SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LOS VISCOSÍMETROS

Todo comenzó cuando se creó el concepto de Fluido Ideal 1, con este alboroto Isaac Newton 2
ideó una forma de clasificar los fluidos ideales y los fluidos que no son ideales. Para poder
hacer esta división realizó, lo que hoy se le conoce como LA LEY DE LA VISCOSIDAD DE
NEWTON, afirma que dada una rapidez de deformación en el fluido, el esfuerzo cortante es
directamente proporcional a la viscosidad, en ella incluyó diferentes cualidades que debe
tener un fluido ideal (fluido newtoniano) y las que debe tener un fluido no ideal (fluidos no
newtoniano). Como bien se sabe ningún fluido ideal, ya que todos los fluidos reales tienen
viscosidad, algunos fluidos que tienen una viscosidad muy baja se les puede llegar a
considerar como fluidos newtonianos; es aquí en donde entra el papel de los viscosímetros,
que son instrumentos que se utilizan para conocer la viscosidad dinámica o cinemática de
cualquier fluido real, utilizando diferentes métodos de trabajo cada uno de ellos, además, de
utilizar diferentes unidades de mediciones como el poise 3, el stoke4, Pa(s) y el grado SAE 5.
         La ATSM Internacional produce estándares para medir y reportar mediciones de
viscosidad. También a los viscosímetros se les conoce como reómetros.
         Los primeros reómetros como los Viscosímetros de Tambor Rotatorio fueron
desarrollados por Couette 6 en 1890, un viscosímetro con unos cilindros unilaterales, que
                                  utiliza el    concepto de viscosidad dinámica en su
                                  funcionamiento. Mediante el uso de esta sencilla ecuación:


                                       Se hace girar el tambor exterior a una velocidad
                                angular constante, mientras que el tambor interior se
                                mantiene estacionario. Por consiguiente, el fluido que está en
                                contacto con el tambor giratorio tiene una velocidad lineal, v,
                                conocida, mientras tanto el fluido que está en contacto con el
                                tambor interior tiene una velocidad cero. Debido a la
                                viscosidad del fluido, se presenta una fuerza de arrastre sobre
    Viscosímetro de Tambor
           Rotatorio            la superficie del tambor interior que ocasiona el desarrollo de
                                un torque cuya magnitud puede medirse con un torquímetro
sensible. La magnitud de dicho torque es una medida de la tensión de corte del fluido.

1
  Fluido Ideal.- es aquel en el cual no existe fricción entre sus partículas, osea que la viscosidad ( =0).
2
  Sir Isaac Newton (1642-1727) Físico, Matemático y Astrónomo Inglés Creador de las 3 leyes del movimiento y la
Ley de la Gravitación Universal entre sus principales aportaciones.
3
  Poise: en honor a Jean Louis Marie Poiseuille.
4
  Stoke: en honor a George Gabriel Stokes.
5
  Grado SAE: nombre dado por la Society Automotors Engineers (SAE), apartir de 100°C derivado del centistoke.
6
  Maurice Couette (1858-1943) Físico francés reconocido por su trabajo en la mecánica de fluidos.



                                                      1
De este aparato se        deriva el
viscosímetro de Stabinger que
funciona mediante la creación de un
campo magnético, utilizando imanes,
haciendo de este un método
novedoso.




                                                                                            Viscosímetro de Tubo
                                                                                                   Capilar

                                         Hablando de los verdaderos inicios de los viscosímetros
                                 tenemos el Viscosímetro de Tubo Capilar inventado por Pouseuille 7
                                 en 1828 como tiene como fundamento de funcionalidad la Ley de
                                 Poiseuille que ayuda a determinar mediante el uso de un tubo
                                 cilíndrico fino y un par de manómetros, la viscosidad y la velocidad
                                 de los flujos capilares.

                            A posteriori los Viscosímetros de
                            Vidrio    Capilar    Estándar   o
                            Viscosímetros de Ostwald. Fueron
                            inventados en 1918 por Friedrich
                            W. Ostwald8, para medir la
                            viscosidad cinemática de líquidos
                           transparentes y opacos.
   Viscosímetro de Vidrio
                                   Al preparar la prueba de
     Capilar Estándar
                           viscosidad,      el    tubo     del
viscosímetro se carga con una cantidad específica del fluido
de prueba.
         Después de estabilizar la temperatura de prueba, se
aplica una succión para hacer pasar el fluido por el bulbo,
ligeramente por arriba de la marca superior del tiempo. Se
suspende la succión y se permite que el fluido circule por
gravedad. La sección de trabajo del tubo es la capilar por
debajo de la marca inferior del tiempo. La viscosidad
cinemática se calcula con la multiplicación del tiempo del
flujo por la constante de calibración de viscosímetro.                            Baño que guarda viscosímetros
                                                                                   capilares de vidrio estándar

7
  Jean L. Marie Poiseuille (1799-1864) Físico y fisiólogo francés. Inventó un viscosímetro y fue el primero (1828)
en utilizar el manómetro de mercurio para medir la presión arterial.
8
  Friedrich Wilhelm Ostwald (1853-1932) Químico y filósofo alemán, ganador del premio Nobel de Química en
1909.



                                                        2
En el año de 1933 Fritz
                                     Höppler crea lo que hoy se le
                                     conoce como viscosímetro de
                                     bola que cae o viscosímetro de
                                     Höppler utilizando el principio
                                     de la velocidad terminal. Hace
                                     que una bola esférica caiga a
                                     través de un fluido y se mida el
Característica de la bola de acero   tiempo que requiere para
                                     recorrer       una      distancia
                                     conocida. Así es posible
                                     calcular la velocidad.
                                             Para tomar el tiempo de
                                     descenso de la bola es
                                     necesario que el fluido sea          Viscosímetro de Bola que
                                     transparente, para así poder             cae o de Höppler
                                     observarlo y llevar a cabo el
                                     registro. La esfera está hecha de acero inoxidable, una
                                     aleación de Níquel, Hierro y Vidrio.
                                             En la actualidad el viscosímetro de Saybolt universal
                                     es uno de los más confiables debido a su excelente
                                     precisión, pero los antecedentes de este maravilloso
                                     invento, datan de finales del siglo XIX, en 1885 el Químico
                                     Inglés George M. Saybolt desarrolló un sistema para
                                     obtener la viscosidad de un líquido, la cual se obtiene
Viscosímetro de Saybolt Universal    midiendo el tiempo en segundos que tarda en escurrir, a
                                     través de un orificio calibrado.

                                        LÍNEA DEL TIEMPO




                                                3
ANEXO: VISCOSÍMETROS DISCONTINUOS Y CONTINUOS

         Viscosímetros discontinuos que se basan en:
a) Medir el tiempo que emplea un volumen dado del fluido para descargar a través de un
orificio. El orificio puede
sustituirse por un tubo
capilar.
b) Tiempo de caída de una
bola metálica o de ascensión
de una burbuja de aire en el
seno del fluido contenido en
un tubo o bien de caída de
un pistón en un cilindro.
c) Par de resistencia de un elemento estacionario en una taza rotativa que gira a velocidad
constante. El par se mide por el desplazamiento angular de un resorte calibrado unido al
elemento fijo.
         Entre los viscosímetros continuos que permiten el control de la viscosidad se
encuentran los siguientes:
1. Caída de presión producida por un tubo capilar al paso del fluido que se bombea a caudal
constante. Dos tomas situadas antes y después del tubo capilar se conectan a un transmisor
de presión diferencial neumático o electrónico.
2. Par de torsión necesario para hacer girar un elemento en el fluido. El elemento de forma
dada gira a través de un resorte calibrado por medio de un motor síncrono. El ángulo de
                                                      desviación en el movimiento entre el
                                                      eje del motor y el elemento inmerso en
                                                      el fluido es proporcional a la viscosidad.
                                                      Este ángulo se mide en desplazamiento
                                                      de contactos o en variación de
                                                      resistencia o capacidad.
                                                      3. Rotámetro con flotador sensible a la
                                                      viscosidad. Se mantiene un caudal
                                                      constante del fluido con lo que la
                                                      posición del flotador depende de la
                                                      viscosidad. Al rotámetro se le puede
                                                      acoplar un transmisor neumático o
                                                      electrónico.
4. Vibraciones o ultrasonidos. Se mide la energía necesaria para excitar una probeta en
vibración continua o que vibra ultrasónicamente en el seno del fluido.



                                               4
¿CÓMO CONVERTIR DE GRADOS SAE A LAS UNIDADES DEL SISTEMA
                        INTERNACIONAL?

En el año 1898 se creó la ASTM9, en ese momento comenzaron a tener sentido ciertas cosas y
además comenzaba la época de la revolución tecnológica del siglo XX. La ASTM creo en los
años cuarentas, durante la época de la segunda guerra mundial, un sistema al que le
denominó grado SAE en el cual clasificaban los aceites para autos según su viscosidad en un
principio, después de un tiempo también comenzaron a clasificarlos conforme a sus
propiedades físicas y químicas; esto porque en algún tiempo exactamente entre los años
1923 y 1930 Henry Ford10 que se hizo cargo de la normalización de una gran cantidad de
materiales.
        El grado SAE es como ya se dijo una forma de clasificar y medir la viscosidad, potencia
y resistencia de un aceite lubricante. Los aceites con el sufijo W se basan en la viscosidad
dinámica máxima a temperaturas frías, como el SAE 40W, sin embargo, los aceites sin el sufijo
W tienden a usarse para temperaturas elevadas, como el SAE 40; para los aceites que cuentan
con ambos denominaciones como el SAE 40W- 10, indica que este aceite se va a utilizar tanto
para temperaturas bajas como altas.
        Para convertir de grado SAE al Sistema Internacional es muy simple, las tablas de
algunos aceites lubricantes para motores o engranes vienen dadas en centipoises para la
viscosidad dinámica y en centistokes para la viscosidad cinemática solo es cuestión de hacer
la clásica y muy conocida conversión de unidades, por ejemplo, 1 centipoise es igual a 1
milipascal por segundo, y un 1 centistoke es igual a 1 milímetro cuadrado por segundo.




9
 ASTM: siglas de la American Society for Testing and Materials.
10
  Henry Ford (1863-1947) Creador del primer automóvil con motor y además fundador de la Ford general
motors.



                                                    5
Grados SAE en aceites para motor
                                              Temperatura Alta
                  Temperatura Baja
                                          (Viscosidad cinemática) a
                (Viscosidad Dinámica)
                                               100°C en mm2/s
               Condición     Condición                            Temperatura Alta, tasa cortante
Grado SAE     Cigüeñal en Bombeo en         Máx.        Mín.         elevada a 150°C en mPa
                 mPa(s)        mPa(s)                                          Mín.
   0W         6200 a -35    60000 a -40     3.8         ---                     ---
  10W         7000 a -25    60000 a -30     4.1         ---                     ---
  15W         7000 a -20    60000 a -25     5.6         ---                     ---
  20W         9500 a -15    60000 a -20     5.6         ---                     ---

  25W         13000 a -10   60000 a -15     9.3         ---                     ---

   20             ---           ---         5.6        9.3                     2.6

   30             ---           ---         9.3       12.5                     2.9

   40             ---           ---         12.5      16.3                     2.9

   50             ---           ---         16.3      21.9                     3.7

   60             ---           ---         21.9      26.1                     3.7


                            Grados SAE para lubricantes de engranes
                       Tmáx para Viscosidad        Viscosidad Cinemática a 100°C en mm 2/s
    Grado SAE       Dinámica de 15000mPa(s)
                              en (°C)                   Máx.                    Mín.
        70W                     -55                       4.1                   ---
        75W                     -40                       4.1                   ---
        80W                     -26                       7.0                   ---
        85W                     -12                      11.0                   ---
         80                      ---                      7.0                  11.0
         85                      ---                     11.0                  13.5
         90                      ---                     13.5                  24.0
        140                      ---                     24.0                  41.0
        250                      ---                     41.0                   ---




                                               6
FLUIDOS REOLÓGICOS
             2,5



               2
                                                                          Fluidos Newtonianos

             1,5                                                          Fluido Plástico
                                                                          Fluido Pseudoplástico
                                                                          Fluido Dilatante
               1
                                                                          Sólido Rígido
                                                                          Fluido Ideal
             0,5                                                          Fluido Plástico Ideal


               0
                   0           0,5            1    1,5          2   2,5
                       Esfuerzo de Cedencia       Velocidad de δ
Fluidos Newtonianos: Son aquellos fluidos que son casi ideales, porque en sí ningún fluido es
ideal, y que cumplen medianamente con la Ley de la Viscosidad de Newton. Ejemplos:
         Agua
         Glicerina
         Gasolina

Fluidos Plásticos o de Bingham11: También se les llama fluidos de inserción y requieren la
aplicación de un esfuerzo cortante alto antes de que comience el flujo. Ejemplos:
        Asfalto
        Pintura
        Grasas

Fluidos Pseudoplásticos o Tixotrópicos: Tienen una viscosidad ligeramente elevada y además
conforme aumenta la velocidad va fluyendo poco a poco más rápido. Ejemplos:
       Polietileno fundido
       Látex
       Cintas Adhesivas



11
     E. C. Bingham (1922) Fluidity and Plasticity McGraw-Hill


                                                     7
Fluidos Plásticos Ideales: Ningún fluido plástico es ideal, en la gráfica se muestra que este de
fluido debe pasar por un ligero esfuerzo de cedencia antes de iniciar con el flujo.

Sólidos Rígidos: Son sólidos como cualquier otro, en la gráfica bien se observa que en los
sólidos rígidos no hay ninguna clase de flujo. Ejemplos:
        Madera
        Concreto
        Acero

Fluidos Ideales o Fluidos Sin Viscosidad: Los fluidos ideales según suponía Sir Isaac Newton
son aquellos líquidos que no presentan ningún tipo de esfuerzo cortante, en la gráfica se
observa cómo no necesita nada moverse fluye y fluye libremente.

Fluidos Dilatantes: Su curva comienza con una ligera pendiente, pero la velocidad hace que el
esfuerzo cortante y la fluidez vayan paulatinamente aumentando. Ejemplos:
       Etilenglicol (C2H6O2)
       Dióxido de Titanio (TiO2)
       Almidón de Agua (CH2O)




                                               8
BIBLIOGRAFÍA
    www.google.com.mx
    http://molten.latinclicks.info/newton_viscosidad.html
    http://www.biografiasyvidas.com/monografia
    http://www.educacionenergetica.org/web/docs/recursos/efemerides_abril.pdf
    http://www.construsur.com.ar/News-sid-128-file-article-pageid-3.html
    http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/rlmm/v23n1/art02fig5.jpg
    http://grupos.emagister.com/documento/historia_astm/6470-251874
    Libro: Mecánica de Fluidos
         o Autor: Robert L. Mott
         o Edición: 6ta. Edición
         o Editorial: Pearson Prentice Hall
    Libro: Termodinámica
         o Autores: Yunus A. Cengel y Michael A. Boles
         o Edición: 6ta. Edición
         o Editorial: Mc Graw Hill
    Libro: Instrumentación Industrial
         o Autor: Antonio Creus Solé
         o Edición: 6ta. Edición
         o Editorial: Alfa Omega




                                         9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
ErnestoFabela1196
 
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperaturaVariación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
00201292
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
Clarisa Corella Flores
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
Ingrid U hurtado coronado
 
viscosidad
viscosidad viscosidad
viscosidad
AnadeBlas5
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Lucero Gallegos González
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
EdwinSaul ParejaMolina
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Saybolt.
Saybolt.Saybolt.
Saybolt.5880
 
Investigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoInvestigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamiento
Angel Contreas
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
Viscosidad 1
Viscosidad 1Viscosidad 1
Viscosidad 1
Saul Ruiz
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Mauro Orna Gamboa
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
 
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperaturaVariación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
 
viscosidad
viscosidad viscosidad
viscosidad
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Saybolt.
Saybolt.Saybolt.
Saybolt.
 
Investigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoInvestigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamiento
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
Viscosidad 1
Viscosidad 1Viscosidad 1
Viscosidad 1
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 

Destacado

Viscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de SayboltViscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de Saybolt
Alexis Zamir
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
Samo Pérez
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
Samuel Lepe de Alba
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Karol Fuentes
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
Grupo E
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1luiscruzmoreno
 
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidosInforme n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Juana Luz Villalobos Cipriano
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosbebaGC
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosHiginio Flores
 
Conceptos básicos de reología
Conceptos básicos de reologíaConceptos básicos de reología
Conceptos básicos de reología
José César Contreras Sánchez
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
1 mecfluidos
1 mecfluidos1 mecfluidos
1 mecfluidos
Jesus Ayerve Tuiro
 
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Rebeca Arzola
 
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORDTABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
Fabian Varela
 

Destacado (20)

Viscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de SayboltViscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de Saybolt
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Dilatantes
DilatantesDilatantes
Dilatantes
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
 
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidosInforme n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Conceptos básicos de reología
Conceptos básicos de reologíaConceptos básicos de reología
Conceptos básicos de reología
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
1 mecfluidos
1 mecfluidos1 mecfluidos
1 mecfluidos
 
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
 
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORDTABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
 

Similar a Viscosimetros

Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
Sixx Sixx
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Viscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidadesViscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidades
Angela Villamil
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptxCLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
OliverVuykDure
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
villanueva96
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
Carito_27
 
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ing. Civil.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ing. Civil.Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ing. Civil.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ing. Civil.
HowardSimbrn
 
Jose barrios caracteristicas y propiedades de los fluidos
Jose barrios caracteristicas y propiedades de los fluidosJose barrios caracteristicas y propiedades de los fluidos
Jose barrios caracteristicas y propiedades de los fluidos
josedanielbarriosrin
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
Karen Esperanza Flores
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros
Diego Rivers
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Diana Aguilar
 

Similar a Viscosimetros (20)

Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Viscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidadesViscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidades
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptxCLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
La viscosidad
La viscosidadLa viscosidad
La viscosidad
 
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ing. Civil.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ing. Civil.Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ing. Civil.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ing. Civil.
 
Jose barrios caracteristicas y propiedades de los fluidos
Jose barrios caracteristicas y propiedades de los fluidosJose barrios caracteristicas y propiedades de los fluidos
Jose barrios caracteristicas y propiedades de los fluidos
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
 
Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Viscosimetros

  • 1. HISTORIA DE LOS VISCOSÍMETROS Todo comenzó cuando se creó el concepto de Fluido Ideal 1, con este alboroto Isaac Newton 2 ideó una forma de clasificar los fluidos ideales y los fluidos que no son ideales. Para poder hacer esta división realizó, lo que hoy se le conoce como LA LEY DE LA VISCOSIDAD DE NEWTON, afirma que dada una rapidez de deformación en el fluido, el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la viscosidad, en ella incluyó diferentes cualidades que debe tener un fluido ideal (fluido newtoniano) y las que debe tener un fluido no ideal (fluidos no newtoniano). Como bien se sabe ningún fluido ideal, ya que todos los fluidos reales tienen viscosidad, algunos fluidos que tienen una viscosidad muy baja se les puede llegar a considerar como fluidos newtonianos; es aquí en donde entra el papel de los viscosímetros, que son instrumentos que se utilizan para conocer la viscosidad dinámica o cinemática de cualquier fluido real, utilizando diferentes métodos de trabajo cada uno de ellos, además, de utilizar diferentes unidades de mediciones como el poise 3, el stoke4, Pa(s) y el grado SAE 5. La ATSM Internacional produce estándares para medir y reportar mediciones de viscosidad. También a los viscosímetros se les conoce como reómetros. Los primeros reómetros como los Viscosímetros de Tambor Rotatorio fueron desarrollados por Couette 6 en 1890, un viscosímetro con unos cilindros unilaterales, que utiliza el concepto de viscosidad dinámica en su funcionamiento. Mediante el uso de esta sencilla ecuación: Se hace girar el tambor exterior a una velocidad angular constante, mientras que el tambor interior se mantiene estacionario. Por consiguiente, el fluido que está en contacto con el tambor giratorio tiene una velocidad lineal, v, conocida, mientras tanto el fluido que está en contacto con el tambor interior tiene una velocidad cero. Debido a la viscosidad del fluido, se presenta una fuerza de arrastre sobre Viscosímetro de Tambor Rotatorio la superficie del tambor interior que ocasiona el desarrollo de un torque cuya magnitud puede medirse con un torquímetro sensible. La magnitud de dicho torque es una medida de la tensión de corte del fluido. 1 Fluido Ideal.- es aquel en el cual no existe fricción entre sus partículas, osea que la viscosidad ( =0). 2 Sir Isaac Newton (1642-1727) Físico, Matemático y Astrónomo Inglés Creador de las 3 leyes del movimiento y la Ley de la Gravitación Universal entre sus principales aportaciones. 3 Poise: en honor a Jean Louis Marie Poiseuille. 4 Stoke: en honor a George Gabriel Stokes. 5 Grado SAE: nombre dado por la Society Automotors Engineers (SAE), apartir de 100°C derivado del centistoke. 6 Maurice Couette (1858-1943) Físico francés reconocido por su trabajo en la mecánica de fluidos. 1
  • 2. De este aparato se deriva el viscosímetro de Stabinger que funciona mediante la creación de un campo magnético, utilizando imanes, haciendo de este un método novedoso. Viscosímetro de Tubo Capilar Hablando de los verdaderos inicios de los viscosímetros tenemos el Viscosímetro de Tubo Capilar inventado por Pouseuille 7 en 1828 como tiene como fundamento de funcionalidad la Ley de Poiseuille que ayuda a determinar mediante el uso de un tubo cilíndrico fino y un par de manómetros, la viscosidad y la velocidad de los flujos capilares. A posteriori los Viscosímetros de Vidrio Capilar Estándar o Viscosímetros de Ostwald. Fueron inventados en 1918 por Friedrich W. Ostwald8, para medir la viscosidad cinemática de líquidos transparentes y opacos. Viscosímetro de Vidrio Al preparar la prueba de Capilar Estándar viscosidad, el tubo del viscosímetro se carga con una cantidad específica del fluido de prueba. Después de estabilizar la temperatura de prueba, se aplica una succión para hacer pasar el fluido por el bulbo, ligeramente por arriba de la marca superior del tiempo. Se suspende la succión y se permite que el fluido circule por gravedad. La sección de trabajo del tubo es la capilar por debajo de la marca inferior del tiempo. La viscosidad cinemática se calcula con la multiplicación del tiempo del flujo por la constante de calibración de viscosímetro. Baño que guarda viscosímetros capilares de vidrio estándar 7 Jean L. Marie Poiseuille (1799-1864) Físico y fisiólogo francés. Inventó un viscosímetro y fue el primero (1828) en utilizar el manómetro de mercurio para medir la presión arterial. 8 Friedrich Wilhelm Ostwald (1853-1932) Químico y filósofo alemán, ganador del premio Nobel de Química en 1909. 2
  • 3. En el año de 1933 Fritz Höppler crea lo que hoy se le conoce como viscosímetro de bola que cae o viscosímetro de Höppler utilizando el principio de la velocidad terminal. Hace que una bola esférica caiga a través de un fluido y se mida el Característica de la bola de acero tiempo que requiere para recorrer una distancia conocida. Así es posible calcular la velocidad. Para tomar el tiempo de descenso de la bola es necesario que el fluido sea Viscosímetro de Bola que transparente, para así poder cae o de Höppler observarlo y llevar a cabo el registro. La esfera está hecha de acero inoxidable, una aleación de Níquel, Hierro y Vidrio. En la actualidad el viscosímetro de Saybolt universal es uno de los más confiables debido a su excelente precisión, pero los antecedentes de este maravilloso invento, datan de finales del siglo XIX, en 1885 el Químico Inglés George M. Saybolt desarrolló un sistema para obtener la viscosidad de un líquido, la cual se obtiene Viscosímetro de Saybolt Universal midiendo el tiempo en segundos que tarda en escurrir, a través de un orificio calibrado. LÍNEA DEL TIEMPO 3
  • 4. ANEXO: VISCOSÍMETROS DISCONTINUOS Y CONTINUOS Viscosímetros discontinuos que se basan en: a) Medir el tiempo que emplea un volumen dado del fluido para descargar a través de un orificio. El orificio puede sustituirse por un tubo capilar. b) Tiempo de caída de una bola metálica o de ascensión de una burbuja de aire en el seno del fluido contenido en un tubo o bien de caída de un pistón en un cilindro. c) Par de resistencia de un elemento estacionario en una taza rotativa que gira a velocidad constante. El par se mide por el desplazamiento angular de un resorte calibrado unido al elemento fijo. Entre los viscosímetros continuos que permiten el control de la viscosidad se encuentran los siguientes: 1. Caída de presión producida por un tubo capilar al paso del fluido que se bombea a caudal constante. Dos tomas situadas antes y después del tubo capilar se conectan a un transmisor de presión diferencial neumático o electrónico. 2. Par de torsión necesario para hacer girar un elemento en el fluido. El elemento de forma dada gira a través de un resorte calibrado por medio de un motor síncrono. El ángulo de desviación en el movimiento entre el eje del motor y el elemento inmerso en el fluido es proporcional a la viscosidad. Este ángulo se mide en desplazamiento de contactos o en variación de resistencia o capacidad. 3. Rotámetro con flotador sensible a la viscosidad. Se mantiene un caudal constante del fluido con lo que la posición del flotador depende de la viscosidad. Al rotámetro se le puede acoplar un transmisor neumático o electrónico. 4. Vibraciones o ultrasonidos. Se mide la energía necesaria para excitar una probeta en vibración continua o que vibra ultrasónicamente en el seno del fluido. 4
  • 5. ¿CÓMO CONVERTIR DE GRADOS SAE A LAS UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL? En el año 1898 se creó la ASTM9, en ese momento comenzaron a tener sentido ciertas cosas y además comenzaba la época de la revolución tecnológica del siglo XX. La ASTM creo en los años cuarentas, durante la época de la segunda guerra mundial, un sistema al que le denominó grado SAE en el cual clasificaban los aceites para autos según su viscosidad en un principio, después de un tiempo también comenzaron a clasificarlos conforme a sus propiedades físicas y químicas; esto porque en algún tiempo exactamente entre los años 1923 y 1930 Henry Ford10 que se hizo cargo de la normalización de una gran cantidad de materiales. El grado SAE es como ya se dijo una forma de clasificar y medir la viscosidad, potencia y resistencia de un aceite lubricante. Los aceites con el sufijo W se basan en la viscosidad dinámica máxima a temperaturas frías, como el SAE 40W, sin embargo, los aceites sin el sufijo W tienden a usarse para temperaturas elevadas, como el SAE 40; para los aceites que cuentan con ambos denominaciones como el SAE 40W- 10, indica que este aceite se va a utilizar tanto para temperaturas bajas como altas. Para convertir de grado SAE al Sistema Internacional es muy simple, las tablas de algunos aceites lubricantes para motores o engranes vienen dadas en centipoises para la viscosidad dinámica y en centistokes para la viscosidad cinemática solo es cuestión de hacer la clásica y muy conocida conversión de unidades, por ejemplo, 1 centipoise es igual a 1 milipascal por segundo, y un 1 centistoke es igual a 1 milímetro cuadrado por segundo. 9 ASTM: siglas de la American Society for Testing and Materials. 10 Henry Ford (1863-1947) Creador del primer automóvil con motor y además fundador de la Ford general motors. 5
  • 6. Grados SAE en aceites para motor Temperatura Alta Temperatura Baja (Viscosidad cinemática) a (Viscosidad Dinámica) 100°C en mm2/s Condición Condición Temperatura Alta, tasa cortante Grado SAE Cigüeñal en Bombeo en Máx. Mín. elevada a 150°C en mPa mPa(s) mPa(s) Mín. 0W 6200 a -35 60000 a -40 3.8 --- --- 10W 7000 a -25 60000 a -30 4.1 --- --- 15W 7000 a -20 60000 a -25 5.6 --- --- 20W 9500 a -15 60000 a -20 5.6 --- --- 25W 13000 a -10 60000 a -15 9.3 --- --- 20 --- --- 5.6 9.3 2.6 30 --- --- 9.3 12.5 2.9 40 --- --- 12.5 16.3 2.9 50 --- --- 16.3 21.9 3.7 60 --- --- 21.9 26.1 3.7 Grados SAE para lubricantes de engranes Tmáx para Viscosidad Viscosidad Cinemática a 100°C en mm 2/s Grado SAE Dinámica de 15000mPa(s) en (°C) Máx. Mín. 70W -55 4.1 --- 75W -40 4.1 --- 80W -26 7.0 --- 85W -12 11.0 --- 80 --- 7.0 11.0 85 --- 11.0 13.5 90 --- 13.5 24.0 140 --- 24.0 41.0 250 --- 41.0 --- 6
  • 7. FLUIDOS REOLÓGICOS 2,5 2 Fluidos Newtonianos 1,5 Fluido Plástico Fluido Pseudoplástico Fluido Dilatante 1 Sólido Rígido Fluido Ideal 0,5 Fluido Plástico Ideal 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 Esfuerzo de Cedencia Velocidad de δ Fluidos Newtonianos: Son aquellos fluidos que son casi ideales, porque en sí ningún fluido es ideal, y que cumplen medianamente con la Ley de la Viscosidad de Newton. Ejemplos: Agua Glicerina Gasolina Fluidos Plásticos o de Bingham11: También se les llama fluidos de inserción y requieren la aplicación de un esfuerzo cortante alto antes de que comience el flujo. Ejemplos: Asfalto Pintura Grasas Fluidos Pseudoplásticos o Tixotrópicos: Tienen una viscosidad ligeramente elevada y además conforme aumenta la velocidad va fluyendo poco a poco más rápido. Ejemplos: Polietileno fundido Látex Cintas Adhesivas 11 E. C. Bingham (1922) Fluidity and Plasticity McGraw-Hill 7
  • 8. Fluidos Plásticos Ideales: Ningún fluido plástico es ideal, en la gráfica se muestra que este de fluido debe pasar por un ligero esfuerzo de cedencia antes de iniciar con el flujo. Sólidos Rígidos: Son sólidos como cualquier otro, en la gráfica bien se observa que en los sólidos rígidos no hay ninguna clase de flujo. Ejemplos: Madera Concreto Acero Fluidos Ideales o Fluidos Sin Viscosidad: Los fluidos ideales según suponía Sir Isaac Newton son aquellos líquidos que no presentan ningún tipo de esfuerzo cortante, en la gráfica se observa cómo no necesita nada moverse fluye y fluye libremente. Fluidos Dilatantes: Su curva comienza con una ligera pendiente, pero la velocidad hace que el esfuerzo cortante y la fluidez vayan paulatinamente aumentando. Ejemplos: Etilenglicol (C2H6O2) Dióxido de Titanio (TiO2) Almidón de Agua (CH2O) 8
  • 9. BIBLIOGRAFÍA  www.google.com.mx  http://molten.latinclicks.info/newton_viscosidad.html  http://www.biografiasyvidas.com/monografia  http://www.educacionenergetica.org/web/docs/recursos/efemerides_abril.pdf  http://www.construsur.com.ar/News-sid-128-file-article-pageid-3.html  http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/rlmm/v23n1/art02fig5.jpg  http://grupos.emagister.com/documento/historia_astm/6470-251874  Libro: Mecánica de Fluidos o Autor: Robert L. Mott o Edición: 6ta. Edición o Editorial: Pearson Prentice Hall  Libro: Termodinámica o Autores: Yunus A. Cengel y Michael A. Boles o Edición: 6ta. Edición o Editorial: Mc Graw Hill  Libro: Instrumentación Industrial o Autor: Antonio Creus Solé o Edición: 6ta. Edición o Editorial: Alfa Omega 9