SlideShare una empresa de Scribd logo
6.2 Tarea: Reflexiones sobre evaluación
DIDACTICA GENERAL
JUAN MIGUEL CUSTODIO MORILLO …….. 100480765
-¿Qué es la evaluación educativa?
La evaluación es un proceso integrado en el proceso de
enseñanza, por lo tanto, evaluar es enseñar. Pero la evaluación, como
subproceso docente, tiene una finalidad específica, esta es, comprobar
los aprendizajes de los estudiantes y la calidad del proceso de
enseñanza.
La evaluación didáctica suele ser objeto de reduccionismo y
de prejuicio, cuando es exactamente lo contrario: un proceso de
conciencia para la mejora. Ambas inercias coadyuvan a que
normalmente se comprenda mal. La evaluación forma parte de la enseñanza, y una comprensión
profunda de ella puede enriquecerla.
La evaluación en didáctica debería ser natural, espontánea. De hecho, la vida es
evaluativa. La evaluación continua es una característica de los seres vivos. Todos sus cambios
son evaluativos, se fundamentan en la evaluación. El ser humano no es una excepción. La razón
humana es a la vez egocéntrica, consciente, «dudosa», creativa o cooperativa, y también
evaluativa. Su acción no puede sustraerse a la evaluación. Se nutre de ella, que es la antesala y
acompañamiento de conocimientos o significados sociales y personales. Cada sentimiento, cada
palabra incorporan la evaluación como factor. Pensar es evaluar y el conocimiento es evaluativo.
La evaluación es, además, una cualidad de cualquier profesión desempeñada con
responsabilidad; es decir, desde conocimiento técnico, la consideración del otro y la eficacia
como justificación. En la profesión docente la evaluación se apoya esencialmente en la propia
formación pedagógica y el respeto didáctico. Por eso tiene poco sentido identificar «evaluación»
con dos automatismos: aquello de «primero se enseña y luego se evalúa» o con la «evaluación
del aprendizaje» en primera instancia.
La práctica de la evaluación didáctica es un ejercicio de humildad. Su inicio es una
situación de conciencia de desconocimiento relativo y un anhelo de conocimiento basado en
datos. Es una experiencia de visión que requiere ser testigo y distanciarse –un distanciamiento
empático– de lo observado –incluido uno mismo– para tomar decisiones fundadas. Pero la
conciencia no es suficiente, ni en este contexto ni en ninguno. Debe ser seguida de
comportamiento fundamentado, coherente y flexible. En este contexto, esa práctica está presidida
por la generosidad
-¿Qué, cómo, para qué, cuándo se evalúa?, }
¿Qué es la evaluación?
El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos
educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. Se trata, por
tanto, de evaluar lo que el alumno ha aprendido después de la fase de enseñanza.
¿Cómo se evalúa?
La evaluación didáctica suele ser objeto de reduccionismo y de prejuicio,
cuando es exacta- mente lo contrario: un proceso de conciencia para la mejora. Ambas
inercias coadyuvan a que normalmente se comprenda mal. La evaluación forma parte
de la enseñanza, y una comprensión profunda de ella puede enriquecerla.
¿para qué se evalúa?
Se evalúa para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos educativos,
diagnosticar errores conceptuales, habilidades o actitudes de los alumnos o para
analizar las causas de un aprendizaje deficiente y tomar las medidas correctoras
oportunas.
Las evaluaciones no solamente sirven para medir los aprendizajes de los
estudiantes. También se pueden utilizar para revisar y mejorar los procesos de
enseñanza. La evaluación es una parte integral del proceso de enseñanza y
aprendizaje ya que determina si se cumplen o no los objetivos de aprendizaje.
El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos
educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. Se trata, por tanto,
de evaluar lo que el alumno ha aprendido después de la fase de enseñanza. Es preciso
distinguir los términos verificación y evaluación del aprendizaje. Definimos verificación
como el proceso por el que se comprueba lo aprendido por el alumno. Mientras que
denominamos evaluación al proceso de atribución de valor que se traduce en una
calificación o nota.
¿Cuándo se evalúa?
La evaluación diagnóstica se realiza al principio de una etapa de aprendizaje,
o cuando hay dudas, durante el proceso de que un alumno tiene cualquier tipo de
dificultad. Puede realizarse tanto al principio de curso, como al principio de cualquier
núcleo temático, o semana, o día.
«Más que un fenómeno técnico es un fenómeno ético. Más que hacer muchas
evaluaciones e, incluso, más que hacerlas bien, lo que importa es saber a quién benefician y a
quién perjudican, qué valores promueven y qué valores destruyen» Miguel Ángel Santos Guerra
«Es preciso reflexionar sobre el papel de la evaluación en el ámbito educativo, para no
ponerla como meta, sino como elemento de mejora permanente; es decir: la evaluación debe
estar al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje y no estos al servicio de la
evaluación (precisamente lo contrario), como sucede en la actualidad» María Antonia Casanova
«Lo más importante es preguntarse para qué sirve la evaluación. ¿Sirve solo para
clasificar, comprobar, controlar, seleccionar? ¿O sirve, sobre todo, para comprender, para
dialogar, para mejorar?» Miguel Ángel Santos Guerra
«La evaluación, más que un acto sancionador, pasa a plantearse como un recurso para
hacer frente a las contradicciones y deficiencias del aprendizaje, y se convierte en un acto
educativo, en una mejora del proceso de aprendizaje y en una ayuda para el alumno» García
Yagüe
-Importancia de la evaluación.
La importancia de la evaluación va más allá del seguimiento escolar de los
propios estudiantes. Se trata de un instrumento de seguimiento y valoración de los
resultados obtenidos por los escolares para, al mismo tiempo, poder determinar si los
procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los adecuados.
Además, aunque al pensar en evaluación educativa normalmente pensamos en
exámenes, la normativa vigente extiende el proceso de evaluación a los distintos
ámbitos y agentes de la actividad educativa, es decir: también incluye a los
docentes, a los centros, a la idoneidad de los currículos e, incluso, la actividad de las
administraciones educativas.
La evaluación es un recurso para asegurar unos niveles de formación común y
garantizar que se reúnen una serie de capacidades, competencias y conocimientos
concretos para avanzar dentro de los niveles del sistema educativo, logrando los títulos
homologados correspondientes.
-Tipos de evaluación, importancia y características de cada tipo.
La evaluación se clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u
otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada
situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador
y a otros factores.
1.- Según su finalidad y función
a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora
y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos
previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la
evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los
mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de
procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende
modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en
función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.
2.- Según su extensión
a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del
alumno, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un
modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus
componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la
comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo
más conocido es el CIPP de Stufflebeam.
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o
dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc.
3.- Según los agentes evaluadores
a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios
integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece
diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento,
un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado
coinciden en las mismas personas.
* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las
personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos,
etc.)
* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mútuamente
(alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al
Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un
programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos
evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración,
investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy
necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se
están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se
evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en
la vida del centro.
4.- Según el momento de aplicación
a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de
un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la
recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio
educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si
al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y
sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de
aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo
fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran
importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar
decisiones de mejora sobre la marcha.
c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un
periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un
curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.
5.- Según el criterio de comparación Cualquier valoración se hace siempre comparando el
objeto de evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos
situaciones distintas:
a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas
que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y
teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo
(las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado,
etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema.
b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo
que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades:
b.1) Referencia o evaluación criterial: Aquella en las que se comparan los resultados de
un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones
de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidos. Es el caso
en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado
en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria
con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.
b.2) Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general
de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores). Lo
correcto es conjugar siempre ambos criterios para realizar una valoración adecuada, aunque en el
caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la
autorreferencia o la evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá
siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación.
-Diferencia entre evaluación y medición.
La medición no es evaluación, es sólo una parte de ella asociada al proceso de
recopilación de información. La información recopilada, si es cuantitativa, puede ser
objeto de medición lo que permitirá mayor precisión en la presentación de datos y la
construcción de indicadores y parámetros comparativos. Desde esta perspectiva, la
evaluación resulta un proceso influido por los restantes elementos del proceso
educativo global y, además, es esencialmente distinta a la medición.
Semejanzas:
*Ambas se ocupan del rendimiento del alumno.
*Ambas concurren a un mismo propósito: la toma de decisiones.
Diferencias:
*Mientras la medición proporciona información, la evaluación juzga dicha
información.
*Mientras la medición es cuantitativa, la evaluación es cualitativa.
Considerando lo anteriormente planteado se puede diferenciar entre el
significado en el ámbito educativo de los términos evaluar y medir, refiriéndose el
primero al proceso para determinar la calidad educativa, poder observar y reflexionar
de manera objetiva sobre la actuación de los estudiantes en el proceso educativo,
permitiendo así determinar si se continua o se replantea las directrices de la
planificación de las competencias y contenidos previstos y medir es valorar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Brayan Holguin
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
Lizbeth Silva
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
David Contreras
 
Planificación de la enseñanza en el modelo conductual y de procesamiento de ...
Planificación de la enseñanza en el  modelo conductual y de procesamiento de ...Planificación de la enseñanza en el  modelo conductual y de procesamiento de ...
Planificación de la enseñanza en el modelo conductual y de procesamiento de ...
virginiavalera
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Javier Sanchez
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
estephaniepulido
 
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionCuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Miguelina Fernández
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaMaricela Guzmán Cáceres
 
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
aalejandro18
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Karlita_Armas
 
Cuadernillo evaluacion 4
Cuadernillo evaluacion 4Cuadernillo evaluacion 4
Cuadernillo evaluacion 4
Jimena López
 
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
felix
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Elementos de la planeación
Elementos de la planeaciónElementos de la planeación
Elementos de la planeación
Elizabeth Martinez
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
Concepto de heteroevaluacion
Concepto de heteroevaluacionConcepto de heteroevaluacion
Concepto de heteroevaluacion
Jorge Humberto Palacio Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
 
Planificación de la enseñanza en el modelo conductual y de procesamiento de ...
Planificación de la enseñanza en el  modelo conductual y de procesamiento de ...Planificación de la enseñanza en el  modelo conductual y de procesamiento de ...
Planificación de la enseñanza en el modelo conductual y de procesamiento de ...
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
 
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionCuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
 
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
 
Cuadernillo evaluacion 4
Cuadernillo evaluacion 4Cuadernillo evaluacion 4
Cuadernillo evaluacion 4
 
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
Elementos de la planeación
Elementos de la planeaciónElementos de la planeación
Elementos de la planeación
 
Modelo critico
Modelo criticoModelo critico
Modelo critico
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Concepto de heteroevaluacion
Concepto de heteroevaluacionConcepto de heteroevaluacion
Concepto de heteroevaluacion
 

Similar a Reflexiones sobre evaluación

La evaluacion educativa
La evaluacion educativaLa evaluacion educativa
La evaluacion educativa
Norma Asención
 
La evaluación educativa
La evaluación educativaLa evaluación educativa
La evaluación educativarosaangelica30
 
La evaluacion educativa
La evaluacion educativaLa evaluacion educativa
La evaluacion educativaNoralba Ortiz
 
La evaluacion educativa
La evaluacion educativaLa evaluacion educativa
La evaluacion educativa
denin mallqui mariño
 
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.Megami-rehtsey Asia
 
La evaluacion educativa
La evaluacion educativaLa evaluacion educativa
La evaluacion educativa
sanraf
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
irma lopez
 
6 to pedagogia eval proc educ- 08 mayo la evaluacion educativa conceptos
6 to pedagogia  eval proc educ- 08 mayo la evaluacion educativa conceptos6 to pedagogia  eval proc educ- 08 mayo la evaluacion educativa conceptos
6 to pedagogia eval proc educ- 08 mayo la evaluacion educativa conceptos
AdryMarbella
 
LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdfLA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
CorderoOskr
 
La evaluación educativa
La evaluación educativaLa evaluación educativa
La evaluación educativaBrene Dumon
 
La evaluación educativa
La evaluación educativaLa evaluación educativa
La evaluación educativaVero Pailiacho
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosFLOWERTE
 
Tipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacionTipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacion
EMMA LLANGA
 
Actividad 4 roger domínguez
Actividad 4  roger domínguezActividad 4  roger domínguez
Actividad 4 roger domínguez
Cabudare
 
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
Jorge Prioretti
 
927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa
julissajudith
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
InfromaticaWeb
 

Similar a Reflexiones sobre evaluación (20)

La evaluacion educativa
La evaluacion educativaLa evaluacion educativa
La evaluacion educativa
 
La evaluación educativa
La evaluación educativaLa evaluación educativa
La evaluación educativa
 
La evaluacion educativa
La evaluacion educativaLa evaluacion educativa
La evaluacion educativa
 
La evaluacion educativa
La evaluacion educativaLa evaluacion educativa
La evaluacion educativa
 
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos.
 
La evaluacion educativa
La evaluacion educativaLa evaluacion educativa
La evaluacion educativa
 
1 documento la evaluacion educativa (1)
1 documento la evaluacion educativa (1)1 documento la evaluacion educativa (1)
1 documento la evaluacion educativa (1)
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
6 to pedagogia eval proc educ- 08 mayo la evaluacion educativa conceptos
6 to pedagogia  eval proc educ- 08 mayo la evaluacion educativa conceptos6 to pedagogia  eval proc educ- 08 mayo la evaluacion educativa conceptos
6 to pedagogia eval proc educ- 08 mayo la evaluacion educativa conceptos
 
LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdfLA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
La evaluación educativa
La evaluación educativaLa evaluación educativa
La evaluación educativa
 
La evaluación educativa
La evaluación educativaLa evaluación educativa
La evaluación educativa
 
Evaluación no1
Evaluación no1Evaluación no1
Evaluación no1
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
 
Tipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacionTipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacion
 
Actividad 4 roger domínguez
Actividad 4  roger domínguezActividad 4  roger domínguez
Actividad 4 roger domínguez
 
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
 
927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 

Más de JuanMiguelCustodioMo

Historia e evoluvion de los lenguaje de programcion
Historia e evoluvion de los lenguaje de programcionHistoria e evoluvion de los lenguaje de programcion
Historia e evoluvion de los lenguaje de programcion
JuanMiguelCustodioMo
 
DIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJODIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJO
JuanMiguelCustodioMo
 
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teoríasLos precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
JuanMiguelCustodioMo
 
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizajeInvestigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
JuanMiguelCustodioMo
 
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizajeCuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
JuanMiguelCustodioMo
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
JuanMiguelCustodioMo
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
JuanMiguelCustodioMo
 
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidosLos Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
JuanMiguelCustodioMo
 
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
JuanMiguelCustodioMo
 
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1 Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
JuanMiguelCustodioMo
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
JuanMiguelCustodioMo
 
RECURSOS Didácticos
 RECURSOS Didácticos RECURSOS Didácticos
RECURSOS Didácticos
JuanMiguelCustodioMo
 
Criterios para selección de recursos didácticos
Criterios para selección de recursos didácticosCriterios para selección de recursos didácticos
Criterios para selección de recursos didácticos
JuanMiguelCustodioMo
 
6. Cuestionario Unidad 3
6. Cuestionario Unidad 36. Cuestionario Unidad 3
6. Cuestionario Unidad 3
JuanMiguelCustodioMo
 
5. Diario de Campo
5. Diario de Campo5. Diario de Campo
5. Diario de Campo
JuanMiguelCustodioMo
 
4. Reproducciones
4. Reproducciones4. Reproducciones
4. Reproducciones
JuanMiguelCustodioMo
 
1. presentacion
1. presentacion1. presentacion
1. presentacion
JuanMiguelCustodioMo
 
3. Productos
3. Productos 3. Productos
3. Productos
JuanMiguelCustodioMo
 
2. Competencias especificas
2. Competencias especificas2. Competencias especificas
2. Competencias especificas
JuanMiguelCustodioMo
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
JuanMiguelCustodioMo
 

Más de JuanMiguelCustodioMo (20)

Historia e evoluvion de los lenguaje de programcion
Historia e evoluvion de los lenguaje de programcionHistoria e evoluvion de los lenguaje de programcion
Historia e evoluvion de los lenguaje de programcion
 
DIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJODIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJO
 
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teoríasLos precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
 
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizajeInvestigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
 
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizajeCuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
 
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidosLos Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
 
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
 
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1 Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
 
RECURSOS Didácticos
 RECURSOS Didácticos RECURSOS Didácticos
RECURSOS Didácticos
 
Criterios para selección de recursos didácticos
Criterios para selección de recursos didácticosCriterios para selección de recursos didácticos
Criterios para selección de recursos didácticos
 
6. Cuestionario Unidad 3
6. Cuestionario Unidad 36. Cuestionario Unidad 3
6. Cuestionario Unidad 3
 
5. Diario de Campo
5. Diario de Campo5. Diario de Campo
5. Diario de Campo
 
4. Reproducciones
4. Reproducciones4. Reproducciones
4. Reproducciones
 
1. presentacion
1. presentacion1. presentacion
1. presentacion
 
3. Productos
3. Productos 3. Productos
3. Productos
 
2. Competencias especificas
2. Competencias especificas2. Competencias especificas
2. Competencias especificas
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Reflexiones sobre evaluación

  • 1. 6.2 Tarea: Reflexiones sobre evaluación DIDACTICA GENERAL JUAN MIGUEL CUSTODIO MORILLO …….. 100480765
  • 2. -¿Qué es la evaluación educativa? La evaluación es un proceso integrado en el proceso de enseñanza, por lo tanto, evaluar es enseñar. Pero la evaluación, como subproceso docente, tiene una finalidad específica, esta es, comprobar los aprendizajes de los estudiantes y la calidad del proceso de enseñanza. La evaluación didáctica suele ser objeto de reduccionismo y de prejuicio, cuando es exactamente lo contrario: un proceso de conciencia para la mejora. Ambas inercias coadyuvan a que normalmente se comprenda mal. La evaluación forma parte de la enseñanza, y una comprensión profunda de ella puede enriquecerla. La evaluación en didáctica debería ser natural, espontánea. De hecho, la vida es evaluativa. La evaluación continua es una característica de los seres vivos. Todos sus cambios son evaluativos, se fundamentan en la evaluación. El ser humano no es una excepción. La razón humana es a la vez egocéntrica, consciente, «dudosa», creativa o cooperativa, y también evaluativa. Su acción no puede sustraerse a la evaluación. Se nutre de ella, que es la antesala y acompañamiento de conocimientos o significados sociales y personales. Cada sentimiento, cada palabra incorporan la evaluación como factor. Pensar es evaluar y el conocimiento es evaluativo. La evaluación es, además, una cualidad de cualquier profesión desempeñada con responsabilidad; es decir, desde conocimiento técnico, la consideración del otro y la eficacia como justificación. En la profesión docente la evaluación se apoya esencialmente en la propia formación pedagógica y el respeto didáctico. Por eso tiene poco sentido identificar «evaluación»
  • 3. con dos automatismos: aquello de «primero se enseña y luego se evalúa» o con la «evaluación del aprendizaje» en primera instancia. La práctica de la evaluación didáctica es un ejercicio de humildad. Su inicio es una situación de conciencia de desconocimiento relativo y un anhelo de conocimiento basado en datos. Es una experiencia de visión que requiere ser testigo y distanciarse –un distanciamiento empático– de lo observado –incluido uno mismo– para tomar decisiones fundadas. Pero la conciencia no es suficiente, ni en este contexto ni en ninguno. Debe ser seguida de comportamiento fundamentado, coherente y flexible. En este contexto, esa práctica está presidida por la generosidad -¿Qué, cómo, para qué, cuándo se evalúa?, } ¿Qué es la evaluación? El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. Se trata, por tanto, de evaluar lo que el alumno ha aprendido después de la fase de enseñanza. ¿Cómo se evalúa? La evaluación didáctica suele ser objeto de reduccionismo y de prejuicio, cuando es exacta- mente lo contrario: un proceso de conciencia para la mejora. Ambas inercias coadyuvan a que normalmente se comprenda mal. La evaluación forma parte de la enseñanza, y una comprensión profunda de ella puede enriquecerla.
  • 4. ¿para qué se evalúa? Se evalúa para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos educativos, diagnosticar errores conceptuales, habilidades o actitudes de los alumnos o para analizar las causas de un aprendizaje deficiente y tomar las medidas correctoras oportunas. Las evaluaciones no solamente sirven para medir los aprendizajes de los estudiantes. También se pueden utilizar para revisar y mejorar los procesos de enseñanza. La evaluación es una parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje ya que determina si se cumplen o no los objetivos de aprendizaje. El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. Se trata, por tanto, de evaluar lo que el alumno ha aprendido después de la fase de enseñanza. Es preciso distinguir los términos verificación y evaluación del aprendizaje. Definimos verificación como el proceso por el que se comprueba lo aprendido por el alumno. Mientras que denominamos evaluación al proceso de atribución de valor que se traduce en una calificación o nota. ¿Cuándo se evalúa?
  • 5. La evaluación diagnóstica se realiza al principio de una etapa de aprendizaje, o cuando hay dudas, durante el proceso de que un alumno tiene cualquier tipo de dificultad. Puede realizarse tanto al principio de curso, como al principio de cualquier núcleo temático, o semana, o día. «Más que un fenómeno técnico es un fenómeno ético. Más que hacer muchas evaluaciones e, incluso, más que hacerlas bien, lo que importa es saber a quién benefician y a quién perjudican, qué valores promueven y qué valores destruyen» Miguel Ángel Santos Guerra «Es preciso reflexionar sobre el papel de la evaluación en el ámbito educativo, para no ponerla como meta, sino como elemento de mejora permanente; es decir: la evaluación debe estar al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje y no estos al servicio de la evaluación (precisamente lo contrario), como sucede en la actualidad» María Antonia Casanova «Lo más importante es preguntarse para qué sirve la evaluación. ¿Sirve solo para clasificar, comprobar, controlar, seleccionar? ¿O sirve, sobre todo, para comprender, para dialogar, para mejorar?» Miguel Ángel Santos Guerra «La evaluación, más que un acto sancionador, pasa a plantearse como un recurso para hacer frente a las contradicciones y deficiencias del aprendizaje, y se convierte en un acto educativo, en una mejora del proceso de aprendizaje y en una ayuda para el alumno» García Yagüe
  • 6. -Importancia de la evaluación. La importancia de la evaluación va más allá del seguimiento escolar de los propios estudiantes. Se trata de un instrumento de seguimiento y valoración de los resultados obtenidos por los escolares para, al mismo tiempo, poder determinar si los procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los adecuados. Además, aunque al pensar en evaluación educativa normalmente pensamos en exámenes, la normativa vigente extiende el proceso de evaluación a los distintos ámbitos y agentes de la actividad educativa, es decir: también incluye a los docentes, a los centros, a la idoneidad de los currículos e, incluso, la actividad de las administraciones educativas. La evaluación es un recurso para asegurar unos niveles de formación común y garantizar que se reúnen una serie de capacidades, competencias y conocimientos concretos para avanzar dentro de los niveles del sistema educativo, logrando los títulos homologados correspondientes. -Tipos de evaluación, importancia y características de cada tipo. La evaluación se clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores.
  • 7. 1.- Según su finalidad y función a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua. b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente. 2.- Según su extensión a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam. b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc.
  • 8. 3.- Según los agentes evaluadores a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. * Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas. * Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.) * Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mútuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente. b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.
  • 9. 4.- Según el momento de aplicación a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios. b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos. 5.- Según el criterio de comparación Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas:
  • 10. a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema. b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades: b.1) Referencia o evaluación criterial: Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa. b.2) Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores). Lo correcto es conjugar siempre ambos criterios para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o la evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación.
  • 11. -Diferencia entre evaluación y medición. La medición no es evaluación, es sólo una parte de ella asociada al proceso de recopilación de información. La información recopilada, si es cuantitativa, puede ser objeto de medición lo que permitirá mayor precisión en la presentación de datos y la construcción de indicadores y parámetros comparativos. Desde esta perspectiva, la evaluación resulta un proceso influido por los restantes elementos del proceso educativo global y, además, es esencialmente distinta a la medición. Semejanzas: *Ambas se ocupan del rendimiento del alumno. *Ambas concurren a un mismo propósito: la toma de decisiones. Diferencias: *Mientras la medición proporciona información, la evaluación juzga dicha información. *Mientras la medición es cuantitativa, la evaluación es cualitativa.
  • 12. Considerando lo anteriormente planteado se puede diferenciar entre el significado en el ámbito educativo de los términos evaluar y medir, refiriéndose el primero al proceso para determinar la calidad educativa, poder observar y reflexionar de manera objetiva sobre la actuación de los estudiantes en el proceso educativo, permitiendo así determinar si se continua o se replantea las directrices de la planificación de las competencias y contenidos previstos y medir es valorar.