SlideShare una empresa de Scribd logo
Pronóstico en cirugía perirradicular: un estudio
clínico prospectivo
ML Zuolo1, MOF Ferreira1y JL Gutmann2
1Professores Associados Ensino OdontoloÂgico, SaÄ o Paulo, SP, Brasil; y2Departamento de Ciencias Restaurativas, Posgrado en
Endodoncia, Baylor College of Dentistry, Texas A & M University Health Science Center, Dallas, Texas, EE. UU.
Resumen seguimiento clínico y radiográfico durante un
período de 1 a 4 años.
Zuolo ML, Ferreira MOF, Gutmann JL.pronóstico en
Cirugía perirradicular: un estudio clínico prospectivo.revista
internacional de endodoncia,33,91±98, 2000.
ResultadosLos resultados de este estudio mostraron un 91,2%
de éxito de un total de 102 dientes disponibles para
seguimiento, en base a parámetros de evaluación aceptados.
Los casos se consideraron exitosos si no había signos o
síntomas clínicos presentes y había evidencia radiográfica de
curación completa o incompleta (tejido cicatricial). Los factores
relacionados con la selección de casos, los parámetros de
cicatrización y la técnica quirúrgica se discuten en relación con
la tasa de éxito identificada en este estudio prospectivo.
ApuntarEl propósito de este estudio prospectivo fue
evaluar el pronóstico de la cirugía perirradicular utilizando
una selección de casos bien definida y un protocolo
quirúrgico riguroso.
MetodologíaLos dientes a ser tratados quirúrgicamente presentaban una
lesión perirradicular de origen estrictamente endodóntico con o sin signos
y síntomas clínicos de inflamación. Se trataron un total de 114 dientes.
Después de la reflexión de un colgajo de tejido mucoperióstico completo,
se rasparon los tejidos blandos residuales, se resecaron los extremos
radiculares con una fresa fina de diamante de alta velocidad, se
prepararon las cavidades de los extremos radiculares mediante
ultrasonidos con puntas de diamante y se colocaron obturaciones
radiculares IRM. Los casos fueron
ConclusionesLa adherencia a un protocolo quirúrgico de
endodoncia estricto y el uso de técnicas y materiales
contemporáneos darán como resultado un resultado
exitoso predecible en una amplia gama de dientes.
Palabras clave:endodoncia, cirugía perirradicular,
pronóstico, estudio prospectivo.
Introducción tratamiento o retratamiento del conducto radicular,
restauración coronal, microfiltración oclusal, materiales
y técnicas quirúrgicas y habilidades del cirujano (Harty
et al.1970, Rud y Andreasen 1972, Rudet al.1972a, b,
Allen et al.1989, Gutmann y Harrison 1991, Lustmann et
al.1991, agosto de 1996).
Al considerar el número de variables, una comparación
directa entre estudios de pronóstico es muy difícil, lo que lleva a
interpretar que las tasas de éxito después de la endodoncia
quirúrgica no son predecibles. Sin embargo, la mayoría de los
estudios citados son de naturaleza retrospectiva. Por lo tanto,
un enfoque prospectivo de la evaluación es esencial para una
mejor comprensión del pronóstico de la endodoncia quirúrgica.
Esto sólo puede ocurrir cuando se trata de una selección de
casos bien definida y técnicas quirúrgicas contemporáneas,
reproducibles y basadas en la evidencia. El propósito de este
estudio fue
En la literatura se han informado tasas de éxito que oscilan
entre el 25 y el 90% para los procedimientos de endodoncia
quirúrgica (Gutmann y Harrison 1991). Tal disparidad podría
explicarse por la naturaleza del estudio, los diferentes tamaños
de muestra, el período de recuerdo y los criterios utilizados
para evaluar los parámetros clínicos y radiográficos de
curación. Además, una serie de otros factores pueden afectar el
pronóstico de la cirugía perirradicular, incluidos los datos
demográficos del paciente y el estado sistémico, el diente
afectado (tipo, número y ubicación), la cantidad y ubicación de
la pérdida ósea, la calidad de la cirugía previa.
Correspondencia: Profesor James L. Gutmann, Graduate Endodontics, Texas A &
M University System, Baylor College of Dentistry, 3302 Gaston Ave., Dallas, Texas
75246, EE. UU. (fax: +214 828 8209; correo electrónico: JGutmann@tambcd.
educación ).
q2000 Blackwell Science Ltd. revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 91
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
Cirugía perirradicularZuolo et al.
evaluar los resultados de la intervención quirúrgica
perirradicular utilizando un protocolo quirúrgico de principios
biológicos basados en evidencia durante el manejo de tejidos
blandos y duros. Se incorporaron a este protocolo nuevas
tecnologías para mejorar la prestación de la atención.
comenzando 1 h antes de la cirugía y durante 7 días después.
Inmediatamente antes de la cirugía el paciente recibió 4 mg de
betametasona (Celestone, Schering-Plough, Rio de Janeiro, RJ,
Brasil) y 2 mg más 6 h después de la cirugía. El paciente recibió
instrucciones de enjuagar dos veces al día después de la
operación durante 4 días con una solución de clorhexidina al
0,12% (Periogard, Colgate, SaÄ o Paulo, SP, Brasil).
Materiales y métodos
Se recopilaron datos de todos los pacientes que requirieron
tratamiento quirúrgico en un entorno de práctica privada
limitada a endodoncia (MLZ) durante el período de enero
de 1992 a diciembre de 1993. Se seleccionaron e incluyeron
en el estudio un total de 114 pacientes. Los casos incluidos
cumplían los siguientes criterios:
Manejo de tejidos blandos
La anestesia del bloqueo nervioso (regional) y la hemostasia se
lograron en los sitios quirúrgicos usando Scandicaine 2%
(clorhidrato de mepivacaína 2% con 10metrog mlÿ1
adrenalina) (Specialites Septodont, Saint-maur-
desfosses Cedex, Francia).
Se utilizaron diseños de colgajo de tejido mucoperióstico
completo triangular o rectangular. Se utilizó la técnica de
reflexión del colgajo de elevación de socavación y se tuvo
cuidado durante la retracción del tejido para colocar y
mantener los retractores periósticos en el hueso cortical.
1
2
Solo se trató un diente por cada paciente. El diente a tratar
quirúrgicamente tenía antecedentes dentales de (i) tratamiento
fallido del conducto radicular y (ii) al menos un nuevo
tratamiento no quirúrgico para mejorar el desbridamiento del
conducto.
El diente a ser tratado quirúrgicamente presentaba una
lesión perirradicular persistente de origen
estrictamente endodóntico con o sin signos y síntomas
clínicos de inflamación. Se excluyeron los dientes con
los siguientes problemas: patologías asociadas con
fracturas radiculares verticales, perforaciones del área
de furca o de las paredes laterales del canal, procesos
de reabsorción que involucran más del tercio apical de
la raíz, lesiones traumáticas, pérdida ósea periodontal
severa (profundidad de bolsa >7 mm ), así como
defectos óseos que afectaron tanto a la placa cortical
ósea bucal como lingual, y lesiones que implicaron la
pérdida total de la placa cortical
El diente a tratar exhibió una restauración final
adecuada sin evidencia clínica de fuga coronal.
3
Manejo de tejidos duros
El hueso se eliminó con una pieza de mano de alta
velocidad con una fresa redonda ISO 014 o 018, con un
enfoque de pincelada e irrigación continua con agua
pulverizada (Tetsch 1974).
Manejo perirradicular
Se eliminó todo el tejido blando ubicado alrededor o
adyacente a la raíz. El tejido cureteado se colocó en una
solución de formalina al 10% para el diagnóstico patológico
(Hirsch et al.1979).
La resección del extremo de la raíz se realizó con una fresa fina de
diamante de alta velocidad (No. 3195F KG Sorensen, Barueri, SaÄ o
Paulo, Brasil) con 2±4 mm de extensión, lo que da como resultado
un bisel radicular en ángulo con respecto a la cara coronal de la raíz.
La superficie radicular biselada se transiluminó por medio de una luz
de fibra óptica para determinar si había fracturas radiculares
presentes.
4
técnica quirúrgica
Todos los casos fueron tratados siguiendo un protocolo
quirúrgico de base biológica (Gutmann & Harrison 1991) con
modificaciones menores. El tratamiento fue realizado por el
mismo operador (MLZ).
La condición médica de todos los pacientes fue no
contributiva, y antes de la cirugía, cada paciente recibió una
terapia inicial de dos a tres sesiones de instrucciones de higiene
bucal y raspado y alisado radicular, si fuera necesario, para
reducir la inflamación gingival y minimizar cualquier
enfermedad periodontal incipiente.
Se prescribió amoxicilina (Amoxil, Beecham, Rio de
Janeiro, RJ, Brasil) a cada paciente, 1 g diario
Gestión de raíz
Preparaciones para raíces (2±3 mm de profundidad) se crearon
utilizando retropuntas ultrasónicas de diamante (puntas en ángulo
con vástagos de 0,8 mm, núms. AP4±60, AP4±90 o AP4±120, ENAC,
Osada, Japón). Se prepararon cavidades apicales, paralelas y
perpendiculares al eje longitudinal del conducto o preparaciones de
ranuras verticales, según la anatomía del conducto radicular y el
acceso quirúrgico.
92 revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 q2000 Blackwell Science Ltd.
Zuolo et al.Cirugía perirradicular
En las cavidades se colocaron obturaciones de raíz de
IRM (Caulk Dentsply, Milford, DE, EE. UU.). Se utilizó una
fresa de diamante fino-fino (No. 3195FF KG Sorensen,
Barueri, SaÄ o Paulo, Brasil) para pulir el IRM y la superficie
apical. En ese momento se tomó una radiografía final.
Todos los casos se clasificaron inicialmente como: (i)
cicatrización completa; (ii) cicatrización incompleta (tejido
cicatricial); (iii) curación incierta; o (iv) cicatrización
insatisfactoria (fracaso).
Clasificación y reevaluación de casos
Cierre de heridas/manejo del paciente Después de todas las evaluaciones clínicas y radiográficas, los casos
se agruparon como:
Los tejidos reflejados fueron reaproximados a su
posición original, comprimidos y estabilizados, y
suturados con monofilamento no absorbible 5±0
suturas (Novafil±CirumeÂdica, SaÄ o Paulo, Brasil).
El paciente recibió instrucciones posquirúrgicas rutinarias verbales y
escritas. La remoción de la sutura se hizo 3± 4 días después de la cirugía.
Los pacientes también fueron vistos 7 y 30 días después de la cirugía para
monitorear la cicatrización posquirúrgica.
Para cada caso se registró la siguiente información:
sexo y edad del paciente, número de dientes, resultado
de la biopsia y hallazgos clínicos y radiográficos en los
períodos de revisión.
1Exitoso
Los criterios para el éxito incluyeron la ausencia de
signos/síntomas clínicos y una clasificación radiográfica
de curación completa o incompleta (Molvenet al.1996) 2
Dudoso
Los criterios para los casos dudosos incluyeron la ausencia de
signos/síntomas clínicos y una clasificación radiográfica de
curación incierta.
3Falla
Los criterios de fracaso incluyeron la presencia de signos/
síntomas clínicos y/o una clasificación radiográfica de
cicatrización insatisfactoria.
Los pacientes fueron evaluados 1 año después de la cirugía o
antes de este período cuando se identificó alguna queja o
malestar. Los casos clasificados como éxito o fracaso no fueron
evaluados nuevamente. Los casos dudosos fueron seguidos
cada 12 meses durante 4 años y luego reagrupados según la
clasificación previamente identificada. Los dientes que
permanecieron como dudosos después de 4 años se
clasificaron como fracaso.
Criterios para la valoración de la cicatrización
Los siguientes parámetros clínicos y radiográficos
fueron evaluados en la cita de revisión.
Evaluación clinica
Los pacientes fueron reexaminados cada año durante un total
de 4 años. Se usaron procedimientos de examen de rutina para
evaluar cualquier evidencia de signos y/o síntomas, como
pérdida de función, sensibilidad a la percusión o palpación,
malestar subjetivo, movilidad, formación de trayecto sinusal,
signos de infección o hinchazón, sinusitis, parestesia, tejido
blando. cicatrización o decoloración y formación de bolsas
periodontales (Gutmann & Harrison 1991).
Resultados
De los 114 casos tratados, cinco pacientes no pudieron ser
vistos nuevamente. Se extrajo un diente por motivos
protésicos y cuatro pacientes nunca respondieron a la
solicitud de revisión, lo que representa una tasa de
abandono del 4,3 %. De los 109 casos restantes, siete
fueron excluidos de este estudio por presentar fracturas
radiculares verticales diagnosticadas durante el acto
quirúrgico (tres casos) o al poco tiempo (cuatro casos) de su
extracción (queja del paciente por signos o síntomas) .
Finalmente, se incluyeron en este estudio un total de 102
casos quirúrgicos, de los cuales 93 fueron clasificados como
éxito (91,2%) y nueve como fracaso (8,8%) tras el período de
observación.
La distribución de los resultados por sexo, edad, tipo de diente y
resultados de la biopsia se presentan en las Tablas 1±4,
respectivamente. No se observaron diferencias estadísticamente
significativas entre estos datos utilizando la prueba de chi-cuadrado.
Los resultados del tratamiento relacionados con el seguimiento
Evaluación radiográfica
Se tomaron radiografías en el examen de seguimiento en
proyecciones ortogonales con la intención de reproducir la
angulación de exposición exacta tomada inmediatamente
después de la cirugía. Los hallazgos radiográficos fueron
evaluados por separado por dos autores utilizando los criterios
evaluativos de Molvenet al. (1987, 1996). Los dos observadores
fueron calibrados con los criterios de evaluación antes de que
los análisis de casos y los desacuerdos en las evaluaciones
fueran reevaluados conjuntamente. En dientes con dos o tres
raíces tratadas se registró el resultado de la raíz tratada con
menos éxito.
q2000 Blackwell Science Ltd. revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 93
Cirugía perirradicularZuolo et al.
tabla 1Resultados del tratamiento relacionados con el género que difiere de otros informes citados (25±90%; Gutmann y
Harrison 1991), posiblemente se deba en parte tanto a la
selección de casos como a que se utilizaron diferentes
criterios al evaluar los parámetros de cicatrización. En este
estudio, los casos fueron clasificados como un éxito
después de 1 año en ausencia de signos y síntomas clínicos
y clasificación radiográfica de curación completa e
incompleta, como lo sugiere Molvenet al. (1987). La
categoría de curación incompleta (tejido cicatricial) se
caracterizó en el estudio por una rarefacción decreciente
que se había reducido en tamaño a un diámetro de 1 mm o
menos, generalmente ubicada asimétricamente en relación
con el ápice de la raíz.
Algunos autores recomiendan que los casos con curación
incompleta deben ser seguidos por un período de tiempo
más largo (Rudet al.1972a, b). Sin embargo, Molven et al. (
1996) evaluó 24 casos previamente clasificados
radiográficamente como curaciones incompletas por un
período de 8±12 años y observó que de estos 24 casos, uno
se había curado completamente, uno había fallado y 22
seguían registrados en el mismo grupo de curación.
Llegaron a la conclusión de que los casos que mostraban
claramente características de curación incompleta (tejido
cicatricial) sin signos clínicos ni síntomas de inflamación en
el seguimiento regular de 1 año después de la cirugía
podían considerarse exitosos y no necesitaban ser
revisados para una evaluación adicional. JessleÂn ha
presentado un apoyo similar para la validez de un período
de evaluación de un año en el que se ha determinado el
éxito tanto clínica como radiográficamente.et al. (1995), en
el que el resultado del seguimiento de cinco años se puede
predecir en más del 95% de los casos en el seguimiento de
un año.
Como se mencionó anteriormente, muchos factores podrían
explicar la tasa de éxito identificada en este estudio en
comparación con otros estudios. El primero fue la selección de
casos bien definida, en la que solo se incluyeron en el estudio
los dientes con al menos un retratamiento, lo que permitió una
reducción de los irritantes y la contaminación intracanal (Rud &
Andreasen 1972, Rudet al.
Género Casos (%)* Éxito (%) Falla (%)
Masculino
Femenino
Total
41 (40,2)
61 (59,8)
102 (100)
36 (87,8)
57 (93,4)
93 (91,2)
5 (12,2)
4 (6,6)
9 (8,8)
* Porcentaje sobre el total de casos.
Tabla 2
Género
Resultados del tratamiento relacionados con la edad
Casos (%)* Éxito (%) Falla (%)
13±20
21±30
31±40
41±50
51±72
9 (8,8)
20 (19,6)
44 (43,1)
19 (18,6)
10 (9,8)
9 (100)
19 (95)
38 (86,4)
18 (94,7)
9 (90)
±
15)
6 (13,6)
1 (5.3)
1 (10)
* Porcentaje sobre el total de casos.
los períodos de observación se expresan en la Tabla 5.
Nuevamente, utilizando la prueba de chi-cuadrado, no se
observaron diferencias significativas, incluso al comparar la
evaluación de un año con la suma de los años residuales (2
a 4) (PAG >0,05). Los hallazgos clínicos y radiográficos
asociados a los nueve casos clasificados como fracasos se
muestran en la Tabla 6.
Discusión
La falta de desbridamiento del sistema de conductos radiculares es
el factor más significativo en el posible fracaso del caso después de
la cirugía perirradicular (Rud & Andreasen 1972). Este factor se
eliminó o minimizó seleccionando casos para este estudio en los que
previamente se había hecho un esfuerzo razonable para retratar de
forma no quirúrgica los dientes con un tratamiento de conducto
radicular fallido. De manera similar, la eliminación de casos con
enfermedad periodontal grave y fracturas verticales, también causas
comunes de fracaso después de la cirugía perirradicular (Rud &
Andreasen 1972), también mejoraría el resultado exitoso de este
estudio. Por lo tanto, la tasa de éxito de este estudio (91,2%),
Tabla 3Resultados del tratamiento relacionados con el tipo de diente
tipo de diente Casos (%)* Éxito (%) Falla (%)
Anterior
Premolar
Molar
Anterior
Premolar
Molar
34 (33,3)
19 (18,6)
20 (19,6)
5 (4,9)
5 (4,9)
19 (18,6)
33 (97)
18 (94,7)
17 (85)
4 (80)
5 (100)
16 (84,2)
1 (3)
1 (5.3)
3 (15)
1 (20)
±
3 (15,8)
Maxilar superior
Mandíbula
* Porcentaje sobre el total de casos.
94 revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 q2000 Blackwell Science Ltd.
Zuolo et al.Cirugía perirradicular
Tabla 4Resultados del tratamiento relacionados con la biopsia El uso preoperatorio y/o postoperatorio de antibióticos de
forma rutinaria en endodoncia quirúrgica siempre ha recibido
críticas mixtas. La justificación del uso de antibióticos se basa
en el concepto de que la causa principal de la lesión
perirradicular es bacteriana (Bystromet al.1987, Tronstadet al.
1987, Nairet al. 1990, Nair 1997), o que la intervención
quirúrgica puede resultar en un componente bacteriano
superpuesto en el sitio quirúrgico (MoÈ ller 1966, Altonen &
Mattila 1976). Se ha identificado la aparición de bacteriemias
como consecuencia de procedimientos quirúrgicos de
endodoncia, aunque suelen ser de carácter transitorio
(Baumgartneret al.1977). Si bien existe una tendencia mundial a
recetar antibióticos en exceso, con el riesgo de un aumento
grave de la resistencia microbiana, factores adicionales pueden
respaldar el uso empírico de antibióticos en la endodoncia
quirúrgica. En primer lugar, las poblaciones bacterianas
identificadas en los conductos radiculares de los dientes que
requieren un nuevo tratamiento no quirúrgico debido a
lesiones perirradiculares persistentes parecen ser bastante
diferentes de las que se encuentran originalmente durante la
infección pulpar y las que se propagan a los tejidos
perirradiculares (Molanderet al. 1998, Abou-Rass y Bogen 1998).
En segundo lugar, se puede considerar que los dientes que
presentan problemas con signos clínicos o radiográficos de
infección, a pesar de los procedimientos endodónticos
completos para eliminar las bacterias, tienen una infección
persistente (Sundqvist & Figdor 1998). En tercer lugar,
Biopsias Casos (%)* Éxito (%) Falla (%)
Quiste
Granuloma
33 (32,4)
69 (67,6)
32 (97,0)
61 (88,5)
1 (3,0)
8 (11,5)
* Porcentaje sobre el total de casos.
1972a,b, Forsselet al.1988). Además, la determinación de
una restauración final adecuada antes de la cirugía
minimizó o previno la microfiltración coronal como factor
deletéreo y causa potencial de falla endodóntica (Saunders
& Saunders 1994). Finalmente, solo se incluyeron dientes
con lesiones perirradiculares de origen endodóntico. No se
incluyeron en este estudio los casos asociados a defectos
perforativos, procesos de reabsorción, lesiones
traumáticas, afectación dental periodontal severa, defectos
óseos a través y lesiones que implicaron pérdida total de la
placa bucal, ya que el proceso de cicatrización en estos
casos representa un respuesta biológica más compleja en
la que intervienen diversos factores que no podrían estar
relacionados únicamente con el propio procedimiento
quirúrgico (Hirschet al.1979, Rudet al.1972b, Skoglund y
Persson 1985, Gutmann y Harrison 1991). Rubinstein y Kim
(1999) utilizaron un enfoque similar para el control de estas
variables, en el que informaron una tasa de éxito del 96,8%
después de una evaluación de un año.
Tabla 5Resultados del tratamiento relacionados con los períodos de seguimiento
1 año 2 años 3 años 4 años
93 casos 57 18 11 7
Éxito
(91,2%)
9 casos
(61.3)*
5
(19.4)*
2
(11.8)*
±
(7.5)*
2
Falla
(8,8%) (55.6)y (22.2)y ± (22.2)y
* Porcentaje sobre el total de casos exitosos.
yPorcentaje sobre el total de casos fallidos.
Tabla 6Fallos Signos clínicos y radiográficos
Casos de falla Queja principal Periodo de tiempo Hallazgos clínicos Hallazgos radiográficos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Dolor
Tracto sinusal
Sensibilidad a la percusión
Tracto sinusal
Tracto sinusal
Sensibilidad a la percusión
Dolor
Sensibilidad a la percusión
Ninguna
3 meses
9 meses
4 años
10 meses
2 años
6 meses
20 meses
6 meses
4 años
Inflamación por retracción gingival
Inflamación del tracto sinusal
Hinchazón
Tracto sinusal
Hinchazón del tracto sinusal
Hinchazón del tracto sinusal
Hinchazón
Hinchazón
Sin signos de inflamación
Sin alteración
Lesión aumentada
Lesión aumentada
Lesión aumentada
Lesión aumentada
Sin alteración
Lesión aumentada
Lesión aumentada
Curación incierta
q2000 Blackwell Science Ltd. revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 95
Cirugía perirradicularZuolo et al.
el dictado de no usar antibióticos de forma rutinaria
después de la endodoncia quirúrgica se basa
principalmente en estudios de la literatura periodontal. En
este estudio, todos los dientes habían sido retratados
previamente de forma no quirúrgica sin resolución de sus
signos o síntomas. Además, no existen estudios
prospectivos, controlados, doble ciego y basados en la
evidencia que aborden la forma más eficaz de usar
antibióticos junto con la endodoncia quirúrgica.
Existe una situación similar con la administración
rutinaria de corticosteroides para la reducción de la
hinchazón y el dolor. Si bien se ha defendido su uso
en cirugía oral para la extracción de terceros
molares (Munro et al.1986, Holland 1987, Gersema &
Baker 1992), no se han realizado estudios para
probar la eficacia de este régimen de tratamiento
para procedimientos de endodoncia quirúrgica. En
los estudios mencionados, los resultados
postoperatorios fueron favorables para quienes
recibieron los corticoides, aunque no todos los
estudios identificaron diferencias significativas en
sus resultados. Si bien parece ser un método seguro
y racional para la reducción de las complicaciones
posoperatorias después de la extracción del tercer
molar (Pedersen 1985), las conclusiones sobre el uso
habitual de corticosteroides en la endodoncia
requieren una investigación adecuada. En el
presente estudio se desconoce si la administración
de antibióticos y corticosteroides tuvo un impacto
significativo en los resultados finales.
Finalmente, la adherencia a un protocolo quirúrgico riguroso
basado en principios biológicos sólidos en todos los casos
posiblemente haya influido en el éxito obtenido. Aunque todas
las fases de los procedimientos quirúrgicos son igualmente
importantes, se deben mencionar algunos puntos.
La hemostasia quirúrgica adecuada juega un papel
importante durante la cirugía, especialmente durante el
manejo del material de obturación del extremo de la raíz
(Gutmann 1993). El anestésico con vasoconstrictor se
depositó en todo el campo quirúrgico en la submucosa de
la mucosa alveolar justo superficial al periostio a nivel de
los ápices radiculares. Este procedimiento proporcionó un
ambiente libre de sangre adecuado que facilitó todos los
pasos quirúrgicos.
El uso de colgajos completos de tejido mucoperióstico
proporcionó un excelente acceso quirúrgico visual y
manipulativo y una orientación apical óptima (Gutmann &
Harrison 1991). Además, los colgajos mucoperiósticos
completos exhiben un buen potencial de cicatrización de
heridas con una interrupción vascular mínima y el potencial de
cicatrización por primera intención (Harrison & Jurosky 1991).
Durante el tratamiento de los tejidos duros, la extracción
del hueso se realizó con fresas redondas en una pieza de
mano de alta velocidad (bajo rocío de agua) y una técnica
de pincelada (Tetsch 1974). Este enfoque mejora el control
del calor, evitando así la necrosis ósea y provocando la
formación de hueso nuevo en un corto período de tiempo
(Gutmann & Harrison 1991, Harrison & Jurosky 1992).
Las preparaciones para el extremo de la raíz correctamente
colocadas promueven la eliminación de los irritantes residuales en la
porción apical del conducto radicular. Las preparaciones apicales
realizadas con retropuntas ultrasónicas en sustitución de las fresas
facilitan este procedimiento técnico, especialmente cuando se trata
de anastomosis de canal (Gutmann & Pitt Ford 1993).
Se ha demostrado que el uso de IRM como obturación del
extremo de la raíz tiene un buen éxito clínico (Dorn & Gartner
1990) y presenta una reparación aceptable del tejido
perirradicular (Harrison & Johnson 1997).
No hubo diferencias estadísticamente significativas en
los resultados del tratamiento en relación con el sexo, la
edad y el tipo de diente o biopsia. Del total de casos el
40,2% fueron hombres y el 59,8% mujeres. Sus edades
oscilaron entre los 13 y los 72 años, con una mediana de 35
años. La mayoría de las biopsias fueron granulomas (67,6
%), siendo el resto clasificadas como quistes (32,4 %). Los
dientes más operados fueron el incisivo lateral maxilar
(20%), el primer molar maxilar (19,6%), los premolares
maxilares (18,6%) y el primer molar mandibular (18,6%).
Al evaluar los resultados del tratamiento
relacionados con los períodos de seguimiento, fue
relevante que la mayoría de los casos de éxito y
fracaso ocurrieron durante el período de evaluación
del primer año (Tabla 5). Se vieron seis casos de falla
antes del período de seguimiento preestablecido
porque el paciente presentó una queja principal,
dolor o drenaje alrededor del diente (Tabla 6). Los
hallazgos clínicos asociados con estos casos fueron
tracto sinusal, hinchazón y/o sensibilidad a la
percusión. Radiográficamente, la mayoría de los
casos mostraron un aumento de la lesión en
comparación con la evaluación inicial. Si bien todas
estas características hacen que el diagnóstico de un
caso quirúrgico fallido sea muy fácil, la causa real del
fracaso suele ser más difícil de determinar. El hecho
de que la mayoría de las fallas exhibiera el tracto
sinusal, hinchazón, et al.1994, Nair 1997). Solo un
paciente se presentó al final del período de cuatro
años sin signos de inflamación ni queja principal y se
clasificó como fracaso, ya que el examen
radiográfico resultó en una clasificación de
cicatrización incierta.
96 revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 q2000 Blackwell Science Ltd.
Zuolo et al.Cirugía perirradicular
Conclusiones Harrison JW, Jurosky KA (1992) Curación de heridas en el
tejidos del periodonto después de la cirugía perirradicular.
tercero La herida escisional ósea.Diario de Endodoncia
18,76±81.
Harty FJ, Parkin BJ, Wengraf AM (1970) La tasa de éxito de
apicectomía.Revista dental británica129,407±13. Hirsch JM,
Ahlstrom U, Henrikson PA, Heyden G, Peterson
LE (1979) Cirugía periapical.Revista Internacional de
Cirugía Oral8,173±85.
Holland CS (1987) La influencia de la metilprednisolona en
hinchazón postoperatoria después de la cirugía oral.Revista
británica de cirugía oral y maxilofacial25,293±9. JessleÂn P,
Zetterqvist L, Heimdahl A (1995) Resultados a largo plazo
de amalgama versus cemento de ionómero de vidrio como
sellador apical después de la apicectomía.Cirugía Oral, Medicina
Oral, Patología Oral, Radiología Oral y Endodoncia79,101±3.
Lustmann J, Friedman S, Shaharabany V (1991) Relación de
Factores preoperatorios e intraoperatorios para el pronóstico
de la cirugía apical posterior.Diario de Endodoncia17,239±41.
Molander A, Reit C, DahleÂn G, Kvist T (1998)
Estado microbiológico de dientes endodonciados con
periodontitis apical.Revista Internacional de Endodoncia31,1±7.
MoÈller A
Ê JR (1966) Examen microbiológico de los conductos radiculares y
tejidos periapicales de los dientes humanos.Odontología Tidskrift
(problema especial)74,1±380.
Molven O, Halse A, Grung B (1987) La estrategia del observador y la
clasificación radiográfica de la cicatrización después de la cirugía
endodóntica.Revista Internacional de Cirugía Oral Maxilofacial
dieciséis,432±9.
Molven O, Halse A, Grung B (1996) Curación incompleta (cicatriz
tejido) después de la cirugía periapical Hallazgos radiográficos 8±12
años después del tratamiento.Diario de Endodoncia22,264±8. Munro IR,
Boyd JB, Wainwright DJ (1986) Efecto de los esteroides en
cirugía Maxilofacial.Anales de Cirugía Plástica17,440±4. Nair
PNR (1997) Periodontitis apical: un encuentro dinámico
entre la infección del conducto radicular y la respuesta del
huésped. Periodoncia 200013,121±48.
Nair PNR, Sjogren U, Krey G, Kahnberg KE, Sundqvist G
(1990) Bacterias y hongos intrarradiculares en dientes humanos
asintomáticos llenos de raíces con lesiones periapicales
resistentes a la terapia: un estudio de seguimiento a largo plazo
con microscopia óptica y electrónica.Diario de Endodoncia12, 580
±8.
Pedersen A (1985) Decadronfosfato en el relieve de
Quejas después de la cirugía del tercer molar. Un ensayo
controlado doble ciego con cirugía oral bilateral.Revista
Internacional de Cirugía Oral14,235±40
Rubinstein RA, Kim S (1999) Observación a corto plazo de la
resultados de la cirugía endodóntica con el uso de un microscopio de
operación quirúrgica y Super-EBA como material de obturación del
extremo de la raíz.Diario de Endodoncia25,43±8.
Rud J, Andreasen JO (1972) Un estudio de fallas después
cirugía endodóntica por métodos radiográficos, histológicos
y estereomicroscópicos.Revista Internacional de Cirugía Oral
1,311±28
Con base en los resultados de este estudio clínico prospectivo,
la adherencia a un protocolo quirúrgico endodóntico estricto y
el uso de técnicas y materiales contemporáneos darán como
resultado un resultado exitoso predecible en una amplia gama
de dientes.
Referencias
Abou-Rass M, Bogen G (1998) Microorganismos en recinto cerrado
lesiones periapicales.Revista Internacional de Endodoncia31,39±
47. Allen RK, Newton CW, Brown CE Jr (1989) Una estadística
análisis de casos de retratamiento endodóntico quirúrgico y no
quirúrgico.Diario de Endodoncia15,261±6.
Altonen M, Mattila K (1976) Estudio de seguimiento de
molares apicectomizados.Revista Internacional de Cirugía Oral
5,33±40
August DS (1996) Resultados posquirúrgicos a largo plazo en los dientes
con radiolucidez periapical.Diario de Endodoncia22, 380±
8.
Baumgartner JC, Heggers JP, Harrison JW (1977) El
incidencia de bacteriemias resultantes de procedimientos
endodónticos. Parte II. Endodoncia quirúrgica.Diario de
Endodoncia3,399±402.
Bystrom A, Happonen RP, Sjogren U, Sundqvist G (1987)
Cicatrización de lesiones periapicales de dientes despulpados tras
tratamiento endodóntico con asepsia controlada.Endodoncia y
Traumatología Dental3,58±63.
Dorn SO, Gartner AH (1990) Materiales de relleno retrógrados: un
estudio retrospectivo de éxito y fracaso de amalgama, EBA e IRM.
Diario de Endodonciadieciséis,391±3.
Forssell H, Tammisalo T, Forssell K (1988) Un estudio de seguimiento
de dientes apicectomizados.Actas de la Sociedad Dental
Finlandesa84,177±85.
Gersema L, Baker K (1992) Uso de corticosteroides en
cirugía.Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial50,270±7.
Gomes BPFA, Drucker DB, Lilley JD (1994) Asociación de
bacterias específicas con algunos signos y síntomas endodónticos.
Revista Internacional de Endodoncia27,291±8.
Gutmann JL (1993) Parámetros para lograr la calidad
anestesia y hemostasia en endodoncia quirúrgica.
Anestesia y Control del Dolor en Odontología2,223±6.
Gutmann JL, Harrison JW (1991).Endodoncia Quirúrgica.
Boston, MA, EE. UU.: Publicaciones científicas de Blackwell.
Gutmann JL, Pitt Ford TR (1993) Manejo de la resección
root-end: una revisión clínica.Revista Internacional de Endodoncia
233,273±83.
Harrison JW, Johnson SA (1997) Escisión perirradicular
cicatrización de heridas tras el uso de IRM como material de
obturación de la punta de la raíz.Diario de Endodoncia23,19±27.
Harrison JW, Jurosky KA (1991) Curación de heridas en el
tejidos del periodonto después de la cirugía perirradicular. I.
La herida incisional.Diario de Endodoncia17,425±35.
q2000 Blackwell Science Ltd. revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 97
Cirugía perirradicularZuolo et al.
Rud J, Andreasen JO, MoÈ ller Jensen JE (1972a) Una continuación
estudio de 1 000 casos tratados mediante cirugía endodóntica.
Revista Internacional de Cirugía Oral1,215±28
Rud J, Andreasen JO, MoÈ ller Jensen JE (1972b) A
análisis multivariante de varios factores sobre la cicatrización después
de la cirugía endodóntica.Revista Internacional de Cirugía Oral1, 258±
71.
Saunders WP, Saunders EM (1994) Fuga coronal como
causa del fracaso en la terapia de conducto radicular: una revisión.
Endodoncia y Traumatología Dental10,105±8.
Skoglund A, Persson G (1985) Un estudio de seguimiento de
Dientes apicectomizados con pérdida total de la placa cortical.
Cirugía Bucal, Medicina Bucal y Patología Bucal59,78±81.
Sundqvist G, Figdor DE (1998) Tratamiento endodóntico de apical
periodontitis En:mirstavik D, Pitt Ford TR, eds.Endodoncia
Esencial Prevención y Tratamiento de la Periodontitis
Apical.Oxford: Blackwell Science Ltd, 242±77. Tetsch P
(1974) Desarrollo de temperaturas elevadas después
osteotomíasRevista de Cirugía Maxilofacial2,141±5.
Tronstad L, Barnett F, Riso K, Slots J (1987) Extrarradicular
infecciones endodónticas.Endodoncia y Traumatología Dental
3,86±90.
98 revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 q2000 Blackwell Science Ltd.

Más contenido relacionado

Similar a zuolo2000.en.es.pdf

Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptxResonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Jhon Arriaga Cordova
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
Catalina
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
Jarvin Buitrago
 
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
Caso clínico: Caries dentinaria profundaCaso clínico: Caries dentinaria profunda
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
Jorge Araneda Arteaga
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
Juan Bartoli
 
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
MELISSANICOLEPIEDRAA
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalYelitza Palma
 
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioUtilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
SAvito007
 
Estandarización de la Técnica del Paralelismo
Estandarización de la Técnica del ParalelismoEstandarización de la Técnica del Paralelismo
Estandarización de la Técnica del Paralelismo
odontologia14
 
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ELIANMATEOVILLASIGCH
 
RadiografíA PanoráMica Blog
RadiografíA PanoráMica BlogRadiografíA PanoráMica Blog
RadiografíA PanoráMica Blog
Ortokarlos
 
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxProtesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
MelanieHernandez56
 
Manejo de fracturas de clavicula tecnica Mc Giver
Manejo de fracturas de clavicula tecnica Mc GiverManejo de fracturas de clavicula tecnica Mc Giver
Manejo de fracturas de clavicula tecnica Mc Giver
Orlando Quispe
 
ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
YOLANDA CONTENTO
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
davidmartin185163
 
FORMATO CASO CLINICO.pptx
FORMATO CASO CLINICO.pptxFORMATO CASO CLINICO.pptx
FORMATO CASO CLINICO.pptx
CarlitOoxLittleMOnzt
 
Fractura radicular-de-tercio-medio-tratamiento-y-cinco-anos-de u8hl6-zl
Fractura radicular-de-tercio-medio-tratamiento-y-cinco-anos-de u8hl6-zlFractura radicular-de-tercio-medio-tratamiento-y-cinco-anos-de u8hl6-zl
Fractura radicular-de-tercio-medio-tratamiento-y-cinco-anos-de u8hl6-zl
VeronnicaCastro
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
Clínica Dental "Santa Apolonia"
 
GINGIVECTOMÍA Y OSTEOTOMÍA CON FINES ENDODONTICOS Y PROTESICOS PRESENTACIÓN.pptx
GINGIVECTOMÍA Y OSTEOTOMÍA CON FINES ENDODONTICOS Y PROTESICOS PRESENTACIÓN.pptxGINGIVECTOMÍA Y OSTEOTOMÍA CON FINES ENDODONTICOS Y PROTESICOS PRESENTACIÓN.pptx
GINGIVECTOMÍA Y OSTEOTOMÍA CON FINES ENDODONTICOS Y PROTESICOS PRESENTACIÓN.pptx
NataliaCrescente1
 

Similar a zuolo2000.en.es.pdf (20)

Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptxResonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
 
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
Caso clínico: Caries dentinaria profundaCaso clínico: Caries dentinaria profunda
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
 
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioUtilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
 
Estandarización de la Técnica del Paralelismo
Estandarización de la Técnica del ParalelismoEstandarización de la Técnica del Paralelismo
Estandarización de la Técnica del Paralelismo
 
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
 
RadiografíA PanoráMica Blog
RadiografíA PanoráMica BlogRadiografíA PanoráMica Blog
RadiografíA PanoráMica Blog
 
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxProtesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
 
Manejo de fracturas de clavicula tecnica Mc Giver
Manejo de fracturas de clavicula tecnica Mc GiverManejo de fracturas de clavicula tecnica Mc Giver
Manejo de fracturas de clavicula tecnica Mc Giver
 
ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
 
FORMATO CASO CLINICO.pptx
FORMATO CASO CLINICO.pptxFORMATO CASO CLINICO.pptx
FORMATO CASO CLINICO.pptx
 
Fractura radicular-de-tercio-medio-tratamiento-y-cinco-anos-de u8hl6-zl
Fractura radicular-de-tercio-medio-tratamiento-y-cinco-anos-de u8hl6-zlFractura radicular-de-tercio-medio-tratamiento-y-cinco-anos-de u8hl6-zl
Fractura radicular-de-tercio-medio-tratamiento-y-cinco-anos-de u8hl6-zl
 
The big boss
The big bossThe big boss
The big boss
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
GINGIVECTOMÍA Y OSTEOTOMÍA CON FINES ENDODONTICOS Y PROTESICOS PRESENTACIÓN.pptx
GINGIVECTOMÍA Y OSTEOTOMÍA CON FINES ENDODONTICOS Y PROTESICOS PRESENTACIÓN.pptxGINGIVECTOMÍA Y OSTEOTOMÍA CON FINES ENDODONTICOS Y PROTESICOS PRESENTACIÓN.pptx
GINGIVECTOMÍA Y OSTEOTOMÍA CON FINES ENDODONTICOS Y PROTESICOS PRESENTACIÓN.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

zuolo2000.en.es.pdf

  • 1. Pronóstico en cirugía perirradicular: un estudio clínico prospectivo ML Zuolo1, MOF Ferreira1y JL Gutmann2 1Professores Associados Ensino OdontoloÂgico, SaÄ o Paulo, SP, Brasil; y2Departamento de Ciencias Restaurativas, Posgrado en Endodoncia, Baylor College of Dentistry, Texas A & M University Health Science Center, Dallas, Texas, EE. UU. Resumen seguimiento clínico y radiográfico durante un período de 1 a 4 años. Zuolo ML, Ferreira MOF, Gutmann JL.pronóstico en Cirugía perirradicular: un estudio clínico prospectivo.revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000. ResultadosLos resultados de este estudio mostraron un 91,2% de éxito de un total de 102 dientes disponibles para seguimiento, en base a parámetros de evaluación aceptados. Los casos se consideraron exitosos si no había signos o síntomas clínicos presentes y había evidencia radiográfica de curación completa o incompleta (tejido cicatricial). Los factores relacionados con la selección de casos, los parámetros de cicatrización y la técnica quirúrgica se discuten en relación con la tasa de éxito identificada en este estudio prospectivo. ApuntarEl propósito de este estudio prospectivo fue evaluar el pronóstico de la cirugía perirradicular utilizando una selección de casos bien definida y un protocolo quirúrgico riguroso. MetodologíaLos dientes a ser tratados quirúrgicamente presentaban una lesión perirradicular de origen estrictamente endodóntico con o sin signos y síntomas clínicos de inflamación. Se trataron un total de 114 dientes. Después de la reflexión de un colgajo de tejido mucoperióstico completo, se rasparon los tejidos blandos residuales, se resecaron los extremos radiculares con una fresa fina de diamante de alta velocidad, se prepararon las cavidades de los extremos radiculares mediante ultrasonidos con puntas de diamante y se colocaron obturaciones radiculares IRM. Los casos fueron ConclusionesLa adherencia a un protocolo quirúrgico de endodoncia estricto y el uso de técnicas y materiales contemporáneos darán como resultado un resultado exitoso predecible en una amplia gama de dientes. Palabras clave:endodoncia, cirugía perirradicular, pronóstico, estudio prospectivo. Introducción tratamiento o retratamiento del conducto radicular, restauración coronal, microfiltración oclusal, materiales y técnicas quirúrgicas y habilidades del cirujano (Harty et al.1970, Rud y Andreasen 1972, Rudet al.1972a, b, Allen et al.1989, Gutmann y Harrison 1991, Lustmann et al.1991, agosto de 1996). Al considerar el número de variables, una comparación directa entre estudios de pronóstico es muy difícil, lo que lleva a interpretar que las tasas de éxito después de la endodoncia quirúrgica no son predecibles. Sin embargo, la mayoría de los estudios citados son de naturaleza retrospectiva. Por lo tanto, un enfoque prospectivo de la evaluación es esencial para una mejor comprensión del pronóstico de la endodoncia quirúrgica. Esto sólo puede ocurrir cuando se trata de una selección de casos bien definida y técnicas quirúrgicas contemporáneas, reproducibles y basadas en la evidencia. El propósito de este estudio fue En la literatura se han informado tasas de éxito que oscilan entre el 25 y el 90% para los procedimientos de endodoncia quirúrgica (Gutmann y Harrison 1991). Tal disparidad podría explicarse por la naturaleza del estudio, los diferentes tamaños de muestra, el período de recuerdo y los criterios utilizados para evaluar los parámetros clínicos y radiográficos de curación. Además, una serie de otros factores pueden afectar el pronóstico de la cirugía perirradicular, incluidos los datos demográficos del paciente y el estado sistémico, el diente afectado (tipo, número y ubicación), la cantidad y ubicación de la pérdida ósea, la calidad de la cirugía previa. Correspondencia: Profesor James L. Gutmann, Graduate Endodontics, Texas A & M University System, Baylor College of Dentistry, 3302 Gaston Ave., Dallas, Texas 75246, EE. UU. (fax: +214 828 8209; correo electrónico: JGutmann@tambcd. educación ). q2000 Blackwell Science Ltd. revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 91 Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
  • 2. Cirugía perirradicularZuolo et al. evaluar los resultados de la intervención quirúrgica perirradicular utilizando un protocolo quirúrgico de principios biológicos basados en evidencia durante el manejo de tejidos blandos y duros. Se incorporaron a este protocolo nuevas tecnologías para mejorar la prestación de la atención. comenzando 1 h antes de la cirugía y durante 7 días después. Inmediatamente antes de la cirugía el paciente recibió 4 mg de betametasona (Celestone, Schering-Plough, Rio de Janeiro, RJ, Brasil) y 2 mg más 6 h después de la cirugía. El paciente recibió instrucciones de enjuagar dos veces al día después de la operación durante 4 días con una solución de clorhexidina al 0,12% (Periogard, Colgate, SaÄ o Paulo, SP, Brasil). Materiales y métodos Se recopilaron datos de todos los pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico en un entorno de práctica privada limitada a endodoncia (MLZ) durante el período de enero de 1992 a diciembre de 1993. Se seleccionaron e incluyeron en el estudio un total de 114 pacientes. Los casos incluidos cumplían los siguientes criterios: Manejo de tejidos blandos La anestesia del bloqueo nervioso (regional) y la hemostasia se lograron en los sitios quirúrgicos usando Scandicaine 2% (clorhidrato de mepivacaína 2% con 10metrog mlÿ1 adrenalina) (Specialites Septodont, Saint-maur- desfosses Cedex, Francia). Se utilizaron diseños de colgajo de tejido mucoperióstico completo triangular o rectangular. Se utilizó la técnica de reflexión del colgajo de elevación de socavación y se tuvo cuidado durante la retracción del tejido para colocar y mantener los retractores periósticos en el hueso cortical. 1 2 Solo se trató un diente por cada paciente. El diente a tratar quirúrgicamente tenía antecedentes dentales de (i) tratamiento fallido del conducto radicular y (ii) al menos un nuevo tratamiento no quirúrgico para mejorar el desbridamiento del conducto. El diente a ser tratado quirúrgicamente presentaba una lesión perirradicular persistente de origen estrictamente endodóntico con o sin signos y síntomas clínicos de inflamación. Se excluyeron los dientes con los siguientes problemas: patologías asociadas con fracturas radiculares verticales, perforaciones del área de furca o de las paredes laterales del canal, procesos de reabsorción que involucran más del tercio apical de la raíz, lesiones traumáticas, pérdida ósea periodontal severa (profundidad de bolsa >7 mm ), así como defectos óseos que afectaron tanto a la placa cortical ósea bucal como lingual, y lesiones que implicaron la pérdida total de la placa cortical El diente a tratar exhibió una restauración final adecuada sin evidencia clínica de fuga coronal. 3 Manejo de tejidos duros El hueso se eliminó con una pieza de mano de alta velocidad con una fresa redonda ISO 014 o 018, con un enfoque de pincelada e irrigación continua con agua pulverizada (Tetsch 1974). Manejo perirradicular Se eliminó todo el tejido blando ubicado alrededor o adyacente a la raíz. El tejido cureteado se colocó en una solución de formalina al 10% para el diagnóstico patológico (Hirsch et al.1979). La resección del extremo de la raíz se realizó con una fresa fina de diamante de alta velocidad (No. 3195F KG Sorensen, Barueri, SaÄ o Paulo, Brasil) con 2±4 mm de extensión, lo que da como resultado un bisel radicular en ángulo con respecto a la cara coronal de la raíz. La superficie radicular biselada se transiluminó por medio de una luz de fibra óptica para determinar si había fracturas radiculares presentes. 4 técnica quirúrgica Todos los casos fueron tratados siguiendo un protocolo quirúrgico de base biológica (Gutmann & Harrison 1991) con modificaciones menores. El tratamiento fue realizado por el mismo operador (MLZ). La condición médica de todos los pacientes fue no contributiva, y antes de la cirugía, cada paciente recibió una terapia inicial de dos a tres sesiones de instrucciones de higiene bucal y raspado y alisado radicular, si fuera necesario, para reducir la inflamación gingival y minimizar cualquier enfermedad periodontal incipiente. Se prescribió amoxicilina (Amoxil, Beecham, Rio de Janeiro, RJ, Brasil) a cada paciente, 1 g diario Gestión de raíz Preparaciones para raíces (2±3 mm de profundidad) se crearon utilizando retropuntas ultrasónicas de diamante (puntas en ángulo con vástagos de 0,8 mm, núms. AP4±60, AP4±90 o AP4±120, ENAC, Osada, Japón). Se prepararon cavidades apicales, paralelas y perpendiculares al eje longitudinal del conducto o preparaciones de ranuras verticales, según la anatomía del conducto radicular y el acceso quirúrgico. 92 revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 q2000 Blackwell Science Ltd.
  • 3. Zuolo et al.Cirugía perirradicular En las cavidades se colocaron obturaciones de raíz de IRM (Caulk Dentsply, Milford, DE, EE. UU.). Se utilizó una fresa de diamante fino-fino (No. 3195FF KG Sorensen, Barueri, SaÄ o Paulo, Brasil) para pulir el IRM y la superficie apical. En ese momento se tomó una radiografía final. Todos los casos se clasificaron inicialmente como: (i) cicatrización completa; (ii) cicatrización incompleta (tejido cicatricial); (iii) curación incierta; o (iv) cicatrización insatisfactoria (fracaso). Clasificación y reevaluación de casos Cierre de heridas/manejo del paciente Después de todas las evaluaciones clínicas y radiográficas, los casos se agruparon como: Los tejidos reflejados fueron reaproximados a su posición original, comprimidos y estabilizados, y suturados con monofilamento no absorbible 5±0 suturas (Novafil±CirumeÂdica, SaÄ o Paulo, Brasil). El paciente recibió instrucciones posquirúrgicas rutinarias verbales y escritas. La remoción de la sutura se hizo 3± 4 días después de la cirugía. Los pacientes también fueron vistos 7 y 30 días después de la cirugía para monitorear la cicatrización posquirúrgica. Para cada caso se registró la siguiente información: sexo y edad del paciente, número de dientes, resultado de la biopsia y hallazgos clínicos y radiográficos en los períodos de revisión. 1Exitoso Los criterios para el éxito incluyeron la ausencia de signos/síntomas clínicos y una clasificación radiográfica de curación completa o incompleta (Molvenet al.1996) 2 Dudoso Los criterios para los casos dudosos incluyeron la ausencia de signos/síntomas clínicos y una clasificación radiográfica de curación incierta. 3Falla Los criterios de fracaso incluyeron la presencia de signos/ síntomas clínicos y/o una clasificación radiográfica de cicatrización insatisfactoria. Los pacientes fueron evaluados 1 año después de la cirugía o antes de este período cuando se identificó alguna queja o malestar. Los casos clasificados como éxito o fracaso no fueron evaluados nuevamente. Los casos dudosos fueron seguidos cada 12 meses durante 4 años y luego reagrupados según la clasificación previamente identificada. Los dientes que permanecieron como dudosos después de 4 años se clasificaron como fracaso. Criterios para la valoración de la cicatrización Los siguientes parámetros clínicos y radiográficos fueron evaluados en la cita de revisión. Evaluación clinica Los pacientes fueron reexaminados cada año durante un total de 4 años. Se usaron procedimientos de examen de rutina para evaluar cualquier evidencia de signos y/o síntomas, como pérdida de función, sensibilidad a la percusión o palpación, malestar subjetivo, movilidad, formación de trayecto sinusal, signos de infección o hinchazón, sinusitis, parestesia, tejido blando. cicatrización o decoloración y formación de bolsas periodontales (Gutmann & Harrison 1991). Resultados De los 114 casos tratados, cinco pacientes no pudieron ser vistos nuevamente. Se extrajo un diente por motivos protésicos y cuatro pacientes nunca respondieron a la solicitud de revisión, lo que representa una tasa de abandono del 4,3 %. De los 109 casos restantes, siete fueron excluidos de este estudio por presentar fracturas radiculares verticales diagnosticadas durante el acto quirúrgico (tres casos) o al poco tiempo (cuatro casos) de su extracción (queja del paciente por signos o síntomas) . Finalmente, se incluyeron en este estudio un total de 102 casos quirúrgicos, de los cuales 93 fueron clasificados como éxito (91,2%) y nueve como fracaso (8,8%) tras el período de observación. La distribución de los resultados por sexo, edad, tipo de diente y resultados de la biopsia se presentan en las Tablas 1±4, respectivamente. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre estos datos utilizando la prueba de chi-cuadrado. Los resultados del tratamiento relacionados con el seguimiento Evaluación radiográfica Se tomaron radiografías en el examen de seguimiento en proyecciones ortogonales con la intención de reproducir la angulación de exposición exacta tomada inmediatamente después de la cirugía. Los hallazgos radiográficos fueron evaluados por separado por dos autores utilizando los criterios evaluativos de Molvenet al. (1987, 1996). Los dos observadores fueron calibrados con los criterios de evaluación antes de que los análisis de casos y los desacuerdos en las evaluaciones fueran reevaluados conjuntamente. En dientes con dos o tres raíces tratadas se registró el resultado de la raíz tratada con menos éxito. q2000 Blackwell Science Ltd. revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 93
  • 4. Cirugía perirradicularZuolo et al. tabla 1Resultados del tratamiento relacionados con el género que difiere de otros informes citados (25±90%; Gutmann y Harrison 1991), posiblemente se deba en parte tanto a la selección de casos como a que se utilizaron diferentes criterios al evaluar los parámetros de cicatrización. En este estudio, los casos fueron clasificados como un éxito después de 1 año en ausencia de signos y síntomas clínicos y clasificación radiográfica de curación completa e incompleta, como lo sugiere Molvenet al. (1987). La categoría de curación incompleta (tejido cicatricial) se caracterizó en el estudio por una rarefacción decreciente que se había reducido en tamaño a un diámetro de 1 mm o menos, generalmente ubicada asimétricamente en relación con el ápice de la raíz. Algunos autores recomiendan que los casos con curación incompleta deben ser seguidos por un período de tiempo más largo (Rudet al.1972a, b). Sin embargo, Molven et al. ( 1996) evaluó 24 casos previamente clasificados radiográficamente como curaciones incompletas por un período de 8±12 años y observó que de estos 24 casos, uno se había curado completamente, uno había fallado y 22 seguían registrados en el mismo grupo de curación. Llegaron a la conclusión de que los casos que mostraban claramente características de curación incompleta (tejido cicatricial) sin signos clínicos ni síntomas de inflamación en el seguimiento regular de 1 año después de la cirugía podían considerarse exitosos y no necesitaban ser revisados para una evaluación adicional. JessleÂn ha presentado un apoyo similar para la validez de un período de evaluación de un año en el que se ha determinado el éxito tanto clínica como radiográficamente.et al. (1995), en el que el resultado del seguimiento de cinco años se puede predecir en más del 95% de los casos en el seguimiento de un año. Como se mencionó anteriormente, muchos factores podrían explicar la tasa de éxito identificada en este estudio en comparación con otros estudios. El primero fue la selección de casos bien definida, en la que solo se incluyeron en el estudio los dientes con al menos un retratamiento, lo que permitió una reducción de los irritantes y la contaminación intracanal (Rud & Andreasen 1972, Rudet al. Género Casos (%)* Éxito (%) Falla (%) Masculino Femenino Total 41 (40,2) 61 (59,8) 102 (100) 36 (87,8) 57 (93,4) 93 (91,2) 5 (12,2) 4 (6,6) 9 (8,8) * Porcentaje sobre el total de casos. Tabla 2 Género Resultados del tratamiento relacionados con la edad Casos (%)* Éxito (%) Falla (%) 13±20 21±30 31±40 41±50 51±72 9 (8,8) 20 (19,6) 44 (43,1) 19 (18,6) 10 (9,8) 9 (100) 19 (95) 38 (86,4) 18 (94,7) 9 (90) ± 15) 6 (13,6) 1 (5.3) 1 (10) * Porcentaje sobre el total de casos. los períodos de observación se expresan en la Tabla 5. Nuevamente, utilizando la prueba de chi-cuadrado, no se observaron diferencias significativas, incluso al comparar la evaluación de un año con la suma de los años residuales (2 a 4) (PAG >0,05). Los hallazgos clínicos y radiográficos asociados a los nueve casos clasificados como fracasos se muestran en la Tabla 6. Discusión La falta de desbridamiento del sistema de conductos radiculares es el factor más significativo en el posible fracaso del caso después de la cirugía perirradicular (Rud & Andreasen 1972). Este factor se eliminó o minimizó seleccionando casos para este estudio en los que previamente se había hecho un esfuerzo razonable para retratar de forma no quirúrgica los dientes con un tratamiento de conducto radicular fallido. De manera similar, la eliminación de casos con enfermedad periodontal grave y fracturas verticales, también causas comunes de fracaso después de la cirugía perirradicular (Rud & Andreasen 1972), también mejoraría el resultado exitoso de este estudio. Por lo tanto, la tasa de éxito de este estudio (91,2%), Tabla 3Resultados del tratamiento relacionados con el tipo de diente tipo de diente Casos (%)* Éxito (%) Falla (%) Anterior Premolar Molar Anterior Premolar Molar 34 (33,3) 19 (18,6) 20 (19,6) 5 (4,9) 5 (4,9) 19 (18,6) 33 (97) 18 (94,7) 17 (85) 4 (80) 5 (100) 16 (84,2) 1 (3) 1 (5.3) 3 (15) 1 (20) ± 3 (15,8) Maxilar superior Mandíbula * Porcentaje sobre el total de casos. 94 revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 q2000 Blackwell Science Ltd.
  • 5. Zuolo et al.Cirugía perirradicular Tabla 4Resultados del tratamiento relacionados con la biopsia El uso preoperatorio y/o postoperatorio de antibióticos de forma rutinaria en endodoncia quirúrgica siempre ha recibido críticas mixtas. La justificación del uso de antibióticos se basa en el concepto de que la causa principal de la lesión perirradicular es bacteriana (Bystromet al.1987, Tronstadet al. 1987, Nairet al. 1990, Nair 1997), o que la intervención quirúrgica puede resultar en un componente bacteriano superpuesto en el sitio quirúrgico (MoÈ ller 1966, Altonen & Mattila 1976). Se ha identificado la aparición de bacteriemias como consecuencia de procedimientos quirúrgicos de endodoncia, aunque suelen ser de carácter transitorio (Baumgartneret al.1977). Si bien existe una tendencia mundial a recetar antibióticos en exceso, con el riesgo de un aumento grave de la resistencia microbiana, factores adicionales pueden respaldar el uso empírico de antibióticos en la endodoncia quirúrgica. En primer lugar, las poblaciones bacterianas identificadas en los conductos radiculares de los dientes que requieren un nuevo tratamiento no quirúrgico debido a lesiones perirradiculares persistentes parecen ser bastante diferentes de las que se encuentran originalmente durante la infección pulpar y las que se propagan a los tejidos perirradiculares (Molanderet al. 1998, Abou-Rass y Bogen 1998). En segundo lugar, se puede considerar que los dientes que presentan problemas con signos clínicos o radiográficos de infección, a pesar de los procedimientos endodónticos completos para eliminar las bacterias, tienen una infección persistente (Sundqvist & Figdor 1998). En tercer lugar, Biopsias Casos (%)* Éxito (%) Falla (%) Quiste Granuloma 33 (32,4) 69 (67,6) 32 (97,0) 61 (88,5) 1 (3,0) 8 (11,5) * Porcentaje sobre el total de casos. 1972a,b, Forsselet al.1988). Además, la determinación de una restauración final adecuada antes de la cirugía minimizó o previno la microfiltración coronal como factor deletéreo y causa potencial de falla endodóntica (Saunders & Saunders 1994). Finalmente, solo se incluyeron dientes con lesiones perirradiculares de origen endodóntico. No se incluyeron en este estudio los casos asociados a defectos perforativos, procesos de reabsorción, lesiones traumáticas, afectación dental periodontal severa, defectos óseos a través y lesiones que implicaron pérdida total de la placa bucal, ya que el proceso de cicatrización en estos casos representa un respuesta biológica más compleja en la que intervienen diversos factores que no podrían estar relacionados únicamente con el propio procedimiento quirúrgico (Hirschet al.1979, Rudet al.1972b, Skoglund y Persson 1985, Gutmann y Harrison 1991). Rubinstein y Kim (1999) utilizaron un enfoque similar para el control de estas variables, en el que informaron una tasa de éxito del 96,8% después de una evaluación de un año. Tabla 5Resultados del tratamiento relacionados con los períodos de seguimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 93 casos 57 18 11 7 Éxito (91,2%) 9 casos (61.3)* 5 (19.4)* 2 (11.8)* ± (7.5)* 2 Falla (8,8%) (55.6)y (22.2)y ± (22.2)y * Porcentaje sobre el total de casos exitosos. yPorcentaje sobre el total de casos fallidos. Tabla 6Fallos Signos clínicos y radiográficos Casos de falla Queja principal Periodo de tiempo Hallazgos clínicos Hallazgos radiográficos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Dolor Tracto sinusal Sensibilidad a la percusión Tracto sinusal Tracto sinusal Sensibilidad a la percusión Dolor Sensibilidad a la percusión Ninguna 3 meses 9 meses 4 años 10 meses 2 años 6 meses 20 meses 6 meses 4 años Inflamación por retracción gingival Inflamación del tracto sinusal Hinchazón Tracto sinusal Hinchazón del tracto sinusal Hinchazón del tracto sinusal Hinchazón Hinchazón Sin signos de inflamación Sin alteración Lesión aumentada Lesión aumentada Lesión aumentada Lesión aumentada Sin alteración Lesión aumentada Lesión aumentada Curación incierta q2000 Blackwell Science Ltd. revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 95
  • 6. Cirugía perirradicularZuolo et al. el dictado de no usar antibióticos de forma rutinaria después de la endodoncia quirúrgica se basa principalmente en estudios de la literatura periodontal. En este estudio, todos los dientes habían sido retratados previamente de forma no quirúrgica sin resolución de sus signos o síntomas. Además, no existen estudios prospectivos, controlados, doble ciego y basados en la evidencia que aborden la forma más eficaz de usar antibióticos junto con la endodoncia quirúrgica. Existe una situación similar con la administración rutinaria de corticosteroides para la reducción de la hinchazón y el dolor. Si bien se ha defendido su uso en cirugía oral para la extracción de terceros molares (Munro et al.1986, Holland 1987, Gersema & Baker 1992), no se han realizado estudios para probar la eficacia de este régimen de tratamiento para procedimientos de endodoncia quirúrgica. En los estudios mencionados, los resultados postoperatorios fueron favorables para quienes recibieron los corticoides, aunque no todos los estudios identificaron diferencias significativas en sus resultados. Si bien parece ser un método seguro y racional para la reducción de las complicaciones posoperatorias después de la extracción del tercer molar (Pedersen 1985), las conclusiones sobre el uso habitual de corticosteroides en la endodoncia requieren una investigación adecuada. En el presente estudio se desconoce si la administración de antibióticos y corticosteroides tuvo un impacto significativo en los resultados finales. Finalmente, la adherencia a un protocolo quirúrgico riguroso basado en principios biológicos sólidos en todos los casos posiblemente haya influido en el éxito obtenido. Aunque todas las fases de los procedimientos quirúrgicos son igualmente importantes, se deben mencionar algunos puntos. La hemostasia quirúrgica adecuada juega un papel importante durante la cirugía, especialmente durante el manejo del material de obturación del extremo de la raíz (Gutmann 1993). El anestésico con vasoconstrictor se depositó en todo el campo quirúrgico en la submucosa de la mucosa alveolar justo superficial al periostio a nivel de los ápices radiculares. Este procedimiento proporcionó un ambiente libre de sangre adecuado que facilitó todos los pasos quirúrgicos. El uso de colgajos completos de tejido mucoperióstico proporcionó un excelente acceso quirúrgico visual y manipulativo y una orientación apical óptima (Gutmann & Harrison 1991). Además, los colgajos mucoperiósticos completos exhiben un buen potencial de cicatrización de heridas con una interrupción vascular mínima y el potencial de cicatrización por primera intención (Harrison & Jurosky 1991). Durante el tratamiento de los tejidos duros, la extracción del hueso se realizó con fresas redondas en una pieza de mano de alta velocidad (bajo rocío de agua) y una técnica de pincelada (Tetsch 1974). Este enfoque mejora el control del calor, evitando así la necrosis ósea y provocando la formación de hueso nuevo en un corto período de tiempo (Gutmann & Harrison 1991, Harrison & Jurosky 1992). Las preparaciones para el extremo de la raíz correctamente colocadas promueven la eliminación de los irritantes residuales en la porción apical del conducto radicular. Las preparaciones apicales realizadas con retropuntas ultrasónicas en sustitución de las fresas facilitan este procedimiento técnico, especialmente cuando se trata de anastomosis de canal (Gutmann & Pitt Ford 1993). Se ha demostrado que el uso de IRM como obturación del extremo de la raíz tiene un buen éxito clínico (Dorn & Gartner 1990) y presenta una reparación aceptable del tejido perirradicular (Harrison & Johnson 1997). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los resultados del tratamiento en relación con el sexo, la edad y el tipo de diente o biopsia. Del total de casos el 40,2% fueron hombres y el 59,8% mujeres. Sus edades oscilaron entre los 13 y los 72 años, con una mediana de 35 años. La mayoría de las biopsias fueron granulomas (67,6 %), siendo el resto clasificadas como quistes (32,4 %). Los dientes más operados fueron el incisivo lateral maxilar (20%), el primer molar maxilar (19,6%), los premolares maxilares (18,6%) y el primer molar mandibular (18,6%). Al evaluar los resultados del tratamiento relacionados con los períodos de seguimiento, fue relevante que la mayoría de los casos de éxito y fracaso ocurrieron durante el período de evaluación del primer año (Tabla 5). Se vieron seis casos de falla antes del período de seguimiento preestablecido porque el paciente presentó una queja principal, dolor o drenaje alrededor del diente (Tabla 6). Los hallazgos clínicos asociados con estos casos fueron tracto sinusal, hinchazón y/o sensibilidad a la percusión. Radiográficamente, la mayoría de los casos mostraron un aumento de la lesión en comparación con la evaluación inicial. Si bien todas estas características hacen que el diagnóstico de un caso quirúrgico fallido sea muy fácil, la causa real del fracaso suele ser más difícil de determinar. El hecho de que la mayoría de las fallas exhibiera el tracto sinusal, hinchazón, et al.1994, Nair 1997). Solo un paciente se presentó al final del período de cuatro años sin signos de inflamación ni queja principal y se clasificó como fracaso, ya que el examen radiográfico resultó en una clasificación de cicatrización incierta. 96 revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 q2000 Blackwell Science Ltd.
  • 7. Zuolo et al.Cirugía perirradicular Conclusiones Harrison JW, Jurosky KA (1992) Curación de heridas en el tejidos del periodonto después de la cirugía perirradicular. tercero La herida escisional ósea.Diario de Endodoncia 18,76±81. Harty FJ, Parkin BJ, Wengraf AM (1970) La tasa de éxito de apicectomía.Revista dental británica129,407±13. Hirsch JM, Ahlstrom U, Henrikson PA, Heyden G, Peterson LE (1979) Cirugía periapical.Revista Internacional de Cirugía Oral8,173±85. Holland CS (1987) La influencia de la metilprednisolona en hinchazón postoperatoria después de la cirugía oral.Revista británica de cirugía oral y maxilofacial25,293±9. JessleÂn P, Zetterqvist L, Heimdahl A (1995) Resultados a largo plazo de amalgama versus cemento de ionómero de vidrio como sellador apical después de la apicectomía.Cirugía Oral, Medicina Oral, Patología Oral, Radiología Oral y Endodoncia79,101±3. Lustmann J, Friedman S, Shaharabany V (1991) Relación de Factores preoperatorios e intraoperatorios para el pronóstico de la cirugía apical posterior.Diario de Endodoncia17,239±41. Molander A, Reit C, DahleÂn G, Kvist T (1998) Estado microbiológico de dientes endodonciados con periodontitis apical.Revista Internacional de Endodoncia31,1±7. MoÈller A Ê JR (1966) Examen microbiológico de los conductos radiculares y tejidos periapicales de los dientes humanos.Odontología Tidskrift (problema especial)74,1±380. Molven O, Halse A, Grung B (1987) La estrategia del observador y la clasificación radiográfica de la cicatrización después de la cirugía endodóntica.Revista Internacional de Cirugía Oral Maxilofacial dieciséis,432±9. Molven O, Halse A, Grung B (1996) Curación incompleta (cicatriz tejido) después de la cirugía periapical Hallazgos radiográficos 8±12 años después del tratamiento.Diario de Endodoncia22,264±8. Munro IR, Boyd JB, Wainwright DJ (1986) Efecto de los esteroides en cirugía Maxilofacial.Anales de Cirugía Plástica17,440±4. Nair PNR (1997) Periodontitis apical: un encuentro dinámico entre la infección del conducto radicular y la respuesta del huésped. Periodoncia 200013,121±48. Nair PNR, Sjogren U, Krey G, Kahnberg KE, Sundqvist G (1990) Bacterias y hongos intrarradiculares en dientes humanos asintomáticos llenos de raíces con lesiones periapicales resistentes a la terapia: un estudio de seguimiento a largo plazo con microscopia óptica y electrónica.Diario de Endodoncia12, 580 ±8. Pedersen A (1985) Decadronfosfato en el relieve de Quejas después de la cirugía del tercer molar. Un ensayo controlado doble ciego con cirugía oral bilateral.Revista Internacional de Cirugía Oral14,235±40 Rubinstein RA, Kim S (1999) Observación a corto plazo de la resultados de la cirugía endodóntica con el uso de un microscopio de operación quirúrgica y Super-EBA como material de obturación del extremo de la raíz.Diario de Endodoncia25,43±8. Rud J, Andreasen JO (1972) Un estudio de fallas después cirugía endodóntica por métodos radiográficos, histológicos y estereomicroscópicos.Revista Internacional de Cirugía Oral 1,311±28 Con base en los resultados de este estudio clínico prospectivo, la adherencia a un protocolo quirúrgico endodóntico estricto y el uso de técnicas y materiales contemporáneos darán como resultado un resultado exitoso predecible en una amplia gama de dientes. Referencias Abou-Rass M, Bogen G (1998) Microorganismos en recinto cerrado lesiones periapicales.Revista Internacional de Endodoncia31,39± 47. Allen RK, Newton CW, Brown CE Jr (1989) Una estadística análisis de casos de retratamiento endodóntico quirúrgico y no quirúrgico.Diario de Endodoncia15,261±6. Altonen M, Mattila K (1976) Estudio de seguimiento de molares apicectomizados.Revista Internacional de Cirugía Oral 5,33±40 August DS (1996) Resultados posquirúrgicos a largo plazo en los dientes con radiolucidez periapical.Diario de Endodoncia22, 380± 8. Baumgartner JC, Heggers JP, Harrison JW (1977) El incidencia de bacteriemias resultantes de procedimientos endodónticos. Parte II. Endodoncia quirúrgica.Diario de Endodoncia3,399±402. Bystrom A, Happonen RP, Sjogren U, Sundqvist G (1987) Cicatrización de lesiones periapicales de dientes despulpados tras tratamiento endodóntico con asepsia controlada.Endodoncia y Traumatología Dental3,58±63. Dorn SO, Gartner AH (1990) Materiales de relleno retrógrados: un estudio retrospectivo de éxito y fracaso de amalgama, EBA e IRM. Diario de Endodonciadieciséis,391±3. Forssell H, Tammisalo T, Forssell K (1988) Un estudio de seguimiento de dientes apicectomizados.Actas de la Sociedad Dental Finlandesa84,177±85. Gersema L, Baker K (1992) Uso de corticosteroides en cirugía.Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial50,270±7. Gomes BPFA, Drucker DB, Lilley JD (1994) Asociación de bacterias específicas con algunos signos y síntomas endodónticos. Revista Internacional de Endodoncia27,291±8. Gutmann JL (1993) Parámetros para lograr la calidad anestesia y hemostasia en endodoncia quirúrgica. Anestesia y Control del Dolor en Odontología2,223±6. Gutmann JL, Harrison JW (1991).Endodoncia Quirúrgica. Boston, MA, EE. UU.: Publicaciones científicas de Blackwell. Gutmann JL, Pitt Ford TR (1993) Manejo de la resección root-end: una revisión clínica.Revista Internacional de Endodoncia 233,273±83. Harrison JW, Johnson SA (1997) Escisión perirradicular cicatrización de heridas tras el uso de IRM como material de obturación de la punta de la raíz.Diario de Endodoncia23,19±27. Harrison JW, Jurosky KA (1991) Curación de heridas en el tejidos del periodonto después de la cirugía perirradicular. I. La herida incisional.Diario de Endodoncia17,425±35. q2000 Blackwell Science Ltd. revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 97
  • 8. Cirugía perirradicularZuolo et al. Rud J, Andreasen JO, MoÈ ller Jensen JE (1972a) Una continuación estudio de 1 000 casos tratados mediante cirugía endodóntica. Revista Internacional de Cirugía Oral1,215±28 Rud J, Andreasen JO, MoÈ ller Jensen JE (1972b) A análisis multivariante de varios factores sobre la cicatrización después de la cirugía endodóntica.Revista Internacional de Cirugía Oral1, 258± 71. Saunders WP, Saunders EM (1994) Fuga coronal como causa del fracaso en la terapia de conducto radicular: una revisión. Endodoncia y Traumatología Dental10,105±8. Skoglund A, Persson G (1985) Un estudio de seguimiento de Dientes apicectomizados con pérdida total de la placa cortical. Cirugía Bucal, Medicina Bucal y Patología Bucal59,78±81. Sundqvist G, Figdor DE (1998) Tratamiento endodóntico de apical periodontitis En:mirstavik D, Pitt Ford TR, eds.Endodoncia Esencial Prevención y Tratamiento de la Periodontitis Apical.Oxford: Blackwell Science Ltd, 242±77. Tetsch P (1974) Desarrollo de temperaturas elevadas después osteotomíasRevista de Cirugía Maxilofacial2,141±5. Tronstad L, Barnett F, Riso K, Slots J (1987) Extrarradicular infecciones endodónticas.Endodoncia y Traumatología Dental 3,86±90. 98 revista internacional de endodoncia,33,91±98, 2000 q2000 Blackwell Science Ltd.