SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Desarrollo territorial
1. Contexto y concepto de desarrollo territorial
Los retos ligados a la lucha contra la pobreza y la desigualdad, al cambio climático,
a la globalización y competitividad, han asentado en América Latina y el Caribe el
convencimiento de que es necesario revisar los principios en los que se han de
basar, en adelante, las estrategias de desarrollo. El enfoque de desarrollo territorial
rural, aunque instalado en el debate público de la region desde inicios de siglo, se
ha generalizado con el convencimiento de que es ineludible reforzar y
operacionalizar las políticas territoriales y, al mismo tiempo, dotar a las
políticas sectoriales de dimensión territorial. Paralelamente, se está
produciendo un replanteamiento sobre la necesidad de fortalecer las capacidades
institucionales para afrontar los nuevos enfoques estratégicos en el territorio.
El concepto de “territorio”, dada su complejidad, no cuenta hasta el momento con
una definición universal o consensuada. En lo que existe un acuerdo generalizado
es en la idea de que el territorio es el resultado de un proceso “de construcción
social”. Su delimitación se realiza a partir de aproximaciones muy diversas (los
límites administrativos, las cuencas hidrográficas, la identidad étnica y cultural, la
existencia de polos económicos de desarrollo, criterios sociales), y corre a cargo de
las instancias públicas. En ocasiones pueden ser los agentes privados quienes, a
través de la localización de sus inversiones, delimitan también el territorio; y pueden
también hacerlo los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales
a través de sus actuaciones.
Lo que es cierto es que la dimensión territorial supera la definición más tradicional
de región administrativa, e integra todo tipo de espacios. El territorio se convierte
bajo este nuevo paradigma, en la nueva unidad de gestión pública (Echeverri, 2009).
La definición de un sistema territorial incluye, además de las dinámicas de los
sistemas agrarios, las interrelaciones entre las áreas rurales y urbanas, así como la
existencia de polos de atracción vinculados al mercado, producción y tecnología,
nuevos sistemas de información y aquellos cambios resultantes en las dimensiones
sociales, económicas, ambientales y culturales. Los sistemas territoriales se
encuentran abiertos a influencias provenientes de los contextos nacionales y
supranacionales como también de las relaciones inter-territoriales.
Es importante resaltar la contribución de la teoría de sistemas a este enfoque.
Analizar un sistema territorial significa buscar las coherencias en los arreglos y las
relaciones entre sus elementos. Trabajar en los desafíos del desarrollo rural en una
forma sistémica e integrada significa superar la meta orientada al enfoque de las
intervenciones clásicas; así como asegurar la participación de todos los actors en
el proceso, la efectividad y la sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo
planteadas y el fortalecimiento del diálogo social.
Abundan experiencias exitosas de este nuevo enfoque de desarrollo territorial que
tienen como denominador común, en definitiva, el enfoque de los problemas y las
soluciones a partir de la consideración de una serie de mallas socio-territoriales que
permiten posicionar lo local en el espacio global a través de un equilibrio “inteligente”
entre su crecimiento económico, social y ambiental.
2. Unión Europea: Hacia la especialización inteligente de territorios
La Unión Europea (UE) define el "enfoque territorial" como una estrategia de
desarrollo de una zona que se basa en las realidades, puntos fuertes y débiles de
la misma y se fundamenta en sus recursos endógenos, en la búsqueda de un
desarrollo duradero. El "enfoque territorial" se caracteriza por proceso de toma de
decision ascedentes, participativos, integrados e innovadores. Las inversions en
capital físico, tecnologías, conocimientos, recursos, se apoyan en el "enfoque
territorial" para promover dinámicas endógenas al territorio, generadas a partir de
las capacidades de los actores locales y de las ventajas comparativas propias al
territorio mismo.
La "Estrategia de Especialización Inteligente" de la UE es, en estos momentos, un
pilar central para la política regional y territorial de todos los estados miembros de
la UE. La especialización inteligente de territorios (regiones), aparece así
incorporada como un elemento de condicionalidad que supedita la financiación
europea (en el Marco de Cohesión 2014-2020) a la existencia de Estrategias
Regionales basadas en dicho enfoque.
La especialización inteligente de territorios representa una aproximación estratégica
regional, para promover un crecimiento sostenible, inclusivo e impulsado por la
innovación en Europa. Muchos de los elementos fundamentales del enfoque de
especialización inteligente no son nuevos y forman parte de un debate más amplio
sobre la innovación y desarrollo económico en general. Lo que distingue a la
especialización inteligente es el protagonismo que se otorga al proceso que se
produce en el territorio entre sus actores, y que es definido como “descubrimiento
emprendedor”. En dicho proceso, los empresarios, emprendedores y actores
sociales son quienes han de revelar la información útil que permita descubrir nuevas
actividades en el territorio con potencial de generar un crecimiento y una
especialización competitiva para cada región. En ese proceso, los gobiernos tienen
el papel de garantes y hacen llegar a la Comisión Europea la estrategia de
especialización que cada región acuerde.
Adoptando la definición de Vegara y de las Rivas (2004), territorio inteligente es
“aquel territorio innovador capaz de construir sus propias ventajas competitivas en
relación con su entorno, dentro de un mundo complejo, global e interrelacionado,
persiguiendo su sostenibilidad”. La arquitectura institucional territorial que promueva
este tipo de interrelaciones, es decisiva y ha de incluir las estructuras sociales, las
instituciones políticas, las reglas del juego, las organizaciones y los intereses y
motivaciones de sus actores. El desarrollo territorial exige una ética global que
acepte los límites sociales y ambientales en términos de producción, consumo y
distribución de la riqueza. Los territorios inteligentes, por ello, han de contar con un
liderazgo fuerte y una participación pública efectiva en la conformación de un
proyecto de futuro que se base en las expectativas y necesidades de las personas
que viven en él.
3. América Latina y Caribe: El desarrollo rural con enfoque territorial.
El debate sobre el enfoque territorial en América Latina y el Caribe se ha visto
limitado limitado en el pasado por la falta de una definición concensuada acerca del
concepto "territorio"en el ámbito latinoamericano y también por la insuficiente
evidencia "operacional"de cuales podrían ser las ventajas compartivas de un
"enfoque territorial"respecto a estrategias más tradicionales como las contempladas
por los programas de desarrollo rural o de alivio de la pobreza (FAO, 2008)
Hoy día existen ya numerosas experiencias de territorios que han introducido
grandes transformaciones en su planeamiento rural; que han creado nuevos
escenarios de institucionalidad; nuevos marcos normativos para la actuación en el
ámbito territorial; y nuevos enfoques estratégicos de carácter multidimensional en
los cuales se asumen aspectos políticos, culturales, ambientales o de identidad,
como objetivos del mismo nivel que los de generación de riqueza, que fueron los
privilegiados en los planteamientos de desarrollo rural.
Según recientes informes de instituciones internacionales, en la región ALC se está
produciendo el tránsito desde una economía dominada por la agricultura a una
economía más diversificada. Se viene observando en los últimos años un
incremento en la proporción de empleo rural en sectores no agrícolas y de la
importancia relativa del empleo asalariado, fenómenos que reflejan cambios en la
estructura productiva de las economías rurales. Lo rural ya no es equivalente a
agricultura y es necesario redirigir las políticas públicas hacia políticas
multidimensionales ligadas al territorio, y no a lo sectorial; hacia un fomento de
nuevas actividades productivas; y hacia la creación de capacidades entre la
población para acceder a las mismas (con especial atención a mujeres y jóvenes).
Para ello, es necesario contar con políticas públicas y con instrumentos que
las operacionalicen que reconozcan la multitud de aspectos que conforman el
territorio (cultural, espacial, ambiental, institucional, económico), y la necesidad de
considerar todos ellos de manera compleja para conseguir un desarrollo más
efectivo y sostenible. De esta manera, el enfoque territorial se está implementando,
en diversos grados¸ en países como México, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay,
Venezuela, Colombia, Perú y Paraguay. En algunos de ellos se ha instaurado una
orientación completa que incluye un conjunto de leyes, una política y un marco
institucional, en otros se está trabajando con aproximaciones parciales. Sin
embargo, en todos los casos la principal enseñanza ha sido constatar que la
formación de capital humano y social son fundamentales para asegurar el éxito del
desarrollo.
4. Un enfoque metodológico de desarrollo territorial
El enfoque de Desarrollo Territorial Participativo y Negociado (DTPN) de la FAO
sugiere una orientación y dirección para el desarrollo territorial, y plantea respuestas
concretas a los siguientes desafíos: mejorar la confianza entre actores sociales,
fortalecer la cohesión social y promover un desarrollo territorial sistémico. El
enfoque DTPN intenta ir más allá del análisis clásico del espacio rural como sistema
productivo y propone un análisis sistémico tratando los vínculos entre territorios,
flujos resultantes, dinámicas e impactos derivados de la promoción del desarrollo
rural, además de establecer otra serie de enlaces con los mercados nacionales e
internacionales. Este tipo de análisis permite la identificación y evaluación de la
competencia por el espacio y los recursos, así como de los conflictos de interés
entre los diferentes actores, y resalta la falta de confianza entre los actores
involucrados desde el inicio.
Este enfoque de abajo hacia arriba y negociado promueve los procesos de toma de
decisiones consensuados. Estos involucran a todos los actores del territorio en la
búsqueda de soluciones para las problemáticas del desarrollo territorial, y parten de
las consideraciones socio-políticas, más que de las preocupaciones puramente
técnicas o económicas. Al tener en cuenta las políticas y prácticas, el enfoque DTPN
intenta dar respuesta a la pregunta de cómo los actores locales pueden apoderarse
del proceso y de esta forma utilizar los elementos disponibles para sus proyectos
de desarrollo. Más aún, este enfoque permite la movilidad de recursos locales para
el desarrollo territorial a través de un proceso que promueva la descentralización y
el fortalecimiento de las capacidades financieras, administrativas y políticas de los
niveles gubernamentales intermedios y así proveer de servicios básicos.
Este enfoque de sistema tiene en cuenta la complejidad de los procesos de
desarrollo, y por lo tanto no pretende alcanzar resultados tangibles de diálogo y
cambio social, sino más bien su estimulación. El desafío al aplicar este enfoque en
un contexto de proyecto reside en determinar un margen de tiempo apropiado, los
recursos financieros y humanos necesarios, así como definir los indicadores para la
evaluación de las intervenciones que muestren un claro progreso atribuible al
proceso DTPN.
Principios conceptuales del enfoque:
 Basado en los Actores: Reconocimiento de la heterogeneidad de los intereses y
visiones que tienen los actores del territorio.
 Basado en el Territorio: Reconocimiento de los territorios como unidades
espaciales de análisis, modelados por las relaciones sociales e históricas que se
producen entre los actores y el territorio.
 Dinámico: Comprensión y aprendizaje de la complejidad de un ambiente en
constante cambio para apoyar los patrones positivos de cambio y ayudar a mitigar
los patrones negativos.
 Sistémico: Suposición de la complejidad de un contexto territorial y las
interdependencias dentro y entre territorios.
 Multi-sectorial: Integración de las dimensiones sociales, económicas, políticas y
culturales de la visión que tienen los actores del territorio.
 Multi-nivel: Integración de los diferentes niveles y escalas territoriales en el sistema
de gobierno.
 Participativo y negociado: Consideración del territorio como una arena de
negociación para reforzar el diálogo y la confianza mutua, e incrementar el poder de
negociación”.
5. Desarrollo territorial e inversiones
La estrategia de desarrollo del territorio se traduce en acciones a través de la
ejecución de inversiones. A su vez, éstas se definen en el proceso de preinversión
e inversión (ciclo de proyectos) que incluye las fases de: a) identificación; b)
formulación; c) evaluación ex ante; d) ejecución; y e) seguimiento y evaluación ex
post. No existe una normativa para conducir ese proceso; se trata de un proceso
flexible dinámico, participativo y de bajo costo. La estrategia de desarrollo provee
la base al diseño del programa de inversión y a su vez éste adopta una lógica de
plan de negocios, el cual incluye una cartera de ideas o perfiles de proyectos,
ordenados en un formato tipo fichas.
Por otro lado, el programa de inversión y su cartera de proyectos, constituyen
instrumentos básicos de negociación de recursos en una etapa temprana de la
preinversión; esto facilita que potenciales fuentes de financiamiento se involucren a
inicios del proceso. De manera que la cartera genera una plataforma de alternativas
flexibles para negociar y consensuar intereses tanto de los proyectos, como de
diversas fuentes de recursos. Ese procedimiento permite establecer un proceso
dinámico de negociación de los proyectos y no obstante algunos de ellos pueden
avanzar con mayor celeridad. El programa de inversión, fundamentado en la
estrategia de desarrollo, otorga coherencia y articulación a las inversiones.
Como complemento necesario a todos los desafíos planteados en el territorio, se
hace cada vez más urgente contar con sistemas de indicadores que dimensionen
correctamente la ruralidad, y permita medir el impacto de las inversiones en el
territorio.
6. Componentes del desarrollo territorial
El desarrollo territorial ha existido siempre en todos los territorios, y está vinculado
a las tradiciones, saberes y capacidades locales, como la innovación, creatividad y
aptitud empresarial de los agentes locales, la capacidad técnica y de gestión, la
capacidad organizativa y de relación de las personas, la capacidad de articulación
con el entorno institucional y los mercados, la capacidad de liderazgo y de
concertación entre actores económicos (FAO, 2008).
La Plataforma de desarrollo territorial es una iniciativa del Centro de Inversiones de
la FAO en cooperación con el Banco Mundial, que tiene por objetivo ofrecer un
espacio de contenidos e intercambio de conocimientos y experiencias sobre el
modelo de desarrollo territorial. Presenta un conjunto de componentes
característicos del enfoque de "desarrollo territorial", los cuales quedan sintetizados
en el primero de ellos. Estos componentes son:
1. Sostenibilidad sistémica: Como principal pilar, la apuesta por la sostenibilidad en
su triple vertiente: económica, social y medioambiental informa la arquitectura
esencial del modelo de desarrollo territorial, el cual aboga por una visión sistémica
del territorio, basada en la singularidad competitiva en un marco global, en el respeto
al entorno y en la justicia social. Los territorios sostenibles, colaborativos y
responsables socialmente consideran bajo el término “competitividad” no sólo la
competitividad privada o sectorial sino la competitividad de todos los actores y de
todos los sectores del territorio, partiendo del principio de que una productividad
social alta permite incrementar no sólo la calidad de vida de sus habitantes, sino,
además, la posición estratégica del territorio en el actual marco global.
2. Gobernanza: La gobernanza territorial se ha convertido en el instrumento en el que
se encuentran depositadas las esperanzas para una más efectiva gestión y una más
transparente aplicación de las políticas de desarrollo territorial. En los territorios
sostenibles, colaborativos e inclusivos, se crean nuevas formas de gobernanza para
asegurar que la toma de decisiones sea participativa y esté suficientemente
informada. La gobernanza ha venido a instaurar una perspectiva innovadora en el
proceso de toma de decisiones en el territorio y ha dotado de una nueva legitimidad
a la intervención pública derivada de valores como la equidad, la participación, el
pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y el estado de derecho. A través de
la construcción de redes de compromisos socio-territoriales, de mecanismos de
participación y co-decisión, se consigue aunar voluntades y movilizar a los actores
sociales en torno a proyectos compartidos, otorgándoles un papel de negociación y
consenso que excede la mera representación.
3. Cohesión social: El objetivo del “enfoque territorial” es mejorar la calidad de vida
de todos los habitantes del territorio. En ese sentido, la cohesión social contribuye
con el crecimiento inclusivo de los territorios rurales afectados por la pobreza y la
desigualdad. Las políticas e intervenciones de inclusión social y género, jóvenes,
poblaciones indígenas forman elementos medulares del modelo de desarrollo
territorial, y se constituyen en políticas transversales, en aras de un desarrollo
territorial que tenga como paradigma la lucha contra la pobreza, igualdad y la
salvaguarda de los derechos humanos. Entre los requisitos para la cohesión social
de un determinado territorio está el estímulo de inversiones que respondan a las
condiciones locales y a la modificación de marcos institucionales para constituir
actores territoriales que fomenten la inclusión de los sectores pobres y excluidos.
No en vano, uno de los mayores obstáculos identificados para el desarrollo de la
región es la gran discriminación hacia la mujer, unida a la persistencia de prácticas
de discriminación racial y sociocultural que se han asociado de manera casi
‘funcional’ con las condiciones de extrema pobreza y marginalidad de grandes
grupos humanos.
4. Ordenamiento territorial: El objetivo central del ordenamiento territorial es
contribuir al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico
y socialmente justo. El ordenamiento territorial permite organizar el uso,
aprovechamiento y ocupación del territorio sobre la base de las potencialidades y
limitaciones, teniendo en cuenta las necesidades de la población y las
recomendaciones generadas por todos los instrumentos de planificación y gestión..
De esta manera, en el ordenamiento territorial confluyen las políticas ambientales,
las políticas de desarrollo regional, espacial o territorial y las políticas de desarrollo
social y cultural, cuya naturaleza es determinada por el modelo de desarrollo
económico dominante en cada país. (Massiris, 1991).
5. Resiliencia al cambio climático: Se necesita avanzar en un nuevo marco territorial
“sostenible” que reconozca que los mecanismos de respuesta a los impactos del
cambio climático deben ser planificados y ejecutados de manera coordinada desde
diferentes niveles de gobierno y desde diferentes sectores, y deben ser
considerados, como política transversal, en cualquier actuación pública en el
territorio. La agricultura climáticamente inteligente, que sigue un enfoque de paisaje
desde su sentido amplio, puede resolver los retos y desafíos que involucran la
gestión intersectorial de los recursos naturales.
6. Equilibrio rural-urbano: El enfoque actual del desarrollo territorial propone
establecer sinergias entre territorios rurales y urbanos, más que continuar
considerándolos como sectores autónomos y en desigualdad de condiciones. Se
trataría de sustituir la separación tradicional entre el campo y la ciudad por un
escenario de profunda imbricación territorial de ambos, en el cual una nueva malla
territorial compartida permitiera abordar el reto común de construir territorios
sostenibles, colaborativos e interrelacionados.
7. Producción agrícola. Entre las acciones que permitirán el desarrollo territorial
sostenible están la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la competitividad de
cadenas productivas y acceso al mercado, subsectores o conglomerados
económicos potenciales del territorio, la consolidación de redes socioeconómicas
de cooperación y competencia, o la implementación de mecanismos de retención
de excedentes en la economía local. Este desarrollo territorial sostenible debe ser
facilitado por los gobiernos locales y los gestores o propietarios de las unidades
económicas, de manera concertada con otros actores locales del territorio
8. Emprendimiento rurales: El estímulo y la consolidación del emprendimiento rural
es uno de los componentes del desarrollo territorial más importantes a la hora de
abordar los problemas económicos de las comunidades rurales, y está ganando
mucha atención como respuesta a la pobreza y desigualdad de los países de
América Latina y el Caribe. El emprendimiento rural implica promover nuevas
innovaciones tecnológicas, organizativas y de gestión, destinadas a impulsar las
potencialidades productivas y de empleo existentes. El concepto de ecosistemas de
acompañamiento al emprendimiento es uno de los rasgos más innovadores en el
nuevo enfoque territorial, y viene definido por la promoción de entornos adecuados
que generan la confianza suficiente para el surgimiento de iniciativas empresariales,
y para el crecimiento económico y social de un determinado territorio.
9. Innovación rural: Son territorios sostenibles igualmente aquéllos preocupados por
innovar, integrar el conocimiento que exista en el territorio, conectarlo y utilizarlo
para el beneficio común. Se caracterizan por su capacidad continua de aprendizaje
y adaptación (el aprendizaje continuo es un prerrequisito indispensable para una
sociedad innovadora), colaboran y trabajan en red, como enfoque necesario y útil
para integrar y fomentar tanto relaciones complejas y multinivel; como un volumen
de información elevado. Un modelo de desarrollo territorial basado en la
conectividad, la innovación y las redes de cooperación interna y externa, es un rasgo
definitorio del territorio.
Con la puesta en marcha de esta Plataforma, la FAO y el Banco Mundial ofrecen
un espacio de conocimientos y experiencias que pueden contribuir a fortalecer los
procesos de diseño, implementación y evaluación de inversiones públicas de
los gobiernos en los territorios de la región. De esta manera, los oficiales
gubernamentales y agentes nacionales de implementación de proyectos, gerentes
de instituciones financieras, técnicos de agencias especializadas tienen la
posibilidad de incorporarse a una red que ofrece nuevos enfoques, metodologías,
programas e indicadores sobre el desarrollo territorial
7. Enlaces y fuentes de referencia:
CEPAL, 2015: Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe
FAO, 2008: Enfoques de desarrollo territorial en proyectos de inversión
FAO, 2005: “Un enfoque para el desarrollo rural: Desarrollo Territorial Participativo
y Negociado (DPTN)”
RIMISP, 2013: Informe final del programa internacional sobre “Dinámicas
territoriales rurales 2007-2012” : “Territorios rurales en movimiento”.
Comité de las Regiones (CDR) de la Unión Europea, 2010: Primer Informe de
Seguimiento del CDR sobre la Estrategia Europa 2020, 126ª Reunión de la Mesa
del CDR.
Proterritorios, 2009: “El enfoque territorial redefine el desarrollo rural” Echeverri, R.
y Echeverri, A.
Universidad Central de Venezuela, 2008:“Del caos a los territorios inteligentes”,
Estaba, R.
Foray, D. "Smart specialization, the concept". Knowledge Economists Policy Brief n°
9, 2009
Vegara. A., de las Rivas, J. "Territorios inteligentes". Revista Ambienta 2009.
Gobierno de España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionjulaicla
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombiaprovisland
 
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...EUROsociAL II
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasCarla Nieto
 
Dimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localDimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localEvelynN29
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambientallualgumo
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicanidelvi
 
2 beatriz de los ángeles cruz zapata.
2  beatriz de los ángeles cruz zapata.2  beatriz de los ángeles cruz zapata.
2 beatriz de los ángeles cruz zapata.Sandra González Ozuna
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasProGobernabilidad Perú
 
Primeros 100 días de gobierno Municipal
Primeros 100 días de gobierno MunicipalPrimeros 100 días de gobierno Municipal
Primeros 100 días de gobierno MunicipalArmando Navarro
 
Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.politicas2014
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasjuan2488
 
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...Congreso del Perú
 

La actualidad más candente (20)

Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
 
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Dimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localDimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo local
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión pública
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 
Articulacion Planes Estrategicos
Articulacion Planes EstrategicosArticulacion Planes Estrategicos
Articulacion Planes Estrategicos
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
03 11
03 1103 11
03 11
 
Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
 
2 beatriz de los ángeles cruz zapata.
2  beatriz de los ángeles cruz zapata.2  beatriz de los ángeles cruz zapata.
2 beatriz de los ángeles cruz zapata.
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicas
 
Primeros 100 días de gobierno Municipal
Primeros 100 días de gobierno MunicipalPrimeros 100 días de gobierno Municipal
Primeros 100 días de gobierno Municipal
 
Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...
 

Similar a Desarrollo territorial

El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]Ricardo Obando
 
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAnilalecas45
 
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programasEl enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programasManuel Bedoya D
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Localguestc68e84
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaEmilio Garcia Gutierrez
 
Dimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo localDimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo localmichellequevedo4
 
Desarrollo territorial. Territorios Inteligentes.
Desarrollo territorial. Territorios Inteligentes.Desarrollo territorial. Territorios Inteligentes.
Desarrollo territorial. Territorios Inteligentes.cecilia gañán de molina
 
Marco político estratégico y desarrollo endógeno
Marco político estratégico y desarrollo endógenoMarco político estratégico y desarrollo endógeno
Marco político estratégico y desarrollo endógenoseam98
 
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...Fundación PRISMA
 
Ape 2 dimensiones
Ape 2 dimensionesApe 2 dimensiones
Ape 2 dimensionesBelenSL1
 
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016México Sostenible
 
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxCLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxRudecindoChaverra
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirYaji Serrano Barreiro
 

Similar a Desarrollo territorial (20)

El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
 
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
 
Progress
ProgressProgress
Progress
 
MRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lermaMRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lerma
 
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programasEl enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
 
tributos
tributostributos
tributos
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
 
Dimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo localDimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo local
 
Desarrollo territorial. Territorios Inteligentes.
Desarrollo territorial. Territorios Inteligentes.Desarrollo territorial. Territorios Inteligentes.
Desarrollo territorial. Territorios Inteligentes.
 
Marco político estratégico y desarrollo endógeno
Marco político estratégico y desarrollo endógenoMarco político estratégico y desarrollo endógeno
Marco político estratégico y desarrollo endógeno
 
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
 
Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)
 
Ape 2 dimensiones
Ape 2 dimensionesApe 2 dimensiones
Ape 2 dimensiones
 
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
 
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxCLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
 
Metodologia de l pot
Metodologia de l potMetodologia de l pot
Metodologia de l pot
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 

Más de Manuel Bedoya D

Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaManuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política públicaManuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAManuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaManuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalManuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoManuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralManuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoManuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraManuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúManuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Desarrollo territorial

  • 1. Desarrollo territorial 1. Contexto y concepto de desarrollo territorial Los retos ligados a la lucha contra la pobreza y la desigualdad, al cambio climático, a la globalización y competitividad, han asentado en América Latina y el Caribe el convencimiento de que es necesario revisar los principios en los que se han de basar, en adelante, las estrategias de desarrollo. El enfoque de desarrollo territorial rural, aunque instalado en el debate público de la region desde inicios de siglo, se ha generalizado con el convencimiento de que es ineludible reforzar y operacionalizar las políticas territoriales y, al mismo tiempo, dotar a las políticas sectoriales de dimensión territorial. Paralelamente, se está produciendo un replanteamiento sobre la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para afrontar los nuevos enfoques estratégicos en el territorio. El concepto de “territorio”, dada su complejidad, no cuenta hasta el momento con una definición universal o consensuada. En lo que existe un acuerdo generalizado es en la idea de que el territorio es el resultado de un proceso “de construcción social”. Su delimitación se realiza a partir de aproximaciones muy diversas (los límites administrativos, las cuencas hidrográficas, la identidad étnica y cultural, la existencia de polos económicos de desarrollo, criterios sociales), y corre a cargo de las instancias públicas. En ocasiones pueden ser los agentes privados quienes, a través de la localización de sus inversiones, delimitan también el territorio; y pueden también hacerlo los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales a través de sus actuaciones. Lo que es cierto es que la dimensión territorial supera la definición más tradicional de región administrativa, e integra todo tipo de espacios. El territorio se convierte bajo este nuevo paradigma, en la nueva unidad de gestión pública (Echeverri, 2009). La definición de un sistema territorial incluye, además de las dinámicas de los sistemas agrarios, las interrelaciones entre las áreas rurales y urbanas, así como la existencia de polos de atracción vinculados al mercado, producción y tecnología, nuevos sistemas de información y aquellos cambios resultantes en las dimensiones
  • 2. sociales, económicas, ambientales y culturales. Los sistemas territoriales se encuentran abiertos a influencias provenientes de los contextos nacionales y supranacionales como también de las relaciones inter-territoriales. Es importante resaltar la contribución de la teoría de sistemas a este enfoque. Analizar un sistema territorial significa buscar las coherencias en los arreglos y las relaciones entre sus elementos. Trabajar en los desafíos del desarrollo rural en una forma sistémica e integrada significa superar la meta orientada al enfoque de las intervenciones clásicas; así como asegurar la participación de todos los actors en el proceso, la efectividad y la sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo planteadas y el fortalecimiento del diálogo social. Abundan experiencias exitosas de este nuevo enfoque de desarrollo territorial que tienen como denominador común, en definitiva, el enfoque de los problemas y las soluciones a partir de la consideración de una serie de mallas socio-territoriales que permiten posicionar lo local en el espacio global a través de un equilibrio “inteligente” entre su crecimiento económico, social y ambiental. 2. Unión Europea: Hacia la especialización inteligente de territorios La Unión Europea (UE) define el "enfoque territorial" como una estrategia de desarrollo de una zona que se basa en las realidades, puntos fuertes y débiles de la misma y se fundamenta en sus recursos endógenos, en la búsqueda de un desarrollo duradero. El "enfoque territorial" se caracteriza por proceso de toma de decision ascedentes, participativos, integrados e innovadores. Las inversions en capital físico, tecnologías, conocimientos, recursos, se apoyan en el "enfoque territorial" para promover dinámicas endógenas al territorio, generadas a partir de las capacidades de los actores locales y de las ventajas comparativas propias al territorio mismo. La "Estrategia de Especialización Inteligente" de la UE es, en estos momentos, un pilar central para la política regional y territorial de todos los estados miembros de la UE. La especialización inteligente de territorios (regiones), aparece así incorporada como un elemento de condicionalidad que supedita la financiación europea (en el Marco de Cohesión 2014-2020) a la existencia de Estrategias Regionales basadas en dicho enfoque. La especialización inteligente de territorios representa una aproximación estratégica regional, para promover un crecimiento sostenible, inclusivo e impulsado por la innovación en Europa. Muchos de los elementos fundamentales del enfoque de especialización inteligente no son nuevos y forman parte de un debate más amplio sobre la innovación y desarrollo económico en general. Lo que distingue a la especialización inteligente es el protagonismo que se otorga al proceso que se produce en el territorio entre sus actores, y que es definido como “descubrimiento emprendedor”. En dicho proceso, los empresarios, emprendedores y actores sociales son quienes han de revelar la información útil que permita descubrir nuevas actividades en el territorio con potencial de generar un crecimiento y una
  • 3. especialización competitiva para cada región. En ese proceso, los gobiernos tienen el papel de garantes y hacen llegar a la Comisión Europea la estrategia de especialización que cada región acuerde. Adoptando la definición de Vegara y de las Rivas (2004), territorio inteligente es “aquel territorio innovador capaz de construir sus propias ventajas competitivas en relación con su entorno, dentro de un mundo complejo, global e interrelacionado, persiguiendo su sostenibilidad”. La arquitectura institucional territorial que promueva este tipo de interrelaciones, es decisiva y ha de incluir las estructuras sociales, las instituciones políticas, las reglas del juego, las organizaciones y los intereses y motivaciones de sus actores. El desarrollo territorial exige una ética global que acepte los límites sociales y ambientales en términos de producción, consumo y distribución de la riqueza. Los territorios inteligentes, por ello, han de contar con un liderazgo fuerte y una participación pública efectiva en la conformación de un proyecto de futuro que se base en las expectativas y necesidades de las personas que viven en él. 3. América Latina y Caribe: El desarrollo rural con enfoque territorial. El debate sobre el enfoque territorial en América Latina y el Caribe se ha visto limitado limitado en el pasado por la falta de una definición concensuada acerca del concepto "territorio"en el ámbito latinoamericano y también por la insuficiente evidencia "operacional"de cuales podrían ser las ventajas compartivas de un "enfoque territorial"respecto a estrategias más tradicionales como las contempladas por los programas de desarrollo rural o de alivio de la pobreza (FAO, 2008) Hoy día existen ya numerosas experiencias de territorios que han introducido grandes transformaciones en su planeamiento rural; que han creado nuevos escenarios de institucionalidad; nuevos marcos normativos para la actuación en el ámbito territorial; y nuevos enfoques estratégicos de carácter multidimensional en los cuales se asumen aspectos políticos, culturales, ambientales o de identidad, como objetivos del mismo nivel que los de generación de riqueza, que fueron los privilegiados en los planteamientos de desarrollo rural. Según recientes informes de instituciones internacionales, en la región ALC se está produciendo el tránsito desde una economía dominada por la agricultura a una economía más diversificada. Se viene observando en los últimos años un incremento en la proporción de empleo rural en sectores no agrícolas y de la importancia relativa del empleo asalariado, fenómenos que reflejan cambios en la estructura productiva de las economías rurales. Lo rural ya no es equivalente a agricultura y es necesario redirigir las políticas públicas hacia políticas multidimensionales ligadas al territorio, y no a lo sectorial; hacia un fomento de nuevas actividades productivas; y hacia la creación de capacidades entre la población para acceder a las mismas (con especial atención a mujeres y jóvenes). Para ello, es necesario contar con políticas públicas y con instrumentos que las operacionalicen que reconozcan la multitud de aspectos que conforman el
  • 4. territorio (cultural, espacial, ambiental, institucional, económico), y la necesidad de considerar todos ellos de manera compleja para conseguir un desarrollo más efectivo y sostenible. De esta manera, el enfoque territorial se está implementando, en diversos grados¸ en países como México, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Colombia, Perú y Paraguay. En algunos de ellos se ha instaurado una orientación completa que incluye un conjunto de leyes, una política y un marco institucional, en otros se está trabajando con aproximaciones parciales. Sin embargo, en todos los casos la principal enseñanza ha sido constatar que la formación de capital humano y social son fundamentales para asegurar el éxito del desarrollo. 4. Un enfoque metodológico de desarrollo territorial El enfoque de Desarrollo Territorial Participativo y Negociado (DTPN) de la FAO sugiere una orientación y dirección para el desarrollo territorial, y plantea respuestas concretas a los siguientes desafíos: mejorar la confianza entre actores sociales, fortalecer la cohesión social y promover un desarrollo territorial sistémico. El enfoque DTPN intenta ir más allá del análisis clásico del espacio rural como sistema productivo y propone un análisis sistémico tratando los vínculos entre territorios, flujos resultantes, dinámicas e impactos derivados de la promoción del desarrollo rural, además de establecer otra serie de enlaces con los mercados nacionales e internacionales. Este tipo de análisis permite la identificación y evaluación de la competencia por el espacio y los recursos, así como de los conflictos de interés entre los diferentes actores, y resalta la falta de confianza entre los actores involucrados desde el inicio. Este enfoque de abajo hacia arriba y negociado promueve los procesos de toma de decisiones consensuados. Estos involucran a todos los actores del territorio en la búsqueda de soluciones para las problemáticas del desarrollo territorial, y parten de las consideraciones socio-políticas, más que de las preocupaciones puramente técnicas o económicas. Al tener en cuenta las políticas y prácticas, el enfoque DTPN intenta dar respuesta a la pregunta de cómo los actores locales pueden apoderarse del proceso y de esta forma utilizar los elementos disponibles para sus proyectos de desarrollo. Más aún, este enfoque permite la movilidad de recursos locales para el desarrollo territorial a través de un proceso que promueva la descentralización y el fortalecimiento de las capacidades financieras, administrativas y políticas de los niveles gubernamentales intermedios y así proveer de servicios básicos. Este enfoque de sistema tiene en cuenta la complejidad de los procesos de desarrollo, y por lo tanto no pretende alcanzar resultados tangibles de diálogo y cambio social, sino más bien su estimulación. El desafío al aplicar este enfoque en un contexto de proyecto reside en determinar un margen de tiempo apropiado, los recursos financieros y humanos necesarios, así como definir los indicadores para la evaluación de las intervenciones que muestren un claro progreso atribuible al proceso DTPN. Principios conceptuales del enfoque:
  • 5.  Basado en los Actores: Reconocimiento de la heterogeneidad de los intereses y visiones que tienen los actores del territorio.  Basado en el Territorio: Reconocimiento de los territorios como unidades espaciales de análisis, modelados por las relaciones sociales e históricas que se producen entre los actores y el territorio.  Dinámico: Comprensión y aprendizaje de la complejidad de un ambiente en constante cambio para apoyar los patrones positivos de cambio y ayudar a mitigar los patrones negativos.  Sistémico: Suposición de la complejidad de un contexto territorial y las interdependencias dentro y entre territorios.  Multi-sectorial: Integración de las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales de la visión que tienen los actores del territorio.  Multi-nivel: Integración de los diferentes niveles y escalas territoriales en el sistema de gobierno.  Participativo y negociado: Consideración del territorio como una arena de negociación para reforzar el diálogo y la confianza mutua, e incrementar el poder de negociación”. 5. Desarrollo territorial e inversiones La estrategia de desarrollo del territorio se traduce en acciones a través de la ejecución de inversiones. A su vez, éstas se definen en el proceso de preinversión e inversión (ciclo de proyectos) que incluye las fases de: a) identificación; b) formulación; c) evaluación ex ante; d) ejecución; y e) seguimiento y evaluación ex post. No existe una normativa para conducir ese proceso; se trata de un proceso flexible dinámico, participativo y de bajo costo. La estrategia de desarrollo provee la base al diseño del programa de inversión y a su vez éste adopta una lógica de plan de negocios, el cual incluye una cartera de ideas o perfiles de proyectos, ordenados en un formato tipo fichas. Por otro lado, el programa de inversión y su cartera de proyectos, constituyen instrumentos básicos de negociación de recursos en una etapa temprana de la preinversión; esto facilita que potenciales fuentes de financiamiento se involucren a inicios del proceso. De manera que la cartera genera una plataforma de alternativas flexibles para negociar y consensuar intereses tanto de los proyectos, como de diversas fuentes de recursos. Ese procedimiento permite establecer un proceso dinámico de negociación de los proyectos y no obstante algunos de ellos pueden avanzar con mayor celeridad. El programa de inversión, fundamentado en la estrategia de desarrollo, otorga coherencia y articulación a las inversiones. Como complemento necesario a todos los desafíos planteados en el territorio, se hace cada vez más urgente contar con sistemas de indicadores que dimensionen correctamente la ruralidad, y permita medir el impacto de las inversiones en el territorio. 6. Componentes del desarrollo territorial
  • 6. El desarrollo territorial ha existido siempre en todos los territorios, y está vinculado a las tradiciones, saberes y capacidades locales, como la innovación, creatividad y aptitud empresarial de los agentes locales, la capacidad técnica y de gestión, la capacidad organizativa y de relación de las personas, la capacidad de articulación con el entorno institucional y los mercados, la capacidad de liderazgo y de concertación entre actores económicos (FAO, 2008). La Plataforma de desarrollo territorial es una iniciativa del Centro de Inversiones de la FAO en cooperación con el Banco Mundial, que tiene por objetivo ofrecer un espacio de contenidos e intercambio de conocimientos y experiencias sobre el modelo de desarrollo territorial. Presenta un conjunto de componentes característicos del enfoque de "desarrollo territorial", los cuales quedan sintetizados en el primero de ellos. Estos componentes son: 1. Sostenibilidad sistémica: Como principal pilar, la apuesta por la sostenibilidad en su triple vertiente: económica, social y medioambiental informa la arquitectura esencial del modelo de desarrollo territorial, el cual aboga por una visión sistémica del territorio, basada en la singularidad competitiva en un marco global, en el respeto al entorno y en la justicia social. Los territorios sostenibles, colaborativos y responsables socialmente consideran bajo el término “competitividad” no sólo la competitividad privada o sectorial sino la competitividad de todos los actores y de todos los sectores del territorio, partiendo del principio de que una productividad social alta permite incrementar no sólo la calidad de vida de sus habitantes, sino, además, la posición estratégica del territorio en el actual marco global. 2. Gobernanza: La gobernanza territorial se ha convertido en el instrumento en el que se encuentran depositadas las esperanzas para una más efectiva gestión y una más transparente aplicación de las políticas de desarrollo territorial. En los territorios sostenibles, colaborativos e inclusivos, se crean nuevas formas de gobernanza para asegurar que la toma de decisiones sea participativa y esté suficientemente informada. La gobernanza ha venido a instaurar una perspectiva innovadora en el proceso de toma de decisiones en el territorio y ha dotado de una nueva legitimidad a la intervención pública derivada de valores como la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y el estado de derecho. A través de la construcción de redes de compromisos socio-territoriales, de mecanismos de participación y co-decisión, se consigue aunar voluntades y movilizar a los actores sociales en torno a proyectos compartidos, otorgándoles un papel de negociación y consenso que excede la mera representación. 3. Cohesión social: El objetivo del “enfoque territorial” es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del territorio. En ese sentido, la cohesión social contribuye con el crecimiento inclusivo de los territorios rurales afectados por la pobreza y la desigualdad. Las políticas e intervenciones de inclusión social y género, jóvenes, poblaciones indígenas forman elementos medulares del modelo de desarrollo territorial, y se constituyen en políticas transversales, en aras de un desarrollo territorial que tenga como paradigma la lucha contra la pobreza, igualdad y la salvaguarda de los derechos humanos. Entre los requisitos para la cohesión social de un determinado territorio está el estímulo de inversiones que respondan a las
  • 7. condiciones locales y a la modificación de marcos institucionales para constituir actores territoriales que fomenten la inclusión de los sectores pobres y excluidos. No en vano, uno de los mayores obstáculos identificados para el desarrollo de la región es la gran discriminación hacia la mujer, unida a la persistencia de prácticas de discriminación racial y sociocultural que se han asociado de manera casi ‘funcional’ con las condiciones de extrema pobreza y marginalidad de grandes grupos humanos. 4. Ordenamiento territorial: El objetivo central del ordenamiento territorial es contribuir al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo. El ordenamiento territorial permite organizar el uso, aprovechamiento y ocupación del territorio sobre la base de las potencialidades y limitaciones, teniendo en cuenta las necesidades de la población y las recomendaciones generadas por todos los instrumentos de planificación y gestión.. De esta manera, en el ordenamiento territorial confluyen las políticas ambientales, las políticas de desarrollo regional, espacial o territorial y las políticas de desarrollo social y cultural, cuya naturaleza es determinada por el modelo de desarrollo económico dominante en cada país. (Massiris, 1991). 5. Resiliencia al cambio climático: Se necesita avanzar en un nuevo marco territorial “sostenible” que reconozca que los mecanismos de respuesta a los impactos del cambio climático deben ser planificados y ejecutados de manera coordinada desde diferentes niveles de gobierno y desde diferentes sectores, y deben ser considerados, como política transversal, en cualquier actuación pública en el territorio. La agricultura climáticamente inteligente, que sigue un enfoque de paisaje desde su sentido amplio, puede resolver los retos y desafíos que involucran la gestión intersectorial de los recursos naturales. 6. Equilibrio rural-urbano: El enfoque actual del desarrollo territorial propone establecer sinergias entre territorios rurales y urbanos, más que continuar considerándolos como sectores autónomos y en desigualdad de condiciones. Se trataría de sustituir la separación tradicional entre el campo y la ciudad por un escenario de profunda imbricación territorial de ambos, en el cual una nueva malla territorial compartida permitiera abordar el reto común de construir territorios sostenibles, colaborativos e interrelacionados. 7. Producción agrícola. Entre las acciones que permitirán el desarrollo territorial sostenible están la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la competitividad de cadenas productivas y acceso al mercado, subsectores o conglomerados económicos potenciales del territorio, la consolidación de redes socioeconómicas de cooperación y competencia, o la implementación de mecanismos de retención de excedentes en la economía local. Este desarrollo territorial sostenible debe ser facilitado por los gobiernos locales y los gestores o propietarios de las unidades económicas, de manera concertada con otros actores locales del territorio 8. Emprendimiento rurales: El estímulo y la consolidación del emprendimiento rural es uno de los componentes del desarrollo territorial más importantes a la hora de abordar los problemas económicos de las comunidades rurales, y está ganando mucha atención como respuesta a la pobreza y desigualdad de los países de América Latina y el Caribe. El emprendimiento rural implica promover nuevas
  • 8. innovaciones tecnológicas, organizativas y de gestión, destinadas a impulsar las potencialidades productivas y de empleo existentes. El concepto de ecosistemas de acompañamiento al emprendimiento es uno de los rasgos más innovadores en el nuevo enfoque territorial, y viene definido por la promoción de entornos adecuados que generan la confianza suficiente para el surgimiento de iniciativas empresariales, y para el crecimiento económico y social de un determinado territorio. 9. Innovación rural: Son territorios sostenibles igualmente aquéllos preocupados por innovar, integrar el conocimiento que exista en el territorio, conectarlo y utilizarlo para el beneficio común. Se caracterizan por su capacidad continua de aprendizaje y adaptación (el aprendizaje continuo es un prerrequisito indispensable para una sociedad innovadora), colaboran y trabajan en red, como enfoque necesario y útil para integrar y fomentar tanto relaciones complejas y multinivel; como un volumen de información elevado. Un modelo de desarrollo territorial basado en la conectividad, la innovación y las redes de cooperación interna y externa, es un rasgo definitorio del territorio. Con la puesta en marcha de esta Plataforma, la FAO y el Banco Mundial ofrecen un espacio de conocimientos y experiencias que pueden contribuir a fortalecer los procesos de diseño, implementación y evaluación de inversiones públicas de los gobiernos en los territorios de la región. De esta manera, los oficiales gubernamentales y agentes nacionales de implementación de proyectos, gerentes de instituciones financieras, técnicos de agencias especializadas tienen la posibilidad de incorporarse a una red que ofrece nuevos enfoques, metodologías, programas e indicadores sobre el desarrollo territorial 7. Enlaces y fuentes de referencia: CEPAL, 2015: Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe FAO, 2008: Enfoques de desarrollo territorial en proyectos de inversión FAO, 2005: “Un enfoque para el desarrollo rural: Desarrollo Territorial Participativo y Negociado (DPTN)” RIMISP, 2013: Informe final del programa internacional sobre “Dinámicas territoriales rurales 2007-2012” : “Territorios rurales en movimiento”. Comité de las Regiones (CDR) de la Unión Europea, 2010: Primer Informe de Seguimiento del CDR sobre la Estrategia Europa 2020, 126ª Reunión de la Mesa del CDR. Proterritorios, 2009: “El enfoque territorial redefine el desarrollo rural” Echeverri, R. y Echeverri, A. Universidad Central de Venezuela, 2008:“Del caos a los territorios inteligentes”, Estaba, R.
  • 9. Foray, D. "Smart specialization, the concept". Knowledge Economists Policy Brief n° 9, 2009 Vegara. A., de las Rivas, J. "Territorios inteligentes". Revista Ambienta 2009. Gobierno de España.