SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA<br />Escuela Academica Profesional de Ingenieria de Materiales<br />TEMA:Práctica Casera de Viscosidad<br />CURSO: Fenómenos de Transporte.<br />DOCENTE           : Ing. William Guarniz Herrera.<br />INTEGRANTES:         Hernandez Terrones Antony<br />                                             Leon Villanueva Dalia Medalit<br />                                             Pingo Martinez Nelson<br />                                             Neira Cassana Ricardo<br />                                             Ramos Contreras Yenny<br />                                             Vidal Eras Tito<br />TURNO<br />GRUPO                      :         2 <br />FECHA: 02-06-2011<br />TRUJILLO – PERÚ<br />Febrero 2011<br />RESUMEN<br />La viscosidad y la consistencia son términos que se aplican a los fluidos y que representan la resistencia que ofrecen al flujo o a la deformación cuando están sometidos a un esfuerzo cortante, cuanto mayor es la viscosidad, más lenta es su velocidad de flujo.<br />La viscosidad de un líquido está relacionada con la forma de las moléculas que lo componen y las fuerzas entre esas moléculas (fuerzas intermoleculares). Los líquidos que tienen baja viscosidad (los que fluyen con facilidad) están constituidos, por lo general, por moléculas pequeñas y fuerzas intermoleculares débiles.<br />OBJETIVOS<br />1.1.-observar cómo se comportan algunos fluidos  líquidos (aceite y mayonesa para este experimento) a temperatura  ambiente.<br />1.2.-observar  cómo se comportan los fluidos mencionados anteriormente cuando son puestos          en un refrigerador.<br />MARCO TEORICO<br />DINÁMICA DE FLUIDOS O HIDRODINÁMICA<br />1130300830580Esta rama de la mecánica de fluidos se ocupa de las leyes de los fluidos en movimiento; estas leyes son enormemente complejas, y aunque la hidrodinámica tiene una importancia práctica mayor que la hidrostática, sólo podemos tratar aquí algunos conceptos básicos.<br />Figura 01: Viscosidad de la leche (altamente viscosa, no forma salpicaduras)<br />El interés por la dinámica de fluidos se remonta a las aplicaciones más antiguas de los fluidos en ingeniería. Arquímedes realizó una de las primeras contribuciones con la invención, que se le atribuye tradicionalmente, del tornillo sin fin. La acción impulsora del tornillo de Arquímedes es similar a la de la pieza semejante a un sacacorchos que tienen las picadoras de carne manuales. Los romanos desarrollaron otras máquinas y mecanismos hidráulicos; no sólo empleaban el tornillo de Arquímedes para bombear agua en agricultura y minería, sino que también construyeron extensos sistemas de acueductos, algunos de los cuales todavía funcionan. En el siglo I a.C., el arquitecto e ingeniero romano Vitrubio inventó la rueda hidráulica horizontal, con lo que revolucionó la técnica de moler grano.<br />A pesar de estas tempranas aplicaciones de la dinámica de fluidos, apenas se comprendía la teoría básica, por lo que su desarrollo se vio frenado. Después de Arquímedes pasaron más de 1.800 años antes de que se produjera el siguiente avance científico significativo, debido al matemático y físico italiano Evangelista Torricelli, que inventó el barómetro en 1643 y formuló el teorema de Torricelli, que relaciona la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio de un recipiente, con la altura del líquido situado por encima de dicho agujero. El siguiente gran avance en el desarrollo de la mecánica de fluidos tuvo que esperar a la formulación de las leyes del movimiento por el matemático y físico inglés Isaac Newton. Estas leyes fueron aplicadas por primera vez a los fluidos por el matemático suizo Leonhard Euler, quien dedujo las ecuaciones básicas para un fluido sin rozamiento (no viscoso).<br />Flujos incompresibles y sin rozamiento  <br />Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, enunciado por el matemático y científico suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la energía mecánica total de un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una línea de corriente. Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son paralelas a la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la trayectoria de las partículas individuales de fluido. El teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye. Este principio es importante para la medida de flujos, y también puede emplearse para predecir la fuerza de sustentación de un ala en vuelo.<br />Flujos viscosos: movimiento laminar y turbulento  <br />Los primeros experimentos cuidadosamente documentados del rozamiento en flujos de baja velocidad a través de tuberías fueron realizados independientemente en 1839 por el fisiólogo francés Jean Louis Marie Poiseuille, que estaba interesado por las características del flujo de la sangre, y en 1840 por el ingeniero hidráulico alemán Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen. El primer intento de incluir los efectos de la viscosidad en las ecuaciones matemáticas se debió al ingeniero francés Claude Louis <br />473075285115<br />Figura 02: Diagrama de un fluido en flujo cortante simple.<br />                               <br />Marie Navier en 1827 e, independientemente, al matemático británico George Gabriel Stokes, quien en 1845 perfeccionó las ecuaciones básicas para los fluidos viscosos incompresibles. Actualmente se las conoce como ecuaciones de Navier-Stokes, y son tan complejas que sólo se pueden aplicar a flujos sencillos. Uno de ellos es el de un fluido real que circula a través de una tubería recta. El teorema de Bernoulli no se puede aplicar aquí, porque parte de la energía mecánica total se disipa como consecuencia del rozamiento viscoso, lo que provoca una caída de presión a lo largo de la tubería. <br />73025281305Derivación de la ecuación de Poiseville:<br />                                                                    (1)<br />Flujo laminar donde los puntos fijos del fluido se mueven fácilmente en láminas o capas deslizándose una en relación con la capa estacionaria.<br />73025174625<br />                                                                       (2)<br />Note que despejando la ecuación (2) por   η  obtenemos:<br />73025148590<br />                                                                     (3)<br />Por lo tanto las unidades de viscosidad son:<br />EQUIPOS MATERIALES E INSTRUMENTOS<br />EQUIPOS<br />Refrigeradora<br />INSTRUMENTOS<br />Reloj<br />Termometro<br />MATERIALES<br />Vasos Plásticos<br />Agua <br />Aceite<br />Yogurt<br />Clavos<br />Algodón<br />PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />A los vasos se les hace un agujero en la parte central de la base y le colocamos algodón<br />En 3 vasos se echan 3 líquidos distintos se le mide la temperatura (Temperatura ambiente) <br />Luego estos vasos con las sustancias son  metidos a la refrigeradora en la cual la temperatura esta muy por debajo de la temperatura ambiente.<br />Se deja por un tiempo aproximado de 5 horas dentro de la refrigeradora<br />Después sacamos los recipientes <br />  <br />Propiedades del agua en función de su temperatura<br />TemperaturaDensidadCalor específicoViscosidadTensión superficial.Tagua Cpagua [ºC][Kg/m3][J/kg.K][Pa.s][N/m]0999.84217.61793x10-60.0756451000.010999.74192.11307x10-60.0742315999.120998.24181.81002x10-60.0727525997.030995.64178.4797.7x10-60.0712035994.140992.24178.5653.2x10-60.0696045990.250988.14180.6547.0x10-60.0679455985.760983.24184.3466.5x10-60.0662465980.670977.84189.5404.0x10-60.0644775974.9 80971.84196.3354.4x10-60.062678590965.34205.0314.5x10-60.0608095100958.44215.9281.8x10-60.05891<br />ANEXOS <br />290526969718-304165213995<br />Fig N. 02    Agua Aceite Mayonesa                                    Fig N. 03  Agujeros en los vasos<br />2698115217170-347345243205<br />  <br />Fig N.04 Vaso con Agua                                                Fig  N. 05 : Vaso con aceite<br />2724114193962-217805183515<br />27327401067459-2272251057036    <br /> Fig N. 06 : Vaso antes de Bajar La temperatura                Fig N.07 Aceite<br />    <br />Fig N.08 Vaso con Agua en el refigerador                        Fig N.09 Vaso con Aceite en el Refrigerador<br />
Viscosidad1
Viscosidad1
Viscosidad1
Viscosidad1
Viscosidad1
Viscosidad1
Viscosidad1
Viscosidad1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoKaren M. Guillén
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
Itari Araujo Reyes
 
Viscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilarViscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilar
Carlos Valverde
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientofhernanda1234
 
Practica 02
Practica 02Practica 02
Practica 02
Wilder Quiliche
 
Resumen mecanismos de transferencia unidad III
Resumen mecanismos de transferencia unidad IIIResumen mecanismos de transferencia unidad III
Resumen mecanismos de transferencia unidad IIIJose Luis Rubio Martinez
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Tp viscosidad
Tp viscosidadTp viscosidad
Tp viscosidad
Facebook
 
Viscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidadesViscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidades
Angela Villamil
 
Fenomenos 4
Fenomenos 4Fenomenos 4
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonkeniarp
 
La viscosidad
La viscosidad La viscosidad
La viscosidad
mqfelopez
 
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamicapracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica20_masambriento
 
Viscosidad 2013
Viscosidad 2013Viscosidad 2013
Viscosidad 2013
Cristhian Arica
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
Karen Esperanza Flores
 

La actualidad más candente (20)

Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
 
Viscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilarViscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilar
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimiento
 
Practica 02
Practica 02Practica 02
Practica 02
 
Resumen mecanismos de transferencia unidad III
Resumen mecanismos de transferencia unidad IIIResumen mecanismos de transferencia unidad III
Resumen mecanismos de transferencia unidad III
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Tp viscosidad
Tp viscosidadTp viscosidad
Tp viscosidad
 
Viscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidadesViscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidades
 
Fenomenos 4
Fenomenos 4Fenomenos 4
Fenomenos 4
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
La viscosidad
La viscosidad La viscosidad
La viscosidad
 
Viscosidad cinemática
Viscosidad cinemáticaViscosidad cinemática
Viscosidad cinemática
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamicapracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
 
Viscosidad 2013
Viscosidad 2013Viscosidad 2013
Viscosidad 2013
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 

Similar a Viscosidad1

MECANICA DE FLUIDOS.pdf
MECANICA DE FLUIDOS.pdfMECANICA DE FLUIDOS.pdf
MECANICA DE FLUIDOS.pdf
AmservingSAS
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
MadidDasDas
 
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidosSESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
rodnysantiagorivasbe
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
EdwinSaul ParejaMolina
 
Informe de fenomenos de transporte
Informe de fenomenos de transporteInforme de fenomenos de transporte
Informe de fenomenos de transporte
Merecedes Cruzado
 
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Mecánica de fluidos_laboratorio
Mecánica de fluidos_laboratorioMecánica de fluidos_laboratorio
Mecánica de fluidos_laboratoriomartamerlos
 
Mecánica de fluidos_laboratorio
Mecánica de fluidos_laboratorioMecánica de fluidos_laboratorio
Mecánica de fluidos_laboratoriomartamerlos
 
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
ronnymarcelo1
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Danny Jimenez P.
 
Fisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaeaFisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaea
Cristian Romero Delgado
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Ecuación de Bernoulli
Ecuación de BernoulliEcuación de Bernoulli
Ecuación de Bernoulli
Emerson Perú
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Introduccion (2)
Introduccion (2)Introduccion (2)
Introduccion (2)
JuniorJherry
 

Similar a Viscosidad1 (20)

1. los fluidos 0708
1. los fluidos 07081. los fluidos 0708
1. los fluidos 0708
 
1103
11031103
1103
 
MECANICA DE FLUIDOS.pdf
MECANICA DE FLUIDOS.pdfMECANICA DE FLUIDOS.pdf
MECANICA DE FLUIDOS.pdf
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
 
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidosSESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
Informe de fenomenos de transporte
Informe de fenomenos de transporteInforme de fenomenos de transporte
Informe de fenomenos de transporte
 
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
 
1 los fluidos
1 los fluidos1 los fluidos
1 los fluidos
 
Mecánica de fluidos_laboratorio
Mecánica de fluidos_laboratorioMecánica de fluidos_laboratorio
Mecánica de fluidos_laboratorio
 
Mecánica de fluidos_laboratorio
Mecánica de fluidos_laboratorioMecánica de fluidos_laboratorio
Mecánica de fluidos_laboratorio
 
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Fisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaeaFisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaea
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Ecuación de Bernoulli
Ecuación de BernoulliEcuación de Bernoulli
Ecuación de Bernoulli
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Introduccion (2)
Introduccion (2)Introduccion (2)
Introduccion (2)
 

Viscosidad1

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA<br />Escuela Academica Profesional de Ingenieria de Materiales<br />TEMA:Práctica Casera de Viscosidad<br />CURSO: Fenómenos de Transporte.<br />DOCENTE : Ing. William Guarniz Herrera.<br />INTEGRANTES: Hernandez Terrones Antony<br /> Leon Villanueva Dalia Medalit<br /> Pingo Martinez Nelson<br /> Neira Cassana Ricardo<br /> Ramos Contreras Yenny<br /> Vidal Eras Tito<br />TURNO<br />GRUPO : 2 <br />FECHA: 02-06-2011<br />TRUJILLO – PERÚ<br />Febrero 2011<br />RESUMEN<br />La viscosidad y la consistencia son términos que se aplican a los fluidos y que representan la resistencia que ofrecen al flujo o a la deformación cuando están sometidos a un esfuerzo cortante, cuanto mayor es la viscosidad, más lenta es su velocidad de flujo.<br />La viscosidad de un líquido está relacionada con la forma de las moléculas que lo componen y las fuerzas entre esas moléculas (fuerzas intermoleculares). Los líquidos que tienen baja viscosidad (los que fluyen con facilidad) están constituidos, por lo general, por moléculas pequeñas y fuerzas intermoleculares débiles.<br />OBJETIVOS<br />1.1.-observar cómo se comportan algunos fluidos líquidos (aceite y mayonesa para este experimento) a temperatura ambiente.<br />1.2.-observar cómo se comportan los fluidos mencionados anteriormente cuando son puestos en un refrigerador.<br />MARCO TEORICO<br />DINÁMICA DE FLUIDOS O HIDRODINÁMICA<br />1130300830580Esta rama de la mecánica de fluidos se ocupa de las leyes de los fluidos en movimiento; estas leyes son enormemente complejas, y aunque la hidrodinámica tiene una importancia práctica mayor que la hidrostática, sólo podemos tratar aquí algunos conceptos básicos.<br />Figura 01: Viscosidad de la leche (altamente viscosa, no forma salpicaduras)<br />El interés por la dinámica de fluidos se remonta a las aplicaciones más antiguas de los fluidos en ingeniería. Arquímedes realizó una de las primeras contribuciones con la invención, que se le atribuye tradicionalmente, del tornillo sin fin. La acción impulsora del tornillo de Arquímedes es similar a la de la pieza semejante a un sacacorchos que tienen las picadoras de carne manuales. Los romanos desarrollaron otras máquinas y mecanismos hidráulicos; no sólo empleaban el tornillo de Arquímedes para bombear agua en agricultura y minería, sino que también construyeron extensos sistemas de acueductos, algunos de los cuales todavía funcionan. En el siglo I a.C., el arquitecto e ingeniero romano Vitrubio inventó la rueda hidráulica horizontal, con lo que revolucionó la técnica de moler grano.<br />A pesar de estas tempranas aplicaciones de la dinámica de fluidos, apenas se comprendía la teoría básica, por lo que su desarrollo se vio frenado. Después de Arquímedes pasaron más de 1.800 años antes de que se produjera el siguiente avance científico significativo, debido al matemático y físico italiano Evangelista Torricelli, que inventó el barómetro en 1643 y formuló el teorema de Torricelli, que relaciona la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio de un recipiente, con la altura del líquido situado por encima de dicho agujero. El siguiente gran avance en el desarrollo de la mecánica de fluidos tuvo que esperar a la formulación de las leyes del movimiento por el matemático y físico inglés Isaac Newton. Estas leyes fueron aplicadas por primera vez a los fluidos por el matemático suizo Leonhard Euler, quien dedujo las ecuaciones básicas para un fluido sin rozamiento (no viscoso).<br />Flujos incompresibles y sin rozamiento  <br />Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, enunciado por el matemático y científico suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la energía mecánica total de un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una línea de corriente. Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son paralelas a la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la trayectoria de las partículas individuales de fluido. El teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye. Este principio es importante para la medida de flujos, y también puede emplearse para predecir la fuerza de sustentación de un ala en vuelo.<br />Flujos viscosos: movimiento laminar y turbulento  <br />Los primeros experimentos cuidadosamente documentados del rozamiento en flujos de baja velocidad a través de tuberías fueron realizados independientemente en 1839 por el fisiólogo francés Jean Louis Marie Poiseuille, que estaba interesado por las características del flujo de la sangre, y en 1840 por el ingeniero hidráulico alemán Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen. El primer intento de incluir los efectos de la viscosidad en las ecuaciones matemáticas se debió al ingeniero francés Claude Louis <br />473075285115<br />Figura 02: Diagrama de un fluido en flujo cortante simple.<br /> <br />Marie Navier en 1827 e, independientemente, al matemático británico George Gabriel Stokes, quien en 1845 perfeccionó las ecuaciones básicas para los fluidos viscosos incompresibles. Actualmente se las conoce como ecuaciones de Navier-Stokes, y son tan complejas que sólo se pueden aplicar a flujos sencillos. Uno de ellos es el de un fluido real que circula a través de una tubería recta. El teorema de Bernoulli no se puede aplicar aquí, porque parte de la energía mecánica total se disipa como consecuencia del rozamiento viscoso, lo que provoca una caída de presión a lo largo de la tubería. <br />73025281305Derivación de la ecuación de Poiseville:<br /> (1)<br />Flujo laminar donde los puntos fijos del fluido se mueven fácilmente en láminas o capas deslizándose una en relación con la capa estacionaria.<br />73025174625<br /> (2)<br />Note que despejando la ecuación (2) por η obtenemos:<br />73025148590<br /> (3)<br />Por lo tanto las unidades de viscosidad son:<br />EQUIPOS MATERIALES E INSTRUMENTOS<br />EQUIPOS<br />Refrigeradora<br />INSTRUMENTOS<br />Reloj<br />Termometro<br />MATERIALES<br />Vasos Plásticos<br />Agua <br />Aceite<br />Yogurt<br />Clavos<br />Algodón<br />PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />A los vasos se les hace un agujero en la parte central de la base y le colocamos algodón<br />En 3 vasos se echan 3 líquidos distintos se le mide la temperatura (Temperatura ambiente) <br />Luego estos vasos con las sustancias son metidos a la refrigeradora en la cual la temperatura esta muy por debajo de la temperatura ambiente.<br />Se deja por un tiempo aproximado de 5 horas dentro de la refrigeradora<br />Después sacamos los recipientes <br />  <br />Propiedades del agua en función de su temperatura<br />TemperaturaDensidadCalor específicoViscosidadTensión superficial.Tagua Cpagua [ºC][Kg/m3][J/kg.K][Pa.s][N/m]0999.84217.61793x10-60.0756451000.010999.74192.11307x10-60.0742315999.120998.24181.81002x10-60.0727525997.030995.64178.4797.7x10-60.0712035994.140992.24178.5653.2x10-60.0696045990.250988.14180.6547.0x10-60.0679455985.760983.24184.3466.5x10-60.0662465980.670977.84189.5404.0x10-60.0644775974.9 80971.84196.3354.4x10-60.062678590965.34205.0314.5x10-60.0608095100958.44215.9281.8x10-60.05891<br />ANEXOS <br />290526969718-304165213995<br />Fig N. 02 Agua Aceite Mayonesa Fig N. 03 Agujeros en los vasos<br />2698115217170-347345243205<br /> <br />Fig N.04 Vaso con Agua Fig N. 05 : Vaso con aceite<br />2724114193962-217805183515<br />27327401067459-2272251057036 <br /> Fig N. 06 : Vaso antes de Bajar La temperatura Fig N.07 Aceite<br /> <br />Fig N.08 Vaso con Agua en el refigerador Fig N.09 Vaso con Aceite en el Refrigerador<br />