SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES EN RIESGO DE
DESERCIÓN SOBRE LA REPROBACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
JOSÉ INÉS LOZANO ANDRADE
Planteamiento del problema
La escuela secundaria en México se ha caracterizado por ser dentro de la educación básica,
un nivel con acentuadas problemáticas que se puede demostrar con diversos estudios
realizados tanto nacionales como internacionales que revelan un bajo aprovechamiento,
baja eficiencia terminal y altos índices de reprobación en este nivel (INEE. 2006. INDISEP.
2006) De acuerdo a un estado del conocimiento sobre esta temática desarrollada por
Lozano (2006), si el campo de la escuela secundaria esta abandonado por la investigación
educativa en México, existiendo si acaso algunos estudios y expertos al respecto, con
relación a la reprobación y deserción, lo está aún más, pues no existen investigaciones
dirigidas hacia este objeto en específico, pero las que se han realizado sobre otras temáticas
lo mencionan de manera secundaria señalando como factores condicionantes de la
reprobación y deserción al docente, su formación, su práctica y sus condiciones laborales;
al plan de estudios sobrecargado y carente de significatividad y algunos otros factores
externos. Sin embargo la investigación sobre el alumno es poca, anárquica y desarticulada,
pues no se ha centrado en el problema que nos interesa. Por todo lo anterior, es
recomendable analizar al alumno y sus significados hacia la escuela, recuperar la voz del
excluido y antes de esto, del reprobado y a partir de esa voz, conjugada con la de los demás
actores que le acompañan, realizar una valoración e interpretación de los factores que
inciden y como inciden en la generación de esta problemática. Es así como nos
preguntamos:
¿Cuáles son las representaciones sociales que los alumnos con problemas de
reprobación tienen sobre la escuela y como esto nos permitirían interpretar y
comprender la exclusión de la escuela secundaria en la Ciudad de México?
Objetivos de la investigación
• Identificar, describir e interpretar las representaciones sociales de los alumnos con
altos índices de reprobación, acerca de la escuela y con esto articular una
explicación sobre los factores que intervienen en la exclusión escolar de las
secundarias en la ciudad de México.
Metodología de la investigación
En este estudio se trata de rescatar los sentidos y significados del humano en su actuar
social, es decir, conocer y rescatar la subjetividad inherente al ser humano; estamos
entonces hablando de una línea de corte cualitativo o interpretativo que pretende
comprender a los humanos y no explicarlos para después controlarlos. Aquí la premisa
principal es que al humano no se le puede explicar solamente, que de hecho el humano
actúa con base en intenciones, teleológica y no causalmente, lo cual se traduce en sentidos
que le dan dirección a sus actos y pensamientos, es decir, pensando en el futuro que le
preocupa, que lo mantiene tenso (Kosik, 1983). En los estudios cualitativo interpretativos,
se trata de dar cuenta de esta subjetividad que permea en cada actor social y que comparten
con los de su misma especie en contextos similares; para poder comprenderlos, hay que
entonces, contextualizarlos, es decir dar cuenta de las condiciones en que se vive: los
estudiantes de secundaria de ciertas zonas del D.F., no son los mismos, ni significan la
escuela de la misma manera que otros, pues su contexto, su vida cotidiana, su historia
personal no lo es. Así, se emplean en este estudio la entrevista semiestructurada para
recopilar la información y el análisis cualitativo del discurso para su sistematización. La
guía de entrevista fue obtenida con base en el análisis del estado del conocimiento y el
marco teórico realizado, partiendo de la premisa de que la exclusión escolar es un
problema multidimensional y complejo. Se entrevistaron a 37 alumnos de dos secundarias
generales diurnas de la delegación G.A. Madero en el DF. Se eligieron estas escuelas por
estar en una zona de altos niveles de reprobación y deserción según datos mismos de la SEP
(2005), estos alumnos se encontraban al inicio del tercer grado al momento de las
entrevistas (ciclo 2005-2006), habían reprobado cuando menos 4 asignaturas en su anterior
ciclo escolar y tuvieron disposición para la entrevista. 20 fueron de Bajo Nivel
Socioeconómico (BNS en adelante) y el resto, 17, de Mediano Nivel Socioeconómico
(MNS en lo sucesivo).
Resultados: categorías de análisis
El informe parcial de este trabajo incluye una descripción de los contextos donde se ubican
las escuelas secundarias en cuestión ya que esto es relevante para poder realizar las
interpretaciones derivadas del proceso de investigación. En suma podemos decir que el
contexto de estas escuelas públicas son similares: ubicadas en barrios populares, con
problemas de drogadicción, pandillerismo, desempleo, subempleo y pobreza. Las escuelas
son sitios cerrados, vigilados en su interior, una obsesión por el control de los
comportamientos, además de espacios con signos de deterioro. Los alumnos entrevistados
se clasificaron en aquellos con Bajo Nivel Socioeconómico (BNS) y Mediano Nivel
Socioeconómico (MNS). Los primeros compartían historias y situaciones similares, pero no
iguales: Bajo nivel de escolaridad de sus padres, cuyas ocupaciones eran propias de ese
estrato, casas mal acondicionadas y rentadas ubicadas en colonias suburbanas, con un
promedio de 3 hermanos más y ciertos problemas de desintegración familiar. Los otros de
MNS, vivían usualmente en casa propia con habitaciones variadas, ubicadas en colonias
con mejores servicios que los primeros, sus padres eran empleados y con mejores niveles
de escolaridad y con dos hermanos mas en promedio.
En ambas situaciones, donde la amenaza de la reprobación y deserción son latentes, existen
coincidencias y evidentes diferencias en cuanto a sus representaciones sociales, que pueden
englobarse en las siguientes categorías que se relacionan con el problema en cuestión:
a. La escuela como un mal necesario impuesto por los adultos.
i. La obtención del certificado y la convivencia con los amigos: lo
principal de la secundaria.
ii. ¿La escuela como factor de movilidad social?
b. El gran complot en la cotidianeidad de la escuela secundaria.
i. La tarea extraescolar: una actividad perversa del docente.
ii. Asignaturas sin significatividad.
iii. Los docentes: la mayoría prejuiciados y perversos con estos
alumnos.
c. ¡Después de todo si funcionan los controles sociales!... Cuando menos
generan remordimientos.
Todas las cuales en extenso son analizadas y documentadas con evidencias, lo que permite
elaborar las siguientes
Conclusiones
En la generalidad de esta particularidad, para estos alumnos, la escuela ha adquirido una
significación de control social y no como un bien a adquirir autónomamente. No es algo
que se desea, más que como un mal necesario impuesto por los adultos: se estudia porque
hay que trabajar en algo mejor que sus padres.
El acceso al mercado laboral capitalista dependiente y globalizado se convierte en propósito
de vida a cubrir, y en ese sentido los adolescentes acatan los quehaceres escolares, aunque
no los acepten totalmente. Las representaciones sociales de estos alumnos son así deudoras
de la ideología capitalista que se impone en las diferentes instituciones sociales que la
componen e intentan reproducir en las mentes de sus más jóvenes miembros, quienes sin
embargo, carentes de una brújula político social e ideológica que oriente su crítica a la
escuela, cuestionan su funcionamiento, pero aceptando su destino: obtener el certificado de
secundaria a costa de su sacrificio, de su esfuerzo y su eventual adaptación a lo que ahí
sucede o “resignarse a ser empleados de segunda categoría”.
Las representaciones sociales que se han configurado en estos dos grupos no son unívocas,
pues dependen del grupo social al cual quieran responder, donde la ideología dominante se
impone a los alumnos, quienes como primer dimensión de este análisis desean el disfrute de
la vida en la escuela y fuera de ella, pero donde su excesiva normatividad y descartamiento
del interés del alumno, le generan actitudes de desagrado hacia ella; la familia, funge (por
sus discursos legitimadores) como representante del mercado y, como segunda dimensión
transmite una visión de la escuela como un mal necesario para lograr acomodarse en el
sistema económico, lo cual no deja de percibirse nuevamente como una imposición social.
La escuela en tercer lugar, preocupada en estos tiempos globalizadores por conseguir las
competencias para el mercado, está dispuesta a descartar el interés y el deseo de los
alumnos con tal de lograrlas: nuevas imposiciones. El mercado, cuarta dimensión, es en
fin, quien despersonalizadamente, impone y filtra sus criterios y exigencias a través de sus
agentes gubernamentales e institucionales, quienes las traducen en representaciones
sociales.
Solo hay que aclarar que los dos casos son similares y diferentes, similares en lo anterior, y
diferentes porque su realidad socioeconómica les hace ver de diferente manera la escuela.
En el primer caso, los alumnos de BNS reflejan el más indeseado mal: el de la pobreza. Y
es que si bien la pobreza trae muchos males, el del pesimismo y fatalismo hacia la escuela
es denostable: incumplimiento en las tareas, apatía, ausentismo y bajo aprovechamiento son
parte de estas historias que se convierten pronto en profecías a cumplir por parte de los
docentes: se les sella como “alumnos problema” que los conduce casi ineludiblemente al
pronto abandono escolar. Y aunque en su familia deseaban que terminaran la escuela, la
escuela a través de sus mecanismos contribuye a su exclusión a través de diversos procesos
como un currículo estandarizado y poco significativo, panoptismo , estigmatización escolar
y poco interés por aplicar procesos de discriminación positiva entre otros.
En el caso de los alumnos de MNS, sus familias esperaban siempre de ellos excelentes
resultados escolares que no lograron, aunque los alumnos afirmaban que no los obtenían
porque no querían, la escuela no era lo suficientemente atractiva para ellos, no los
desafiaban, no los consideraban en sus intereses y saberes previos. Su discurso se convierte
en una aguda crítica al funcionamiento y estructura escolar, pero aceptan que por presiones
familiares y porque no quieren ser un “cualquiera”, seguramente terminarán la escuela en el
tiempo oficial, aunque vayan reprobando. También su situación es distinta en tanto la
escuela y sus actores les ha otorgado una especie de blindaje por su situación
socioeconómica y el conocimiento que han demostrado en muchas ocasiones ante los
docentes.
Las representaciones sociales son contradictorias y complejas, derivan en gran medida, en
este caso, de las ideologías de la clase dominante que circulan en las instituciones sociales,
esto queda demostrado más aún con el remordimiento y aceptación de la responsabilidad
sobre la reprobación en ambos grupos donde se exculpa a la escuela, cuando antes se le
criticó en gran medida en la colaboración de este fenómeno. Las representaciones sociales
son construcciones intersubjetivas que responden a las necesidades de diferentes grupos e
instituciones sociales, cada uno de ellos genera tensiones que jalonean su configuración y
resulta complejo saber como ocurre esto, solo se pueden elaborar conjeturas y es lo que
hemos creado con ayuda de las evidencias disponibles.
Fuentes de consulta
Bourdieu, Pierre. (1995) Sociología y cultura. México, Grijalbo.
Bradley Lieury. (2002) Todos somos iguales: cultura y aspiraciones de estudiantes en una
secundaria mexicana.. México, Ed. Santillana.
Coulon, Alain. (1996). Etnometodología y educación. Buenos Aires, Paidós.
Geertz, Clifford. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa, México.
Hargreaves, Andy y otros. (2000). Una educación para el cambio. España. SEP-Octaedro.
Hargreaves, Andy. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Morata, Madrid.
INEE. (2006). La calidad de la educación básica en México. Informe anual 2005.
Jodelet, D. y Guerrero T. (2000). Develando la cultura: Estudios en representaciones
sociales. México, Facultad de Psicología UNAM.
Kosík, K. (1983). Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el
mundo). México, Grijalbo.
Lozano Andrade José Inés. (2006). Reprobación y deserción en las escuelas secundaria del
Distrito Federal: estado del conocimiento. México, UNICEF-GDF. Mimeo.
Lozano Andrade, José Inés. (2005). “Los significados de los alumnos hacia la escuela
secundaria”. Revista Iberoamericana de Educación. Septiembre de 2005.
www.campus-oei.org/revista/deloslectores/1051lozano.p
Lozano Andrade, José Inés. (2006). Normalistas vs universitarios o técnicos vs. Rudos: la
práctica y la formación del docente de escuelas secundarias: un análisis desde sus
representaciones sociales. México, Plaza y Valdés.
Mclaren, Peter. (1994). La escuela como un performance ritual. México, Paidós.
Quiroz, Rafael. (2001). “La educación secundaria en México al inicio del siglo XXI”.
Educación 2001. (Marzo del 2001). Pp. 21-31
Reimers, Fernando. (2000) "¿pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de
América Latina?", Revista Mexicana De Investigación Educativa, (México), Vol. 5,
No. 9, Mes Ene-Jun, Año 2000, Págs. 11-69
RIES. (2002). Documento base para la Reforma Integral de la Educación Secundaria.
Subsecretaria de Educación Básica y Normal (Noviembre del 2002). México, SEP.
Rivero, José. (2000). Educación y exclusión en América Latina. Lima, Perú, CIPAE.
Sandoval Flores, Etelvina. (2000) La trama de la escuela secundaria: institución relaciones
y saberes. México, Plaza y Valdés-UPN.
Santos, del Real Annette. (1997) “Eficacia y equidad: ¿quiénes están aprendiendo en la
secundaria?”. Educación 2001. Abril de 1997.
SEP. Administración Federal de Servicios Educativos en el DF. (2005). Panorama de la
educación secundaria en el DF. Bases para la acción.
Vidal, Rafael; Díaz, María Antonieta. (2004) Resultados de las pruebas Pisa 2000 y 2003
en México. México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Witrock, Merlin. (1995). Investigación de la enseñanza. Vol. 3. México, Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesBorrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Charles Armstrong
 
Instituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico PublicoInstituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico Publico
ceciliaccaparodriguez
 
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
Marisavalera
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
puntodocente
 

La actualidad más candente (19)

Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesBorrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
 
Ingreso a la universidad
Ingreso a la universidadIngreso a la universidad
Ingreso a la universidad
 
CNEIP - Participacion social en educacion - CEFIMEX
CNEIP - Participacion social en educacion - CEFIMEXCNEIP - Participacion social en educacion - CEFIMEX
CNEIP - Participacion social en educacion - CEFIMEX
 
Instituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico PublicoInstituto Superior PedagóGico Publico
Instituto Superior PedagóGico Publico
 
Qué será esto
Qué será estoQué será esto
Qué será esto
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELACLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
 
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
 
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓNREVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)
 
Tfg grizuti
Tfg grizutiTfg grizuti
Tfg grizuti
 
Docencia. vol 1. nº6
Docencia. vol 1. nº6Docencia. vol 1. nº6
Docencia. vol 1. nº6
 
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedadEl adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
 
332 r roco_caracterizacion_establecimientos
332 r roco_caracterizacion_establecimientos332 r roco_caracterizacion_establecimientos
332 r roco_caracterizacion_establecimientos
 
La desercion-escolar
La desercion-escolarLa desercion-escolar
La desercion-escolar
 
LA E
LA ELA E
LA E
 
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
 

Similar a 2009 comie-rs de estudiantes

En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0
Jan Luis
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
David Hernandez
 
Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1
grecia110211
 
revista colombia
revista colombia revista colombia
revista colombia
solangie123
 
Chus sabado
Chus sabadoChus sabado
Chus sabado
FERSOL17
 

Similar a 2009 comie-rs de estudiantes (20)

En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0
 
Anales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventudAnales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventud
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
 
Actividad 5.1.2
Actividad 5.1.2Actividad 5.1.2
Actividad 5.1.2
 
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptxLA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaEnsayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1
 
Actividad semana 1 induccion procesos pedagogicos
Actividad semana 1 induccion procesos pedagogicosActividad semana 1 induccion procesos pedagogicos
Actividad semana 1 induccion procesos pedagogicos
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
 
Competencias aleatorias e integrales
Competencias aleatorias e integralesCompetencias aleatorias e integrales
Competencias aleatorias e integrales
 
revista colombia
revista colombia revista colombia
revista colombia
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
 
Tensiones en el aula
Tensiones en el aulaTensiones en el aula
Tensiones en el aula
 
Analisis de lectura palomino
Analisis de lectura palominoAnalisis de lectura palomino
Analisis de lectura palomino
 
Chus sabado
Chus sabadoChus sabado
Chus sabado
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

2009 comie-rs de estudiantes

  • 1. REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES EN RIESGO DE DESERCIÓN SOBRE LA REPROBACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA JOSÉ INÉS LOZANO ANDRADE Planteamiento del problema La escuela secundaria en México se ha caracterizado por ser dentro de la educación básica, un nivel con acentuadas problemáticas que se puede demostrar con diversos estudios realizados tanto nacionales como internacionales que revelan un bajo aprovechamiento, baja eficiencia terminal y altos índices de reprobación en este nivel (INEE. 2006. INDISEP. 2006) De acuerdo a un estado del conocimiento sobre esta temática desarrollada por Lozano (2006), si el campo de la escuela secundaria esta abandonado por la investigación educativa en México, existiendo si acaso algunos estudios y expertos al respecto, con relación a la reprobación y deserción, lo está aún más, pues no existen investigaciones dirigidas hacia este objeto en específico, pero las que se han realizado sobre otras temáticas lo mencionan de manera secundaria señalando como factores condicionantes de la reprobación y deserción al docente, su formación, su práctica y sus condiciones laborales; al plan de estudios sobrecargado y carente de significatividad y algunos otros factores externos. Sin embargo la investigación sobre el alumno es poca, anárquica y desarticulada, pues no se ha centrado en el problema que nos interesa. Por todo lo anterior, es recomendable analizar al alumno y sus significados hacia la escuela, recuperar la voz del excluido y antes de esto, del reprobado y a partir de esa voz, conjugada con la de los demás actores que le acompañan, realizar una valoración e interpretación de los factores que
  • 2. inciden y como inciden en la generación de esta problemática. Es así como nos preguntamos: ¿Cuáles son las representaciones sociales que los alumnos con problemas de reprobación tienen sobre la escuela y como esto nos permitirían interpretar y comprender la exclusión de la escuela secundaria en la Ciudad de México? Objetivos de la investigación • Identificar, describir e interpretar las representaciones sociales de los alumnos con altos índices de reprobación, acerca de la escuela y con esto articular una explicación sobre los factores que intervienen en la exclusión escolar de las secundarias en la ciudad de México. Metodología de la investigación En este estudio se trata de rescatar los sentidos y significados del humano en su actuar social, es decir, conocer y rescatar la subjetividad inherente al ser humano; estamos entonces hablando de una línea de corte cualitativo o interpretativo que pretende comprender a los humanos y no explicarlos para después controlarlos. Aquí la premisa principal es que al humano no se le puede explicar solamente, que de hecho el humano actúa con base en intenciones, teleológica y no causalmente, lo cual se traduce en sentidos que le dan dirección a sus actos y pensamientos, es decir, pensando en el futuro que le preocupa, que lo mantiene tenso (Kosik, 1983). En los estudios cualitativo interpretativos, se trata de dar cuenta de esta subjetividad que permea en cada actor social y que comparten con los de su misma especie en contextos similares; para poder comprenderlos, hay que
  • 3. entonces, contextualizarlos, es decir dar cuenta de las condiciones en que se vive: los estudiantes de secundaria de ciertas zonas del D.F., no son los mismos, ni significan la escuela de la misma manera que otros, pues su contexto, su vida cotidiana, su historia personal no lo es. Así, se emplean en este estudio la entrevista semiestructurada para recopilar la información y el análisis cualitativo del discurso para su sistematización. La guía de entrevista fue obtenida con base en el análisis del estado del conocimiento y el marco teórico realizado, partiendo de la premisa de que la exclusión escolar es un problema multidimensional y complejo. Se entrevistaron a 37 alumnos de dos secundarias generales diurnas de la delegación G.A. Madero en el DF. Se eligieron estas escuelas por estar en una zona de altos niveles de reprobación y deserción según datos mismos de la SEP (2005), estos alumnos se encontraban al inicio del tercer grado al momento de las entrevistas (ciclo 2005-2006), habían reprobado cuando menos 4 asignaturas en su anterior ciclo escolar y tuvieron disposición para la entrevista. 20 fueron de Bajo Nivel Socioeconómico (BNS en adelante) y el resto, 17, de Mediano Nivel Socioeconómico (MNS en lo sucesivo). Resultados: categorías de análisis El informe parcial de este trabajo incluye una descripción de los contextos donde se ubican las escuelas secundarias en cuestión ya que esto es relevante para poder realizar las interpretaciones derivadas del proceso de investigación. En suma podemos decir que el contexto de estas escuelas públicas son similares: ubicadas en barrios populares, con problemas de drogadicción, pandillerismo, desempleo, subempleo y pobreza. Las escuelas son sitios cerrados, vigilados en su interior, una obsesión por el control de los
  • 4. comportamientos, además de espacios con signos de deterioro. Los alumnos entrevistados se clasificaron en aquellos con Bajo Nivel Socioeconómico (BNS) y Mediano Nivel Socioeconómico (MNS). Los primeros compartían historias y situaciones similares, pero no iguales: Bajo nivel de escolaridad de sus padres, cuyas ocupaciones eran propias de ese estrato, casas mal acondicionadas y rentadas ubicadas en colonias suburbanas, con un promedio de 3 hermanos más y ciertos problemas de desintegración familiar. Los otros de MNS, vivían usualmente en casa propia con habitaciones variadas, ubicadas en colonias con mejores servicios que los primeros, sus padres eran empleados y con mejores niveles de escolaridad y con dos hermanos mas en promedio. En ambas situaciones, donde la amenaza de la reprobación y deserción son latentes, existen coincidencias y evidentes diferencias en cuanto a sus representaciones sociales, que pueden englobarse en las siguientes categorías que se relacionan con el problema en cuestión: a. La escuela como un mal necesario impuesto por los adultos. i. La obtención del certificado y la convivencia con los amigos: lo principal de la secundaria. ii. ¿La escuela como factor de movilidad social? b. El gran complot en la cotidianeidad de la escuela secundaria. i. La tarea extraescolar: una actividad perversa del docente. ii. Asignaturas sin significatividad. iii. Los docentes: la mayoría prejuiciados y perversos con estos alumnos.
  • 5. c. ¡Después de todo si funcionan los controles sociales!... Cuando menos generan remordimientos. Todas las cuales en extenso son analizadas y documentadas con evidencias, lo que permite elaborar las siguientes Conclusiones En la generalidad de esta particularidad, para estos alumnos, la escuela ha adquirido una significación de control social y no como un bien a adquirir autónomamente. No es algo que se desea, más que como un mal necesario impuesto por los adultos: se estudia porque hay que trabajar en algo mejor que sus padres. El acceso al mercado laboral capitalista dependiente y globalizado se convierte en propósito de vida a cubrir, y en ese sentido los adolescentes acatan los quehaceres escolares, aunque no los acepten totalmente. Las representaciones sociales de estos alumnos son así deudoras de la ideología capitalista que se impone en las diferentes instituciones sociales que la componen e intentan reproducir en las mentes de sus más jóvenes miembros, quienes sin embargo, carentes de una brújula político social e ideológica que oriente su crítica a la escuela, cuestionan su funcionamiento, pero aceptando su destino: obtener el certificado de secundaria a costa de su sacrificio, de su esfuerzo y su eventual adaptación a lo que ahí sucede o “resignarse a ser empleados de segunda categoría”. Las representaciones sociales que se han configurado en estos dos grupos no son unívocas, pues dependen del grupo social al cual quieran responder, donde la ideología dominante se impone a los alumnos, quienes como primer dimensión de este análisis desean el disfrute de
  • 6. la vida en la escuela y fuera de ella, pero donde su excesiva normatividad y descartamiento del interés del alumno, le generan actitudes de desagrado hacia ella; la familia, funge (por sus discursos legitimadores) como representante del mercado y, como segunda dimensión transmite una visión de la escuela como un mal necesario para lograr acomodarse en el sistema económico, lo cual no deja de percibirse nuevamente como una imposición social. La escuela en tercer lugar, preocupada en estos tiempos globalizadores por conseguir las competencias para el mercado, está dispuesta a descartar el interés y el deseo de los alumnos con tal de lograrlas: nuevas imposiciones. El mercado, cuarta dimensión, es en fin, quien despersonalizadamente, impone y filtra sus criterios y exigencias a través de sus agentes gubernamentales e institucionales, quienes las traducen en representaciones sociales. Solo hay que aclarar que los dos casos son similares y diferentes, similares en lo anterior, y diferentes porque su realidad socioeconómica les hace ver de diferente manera la escuela. En el primer caso, los alumnos de BNS reflejan el más indeseado mal: el de la pobreza. Y es que si bien la pobreza trae muchos males, el del pesimismo y fatalismo hacia la escuela es denostable: incumplimiento en las tareas, apatía, ausentismo y bajo aprovechamiento son parte de estas historias que se convierten pronto en profecías a cumplir por parte de los docentes: se les sella como “alumnos problema” que los conduce casi ineludiblemente al pronto abandono escolar. Y aunque en su familia deseaban que terminaran la escuela, la escuela a través de sus mecanismos contribuye a su exclusión a través de diversos procesos como un currículo estandarizado y poco significativo, panoptismo , estigmatización escolar y poco interés por aplicar procesos de discriminación positiva entre otros.
  • 7. En el caso de los alumnos de MNS, sus familias esperaban siempre de ellos excelentes resultados escolares que no lograron, aunque los alumnos afirmaban que no los obtenían porque no querían, la escuela no era lo suficientemente atractiva para ellos, no los desafiaban, no los consideraban en sus intereses y saberes previos. Su discurso se convierte en una aguda crítica al funcionamiento y estructura escolar, pero aceptan que por presiones familiares y porque no quieren ser un “cualquiera”, seguramente terminarán la escuela en el tiempo oficial, aunque vayan reprobando. También su situación es distinta en tanto la escuela y sus actores les ha otorgado una especie de blindaje por su situación socioeconómica y el conocimiento que han demostrado en muchas ocasiones ante los docentes. Las representaciones sociales son contradictorias y complejas, derivan en gran medida, en este caso, de las ideologías de la clase dominante que circulan en las instituciones sociales, esto queda demostrado más aún con el remordimiento y aceptación de la responsabilidad sobre la reprobación en ambos grupos donde se exculpa a la escuela, cuando antes se le criticó en gran medida en la colaboración de este fenómeno. Las representaciones sociales son construcciones intersubjetivas que responden a las necesidades de diferentes grupos e instituciones sociales, cada uno de ellos genera tensiones que jalonean su configuración y resulta complejo saber como ocurre esto, solo se pueden elaborar conjeturas y es lo que hemos creado con ayuda de las evidencias disponibles. Fuentes de consulta Bourdieu, Pierre. (1995) Sociología y cultura. México, Grijalbo. Bradley Lieury. (2002) Todos somos iguales: cultura y aspiraciones de estudiantes en una secundaria mexicana.. México, Ed. Santillana.
  • 8. Coulon, Alain. (1996). Etnometodología y educación. Buenos Aires, Paidós. Geertz, Clifford. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa, México. Hargreaves, Andy y otros. (2000). Una educación para el cambio. España. SEP-Octaedro. Hargreaves, Andy. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Morata, Madrid. INEE. (2006). La calidad de la educación básica en México. Informe anual 2005. Jodelet, D. y Guerrero T. (2000). Develando la cultura: Estudios en representaciones sociales. México, Facultad de Psicología UNAM. Kosík, K. (1983). Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo). México, Grijalbo. Lozano Andrade José Inés. (2006). Reprobación y deserción en las escuelas secundaria del Distrito Federal: estado del conocimiento. México, UNICEF-GDF. Mimeo. Lozano Andrade, José Inés. (2005). “Los significados de los alumnos hacia la escuela secundaria”. Revista Iberoamericana de Educación. Septiembre de 2005. www.campus-oei.org/revista/deloslectores/1051lozano.p Lozano Andrade, José Inés. (2006). Normalistas vs universitarios o técnicos vs. Rudos: la práctica y la formación del docente de escuelas secundarias: un análisis desde sus representaciones sociales. México, Plaza y Valdés. Mclaren, Peter. (1994). La escuela como un performance ritual. México, Paidós. Quiroz, Rafael. (2001). “La educación secundaria en México al inicio del siglo XXI”. Educación 2001. (Marzo del 2001). Pp. 21-31 Reimers, Fernando. (2000) "¿pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de América Latina?", Revista Mexicana De Investigación Educativa, (México), Vol. 5, No. 9, Mes Ene-Jun, Año 2000, Págs. 11-69 RIES. (2002). Documento base para la Reforma Integral de la Educación Secundaria. Subsecretaria de Educación Básica y Normal (Noviembre del 2002). México, SEP. Rivero, José. (2000). Educación y exclusión en América Latina. Lima, Perú, CIPAE. Sandoval Flores, Etelvina. (2000) La trama de la escuela secundaria: institución relaciones y saberes. México, Plaza y Valdés-UPN. Santos, del Real Annette. (1997) “Eficacia y equidad: ¿quiénes están aprendiendo en la secundaria?”. Educación 2001. Abril de 1997.
  • 9. SEP. Administración Federal de Servicios Educativos en el DF. (2005). Panorama de la educación secundaria en el DF. Bases para la acción. Vidal, Rafael; Díaz, María Antonieta. (2004) Resultados de las pruebas Pisa 2000 y 2003 en México. México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Witrock, Merlin. (1995). Investigación de la enseñanza. Vol. 3. México, Paidós.