SlideShare una empresa de Scribd logo
VISCOSIDAD
 La viscosidad de un fluido es una medida de su “resistencia a
la deformación”. La viscosidad se debe a la fuerza de fricción
interna que se desarrolla entre las diferentes capas de los
fluidos a medida que se obligan a moverse una con relación a
las otras. En los líquidos, la viscosidad se origina por las
fuerzas de cohesión entre las moléculas mientras que en los
gases por las colisiones moleculares, además de que ésta
varía mucho con la temperatura. La viscosidad de los líquidos
decrece con la temperatura, en tanto que la de los gases se
incrementa gracias a ella (Fig. 2-16).
 Esto se debe a que, en un líquido, las moléculas poseen más
energía a temperaturas más elevadas y se pueden oponer
con mayor fuerza a las grandes fuerzas de cohesión
intermoleculares. Como resultado, las moléculas energizadas
de los líquidos se pueden mover con mayor libertad. Por otro
lado, en un gas las fuerzas intermoleculares son
despreciables y a temperaturas elevadas las moléculas de los
gases se mueven en forma aleatoria a velocidades más altas.
Esto conduce a que se produzcan más colisiones moleculares
por unidad de volumen por unidad de tiempo y, en
consecuencia, en una mayor resistencia al flujo. La viscosidad
de un fluido está relacionada en forma directa con la potencia
de bombeo que se necesita para transportar un fluido en un
tubo o para mover un cuerpo (como un automóvil en el aire o
un submarino en el mar) a través de un fluido.
 La fuerza que un fluido fluyente ejerce sobre un cuerpo en la
dirección del flujo se llama fuerza de arrastre, y la magnitud
de ésta depende, en parte, de la viscosidad (Fig. 2-11).
 Para obtener una relación para la viscosidad, considérese una
capa de fluido entre dos placas paralelas muy grandes (o, lo
que es equivalente, dos placas paralelas sumergidas en una
gran masa de fluido) separadas por una distancia (Fig. 2-12).
Ahora se aplica una fuerza paralela constante F a la placa
superior, en tanto que la placa inferior se mantiene fija.
Después de los efectos transitorios iniciales, se observa que
la placa superior se mueve de manera continua, bajo la
influencia de esta fuerza, a una velocidad constante V.
 El fluido, en contacto con la placa superior, se pega a la superficie
de ésta y se mueve con ella a la misma velocidad, y el esfuerzo
cortante t que actúa sobre esta capa de fluido es:
 donde A es el área de contacto entre la placa y el fluido. Nótese que
la capa de fluido se deforma de manera continua bajo la influencia
del esfuerzo cortante. El fluido en contacto con la placa inferior toma
la velocidad de esa placa, la cual es cero (debido a la condición de
no-deslizamiento). En el flujo laminar estacionario, la velocidad del
fluido entre las placas varía de manera lineal entre 0 y V, y así, el
perfil de velocidad y el gradiente de velocidad son:
 donde y es la distancia vertical medida desde la placa inferior
 Durante un intervalo diferencial de tiempo dt, los lados de las
partículas del fluido a lo largo de una recta vertical MN giran
describiendo un ángulo diferencial dβ al mismo tiempo que la placa
superior se mueve una distancia diferencial da=V dt. El
desplazamiento o deformación angular (o deformación por esfuerzo
cortante) se puede expresar como:
 Si se reordena, la razón de deformación bajo la influencia del
esfuerzo cortante τ queda:
 De donde se llega a la conclusión de que la razón de
deformación de un elemento de fluido equivale al gradiente de
velocidad, du/dy. Además, se puede verificar de manera
experimental que, para la mayoría de los fluidos, la razón de
deformación (y, por lo tanto, el gradiente de velocidad) es
directamente proporcional al esfuerzo cortante τ,
 Los fluidos para los cuales la razón d deformación es
proporcional al esfuerzo cortante se llaman fluidos
newtonianos en honor de sir Isaac Newton, quien lo expresó
por primera vez en 1687. La mayoría de los fluidos comunes,
como el agua, el aire, la gasolina y los aceites son
newtonianos. La sangre y los plásticos líquidos son ejemplos
de fluidos no-newtonianos.
 En el flujo tangencial unidimensional de fluidos newtonianos,
el esfuerzo cortante se puede expresar mediante la relación
lineal:
 La fuerza cortante que actúa sobre una capa de fluido
newtoniano (o, por la tercera ley de Newton, la fuerza que
actúa sobre la placa) es:
 Entonces la fuerza F. requerida para mover la placa superior
de la figura 2-12, a una velocidad constante de V al mismo
tiempo que la placa inferior permanece estacionaria, es:
 En mecánica de fluidos y transferencia
 de calor, con frecuencia aparece la
 razón de la viscosidad dinámica a la
 densidad. Por conveniencia, a esta
 razón se le da el nombre de
 viscosidad cinemática ν y
 se expresa como ν =µ/ƥ.
TENSIÓN SUPERFICIAL Y EFECTO
DE CAPILARIDAD
 Tensión superficial: es la fuerza que actúa
tangencialmente por unidad de longitud en el borde de
una superficie libre de un líquido en equilibrio y que
tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas
cohesivas entre las moléculas de un líquido son las
responsables del fenómeno conocido como tensión
superficial.
 La tensión superficial varía mucho de una sustancia a otra y
con la temperatura para una sustancia dada, como se
muestra en la tabla 2-4. Por ejemplo, a 20°C la tensión
superficial es de 0.073 N/m, para el agua, y de 0.440 N/m,
para el mercurio rodeado por aire atmosférico. Las gotas de
mercurio forman bolas esféricas que se pueden hacer rodar
como una bola sólida sobre una superficie, sin mojar esa
superficie. En general, la tensión superficial de un líquido
disminuye con la temperatura y llega a cero en el punto crítico
(por tanto, a temperaturas por arriba del punto crítico no se
tiene una interfaz marcada líquido- vapor). El efecto de la
presión sobre la tensión superficial suele ser despreciable.
 La tensión superficial determina el tamaño de las gotas de
líquido que forma. Una gota que continúa creciendo por la
adición de más masa se romperá cuando la tensión
superficial ya no pueda mantenerla íntegra.
EFECTO DE CAPILARIDAD
 Otra consecuencia interesante de la tensión superficial es el
efecto de capilaridad, el cual es el ascenso o descenso de
un líquido en un tubo de diámetro pequeño insertado en un
líquido. Esos tubos angostos o canales de flujo confinado se
llaman capilares. El ascenso del queroseno por una mecha
de algodón insertada en el recipiente de una lámpara con
este combustible se debe a este efecto.
 El efecto de capilaridad también es parcialmente causante del
ascenso del agua hasta la punta de los árboles altos. La
superficie libre curva de un líquido en un tubo capilar se llama
menisco.
 Ejercicios!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Victor Rojas Lopez
 
Tension 2006 2
Tension   2006 2Tension   2006 2
Tension 2006 2
lucasmerel
 
Tension superficial de liquidos
Tension superficial de liquidosTension superficial de liquidos
Tension superficial de liquidos
Soldado Aliado<3
 
La tensión superficial en los líquidos
La tensión superficial en los líquidosLa tensión superficial en los líquidos
La tensión superficial en los líquidos
Damián Gómez Sarmiento
 
14 capilaridad y tensión superficial
14 capilaridad y tensión superficial14 capilaridad y tensión superficial
14 capilaridad y tensión superficial
Adolfo Luis Ramon
 
Estática fluidos
 Estática fluidos Estática fluidos
Estática fluidos
soltero1980
 
Los fluidos
Los fluidosLos fluidos
Los fluidos
Luz Vasquez
 
clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Fluidos en movimiento
Fluidos en movimientoFluidos en movimiento
Fluidos en movimientoorlando156
 
Viscosidad 1
Viscosidad 1Viscosidad 1
Viscosidad 1
Saul Ruiz
 
Caracteristicas de los fluidos
Caracteristicas de los fluidosCaracteristicas de los fluidos
Caracteristicas de los fluidosSebaxtian Lds
 
Interfase
InterfaseInterfase
Interfase
Aida Aguilar
 
Sistemas de Medición y Distribución de Flujos
Sistemas de Medición y Distribución de FlujosSistemas de Medición y Distribución de Flujos
Sistemas de Medición y Distribución de Flujos
Elaine Bracho
 
Mecanismos de Transferencia Unidad 3
Mecanismos de Transferencia Unidad 3Mecanismos de Transferencia Unidad 3
Mecanismos de Transferencia Unidad 3
kevinomm
 
Fluidos
FluidosFluidos
capilaridad
 capilaridad capilaridad

La actualidad más candente (20)

Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
 
Tension 2006 2
Tension   2006 2Tension   2006 2
Tension 2006 2
 
Tension superficial de liquidos
Tension superficial de liquidosTension superficial de liquidos
Tension superficial de liquidos
 
La tensión superficial en los líquidos
La tensión superficial en los líquidosLa tensión superficial en los líquidos
La tensión superficial en los líquidos
 
14 capilaridad y tensión superficial
14 capilaridad y tensión superficial14 capilaridad y tensión superficial
14 capilaridad y tensión superficial
 
Estática fluidos
 Estática fluidos Estática fluidos
Estática fluidos
 
Los fluidos
Los fluidosLos fluidos
Los fluidos
 
clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos
 
Fluidos en movimiento
Fluidos en movimientoFluidos en movimiento
Fluidos en movimiento
 
Viscosidad 1
Viscosidad 1Viscosidad 1
Viscosidad 1
 
Caracteristicas de los fluidos
Caracteristicas de los fluidosCaracteristicas de los fluidos
Caracteristicas de los fluidos
 
Capa límite
Capa límiteCapa límite
Capa límite
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Tecnology
TecnologyTecnology
Tecnology
 
Interfase
InterfaseInterfase
Interfase
 
Tecnology
TecnologyTecnology
Tecnology
 
Sistemas de Medición y Distribución de Flujos
Sistemas de Medición y Distribución de FlujosSistemas de Medición y Distribución de Flujos
Sistemas de Medición y Distribución de Flujos
 
Mecanismos de Transferencia Unidad 3
Mecanismos de Transferencia Unidad 3Mecanismos de Transferencia Unidad 3
Mecanismos de Transferencia Unidad 3
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
capilaridad
 capilaridad capilaridad
capilaridad
 

Similar a Viscosidad

Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
SistemadeEstudiosMed
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficialAlicia Sani
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosmauglez
 
Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.
Fernando Sánchez Herrera
 
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivasHidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Nataly Alvarado
 
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivasHidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
Nataly Alvarado
 
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesDeducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesKaren M. Guillén
 
Flujo a Presión en Tuberías
Flujo a Presión en Tuberías  Flujo a Presión en Tuberías
Flujo a Presión en Tuberías
CARLOS DANIEL RODRIGUEZ
 
Estaticafluidos
EstaticafluidosEstaticafluidos
Estaticafluidos
Jairo Moreno Montagut
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
espanamaria23
 
Principio de bernoulli aplicaciones
Principio de bernoulli aplicacionesPrincipio de bernoulli aplicaciones
Principio de bernoulli aplicaciones
daszemog
 
Tema i propiedades de los liquidos
Tema i propiedades de los liquidosTema i propiedades de los liquidos
Tema i propiedades de los liquidosMiguel Rosas
 
Trasferencia de cantidad de movimiento
Trasferencia de cantidad de movimientoTrasferencia de cantidad de movimiento
Trasferencia de cantidad de movimiento
Leonel Rangel
 
Fluidos
FluidosFluidos
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vaporLaboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vaporJesus Larios Viloria
 
EL AGUA EN EL SUELO.pptx
EL AGUA EN EL SUELO.pptxEL AGUA EN EL SUELO.pptx
EL AGUA EN EL SUELO.pptx
cesar956386
 

Similar a Viscosidad (20)

Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Viscosidad charito
Viscosidad charitoViscosidad charito
Viscosidad charito
 
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivasHidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
 
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivasHidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
 
Semana xiii 2
Semana xiii 2Semana xiii 2
Semana xiii 2
 
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionalesDeducción de h a partir de numeros adimensionales
Deducción de h a partir de numeros adimensionales
 
Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficial
 
Flujo a Presión en Tuberías
Flujo a Presión en Tuberías  Flujo a Presión en Tuberías
Flujo a Presión en Tuberías
 
Estaticafluidos
EstaticafluidosEstaticafluidos
Estaticafluidos
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Principio de bernoulli aplicaciones
Principio de bernoulli aplicacionesPrincipio de bernoulli aplicaciones
Principio de bernoulli aplicaciones
 
Tema i propiedades de los liquidos
Tema i propiedades de los liquidosTema i propiedades de los liquidos
Tema i propiedades de los liquidos
 
Trasferencia de cantidad de movimiento
Trasferencia de cantidad de movimientoTrasferencia de cantidad de movimiento
Trasferencia de cantidad de movimiento
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vaporLaboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
 
EL AGUA EN EL SUELO.pptx
EL AGUA EN EL SUELO.pptxEL AGUA EN EL SUELO.pptx
EL AGUA EN EL SUELO.pptx
 

Último

Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

Viscosidad

  • 2.  La viscosidad de un fluido es una medida de su “resistencia a la deformación”. La viscosidad se debe a la fuerza de fricción interna que se desarrolla entre las diferentes capas de los fluidos a medida que se obligan a moverse una con relación a las otras. En los líquidos, la viscosidad se origina por las fuerzas de cohesión entre las moléculas mientras que en los gases por las colisiones moleculares, además de que ésta varía mucho con la temperatura. La viscosidad de los líquidos decrece con la temperatura, en tanto que la de los gases se incrementa gracias a ella (Fig. 2-16).
  • 3.  Esto se debe a que, en un líquido, las moléculas poseen más energía a temperaturas más elevadas y se pueden oponer con mayor fuerza a las grandes fuerzas de cohesión intermoleculares. Como resultado, las moléculas energizadas de los líquidos se pueden mover con mayor libertad. Por otro lado, en un gas las fuerzas intermoleculares son despreciables y a temperaturas elevadas las moléculas de los gases se mueven en forma aleatoria a velocidades más altas. Esto conduce a que se produzcan más colisiones moleculares por unidad de volumen por unidad de tiempo y, en consecuencia, en una mayor resistencia al flujo. La viscosidad de un fluido está relacionada en forma directa con la potencia de bombeo que se necesita para transportar un fluido en un tubo o para mover un cuerpo (como un automóvil en el aire o un submarino en el mar) a través de un fluido.
  • 4.  La fuerza que un fluido fluyente ejerce sobre un cuerpo en la dirección del flujo se llama fuerza de arrastre, y la magnitud de ésta depende, en parte, de la viscosidad (Fig. 2-11).
  • 5.  Para obtener una relación para la viscosidad, considérese una capa de fluido entre dos placas paralelas muy grandes (o, lo que es equivalente, dos placas paralelas sumergidas en una gran masa de fluido) separadas por una distancia (Fig. 2-12). Ahora se aplica una fuerza paralela constante F a la placa superior, en tanto que la placa inferior se mantiene fija. Después de los efectos transitorios iniciales, se observa que la placa superior se mueve de manera continua, bajo la influencia de esta fuerza, a una velocidad constante V.
  • 6.  El fluido, en contacto con la placa superior, se pega a la superficie de ésta y se mueve con ella a la misma velocidad, y el esfuerzo cortante t que actúa sobre esta capa de fluido es:  donde A es el área de contacto entre la placa y el fluido. Nótese que la capa de fluido se deforma de manera continua bajo la influencia del esfuerzo cortante. El fluido en contacto con la placa inferior toma la velocidad de esa placa, la cual es cero (debido a la condición de no-deslizamiento). En el flujo laminar estacionario, la velocidad del fluido entre las placas varía de manera lineal entre 0 y V, y así, el perfil de velocidad y el gradiente de velocidad son:  donde y es la distancia vertical medida desde la placa inferior
  • 7.  Durante un intervalo diferencial de tiempo dt, los lados de las partículas del fluido a lo largo de una recta vertical MN giran describiendo un ángulo diferencial dβ al mismo tiempo que la placa superior se mueve una distancia diferencial da=V dt. El desplazamiento o deformación angular (o deformación por esfuerzo cortante) se puede expresar como:  Si se reordena, la razón de deformación bajo la influencia del esfuerzo cortante τ queda:  De donde se llega a la conclusión de que la razón de deformación de un elemento de fluido equivale al gradiente de velocidad, du/dy. Además, se puede verificar de manera experimental que, para la mayoría de los fluidos, la razón de deformación (y, por lo tanto, el gradiente de velocidad) es directamente proporcional al esfuerzo cortante τ,
  • 8.  Los fluidos para los cuales la razón d deformación es proporcional al esfuerzo cortante se llaman fluidos newtonianos en honor de sir Isaac Newton, quien lo expresó por primera vez en 1687. La mayoría de los fluidos comunes, como el agua, el aire, la gasolina y los aceites son newtonianos. La sangre y los plásticos líquidos son ejemplos de fluidos no-newtonianos.  En el flujo tangencial unidimensional de fluidos newtonianos, el esfuerzo cortante se puede expresar mediante la relación lineal:  La fuerza cortante que actúa sobre una capa de fluido newtoniano (o, por la tercera ley de Newton, la fuerza que actúa sobre la placa) es:
  • 9.  Entonces la fuerza F. requerida para mover la placa superior de la figura 2-12, a una velocidad constante de V al mismo tiempo que la placa inferior permanece estacionaria, es:  En mecánica de fluidos y transferencia  de calor, con frecuencia aparece la  razón de la viscosidad dinámica a la  densidad. Por conveniencia, a esta  razón se le da el nombre de  viscosidad cinemática ν y  se expresa como ν =µ/ƥ.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. TENSIÓN SUPERFICIAL Y EFECTO DE CAPILARIDAD  Tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.
  • 14.  La tensión superficial varía mucho de una sustancia a otra y con la temperatura para una sustancia dada, como se muestra en la tabla 2-4. Por ejemplo, a 20°C la tensión superficial es de 0.073 N/m, para el agua, y de 0.440 N/m, para el mercurio rodeado por aire atmosférico. Las gotas de mercurio forman bolas esféricas que se pueden hacer rodar como una bola sólida sobre una superficie, sin mojar esa superficie. En general, la tensión superficial de un líquido disminuye con la temperatura y llega a cero en el punto crítico (por tanto, a temperaturas por arriba del punto crítico no se tiene una interfaz marcada líquido- vapor). El efecto de la presión sobre la tensión superficial suele ser despreciable.
  • 15.
  • 16.  La tensión superficial determina el tamaño de las gotas de líquido que forma. Una gota que continúa creciendo por la adición de más masa se romperá cuando la tensión superficial ya no pueda mantenerla íntegra.
  • 17. EFECTO DE CAPILARIDAD  Otra consecuencia interesante de la tensión superficial es el efecto de capilaridad, el cual es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de diámetro pequeño insertado en un líquido. Esos tubos angostos o canales de flujo confinado se llaman capilares. El ascenso del queroseno por una mecha de algodón insertada en el recipiente de una lámpara con este combustible se debe a este efecto.  El efecto de capilaridad también es parcialmente causante del ascenso del agua hasta la punta de los árboles altos. La superficie libre curva de un líquido en un tubo capilar se llama menisco.