SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali
Ingeniería Química
Materia:
Laboratorio Integral I
Tema:
Práctica
Medición de la viscosidad
Integrantes:
Nombre del profesor
Norman Edilberto Rivera Pazos
Mexicali, B.C. a 9 de febrero de 2015
Aranda Sierra Claudia Janette
Castillo Tapia Lucero Abigail
Cruz Victorio Alejandro Joshua
De La Rocha León Ana Paulina
Guillén Carvajal Karen Michelle
Lozoya Chávez Fernanda Viridiana
Rubio Martínez José Luis
12490384
11490627
12490696
11490631
12940396
12490402
12490417
1
Índice
Práctica
Título: “Medición de la viscosidad”
Objetivo 2
Introducción 2
Marco teórico 3
Viscosidad 3
Conversiones 3
Influencia de la temperatura 4
Influencia de la presión 4
Fluidos newtonianos y no newtonianos 4
Viscosímetros 5
Material, equipo y reactivos 6
Procedimiento 7
Cálculos 9
Análisis 11
Observaciones 11
Conclusión 11
Bibliografía 11
2
Práctica I
Título:
“Medición de la viscosidad”
Objetivo:
Medir experimentalmente la viscosidad de dos sustancias (glicerina y aceite de ricino), a
diferentes condiciones, con la utilización de tres viscosímetros distintos, para así desarrollar la
capacidad de utilización y manejo de dichos viscosímetros.
Objetivos específicos:
 Medir la viscosidad de una sustancia a diferentes temperaturas utilizando el viscosímetro
Stormer, tal que se obtenga información necesaria para generar una ecuación matemática
para calcular la viscosidad.
 Medir la viscosidad de aceites delgados en viscosímetros Zahn con diferentes calibres.
 Aprender a montar y/o utilizar los diversos viscosímetros disponibles.
 Comparación de la viscosidad obtenida en cada viscosímetro, buscando que los valores se
parezcan lo más posible.
Introducción
Cuando hablamos en temas de ingeniería, se dice que un fluido es una sustancia que se
deforma continuamente (fluye) bajo la aplicación de una tensión tangencial, por muy pequeña
que sea. Los fluidos no pueden considerarse siempre como ideales debido a su viscosidad.
La viscosidad es muy importante en los procesos porque da una referencia del esfuerzo
necesario para que un fluido se mueva, así como las pérdidas relacionadas con la fricción y
deformación. Un ingeniero al saber estas propiedades puede crear un proceso más eficiente o
mejorar una ya existente.
Es debido a la importancia de la viscosidad que en esta práctica nos dedicaremos a estudiarla,
ya sea teóricamente así como la opción experimental de la medición de la viscosidad con
distintos viscosímetros.
3
Marco teórico
Viscosidad
La viscosidad es la propiedad más importante de los fluidos y esta se define como la
resistencia que ejercen los fluidos al ser deformados cuando se les aplica una mínima cantidad
de esfuerzo cortante. Esta propiedad depende de la presión y de la temperatura. Los fluidos de
alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir y los de baja viscosidad fluyen con
facilidad.
Viscosidad Dinámica o Absoluta (μ): Es la propiedad física que caracteriza la resistencia al flujo
de los fluidos, se deriva como consecuencia del principio de Newton. En general la viscosidad
de los fluidos incompresibles disminuye al aumentar la temperatura, mientras que en los gases
sucede lo contrario. Las unidades utilizadas para medirlas dependen del sistema que se utilice
(tabla 1).
Tabla 1. Unidades de la viscosidad dinámica.
Unidades en el Sistema
Internacional (SI)
Unidades en el sistema CGS
Unidades en el sistema
ingles
𝐾𝑔 ∗ 𝑠
𝑚
ó
𝑁 ∗ 𝑠
𝑚2
= 𝑃𝑎 ∗ 𝑠
𝑔. 𝑠
𝑐𝑚
= 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛 =
𝑙𝑏𝑓 ∗ 𝑠
𝑖𝑛2
𝑜
𝑙𝑏𝑓 ∗ 𝑠
𝑓𝑡2
Viscosidad Cinemática (ν): Se define como la relación entre viscosidad dinámica y la densidad
de la masa. Sus unidades también dependen del sistema que se utilice (tabla 2).
𝜈 =
𝜇
𝜌
Donde:
𝜈 = viscosidad cinemática.
𝜇= viscosidad.
𝜌= densidad.
Tabla 2. Unidades de la viscosidad cinemática.
Unidades en el Sistema
Internacional (SI)
Unidades en el sistema CGS Unidades en el sistema
ingles
𝑚2
𝑠
𝑐𝑚2
𝑠
= 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒
𝑖𝑛2
𝑠
𝑜
𝑓𝑡2
𝑠
Conversiones
1 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 = 0.1 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
4
1 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 = 1 𝑚𝑃𝑎 ∙ 𝑠
1 𝑅𝑒𝑦𝑛 = 1
𝑙𝑏 𝑓 ∙ 𝑠
𝑖𝑛2 = 6890 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
1 𝑠𝑡𝑜𝑘𝑒 = 1
𝑐𝑚2
𝑠
= 0.0001
𝑚2
𝑠
Influencia de la temperatura
 Gases
Los gases a diferencia de los líquidos aumentan su viscosidad con la temperatura. Esto se
debe principalmente a que se aumenta la agitación o movimiento de las moléculas y además
los toques o roces con actividad y fuerza a las demás moléculas contenidas en dicho gas. Por
lo tanto es mayor la unidad de contactos en una unidad de tiempo determinado.
 Líquidos
La viscosidad en los líquidos disminuye con el aumento de su temperatura ya que tendrán
mayor tendencia al flujo y, en consecuencia, tienen índices o coeficientes de viscosidad bajos o
que tienden a disminuir. Además de que también disminuye su densidad. Por lo tanto el
movimiento de sus moléculas tiende a ir al centro donde hay un mayor movimiento de
moléculas en una misma dirección (como se dijo, a fluir mayormente).
Influencia de la presión
 Gases
El aumento de presión hace que también aumente la viscosidad, ya que reduce el espacio entre
las moléculas.
 Líquidos
El aumento de presión (sumamente elevadas) hace que aumente la viscosidad.
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Los fluidos newtonianos son aquellos cuya viscosidad es constante, es decir, son aquellos cuyo
esfuerzo cortante es directamente proporcional al gradiente de velocidad; estos siguen la ley de
Newton, en la que la viscosidad sólo depende de la temperatura, siendo independientes del
tiempo. Los fluidos no newtonianos, se comportan inversamente con la ecuación anterior.
5
dy
dvx
yx  
Viscosímetros
Los viscosímetros son instrumentos diseñados y especializados para realizar la medición del
nivel de viscosidad de fluidos. También permiten medir otros parámetros de flujo de los fluidos.
Viscosímetro Zahn.- Se pueden utilizar para realizar una medición rápida de la viscosidad. Son
empleados normalmente para medir y controlar las propiedades de flujo en la manufactura,
procesado y aplicaciones de tintas, pinturas, adhesivos. En general son sencillos y fáciles de
manejar, aunque presentan el inconveniente de que las medidas de viscosidad no son muy
precisas.
Este instrumento se trata de una copa de acero inoxidable con un pequeño orificio perforado en
la base de la copa y tiene un asa para manipular la copa (figura 1). Existen 5 especificaciones
de copas que se denominan como Copa Zahn 1, Zahn 2, Zahn 3, Zahn 4 y Zahn 5. Cuanto
mayor es el número de copa Zahn mayor será la viscosidad del líquido que se empleará, por lo
cual una copa Zahn 1 se empleará cuando se tiene un líquido con baja viscosidad. Cada copa
Zahn es suministrada con una tabla de conversión con el tiempo de flujo en segundos (en
décimas de segundo) para medir la viscosidad en centiStokes. Los diámetros de cada orificio
según el calibre de las copas se muestran en la tabla 2.
Tabla 3. Diámetro del orificio de las copas según su calibre.
No. de copa 1 2 3 4 5
Diámetro del orificio (mm) 2.0 2.7 3.8 4.3 5.3
Figura 1. Viscosímetro Zahn
Viscosímetro Brookfield.- Su funcionamiento se basa en el principio de la viscosimetría
rotacional, mide la viscosidad captando el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad
constante un husillo inmerso en la muestra del fluido a estudiar.
El par de torsión es proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje sumergido, y en
consecuencia, a la viscosidad del fluido.
Los viscosímetros Brookfield son de fácil instalación y gran versatilidad y para su manejo no se
necesitan grandes conocimientos operativos (figura 2).
6
Figura 2. Viscosímetro Brookfield.
Estos viscosímetros están compuestos por:
 Cuerpo del viscosímetro: Está constituido por un motor eléctrico y un dial de lectura.
 Vástagos intercambiables: También llamados “husillos”, se enumeran del 1 al 7, siendo 1
el más grueso, tiene su eje, una señal que indica el nivel de inmersión en el líquido.
 Soporte: Para permitir sostener el aparato y desplazarlo en un plano vertical.
 Vasos: De 90 a 92 mm de diámetro y 116 a 160 mm de altura.
Viscosímetro Stormer.- Es un viscosímetro rotativo introducido en la industria de pinturas de los
países anglosajones desde hace decenios. Su construcción sumamente robusta, su fácil modo
de empleo y una alta precisión de los resultados, hacen aconsejable su aplicación tanto en
laboratorios industriales como en laboratorios de desarrollo (figura 3). Si bien no es útil para la
medición de masas, pegamentos y productos de alta viscosidad aparente, el aparato es apto
para medir la consistencia de productos en el campo de viscosidades intermedias de 50 a 5000
CP.
Este consta de dos cilindros, uno fijo y uno móvil con un medidor a forma de reloj que cuenta
las revoluciones generadas por un pequeño tambor giratorio, el cual rota o gira dentro del
cilindro móvil. Este mecanismo se genera a partir de una pequeña pesa, la cual acciona un
movimiento giratorio del tambor en base a la gravedad. El tiempo que tarda en dar 100
revoluciones, se relaciona con la viscosidad del fluido.
Para determinar la viscosidad dinámica de la muestra, se utiliza
una ecuación en relación con la masa utilizada. Esta ecuación
corresponde al modelo (ajuste de curva) de las curvas de
calibración estándar para 100 revoluciones suministradas por el
fabricante del viscosímetro Stormer y las unidades de
viscosidad vienen dadas en centipoises
Figura 3. Viscosímetro Stormer
7
Material, equipo y reactivos
Viscosímetro Material y equipo Reactivo
Stormer 2 Vaso de ppt 500 ml Glicerina
1 Termómetro
1
2
Cronometro
Guantes
Brookfield 2 Probetas 100 ml Glicerina
Aceite de ricino
Zahn 2 Vaso de ppt 500 ml Glicerina
1 Termómetro Aceite de ricino
1 Cronometro
7 Lentes
Procedimiento:
a) Viscosímetro Brookfield
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Montar el viscosímetro. Primero se acomoda el eje a la base ajustando la rosquilla.
3. Nivelar el viscosímetro a nivel adecuado (que la burbuja quede en el centro) con
ayuda de las rosquillas de la base, refiriéndose a la burbuja colocada detrás del
instrumento. Este es un paso muy importante, ya que con un mal nivel la lectura
puede ser errónea.
4. Calibrar el equipo. Esto debe de hacerse sin husillo. Primero se enciende el equipo
(power switch on) asegurándose de que el motor este apagado (motor switch off).
Después se presiona la tecla SPDL que nos pedirá dos dígitos, referidos al número
de husillo a utilizar. En este caso es el husillo #1 con clave 61. Lo siguiente es
presionar cualquier tecla de medición de viscosidad ya sea %, CPS o SS. Por último
se presiona la tecla AUTO ZERO para que de esta forma la máquina se calibre al
valor cero y se escoge la tecla de medición de viscosidad a usar.
Series LV
Calibre de husillo Entrada SPDL
1 61
2 62
3 63
4 64
5 65
8
5. Se coloca el acople con doble tornillo en la base del rotor, este sirve para sostener el
envase que contiene la muestra.
6. Colocar el husillo con cuidado de no aplicar mucha fuerza al rotor ya que se puede
descalibrar el equipo e incluso descomponerlo, con una mano se sostiene el rotor y
con la otra el husillo.
7. Esperar a que las cifras regresen a ceros.
8. Colocar la sustancia en la probeta de 100 ml cuidando de que el husillo quede
sumergido hasta la marca. (Nota.- Entre más viscosa sea la sustancia, las
revoluciones por minuto usadas deben ser menores).
9. Prender el motor y esperar a la lectura de viscosidad.
10. Lavar probeta y husillo para siguiente medición.
b) Viscosímetro Zahn
1. Lavar cada una de las copas a utilizar (copa del número 2 y 4) así como la zona de
trabajo. La copa del número 2 será para el aceite de ricino y la 4 para la glicerina.
Las copas se lavan con agua y jabón ya sea por primera vez o para cambiar de
sustancia.
2. Agregar cada sustancia a un vaso de precipitado de 500 ml.
3. Medir con un termómetro la temperatura de cada sustancia. Limpiar al cambiar de
sustancia y al terminar. Dicha temperatura debe de estar en 25 °C ± 2°C
4. Se sumerge la copa adecuada dentro del vaso de precipitado de 1 a 5 minutos con
el fin de alcanzar el equilibrio térmico para que luego de ese tiempo, en posición
vertical se retire la copa de la sustancia de forma suave y rápida.
5. Tomar el tiempo con el cronometro a partir de que el fondo de la copa deje de estar
en contacto con la superficie del líquido. (tiempo de flujo).
6. Dejar de tomar el tiempo cuando se observe el primer punto de quiebre. Tomar nota
del tiempo y repetir dos veces más con la misma sustancia.
7. Repetir el procedimiento para la otra copa.
8. Lavar material.
c) Viscosímetro Stormer
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Conectar la plancha con el fin de calentar agua en un vaso de precipitado de 500 ml,
verificar con el termómetro que la temperatura se llegue y se mantenga en 100 °C
3. Eliminar los roces que puedan existir entre el rotor y el cilindro fijo.
9
4. Desplazar el cilindro fijo hacia el rotor hasta llegar al tope de la guía, fijándolo en
esta posición.
5. Soltar el freno (m=50 gr) un cuarto de giro nivelando el sistema, este movimiento es
transmitido al cilindro móvil generando un esfuerzo de corte en la superficie de la
muestra debido a la velocidad. Poner atención a un ruido metálico, si es así, aflojar
los tornillos de ajuste que sujetan el cilindro exterior. Este desplazamiento se lleva a
cabo para eliminar el ruido metálico.
6. Ajustar los tornillos que sujetan al cilindro exterior, siempre por pares diametrales
opuestos evitando el desplazamiento del cilindro.
7. Subir el porta pesas hasta su máximo nivel.
8. Soltar el freno nuevamente para verificar que ya no se produzca ruido metálico.
9. Tomar un punto de referencia en el tacómetro y liberar el freno hasta que la aguja
este a 4 o 5 espacios antes del punto de referencia. Se recomienda el cero.
10. Soltar la plataforma móvil para descenderla.
11. Introducir el agua en el cilindro exterior hasta el nivel de las aletas internas del
cilindro. Colocar el cilindro fijo en el cilindro móvil o rotor (en su lugar original). Poner
la muestra a analizar en el cilindro fijo hasta los topes que se encuentran. Elevar
plataforma y ajustar tornillo.
12. Instalar termómetro y tomar la temperatura inicial (y las sucesivas) de la muestra una
vez hecho esto retirar el termómetro y limpiarlo.
13. Soltar el freno de la polea y cuando la aguja del tacómetro pase por cero, iniciar a
tomar el tiempo. Detenerlo cuando pase por el punto de referencia (cero).
14. Registrar el tiempo. Nota: Cuando se utiliza un peso de 100gr y el tiempo es
registrado menor a 20 segundos. Repetir pero sólo con el porta pesas de (50gr).
15. Repetir el paso 9,10, 12, 13 y 14 nueve veces más para poder ver el comportamiento
de la viscosidad con el descenso de la temperatura.
16. Limpiar el cilindro fijo y tirar el agua del cilindro exterior.
Cálculos, resultados y gráficas
Viscosímetro Stormer:
Obtención de ecuación de la recta para un peso de 50 gramos.
10
Para obtener la ecuación de la recta a partir de los puntos P y Q se utiliza la siguiente fórmula:
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚( 𝑥 − 𝑥1)
A su vez, la pendiente m se obtiene con la fórmula:
𝑚 =
𝑦2 − 𝑦1
𝑥2 − 𝑥1
Por lo tanto, la ecuación para encontrar la ecuación de la recta es:
𝑦 = (
𝑦2 − 𝑦1
𝑥2 − 𝑥1
)( 𝑥 − 𝑥1)+ 𝑦1
Sea 𝑦 viscosidad, y 𝑥 tiempo; y sustituyendo por el valor de los puntos P y Q:
𝑦 = (
350 − 200
250 − 150
) ( 𝑥 − 150) + 200
𝑦 = (1.5)( 𝑥 − 150) + 200
𝑦 = 1.5𝑥 − 25
Esta ecuación se utilizó para comparar la viscosidad en condiciones de temperatura similares.
11
Para los demás viscosímetros, las mediciones tablas y cálculos están hechos
en Excel, se pretende copiar directamente.
Análisis
Observaciones
12
Conclusiones
Bibliografías
Fuentes de libros
 Mott Robert. (2006). “Mecánica de fluidos”. Pearson. 6 ed.
Fuentes electrónicas
 http://www.buenastareas.com
 http://www.scribd.com
 http://www.adendorf.net/copa-zahn-para-viscosidad-de-tintas-p-108.html
 http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3156
 http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html
 https://www.youtube.com/watch?v=cTa6hWR7Jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion
Ruben Parra
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Fisica antologia fenómenos de transporte
Fisica   antologia fenómenos de transporteFisica   antologia fenómenos de transporte
Fisica antologia fenómenos de transporte
abner alvarado
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
Sixx Sixx
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte birdEjercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Raul del Angel Santos Serena
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
Ingrid U hurtado coronado
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicaAlvaro Berru
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
franjbj_1993
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
Miguel Antonio Bula Picon
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoguest87d30e6
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoOmAr R. LeÓn
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
thedarkrigen
 
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
ronnymarcelo1
 

La actualidad más candente (20)

2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Fisica antologia fenómenos de transporte
Fisica   antologia fenómenos de transporteFisica   antologia fenómenos de transporte
Fisica antologia fenómenos de transporte
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte birdEjercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimica
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulento
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
 

Similar a Práctica I

Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
viscosidad
viscosidad viscosidad
viscosidad
AnadeBlas5
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
Karolain Acosta
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
Samuel Lepe de Alba
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
Samuel Lepe de Alba
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
Kenya Arteaga
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
Delly Baltazar
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
Carito_27
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 
Viscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidadesViscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidades
Angela Villamil
 
CLASE23-03 VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
CLASE23-03  VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptxCLASE23-03  VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
CLASE23-03 VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
JavierNeira27
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1luiscruzmoreno
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
Lucero Gallegos González
 

Similar a Práctica I (20)

Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
viscosidad
viscosidad viscosidad
viscosidad
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
 
Viscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidadesViscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidades
 
CLASE23-03 VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
CLASE23-03  VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptxCLASE23-03  VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
CLASE23-03 VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 

Más de Karen M. Guillén

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
Karen M. Guillén
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Karen M. Guillén
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Karen M. Guillén
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Karen M. Guillén
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 

Más de Karen M. Guillén (20)

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Práctica I

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Ingeniería Química Materia: Laboratorio Integral I Tema: Práctica Medición de la viscosidad Integrantes: Nombre del profesor Norman Edilberto Rivera Pazos Mexicali, B.C. a 9 de febrero de 2015 Aranda Sierra Claudia Janette Castillo Tapia Lucero Abigail Cruz Victorio Alejandro Joshua De La Rocha León Ana Paulina Guillén Carvajal Karen Michelle Lozoya Chávez Fernanda Viridiana Rubio Martínez José Luis 12490384 11490627 12490696 11490631 12940396 12490402 12490417
  • 2. 1 Índice Práctica Título: “Medición de la viscosidad” Objetivo 2 Introducción 2 Marco teórico 3 Viscosidad 3 Conversiones 3 Influencia de la temperatura 4 Influencia de la presión 4 Fluidos newtonianos y no newtonianos 4 Viscosímetros 5 Material, equipo y reactivos 6 Procedimiento 7 Cálculos 9 Análisis 11 Observaciones 11 Conclusión 11 Bibliografía 11
  • 3. 2 Práctica I Título: “Medición de la viscosidad” Objetivo: Medir experimentalmente la viscosidad de dos sustancias (glicerina y aceite de ricino), a diferentes condiciones, con la utilización de tres viscosímetros distintos, para así desarrollar la capacidad de utilización y manejo de dichos viscosímetros. Objetivos específicos:  Medir la viscosidad de una sustancia a diferentes temperaturas utilizando el viscosímetro Stormer, tal que se obtenga información necesaria para generar una ecuación matemática para calcular la viscosidad.  Medir la viscosidad de aceites delgados en viscosímetros Zahn con diferentes calibres.  Aprender a montar y/o utilizar los diversos viscosímetros disponibles.  Comparación de la viscosidad obtenida en cada viscosímetro, buscando que los valores se parezcan lo más posible. Introducción Cuando hablamos en temas de ingeniería, se dice que un fluido es una sustancia que se deforma continuamente (fluye) bajo la aplicación de una tensión tangencial, por muy pequeña que sea. Los fluidos no pueden considerarse siempre como ideales debido a su viscosidad. La viscosidad es muy importante en los procesos porque da una referencia del esfuerzo necesario para que un fluido se mueva, así como las pérdidas relacionadas con la fricción y deformación. Un ingeniero al saber estas propiedades puede crear un proceso más eficiente o mejorar una ya existente. Es debido a la importancia de la viscosidad que en esta práctica nos dedicaremos a estudiarla, ya sea teóricamente así como la opción experimental de la medición de la viscosidad con distintos viscosímetros.
  • 4. 3 Marco teórico Viscosidad La viscosidad es la propiedad más importante de los fluidos y esta se define como la resistencia que ejercen los fluidos al ser deformados cuando se les aplica una mínima cantidad de esfuerzo cortante. Esta propiedad depende de la presión y de la temperatura. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir y los de baja viscosidad fluyen con facilidad. Viscosidad Dinámica o Absoluta (μ): Es la propiedad física que caracteriza la resistencia al flujo de los fluidos, se deriva como consecuencia del principio de Newton. En general la viscosidad de los fluidos incompresibles disminuye al aumentar la temperatura, mientras que en los gases sucede lo contrario. Las unidades utilizadas para medirlas dependen del sistema que se utilice (tabla 1). Tabla 1. Unidades de la viscosidad dinámica. Unidades en el Sistema Internacional (SI) Unidades en el sistema CGS Unidades en el sistema ingles 𝐾𝑔 ∗ 𝑠 𝑚 ó 𝑁 ∗ 𝑠 𝑚2 = 𝑃𝑎 ∗ 𝑠 𝑔. 𝑠 𝑐𝑚 = 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛 = 𝑙𝑏𝑓 ∗ 𝑠 𝑖𝑛2 𝑜 𝑙𝑏𝑓 ∗ 𝑠 𝑓𝑡2 Viscosidad Cinemática (ν): Se define como la relación entre viscosidad dinámica y la densidad de la masa. Sus unidades también dependen del sistema que se utilice (tabla 2). 𝜈 = 𝜇 𝜌 Donde: 𝜈 = viscosidad cinemática. 𝜇= viscosidad. 𝜌= densidad. Tabla 2. Unidades de la viscosidad cinemática. Unidades en el Sistema Internacional (SI) Unidades en el sistema CGS Unidades en el sistema ingles 𝑚2 𝑠 𝑐𝑚2 𝑠 = 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒 𝑖𝑛2 𝑠 𝑜 𝑓𝑡2 𝑠 Conversiones 1 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 = 0.1 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
  • 5. 4 1 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 = 1 𝑚𝑃𝑎 ∙ 𝑠 1 𝑅𝑒𝑦𝑛 = 1 𝑙𝑏 𝑓 ∙ 𝑠 𝑖𝑛2 = 6890 𝑃𝑎 ∙ 𝑠 1 𝑠𝑡𝑜𝑘𝑒 = 1 𝑐𝑚2 𝑠 = 0.0001 𝑚2 𝑠 Influencia de la temperatura  Gases Los gases a diferencia de los líquidos aumentan su viscosidad con la temperatura. Esto se debe principalmente a que se aumenta la agitación o movimiento de las moléculas y además los toques o roces con actividad y fuerza a las demás moléculas contenidas en dicho gas. Por lo tanto es mayor la unidad de contactos en una unidad de tiempo determinado.  Líquidos La viscosidad en los líquidos disminuye con el aumento de su temperatura ya que tendrán mayor tendencia al flujo y, en consecuencia, tienen índices o coeficientes de viscosidad bajos o que tienden a disminuir. Además de que también disminuye su densidad. Por lo tanto el movimiento de sus moléculas tiende a ir al centro donde hay un mayor movimiento de moléculas en una misma dirección (como se dijo, a fluir mayormente). Influencia de la presión  Gases El aumento de presión hace que también aumente la viscosidad, ya que reduce el espacio entre las moléculas.  Líquidos El aumento de presión (sumamente elevadas) hace que aumente la viscosidad. Fluidos newtonianos y no newtonianos Los fluidos newtonianos son aquellos cuya viscosidad es constante, es decir, son aquellos cuyo esfuerzo cortante es directamente proporcional al gradiente de velocidad; estos siguen la ley de Newton, en la que la viscosidad sólo depende de la temperatura, siendo independientes del tiempo. Los fluidos no newtonianos, se comportan inversamente con la ecuación anterior.
  • 6. 5 dy dvx yx   Viscosímetros Los viscosímetros son instrumentos diseñados y especializados para realizar la medición del nivel de viscosidad de fluidos. También permiten medir otros parámetros de flujo de los fluidos. Viscosímetro Zahn.- Se pueden utilizar para realizar una medición rápida de la viscosidad. Son empleados normalmente para medir y controlar las propiedades de flujo en la manufactura, procesado y aplicaciones de tintas, pinturas, adhesivos. En general son sencillos y fáciles de manejar, aunque presentan el inconveniente de que las medidas de viscosidad no son muy precisas. Este instrumento se trata de una copa de acero inoxidable con un pequeño orificio perforado en la base de la copa y tiene un asa para manipular la copa (figura 1). Existen 5 especificaciones de copas que se denominan como Copa Zahn 1, Zahn 2, Zahn 3, Zahn 4 y Zahn 5. Cuanto mayor es el número de copa Zahn mayor será la viscosidad del líquido que se empleará, por lo cual una copa Zahn 1 se empleará cuando se tiene un líquido con baja viscosidad. Cada copa Zahn es suministrada con una tabla de conversión con el tiempo de flujo en segundos (en décimas de segundo) para medir la viscosidad en centiStokes. Los diámetros de cada orificio según el calibre de las copas se muestran en la tabla 2. Tabla 3. Diámetro del orificio de las copas según su calibre. No. de copa 1 2 3 4 5 Diámetro del orificio (mm) 2.0 2.7 3.8 4.3 5.3 Figura 1. Viscosímetro Zahn Viscosímetro Brookfield.- Su funcionamiento se basa en el principio de la viscosimetría rotacional, mide la viscosidad captando el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad constante un husillo inmerso en la muestra del fluido a estudiar. El par de torsión es proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje sumergido, y en consecuencia, a la viscosidad del fluido. Los viscosímetros Brookfield son de fácil instalación y gran versatilidad y para su manejo no se necesitan grandes conocimientos operativos (figura 2).
  • 7. 6 Figura 2. Viscosímetro Brookfield. Estos viscosímetros están compuestos por:  Cuerpo del viscosímetro: Está constituido por un motor eléctrico y un dial de lectura.  Vástagos intercambiables: También llamados “husillos”, se enumeran del 1 al 7, siendo 1 el más grueso, tiene su eje, una señal que indica el nivel de inmersión en el líquido.  Soporte: Para permitir sostener el aparato y desplazarlo en un plano vertical.  Vasos: De 90 a 92 mm de diámetro y 116 a 160 mm de altura. Viscosímetro Stormer.- Es un viscosímetro rotativo introducido en la industria de pinturas de los países anglosajones desde hace decenios. Su construcción sumamente robusta, su fácil modo de empleo y una alta precisión de los resultados, hacen aconsejable su aplicación tanto en laboratorios industriales como en laboratorios de desarrollo (figura 3). Si bien no es útil para la medición de masas, pegamentos y productos de alta viscosidad aparente, el aparato es apto para medir la consistencia de productos en el campo de viscosidades intermedias de 50 a 5000 CP. Este consta de dos cilindros, uno fijo y uno móvil con un medidor a forma de reloj que cuenta las revoluciones generadas por un pequeño tambor giratorio, el cual rota o gira dentro del cilindro móvil. Este mecanismo se genera a partir de una pequeña pesa, la cual acciona un movimiento giratorio del tambor en base a la gravedad. El tiempo que tarda en dar 100 revoluciones, se relaciona con la viscosidad del fluido. Para determinar la viscosidad dinámica de la muestra, se utiliza una ecuación en relación con la masa utilizada. Esta ecuación corresponde al modelo (ajuste de curva) de las curvas de calibración estándar para 100 revoluciones suministradas por el fabricante del viscosímetro Stormer y las unidades de viscosidad vienen dadas en centipoises Figura 3. Viscosímetro Stormer
  • 8. 7 Material, equipo y reactivos Viscosímetro Material y equipo Reactivo Stormer 2 Vaso de ppt 500 ml Glicerina 1 Termómetro 1 2 Cronometro Guantes Brookfield 2 Probetas 100 ml Glicerina Aceite de ricino Zahn 2 Vaso de ppt 500 ml Glicerina 1 Termómetro Aceite de ricino 1 Cronometro 7 Lentes Procedimiento: a) Viscosímetro Brookfield 1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo. 2. Montar el viscosímetro. Primero se acomoda el eje a la base ajustando la rosquilla. 3. Nivelar el viscosímetro a nivel adecuado (que la burbuja quede en el centro) con ayuda de las rosquillas de la base, refiriéndose a la burbuja colocada detrás del instrumento. Este es un paso muy importante, ya que con un mal nivel la lectura puede ser errónea. 4. Calibrar el equipo. Esto debe de hacerse sin husillo. Primero se enciende el equipo (power switch on) asegurándose de que el motor este apagado (motor switch off). Después se presiona la tecla SPDL que nos pedirá dos dígitos, referidos al número de husillo a utilizar. En este caso es el husillo #1 con clave 61. Lo siguiente es presionar cualquier tecla de medición de viscosidad ya sea %, CPS o SS. Por último se presiona la tecla AUTO ZERO para que de esta forma la máquina se calibre al valor cero y se escoge la tecla de medición de viscosidad a usar. Series LV Calibre de husillo Entrada SPDL 1 61 2 62 3 63 4 64 5 65
  • 9. 8 5. Se coloca el acople con doble tornillo en la base del rotor, este sirve para sostener el envase que contiene la muestra. 6. Colocar el husillo con cuidado de no aplicar mucha fuerza al rotor ya que se puede descalibrar el equipo e incluso descomponerlo, con una mano se sostiene el rotor y con la otra el husillo. 7. Esperar a que las cifras regresen a ceros. 8. Colocar la sustancia en la probeta de 100 ml cuidando de que el husillo quede sumergido hasta la marca. (Nota.- Entre más viscosa sea la sustancia, las revoluciones por minuto usadas deben ser menores). 9. Prender el motor y esperar a la lectura de viscosidad. 10. Lavar probeta y husillo para siguiente medición. b) Viscosímetro Zahn 1. Lavar cada una de las copas a utilizar (copa del número 2 y 4) así como la zona de trabajo. La copa del número 2 será para el aceite de ricino y la 4 para la glicerina. Las copas se lavan con agua y jabón ya sea por primera vez o para cambiar de sustancia. 2. Agregar cada sustancia a un vaso de precipitado de 500 ml. 3. Medir con un termómetro la temperatura de cada sustancia. Limpiar al cambiar de sustancia y al terminar. Dicha temperatura debe de estar en 25 °C ± 2°C 4. Se sumerge la copa adecuada dentro del vaso de precipitado de 1 a 5 minutos con el fin de alcanzar el equilibrio térmico para que luego de ese tiempo, en posición vertical se retire la copa de la sustancia de forma suave y rápida. 5. Tomar el tiempo con el cronometro a partir de que el fondo de la copa deje de estar en contacto con la superficie del líquido. (tiempo de flujo). 6. Dejar de tomar el tiempo cuando se observe el primer punto de quiebre. Tomar nota del tiempo y repetir dos veces más con la misma sustancia. 7. Repetir el procedimiento para la otra copa. 8. Lavar material. c) Viscosímetro Stormer 1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo. 2. Conectar la plancha con el fin de calentar agua en un vaso de precipitado de 500 ml, verificar con el termómetro que la temperatura se llegue y se mantenga en 100 °C 3. Eliminar los roces que puedan existir entre el rotor y el cilindro fijo.
  • 10. 9 4. Desplazar el cilindro fijo hacia el rotor hasta llegar al tope de la guía, fijándolo en esta posición. 5. Soltar el freno (m=50 gr) un cuarto de giro nivelando el sistema, este movimiento es transmitido al cilindro móvil generando un esfuerzo de corte en la superficie de la muestra debido a la velocidad. Poner atención a un ruido metálico, si es así, aflojar los tornillos de ajuste que sujetan el cilindro exterior. Este desplazamiento se lleva a cabo para eliminar el ruido metálico. 6. Ajustar los tornillos que sujetan al cilindro exterior, siempre por pares diametrales opuestos evitando el desplazamiento del cilindro. 7. Subir el porta pesas hasta su máximo nivel. 8. Soltar el freno nuevamente para verificar que ya no se produzca ruido metálico. 9. Tomar un punto de referencia en el tacómetro y liberar el freno hasta que la aguja este a 4 o 5 espacios antes del punto de referencia. Se recomienda el cero. 10. Soltar la plataforma móvil para descenderla. 11. Introducir el agua en el cilindro exterior hasta el nivel de las aletas internas del cilindro. Colocar el cilindro fijo en el cilindro móvil o rotor (en su lugar original). Poner la muestra a analizar en el cilindro fijo hasta los topes que se encuentran. Elevar plataforma y ajustar tornillo. 12. Instalar termómetro y tomar la temperatura inicial (y las sucesivas) de la muestra una vez hecho esto retirar el termómetro y limpiarlo. 13. Soltar el freno de la polea y cuando la aguja del tacómetro pase por cero, iniciar a tomar el tiempo. Detenerlo cuando pase por el punto de referencia (cero). 14. Registrar el tiempo. Nota: Cuando se utiliza un peso de 100gr y el tiempo es registrado menor a 20 segundos. Repetir pero sólo con el porta pesas de (50gr). 15. Repetir el paso 9,10, 12, 13 y 14 nueve veces más para poder ver el comportamiento de la viscosidad con el descenso de la temperatura. 16. Limpiar el cilindro fijo y tirar el agua del cilindro exterior. Cálculos, resultados y gráficas Viscosímetro Stormer: Obtención de ecuación de la recta para un peso de 50 gramos.
  • 11. 10 Para obtener la ecuación de la recta a partir de los puntos P y Q se utiliza la siguiente fórmula: 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚( 𝑥 − 𝑥1) A su vez, la pendiente m se obtiene con la fórmula: 𝑚 = 𝑦2 − 𝑦1 𝑥2 − 𝑥1 Por lo tanto, la ecuación para encontrar la ecuación de la recta es: 𝑦 = ( 𝑦2 − 𝑦1 𝑥2 − 𝑥1 )( 𝑥 − 𝑥1)+ 𝑦1 Sea 𝑦 viscosidad, y 𝑥 tiempo; y sustituyendo por el valor de los puntos P y Q: 𝑦 = ( 350 − 200 250 − 150 ) ( 𝑥 − 150) + 200 𝑦 = (1.5)( 𝑥 − 150) + 200 𝑦 = 1.5𝑥 − 25 Esta ecuación se utilizó para comparar la viscosidad en condiciones de temperatura similares.
  • 12. 11 Para los demás viscosímetros, las mediciones tablas y cálculos están hechos en Excel, se pretende copiar directamente. Análisis Observaciones
  • 13. 12 Conclusiones Bibliografías Fuentes de libros  Mott Robert. (2006). “Mecánica de fluidos”. Pearson. 6 ed. Fuentes electrónicas  http://www.buenastareas.com  http://www.scribd.com  http://www.adendorf.net/copa-zahn-para-viscosidad-de-tintas-p-108.html  http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3156  http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html  https://www.youtube.com/watch?v=cTa6hWR7Jpg