SlideShare una empresa de Scribd logo
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:15 Page 28 
28 POWERUSR
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:16 Page 29 
“¿Hackear el hardware? ¿Qué demonios es eso?”, se preguntarán muchos de 
ustedes. Es una forma atractiva de reunir, en una sola acción, las diferentes 
técnicas que se utilizan para realizar modificaciones en el hardware, ya sea 
mediante cambios en las conexiones físicas como variando su configuración de 
bajo nivel. El objetivo siempre es el mismo: obtener el mejor rendimiento que se 
pueda y optimizar las posibilidades de nuestro hardware. 
Básicamente, lo que tratamos en este artículo (sumamente práctico, pero con una 
buena dosis de teoría, para comprender lo que estamos haciendo) es aprovechar 
nuestra condición de “power users” y hacer todo lo posible para personalizar 
nuestro equipo, sin temor a equivocarnos (bueno, un poco sí…) y sin que nos 
importe el hecho de perder la garantía del fabricante. 
¿Cómo subdiviremos esta nota? Comenzaremos hablando de fundamentos básicos, 
« 
FUNDAMENTOS 
Hace algunos meses, en POWERUSR #17, 
describimos el proceso de fabricación de 
los microprocesadores, que son unos de 
los chips más complejos que se realizan 
en la actualidad. Sin embargo, dado el 
avance en integración que poseen los 
chipsets modernos (en especial, aquellos 
que solucionan el northbridge y el 
southbridge en un único chip, como es el 
caso del NVIDIA nForce3 y el nForce4 
para Athlon 64) y los procesadores gráfi-cos 
presentes en casi todas las placas de 
video del momento (incluso las de gama 
baja), podemos decir que la dificultad de 
diseño y fabricación está distribuida, casi 
uniformemente, en los diferentes módu-los 
que conforman la PC. 
Así que tanto la fabricación de micro-procesadores 
como de chipsets y GPUs 
es casi igual de complicada. Podríamos 
pensar en la fabricación de semicon-ductores 
como en la de galletitas: to-das 
salen de un mismo molde, que se 
recorta para formar cada unidad. Es 
muy común que las galletitas difieran 
bastante de las que se ven en el envol-torio 
Ariel Gentile | genaris@mpediciones.com 
para entender cómo funcionan los componentes que vamos a modificar y por qué 
podemos hacerlo; más adelante, daremos algunos trucos útiles para el 
motherboard y la fuente de alimentación, que nos servirán para resolver algunos 
problemas comunes en la instalación de nuevo hardware. Acto seguido, 
procederemos a realizar una guía de overclocking y optimización de las dos 
plataformas actuales: Pentium 4 y Athlon 64. Terminaremos hablando sobre el 
jugoso mundo de las placas de video, donde hay mucho para hacer, y con 
bastante facilidad. Por cierto, sabemos que muchos de nuestros lectores poseen 
computadoras de la línea Athlon XP e inferiores, pero no se preocupen, ya que 
varios de los programas, configuraciones y herramientas comentados en este 
artículo les servirán perfectamente en su caso particular, tema que 
mencionaremos cuando corresponda. 
(que son perfectas y mucho más 
tentadoras); incluso, algunas de ellas 
son bastante deformes. Sin embargo, 
en general no nos quejamos y las co-memos 
igual. 
Pero, en los semiconductores, no existe 
tal grado de tolerancia; en verdad, casi 
diríamos que no hay tolerancia alguna: 
cualquier transistor malformado hace 
que la unidad en la que se encuentra 
deba ser desechada. 
Como ese caso, puede haber varios den-tro 
de un wafer (oblea circular de donde 
salen muchos chips similares), lo cual 
disminuye bastante el rendimiento de la 
producción. Asimismo, si multiplicamos 
esos problemas por todas las líneas de 
producción (productos distintos), obtene-mos 
un número bastante grande, para 
nada deseable por parte de las compa-ñías. 
Entonces, la solución parcial que 
ellas encuentran es realizar sus chips de 
forma tal que, en caso de error, sea po-sible 
desactivar ciertas unidades de él y, 
entonces, se vendan como un producto 
de características reducidas. Lo mismo 
ocurre si la performance de un chip no 
le permite alcanzar las especificaciones 
de trabajo óptimas, por lo cual se le de-be 
reducir la frecuencia de clock nomi-nal, 
para así salir al mercado como un 
componente más “modesto”. 
TRANSFORMACIONES 
Por lo que hemos explicado, debemos 
saber que es muy probable que un 
Athlon 64 3000+ y un 3800+ hayan sa-lido 
del mismo wafer, pero que uno de 
ellos no esté certificado para operar a la 
frecuencia del otro. Así que, con algo de 
overclocking y (probablemente) un incre-mento 
en la tensión, es posible devolver-le 
a ese 3800+ recortado su mejor rendi-miento. 
Es cierto que la vida útil de cier-tos 
componentes dentro del microproce-sador 
puede verse afectada por ese incre-mento 
de tensión, pero también debemos 
tener en cuenta que otros elementos ne-cesitan 
de ese incremento para funcionar 
con estabilidad; por lo tanto, estamos an-te 
una paradoja acerca de si lo que esta-mos 
haciendo es overclocking o “des-un-derclocking”. 
Por ende, nunca se sientan 
culpables de overclockear una CPU :). 
POWERUSR 29
por solucionar incompatibilidades con de-terminado 
software y mejorar el rendi-miento 
de sus productos. Pero, en realidad, 
no siempre es así, porque los fabricantes 
suelen darles más importancia a los pro-ductos 
más nuevos, dejando de lado a los 
anteriores (que ya son más “robustos” a 
nivel software y no necesitan optimizacio-nes). 
Obviamente, esto no está para nada 
mal; sin dudas, no tendría sentido seguir 
intentando mejorar lo inmejorable. El pro-blema 
surge cuando se modifican funcio-nes 
de los drivers que “rozan” con las ca-racterísticas 
de las viejas placas. Por ejem-plo, 
a veces se cambia un parámetro que 
es más conveniente para una GPU moder-na, 
pero que, en realidad, empeora el ren-dimiento 
en alguna de gama baja. 
Por eso, no nos queda más remedio que 
correr algunos benchmarks con el driver 
antiguo y con el nuevo, a fin de compro-bar 
si realmente notaremos mejoras en la 
performance o ésta decaerá. Por cierto, es 
conveniente no usar los benchmarks sin-téticos 
tradicionales sino aplicaciones rea-les 
(como puede ser Doom 3 y Half-Life 2, 
la conversión de un DVD a DivX o el tras-paso 
de archivos de un disco a otro), ya 
que los fabricantes tienden a buscar que 
sus drivers ofrezcan mejores resultados en 
los benchmarks comunes, para causar me-jor 
impresión a los usuarios. 
TO REINSTALL, OR NOT TO REINSTALL 
Otra cuestión interesante es si la misma 
instalación de Windows puede vivir más 
de uno o dos meses, y también si es posi-ble 
que resista a un cambio de hardware 
sin degradar el rendimiento. La verdad es 
que, si somos muy puristas, podremos 
CON PROGRAMAS COMO REGSEEKER 
PODEMOS LIMPIAR EL REGISTRO DE 
WINDOWS Y ASI OPTIMIZAR UN POCO 
LOS TIEMPOS DE CARGA DEL SISTEMA. 
« 
UNO DE LOS 
PRIMEROS MODS 
DESCUBIERTOS 
FUE HACE UN PAR 
DE AÑOS ATRAS, 
CON LAS RADEON 
9500, QUE PODIAN 
TRANSFORMARSE 
EN RADEON 9700 
PRO ACTIVANDO 4 
PIPELINES QUE 
ESTABAN 
DESHABILITADOS 
DE FABRICA. 
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:16 Page 30 
Pero no sólo puede ocurrir que un chip 
no esté certificado para trabajar a una 
cierta frecuencia, sino que también es 
posible que algunos transistores que lo 
integran estén fallados y no sean capaces 
de operar de ninguna forma. De tal ma-nera, 
las unidades del chip que dependen 
de esos transistores deben ser desactiva-das 
por el fabricante y, así, las posibili-dades 
del chip son reducidas. 
Sin embargo, esto no siempre sucede: en 
muchas ocasiones, los fabricantes deciden 
desactivar ciertas funciones por cuestiones 
de marketing. Por ejemplo, todos los chip-sets 
NVIDIA nForce4 salen de la misma lí-nea 
de producción, sólo que el Ultra tiene 
desactivado el soporte para SLI, y el nFor-ce4 
“a secas” también tiene desactivado el 
soporte a Serial ATA II; simplemente, des-cubriendo 
la forma en la que NVIDIA ha 
deshabilitado estas funciones, podríamos 
realizar el proceso inverso y transformar el 
chipset en uno más poderoso. 
¿ASI DE SENCILLO ES? 
Bueno… en muchos casos, no todo es tan 
fácil, ya que a veces los fabricantes se es-meran 
un poco más en evitar que los usua-rios 
avanzados descubran la manera de 
convertir un producto económico en otro 
más caro, con lo cual esta técnica se vuel-ve 
imposible. Pero, en otras ocasiones, no 
les interesa: volviendo al caso del nForce4, 
a NVIDIA no le importaba proteger mucho 
a sus chips, ya que ni se imaginaba que 
ciertos fabricantes de motherboards reali-zarían 
productos basados en el nForce4 Ul-tra 
con dos slots PCI Express x16, posibili-tando 
el uso de SLI con ciertas modifica-ciones 
al chipset. Pero la suposición fue 
mala, ya que empresas como DFI siguie-ron 
su misma filosofía de usar una sola 
línea de producción para muchos compo-nentes, 
y así fue como utilizaron el mismo 
PCB para las versiones Ultra y SLI de sus 
motherboards basados en nForce4. Tiempo 
más tarde, lanzaron una nueva revisión de 
los nForce4 en los que ya no se podía ha-cer 
esto (puesto que los drivers de NVIDIA 
detectaban el modelo correcto). 
Algunos podrán decir: “Ay, ¡pero qué idio-tas! 
Los fabricantes hacen eso sabiendo que 
muchos vamos a conocer la forma de arrui-narles 
el negocio”. Y es cierto, pero la ver-dad 
es que no somos tantos en relación 
con el mundo entero, y a las empresas les 
resulta más rentable ahorrar ese dinero en 
el rendimiento de su producción de chips, 
que invertir en más líneas de producción y 
evitar que los usuarios informados hagan 
las “transformaciones” mencionadas en es-te 
artículo. Así que, aprovechemos nuestra 
condición de “usuarios informados” y co-mencemos 
a mejorar nuestro hardware, ya 
sea optimizándolo “legalmente” como rea-lizando 
modificaciones clandestinas. 
CONSEJOS SOBRE EL SOFTWARE 
Un error que cometemos habitualmente en 
POWERUSR es que, al indagar específica-mente 
en un tema, olvidamos aquellas co-sas 
que parecen obvias pero que, en reali-dad, 
no son tan así. Por eso, vamos a de-dicar 
unas líneas a dar unos pequeños 
consejos con respecto al software. Sabe-mos 
que, sin él, el hardware no serviría de 
nada, así que es importante tenerlo siem-pre 
lo más optimizado posible. 
ELECCION DE LOS DRIVERS 
Un pensamiento lógico es creer que, siem-pre, 
los drivers actualizados son mejores 
« 
que los anteriores, algo coherente ya que 
se supone que las compañías se esfuerzan 
30 POWERUSR
EN ESTA IMAGEN PODEMOS OBSERVAR UN CHIP 
NFORCE4 ULTRA. EN ROJO MARCAMOS EL PUENTE 
QUE HAY QUE UNIR (TRAZANDO CON UN LAPIZ) 
PARA HABILITAR EL SLI, Y CON AZUL, PARA SERIAL 
ATA II (DESHABILITADO EN EL NFORCE4 COMUN). 
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 17:39 Page 31 
encontrar alguna pequeña diferencia en el rendimiento a medida que vamos 
instalando y desinstalando drivers. Sin embargo, haciendo algo de limpieza 
del Registro (proceso para nada complicado, que se puede hacer con cual-quier 
programa creado para tal fin) se puede recuperar tranquilamente. 
El problema principal surge cuando vamos instalando y desinstalando mu-chos 
programas y, poco a poco, comienzan a aparecer los famosos spywa-res 
y ad-wares. Este tipo de programas puede ser crucial para el rendi-miento 
de la PC, a tal punto que una potente limpieza en los procesos acti-vos 
puede mejorar la potencia hasta el doble, sobre todo, en procesos de 
carga de archivos y en aquellos que hagan uso intensivo de la memoria 
RAM, como ocurre en las tareas habituales. 
Nuestra recomendación es que busquen el punto medio: no es bueno tener la 
misma instalación de Windows durante más de 6 meses si nos la pasamos 
probando cosas e instalando nuevo hardware en la PC; pero tampoco hay 
que ser exagerados y formatear el disco duro una vez por día (como hemos 
hecho muchos de nosotros en nuestros peores momentos), porque no tiene 
mucho sentido. Lo más importante es utilizar periódicamente software de 
limpieza y optimización (como el que describimos en nuestra nueva sección 
Herramientas), y tratar de evitar que se metan en nuestro equipo los “mal-wares” 
o, al menos, que se propaguen. 
« 
Planteadas estas consideraciones con el software, comencemos a hablar so-bre 
el hardware, que es lo que más nos interesa. 
POWERUSR 31
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:19 Page 32 
TOCANDO EL MOTHERBOARD 
ANTES DE REALIZAR CUALQUIER OVERCLOCKING U OPTIMIZACION DE LA CONFIGURACION, ES IMPORTANTE 
BUSCAR LA MANERA DE QUE EL HARDWARE DE LA PC TRABAJE LO MEJOR POSIBLE. PARA HACERLO, DEBEMOS 
TRATAR DE MEJORAR LA DISIPACION TERMICA. AQUI VEREMOS ALGUNOS CONSEJOS PARA LOGRARLO. 
En primer lugar, debemos mencionar algo que parece obvio, pero que 
es muy importante: antes de hacer todas las modificaciones que expli-caremos 
en lo que resta de la nota, es preciso tener en cuenta que per-deremos 
automáticamente toda garantía que haya sobre los componen-tes 
involucrados. También vale mencionar que no nos hacemos respon-sables 
por los daños que puedan causar estas técnicas, ya que si bien 
las hemos probado con anterioridad, mucho depende, también, de fac-tores 
externos que habrá que considerar en cada caso individual. 
Hechas estas aclaraciones, ya podemos empezar a hablar de la opti-mización 
de nuestro hardware. 
MEJORAR LA TEMPERATURA 
Todos sabemos que la refrigeración es muy importante, porque la 
temperatura es un aspecto que afecta bastante el funcionamiento de 
los semiconductores. Superados ciertos valores (unos 120°C), la con-centración 
de portadores de carga que se encuentran en las junturas 
de los transistores crece exponencialmente, y provoca anomalías en 
su funcionamiento y desincroniza las conexiones entre las distintas 
partes del chip. Así es que, si bien es cierto que en condiciones nor-males 
de trabajo se registran temperaturas de entre 40 y 60°C dentro 
« 
de una CPU, hay que tener en cuenta que ésta no es uniforme, sino 
que varía un poco en cada parte. Por lo tanto, puede que algunas zo-nas 
estén fallando y otras no, por lo cual se producen errores en el 
funcionamiento del chip. Esto tiene relación directa con el overclo-cking: 
algunos sectores de la CPU pueden funcionar a una determi-nada 
frecuencia, pero otros necesitan mayor tensión para alcanzarla 
sin problemas, de modo que deberemos incrementar la tensión en to-do 
el chip para llegar correctamente a la frecuencia deseada. 
Así que, ante todo, es muy importante mantener bien refrigerado 
nuestro equipo. Tal vez no sea necesario colocar un cooler muy ca-ro, 
o un costoso sistema de refrigeración por agua, si no vamos a 
hacer lo que se denomina “extreme overclocking”. Sí es importante 
saber qué zonas refrigerar, y de qué manera hacerlo. 
EL CHIPSET 
Dentro del motherboard, hay varios componentes que son importan-tes 
para refrigerar, sobre todo, si vamos a hacer overclocking. Lo que 
más interesa refrigerar correctamente es el chipset, en particular, el 
puente norte (Northbridge), aunque últimamente el southbridge tam-bién 
AQUI VEMOS UN NORTHBRIDGE INTEL I925XE Y SU 
DISIPADOR, CUYO CONTACTO ES MEDIANTE UNA GRASA 
TERMICA ADHESIVA. ES MAS EFECTIVO QUITARLA Y 
COLOCAR EN SU LUGAR UNA BUENA GRASA SILICONADA. 
calienta bastante, debido a su alta integración de funcio-nes. 
Por lo general, y salvo casos realmente extremos, las so-luciones 
de refrigeración que se incluyen con los mother-boards 
son bastante adecuadas, incluso al aplicar un más que 
decente overclock (con incremento de tensión si fuera necesa-rio). 
El problema se registra, normalmente, en la superficie de 
contacto del disipador con el chip. Los fabricantes suelen uti-lizar 
una pasta térmica adhesiva entre el núcleo del chip y la 
superficie del disipador, que es bastante buena, pero dista 
mucho de ser óptima. En algunos casos, es perjudicial para el 
chipset, y puede ocurrir que éste no llegue a funcionar correc-tamente 
a su máxima frecuencia (éste era el caso de muchos 
mothers basados en el SiS 735). Lo que nosotros recomenda-mos 
es quitar esa pasta térmica (es bastante sencillo) y lim-piar 
tanto el disipador como la superficie del chip. Luego, po-nemos 
una gota de grasa siliconada sobre el núcleo y la es-parcimos 
uniformemente sobre él. Para terminar, en caso de 
que el disipador no tenga otro soporte más que la pasta tér-mica 
que eliminamos, aplicamos dos pequeñas gotitas de 
COMPONENTES QUE CONVIENE REFRIGERAR 
« « 
LOS MOSFETS QUE 
FORMAN PARTE DE LA 
REGULACION DE TENSION 
DEL PROCESADOR SUELEN 
CALENTAR BASTANTE EN 
CUANTO LOS EXIGIMOS 
POR SOBRE SUS 
CAPACIDADES. POR LO 
TANTO, ES CONVENIENTE 
COLOCARLES UN 
DISIPADOR. 
SI BIEN NO ES COMUN 
ULTIMAMENTE, 
CONVIENE ECHARLE UNA 
MIRADA AL GENERADOR 
DE CLOCK CUANDO 
OVERCLOCKEAMOS. A 
VECES CALIENTA 
BASTANTE MAS Y 
PRODUCE 
FLUCTUACIONES EN LAS 
FRECUENCIAS. 
32 POWERUSR
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:19 Page 33 
adhesivo de contacto con alta resistencia térmica (una en cada 
diagonal del chip) y, rápidamente, apoyamos el disipador. 
Por cierto, también resulta muy conveniente agregar un pequeño 
cooler (de los que se utilizaban en la época de los 486 y Pen-tium) 
sobre el disipador del chipset, si es que éste no posee uno. 
REGULADORES DE TENSION 
El segundo punto más crítico para el overclocking dentro de un 
motherboard es la etapa de regulación de tensión del procesador. 
Como ya mencionamos en ediciones anteriores, los reguladores 
de tensión son unos MOSFETs (transistores de efecto de campo) 
ubicados cerca del zócalo de la CPU, acompañados de capacito-res 
e inductores (bobinas). Estos chips son vitales debido a que 
de ellos depende la energía que se le entrega al microprocesador, 
y son más exigidos en cuanto vamos incrementando la tensión y 
la frecuencia de trabajo. Por tal motivo, son chips que calientan 
mucho y, por eso, es altamente aconsejable colocarles un disipa-dor 
encima. Creemos que lo más conveniente es conseguir un 
pequeño disipador de 486 y cortarlo en cubos que correspondan, 
más o menos, al tamaño de los reguladores. Para colocarlos, po-demos 
seguir los mismos pasos que explicamos para el chipset. 
Por cierto, estos chips también están en las placas de video, y son 
igualmente importantes, así que no está de más refrigerarlos mejor. 
GENERADOR DE CLOCK 
Por último, es preciso hablar del chip del cual dependen las fre-cuencias 
de trabajo. Este chip (que identificamos porque suele es-tar 
cerca de un cristal plateado de 14,318 MHz) es extremada-mente 
importante para nosotros, porque el overclocking por fre-cuencia 
de FSB es lo más común y sencillo hoy en día. Notamos 
que muchos de ellos suelen calentar bastante cuando se los exige. 
En general, los generadores de clock provistos en los mother-boards 
actuales soportan frecuencias más elevadas de las que se 
utilizan en la práctica, aunque en mothers más antiguos esta rela-ción 
no se cumple. Por lo tanto, al exigir casi al límite al genera-dor 
de clock, haremos que éste sobrecaliente y produzca errores 
cuando sobrepase una cierta configuración de frecuencias. En es-tos 
casos, recomendamos hacer lo mismo que a los reguladores. 
TRUCOS CON LA FUENTE 
Un problema que solemos tener los usuarios con 
respecto a la fuente de alimentación es que la 
nuestra no posea un cierto conector, lo cual nos 
obliga (en ciertos casos) a adquirir un adaptador o, 
incluso, una nueva fuente. Por eso es que aquí 
recopilamos algo de información útil para cuando 
instalemos un nuevo hardware que requiera un 
conector que no tengamos y no podamos correr 
hacia un local de computación a comprarlo; o 
también si no tenemos ganas de gastar dinero en 
algo que podemos hacer nosotros mismos. 
ATX 12V: Este conector comenzó a 
utilizarse en los Pentium 4 y en 
algunos Athlon XP. Actualmente, es 
requerido por la mayoría de las 
motherboards. Su función es proveer 
de energía adicional al procesador, 
para no sobrecargar el resto del 
motherboard. Si no tenemos este 
conector y queremos improvisar un 
adaptador, simplemente, debemos empalmar dos cables de 12 V 
(amarillos) y dos de 0 V (negros), y enchufarlos en el conector del 
motherboard, como muestra la figura (hay que prestar atención a 
la muesca). Para hacerlo más prolijo, recomendamos cortar una 
ficha ATX de una fuente quemada y usar cuatro conectores de 
geometría conveniente para este caso. 
PCIE (6 pines): En 
las placas de video 
modernas se requiere 
usar un conector de 
alimentación adicional, 
ya que, de lo contrario, 
se sobrecarga al 
motherboard y se 
impide la correcta 
distribución de 
energía. Sin él, 
muchas placas se 
niegan a funcionar a la 
máxima potencia. Este conector consta de tres 
cables de 12 V y tres de 0 V, y se conecta como 
muestra la figura. Podemos seguir el mismo 
procedimiento detallado en el ATX12V para 
realizar nuestro propio adaptador. 
Conector ATX de 24 pines: 
Muchos motherboards actuales han 
comenzado a usar un conector ATX 
con 24 pines, en vez de los 20 
tradicionales, para reforzar las 
líneas de 3,3 (naranja), 5 (rojo) y 12 
V (amarillo). Sin él, los 
motherboards funcionan igual, 
aunque tal vez pueda convenir 
usarlo para mejorar un poco el overclocking. Así que podemos 
seguir el mismo procedimiento y empalmar los cuatro cables 
como muestra la figura (por cierto, la vista es de la ficha puesta 
en el motherboard, con la muesca hacia arriba). 
Coolers a 7 V: Muchos coolers que 
colocamos en el gabinete (o el propio 
de la fuente) suelen ser bastante 
ruidosos con su funcionamiento a 12 
V y, tal vez, no sea necesario que 
muevan un flujo de aire tan grande. 
Por lo tanto, es bueno reducir su 
tensión a 5 V (cortando el cable 
positivo del cooler, y empalmándolo 
con uno rojo proveniente de la 
fuente); sin embargo, muchos 
coolers no funcionan con tan poca 
tensión, así que debemos llevarlos a 
7 V. ¿Y cómo podemos hacerlo? 
Simplemente, cortando el cable 
negro y empalmándolo con uno rojo 
(de 5 V). Así, la diferencia de 
potencial entre sus terminales será 
de 12 V – 5 V = 7 V, y seguramente, el 
cooler funcionará, con una buena 
relación entre ruido y performance. 
POWERUSR 33
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:19 Page 34 
PROCESADORES Y MEMORIA 
AHORA SI, DEBEMOS HABLAR SOBRE LA MANERA DE CONFIGURAR NUESTRO HARDWARE 
PARA OBTENER UN OPTIMO RENDIMIENTO. PARA LOGRARLO, HAREMOS UNA GUIA BASADA 
EN LAS DOS PLATAFORMAS PRINCIPALES DE LA ACTUALIDAD: PENTIUM 4 Y ATHLON 64. 
ESTOS SON LOS 
PROCESADORES DE INTEL Y AMD 
QUE NOS BRINDARON MEJORES 
RESULTADOS: PENTIUM 4 “PRESCOTT” DE 
3,2 GHZ Y ATHLON 64 “VENICE” 3800+: CON AMBOS 
SUPERAMOS EL 25% DE OVERCLOCK. 
« 
resa la velocidad de este bus, puesto que 
su ancho de banda (aún a 800 MHz) es 
ampliamente superior a lo que se requie-re 
en operaciones normales; sin embar-go, 
es importante tratar de que no supere 
demasiado esa frecuencia de trabajo, ya 
que es común registrar inconvenientes 
de estabilidad en valores superiores a los 
1300 MHz, y la mejora de rendimiento es 
prácticamente nula. 
Ahora bien, ¿cómo se realiza la configu-ración 
de clock de los Athlon 64? Todo 
depende de una frecuencia base (Host 
bus o FSB), típicamente, de 200 MHz. De 
ella tenemos diferentes multiplicadores 
que nos dan la frecuencia de los tres 
componentes en cuestión: CPU (5x-24x), 
HT (1x-5x) y RAM (1:2 a 5:4). Por cierto, 
la posibilidad de variar el multiplicador 
depende del procesador (es fijo en los de 
Socket 754, desbloqueado por debajo del 
nominal en los Athlon 64 de Socket 939 
y totalmente desbloqueado en los Athlon 
64 FX), así como los divisores de la me-moria 
(recién en los procesadores de nú-cleo 
Venice y San Diego existe un divi-sor 
superior a 1:1). 
COMENZANDO EL TUNING 
El primer problema que surge es por dón-de 
empezar para optimizar el equipo me-diante 
overclocking. Si nuestro procesador 
tiene el multiplicador bloqueado, no que-dará 
más remedio que subir el FSB hasta 
que ya no resista la tensión propuesta; no 
esperemos mucho más que 2,2 o 2,3 GHz 
en un procesador de Socket 754 (excep-tuando 
los nuevos Palermo, de 90 nm). 
Por cierto, inicialmente debemos tratar 
de mantener la memoria y el HT lo más 
bajos posible (colocando un divisor de 
1:2 o 2:3, y un multiplicador de HT en 
3x), para que el límite siempre esté 
dado por la CPU. 
En los procesadores que tienen el multipli-cador 
desbloqueado, nos conviene tratar 
de encontrar primero el límite del chipset: 
colocamos el multiplicador de la CPU en 5 
o 6x y vamos subiendo el FSB hasta de-tectar 
problemas de estabilidad. Normal-mente, 
los chipsets alcanzan 250 MHz; los 
nForce3 y nForce4 son los mejores debido 
a que pueden llegar a 300 MHz sin pro-blemas 
(e, incluso, hasta 350 MHz en al-gunos 
casos). Una vez que encontramos 
Como mencionamos al comienzo de este 
artículo, y teniendo en cuenta que hemos 
abarcado bastante el tema del overclo-cking 
y la optimización en arquitecturas 
Pentium III y Athlon en notas como 
“Tuning de procesadores” (de POWE-RUSR 
#08), aquí hablaremos, principal-mente, 
de los Athlon 64 y Pentium 4 (y 
todos sus derivados, como el Sempron de 
Socket 754 y el Celeron de 1,7 GHz en 
adelante). No obstante, las herramientas y 
las técnicas detalladas en estas páginas 
pueden servir para realizar overclocking 
en las plataformas antiguas. 
CONFIGURACION 
DE LOS ATHLON 64 
Como bien sabemos, los procesadores de 
la arquitectura K8 tienen el controlador 
de memoria integrado. La ventaja princi-pal 
de esta integración es reducir los 
tiempos de espera entre que el procesa-dor 
realiza una orden referente al acceso 
a la memoria y ésta se ejecuta realmen-te. 
Por lo tanto, podemos prever que el 
rendimiento de un equipo basado en este 
tipo de procesadores podrá variar bas-tante 
de acuerdo con las configuraciones 
de latencia que tengan los módulos de 
memoria RAM. 
Por otro lado, y antes de meternos de lle-no 
en las configuraciones óptimas de me-moria 
para los Athlon 64, debemos recor-dar 
que la conexión del procesador al res-to 
del sistema está dada por un enlace 
HyperTransport de 32 bits (16 en cada 
sentido) que trabaja, típicamente, a 800 o 
1000 MHz. A decir verdad, poco nos inte- 
MAQUINAS DE PRUEBAS 
Las pruebas que realizamos para comprobar la mejora de performance con 
una y otra configuración constaron básicamente de dos tests típicos y muy 
claros: Super Pi (2 millones de dígitos) y Doom 3 (Timedemo 1). A este último 
lo utilizamos en 800x600x32 bits en calidad media y sin filtros, para evitar que 
la placa de video fuera un factor limitante en la performance. Todos los tests 
fueron realizados bajo Windows XP Professional (con Service Pack 2). 
En el caso de AMD, usamos un Athlon 64 3800+ (2,4 GHz) de núcleo Venice, un 
motherboard EPoX 9NPA+ SLI y 1 GB de RAM Corsair XMS Xpert 3200XL. Para 
Intel, un Pentium 4 540 (3,2 GHz) en un motherboard EPoX 5LWA+ (Intel 
925XE) y con 1 GB de RAM Kingston HyperX DDR2-667. Ambas 
configuraciones tenían una placa de video NVIDIA GeForce 7800 GTX y un 
disco duro Seagate Barracuda 7200.8 S-ATA de 400 GB. 
34 POWERUSR
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:19 Page 35 
este límite, dividimos la frecuencia nominal de la CPU por este 
nuevo valor de FSB y obtenemos el multiplicador correspon-diente, 
tras lo cual vamos subiendo de a poco hasta conseguir 
el límite del procesador. Por ejemplo, si tenemos un Athlon 64 
3200+ (2000 MHz, 200 * 11) y alcanzamos un FSB máximo de 
250 MHz, hacemos 2000 / 250 y obtenemos el multiplicador 
que corresponde a la frecuencia nominal (8x). Luego, proba-mos 
con 9x, 10x, y así sucesivamente, incrementando la ten-sión 
si así lo deseamos (hasta 0,3 V por encima del estándar 
es el límite máximo recomendado); recordemos que lo que 
más afecta la vida útil del procesador es la tensión, no tanto 
así la frecuencia de trabajo. Si usamos una memoria DDR400, 
en este caso, deberíamos usar un divisor de 4:5 para que siga 
trabajando a 200 MHz. 
FRECUENCIA VS. LATENCIA 
El Athlon 64 es altamente sensible a la velocidad de la memoria 
RAM. Por ese motivo, no es recomendable hacer que ésta trabaje 
a una frecuencia más baja que la del FSB. Sin embargo, no hay 
que descuidar los timings de la memoria, que son aún más im-portantes 
que la frecuencia de trabajo de ésta. Por cierto, para 
« « 
saber más acerca de los timings, podemos revisar la nota de tapa 
de POWERUSR #15. Aquí los mencionaremos en el siguiente or-den 
(que es el estándar): tCL-tRCD-tRP-tRAS-Command Rate. 
Hay que buscar la mejor relación posible entre frecuencia/laten-cia: 
por ejemplo, puede que una configuración 2.5-3-3-8-2T a 
250 MHz (DDR500) brinde una performance mayor que la de 
2-2-2-5-1T a 200 MHz (DDR400), pero es muy probable que una 
de 2-3-3-7-1T a 230 MHz (DDR460) sea mejor que las anteriores. 
Como podemos apreciar en la tabla correspondiente, realizamos 
pruebas en dos benchmarks típicos para notar la diferencia de 
rendimiento al variar uno solo de los parámetros. Obviamente, 
no hay ventajas muy notorias en la práctica, pero con estos nú-meros 
podemos ver a qué parámetros apuntar cuando realicemos 
“undertiming” de la RAM. Así se observa que la ventaja de una 
configuración con timings muy ajustados (2-2-2-5-1T) es bas-tante 
importante respecto a la media (2.5-3-3-7-2T) y la nomi-nal 
de las memorias económicas (3-3-3-8-2T). Seguramente, se 
preguntarán si es necesario adquirir módulos de gran calidad o 
poner disipadores en la memoria. Con respecto a este último 
punto, creemos que es realmente necesario sólo cuando necesita-mos 
incrementar la tensión de la RAM para obtener una cierta 
configuración; de lo contrario, no suele ser tan importante. Ha-blando 
del primer punto, es cierto que módulos “de marca” (co-mo 
Corsair, Kingston y OCZ) pueden ofrecer mayores posibilida-des, 
pero también hay que reconocer que muchos módulos gené-ricos 
son capaces de funcionar con latencias bastante apretadas, 
incluso, sin subir la tensión. 
Es posible notar que el parámetro fundamental es el Command 
Rate, siendo el que mayor diferencia demuestra al variar de 1T a 
2T. En segundo lugar, tenemos al más conocido por todos, la 
CAS Latency (tCL). Por otro lado, RAS-to-CAS Delay (tRCD) no 
muestra grandes variaciones, mientras que RAS Precharge (tRP) 
y RAS Active Time (tRAS) son los valores menos importante en 
el rendimiento. Por lo tanto, el énfasis debe estar en los dos pri-meros 
mencionados, y a los otros se los puede dejar más relaja-dos, 
para aumentar estabilidad. 
UN HISTORICO SOFTWARE CREADO POR LA MISMA 
GENTE DE CPU-Z ES CLOCKGEN. SOPORTA UNA GRAN 
CANTIDAD DE MOTHERBOARDS (DE PENTIUM III EN 
ADELANTE) Y SIRVE PARA OVERCLOCKEAR EL FSB. 
SYSTOOL ES UNA HERRAMIENTA MUY INTERESANTE QUE ESTA EN 
DESARROLLO Y PROMETE SER LA MAS COMPLETA PARA EL 
TWEAKING. ADEMAS DE LO AQUI COMENTADO, PERMITE REGULAR 
LA RELACION VELOCIDAD-RUIDO DE LOS DISCOS DUROS. 
BENCHMARKS: 
MEMORIA EN LOS ATHLON 64 
Timings Super PI 2M [s] Doom 3 [fps] 
2-2-2-5-1T 
2-2-2-5-2T 
3-2-2-5-1T 
2-3-2-5-1T 
2-2-3-5-1T 
2-2-2-8-1T 
2.5-3-3-7-2T 
3-3-3-8-2T 
82,75 
85,079 
83,75 
83,469 
82,937 
82,847 
86,688 
87,344 
115,7 
111,4 
112,7 
113,7 
115,2 
115,7 
107,1 
105,9 
POWERUSR 35
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:20 Page 36 
BENCHMARKS: 
MEMORIA EN LOS PENTIUM 4 
Frecuencia / Timings Super Pi 2M [s] 
DDR2-533 / 5-5-5-15 
DDR2-533 / 4-4-4-12 
DDR2-533 / 3-3-3-9 
DDR2-533 / 3-3-2-8 
DDR2-400 / 3-3-2-8 
97,257 
95,427 
93,740 
93,078 
96,121 
FINALIZAR LOS AJUSTES 
Para terminar con la configuración, hay que tratar de encon-trar 
el mayor balance entre FSB y memoria, que nos permita 
usar la RAM con una buena combinación de latencias y fre-cuencia, 
y para que el procesador sea explotado al máximo 
posible. A veces es conveniente sacrificar unos 50 o 100 MHz 
en el procesador a cambio de un 10% de mejora en la frecuen-cia 
de la memoria, aunque siempre depende del caso, y es 
conveniente realizar benchmarks en todo momento. Por cierto, 
no se crean que la configuración termina aquí: es importante 
tocar un poco los timings especiales que se pueden configurar 
en el controlador de memoria de los Athlon 64, los cuales 
pueden mejorar un poco el rendimiento o bien sumar estabili-dad 
en el overclock, sin mayores pérdidas en la performance. 
En próximas ediciones de POWERUSR explicaremos en detalle 
estas configuraciones y su impacto en los dos aspectos: per-formance 
y overclocking. 
OVERCLOCKING EN LOS PENTIUM 4 
Ya hemos visto el método que nos parece más conveniente pa-ra 
realizar overclocking y optimizar la configuración en com-putadoras 
basadas en procesadores de la arquitectura K8. ¿Y 
qué pasa con aquellas que tienen un logo de “Intel Inside” en 
el frente de su gabinete? Para empezar, debemos decir que, si 
bien el multiplicador de todos los procesadores de Intel se en-cuentra 
totalmente bloqueado (salvo en ciertos casos, en los que 
puede variar entre dos valores), las posibilidades de overclock 
en sus procesadores son tan buenas como en los de AMD, 
siempre que se tengan dos condiciones fundamentales: compo-nentes 
acordes y algo de suerte. 
Según nuestra experiencia, tanto con los núcleos Northwood co-mo 
con los Prescott hemos tenido muy buenos resultados: casi 
sin incrementar la tensión, nuestros Pentium 4 de 2,8 y 3,2 GHz 
han alcanzado, respectivamente, 3,3 y 4 GHz con total estabili-dad, 
usando el cooler que viene con el procesador. Esto equivale 
a un 18 y un 25% de diferencia en frecuencia de reloj. 
Obviamente, el overclock se debe realizar exclusivamente me-diante 
el FSB, así que las posibilidades están limitadas por el 
northbridge del chipset que tenga el motherboard (por eso pu-simos 
tanto énfasis en la refrigeración de este componente al 
comienzo de esta nota). Si bien la configuración de la RAM 
depende del controlador de memoria que incluya el chipset, tí-picamente 
tenemos varios divisores, de modo que podemos se-guir 
la técnica explicada para el caso de los Athlon 64 e in-tentar 
llegar al máximo FSB posible usando el divisor de me-moria 
más pequeño. 
Por lo general (y con paradoja incluida), los chipsets con mejo-res 
posibilidades de overclock son los fabricados por la misma 
Intel: los 865, 875, 915 y 925 no suelen tener inconvenientes 
para subir de los 200 MHz estándar hasta 250 MHz, e incluso 
a 266 MHz con algo de tensión y refrigeración extra. 
CONFIGURACION DE LA MEMORIA 
Hasta aquí, no observamos ninguna dificultad para interpretar 
cómo conviene realizar el overclocking en procesadores 
Pentium 4 y Celeron. Lo que nos queda ver ahora es un tema 
bastante importante: la memoria RAM. 
Sabemos que Intel ha tenido (al menos en esta plataforma) una 
política en la cual lo que interesa es obtener la mayor cantidad 
de ciclos por segundo, dejando un poco de lado la cantidad de 
instrucciones que se pueden ejecutar en cada uno. Es por eso que 
el uso de memorias DDR2 ha sido de gran beneficio para sus 
productos más nuevos, ya que pueden obtener unas frecuencias 
de reloj muy elevadas; si bien sacrifican un poco los tiempos de 
espera, la propia arquitectura de los Pentium 4 hace que este as-pecto 
no impacte tan negativamente en la performance. 
Por lo tanto, al realizar overclocking en este tipo de computado-ras, 
lo que debemos priorizar es que la memoria funcione a la 
mayor frecuencia de trabajo posible, y que ésta no sea inferior al 
FSB del procesador. No hay que descuidar mucho las latencias, 
pero tampoco debemos preocuparnos demasiado: según las prue-bas 
que realizamos (tanto con DDR como con DDR2), la diferen-cia 
de rendimiento al pasar de timings muy relajados a otros 
A64#TWEAKER ES UN PROGRAMA MUY COMPLETO 
QUE NOS PERMITE REALIZAR MODIFICACIONES 
INSTANTANEAS EN LA CONFIGURACION DE LA 
MEMORIA RAM Y VARIAR MUCHOS DE SUS 
PARAMETROS DE LATENCIA Y FRECUENCIA. 
« 
36 POWERUSR
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:20 Page 37 
bastante más ajustados no fue mayor del 2 o 3%, pero al subir la 
frecuencia (en un 25%), se registraron mejoras de un 5 a 7% 
(incluso usando timings bastante relajados). 
No obstante, debemos aclarar que vimos estos resulta-dos 
con chipsets de Intel, que son los más utilizados 
actualmente. Hemos observado que, en el nuevo 
nForce4 SLI Intel Edition, las configuraciones de 
latencia son mucho más importantes, así que se 
debe tratar de buscar un punto medio entre fre-cuencia 
y latencia. En unos meses analizaremos a 
fondo este chipset y mostraremos los números ob-tenidos 
con las distintas configuraciones. 
HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES 
Hemos estado hablando mucho de cambiar el FSB, de 
tocar el multiplicador y de muchas cosas más. Lo que nos 
falta mencionar es cuáles son las formas más recomendadas 
de hacer estas modificaciones. 
Obviamente, si poseemos un motherboard con un buen BIOS Setup, 
en él podemos configurar todo lo referente a las latencias de me-moria, 
las frecuencias y las tensiones de trabajo. Este método es 
el más seguro, aunque es algo incómodo, ya que si queremos en-contrar 
la frecuencia máxima y la configuración óptima, debere-mos 
reiniciar varias veces el equipo y correr benchmarks en cada 
caso, con lo cual perderemos bastante tiempo. 
Así como el BIOS Setup es capaz de reconfigurar los paráme-tros 
del hardware, teóricamente, cualquier otro software podría 
hacerlo, siempre que estuviera diseñado para él. El problema es 
que, a veces, no es posible cambiar los parámetros “on-the-fly” 
(instantáneamente) sin que se bloquee el equipo, pero en la 
mayoría de los casos, podemos overclockear bastante nuestro 
equipo de una manera dinámica. 
Por lo tanto, haremos mención a algunos programas muy útiles 
para realizar overclocking y configurar parámetros del hardware. 
Todo este soft es freeware y realmente funciona muy pero muy 
bien; incluso, en ciertos casos es más efectivo que el propio 
BIOS Setup. Son programas casi obligatorios para aquellos que 
dispongan de un motherboard económico cuyo BIOS no permi-ta 
hacer modificaciones de parámetros. 
CLOCKGEN 
Este es uno de los programas más antiguos en el ámbito del 
overclocking dinámico. Su funcionamiento se basa en aprove-char 
las capacidades de configuración dinámica de los generado-res 
de clock. Por lo tanto, desde su sitio web (www.cpuid.org/clockgen.php) 
debemos descargar la versión de ClockGen correspondiente a 
nuestro generador de clock. En general, aunque nuestro mother 
no esté listado entre los soportados, mientras tenga el mismo 
generador que algunos de ellas, es casi seguro que podremos 
usar este programa. Con él se puede regular la frecuencia tanto 
del FSB como de los buses AGP y PCI. 
A64T#WEAKER 
Como su nombre lo indica, este programa nos sirve para investi-gar 
al detalle las configuraciones de memoria de los Athlon 64. 
Prácticamente todo lo que se pueda tocar en el controlador de 
memoria está disponible aquí: latencias, frecuencia de memoria 
« 
COMO YA 
HEMOS VISTO 
EN 
EDICIONES 
ANTERIORES, 
LOS CHIPS 
SALEN DE 
OBLEAS 
CIRCULARES 
DE SILICIO 
LLAMADAS 
WAFERS. LO QUE 
NO SABIAMOS ERA 
QUE DEL MISMO 
WAFER PUEDEN SALIR 
VARIAS LINEAS DE 
PRODUCTOS. 
y conexión HyperTransport pueden modificarse tal como en el 
BIOS Setup de los motherboards más poderosos. Considerando 
la gran cantidad de parámetros de memoria que tienen los 
Athlon 64, es particularmente útil, ya que así podemos ver de 
qué manera el cambio de una cierta configuración impacta en 
el rendimiento. Para ahorrar tiempo, recomendamos usar el 
benchmark Super PI (http://superpi.radeonx.com) para 2 millones de dígi-tos 
en conjunto con este programa, y una vez obtenida una 
configuración que denote diferencias notorias, correr otros 
benchmarks más elaborados. Este programa, desarrollado por 
el overclocker australiano CodeRed, se puede descargar de 
www.cranox.com/Software/A64-Tweaker/A64Tweaker_V0.6beta.zip. 
SYSTOOL 
Una nueva maravilla llega de parte de la gente de TechPowerUp 
(destacada por sus conocimientos en chips de ATI, como vere-mos 
en las próximas páginas). Desde www.techpowerup.com/systool pode-mos 
descargar la versión actual de este programa, de reciente 
desarrollo pero que, poco a poco, se va completando cada vez 
más. Lo más interesante de este software es que soporta confi-guraciones 
de latencia de muchos chipsets de Intel (toda la lí-nea 
800 y 900) y que es capaz de realizar overclocking de FSB 
con varios generadores de clock. Por cierto, algo que debemos 
destacar es que, si el nuestro no está entre los soportados (que 
no son muchos todavía, pero poco a poco se va actualizando 
la lista), podemos ver si encontramos uno parecido; simple-mente, 
seleccionamos un generador de clock (de la misma 
marca que el nuestro) y presionamos [Read]. Si los valores leí-dos 
corresponden a la configuración actual de nuestro equipo, 
estaremos en condiciones de utilizar este programa para el 
overclocking. De lo contrario, puede que nuestros cambios no 
funcionen o produzcan resultados catastróficos, desde un 
simple cuelgue hasta la corrupción de datos. 
Por otro lado, este programa también permite realizar overclo-cking 
con placas de video de ATI y NVIDIA, y soporta muchas de 
las configuraciones de latencia de los Athlon 64. 
POWERUSR 37
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 11:52 Page 38 
PLACAS DE VIDEO 
EN EL VARIADISIMO MUNDO DE LAS TARJETAS DE VIDEO ES DONDE MAS SE PONE DE MANIFIESTO 
EL CONCEPTO DE “UNA MISMA LINEA DE PRODUCCION PARA MUCHOS PRODUCTOS”. POR ESO ES 
QUE HAY MUCHAS HERRAMIENTAS Y METODOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LAS PLACAS. 
« 
PARTICULARMENTE TENTADORAS POR SER PRODUCTOS 
DEL RANGO DE U$S 250-300 Y PODER CONVERTIRSE EN 
utilizar una única línea de producción pa-ra 
varios modelos y, luego, deshabilitarles 
pipelines a los más económicos. Para lo-grarlo, 
el diseño de los chips debe ser tal 
que permita realizar esta acción de una 
manera muy sencilla, habitualmente, de 
forma externa. Entonces, la pregunta es: 
¿qué pasa si descubrimos cuál es esa ma-nera 
externa y hacemos el proceso inver-so, 
es decir, activamos los pipelines inacti-vos? 
Esto es algo que se han planteado 
muchas personas en el mundo, y gracias a 
su espíritu investigador (y, tal vez, a algo 
de ayuda clandestina por parte de algún 
integrante del equipo de los fabricantes) 
se han podido descubrir muchas de estas 
técnicas y conectar los pipelines inactivos. 
Volviendo al tema del diseño, tanto ATI 
como NVIDIA han optado, en su genera-ción 
actual de GPUs (aquellas que presen-tamos 
en POWERUSR #09), por la organiza-ción 
de pixel pipelines en cuadrantes, es 
decir, en agrupaciones de a cuatro. Esto 
Tal como anunciábamos al principio de 
esta nota, la gran complejidad que 
representa la fabricación de proce-sadores 
gráficos (los cuales constan 
de hasta 300 millones de transisto-res, 
una suma más que considerable) 
hace que las compañías prefieran uti-lizar 
menos líneas de producción y 
derivar todos sus productos de tan só-lo 
unas pocas series. Es decir que un 
modesto GeForce 6200 puede ser, en 
realidad, un más poderoso GeForce 
6600 GT que no ha salido del todo 
bien y ha debido rebajarse de categoría. 
Pero también puede ocurrir que la de-manda 
de placas de gama baja sea mayor 
que la de gama media, y, de esa forma, al-gunos 
6600 que andaban bien fueran con-vertidos 
en 6200 para ofrecer una mayor 
rentabilidad a la compañía. 
Esto ocurre con muchos modelos de proce-sadores 
gráficos; es posible que nuestra tar-jeta 
de video sea una de las “favorecidas” 
y, entonces, pueda transformarse en una 
más poderosa sin gastar un solo centavo. 
CUADRANTES 
Como bien sabemos, los procesadores gráfi-cos 
(GPUs) tienen en su interior varias uni-dades 
de procesamiento (pipelines) traba-jando 
en paralelo, lo cual multiplica la can-tidad 
de píxeles y vértices que se pueden 
procesar por unidad de tiempo. En muchas 
ocasiones, lo que diferencia a una línea de 
GPUs de gama baja de otra de gama media 
es, simplemente, la cantidad de unidades de 
pixel y vertex (pipelines), manteniendo 
igual el resto de la arquitectura. 
Por este motivo, los fabricantes prefieren 
LAS GEFORCE 
6800LE, COMO ESTA 
LEADTEK WINFAST A400LE, SON 
PLACAS DEL DOBLE DE PRECIO. 
fue hecho así, principalmente, porque se 
suele determinar la cantidad de pixel pipe-lines 
de las diferentes gamas de productos 
con múltiplos de 4, además de que es lo 
más conveniente para la producción. De 
este modo (y ya citando un ejemplo), si fa-lla 
la fabricación de, al menos, un transis-tor 
ubicado en un pixel pipeline de un 
NV40 (GeForce 6800 Ultra, 16 pixel pipe-lines), 
se debe desactivar todo el cuadran-te 
correspondiente a ese pipeline. Así, la 
GPU queda con 12 pixel pipelines activos 
y se transforma en un GeForce 6800 “a 
secas”. Y si falla también la formación de 
algún transistor de otro cuadrante, éste se 
desactiva y la GPU se transforma en una 
GeForce 6800LE (8 pixel pipelines). Por cier-to, 
tampoco es casualidad que NVIDIA haya 
lanzado al mercado más tarde este modelo 
más económico: la gran cantidad de chips 
con 8 pipelines fallados debido a problemas 
de producción justificó la creación de una 
nueva variante de la familia 6800. 
¿Y EL OVERCLOCKING? 
Así como la cantidad de pipelines suele ser 
la diferencia principal entre una gama y 
otra, la frecuencia de clock es lo que dis-tancia 
a un submodelo de otro en una mis-ma 
familia; y a veces es tan grande la dife-rencia, 
que se llega a cambiar de gama (éste 
es el caso del Radeon 9550 y el 9600 XT). 
El overclocking en las placas de video 
siempre fue una práctica muy sencilla, co-menzando 
desde las viejas Voodoo Graphics 
(a las que se les podía modificar la fre-cuencia 
del procesador sólo con cambiar 
« 
LAS RADEON 9550 
SON LAS FAVORITAS 
PARA HACER 
OVERCLOCKING, YA 
QUE SU 
PROCESADOR 
GRAFICO ES 
DERIVADO DEL 9600 
XT Y, EN MUCHAS 
OCASIONES, 
PERMITE DUPLICAR 
SU FRECUENCIA DE 
RELOJ SIN 
COMPLICACIONES. 
38 POWERUSR
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:20 Page 39 
unas líneas en el archivo de arranque autoexec.bat). Actualmente, 
esta tarea se puede hacer con varios programas (que comentare-mos 
más adelante), y alcanzar excelentes resultados, especialmen-te, 
en aquellos equipos en los que la placa de video es el factor 
limitante para el rendimiento final (la mayoría de los casos, sobre 
todo, en placas de gama baja y media). 
Por lo general, las GPUs que más pueden overclockerase son aque-llas 
que pertenecen a las gamas más bajas de las familias, aunque 
ésta es una regla que no siempre se cumple. Por cierto, y aunque 
parezca una obviedad, es bueno aclarar que el overclocking en la 
memoria depende, casi exclusivamente, de los chips de RAM utili-zados 
en la tarjeta y del diseño de ésta en sí, ya que puede tener 
chips certificados para trabajar a una cierta frecuencia pero pro-veerles 
una tensión inferior a la necesaria para alcanzarla. Y en es-te 
punto es donde se ponen en juego las modificaciones de tensión. 
MODIFICACIONES DE TENSION 
También denominadas “volt-mods”, se trata de técnicas muy simi-lares 
a las empleadas en los motherboards, aunque tal vez resulten 
más complicadas debido a la gran variedad de placas en el merca-do 
y a la incomodidad que suele presentar la medición de tensiones 
para probar el comportamiento de los diferentes componentes den-tro 
de la placa. Básicamente, la metodología es la misma: hay que 
identificar al regulador de tensión de la memoria RAM y buscar en 
el sitio web del fabricante las especificaciones correspondientes. En 
algunas ocasiones, como es el caso de las memorias GDDR3, existe 
más de un regulador, ya que se deben manejar tanto la tensión de 
operación como la de los buffers de entrada/salida y la de termina-ción 
(para más información sobre estos términos, consultar 
POWERUSR #08), aunque más que nada importa la primera. Para es-to 
se debe buscar información sobre los chips de RAM en el sitio 
del fabricante de éstos (por ejemplo, Samsung, Infineon o Hynix) y 
tratar de relacionar el funcionamiento de ambos. 
No es una tarea sencilla, ya que se requiere tener ciertos conoci-mientos 
de electrónica a fin de entender más fácilmente qué tipo 
de modificaciones se deben realizar para llegar a los valores bus-cados. 
En futuras ediciones publicaremos una guía específicamen-te 
de este tema, para despejar todas las dudas con respecto a estas 
peligrosas técnicas. 
PLACAS DE ATI 
Retomando el tema de las modificaciones a las GPUs, comenza-remos 
hablando acerca de las placas de ATI. En la actualidad, 
reconocemos una gran cantidad de modelos que van desde el 
Radeon 9250 hasta el Radeon X850 XT Platinum Edition. Aquí 
podemos reconocer, básicamente, las familias: 9200, 9600, 
9800, X300, X600, X700 y X800. 
La gama más amplia está en la familia de los 9600, que incluye al 
modesto (pero excitante para hacer overclocking) 9550 de 250 MHz. 
Este chip es uno de los más considerados para esta práctica debido 
a que sale de la misma línea de producción que los Radeon 
9600XT (500 MHz) y, normalmente, puede alcanzar frecuencias 
superiores a los 400 MHz sin siquiera agregar un cooler. También 
ocurren fenómenos similares con las series X600 y X700 (es bas-tante 
común que los fabricantes de X700 “a secas” incluyan, en 
« 
realidad, un X700 XT y le reduzcan la frecuencia de trabajo), así 
que es muy factible que tengamos suerte y nuestra placa pueda al-canzar 
valores bastante más superiores a los tradicionales. 
OVERCLOCKING 
Ahora bien, ¿cómo se realiza overclocking en placas de ATI? No es 
tan fácil como, simplemente, buscar un tweaker y comenzar a ju-gar 
con las frecuencias de clock, porque ATI ha implementado un 
sistema por el cual, cuando se detecta un cambio en la frecuencia, 
ésta regresa a los valores originales en cuestión de segundos. Esta 
función está activa en los chips de gama baja y media, y se puede 
desactivar de dos formas relativamente sencillas: una es utilizando 
un driver modificado (sin esa protección), y otra es ejecutando un 
script del programa RivaTuner (que comentaremos más en detalle 
a continuación). Creemos que la más fácil es usar un driver modi-ficado, 
como el de TechPowerUp, que se puede descargar desde 
www.techpowerup.com/softmod. Siempre que sale una nueva revisión de los Ca-talyst, 
en cuestión de días está disponible la modificación. 
Para el overclocking en sí, preferimos un software también reali-zado 
por los muchachos de TechPowerUp, ATITool (www.techpowerup.com/ 
atitool), muy sencillo y, a la vez, completo. Actualmente en su ver-sión 
0.24, este programa se hizo muy robusto y agregó muchas 
funcionalidades con respecto a hace unos meses. Con él podre-mos 
overclockear casi cualquier placa basada en una GPU de 
ATI, con total control debido a que es posible buscar los paráme-tros 
óptimos de nuestra placa con su overclocking automático 
(que se incrementa de a poco y siempre va registrando tanto la 
existencia de artifacts como la temperatura de trabajo). Incluso, 
hasta es capaz de quitar la protección anti-overclocking con sólo 
marcar una opción de su configuración. 
MODDING 
Otra posibilidad que nos brindan algunas tarjetas de ATI es la acti-vación 
de pipelines deshabilitados. Ciertamente, no son muchos 
más que la 9500 y la 9800SE (que tienen 4 pipelines y permite ac-tivar 
4 más); esta modificación se hace muy fácilmente con tan 
sólo instalar el driver modificado que mencionamos líneas antes. 
Los otros modelos que pueden modificarse son algunos de la serie 
X800. En su R420, ATI optó por realizar el control de los pipelines 
mediante unos puentes ubicados en la superficie del chip (de ma-nera 
similar a los viejos Athlon y Duron). De esta forma, es posible 
convertir un Radeon X800 Pro (de 12 pipelines) en un X800 XT 
EN ESTA IMAGEN PODEMOS VER EL NUCLEO DE UN CHIP 
DE LA FAMILIA X800. EN ROJO REMARCAMOS LOS 
PUENTES QUE SE DEBEN UNIR EN LAS X800 PRO PARA 
HABILITAR LOS 4 PIPELINES INACTIVOS. 
POWERUSR 39
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:20 Page 40 
(16 pipelines) con sólo unir dos contactos (raspando la superficie 
sobre ellos con un cutter y trazando un fino camino con tinta con-ductiva) 
y cambiar el BIOS por el de un XT de similares caracterís-ticas. 
En el caso de las placas con ViVo, es factible realizar esta 
modificación directamente cambiando el BIOS, aunque es necesario 
especificarle al software de reprogramación que modifique todo el 
BIOS (ya que, normalmente, mantiene intactos ciertos sectores). 
Ahora bien, se estarán preguntando cómo se hace para reprogra-mar 
el BIOS y cuál es la imagen de BIOS que se debe descargar. 
La respuesta a esas preguntas también está en TechPowerUp 
(http://bios.techpowerup.com), donde hay una excelente colección de BIOS y 
es posible descargar el programa flashrom. La metodología es 
bastante sencilla: hacemos un disco de arranque que lo haga ba-jo 
DOS y contenga tanto flashrom como la imagen de BIOS. Es-cribimos, 
en la línea de comandos, flashrom –s viejo.bin para 
backupear el viejo BIOS, y luego ponemos flashrom –p nuevo.bin 
(donde nuevo.bin es el nombre del archivo del nuevo BIOS) para 
reprogramarlo. En el caso de las placas ViVo, hay que colocar el 
parámetro –newbios en vez del –p. Reiniciamos y todo tendría 
que funcionar correctamente. Por cierto, a la hora de elegir una 
imagen de BIOS, debemos buscar la versión XT (ViVo o no, se-gún 
corresponda) de la misma marca que nuestra placa, y con 
los clocks correspondientes; si encontramos un BIOS similar pero 
con diferentes clocks, los probamos primero con ATITool y, si 
nuestra placa funciona correctamente, utilizamos ese BIOS. 
Recuerden que, si algo sale mal, siempre es posible arrancar el 
equipo con una placa de video PCI, y reprogramar el BIOS de la 
placa, con el comando flashrom –p viejo.bin. 
PLACAS DE NVIDIA 
Afortunadamente, en las placas de NVIDIA todo es más sencillo. 
Además, las posibilidades de modding son un tanto más amplias 
que en la familia de ATI. Las placas que se pueden transformar 
son las de la serie 6 (6200, 6600 y 6800). Aquí debemos diferen-ciar 
la línea de producción de las 6200-6600 y la de la 6800. 
Las primeras salen del mismo proceso de fabricación en 0,11 mi-crones, 
y poseen 3 vertex pipelines; las 6600 poseen 8 pixel pi-pelines, 
mientras que las 6200 tienen 4. Las posibilidades de 
modding son bastante al azar: hay gente que ha probado más de 
una decena placas sin buenos resultados (o sea, con artifacts), 
mientras que otros transformaron su primera 6200 en 6600 sin 
inconvenientes. Por otro lado, las velocidades típicas de un 6200 
es de 300/500 MHz (GPU/RAM), que son las mismas que en una 
6600. El 6200 es un chip conocido por sus fantásticas posibilida-des 
de overclocking: puede alcanzar (en algunos casos) la veloci-dad 
de un 6600 GT (500 MHz). Lo que sí es casi imposible alcan-zar 
es la frecuencia de la memoria, que en una 6600 GT es de 
900 o 1000 MHz, demasiado para las memorias DDR que se in-cluyen 
con las placas basadas en el 6200. 
En el mundo de las 6800, existen más modelos: 6800 LE 
(300/700 MHz, 8 pixel, 4 vertex), 6800 (325/700, 12 pixel, 5 ver-tex), 
6800 GT (350/1000, 16 pixel, 6 vertex) y 6800 Ultra 
(400/1100, 16 pixel, 6 vertex). Pasar de una 6800 GT a una Ultra 
no es más que aplicar un overclock que, normalmente, se consi-gue 
sin mayores inconvenientes (usando, tal vez, algo de refrige-ración 
adicional). Pero lo que a nosotros nos interesa es activar 
los pipelines deshabilitados en las más modestas 6800LE y 6800. 
Hemos podido transformar fácilmente una Leadtek Winfast 
A400 LE (basada en el 6800 LE) en una GeForce 6800, con tan 
sólo aumentar 25 MHz la velocidad de clock del procesador y 
activar 4 de los 8 pixel pipelines deshabilitados, además de un 
vertex pipeline. Por estadística, podemos afirmar que la mayo-ría 
de las 6800 LE puede trabajar con 12 pixel pipelines y 6 
vertex pipelines, aunque son pocas las que alcanzan las 16. 
Asimismo, no suele ser complicado alcanzar frecuencias de 
clock de 350 MHz para la GPU e, incluso, hasta se puede llegar 
a 375 (como fue el caso con la placa de Leadtek antes mencio-nada). 
El problema está en la memoria, que suele ser del tipo 
DDR y es complicado llegar al GHz de las 6800 GT; con total 
estabilidad alcanzamos 800 MHz. 
HABILITANDO LAS COOLBITS (COSA QUE SE PUEDE HACER 
CON RIVATUNER), ES POSIBLE REALIZAR OVERCLOCKING 
DESDE EL PROPIO DRIVER DE NVIDIA. ESTA ES LA OPCION 
QUE NOS PARECE MAS INTERESANTE. 
ATITOOL ES EL MEJOR PROGRAMA PARA HACER OVERCLOCKING 
DE TARJETAS BASADAS EN CHIPS DE ATI, ESPECIALMENTE POR 
SU FUNCION DE BUSQUEDA DE LA MAYOR FRECUENCIA 
POSIBLE (EN RELACION CON LA TEMPERATURA). « 
« 
40 POWERUSR
28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:20 Page 41 
RIVATUNER 
Todo muy lindo, pero… ¿cómo realizo estas modifi-caciones 
(y overclocking) con mi placa basada en 
una GPU de NVIDIA? La forma más sencilla es utili-zar 
RivaTuner (www.guru3d.com/rivatuner). Este veterano progra-ma 
(que ya hemos mencionado en más de una oportu-nidad) 
nos permite realizar una gran cantidad de cosas 
con los parámetros de nuestra placa de video. Por cier-to, 
también funciona con placas de ATI (aunque las 
mejores opciones que brinda son para NVIDIA). 
Lo que particularmente nos interesa es que, además de 
realizar overclocking, con él podemos modificar los 
parámetros que hacen referencia a los pixel y vertex 
pipelines. Esto se hace desde su menú Low-Level sys-tem 
tweaks (al que accedemos como se observa en la 
figura), más específicamente, presionando [Install] en 
la pestaña NVStrap. Así, usando una configuración 
personalizada (custom), podemos “desenmascarar” 
aquellos pipelines inactivos. En el caso de los de pixel, 
se hace de a 4, mientras que los vertex se activan indi-vidualmente. 
También desde aquí podemos configurar 
las propiedades de la interfaz AGP (tanto la velocidad 
de transferencia como las opciones fast write y side-band 
addressing), lo cual puede ser muy útil en caso de 
que estos parámetros no estén bien configurados. 
En cuanto al overclocking, algo para destacar es que, 
no siempre, lo mejor es aumentar indiscriminadamen-te 
la frecuencia de reloj, sino que hay que hacerlo de 
a pasos relativamente pequeños y observando el com-portamiento 
de la placa (con algún benchmark) en ca-da 
caso. Esto lo decimos porque, muchas veces, cuan-do 
sobreexigimos la memoria RAM, ésta falla, pero no 
mostrando artifacts, sino generando errores de acceso, 
lo que obliga a repetir varias veces un proceso: el re-sultado 
es una importante pérdida de rendimiento. 
OVERCLOCKING DE LEADTEK 
WINFAST A400LE 
Clock 
(GPU/RAM) 
300-700 
380-820 
338-775 
350-900 
300-850 
360-950 
380-700 
380-750 
300-800 
380-800 
380-820 
Doom3 Timedemo1 
(1280x1024) 
45,8 
46 
48,8 
49,7 
50,5 
50,9 
51,1 
51,1 
51,5 
51,8 
51,8 
AQUI PODEMOS OBSERVAR QUE, SUPERANDO 
UNA CIERTA FRECUENCIA, LA PLACA COMIENZA 
A MOSTRAR PERDIDAS DE RENDIMIENTO, POR LO 
QUE EXISTE UN LIMITE DE OVERCLOCK “EFICAZ”. 
HABILITANDO PIPELINES 
EN PLACAS NVIDIA CON RIVATUNER 
01. 
EN PRIMER LUGAR, 
CLIQUEAMOS EN EL 
ICONO QUE TIENE UNA 
TARJETA DE VIDEO 
(LOW-LEVEL SYSTEM 
PREFERENCES), DENTRO 
DEL SUBMENU 
[CUSTOMIZE], UBICADO 
EN LA PARTE SUPERIOR. 
02. 
LUEGO, VAMOS A LA 
PESTAÑA [NVSTRAP 
DRIVER] Y CAMBIAMOS 
EL ESTADO DE LA CAJA 
[ACTIVE PIXEL/VERTEX 
CONFIGURATION], DE 
DETERMINADA POR EL 
BIOS A UNA 
PERSONALIZADA. 
ACTIVAMOS [ALLOW 
ENABLING HARDWARE 
MASKED UNITS] Y 
CLIQUEAMOS EN 
[CUSTOMIZE] PARA 
ACCEDER AL 
SIGUIENTE CUADRO. 
DESDE AQUI TAMBIEN 
PODEMOS ACTIVAR 
FUNCIONES 
”PROFESIONALES”, 
CONVIRTIENDO 
NUESTRA PLACA 
GEFORCE EN UNA DE 
LA LINEA QUADRO. 
03. 
AHORA ENTRAMOS A 
UNA VENTANA DONDE 
PODEMOS HABILITAR LOS 
PIPELINES INACTIVOS. 
AQUELLOS QUE TIENEN 
YES EN EL CAMPO [HW 
MASKED] SON LOS 
DESHABILITADOS DE 
FABRICA. CLIQUEANDO 
SOBRE LA PARTE 
IZQUIERDA LOS 
MARCAMOS PARA 
ACTIVARLOS. 
HABILITAMOS ALGUNOS 
Y REINICIAMOS EL 
EQUIPO PARA VER SI NO 
HAY ERRORES Y 
TENEMOS SUERTE. 
« 
POWERUSR 41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
Angel Rene
 
Flash Gurri
Flash GurriFlash Gurri
Actividad - Windows XP
Actividad - Windows XPActividad - Windows XP
Actividad - Windows XP
Angel Rene
 
Windows 7
Windows 7Windows 7
Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
Angel Rene
 
t
tt
Practica 2 del laboratorio
Practica 2 del laboratorioPractica 2 del laboratorio
Practica 2 del laboratorio
Enrique_1997
 
52725497 revist-users-1000-ideas-pc-tomo-2
52725497 revist-users-1000-ideas-pc-tomo-252725497 revist-users-1000-ideas-pc-tomo-2
52725497 revist-users-1000-ideas-pc-tomo-2
xavazquez
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Jalil Segura
 
Diagnostico Hardware
Diagnostico HardwareDiagnostico Hardware
Diagnostico Hardware
Sergio Sanchez
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA LAPTOP
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA LAPTOPMANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA LAPTOP
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA LAPTOP
Francisco99961
 
Instalaccion de Windows 8.1
Instalaccion de Windows 8.1Instalaccion de Windows 8.1
Instalaccion de Windows 8.1
eder2004mx
 
Diagnostico y mantenimiento de computadoras
Diagnostico y  mantenimiento de computadorasDiagnostico y  mantenimiento de computadoras
Diagnostico y mantenimiento de computadoras
ELIDA MALINA GUADALUPE RODRIGUEZ
 
Act 3 pcnp
Act 3 pcnpAct 3 pcnp
Act 3 pcnp
Paty Nuñez Pavón
 
Portafolio de siller (final)
Portafolio de siller (final)Portafolio de siller (final)
Portafolio de siller (final)
Jesus Vazquez
 
Diagnostico y proceso de solución para la reparación de una pc
Diagnostico y proceso de solución para la reparación de una pcDiagnostico y proceso de solución para la reparación de una pc
Diagnostico y proceso de solución para la reparación de una pc
Danytza Meza
 
Reparacion de dvd
Reparacion de dvdReparacion de dvd
Reparacion de dvd
Manuel León
 
Windows
WindowsWindows
Sici
SiciSici

La actualidad más candente (19)

Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
 
Flash Gurri
Flash GurriFlash Gurri
Flash Gurri
 
Actividad - Windows XP
Actividad - Windows XPActividad - Windows XP
Actividad - Windows XP
 
Windows 7
Windows 7Windows 7
Windows 7
 
Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
Practica integradora1 instalar y configurar aplicaciones y servicios_eqpo_no....
 
t
tt
t
 
Practica 2 del laboratorio
Practica 2 del laboratorioPractica 2 del laboratorio
Practica 2 del laboratorio
 
52725497 revist-users-1000-ideas-pc-tomo-2
52725497 revist-users-1000-ideas-pc-tomo-252725497 revist-users-1000-ideas-pc-tomo-2
52725497 revist-users-1000-ideas-pc-tomo-2
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Diagnostico Hardware
Diagnostico HardwareDiagnostico Hardware
Diagnostico Hardware
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA LAPTOP
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA LAPTOPMANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA LAPTOP
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA LAPTOP
 
Instalaccion de Windows 8.1
Instalaccion de Windows 8.1Instalaccion de Windows 8.1
Instalaccion de Windows 8.1
 
Diagnostico y mantenimiento de computadoras
Diagnostico y  mantenimiento de computadorasDiagnostico y  mantenimiento de computadoras
Diagnostico y mantenimiento de computadoras
 
Act 3 pcnp
Act 3 pcnpAct 3 pcnp
Act 3 pcnp
 
Portafolio de siller (final)
Portafolio de siller (final)Portafolio de siller (final)
Portafolio de siller (final)
 
Diagnostico y proceso de solución para la reparación de una pc
Diagnostico y proceso de solución para la reparación de una pcDiagnostico y proceso de solución para la reparación de una pc
Diagnostico y proceso de solución para la reparación de una pc
 
Reparacion de dvd
Reparacion de dvdReparacion de dvd
Reparacion de dvd
 
Windows
WindowsWindows
Windows
 
Sici
SiciSici
Sici
 

Destacado

Imprimir.manual users motherboard
Imprimir.manual users   motherboardImprimir.manual users   motherboard
Imprimir.manual users motherboard
xavazquez
 
Vip opc imprimir pero antiguo armado de equipos - seguridad -
Vip opc imprimir pero antiguo armado de equipos - seguridad -Vip opc imprimir pero antiguo armado de equipos - seguridad -
Vip opc imprimir pero antiguo armado de equipos - seguridad -
xavazquez
 
Excel revelado
Excel reveladoExcel revelado
Excel revelado
Victor Alonso Jimenez
 
190613506 manual-users-la-camara-digital
190613506 manual-users-la-camara-digital190613506 manual-users-la-camara-digital
190613506 manual-users-la-camara-digital
xavazquez
 
9. los valores
9.  los valores9.  los valores
9. los valores
Victor Alonso Jimenez
 
Manual users fuego en las entrañas-reparar monitores crt
Manual users   fuego en las entrañas-reparar monitores crtManual users   fuego en las entrañas-reparar monitores crt
Manual users fuego en las entrañas-reparar monitores crt
xavazquez
 
V ip imprimir-genial-trabajo averias christian romero
V ip imprimir-genial-trabajo averias christian romeroV ip imprimir-genial-trabajo averias christian romero
V ip imprimir-genial-trabajo averias christian romero
xavazquez
 
Vip imprimir como funciona un procesador-mcgraw hill 2-introduccionalossistem...
Vip imprimir como funciona un procesador-mcgraw hill 2-introduccionalossistem...Vip imprimir como funciona un procesador-mcgraw hill 2-introduccionalossistem...
Vip imprimir como funciona un procesador-mcgraw hill 2-introduccionalossistem...
xavazquez
 
Imprimir.hardware informatico mcgraw hill muy bueno- vip
Imprimir.hardware informatico mcgraw hill  muy bueno- vipImprimir.hardware informatico mcgraw hill  muy bueno- vip
Imprimir.hardware informatico mcgraw hill muy bueno- vip
xavazquez
 
Codigo de trabajo y sus reformas
Codigo de trabajo y sus reformasCodigo de trabajo y sus reformas
Codigo de trabajo y sus reformas
Victor Alonso Jimenez
 
Overclocking
OverclockingOverclocking
Overclocking
Victor Alonso Jimenez
 
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnicoVip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 24
Users   técnico pc - jpr504 - 24Users   técnico pc - jpr504 - 24
Users técnico pc - jpr504 - 24
xavazquez
 
Inteligencia artificial-y-sistemas-expertos
Inteligencia artificial-y-sistemas-expertosInteligencia artificial-y-sistemas-expertos
Inteligencia artificial-y-sistemas-expertos
Alejandro Tapia
 
Manual users hardware
Manual users   hardwareManual users   hardware
Manual users hardware
xavazquez
 
Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos
Inteligencia Artificial y Sistemas ExpertosInteligencia Artificial y Sistemas Expertos
Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos
Melissa Eslava
 

Destacado (16)

Imprimir.manual users motherboard
Imprimir.manual users   motherboardImprimir.manual users   motherboard
Imprimir.manual users motherboard
 
Vip opc imprimir pero antiguo armado de equipos - seguridad -
Vip opc imprimir pero antiguo armado de equipos - seguridad -Vip opc imprimir pero antiguo armado de equipos - seguridad -
Vip opc imprimir pero antiguo armado de equipos - seguridad -
 
Excel revelado
Excel reveladoExcel revelado
Excel revelado
 
190613506 manual-users-la-camara-digital
190613506 manual-users-la-camara-digital190613506 manual-users-la-camara-digital
190613506 manual-users-la-camara-digital
 
9. los valores
9.  los valores9.  los valores
9. los valores
 
Manual users fuego en las entrañas-reparar monitores crt
Manual users   fuego en las entrañas-reparar monitores crtManual users   fuego en las entrañas-reparar monitores crt
Manual users fuego en las entrañas-reparar monitores crt
 
V ip imprimir-genial-trabajo averias christian romero
V ip imprimir-genial-trabajo averias christian romeroV ip imprimir-genial-trabajo averias christian romero
V ip imprimir-genial-trabajo averias christian romero
 
Vip imprimir como funciona un procesador-mcgraw hill 2-introduccionalossistem...
Vip imprimir como funciona un procesador-mcgraw hill 2-introduccionalossistem...Vip imprimir como funciona un procesador-mcgraw hill 2-introduccionalossistem...
Vip imprimir como funciona un procesador-mcgraw hill 2-introduccionalossistem...
 
Imprimir.hardware informatico mcgraw hill muy bueno- vip
Imprimir.hardware informatico mcgraw hill  muy bueno- vipImprimir.hardware informatico mcgraw hill  muy bueno- vip
Imprimir.hardware informatico mcgraw hill muy bueno- vip
 
Codigo de trabajo y sus reformas
Codigo de trabajo y sus reformasCodigo de trabajo y sus reformas
Codigo de trabajo y sus reformas
 
Overclocking
OverclockingOverclocking
Overclocking
 
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnicoVip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
 
Users técnico pc - jpr504 - 24
Users   técnico pc - jpr504 - 24Users   técnico pc - jpr504 - 24
Users técnico pc - jpr504 - 24
 
Inteligencia artificial-y-sistemas-expertos
Inteligencia artificial-y-sistemas-expertosInteligencia artificial-y-sistemas-expertos
Inteligencia artificial-y-sistemas-expertos
 
Manual users hardware
Manual users   hardwareManual users   hardware
Manual users hardware
 
Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos
Inteligencia Artificial y Sistemas ExpertosInteligencia Artificial y Sistemas Expertos
Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos
 

Similar a Vip users hackea tu hardware

Diana y matyy[1]
Diana y matyy[1]Diana y matyy[1]
Diana y matyy[1]
dimatak
 
Sena procesador
Sena procesadorSena procesador
Sena procesador
kelly95
 
Componentes basicos de una pc
Componentes   basicos de  una  pcComponentes   basicos de  una  pc
Componentes basicos de una pc
Antonio Velazquez
 
La Bios
La BiosLa Bios
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
alejoandm
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
alejoandm
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
alejoandm
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
alejoandm
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
alejoandm
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
alejoandm
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
alejoandm
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
alejoandm
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
camila1296
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
camila1296
 
BIOS
BIOSBIOS
BIOS
lucho2012
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
siiomara
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
cayuuuu
 
101 secretos del hardware
101 secretos del hardware101 secretos del hardware
101 secretos del hardware
José Jesús García de la Rocha
 
Procesadores y refrigeracion
Procesadores y refrigeracionProcesadores y refrigeracion
Procesadores y refrigeracion
caballerodel
 
Procesadores y refrigeracion
Procesadores y refrigeracionProcesadores y refrigeracion
Procesadores y refrigeracion
caballerodel
 

Similar a Vip users hackea tu hardware (20)

Diana y matyy[1]
Diana y matyy[1]Diana y matyy[1]
Diana y matyy[1]
 
Sena procesador
Sena procesadorSena procesador
Sena procesador
 
Componentes basicos de una pc
Componentes   basicos de  una  pcComponentes   basicos de  una  pc
Componentes basicos de una pc
 
La Bios
La BiosLa Bios
La Bios
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
BIOS
BIOSBIOS
BIOS
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
Refrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesadorRefrigeracion de un procesador
Refrigeracion de un procesador
 
101 secretos del hardware
101 secretos del hardware101 secretos del hardware
101 secretos del hardware
 
Procesadores y refrigeracion
Procesadores y refrigeracionProcesadores y refrigeracion
Procesadores y refrigeracion
 
Procesadores y refrigeracion
Procesadores y refrigeracionProcesadores y refrigeracion
Procesadores y refrigeracion
 

Más de xavazquez

Users técnico pc - jpr504 - 23
Users   técnico pc - jpr504 - 23Users   técnico pc - jpr504 - 23
Users técnico pc - jpr504 - 23
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 22
Users   técnico pc - jpr504 - 22Users   técnico pc - jpr504 - 22
Users técnico pc - jpr504 - 22
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 21
Users   técnico pc - jpr504 - 21Users   técnico pc - jpr504 - 21
Users técnico pc - jpr504 - 21
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 20
Users   técnico pc - jpr504 - 20Users   técnico pc - jpr504 - 20
Users técnico pc - jpr504 - 20
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 19
Users   técnico pc - jpr504 - 19Users   técnico pc - jpr504 - 19
Users técnico pc - jpr504 - 19
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 18
Users   técnico pc - jpr504 - 18Users   técnico pc - jpr504 - 18
Users técnico pc - jpr504 - 18
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 17
Users   técnico pc - jpr504 - 17Users   técnico pc - jpr504 - 17
Users técnico pc - jpr504 - 17
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 16
Users   técnico pc - jpr504 - 16Users   técnico pc - jpr504 - 16
Users técnico pc - jpr504 - 16
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 15
Users   técnico pc - jpr504 - 15Users   técnico pc - jpr504 - 15
Users técnico pc - jpr504 - 15
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 14
Users   técnico pc - jpr504 - 14Users   técnico pc - jpr504 - 14
Users técnico pc - jpr504 - 14
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 13
Users   técnico pc - jpr504 - 13Users   técnico pc - jpr504 - 13
Users técnico pc - jpr504 - 13
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 12
Users   técnico pc - jpr504 - 12Users   técnico pc - jpr504 - 12
Users técnico pc - jpr504 - 12
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 11
Users   técnico pc - jpr504 - 11Users   técnico pc - jpr504 - 11
Users técnico pc - jpr504 - 11
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 10
Users   técnico pc - jpr504 - 10Users   técnico pc - jpr504 - 10
Users técnico pc - jpr504 - 10
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 09
Users   técnico pc - jpr504 - 09Users   técnico pc - jpr504 - 09
Users técnico pc - jpr504 - 09
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 08
Users   técnico pc - jpr504 - 08Users   técnico pc - jpr504 - 08
Users técnico pc - jpr504 - 08
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 07
Users   técnico pc - jpr504 - 07Users   técnico pc - jpr504 - 07
Users técnico pc - jpr504 - 07
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 06
Users   técnico pc - jpr504 - 06Users   técnico pc - jpr504 - 06
Users técnico pc - jpr504 - 06
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 05
Users   técnico pc - jpr504 - 05Users   técnico pc - jpr504 - 05
Users técnico pc - jpr504 - 05
xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 04
Users   técnico pc - jpr504 - 04Users   técnico pc - jpr504 - 04
Users técnico pc - jpr504 - 04
xavazquez
 

Más de xavazquez (20)

Users técnico pc - jpr504 - 23
Users   técnico pc - jpr504 - 23Users   técnico pc - jpr504 - 23
Users técnico pc - jpr504 - 23
 
Users técnico pc - jpr504 - 22
Users   técnico pc - jpr504 - 22Users   técnico pc - jpr504 - 22
Users técnico pc - jpr504 - 22
 
Users técnico pc - jpr504 - 21
Users   técnico pc - jpr504 - 21Users   técnico pc - jpr504 - 21
Users técnico pc - jpr504 - 21
 
Users técnico pc - jpr504 - 20
Users   técnico pc - jpr504 - 20Users   técnico pc - jpr504 - 20
Users técnico pc - jpr504 - 20
 
Users técnico pc - jpr504 - 19
Users   técnico pc - jpr504 - 19Users   técnico pc - jpr504 - 19
Users técnico pc - jpr504 - 19
 
Users técnico pc - jpr504 - 18
Users   técnico pc - jpr504 - 18Users   técnico pc - jpr504 - 18
Users técnico pc - jpr504 - 18
 
Users técnico pc - jpr504 - 17
Users   técnico pc - jpr504 - 17Users   técnico pc - jpr504 - 17
Users técnico pc - jpr504 - 17
 
Users técnico pc - jpr504 - 16
Users   técnico pc - jpr504 - 16Users   técnico pc - jpr504 - 16
Users técnico pc - jpr504 - 16
 
Users técnico pc - jpr504 - 15
Users   técnico pc - jpr504 - 15Users   técnico pc - jpr504 - 15
Users técnico pc - jpr504 - 15
 
Users técnico pc - jpr504 - 14
Users   técnico pc - jpr504 - 14Users   técnico pc - jpr504 - 14
Users técnico pc - jpr504 - 14
 
Users técnico pc - jpr504 - 13
Users   técnico pc - jpr504 - 13Users   técnico pc - jpr504 - 13
Users técnico pc - jpr504 - 13
 
Users técnico pc - jpr504 - 12
Users   técnico pc - jpr504 - 12Users   técnico pc - jpr504 - 12
Users técnico pc - jpr504 - 12
 
Users técnico pc - jpr504 - 11
Users   técnico pc - jpr504 - 11Users   técnico pc - jpr504 - 11
Users técnico pc - jpr504 - 11
 
Users técnico pc - jpr504 - 10
Users   técnico pc - jpr504 - 10Users   técnico pc - jpr504 - 10
Users técnico pc - jpr504 - 10
 
Users técnico pc - jpr504 - 09
Users   técnico pc - jpr504 - 09Users   técnico pc - jpr504 - 09
Users técnico pc - jpr504 - 09
 
Users técnico pc - jpr504 - 08
Users   técnico pc - jpr504 - 08Users   técnico pc - jpr504 - 08
Users técnico pc - jpr504 - 08
 
Users técnico pc - jpr504 - 07
Users   técnico pc - jpr504 - 07Users   técnico pc - jpr504 - 07
Users técnico pc - jpr504 - 07
 
Users técnico pc - jpr504 - 06
Users   técnico pc - jpr504 - 06Users   técnico pc - jpr504 - 06
Users técnico pc - jpr504 - 06
 
Users técnico pc - jpr504 - 05
Users   técnico pc - jpr504 - 05Users   técnico pc - jpr504 - 05
Users técnico pc - jpr504 - 05
 
Users técnico pc - jpr504 - 04
Users   técnico pc - jpr504 - 04Users   técnico pc - jpr504 - 04
Users técnico pc - jpr504 - 04
 

Vip users hackea tu hardware

  • 1. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:15 Page 28 28 POWERUSR
  • 2. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:16 Page 29 “¿Hackear el hardware? ¿Qué demonios es eso?”, se preguntarán muchos de ustedes. Es una forma atractiva de reunir, en una sola acción, las diferentes técnicas que se utilizan para realizar modificaciones en el hardware, ya sea mediante cambios en las conexiones físicas como variando su configuración de bajo nivel. El objetivo siempre es el mismo: obtener el mejor rendimiento que se pueda y optimizar las posibilidades de nuestro hardware. Básicamente, lo que tratamos en este artículo (sumamente práctico, pero con una buena dosis de teoría, para comprender lo que estamos haciendo) es aprovechar nuestra condición de “power users” y hacer todo lo posible para personalizar nuestro equipo, sin temor a equivocarnos (bueno, un poco sí…) y sin que nos importe el hecho de perder la garantía del fabricante. ¿Cómo subdiviremos esta nota? Comenzaremos hablando de fundamentos básicos, « FUNDAMENTOS Hace algunos meses, en POWERUSR #17, describimos el proceso de fabricación de los microprocesadores, que son unos de los chips más complejos que se realizan en la actualidad. Sin embargo, dado el avance en integración que poseen los chipsets modernos (en especial, aquellos que solucionan el northbridge y el southbridge en un único chip, como es el caso del NVIDIA nForce3 y el nForce4 para Athlon 64) y los procesadores gráfi-cos presentes en casi todas las placas de video del momento (incluso las de gama baja), podemos decir que la dificultad de diseño y fabricación está distribuida, casi uniformemente, en los diferentes módu-los que conforman la PC. Así que tanto la fabricación de micro-procesadores como de chipsets y GPUs es casi igual de complicada. Podríamos pensar en la fabricación de semicon-ductores como en la de galletitas: to-das salen de un mismo molde, que se recorta para formar cada unidad. Es muy común que las galletitas difieran bastante de las que se ven en el envol-torio Ariel Gentile | genaris@mpediciones.com para entender cómo funcionan los componentes que vamos a modificar y por qué podemos hacerlo; más adelante, daremos algunos trucos útiles para el motherboard y la fuente de alimentación, que nos servirán para resolver algunos problemas comunes en la instalación de nuevo hardware. Acto seguido, procederemos a realizar una guía de overclocking y optimización de las dos plataformas actuales: Pentium 4 y Athlon 64. Terminaremos hablando sobre el jugoso mundo de las placas de video, donde hay mucho para hacer, y con bastante facilidad. Por cierto, sabemos que muchos de nuestros lectores poseen computadoras de la línea Athlon XP e inferiores, pero no se preocupen, ya que varios de los programas, configuraciones y herramientas comentados en este artículo les servirán perfectamente en su caso particular, tema que mencionaremos cuando corresponda. (que son perfectas y mucho más tentadoras); incluso, algunas de ellas son bastante deformes. Sin embargo, en general no nos quejamos y las co-memos igual. Pero, en los semiconductores, no existe tal grado de tolerancia; en verdad, casi diríamos que no hay tolerancia alguna: cualquier transistor malformado hace que la unidad en la que se encuentra deba ser desechada. Como ese caso, puede haber varios den-tro de un wafer (oblea circular de donde salen muchos chips similares), lo cual disminuye bastante el rendimiento de la producción. Asimismo, si multiplicamos esos problemas por todas las líneas de producción (productos distintos), obtene-mos un número bastante grande, para nada deseable por parte de las compa-ñías. Entonces, la solución parcial que ellas encuentran es realizar sus chips de forma tal que, en caso de error, sea po-sible desactivar ciertas unidades de él y, entonces, se vendan como un producto de características reducidas. Lo mismo ocurre si la performance de un chip no le permite alcanzar las especificaciones de trabajo óptimas, por lo cual se le de-be reducir la frecuencia de clock nomi-nal, para así salir al mercado como un componente más “modesto”. TRANSFORMACIONES Por lo que hemos explicado, debemos saber que es muy probable que un Athlon 64 3000+ y un 3800+ hayan sa-lido del mismo wafer, pero que uno de ellos no esté certificado para operar a la frecuencia del otro. Así que, con algo de overclocking y (probablemente) un incre-mento en la tensión, es posible devolver-le a ese 3800+ recortado su mejor rendi-miento. Es cierto que la vida útil de cier-tos componentes dentro del microproce-sador puede verse afectada por ese incre-mento de tensión, pero también debemos tener en cuenta que otros elementos ne-cesitan de ese incremento para funcionar con estabilidad; por lo tanto, estamos an-te una paradoja acerca de si lo que esta-mos haciendo es overclocking o “des-un-derclocking”. Por ende, nunca se sientan culpables de overclockear una CPU :). POWERUSR 29
  • 3. por solucionar incompatibilidades con de-terminado software y mejorar el rendi-miento de sus productos. Pero, en realidad, no siempre es así, porque los fabricantes suelen darles más importancia a los pro-ductos más nuevos, dejando de lado a los anteriores (que ya son más “robustos” a nivel software y no necesitan optimizacio-nes). Obviamente, esto no está para nada mal; sin dudas, no tendría sentido seguir intentando mejorar lo inmejorable. El pro-blema surge cuando se modifican funcio-nes de los drivers que “rozan” con las ca-racterísticas de las viejas placas. Por ejem-plo, a veces se cambia un parámetro que es más conveniente para una GPU moder-na, pero que, en realidad, empeora el ren-dimiento en alguna de gama baja. Por eso, no nos queda más remedio que correr algunos benchmarks con el driver antiguo y con el nuevo, a fin de compro-bar si realmente notaremos mejoras en la performance o ésta decaerá. Por cierto, es conveniente no usar los benchmarks sin-téticos tradicionales sino aplicaciones rea-les (como puede ser Doom 3 y Half-Life 2, la conversión de un DVD a DivX o el tras-paso de archivos de un disco a otro), ya que los fabricantes tienden a buscar que sus drivers ofrezcan mejores resultados en los benchmarks comunes, para causar me-jor impresión a los usuarios. TO REINSTALL, OR NOT TO REINSTALL Otra cuestión interesante es si la misma instalación de Windows puede vivir más de uno o dos meses, y también si es posi-ble que resista a un cambio de hardware sin degradar el rendimiento. La verdad es que, si somos muy puristas, podremos CON PROGRAMAS COMO REGSEEKER PODEMOS LIMPIAR EL REGISTRO DE WINDOWS Y ASI OPTIMIZAR UN POCO LOS TIEMPOS DE CARGA DEL SISTEMA. « UNO DE LOS PRIMEROS MODS DESCUBIERTOS FUE HACE UN PAR DE AÑOS ATRAS, CON LAS RADEON 9500, QUE PODIAN TRANSFORMARSE EN RADEON 9700 PRO ACTIVANDO 4 PIPELINES QUE ESTABAN DESHABILITADOS DE FABRICA. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:16 Page 30 Pero no sólo puede ocurrir que un chip no esté certificado para trabajar a una cierta frecuencia, sino que también es posible que algunos transistores que lo integran estén fallados y no sean capaces de operar de ninguna forma. De tal ma-nera, las unidades del chip que dependen de esos transistores deben ser desactiva-das por el fabricante y, así, las posibili-dades del chip son reducidas. Sin embargo, esto no siempre sucede: en muchas ocasiones, los fabricantes deciden desactivar ciertas funciones por cuestiones de marketing. Por ejemplo, todos los chip-sets NVIDIA nForce4 salen de la misma lí-nea de producción, sólo que el Ultra tiene desactivado el soporte para SLI, y el nFor-ce4 “a secas” también tiene desactivado el soporte a Serial ATA II; simplemente, des-cubriendo la forma en la que NVIDIA ha deshabilitado estas funciones, podríamos realizar el proceso inverso y transformar el chipset en uno más poderoso. ¿ASI DE SENCILLO ES? Bueno… en muchos casos, no todo es tan fácil, ya que a veces los fabricantes se es-meran un poco más en evitar que los usua-rios avanzados descubran la manera de convertir un producto económico en otro más caro, con lo cual esta técnica se vuel-ve imposible. Pero, en otras ocasiones, no les interesa: volviendo al caso del nForce4, a NVIDIA no le importaba proteger mucho a sus chips, ya que ni se imaginaba que ciertos fabricantes de motherboards reali-zarían productos basados en el nForce4 Ul-tra con dos slots PCI Express x16, posibili-tando el uso de SLI con ciertas modifica-ciones al chipset. Pero la suposición fue mala, ya que empresas como DFI siguie-ron su misma filosofía de usar una sola línea de producción para muchos compo-nentes, y así fue como utilizaron el mismo PCB para las versiones Ultra y SLI de sus motherboards basados en nForce4. Tiempo más tarde, lanzaron una nueva revisión de los nForce4 en los que ya no se podía ha-cer esto (puesto que los drivers de NVIDIA detectaban el modelo correcto). Algunos podrán decir: “Ay, ¡pero qué idio-tas! Los fabricantes hacen eso sabiendo que muchos vamos a conocer la forma de arrui-narles el negocio”. Y es cierto, pero la ver-dad es que no somos tantos en relación con el mundo entero, y a las empresas les resulta más rentable ahorrar ese dinero en el rendimiento de su producción de chips, que invertir en más líneas de producción y evitar que los usuarios informados hagan las “transformaciones” mencionadas en es-te artículo. Así que, aprovechemos nuestra condición de “usuarios informados” y co-mencemos a mejorar nuestro hardware, ya sea optimizándolo “legalmente” como rea-lizando modificaciones clandestinas. CONSEJOS SOBRE EL SOFTWARE Un error que cometemos habitualmente en POWERUSR es que, al indagar específica-mente en un tema, olvidamos aquellas co-sas que parecen obvias pero que, en reali-dad, no son tan así. Por eso, vamos a de-dicar unas líneas a dar unos pequeños consejos con respecto al software. Sabe-mos que, sin él, el hardware no serviría de nada, así que es importante tenerlo siem-pre lo más optimizado posible. ELECCION DE LOS DRIVERS Un pensamiento lógico es creer que, siem-pre, los drivers actualizados son mejores « que los anteriores, algo coherente ya que se supone que las compañías se esfuerzan 30 POWERUSR
  • 4. EN ESTA IMAGEN PODEMOS OBSERVAR UN CHIP NFORCE4 ULTRA. EN ROJO MARCAMOS EL PUENTE QUE HAY QUE UNIR (TRAZANDO CON UN LAPIZ) PARA HABILITAR EL SLI, Y CON AZUL, PARA SERIAL ATA II (DESHABILITADO EN EL NFORCE4 COMUN). 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 17:39 Page 31 encontrar alguna pequeña diferencia en el rendimiento a medida que vamos instalando y desinstalando drivers. Sin embargo, haciendo algo de limpieza del Registro (proceso para nada complicado, que se puede hacer con cual-quier programa creado para tal fin) se puede recuperar tranquilamente. El problema principal surge cuando vamos instalando y desinstalando mu-chos programas y, poco a poco, comienzan a aparecer los famosos spywa-res y ad-wares. Este tipo de programas puede ser crucial para el rendi-miento de la PC, a tal punto que una potente limpieza en los procesos acti-vos puede mejorar la potencia hasta el doble, sobre todo, en procesos de carga de archivos y en aquellos que hagan uso intensivo de la memoria RAM, como ocurre en las tareas habituales. Nuestra recomendación es que busquen el punto medio: no es bueno tener la misma instalación de Windows durante más de 6 meses si nos la pasamos probando cosas e instalando nuevo hardware en la PC; pero tampoco hay que ser exagerados y formatear el disco duro una vez por día (como hemos hecho muchos de nosotros en nuestros peores momentos), porque no tiene mucho sentido. Lo más importante es utilizar periódicamente software de limpieza y optimización (como el que describimos en nuestra nueva sección Herramientas), y tratar de evitar que se metan en nuestro equipo los “mal-wares” o, al menos, que se propaguen. « Planteadas estas consideraciones con el software, comencemos a hablar so-bre el hardware, que es lo que más nos interesa. POWERUSR 31
  • 5. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:19 Page 32 TOCANDO EL MOTHERBOARD ANTES DE REALIZAR CUALQUIER OVERCLOCKING U OPTIMIZACION DE LA CONFIGURACION, ES IMPORTANTE BUSCAR LA MANERA DE QUE EL HARDWARE DE LA PC TRABAJE LO MEJOR POSIBLE. PARA HACERLO, DEBEMOS TRATAR DE MEJORAR LA DISIPACION TERMICA. AQUI VEREMOS ALGUNOS CONSEJOS PARA LOGRARLO. En primer lugar, debemos mencionar algo que parece obvio, pero que es muy importante: antes de hacer todas las modificaciones que expli-caremos en lo que resta de la nota, es preciso tener en cuenta que per-deremos automáticamente toda garantía que haya sobre los componen-tes involucrados. También vale mencionar que no nos hacemos respon-sables por los daños que puedan causar estas técnicas, ya que si bien las hemos probado con anterioridad, mucho depende, también, de fac-tores externos que habrá que considerar en cada caso individual. Hechas estas aclaraciones, ya podemos empezar a hablar de la opti-mización de nuestro hardware. MEJORAR LA TEMPERATURA Todos sabemos que la refrigeración es muy importante, porque la temperatura es un aspecto que afecta bastante el funcionamiento de los semiconductores. Superados ciertos valores (unos 120°C), la con-centración de portadores de carga que se encuentran en las junturas de los transistores crece exponencialmente, y provoca anomalías en su funcionamiento y desincroniza las conexiones entre las distintas partes del chip. Así es que, si bien es cierto que en condiciones nor-males de trabajo se registran temperaturas de entre 40 y 60°C dentro « de una CPU, hay que tener en cuenta que ésta no es uniforme, sino que varía un poco en cada parte. Por lo tanto, puede que algunas zo-nas estén fallando y otras no, por lo cual se producen errores en el funcionamiento del chip. Esto tiene relación directa con el overclo-cking: algunos sectores de la CPU pueden funcionar a una determi-nada frecuencia, pero otros necesitan mayor tensión para alcanzarla sin problemas, de modo que deberemos incrementar la tensión en to-do el chip para llegar correctamente a la frecuencia deseada. Así que, ante todo, es muy importante mantener bien refrigerado nuestro equipo. Tal vez no sea necesario colocar un cooler muy ca-ro, o un costoso sistema de refrigeración por agua, si no vamos a hacer lo que se denomina “extreme overclocking”. Sí es importante saber qué zonas refrigerar, y de qué manera hacerlo. EL CHIPSET Dentro del motherboard, hay varios componentes que son importan-tes para refrigerar, sobre todo, si vamos a hacer overclocking. Lo que más interesa refrigerar correctamente es el chipset, en particular, el puente norte (Northbridge), aunque últimamente el southbridge tam-bién AQUI VEMOS UN NORTHBRIDGE INTEL I925XE Y SU DISIPADOR, CUYO CONTACTO ES MEDIANTE UNA GRASA TERMICA ADHESIVA. ES MAS EFECTIVO QUITARLA Y COLOCAR EN SU LUGAR UNA BUENA GRASA SILICONADA. calienta bastante, debido a su alta integración de funcio-nes. Por lo general, y salvo casos realmente extremos, las so-luciones de refrigeración que se incluyen con los mother-boards son bastante adecuadas, incluso al aplicar un más que decente overclock (con incremento de tensión si fuera necesa-rio). El problema se registra, normalmente, en la superficie de contacto del disipador con el chip. Los fabricantes suelen uti-lizar una pasta térmica adhesiva entre el núcleo del chip y la superficie del disipador, que es bastante buena, pero dista mucho de ser óptima. En algunos casos, es perjudicial para el chipset, y puede ocurrir que éste no llegue a funcionar correc-tamente a su máxima frecuencia (éste era el caso de muchos mothers basados en el SiS 735). Lo que nosotros recomenda-mos es quitar esa pasta térmica (es bastante sencillo) y lim-piar tanto el disipador como la superficie del chip. Luego, po-nemos una gota de grasa siliconada sobre el núcleo y la es-parcimos uniformemente sobre él. Para terminar, en caso de que el disipador no tenga otro soporte más que la pasta tér-mica que eliminamos, aplicamos dos pequeñas gotitas de COMPONENTES QUE CONVIENE REFRIGERAR « « LOS MOSFETS QUE FORMAN PARTE DE LA REGULACION DE TENSION DEL PROCESADOR SUELEN CALENTAR BASTANTE EN CUANTO LOS EXIGIMOS POR SOBRE SUS CAPACIDADES. POR LO TANTO, ES CONVENIENTE COLOCARLES UN DISIPADOR. SI BIEN NO ES COMUN ULTIMAMENTE, CONVIENE ECHARLE UNA MIRADA AL GENERADOR DE CLOCK CUANDO OVERCLOCKEAMOS. A VECES CALIENTA BASTANTE MAS Y PRODUCE FLUCTUACIONES EN LAS FRECUENCIAS. 32 POWERUSR
  • 6. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:19 Page 33 adhesivo de contacto con alta resistencia térmica (una en cada diagonal del chip) y, rápidamente, apoyamos el disipador. Por cierto, también resulta muy conveniente agregar un pequeño cooler (de los que se utilizaban en la época de los 486 y Pen-tium) sobre el disipador del chipset, si es que éste no posee uno. REGULADORES DE TENSION El segundo punto más crítico para el overclocking dentro de un motherboard es la etapa de regulación de tensión del procesador. Como ya mencionamos en ediciones anteriores, los reguladores de tensión son unos MOSFETs (transistores de efecto de campo) ubicados cerca del zócalo de la CPU, acompañados de capacito-res e inductores (bobinas). Estos chips son vitales debido a que de ellos depende la energía que se le entrega al microprocesador, y son más exigidos en cuanto vamos incrementando la tensión y la frecuencia de trabajo. Por tal motivo, son chips que calientan mucho y, por eso, es altamente aconsejable colocarles un disipa-dor encima. Creemos que lo más conveniente es conseguir un pequeño disipador de 486 y cortarlo en cubos que correspondan, más o menos, al tamaño de los reguladores. Para colocarlos, po-demos seguir los mismos pasos que explicamos para el chipset. Por cierto, estos chips también están en las placas de video, y son igualmente importantes, así que no está de más refrigerarlos mejor. GENERADOR DE CLOCK Por último, es preciso hablar del chip del cual dependen las fre-cuencias de trabajo. Este chip (que identificamos porque suele es-tar cerca de un cristal plateado de 14,318 MHz) es extremada-mente importante para nosotros, porque el overclocking por fre-cuencia de FSB es lo más común y sencillo hoy en día. Notamos que muchos de ellos suelen calentar bastante cuando se los exige. En general, los generadores de clock provistos en los mother-boards actuales soportan frecuencias más elevadas de las que se utilizan en la práctica, aunque en mothers más antiguos esta rela-ción no se cumple. Por lo tanto, al exigir casi al límite al genera-dor de clock, haremos que éste sobrecaliente y produzca errores cuando sobrepase una cierta configuración de frecuencias. En es-tos casos, recomendamos hacer lo mismo que a los reguladores. TRUCOS CON LA FUENTE Un problema que solemos tener los usuarios con respecto a la fuente de alimentación es que la nuestra no posea un cierto conector, lo cual nos obliga (en ciertos casos) a adquirir un adaptador o, incluso, una nueva fuente. Por eso es que aquí recopilamos algo de información útil para cuando instalemos un nuevo hardware que requiera un conector que no tengamos y no podamos correr hacia un local de computación a comprarlo; o también si no tenemos ganas de gastar dinero en algo que podemos hacer nosotros mismos. ATX 12V: Este conector comenzó a utilizarse en los Pentium 4 y en algunos Athlon XP. Actualmente, es requerido por la mayoría de las motherboards. Su función es proveer de energía adicional al procesador, para no sobrecargar el resto del motherboard. Si no tenemos este conector y queremos improvisar un adaptador, simplemente, debemos empalmar dos cables de 12 V (amarillos) y dos de 0 V (negros), y enchufarlos en el conector del motherboard, como muestra la figura (hay que prestar atención a la muesca). Para hacerlo más prolijo, recomendamos cortar una ficha ATX de una fuente quemada y usar cuatro conectores de geometría conveniente para este caso. PCIE (6 pines): En las placas de video modernas se requiere usar un conector de alimentación adicional, ya que, de lo contrario, se sobrecarga al motherboard y se impide la correcta distribución de energía. Sin él, muchas placas se niegan a funcionar a la máxima potencia. Este conector consta de tres cables de 12 V y tres de 0 V, y se conecta como muestra la figura. Podemos seguir el mismo procedimiento detallado en el ATX12V para realizar nuestro propio adaptador. Conector ATX de 24 pines: Muchos motherboards actuales han comenzado a usar un conector ATX con 24 pines, en vez de los 20 tradicionales, para reforzar las líneas de 3,3 (naranja), 5 (rojo) y 12 V (amarillo). Sin él, los motherboards funcionan igual, aunque tal vez pueda convenir usarlo para mejorar un poco el overclocking. Así que podemos seguir el mismo procedimiento y empalmar los cuatro cables como muestra la figura (por cierto, la vista es de la ficha puesta en el motherboard, con la muesca hacia arriba). Coolers a 7 V: Muchos coolers que colocamos en el gabinete (o el propio de la fuente) suelen ser bastante ruidosos con su funcionamiento a 12 V y, tal vez, no sea necesario que muevan un flujo de aire tan grande. Por lo tanto, es bueno reducir su tensión a 5 V (cortando el cable positivo del cooler, y empalmándolo con uno rojo proveniente de la fuente); sin embargo, muchos coolers no funcionan con tan poca tensión, así que debemos llevarlos a 7 V. ¿Y cómo podemos hacerlo? Simplemente, cortando el cable negro y empalmándolo con uno rojo (de 5 V). Así, la diferencia de potencial entre sus terminales será de 12 V – 5 V = 7 V, y seguramente, el cooler funcionará, con una buena relación entre ruido y performance. POWERUSR 33
  • 7. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:19 Page 34 PROCESADORES Y MEMORIA AHORA SI, DEBEMOS HABLAR SOBRE LA MANERA DE CONFIGURAR NUESTRO HARDWARE PARA OBTENER UN OPTIMO RENDIMIENTO. PARA LOGRARLO, HAREMOS UNA GUIA BASADA EN LAS DOS PLATAFORMAS PRINCIPALES DE LA ACTUALIDAD: PENTIUM 4 Y ATHLON 64. ESTOS SON LOS PROCESADORES DE INTEL Y AMD QUE NOS BRINDARON MEJORES RESULTADOS: PENTIUM 4 “PRESCOTT” DE 3,2 GHZ Y ATHLON 64 “VENICE” 3800+: CON AMBOS SUPERAMOS EL 25% DE OVERCLOCK. « resa la velocidad de este bus, puesto que su ancho de banda (aún a 800 MHz) es ampliamente superior a lo que se requie-re en operaciones normales; sin embar-go, es importante tratar de que no supere demasiado esa frecuencia de trabajo, ya que es común registrar inconvenientes de estabilidad en valores superiores a los 1300 MHz, y la mejora de rendimiento es prácticamente nula. Ahora bien, ¿cómo se realiza la configu-ración de clock de los Athlon 64? Todo depende de una frecuencia base (Host bus o FSB), típicamente, de 200 MHz. De ella tenemos diferentes multiplicadores que nos dan la frecuencia de los tres componentes en cuestión: CPU (5x-24x), HT (1x-5x) y RAM (1:2 a 5:4). Por cierto, la posibilidad de variar el multiplicador depende del procesador (es fijo en los de Socket 754, desbloqueado por debajo del nominal en los Athlon 64 de Socket 939 y totalmente desbloqueado en los Athlon 64 FX), así como los divisores de la me-moria (recién en los procesadores de nú-cleo Venice y San Diego existe un divi-sor superior a 1:1). COMENZANDO EL TUNING El primer problema que surge es por dón-de empezar para optimizar el equipo me-diante overclocking. Si nuestro procesador tiene el multiplicador bloqueado, no que-dará más remedio que subir el FSB hasta que ya no resista la tensión propuesta; no esperemos mucho más que 2,2 o 2,3 GHz en un procesador de Socket 754 (excep-tuando los nuevos Palermo, de 90 nm). Por cierto, inicialmente debemos tratar de mantener la memoria y el HT lo más bajos posible (colocando un divisor de 1:2 o 2:3, y un multiplicador de HT en 3x), para que el límite siempre esté dado por la CPU. En los procesadores que tienen el multipli-cador desbloqueado, nos conviene tratar de encontrar primero el límite del chipset: colocamos el multiplicador de la CPU en 5 o 6x y vamos subiendo el FSB hasta de-tectar problemas de estabilidad. Normal-mente, los chipsets alcanzan 250 MHz; los nForce3 y nForce4 son los mejores debido a que pueden llegar a 300 MHz sin pro-blemas (e, incluso, hasta 350 MHz en al-gunos casos). Una vez que encontramos Como mencionamos al comienzo de este artículo, y teniendo en cuenta que hemos abarcado bastante el tema del overclo-cking y la optimización en arquitecturas Pentium III y Athlon en notas como “Tuning de procesadores” (de POWE-RUSR #08), aquí hablaremos, principal-mente, de los Athlon 64 y Pentium 4 (y todos sus derivados, como el Sempron de Socket 754 y el Celeron de 1,7 GHz en adelante). No obstante, las herramientas y las técnicas detalladas en estas páginas pueden servir para realizar overclocking en las plataformas antiguas. CONFIGURACION DE LOS ATHLON 64 Como bien sabemos, los procesadores de la arquitectura K8 tienen el controlador de memoria integrado. La ventaja princi-pal de esta integración es reducir los tiempos de espera entre que el procesa-dor realiza una orden referente al acceso a la memoria y ésta se ejecuta realmen-te. Por lo tanto, podemos prever que el rendimiento de un equipo basado en este tipo de procesadores podrá variar bas-tante de acuerdo con las configuraciones de latencia que tengan los módulos de memoria RAM. Por otro lado, y antes de meternos de lle-no en las configuraciones óptimas de me-moria para los Athlon 64, debemos recor-dar que la conexión del procesador al res-to del sistema está dada por un enlace HyperTransport de 32 bits (16 en cada sentido) que trabaja, típicamente, a 800 o 1000 MHz. A decir verdad, poco nos inte- MAQUINAS DE PRUEBAS Las pruebas que realizamos para comprobar la mejora de performance con una y otra configuración constaron básicamente de dos tests típicos y muy claros: Super Pi (2 millones de dígitos) y Doom 3 (Timedemo 1). A este último lo utilizamos en 800x600x32 bits en calidad media y sin filtros, para evitar que la placa de video fuera un factor limitante en la performance. Todos los tests fueron realizados bajo Windows XP Professional (con Service Pack 2). En el caso de AMD, usamos un Athlon 64 3800+ (2,4 GHz) de núcleo Venice, un motherboard EPoX 9NPA+ SLI y 1 GB de RAM Corsair XMS Xpert 3200XL. Para Intel, un Pentium 4 540 (3,2 GHz) en un motherboard EPoX 5LWA+ (Intel 925XE) y con 1 GB de RAM Kingston HyperX DDR2-667. Ambas configuraciones tenían una placa de video NVIDIA GeForce 7800 GTX y un disco duro Seagate Barracuda 7200.8 S-ATA de 400 GB. 34 POWERUSR
  • 8. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:19 Page 35 este límite, dividimos la frecuencia nominal de la CPU por este nuevo valor de FSB y obtenemos el multiplicador correspon-diente, tras lo cual vamos subiendo de a poco hasta conseguir el límite del procesador. Por ejemplo, si tenemos un Athlon 64 3200+ (2000 MHz, 200 * 11) y alcanzamos un FSB máximo de 250 MHz, hacemos 2000 / 250 y obtenemos el multiplicador que corresponde a la frecuencia nominal (8x). Luego, proba-mos con 9x, 10x, y así sucesivamente, incrementando la ten-sión si así lo deseamos (hasta 0,3 V por encima del estándar es el límite máximo recomendado); recordemos que lo que más afecta la vida útil del procesador es la tensión, no tanto así la frecuencia de trabajo. Si usamos una memoria DDR400, en este caso, deberíamos usar un divisor de 4:5 para que siga trabajando a 200 MHz. FRECUENCIA VS. LATENCIA El Athlon 64 es altamente sensible a la velocidad de la memoria RAM. Por ese motivo, no es recomendable hacer que ésta trabaje a una frecuencia más baja que la del FSB. Sin embargo, no hay que descuidar los timings de la memoria, que son aún más im-portantes que la frecuencia de trabajo de ésta. Por cierto, para « « saber más acerca de los timings, podemos revisar la nota de tapa de POWERUSR #15. Aquí los mencionaremos en el siguiente or-den (que es el estándar): tCL-tRCD-tRP-tRAS-Command Rate. Hay que buscar la mejor relación posible entre frecuencia/laten-cia: por ejemplo, puede que una configuración 2.5-3-3-8-2T a 250 MHz (DDR500) brinde una performance mayor que la de 2-2-2-5-1T a 200 MHz (DDR400), pero es muy probable que una de 2-3-3-7-1T a 230 MHz (DDR460) sea mejor que las anteriores. Como podemos apreciar en la tabla correspondiente, realizamos pruebas en dos benchmarks típicos para notar la diferencia de rendimiento al variar uno solo de los parámetros. Obviamente, no hay ventajas muy notorias en la práctica, pero con estos nú-meros podemos ver a qué parámetros apuntar cuando realicemos “undertiming” de la RAM. Así se observa que la ventaja de una configuración con timings muy ajustados (2-2-2-5-1T) es bas-tante importante respecto a la media (2.5-3-3-7-2T) y la nomi-nal de las memorias económicas (3-3-3-8-2T). Seguramente, se preguntarán si es necesario adquirir módulos de gran calidad o poner disipadores en la memoria. Con respecto a este último punto, creemos que es realmente necesario sólo cuando necesita-mos incrementar la tensión de la RAM para obtener una cierta configuración; de lo contrario, no suele ser tan importante. Ha-blando del primer punto, es cierto que módulos “de marca” (co-mo Corsair, Kingston y OCZ) pueden ofrecer mayores posibilida-des, pero también hay que reconocer que muchos módulos gené-ricos son capaces de funcionar con latencias bastante apretadas, incluso, sin subir la tensión. Es posible notar que el parámetro fundamental es el Command Rate, siendo el que mayor diferencia demuestra al variar de 1T a 2T. En segundo lugar, tenemos al más conocido por todos, la CAS Latency (tCL). Por otro lado, RAS-to-CAS Delay (tRCD) no muestra grandes variaciones, mientras que RAS Precharge (tRP) y RAS Active Time (tRAS) son los valores menos importante en el rendimiento. Por lo tanto, el énfasis debe estar en los dos pri-meros mencionados, y a los otros se los puede dejar más relaja-dos, para aumentar estabilidad. UN HISTORICO SOFTWARE CREADO POR LA MISMA GENTE DE CPU-Z ES CLOCKGEN. SOPORTA UNA GRAN CANTIDAD DE MOTHERBOARDS (DE PENTIUM III EN ADELANTE) Y SIRVE PARA OVERCLOCKEAR EL FSB. SYSTOOL ES UNA HERRAMIENTA MUY INTERESANTE QUE ESTA EN DESARROLLO Y PROMETE SER LA MAS COMPLETA PARA EL TWEAKING. ADEMAS DE LO AQUI COMENTADO, PERMITE REGULAR LA RELACION VELOCIDAD-RUIDO DE LOS DISCOS DUROS. BENCHMARKS: MEMORIA EN LOS ATHLON 64 Timings Super PI 2M [s] Doom 3 [fps] 2-2-2-5-1T 2-2-2-5-2T 3-2-2-5-1T 2-3-2-5-1T 2-2-3-5-1T 2-2-2-8-1T 2.5-3-3-7-2T 3-3-3-8-2T 82,75 85,079 83,75 83,469 82,937 82,847 86,688 87,344 115,7 111,4 112,7 113,7 115,2 115,7 107,1 105,9 POWERUSR 35
  • 9. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:20 Page 36 BENCHMARKS: MEMORIA EN LOS PENTIUM 4 Frecuencia / Timings Super Pi 2M [s] DDR2-533 / 5-5-5-15 DDR2-533 / 4-4-4-12 DDR2-533 / 3-3-3-9 DDR2-533 / 3-3-2-8 DDR2-400 / 3-3-2-8 97,257 95,427 93,740 93,078 96,121 FINALIZAR LOS AJUSTES Para terminar con la configuración, hay que tratar de encon-trar el mayor balance entre FSB y memoria, que nos permita usar la RAM con una buena combinación de latencias y fre-cuencia, y para que el procesador sea explotado al máximo posible. A veces es conveniente sacrificar unos 50 o 100 MHz en el procesador a cambio de un 10% de mejora en la frecuen-cia de la memoria, aunque siempre depende del caso, y es conveniente realizar benchmarks en todo momento. Por cierto, no se crean que la configuración termina aquí: es importante tocar un poco los timings especiales que se pueden configurar en el controlador de memoria de los Athlon 64, los cuales pueden mejorar un poco el rendimiento o bien sumar estabili-dad en el overclock, sin mayores pérdidas en la performance. En próximas ediciones de POWERUSR explicaremos en detalle estas configuraciones y su impacto en los dos aspectos: per-formance y overclocking. OVERCLOCKING EN LOS PENTIUM 4 Ya hemos visto el método que nos parece más conveniente pa-ra realizar overclocking y optimizar la configuración en com-putadoras basadas en procesadores de la arquitectura K8. ¿Y qué pasa con aquellas que tienen un logo de “Intel Inside” en el frente de su gabinete? Para empezar, debemos decir que, si bien el multiplicador de todos los procesadores de Intel se en-cuentra totalmente bloqueado (salvo en ciertos casos, en los que puede variar entre dos valores), las posibilidades de overclock en sus procesadores son tan buenas como en los de AMD, siempre que se tengan dos condiciones fundamentales: compo-nentes acordes y algo de suerte. Según nuestra experiencia, tanto con los núcleos Northwood co-mo con los Prescott hemos tenido muy buenos resultados: casi sin incrementar la tensión, nuestros Pentium 4 de 2,8 y 3,2 GHz han alcanzado, respectivamente, 3,3 y 4 GHz con total estabili-dad, usando el cooler que viene con el procesador. Esto equivale a un 18 y un 25% de diferencia en frecuencia de reloj. Obviamente, el overclock se debe realizar exclusivamente me-diante el FSB, así que las posibilidades están limitadas por el northbridge del chipset que tenga el motherboard (por eso pu-simos tanto énfasis en la refrigeración de este componente al comienzo de esta nota). Si bien la configuración de la RAM depende del controlador de memoria que incluya el chipset, tí-picamente tenemos varios divisores, de modo que podemos se-guir la técnica explicada para el caso de los Athlon 64 e in-tentar llegar al máximo FSB posible usando el divisor de me-moria más pequeño. Por lo general (y con paradoja incluida), los chipsets con mejo-res posibilidades de overclock son los fabricados por la misma Intel: los 865, 875, 915 y 925 no suelen tener inconvenientes para subir de los 200 MHz estándar hasta 250 MHz, e incluso a 266 MHz con algo de tensión y refrigeración extra. CONFIGURACION DE LA MEMORIA Hasta aquí, no observamos ninguna dificultad para interpretar cómo conviene realizar el overclocking en procesadores Pentium 4 y Celeron. Lo que nos queda ver ahora es un tema bastante importante: la memoria RAM. Sabemos que Intel ha tenido (al menos en esta plataforma) una política en la cual lo que interesa es obtener la mayor cantidad de ciclos por segundo, dejando un poco de lado la cantidad de instrucciones que se pueden ejecutar en cada uno. Es por eso que el uso de memorias DDR2 ha sido de gran beneficio para sus productos más nuevos, ya que pueden obtener unas frecuencias de reloj muy elevadas; si bien sacrifican un poco los tiempos de espera, la propia arquitectura de los Pentium 4 hace que este as-pecto no impacte tan negativamente en la performance. Por lo tanto, al realizar overclocking en este tipo de computado-ras, lo que debemos priorizar es que la memoria funcione a la mayor frecuencia de trabajo posible, y que ésta no sea inferior al FSB del procesador. No hay que descuidar mucho las latencias, pero tampoco debemos preocuparnos demasiado: según las prue-bas que realizamos (tanto con DDR como con DDR2), la diferen-cia de rendimiento al pasar de timings muy relajados a otros A64#TWEAKER ES UN PROGRAMA MUY COMPLETO QUE NOS PERMITE REALIZAR MODIFICACIONES INSTANTANEAS EN LA CONFIGURACION DE LA MEMORIA RAM Y VARIAR MUCHOS DE SUS PARAMETROS DE LATENCIA Y FRECUENCIA. « 36 POWERUSR
  • 10. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:20 Page 37 bastante más ajustados no fue mayor del 2 o 3%, pero al subir la frecuencia (en un 25%), se registraron mejoras de un 5 a 7% (incluso usando timings bastante relajados). No obstante, debemos aclarar que vimos estos resulta-dos con chipsets de Intel, que son los más utilizados actualmente. Hemos observado que, en el nuevo nForce4 SLI Intel Edition, las configuraciones de latencia son mucho más importantes, así que se debe tratar de buscar un punto medio entre fre-cuencia y latencia. En unos meses analizaremos a fondo este chipset y mostraremos los números ob-tenidos con las distintas configuraciones. HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES Hemos estado hablando mucho de cambiar el FSB, de tocar el multiplicador y de muchas cosas más. Lo que nos falta mencionar es cuáles son las formas más recomendadas de hacer estas modificaciones. Obviamente, si poseemos un motherboard con un buen BIOS Setup, en él podemos configurar todo lo referente a las latencias de me-moria, las frecuencias y las tensiones de trabajo. Este método es el más seguro, aunque es algo incómodo, ya que si queremos en-contrar la frecuencia máxima y la configuración óptima, debere-mos reiniciar varias veces el equipo y correr benchmarks en cada caso, con lo cual perderemos bastante tiempo. Así como el BIOS Setup es capaz de reconfigurar los paráme-tros del hardware, teóricamente, cualquier otro software podría hacerlo, siempre que estuviera diseñado para él. El problema es que, a veces, no es posible cambiar los parámetros “on-the-fly” (instantáneamente) sin que se bloquee el equipo, pero en la mayoría de los casos, podemos overclockear bastante nuestro equipo de una manera dinámica. Por lo tanto, haremos mención a algunos programas muy útiles para realizar overclocking y configurar parámetros del hardware. Todo este soft es freeware y realmente funciona muy pero muy bien; incluso, en ciertos casos es más efectivo que el propio BIOS Setup. Son programas casi obligatorios para aquellos que dispongan de un motherboard económico cuyo BIOS no permi-ta hacer modificaciones de parámetros. CLOCKGEN Este es uno de los programas más antiguos en el ámbito del overclocking dinámico. Su funcionamiento se basa en aprove-char las capacidades de configuración dinámica de los generado-res de clock. Por lo tanto, desde su sitio web (www.cpuid.org/clockgen.php) debemos descargar la versión de ClockGen correspondiente a nuestro generador de clock. En general, aunque nuestro mother no esté listado entre los soportados, mientras tenga el mismo generador que algunos de ellas, es casi seguro que podremos usar este programa. Con él se puede regular la frecuencia tanto del FSB como de los buses AGP y PCI. A64T#WEAKER Como su nombre lo indica, este programa nos sirve para investi-gar al detalle las configuraciones de memoria de los Athlon 64. Prácticamente todo lo que se pueda tocar en el controlador de memoria está disponible aquí: latencias, frecuencia de memoria « COMO YA HEMOS VISTO EN EDICIONES ANTERIORES, LOS CHIPS SALEN DE OBLEAS CIRCULARES DE SILICIO LLAMADAS WAFERS. LO QUE NO SABIAMOS ERA QUE DEL MISMO WAFER PUEDEN SALIR VARIAS LINEAS DE PRODUCTOS. y conexión HyperTransport pueden modificarse tal como en el BIOS Setup de los motherboards más poderosos. Considerando la gran cantidad de parámetros de memoria que tienen los Athlon 64, es particularmente útil, ya que así podemos ver de qué manera el cambio de una cierta configuración impacta en el rendimiento. Para ahorrar tiempo, recomendamos usar el benchmark Super PI (http://superpi.radeonx.com) para 2 millones de dígi-tos en conjunto con este programa, y una vez obtenida una configuración que denote diferencias notorias, correr otros benchmarks más elaborados. Este programa, desarrollado por el overclocker australiano CodeRed, se puede descargar de www.cranox.com/Software/A64-Tweaker/A64Tweaker_V0.6beta.zip. SYSTOOL Una nueva maravilla llega de parte de la gente de TechPowerUp (destacada por sus conocimientos en chips de ATI, como vere-mos en las próximas páginas). Desde www.techpowerup.com/systool pode-mos descargar la versión actual de este programa, de reciente desarrollo pero que, poco a poco, se va completando cada vez más. Lo más interesante de este software es que soporta confi-guraciones de latencia de muchos chipsets de Intel (toda la lí-nea 800 y 900) y que es capaz de realizar overclocking de FSB con varios generadores de clock. Por cierto, algo que debemos destacar es que, si el nuestro no está entre los soportados (que no son muchos todavía, pero poco a poco se va actualizando la lista), podemos ver si encontramos uno parecido; simple-mente, seleccionamos un generador de clock (de la misma marca que el nuestro) y presionamos [Read]. Si los valores leí-dos corresponden a la configuración actual de nuestro equipo, estaremos en condiciones de utilizar este programa para el overclocking. De lo contrario, puede que nuestros cambios no funcionen o produzcan resultados catastróficos, desde un simple cuelgue hasta la corrupción de datos. Por otro lado, este programa también permite realizar overclo-cking con placas de video de ATI y NVIDIA, y soporta muchas de las configuraciones de latencia de los Athlon 64. POWERUSR 37
  • 11. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 11:52 Page 38 PLACAS DE VIDEO EN EL VARIADISIMO MUNDO DE LAS TARJETAS DE VIDEO ES DONDE MAS SE PONE DE MANIFIESTO EL CONCEPTO DE “UNA MISMA LINEA DE PRODUCCION PARA MUCHOS PRODUCTOS”. POR ESO ES QUE HAY MUCHAS HERRAMIENTAS Y METODOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LAS PLACAS. « PARTICULARMENTE TENTADORAS POR SER PRODUCTOS DEL RANGO DE U$S 250-300 Y PODER CONVERTIRSE EN utilizar una única línea de producción pa-ra varios modelos y, luego, deshabilitarles pipelines a los más económicos. Para lo-grarlo, el diseño de los chips debe ser tal que permita realizar esta acción de una manera muy sencilla, habitualmente, de forma externa. Entonces, la pregunta es: ¿qué pasa si descubrimos cuál es esa ma-nera externa y hacemos el proceso inver-so, es decir, activamos los pipelines inacti-vos? Esto es algo que se han planteado muchas personas en el mundo, y gracias a su espíritu investigador (y, tal vez, a algo de ayuda clandestina por parte de algún integrante del equipo de los fabricantes) se han podido descubrir muchas de estas técnicas y conectar los pipelines inactivos. Volviendo al tema del diseño, tanto ATI como NVIDIA han optado, en su genera-ción actual de GPUs (aquellas que presen-tamos en POWERUSR #09), por la organiza-ción de pixel pipelines en cuadrantes, es decir, en agrupaciones de a cuatro. Esto Tal como anunciábamos al principio de esta nota, la gran complejidad que representa la fabricación de proce-sadores gráficos (los cuales constan de hasta 300 millones de transisto-res, una suma más que considerable) hace que las compañías prefieran uti-lizar menos líneas de producción y derivar todos sus productos de tan só-lo unas pocas series. Es decir que un modesto GeForce 6200 puede ser, en realidad, un más poderoso GeForce 6600 GT que no ha salido del todo bien y ha debido rebajarse de categoría. Pero también puede ocurrir que la de-manda de placas de gama baja sea mayor que la de gama media, y, de esa forma, al-gunos 6600 que andaban bien fueran con-vertidos en 6200 para ofrecer una mayor rentabilidad a la compañía. Esto ocurre con muchos modelos de proce-sadores gráficos; es posible que nuestra tar-jeta de video sea una de las “favorecidas” y, entonces, pueda transformarse en una más poderosa sin gastar un solo centavo. CUADRANTES Como bien sabemos, los procesadores gráfi-cos (GPUs) tienen en su interior varias uni-dades de procesamiento (pipelines) traba-jando en paralelo, lo cual multiplica la can-tidad de píxeles y vértices que se pueden procesar por unidad de tiempo. En muchas ocasiones, lo que diferencia a una línea de GPUs de gama baja de otra de gama media es, simplemente, la cantidad de unidades de pixel y vertex (pipelines), manteniendo igual el resto de la arquitectura. Por este motivo, los fabricantes prefieren LAS GEFORCE 6800LE, COMO ESTA LEADTEK WINFAST A400LE, SON PLACAS DEL DOBLE DE PRECIO. fue hecho así, principalmente, porque se suele determinar la cantidad de pixel pipe-lines de las diferentes gamas de productos con múltiplos de 4, además de que es lo más conveniente para la producción. De este modo (y ya citando un ejemplo), si fa-lla la fabricación de, al menos, un transis-tor ubicado en un pixel pipeline de un NV40 (GeForce 6800 Ultra, 16 pixel pipe-lines), se debe desactivar todo el cuadran-te correspondiente a ese pipeline. Así, la GPU queda con 12 pixel pipelines activos y se transforma en un GeForce 6800 “a secas”. Y si falla también la formación de algún transistor de otro cuadrante, éste se desactiva y la GPU se transforma en una GeForce 6800LE (8 pixel pipelines). Por cier-to, tampoco es casualidad que NVIDIA haya lanzado al mercado más tarde este modelo más económico: la gran cantidad de chips con 8 pipelines fallados debido a problemas de producción justificó la creación de una nueva variante de la familia 6800. ¿Y EL OVERCLOCKING? Así como la cantidad de pipelines suele ser la diferencia principal entre una gama y otra, la frecuencia de clock es lo que dis-tancia a un submodelo de otro en una mis-ma familia; y a veces es tan grande la dife-rencia, que se llega a cambiar de gama (éste es el caso del Radeon 9550 y el 9600 XT). El overclocking en las placas de video siempre fue una práctica muy sencilla, co-menzando desde las viejas Voodoo Graphics (a las que se les podía modificar la fre-cuencia del procesador sólo con cambiar « LAS RADEON 9550 SON LAS FAVORITAS PARA HACER OVERCLOCKING, YA QUE SU PROCESADOR GRAFICO ES DERIVADO DEL 9600 XT Y, EN MUCHAS OCASIONES, PERMITE DUPLICAR SU FRECUENCIA DE RELOJ SIN COMPLICACIONES. 38 POWERUSR
  • 12. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:20 Page 39 unas líneas en el archivo de arranque autoexec.bat). Actualmente, esta tarea se puede hacer con varios programas (que comentare-mos más adelante), y alcanzar excelentes resultados, especialmen-te, en aquellos equipos en los que la placa de video es el factor limitante para el rendimiento final (la mayoría de los casos, sobre todo, en placas de gama baja y media). Por lo general, las GPUs que más pueden overclockerase son aque-llas que pertenecen a las gamas más bajas de las familias, aunque ésta es una regla que no siempre se cumple. Por cierto, y aunque parezca una obviedad, es bueno aclarar que el overclocking en la memoria depende, casi exclusivamente, de los chips de RAM utili-zados en la tarjeta y del diseño de ésta en sí, ya que puede tener chips certificados para trabajar a una cierta frecuencia pero pro-veerles una tensión inferior a la necesaria para alcanzarla. Y en es-te punto es donde se ponen en juego las modificaciones de tensión. MODIFICACIONES DE TENSION También denominadas “volt-mods”, se trata de técnicas muy simi-lares a las empleadas en los motherboards, aunque tal vez resulten más complicadas debido a la gran variedad de placas en el merca-do y a la incomodidad que suele presentar la medición de tensiones para probar el comportamiento de los diferentes componentes den-tro de la placa. Básicamente, la metodología es la misma: hay que identificar al regulador de tensión de la memoria RAM y buscar en el sitio web del fabricante las especificaciones correspondientes. En algunas ocasiones, como es el caso de las memorias GDDR3, existe más de un regulador, ya que se deben manejar tanto la tensión de operación como la de los buffers de entrada/salida y la de termina-ción (para más información sobre estos términos, consultar POWERUSR #08), aunque más que nada importa la primera. Para es-to se debe buscar información sobre los chips de RAM en el sitio del fabricante de éstos (por ejemplo, Samsung, Infineon o Hynix) y tratar de relacionar el funcionamiento de ambos. No es una tarea sencilla, ya que se requiere tener ciertos conoci-mientos de electrónica a fin de entender más fácilmente qué tipo de modificaciones se deben realizar para llegar a los valores bus-cados. En futuras ediciones publicaremos una guía específicamen-te de este tema, para despejar todas las dudas con respecto a estas peligrosas técnicas. PLACAS DE ATI Retomando el tema de las modificaciones a las GPUs, comenza-remos hablando acerca de las placas de ATI. En la actualidad, reconocemos una gran cantidad de modelos que van desde el Radeon 9250 hasta el Radeon X850 XT Platinum Edition. Aquí podemos reconocer, básicamente, las familias: 9200, 9600, 9800, X300, X600, X700 y X800. La gama más amplia está en la familia de los 9600, que incluye al modesto (pero excitante para hacer overclocking) 9550 de 250 MHz. Este chip es uno de los más considerados para esta práctica debido a que sale de la misma línea de producción que los Radeon 9600XT (500 MHz) y, normalmente, puede alcanzar frecuencias superiores a los 400 MHz sin siquiera agregar un cooler. También ocurren fenómenos similares con las series X600 y X700 (es bas-tante común que los fabricantes de X700 “a secas” incluyan, en « realidad, un X700 XT y le reduzcan la frecuencia de trabajo), así que es muy factible que tengamos suerte y nuestra placa pueda al-canzar valores bastante más superiores a los tradicionales. OVERCLOCKING Ahora bien, ¿cómo se realiza overclocking en placas de ATI? No es tan fácil como, simplemente, buscar un tweaker y comenzar a ju-gar con las frecuencias de clock, porque ATI ha implementado un sistema por el cual, cuando se detecta un cambio en la frecuencia, ésta regresa a los valores originales en cuestión de segundos. Esta función está activa en los chips de gama baja y media, y se puede desactivar de dos formas relativamente sencillas: una es utilizando un driver modificado (sin esa protección), y otra es ejecutando un script del programa RivaTuner (que comentaremos más en detalle a continuación). Creemos que la más fácil es usar un driver modi-ficado, como el de TechPowerUp, que se puede descargar desde www.techpowerup.com/softmod. Siempre que sale una nueva revisión de los Ca-talyst, en cuestión de días está disponible la modificación. Para el overclocking en sí, preferimos un software también reali-zado por los muchachos de TechPowerUp, ATITool (www.techpowerup.com/ atitool), muy sencillo y, a la vez, completo. Actualmente en su ver-sión 0.24, este programa se hizo muy robusto y agregó muchas funcionalidades con respecto a hace unos meses. Con él podre-mos overclockear casi cualquier placa basada en una GPU de ATI, con total control debido a que es posible buscar los paráme-tros óptimos de nuestra placa con su overclocking automático (que se incrementa de a poco y siempre va registrando tanto la existencia de artifacts como la temperatura de trabajo). Incluso, hasta es capaz de quitar la protección anti-overclocking con sólo marcar una opción de su configuración. MODDING Otra posibilidad que nos brindan algunas tarjetas de ATI es la acti-vación de pipelines deshabilitados. Ciertamente, no son muchos más que la 9500 y la 9800SE (que tienen 4 pipelines y permite ac-tivar 4 más); esta modificación se hace muy fácilmente con tan sólo instalar el driver modificado que mencionamos líneas antes. Los otros modelos que pueden modificarse son algunos de la serie X800. En su R420, ATI optó por realizar el control de los pipelines mediante unos puentes ubicados en la superficie del chip (de ma-nera similar a los viejos Athlon y Duron). De esta forma, es posible convertir un Radeon X800 Pro (de 12 pipelines) en un X800 XT EN ESTA IMAGEN PODEMOS VER EL NUCLEO DE UN CHIP DE LA FAMILIA X800. EN ROJO REMARCAMOS LOS PUENTES QUE SE DEBEN UNIR EN LAS X800 PRO PARA HABILITAR LOS 4 PIPELINES INACTIVOS. POWERUSR 39
  • 13. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:20 Page 40 (16 pipelines) con sólo unir dos contactos (raspando la superficie sobre ellos con un cutter y trazando un fino camino con tinta con-ductiva) y cambiar el BIOS por el de un XT de similares caracterís-ticas. En el caso de las placas con ViVo, es factible realizar esta modificación directamente cambiando el BIOS, aunque es necesario especificarle al software de reprogramación que modifique todo el BIOS (ya que, normalmente, mantiene intactos ciertos sectores). Ahora bien, se estarán preguntando cómo se hace para reprogra-mar el BIOS y cuál es la imagen de BIOS que se debe descargar. La respuesta a esas preguntas también está en TechPowerUp (http://bios.techpowerup.com), donde hay una excelente colección de BIOS y es posible descargar el programa flashrom. La metodología es bastante sencilla: hacemos un disco de arranque que lo haga ba-jo DOS y contenga tanto flashrom como la imagen de BIOS. Es-cribimos, en la línea de comandos, flashrom –s viejo.bin para backupear el viejo BIOS, y luego ponemos flashrom –p nuevo.bin (donde nuevo.bin es el nombre del archivo del nuevo BIOS) para reprogramarlo. En el caso de las placas ViVo, hay que colocar el parámetro –newbios en vez del –p. Reiniciamos y todo tendría que funcionar correctamente. Por cierto, a la hora de elegir una imagen de BIOS, debemos buscar la versión XT (ViVo o no, se-gún corresponda) de la misma marca que nuestra placa, y con los clocks correspondientes; si encontramos un BIOS similar pero con diferentes clocks, los probamos primero con ATITool y, si nuestra placa funciona correctamente, utilizamos ese BIOS. Recuerden que, si algo sale mal, siempre es posible arrancar el equipo con una placa de video PCI, y reprogramar el BIOS de la placa, con el comando flashrom –p viejo.bin. PLACAS DE NVIDIA Afortunadamente, en las placas de NVIDIA todo es más sencillo. Además, las posibilidades de modding son un tanto más amplias que en la familia de ATI. Las placas que se pueden transformar son las de la serie 6 (6200, 6600 y 6800). Aquí debemos diferen-ciar la línea de producción de las 6200-6600 y la de la 6800. Las primeras salen del mismo proceso de fabricación en 0,11 mi-crones, y poseen 3 vertex pipelines; las 6600 poseen 8 pixel pi-pelines, mientras que las 6200 tienen 4. Las posibilidades de modding son bastante al azar: hay gente que ha probado más de una decena placas sin buenos resultados (o sea, con artifacts), mientras que otros transformaron su primera 6200 en 6600 sin inconvenientes. Por otro lado, las velocidades típicas de un 6200 es de 300/500 MHz (GPU/RAM), que son las mismas que en una 6600. El 6200 es un chip conocido por sus fantásticas posibilida-des de overclocking: puede alcanzar (en algunos casos) la veloci-dad de un 6600 GT (500 MHz). Lo que sí es casi imposible alcan-zar es la frecuencia de la memoria, que en una 6600 GT es de 900 o 1000 MHz, demasiado para las memorias DDR que se in-cluyen con las placas basadas en el 6200. En el mundo de las 6800, existen más modelos: 6800 LE (300/700 MHz, 8 pixel, 4 vertex), 6800 (325/700, 12 pixel, 5 ver-tex), 6800 GT (350/1000, 16 pixel, 6 vertex) y 6800 Ultra (400/1100, 16 pixel, 6 vertex). Pasar de una 6800 GT a una Ultra no es más que aplicar un overclock que, normalmente, se consi-gue sin mayores inconvenientes (usando, tal vez, algo de refrige-ración adicional). Pero lo que a nosotros nos interesa es activar los pipelines deshabilitados en las más modestas 6800LE y 6800. Hemos podido transformar fácilmente una Leadtek Winfast A400 LE (basada en el 6800 LE) en una GeForce 6800, con tan sólo aumentar 25 MHz la velocidad de clock del procesador y activar 4 de los 8 pixel pipelines deshabilitados, además de un vertex pipeline. Por estadística, podemos afirmar que la mayo-ría de las 6800 LE puede trabajar con 12 pixel pipelines y 6 vertex pipelines, aunque son pocas las que alcanzan las 16. Asimismo, no suele ser complicado alcanzar frecuencias de clock de 350 MHz para la GPU e, incluso, hasta se puede llegar a 375 (como fue el caso con la placa de Leadtek antes mencio-nada). El problema está en la memoria, que suele ser del tipo DDR y es complicado llegar al GHz de las 6800 GT; con total estabilidad alcanzamos 800 MHz. HABILITANDO LAS COOLBITS (COSA QUE SE PUEDE HACER CON RIVATUNER), ES POSIBLE REALIZAR OVERCLOCKING DESDE EL PROPIO DRIVER DE NVIDIA. ESTA ES LA OPCION QUE NOS PARECE MAS INTERESANTE. ATITOOL ES EL MEJOR PROGRAMA PARA HACER OVERCLOCKING DE TARJETAS BASADAS EN CHIPS DE ATI, ESPECIALMENTE POR SU FUNCION DE BUSQUEDA DE LA MAYOR FRECUENCIA POSIBLE (EN RELACION CON LA TEMPERATURA). « « 40 POWERUSR
  • 14. 28-41 Notapa-P23.qxd 8/8/05 10:20 Page 41 RIVATUNER Todo muy lindo, pero… ¿cómo realizo estas modifi-caciones (y overclocking) con mi placa basada en una GPU de NVIDIA? La forma más sencilla es utili-zar RivaTuner (www.guru3d.com/rivatuner). Este veterano progra-ma (que ya hemos mencionado en más de una oportu-nidad) nos permite realizar una gran cantidad de cosas con los parámetros de nuestra placa de video. Por cier-to, también funciona con placas de ATI (aunque las mejores opciones que brinda son para NVIDIA). Lo que particularmente nos interesa es que, además de realizar overclocking, con él podemos modificar los parámetros que hacen referencia a los pixel y vertex pipelines. Esto se hace desde su menú Low-Level sys-tem tweaks (al que accedemos como se observa en la figura), más específicamente, presionando [Install] en la pestaña NVStrap. Así, usando una configuración personalizada (custom), podemos “desenmascarar” aquellos pipelines inactivos. En el caso de los de pixel, se hace de a 4, mientras que los vertex se activan indi-vidualmente. También desde aquí podemos configurar las propiedades de la interfaz AGP (tanto la velocidad de transferencia como las opciones fast write y side-band addressing), lo cual puede ser muy útil en caso de que estos parámetros no estén bien configurados. En cuanto al overclocking, algo para destacar es que, no siempre, lo mejor es aumentar indiscriminadamen-te la frecuencia de reloj, sino que hay que hacerlo de a pasos relativamente pequeños y observando el com-portamiento de la placa (con algún benchmark) en ca-da caso. Esto lo decimos porque, muchas veces, cuan-do sobreexigimos la memoria RAM, ésta falla, pero no mostrando artifacts, sino generando errores de acceso, lo que obliga a repetir varias veces un proceso: el re-sultado es una importante pérdida de rendimiento. OVERCLOCKING DE LEADTEK WINFAST A400LE Clock (GPU/RAM) 300-700 380-820 338-775 350-900 300-850 360-950 380-700 380-750 300-800 380-800 380-820 Doom3 Timedemo1 (1280x1024) 45,8 46 48,8 49,7 50,5 50,9 51,1 51,1 51,5 51,8 51,8 AQUI PODEMOS OBSERVAR QUE, SUPERANDO UNA CIERTA FRECUENCIA, LA PLACA COMIENZA A MOSTRAR PERDIDAS DE RENDIMIENTO, POR LO QUE EXISTE UN LIMITE DE OVERCLOCK “EFICAZ”. HABILITANDO PIPELINES EN PLACAS NVIDIA CON RIVATUNER 01. EN PRIMER LUGAR, CLIQUEAMOS EN EL ICONO QUE TIENE UNA TARJETA DE VIDEO (LOW-LEVEL SYSTEM PREFERENCES), DENTRO DEL SUBMENU [CUSTOMIZE], UBICADO EN LA PARTE SUPERIOR. 02. LUEGO, VAMOS A LA PESTAÑA [NVSTRAP DRIVER] Y CAMBIAMOS EL ESTADO DE LA CAJA [ACTIVE PIXEL/VERTEX CONFIGURATION], DE DETERMINADA POR EL BIOS A UNA PERSONALIZADA. ACTIVAMOS [ALLOW ENABLING HARDWARE MASKED UNITS] Y CLIQUEAMOS EN [CUSTOMIZE] PARA ACCEDER AL SIGUIENTE CUADRO. DESDE AQUI TAMBIEN PODEMOS ACTIVAR FUNCIONES ”PROFESIONALES”, CONVIRTIENDO NUESTRA PLACA GEFORCE EN UNA DE LA LINEA QUADRO. 03. AHORA ENTRAMOS A UNA VENTANA DONDE PODEMOS HABILITAR LOS PIPELINES INACTIVOS. AQUELLOS QUE TIENEN YES EN EL CAMPO [HW MASKED] SON LOS DESHABILITADOS DE FABRICA. CLIQUEANDO SOBRE LA PARTE IZQUIERDA LOS MARCAMOS PARA ACTIVARLOS. HABILITAMOS ALGUNOS Y REINICIAMOS EL EQUIPO PARA VER SI NO HAY ERRORES Y TENEMOS SUERTE. « POWERUSR 41