SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Yerman Pupo
CI.- 26536739
GRADIENTE DE PRESION
• EL CAMBIO PRODUCIDO EN LA PRESIÓN POR UNIDAD DE PROFUNDIDAD, EXPRESADO NORMALMENTE EN
UNIDADES DE PSI/PIE O KPA/M. LA PRESIÓN SE INCREMENTA EN FORMA PREDECIBLE CON LA
PROFUNDIDAD, EN LAS ÁREAS DE PRESIÓN NORMAL. EL GRADIENTE DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA NORMAL
PARA EL AGUA DULCE ES DE 0,433 PSI/PIE, O 9,792 KPA/M, Y DE 0,465 PSI/PIE PARA EL AGUA CON 100
000 PPM DE SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES (UN AGUA TÍPICA DE LA COSTA DEL GOLFO), O 10,516 KPA/M.
LAS DESVIACIONES RESPECTO DE LA PRESIÓN NORMAL SE DESCRIBEN COMO PRESIÓN ALTA O BAJA.
PROFUNDIDAD VERTICAL VERDADERA Y
PROFUNDIDAD MEDIDA
• LA DISTANCIA VERTICAL EXISTENTE ENTRE UN PUNTO EN EL POZO (USUALMENTE LA PROFUNDIDAD ACTUAL
O FINAL) Y UN PUNTO EN LA SUPERFICIE, GENERALMENTE LA ELEVACIÓN DEL BUJE DEL VÁSTAGO DE
PERFORACIÓN ROTATIVO (RKB). ÉSTA ES UNA DE LAS DOS MEDICIONES PRINCIPALES DE PROFUNDIDAD
UTILIZADAS POR LOS PERFORADORES. LA OTRA ES LA PROFUNDIDAD MEDIDA. LA TVD ES IMPORTANTE
PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS PRESIONES DE FONDO DE POZO, QUE SON CAUSADAS EN PARTE POR LA
ALTURA HIDROSTÁTICA DEL FLUIDO EN EL POZO. PARA ESTE CÁLCULO, LA PROFUNDIDAD MEDIDA ES
IRRELEVANTE Y DEBE UTILIZARSE LA TVD. EN RELACIÓN CON LA MAYORÍA DE LAS OTRAS OPERACIONES, AL
PERFORADOR LE INTERESA LA LONGITUD DEL POZO O CUÁNTA TUBERÍA CABERÁ EN ÉSTE. PARA ESAS
MEDICIONES, SE UTILIZA LA PROFUNDIDAD MEDIDA, NO LA TVD. SI BIEN LA BRIGADA DE PERFORACIÓN
DEBE TENER CUIDADO PARA DESIGNAR A QUÉ MEDICIÓN SE ESTÁ REFIRIENDO, SI NO SE UTILIZA NINGUNA
DESIGNACIÓN, GENERALMENTE SE HACE ALUSIÓN A LA PROFUNDIDAD MEDIDA. OBSÉRVESE QUE LA
PROFUNDIDAD MEDIDA, DEBIDO A LAS CURVAS INTENCIONALES O NO INTENCIONALES DEL POZO, SIEMPRE
ES MAYOR QUE LA PROFUNDIDAD VERTICAL VERDADERA.
PRESION HIDROSTATICA
• LA PRESIÓN PRONOSTICADA NORMAL, CORRESPONDIENTE A UNA PROFUNDIDAD DADA, O LA PRESIÓN
EJERCIDA POR UNIDAD DE ÁREA POR UNA COLUMNA DE AGUA DULCE DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA UNA
PROFUNDIDAD DADA. LA PRESIÓN DE PORO ANORMALMENTE BAJA PODRÍA TIENE LUGAR EN LAS ZONAS EN
LAS QUE LOS FLUIDOS HAN SIDO DRENADOS, TAL ES EL CASO DE UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS
AGOTADO. LA PRESIÓN DE PORO ANORMALMENTE ALTA PODRÍA TENER LUGAR EN LAS ZONAS EN LAS QUE
EL SEPULTAMIENTO DE LOS SEDIMENTOS RELLENOS CON AGUA POR UN SEDIMENTO IMPERMEABLE, TAL
COMO LA ARCILLA, FUE TAN RÁPIDO QUE LOS FLUIDOS NO PUDIERON FILTRARSE Y LA PRESIÓN DE PORO SE
INCREMENTÓ CON EL INCREMENTO DE LA PROFUNDIDAD DE SEPULTAMIENTO.
PRESION DE SOBRECARGA
• ES LA PRESIÓN EJERCIDA POR EL PESO TOTAL DE LOS MATERIALES (SEDIMENTOS Y FLUIDOS)
SOBREPUESTO A UNA FORMACIÓN EN PARTICULAR A DETERMINADA PROFUNDIDAD.
• EL GRADIENTE DE PRESIÓN TOTAL DE SOBRECARGA TEÓRICO, SE TOMA COMO 0.231 KG/ CM2 /M (1.0 PSI
/ PIE), YA QUE SE HA CALCULADO EN TÉRMINOS DE PROMEDIO DE LAS CONDICIONES DE LAS ROCAS,
COMO EN LA POROSIDAD, DENSIDAD DE LOS SEDIMENTOS Y LOS FLUIDOS CONTENIDOS. GENERALMENTE,
DICHO GRADIENTE EN UN ÁREA DETERMINADA DE PERFORACIÓN, ES MENOR QUE EL TEÓRICO.
PRESION DE FORMACION
• ES LA PRESIÓN QUE EJERCEN LOS FLUIDOS EN LOS POROS DE LAS ROCAS. LLAMÁDOS TAMBIÉN, PRESIÓN
DE PORO, DE YACIMIENTO, DE ROCA Y DE FONDO.
• LAS PRESIONES DE FORMACIÓN SE CLASIFICAN EN: NORMALES, SUBNORMALES, Y ANORMALES,
DEPENDIENDO DE LA DENSIDAD DEL LODO REQUERIDO PARA CONTROLARLAS.
PRESION NORMAL DE FORMACION
• LAS FORMACIONES CON PRESIÓN NORMAL, SON AQUELLAS QUE SE PUEDEN CONTROLAR CON UNA
DENSIDAD DEL ORDEN DE LA DEL AGUA SALADA. ESTA PRESIÓN ES ORIGINADA POR UN YACIMIENTO
ABIERTO. SE TIENE QUE EN LA COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO, HAY UN GRADIENTE DE PRESIÓN NORMAL DE
FORMACIÓN DE 0.107 KG/CM2/M, CORRESPONDIÉNDOLE A LA PRESIÓN QUE EJERCE UNA COLUMNA DE
AGUA SALADA DE 1.07 GR/CM3, CON UNA SALINIDAD APROXIMADAMENTE DE 80,000 P.P.M. DE
CLORUROS
PRESION ANORMAL DE FORMACION
• LAS FORMACIONES CON PRESIONES ANORMALES, SON AQUELLAS QUE SE PUEDEN CONTROLAR CON
DENSIDADES MAYORES DE 1.07 GR/CM3. ALGUNOS CONSIDERAN QUE LAS FORMACIONES CON PRESIONES
ANORMALES, SON DEPÓSITOS O YACIMIENTOS CERRADOS NO CONECTADOS A LA SUPERFICIE. LOS DEPÓSITOS
DE ESTE TIPO GENERALMENTE SE ENCUENTRAN ASOCIADOS CON GRUESAS FORMACIONES DE SEDIMENTOS
ARRIBA Y ABAJO. GENERALMENTE SE CREE QUE EL AGUA EXPRIMIDA FUERA DE LOS SEDIMENTOS DEBIDO AL
PESO DE LAS ROCAS SE PUEDE ACUMULAR EN LAS ZONAS DE ARENAS MÁS PERMEABLES Y SI SE ATRAPAN
CREARÁN PRESIONES EXCESIVAS. ES DECIR, QUE ESTAS PRESIONES SE GENERAN USUALMENTE POR LA
COMPRESIÓN QUE SUFREN LOS FLUIDOS DE LA FORMACIÓN (O LAS LUTITAS ADYACENTES) DEBIDO AL PESO DE
LOS ESTRATOS SUPRAYACENTES. SÍ LA FORMACIÓN ESTÁ COMPLETAMENTE SELLADA, LOS FLUIDOS NO PUEDEN
ESCAPAR, SOPORTANDO ÉSTOS, PARTE DE LA PRESIÓN DE SOBRECARGA.
PRESION SUBNORMAL DE FORMACION
• OCURRE CUANDO LA PRESIÓN DE LA FORMACIÓN ES MENOR QUE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA TEÓRICA
PARA UNA PROFUNDIDAD VERTICAL DADA. CORRESPONDE A YACIMIENTOS NATURALMENTE
FRACTURADOS O FORMACIONES AGOTADAS.
PRESION DE FRACTURA
• ES LA PRESIÓN A LA CUAL SE PRESENTA FALLA MECÁNICA DE UNA FORMACIÓN, ORIGINÁNDOSE UNA PÉRDIDA
DE CIRCULACIÓN. ESTAS PRESIONES SE PUEDEN ORIGINAR POR TRABAJAR CON LODOS DE ALTA DENSIDAD,
CAMBIOS BRUSCOS DE PRESIÓN AL METER T.P. (EFECTO DEL PISTÓN), MANTENER DEMASIADO TIEMPO
CERRADO EL POZO EN CASO DE UN BROTE CON GAS Y MANTENER UNA PRESIÓN ARRIBA DE LA PRESIÓN
MÁXIMA PERMISIBLE EN EL CONTROL DE UN BROTE.
• LAS FORMACIONES DE EDAD GEOLÓGICA RECIENTE DE POCA PROFUNDIDAD CONTIENEN PROPORCIONALMENTE
MÁS AGUA Y SON MÁS POROSAS Y POR LO TANTO SON MÁS LIGERAS QUE LAS ROCAS MÁS PROFUNDAS Y SE
FRACTURAN A PRESIONES MÁS BAJAS QUE LAS ROCAS MÁS DENSAS Y MÁS COMPRIMIDAS QUE SE
ENCUENTRAN A MAYOR PROFUNDIDAD. SIN EMBARGO, TAMBIÉN, ESTAS PRESIONES APARECEN EN LAS
FORMACIONES GEOLÓGICAS MÁS VIEJAS QUE SE ENCUENTRAN A MAYOR PROFUNDIDAD.
PRESION DE FONDO EN EL POZO
• LA PRESIÓN, MEDIDA GENERALMENTE EN LIBRAS POR PULGADA CUADRADA (PSI), EXISTENTE EN EL FONDO DEL POZO. ESTA PRESIÓN PUEDE SER
CALCULADA EN UN POZO ESTÁTICO RELLENO DE FLUIDO CON LA ECUACIÓN:
BHP = MW * PROFUNDIDAD* 0,052
DONDE BHP ES LA PRESIÓN DE FONDO DE POZO EN LIBRAS POR PULGADA CUADRADA, MW ES EL PESO DEL LODO EN LIBRAS POR GALÓN, LA
PROFUNDIDAD ES LA PROFUNDIDADVERTICAL VERDADERA EN PIES, Y 0,052 ES UN FACTOR DE CONVERSIÓN SI SE UTILIZAN ESTAS UNIDADES DE
MEDIDA. EN LOS POZOS EN CIRCULACIÓN, EL INCREMENTO DE LA BHP ES EQUIVALENTE A MAGNITUD DE LA FRICCIÓN DEL FLUIDO EN EL ESPACIO
ANULAR. EL GRADIENTE DE BHP DEBE EXCEDER EL GRADIENTE DE PRESIÓN DE FORMACIÓN PARA EVITAR UN INFLUJO DEL FLUIDO DE FORMACIÓN EN EL
POZO.
POR OTRA PARTE, SI LA BHP (INCLUIDA LA PRESIÓN ADICIONAL DE FRICCIÓN DEL FLUIDO DE UN FLUIDO EN PROCESO DE FLUJO) ES DEMASIADO ALTA,
UNA FORMACIÓN DÉBIL PUEDE FRACTURARSE Y CAUSAR UNA PÉRDIDA DE FLUIDOS DEL POZO. LA PÉRDIDA DE FLUIDO EN UNA FORMACIÓN PUEDE SER
SEGUIDA POR EL INFLUJO DE FLUIDO DESDE OTRA FORMACIÓN.
PRESION DIFERENCIAL
• EN GENERAL, UNA MEDICIÓN DE LA FUERZA DEL FLUIDO POR UNIDAD DE ÁREA (EXPRESADA EN UNIDADES
TALES COMO LIBRAS POR PULGADA CUADRADA) SUSTRAÍDA DE UNA MEDICIÓN MÁS ALTA DE LA FUERZA
DEL FLUIDO POR UNIDAD DE ÁREA. ESTA COMPARACIÓN PODRÍA REALIZARSE ENTRE LAS PRESIONES
EXTERNAS E INTERNAS DE UNA TUBERÍA, ANTES Y DESPUÉS DE UNA OBSTRUCCIÓN EN UN TRAYECTO DE
FLUJO, O SIMPLEMENTE ENTRE DOS PUNTOS A LO LARGO DE CUALQUIER TRAYECTO DE FLUIDO, TALES
COMO DOS PUNTOS A LO LARGO DEL INTERIOR DE UNA TUBERÍA O EN UN EMPACADOR.
SOBRE BALANCE
• LA CANTIDAD DE PRESIÓN (O FUERZA POR UNIDAD DE ÁREA) EN EL POZO QUE SUPERA LA PRESIÓN DE
FLUIDOS EN LA FORMACIÓN. ESTE EXCESO DE PRESIÓN ES NECESARIA PARA EVITAR QUE LOS LÍQUIDOS
DEL YACIMIENTO (PETRÓLEO, GAS, AGUA) PUEDAN ENTRAR EN EL POZO. SIN EMBARGO, SE PUEDE
DISMINUIR EL PROCESO DE PERFORACIÓN DE FORMA EFECTIVA, EL FORTALECIMIENTO DE LA ROCA CERCA
DEL POZO Y LA LIMITACIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE RECORTES DE PERFORACIÓN EN LA BROCA. ADEMÁS,
LAS ALTAS PRESIONES HACEN PERDER EL EQUILIBRIO, JUNTO CON LAS PROPIEDADES DE BARRO POBRES,
PUEDEN CAUSAR PROBLEMAS DE DIFERENCIAL. DEBIDO A QUE LAS PRESIONES DE DEPÓSITO VARÍAN DE
UNA FORMACIÓN A OTRA, MIENTRAS QUE EL BARRO ES DE UNA DENSIDAD RELATIVAMENTE CONSTANTE,
PERDER EL EQUILIBRIO PUEDE VARÍAR DE UNA ZONA A OTRA.
BAJO BALANCE
• A CANTIDAD DE PRESIÓN (O FUERZA POR UNIDAD DE ÁREA) EJERCIDA SOBRE UNA FORMACIÓN EXPUESTA
EN UN POZO, POR DEBAJO DE LA PRESIÓN INTERNA DEL FLUIDO DE ESA FORMACIÓN. SI EXISTE SUFICIENTE
POROSIDAD Y PERMEABILIDAD, LOS FLUIDOS DE FORMACIÓN INGRESAN EN EL POZO. LA VELOCIDAD DE
PERFORACIÓN HABITUALMENTE SE INCREMENTA A MEDIDA QUE SE ALCANZA UNA CONDICIÓN DE BAJO
BALANCE.
ARREMETIDA
• LA ARREMETIDA, O SEA EL DESBORDAMIENTO DE FLUIDOS (GAS Y/O PETRÓLEO, AGUA: FRESCA O SALADA) DE LA FORMACIÓN
HACIA EL HOYO, OCURRE CUANDO LA PRESIÓN EJERCIDA POR EL FLUIDO DE PERFORACIÓN EN EL HOYO ES MENOR QUE LA
PRESIÓN QUE TIENEN ALGUNAS DE LAS FORMACIONES PERFORADAS O LA FORMACIÓN QUE ESTÁ SIENDO PENETRADA POR LA
BARRENA.
• LAS MANIFESTACIONES DE LA ARREMETIDA SE CAPTAN EN LA SUPERFICIE POR EL AUMENTO DE VOLUMEN DE FLUIDO EN EL
TANQUE Y POR EL COMPORTAMIENTO SIMULTÁNEO DE LAS PRESIONES EN LA SARTA Y EL ESPACIO ANULAR. LA MAGNITUD
DEL VOLUMEN ADICIONAL DE FLUIDO DESCARGADO DA IDEA DE LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN. LA APRECIACIÓN PRECOZ
DEL TIPO DE FLUIDO DESBORDADO AYUDARÁ A PONER EN EJECUCIÓN UNO DE LOS VARIOS MÉTODOS ADECUADOS DE
CONTENCIÓN, CUYA FINALIDAD, NO OBSTANTE LAS DIFERENCIAS DE PROCEDIMIENTOS, ES PERMITIR ACONDICIONAR EL
FLUIDO DE PERFORACIÓN AL PESO REQUERIDO Y BOMBEARLO AL HOYO YA QUE MIENTRAS TANTO SE CONTROLA EL
COMPORTAMIENTO DEL FLUJO POR EL ESPACIO ANULAR PARA DESCARGAR LA ARREMETIDA INOCUAMENTE.
REVENTON
• TODA ARREMETIDA ES UN AMAGO DE REVENTÓN. TODA ARREMETIDA QUE NO PUEDA SER CONTROLADA
TERMINA EN REVENTÓN, CON SUS GRAVES CONSECUENCIAS DE POSIBLES DAÑOS PERSONALES,
DESTRUCCIÓN SEGURA DE EQUIPOS Y HASTA POSIBLE PÉRDIDA DEL HOYO O DEL POZO. SI EL REVENTÓN SE
INCENDIA, LOS DAÑOS FÍSICOS SERÁN MAYORES Y MÁS DIFÍCILES Y MÁS COSTOSOS SERÁN TAMBIÉN
LOS ESFUERZOS PARA CONTENERLO.
• PARA EL YACIMIENTO, EL REVENTÓN SE CONVIERTE EN UN PUNTO DE DRENAJE SIN CONTROL, CUYA
PRODUCCIÓN DURANTE DÍAS O MESES OCASIONA DAÑOS A LA FORMACIÓN, CON GRAN PÉRDIDA DE
FLUIDOS Y ABATIMIENTO DE LA PRESIÓN NATURAL. EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE PUEDE
TORNARSE MUY SERIO Y LOS DAÑOS PODRÍAN SUMAR PÉRDIDAS IRREPARABLES Y COSTOSAS.
ORIGEN DE LAS PRESIONES ANORMALES
• EL ORIGEN DE ESTAS PRESIONES NO SE CONOCE EN FORMA EXHAUSTIVA, EL DESARROLLO DE LA PRESIÓN ANORMAL SE ATRIBUYE
NORMALMENTE A LOS EFECTOS DE LA COMPACTACIÓN, LA ACTIVIDAD DIAGENÉTICA, LA DENSIDAD DIFERENCIAL Y LA MIGRACIÓN
DE LOS FLUIDOS. LA PRESIÓN ANORMAL IMPLICA EL DESARROLLO TANTO DE ACCIONES FÍSICAS COMO DE ACCIONES QUÍMICAS EN
EL INTERIOR DE LA TIERRA.
• LAS CONDICIONES DE PRESIÓN SUBNORMALES SE GENERAN FRECUENTEMENTE CUANDO LA COTA DE SUPERFICIE DE UN POZO ES
MUCHO MÁS ELEVADA QUE LA CAPA FREÁTICA DEL SUBSUELO O EL NIVEL DEL MAR.
• LAS PRESIONES ANORMALMENTE BAJAS TAMBIÉN SE OBSERVAN CON FRECUENCIA EN LOS YACIMIENTOS AGOTADOS. SE TRATA DE
YACIMIENTOS CUYA PRESIÓN ORIGINAL HA SIDO REDUCIDA COMO RESULTADO DE LA PRODUCCIÓN O DE PÉRDIDAS. EL FENÓMENO
DE AGOTAMIENTO NO ES INUSUAL EN LOS YACIMIENTOS MADUROS EN LOS QUE SE HAN PRODUCIDO VOLÚMENES SIGNIFICATIVOS
DE PETRÓLEO Y GAS SIN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INYECCIÓN DE AGUA O DE MANTENIMIENTO DE LA PRESIÓN. POR
EL CONTRARIO, LAS PRESIONES ANORMALMENTE ALTAS SON CARACTERÍSTICAS DE LA MAYORÍA DE LAS REGIONES PRODUCTORAS
DE PETRÓLEO
CONTRASTE DE DENSIDAD DE FLUIDOS
• LA VARIACIÓN DE LA MASA POR UNIDAD DE VOLUMEN DE LAS ROCAS, QUE AFECTA EL CAMPO
GRAVITACIONAL LOCAL DE LA TIERRA. UN CONTRASTE DE DENSIDAD TAMBIÉN CONTRIBUYE A UN
CONTRASTE DE IMPEDANCIA ACÚSTICA, QUE AFECTA EL COEFICIENTE DE REFLEXIÓN.
• ES LA ADICIÓN DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA CAUSADA POR LA COLUMNA DE LODO EN UNA
CONDICIÓNESTÁTICA, MAS LAS FUERZAS FRICCIÓNALES CAUSADAS POR EL MOVIMIENTO DEL LODO
HACIA ARRIBA EN EL ANULAR(CAÍDA DE PRESIÓN EN EL ANULAR).
•
EFECTO DE SOBRECARGA
(SUBCOMPACTACION)
• CUANDO LOS SEDIMENTOS SE COMPACTAN NORMALMENTE LA POROSIDAD DISMINUYE A MEDIDA QUE
ELFLUIDO ES EXPULSADO. EL INCREMENTO DE LA SOBRECARGA ES LA CAUSA PRINCIPAL DE LA EXPULSIÓN
DEL FLUIDO, SI LARATA DE SEDIMENTACIÓN ES LENTA, OCURRE UNA COMPACTACIÓN NORMAL, DEBE
HABER UN EQUILIBRIO ENTRE ELINCREMENTO, DE LA SOBRECARGA SI LA HABILIDAD DE EXPULSAR LOS
FLUIDOS ES MANTENIDA
OSMOSIS
• OSMOSIS SE DEFINE COMO EL MOVIMIENTO ESPONTÁNEO DEL AGUA A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA SEMI-
PERMEABLE QUE SEPARA DOS SOLUCIONES DE DIFERENTE CONCENTRACIÓN (O UNA SOLUCIÓN Y
AGUA).DEPENDIENDO DE LA CONCENTRACIÓN DE CADA SOLUCIÓN SE GENERA UNA PRESIÓN OSMÓTICA
QUE HACE QUE SEMUEVA EL FLUIDO DE LA SOLUCIÓN DE BAJA CONCENTRACIÓN AL DE ALTA
CONCENTRACIÓN EXISTEN ARCILLAS QUE ACTÚANDE MANERA DE MEMBRANA SEMI-PERMEABLE ENTRE
DOS RESERVORIOS CON AGUA DE DIFERENTE SALINIDAD. ESTOFUE SUGERIDO EN 1933 COMO UNA
EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN DE SALINIDAD Y PRESIÓN OBSERVADA EN LA COSTA DEL GOLFO. LA
OSMOSIS CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE PRESIONES ANORMALES SI OCURRE EN UN AMBIENTE
CERRADO.
FALLA
• A EFECTIVIDAD CON QUE LAS FALLAS AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN DE LOS FLUIDOS
DEPENDE DE ALGUNOSFACTORES:* QUE EXISTA UN SELLO EFECTIVO.* QUE SE DESPLACE EL RESERVORIO
HASTA EL NIVEL DE UN ESTRATO SELLO.* SE MANTENGA LA DISTRIBUCIÓN DE LA SECUENCIA DEL
SELLO Y RESERVORIO.

Más contenido relacionado

Similar a yerman pupo ci 26536739

Medición de presión
Medición de presiónMedición de presión
Medición de presión
Iliana Reyes
 
AGROCLIMATOLOGIA 26.pptx
AGROCLIMATOLOGIA 26.pptxAGROCLIMATOLOGIA 26.pptx
AGROCLIMATOLOGIA 26.pptx
LuisEliMrquez
 
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAagua
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAaguactm 2ª evaluación 19HIDROSFERAagua
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAaguairennug
 
Aspersion
AspersionAspersion
Aspersion
zergios
 
Fisiologia del aparato respiratorio
Fisiologia del aparato respiratorioFisiologia del aparato respiratorio
Fisiologia del aparato respiratorioLiizeth Gomez
 
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptxLa Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
karla223481
 
CALIDAD DE AGUA.pptx
CALIDAD DE AGUA.pptxCALIDAD DE AGUA.pptx
CALIDAD DE AGUA.pptx
SoldadoDigital
 
Storyboard erik
Storyboard erikStoryboard erik
Storyboard erikIza Izaza
 
Tema 5. maniobras de emergencias
Tema 5. maniobras de emergenciasTema 5. maniobras de emergencias
Tema 5. maniobras de emergencias
inventadero ~ ~ ~
 
Introducc tuberías para mecánica de los fluidos.pptx
Introducc tuberías para mecánica de los fluidos.pptxIntroducc tuberías para mecánica de los fluidos.pptx
Introducc tuberías para mecánica de los fluidos.pptx
gogojuarez98
 
humedadycenizasnotas.ppt
humedadycenizasnotas.ppthumedadycenizasnotas.ppt
humedadycenizasnotas.ppt
condor_man
 
Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)
Aly Olvera
 
Ciclo Hidrológico- Universidad Central del Ecuador
Ciclo Hidrológico- Universidad Central del EcuadorCiclo Hidrológico- Universidad Central del Ecuador
Ciclo Hidrológico- Universidad Central del Ecuador
JenniferLojano
 
CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptx
CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptxCAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptx
CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptx
martiniribarren2
 
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011oscarreyesnova
 
La infiltracion en el ciclo hidrologico
La infiltracion en el ciclo hidrologicoLa infiltracion en el ciclo hidrologico
La infiltracion en el ciclo hidrologicogdugarte
 
Electiva IV Wilder Martinez CI.- 84600159
Electiva IV Wilder Martinez CI.- 84600159Electiva IV Wilder Martinez CI.- 84600159
Electiva IV Wilder Martinez CI.- 84600159
Ismaelp014
 
Presión hidrostática en la industria del petróleo
Presión hidrostática en la industria del petróleoPresión hidrostática en la industria del petróleo
Presión hidrostática en la industria del petróleo
Mitosay Torsay
 

Similar a yerman pupo ci 26536739 (20)

Medición de presión
Medición de presiónMedición de presión
Medición de presión
 
AGROCLIMATOLOGIA 26.pptx
AGROCLIMATOLOGIA 26.pptxAGROCLIMATOLOGIA 26.pptx
AGROCLIMATOLOGIA 26.pptx
 
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAagua
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAaguactm 2ª evaluación 19HIDROSFERAagua
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAagua
 
Aspersion
AspersionAspersion
Aspersion
 
Fisiologia del aparato respiratorio
Fisiologia del aparato respiratorioFisiologia del aparato respiratorio
Fisiologia del aparato respiratorio
 
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptxLa Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
 
CALIDAD DE AGUA.pptx
CALIDAD DE AGUA.pptxCALIDAD DE AGUA.pptx
CALIDAD DE AGUA.pptx
 
Storyboard erik
Storyboard erikStoryboard erik
Storyboard erik
 
Tema 5. maniobras de emergencias
Tema 5. maniobras de emergenciasTema 5. maniobras de emergencias
Tema 5. maniobras de emergencias
 
Introducc tuberías para mecánica de los fluidos.pptx
Introducc tuberías para mecánica de los fluidos.pptxIntroducc tuberías para mecánica de los fluidos.pptx
Introducc tuberías para mecánica de los fluidos.pptx
 
Renal Iii
Renal IiiRenal Iii
Renal Iii
 
Renal Iii
Renal IiiRenal Iii
Renal Iii
 
humedadycenizasnotas.ppt
humedadycenizasnotas.ppthumedadycenizasnotas.ppt
humedadycenizasnotas.ppt
 
Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)
 
Ciclo Hidrológico- Universidad Central del Ecuador
Ciclo Hidrológico- Universidad Central del EcuadorCiclo Hidrológico- Universidad Central del Ecuador
Ciclo Hidrológico- Universidad Central del Ecuador
 
CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptx
CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptxCAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptx
CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptx
 
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
 
La infiltracion en el ciclo hidrologico
La infiltracion en el ciclo hidrologicoLa infiltracion en el ciclo hidrologico
La infiltracion en el ciclo hidrologico
 
Electiva IV Wilder Martinez CI.- 84600159
Electiva IV Wilder Martinez CI.- 84600159Electiva IV Wilder Martinez CI.- 84600159
Electiva IV Wilder Martinez CI.- 84600159
 
Presión hidrostática en la industria del petróleo
Presión hidrostática en la industria del petróleoPresión hidrostática en la industria del petróleo
Presión hidrostática en la industria del petróleo
 

Más de Jose Gregorio Fajardo

26276015 marianny villalobos
26276015 marianny villalobos26276015 marianny villalobos
26276015 marianny villalobos
Jose Gregorio Fajardo
 
Mandala Luzana Sardot 21569947
Mandala Luzana Sardot 21569947Mandala Luzana Sardot 21569947
Mandala Luzana Sardot 21569947
Jose Gregorio Fajardo
 
Tanques de almacenamiento jesus sanchez
Tanques de almacenamiento jesus sanchezTanques de almacenamiento jesus sanchez
Tanques de almacenamiento jesus sanchez
Jose Gregorio Fajardo
 
Wilder martinez 84600159 estudio de mercado
Wilder martinez 84600159 estudio de mercadoWilder martinez 84600159 estudio de mercado
Wilder martinez 84600159 estudio de mercado
Jose Gregorio Fajardo
 
Dayerling flores adminsitracion integral de yacimientos
Dayerling flores adminsitracion integral de yacimientosDayerling flores adminsitracion integral de yacimientos
Dayerling flores adminsitracion integral de yacimientos
Jose Gregorio Fajardo
 
FAJARDO JOSE G 25173625
FAJARDO JOSE G 25173625FAJARDO JOSE G 25173625
FAJARDO JOSE G 25173625
Jose Gregorio Fajardo
 
Azuaje Juan CI 2348905
Azuaje Juan CI 2348905Azuaje Juan CI 2348905
Azuaje Juan CI 2348905
Jose Gregorio Fajardo
 
Regino Ferrer Ci.- 24483765
Regino Ferrer Ci.- 24483765Regino Ferrer Ci.- 24483765
Regino Ferrer Ci.- 24483765
Jose Gregorio Fajardo
 
Jose G fajardo
Jose G fajardoJose G fajardo
Jose G fajardo
Jose Gregorio Fajardo
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
Gas lift
Gas liftGas lift
Dinamica de yacimientos
Dinamica de yacimientosDinamica de yacimientos
Dinamica de yacimientos
Jose Gregorio Fajardo
 

Más de Jose Gregorio Fajardo (12)

26276015 marianny villalobos
26276015 marianny villalobos26276015 marianny villalobos
26276015 marianny villalobos
 
Mandala Luzana Sardot 21569947
Mandala Luzana Sardot 21569947Mandala Luzana Sardot 21569947
Mandala Luzana Sardot 21569947
 
Tanques de almacenamiento jesus sanchez
Tanques de almacenamiento jesus sanchezTanques de almacenamiento jesus sanchez
Tanques de almacenamiento jesus sanchez
 
Wilder martinez 84600159 estudio de mercado
Wilder martinez 84600159 estudio de mercadoWilder martinez 84600159 estudio de mercado
Wilder martinez 84600159 estudio de mercado
 
Dayerling flores adminsitracion integral de yacimientos
Dayerling flores adminsitracion integral de yacimientosDayerling flores adminsitracion integral de yacimientos
Dayerling flores adminsitracion integral de yacimientos
 
FAJARDO JOSE G 25173625
FAJARDO JOSE G 25173625FAJARDO JOSE G 25173625
FAJARDO JOSE G 25173625
 
Azuaje Juan CI 2348905
Azuaje Juan CI 2348905Azuaje Juan CI 2348905
Azuaje Juan CI 2348905
 
Regino Ferrer Ci.- 24483765
Regino Ferrer Ci.- 24483765Regino Ferrer Ci.- 24483765
Regino Ferrer Ci.- 24483765
 
Jose G fajardo
Jose G fajardoJose G fajardo
Jose G fajardo
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
Gas lift
Gas liftGas lift
Gas lift
 
Dinamica de yacimientos
Dinamica de yacimientosDinamica de yacimientos
Dinamica de yacimientos
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

yerman pupo ci 26536739

  • 2. GRADIENTE DE PRESION • EL CAMBIO PRODUCIDO EN LA PRESIÓN POR UNIDAD DE PROFUNDIDAD, EXPRESADO NORMALMENTE EN UNIDADES DE PSI/PIE O KPA/M. LA PRESIÓN SE INCREMENTA EN FORMA PREDECIBLE CON LA PROFUNDIDAD, EN LAS ÁREAS DE PRESIÓN NORMAL. EL GRADIENTE DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA NORMAL PARA EL AGUA DULCE ES DE 0,433 PSI/PIE, O 9,792 KPA/M, Y DE 0,465 PSI/PIE PARA EL AGUA CON 100 000 PPM DE SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES (UN AGUA TÍPICA DE LA COSTA DEL GOLFO), O 10,516 KPA/M. LAS DESVIACIONES RESPECTO DE LA PRESIÓN NORMAL SE DESCRIBEN COMO PRESIÓN ALTA O BAJA.
  • 3. PROFUNDIDAD VERTICAL VERDADERA Y PROFUNDIDAD MEDIDA • LA DISTANCIA VERTICAL EXISTENTE ENTRE UN PUNTO EN EL POZO (USUALMENTE LA PROFUNDIDAD ACTUAL O FINAL) Y UN PUNTO EN LA SUPERFICIE, GENERALMENTE LA ELEVACIÓN DEL BUJE DEL VÁSTAGO DE PERFORACIÓN ROTATIVO (RKB). ÉSTA ES UNA DE LAS DOS MEDICIONES PRINCIPALES DE PROFUNDIDAD UTILIZADAS POR LOS PERFORADORES. LA OTRA ES LA PROFUNDIDAD MEDIDA. LA TVD ES IMPORTANTE PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS PRESIONES DE FONDO DE POZO, QUE SON CAUSADAS EN PARTE POR LA ALTURA HIDROSTÁTICA DEL FLUIDO EN EL POZO. PARA ESTE CÁLCULO, LA PROFUNDIDAD MEDIDA ES IRRELEVANTE Y DEBE UTILIZARSE LA TVD. EN RELACIÓN CON LA MAYORÍA DE LAS OTRAS OPERACIONES, AL PERFORADOR LE INTERESA LA LONGITUD DEL POZO O CUÁNTA TUBERÍA CABERÁ EN ÉSTE. PARA ESAS MEDICIONES, SE UTILIZA LA PROFUNDIDAD MEDIDA, NO LA TVD. SI BIEN LA BRIGADA DE PERFORACIÓN DEBE TENER CUIDADO PARA DESIGNAR A QUÉ MEDICIÓN SE ESTÁ REFIRIENDO, SI NO SE UTILIZA NINGUNA DESIGNACIÓN, GENERALMENTE SE HACE ALUSIÓN A LA PROFUNDIDAD MEDIDA. OBSÉRVESE QUE LA PROFUNDIDAD MEDIDA, DEBIDO A LAS CURVAS INTENCIONALES O NO INTENCIONALES DEL POZO, SIEMPRE ES MAYOR QUE LA PROFUNDIDAD VERTICAL VERDADERA.
  • 4. PRESION HIDROSTATICA • LA PRESIÓN PRONOSTICADA NORMAL, CORRESPONDIENTE A UNA PROFUNDIDAD DADA, O LA PRESIÓN EJERCIDA POR UNIDAD DE ÁREA POR UNA COLUMNA DE AGUA DULCE DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA UNA PROFUNDIDAD DADA. LA PRESIÓN DE PORO ANORMALMENTE BAJA PODRÍA TIENE LUGAR EN LAS ZONAS EN LAS QUE LOS FLUIDOS HAN SIDO DRENADOS, TAL ES EL CASO DE UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS AGOTADO. LA PRESIÓN DE PORO ANORMALMENTE ALTA PODRÍA TENER LUGAR EN LAS ZONAS EN LAS QUE EL SEPULTAMIENTO DE LOS SEDIMENTOS RELLENOS CON AGUA POR UN SEDIMENTO IMPERMEABLE, TAL COMO LA ARCILLA, FUE TAN RÁPIDO QUE LOS FLUIDOS NO PUDIERON FILTRARSE Y LA PRESIÓN DE PORO SE INCREMENTÓ CON EL INCREMENTO DE LA PROFUNDIDAD DE SEPULTAMIENTO.
  • 5. PRESION DE SOBRECARGA • ES LA PRESIÓN EJERCIDA POR EL PESO TOTAL DE LOS MATERIALES (SEDIMENTOS Y FLUIDOS) SOBREPUESTO A UNA FORMACIÓN EN PARTICULAR A DETERMINADA PROFUNDIDAD. • EL GRADIENTE DE PRESIÓN TOTAL DE SOBRECARGA TEÓRICO, SE TOMA COMO 0.231 KG/ CM2 /M (1.0 PSI / PIE), YA QUE SE HA CALCULADO EN TÉRMINOS DE PROMEDIO DE LAS CONDICIONES DE LAS ROCAS, COMO EN LA POROSIDAD, DENSIDAD DE LOS SEDIMENTOS Y LOS FLUIDOS CONTENIDOS. GENERALMENTE, DICHO GRADIENTE EN UN ÁREA DETERMINADA DE PERFORACIÓN, ES MENOR QUE EL TEÓRICO.
  • 6. PRESION DE FORMACION • ES LA PRESIÓN QUE EJERCEN LOS FLUIDOS EN LOS POROS DE LAS ROCAS. LLAMÁDOS TAMBIÉN, PRESIÓN DE PORO, DE YACIMIENTO, DE ROCA Y DE FONDO. • LAS PRESIONES DE FORMACIÓN SE CLASIFICAN EN: NORMALES, SUBNORMALES, Y ANORMALES, DEPENDIENDO DE LA DENSIDAD DEL LODO REQUERIDO PARA CONTROLARLAS.
  • 7. PRESION NORMAL DE FORMACION • LAS FORMACIONES CON PRESIÓN NORMAL, SON AQUELLAS QUE SE PUEDEN CONTROLAR CON UNA DENSIDAD DEL ORDEN DE LA DEL AGUA SALADA. ESTA PRESIÓN ES ORIGINADA POR UN YACIMIENTO ABIERTO. SE TIENE QUE EN LA COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO, HAY UN GRADIENTE DE PRESIÓN NORMAL DE FORMACIÓN DE 0.107 KG/CM2/M, CORRESPONDIÉNDOLE A LA PRESIÓN QUE EJERCE UNA COLUMNA DE AGUA SALADA DE 1.07 GR/CM3, CON UNA SALINIDAD APROXIMADAMENTE DE 80,000 P.P.M. DE CLORUROS
  • 8. PRESION ANORMAL DE FORMACION • LAS FORMACIONES CON PRESIONES ANORMALES, SON AQUELLAS QUE SE PUEDEN CONTROLAR CON DENSIDADES MAYORES DE 1.07 GR/CM3. ALGUNOS CONSIDERAN QUE LAS FORMACIONES CON PRESIONES ANORMALES, SON DEPÓSITOS O YACIMIENTOS CERRADOS NO CONECTADOS A LA SUPERFICIE. LOS DEPÓSITOS DE ESTE TIPO GENERALMENTE SE ENCUENTRAN ASOCIADOS CON GRUESAS FORMACIONES DE SEDIMENTOS ARRIBA Y ABAJO. GENERALMENTE SE CREE QUE EL AGUA EXPRIMIDA FUERA DE LOS SEDIMENTOS DEBIDO AL PESO DE LAS ROCAS SE PUEDE ACUMULAR EN LAS ZONAS DE ARENAS MÁS PERMEABLES Y SI SE ATRAPAN CREARÁN PRESIONES EXCESIVAS. ES DECIR, QUE ESTAS PRESIONES SE GENERAN USUALMENTE POR LA COMPRESIÓN QUE SUFREN LOS FLUIDOS DE LA FORMACIÓN (O LAS LUTITAS ADYACENTES) DEBIDO AL PESO DE LOS ESTRATOS SUPRAYACENTES. SÍ LA FORMACIÓN ESTÁ COMPLETAMENTE SELLADA, LOS FLUIDOS NO PUEDEN ESCAPAR, SOPORTANDO ÉSTOS, PARTE DE LA PRESIÓN DE SOBRECARGA.
  • 9. PRESION SUBNORMAL DE FORMACION • OCURRE CUANDO LA PRESIÓN DE LA FORMACIÓN ES MENOR QUE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA TEÓRICA PARA UNA PROFUNDIDAD VERTICAL DADA. CORRESPONDE A YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS O FORMACIONES AGOTADAS.
  • 10. PRESION DE FRACTURA • ES LA PRESIÓN A LA CUAL SE PRESENTA FALLA MECÁNICA DE UNA FORMACIÓN, ORIGINÁNDOSE UNA PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN. ESTAS PRESIONES SE PUEDEN ORIGINAR POR TRABAJAR CON LODOS DE ALTA DENSIDAD, CAMBIOS BRUSCOS DE PRESIÓN AL METER T.P. (EFECTO DEL PISTÓN), MANTENER DEMASIADO TIEMPO CERRADO EL POZO EN CASO DE UN BROTE CON GAS Y MANTENER UNA PRESIÓN ARRIBA DE LA PRESIÓN MÁXIMA PERMISIBLE EN EL CONTROL DE UN BROTE. • LAS FORMACIONES DE EDAD GEOLÓGICA RECIENTE DE POCA PROFUNDIDAD CONTIENEN PROPORCIONALMENTE MÁS AGUA Y SON MÁS POROSAS Y POR LO TANTO SON MÁS LIGERAS QUE LAS ROCAS MÁS PROFUNDAS Y SE FRACTURAN A PRESIONES MÁS BAJAS QUE LAS ROCAS MÁS DENSAS Y MÁS COMPRIMIDAS QUE SE ENCUENTRAN A MAYOR PROFUNDIDAD. SIN EMBARGO, TAMBIÉN, ESTAS PRESIONES APARECEN EN LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS MÁS VIEJAS QUE SE ENCUENTRAN A MAYOR PROFUNDIDAD.
  • 11. PRESION DE FONDO EN EL POZO • LA PRESIÓN, MEDIDA GENERALMENTE EN LIBRAS POR PULGADA CUADRADA (PSI), EXISTENTE EN EL FONDO DEL POZO. ESTA PRESIÓN PUEDE SER CALCULADA EN UN POZO ESTÁTICO RELLENO DE FLUIDO CON LA ECUACIÓN: BHP = MW * PROFUNDIDAD* 0,052 DONDE BHP ES LA PRESIÓN DE FONDO DE POZO EN LIBRAS POR PULGADA CUADRADA, MW ES EL PESO DEL LODO EN LIBRAS POR GALÓN, LA PROFUNDIDAD ES LA PROFUNDIDADVERTICAL VERDADERA EN PIES, Y 0,052 ES UN FACTOR DE CONVERSIÓN SI SE UTILIZAN ESTAS UNIDADES DE MEDIDA. EN LOS POZOS EN CIRCULACIÓN, EL INCREMENTO DE LA BHP ES EQUIVALENTE A MAGNITUD DE LA FRICCIÓN DEL FLUIDO EN EL ESPACIO ANULAR. EL GRADIENTE DE BHP DEBE EXCEDER EL GRADIENTE DE PRESIÓN DE FORMACIÓN PARA EVITAR UN INFLUJO DEL FLUIDO DE FORMACIÓN EN EL POZO. POR OTRA PARTE, SI LA BHP (INCLUIDA LA PRESIÓN ADICIONAL DE FRICCIÓN DEL FLUIDO DE UN FLUIDO EN PROCESO DE FLUJO) ES DEMASIADO ALTA, UNA FORMACIÓN DÉBIL PUEDE FRACTURARSE Y CAUSAR UNA PÉRDIDA DE FLUIDOS DEL POZO. LA PÉRDIDA DE FLUIDO EN UNA FORMACIÓN PUEDE SER SEGUIDA POR EL INFLUJO DE FLUIDO DESDE OTRA FORMACIÓN.
  • 12. PRESION DIFERENCIAL • EN GENERAL, UNA MEDICIÓN DE LA FUERZA DEL FLUIDO POR UNIDAD DE ÁREA (EXPRESADA EN UNIDADES TALES COMO LIBRAS POR PULGADA CUADRADA) SUSTRAÍDA DE UNA MEDICIÓN MÁS ALTA DE LA FUERZA DEL FLUIDO POR UNIDAD DE ÁREA. ESTA COMPARACIÓN PODRÍA REALIZARSE ENTRE LAS PRESIONES EXTERNAS E INTERNAS DE UNA TUBERÍA, ANTES Y DESPUÉS DE UNA OBSTRUCCIÓN EN UN TRAYECTO DE FLUJO, O SIMPLEMENTE ENTRE DOS PUNTOS A LO LARGO DE CUALQUIER TRAYECTO DE FLUIDO, TALES COMO DOS PUNTOS A LO LARGO DEL INTERIOR DE UNA TUBERÍA O EN UN EMPACADOR.
  • 13. SOBRE BALANCE • LA CANTIDAD DE PRESIÓN (O FUERZA POR UNIDAD DE ÁREA) EN EL POZO QUE SUPERA LA PRESIÓN DE FLUIDOS EN LA FORMACIÓN. ESTE EXCESO DE PRESIÓN ES NECESARIA PARA EVITAR QUE LOS LÍQUIDOS DEL YACIMIENTO (PETRÓLEO, GAS, AGUA) PUEDAN ENTRAR EN EL POZO. SIN EMBARGO, SE PUEDE DISMINUIR EL PROCESO DE PERFORACIÓN DE FORMA EFECTIVA, EL FORTALECIMIENTO DE LA ROCA CERCA DEL POZO Y LA LIMITACIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE RECORTES DE PERFORACIÓN EN LA BROCA. ADEMÁS, LAS ALTAS PRESIONES HACEN PERDER EL EQUILIBRIO, JUNTO CON LAS PROPIEDADES DE BARRO POBRES, PUEDEN CAUSAR PROBLEMAS DE DIFERENCIAL. DEBIDO A QUE LAS PRESIONES DE DEPÓSITO VARÍAN DE UNA FORMACIÓN A OTRA, MIENTRAS QUE EL BARRO ES DE UNA DENSIDAD RELATIVAMENTE CONSTANTE, PERDER EL EQUILIBRIO PUEDE VARÍAR DE UNA ZONA A OTRA.
  • 14. BAJO BALANCE • A CANTIDAD DE PRESIÓN (O FUERZA POR UNIDAD DE ÁREA) EJERCIDA SOBRE UNA FORMACIÓN EXPUESTA EN UN POZO, POR DEBAJO DE LA PRESIÓN INTERNA DEL FLUIDO DE ESA FORMACIÓN. SI EXISTE SUFICIENTE POROSIDAD Y PERMEABILIDAD, LOS FLUIDOS DE FORMACIÓN INGRESAN EN EL POZO. LA VELOCIDAD DE PERFORACIÓN HABITUALMENTE SE INCREMENTA A MEDIDA QUE SE ALCANZA UNA CONDICIÓN DE BAJO BALANCE.
  • 15. ARREMETIDA • LA ARREMETIDA, O SEA EL DESBORDAMIENTO DE FLUIDOS (GAS Y/O PETRÓLEO, AGUA: FRESCA O SALADA) DE LA FORMACIÓN HACIA EL HOYO, OCURRE CUANDO LA PRESIÓN EJERCIDA POR EL FLUIDO DE PERFORACIÓN EN EL HOYO ES MENOR QUE LA PRESIÓN QUE TIENEN ALGUNAS DE LAS FORMACIONES PERFORADAS O LA FORMACIÓN QUE ESTÁ SIENDO PENETRADA POR LA BARRENA. • LAS MANIFESTACIONES DE LA ARREMETIDA SE CAPTAN EN LA SUPERFICIE POR EL AUMENTO DE VOLUMEN DE FLUIDO EN EL TANQUE Y POR EL COMPORTAMIENTO SIMULTÁNEO DE LAS PRESIONES EN LA SARTA Y EL ESPACIO ANULAR. LA MAGNITUD DEL VOLUMEN ADICIONAL DE FLUIDO DESCARGADO DA IDEA DE LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN. LA APRECIACIÓN PRECOZ DEL TIPO DE FLUIDO DESBORDADO AYUDARÁ A PONER EN EJECUCIÓN UNO DE LOS VARIOS MÉTODOS ADECUADOS DE CONTENCIÓN, CUYA FINALIDAD, NO OBSTANTE LAS DIFERENCIAS DE PROCEDIMIENTOS, ES PERMITIR ACONDICIONAR EL FLUIDO DE PERFORACIÓN AL PESO REQUERIDO Y BOMBEARLO AL HOYO YA QUE MIENTRAS TANTO SE CONTROLA EL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO POR EL ESPACIO ANULAR PARA DESCARGAR LA ARREMETIDA INOCUAMENTE.
  • 16. REVENTON • TODA ARREMETIDA ES UN AMAGO DE REVENTÓN. TODA ARREMETIDA QUE NO PUEDA SER CONTROLADA TERMINA EN REVENTÓN, CON SUS GRAVES CONSECUENCIAS DE POSIBLES DAÑOS PERSONALES, DESTRUCCIÓN SEGURA DE EQUIPOS Y HASTA POSIBLE PÉRDIDA DEL HOYO O DEL POZO. SI EL REVENTÓN SE INCENDIA, LOS DAÑOS FÍSICOS SERÁN MAYORES Y MÁS DIFÍCILES Y MÁS COSTOSOS SERÁN TAMBIÉN LOS ESFUERZOS PARA CONTENERLO. • PARA EL YACIMIENTO, EL REVENTÓN SE CONVIERTE EN UN PUNTO DE DRENAJE SIN CONTROL, CUYA PRODUCCIÓN DURANTE DÍAS O MESES OCASIONA DAÑOS A LA FORMACIÓN, CON GRAN PÉRDIDA DE FLUIDOS Y ABATIMIENTO DE LA PRESIÓN NATURAL. EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE PUEDE TORNARSE MUY SERIO Y LOS DAÑOS PODRÍAN SUMAR PÉRDIDAS IRREPARABLES Y COSTOSAS.
  • 17. ORIGEN DE LAS PRESIONES ANORMALES • EL ORIGEN DE ESTAS PRESIONES NO SE CONOCE EN FORMA EXHAUSTIVA, EL DESARROLLO DE LA PRESIÓN ANORMAL SE ATRIBUYE NORMALMENTE A LOS EFECTOS DE LA COMPACTACIÓN, LA ACTIVIDAD DIAGENÉTICA, LA DENSIDAD DIFERENCIAL Y LA MIGRACIÓN DE LOS FLUIDOS. LA PRESIÓN ANORMAL IMPLICA EL DESARROLLO TANTO DE ACCIONES FÍSICAS COMO DE ACCIONES QUÍMICAS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA. • LAS CONDICIONES DE PRESIÓN SUBNORMALES SE GENERAN FRECUENTEMENTE CUANDO LA COTA DE SUPERFICIE DE UN POZO ES MUCHO MÁS ELEVADA QUE LA CAPA FREÁTICA DEL SUBSUELO O EL NIVEL DEL MAR. • LAS PRESIONES ANORMALMENTE BAJAS TAMBIÉN SE OBSERVAN CON FRECUENCIA EN LOS YACIMIENTOS AGOTADOS. SE TRATA DE YACIMIENTOS CUYA PRESIÓN ORIGINAL HA SIDO REDUCIDA COMO RESULTADO DE LA PRODUCCIÓN O DE PÉRDIDAS. EL FENÓMENO DE AGOTAMIENTO NO ES INUSUAL EN LOS YACIMIENTOS MADUROS EN LOS QUE SE HAN PRODUCIDO VOLÚMENES SIGNIFICATIVOS DE PETRÓLEO Y GAS SIN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INYECCIÓN DE AGUA O DE MANTENIMIENTO DE LA PRESIÓN. POR EL CONTRARIO, LAS PRESIONES ANORMALMENTE ALTAS SON CARACTERÍSTICAS DE LA MAYORÍA DE LAS REGIONES PRODUCTORAS DE PETRÓLEO
  • 18. CONTRASTE DE DENSIDAD DE FLUIDOS • LA VARIACIÓN DE LA MASA POR UNIDAD DE VOLUMEN DE LAS ROCAS, QUE AFECTA EL CAMPO GRAVITACIONAL LOCAL DE LA TIERRA. UN CONTRASTE DE DENSIDAD TAMBIÉN CONTRIBUYE A UN CONTRASTE DE IMPEDANCIA ACÚSTICA, QUE AFECTA EL COEFICIENTE DE REFLEXIÓN. • ES LA ADICIÓN DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA CAUSADA POR LA COLUMNA DE LODO EN UNA CONDICIÓNESTÁTICA, MAS LAS FUERZAS FRICCIÓNALES CAUSADAS POR EL MOVIMIENTO DEL LODO HACIA ARRIBA EN EL ANULAR(CAÍDA DE PRESIÓN EN EL ANULAR). •
  • 19. EFECTO DE SOBRECARGA (SUBCOMPACTACION) • CUANDO LOS SEDIMENTOS SE COMPACTAN NORMALMENTE LA POROSIDAD DISMINUYE A MEDIDA QUE ELFLUIDO ES EXPULSADO. EL INCREMENTO DE LA SOBRECARGA ES LA CAUSA PRINCIPAL DE LA EXPULSIÓN DEL FLUIDO, SI LARATA DE SEDIMENTACIÓN ES LENTA, OCURRE UNA COMPACTACIÓN NORMAL, DEBE HABER UN EQUILIBRIO ENTRE ELINCREMENTO, DE LA SOBRECARGA SI LA HABILIDAD DE EXPULSAR LOS FLUIDOS ES MANTENIDA
  • 20. OSMOSIS • OSMOSIS SE DEFINE COMO EL MOVIMIENTO ESPONTÁNEO DEL AGUA A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA SEMI- PERMEABLE QUE SEPARA DOS SOLUCIONES DE DIFERENTE CONCENTRACIÓN (O UNA SOLUCIÓN Y AGUA).DEPENDIENDO DE LA CONCENTRACIÓN DE CADA SOLUCIÓN SE GENERA UNA PRESIÓN OSMÓTICA QUE HACE QUE SEMUEVA EL FLUIDO DE LA SOLUCIÓN DE BAJA CONCENTRACIÓN AL DE ALTA CONCENTRACIÓN EXISTEN ARCILLAS QUE ACTÚANDE MANERA DE MEMBRANA SEMI-PERMEABLE ENTRE DOS RESERVORIOS CON AGUA DE DIFERENTE SALINIDAD. ESTOFUE SUGERIDO EN 1933 COMO UNA EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN DE SALINIDAD Y PRESIÓN OBSERVADA EN LA COSTA DEL GOLFO. LA OSMOSIS CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE PRESIONES ANORMALES SI OCURRE EN UN AMBIENTE CERRADO.
  • 21. FALLA • A EFECTIVIDAD CON QUE LAS FALLAS AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN DE LOS FLUIDOS DEPENDE DE ALGUNOSFACTORES:* QUE EXISTA UN SELLO EFECTIVO.* QUE SE DESPLACE EL RESERVORIO HASTA EL NIVEL DE UN ESTRATO SELLO.* SE MANTENGA LA DISTRIBUCIÓN DE LA SECUENCIA DEL SELLO Y RESERVORIO.