SlideShare una empresa de Scribd logo
La didáctica es la ciencia que posee como objeto de estudio a la enseñanza. También es la 
encargada de brindar herramientas para que esta se lleve a la práctica. 
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ACTO DIDACTICO 
DOCENTE 
En este esquema el docente cumple la función de mediador entre CONTENIDO y el ALUMNO, en 
este sentido el docente facilita que el alumno se encuentre con el contenido, es decir que es el 
encargado de realizar la transposición didáctica, la cual consta de la conversión de un contenido 
científico a uno didáctico. Este criterio es un avance importante respecto de consideraciones 
anteriores que sostenían que el docente era el dueño del conocimiento. 
Asimismo es importante destacar que los docentes poseen derechos y obligaciones: 
Derechos: Respeto, capacitación, remuneración juste, vacaciones, etc. 
Obligaciones: Conducir las clases, Asistir con puntualidad a las clases, Capacitación, evaluar, 
planificar, revisión de sus propias prácticas, respeto a las normas establecidas, vestimenta 
apropiada, asistencia a reuniones, etc. 
ALUMNO 
Los alumnos tienen como propósito el aprendizaje. Para esto deberán apropiarse de los saberes La 
didáctica es la ciencia que posee como objeto de estudio a la enseñanza. También es 
la encargada de brindar herramientas para que esta se lleve a la práctica. 
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ACTO DIDACTICO 
DOCENTE
En este esquema el docente cumple la función de mediador entre CONTENIDO y el 
ALUMNO, en este sentido el docente facilita que el alumno se encuentre con el 
contenido, es decir que es el encargado de realizar la transposición didáctica, la cual 
consta de la conversión de un contenido científico a uno didáctico. Este criterio es un 
avance importante respecto de consideraciones anteriores que sostenian que el 
docente era el dueño del conocimiento. 
Asimismo es importante destacar que los docentes poseen derechos y obligaciones: 
Derechos: Respeto, capacitación, remuneración juste, vacaciones, etc. 
Obligaciones: Conducir las clases, Asistir con puntualidad a las clases, Capacitación, 
evaluar, planificar, revisión de sus propias prácticas, respeto a las normas establecidas, 
vestimenta apropiada, asistencia a reuniones, etc. 
ALUMNO 
Los alumnos tienen como propósito el aprendizaje. Para esto deberán apropiarse de 
los saberes que se le proponen y que forman parte de los saberes de la humanidad y 
vincularlos con conocimientos previos. Se proponen varios enfoques para una correcta 
interpretación de este concepto, a continuación aparecen los más significativos: 
Alumno en tanto y en cuanto persona individual : reconoce que se trata de un ser único 
e irrepetible, es decir valora su individualidad y al mismo tiempo se valoran sus saberes 
precios. 
Alumno como categoría psicológica: en esta etapa se clasifica al alumno de acuerdo a 
su etapa etaria.
Grupo, clase, curso: reconoce que el curso es un sistema, en tanto conjunto de 
elementos, donde es posible reconocer distintos roles específicos. A su vez cada una 
de esas partes puede ser entendida como un sistema interno que cumple determinadas 
funciones. En esta linea la teoría de los sistemas dice que la simple suma de las partes 
no hace al todo. Cada parte que conforma el sistema hace que este sea único y su vez 
el sistema hace que cada parte sea única. Como idea de fundamental es necesario 
reconocer que el alumno es parte de un sistema, esto constituye un avance, ya que los 
modelos anteriores no contemplaban esa relación sistémica. 
CONTENIDO 
Se trata de los saberes que forman parte de la cultura, son significativos y se destinan 
para ser enseñados en la escuela. El saber se transforma en contenido cuando lo 
elegimos para ser enseñado en el ámbito escolar. 
En este punto podemos apreciar tres problemas: SELECCION, SECUENCIACION Y 
ORGANIZACION 
SELECCION: Se trata de establecer cuales son los contenidos que serán elegidos para 
ser enseñados y cuales son los que se dejaran afuera. Siempre que se elige una parte 
se descarta otra. Por eso es muy importante tener en claro los criterios que rigen al 
momento de hacer la elección, ya que nunca es ingenua, nunca es un porque si. 
SECUENCIACION: Se refiere al orden en que serán dados los saberes. Se pone en 
juego el criterio del docente para hacer el diseño de la secuencia. 
ORGANIZACION: Hace referencia a la agrupación de los saberes a transmitir, agrupar 
y vincular saberes. Para esto se tienen en cuenta criterios lógicos y pedagógicos. 
Ahora bien, es importante destacar que los contenidos se clasifican en tres tipos, a 
saber: 
Contenidos Conceptuales: Se relaciona con el concepto, el dato , el hecho o las 
definiciones. Son cosas que se saben y que tienen valor en si mismas. Es muy 
importante que el alumno conozca estos conceptos, independientemente que los pueda 
usar o no. 
Contenidos Procedimentales: Se refiere a los pasos ordenados que debo seguir para 
llegar a la transmisión de los saberes. Son los pasos que me indican el fin de mi 
actividad. Involucra actividades que el alumno debe ir haciendo progresivamente para 
lograr algo.Sucede que a veces el alumno puede llegar a aprender primero un
procedimiento antes que el concepto, por ejemplo en el hecho de enseñar a nadar a un 
nene pequeño. 
Contenidos Actitudinales: Este tipo de contenido hace incapié en los valores, en el 
comportamiento. El eje central es lograr una predisposición relativamente estable frente 
a una parte de la realidad. Se destacan estos componentes: Cognitivo (se o creo algo 
determinado frente a la realidad ante la cual tengo determinada actitud), Volitivo- 
Afectivo ( lo que pienso o siento sobre algo me lleva a que me acerque a eso que yo 
creo que es bueno, requiere del sentimiento), Conductual (como es el actuar especifico 
de ese alumno. Importante: para que pueda ser definido como conducta, el acto debe 
ser con conocimiento y voluntad) 
CONTEXTO 
Hace referencia a las variables de tiempo y espacio en que se desarrolla el aprendizaje. 
Alguna situaciones de contexto son: cuestiones sociales del momento, caracteristicas 
particulares de un determinado instituto etc. Asimismo es importante destacar tres tipos 
de contextos bien definidos: CONTEXTO FORMAL, CONTEXTO NO FORMAL Y 
CONTEXTO INFORMAL. 
CONTEXTO FORMAL:Se relaciona con el ámbito escolar, además esta regido por 
instituciones exteriores que otorgan un aval al saber. Se caracterizan por la emisión del 
titulo oficial, las condiciones de ingreso, planes de estudio reconocidos por el estado y 
las condiciones de promoción (notas) 
CONTEXTO NO FORMAL: En estos contextos existe una mayor flexibilidad lo que 
permite desajustar ciertas normas. Tiene condiciones de promoción aunque no tiene 
exigencias externas. Posee planes de estudios que no son revisados por organismos 
gubernamentales. 
CONTEXTO INFORMAL: Es cualquier situación donde haya un acto didáctico en un 
contexto que no sea formal ni no formal. Se caracteriza por la falta de intecionalidad 
especifica para enseñar.
ESTRATEGIA: Es toda decisión que asume el docente y le permite llevar adelante el 
acto didáctico. Está en función del contenido. Existen varias estrategias para el mismo 
contenido, como así también una estrategia para varios contenidos. La economía de la 
estrategia depende de la relación costo-beneficio. Tiene relación directa con los 
materiales de uso didáctico. 
que se le proponen y que forman parte de los saberes de la humanidad y vincularlos con 
conocimientos previos. Se proponen varios enfoques para una correcta interpretación de este 
concepto, a continuación aparecen los más significativos: 
Alumno en tanto y en cuanto persona individual: reconoce que se trata de un ser único e 
irrepetible, es decir valora su individualidad y al mismo tiempo se valoran sus saberesPrecios 
.Alumno como categoría psicológica: en esta etapa se clasifica al alumno de acuerdo a su etapa 
etaria.Grupo, clase, curso: reconoce que el curso es un sistema, en tanto conjunto de elementos, 
donde es posible reconocer distintos roles específicos. A su vez cada una de esas partes puede ser 
entendida como un sistema interno que cumple determinadas funciones. En esta linea la teoría de 
los sistemas dice que la simple suma de las partes no hace al todo. Cada parte que conforma el 
sistema hace que este sea único y su vez el sistema hace que cada parte sea única. Como idea de 
fundamental es necesario reconocer que el alumno es parte de un sistema, esto constituye un 
avance, ya que los modelos anteriores no contemplaban esa relación sistémica.
CONTENIDO 
Se trata de los saberes que forman parte de la cultura, son significativos y se destinan para ser 
enseñados en la escuela. El saber se transforma en contenido cuando lo elegimos para ser 
enseñado en el ámbito escolar. 
En este punto podemos apreciar tres problemas: SELECCION, SECUENCIACION Y ORGANIZACION 
SELECCION: Se trata de establecer cuales son los contenidos que serán elegidos para ser 
enseñados y cuales son los que se dejaran afuera. Siempre que se elige una parte se descarta otra. 
Por eso es muy importante tener en claro los criterios que rigen al momento de hacer la elección, 
ya que nunca es ingenua, nunca es un porque si. 
SECUENCIACION: Se refiere al orden en que serán dados los saberes. Se pone en juego el criterio 
del docente para hacer el diseño de la secuencia. 
ORGANIZACION: Hace referencia a la agrupación de los saberes a transmitir, agrupar y vincular 
saberes. Para esto se tienen en cuenta criterios lógicos y pedagógicos. 
Ahora bien, es importante destacar que los contenidos se clasifican en tres tipos, a saber: 
Contenidos Conceptuales: Se relaciona con el concepto, el dato , el hecho o las definiciones. Son 
cosas que se saben y que tienen valor en si mismas. Es muy importante que el alumno conozca 
estos conceptos, independientemente que los pueda usar o no. 
Contenidos Procedimentales: Se refiere a los pasos ordenados que debo seguir para llegar a la 
transmisión de los saberes. Son los pasos que me indican el fin de mi actividad. Involucra 
actividades que el alumno debe ir haciendo progresivamente para lograr algo.Sucede que a veces 
el alumno puede llegar a aprender primero un procedimiento antes que el concepto, por ejemplo 
en el hecho de enseñar a nadar a un nene pequeño. 
Contenidos Actitudinales: Este tipo de contenido hace incapié en los valores, en el 
comportamiento. El eje central es lograr una predisposición relativamente estable frente a una 
parte de la realidad. Se destacan estos componentes: Cognitivo (se o creo algo determinado frente 
a la realidad ante la cual tengo determinada actitud), Volitivo-Afectivo ( lo que pienso o siento 
sobre algo me lleva a que me acerque a eso que yo creo que es bueno, requiere del sentimiento), 
Conductual (como es el actuar especifico de ese alumno. Importante: para que pueda ser definido 
como conducta, el acto debe ser con conocimiento y voluntad) 
CONTEXTO 
Hace referencia a las variables de tiempo y espacio en que se desarrolla el aprendizaje. Alguna 
situaciones de contexto son: cuestiones sociales del momento, caracteristicas particulares de un 
determinado instituto etc. Asimismo es importante destacar tres tipos de contextos bien 
definidos: CONTEXTO FORMAL, CONTEXTO NO FORMAL Y CONTEXTO INFORMAL. 
CONTEXTO FORMAL:Se relaciona con el ámbito escolar, además esta regido por instituciones 
exteriores que otorgan un aval al saber. Se caracterizan por la emisión del titulo oficial, las
condiciones de ingreso, planes de estudio reconocidos por el estado y las condiciones de 
promoción (notas) 
CONTEXTO NO FORMAL: En estos contextos existe una mayor flexibilidad lo que permite 
desajustar ciertas normas. Tiene condiciones de promoción aunque no tiene exigencias externas. 
Posee planes de estudios que no son revisados por organismos gubernamentales. 
CONTEXTO INFORMAL: Es cualquier situación donde haya un acto didáctico en un contexto que no 
sea formal ni no formal. Se caracteriza por la falta de intecionalidad especifica para enseñar. 
ESTRATEGIA: Es toda decisión que asume el docente y le permite llevar adelante el acto didáctico. 
Está en función del contenido. Existen varias estrategias para el mismo contenido, como así 
también una estrategia para varios contenidos. La economía de la estrategia depende de la 
relación costo-beneficio. Tiene relación directa con los materiales de uso didáctico. 
El estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea más eficiente, enfocado a la naturaleza y 
las posibilidades del avance del educando relacionado a la comunidad y la sociedad. Además se puede decir, 
que es un conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante 
principios, procedimientos y estrategias aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las 
mismas se lleven con mayor eficiencia ycalidad. 
Principalmente, la didáctica se interesa no tanto por lo que va ser enseñado, sino cómo va ser enseñado. 
Por tanto, el presente trabajo es un aporte a la metodología de la didáctica aplicada, comprende las siguientes 
unidades temáticas: 
En la primera y segunda temática, comprende la teoría de la didáctica en su generalidad y luego los 
componentes metodológicos que integran la didáctica para su mejor desarrollo. 
En la tercera, nos dedicamos a comprender el planeamiento didáctico, para desarrollar paso a paso. 
En el cuarto tema, intentamos de aplicar la didáctica especial, a través de la didáctica de lenguaje y 
la matemática. 
En quinto tema, profundizamos con algunas actividades propuestos para llevar adelante el estudio 
de educación de calidad. 
La Didáctica depende estrechamente de la Pedagogía (Guillén de Rezzano, Clotilde. Didáctica General, 
1980:5-6). El respeto de sus principios legitima su existencia. Pero, si bien depende de la Pedagogía General 
en cuyos principios se funden sus reglas, es cierto que la Didáctica ensaya procedimientos nuevos que, 
aplicados en un número elevado de casos con resultados uniformemente positivos, son tomados en cuenta 
por la Pedagogía general que, después de controlar y verificar sus resultados, los incorpora a su cuerpo de 
doctrina. 
De allí que la Didáctica no sea exclusivamente un cuerpo cerrado de reglas, un reglamento de los principios 
pedagógicos; posee dinamismo creador que actúa la recibir excitaciones del medio educativo. 
La Pedagogía sin la Didáctica sería una ciencia frustrada en sus efectos, y en sus medios de investigación. La 
Didáctica, que reglamenta sus principios, es además un irreemplazable instrumento científico 
de observación y experiencia. Aplica sus reglas por medio de la instrucción, que es el acto en que se 
confunde la intención del educador y la necesidad del educando, pero subordinando la instrucción al 
educando. 
La instrucción es el acto en el que se confunden la intención del educador y la necesidad del educando. La 
Didáctica aplica sus reglas por medio de la instrucción, pero subordinándola al educando. De la perfecta 
armonía entre intención y necesidad dependen los resultados formativos e informativos, inmediatos y 
mediatos.
Yolanda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las concepciones de los profesores de educacion primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educacion primaria sobre la enseñanza y...Las concepciones de los profesores de educacion primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educacion primaria sobre la enseñanza y...
Lupita Palacios
 
Aprendizaje Zabala
Aprendizaje ZabalaAprendizaje Zabala
Aprendizaje Zabala
PATRICIA HUERTA
 
¿A qué llamamos Evaluación?
¿A qué llamamos Evaluación?¿A qué llamamos Evaluación?
¿A qué llamamos Evaluación?
Daniel Vásquez
 
Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.
JG Gueerreeroo
 
Pedagogía conductismo
Pedagogía conductismoPedagogía conductismo
Pedagogía conductismo
emiliohdz
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
Yorlenis Torres Peralta
 
Tarea 5 betsy betancourt slider share
Tarea 5 betsy betancourt slider shareTarea 5 betsy betancourt slider share
Tarea 5 betsy betancourt slider share
BetsyBetancourt4
 
objetivos taxonomia bloom
objetivos taxonomia bloomobjetivos taxonomia bloom
objetivos taxonomia bloom
ecmerino
 
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
isvala
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
claudiapcm
 
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
JoelRamos83
 
U3 t12
U3 t12U3 t12
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornadaTeoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
pvladimir
 

La actualidad más candente (13)

Las concepciones de los profesores de educacion primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educacion primaria sobre la enseñanza y...Las concepciones de los profesores de educacion primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educacion primaria sobre la enseñanza y...
 
Aprendizaje Zabala
Aprendizaje ZabalaAprendizaje Zabala
Aprendizaje Zabala
 
¿A qué llamamos Evaluación?
¿A qué llamamos Evaluación?¿A qué llamamos Evaluación?
¿A qué llamamos Evaluación?
 
Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.
 
Pedagogía conductismo
Pedagogía conductismoPedagogía conductismo
Pedagogía conductismo
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
 
Tarea 5 betsy betancourt slider share
Tarea 5 betsy betancourt slider shareTarea 5 betsy betancourt slider share
Tarea 5 betsy betancourt slider share
 
objetivos taxonomia bloom
objetivos taxonomia bloomobjetivos taxonomia bloom
objetivos taxonomia bloom
 
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y...
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
 
U3 t12
U3 t12U3 t12
U3 t12
 
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornadaTeoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
 

Similar a Yolanda

Selección y organización de las estrategias de enseñanza
Selección y organización de  las estrategias de enseñanzaSelección y organización de  las estrategias de enseñanza
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Nuria Vergara
 
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docxAPUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
PATRICIAMARTNEZMERA
 
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docxAPUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
patty mtz
 
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
YALILY ALEMÁN
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Deysy Sevilla
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
Yesenia Guerra
 
Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
informaciondocente1
 
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didacticoClase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
Yorlenis Torres Peralta
 
objetivos y contenidos de aprendizaje
objetivos y contenidos de aprendizajeobjetivos y contenidos de aprendizaje
objetivos y contenidos de aprendizaje
rpalacios26
 
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Ilse Patiño
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
ProfessorPrincipiante
 
Recurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigmsRecurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigms
JazzMacias
 
TAREA PRACTICA 3.pdf
TAREA PRACTICA 3.pdfTAREA PRACTICA 3.pdf
TAREA PRACTICA 3.pdf
MayraBurgosLaje
 
Ensayo neti landazuri castillo
Ensayo neti landazuri castilloEnsayo neti landazuri castillo
Ensayo neti landazuri castillo
neti virginia landazury castillo
 
El Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del ProfesorEl Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del Profesor
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
edith maigua
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
edith maigua
 

Similar a Yolanda (20)

Selección y organización de las estrategias de enseñanza
Selección y organización de  las estrategias de enseñanzaSelección y organización de  las estrategias de enseñanza
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
 
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
Selección y organización de las estrategias parte4
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docxAPUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
 
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docxAPUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
APUNTE TEORIAS DEL APRENDIZAJE.docx
 
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
Situación de aprendizaje (Didáctica Crítica)
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
 
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didacticoClase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
 
objetivos y contenidos de aprendizaje
objetivos y contenidos de aprendizajeobjetivos y contenidos de aprendizaje
objetivos y contenidos de aprendizaje
 
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
 
Recurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigmsRecurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigms
 
TAREA PRACTICA 3.pdf
TAREA PRACTICA 3.pdfTAREA PRACTICA 3.pdf
TAREA PRACTICA 3.pdf
 
Ensayo neti landazuri castillo
Ensayo neti landazuri castilloEnsayo neti landazuri castillo
Ensayo neti landazuri castillo
 
El Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del ProfesorEl Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del Profesor
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 

Yolanda

  • 1. La didáctica es la ciencia que posee como objeto de estudio a la enseñanza. También es la encargada de brindar herramientas para que esta se lleve a la práctica. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ACTO DIDACTICO DOCENTE En este esquema el docente cumple la función de mediador entre CONTENIDO y el ALUMNO, en este sentido el docente facilita que el alumno se encuentre con el contenido, es decir que es el encargado de realizar la transposición didáctica, la cual consta de la conversión de un contenido científico a uno didáctico. Este criterio es un avance importante respecto de consideraciones anteriores que sostenían que el docente era el dueño del conocimiento. Asimismo es importante destacar que los docentes poseen derechos y obligaciones: Derechos: Respeto, capacitación, remuneración juste, vacaciones, etc. Obligaciones: Conducir las clases, Asistir con puntualidad a las clases, Capacitación, evaluar, planificar, revisión de sus propias prácticas, respeto a las normas establecidas, vestimenta apropiada, asistencia a reuniones, etc. ALUMNO Los alumnos tienen como propósito el aprendizaje. Para esto deberán apropiarse de los saberes La didáctica es la ciencia que posee como objeto de estudio a la enseñanza. También es la encargada de brindar herramientas para que esta se lleve a la práctica. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ACTO DIDACTICO DOCENTE
  • 2. En este esquema el docente cumple la función de mediador entre CONTENIDO y el ALUMNO, en este sentido el docente facilita que el alumno se encuentre con el contenido, es decir que es el encargado de realizar la transposición didáctica, la cual consta de la conversión de un contenido científico a uno didáctico. Este criterio es un avance importante respecto de consideraciones anteriores que sostenian que el docente era el dueño del conocimiento. Asimismo es importante destacar que los docentes poseen derechos y obligaciones: Derechos: Respeto, capacitación, remuneración juste, vacaciones, etc. Obligaciones: Conducir las clases, Asistir con puntualidad a las clases, Capacitación, evaluar, planificar, revisión de sus propias prácticas, respeto a las normas establecidas, vestimenta apropiada, asistencia a reuniones, etc. ALUMNO Los alumnos tienen como propósito el aprendizaje. Para esto deberán apropiarse de los saberes que se le proponen y que forman parte de los saberes de la humanidad y vincularlos con conocimientos previos. Se proponen varios enfoques para una correcta interpretación de este concepto, a continuación aparecen los más significativos: Alumno en tanto y en cuanto persona individual : reconoce que se trata de un ser único e irrepetible, es decir valora su individualidad y al mismo tiempo se valoran sus saberes precios. Alumno como categoría psicológica: en esta etapa se clasifica al alumno de acuerdo a su etapa etaria.
  • 3. Grupo, clase, curso: reconoce que el curso es un sistema, en tanto conjunto de elementos, donde es posible reconocer distintos roles específicos. A su vez cada una de esas partes puede ser entendida como un sistema interno que cumple determinadas funciones. En esta linea la teoría de los sistemas dice que la simple suma de las partes no hace al todo. Cada parte que conforma el sistema hace que este sea único y su vez el sistema hace que cada parte sea única. Como idea de fundamental es necesario reconocer que el alumno es parte de un sistema, esto constituye un avance, ya que los modelos anteriores no contemplaban esa relación sistémica. CONTENIDO Se trata de los saberes que forman parte de la cultura, son significativos y se destinan para ser enseñados en la escuela. El saber se transforma en contenido cuando lo elegimos para ser enseñado en el ámbito escolar. En este punto podemos apreciar tres problemas: SELECCION, SECUENCIACION Y ORGANIZACION SELECCION: Se trata de establecer cuales son los contenidos que serán elegidos para ser enseñados y cuales son los que se dejaran afuera. Siempre que se elige una parte se descarta otra. Por eso es muy importante tener en claro los criterios que rigen al momento de hacer la elección, ya que nunca es ingenua, nunca es un porque si. SECUENCIACION: Se refiere al orden en que serán dados los saberes. Se pone en juego el criterio del docente para hacer el diseño de la secuencia. ORGANIZACION: Hace referencia a la agrupación de los saberes a transmitir, agrupar y vincular saberes. Para esto se tienen en cuenta criterios lógicos y pedagógicos. Ahora bien, es importante destacar que los contenidos se clasifican en tres tipos, a saber: Contenidos Conceptuales: Se relaciona con el concepto, el dato , el hecho o las definiciones. Son cosas que se saben y que tienen valor en si mismas. Es muy importante que el alumno conozca estos conceptos, independientemente que los pueda usar o no. Contenidos Procedimentales: Se refiere a los pasos ordenados que debo seguir para llegar a la transmisión de los saberes. Son los pasos que me indican el fin de mi actividad. Involucra actividades que el alumno debe ir haciendo progresivamente para lograr algo.Sucede que a veces el alumno puede llegar a aprender primero un
  • 4. procedimiento antes que el concepto, por ejemplo en el hecho de enseñar a nadar a un nene pequeño. Contenidos Actitudinales: Este tipo de contenido hace incapié en los valores, en el comportamiento. El eje central es lograr una predisposición relativamente estable frente a una parte de la realidad. Se destacan estos componentes: Cognitivo (se o creo algo determinado frente a la realidad ante la cual tengo determinada actitud), Volitivo- Afectivo ( lo que pienso o siento sobre algo me lleva a que me acerque a eso que yo creo que es bueno, requiere del sentimiento), Conductual (como es el actuar especifico de ese alumno. Importante: para que pueda ser definido como conducta, el acto debe ser con conocimiento y voluntad) CONTEXTO Hace referencia a las variables de tiempo y espacio en que se desarrolla el aprendizaje. Alguna situaciones de contexto son: cuestiones sociales del momento, caracteristicas particulares de un determinado instituto etc. Asimismo es importante destacar tres tipos de contextos bien definidos: CONTEXTO FORMAL, CONTEXTO NO FORMAL Y CONTEXTO INFORMAL. CONTEXTO FORMAL:Se relaciona con el ámbito escolar, además esta regido por instituciones exteriores que otorgan un aval al saber. Se caracterizan por la emisión del titulo oficial, las condiciones de ingreso, planes de estudio reconocidos por el estado y las condiciones de promoción (notas) CONTEXTO NO FORMAL: En estos contextos existe una mayor flexibilidad lo que permite desajustar ciertas normas. Tiene condiciones de promoción aunque no tiene exigencias externas. Posee planes de estudios que no son revisados por organismos gubernamentales. CONTEXTO INFORMAL: Es cualquier situación donde haya un acto didáctico en un contexto que no sea formal ni no formal. Se caracteriza por la falta de intecionalidad especifica para enseñar.
  • 5. ESTRATEGIA: Es toda decisión que asume el docente y le permite llevar adelante el acto didáctico. Está en función del contenido. Existen varias estrategias para el mismo contenido, como así también una estrategia para varios contenidos. La economía de la estrategia depende de la relación costo-beneficio. Tiene relación directa con los materiales de uso didáctico. que se le proponen y que forman parte de los saberes de la humanidad y vincularlos con conocimientos previos. Se proponen varios enfoques para una correcta interpretación de este concepto, a continuación aparecen los más significativos: Alumno en tanto y en cuanto persona individual: reconoce que se trata de un ser único e irrepetible, es decir valora su individualidad y al mismo tiempo se valoran sus saberesPrecios .Alumno como categoría psicológica: en esta etapa se clasifica al alumno de acuerdo a su etapa etaria.Grupo, clase, curso: reconoce que el curso es un sistema, en tanto conjunto de elementos, donde es posible reconocer distintos roles específicos. A su vez cada una de esas partes puede ser entendida como un sistema interno que cumple determinadas funciones. En esta linea la teoría de los sistemas dice que la simple suma de las partes no hace al todo. Cada parte que conforma el sistema hace que este sea único y su vez el sistema hace que cada parte sea única. Como idea de fundamental es necesario reconocer que el alumno es parte de un sistema, esto constituye un avance, ya que los modelos anteriores no contemplaban esa relación sistémica.
  • 6. CONTENIDO Se trata de los saberes que forman parte de la cultura, son significativos y se destinan para ser enseñados en la escuela. El saber se transforma en contenido cuando lo elegimos para ser enseñado en el ámbito escolar. En este punto podemos apreciar tres problemas: SELECCION, SECUENCIACION Y ORGANIZACION SELECCION: Se trata de establecer cuales son los contenidos que serán elegidos para ser enseñados y cuales son los que se dejaran afuera. Siempre que se elige una parte se descarta otra. Por eso es muy importante tener en claro los criterios que rigen al momento de hacer la elección, ya que nunca es ingenua, nunca es un porque si. SECUENCIACION: Se refiere al orden en que serán dados los saberes. Se pone en juego el criterio del docente para hacer el diseño de la secuencia. ORGANIZACION: Hace referencia a la agrupación de los saberes a transmitir, agrupar y vincular saberes. Para esto se tienen en cuenta criterios lógicos y pedagógicos. Ahora bien, es importante destacar que los contenidos se clasifican en tres tipos, a saber: Contenidos Conceptuales: Se relaciona con el concepto, el dato , el hecho o las definiciones. Son cosas que se saben y que tienen valor en si mismas. Es muy importante que el alumno conozca estos conceptos, independientemente que los pueda usar o no. Contenidos Procedimentales: Se refiere a los pasos ordenados que debo seguir para llegar a la transmisión de los saberes. Son los pasos que me indican el fin de mi actividad. Involucra actividades que el alumno debe ir haciendo progresivamente para lograr algo.Sucede que a veces el alumno puede llegar a aprender primero un procedimiento antes que el concepto, por ejemplo en el hecho de enseñar a nadar a un nene pequeño. Contenidos Actitudinales: Este tipo de contenido hace incapié en los valores, en el comportamiento. El eje central es lograr una predisposición relativamente estable frente a una parte de la realidad. Se destacan estos componentes: Cognitivo (se o creo algo determinado frente a la realidad ante la cual tengo determinada actitud), Volitivo-Afectivo ( lo que pienso o siento sobre algo me lleva a que me acerque a eso que yo creo que es bueno, requiere del sentimiento), Conductual (como es el actuar especifico de ese alumno. Importante: para que pueda ser definido como conducta, el acto debe ser con conocimiento y voluntad) CONTEXTO Hace referencia a las variables de tiempo y espacio en que se desarrolla el aprendizaje. Alguna situaciones de contexto son: cuestiones sociales del momento, caracteristicas particulares de un determinado instituto etc. Asimismo es importante destacar tres tipos de contextos bien definidos: CONTEXTO FORMAL, CONTEXTO NO FORMAL Y CONTEXTO INFORMAL. CONTEXTO FORMAL:Se relaciona con el ámbito escolar, además esta regido por instituciones exteriores que otorgan un aval al saber. Se caracterizan por la emisión del titulo oficial, las
  • 7. condiciones de ingreso, planes de estudio reconocidos por el estado y las condiciones de promoción (notas) CONTEXTO NO FORMAL: En estos contextos existe una mayor flexibilidad lo que permite desajustar ciertas normas. Tiene condiciones de promoción aunque no tiene exigencias externas. Posee planes de estudios que no son revisados por organismos gubernamentales. CONTEXTO INFORMAL: Es cualquier situación donde haya un acto didáctico en un contexto que no sea formal ni no formal. Se caracteriza por la falta de intecionalidad especifica para enseñar. ESTRATEGIA: Es toda decisión que asume el docente y le permite llevar adelante el acto didáctico. Está en función del contenido. Existen varias estrategias para el mismo contenido, como así también una estrategia para varios contenidos. La economía de la estrategia depende de la relación costo-beneficio. Tiene relación directa con los materiales de uso didáctico. El estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea más eficiente, enfocado a la naturaleza y las posibilidades del avance del educando relacionado a la comunidad y la sociedad. Además se puede decir, que es un conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios, procedimientos y estrategias aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleven con mayor eficiencia ycalidad. Principalmente, la didáctica se interesa no tanto por lo que va ser enseñado, sino cómo va ser enseñado. Por tanto, el presente trabajo es un aporte a la metodología de la didáctica aplicada, comprende las siguientes unidades temáticas: En la primera y segunda temática, comprende la teoría de la didáctica en su generalidad y luego los componentes metodológicos que integran la didáctica para su mejor desarrollo. En la tercera, nos dedicamos a comprender el planeamiento didáctico, para desarrollar paso a paso. En el cuarto tema, intentamos de aplicar la didáctica especial, a través de la didáctica de lenguaje y la matemática. En quinto tema, profundizamos con algunas actividades propuestos para llevar adelante el estudio de educación de calidad. La Didáctica depende estrechamente de la Pedagogía (Guillén de Rezzano, Clotilde. Didáctica General, 1980:5-6). El respeto de sus principios legitima su existencia. Pero, si bien depende de la Pedagogía General en cuyos principios se funden sus reglas, es cierto que la Didáctica ensaya procedimientos nuevos que, aplicados en un número elevado de casos con resultados uniformemente positivos, son tomados en cuenta por la Pedagogía general que, después de controlar y verificar sus resultados, los incorpora a su cuerpo de doctrina. De allí que la Didáctica no sea exclusivamente un cuerpo cerrado de reglas, un reglamento de los principios pedagógicos; posee dinamismo creador que actúa la recibir excitaciones del medio educativo. La Pedagogía sin la Didáctica sería una ciencia frustrada en sus efectos, y en sus medios de investigación. La Didáctica, que reglamenta sus principios, es además un irreemplazable instrumento científico de observación y experiencia. Aplica sus reglas por medio de la instrucción, que es el acto en que se confunde la intención del educador y la necesidad del educando, pero subordinando la instrucción al educando. La instrucción es el acto en el que se confunden la intención del educador y la necesidad del educando. La Didáctica aplica sus reglas por medio de la instrucción, pero subordinándola al educando. De la perfecta armonía entre intención y necesidad dependen los resultados formativos e informativos, inmediatos y mediatos.