SlideShare una empresa de Scribd logo
Danny Sayago
1. Metas y Objetivos de la Educación
2. Concepto de Enseñanza
3. Concepto de Aprendizaje
4. Concepción del Estudiante
5. Concepción del Educador
6. Metodología de la Enseñanza
7. Concepción de la Evaluación
Las metas de la educación propugnan
el control de la conducta de los
individuos y la transmisión de pautas
culturales.
Metas y Objetivos de la Educación
1 2
3 4
La educación pretende la
reproducción de patrones en los
estudiantes y que se produzca un
cambio.
En la instrucción se pretende que el
estudiante reproduzca patrones
cuando recibe ciertos estímulos
preestablecidos.
Propone la modificación
relativamente permanente del
comportamiento de manera
significativa, mediante la práctica.
Metas y Objetivos de la Educación
Los objetivos son establecidos por el docente, deben ser detallados y expresar la
conducta observable que se espera medir. Básicamente se centran en:
Observar Predecir Controlar Modificar
Tener una
meta teórica
La conducta
En el paradigma conductista la enseñanza consiste en proporcionar contenidos, es decir,
depositar información en el alumno, la cual tendrá que ser adquirida por él. Se considera que
la enseñanza es un instrumento basado en el refuerzo de las conductas positivas y en la
eliminación de las negativas mediante el castigo. De este modo se garantiza un aprendizaje
eficiente en el estudiante como resultado de las condiciones ambientales (Picado Godínez,
2001).
Concepto de Enseñanza
La enseñanza consiste básicamente en producir resultados observables y mensurables en los
estudiantes, mediante la evaluación previa de estos para determinar dónde debe comenzar la
instrucción (Ertmer y Newby, citado por Schunk, 1997).
El paradigma conductista define el aprendizaje como un cambio en la conducta del
estudiante sin importar los procesos internos de la mente.
Concepto de Aprendizaje
Según Román y Diez (1989) “el aprendizaje es la manifestación externa de una
conducta, sin importar los procesos internos que se dan en la mente del sujeto,
objeto del mismo”. Otros autores lo definen aprendizaje como algo externo al sujeto
y que se deriva de la interacción mecánica con el medio, escuela
o familia. Para Skinner, es un cambio relativamente permanente
del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica.
Los autores conductista coinciden en que el aprendizaje es un
cambio en la conducta del sujeto, sin importar todos los procesos
internos que este tienen que seguir para poder lograrlo.
Concepción del Estudiante
Aprendizaje memorístico Sujeto pasivo
El estudiante en el conductismo se
concibe como un sujeto pasivo, cuyo
aprendizaje está condicionado desde el
exterior, sin tomar en cuenta la madurez y
las experiencias previas.
El estudiante aprende los procedimientos
mecánicamente, sin comprender y transferir lo
aprendido. El conocimiento se ha considerado algo
estático, que debe ser memorizado en forma
mecánica. Se enfatiza la memoria del estudiante, pero
no el significado de lo que se enseña.
Actividad restringida
Su actividad se ve restringida por los
condicionamientos que establece el
profesor al momento de decidir los
contenidos que ha de aprender el
estudiante.
Picado Godínez (2001)
Concepción del Educador
En el paradigma conductista el educador es “considerado como
una persona dotada de competencias aprendidas, que transmite
conforme a una planificación realizada en función de objetivos
específicos” (Hernández Rojas, 2010)
La corriente conductista no permite que el profesor innove o
cree, pues se debe sujetar a objetivos previamente
establecidos, los cuales serán desarrollados en el proceso
de enseñanza – aprendizaje. Se dice que el profesor “se
desarrolla como un ingeniero instruccional, que debe crear
las condiciones para el logro de la máxima eficiencia de la
enseñanza a través del uso pertinente de principios,
procedimientos y programas conductuales” (Lizano, Rojas y
Campos, 2002)
Determinar cuáles son aquellas “pistas” que pueden lograr
la respuesta deseada.
Organizar situaciones de práctica en las cuales la
conjunción de estímulos, logren un ambiente “natural” de
desempeño.
Organizar condiciones ambientales de tal forma que los
estudiantes puedan dar las respuestas correctas en la
presencia de los estímulos correspondientes.
Recibir refuerzos por las respuestas correspondientes.
1
2
3
4
Su trabajo es...
Concepción del Educador
Ertmer y Newby, citado por Schunk (1997)
La idea básica de Skinner es doble:
(a) El material a enseñar debe subdividirse en fragmentos que
permitan aportar con más frecuencia feedback y, por tanto,
refuerzo al estudiante, y
(b) Las bases para la enseñanza programada se fundamentan
en una serie de fases comunes
Enseñanza Programada
Fue propuesta por Skinner, quien parte del interés que tuvo en los
procesos de refuerzo que se debían formar en las situaciones de
enseñanza/aprendizaje, partiendo de una crítica tradicional y
aplicando los principios básicos del condicionamiento
operante.
Metodología de la Enseñanza
Imbernon (2007) en El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI
1 2 3 4
Formulación de los objetivos terminales
Consiste en que antes de iniciar el proceso de enseñanza y
aprendizaje debe definirse el objetivo global de interven-
ción educativa en términos lo más descriptivos posibles.
Las metodologías de enseñanza conductistas enfatizan la
especificación de conductas observables que deben ser
ejecutadas por los alumnos. Los objetivos de la enseñanza
deben ser observables ya que sólo de esta forma pueden ser
evaluados.
Metodología de la Enseñanza
Imbernon (2007) en El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI
1 2 3 4
Secuenciación de la materia
Una vez determinadas las tareas es posible tener una visión
analítica del proceso de enseñanza y determinar la
jerarquía que se deberá seguir. En este sentido, las
teorías conductistas parten del supuesto de que el proceso
de aprendizaje es jerárquico, por ello deben desmenuzarse
los diferentes contenidos a aprender y su adquisición
inmediata inferior.
Metodología de la Enseñanza
Imbernon (2007) en El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI
1 2 3 4
Análisis de tareas
Consiste en identificar las tareas y subtareas necesarias
para ejecutar con éxito una determinada acción.
Permite descomponer una ejecución estableciendo
aquellos aspectos que deben ser aprendidos por la persona
para llevar a cabo la tarea.
Metodología de la Enseñanza
Imbernon (2007) en El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI
1 2 3 4
Debe realizarse en función de los objetivos
terminales propuestos. La evaluación se va
realizando de forma constante ya que se evalúan
las respuestas del alumno después de cada tarea.
Por este motivo, Skinner consideraba que esta
enseñanza era muy valiosa y eficaz.
Evaluación
Imbernon (2007) en El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI
Metodología de la Enseñanza
La evaluación se centra en el producto, es
decir, en las ejecuciones mecánicas de las
acciones repetitivas sin dar cabida a la
reflexión sobre la conducta ejecutada, las
cuales deben ser medibles y cuantificables,
y el criterio de comparación a utilizar para su
valoración son los objetivos establecidos.
Lo importante son las notas obtenidas (cuantificación). La
aplicación de este modelo a la actividad escolar, hace que la
atención de los profesores y estudiantes se centre básicamente
en el momento final del proceso de enseñanza-aprendizaje, en
las calificaciones o rendimiento final del estudiante, que se
mide a partir de las respuestas dadas en los exámenes y que
se valoran por su nivel de acercamiento o distancia a las metas
prefijadas por los profesores.
Bernard Mainar (2007)
Concepción de la Evaluación
Los profesores son los principales protagonistas de
la actividad en las aulas, pues ellos son los
encargados de encauzar la actividad de los
estudiantes, y de evaluar los niveles de éxito o
fracaso resultantes de su actividad con los
estudiantes.
Se entiende también que dentro de este paradigma
el papel del estudiante se agota prácticamente en
responder al mensaje del profesor que le evaluará
en función de su habilidad para reproducir tal
mensaje; cuanto más se ajuste su respuesta a este
último, mayor será la calificación que el estudiante
conseguirá.
Concepción de la Evaluación
Bernard Mainar (2007)
Los estudiantes se convierten en unos
peculiares “reos” abocados a la aceptación
gozosa o resignada de sus respectivos éxitos o
fracasos. La reacción natural de los estudiantes
sometidos a la dinámica de fracaso es dirigirse
hacia la búsqueda del éxito mínimo, lo que se
denomina “aprendizaje ritual”, aquél que sirve
únicamente para merecer el aprobado y pasar
de curso pero que no genera nuevas
posibilidades o recursos personales con vistas a
la mejora y niveles superiores de aprendizaje.
Concepción de la Evaluación
Bernard Mainar (2007)
EDUCADOR. Ingeniero instruccional; administra
contingencias; crea programas.
ESTUDIANTE. Receptor pasivo, sólo depositario de
información. Su misión es aprender lo que se le enseña.
ENSEÑANZA. Se diseñan una serie de estímulos que generarán
respuestas. Arreglo de contingencias de reforzamiento.
APRENDIZAJE. El aprendizaje se logra cuando se
sucede un cambio en la conducta del estudiante.
ESTRATEGIAS. Son aquellos condicionamientos aplicados
por el profesor a los estudiantes para lograr un aprendizaje
EVALUACIÓN. Se centra en el producto,
se hace en base a los objetivos.
METAS Y OBJETIVOS. Modificar conductas.
Objetivos medibles y observables.
Resumen
Trilla, J. (Coord.). (2007). El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo xxi (4ª. Ed.).
Barcelona, España: Editorial Graó.
Hernández Rojas, G. (2010). Paradigmas en Psicología de la Educación. México D.F.: Ediciones
Paidós.
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje (2ª. Ed.) [Libro el línea]. Editorial Prentice Hall. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=4etf9ND6JU8C&printsec= [Consulta: 2013, Octubre 01]
Castro, O. (1999). Evaluación integral del paradigma a la práctica. La Habana: Pueblo y Educación.
Lizano N., Rojas M. y Campos N. (2002). La administración escolar. Para el cambio y el
mejoramiento de las instituciones educativas. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Picado Godínez, F. (2001). Didáctica general. Una perspectiva integradora. San José, Costa Rica:
Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Román, M. y Diez, E. (1989). Currículum y Aprendizaje. Un modelo de diseño curricular de aula en el
marco de la reforma. Madrid: Itaka.
Bernard Mainar, J. (2007). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias de
aprendizaje contextualizado. Madrid: Narcea Ediciones.
Referencias
Paradigma Conductista del Aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
Leonardo S. Loor
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
Julian Ramirez
 
La evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoLa evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoBeatriz Rodríguez
 
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismoCuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistasoteloramirez
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Eva Rodirguez
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
Raul Febles Conde
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
Mayra Reyes A
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaJimena Del Pilar
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
Louisa Peña
 
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
Mapa conceptual teorias de brunner y gagneMapa conceptual teorias de brunner y gagne
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
gregori3
 
Modelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivoModelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivo
Jose Ruben Ponce Gonzalez
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
Faver Flórez Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
Paradigma cognitivista
Paradigma cognitivistaParadigma cognitivista
Paradigma cognitivista
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 
La evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoLa evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismo
 
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismoCuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivista
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
 
Modelo conductismo
Modelo conductismoModelo conductismo
Modelo conductismo
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
 
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
Mapa conceptual teorias de brunner y gagneMapa conceptual teorias de brunner y gagne
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
 
Modelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivoModelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivo
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
 

Similar a Paradigma Conductista del Aprendizaje

"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov
"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov
"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov
Carolina Acevedo
 
Escuela tradicional maestria
Escuela tradicional maestriaEscuela tradicional maestria
Escuela tradicional maestria010725
 
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
karenpatron
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
Cristian Uribe Martinez
 
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
AurisVegazo1
 
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. iiAnalisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. iiMinisterio de Educación
 
Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04Raul Balcona
 
Aprendizaje contextualizado
Aprendizaje contextualizadoAprendizaje contextualizado
Aprendizaje contextualizado
Maryuri Alexandra Daboin
 
Sesion 3 escuela tradicional
Sesion 3 escuela tradicionalSesion 3 escuela tradicional
Sesion 3 escuela tradicional010725
 
Argumentos del ABP & Instrucción Directa
Argumentos del ABP & Instrucción DirectaArgumentos del ABP & Instrucción Directa
Argumentos del ABP & Instrucción DirectaAlexitaMx
 
Resumen de la enseñanza para la comprensión
Resumen de la enseñanza para la comprensiónResumen de la enseñanza para la comprensión
Resumen de la enseñanza para la comprensiónsol-carmeli
 
El Paradigma Conductista
El Paradigma ConductistaEl Paradigma Conductista
El Paradigma Conductista
Faby Vasper
 
paradigma conductista por karla toapanta
paradigma conductista  por karla toapantaparadigma conductista  por karla toapanta
paradigma conductista por karla toapanta
KarlyToapanta
 
Métodos de Enseñanza
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
rpalacios26
 

Similar a Paradigma Conductista del Aprendizaje (20)

"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov
"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov
"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov
 
Escuela tradicional maestria
Escuela tradicional maestriaEscuela tradicional maestria
Escuela tradicional maestria
 
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
La Enseñanza
La EnseñanzaLa Enseñanza
La Enseñanza
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
 
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. iiAnalisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
 
Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04Sesion de-aprendizaje-ugel04
Sesion de-aprendizaje-ugel04
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Aprendizaje contextualizado
Aprendizaje contextualizadoAprendizaje contextualizado
Aprendizaje contextualizado
 
Sesion 3 escuela tradicional
Sesion 3 escuela tradicionalSesion 3 escuela tradicional
Sesion 3 escuela tradicional
 
Argumentos del ABP & Instrucción Directa
Argumentos del ABP & Instrucción DirectaArgumentos del ABP & Instrucción Directa
Argumentos del ABP & Instrucción Directa
 
Resumen de la enseñanza para la comprensión
Resumen de la enseñanza para la comprensiónResumen de la enseñanza para la comprensión
Resumen de la enseñanza para la comprensión
 
El Paradigma Conductista
El Paradigma ConductistaEl Paradigma Conductista
El Paradigma Conductista
 
4. evaluacion formativa
4. evaluacion formativa4. evaluacion formativa
4. evaluacion formativa
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
paradigma conductista por karla toapanta
paradigma conductista  por karla toapantaparadigma conductista  por karla toapanta
paradigma conductista por karla toapanta
 
Métodos de Enseñanza
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Más de Danny Sayago

Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Danny Sayago
 
Diseño de Programas de Capacitación
Diseño de Programas de CapacitaciónDiseño de Programas de Capacitación
Diseño de Programas de Capacitación
Danny Sayago
 
Conceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del MarketingConceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del Marketing
Danny Sayago
 
Lo que aprendí de los animales sobre Educación
Lo que aprendí de los animales sobre EducaciónLo que aprendí de los animales sobre Educación
Lo que aprendí de los animales sobre Educación
Danny Sayago
 
Toma de Decisiones
Toma de Decisiones Toma de Decisiones
Toma de Decisiones
Danny Sayago
 
Rol del Educador Organizacional y los Sistemas de RRHH
Rol del Educador Organizacional y los Sistemas de RRHHRol del Educador Organizacional y los Sistemas de RRHH
Rol del Educador Organizacional y los Sistemas de RRHH
Danny Sayago
 
La Ciencia de las Presentaciones Memorables
La Ciencia de las Presentaciones MemorablesLa Ciencia de las Presentaciones Memorables
La Ciencia de las Presentaciones MemorablesDanny Sayago
 
Qué son las Competencias
Qué son las CompetenciasQué son las Competencias
Qué son las Competencias
Danny Sayago
 
Las TIC y la diversidad: hacia una Educación Inclusiva (Prezi)
Las TIC y la diversidad: hacia una Educación Inclusiva (Prezi)Las TIC y la diversidad: hacia una Educación Inclusiva (Prezi)
Las TIC y la diversidad: hacia una Educación Inclusiva (Prezi)
Danny Sayago
 
Nos gustan las personas...
Nos gustan las personas...Nos gustan las personas...
Nos gustan las personas...
Danny Sayago
 
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Danny Sayago
 
Rol del Educador como Líder Organizacional
Rol del Educador como Líder OrganizacionalRol del Educador como Líder Organizacional
Rol del Educador como Líder Organizacional
Danny Sayago
 
Tarjeta de Navidad UCV 2014. Por Danny Sayago
Tarjeta de Navidad UCV 2014. Por Danny SayagoTarjeta de Navidad UCV 2014. Por Danny Sayago
Tarjeta de Navidad UCV 2014. Por Danny Sayago
Danny Sayago
 
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
Danny Sayago
 
Six Sigma, Educación y RRHH
Six Sigma, Educación y RRHHSix Sigma, Educación y RRHH
Six Sigma, Educación y RRHH
Danny Sayago
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Danny Sayago
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
Danny Sayago
 
Educación Comparada Chile-Venezuela
Educación Comparada Chile-VenezuelaEducación Comparada Chile-Venezuela
Educación Comparada Chile-Venezuela
Danny Sayago
 
Sistemas Educativos UCV
Sistemas Educativos UCVSistemas Educativos UCV
Sistemas Educativos UCV
Danny Sayago
 
Inglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaInglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaDanny Sayago
 

Más de Danny Sayago (20)

Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
 
Diseño de Programas de Capacitación
Diseño de Programas de CapacitaciónDiseño de Programas de Capacitación
Diseño de Programas de Capacitación
 
Conceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del MarketingConceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del Marketing
 
Lo que aprendí de los animales sobre Educación
Lo que aprendí de los animales sobre EducaciónLo que aprendí de los animales sobre Educación
Lo que aprendí de los animales sobre Educación
 
Toma de Decisiones
Toma de Decisiones Toma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Rol del Educador Organizacional y los Sistemas de RRHH
Rol del Educador Organizacional y los Sistemas de RRHHRol del Educador Organizacional y los Sistemas de RRHH
Rol del Educador Organizacional y los Sistemas de RRHH
 
La Ciencia de las Presentaciones Memorables
La Ciencia de las Presentaciones MemorablesLa Ciencia de las Presentaciones Memorables
La Ciencia de las Presentaciones Memorables
 
Qué son las Competencias
Qué son las CompetenciasQué son las Competencias
Qué son las Competencias
 
Las TIC y la diversidad: hacia una Educación Inclusiva (Prezi)
Las TIC y la diversidad: hacia una Educación Inclusiva (Prezi)Las TIC y la diversidad: hacia una Educación Inclusiva (Prezi)
Las TIC y la diversidad: hacia una Educación Inclusiva (Prezi)
 
Nos gustan las personas...
Nos gustan las personas...Nos gustan las personas...
Nos gustan las personas...
 
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
 
Rol del Educador como Líder Organizacional
Rol del Educador como Líder OrganizacionalRol del Educador como Líder Organizacional
Rol del Educador como Líder Organizacional
 
Tarjeta de Navidad UCV 2014. Por Danny Sayago
Tarjeta de Navidad UCV 2014. Por Danny SayagoTarjeta de Navidad UCV 2014. Por Danny Sayago
Tarjeta de Navidad UCV 2014. Por Danny Sayago
 
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
 
Six Sigma, Educación y RRHH
Six Sigma, Educación y RRHHSix Sigma, Educación y RRHH
Six Sigma, Educación y RRHH
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Educación Comparada Chile-Venezuela
Educación Comparada Chile-VenezuelaEducación Comparada Chile-Venezuela
Educación Comparada Chile-Venezuela
 
Sistemas Educativos UCV
Sistemas Educativos UCVSistemas Educativos UCV
Sistemas Educativos UCV
 
Inglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaInglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didáctica
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Paradigma Conductista del Aprendizaje

  • 2. 1. Metas y Objetivos de la Educación 2. Concepto de Enseñanza 3. Concepto de Aprendizaje 4. Concepción del Estudiante 5. Concepción del Educador 6. Metodología de la Enseñanza 7. Concepción de la Evaluación
  • 3. Las metas de la educación propugnan el control de la conducta de los individuos y la transmisión de pautas culturales. Metas y Objetivos de la Educación 1 2 3 4 La educación pretende la reproducción de patrones en los estudiantes y que se produzca un cambio. En la instrucción se pretende que el estudiante reproduzca patrones cuando recibe ciertos estímulos preestablecidos. Propone la modificación relativamente permanente del comportamiento de manera significativa, mediante la práctica.
  • 4. Metas y Objetivos de la Educación Los objetivos son establecidos por el docente, deben ser detallados y expresar la conducta observable que se espera medir. Básicamente se centran en: Observar Predecir Controlar Modificar Tener una meta teórica La conducta
  • 5. En el paradigma conductista la enseñanza consiste en proporcionar contenidos, es decir, depositar información en el alumno, la cual tendrá que ser adquirida por él. Se considera que la enseñanza es un instrumento basado en el refuerzo de las conductas positivas y en la eliminación de las negativas mediante el castigo. De este modo se garantiza un aprendizaje eficiente en el estudiante como resultado de las condiciones ambientales (Picado Godínez, 2001). Concepto de Enseñanza La enseñanza consiste básicamente en producir resultados observables y mensurables en los estudiantes, mediante la evaluación previa de estos para determinar dónde debe comenzar la instrucción (Ertmer y Newby, citado por Schunk, 1997).
  • 6. El paradigma conductista define el aprendizaje como un cambio en la conducta del estudiante sin importar los procesos internos de la mente. Concepto de Aprendizaje Según Román y Diez (1989) “el aprendizaje es la manifestación externa de una conducta, sin importar los procesos internos que se dan en la mente del sujeto, objeto del mismo”. Otros autores lo definen aprendizaje como algo externo al sujeto y que se deriva de la interacción mecánica con el medio, escuela o familia. Para Skinner, es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica. Los autores conductista coinciden en que el aprendizaje es un cambio en la conducta del sujeto, sin importar todos los procesos internos que este tienen que seguir para poder lograrlo.
  • 7. Concepción del Estudiante Aprendizaje memorístico Sujeto pasivo El estudiante en el conductismo se concibe como un sujeto pasivo, cuyo aprendizaje está condicionado desde el exterior, sin tomar en cuenta la madurez y las experiencias previas. El estudiante aprende los procedimientos mecánicamente, sin comprender y transferir lo aprendido. El conocimiento se ha considerado algo estático, que debe ser memorizado en forma mecánica. Se enfatiza la memoria del estudiante, pero no el significado de lo que se enseña. Actividad restringida Su actividad se ve restringida por los condicionamientos que establece el profesor al momento de decidir los contenidos que ha de aprender el estudiante. Picado Godínez (2001)
  • 8. Concepción del Educador En el paradigma conductista el educador es “considerado como una persona dotada de competencias aprendidas, que transmite conforme a una planificación realizada en función de objetivos específicos” (Hernández Rojas, 2010) La corriente conductista no permite que el profesor innove o cree, pues se debe sujetar a objetivos previamente establecidos, los cuales serán desarrollados en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se dice que el profesor “se desarrolla como un ingeniero instruccional, que debe crear las condiciones para el logro de la máxima eficiencia de la enseñanza a través del uso pertinente de principios, procedimientos y programas conductuales” (Lizano, Rojas y Campos, 2002)
  • 9. Determinar cuáles son aquellas “pistas” que pueden lograr la respuesta deseada. Organizar situaciones de práctica en las cuales la conjunción de estímulos, logren un ambiente “natural” de desempeño. Organizar condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes puedan dar las respuestas correctas en la presencia de los estímulos correspondientes. Recibir refuerzos por las respuestas correspondientes. 1 2 3 4 Su trabajo es... Concepción del Educador Ertmer y Newby, citado por Schunk (1997)
  • 10. La idea básica de Skinner es doble: (a) El material a enseñar debe subdividirse en fragmentos que permitan aportar con más frecuencia feedback y, por tanto, refuerzo al estudiante, y (b) Las bases para la enseñanza programada se fundamentan en una serie de fases comunes Enseñanza Programada Fue propuesta por Skinner, quien parte del interés que tuvo en los procesos de refuerzo que se debían formar en las situaciones de enseñanza/aprendizaje, partiendo de una crítica tradicional y aplicando los principios básicos del condicionamiento operante. Metodología de la Enseñanza Imbernon (2007) en El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI
  • 11. 1 2 3 4 Formulación de los objetivos terminales Consiste en que antes de iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje debe definirse el objetivo global de interven- ción educativa en términos lo más descriptivos posibles. Las metodologías de enseñanza conductistas enfatizan la especificación de conductas observables que deben ser ejecutadas por los alumnos. Los objetivos de la enseñanza deben ser observables ya que sólo de esta forma pueden ser evaluados. Metodología de la Enseñanza Imbernon (2007) en El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI
  • 12. 1 2 3 4 Secuenciación de la materia Una vez determinadas las tareas es posible tener una visión analítica del proceso de enseñanza y determinar la jerarquía que se deberá seguir. En este sentido, las teorías conductistas parten del supuesto de que el proceso de aprendizaje es jerárquico, por ello deben desmenuzarse los diferentes contenidos a aprender y su adquisición inmediata inferior. Metodología de la Enseñanza Imbernon (2007) en El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI
  • 13. 1 2 3 4 Análisis de tareas Consiste en identificar las tareas y subtareas necesarias para ejecutar con éxito una determinada acción. Permite descomponer una ejecución estableciendo aquellos aspectos que deben ser aprendidos por la persona para llevar a cabo la tarea. Metodología de la Enseñanza Imbernon (2007) en El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI
  • 14. 1 2 3 4 Debe realizarse en función de los objetivos terminales propuestos. La evaluación se va realizando de forma constante ya que se evalúan las respuestas del alumno después de cada tarea. Por este motivo, Skinner consideraba que esta enseñanza era muy valiosa y eficaz. Evaluación Imbernon (2007) en El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI Metodología de la Enseñanza
  • 15. La evaluación se centra en el producto, es decir, en las ejecuciones mecánicas de las acciones repetitivas sin dar cabida a la reflexión sobre la conducta ejecutada, las cuales deben ser medibles y cuantificables, y el criterio de comparación a utilizar para su valoración son los objetivos establecidos. Lo importante son las notas obtenidas (cuantificación). La aplicación de este modelo a la actividad escolar, hace que la atención de los profesores y estudiantes se centre básicamente en el momento final del proceso de enseñanza-aprendizaje, en las calificaciones o rendimiento final del estudiante, que se mide a partir de las respuestas dadas en los exámenes y que se valoran por su nivel de acercamiento o distancia a las metas prefijadas por los profesores. Bernard Mainar (2007) Concepción de la Evaluación
  • 16. Los profesores son los principales protagonistas de la actividad en las aulas, pues ellos son los encargados de encauzar la actividad de los estudiantes, y de evaluar los niveles de éxito o fracaso resultantes de su actividad con los estudiantes. Se entiende también que dentro de este paradigma el papel del estudiante se agota prácticamente en responder al mensaje del profesor que le evaluará en función de su habilidad para reproducir tal mensaje; cuanto más se ajuste su respuesta a este último, mayor será la calificación que el estudiante conseguirá. Concepción de la Evaluación Bernard Mainar (2007)
  • 17. Los estudiantes se convierten en unos peculiares “reos” abocados a la aceptación gozosa o resignada de sus respectivos éxitos o fracasos. La reacción natural de los estudiantes sometidos a la dinámica de fracaso es dirigirse hacia la búsqueda del éxito mínimo, lo que se denomina “aprendizaje ritual”, aquél que sirve únicamente para merecer el aprobado y pasar de curso pero que no genera nuevas posibilidades o recursos personales con vistas a la mejora y niveles superiores de aprendizaje. Concepción de la Evaluación Bernard Mainar (2007)
  • 18. EDUCADOR. Ingeniero instruccional; administra contingencias; crea programas. ESTUDIANTE. Receptor pasivo, sólo depositario de información. Su misión es aprender lo que se le enseña. ENSEÑANZA. Se diseñan una serie de estímulos que generarán respuestas. Arreglo de contingencias de reforzamiento. APRENDIZAJE. El aprendizaje se logra cuando se sucede un cambio en la conducta del estudiante. ESTRATEGIAS. Son aquellos condicionamientos aplicados por el profesor a los estudiantes para lograr un aprendizaje EVALUACIÓN. Se centra en el producto, se hace en base a los objetivos. METAS Y OBJETIVOS. Modificar conductas. Objetivos medibles y observables. Resumen
  • 19. Trilla, J. (Coord.). (2007). El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo xxi (4ª. Ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Hernández Rojas, G. (2010). Paradigmas en Psicología de la Educación. México D.F.: Ediciones Paidós. Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje (2ª. Ed.) [Libro el línea]. Editorial Prentice Hall. Disponible: https://books.google.co.ve/books?id=4etf9ND6JU8C&printsec= [Consulta: 2013, Octubre 01] Castro, O. (1999). Evaluación integral del paradigma a la práctica. La Habana: Pueblo y Educación. Lizano N., Rojas M. y Campos N. (2002). La administración escolar. Para el cambio y el mejoramiento de las instituciones educativas. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Picado Godínez, F. (2001). Didáctica general. Una perspectiva integradora. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Román, M. y Diez, E. (1989). Currículum y Aprendizaje. Un modelo de diseño curricular de aula en el marco de la reforma. Madrid: Itaka. Bernard Mainar, J. (2007). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias de aprendizaje contextualizado. Madrid: Narcea Ediciones. Referencias