SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE
SEMINARIO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
RED DE VÍNCULOS
TEMÁTICOS
Autor:
Abel A. Rodríguez
C.I.: 15436207
Facilitador:
Dr. José Peña
Caracas-Venezuela, Noviembre 2016
RED DE VÍNCULOS TEMÁTICOS
DE LA PROPUESTA DE TESIS DOCTORAL
“MODELO DE EDUCACIÓN IMPULSADO POR LAS UNIVERSIDADES
LATINOAMERICANAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”
Toda investigación científica es ineludible que esté sustentada en un ámbito
epistemológico, para lograrlo, es necesaria la construcción de la red de vínculos
temáticos, esto nos permitirá determinar los contenidos o temas necesarios que
constituyen el marco epistemológico de la investigación, solo de esta manera
podemos describir la precisión lógica temática, y evitar incurrir en los excesos o
déficit de la información. En este sentido, haremos la construcción de la red de
vínculos temáticos de la propuesta de tesis doctoral “Modelo de Educación
Impulsado por las Universidades Latinoamericanas para el Desarrollo Sostenible”
partiendo de algunos aportes académicos al respecto, en lo que destacaremos
red, red conceptual, vínculo, red de vínculos temáticos, y desarrollaremos en lo
inmediato.
De acuerdo a la 1Real Academia Española (2016) en sus distintas
concepciones de red establece que es un “conjunto de elementos organizados
para determinado fin”. En este sentido, una red es una simbiosis de varios
elementos dispuestamente organizado con el propósito de alcanzar un objetivo en
común, es por ello, el término red es genéricamente aplicado en cualquier
contexto que se requiera.
En el contexto académico es extrapolado al conjunto de conceptos que
abordan un tema en particular, respecto a esto, Becerra (2007) expresa que una
red conceptual es un “sistema de conceptos enlazados entre sí en términos de
regularidades empíricas y leyes teóricas, construcción y desarrollo de los
argumentos y razonamientos racionales de las personas” (p.355). Según esta
autora podemos decir que una red conceptual, es la sistematización de conceptos
estructuralmente vinculados de acuerdo a los puntos comunes empíricos y
teóricos, que delimitan el hilo conductor temático y muestran la prosecución
argumentativa racional de las personas. En definitiva, una red conceptual es una
vinculación epistemológica de una temática en particular.
Por otra parte, la 2Real Academia Española (2016) define vínculo de la
siguiente manera, “unión o atadura de una persona o cosa con otra”. De acuerdo a
esto, un vínculo es todo aquello que propicia y logra establecer una cohesión entre
dos o varios elementos.
Abordado las tres definiciones anteriores, nos corresponde conjugarlas, en
este sentido resultaría, red de vínculos conceptuales o red de vínculos temáticos,
Peña y vegas (2012) lo definen de la siguiente manera “es una configuración de
elementos conceptuales, y/o temáticos correlacionados, los cuales configuran un
sistema, que permiten orientar y sustentar el Ámbito Epistémico de una
investigación”.
En correspondencia a los autores, una red de vínculos temáticos es una
estructura sistémica que posee reciprocidad conceptual o temática, utilizada para
fundamentar el ámbito epistémico de una investigación.
Asimismo, Peña y vegas (2012) sostienen que la red de vínculos temáticos
“consiste en un conjunto de elementos organizados en forma esquemáticas, que
contiene los pilares cognoscitivos para sustentar epistemológicamente una
investigación, en la cual puede observarse claramente la relación entre ellos y su
alcance. Dicha red, a simple vista debe reflejar y satisfacer por completo el título y
el objetivo general de la investigación”
En síntesis, la red de vínculos temáticos presenta de forma estructural y
simbiótica, los contenidos cognoscitivos fundamentales que soportan
epistemológicamente el título y objetivo de una investigación.
Para Peña y vegas (2012) los vínculos pueden presentarse en forma de
esquema o red. En la figura 1 se muestra la forma o modo de esquema, y en la
figura 2 la de red.
FIGURA 1
FIGURA 2
En aplicación a los apartados anteriores, estableceremos los vínculos
temáticos de la propuesta de la tesis doctoral a partir del título y objetivo general,
posteriormente lo presentaremos en forma o modo esquemático.
TÍTULO
Modelo de Educación Impulsado por las Universidades Latinoamericanas
para el Desarrollo Sostenible
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un Modelo de Educación Impulsado por las Universidades
Latinoamericanas para el Desarrollo Sostenible
Dado el título y objetivo general de la propuesta de tesis doctoral, al
descomponerlos en sus partes, obtenemos cuatros variables o vínculos principales
que fundamentan epistemológicamente la investigación, la cual lo identificamos de
la siguiente manera: 1. Educación, 2. Universidad, 3. Sostenibilidad vs
Sustentabilidad, 4. Aspectos legales respecto a la sostenibilidad. De estas
variables o vínculos identificados, surgen los siguientes descriptores.
1. Educación:
1.1 Modelos Educativos Latinoamericanos.
2. Universidad:
2.1 Geografía latinoamericana
2.2 Etnología.
3. Sostenibilidad vs Sustentabilidad:
3.2 Desarrollo sostenible
3.2.1 Fundamentación filosófica del desarrollo sostenible
3.2.2 Educación y sostenibilidad
3.2.2.1 Sostenibilidad en el contexto educativo, social y económico de la
región latinoamericana.
4. Aspectos legales respecto a la sostenibilidad.
Cada variable en conjunto con su descriptor, están fundamentado con los
siguientes contenidos.
1. Educación. Etimología, Definición, Características, Tipos de modelos
educativos. Para la fundamentación teórica de esta variable hemos
utilizado, el diccionario etimológico electrónico de la Real Academia
Española (RAE) Panhispánico de Dudas, los autores García, C (1987),
Sarramona (2000), Ferrández y Sarramona (1985), Pagés, J (1997) y
García, A (1989).
1.2 Modelos Educativos Latinoamericanos. Reseña histórica de los tipos
de modelos educativos “Tupi, Azteca, Inca, hispánico, lusitano, Ilustración,
emancipación, Liberales y conservadores, popular, positivista”. Este
descriptor está fundamentado en los escritos del autor Weinberg, (1981)
2. Universidad. Historia, Modelo, Universidades latinoamericanas. En este
caso utilizamos al autor Picón, G. (1994)
2.1 Geografía latinoamericana. Delimitación geográfica, Venezuela,
México y Colombia. Para delimitar la zona geográfica hicimos uso del mapa
Latinoamericano.
2.2 Etnología. Universidades de Venezuela, México y Colombia. Con el
propósito de conocer el comportamiento cultural en materia de desarrollo
sostenible de los miembros de las universidades de los países
seleccionados, a través del enfoque cualitativo nos hemos apoyado en los
autores Yuni y Urbano (2005)
3. Sostenibilidad vs Sustentabilidad. Variantes, etimología del término
sostenibilidad y sustentabilidad. Para establecer la diferencia semántica
entre ambos términos, la fundamentamos en el diccionario etimológico
electrónico de la Real Academia Española (RAE) Panhispánico de Dudas.
3.2 Desarrollo sostenible. Historia, definición, elementos, Características.
Este descriptor lo fundamentamos en la Corriente Ecologista Conservadora
o Sostenibilidad Fuerte, el Ambientalismo Moderado o Sostenibilidad Débil y
Humanismo crítico, informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (1987), Samuelson y Nordhaus (1999).
3.2.1 Fundamentación filosófica del desarrollo sostenible.
Racionalismo, Racionalidad Ambiental, Racionalidad Teórica (saber),
Racionalidad práctica (saber Hacer), Racionalidad ética (Saber ser y
valorar). Para la fundamentación filosófica de este descriptor, utilizamos
como fuente los autores, René Descarte, Aznar, P. (2006), Enrique Leff
(2004), Enrique Leff (2008).
3.2.2 Educación y sostenibilidad. Marcos internacionales en educación y
sostenibilidad. Para este descriptor nos apoyamos en los documentos,
informes y decretos, que vinculan la educación con la sostenibilidad, entre
estos, Declaración de Kyoto Japón, y la Carta Cre-Copernicus en (1993), la
declaración de Barbados (1994), La educación encierra un tesoro, informe
presentado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la educación
para el siglo XXI (1996), la Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el siglo XXI: Visión y Acción (1998), Declaración de UBUNTU
en Educación, ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible en el año
(2002), la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el
desarrollo sostenible (2005-2014), Comunicado de la 34° reunión de la
conferencia General de la UNESCO, mesa redonda ministerial sobre
educación y desarrollo económico (2007), entre otros.
3.2.2.1 Sostenibilidad en el contexto educativo, social y económico de
la región latinoamericana. Políticas públicas, organismos multilaterales.
En este caso la fundamentación parte de las constituciones de los países
seleccionados (México, Venezuela y Colombia) para cada ámbito y otros
instrumentos legales que vinculan la sostenibilidad con el hecho educativo,
social y económico, aunado a esto, informes de la CEPAL. (2012), (2013),
(2014) y el autor Didriksson, (2008).
4. Aspectos legales respecto a la sostenibilidad. Leyes nacionales e
internacionales, cumbres mundiales, documentos, acuerdos, informes y
decretos. Para la fundamentación de esta variable y descriptor utilizamos la
constitución de cada país, en el caso venezolano los artículos 127, 128,
129, 304, 327, etc., en el colombiano 8, 79, 95, etc., y el mexicano 4, 25,
73, etc., asimismo, para Venezuela los acuerdo suscrito, La Convención de
Washington, el Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio
Marino en la Región del Gran Caribe, la Convención para la Protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, etc., y otros
acuerdos, documentos, informes, etc., para los países México y Colombia.
Hasta este punto hemos desarrollados los vínculos temáticos de la
propuesta de la tesis doctoral, construyendo de esta manera la estructura
sistémica organizada de los pilares cognoscitivos que fundamentan el ámbito
epistémico y satisfacen por completo el título y el objetivo general de la
investigación. En la figura tres se muestran de forma esquemática los vínculos
temáticos de la propuesta de tesis doctoral.
FIGURA 3
BIBLIOGRAFÍAS
Aznar Minguet, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco del
espacio europeo de la educación superior. En A. Escolano Benito, Educación
superior y desarrollo sostenible. Madrid: Biblioteca Nueva.
CEPAL, informe Panorama Social de América Latina. Documento informativo
(2013) http://www.forosperu.net/temas/informe-cepal-ultimas-cifras-de-
pobreza-e-indigencia-en-la-region.393723/).
CEPAL, Primera reunión de la conferencia regional sobre población y desarrollo
de América Latina y el Caribe (2013). Propuesta de agenda regional en
población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014
CEPAL, Propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América
Latina y el Caribe después de (2014)
Didriksson, A. (2008). El rol de la educación superior para el desarrollo humano y
social en américa latina y el caribe
Enrique Leff (2004), Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la
naturaleza, México, Siglo XXI Editores.
Enrique Leff (2008), Discursos sustentable. Ambiente y democracia, México, Siglo
XXI Editores.
Ferrández, A. y Sarramona, J. (1985), La educación. Constantes y problemática
actual, Barcelona, CEAC, 12ª ed.
García, J. (1987), Apuntes de Teoría de la Educación, Salamanca, Universidad de
Salamanca.
Pagés, J. (1997) "La formación inicial de maestros y maestras de educación
primaria: reflexiones sobre las luces y las sombras de los nuevos planes de
estudio", en Investigación en la Escuela, núm. 31.
Peña, J. y Vegas, Y. (2011). Red de Vínculos Temáticos de la Investigación.
Trabajo no publicado, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso
Martínez.
Picón, G. (1994) El proceso de convertirse en universidad. Aprendizaje
organizacional. Caracas: FEDUPEL.
Sarramona, J. Teoría de la educación, Barcelona, Ariel, 2000.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1999). Economía (16º ed.). Madrid España: Mc
Graw – Hill.
Weinberg, (1981). Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América
latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Yuni y Urbano (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela,
Investigación Etnográfica, Investigación Acción, Metodologías Cualitativas de
Investigación. 3ª ed. Editorial Btujas.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
1Real academia española. (2016) [Página Web en Línea]. Disponible:
http://dle.rae.es/?id=VXs6SD8 [Consulta: 2016, noviembre 8].
2Real academia española. (2016) [Página Web en Línea]. Disponible: http:
http://dle.rae.es/?id=bqStQuu [Consulta: 2016, noviembre 8].

Más contenido relacionado

Destacado (10)

Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Edmund husserl, la idea de la fenomenologia
Edmund husserl, la idea de la fenomenologiaEdmund husserl, la idea de la fenomenologia
Edmund husserl, la idea de la fenomenologia
 
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificasAplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
 
Ciencia y Tecnica como Idelogia
Ciencia y Tecnica como IdelogiaCiencia y Tecnica como Idelogia
Ciencia y Tecnica como Idelogia
 
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la FenomenologíaAplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
 
Bunge Mario ser, Saber, hacer
Bunge Mario   ser, Saber, hacerBunge Mario   ser, Saber, hacer
Bunge Mario ser, Saber, hacer
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia
Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada cienciaAplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia
Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia
 
Ser, Saber, Hacer
Ser, Saber, HacerSer, Saber, Hacer
Ser, Saber, Hacer
 
Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
 

Similar a vínculos temáticos

FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
ProfessorPrincipiante
 
Vigencia debate curricular cesar coll
Vigencia debate curricular cesar collVigencia debate curricular cesar coll
Vigencia debate curricular cesar coll
Bonny Lucia Ardila
 
Libro tendencias espanol
Libro tendencias espanolLibro tendencias espanol
Libro tendencias espanol
Irene Pringle
 
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos TedescoIgualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
Biblioteca Instituto Superior
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
Yudith Cb
 

Similar a vínculos temáticos (20)

Ghhfgmmj
GhhfgmmjGhhfgmmj
Ghhfgmmj
 
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
 
Actividad3.2
Actividad3.2Actividad3.2
Actividad3.2
 
aporte actividad3
aporte actividad3aporte actividad3
aporte actividad3
 
La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2
 
2 120-biol-i-20112012-1mu74uf
2 120-biol-i-20112012-1mu74uf2 120-biol-i-20112012-1mu74uf
2 120-biol-i-20112012-1mu74uf
 
OLAKOMOSTAMOS
OLAKOMOSTAMOSOLAKOMOSTAMOS
OLAKOMOSTAMOS
 
48902388
4890238848902388
48902388
 
Aprendizaje causal
Aprendizaje causalAprendizaje causal
Aprendizaje causal
 
Aprendizaje causal
Aprendizaje causalAprendizaje causal
Aprendizaje causal
 
La interdisciplinariedad
La interdisciplinariedadLa interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad
 
Vigencia debate curricular cesar coll
Vigencia debate curricular cesar collVigencia debate curricular cesar coll
Vigencia debate curricular cesar coll
 
Introes013
Introes013Introes013
Introes013
 
Antologia 1
Antologia 1Antologia 1
Antologia 1
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion Comparada
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
 
Artículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlpArtículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlp
 
Libro tendencias espanol
Libro tendencias espanolLibro tendencias espanol
Libro tendencias espanol
 
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos TedescoIgualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

vínculos temáticos

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE SEMINARIO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I RED DE VÍNCULOS TEMÁTICOS Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207 Facilitador: Dr. José Peña Caracas-Venezuela, Noviembre 2016
  • 2. RED DE VÍNCULOS TEMÁTICOS DE LA PROPUESTA DE TESIS DOCTORAL “MODELO DE EDUCACIÓN IMPULSADO POR LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE” Toda investigación científica es ineludible que esté sustentada en un ámbito epistemológico, para lograrlo, es necesaria la construcción de la red de vínculos temáticos, esto nos permitirá determinar los contenidos o temas necesarios que constituyen el marco epistemológico de la investigación, solo de esta manera podemos describir la precisión lógica temática, y evitar incurrir en los excesos o déficit de la información. En este sentido, haremos la construcción de la red de vínculos temáticos de la propuesta de tesis doctoral “Modelo de Educación Impulsado por las Universidades Latinoamericanas para el Desarrollo Sostenible” partiendo de algunos aportes académicos al respecto, en lo que destacaremos red, red conceptual, vínculo, red de vínculos temáticos, y desarrollaremos en lo inmediato. De acuerdo a la 1Real Academia Española (2016) en sus distintas concepciones de red establece que es un “conjunto de elementos organizados para determinado fin”. En este sentido, una red es una simbiosis de varios elementos dispuestamente organizado con el propósito de alcanzar un objetivo en común, es por ello, el término red es genéricamente aplicado en cualquier contexto que se requiera. En el contexto académico es extrapolado al conjunto de conceptos que abordan un tema en particular, respecto a esto, Becerra (2007) expresa que una red conceptual es un “sistema de conceptos enlazados entre sí en términos de regularidades empíricas y leyes teóricas, construcción y desarrollo de los argumentos y razonamientos racionales de las personas” (p.355). Según esta autora podemos decir que una red conceptual, es la sistematización de conceptos estructuralmente vinculados de acuerdo a los puntos comunes empíricos y teóricos, que delimitan el hilo conductor temático y muestran la prosecución argumentativa racional de las personas. En definitiva, una red conceptual es una vinculación epistemológica de una temática en particular. Por otra parte, la 2Real Academia Española (2016) define vínculo de la siguiente manera, “unión o atadura de una persona o cosa con otra”. De acuerdo a esto, un vínculo es todo aquello que propicia y logra establecer una cohesión entre dos o varios elementos. Abordado las tres definiciones anteriores, nos corresponde conjugarlas, en este sentido resultaría, red de vínculos conceptuales o red de vínculos temáticos, Peña y vegas (2012) lo definen de la siguiente manera “es una configuración de elementos conceptuales, y/o temáticos correlacionados, los cuales configuran un sistema, que permiten orientar y sustentar el Ámbito Epistémico de una investigación”.
  • 3. En correspondencia a los autores, una red de vínculos temáticos es una estructura sistémica que posee reciprocidad conceptual o temática, utilizada para fundamentar el ámbito epistémico de una investigación. Asimismo, Peña y vegas (2012) sostienen que la red de vínculos temáticos “consiste en un conjunto de elementos organizados en forma esquemáticas, que contiene los pilares cognoscitivos para sustentar epistemológicamente una investigación, en la cual puede observarse claramente la relación entre ellos y su alcance. Dicha red, a simple vista debe reflejar y satisfacer por completo el título y el objetivo general de la investigación” En síntesis, la red de vínculos temáticos presenta de forma estructural y simbiótica, los contenidos cognoscitivos fundamentales que soportan epistemológicamente el título y objetivo de una investigación. Para Peña y vegas (2012) los vínculos pueden presentarse en forma de esquema o red. En la figura 1 se muestra la forma o modo de esquema, y en la figura 2 la de red. FIGURA 1 FIGURA 2 En aplicación a los apartados anteriores, estableceremos los vínculos temáticos de la propuesta de la tesis doctoral a partir del título y objetivo general, posteriormente lo presentaremos en forma o modo esquemático.
  • 4. TÍTULO Modelo de Educación Impulsado por las Universidades Latinoamericanas para el Desarrollo Sostenible OBJETIVO GENERAL Diseñar un Modelo de Educación Impulsado por las Universidades Latinoamericanas para el Desarrollo Sostenible Dado el título y objetivo general de la propuesta de tesis doctoral, al descomponerlos en sus partes, obtenemos cuatros variables o vínculos principales que fundamentan epistemológicamente la investigación, la cual lo identificamos de la siguiente manera: 1. Educación, 2. Universidad, 3. Sostenibilidad vs Sustentabilidad, 4. Aspectos legales respecto a la sostenibilidad. De estas variables o vínculos identificados, surgen los siguientes descriptores. 1. Educación: 1.1 Modelos Educativos Latinoamericanos. 2. Universidad: 2.1 Geografía latinoamericana 2.2 Etnología. 3. Sostenibilidad vs Sustentabilidad: 3.2 Desarrollo sostenible 3.2.1 Fundamentación filosófica del desarrollo sostenible 3.2.2 Educación y sostenibilidad 3.2.2.1 Sostenibilidad en el contexto educativo, social y económico de la región latinoamericana. 4. Aspectos legales respecto a la sostenibilidad. Cada variable en conjunto con su descriptor, están fundamentado con los siguientes contenidos. 1. Educación. Etimología, Definición, Características, Tipos de modelos educativos. Para la fundamentación teórica de esta variable hemos utilizado, el diccionario etimológico electrónico de la Real Academia Española (RAE) Panhispánico de Dudas, los autores García, C (1987), Sarramona (2000), Ferrández y Sarramona (1985), Pagés, J (1997) y García, A (1989). 1.2 Modelos Educativos Latinoamericanos. Reseña histórica de los tipos de modelos educativos “Tupi, Azteca, Inca, hispánico, lusitano, Ilustración, emancipación, Liberales y conservadores, popular, positivista”. Este descriptor está fundamentado en los escritos del autor Weinberg, (1981)
  • 5. 2. Universidad. Historia, Modelo, Universidades latinoamericanas. En este caso utilizamos al autor Picón, G. (1994) 2.1 Geografía latinoamericana. Delimitación geográfica, Venezuela, México y Colombia. Para delimitar la zona geográfica hicimos uso del mapa Latinoamericano. 2.2 Etnología. Universidades de Venezuela, México y Colombia. Con el propósito de conocer el comportamiento cultural en materia de desarrollo sostenible de los miembros de las universidades de los países seleccionados, a través del enfoque cualitativo nos hemos apoyado en los autores Yuni y Urbano (2005) 3. Sostenibilidad vs Sustentabilidad. Variantes, etimología del término sostenibilidad y sustentabilidad. Para establecer la diferencia semántica entre ambos términos, la fundamentamos en el diccionario etimológico electrónico de la Real Academia Española (RAE) Panhispánico de Dudas. 3.2 Desarrollo sostenible. Historia, definición, elementos, Características. Este descriptor lo fundamentamos en la Corriente Ecologista Conservadora o Sostenibilidad Fuerte, el Ambientalismo Moderado o Sostenibilidad Débil y Humanismo crítico, informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), Samuelson y Nordhaus (1999). 3.2.1 Fundamentación filosófica del desarrollo sostenible. Racionalismo, Racionalidad Ambiental, Racionalidad Teórica (saber), Racionalidad práctica (saber Hacer), Racionalidad ética (Saber ser y valorar). Para la fundamentación filosófica de este descriptor, utilizamos como fuente los autores, René Descarte, Aznar, P. (2006), Enrique Leff (2004), Enrique Leff (2008). 3.2.2 Educación y sostenibilidad. Marcos internacionales en educación y sostenibilidad. Para este descriptor nos apoyamos en los documentos, informes y decretos, que vinculan la educación con la sostenibilidad, entre estos, Declaración de Kyoto Japón, y la Carta Cre-Copernicus en (1993), la declaración de Barbados (1994), La educación encierra un tesoro, informe presentado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (1996), la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción (1998), Declaración de UBUNTU en Educación, ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible en el año (2002), la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el desarrollo sostenible (2005-2014), Comunicado de la 34° reunión de la conferencia General de la UNESCO, mesa redonda ministerial sobre educación y desarrollo económico (2007), entre otros. 3.2.2.1 Sostenibilidad en el contexto educativo, social y económico de la región latinoamericana. Políticas públicas, organismos multilaterales. En este caso la fundamentación parte de las constituciones de los países seleccionados (México, Venezuela y Colombia) para cada ámbito y otros instrumentos legales que vinculan la sostenibilidad con el hecho educativo, social y económico, aunado a esto, informes de la CEPAL. (2012), (2013), (2014) y el autor Didriksson, (2008).
  • 6. 4. Aspectos legales respecto a la sostenibilidad. Leyes nacionales e internacionales, cumbres mundiales, documentos, acuerdos, informes y decretos. Para la fundamentación de esta variable y descriptor utilizamos la constitución de cada país, en el caso venezolano los artículos 127, 128, 129, 304, 327, etc., en el colombiano 8, 79, 95, etc., y el mexicano 4, 25, 73, etc., asimismo, para Venezuela los acuerdo suscrito, La Convención de Washington, el Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, etc., y otros acuerdos, documentos, informes, etc., para los países México y Colombia. Hasta este punto hemos desarrollados los vínculos temáticos de la propuesta de la tesis doctoral, construyendo de esta manera la estructura sistémica organizada de los pilares cognoscitivos que fundamentan el ámbito epistémico y satisfacen por completo el título y el objetivo general de la investigación. En la figura tres se muestran de forma esquemática los vínculos temáticos de la propuesta de tesis doctoral. FIGURA 3
  • 7. BIBLIOGRAFÍAS Aznar Minguet, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco del espacio europeo de la educación superior. En A. Escolano Benito, Educación superior y desarrollo sostenible. Madrid: Biblioteca Nueva. CEPAL, informe Panorama Social de América Latina. Documento informativo (2013) http://www.forosperu.net/temas/informe-cepal-ultimas-cifras-de- pobreza-e-indigencia-en-la-region.393723/). CEPAL, Primera reunión de la conferencia regional sobre población y desarrollo de América Latina y el Caribe (2013). Propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014 CEPAL, Propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de (2014) Didriksson, A. (2008). El rol de la educación superior para el desarrollo humano y social en américa latina y el caribe Enrique Leff (2004), Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, México, Siglo XXI Editores. Enrique Leff (2008), Discursos sustentable. Ambiente y democracia, México, Siglo XXI Editores. Ferrández, A. y Sarramona, J. (1985), La educación. Constantes y problemática actual, Barcelona, CEAC, 12ª ed. García, J. (1987), Apuntes de Teoría de la Educación, Salamanca, Universidad de Salamanca. Pagés, J. (1997) "La formación inicial de maestros y maestras de educación primaria: reflexiones sobre las luces y las sombras de los nuevos planes de estudio", en Investigación en la Escuela, núm. 31. Peña, J. y Vegas, Y. (2011). Red de Vínculos Temáticos de la Investigación. Trabajo no publicado, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Picón, G. (1994) El proceso de convertirse en universidad. Aprendizaje organizacional. Caracas: FEDUPEL. Sarramona, J. Teoría de la educación, Barcelona, Ariel, 2000. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1999). Economía (16º ed.). Madrid España: Mc Graw – Hill. Weinberg, (1981). Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Yuni y Urbano (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela, Investigación Etnográfica, Investigación Acción, Metodologías Cualitativas de Investigación. 3ª ed. Editorial Btujas. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 1Real academia española. (2016) [Página Web en Línea]. Disponible: http://dle.rae.es/?id=VXs6SD8 [Consulta: 2016, noviembre 8]. 2Real academia española. (2016) [Página Web en Línea]. Disponible: http: http://dle.rae.es/?id=bqStQuu [Consulta: 2016, noviembre 8].