SlideShare una empresa de Scribd logo
VISITA DOMICILIARIA
DEFINICION
▶ Es una técnica
educativa que utiliza la
enfermera para brindar
cuidados de
enfermería a la familia
en su hogar
empleando sus propios
para la
de sus
y
recursos
solución
problemas
necesidades.
VISITA DOMICILIARIA: es aquella actividad que realiza el
personal de salud visitando los domicilios con la finalidad
de :
▶ Reforzar los aspectos educativos y preventivos
▶Concientizar a la familia para su participación en apoyo a
la paciencia
▶ Evaluar las condiciones socio culturales
▶ Seguimientos de casos
▶ Captación de contactos
▶ Diagnostico de situación de salud
RAZONES QUE JUSTIFICA LA VISITA
DOMICILIARIA
▶ El aumento de la esperanza
de vida de la población
▶ Las enfermedades crónicas
▶ Los ancianos y personas
dependientes
▶ El domicilio es el lugar
donde mejor se pueden
apreciar los estilos de vida
▶ Poca disponibilidad de
cuidadores familiares
OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
▶ Ayudar al individuo y familia a alcanzar
un mayor nivel de independencia,
potenciando al máximo sus capacidades
de autocuidado
▶ Acercar los servicios de salud a la
comunidad
▶Detectar motivos de no asistencia al
centro
▶ Adiestramiento de la familia en hábitos
higiénicos
▶Identificar y coordinar los recursos de la
familia y su entorno social
VENTAJAS DE LA VISITA DOMICILIARIA
▶ Permite ver y conocer el hogar tal como es en forma objetiva
▶ Da la oportunidad de dar enseñanzas en el hogar utilizando
adecuándose a los recursos reales
▶ La familia se siente con mayor libertad para realizar las
preguntas que desee
▶ La familia se siente apoyada y segura ante la presencia de
enfermeros
▶ El enfermero puede descubrir otras necesidades o problemas
de salud de la familia
▶ Se establece una relación personal entre el enfermero y
familia permitiendo a las personas una respuesta directa a
las personas
DESVENTAJAS DE LA VISITA DOMICILIARIA
▶Es costoso, se requiere de mucho personal para lograr una
amplia cobertura
▶No permite intercambiar entre familias que tienen los mismos
problemas de salud
▶ Consume mucho tiempo
▶ Se tiende a visitar a hogares cercanos por el obstáculo del
transporte
▶ Se debe escoger horarios que no interrumpan horarios del
visitado
▶Puede generar en la familia una sensación de fiscalización por
parte del personal de salud, o provocar actitud de rechazo
EQUIPO DE ATENCION DOMICILIARIA
▶Los principales actores de la
atención en domicilio son la
familia y los profesionales de
la salud (enfermeras, médicos
y trabajadores sociales)
quienes deben velar por la
promoción y restauración de
la salud, la prevención de la
enfermedad, la rehabilitación
y mantenimiento de la calidad
de la vida de la familia
ACTIVIDADES DE LA VISITA
DOMICILIARIA
▶ Valorar la satisfacción de las
necesidades básicas de todo el
grupo familiar
▶ Planificar y administrar cuidado
▶ Administrar medicamentos
▶Control y seguimiento de
parámetros biológicos
▶Recoger muestras para
laboratorio
▶Dar soporte emocional y técnico
en situaciones de crisis
▶Fomentar estilos de vida
saludables
METODOLOGIA
▶ CAPTACION DEL CASO: se da a
conocer por el mismo paciente o
por la familia o en dado caso por
el medico tratante
▶ DEFINICION DE LOS OBJETIVOS:
▶La visita puede tener diferentes
objetivos:
▶ Carácter investigador
▶ Carácter asistencial
▶ Carácter de educación sanitaria
▶ CITACION CON FECHA Y HORA: es
importante q todas las visitas sean
con previa citación
▶ EQUIPAMIENTO: el quipo a
llevar depende del contenido
de la visita
▶ DURACION DE LA VISITA: debe
ser con duración máxima
recomendada es de 25 minutos
▶ REGISTRO DE DATOS: se
registran los datos mas
significativos en la historia
clínica
▶ INFORMACION AL EQUIPO: se
informa al equipo de salud para
discusión del tema de mayor
interés
PLANIFICACION DE LOS CUIDADOS
Establecer objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y
largo plazo
▶ Establecer acuerdos con la familia
▶ Establecer recursos comunitarios:
vecinos, grupo de autoayuda,
amigos
▶ CUIDADOS DIRECTOS: enfermos,
grupo familiar, cuidador
▶ CUIDADOS INDIRECTOS: aquellos
que repercuten en la calidad de
vida de las personas atendidas en el
domicilio
EVALUACION DE LA VISITA
▶ Se evaluara en cada visita los resultados alcanzados, la
cual nos sirve para continuar o modificar la planificación
en los cuidados; detectar dificultades, revisar los objetivos
y planificar otros nuevos
REGISTRO DE LA VISITA
▶ Debe ser en forma concisa, pero revelando lo que se vio,
escucho, hizo y lo que se va a hacer en un futuro
▶ Fecha de próxima visita
▶ Firma de la enfermera
Visita domiciliaria
PREMISAS PARA LA ATENCIÓN
DOMICILIARIA
La enfermera debe conocer a todas las familias
que tiene asignadas
Debe establecerse una coordinación entre los
distintos niveles asistenciales
Coordinación funcional entre servicios sociales,
recursos comunitarios y el equipo de salud
La enfermera tiene como unidad básica de
atención a la familia
Visita domiciliaria
PREMISAS PARA LA
ATENCIÓN
DOMICILIARIA
La enfermera es la máxima responsable
de los cuidados a domicilio
La visita domiciliaria es el instrumento
para la atención domiciliaria
La enfermera proporcionará cuidados
integrales a la familia
Visita domiciliaria
Es el conjunto de actividades que
surgen en el contexto de una
planificación previa, mediante
esta modalidad de atención la
enfermera proporciona cuidados
de enfermería a las familias en su
propio domicilio.
Definición de visita
domiciliaria
Visita domiciliaria
• Recibir atención
personalizada, capacitación
para su autocuidado,
• Comunicación y relación
estrecha con la enfermera
• Tener un punto de unión con
el sistema de salud
Permite a la familia
e integrantes
• Valorar las necesidades de
cuidados expresadas y no
expresadas
• Conocer el entorno de la
familia
• Adecuar los cuidados a los
recursos familiares
A la enfermera le
sirve para: • Evaluar la eficacia de su
intervención
• Ser nexo entre la familia y
equipo de atención primaria
• Ser identificada por la
comunidad
A la enfermera le
sirve para:
Visita domiciliaria (OBJETIVOS)
Objetivos generales:
Ayudar al individuo y a la familia a:
Alcanzar un mayor nivel de
independencia, potenciando al
máximo sus capacidades de
autocuidado
Alcanzar el potencial máximo ,
en el medio en el que viven
Proveer un servicio en
diversos periodos por los que
pasa una familia
Visita domiciliaria (OBJETIVOS)
Objetivos específicos:
Registrar y
captar familias
para ofertar
servicios
Recolectar datos
sobre vivienda
,entrono y
relaciones familiares
y sociales
Detectar
problemas
Ayudar a la
familia en la
toma de
decisiones
sobre su salud
Dar
continuidad a
los cuidados,
favoreciendo
el autocuidado
Identificar y coordinar
recursos disponibles
de la familia y
entorno
Favorecer la
reinserción en la vida
cotidiana del
enfermo
Visita domiciliaria
FAMILIAS
SUSCEPTIBLES
DE ATENCIÓN
DOMICILIARIA
Adultos
mayores
que viven
solos
Familias con
enfermos
crónicos o con
capacidades
diferentes
Familias en
situaciones
críticas
Familias
incluidas
en
programas
de salud
Familias
de riesgo
materno
infantil
Familias
uniparenta
les
Familias sin
asentamien
to fijo
Familias
con algún
integrante
hospitaliza
do
Familias que
identifica el
personal de
salud, como
susceptible
de visita
Visita domiciliaria (METODOLOGÍA)
Planificación
Introducción a la familia
Desarrollo
Evaluación
Registro
Consulta de enfermería
La consulta de enfermería
es aquella en la que el
profesional atiende a los
pacientes, desarrollando
tareas propias.
Consulta de enfermería
OBJETIVOS
Detectar respuestas humanas positivas,
problemas y riesgos para la salud
Ofrecer cuidados de enfermería en relación a la
prevención, fomento, recuperación y
rehabilitación de la salud
Promocionar el autocuidado y
autorresponsabilidad
Consulta de enfermería
OBJETIV
OS
Fomentar la adaptación de la persona
a su situación actual de salud
Aumentar el conocimiento sobre la
utilización de los servicios de salud
Favorecer un uso responsable de los
medicamentos
Consulta de enfermería
Sistemas de
acceso
Acceso directo de la población
Derivación por parte de otro profesional
Pre consulta a la consulta con otro
profesional
Consulta de enfermería
Niño sano,
adolescentes,
adulto joven
Mujer,
población
adulta, Adultos
mayores
Personas con
enfermedades
terminales,
personas con
problemas de
salud mental,
otras
USUARIOS SUSCEPTIBLES DE SER ATENDIDOS EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA
Consulta de enfermería (ORGANIZACIÓN)
Modelos
organizativos
Consulta previa a la consulta médica
Consulta simultánea
Consulta conjunta
Consulta de acceso directo
Consulta de enfermería (TIPOS)
Tipos
de
Primera consulta o caso nuevo
consulta
Consulta subsecuente
Consulta posclínica
Consulta de control
Consulta de enfermería (Metodología)
Fase de recepción
Desarrollo
Fase resolutiva
Metodología de trabajo
PROMOCIÓN DE LA SALUD (definición)
consiste en proporcionar a
la gente los medios
necesarios para ejercer un
mayor control sobre los
determinantes de su salud
y así mejorarla.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD (definición)
Determinantes sociales de la salud
“Las circunstancias en
que las personas
nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen,
incluido el sistema de
salud”.
Recomendacionesparamodificar losdeterminantes
sociales
Comisión de
determinantes social
de la OMS
Mejorar las
condiciones de
vida de la
población
Luchar contra la
distribución
desigual del poder,
el dinero y
recursos, combatir
la inequidad
sanitaria y
disparidad en las
condiciones de
vida.
Medir la magnitud
del problema,
analizarlo y evaluar
los efectos de las
intervenciones.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a visitadomiciliaria actual.pptx

APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍAAPS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
Dave Pizarro
 
Postrados
PostradosPostrados
Postrados
sala9170
 
Rol kine
Rol kineRol kine
Rol kinedregla
 
secme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptxsecme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral KinesiologíaAtención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral Kinesiologíasala9170
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes Severos
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes SeverosAtención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes Severos
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes Severos
sala9170
 
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptxEXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
WalterZelada4
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
Rosa Villanueva Carrasco
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
FelicitoSP
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Dave Pizarro
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
mayra265575
 
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
alexanderdiaz
 
Organizacion de los serviciosde rehabilitacion
Organizacion de los serviciosde rehabilitacionOrganizacion de los serviciosde rehabilitacion
Organizacion de los serviciosde rehabilitacion
Anthony Hidalgo
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiarLili Rivera
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
Maria jose viera
 
Mais bfc
Mais bfcMais bfc
Mais bfc
solnaciente2013
 
Glasinovic2021
Glasinovic2021Glasinovic2021
Glasinovic2021
PatriciaPoggi2
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Cecilia Popper
 
Organizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiarOrganizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiarEvelyn Goicochea Ríos
 

Similar a visitadomiciliaria actual.pptx (20)

APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍAAPS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
 
Postrados
PostradosPostrados
Postrados
 
Rol kine
Rol kineRol kine
Rol kine
 
secme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptxsecme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptx
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral KinesiologíaAtención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes Severos
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes SeverosAtención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes Severos
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología Dependientes Severos
 
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptxEXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
EXPOSICION INTERVINIENDO FAMILIAS-ESSALUD.pptx
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
 
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
 
Organizacion de los serviciosde rehabilitacion
Organizacion de los serviciosde rehabilitacionOrganizacion de los serviciosde rehabilitacion
Organizacion de los serviciosde rehabilitacion
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
 
Mais bfc
Mais bfcMais bfc
Mais bfc
 
Glasinovic2021
Glasinovic2021Glasinovic2021
Glasinovic2021
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
 
Organizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiarOrganizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiar
 

Más de YOHANARUESTAHUAMAN

sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptxsds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Preoperatorio.pptx, CUIDADOS DE ENFERMERIA
Preoperatorio.pptx, CUIDADOS DE ENFERMERIAPreoperatorio.pptx, CUIDADOS DE ENFERMERIA
Preoperatorio.pptx, CUIDADOS DE ENFERMERIA
YOHANARUESTAHUAMAN
 
la unidad quirurgica Grupo N2.pdf, sop, tipos de anestesia
la unidad quirurgica Grupo N2.pdf, sop, tipos de anestesiala unidad quirurgica Grupo N2.pdf, sop, tipos de anestesia
la unidad quirurgica Grupo N2.pdf, sop, tipos de anestesia
YOHANARUESTAHUAMAN
 
CONTROL DE GOTEO.pptx
CONTROL DE GOTEO.pptxCONTROL DE GOTEO.pptx
CONTROL DE GOTEO.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
semi1.pptx
semi1.pptxsemi1.pptx
semi1.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
anatomía y fisiología (1).pdf
anatomía y fisiología  (1).pdfanatomía y fisiología  (1).pdf
anatomía y fisiología (1).pdf
YOHANARUESTAHUAMAN
 
administracindemedicamentos-100318153702-phpapp02 (1) (2).pptx
administracindemedicamentos-100318153702-phpapp02 (1) (2).pptxadministracindemedicamentos-100318153702-phpapp02 (1) (2).pptx
administracindemedicamentos-100318153702-phpapp02 (1) (2).pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptxMesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
medicamentosenelsistemagastrointestinal-130111132138-phpapp02 (1).pptx
medicamentosenelsistemagastrointestinal-130111132138-phpapp02 (1).pptxmedicamentosenelsistemagastrointestinal-130111132138-phpapp02 (1).pptx
medicamentosenelsistemagastrointestinal-130111132138-phpapp02 (1).pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.pptCuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
YOHANARUESTAHUAMAN
 
suicidio.pptx
suicidio.pptxsuicidio.pptx
suicidio.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
practica2.pptx
practica2.pptxpractica2.pptx
practica2.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptxPAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
colocaciondeguantes-141111152246-conversion-gate01 (5) (1).pptx
colocaciondeguantes-141111152246-conversion-gate01 (5) (1).pptxcolocaciondeguantes-141111152246-conversion-gate01 (5) (1).pptx
colocaciondeguantes-141111152246-conversion-gate01 (5) (1).pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
1. Etica del cuidado de enfermeria.ppt
1. Etica del cuidado de enfermeria.ppt1. Etica del cuidado de enfermeria.ppt
1. Etica del cuidado de enfermeria.ppt
YOHANARUESTAHUAMAN
 
trastornosdelhumor-160603061323.pptx
trastornosdelhumor-160603061323.pptxtrastornosdelhumor-160603061323.pptx
trastornosdelhumor-160603061323.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
INTRODUCCION AL CURSO PRIMERA SESION.pptx
INTRODUCCION AL CURSO PRIMERA SESION.pptxINTRODUCCION AL CURSO PRIMERA SESION.pptx
INTRODUCCION AL CURSO PRIMERA SESION.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 

Más de YOHANARUESTAHUAMAN (17)

sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptxsds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
 
Preoperatorio.pptx, CUIDADOS DE ENFERMERIA
Preoperatorio.pptx, CUIDADOS DE ENFERMERIAPreoperatorio.pptx, CUIDADOS DE ENFERMERIA
Preoperatorio.pptx, CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
la unidad quirurgica Grupo N2.pdf, sop, tipos de anestesia
la unidad quirurgica Grupo N2.pdf, sop, tipos de anestesiala unidad quirurgica Grupo N2.pdf, sop, tipos de anestesia
la unidad quirurgica Grupo N2.pdf, sop, tipos de anestesia
 
CONTROL DE GOTEO.pptx
CONTROL DE GOTEO.pptxCONTROL DE GOTEO.pptx
CONTROL DE GOTEO.pptx
 
semi1.pptx
semi1.pptxsemi1.pptx
semi1.pptx
 
anatomía y fisiología (1).pdf
anatomía y fisiología  (1).pdfanatomía y fisiología  (1).pdf
anatomía y fisiología (1).pdf
 
administracindemedicamentos-100318153702-phpapp02 (1) (2).pptx
administracindemedicamentos-100318153702-phpapp02 (1) (2).pptxadministracindemedicamentos-100318153702-phpapp02 (1) (2).pptx
administracindemedicamentos-100318153702-phpapp02 (1) (2).pptx
 
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptxMesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
 
medicamentosenelsistemagastrointestinal-130111132138-phpapp02 (1).pptx
medicamentosenelsistemagastrointestinal-130111132138-phpapp02 (1).pptxmedicamentosenelsistemagastrointestinal-130111132138-phpapp02 (1).pptx
medicamentosenelsistemagastrointestinal-130111132138-phpapp02 (1).pptx
 
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.pptCuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
 
suicidio.pptx
suicidio.pptxsuicidio.pptx
suicidio.pptx
 
practica2.pptx
practica2.pptxpractica2.pptx
practica2.pptx
 
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptxPAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
 
colocaciondeguantes-141111152246-conversion-gate01 (5) (1).pptx
colocaciondeguantes-141111152246-conversion-gate01 (5) (1).pptxcolocaciondeguantes-141111152246-conversion-gate01 (5) (1).pptx
colocaciondeguantes-141111152246-conversion-gate01 (5) (1).pptx
 
1. Etica del cuidado de enfermeria.ppt
1. Etica del cuidado de enfermeria.ppt1. Etica del cuidado de enfermeria.ppt
1. Etica del cuidado de enfermeria.ppt
 
trastornosdelhumor-160603061323.pptx
trastornosdelhumor-160603061323.pptxtrastornosdelhumor-160603061323.pptx
trastornosdelhumor-160603061323.pptx
 
INTRODUCCION AL CURSO PRIMERA SESION.pptx
INTRODUCCION AL CURSO PRIMERA SESION.pptxINTRODUCCION AL CURSO PRIMERA SESION.pptx
INTRODUCCION AL CURSO PRIMERA SESION.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

visitadomiciliaria actual.pptx

  • 2. DEFINICION ▶ Es una técnica educativa que utiliza la enfermera para brindar cuidados de enfermería a la familia en su hogar empleando sus propios para la de sus y recursos solución problemas necesidades.
  • 3. VISITA DOMICILIARIA: es aquella actividad que realiza el personal de salud visitando los domicilios con la finalidad de : ▶ Reforzar los aspectos educativos y preventivos ▶Concientizar a la familia para su participación en apoyo a la paciencia ▶ Evaluar las condiciones socio culturales ▶ Seguimientos de casos ▶ Captación de contactos ▶ Diagnostico de situación de salud
  • 4. RAZONES QUE JUSTIFICA LA VISITA DOMICILIARIA ▶ El aumento de la esperanza de vida de la población ▶ Las enfermedades crónicas ▶ Los ancianos y personas dependientes ▶ El domicilio es el lugar donde mejor se pueden apreciar los estilos de vida ▶ Poca disponibilidad de cuidadores familiares
  • 5. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA ▶ Ayudar al individuo y familia a alcanzar un mayor nivel de independencia, potenciando al máximo sus capacidades de autocuidado ▶ Acercar los servicios de salud a la comunidad ▶Detectar motivos de no asistencia al centro ▶ Adiestramiento de la familia en hábitos higiénicos ▶Identificar y coordinar los recursos de la familia y su entorno social
  • 6. VENTAJAS DE LA VISITA DOMICILIARIA ▶ Permite ver y conocer el hogar tal como es en forma objetiva ▶ Da la oportunidad de dar enseñanzas en el hogar utilizando adecuándose a los recursos reales ▶ La familia se siente con mayor libertad para realizar las preguntas que desee ▶ La familia se siente apoyada y segura ante la presencia de enfermeros ▶ El enfermero puede descubrir otras necesidades o problemas de salud de la familia ▶ Se establece una relación personal entre el enfermero y familia permitiendo a las personas una respuesta directa a las personas
  • 7. DESVENTAJAS DE LA VISITA DOMICILIARIA ▶Es costoso, se requiere de mucho personal para lograr una amplia cobertura ▶No permite intercambiar entre familias que tienen los mismos problemas de salud ▶ Consume mucho tiempo ▶ Se tiende a visitar a hogares cercanos por el obstáculo del transporte ▶ Se debe escoger horarios que no interrumpan horarios del visitado ▶Puede generar en la familia una sensación de fiscalización por parte del personal de salud, o provocar actitud de rechazo
  • 8. EQUIPO DE ATENCION DOMICILIARIA ▶Los principales actores de la atención en domicilio son la familia y los profesionales de la salud (enfermeras, médicos y trabajadores sociales) quienes deben velar por la promoción y restauración de la salud, la prevención de la enfermedad, la rehabilitación y mantenimiento de la calidad de la vida de la familia
  • 9. ACTIVIDADES DE LA VISITA DOMICILIARIA ▶ Valorar la satisfacción de las necesidades básicas de todo el grupo familiar ▶ Planificar y administrar cuidado ▶ Administrar medicamentos ▶Control y seguimiento de parámetros biológicos ▶Recoger muestras para laboratorio ▶Dar soporte emocional y técnico en situaciones de crisis ▶Fomentar estilos de vida saludables
  • 10. METODOLOGIA ▶ CAPTACION DEL CASO: se da a conocer por el mismo paciente o por la familia o en dado caso por el medico tratante ▶ DEFINICION DE LOS OBJETIVOS: ▶La visita puede tener diferentes objetivos: ▶ Carácter investigador ▶ Carácter asistencial ▶ Carácter de educación sanitaria ▶ CITACION CON FECHA Y HORA: es importante q todas las visitas sean con previa citación
  • 11. ▶ EQUIPAMIENTO: el quipo a llevar depende del contenido de la visita ▶ DURACION DE LA VISITA: debe ser con duración máxima recomendada es de 25 minutos ▶ REGISTRO DE DATOS: se registran los datos mas significativos en la historia clínica ▶ INFORMACION AL EQUIPO: se informa al equipo de salud para discusión del tema de mayor interés
  • 12. PLANIFICACION DE LOS CUIDADOS Establecer objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo ▶ Establecer acuerdos con la familia ▶ Establecer recursos comunitarios: vecinos, grupo de autoayuda, amigos ▶ CUIDADOS DIRECTOS: enfermos, grupo familiar, cuidador ▶ CUIDADOS INDIRECTOS: aquellos que repercuten en la calidad de vida de las personas atendidas en el domicilio
  • 13. EVALUACION DE LA VISITA ▶ Se evaluara en cada visita los resultados alcanzados, la cual nos sirve para continuar o modificar la planificación en los cuidados; detectar dificultades, revisar los objetivos y planificar otros nuevos REGISTRO DE LA VISITA ▶ Debe ser en forma concisa, pero revelando lo que se vio, escucho, hizo y lo que se va a hacer en un futuro ▶ Fecha de próxima visita ▶ Firma de la enfermera
  • 14.
  • 15. Visita domiciliaria PREMISAS PARA LA ATENCIÓN DOMICILIARIA La enfermera debe conocer a todas las familias que tiene asignadas Debe establecerse una coordinación entre los distintos niveles asistenciales Coordinación funcional entre servicios sociales, recursos comunitarios y el equipo de salud La enfermera tiene como unidad básica de atención a la familia
  • 16. Visita domiciliaria PREMISAS PARA LA ATENCIÓN DOMICILIARIA La enfermera es la máxima responsable de los cuidados a domicilio La visita domiciliaria es el instrumento para la atención domiciliaria La enfermera proporcionará cuidados integrales a la familia
  • 17. Visita domiciliaria Es el conjunto de actividades que surgen en el contexto de una planificación previa, mediante esta modalidad de atención la enfermera proporciona cuidados de enfermería a las familias en su propio domicilio. Definición de visita domiciliaria
  • 18. Visita domiciliaria • Recibir atención personalizada, capacitación para su autocuidado, • Comunicación y relación estrecha con la enfermera • Tener un punto de unión con el sistema de salud Permite a la familia e integrantes • Valorar las necesidades de cuidados expresadas y no expresadas • Conocer el entorno de la familia • Adecuar los cuidados a los recursos familiares A la enfermera le sirve para: • Evaluar la eficacia de su intervención • Ser nexo entre la familia y equipo de atención primaria • Ser identificada por la comunidad A la enfermera le sirve para:
  • 19. Visita domiciliaria (OBJETIVOS) Objetivos generales: Ayudar al individuo y a la familia a: Alcanzar un mayor nivel de independencia, potenciando al máximo sus capacidades de autocuidado Alcanzar el potencial máximo , en el medio en el que viven Proveer un servicio en diversos periodos por los que pasa una familia
  • 20. Visita domiciliaria (OBJETIVOS) Objetivos específicos: Registrar y captar familias para ofertar servicios Recolectar datos sobre vivienda ,entrono y relaciones familiares y sociales Detectar problemas Ayudar a la familia en la toma de decisiones sobre su salud Dar continuidad a los cuidados, favoreciendo el autocuidado Identificar y coordinar recursos disponibles de la familia y entorno Favorecer la reinserción en la vida cotidiana del enfermo
  • 21. Visita domiciliaria FAMILIAS SUSCEPTIBLES DE ATENCIÓN DOMICILIARIA Adultos mayores que viven solos Familias con enfermos crónicos o con capacidades diferentes Familias en situaciones críticas Familias incluidas en programas de salud Familias de riesgo materno infantil Familias uniparenta les Familias sin asentamien to fijo Familias con algún integrante hospitaliza do Familias que identifica el personal de salud, como susceptible de visita
  • 22. Visita domiciliaria (METODOLOGÍA) Planificación Introducción a la familia Desarrollo Evaluación Registro
  • 23. Consulta de enfermería La consulta de enfermería es aquella en la que el profesional atiende a los pacientes, desarrollando tareas propias.
  • 24. Consulta de enfermería OBJETIVOS Detectar respuestas humanas positivas, problemas y riesgos para la salud Ofrecer cuidados de enfermería en relación a la prevención, fomento, recuperación y rehabilitación de la salud Promocionar el autocuidado y autorresponsabilidad
  • 25. Consulta de enfermería OBJETIV OS Fomentar la adaptación de la persona a su situación actual de salud Aumentar el conocimiento sobre la utilización de los servicios de salud Favorecer un uso responsable de los medicamentos
  • 26. Consulta de enfermería Sistemas de acceso Acceso directo de la población Derivación por parte de otro profesional Pre consulta a la consulta con otro profesional
  • 27. Consulta de enfermería Niño sano, adolescentes, adulto joven Mujer, población adulta, Adultos mayores Personas con enfermedades terminales, personas con problemas de salud mental, otras USUARIOS SUSCEPTIBLES DE SER ATENDIDOS EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA
  • 28. Consulta de enfermería (ORGANIZACIÓN) Modelos organizativos Consulta previa a la consulta médica Consulta simultánea Consulta conjunta Consulta de acceso directo
  • 29. Consulta de enfermería (TIPOS) Tipos de Primera consulta o caso nuevo consulta Consulta subsecuente Consulta posclínica Consulta de control
  • 30. Consulta de enfermería (Metodología) Fase de recepción Desarrollo Fase resolutiva Metodología de trabajo
  • 31. PROMOCIÓN DE LA SALUD (definición) consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y así mejorarla.
  • 32. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD (definición) Determinantes sociales de la salud “Las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”.
  • 33. Recomendacionesparamodificar losdeterminantes sociales Comisión de determinantes social de la OMS Mejorar las condiciones de vida de la población Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y recursos, combatir la inequidad sanitaria y disparidad en las condiciones de vida. Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones.