SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es un “Modelo”?
• Instrumento metodológico de representación (física o
abstracta) de la realidad, es decir, una interpretación de
la misma, y de la forma como las personas actúan en ella.
¿Qué es “Modelo de Atención”?
• Construcción social que sustenta una respuesta individual o
colectiva a una o más necesidades de salud (práctica social en
salud). En tal sentido, un modelo de atención de salud describe el
tipo de respuesta de salud que la sociedad desea y decide sostener y
recibir.
COMUNIDAD Y
ENTORNO
FAMILIA
¿Que se entiende por Atención
Integral de Salud?
• Se entiende la Atención Integral de Salud como:
“la provisión continua y con calidad de una atención
orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto
de su familia y comunidad. Dicha atención está a cargo de
personal de salud competente a partir de un enfoque
biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud
coordinado y contando con la participación de la
sociedad.”
PERSONA
Problemas en el sistema de salud antes del
MAIS
1. Inequidad y deficiencias en la cobertura
2. Fallas en la solidaridad
3. Desarticulación entre los niveles de atención
4. Ineficencia y Ineficacia
5. Cultura burocrática, vertical y centralista
6. Coordinacion y trabajo intra-intersectorial
limitado
7. Poca conciencia ciudadana de derechos y
deberes
Marco Conceptual del MAIS
El MAIS busca abordar las necesidades de salud
de la persona, familia y comunidad, de una
manera integral.
En respuesta al 6to. Lineamiento de Política del Sector Salud 2002-2012
¿Cuáles son los Principios y
Valores del MAIS?
• Integral
• Universalidad en el acceso
• Equidad
• Calidad
• Eficiencia
• Respeto de los derechos de las personas
• Participación y promoción de la ciudadanía
• Descentralización
¿Cómo se organiza la atención integral?
Fines de la atención:
Individuos
Familias
Comunidades
Situación a intervenir:
Daños y condiciones biológicas.
Conocimientos, creencias, actitudes
y prácticas.
Factores ambientales que
Constituyen riesgo para la salud.
¿Cómo se organiza la atención integral?
Centrando la atención en las personas y considerando su condición ciudadana.
Interviniendo en todas las causas de la enfermedad.
Integrando los aspectos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
Brindando un PAQUETE DE PROVISIÓN BÁSICA DE SALUD
Integrando los programas alrededor de los individuos de la familia y la comunidad.
Esta Integración Programática se
centra en……
• Recuperar la integridad de las personas.
• Relevar la importancia de la salud pública.
• Fortalecer la acción sobre los riesgos y daños
prelevantes y sus determinantes.
• Enfocarse en la calidad de vida.
Integridad, referido a que:
• Atención en la persona y no en los daños o enfermedades.
• Persona es un ser biopsicosocial.
• La persona inmersa en una familia: ámbito privilegiado donde nace, crece, se
forma y se desarrolla. Unidad básica de salud.
• La familia está inmersa en una comunidad: Escenario privilegiado para la
interacción y la integración de personas y familias.
• Abordaje de todas las etapas de vida: recuperación entre ellas.
• Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
• Por equipos multidisciplinarios y polifuncionales.
• Atención continua en todos los niveles
• Abordaje intersectorial
Familia
Etapas de la Vida
Niñez
Adolescencia
Personas Adultez
Senectud
Entorno
Ambiente
Comu-
nidad
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SITUACIÓN ACTUAL
EN ADMISIÓN y CONSULTORIOS
• Prolongada espera en Admisión
• Atención desordenada y con excesivo pasos
•No se garantiza la privacidad en la atención
•Atención No Oportuna de Urgencias y
Emergencias
•Oportunidades perdidas de atención
al acompañante y a los miembros de
su familia
•Historias Clínicas desordenadas,
incompletas y repetidas.
•Atención fraccionada dirigida al daño
y al individuo.
•Maltrato al usuario.
•Escasa e inadecuada orientación al
usuario.
•Personal desmotivado
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SITUACIÓN
ESPERADA
EN ADMISIÓN y CONSULTORIOS
• Reducción del tiempo de espera en
Admisión.
•Atención personalizada y con cálidez
•Orden en la atención.
•Mejora en registro y archivo de Historias
Clínicas.
•Atención ordenada y con pasos reducidos
•Atención Integral
• Identificación de usuarios prioritarios
•Mejora en el trato.
•Mejora en la competencia técnica,
orden y limpieza.
•Comodidad para prestadores y
usuarios.
•Mejora en Relaciones Interpersonales
Y trabajo en equipo.
Programa de
Atención
Integral a la
Familia
Cuidados
Esenciales
Programas de
Atención
Integral por
Etapas de la
Vida
Cuidados
Esenciales
RECUPERATIVO
Lineamientos
Técnicos para la
generación de
Comunidades y
Entornos
Saludables
Necesidades de Salud : Percibidas/No Percibidas
Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables
EntornoComu-
nidad
FamiliaPersona ETAPAS DE LA
VIDA
PrioridadesSanitarias
ProblemasdeSaludPúblicacontrolados
Eje de las Necesidades de Salud
EjedelaPrioridadesSanitarias
Estrategias
Sanitarias
Nacionales
y
Regionales
Estándares
Prioridades
nacionales y
regionales
Ejes del MAIS
Programa de
Atención
Integral a la
Familia
Cuidados
Esenciales
Programas de
Atención Integral
por Etapas de la
Vida
NIÑO – ADULTO
JOVEN
Cuidados
Esenciales
RECUPERATIVO
Lineamientos
Técnicos para la
generación de
Comunidades y
Entornos
Saludables
Necesidades de Salud : Sentidas/Percibidas
PERSONA, Familia, Comunidad y Entornos Saludables
EntornoComu-
nidad
FamiliaPersona ETAPAS DE LA
VIDA
PrioridadesSanitarias
SECTORIAL
ProblemasdeSaludPúblicacontrolados
Eje de las Necesidades de Salud
EjedelaPrioridadesSanitarias
Estrategias
Sanitarias
Nacionales
y
Regionales
Estándares
Prioridades
nacionales y
regionales
Ejes del MAIS
1
2
3
4
5
6
Intervención
Integral a la
Familia
Eje de las Necesidades de Salud
ComunidadFamiliaPersona
ETAPAS DE LA
VIDA
ProblemasdeSaludPúblicacontrolados
Cuidados
Esenciales
Intervención
Integral a la
Comunidad
Cuidados
Esenciales
Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables
EjesdelosdeterminantesdelaSalud
Intervención
Integral a la
Persona
Cuidados
Esenciales
DIMENSION TECNICO OPERATIVA
DIMENSIONPOLITICA
IntervenciónIntegral
Sectorial(ESN)e
Intersectorial
Ejes del MAIS - BFC
EQUIPO BASICO DE SALUD
FAMILIA Y COMUNIDAD
VASO
LECHE
COMUNIDAD
IGLESIA
Gobierno
Local
Organizaciones
sociales
EESS
JVC
Instituciones
educativas
2do
NA
3cer
NA
1er
NA RE
D
FAMILIA
ENFOQUE DE DERECHO, INTERCULTURALIDAD, GENERO TERRITORIALIDAD
SECTORIZACION
CARACTERIZACION DE SUS
ESCENARIOS
ADJUDICACION DE
FAMILIAS
CENSOS COMUNALES
VIGILANCIA COMUNAL
PARTICIPACION SOCIAL Y
COMUNITARIA INSTANCIAS
DE ART COMUNAL Y LOCAL
EBSFC
DIAGNOSTICO DE
NECESIDADES
TIPO DE
ATENCION
PLANES DE
CUIDADOS ATIENDE POR
ETAPAS VIDA
PREVENCION DE
RIESGOS
PROMOC ESTILOS
DE VIDA S
Acción intersectorial y
multisectorial integrada
POLITICAS
PUBLICAS
DETERMINANTES SOCIALES
4.- ENFASIS EN LA
PROMOCION Y PREVENCION
DE LA SALUD
IDENTIFICACION DE NECESIDADES
PERSONA FAMILIA COMUNIDAD
1
2
4
5
PLAN DE INTERVENCION3
INTRAMURO EXTRAMURO
EBSFC
1
2
3
4
5
6
Prácticas
saludables
 Sectorizacion : MAS IMPORTANTE.
 Identificacion CENSOS.
 Organización de consultorios de atencion integral
de Salud
Ordenar la oferta
sanitaria para cubrir las
necesidades de
atención de salud de
las personas, familia y
comunidad
Procesos y acciones que
permiten conducir la
prestación y organización de
los servicios de salud hacia
el logro de los objetivos
Viabiliza la obtención de los
recursos necesarios para el
logro de los resultados
sanitarios
Permiten ordenar la
oferta sanitaria para
cubrir las necesidades de
atención de salud de las
personas, familia y
comunidad.
Componentes
LA SALUD CON CALIDAD DEBE SER UNA POLITICA DE ESTADO
PARA CUALQUIER SISTEMA DE SALUD
FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DE CALIDAD
A. Donabedian
Estructura Procesos Resultados
25% 75%
Objetivos
Sanitarios
Desnutrición
Mortalidad Materna
Enfermedades Transmisibles y NT
ASEGURAMIENTO
Estrategias
Eje de Reforma
Componentes
Gestión SS
SOLIDO MARCO REGULATORIO
Organización Prestación de SS Financiamiento
GARANTÍAS
Oportunidad
Acceso y
Calidad
PRINCIPIOS;
Integralidad, Acceso,
Participación Comunit
Intersectorialidad
El camino de la Reforma del Sistema de Salud en el Perú
Ejercicio del DERECHO ciudadano
1. Especial atención a los
RRHH
2. Gestión articulada de los
Servicios de Salud
3. Sistema Integrado de
Información
1. Servicios de Salud
organizado en Redes
1. Énfasis en la Promoción
de la salud y prevención de
enfermedad
2.- Reorientación de los SS
hacia la Calidad
Financiamiento Equitativo y
sostenible;
1. Capitación de la APS,
2. Reorientación del PPR y
3. Reorientación de los
Recursos Internos y
Externos
Modelo de Atención Integral
Basado en Familia y
Comunidad. (MAIS-BFC)
DESCENTRALIZACION
FORTALECIMIENTO DEL
PRIMER NIVEL DE ATENCION
OBJETIVOS
Eficiencia, equidad y
calidad de los SS
Part. Ciudadana
Fortalecer capacidades
ATENCION PRIMARIA
SALUD – RENOVADA
Reorientación de la
atención a la Familia y
Comunidad
FORTALECIMIENTO DE LA RECTORIA
OBJETIVOS SANITARIOS, SALUD
INDIVIDUAL Y COLECTIVA
PRINCIPIOS
Afectar a
determinantes
SALUD
COMPONENTES -
ENFOQUES
VALORES
Equidad
Solidaridad
- Accesibilidad
- Integralidad
- Equidad
- Calidad
Derecho a
la Salud
- Eficiencia
- Intersectorialidad
- Participación
social individual
y colectiva
- Descentralización
BASADO EN:
SE GUIA :
CAMBIOS
PARA ELLO
DEBE:
ATRAVESDE
Optimas
practicas
gestión
Modelode
Atención
basado
Familiay
Comunidad
Organización
Adecuadade
LosServicios
deSalud
RISS
CONTRIBUYE
FORTALECIMIENT
O DEL PRIMER
NIVEL DE
ATENCION EN UN
NUEVO MAIS-BFC
Financiamiento
percápitade
laAtención
Primariadela
SaludR-
Territorialidad
Interculturalidad
Derecho
Género
Historia natural y prevención de enfermedades
PRE PATOGENICO PATOGENICO
Niveles de prevención
Primaria Secundaria Terciaria
Contexto social, económico y político Determinantes de la Salud
Promoción de
la salud Protección
específica
Diagnóstico
Temprano y
tratamiento
oportuno
Limitación de
Discapacidad
Rehabilitación
Interrelaciones entre Agente -
Huésped y Factores
Ambientales para producir
estímulos
Interacción Reacción estímulo - huésped
Cambios Tisulares
Deficiencia
discapacidad
Muerte
Recuperación
Estado Clínico
NECESIDADES NO SENTIDAS
“Los Sanos expuestos”
“Los aparentemente sanos “
NECESIDADES SENTIDAS
“Los enfermos“
Modelo de Atención centrado en la ENFERMEDAD
Pre - Patogénico Patogénico
Niveles de prevención
ATENCION EXTRAMURAL ATENCION INTRAMURAL
Contexto social, económico y político Determinantes de la Salud
Promoción de
la salud Protección
específica
Diagnóstico
Temprano y
tratamiento
oportuno
Limitación de
Discapacidad
Rehabilitación
Necesidades No Sentidas Necesidades Sentidas
Primaria Secundaria Terciaria
Bio-médico
Hospitalario
Curativa
ATENCION INTRAMURAL
1. “Los Sanos expuestos”
2. “Los aparentemente Sanos “
3. “Atención de
la enfermedad“
Baja
Calidad de
Atención
MODELODEATENCION
3. “Atención de
la enfermedad“
3. “Pierde la Salud“
Necesidades Sentidas
RECUPERATIVO
REHABILITACION
PREVENCION
PROMOCION
Contexto social, económico y político ROL DEL ESTADO
Pre - Patogénico Patogénico
Niveles de prevención
ATENCION EXTRAMURAL ATENCION INTRAMURAL
Contexto social, económico y político Determinantes de la Salud
Promoción de
la salud Protección
específica
Diagnóstico
Temprano y
tratamiento
oportuno
Limitación de
Discapacidad
Rehabilitación
Necesidades No Sentidas Necesidades Sentidas
Primaria Secundaria Terciaria
1. “Los Sanos expuestos”
2. “Los aparentemente Sanos “
3. “Atención de la enfermedad“
3. “Pierde la Salud“
Contexto social, económico y político ROL DEL ESTADO
Modelo de Atención centrado en la APS basado en Familia y Comunidad
MODELODEATENCION
Promoción de
la salud Protección
específica
Diagnóstico
Temprano y
tratamiento
oportuno
Rehabilitación
1
2
3
4
ATENCION EXTRAMURAL
BIO - SICO - SOCIAL
PROOCION
PREVENCION
RECUPERACION
REHABILITACION Mejora de
la Calidad
de Atención
Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad
2.- ACCESIBILIDAD
Integral
Integrada
Continua
II NIVEL DE
ATENCION
I NIVEL
CATEGORIA I.4
III NIVEL
HOSPITALES
ESPECIALIZADOS
Sistema
Nacional de
Referencia y
CRF
EQUIPO DE SALUD
FAMILIAR (EBAS)
I NIVEL
CATEGORIA I.3
Unidad de apoyo al
“EBAS”
Económica
Administrativa
Cultural
Geográfica
ORGANIZACIÓN EN
REDES FUNCIONALES
SECTORIALES
MINSA
ESSALUD
FFAA
PRIVADOS
OTROS
4.- PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNITARIA
3.- OPORTUNIDAD Y CALIDAD
CATEGORIZACION DE
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD BASADO EN F Y C
SISTEMA NACIONAL DE
REFERNCIA Y
CONTRAREFRENCIA
TIPO DE ATENCION EN SALUD FAMILIAR CON ENFOQUE EN APS Y FINANCIAM
PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: PEAS
Plan de beneficios ampliado que incluye
atención integral con actividades
de prevención, recuperación y
rehabilitación con garantías explícitas
de calidad y oportunidad.
PLAN DE SALUD PUBLICA PPR
1.- REORIENTACION DEL PPR
2.- FINACIAMIENTO PER CAPITA DE LA APS CON
BASE EN LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
3.- ALINEAMIENTO DE LOS PRESPUESTOS
INTERNO Y EXTERNO Y DE LA COOP. EXTERNA A
LA IMPLEMENTACION DEL MAIS-BFC.
FINANCIAMIENTO
SOSTENIBLE Y EQUITATIVO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tecnico y sus competencias
El tecnico y sus competenciasEl tecnico y sus competencias
El tecnico y sus competenciasNora Baltodano
 
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptxSALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
Jorge Bellido Magallanes
 
Protocolos acción enfermeria accidentes laborales
Protocolos acción enfermeria accidentes laboralesProtocolos acción enfermeria accidentes laborales
Protocolos acción enfermeria accidentes laborales
BEATRIZ VENEGAS MERA
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
marioumanaserrato
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
Admin_enfermeria
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Humanizacion en salud
Humanizacion en saludHumanizacion en salud
Humanizacion en salud
cfermina
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

El tecnico y sus competencias
El tecnico y sus competenciasEl tecnico y sus competencias
El tecnico y sus competencias
 
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptxSALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
 
Protocolos acción enfermeria accidentes laborales
Protocolos acción enfermeria accidentes laboralesProtocolos acción enfermeria accidentes laborales
Protocolos acción enfermeria accidentes laborales
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Ley 266 de 1996
Ley 266 de 1996Ley 266 de 1996
Ley 266 de 1996
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
 
Clase sgss corregida
Clase sgss corregidaClase sgss corregida
Clase sgss corregida
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
 
Norma referencia y contrarreferencia
Norma referencia y contrarreferenciaNorma referencia y contrarreferencia
Norma referencia y contrarreferencia
 
Ética en enfermería
Ética en enfermeríaÉtica en enfermería
Ética en enfermería
 
Humanizacion en salud
Humanizacion en saludHumanizacion en salud
Humanizacion en salud
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
 

Similar a Mais bfc

1.marco coceptual mais msp
1.marco coceptual mais msp1.marco coceptual mais msp
1.marco coceptual mais msp
Anita Coral
 
1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlgcccc12
 
1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg
Luana Robles Cerron
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en saludClarisa Ahumada
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
miguel Marin Marin
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
Clarisa Ahumada
 
MAIS.pdf
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
ZhinisBl
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludJuan Tipismana
 
GRUPO SALUD PUBLICA.pptx
GRUPO SALUD PUBLICA.pptxGRUPO SALUD PUBLICA.pptx
GRUPO SALUD PUBLICA.pptx
RousPerezfernandez
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
Mais
MaisMais
1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg
Marilyn Quispe Mendoza
 
Marco coceptual mais
Marco coceptual maisMarco coceptual mais
Marco coceptual mais
pedro garcia
 
Modelos de atencion mais y sis
Modelos de atencion  mais y sisModelos de atencion  mais y sis
Modelos de atencion mais y sisJuan Tipismana
 

Similar a Mais bfc (20)

1.marco coceptual mais msp
1.marco coceptual mais msp1.marco coceptual mais msp
1.marco coceptual mais msp
 
MAIS1.marco coceptual mais lmlg
MAIS1.marco coceptual mais lmlgMAIS1.marco coceptual mais lmlg
MAIS1.marco coceptual mais lmlg
 
D xsituacional clase4
D xsituacional clase4D xsituacional clase4
D xsituacional clase4
 
Dxsituacional
DxsituacionalDxsituacional
Dxsituacional
 
1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg
 
1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en salud
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
 
MAIS.pdf
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
GRUPO SALUD PUBLICA.pptx
GRUPO SALUD PUBLICA.pptxGRUPO SALUD PUBLICA.pptx
GRUPO SALUD PUBLICA.pptx
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
 
Mais
MaisMais
Mais
 
1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg1.marco coceptual mais lmlg
1.marco coceptual mais lmlg
 
Marco coceptual mais
Marco coceptual maisMarco coceptual mais
Marco coceptual mais
 
Modelos de atencion mais y sis
Modelos de atencion  mais y sisModelos de atencion  mais y sis
Modelos de atencion mais y sis
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Mais bfc

  • 1.
  • 2. ¿Qué es un “Modelo”? • Instrumento metodológico de representación (física o abstracta) de la realidad, es decir, una interpretación de la misma, y de la forma como las personas actúan en ella.
  • 3. ¿Qué es “Modelo de Atención”? • Construcción social que sustenta una respuesta individual o colectiva a una o más necesidades de salud (práctica social en salud). En tal sentido, un modelo de atención de salud describe el tipo de respuesta de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir.
  • 4. COMUNIDAD Y ENTORNO FAMILIA ¿Que se entiende por Atención Integral de Salud? • Se entiende la Atención Integral de Salud como: “la provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad. Dicha atención está a cargo de personal de salud competente a partir de un enfoque biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado y contando con la participación de la sociedad.” PERSONA
  • 5. Problemas en el sistema de salud antes del MAIS 1. Inequidad y deficiencias en la cobertura 2. Fallas en la solidaridad 3. Desarticulación entre los niveles de atención 4. Ineficencia y Ineficacia 5. Cultura burocrática, vertical y centralista 6. Coordinacion y trabajo intra-intersectorial limitado 7. Poca conciencia ciudadana de derechos y deberes
  • 6. Marco Conceptual del MAIS El MAIS busca abordar las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, de una manera integral. En respuesta al 6to. Lineamiento de Política del Sector Salud 2002-2012
  • 7. ¿Cuáles son los Principios y Valores del MAIS? • Integral • Universalidad en el acceso • Equidad • Calidad • Eficiencia • Respeto de los derechos de las personas • Participación y promoción de la ciudadanía • Descentralización
  • 8. ¿Cómo se organiza la atención integral? Fines de la atención: Individuos Familias Comunidades Situación a intervenir: Daños y condiciones biológicas. Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas. Factores ambientales que Constituyen riesgo para la salud. ¿Cómo se organiza la atención integral? Centrando la atención en las personas y considerando su condición ciudadana. Interviniendo en todas las causas de la enfermedad. Integrando los aspectos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación Brindando un PAQUETE DE PROVISIÓN BÁSICA DE SALUD Integrando los programas alrededor de los individuos de la familia y la comunidad.
  • 9. Esta Integración Programática se centra en…… • Recuperar la integridad de las personas. • Relevar la importancia de la salud pública. • Fortalecer la acción sobre los riesgos y daños prelevantes y sus determinantes. • Enfocarse en la calidad de vida.
  • 10. Integridad, referido a que: • Atención en la persona y no en los daños o enfermedades. • Persona es un ser biopsicosocial. • La persona inmersa en una familia: ámbito privilegiado donde nace, crece, se forma y se desarrolla. Unidad básica de salud. • La familia está inmersa en una comunidad: Escenario privilegiado para la interacción y la integración de personas y familias. • Abordaje de todas las etapas de vida: recuperación entre ellas. • Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación • Por equipos multidisciplinarios y polifuncionales. • Atención continua en todos los niveles • Abordaje intersectorial Familia Etapas de la Vida Niñez Adolescencia Personas Adultez Senectud Entorno Ambiente Comu- nidad
  • 11. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SITUACIÓN ACTUAL EN ADMISIÓN y CONSULTORIOS • Prolongada espera en Admisión • Atención desordenada y con excesivo pasos •No se garantiza la privacidad en la atención •Atención No Oportuna de Urgencias y Emergencias •Oportunidades perdidas de atención al acompañante y a los miembros de su familia •Historias Clínicas desordenadas, incompletas y repetidas. •Atención fraccionada dirigida al daño y al individuo. •Maltrato al usuario. •Escasa e inadecuada orientación al usuario. •Personal desmotivado
  • 12. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SITUACIÓN ESPERADA EN ADMISIÓN y CONSULTORIOS • Reducción del tiempo de espera en Admisión. •Atención personalizada y con cálidez •Orden en la atención. •Mejora en registro y archivo de Historias Clínicas. •Atención ordenada y con pasos reducidos •Atención Integral • Identificación de usuarios prioritarios •Mejora en el trato. •Mejora en la competencia técnica, orden y limpieza. •Comodidad para prestadores y usuarios. •Mejora en Relaciones Interpersonales Y trabajo en equipo.
  • 13. Programa de Atención Integral a la Familia Cuidados Esenciales Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida Cuidados Esenciales RECUPERATIVO Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y Entornos Saludables Necesidades de Salud : Percibidas/No Percibidas Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables EntornoComu- nidad FamiliaPersona ETAPAS DE LA VIDA PrioridadesSanitarias ProblemasdeSaludPúblicacontrolados Eje de las Necesidades de Salud EjedelaPrioridadesSanitarias Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales Estándares Prioridades nacionales y regionales Ejes del MAIS
  • 14. Programa de Atención Integral a la Familia Cuidados Esenciales Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida NIÑO – ADULTO JOVEN Cuidados Esenciales RECUPERATIVO Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y Entornos Saludables Necesidades de Salud : Sentidas/Percibidas PERSONA, Familia, Comunidad y Entornos Saludables EntornoComu- nidad FamiliaPersona ETAPAS DE LA VIDA PrioridadesSanitarias SECTORIAL ProblemasdeSaludPúblicacontrolados Eje de las Necesidades de Salud EjedelaPrioridadesSanitarias Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales Estándares Prioridades nacionales y regionales Ejes del MAIS 1 2 3 4 5 6
  • 15. Intervención Integral a la Familia Eje de las Necesidades de Salud ComunidadFamiliaPersona ETAPAS DE LA VIDA ProblemasdeSaludPúblicacontrolados Cuidados Esenciales Intervención Integral a la Comunidad Cuidados Esenciales Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables EjesdelosdeterminantesdelaSalud Intervención Integral a la Persona Cuidados Esenciales DIMENSION TECNICO OPERATIVA DIMENSIONPOLITICA IntervenciónIntegral Sectorial(ESN)e Intersectorial Ejes del MAIS - BFC EQUIPO BASICO DE SALUD FAMILIA Y COMUNIDAD
  • 16. VASO LECHE COMUNIDAD IGLESIA Gobierno Local Organizaciones sociales EESS JVC Instituciones educativas 2do NA 3cer NA 1er NA RE D FAMILIA ENFOQUE DE DERECHO, INTERCULTURALIDAD, GENERO TERRITORIALIDAD SECTORIZACION CARACTERIZACION DE SUS ESCENARIOS ADJUDICACION DE FAMILIAS CENSOS COMUNALES VIGILANCIA COMUNAL PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNITARIA INSTANCIAS DE ART COMUNAL Y LOCAL EBSFC DIAGNOSTICO DE NECESIDADES TIPO DE ATENCION PLANES DE CUIDADOS ATIENDE POR ETAPAS VIDA PREVENCION DE RIESGOS PROMOC ESTILOS DE VIDA S Acción intersectorial y multisectorial integrada POLITICAS PUBLICAS DETERMINANTES SOCIALES 4.- ENFASIS EN LA PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD IDENTIFICACION DE NECESIDADES PERSONA FAMILIA COMUNIDAD 1 2 4 5 PLAN DE INTERVENCION3 INTRAMURO EXTRAMURO EBSFC 1 2 3 4 5 6 Prácticas saludables
  • 17.  Sectorizacion : MAS IMPORTANTE.  Identificacion CENSOS.  Organización de consultorios de atencion integral de Salud Ordenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de atención de salud de las personas, familia y comunidad Procesos y acciones que permiten conducir la prestación y organización de los servicios de salud hacia el logro de los objetivos Viabiliza la obtención de los recursos necesarios para el logro de los resultados sanitarios Permiten ordenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de atención de salud de las personas, familia y comunidad. Componentes
  • 18. LA SALUD CON CALIDAD DEBE SER UNA POLITICA DE ESTADO PARA CUALQUIER SISTEMA DE SALUD FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DE CALIDAD A. Donabedian Estructura Procesos Resultados 25% 75%
  • 19. Objetivos Sanitarios Desnutrición Mortalidad Materna Enfermedades Transmisibles y NT ASEGURAMIENTO Estrategias Eje de Reforma Componentes Gestión SS SOLIDO MARCO REGULATORIO Organización Prestación de SS Financiamiento GARANTÍAS Oportunidad Acceso y Calidad PRINCIPIOS; Integralidad, Acceso, Participación Comunit Intersectorialidad El camino de la Reforma del Sistema de Salud en el Perú Ejercicio del DERECHO ciudadano 1. Especial atención a los RRHH 2. Gestión articulada de los Servicios de Salud 3. Sistema Integrado de Información 1. Servicios de Salud organizado en Redes 1. Énfasis en la Promoción de la salud y prevención de enfermedad 2.- Reorientación de los SS hacia la Calidad Financiamiento Equitativo y sostenible; 1. Capitación de la APS, 2. Reorientación del PPR y 3. Reorientación de los Recursos Internos y Externos Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad. (MAIS-BFC) DESCENTRALIZACION FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION OBJETIVOS Eficiencia, equidad y calidad de los SS Part. Ciudadana Fortalecer capacidades ATENCION PRIMARIA SALUD – RENOVADA Reorientación de la atención a la Familia y Comunidad FORTALECIMIENTO DE LA RECTORIA
  • 20. OBJETIVOS SANITARIOS, SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA PRINCIPIOS Afectar a determinantes SALUD COMPONENTES - ENFOQUES VALORES Equidad Solidaridad - Accesibilidad - Integralidad - Equidad - Calidad Derecho a la Salud - Eficiencia - Intersectorialidad - Participación social individual y colectiva - Descentralización BASADO EN: SE GUIA : CAMBIOS PARA ELLO DEBE: ATRAVESDE Optimas practicas gestión Modelode Atención basado Familiay Comunidad Organización Adecuadade LosServicios deSalud RISS CONTRIBUYE FORTALECIMIENT O DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN UN NUEVO MAIS-BFC Financiamiento percápitade laAtención Primariadela SaludR- Territorialidad Interculturalidad Derecho Género
  • 21. Historia natural y prevención de enfermedades PRE PATOGENICO PATOGENICO Niveles de prevención Primaria Secundaria Terciaria Contexto social, económico y político Determinantes de la Salud Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico Temprano y tratamiento oportuno Limitación de Discapacidad Rehabilitación Interrelaciones entre Agente - Huésped y Factores Ambientales para producir estímulos Interacción Reacción estímulo - huésped Cambios Tisulares Deficiencia discapacidad Muerte Recuperación Estado Clínico NECESIDADES NO SENTIDAS “Los Sanos expuestos” “Los aparentemente sanos “ NECESIDADES SENTIDAS “Los enfermos“
  • 22. Modelo de Atención centrado en la ENFERMEDAD Pre - Patogénico Patogénico Niveles de prevención ATENCION EXTRAMURAL ATENCION INTRAMURAL Contexto social, económico y político Determinantes de la Salud Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico Temprano y tratamiento oportuno Limitación de Discapacidad Rehabilitación Necesidades No Sentidas Necesidades Sentidas Primaria Secundaria Terciaria Bio-médico Hospitalario Curativa ATENCION INTRAMURAL 1. “Los Sanos expuestos” 2. “Los aparentemente Sanos “ 3. “Atención de la enfermedad“ Baja Calidad de Atención MODELODEATENCION 3. “Atención de la enfermedad“ 3. “Pierde la Salud“ Necesidades Sentidas RECUPERATIVO REHABILITACION PREVENCION PROMOCION Contexto social, económico y político ROL DEL ESTADO
  • 23. Pre - Patogénico Patogénico Niveles de prevención ATENCION EXTRAMURAL ATENCION INTRAMURAL Contexto social, económico y político Determinantes de la Salud Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico Temprano y tratamiento oportuno Limitación de Discapacidad Rehabilitación Necesidades No Sentidas Necesidades Sentidas Primaria Secundaria Terciaria 1. “Los Sanos expuestos” 2. “Los aparentemente Sanos “ 3. “Atención de la enfermedad“ 3. “Pierde la Salud“ Contexto social, económico y político ROL DEL ESTADO Modelo de Atención centrado en la APS basado en Familia y Comunidad MODELODEATENCION Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico Temprano y tratamiento oportuno Rehabilitación 1 2 3 4 ATENCION EXTRAMURAL BIO - SICO - SOCIAL PROOCION PREVENCION RECUPERACION REHABILITACION Mejora de la Calidad de Atención
  • 24. Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad 2.- ACCESIBILIDAD Integral Integrada Continua II NIVEL DE ATENCION I NIVEL CATEGORIA I.4 III NIVEL HOSPITALES ESPECIALIZADOS Sistema Nacional de Referencia y CRF EQUIPO DE SALUD FAMILIAR (EBAS) I NIVEL CATEGORIA I.3 Unidad de apoyo al “EBAS” Económica Administrativa Cultural Geográfica ORGANIZACIÓN EN REDES FUNCIONALES SECTORIALES MINSA ESSALUD FFAA PRIVADOS OTROS 4.- PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNITARIA 3.- OPORTUNIDAD Y CALIDAD CATEGORIZACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD BASADO EN F Y C SISTEMA NACIONAL DE REFERNCIA Y CONTRAREFRENCIA
  • 25. TIPO DE ATENCION EN SALUD FAMILIAR CON ENFOQUE EN APS Y FINANCIAM PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: PEAS Plan de beneficios ampliado que incluye atención integral con actividades de prevención, recuperación y rehabilitación con garantías explícitas de calidad y oportunidad. PLAN DE SALUD PUBLICA PPR 1.- REORIENTACION DEL PPR 2.- FINACIAMIENTO PER CAPITA DE LA APS CON BASE EN LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 3.- ALINEAMIENTO DE LOS PRESPUESTOS INTERNO Y EXTERNO Y DE LA COOP. EXTERNA A LA IMPLEMENTACION DEL MAIS-BFC. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO