SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIONES INTERTERRITORIALES
DINÁMICAS ENTRE HABITAT RURAL – URBANO
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
2017BOGOTÁ D.C.COLOMBIA
8 , 9 y 1 0
N O V I E M B R E
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
Auditorio Jorge Enrique Molina (Antiguo Teatro México)
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
Dirección General
ARQ. FRANCISCO BELTRÁN RAPALINO
Coordinación Académica
Formulación de Proyecto Académico
Coordinación Programa de Arquitectura:
ARQ. PRISCILA CAMARGO SERRANO
ARQ. FABIÁN AGUILERA MARTÍNEZ
Coordinación de Investigaciones
ARQ. JAVIER BOLAÑOS PALACIOS
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DESARROLLO URBANO REGIONAL SOSTENIBLE - DURS
Adscrita al Grupo de Investigación:
DISEÑO Y GESTIÓN DEL HÁBITAT TERRITORIAL - DGHT
Apoyo Académico
ARQ. GLADYS CAICEDO
Coordinación de Internacionalización
ARQ. OSCAR JIMÉNEZ TRUCCO
COMITÉ CIENTÍFICO
Coordinación de Proyección Social
ARQ. JANETTE PARRADO CALDERÓN
Investigadores - Línea DURS -
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
2017BOGOTÁ D.C.COLOMBIA
8 , 9 y 1 0
N O V I E M B R E
ecociudades.arquitectura@ugc.edu.co
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
JUSTIFICACIÓN
En el marco del XI Congreso Interna-
cional Ecociudades 2017, la Facultad
de Arquitectura de la Universidad La
Gran Colombia y su línea de investiga-
ción Desarrollo Urbano Regional Soste-
nible (DURS), del Grupo de Investiga-
ción Diseño y Gestión del Hábitat
Territorial (DGHT), diseñan un espacio
teórico-proyectual con el fin de dar a
conocer posicionamientos de distintos
órdenes que posibiliten la eficiencia
de las relaciones rurales y urbanas,
hacia el mejoramiento de las condi-
ciones para la construcción social del
territorio. Este evento académico
como escenario de discusión, soporta
sus objetivos en la Nueva Agenda
Urbana, declaración aprobada por las
Naciones Unidas en la conferencia de
la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible (Hábitat III) celebrada en
Quito, Ecuador, en Octubre de 2016 y
en la cual se sustenta la reorientación
de los procesos de planificación de las
ciudades y asentamientos, desde su
diseño, financiamiento y esquema de
desarrollo, hasta su administración y
gestión, teniendo en cuenta que:
La Nueva Agenda Urbana reafirma el
compromiso mundial con el desarro-
llo urbano sostenible como un paso
decisivo para el logro del desarrollo
sostenible de manera integrada y
coordinada a nivel mundial, regional,
nacional, subnacional y local, con la
participación de todos los actores
pertinentes. La aplicación de la
Nueva Agenda Urbana contribuye a
la implementación y la localización
integradas de la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible y a la conse-
cución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y sus metas, incluido el
Objetivo 11 de lograr que las ciuda-
des y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles. (Agenda Urbana, Nacio-
nes Unidas, 2017, p. 4)
Es importante destacar que el estado
colombiano se comprometió ante la
comunidad internacional a tomar las
medidas necesarias para acoger las
disposiciones del Acuerdo de París, en
donde las acciones van encaminadas
a la adaptación y mitigación del
riesgo como apuesta y esfuerzo global
para hacerle frente al cambio climáti-
co, puesto que este fenómeno ha
traído consecuencias en la salud
pública, alteraciones en las formas de
habitar y mayores desequilibrios en las
condiciones de habitabilidad tanto en
el campo como en la ciudad. De otro
lado se subraya que este país se enca-
mina a un proceso de transformación
social y política en torno a la firma de
los acuerdos de paz, desde los temas
propios del posconflicto, que inciden
en una diferente forma de compren-
der el planeamiento del campo y las
ciudades, cuyo objetivo clave es la
integración social, además tener
mayor coherencia en entre la política
pública y la gestión del ordenamiento
territorial para reducir efectivamente
los efectos de la variación climática,
buscando que el territorio tenga
capacidad de respuesta frente a las
manifestaciones propias de la natura-
leza, utilizando los instrumentos de
planificación que ordenan el territorio
en sus distintas escalas e impactos.
(García Arbeláez, 2016)
Por su parte, la Misión para la transfor-
mación del territorio y sus zonas rurales,
como objetivo trascendental en la
firma de los acuerdos de paz, busca el
fomento de un “enfoque territorial
participativo”1
, que reconoce las
zonas rurales desde el enfoque de la
“nueva ruralidad”, que debe superar
la separación entre lo rural y lo urbano,
además propender por la búsqueda
de la diversidad socio-económica,
cultural, ecológica y la espacialidad
del territorio en sus distintas formas,
bajo condiciones propias de habitabi-
lidad, en donde las características del
borde urbano de la ciudad y la falta
de corresponsabilidad entre las áreas
rurales y urbanas, demandan con
urgencia estrategias y soluciones al
problema de divergencia e inequidad
en la construcción social del hábitat
desde la relación interterritorial. Esto
La Nueva Agenda Urbana
deberá promover
ciudades sostenibles y
asentamientos humanos
que sean ambientalmente
sostenibles y resilentes,
socialmente incluyentes,
seguros y libres de
violencia,
económicamente
productivos, y mejor
conectados,
contribuyendo a una
transformación rural
sostenible.
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
Aunque la urbanización
tiene el potencial
de hacer que las
ciudades sean más
prósperas y los países más
desarrollados,
muchas ciudades
alrededor de todo el
mundo no están
preparadas para los
cambios
multi-dimensionales,
asociados
a la urbanización
supondría una nueva idea los proce-
sos de planificación y de ocupación
del territorio, además de una nueva
forma de explotación y aprovecha-
miento del suelo. Un trabajo territorial
bajo un esquema colectivo que sea
vinculante entre distintos actores para
que desde estas dinámicas se constru-
ya un escenario sostenible, bajo una
mirada integral, interdisciplinar pero
sobretodo generando alternativas
pertinentes frente a la extrema com-
plejidad de las cuestiones que
trascienden lo local; ello permitiría
consolidar las colectividades y confe-
rirles eficacia sobre la acción pública
territorial y el diseño del territorio. (De-
partamento Nacional de Planeación,
2015)
Cabe destacar que el desarrollo de la
periferia constituye una problemática
constante con diferentes facetas
debido a los procesos formales y
emergentes de expansión de las
ciudades, esto permite identificar los
distintos enfoques de intervención en
estos lugares, así como sus impactos y
causalidades.
1 De acuerdo al documento al DNP en su informe de Misión para la transformación del campo:
El enfoque territorial participativo adopta la concepción de la nueva ruralidad, que supera la dicotomía
rural-urbana y mira más a las relaciones, sinergias y complementariedades que permiten aumentar la
competitividad y cerrar las brechas de exclusión de la población rural. Este enfoque, busca atender la diversidad
socio-económica, cultural y ecológica de los distintos territorios del país con estrategias y políticas específicas a
las condiciones de cada uno de ellos. Parte, además, de promover a las organizaciones locales y sus iniciativas,
así como a las redes de cooperación entre agentes públicos y privados, contribuyendo de esa manera a
construir tejidos sociales más densos, es decir, a construir sociedad. (Departamento Nacional de Planeación,
2015, p. 5)
RELACIONES INTERTERRITORIALES
DINÁMICAS ENTRE HABITAT RURAL – URBANO
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
EVENTO ACADÉMICO
El XI CONGRESO INTERNACIONAL ECOCIUDADES - RELACIONES INTERTERRITORIALES
/ DINÁMICAS DEL HÁBITAT RURAL - URBANO, da cabida a miradas desde distintas
escalas relacionales, hacia el entendimiento de los fenómenos de sinergia territo-
rial rural - urbana o urbana - rural, con la intención de reconocer las reflexiones en
torno al discurso del hábitat rural - urbano, su relación y las estrategias para la cons-
trucción social del territorio, desde el ámbito disciplinar de la Arquitectura y el
Urbanismo, con un enfoque de interdisciplinariedad, hacia la comprensión del
sistema territorial sostenible.
OBJETIVOS TEMÁTICOS
Reconocer las dimensiones del territorio que generan nuevas formas de apro-
piación, ocupación y de manejo del paisaje.
Conocer las políticas que enmarcan la relación rural-urbana para la construc-
ción social del territorio en el escenario del posconflicto
Revisar el impacto de la acción del estado en los procesos de metropolización
desde la gestión social y el desarrollo sostenible del territorio
Definir posturas críticas y propositivas desde la corresponsabilidad de la disci-
plina en la construcción social del territorio para la eficiencia de las relaciones
de interterritorialidad, que genera la metropolización.
TEMÁTICAS DE DISCUSIÓN
El desarrollo del XI CONGRESO INTERNACIONAL ECOCIU-
DADES - RELACIONES INTERTERRITORIALES / DINÁMICAS DEL
HÁBITAT RURAL – URBANO se centra en el análisis y recono-
cimiento de distintas visiones y discurso de expertos, investi-
gadores, académicos e instituciones públicas y privadas,
que mantienen un interés constante en los temas de la
construcción del territorio, su ordenamiento y cuestiona-
mientos, así como sobre la comprensión del fenómeno de
ocupación de los bordes de ciudad, sus problemáticas y la
falta clara definición de un espacio interterritorial, resultan-
te de las sinergias de transformación de los sistemas
propios de los territorios que se articulan.
PREGUNTA ORIENTADORA DEL
CONGRESO
¿CÓMO ENTENDER LAS DINÁMICAS
GENERADORAS DE LAS RELACIONES
DEL HÁBITAT RURAL - URBANO EN
DIFERENTES ESCALAS TERRITORIALES?
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
MESAS TEMÁTICAS Y PANELES DE EXPERTOS
(Noviembre 08, 09 y 10 de 2017 / 08:00 a 11:00 horas)
Espacios para académicos para la participación de instituciones públicas y
privadas, estudiantes que evidencian resultados o procesos de investigación o
buenas prácticas.
1. Las dimensiones del territorio y las formas de ocupación y manejo del paisa-
je.
2. La política central en la construcción social del territorio y posconflicto
3. La acción del estado en la gestión y la planificación del territorio de las
periferias urbanas, y la metropolización
4. La corresponsabilidad de la disciplina en la gestión de la política pública
para la construcción social del territorio.
PANEL DE EXPERTOS
(Noviembre 08, 09 y 10 de 2017 / 18:00 a 22:00 horas)
Paneles especializados en torno a la discusión de las relaciones interterritoriales
con invitados internacionales y nacionales.
Miércoles 08 de noviembre
Panel 1. – Periferias urbanas y metropolización, la acción del estado
desde la gestión y la planificación del territorio.
Entender el borde urbano desde el fenómeno de expansión urbana y el
papel de las instituciones responsables en el control, la gestión y el fomen-
to del suelo entorno al desarrollo urbano; comprende además el espacio
periurbano y la articulación con el espacio rural.
Jueves 09 de noviembre
Panel 2. – El territorio y el espacio periurbano como área de transición y
desintegración.
Razonar alrededor de las implicaciones de la ocupación del borde de las
ciudades y el impacto sobre la tierra y la degradación de las zonas de
protección ambiental, la afectación sobre la periferia de las ciudades, la
forma de integración de sus límites y las políticas para la definición de
fronteras.
Viernes 10 de noviembre
Panel 3. – El ordenamiento del territorio desde la corresponsabilidad de
la disciplina y la construcción social del territorio.
Políticas de ordenamiento, ejercicios de buenas prácticas, proyectos de
intervención en el territorio y desarrollo de espacialidad y diversos escena-
rios donde la disciplina aporta en la construcción del territorio y tejido
social, en condiciones de habitabilidad, equidad e inclusión.
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
MUESTRA DE RESULTADOS DE BUENAS PRÁCTICAS
(noviembre 08, 09, 10 de 2017)
Exposición en las instalaciones de la Universidad La Gran Colombia)
Posters que evidencien experiencias académicas y de buenas prácticas reali-
zadas por semilleros de investigación, docentes con proyectos de investiga-
ción, instituciones con proyectos de impacto, estudiantes con ejercicios aca-
démicos con resultados avalados como aporte a la construcción del territorio
y demás interesados en mostrar experiencias para su difusión.
ALCANCES ESPERADOS DEL EVENTO
Construcción de redes
Desarrollo de áreas temáticas entorno al territorio
Actividades complementarias
(paneles de expertos – mesas temáticas – evidencia de buenas prácticas acadé-
micas por parte de estudiantes)
Memorias del evento (publicación)
Alta calidad académica del evento
CALENDARIO ACADÉMICO PARA REGISTRO
A PANELES DE EXPERTOS Y MESAS TEMÁTICAS
Convocatoria pública: 15 de julio de 2017
Recepción de resúmenes para la ponencia: 20 de septiembre de 2017
(fecha límite)
Evaluación y notificación de resúmenes aceptados: 25 de septiembre de
2017
Recepción de extensos: 15 de octubre de 2017 (fecha límite)
Recepción de ponencias para paneles de expertos y mesas temáticas:
01 de noviembre de 2017 (fecha límite)
Recepción de correcciones de artículos en extenso: 31 de octubre de
2017 (fecha límite)
CALENDARIO ACADÉMICO PARA LA
GALERÍA DE BUENAS PRÁCTICAS (posters)
Convocatoria pública: 15 de julio de 2017
Recepción de resúmenes e imagen inicial de poster: 20 de septiembre
de 2017 (fecha límite)
Evaluación y notificación de resúmenes para elaboración de posters: 25
de septiembre de 2017
Recepción poster para impresión: 15 de octubre de 2017 (fecha límite)
Recepción de correcciones de poster final: 31 de octubre de 2017 (fecha
límite)
CONVOCATORIA NACIONAL E INTERNACIONAL A
PARTICIPAR CON PONENCIAS Y POSTERS
XI CONGRESO INTERNACIONAL ECOCIUDADES 2017
RELACIONES INTERTERRITORIALES
DINÁMICAS DEL HÁBITAT RURAL - URBANO
Noviembre 8 - 9 - 10 de 2017
Podrán participar como ponentes, todos los profesionales que tengan la posibili-
dad de presentar investigaciones culminadas, investigaciones en proceso, con-
sultorías o proyectos singulares; que contemplen desarrollos referidos al tema de
Congreso a los paneles de expertos o a las mesas temáticas. Para ello, se hace
una invitación abierta e incluyente de miradas desde la heterogeneidad discipli-
nar que conlleven a una construcción compleja sobre el tema abordado desde
el entendimiento del documento en relación
Podrán presentarse productos para las Conferencias principales programadas
para el Auditorio Central con la asistencia de todos los estudiantes en la jornada
de la noche o para las Mesas Temáticas que se programarán en Auditorios alter-
nos para presentaciones durante el día en la jornada de la mañana.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS
Se deben revisar las condiciones temáticas a los paneles o mesas temáticas al
correo:
ecociudades.arquitectura@ugc.edu.co
c.c. internacionalizacion.arquitectura@ugc.edu.co
investigaciones.arquitectura@ugc.edu.co
El texto final de las ponencias aceptadas se recibirá hasta el 15 de octubre de
2017 por correo electrónico, como archivo digital en Microsoft Word y papel
tamaño carta, con las hojas numeradas, y donde se especificará el título del
trabajo, autor (es), universidad o institución proponente, debe tener una exten-
sión no mayor a 3.000 palabras máximo, diez (10) cuartillas, así como cinco pala-
bras clave como máximo según tesauros UNESCO.
Los requerimientos mínimos a cumplir en el texto final para las ponencias se
ajustarán a:
• Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman o Arial 12 puntos.
• Margen del texto: 2.54 cm máximo en cada uno de los lados de la hoja.
• Espaciado: 1,5 interlineado - Texto en formato .doc
• El texto del artículo, de una extensión máxima de 3.000 palabras, diez (10) cuarti-
llas, siguiendo el estilo sugerido en el Manual para la Publicación de la Asociación
Americana de Psicología (APA) Sexta Ed, debe incluir los siguientes apartados:
1. Título: enunciado de manera concisa y explicativa identificando las variables
tratadas en el artículo. Máximo 12 palabras. El subtítulo es opcional, debe
complementar o aclarar el título del mismo.
2. Autor (es): Nombre del (los) participantes en el proyecto. El (los) nombre (s)
debe(n) ir acompañado (s) por la afiliación institucional, correo electrónico,
categoría de participación (Para los estudiantes: Semillero de Investigación,
Grupo de proyección Social o Trabajo de Grado. Para los profesionales: Nivel
de preparación académica, Investigación a la que pertenece el trabajo -en
caso de serlo- Carácter de la entidad institucional –educativa – firma consulto-
ra – entidad oficial - otra) y nombre (s) correspondiente (s).
3. Resumen: debe reseñar de manera analítica, breve, precisa, coherente y
legible (no evaluativa) el contenido del informe. Su extensión sugerida es de 80
palabras.
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
4. Introducción: plantea el problema de investigación, el desarrollo de los ante-
cedentes de manera sucinta, el propósito y la fundamentación que se utiliza-
ron en el mismo.
5. Metodología: las sub secciones básicas sugeridas para este apartado son:
sujetos, instrumentos y procedimiento.
6. Resultados: mencionar los datos recolectados y su tratamiento estadístico, no
analizar las implicaciones de los resultados ni incluir puntuaciones individuales
o datos en bruto a excepción de estudios de caso único.
7. Discusión: evaluar e interpretar las implicaciones de los resultados, mencionar
su contribución, su correlación con la hipótesis o el problema de investigación,
conclusiones y discusión teórica comparativa.
8. Conclusiones: Como un apartado final del texto deben presentarse los resul-
tados obtenidos y las conclusiones que se derivan de los mismos, debidamen-
te relacionado con el cuerpo del artículo.
9. Bibliografía. Siguiendo las indicaciones APA Sexta Ed.
Las imágenes deben referenciarse en el texto con el nombre exacto del archivo
que la contiene y entregarse en formato tif, jpg o png de 300 dpi de resolución
como mínimo cada una en archivo independiente y un ancho base de 10 cm.
En lo posible no utilizar imágenes descargadas de internet. El autor será respon-
sable de los derechos de autor correspondientes a la citación y uso de imáge-
nes en el artículo.
Para los dos casos (Ponencia y Poster), adicionalmente deben diligenciarse la
cesión de derechos, la autorización de publicación en medios digitales y adjun-
tarse hojas de vida académicas de los participantes. Los formatos correspon-
dientes serán enviados junto con la aceptación.
Participación con Poster
(Medidas: 90 cm de ancho por 150 cm de alto) – Ver anexo 01
Características:
• Los posters deben incluir textos con una fuente fácilmente legible a una distan-
cia mínima de un metro con cincuenta centímetros.
• En la presentación, el póster debe ser conciso, preciso y ordenado, eviden-
ciando el problema, el objetivo y el método, acompañando el desarrollo
temático con imágenes y otras ayudas gráficas.
Para su elaboración se deben tener en cuenta los siguientes apartes:
1. Cenefa de presentación (Superior). Incluye:
• Título del proyecto: El Título de la propuesta no debe tener más de 15 palabras.
El tamaño de las letras debe oscilar entre 2.5 y 3 cm. No utilizar subtítulos, ni
preguntas. (En español e inglés)
• Escenario temático al que se vincula.
• Nombres: Autor (es): no más de 4. De los autores se consignan las iníciales del
nombre y los 2 apellidos en mayúscula. No se incluyen los tutores, ni los aseso-
res. El tamaño de las letras debe ser entre 1.5 y 2 cm. de altura.
• Correo electrónico
• Palabras clave: mínimo 3 (en español e inglés)
2. Cuerpo principal: Apoyado en elementos gráficos o imágenes. Incluye:
• Introducción. Debe ser breve (150 palabras), es la indagación sobre los ante-
cedentes que dan fundamento al proyecto desarrollado la hipótesis de traba-
jo, así como contextualizar el espacio de intervención.
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
• Planteamiento del Problema. Se debe describir y delimitar la problemática que
pretendió atender el proyecto desarrollado y concretarla a través de una
pregunta a la cual se debe dar respuesta en el desarrollo del proyecto.
• Justificación. Debe ser precisa (150 palabras) en ella se debe dar cuenta de
las razones que motivaron el planteamiento del proyecto argumentadas en
estudios, datos o planteamientos que muestren el contexto de la problemáti-
ca.
• Objetivo General. El objetivo general es el resultado último, la meta final que se
espera lograr con el proyecto realizado. Se debe relacionar de forma directa
con la pregunta problema.
• Objetivos Específicos. Los objetivos específicos son la descomposición por
fases o pasos del objetivo general, por lo que deben estar en concordancia
con éste. Deben ser demostrables a través del proyecto.
• Referente Teórico. Debe tener una extensión de 150 palabras y corresponde a
planteamientos, modelos, prototipos, procedimientos, etc. que hayan servido
de orientadores para la propuesta desarrollada y que se reflejen con claridad
en ésta.
• Metodología. Muestra la manera de abordar el problema, su desarrollo y la
forma como se llegó a la propuesta final, especificando las herramientas,
técnicas y procedimientos utilizados (150 palabras).
• Resultados. Plantean la respuesta al problema de investigación, la consecu-
ción de los objetivos y en general el producto obtenido a través del plantea-
miento urbano Y/o arquitectónico.
• Conclusiones. Son las reflexiones producto del proceso y el resultado del
proyecto desarrollado, que permiten establecer el grado de profundidad que
éste alcanzó. Deben estar en función de los objetivos específicos y ser precisas
y demostrables.
3. Cenefa de cierre (Inferior). Incluye:
• Bibliografía
• Información institucional: Universidad, Facultad o Institución.
Las ilustraciones, gráficos, diagramas y otro material adicional deben ser acom-
pañados de cortos pies de página a manera de título. Deben ser claros y conci-
sos, evitando desviar la atención del tema principal del poster. El autor será
responsable de los derechos de autor correspondientes a la citación y uso de
imágenes en el poster; esto de acuerdo a los PROTOCOLOS DE DERECHOS DE
AUTOR socializados previamente.
Escrito de apoyo al poster (publicable)
Como parte del marco conceptual del proyecto y acompañando el poster, el
estudiante debe construir un texto de reflexión que será incluido en las memorias
del Evento, todos los posters deben estar acompañados de un documento que
cumpla los siguientes requisitos:
• Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman o Arial 12 puntos.
• Margen del texto: 2.54 cm máximo en cada uno de los lados de la hoja.
• Espaciado: 1,5 interlineado.
• Texto en formato.doc
• Extensión máxima: 1500 palabras, explicando su contenido e importante las
conclusiones y resultados del mismo.
Adicionalmente deben diligenciarse: la cesión de derechos y autorización de
publicación en medios digitales, documentos que se enviarán antes del 15 de
octubre de 2017 por correo electrónico a su solicitud.
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
HOMOLOGACIÓN PARA ESTUDIANTES
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
Mediante la presentación del certificado de asistencia al ECOCIUDADES 2017 -
RELACIONES INTERTERRITORIALES, “dinámicas del hábitat rural - urbano”, el estu-
diante podrá homologar:
A. ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA EN
CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS.
ECOCIUDADES homologa una ELECTIVA DISCIPLINAR o una ELECTIVA NO DISCIPLI-
NAR, de dos (2) créditos, para el segundo período académico del año 2017 o
primer período académico del año 2018, siempre y cuando se inscriba dentro de
los créditos correspondientes al valor de su matrícula o como créditos académicos
adicionales, para la calificación correspondiente a esta Electiva, el estudiante
deberá presentar una evaluación a través de la Plataforma Virtual Moodle entre
el 23 y 24 de noviembre de 2016, que será calificada por un docente asignado en
la Facultad de Arquitectura.
B. ESTUDIANTES PROGRAMAS DE CONTADURÍA, DERECHO, CIENCIAS
ECONÓMICAS, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INGENIERÍA CIVIL.
ECOCIUDADES homologa una ELECTIVA NO DISCIPLINAR, de dos (2) créditos, para
el segundo período académico del año 2017 o primer período académico del
año 2018, siempre y cuando se inscriba dentro de los créditos correspondientes al
valor de su matrícula o como créditos académicos adicionales, para la nota
correspondiente a esta Electiva, el estudiante deberá presentar una evaluación a
través de la Plataforma Virtual Moodle entre el 23 y 24 de noviembre de 2016, que
será evaluada por un docente asignado en la Facultad de Arquitectura.
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
INFORMACIÓN GENERAL
LUGAR:
Auditorio Jorge Enrique Molina, antiguo Teatro México.
Calle 22 # 5-85
Bogotá D.C., Colombia.
INVERSIÓN:
X CONGRESO ECOCIUDADES
Estudiantes UGC $ 130.000
Egresados UGC $ 150.000
Externos $ 170.000
Estudiantes de Facultades ACFA $ 150.000
LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, AUTORIZA A LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPA-
RÁN EN ESTOS EVENTOS SU ASISTENCIA, INFORMANDO PREVIAMENTE A LOS
DOCENTES.
Se otorgará certificado de asistencia con el 80% de la asistencia al evento.
INFORMES ECOCIUDADES
Facultad de Arquitectura
Universidad La Gran Colombia
Carrera 5 #12 B -49
ecociudades.arquitectura@ugc.edu.co
Esperamos contar con su participación en las modalidades definidas en este
Documento.
Arq. FRANCISCO BELTRÁN RAPALINO
Decano Facultad de Arquitectura
Universidad La Gran Colombia
Director General - XI CONGRESO INTERNACIONAL - ECOCIUDADES
ECOCIUDADES
CONGRESO INTERNACIONAL
FACULTAD DE
ARQUITECTURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
Ivanna Perez
 
E martinez planif-sostenible
E martinez planif-sostenibleE martinez planif-sostenible
E martinez planif-sostenible
Eb Esme
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Expocision plan de desarrollo urbano
Expocision plan de desarrollo urbanoExpocision plan de desarrollo urbano
Expocision plan de desarrollo urbano
Liliana Tiburcio Sandoval
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
Rosa Perez Quero
 
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANOHABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
indiraamado14
 
Centros urbanos y su evolución
Centros urbanos y su evoluciónCentros urbanos y su evolución
Centros urbanos y su evolución
RoalisMatos
 
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
CEDURE
 
Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...
Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...
Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...
Colectivo Desarrollo Reg
 
11 agricultura urbana
11 agricultura urbana11 agricultura urbana
11 agricultura urbana
Fredy Mena
 
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanosLeidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
leidy leon balaustre
 
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPJornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Metodologia de l pot
Metodologia de l potMetodologia de l pot
Metodologia de l pot
Arq. Luis Carguaitongo
 
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Biociudades
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21
Rete21. Huesca
 
Ordenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - PeruOrdenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - Peru
Henry Miller Hinojosa Palacios
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Ieu plan c0 programa 20140321
Ieu plan c0 programa 20140321Ieu plan c0 programa 20140321
Ieu plan c0 programa 20140321
Roberto Moris
 

La actualidad más candente (20)

Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
E martinez planif-sostenible
E martinez planif-sostenibleE martinez planif-sostenible
E martinez planif-sostenible
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
 
Expocision plan de desarrollo urbano
Expocision plan de desarrollo urbanoExpocision plan de desarrollo urbano
Expocision plan de desarrollo urbano
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANOHABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
 
Centros urbanos y su evolución
Centros urbanos y su evoluciónCentros urbanos y su evolución
Centros urbanos y su evolución
 
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
 
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
 
Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...
Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...
Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...
 
11 agricultura urbana
11 agricultura urbana11 agricultura urbana
11 agricultura urbana
 
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanosLeidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
 
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPJornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Metodologia de l pot
Metodologia de l potMetodologia de l pot
Metodologia de l pot
 
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21
 
Ordenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - PeruOrdenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - Peru
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
 
Ieu plan c0 programa 20140321
Ieu plan c0 programa 20140321Ieu plan c0 programa 20140321
Ieu plan c0 programa 20140321
 

Similar a XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogotá, Colombia

Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
Biociudades
 
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
Graciela Mariani
 
La planificación urbana sostenible
La planificación urbana sostenibleLa planificación urbana sostenible
La planificación urbana sostenible
Juan Raul Hernandez Rodriguez
 
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptxAgenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
REYNA VILLEGAS
 
Guía de intervenciones en espacios públicos.pdf
Guía de intervenciones en espacios públicos.pdfGuía de intervenciones en espacios públicos.pdf
Guía de intervenciones en espacios públicos.pdf
Juan Sheuat
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
RensonMartinez1
 
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
GeneroUrban
 
Unal
UnalUnal
Unal
marlon
 
Entender las ciudades y los territorios como ecosistemas es esencial para abo...
Entender las ciudades y los territorios como ecosistemas es esencial para abo...Entender las ciudades y los territorios como ecosistemas es esencial para abo...
Entender las ciudades y los territorios como ecosistemas es esencial para abo...
pcarrera
 
2. planificación sustentable
2.  planificación sustentable2.  planificación sustentable
2. planificación sustentable
JavierBadawy
 
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaLa ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
Francisco De Jongh
 
Componentes en un proyecto urbano
Componentes en un proyecto urbanoComponentes en un proyecto urbano
Componentes en un proyecto urbano
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 defIeu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
Roberto Moris
 
PRESENTACION PDEL 15 03 2018.pdf
PRESENTACION  PDEL 15 03 2018.pdfPRESENTACION  PDEL 15 03 2018.pdf
PRESENTACION PDEL 15 03 2018.pdf
MARIACLIMICH1
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Daniel Chain
 
Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02
Julio Cesar Parga Rivas
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
Manuel Bedoya D
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
Marck Victorio Verastegui
 
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Graciela Mariani
 

Similar a XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogotá, Colombia (20)

Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
 
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
 
La planificación urbana sostenible
La planificación urbana sostenibleLa planificación urbana sostenible
La planificación urbana sostenible
 
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptxAgenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
 
Guía de intervenciones en espacios públicos.pdf
Guía de intervenciones en espacios públicos.pdfGuía de intervenciones en espacios públicos.pdf
Guía de intervenciones en espacios públicos.pdf
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
 
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
Mccallusoscacereslrosettiargentinavibiau2008
 
Unal
UnalUnal
Unal
 
Entender las ciudades y los territorios como ecosistemas es esencial para abo...
Entender las ciudades y los territorios como ecosistemas es esencial para abo...Entender las ciudades y los territorios como ecosistemas es esencial para abo...
Entender las ciudades y los territorios como ecosistemas es esencial para abo...
 
2. planificación sustentable
2.  planificación sustentable2.  planificación sustentable
2. planificación sustentable
 
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaLa ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
 
Componentes en un proyecto urbano
Componentes en un proyecto urbanoComponentes en un proyecto urbano
Componentes en un proyecto urbano
 
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 defIeu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
 
PRESENTACION PDEL 15 03 2018.pdf
PRESENTACION  PDEL 15 03 2018.pdfPRESENTACION  PDEL 15 03 2018.pdf
PRESENTACION PDEL 15 03 2018.pdf
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 
Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
 

Más de Graciela Mariani

Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdfCentralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
Graciela Mariani
 
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaDocumento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Graciela Mariani
 
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
Graciela Mariani
 
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Graciela Mariani
 
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Graciela Mariani
 
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Graciela Mariani
 
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Graciela Mariani
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Graciela Mariani
 
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRTroisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Graciela Mariani
 
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESIII Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
Graciela Mariani
 
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
Graciela Mariani
 
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte... Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Graciela Mariani
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Graciela Mariani
 
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
Graciela Mariani
 
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Graciela Mariani
 
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Graciela Mariani
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Graciela Mariani
 
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAURevista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Graciela Mariani
 
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Graciela Mariani
 
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónRevista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Graciela Mariani
 

Más de Graciela Mariani (20)

Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdfCentralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
 
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaDocumento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
 
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
 
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
 
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
 
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
 
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
 
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRTroisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
 
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESIII Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
 
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
 
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte... Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
 
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
 
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
 
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
 
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAURevista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
 
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
 
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónRevista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogotá, Colombia

  • 1. RELACIONES INTERTERRITORIALES DINÁMICAS ENTRE HABITAT RURAL – URBANO ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL 2017BOGOTÁ D.C.COLOMBIA 8 , 9 y 1 0 N O V I E M B R E FACULTAD DE ARQUITECTURA Auditorio Jorge Enrique Molina (Antiguo Teatro México)
  • 2. FACULTAD DE ARQUITECTURA Dirección General ARQ. FRANCISCO BELTRÁN RAPALINO Coordinación Académica Formulación de Proyecto Académico Coordinación Programa de Arquitectura: ARQ. PRISCILA CAMARGO SERRANO ARQ. FABIÁN AGUILERA MARTÍNEZ Coordinación de Investigaciones ARQ. JAVIER BOLAÑOS PALACIOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO URBANO REGIONAL SOSTENIBLE - DURS Adscrita al Grupo de Investigación: DISEÑO Y GESTIÓN DEL HÁBITAT TERRITORIAL - DGHT Apoyo Académico ARQ. GLADYS CAICEDO Coordinación de Internacionalización ARQ. OSCAR JIMÉNEZ TRUCCO COMITÉ CIENTÍFICO Coordinación de Proyección Social ARQ. JANETTE PARRADO CALDERÓN Investigadores - Línea DURS - ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL 2017BOGOTÁ D.C.COLOMBIA 8 , 9 y 1 0 N O V I E M B R E ecociudades.arquitectura@ugc.edu.co
  • 3. FACULTAD DE ARQUITECTURA JUSTIFICACIÓN En el marco del XI Congreso Interna- cional Ecociudades 2017, la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia y su línea de investiga- ción Desarrollo Urbano Regional Soste- nible (DURS), del Grupo de Investiga- ción Diseño y Gestión del Hábitat Territorial (DGHT), diseñan un espacio teórico-proyectual con el fin de dar a conocer posicionamientos de distintos órdenes que posibiliten la eficiencia de las relaciones rurales y urbanas, hacia el mejoramiento de las condi- ciones para la construcción social del territorio. Este evento académico como escenario de discusión, soporta sus objetivos en la Nueva Agenda Urbana, declaración aprobada por las Naciones Unidas en la conferencia de la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador, en Octubre de 2016 y en la cual se sustenta la reorientación de los procesos de planificación de las ciudades y asentamientos, desde su diseño, financiamiento y esquema de desarrollo, hasta su administración y gestión, teniendo en cuenta que: La Nueva Agenda Urbana reafirma el compromiso mundial con el desarro- llo urbano sostenible como un paso decisivo para el logro del desarrollo sostenible de manera integrada y coordinada a nivel mundial, regional, nacional, subnacional y local, con la participación de todos los actores pertinentes. La aplicación de la Nueva Agenda Urbana contribuye a la implementación y la localización integradas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y a la conse- cución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas, incluido el Objetivo 11 de lograr que las ciuda- des y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. (Agenda Urbana, Nacio- nes Unidas, 2017, p. 4) Es importante destacar que el estado colombiano se comprometió ante la comunidad internacional a tomar las medidas necesarias para acoger las disposiciones del Acuerdo de París, en donde las acciones van encaminadas a la adaptación y mitigación del riesgo como apuesta y esfuerzo global para hacerle frente al cambio climáti- co, puesto que este fenómeno ha traído consecuencias en la salud pública, alteraciones en las formas de habitar y mayores desequilibrios en las condiciones de habitabilidad tanto en el campo como en la ciudad. De otro lado se subraya que este país se enca- mina a un proceso de transformación social y política en torno a la firma de los acuerdos de paz, desde los temas propios del posconflicto, que inciden en una diferente forma de compren- der el planeamiento del campo y las ciudades, cuyo objetivo clave es la integración social, además tener mayor coherencia en entre la política pública y la gestión del ordenamiento territorial para reducir efectivamente los efectos de la variación climática, buscando que el territorio tenga capacidad de respuesta frente a las manifestaciones propias de la natura- leza, utilizando los instrumentos de planificación que ordenan el territorio en sus distintas escalas e impactos. (García Arbeláez, 2016) Por su parte, la Misión para la transfor- mación del territorio y sus zonas rurales, como objetivo trascendental en la firma de los acuerdos de paz, busca el fomento de un “enfoque territorial participativo”1 , que reconoce las zonas rurales desde el enfoque de la “nueva ruralidad”, que debe superar la separación entre lo rural y lo urbano, además propender por la búsqueda de la diversidad socio-económica, cultural, ecológica y la espacialidad del territorio en sus distintas formas, bajo condiciones propias de habitabi- lidad, en donde las características del borde urbano de la ciudad y la falta de corresponsabilidad entre las áreas rurales y urbanas, demandan con urgencia estrategias y soluciones al problema de divergencia e inequidad en la construcción social del hábitat desde la relación interterritorial. Esto La Nueva Agenda Urbana deberá promover ciudades sostenibles y asentamientos humanos que sean ambientalmente sostenibles y resilentes, socialmente incluyentes, seguros y libres de violencia, económicamente productivos, y mejor conectados, contribuyendo a una transformación rural sostenible. ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL
  • 4. ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Aunque la urbanización tiene el potencial de hacer que las ciudades sean más prósperas y los países más desarrollados, muchas ciudades alrededor de todo el mundo no están preparadas para los cambios multi-dimensionales, asociados a la urbanización supondría una nueva idea los proce- sos de planificación y de ocupación del territorio, además de una nueva forma de explotación y aprovecha- miento del suelo. Un trabajo territorial bajo un esquema colectivo que sea vinculante entre distintos actores para que desde estas dinámicas se constru- ya un escenario sostenible, bajo una mirada integral, interdisciplinar pero sobretodo generando alternativas pertinentes frente a la extrema com- plejidad de las cuestiones que trascienden lo local; ello permitiría consolidar las colectividades y confe- rirles eficacia sobre la acción pública territorial y el diseño del territorio. (De- partamento Nacional de Planeación, 2015) Cabe destacar que el desarrollo de la periferia constituye una problemática constante con diferentes facetas debido a los procesos formales y emergentes de expansión de las ciudades, esto permite identificar los distintos enfoques de intervención en estos lugares, así como sus impactos y causalidades. 1 De acuerdo al documento al DNP en su informe de Misión para la transformación del campo: El enfoque territorial participativo adopta la concepción de la nueva ruralidad, que supera la dicotomía rural-urbana y mira más a las relaciones, sinergias y complementariedades que permiten aumentar la competitividad y cerrar las brechas de exclusión de la población rural. Este enfoque, busca atender la diversidad socio-económica, cultural y ecológica de los distintos territorios del país con estrategias y políticas específicas a las condiciones de cada uno de ellos. Parte, además, de promover a las organizaciones locales y sus iniciativas, así como a las redes de cooperación entre agentes públicos y privados, contribuyendo de esa manera a construir tejidos sociales más densos, es decir, a construir sociedad. (Departamento Nacional de Planeación, 2015, p. 5)
  • 5. RELACIONES INTERTERRITORIALES DINÁMICAS ENTRE HABITAT RURAL – URBANO ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA EVENTO ACADÉMICO El XI CONGRESO INTERNACIONAL ECOCIUDADES - RELACIONES INTERTERRITORIALES / DINÁMICAS DEL HÁBITAT RURAL - URBANO, da cabida a miradas desde distintas escalas relacionales, hacia el entendimiento de los fenómenos de sinergia territo- rial rural - urbana o urbana - rural, con la intención de reconocer las reflexiones en torno al discurso del hábitat rural - urbano, su relación y las estrategias para la cons- trucción social del territorio, desde el ámbito disciplinar de la Arquitectura y el Urbanismo, con un enfoque de interdisciplinariedad, hacia la comprensión del sistema territorial sostenible. OBJETIVOS TEMÁTICOS Reconocer las dimensiones del territorio que generan nuevas formas de apro- piación, ocupación y de manejo del paisaje. Conocer las políticas que enmarcan la relación rural-urbana para la construc- ción social del territorio en el escenario del posconflicto Revisar el impacto de la acción del estado en los procesos de metropolización desde la gestión social y el desarrollo sostenible del territorio Definir posturas críticas y propositivas desde la corresponsabilidad de la disci- plina en la construcción social del territorio para la eficiencia de las relaciones de interterritorialidad, que genera la metropolización. TEMÁTICAS DE DISCUSIÓN El desarrollo del XI CONGRESO INTERNACIONAL ECOCIU- DADES - RELACIONES INTERTERRITORIALES / DINÁMICAS DEL HÁBITAT RURAL – URBANO se centra en el análisis y recono- cimiento de distintas visiones y discurso de expertos, investi- gadores, académicos e instituciones públicas y privadas, que mantienen un interés constante en los temas de la construcción del territorio, su ordenamiento y cuestiona- mientos, así como sobre la comprensión del fenómeno de ocupación de los bordes de ciudad, sus problemáticas y la falta clara definición de un espacio interterritorial, resultan- te de las sinergias de transformación de los sistemas propios de los territorios que se articulan. PREGUNTA ORIENTADORA DEL CONGRESO ¿CÓMO ENTENDER LAS DINÁMICAS GENERADORAS DE LAS RELACIONES DEL HÁBITAT RURAL - URBANO EN DIFERENTES ESCALAS TERRITORIALES?
  • 6. ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA MESAS TEMÁTICAS Y PANELES DE EXPERTOS (Noviembre 08, 09 y 10 de 2017 / 08:00 a 11:00 horas) Espacios para académicos para la participación de instituciones públicas y privadas, estudiantes que evidencian resultados o procesos de investigación o buenas prácticas. 1. Las dimensiones del territorio y las formas de ocupación y manejo del paisa- je. 2. La política central en la construcción social del territorio y posconflicto 3. La acción del estado en la gestión y la planificación del territorio de las periferias urbanas, y la metropolización 4. La corresponsabilidad de la disciplina en la gestión de la política pública para la construcción social del territorio. PANEL DE EXPERTOS (Noviembre 08, 09 y 10 de 2017 / 18:00 a 22:00 horas) Paneles especializados en torno a la discusión de las relaciones interterritoriales con invitados internacionales y nacionales. Miércoles 08 de noviembre Panel 1. – Periferias urbanas y metropolización, la acción del estado desde la gestión y la planificación del territorio. Entender el borde urbano desde el fenómeno de expansión urbana y el papel de las instituciones responsables en el control, la gestión y el fomen- to del suelo entorno al desarrollo urbano; comprende además el espacio periurbano y la articulación con el espacio rural. Jueves 09 de noviembre Panel 2. – El territorio y el espacio periurbano como área de transición y desintegración. Razonar alrededor de las implicaciones de la ocupación del borde de las ciudades y el impacto sobre la tierra y la degradación de las zonas de protección ambiental, la afectación sobre la periferia de las ciudades, la forma de integración de sus límites y las políticas para la definición de fronteras. Viernes 10 de noviembre Panel 3. – El ordenamiento del territorio desde la corresponsabilidad de la disciplina y la construcción social del territorio. Políticas de ordenamiento, ejercicios de buenas prácticas, proyectos de intervención en el territorio y desarrollo de espacialidad y diversos escena- rios donde la disciplina aporta en la construcción del territorio y tejido social, en condiciones de habitabilidad, equidad e inclusión.
  • 7. ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA MUESTRA DE RESULTADOS DE BUENAS PRÁCTICAS (noviembre 08, 09, 10 de 2017) Exposición en las instalaciones de la Universidad La Gran Colombia) Posters que evidencien experiencias académicas y de buenas prácticas reali- zadas por semilleros de investigación, docentes con proyectos de investiga- ción, instituciones con proyectos de impacto, estudiantes con ejercicios aca- démicos con resultados avalados como aporte a la construcción del territorio y demás interesados en mostrar experiencias para su difusión. ALCANCES ESPERADOS DEL EVENTO Construcción de redes Desarrollo de áreas temáticas entorno al territorio Actividades complementarias (paneles de expertos – mesas temáticas – evidencia de buenas prácticas acadé- micas por parte de estudiantes) Memorias del evento (publicación) Alta calidad académica del evento CALENDARIO ACADÉMICO PARA REGISTRO A PANELES DE EXPERTOS Y MESAS TEMÁTICAS Convocatoria pública: 15 de julio de 2017 Recepción de resúmenes para la ponencia: 20 de septiembre de 2017 (fecha límite) Evaluación y notificación de resúmenes aceptados: 25 de septiembre de 2017 Recepción de extensos: 15 de octubre de 2017 (fecha límite) Recepción de ponencias para paneles de expertos y mesas temáticas: 01 de noviembre de 2017 (fecha límite) Recepción de correcciones de artículos en extenso: 31 de octubre de 2017 (fecha límite) CALENDARIO ACADÉMICO PARA LA GALERÍA DE BUENAS PRÁCTICAS (posters) Convocatoria pública: 15 de julio de 2017 Recepción de resúmenes e imagen inicial de poster: 20 de septiembre de 2017 (fecha límite) Evaluación y notificación de resúmenes para elaboración de posters: 25 de septiembre de 2017 Recepción poster para impresión: 15 de octubre de 2017 (fecha límite) Recepción de correcciones de poster final: 31 de octubre de 2017 (fecha límite)
  • 8. CONVOCATORIA NACIONAL E INTERNACIONAL A PARTICIPAR CON PONENCIAS Y POSTERS XI CONGRESO INTERNACIONAL ECOCIUDADES 2017 RELACIONES INTERTERRITORIALES DINÁMICAS DEL HÁBITAT RURAL - URBANO Noviembre 8 - 9 - 10 de 2017 Podrán participar como ponentes, todos los profesionales que tengan la posibili- dad de presentar investigaciones culminadas, investigaciones en proceso, con- sultorías o proyectos singulares; que contemplen desarrollos referidos al tema de Congreso a los paneles de expertos o a las mesas temáticas. Para ello, se hace una invitación abierta e incluyente de miradas desde la heterogeneidad discipli- nar que conlleven a una construcción compleja sobre el tema abordado desde el entendimiento del documento en relación Podrán presentarse productos para las Conferencias principales programadas para el Auditorio Central con la asistencia de todos los estudiantes en la jornada de la noche o para las Mesas Temáticas que se programarán en Auditorios alter- nos para presentaciones durante el día en la jornada de la mañana. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS Se deben revisar las condiciones temáticas a los paneles o mesas temáticas al correo: ecociudades.arquitectura@ugc.edu.co c.c. internacionalizacion.arquitectura@ugc.edu.co investigaciones.arquitectura@ugc.edu.co El texto final de las ponencias aceptadas se recibirá hasta el 15 de octubre de 2017 por correo electrónico, como archivo digital en Microsoft Word y papel tamaño carta, con las hojas numeradas, y donde se especificará el título del trabajo, autor (es), universidad o institución proponente, debe tener una exten- sión no mayor a 3.000 palabras máximo, diez (10) cuartillas, así como cinco pala- bras clave como máximo según tesauros UNESCO. Los requerimientos mínimos a cumplir en el texto final para las ponencias se ajustarán a: • Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman o Arial 12 puntos. • Margen del texto: 2.54 cm máximo en cada uno de los lados de la hoja. • Espaciado: 1,5 interlineado - Texto en formato .doc • El texto del artículo, de una extensión máxima de 3.000 palabras, diez (10) cuarti- llas, siguiendo el estilo sugerido en el Manual para la Publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA) Sexta Ed, debe incluir los siguientes apartados: 1. Título: enunciado de manera concisa y explicativa identificando las variables tratadas en el artículo. Máximo 12 palabras. El subtítulo es opcional, debe complementar o aclarar el título del mismo. 2. Autor (es): Nombre del (los) participantes en el proyecto. El (los) nombre (s) debe(n) ir acompañado (s) por la afiliación institucional, correo electrónico, categoría de participación (Para los estudiantes: Semillero de Investigación, Grupo de proyección Social o Trabajo de Grado. Para los profesionales: Nivel de preparación académica, Investigación a la que pertenece el trabajo -en caso de serlo- Carácter de la entidad institucional –educativa – firma consulto- ra – entidad oficial - otra) y nombre (s) correspondiente (s). 3. Resumen: debe reseñar de manera analítica, breve, precisa, coherente y legible (no evaluativa) el contenido del informe. Su extensión sugerida es de 80 palabras. ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA
  • 9. 4. Introducción: plantea el problema de investigación, el desarrollo de los ante- cedentes de manera sucinta, el propósito y la fundamentación que se utiliza- ron en el mismo. 5. Metodología: las sub secciones básicas sugeridas para este apartado son: sujetos, instrumentos y procedimiento. 6. Resultados: mencionar los datos recolectados y su tratamiento estadístico, no analizar las implicaciones de los resultados ni incluir puntuaciones individuales o datos en bruto a excepción de estudios de caso único. 7. Discusión: evaluar e interpretar las implicaciones de los resultados, mencionar su contribución, su correlación con la hipótesis o el problema de investigación, conclusiones y discusión teórica comparativa. 8. Conclusiones: Como un apartado final del texto deben presentarse los resul- tados obtenidos y las conclusiones que se derivan de los mismos, debidamen- te relacionado con el cuerpo del artículo. 9. Bibliografía. Siguiendo las indicaciones APA Sexta Ed. Las imágenes deben referenciarse en el texto con el nombre exacto del archivo que la contiene y entregarse en formato tif, jpg o png de 300 dpi de resolución como mínimo cada una en archivo independiente y un ancho base de 10 cm. En lo posible no utilizar imágenes descargadas de internet. El autor será respon- sable de los derechos de autor correspondientes a la citación y uso de imáge- nes en el artículo. Para los dos casos (Ponencia y Poster), adicionalmente deben diligenciarse la cesión de derechos, la autorización de publicación en medios digitales y adjun- tarse hojas de vida académicas de los participantes. Los formatos correspon- dientes serán enviados junto con la aceptación. Participación con Poster (Medidas: 90 cm de ancho por 150 cm de alto) – Ver anexo 01 Características: • Los posters deben incluir textos con una fuente fácilmente legible a una distan- cia mínima de un metro con cincuenta centímetros. • En la presentación, el póster debe ser conciso, preciso y ordenado, eviden- ciando el problema, el objetivo y el método, acompañando el desarrollo temático con imágenes y otras ayudas gráficas. Para su elaboración se deben tener en cuenta los siguientes apartes: 1. Cenefa de presentación (Superior). Incluye: • Título del proyecto: El Título de la propuesta no debe tener más de 15 palabras. El tamaño de las letras debe oscilar entre 2.5 y 3 cm. No utilizar subtítulos, ni preguntas. (En español e inglés) • Escenario temático al que se vincula. • Nombres: Autor (es): no más de 4. De los autores se consignan las iníciales del nombre y los 2 apellidos en mayúscula. No se incluyen los tutores, ni los aseso- res. El tamaño de las letras debe ser entre 1.5 y 2 cm. de altura. • Correo electrónico • Palabras clave: mínimo 3 (en español e inglés) 2. Cuerpo principal: Apoyado en elementos gráficos o imágenes. Incluye: • Introducción. Debe ser breve (150 palabras), es la indagación sobre los ante- cedentes que dan fundamento al proyecto desarrollado la hipótesis de traba- jo, así como contextualizar el espacio de intervención. ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA
  • 10. • Planteamiento del Problema. Se debe describir y delimitar la problemática que pretendió atender el proyecto desarrollado y concretarla a través de una pregunta a la cual se debe dar respuesta en el desarrollo del proyecto. • Justificación. Debe ser precisa (150 palabras) en ella se debe dar cuenta de las razones que motivaron el planteamiento del proyecto argumentadas en estudios, datos o planteamientos que muestren el contexto de la problemáti- ca. • Objetivo General. El objetivo general es el resultado último, la meta final que se espera lograr con el proyecto realizado. Se debe relacionar de forma directa con la pregunta problema. • Objetivos Específicos. Los objetivos específicos son la descomposición por fases o pasos del objetivo general, por lo que deben estar en concordancia con éste. Deben ser demostrables a través del proyecto. • Referente Teórico. Debe tener una extensión de 150 palabras y corresponde a planteamientos, modelos, prototipos, procedimientos, etc. que hayan servido de orientadores para la propuesta desarrollada y que se reflejen con claridad en ésta. • Metodología. Muestra la manera de abordar el problema, su desarrollo y la forma como se llegó a la propuesta final, especificando las herramientas, técnicas y procedimientos utilizados (150 palabras). • Resultados. Plantean la respuesta al problema de investigación, la consecu- ción de los objetivos y en general el producto obtenido a través del plantea- miento urbano Y/o arquitectónico. • Conclusiones. Son las reflexiones producto del proceso y el resultado del proyecto desarrollado, que permiten establecer el grado de profundidad que éste alcanzó. Deben estar en función de los objetivos específicos y ser precisas y demostrables. 3. Cenefa de cierre (Inferior). Incluye: • Bibliografía • Información institucional: Universidad, Facultad o Institución. Las ilustraciones, gráficos, diagramas y otro material adicional deben ser acom- pañados de cortos pies de página a manera de título. Deben ser claros y conci- sos, evitando desviar la atención del tema principal del poster. El autor será responsable de los derechos de autor correspondientes a la citación y uso de imágenes en el poster; esto de acuerdo a los PROTOCOLOS DE DERECHOS DE AUTOR socializados previamente. Escrito de apoyo al poster (publicable) Como parte del marco conceptual del proyecto y acompañando el poster, el estudiante debe construir un texto de reflexión que será incluido en las memorias del Evento, todos los posters deben estar acompañados de un documento que cumpla los siguientes requisitos: • Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman o Arial 12 puntos. • Margen del texto: 2.54 cm máximo en cada uno de los lados de la hoja. • Espaciado: 1,5 interlineado. • Texto en formato.doc • Extensión máxima: 1500 palabras, explicando su contenido e importante las conclusiones y resultados del mismo. Adicionalmente deben diligenciarse: la cesión de derechos y autorización de publicación en medios digitales, documentos que se enviarán antes del 15 de octubre de 2017 por correo electrónico a su solicitud. ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA
  • 11. HOMOLOGACIÓN PARA ESTUDIANTES UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA Mediante la presentación del certificado de asistencia al ECOCIUDADES 2017 - RELACIONES INTERTERRITORIALES, “dinámicas del hábitat rural - urbano”, el estu- diante podrá homologar: A. ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS. ECOCIUDADES homologa una ELECTIVA DISCIPLINAR o una ELECTIVA NO DISCIPLI- NAR, de dos (2) créditos, para el segundo período académico del año 2017 o primer período académico del año 2018, siempre y cuando se inscriba dentro de los créditos correspondientes al valor de su matrícula o como créditos académicos adicionales, para la calificación correspondiente a esta Electiva, el estudiante deberá presentar una evaluación a través de la Plataforma Virtual Moodle entre el 23 y 24 de noviembre de 2016, que será calificada por un docente asignado en la Facultad de Arquitectura. B. ESTUDIANTES PROGRAMAS DE CONTADURÍA, DERECHO, CIENCIAS ECONÓMICAS, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INGENIERÍA CIVIL. ECOCIUDADES homologa una ELECTIVA NO DISCIPLINAR, de dos (2) créditos, para el segundo período académico del año 2017 o primer período académico del año 2018, siempre y cuando se inscriba dentro de los créditos correspondientes al valor de su matrícula o como créditos académicos adicionales, para la nota correspondiente a esta Electiva, el estudiante deberá presentar una evaluación a través de la Plataforma Virtual Moodle entre el 23 y 24 de noviembre de 2016, que será evaluada por un docente asignado en la Facultad de Arquitectura. ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA
  • 12. INFORMACIÓN GENERAL LUGAR: Auditorio Jorge Enrique Molina, antiguo Teatro México. Calle 22 # 5-85 Bogotá D.C., Colombia. INVERSIÓN: X CONGRESO ECOCIUDADES Estudiantes UGC $ 130.000 Egresados UGC $ 150.000 Externos $ 170.000 Estudiantes de Facultades ACFA $ 150.000 LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, AUTORIZA A LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPA- RÁN EN ESTOS EVENTOS SU ASISTENCIA, INFORMANDO PREVIAMENTE A LOS DOCENTES. Se otorgará certificado de asistencia con el 80% de la asistencia al evento. INFORMES ECOCIUDADES Facultad de Arquitectura Universidad La Gran Colombia Carrera 5 #12 B -49 ecociudades.arquitectura@ugc.edu.co Esperamos contar con su participación en las modalidades definidas en este Documento. Arq. FRANCISCO BELTRÁN RAPALINO Decano Facultad de Arquitectura Universidad La Gran Colombia Director General - XI CONGRESO INTERNACIONAL - ECOCIUDADES ECOCIUDADES CONGRESO INTERNACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA