SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN
DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
• EL AGUA ES LA ESENCIA DE LA VIDA. EL AGUA POTABLE Y
EL SANEAMIENTO SON RECONOCIDOS COMO DERECHOS
HUMANOS BÁSICOS, DADO QUE SON INDISPENSABLES
PARA SOSTENER MEDIOS DE VIDA SALUDABLES Y SON
FUNDAMENTALES PARA MANTENER LA DIGNIDAD DE
TODOS LOS SERES HUMANOS.
• LA DIFERENCIA DE ESTATUS ECONÓMICO DENTRO DE LA SOCIEDAD
INFLUYE EN LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN LOS HOGARES Y EL ACCESO
A LA MISMA.
• LA MAYORÍA DE CIUDADANOS QUE VIVEN EN ZONAS SUBURBANAS SON
LOS MÁS AFECTADOS POR LA CARENCIA DE AGUA POTABLE, LO QUE LOS
VUELVE MÁS VULNERABLES.
• EXISTE UNA DESIGUALDAD SUSTANCIAL ENTRE LOS HOGARES DE LOS
BARRIOS MARGINALES Y LOS DE LOS BARRIOS NO MARGINALES EN EL
ACCESO A LAS INSTALACIONES DE AGUA Y SANEAMIENTO.
LA EXPLOSIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO CONLLEVA UNOS
DESAFÍOS SIN PRECEDENTES ENTRE LOS QUE FALTA DE
SUMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO SON LOS MÁS URGENTE Y
LESIVOS.
• LOS QUE MÁS SUFREN LOS DESAFÍOS QUE REPRESENTA EL AGUA SON LAS
POBLACIONES POBRES DE LAS CIUDADES QUE, CON FRECUENCIA, VIVEN EN
ZONAS SUBURBANAS O EN ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN RÁPIDO
PROCESO DE EXPANSIÓN Y DONDE NO ESTÁN CUBIERTAS SUS
NECESIDADES MÁS BÁSICAS PARA LA VIDA COMO LO SON EL AGUA
POTABLE, SALUDABLE, UN SANEAMIENTO ADECUADO, EL ACCESO A
SERVICIOS DE SALUD, UNA VIVIENDA DURADERA Y SEGURA.
• LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DEPENDE DE LA CANTIDAD DE AGUA
FÍSICAMENTE DISPONIBLE Y DE CÓMO SE ALMACENA, MANEJA Y
DISTRIBUYE A DISTINTOS USUARIOS. INCLUYE ASPECTOS
RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS, ASÍ COMO EL RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA.
EL USO DEL AGUA HA VENIDO AUMENTANDO UN 1% ANUAL EN TODO EL
MUNDO DESDE LOS AÑOS 80 DEL SIGLO PASADO, IMPULSADO POR UNA
COMBINACIÓN DE AUMENTO DE LA POBLACIÓN, DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO Y CAMBIO EN LOS MODELOS DE CONSUMO.
• LA DEMANDA MUNDIAL DE AGUA SE ESPERA QUE SIGA AUMENTANDO A
UN RITMO PARECIDO HASTA 2050, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO
DEL 20 AL 30% POR ENCIMA DEL NIVEL ACTUAL DE USO DEL AGUA, DEBIDO
PRINCIPALMENTE AL AUMENTO DE LA DEMANDA EN LOS SECTORES
INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO.
• EL AGUA CONTAMINADA Y EL SANEAMIENTO DEFICIENTE ESTÁN
RELACIONADOS CON LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES COMO LA
COLERA, DIARREAS, LA DISENTERÍA, LA HEPATITIS A, FIEBRE TIFOIDEA, Y LA
POLIOMIELITIS.
• LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA SE EXTIENDEN POR LA
CONTAMINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE CON LA ORINA Y
HECES DE ANIMALES Y PERSONAS INFECTADAS. (SON
HIDROTRANSMISORAS).
LA ESCASEZ DE AGUA AFECTA A TODOS LOS CONTINENTES. CERCA DE 1200
MILLONES VIVEN EN ÁREAS DE ESCASEZ FÍSICA DE AGUA, MIENTRAS QUE 500
MILLONES SE APROXIMAN A ESTA SITUACIÓN.
• EL CALENTAMIENTO GLOBAL ESTÁ PRODUCIENDO UN AUMENTO
ACELERADO DEL DESHIELO DE LOS GLACIARES CON CONSECUENCIAS
DRAMÁTICAS.
• EL GOBIERNO POR SÍ SOLO NO SIEMPRE PUEDE ASUMIR LA PLENA
RESPONSABILIDAD DE “PROPORCIONARLES” EL SUMINISTRO DE AGUA Y
SERVICIOS DE SANEAMIENTO A TODOS LOS CIUDADANOS, ESPECIALMENTE
EN ENTORNOS DE BAJOS INGRESOS. CUANDO EL PAPEL DE LOS
GOBIERNOS ESTÁ ORIENTADO A ESTABLECER POLÍTICAS Y REGLAMENTOS,
LA PRESTACIÓN REAL DE SERVICIOS SE LES ENCOMIENDA A ACTORES NO
ESTATALES O DEPARTAMENTOS INDEPENDIENTES.
CREAR COHERENCIA ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES INSTITUCIONALES ES
ESENCIAL PARA GARANTIZAR QUE LAS POLÍTICAS CUMPLAN CON SUS
OBJETIVOS.
• LAS POLÍTICAS EXCESIVAMENTE AMBICIOSAS CON OBJETIVOS POCO
REALISTAS PUEDEN LLEVAR A UN DESAJUSTE ENTRE LAS
RESPONSABILIDADES Y LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA LAS ENTIDADES
RESPONSABLES.
• EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES CONTRIBUIR AL
CONOCIMIENTO SOBRE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA
PROVISIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA ARGENTINA Y
SUGERIR CURSOS DE ACCIÓN PRIORITARIOS PARA EL
MEJORAMIENTO DE DICHAS POLÍTICAS, ÉL ANÁLISIS SE LLEVA
ADELANTE EN UN MARCO QUE ARTICULA PROCESOS
NACIONALES, REGIONALES Y GLOBALES.
LA CALIDAD DEL AGUA ES UNA PREOCUPACIÓN CRECIENTE EN LAS ÁREAS
RURALES, TANTO EN PAÍSES DE INGRESOS BAJOS COMO ALTOS.
• LA MALA CALIDAD DEL AGUA AFECTA DIRECTAMENTE A LAS PERSONAS QUE DEPENDEN DE
ESTAS FUENTES COMO SU PRINCIPAL SUMINISTRO, LIMITANDO AÚN MÁS SU ACCESO AL
AGUA (ES DECIR, LA DISPONIBILIDAD DE AGUA) Y AUMENTANDO LOS RIESGOS PARA LA
SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA (SIN MENCIONAR SU CALIDAD DE VIDA EN
GENERAL).
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
 DESTRUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.
 CONTAMINACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA.
 ESCASEZ DE AGUA POTABLE.
 ENFERMEDADES.
 MORTALIDAD INFANTIL.
• LA ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS Y RESIDUOS SÓLIDOS
(P.EJ., BASURA, GRASAS Y ACEITES, LODOS, ETC.) DEBE LLEVARSE A CABO
DE UNA MANERA AMBIENTALMENTE RACIONAL PARA REDUCIR LA
CONTAMINACIÓN Y EL RIESGO DE ENFERMEDADES.
• LOS ACUÍFEROS SON UNIDADES DE ROCA O SEDIMENTOS
COMPUESTOS DE MATERIAL PERMEABLE, CAPAZ DE
ALMACENAR Y TRANSMITIR CIERTA CANTIDAD DE AGUA.
CONSTITUYEN DEPÓSITOS DE AGUA QUE PUEDEN SER
APROVECHADAS MEDIANTE OBRAS DE CAPTACIÓN.
• UN ACUÍFERO SE COMPORTA COMO SI FUERA UN EMBALSE, EN DONDE SE
CONSIDERA: UN CAUDAL DE ENTRADA, UN CAUDAL DE SALIDA, Y UNA
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN.
• EN EL CASO DE LOS ACUÍFEROS, LA CAPACIDAD DE EMBALSE DEPENDE DE
SUS DIMENSIONES, DE SU ESTRUCTURA Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
TERRENOS QUE LOS CONSTITUYEN. ESTA CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO PUEDE SER MUY SUPERIOR A LA DE CUALQUIER OBRA
HUMANA.
TIPOS DE ACUÍFEROS
• ACUÍFEROS LIBRES: SE TRATA DE UN ACUÍFERO QUE NO SE ENCUENTRA CONFINADO POR NINGUNA
CAPA IMPERMEABLE O DE BAJA PERMEABILIDAD Y POR TANTO EL LÍMITE SUPERIOR DE LA ZONA
SATURADA DE AGUA SE ENCUENTRA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
• ACUÍFEROS CONFINADOS: EN ELLOS EL AGUA ESTÁ SOMETIDA A UNA PRESIÓN SUPERIOR A
LA ATMOSFÉRICA Y OCUPA TOTALMENTE LOS POROS O HUECOS DE LA FORMACIÓN
GEOLÓGICA, SATURÁNDOLA TOTALMENTE. SI SE EXTRAE AGUA DE ÉL, NINGÚN PORO SE
VACÍA, SÓLO DISMINUYE LA PRESIÓN DEL AGUA.
TIPOS DE ACUÍFEROS
• ACUÍFEROS SEMICONFINADOS: EN LOS ACUÍFEROS SEMICONFINADOS, EL MURO Y/O EL
TECHO NO SON TOTALMENTE IMPERMEABLES, SINO QUE SON ACUITARDOS. POR TANTO,
PERMITEN LA FILTRACIÓN VERTICAL DE AGUA Y PUEDEN RECARGARSE A TRAVÉS DEL TECHO
O PERDER AGUA A TRAVÉS DE LA BASE.
• ACUÍFEROS POROSOS: ESTÁN CONSTITUIDOS POR MATERIALES SUELTOS NO CONSOLIDADOS
(GRAVAS Y ARENA GENERALMENTE) EL AGUA CIRCULA CON FACILIDAD POR LOS POROS O
ESPACIOS QUE DEJAN ENTRE SI LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS.
TIPOS DE ACUÍFEROS
• ACUÍFEROS FISURADOS: ESTÁN CONSTITUIDOS POR ROCAS CONSOLIDADAS EN DONDE EL AGUA
CIRCULA POR LAS FISURAS Y GRIETAS FORMADAS EN LAS MISMAS. ALGUNAS ROCAS (TALES COMO
CALIZAS Y DOLOMITAS) BAJO DETERMINADAS CONDICIONES SON SOLUBLES AL AGUA, CON LO CUAL
LAS FISURAS SE AGRANDAN, FORMANDO CONDUCTOS Y CAVIDADES DE DIFERENTE TAMAÑO,
FENÓMENO QUE RECIBE EL NOMBRE DE KARSTIFICACIÓN.
• ACUÍFEROS POROSOS Y FISURADOS: LAS ARENISCAS Y LOS CONGLOMERADOS SON UN TIPO DE
ROCA INTERMEDIA ENTRE LAS CONSOLIDADAS Y NO CONSOLIDADAS. ESTÁN FORMADAS POR
MATERIALES SUELTOS (ARENA EN EL CASO DE LAS ARENISCAS Y GRAVA EN EL CASO DE LOS
CONGLOMERADOS) UNIDOS MEDIANTE UN CEMENTO (GENERALMENTE CALCÁREO Y SILÍCEO).
MANANTIALES
• LOS MANANTIALES SON LA FUENTE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CON MÁS FÁCIL ACCESO,
EN CUANTO A SU CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO.
• UN MANANTIAL ES UNA CORRIENTE DE AGUA QUE PROVIENE DE UNA FUENTE
SUBTERRÁNEA O DE ENTRE LAS ROCAS Y QUE EMERGE A LA SUPERFICIE. ALGUNOS
MANANTIALES SURGEN POR LA FILTRACIÓN DE AGUA DE LLUVIA, NIEVE O POR ROCAS
ÍGNEAS, QUE DAN LUGAR A LAS AGUAS TERMALES.
TIPOS DE MANANTIALES
• PARENNES: SON UN TIPO DE MANANTIAL EN EL QUE EL AGUA PROVIENE DE UNA PROFUNDIDAD POR
DEBAJO DEL NIVEL FREÁTICO (LA ZONA SATURADA), DONDE EL FLUJO DE AGUA SE PRODUCE DE
FORMA CONSTANTE.
• INTERMITENTES: LOS INTERMITENTES SON UN TIPO DE MANANTIAL QUE SURGEN CUANDO EL AGUA
VIENE DE UN NIVEL CERCANO AL FREÁTICO; POR LO TANTO, SU AGUA SOLO EMANARÁ CUANDO LA
CAPA FREÁTICA ALCANCE SU NIVEL MÁS ALTO, O SEA, DURANTE LA ÉPOCA DE LLUVIA.
• ARESIANOS: LOS POZOS ARTESIANOS SON MANANTIALES ARTIFICIALES PROVOCADOS POR EL
HOMBRE, RESULTADO DE PERFORAR A GRAN PROFUNDIDAD Y CUYO NIVEL FREÁTICO ES SUPERIOR
AL DEL SUELO.
• LA INTENSIFICACIÓN DE LA ESCASEZ DE AGUA EN LA AGRICULTURA AFECTA LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS, LO QUE A SU VEZ AMENAZA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE TODOS LOS PAÍSES, PERO
EN PARTICULAR LA DE LOS MÁS POBRES DENTRO DE CADA PAÍS.
• LA DEMANDA Y LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PRODUCTOS GANADEROS ESTÁN AUMENTANDO
RÁPIDAMENTE, DEBIDO AL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, EL AUMENTO DE LOS INGRESOS Y LOS
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Y LAS DIETAS.
ESTRÉS HÍDRICO
• SE HABLA DE ESTRÉS HÍDRICO CUANDO LA DEMANDA DE AGUA ES MÁS ALTA QUE LA CANTIDAD
DISPONIBLE DURANTE UN PERIODO DETERMINADO O CUANDO SU USO SE VE RESTRINGIDO POR SU
BAJA CALIDAD.
• ESTE PROVOCA UN DETERIORO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE EN TÉRMINOS DE CANTIDAD Y
CALIDAD.
¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE?
 AGUA SUBTERRÁNEA, CAPTADA A TRAVÉS DE POZOS O GALERÍAS FILTRANTES BAJO TIERRA.
 AGUA SUPERFICIAL (LLEVA UN PREVIO TRATAMIENTO), PROVENIENTE DE RÍOS, ARROYOS,
EMBALSES O LAGOS NATURALES DEL MUNDO.
RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES
• LOS RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES SE REFIEREN FUNDAMENTALMENTE A LAS AGUAS
RECICLADAS Y DESALADAS. EL AGUA ES SUSCEPTIBLE DE SER UTILIZADA MÁS DE UNA VEZ SIEMPRE
QUE SE DEVUELVA AL MEDIO, TRAS SU UTILIZACIÓN, EN CONDICIONES DE SER EMPLEADA EN OTROS
USOS POSTERIORES.
• ESTOS RECURSOS SUPONEN, EN ALGUNOS CASOS, UNA IMPORTANTE ALTERNATIVA O, AL MENOS,
UN COMPLEMENTO PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE AGUA EN DETERMINADAS REGIONES.
CONTAMINACIÓN, FORMAS DE PROPAGACIÓN POR ACTIVIDAD GANADERAS,
INDUSTRIAS, MINERÍAS, INTRUSIÓN MARINA.
• LA CONTAMINACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA CONSISTE EN LA ALTERACIÓN DE SU CALIDAD
NATURAL. DE ESTA FORMA, EL AGUA SE VUELVE INSALUBRE Y NO PUEDE SER UTILIZADA PARA
NINGUNA FINALIDAD QUE SE DESTINA.
• EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COMO LO SON LA CONTAMINACIÓN
PUNTUAL QUE TRATA CUANDO EL FOCO DE CONTAMINACIÓN ESTÁ MUY LOCALIZADO, LA
CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CAMBIO, AFECTA DIRECTAMENTE A UNA ZONA MÁS O MENOS
EXTENSA, COMO ES EL CASO DE LOS ACUÍFEROS.
LA PROPAGACIÓN DE CONTAMINACIÓN EN EL ACUÍFERO
SE DESARROLLA DE 3 FORMAS DISTINTAS:
• PROPAGACIÓN DESDE LA SUPERFICIE
• PROPAGACIÓN SUBTERRÁNEA DESDE LA ZONA NO SATURADA
• PROPAGACIÓN DESDE LA ZONA SATURADA
FUENTES DE CONTAMINACIÓN:
LAS CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS
PUEDE CLASIFICARSE EN CUATRO GRUPOS
 CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES DOMÉSTICAS Y URBANAS
 CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS
 CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y MINERAS
 CONTAMINACIÓN POR INTRUSIÓN MARINA.
AGUA EN LAS ESCUELAS
RECOMENDACIONES BÁSICAS
DE PREVENCIÓN
 AGUA CORRIENTE POTABLE Y SEGURA, SIN NINGÚN TIPO DE CONTAMINACIÓN.
 PROVISIÓN PERMANENTE DURANTE TODO EL HORARIO ESCOLAR.
 EXAMEN BACTERIOLÓGICO FÍSICO Y QUÍMICO.
 LIMPIEZA DE TANQUES ANUAL EN ÉPOCA DE RECESO ESCOLAR.
 GARANTIZAR LA CANTIDAD DE AGUA SUFICIENTE EN TANQUES DE MATERIAL NO TÓXICO Y EN
BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN, QUE PERMITA LA RESERVA PARA TODA LA POBLACIÓN
ESCOLAR Y PERSONAL DOCENTE Y AUXILIAR.
AGUA POTABLE
 EL AGUA QUE SE DESTINA AL CONSUMO HUMANO, PREPARACIÓN DE ALIMENTOS, HIGIENE
PERSONAL, ETC. NO DEBE CONTENER CONTAMINACIÓN ORGÁNICA NI INORGÁNICA QUE
PONGA EN RIESGO LA VIDA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS.
 DEBE EXISTIR PROVISIÓN DE AGUA POTABLE PARA EL CONSUMO E HIGIENE DE
TRABAJADORES DOCENTES, NO DOCENTES Y ALUMNOS. SI NO HAY AGUA POTABLE SE
PROVEERÁ DE BOTELLONES AGUA ENVASADA Y COMERCIALIZADA CON LA APROBACIÓN DEL
MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
• IMPORTANTE
 ES IMPORTANTE ACLARAR QUE LA RESPONSABILIDAD DE REALIZAR EN TIEMPO Y FORMA LOS
ANÁLISIS DE AGUA Y LA LIMPIEZA DE TANQUES ES DEL CONSEJO ESCOLAR.
• ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO: ESTE PROCEDIMIENTO SE DEBE REALIZAR CADA 6 MESES.
• ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO: SE REALIZARÁ ANUALMENTE.
• LOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DEBERÁN REALIZARSE EN ÉPOCAS DE RECESO
ESCOLAR PREFERENTEMENTE EN LOS MESES DE ENERO-FEBRERO. EL BACTERIOLÓGICO
NUEVAMENTE EN ÉPOCA DE RECESO ESCOLAR DE INVIERNO EN EL MES DE JULIO, SEGÚN LO INDICA
LA NORMATIVA VIGENTE (LEY 19.587).
DESINFECCIÓN DE TANQUES
• VACIAR PARCIALMENTE EL TANQUE DEJANDO UNA CIERTA CANTIDAD DE AGUA (DE 10 A 20 CM).
LAVAR EL FONDO, PAREDES Y TAPA. RASQUETEAR Y CEPILLAR LAS PAREDES Y TAPA CON
HIPOCLORITO PURO. CON EL REMANENTE LAVAR NUEVAMENTE TODO. LUEGO VACIAR
COMPLETAMENTE Y ENJUAGAR CON AGUA LIMPIA ELIMINANDO, SI ES POSIBLE, LOS RESIDUOS POR
EL DESAGÜE DEL FONDO DEL TANQUE, DE MANERA QUE NO PASEN POR LA RED DE DISTRIBUCIÓN.
EN CASO CONTRARIO RETIRAR TODA EL AGUA DEL FONDO CON UN BALDE Y LIMPIAR BIEN CON
TRAPO O ESPONJA. AL MENOS UNA VEZ AL AÑO.
DESINFECCIÓN DE CAÑERÍAS
 LLENAR EL TANQUE HASTA LA MITAD CON AGUA LIMPIA Y AGREGAR TRES LITROS DE HIPOCLORITO
DE SODIO POR CADA 1.000 LITROS DE CAPACIDAD TOTAL DEL TANQUE.
 LLENAR EL TANQUE COMPLETAMENTE CON AGUA TRATANDO DE QUE SE PRODUZCA UNA BUENA
MEZCLA. EJ.: SI LA CAPACIDAD TOTAL ES 500 LTS. LLENAR HASTA LA MITAD DE AGUA Y AGREGAR
1,5 LTS. DE HIPOCLORITO Y LLENAR COMPLETAMENTE CON AGUA.
 ABRIR TODAS LAS CANILLAS HASTA PERCIBIR OLOR A CLORO Y LUEGO CERRARLAS. MANTENER
LLENOS EL TANQUE Y LAS CAÑERÍAS CON ESTA SOLUCIÓN POR LO MENOS DURANTE TRES HORAS.
ELIMINAR EL AGUA CLORADA HACIÉNDOLA SALIR POR TODAS LAS CANILLAS DE LA RED INTERNA,
ASÍ TAMBIÉN SE LAVA Y DESINFECTA. FINALMENTE SE CIERRAN TODAS LAS CANILLAS Y SE LLENA
EL TANQUE PARA SU UTILIZACIÓN.
RECORDAR
• EL TANQUE DEBE ESTAR PROVISTO SIEMPRE DE TAPA O CIERRE HERMÉTICO. LUEGO DE UNA
SEMANA DE REALIZADA LA DESINFECCIÓN DEL TANQUE Y CAÑERÍAS, SOLICITAR LA TOMA DE
MUESTRAS Y ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO PARA ASEGURAR LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO. ESTE
SERVICIO DEBERÁ SER SOLICITADO AL CONSEJO ESCOLAR QUIEN REALIZARÁ LA GESTIÓN
PERTINENTE ANTE EL ORGANISMO OFICIAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL, CORRESPONDIENTE.
FUENTES DE CAPTACION
• LA CAPTACIÓN ES EL PROCESO DE OBTENCIÓN DEL AGUA DE LA FUENTE NATURAL. LAS MÁS
HABITUALES SON LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS (POZOS) Y LAS AGUAS SUPERFICIALES (RÍOS Y LAGOS,
REGULADOS A MENUDO POR EMBALSES Y PRESAS), PERO EN OCASIONES SE UTILIZA EL AGUA DE
MAR PREVIAMENTE DESALADA.
• LA CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS SE REALIZA MEDIANTE POZOS Y SONDEOS.
PARA LA CONSTRUCCION DE UN SONDEO
ES NECESARIO TENER EN CUENTA
• _PERFORACIÓN.
• _ENTUBACIÓN.
• _RELLENO DE GRAVA.
• _DESARROLLO.
• _CEMENTACIÓN.
• _ENSAYO DE BOMBEO.

Más contenido relacionado

Similar a CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptx

Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, EcuadorProfesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
Wilfredo Franco
 
¿HAY AGUA PARA TODOS?
¿HAY AGUA PARA TODOS?¿HAY AGUA PARA TODOS?
¿HAY AGUA PARA TODOS?
IES Floridablanca
 
Tema 5 hidrosfera y contaminación
Tema 5 hidrosfera y contaminaciónTema 5 hidrosfera y contaminación
Tema 5 hidrosfera y contaminación
salowil
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
Irene Soriano
 
Sustentabilidad de recursos hidricos
Sustentabilidad de recursos hidricosSustentabilidad de recursos hidricos
Sustentabilidad de recursos hidricos
Logos Academy
 
1. AGUA.pptx
1. AGUA.pptx1. AGUA.pptx
1. AGUA.pptx
SofiAMalrodri
 
Cmc 10ª quincena
Cmc 10ª quincenaCmc 10ª quincena
Cmc 10ª quincena
51326176
 
Gestión energética sostenible del agua
Gestión energética sostenible del agua Gestión energética sostenible del agua
Gestión energética sostenible del agua
Gerardo Legarda Burbano
 
HIDROSFERA Y CONTAMINACION
HIDROSFERA Y CONTAMINACIONHIDROSFERA Y CONTAMINACION
HIDROSFERA Y CONTAMINACION
salowil
 
21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales
irennug
 
El agua ejercicio
El agua ejercicioEl agua ejercicio
El agua ejercicio
figueroa1997
 
Presentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residualesPresentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residuales
jorozcoospino
 
LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
CUSH
 
Desaprender
DesaprenderDesaprender
Desaprender
olatis
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
MiguelBlanco72
 
Ahorro de agua 2012
Ahorro de agua 2012Ahorro de agua 2012
Ahorro de agua 2012
julilev66
 
Agua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAgua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USAT
Andre0628
 
Dia internacional del agua
Dia internacional del agua Dia internacional del agua
Dia internacional del agua
Alejandro Marin
 
El agua y su importancia
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importancia
PeliPhoo
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
Genaro Zebedeo Choque Roque
 

Similar a CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptx (20)

Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, EcuadorProfesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
 
¿HAY AGUA PARA TODOS?
¿HAY AGUA PARA TODOS?¿HAY AGUA PARA TODOS?
¿HAY AGUA PARA TODOS?
 
Tema 5 hidrosfera y contaminación
Tema 5 hidrosfera y contaminaciónTema 5 hidrosfera y contaminación
Tema 5 hidrosfera y contaminación
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
Sustentabilidad de recursos hidricos
Sustentabilidad de recursos hidricosSustentabilidad de recursos hidricos
Sustentabilidad de recursos hidricos
 
1. AGUA.pptx
1. AGUA.pptx1. AGUA.pptx
1. AGUA.pptx
 
Cmc 10ª quincena
Cmc 10ª quincenaCmc 10ª quincena
Cmc 10ª quincena
 
Gestión energética sostenible del agua
Gestión energética sostenible del agua Gestión energética sostenible del agua
Gestión energética sostenible del agua
 
HIDROSFERA Y CONTAMINACION
HIDROSFERA Y CONTAMINACIONHIDROSFERA Y CONTAMINACION
HIDROSFERA Y CONTAMINACION
 
21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales
 
El agua ejercicio
El agua ejercicioEl agua ejercicio
El agua ejercicio
 
Presentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residualesPresentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residuales
 
LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Desaprender
DesaprenderDesaprender
Desaprender
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Ahorro de agua 2012
Ahorro de agua 2012Ahorro de agua 2012
Ahorro de agua 2012
 
Agua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAgua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USAT
 
Dia internacional del agua
Dia internacional del agua Dia internacional del agua
Dia internacional del agua
 
El agua y su importancia
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importancia
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 

Último

La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 

Último (20)

La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 

CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.pptx

  • 2. • EL AGUA ES LA ESENCIA DE LA VIDA. EL AGUA POTABLE Y EL SANEAMIENTO SON RECONOCIDOS COMO DERECHOS HUMANOS BÁSICOS, DADO QUE SON INDISPENSABLES PARA SOSTENER MEDIOS DE VIDA SALUDABLES Y SON FUNDAMENTALES PARA MANTENER LA DIGNIDAD DE TODOS LOS SERES HUMANOS.
  • 3. • LA DIFERENCIA DE ESTATUS ECONÓMICO DENTRO DE LA SOCIEDAD INFLUYE EN LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN LOS HOGARES Y EL ACCESO A LA MISMA. • LA MAYORÍA DE CIUDADANOS QUE VIVEN EN ZONAS SUBURBANAS SON LOS MÁS AFECTADOS POR LA CARENCIA DE AGUA POTABLE, LO QUE LOS VUELVE MÁS VULNERABLES. • EXISTE UNA DESIGUALDAD SUSTANCIAL ENTRE LOS HOGARES DE LOS BARRIOS MARGINALES Y LOS DE LOS BARRIOS NO MARGINALES EN EL ACCESO A LAS INSTALACIONES DE AGUA Y SANEAMIENTO.
  • 4. LA EXPLOSIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO CONLLEVA UNOS DESAFÍOS SIN PRECEDENTES ENTRE LOS QUE FALTA DE SUMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO SON LOS MÁS URGENTE Y LESIVOS. • LOS QUE MÁS SUFREN LOS DESAFÍOS QUE REPRESENTA EL AGUA SON LAS POBLACIONES POBRES DE LAS CIUDADES QUE, CON FRECUENCIA, VIVEN EN ZONAS SUBURBANAS O EN ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN RÁPIDO PROCESO DE EXPANSIÓN Y DONDE NO ESTÁN CUBIERTAS SUS NECESIDADES MÁS BÁSICAS PARA LA VIDA COMO LO SON EL AGUA POTABLE, SALUDABLE, UN SANEAMIENTO ADECUADO, EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD, UNA VIVIENDA DURADERA Y SEGURA.
  • 5. • LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DEPENDE DE LA CANTIDAD DE AGUA FÍSICAMENTE DISPONIBLE Y DE CÓMO SE ALMACENA, MANEJA Y DISTRIBUYE A DISTINTOS USUARIOS. INCLUYE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, ASÍ COMO EL RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA.
  • 6. EL USO DEL AGUA HA VENIDO AUMENTANDO UN 1% ANUAL EN TODO EL MUNDO DESDE LOS AÑOS 80 DEL SIGLO PASADO, IMPULSADO POR UNA COMBINACIÓN DE AUMENTO DE LA POBLACIÓN, DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CAMBIO EN LOS MODELOS DE CONSUMO. • LA DEMANDA MUNDIAL DE AGUA SE ESPERA QUE SIGA AUMENTANDO A UN RITMO PARECIDO HASTA 2050, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO DEL 20 AL 30% POR ENCIMA DEL NIVEL ACTUAL DE USO DEL AGUA, DEBIDO PRINCIPALMENTE AL AUMENTO DE LA DEMANDA EN LOS SECTORES INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO.
  • 7. • EL AGUA CONTAMINADA Y EL SANEAMIENTO DEFICIENTE ESTÁN RELACIONADOS CON LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES COMO LA COLERA, DIARREAS, LA DISENTERÍA, LA HEPATITIS A, FIEBRE TIFOIDEA, Y LA POLIOMIELITIS. • LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA SE EXTIENDEN POR LA CONTAMINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE CON LA ORINA Y HECES DE ANIMALES Y PERSONAS INFECTADAS. (SON HIDROTRANSMISORAS).
  • 8. LA ESCASEZ DE AGUA AFECTA A TODOS LOS CONTINENTES. CERCA DE 1200 MILLONES VIVEN EN ÁREAS DE ESCASEZ FÍSICA DE AGUA, MIENTRAS QUE 500 MILLONES SE APROXIMAN A ESTA SITUACIÓN. • EL CALENTAMIENTO GLOBAL ESTÁ PRODUCIENDO UN AUMENTO ACELERADO DEL DESHIELO DE LOS GLACIARES CON CONSECUENCIAS DRAMÁTICAS.
  • 9. • EL GOBIERNO POR SÍ SOLO NO SIEMPRE PUEDE ASUMIR LA PLENA RESPONSABILIDAD DE “PROPORCIONARLES” EL SUMINISTRO DE AGUA Y SERVICIOS DE SANEAMIENTO A TODOS LOS CIUDADANOS, ESPECIALMENTE EN ENTORNOS DE BAJOS INGRESOS. CUANDO EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS ESTÁ ORIENTADO A ESTABLECER POLÍTICAS Y REGLAMENTOS, LA PRESTACIÓN REAL DE SERVICIOS SE LES ENCOMIENDA A ACTORES NO ESTATALES O DEPARTAMENTOS INDEPENDIENTES.
  • 10. CREAR COHERENCIA ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES INSTITUCIONALES ES ESENCIAL PARA GARANTIZAR QUE LAS POLÍTICAS CUMPLAN CON SUS OBJETIVOS. • LAS POLÍTICAS EXCESIVAMENTE AMBICIOSAS CON OBJETIVOS POCO REALISTAS PUEDEN LLEVAR A UN DESAJUSTE ENTRE LAS RESPONSABILIDADES Y LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA LAS ENTIDADES RESPONSABLES.
  • 11. • EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES CONTRIBUIR AL CONOCIMIENTO SOBRE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA PROVISIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA ARGENTINA Y SUGERIR CURSOS DE ACCIÓN PRIORITARIOS PARA EL MEJORAMIENTO DE DICHAS POLÍTICAS, ÉL ANÁLISIS SE LLEVA ADELANTE EN UN MARCO QUE ARTICULA PROCESOS NACIONALES, REGIONALES Y GLOBALES.
  • 12. LA CALIDAD DEL AGUA ES UNA PREOCUPACIÓN CRECIENTE EN LAS ÁREAS RURALES, TANTO EN PAÍSES DE INGRESOS BAJOS COMO ALTOS. • LA MALA CALIDAD DEL AGUA AFECTA DIRECTAMENTE A LAS PERSONAS QUE DEPENDEN DE ESTAS FUENTES COMO SU PRINCIPAL SUMINISTRO, LIMITANDO AÚN MÁS SU ACCESO AL AGUA (ES DECIR, LA DISPONIBILIDAD DE AGUA) Y AUMENTANDO LOS RIESGOS PARA LA SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA (SIN MENCIONAR SU CALIDAD DE VIDA EN GENERAL).
  • 13. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA  DESTRUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.  CONTAMINACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA.  ESCASEZ DE AGUA POTABLE.  ENFERMEDADES.  MORTALIDAD INFANTIL.
  • 14. • LA ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS Y RESIDUOS SÓLIDOS (P.EJ., BASURA, GRASAS Y ACEITES, LODOS, ETC.) DEBE LLEVARSE A CABO DE UNA MANERA AMBIENTALMENTE RACIONAL PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN Y EL RIESGO DE ENFERMEDADES.
  • 15. • LOS ACUÍFEROS SON UNIDADES DE ROCA O SEDIMENTOS COMPUESTOS DE MATERIAL PERMEABLE, CAPAZ DE ALMACENAR Y TRANSMITIR CIERTA CANTIDAD DE AGUA. CONSTITUYEN DEPÓSITOS DE AGUA QUE PUEDEN SER APROVECHADAS MEDIANTE OBRAS DE CAPTACIÓN.
  • 16. • UN ACUÍFERO SE COMPORTA COMO SI FUERA UN EMBALSE, EN DONDE SE CONSIDERA: UN CAUDAL DE ENTRADA, UN CAUDAL DE SALIDA, Y UNA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN. • EN EL CASO DE LOS ACUÍFEROS, LA CAPACIDAD DE EMBALSE DEPENDE DE SUS DIMENSIONES, DE SU ESTRUCTURA Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS QUE LOS CONSTITUYEN. ESTA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO PUEDE SER MUY SUPERIOR A LA DE CUALQUIER OBRA HUMANA.
  • 17. TIPOS DE ACUÍFEROS • ACUÍFEROS LIBRES: SE TRATA DE UN ACUÍFERO QUE NO SE ENCUENTRA CONFINADO POR NINGUNA CAPA IMPERMEABLE O DE BAJA PERMEABILIDAD Y POR TANTO EL LÍMITE SUPERIOR DE LA ZONA SATURADA DE AGUA SE ENCUENTRA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA. • ACUÍFEROS CONFINADOS: EN ELLOS EL AGUA ESTÁ SOMETIDA A UNA PRESIÓN SUPERIOR A LA ATMOSFÉRICA Y OCUPA TOTALMENTE LOS POROS O HUECOS DE LA FORMACIÓN GEOLÓGICA, SATURÁNDOLA TOTALMENTE. SI SE EXTRAE AGUA DE ÉL, NINGÚN PORO SE VACÍA, SÓLO DISMINUYE LA PRESIÓN DEL AGUA.
  • 18. TIPOS DE ACUÍFEROS • ACUÍFEROS SEMICONFINADOS: EN LOS ACUÍFEROS SEMICONFINADOS, EL MURO Y/O EL TECHO NO SON TOTALMENTE IMPERMEABLES, SINO QUE SON ACUITARDOS. POR TANTO, PERMITEN LA FILTRACIÓN VERTICAL DE AGUA Y PUEDEN RECARGARSE A TRAVÉS DEL TECHO O PERDER AGUA A TRAVÉS DE LA BASE. • ACUÍFEROS POROSOS: ESTÁN CONSTITUIDOS POR MATERIALES SUELTOS NO CONSOLIDADOS (GRAVAS Y ARENA GENERALMENTE) EL AGUA CIRCULA CON FACILIDAD POR LOS POROS O ESPACIOS QUE DEJAN ENTRE SI LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS.
  • 19. TIPOS DE ACUÍFEROS • ACUÍFEROS FISURADOS: ESTÁN CONSTITUIDOS POR ROCAS CONSOLIDADAS EN DONDE EL AGUA CIRCULA POR LAS FISURAS Y GRIETAS FORMADAS EN LAS MISMAS. ALGUNAS ROCAS (TALES COMO CALIZAS Y DOLOMITAS) BAJO DETERMINADAS CONDICIONES SON SOLUBLES AL AGUA, CON LO CUAL LAS FISURAS SE AGRANDAN, FORMANDO CONDUCTOS Y CAVIDADES DE DIFERENTE TAMAÑO, FENÓMENO QUE RECIBE EL NOMBRE DE KARSTIFICACIÓN. • ACUÍFEROS POROSOS Y FISURADOS: LAS ARENISCAS Y LOS CONGLOMERADOS SON UN TIPO DE ROCA INTERMEDIA ENTRE LAS CONSOLIDADAS Y NO CONSOLIDADAS. ESTÁN FORMADAS POR MATERIALES SUELTOS (ARENA EN EL CASO DE LAS ARENISCAS Y GRAVA EN EL CASO DE LOS CONGLOMERADOS) UNIDOS MEDIANTE UN CEMENTO (GENERALMENTE CALCÁREO Y SILÍCEO).
  • 20. MANANTIALES • LOS MANANTIALES SON LA FUENTE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CON MÁS FÁCIL ACCESO, EN CUANTO A SU CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO. • UN MANANTIAL ES UNA CORRIENTE DE AGUA QUE PROVIENE DE UNA FUENTE SUBTERRÁNEA O DE ENTRE LAS ROCAS Y QUE EMERGE A LA SUPERFICIE. ALGUNOS MANANTIALES SURGEN POR LA FILTRACIÓN DE AGUA DE LLUVIA, NIEVE O POR ROCAS ÍGNEAS, QUE DAN LUGAR A LAS AGUAS TERMALES.
  • 21. TIPOS DE MANANTIALES • PARENNES: SON UN TIPO DE MANANTIAL EN EL QUE EL AGUA PROVIENE DE UNA PROFUNDIDAD POR DEBAJO DEL NIVEL FREÁTICO (LA ZONA SATURADA), DONDE EL FLUJO DE AGUA SE PRODUCE DE FORMA CONSTANTE. • INTERMITENTES: LOS INTERMITENTES SON UN TIPO DE MANANTIAL QUE SURGEN CUANDO EL AGUA VIENE DE UN NIVEL CERCANO AL FREÁTICO; POR LO TANTO, SU AGUA SOLO EMANARÁ CUANDO LA CAPA FREÁTICA ALCANCE SU NIVEL MÁS ALTO, O SEA, DURANTE LA ÉPOCA DE LLUVIA. • ARESIANOS: LOS POZOS ARTESIANOS SON MANANTIALES ARTIFICIALES PROVOCADOS POR EL HOMBRE, RESULTADO DE PERFORAR A GRAN PROFUNDIDAD Y CUYO NIVEL FREÁTICO ES SUPERIOR AL DEL SUELO.
  • 22. • LA INTENSIFICACIÓN DE LA ESCASEZ DE AGUA EN LA AGRICULTURA AFECTA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, LO QUE A SU VEZ AMENAZA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE TODOS LOS PAÍSES, PERO EN PARTICULAR LA DE LOS MÁS POBRES DENTRO DE CADA PAÍS. • LA DEMANDA Y LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PRODUCTOS GANADEROS ESTÁN AUMENTANDO RÁPIDAMENTE, DEBIDO AL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, EL AUMENTO DE LOS INGRESOS Y LOS CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Y LAS DIETAS.
  • 23. ESTRÉS HÍDRICO • SE HABLA DE ESTRÉS HÍDRICO CUANDO LA DEMANDA DE AGUA ES MÁS ALTA QUE LA CANTIDAD DISPONIBLE DURANTE UN PERIODO DETERMINADO O CUANDO SU USO SE VE RESTRINGIDO POR SU BAJA CALIDAD. • ESTE PROVOCA UN DETERIORO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE EN TÉRMINOS DE CANTIDAD Y CALIDAD.
  • 24. ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE?  AGUA SUBTERRÁNEA, CAPTADA A TRAVÉS DE POZOS O GALERÍAS FILTRANTES BAJO TIERRA.  AGUA SUPERFICIAL (LLEVA UN PREVIO TRATAMIENTO), PROVENIENTE DE RÍOS, ARROYOS, EMBALSES O LAGOS NATURALES DEL MUNDO.
  • 25. RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES • LOS RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES SE REFIEREN FUNDAMENTALMENTE A LAS AGUAS RECICLADAS Y DESALADAS. EL AGUA ES SUSCEPTIBLE DE SER UTILIZADA MÁS DE UNA VEZ SIEMPRE QUE SE DEVUELVA AL MEDIO, TRAS SU UTILIZACIÓN, EN CONDICIONES DE SER EMPLEADA EN OTROS USOS POSTERIORES. • ESTOS RECURSOS SUPONEN, EN ALGUNOS CASOS, UNA IMPORTANTE ALTERNATIVA O, AL MENOS, UN COMPLEMENTO PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE AGUA EN DETERMINADAS REGIONES.
  • 26. CONTAMINACIÓN, FORMAS DE PROPAGACIÓN POR ACTIVIDAD GANADERAS, INDUSTRIAS, MINERÍAS, INTRUSIÓN MARINA. • LA CONTAMINACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA CONSISTE EN LA ALTERACIÓN DE SU CALIDAD NATURAL. DE ESTA FORMA, EL AGUA SE VUELVE INSALUBRE Y NO PUEDE SER UTILIZADA PARA NINGUNA FINALIDAD QUE SE DESTINA. • EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA, COMO LO SON LA CONTAMINACIÓN PUNTUAL QUE TRATA CUANDO EL FOCO DE CONTAMINACIÓN ESTÁ MUY LOCALIZADO, LA CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CAMBIO, AFECTA DIRECTAMENTE A UNA ZONA MÁS O MENOS EXTENSA, COMO ES EL CASO DE LOS ACUÍFEROS.
  • 27. LA PROPAGACIÓN DE CONTAMINACIÓN EN EL ACUÍFERO SE DESARROLLA DE 3 FORMAS DISTINTAS: • PROPAGACIÓN DESDE LA SUPERFICIE • PROPAGACIÓN SUBTERRÁNEA DESDE LA ZONA NO SATURADA • PROPAGACIÓN DESDE LA ZONA SATURADA
  • 28. FUENTES DE CONTAMINACIÓN: LAS CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS PUEDE CLASIFICARSE EN CUATRO GRUPOS  CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES DOMÉSTICAS Y URBANAS  CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS  CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y MINERAS  CONTAMINACIÓN POR INTRUSIÓN MARINA.
  • 29. AGUA EN LAS ESCUELAS RECOMENDACIONES BÁSICAS DE PREVENCIÓN  AGUA CORRIENTE POTABLE Y SEGURA, SIN NINGÚN TIPO DE CONTAMINACIÓN.  PROVISIÓN PERMANENTE DURANTE TODO EL HORARIO ESCOLAR.  EXAMEN BACTERIOLÓGICO FÍSICO Y QUÍMICO.  LIMPIEZA DE TANQUES ANUAL EN ÉPOCA DE RECESO ESCOLAR.  GARANTIZAR LA CANTIDAD DE AGUA SUFICIENTE EN TANQUES DE MATERIAL NO TÓXICO Y EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN, QUE PERMITA LA RESERVA PARA TODA LA POBLACIÓN ESCOLAR Y PERSONAL DOCENTE Y AUXILIAR.
  • 30. AGUA POTABLE  EL AGUA QUE SE DESTINA AL CONSUMO HUMANO, PREPARACIÓN DE ALIMENTOS, HIGIENE PERSONAL, ETC. NO DEBE CONTENER CONTAMINACIÓN ORGÁNICA NI INORGÁNICA QUE PONGA EN RIESGO LA VIDA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS.  DEBE EXISTIR PROVISIÓN DE AGUA POTABLE PARA EL CONSUMO E HIGIENE DE TRABAJADORES DOCENTES, NO DOCENTES Y ALUMNOS. SI NO HAY AGUA POTABLE SE PROVEERÁ DE BOTELLONES AGUA ENVASADA Y COMERCIALIZADA CON LA APROBACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. • IMPORTANTE  ES IMPORTANTE ACLARAR QUE LA RESPONSABILIDAD DE REALIZAR EN TIEMPO Y FORMA LOS ANÁLISIS DE AGUA Y LA LIMPIEZA DE TANQUES ES DEL CONSEJO ESCOLAR.
  • 31. • ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO: ESTE PROCEDIMIENTO SE DEBE REALIZAR CADA 6 MESES. • ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO: SE REALIZARÁ ANUALMENTE. • LOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DEBERÁN REALIZARSE EN ÉPOCAS DE RECESO ESCOLAR PREFERENTEMENTE EN LOS MESES DE ENERO-FEBRERO. EL BACTERIOLÓGICO NUEVAMENTE EN ÉPOCA DE RECESO ESCOLAR DE INVIERNO EN EL MES DE JULIO, SEGÚN LO INDICA LA NORMATIVA VIGENTE (LEY 19.587).
  • 32. DESINFECCIÓN DE TANQUES • VACIAR PARCIALMENTE EL TANQUE DEJANDO UNA CIERTA CANTIDAD DE AGUA (DE 10 A 20 CM). LAVAR EL FONDO, PAREDES Y TAPA. RASQUETEAR Y CEPILLAR LAS PAREDES Y TAPA CON HIPOCLORITO PURO. CON EL REMANENTE LAVAR NUEVAMENTE TODO. LUEGO VACIAR COMPLETAMENTE Y ENJUAGAR CON AGUA LIMPIA ELIMINANDO, SI ES POSIBLE, LOS RESIDUOS POR EL DESAGÜE DEL FONDO DEL TANQUE, DE MANERA QUE NO PASEN POR LA RED DE DISTRIBUCIÓN. EN CASO CONTRARIO RETIRAR TODA EL AGUA DEL FONDO CON UN BALDE Y LIMPIAR BIEN CON TRAPO O ESPONJA. AL MENOS UNA VEZ AL AÑO.
  • 33. DESINFECCIÓN DE CAÑERÍAS  LLENAR EL TANQUE HASTA LA MITAD CON AGUA LIMPIA Y AGREGAR TRES LITROS DE HIPOCLORITO DE SODIO POR CADA 1.000 LITROS DE CAPACIDAD TOTAL DEL TANQUE.  LLENAR EL TANQUE COMPLETAMENTE CON AGUA TRATANDO DE QUE SE PRODUZCA UNA BUENA MEZCLA. EJ.: SI LA CAPACIDAD TOTAL ES 500 LTS. LLENAR HASTA LA MITAD DE AGUA Y AGREGAR 1,5 LTS. DE HIPOCLORITO Y LLENAR COMPLETAMENTE CON AGUA.  ABRIR TODAS LAS CANILLAS HASTA PERCIBIR OLOR A CLORO Y LUEGO CERRARLAS. MANTENER LLENOS EL TANQUE Y LAS CAÑERÍAS CON ESTA SOLUCIÓN POR LO MENOS DURANTE TRES HORAS. ELIMINAR EL AGUA CLORADA HACIÉNDOLA SALIR POR TODAS LAS CANILLAS DE LA RED INTERNA, ASÍ TAMBIÉN SE LAVA Y DESINFECTA. FINALMENTE SE CIERRAN TODAS LAS CANILLAS Y SE LLENA EL TANQUE PARA SU UTILIZACIÓN.
  • 34. RECORDAR • EL TANQUE DEBE ESTAR PROVISTO SIEMPRE DE TAPA O CIERRE HERMÉTICO. LUEGO DE UNA SEMANA DE REALIZADA LA DESINFECCIÓN DEL TANQUE Y CAÑERÍAS, SOLICITAR LA TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO PARA ASEGURAR LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO. ESTE SERVICIO DEBERÁ SER SOLICITADO AL CONSEJO ESCOLAR QUIEN REALIZARÁ LA GESTIÓN PERTINENTE ANTE EL ORGANISMO OFICIAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL, CORRESPONDIENTE.
  • 35. FUENTES DE CAPTACION • LA CAPTACIÓN ES EL PROCESO DE OBTENCIÓN DEL AGUA DE LA FUENTE NATURAL. LAS MÁS HABITUALES SON LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS (POZOS) Y LAS AGUAS SUPERFICIALES (RÍOS Y LAGOS, REGULADOS A MENUDO POR EMBALSES Y PRESAS), PERO EN OCASIONES SE UTILIZA EL AGUA DE MAR PREVIAMENTE DESALADA. • LA CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS SE REALIZA MEDIANTE POZOS Y SONDEOS.
  • 36. PARA LA CONSTRUCCION DE UN SONDEO ES NECESARIO TENER EN CUENTA • _PERFORACIÓN. • _ENTUBACIÓN. • _RELLENO DE GRAVA. • _DESARROLLO. • _CEMENTACIÓN. • _ENSAYO DE BOMBEO.