SlideShare una empresa de Scribd logo
“ …Mucho más importante que el número de centros
y servicios, es la calidad de la atención
esmerada que deben prestar. Hacia ese
objetivo se dirige el colosal plan, ya en marcha……”
Teatro Astral 7 de Abril del 2003
Organización y funcionamiento de los
Servicios de Rehabilitación Integral.
Rehabilitación. Concepto
 Proceso global y continuo
 duración limitada
 objetivos definidos
 encaminados a promover y lograr niveles óptimos de
independencia física y las habilidades funcionales de
las personas con discapacidades, así como también
su ajuste psicológico, social, vocacional y económico
 que le permitan llevar de forma libre e independiente
su propia vida.
Rehabilitación. Concepto. Cont.
 Resulta de la aplicación integrada de
muchos procedimientos para lograr que el
individuo recupere su estado funcional
óptimo, tanto en el hogar como en la
comunidad en la medida que lo permita la
utilización apropiada de todas sus
capacidades residuales (secuelas), en el
menor tiempo posible.
Rehabilitación Integral (RI). Concepto
 Es una estrategia de la Atención Primaria
 su desarrollo contribuye al logro de la equidad, eficiencia y
cobertura de los servicios de salud.
 Es un proceso global y continuo encaminado a evaluar, tratar
y viabilizar las necesidades de los pacientes con
discapacidad por la acción del equipo Multi e
interdisciplinario de Rehabilitación Integral
 así como, realizar promoción de salud y prevención de
discapacidades con la identificación y acción sobre los
factores de riesgos, con el propósito permanente de elevar la
calidad de vida de la población.
RI. Objetivo General
 Mejorar la calidad de vida del paciente y de
la familia logrando el autovalidismo e
inserción al medio.
RI. Objetivos Específicos
 Rehabilitar integralmente al paciente en la
comunidad.
 Realizar el diagnóstico de salud con las
discapacidades en cada área.
 Realizar acciones de promoción de salud y
prevención de discapacidades.
RI. Objetivos Específicos. Cont.
 Capacitar de forma permanente y continua a los
Profesionales y Técnicos afines elevando el nivel
científico.
 Actuar sobre los grupos de pacientes dispenzarizados
como discapacitados y grupos de riesgos.
 Realizar investigaciones científicas a nivel de la
comunidad.
RI. Objetivos Específicos
 Lograr la participación activa del discapacitado en
actividades económicas, socioculturales y
deportivas.
 Lograr la incorporación del discapacitado y de la
familia a las asociaciones de discapacitados de la
comunidad.
 Interactuar con el equipo Básico de Salud del
área manteniendo la referencia y
contrarreferencia en el proceso de rehabilitación.
MEDICINA
FISICA Y
REHABILITACION
MEDICINA
FISICA Y
REHABILITACION
NUTRICIONNUTRICION
TERAPIA
OCUPACIONAL
TERAPIA
OCUPACIONAL
MEDICINA
NATURAL
TRADICIONAL
MEDICINA
NATURAL
TRADICIONAL
PSICOLOGIAPSICOLOGIA PODOLOGIAPODOLOGIA
DEFECTOLOGIADEFECTOLOGIA
LOGOFONIATRIALOGOFONIATRIA
EQUIPO
DE
TRABAJO
EQUIPO
DE
TRABAJO
SERVICIO
de
REHABILITACION
RELACIONES EXTERNAS
RELACIONES INTERNAS
EBS
ESTOMATOLOGIA
GBT
CLINICO
PEDIATRA
PSIQUIATRA GINECOBSTETRA
CARDIOLOGO
ESPECIALIDADES
AFINES
ORTOPEDICO
ESCUELAS
ESCUELAS
ESPECIALES
CIRCULOS
INFANTILES
HOGARES
de ANCIANOS
CIRCULOS
de ABUELOS
HOGARES
para IFM
INDER
Áreas Terapéuticas MGI
ORTOPEDIA
TECNICA
OTRAS
ASISTENCIA
SOCIAL
MASAJE
y
CALOR
INFRARROJO
MECANOTERAPIA
(ADULTOS)
(INFANTIL)
TERAPIA
OCUPACIONAL
ELECTROTERAPIA
(DIATERMIA)
PODOLOGIA
CONSULTA
CONSEJERO
NUTRICIONAL Y
TECNICO EN
LOGOFONIATRIA
CONSULTA
LOGOFONIATRA
DEFECTOLOGO
PSICOLOGO
CONSULTA
FISIATRA
ESPECIALISTA
en MNT
RECEPCION
DISTRIBUCION DE LOS LOCALES DEL SERVICIO
PELOIDOTERAPIA
O
PARAFINA
MNT
Servicio de Rehabilitación Integral
UNIDAD FUNCIONAL PERTENECIENTE A UNA INSTITUCION DE
SALUD CARACTERIZADA POR:
Compartir Espacio común.
Igual subordinación administrativa.
Abarcar la rehabilitación motora, psicológica,
psicosocial y sociolaboral del individuo, la familia y la
comunidad.
Dar continuidad al paciente.
VENTAJAS DE LA REHABILITACION INTEGRAL
•Es más humana y económica
• Facilita la accesibilidad al servicio
• Proporciona mayor resolutividad por ser integral.
• Propicia rápida inserción laboral y social
• El paciente coopera mejor en el tratamiento
• Permite la intersectorialidad
• Garantiza la atención continuada
• Incluye todos los grupos etareo
VENTAJAS DE LA REHABILITACION
INTEGRAL
• Se logra la rehabilitación integral de
EXCELENCIA en el paciente
PUERTAS DE ENTRADA AL
SISTEMA DE REHABILITACION
PUERTA IDONEA
• Médico de familia
• Especialistas de los equipos básicos de salud
• Remisión de centros especializados.
• Otras vías.
PUERTAS DE ENTRADA AL
SISTEMA DE REHABILITACION
 PUERTA EVENTUAL
 Gestión personal del paciente
 Familia
 Vecinos
 Lideres comunitarios
 Organizaciones políticas y de masas,
discapacitados
 Instituciones.
REMISION
 Traslado del paciente al especialista o técnico para su
evaluación y tratamiento;
 requiere de un Documento de remisión redactado por
 especialistas médicos del policlínico, o de otras áreas
de atención dentro del sistema de salud;
 debe incluir este los síntomas elementales del
interrogatorio, el examen físico así como el diagnóstico
presuntivo.
 Entrada al Servicio por solicitud espontánea del
paciente o familiares.
ADMISION
 Se requiere en esta fase del proceso el trabajo
mancomunado de la Auxiliar de
Departamento Asistencial con el Jefe Técnico.
 Presentación del paciente o familiar portando
el documento de remisión para solicitar
atención en el servicio,
 o mediante presentación por solicitud
espontánea para evaluación diagnóstica.
 Coordinación de consulta de evaluación
según servicio solicitado.
ADMISION
 Registro e identificación de los
pacientes atendidos en el servicio.
 Coordinación del tratamiento y
asignación de horarios.
 Coordinación de reconsulta por
servicio.
 Archivar tarjetas de tratamiento para
actividades de investigación.
CONSULTA INICIAL/
REEVALUACIONES
 En los servicios se deben brindar dos
consultas como mínimo de fisiatría:
 Evaluación y reevaluación de pacientes .
 Hacer el diagnóstico definitivo y prescripción
del tratamiento
 Realizar la consulta al domicilio y su
seguimiento semanal hasta el alta o su
incorporación al servicio
EJECUCIÓN, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO
DEL TRATAMIENTO
 Realización del tratamiento y supervisión
constante por parte del profesional del
servicio.
 Los ciclos contarán de 10 sesiones de
tratamiento.
 El ciclo de tratamiento debe ir seguido de la
reevaluación por el especialista médico.
 Los horarios de tratamiento deben ser
escalonados .
 Garantizar trato adecuado y correcta
información al paciente.
ALTA
 Reevaluación del paciente previo al alta.
 El médico expide al alta las recomendaciones
pertinentes para el hogar.
 El médico fisiatra deberá comunicar el nivel de
rehabilitación alcanzado por el paciente al alta del mismo
a su médico de la familia o el médico que indicó el
tratamiento.
 El alta puede ser definitiva con salida del departamento o
temporal con reingreso al servicio, para ciclos
periódicos de tratamiento en el caso de patologías
crónicas que así lo requieran.
Principios generales
 Los horarios de tratamientos deben ser escalonados y
coordinados para una mejor atención al paciente.
 Cumplir la programación de turnos por hora.
 Realizar reuniones mensuales de evaluación del trabajo que
incluyan opiniones de la población y datos estadístico.
 Realizar Colectivo Técnico diario antes de comenzar la
jornada laboral
 Participación en las reuniones del equipo básico de salud
 Acciones de educación para la salud
ACTIVIDADES BASICAS DEL SERVICIO DE
REHABILITACION
 Determinar, estudiar y diagnosticar las
discapacidades.
 Realizar el pronóstico rehabilitador.
 Establecer interrelación con otras
especialidades de ser necesario.
 Evaluar de conjunto los niños nacidos en
riesgo para incluirlos en el
 programa de estimulación temprana.
 Orientar a la familia sobre el manejo del
paciente con discapacidad.
ACTIVIDADES BASICAS DEL SERVICIO
DE REHABILITACION
 Brindar seguimiento a los discapacitados
hasta su reinserción sociolaboral.
 Acciones docente-asistenciales en la
formación de recursos humanos.
 Realizar y colaborar con investigaciones
relacionadas con rehabilitación
 Realizar promoción de salud y prevención de
discapacidad.
ASISTENCIAL
 Cumplimiento de una POLITICA DE
TRATAMIENTO ajustada a las características
de cada servicio y población que atiende.
 Correcta interacción de los miembros del
equipo entre sí y con otros especialistas.
 Valorar impacto y satisfacción de la
población.
 Cumplimiento estricto de las indicaciones de
tratamiento.
ASISTENCIAL
 Cumplimiento de las normas de educación
formal y la Ética en las instituciones de
salud.
 Garantizar el respeto a la privacidad del
paciente.
 Adecuado porte y aspecto personal.
 Hacer cumplir el reglamento
 Realizar dinámica de grupo como las
Discusión de casos, etc.
ADMINISTRATIVO
 Crear horarios escalonados y deslizantes que
satisfaga las necesidades particulares de su
población.
 Estar representado en el Consejo de Dirección
en la figura del Jefe del servicio.
 Llevar el control estadístico según las nuevas
pautas.
 Realizar asambleas de Servicio ,discusión de
casos, etc.
ADMINISTRATIVO
 Regionalizar de los servicios según demanda
y oferta.
 Control de la calidad y la disciplina laboral.
 Controlar el cumplimiento del flujograma
establecido.
 Coordinación entre la Dirección y las
organizaciones, para un adecuado trabajo
político-ideológico .
 Hacer cumplir el código de Ética de los
trabajadores de Rehabilitación.
DOCENCIA
 I- FORMACION:
 Lograr que todos los técnicos se formen bajo
la Nueva concepción de la Licenciatura en
Tecnología de la Salud.
 Funciona como escenario para el Programa de
Formación de especialistas en Medicina Física
y Rehabilitación y la formación de médicos.
 Trabajar en la inclusión de temas de la
especialidad en Pregrado.
DOCENCIA
 II- PERFECCIONAMIENTO :
 Cursos de Capacitación a especialistas de
Medicina general Integral u otros
 Cursos de Capacitación a la enfermera de la
comunidad.
 Cursos de superación para Técnicos
Graduados de la especialidad.
 Superación y capacitación interdisciplinaria
de los miembros del equipo; ejemplo Tarde
Docente, discusión de casos, etc.
INVESTIGACIONES
 Enviar materiales a la página WEB.
 Trabajo de conjunto con la biblioteca de la
Institución para la recopilación de las
investigaciones vinculadas con las distintas
especialidades realizadas en el país.
 Desarrollar trabajos para jornadas científicas,
forum etc.
 La superación del personal con diplomados,
maestrías y doctorados.
 Incorporación a la Sociedad Cubana de
Medicina Física y Rehabilitación y otras.
DIRECCIÓN DE LA INSTITUCION
 Asesorar, controlar y supervisar el
trabajo del equipo de Rehabilitación.
 Rige el cumplimiento del vínculo entre
el GBT O ESTRUCTURA FUNCIONAL y
el equipo de Rehabilitación
 Velar porque se cumplan los objetivos
de la Rehabilitación en la Atención
Primaria de Salud.
JEFE DEL SERVICIO
 Es quien coordina el trabajo del equipo y es el
responsable del proceso rehabilitador.
 Es miembro y participa en el Consejo de
Dirección del Centro.
 Evalúa a sus subordinados en los períodos
que se determinen.
 Programa y planifica las actividades
Docentes, de Investigación,
 Administrativas y Asistenciales del servicio y
vela por su adecuado cumplimiento.
JEFE DEL SERVICIO
 Vela por el cumplimiento del Control de
la calidad.
 Coordina con otras especialidades y
servicios, dentro y fuera del centro para
la evaluación o el traslado de los casos
a otras instituciones de mayor
resolutividad.
FISIATRA
 Es el coordinador del equipo y responsable
del proceso rehabilitador.
 liderea el trabajo del equipo de rehabilitación
en la A.P.S. siempre que reúna las
condiciones para el liderazgo.
 Asegura el cumplimiento del proceso
rehabilitador en domicilio.
 Prepara al paciente para que tome un rol
activo en su rehabilitación.
 Elimina las barreras sociales que dificulten la
integración de la persona con discapacidad.
Jefe Técnico
• Contribuye a coordinar el trabajo del equipo .
• Asegura el cumplimiento del proceso rehabilitador en el domicilio.
 Controla la calidad del servicio y la disciplina laboral. (asistencia y
puntualidad).
• Controla el cumplimiento del flujograma establecido.
• Supervisa la calidad del registro primario de datos.
• Velar por el cumplimiento del código de Ética.
• Controla el cuidado y mantenimiento de los equipos.
• Chequea y coordina el plan de mantenimiento programado por
electromedicina. Informa las roturas y fallos de equipos.
• Distribuye y controla los insumos necesarios para el funcionamiento
del servicio
MEDICO DE LA FAMILIA
 Dispensariza las personas con deficiencias y
discapacidades.
 Refiere al equipo de Rehabilitación a las
personas detectadas por primera vez con
discapacidad para su evaluación e
intervención.
 Da seguimiento al proceso de rehabilitación y
mantener nivel logrado.
 Solicita evaluación del servicio de
rehabilitación a domicilio para quienes lo
requiera.
MEDICO DE LA FAMILIA
 Orienta a la familia y al discapacitado la
prevención de complicaciones
 Fomenta la incorporación de la persona
discapacitada a actividades recreativas,
culturales, deportivas y laborales.
 Promueve la eliminación de barreras
(físicas, psicológicas y sociales).
ENFERMERA DE LA FAMILIA
 Recibirá cursos de entrenamiento en la atención al
discapacitado en su medio familiar y social.
 Realizará acciones de rehabilitación dentro de su población
discapacitada y en el domicilio de este.
 Orienta a la familia y al discapacitado como prevenir
complicaciones.
 Identifica factores de riesgo socio ambientales de
discapacidades y realiza acciones para eliminarlos,
modificarlos y evitarlos.
 Informa, orienta y asesora a la persona con discapacidad y su
familia en cuanto a las posibilidades de el nuevo Servicio de
Rehabilitación.
 Acompaña al medico y técnico en la rehabilitación domiciliaria
AUXILIAR DE DEPARTAMENTO
ASISTENCIAL
 Información a los pacientes
 Controla el sistema de turnos por especialidades y equipo.
 Indica el lugar de la consulta o tratamiento según la
indicación médica.
 Coordina la ruta crítica de los pacientes según la necesidad.
 Conoce el cronograma docente y de trabajo de todos los
integrantes del equipo de trabajo.
 Auxilia en el traslado de los documentos y registros a
estadística.
Defectólogo
 Realizar el diagnóstico de retraso mental con visión integral
para el desarrollo de acciones que mejoren su calidad de
vida.
 Mantener la dispensarización de retraso mental y otras
discapacidades conjuntamente con el equipo de
rehabilitación integral, médicos de la familia y asesor
genético.
 Brindar atención y tratamiento psicopedagógico trabajando
las diferentes áreas de habilidades adaptativas
( comunicación, autocuidado, relaciones sociales e inserción
laboral, entre otras).
Defectólogo
 Pesquisar los casos de riesgo de retraso mental en
coordinación con los compañeros del PAMI, con el propósito
de aplicar tratamiento precoz a los casos que lo requieran.
 Participar activamente en el equipo de estimulación
temprana.
 Lograr incorporar al trabajo a las personas con retraso
mental en edad laboral, teniendo en cuenta sus habilidades,
vocación y las posibilidades objetivas de ofertas de
vinculación.
 Evaluar los casos para atención en Centro Médico
Psicopedagógico.
Terapista Ocupacional (TO)
Su radio de acción se amplia abarca tres niveles de
rehabilitación:
 1er. Nivel - Domiciliario: Son tributarios aquellos pacientes que por
su
discapacidad no pueden trasladarse al servicio.
 2do. Nivel - Servicio de Rehabilitación: Comprende actividades
terapéuticas dentro de la unidad.
 3er. Nivel - La reinserción Social y Laboral: Es el complemento del
proceso rehabilitador donde finalmente se trata de devolver o
incorporar a la sociedad un individuo que va a lograr con un
espacio laboral su reconocimiento como un ser social útil a pesar
de su discapacidad.
Acciones del TO
 Realiza evaluación individual de cada paciente para determinar de
acuerdo a su discapacidad la conducta a seguir.
 Programa actividades de promoción de salud y prevención de la
discapacidad en grupos vulnerables.
 Rehabilita y habilita teniendo en cuenta las individualidades de
cada paciente.
 Identifica recursos y fuentes de ocupación dentro de la comunidad.
 Incluye acciones con la familia y otros miembros sociales
facilitando el proceso de rehabilitación.
 Se interrelaciona con el resto del equipo.
 Promueve la eliminación o modificación de barreras arquitectónicas
del hogar, las instituciones y la comunidad para alcanzar un
entorno seguro.
 Participa en actividades de docencia e investigación.
Trabajador Social
 Realizar el diagnóstico social de cada caso,
teniendo en cuenta su estado de necesidad,
amparo familiar y posibilidades de redes de
apoyo.
 Ofrecer soluciones a las necesidades
identificadas según prioridades y disponibilidades.
 Verificar el estado de satisfacción de pacientes y
familiares, así como la calidad de las ayudas
otorgadas.
Psicólogo
 Evaluar la salud mental de cada caso y ofrecer
tratamiento psicoterapéutico a aquellos que lo
requieran, con el fin de mejorar su adaptación al
medio y su participación en el propio proceso
rehabilitador.
 Identificar la funcionabilidad de la familia y lograr
el apoyo de esta a la rehabilitación del paciente.
 Identificar los casos que requieran tratamiento
por el equipo especializado en salud mental y
coordinar su atención.
Logofoniatría
 Garantizar la atención médico logofoniátrica a todos los
pacientes en consulta y a domicilio a pacientes
discapacitados.
 Realizar actividades de promoción y prevención de
trastornos logofoniátricos y auditivos en todos los
grupos poblacionales.
 Identificar factores de riesgo de presentar alteraciones
de la comunicación y de la audición.
 Supervisar el trabajo en el departamento técnico del
licenciado y técnico de Logopedia y Foniatría.
 Realizar chequeo logofoniátrico al niño que comienza en
Círculo, jardín o vías no formales.
Logofoniatría
 Dispensarizar los pacientes con afecciones de
la comunicación oral.
 Entrenar y asesorar al Médico de Familia y a
los integrantes del equipo de rehabilitación en
el conocimiento (para remisión al Especialista
y profilaxis) de los trastornos de la
comunicación.
 Participar en las evaluaciones de los
pacientes, investigaciones y actividades
metodológicas de la especialidad
Logofoniatría
 Elaborar plan de evaluación y estimulación temprana del
lenguaje en los niños con riesgo biológico como parte
del equipo de Atención temprana de los trastornos del
neurodesarrollo.
 Atención logofoniátrica a los pacientes pesquisados con
afección de la comunicación en los Círculos Infantiles,
consultorios y escuelas que no tengan logopeda.
 Atención de los pacientes remitidos por otros
especialistas del equipo de rehabilitación tales como
defectólogos, fisiatras, psicólogos entre otros.
Podología
 Realizar la prevención y diagnostico precoz en el
tratamiento de las afecciones de los Miembros
inferiores.
 Realizar el examen físico acorde a la patología
que presenta el paciente.
 Realizar el tratamiento de la hiperqueratosis y
corte de uñas.
 Orientar a los pacientes sobre los valores
nutricionales para una dieta balanceada.
 Aplicar la masoterapia podal.
¿Qué objetivos cumplen las Áreas
Terapéuticas de la Cultura Física?
 Propiciar actividad física sistemática y dosificada
a:
 Escolares eximidos por enfermedad para realizar
actividades de educación física.
 Población aparentemente sana.
 Promoción.
• Posibilitar a personas remitidas por profesionales
médicos una vía de realización de Cultura Física
Terapéutica para su restablecimiento.
¿Cómo se integra el Licenciado en Cultura
Física al Servicio de Rehabilitación?
• Dependen del individuo. Nivel de preparación y experiencia.
• Como principio las actividades de Cultura Física Terapéutica
se definirán en cada área en correspondencia con las
políticas de tratamiento de cada Policlínico.
• Mediante su vinculación con Círculos de Abuelo, Gimnasia
Laboral, etc.
• Utilizando la Dispensarización de la población, se programan
actividades específicas.
• Mediante la Educación y Prevención.
• Trabajo con Especialistas, por ejemplo Consejero
Nutricional.
¿Cómo llega el paciente al Área
Terapéutica de la Cultura Física?
Para la matrícula y atención en el ATCF se
establece la presentación del Certificado
Médico o Remisión, con el diagnóstico
correspondiente por parte del Especialista.
“Nuestra sólida unidad y el carácter
de nuestro sistema político, económico
y social harán posible la meta que nos
proponemos...........”
Fidel Castro Ruz
Sitios Web Medicina de Rehabilitación
Cubana
 Medicina de Rehabilitación
 Agentes Físicos
 Atención Temprana
 Adultos en Rehabilitación
 Balneología y Balneoterapia
 Biomecánica en Rehabilitación
 Biblioteca Digital de Rehabilitación
 Ejercicios en Rehabilitación
 Logopedia y Foniatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionPatologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccion
Heydi Sanz
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
ELINET FLORES HERNANDEZ
 
introduccion ala fisioterapia
introduccion ala fisioterapia introduccion ala fisioterapia
introduccion ala fisioterapia
Angel Contreras
 
Cinesiterapia.
Cinesiterapia.Cinesiterapia.
Cinesiterapia.
katerin tomaico
 
Valoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapiaValoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapia
far2036
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
Lidia Alejo
 
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
Iriana Nieto
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
Lorena Álvarez
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
Norma Obaid
 
Historia de la Kinesiologia
Historia de la KinesiologiaHistoria de la Kinesiologia
Historia de la Kinesiologia
19071418
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Guadalupe Alvarado
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
Albert Shing Wong
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
'Monse' Gimenez
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
derecho
derechoderecho
Rehabilitacion infantil y Estimulación multisensorial
Rehabilitacion infantil y Estimulación multisensorialRehabilitacion infantil y Estimulación multisensorial
Rehabilitacion infantil y Estimulación multisensorial
Brenda Esparza
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptx
MisaelLara8
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
Cristian Velasco Velasco
 
Importancia del fisioterapeuta
Importancia del fisioterapeutaImportancia del fisioterapeuta
Importancia del fisioterapeuta
AndreaSnchez134
 

La actualidad más candente (20)

Patologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionPatologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccion
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
introduccion ala fisioterapia
introduccion ala fisioterapia introduccion ala fisioterapia
introduccion ala fisioterapia
 
Cinesiterapia.
Cinesiterapia.Cinesiterapia.
Cinesiterapia.
 
Valoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapiaValoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapia
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
Historia de la Kinesiologia
Historia de la KinesiologiaHistoria de la Kinesiologia
Historia de la Kinesiologia
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
derecho
derechoderecho
derecho
 
Rehabilitacion infantil y Estimulación multisensorial
Rehabilitacion infantil y Estimulación multisensorialRehabilitacion infantil y Estimulación multisensorial
Rehabilitacion infantil y Estimulación multisensorial
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptx
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
 
Importancia del fisioterapeuta
Importancia del fisioterapeutaImportancia del fisioterapeuta
Importancia del fisioterapeuta
 

Similar a Organizacion de los serviciosde rehabilitacion

Mais bfc
Mais bfcMais bfc
Mais bfc
solnaciente2013
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
Alexis Bracamontes
 
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
alexanderdiaz
 
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
visitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptxvisitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
JORNADA RURAL.pptx
JORNADA  RURAL.pptxJORNADA  RURAL.pptx
JORNADA RURAL.pptx
valeria469859
 
Jornada rural
Jornada  ruralJornada  rural
Jornada rural
karlarobles47
 
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primariaRehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Eder Gamarra Ccanri
 
Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014
albertoguevarausac
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
YuUki Eric
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Mariuxi Reyes
 
secme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptxsecme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
yucetecom
 
Heidy daniela rincon benavides 1 ea
Heidy daniela rincon benavides 1 eaHeidy daniela rincon benavides 1 ea
Heidy daniela rincon benavides 1 ea
PeeBells
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
VivianFloresClaros
 
NORMAS Y BIOETICA EN ENFERMERIA MODERNO Y ACTUAL
NORMAS Y BIOETICA EN ENFERMERIA MODERNO Y ACTUALNORMAS Y BIOETICA EN ENFERMERIA MODERNO Y ACTUAL
NORMAS Y BIOETICA EN ENFERMERIA MODERNO Y ACTUAL
EviiRuiiz
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
Lili Rivera
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
María Alejandra Morales Manchola
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Marce Sorto
 
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdfPPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
YESENIAELIZABETHPERE1
 

Similar a Organizacion de los serviciosde rehabilitacion (20)

Mais bfc
Mais bfcMais bfc
Mais bfc
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
 
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
 
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
 
visitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptxvisitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptx
 
JORNADA RURAL.pptx
JORNADA  RURAL.pptxJORNADA  RURAL.pptx
JORNADA RURAL.pptx
 
Jornada rural
Jornada  ruralJornada  rural
Jornada rural
 
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primariaRehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
 
Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
secme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptxsecme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptx
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Heidy daniela rincon benavides 1 ea
Heidy daniela rincon benavides 1 eaHeidy daniela rincon benavides 1 ea
Heidy daniela rincon benavides 1 ea
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
 
NORMAS Y BIOETICA EN ENFERMERIA MODERNO Y ACTUAL
NORMAS Y BIOETICA EN ENFERMERIA MODERNO Y ACTUALNORMAS Y BIOETICA EN ENFERMERIA MODERNO Y ACTUAL
NORMAS Y BIOETICA EN ENFERMERIA MODERNO Y ACTUAL
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
 
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdfPPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Organizacion de los serviciosde rehabilitacion

  • 1. “ …Mucho más importante que el número de centros y servicios, es la calidad de la atención esmerada que deben prestar. Hacia ese objetivo se dirige el colosal plan, ya en marcha……” Teatro Astral 7 de Abril del 2003 Organización y funcionamiento de los Servicios de Rehabilitación Integral.
  • 2.
  • 3. Rehabilitación. Concepto  Proceso global y continuo  duración limitada  objetivos definidos  encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, así como también su ajuste psicológico, social, vocacional y económico  que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida.
  • 4. Rehabilitación. Concepto. Cont.  Resulta de la aplicación integrada de muchos procedimientos para lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad en la medida que lo permita la utilización apropiada de todas sus capacidades residuales (secuelas), en el menor tiempo posible.
  • 5. Rehabilitación Integral (RI). Concepto  Es una estrategia de la Atención Primaria  su desarrollo contribuye al logro de la equidad, eficiencia y cobertura de los servicios de salud.  Es un proceso global y continuo encaminado a evaluar, tratar y viabilizar las necesidades de los pacientes con discapacidad por la acción del equipo Multi e interdisciplinario de Rehabilitación Integral  así como, realizar promoción de salud y prevención de discapacidades con la identificación y acción sobre los factores de riesgos, con el propósito permanente de elevar la calidad de vida de la población.
  • 6. RI. Objetivo General  Mejorar la calidad de vida del paciente y de la familia logrando el autovalidismo e inserción al medio.
  • 7. RI. Objetivos Específicos  Rehabilitar integralmente al paciente en la comunidad.  Realizar el diagnóstico de salud con las discapacidades en cada área.  Realizar acciones de promoción de salud y prevención de discapacidades.
  • 8. RI. Objetivos Específicos. Cont.  Capacitar de forma permanente y continua a los Profesionales y Técnicos afines elevando el nivel científico.  Actuar sobre los grupos de pacientes dispenzarizados como discapacitados y grupos de riesgos.  Realizar investigaciones científicas a nivel de la comunidad.
  • 9. RI. Objetivos Específicos  Lograr la participación activa del discapacitado en actividades económicas, socioculturales y deportivas.  Lograr la incorporación del discapacitado y de la familia a las asociaciones de discapacitados de la comunidad.  Interactuar con el equipo Básico de Salud del área manteniendo la referencia y contrarreferencia en el proceso de rehabilitación.
  • 11. SERVICIO de REHABILITACION RELACIONES EXTERNAS RELACIONES INTERNAS EBS ESTOMATOLOGIA GBT CLINICO PEDIATRA PSIQUIATRA GINECOBSTETRA CARDIOLOGO ESPECIALIDADES AFINES ORTOPEDICO ESCUELAS ESCUELAS ESPECIALES CIRCULOS INFANTILES HOGARES de ANCIANOS CIRCULOS de ABUELOS HOGARES para IFM INDER Áreas Terapéuticas MGI ORTOPEDIA TECNICA OTRAS ASISTENCIA SOCIAL
  • 13. Servicio de Rehabilitación Integral UNIDAD FUNCIONAL PERTENECIENTE A UNA INSTITUCION DE SALUD CARACTERIZADA POR: Compartir Espacio común. Igual subordinación administrativa. Abarcar la rehabilitación motora, psicológica, psicosocial y sociolaboral del individuo, la familia y la comunidad. Dar continuidad al paciente.
  • 14. VENTAJAS DE LA REHABILITACION INTEGRAL •Es más humana y económica • Facilita la accesibilidad al servicio • Proporciona mayor resolutividad por ser integral. • Propicia rápida inserción laboral y social • El paciente coopera mejor en el tratamiento • Permite la intersectorialidad • Garantiza la atención continuada • Incluye todos los grupos etareo
  • 15. VENTAJAS DE LA REHABILITACION INTEGRAL • Se logra la rehabilitación integral de EXCELENCIA en el paciente
  • 16. PUERTAS DE ENTRADA AL SISTEMA DE REHABILITACION PUERTA IDONEA • Médico de familia • Especialistas de los equipos básicos de salud • Remisión de centros especializados. • Otras vías.
  • 17. PUERTAS DE ENTRADA AL SISTEMA DE REHABILITACION  PUERTA EVENTUAL  Gestión personal del paciente  Familia  Vecinos  Lideres comunitarios  Organizaciones políticas y de masas, discapacitados  Instituciones.
  • 18. REMISION  Traslado del paciente al especialista o técnico para su evaluación y tratamiento;  requiere de un Documento de remisión redactado por  especialistas médicos del policlínico, o de otras áreas de atención dentro del sistema de salud;  debe incluir este los síntomas elementales del interrogatorio, el examen físico así como el diagnóstico presuntivo.  Entrada al Servicio por solicitud espontánea del paciente o familiares.
  • 19. ADMISION  Se requiere en esta fase del proceso el trabajo mancomunado de la Auxiliar de Departamento Asistencial con el Jefe Técnico.  Presentación del paciente o familiar portando el documento de remisión para solicitar atención en el servicio,  o mediante presentación por solicitud espontánea para evaluación diagnóstica.  Coordinación de consulta de evaluación según servicio solicitado.
  • 20. ADMISION  Registro e identificación de los pacientes atendidos en el servicio.  Coordinación del tratamiento y asignación de horarios.  Coordinación de reconsulta por servicio.  Archivar tarjetas de tratamiento para actividades de investigación.
  • 21. CONSULTA INICIAL/ REEVALUACIONES  En los servicios se deben brindar dos consultas como mínimo de fisiatría:  Evaluación y reevaluación de pacientes .  Hacer el diagnóstico definitivo y prescripción del tratamiento  Realizar la consulta al domicilio y su seguimiento semanal hasta el alta o su incorporación al servicio
  • 22. EJECUCIÓN, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO  Realización del tratamiento y supervisión constante por parte del profesional del servicio.  Los ciclos contarán de 10 sesiones de tratamiento.  El ciclo de tratamiento debe ir seguido de la reevaluación por el especialista médico.  Los horarios de tratamiento deben ser escalonados .  Garantizar trato adecuado y correcta información al paciente.
  • 23. ALTA  Reevaluación del paciente previo al alta.  El médico expide al alta las recomendaciones pertinentes para el hogar.  El médico fisiatra deberá comunicar el nivel de rehabilitación alcanzado por el paciente al alta del mismo a su médico de la familia o el médico que indicó el tratamiento.  El alta puede ser definitiva con salida del departamento o temporal con reingreso al servicio, para ciclos periódicos de tratamiento en el caso de patologías crónicas que así lo requieran.
  • 24. Principios generales  Los horarios de tratamientos deben ser escalonados y coordinados para una mejor atención al paciente.  Cumplir la programación de turnos por hora.  Realizar reuniones mensuales de evaluación del trabajo que incluyan opiniones de la población y datos estadístico.  Realizar Colectivo Técnico diario antes de comenzar la jornada laboral  Participación en las reuniones del equipo básico de salud  Acciones de educación para la salud
  • 25. ACTIVIDADES BASICAS DEL SERVICIO DE REHABILITACION  Determinar, estudiar y diagnosticar las discapacidades.  Realizar el pronóstico rehabilitador.  Establecer interrelación con otras especialidades de ser necesario.  Evaluar de conjunto los niños nacidos en riesgo para incluirlos en el  programa de estimulación temprana.  Orientar a la familia sobre el manejo del paciente con discapacidad.
  • 26. ACTIVIDADES BASICAS DEL SERVICIO DE REHABILITACION  Brindar seguimiento a los discapacitados hasta su reinserción sociolaboral.  Acciones docente-asistenciales en la formación de recursos humanos.  Realizar y colaborar con investigaciones relacionadas con rehabilitación  Realizar promoción de salud y prevención de discapacidad.
  • 27. ASISTENCIAL  Cumplimiento de una POLITICA DE TRATAMIENTO ajustada a las características de cada servicio y población que atiende.  Correcta interacción de los miembros del equipo entre sí y con otros especialistas.  Valorar impacto y satisfacción de la población.  Cumplimiento estricto de las indicaciones de tratamiento.
  • 28. ASISTENCIAL  Cumplimiento de las normas de educación formal y la Ética en las instituciones de salud.  Garantizar el respeto a la privacidad del paciente.  Adecuado porte y aspecto personal.  Hacer cumplir el reglamento  Realizar dinámica de grupo como las Discusión de casos, etc.
  • 29. ADMINISTRATIVO  Crear horarios escalonados y deslizantes que satisfaga las necesidades particulares de su población.  Estar representado en el Consejo de Dirección en la figura del Jefe del servicio.  Llevar el control estadístico según las nuevas pautas.  Realizar asambleas de Servicio ,discusión de casos, etc.
  • 30. ADMINISTRATIVO  Regionalizar de los servicios según demanda y oferta.  Control de la calidad y la disciplina laboral.  Controlar el cumplimiento del flujograma establecido.  Coordinación entre la Dirección y las organizaciones, para un adecuado trabajo político-ideológico .  Hacer cumplir el código de Ética de los trabajadores de Rehabilitación.
  • 31. DOCENCIA  I- FORMACION:  Lograr que todos los técnicos se formen bajo la Nueva concepción de la Licenciatura en Tecnología de la Salud.  Funciona como escenario para el Programa de Formación de especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y la formación de médicos.  Trabajar en la inclusión de temas de la especialidad en Pregrado.
  • 32. DOCENCIA  II- PERFECCIONAMIENTO :  Cursos de Capacitación a especialistas de Medicina general Integral u otros  Cursos de Capacitación a la enfermera de la comunidad.  Cursos de superación para Técnicos Graduados de la especialidad.  Superación y capacitación interdisciplinaria de los miembros del equipo; ejemplo Tarde Docente, discusión de casos, etc.
  • 33. INVESTIGACIONES  Enviar materiales a la página WEB.  Trabajo de conjunto con la biblioteca de la Institución para la recopilación de las investigaciones vinculadas con las distintas especialidades realizadas en el país.  Desarrollar trabajos para jornadas científicas, forum etc.  La superación del personal con diplomados, maestrías y doctorados.  Incorporación a la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación y otras.
  • 34. DIRECCIÓN DE LA INSTITUCION  Asesorar, controlar y supervisar el trabajo del equipo de Rehabilitación.  Rige el cumplimiento del vínculo entre el GBT O ESTRUCTURA FUNCIONAL y el equipo de Rehabilitación  Velar porque se cumplan los objetivos de la Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud.
  • 35. JEFE DEL SERVICIO  Es quien coordina el trabajo del equipo y es el responsable del proceso rehabilitador.  Es miembro y participa en el Consejo de Dirección del Centro.  Evalúa a sus subordinados en los períodos que se determinen.  Programa y planifica las actividades Docentes, de Investigación,  Administrativas y Asistenciales del servicio y vela por su adecuado cumplimiento.
  • 36. JEFE DEL SERVICIO  Vela por el cumplimiento del Control de la calidad.  Coordina con otras especialidades y servicios, dentro y fuera del centro para la evaluación o el traslado de los casos a otras instituciones de mayor resolutividad.
  • 37. FISIATRA  Es el coordinador del equipo y responsable del proceso rehabilitador.  liderea el trabajo del equipo de rehabilitación en la A.P.S. siempre que reúna las condiciones para el liderazgo.  Asegura el cumplimiento del proceso rehabilitador en domicilio.  Prepara al paciente para que tome un rol activo en su rehabilitación.  Elimina las barreras sociales que dificulten la integración de la persona con discapacidad.
  • 38. Jefe Técnico • Contribuye a coordinar el trabajo del equipo . • Asegura el cumplimiento del proceso rehabilitador en el domicilio.  Controla la calidad del servicio y la disciplina laboral. (asistencia y puntualidad). • Controla el cumplimiento del flujograma establecido. • Supervisa la calidad del registro primario de datos. • Velar por el cumplimiento del código de Ética. • Controla el cuidado y mantenimiento de los equipos. • Chequea y coordina el plan de mantenimiento programado por electromedicina. Informa las roturas y fallos de equipos. • Distribuye y controla los insumos necesarios para el funcionamiento del servicio
  • 39. MEDICO DE LA FAMILIA  Dispensariza las personas con deficiencias y discapacidades.  Refiere al equipo de Rehabilitación a las personas detectadas por primera vez con discapacidad para su evaluación e intervención.  Da seguimiento al proceso de rehabilitación y mantener nivel logrado.  Solicita evaluación del servicio de rehabilitación a domicilio para quienes lo requiera.
  • 40. MEDICO DE LA FAMILIA  Orienta a la familia y al discapacitado la prevención de complicaciones  Fomenta la incorporación de la persona discapacitada a actividades recreativas, culturales, deportivas y laborales.  Promueve la eliminación de barreras (físicas, psicológicas y sociales).
  • 41. ENFERMERA DE LA FAMILIA  Recibirá cursos de entrenamiento en la atención al discapacitado en su medio familiar y social.  Realizará acciones de rehabilitación dentro de su población discapacitada y en el domicilio de este.  Orienta a la familia y al discapacitado como prevenir complicaciones.  Identifica factores de riesgo socio ambientales de discapacidades y realiza acciones para eliminarlos, modificarlos y evitarlos.  Informa, orienta y asesora a la persona con discapacidad y su familia en cuanto a las posibilidades de el nuevo Servicio de Rehabilitación.  Acompaña al medico y técnico en la rehabilitación domiciliaria
  • 42. AUXILIAR DE DEPARTAMENTO ASISTENCIAL  Información a los pacientes  Controla el sistema de turnos por especialidades y equipo.  Indica el lugar de la consulta o tratamiento según la indicación médica.  Coordina la ruta crítica de los pacientes según la necesidad.  Conoce el cronograma docente y de trabajo de todos los integrantes del equipo de trabajo.  Auxilia en el traslado de los documentos y registros a estadística.
  • 43. Defectólogo  Realizar el diagnóstico de retraso mental con visión integral para el desarrollo de acciones que mejoren su calidad de vida.  Mantener la dispensarización de retraso mental y otras discapacidades conjuntamente con el equipo de rehabilitación integral, médicos de la familia y asesor genético.  Brindar atención y tratamiento psicopedagógico trabajando las diferentes áreas de habilidades adaptativas ( comunicación, autocuidado, relaciones sociales e inserción laboral, entre otras).
  • 44. Defectólogo  Pesquisar los casos de riesgo de retraso mental en coordinación con los compañeros del PAMI, con el propósito de aplicar tratamiento precoz a los casos que lo requieran.  Participar activamente en el equipo de estimulación temprana.  Lograr incorporar al trabajo a las personas con retraso mental en edad laboral, teniendo en cuenta sus habilidades, vocación y las posibilidades objetivas de ofertas de vinculación.  Evaluar los casos para atención en Centro Médico Psicopedagógico.
  • 45. Terapista Ocupacional (TO) Su radio de acción se amplia abarca tres niveles de rehabilitación:  1er. Nivel - Domiciliario: Son tributarios aquellos pacientes que por su discapacidad no pueden trasladarse al servicio.  2do. Nivel - Servicio de Rehabilitación: Comprende actividades terapéuticas dentro de la unidad.  3er. Nivel - La reinserción Social y Laboral: Es el complemento del proceso rehabilitador donde finalmente se trata de devolver o incorporar a la sociedad un individuo que va a lograr con un espacio laboral su reconocimiento como un ser social útil a pesar de su discapacidad.
  • 46. Acciones del TO  Realiza evaluación individual de cada paciente para determinar de acuerdo a su discapacidad la conducta a seguir.  Programa actividades de promoción de salud y prevención de la discapacidad en grupos vulnerables.  Rehabilita y habilita teniendo en cuenta las individualidades de cada paciente.  Identifica recursos y fuentes de ocupación dentro de la comunidad.  Incluye acciones con la familia y otros miembros sociales facilitando el proceso de rehabilitación.  Se interrelaciona con el resto del equipo.  Promueve la eliminación o modificación de barreras arquitectónicas del hogar, las instituciones y la comunidad para alcanzar un entorno seguro.  Participa en actividades de docencia e investigación.
  • 47. Trabajador Social  Realizar el diagnóstico social de cada caso, teniendo en cuenta su estado de necesidad, amparo familiar y posibilidades de redes de apoyo.  Ofrecer soluciones a las necesidades identificadas según prioridades y disponibilidades.  Verificar el estado de satisfacción de pacientes y familiares, así como la calidad de las ayudas otorgadas.
  • 48. Psicólogo  Evaluar la salud mental de cada caso y ofrecer tratamiento psicoterapéutico a aquellos que lo requieran, con el fin de mejorar su adaptación al medio y su participación en el propio proceso rehabilitador.  Identificar la funcionabilidad de la familia y lograr el apoyo de esta a la rehabilitación del paciente.  Identificar los casos que requieran tratamiento por el equipo especializado en salud mental y coordinar su atención.
  • 49. Logofoniatría  Garantizar la atención médico logofoniátrica a todos los pacientes en consulta y a domicilio a pacientes discapacitados.  Realizar actividades de promoción y prevención de trastornos logofoniátricos y auditivos en todos los grupos poblacionales.  Identificar factores de riesgo de presentar alteraciones de la comunicación y de la audición.  Supervisar el trabajo en el departamento técnico del licenciado y técnico de Logopedia y Foniatría.  Realizar chequeo logofoniátrico al niño que comienza en Círculo, jardín o vías no formales.
  • 50. Logofoniatría  Dispensarizar los pacientes con afecciones de la comunicación oral.  Entrenar y asesorar al Médico de Familia y a los integrantes del equipo de rehabilitación en el conocimiento (para remisión al Especialista y profilaxis) de los trastornos de la comunicación.  Participar en las evaluaciones de los pacientes, investigaciones y actividades metodológicas de la especialidad
  • 51. Logofoniatría  Elaborar plan de evaluación y estimulación temprana del lenguaje en los niños con riesgo biológico como parte del equipo de Atención temprana de los trastornos del neurodesarrollo.  Atención logofoniátrica a los pacientes pesquisados con afección de la comunicación en los Círculos Infantiles, consultorios y escuelas que no tengan logopeda.  Atención de los pacientes remitidos por otros especialistas del equipo de rehabilitación tales como defectólogos, fisiatras, psicólogos entre otros.
  • 52. Podología  Realizar la prevención y diagnostico precoz en el tratamiento de las afecciones de los Miembros inferiores.  Realizar el examen físico acorde a la patología que presenta el paciente.  Realizar el tratamiento de la hiperqueratosis y corte de uñas.  Orientar a los pacientes sobre los valores nutricionales para una dieta balanceada.  Aplicar la masoterapia podal.
  • 53.
  • 54. ¿Qué objetivos cumplen las Áreas Terapéuticas de la Cultura Física?  Propiciar actividad física sistemática y dosificada a:  Escolares eximidos por enfermedad para realizar actividades de educación física.  Población aparentemente sana.  Promoción. • Posibilitar a personas remitidas por profesionales médicos una vía de realización de Cultura Física Terapéutica para su restablecimiento.
  • 55. ¿Cómo se integra el Licenciado en Cultura Física al Servicio de Rehabilitación? • Dependen del individuo. Nivel de preparación y experiencia. • Como principio las actividades de Cultura Física Terapéutica se definirán en cada área en correspondencia con las políticas de tratamiento de cada Policlínico. • Mediante su vinculación con Círculos de Abuelo, Gimnasia Laboral, etc. • Utilizando la Dispensarización de la población, se programan actividades específicas. • Mediante la Educación y Prevención. • Trabajo con Especialistas, por ejemplo Consejero Nutricional.
  • 56. ¿Cómo llega el paciente al Área Terapéutica de la Cultura Física? Para la matrícula y atención en el ATCF se establece la presentación del Certificado Médico o Remisión, con el diagnóstico correspondiente por parte del Especialista.
  • 57. “Nuestra sólida unidad y el carácter de nuestro sistema político, económico y social harán posible la meta que nos proponemos...........” Fidel Castro Ruz
  • 58.
  • 59. Sitios Web Medicina de Rehabilitación Cubana  Medicina de Rehabilitación  Agentes Físicos  Atención Temprana  Adultos en Rehabilitación  Balneología y Balneoterapia  Biomecánica en Rehabilitación  Biblioteca Digital de Rehabilitación  Ejercicios en Rehabilitación  Logopedia y Foniatría