SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2015;8(3):249---255
www.elsevier.es/piro
Revista Clínica de Periodoncia,
Implantología y Rehabilitación Oral
REPORTE CLÍNICO
Implante inmediato postextracción y restauración
inmediata. Planeación quirúrgica y prostodóntica
Immediate post-extraction implant and immediate restoration: Surgical and
prosthodontic planning
Juan Fernando Salgado Agudeloa
y Federico Latorre Correab,∗
a
Odontólogo CES, Especialista OIA Periodoncia, Profesor de cátedra Facultad de odontología, Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia
b
Odontólogo CES, Especialista OIA Prostodoncia, Profesor Titular Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia ,
Medellín, Colombia
Recibido el 25 de mayo de 2014; aceptado el 4 de agosto de 2014
Disponible en Internet el 29 de octubre de 2015
Introducción
La terapia con implantes dentales tiene como objetivos la
óseo-integración y la restitución de la función. Sin embargo,
los clínicos se enfrentan a una alta demanda estética por
parte de la sociedad, por lo que se requiere conseguir un
resultado armónico entre los tejidos blandos, la restauración
final y un equilibrio con la dentición remanente. Para cum-
plir con todos estos parámetros se necesitan grandes esfuer-
zos cuando el clínico planea una restauración implanto-
soportada de diente único, con tejidos periodontales sanos,
biotipo periodontal delgado y línea de sonrisa alta1
.
El tratamiento con implante inmediato postextracción
en la zona estética implica riesgos como la retracción
gingival en la superficie vestibular y pérdida de estabilidad
primaria2
. Acerca de la retracción gingival, la mayoría de
los estudios concluyen que esta es inevitable y varía entre
0,6 mm-1,5 mm. Small y Tarnow demostraron que el 50%
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: latorre.federico29@gmail.com
(F. Latorre Correa).
de las retracciones gingivales ocurren un mes después, y el
90% 3 meses después, logrando estabilizarse a los 9 meses3
.
Estos resultados fueron confirmados posteriormente por Kan
et al.; sin embargo, los resultados de su estudio sugieren
que con implantes de diente único colocados y provisiona-
lizados inmediatamente en la zona anterior puede lograrse
una tasa de éxito favorable, adecuada respuesta de los teji-
dos periimplantares y resultados estéticos satisfactorios4
.
En estos casos se recomienda incrementar el espesor del
tejido gingival por medio de procedimientos de aumento de
tejido blando, con el fin de que el tejido gingival sea más
resistente a la retracción gingival, especialmente cuando
el clínico se enfrenta a un periodonto delgado, ya que es
probable que ocurra sin el injerto de tejido blando5
.
Si el implante está instalado en una posición tridimensio-
nal adecuada, junto con el aumento del tejido blando y la
provisionalización inmediata, reduce el riesgo de retracción
gingival en la superficie vestibular6---8
.
La colocación de un implante dental inmediato postex-
tracción en el sector anterior implica la presencia de un
espacio entre el aspecto oclusal del implante y las paredes
óseas. Para conseguir formación ósea en estos espacios,
buscando asegurar el proceso de óseo-integración de toda
http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.09.004
0718-5391/© 2015 Sociedad de Periodoncia de Chile, Sociedad de Implantología Oral de Chile y Sociedad de Prótesis y Reha-
bilitación Oral de Chile. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
250 J.F. Salgado Agudelo, F. Latorre Correa
la superficie del implante, se han utilizado sustitutos
óseos, membranas, injertos óseos o combinaciones de los
anteriores. No obstante, ningún método ha demostrado
superioridad sobre los otros. En la actualidad no hay con-
senso sobre la utilidad del uso de injertos óseos, sustitutos
óseos, sustancias precursoras de la osteogénesis y/o mem-
branas junto con un implante inmediato posextracción, ya
que no se puede afirmar que brinde mejores resultados que
colocar el implante inmediato postextracción solamente9---11
.
Para un paciente es deseable un procedimiento quirúr-
gico simplificado y la reducción de costos. Por lo tanto,
es importante evaluar si realmente se puede lograr óseo-
integración con las distintas estrategias de reconstrucción
ósea10---12
.
El gap entre el implante y el tejido óseo en un alvéolo
postextracción puede cicatrizar con nuevo tejido óseo y
resolución del defecto. Un defecto amplio y profundo en
bucal y palatino se resuelve mediante nueva formación ósea
en el interior del defecto, y reabsorción ósea del aspecto
externo del reborde. La nueva formación ósea es el resul-
tado de la maduración del coágulo en el defecto contenido
entre el implante y las paredes óseas10---13
.
Paolantino et al. realizaron una investigación en la
que colocaron implantes tanto en sitios con hueso cicatri-
zado (control) como en sitios con alvéolos postextracción
(experimental). En los sitios donde se instalaron implantes
inmediatos postextracción dejaron un gap (≤ 2 mm) entre la
pared ósea vestibular y el implante, mientras en los sitios
control el hueso cortical estaba en contacto directo con el
implante. No se utilizaron ni membranas ni materiales de
regeneración ósea en los sitios intervenidos. Las pruebas
histológicas realizadas 12 meses después revelaron que el
porcentaje de contacto implante-hueso en todas las mues-
tras era alto, estando en un rango que oscilaba entre el 62%
al 71%, y no se observó diferencia entre los sitios control y
experimentales14
.
Reporte de caso
Paciente de sexo femenino, de 38 a˜nos de edad, sin antece-
dentes médicos de importancia. El motivo de consulta fue:
«mi diente está sangrado», se˜nalando el aspecto palatino del
incisivo central superior izquierdo (2.1). Al realizar la valo-
ración clínica se observó una cavidad irregular en palatino
del diente 21 a nivel cervical con extensión subgingival. La
paciente no reportó antecedentes de traumatismo o endo-
doncia. El antecedente odontológico más reciente fue un
aclaramiento dental realizado 12 meses antes. Se ordenó
una tomografía cone-beam y las imágenes confirmaron una
cavidad cervical profunda en el aspecto cervical palatino del
diente 2.1 (fig. 1) compatible con el diagnóstico de reabsor-
ción radicular cervical en el diente 2.1. Los demás dientes
estaban sanos, al igual que los tejidos periodontales. Desde
el punto de vista oclusal la paciente presentaba oclusión
clase i. Estéticamente los dientes de la paciente eran de
forma ovalada, línea de sonrisa alta y biotipo periodontal
delgado (figs. 2 y 3). Las imágenes tomográficas revela-
ron una tabla ósea vestibular delgada (0,5 mm), un espesor
palatino en cervical de 1,5 mm y una longitud radicular de
13 mm.
Figura 1 Tomografia cone-beam de diagnóstico.
Figura 2 Línea de sonrisa.
Figura 3 Biotipo periodontal delgado.
Implante inmediato postextracción y restauración inmediata. Planeación quirúrgica y prostodóntica 251
Figura 4 Cirugía (implante, injerto de tejido conectivo y pro-
visionalización con el diente de la paciente).
La opción de tratamiento que se le presentó a la paciente
fue un implante inmediato postextracción con provisionali-
zación y aumento de tejido blando bucal. Se le explicaron
los riesgos y beneficios del tratamiento y se diligenció el
consentimiento informado. En caso de que la tabla ósea
vestibular se fracturara, la segunda opción de tratamiento
contemplaba regeneración ósea guiada.
El procedimiento quirúrgico fue realizado bajo anestesia
local (lidocaína 2% con epinefrina 1:80.000). El proce-
dimiento de extracción atraumático del diente 2.1 fue
realizado con periótomos y sin incisiones. Luego de la extrac-
ción se constató la presencia de la tabla ósea vestibular. La
distancia entre el margen gingival y la cresta ósea fue de
3 mm en vestibular y palatino. La posición del implante se
definió de acuerdo a la anatomía del aspecto óseo palatino
y las imágenes de la tomografía cone-beam, lo cual per-
mitió establecer con anterioridad el requerimiento de un
pilar angulado con el fin de lograr el mayor contacto hueso-
implante en las porciones media y apical del implante; de
esta forma se evitarían sobrecontornos bucal y palatino,
tanto en la restauración provisional como en la defini-
tiva. Con esta posición se logró un gap de 1,5 mm entre el
implante y la tabla ósea bucal.
La preparación para el sitio del implante se realizó a
1.500 rpm, y se insertó un implante marca Zimmer®
tapered
screw vent 3,7 × 13 mm (plataforma 3,5 mm) con superficies
MTX y MP1 (Zimmer, Carlsbad, Ca). El torque de inserción fue
de 35 Ncm, logrando estabilidad primaria. Entre el tejido
blando bucal y la pared ósea bucal se preparó un bolsillo
con disección aguda, y en ese espacio se colocó un injerto
de tejido conectivo que fue tomado del paladar, con el fin
de modificar el biotipo periodontal. No se utilizó ningún tipo
de material de regeneración ósea para llenar el gap entre el
implante y la pared ósea vestibular (figs. 4 y 5).
Con las condiciones anteriores se procedió con la carga
inmediata no funcional. El odontólogo rehabilitador utilizó
la corona del diente extraído para preparar y adaptar la
corona provisional. Con este procedimiento el paciente pre-
servó sus características dentales y faciales (estética, forma
y color). El diámetro del implante y una preparación cóncava
(infracontorno) en la zona cervical de la corona provisional
permitió un contacto pasivo del tejido blando con la corona
provisional. Para disminuir los riesgos de sobrecarga en la
Figura 5 Vista palatina.
Figura 6 Férula con protector oclusal.
Figura 7 Control posquirúrgico a los 30 días.
plataforma del implante durante el periodo de cicatrización
se recomendó una placa Essix splint con espesor de 0,40,
con alivio en la zona del implante (fig. 6).
Los controles posquirúrgicos fueron realizados a los días
15, 30, 60 y 90. Antes de iniciar la rehabilitación definitiva
se ordenó una tomografía de control de la zona intervenida
(figs. 7 y 8).
Las imágenes de la tomografía de control evidenciaron
la presencia de un espesor de 1,5 mm en la pared ósea
252 J.F. Salgado Agudelo, F. Latorre Correa
Figura 8 Control posquirúrgico a los 60 días.
Figura 9 Tomografía cone-beam a los 90 días.
Figura 10 Implante y pilar de zirconio. Zimmer, Carlsbad, CA.
EE. UU.
vestibular, un espesor de 1,69 mm en la pared ósea palatina
y formación ósea en el gap (fig. 9).
La rehabilitación final fue realizada con un pilar de
zirconia (figs. 10 y 11) y una corona cerámica e.max
Figura 11 Implante y Pilar de Zirconio: control radiográfico.
Figura 12 Corona cerámica. Perfil de urgencia en infracon-
torno.
press-emax ceram (IvoclarVivadent, Shaan, Liechtenstein)
(figs. 12 y 13).
Implicaciones clínicas
La literatura ha demostrado que la carga inmediata de los
implantes de diente único es un procedimiento exitoso15,16
.
Los reportes de 6 estudios que evaluaron 287 implantes de
diente único con carga inmediata demostraron una tasa de
éxito del 96,7%17
.
La estabilidad del tejido blando alrededor de los implan-
tes de diente único también ha sido objeto de estudio, de
Implante inmediato postextracción y restauración inmediata. Planeación quirúrgica y prostodóntica 253
Figura 13 Corona ceramic. e.max press-emax ceram (Ivo-
clar,Vivadent, Shaan, Liechtenstein).
hecho se ha establecido que la papila interdental mesial
y distal presenta una restitución significativa luego de un
seguimiento de 18 meses18
. Por el contrario, algunos autores
han establecido que luego de un a˜no ocurre una retrac-
ción gingival bucal de 0,6 mm19
. Por lo tanto, es importante
que la restauración provisional tenga perfiles de urgencia
adecuados para guiar y conformar el tejido periimplantar
antes de la restauración final20
. Cuando las restauraciones
provisionales son colocadas en el mismo momento de la
cirugía, los tejidos gingivales están soportados en la res-
tauración temporal y no presentan cambios significativos
en su anatomía. Este protocolo ofrece la posibilidad de
una implantología con menor morbilidad y altos resultados
estéticos. Lo anterior se ve reflejado en una alta acep-
tación y satisfacción del paciente21
. El primer paso para
determinar la colocación de un implante inmediato pos-
textracción como opción de tratamiento es evaluar el sitio
donde potencialmente se ubicaría el implante. La morfolo-
gía del alvéolo residual podría complicar la ubicación ideal
del implante en el alveólo postextracción; en este sentido
la inclinación de las paredes axiales, la curvatura radicu-
lar y la posición final del ápice del diente extraído en el
alvéolo plantean desafíos a la colocación precisa y atrau-
mática de un implante en la posición más deseable con
fines protésicos22,23
. El sitio de extracción ideal para la colo-
cación de un implante inmediato es aquel sin pérdida de
soporte óseo periodontal o con muy poca pérdida de inser-
ción en el diente que va a ser extraído; por ejemplo, dientes
con compromiso endodóntico, fractura radicular, reabsor-
ción radicular, enfermedad periapical, perforación radicular
o relación corona-raíz desfavorable23
.
Los sitios ideales para la colocación de implantes inme-
diatos no incluyen aquellos con defectos óseos bucales o
circunferenciales severos, o defectos óseos de 2 o 3 pare-
des. Por lo tanto, la colocación de un implante inmediato
debería estar limitada solo a aquellos sitios con pared ósea
bucal intacta, suficiente hueso para estabilizar el implante
y defecto circunferencial mínimo24,25
.
Algunos autores, como Del Corso et al., han reportado el
uso de fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) en los
procedimientos de implante postextracción y restauración
inmediata en sitios en los que confirmaron la presencia de
un defecto óseo parcial en la pared vestibular26
.
En este reporte de caso, y a diferencia del realizado por
Del Corso, la pared ósea vestibular estaba intacta, según la
tomografía prequirúrgica, y confirmado clínicamente, luego
de realizada la extracción dental atraumática. La integridad
de la tabla ósea vestibular según Paolantonio et al. y Kan
et al.4,14
y el implante inmediato postextracción favorecen
la presencia de un gap que configura un defecto contenido,
lo cual es otra variable importante a considerar, ya que el
defecto será llenado por el coágulo y hará su proceso de cica-
trización normal. Ante la presencia de estas variables, no se
consideró el uso de concentrado de fibrina rico en plaquetas
y leucocitos. Los resultados clínicos obtenidos fueron corro-
borados con una tomografía posquirúrgica 3 meses después
del procedimiento, que confirmó la presencia de pared ósea
en el aspecto vestibular del implante, lo cual constituye otra
modalidad de tratamiento para abordar este tipo de casos.
El primer paso para la colocación de un implante inme-
diato después de seleccionar el caso es la extracción
atraumática, con el fin de minimizar el traumatismo al
alvéolo durante la extracción23
.
Un diagnóstico y plan de tratamiento adecuado son los
factores clave para lograr un resultado exitoso después de
colocar y restaurar implantes inmediatos postextracción.
Para lograrlo debe tenerse en cuenta las siguientes recomen-
daciones, dependiendo de las circunstancias individuales
de cada caso: historia clínica médica y dental, fotografías
clínicas, modelos de estudio, ayudas diagnósticas del sitio
propuesto para el implante como radiografías periapical,
panorámica y tomografía cone-beam, siendo esta última la
más importante27
.
En la zona estética el festoneado del periodonto, el nivel
del hueso crestal e interproximal, la línea de sonrisa y la
morfología de los tejidos gingivales deben ser considerados
antes de iniciar el tratamiento28,29
.
La inserción inmediata de un implante con restauración
inmediata luego de la extracción dental es una decisión
racional si el hueso existente es de tipo denso o medio30---32
.
Adicionalmente, en la zona estética, la colocación de un
implante inmediato postextracción es posible si los siguien-
tes factores son favorables: ausencia de retracción gingival
bucal, presencia de pared ósea bucal y presencia de encía
insertada32
. El clínico puede considerar la colocación de
implante inmediato postextracción junto con la provisionali-
zación si durante el procedimiento de inserción del implante
se logra una estabilidad primaria con un torque de inserción
entre 30 Ncm a 40 Ncm33
. Teniendo en cuenta que la estética
del sector anterior es uno de los desafíos más importantes de
la implantología, además del reto de alcanzar unos contor-
nos de tejido blando periimplantar adecuados, el uso de la
corona del diente del paciente como restauración temporal
permitirá la reproducción de los contactos interproxima-
les y una conformación adecuada de los tejidos blandos
periimplantares34
. Esta técnica permite cumplir fácilmente
con 4 de los 5 parámetros propuestos por Kois con el fin de
conseguir una estética predecible: 1) se conserva la posición
relativa del diente; 2) la forma del periodonto es moldeada
de acuerdo al diente natural del paciente; 3) se preserva
la forma original del diente; y 4) la posición de la cresta
ósea puede mantener una altura adecuada con la coloca-
ción de un implante inmediato28
. La única variable que esta
técnica no puede modificar es el biotipo periodontal (grueso
o delgado)34
. En este sentido, el espesor de tejido blando es
254 J.F. Salgado Agudelo, F. Latorre Correa
un factor crítico a considerar, ya que puede influir en el nivel
del margen gingival y en la presencia de papila interdental
en casos de implantes inmediatos8,35
. Aunque los resultados
son contradictorios, la conclusión general al respecto lleva
a considerar que el biotipo periodontal desempe˜na un papel
primordial en los procedimientos de implantes inmedia-
tos, especialmente en los sitios susceptibles de retracción
gingival8
. Por ejemplo, cuando un implante está ubicado
hacia vestibular, el 85,7% de los biotipos delgados presen-
taron 1 mm de retracción gingival en comparación con el
66,7% de los casos en biotipo grueso36
. Así mismo, hay evi-
dencia para respaldar que un biotipo periodontal delgado
está relacionado con mayor posibilidad de pérdida de papila
en los casos de implante inmediato8,35
. Ha sido demostrado
que el biotipo periodontal grueso estaba asociado significa-
tivamente con la presencia de papila cuando el punto de
contacto está de 3 a 7 mm de la cresta ósea. La papila inter-
dental estuvo presente en el 84% de los sujetos con biotipo
periodontal grueso comparado con el 42,8% de los sujetos
con biotipo delgado37
.
La relación entre el biotipo periodontal y los parámetros
protésicos debe ser tenida en cuenta debido a la importan-
cia del aspecto estético, ya que estos han sido incorporados
como variables de éxito en los implantes dentales. La som-
bra gris que exhiben los tejidos es la mayor desventaja
de los implantes de titanio con pilares metálicos, y por lo
tanto este es un resultado estético indeseable8
. Estudios en
humanos han establecido que el espesor del tejido blando
periimplantar no está correlacionado con el grado de cambio
de color inducido por los diferentes materiales de los pilares.
Aunque los distintos materiales en que se fabrican los pilares
indujeron cambio de color en los tejidos blandos periim-
plantares, los pilares de titanio provocaron los cambios de
color más significativos en los tejidos blandos periimplanta-
res comparados con los pilares de oro y óxido de zirconio38
.
Los pilares de zirconio son preferidos en ambos biotipos
periodontales en la zona estética para minimizar los cambios
de color en la mucosa y maximizar los resultados estéticos8
.
Este reporte de caso ha pretendido enfocarse en la impor-
tancia que debe darse a la realización de una valoración
diagnóstica completa y la ejecución del abordaje inter-
disciplinario que le permiten al clínico integrar todas la
variables, con el objetivo de alcanzar resultados satisfac-
torios para el paciente y el equipo de trabajo.
Conflicto de intereses
Los autores no reportan ningún conflicto de intereses poten-
cial en este artículo. La literatura revisada corresponde a
una revisión realizada sin sesgos, con interés académico y se
correlaciona con una evidencia en su gran mayoría de repor-
tes de casos clínicos, igual que este artículo presentado,
por lo que se recomienda considerar el nivel de evidencia y
recomendación para este tipo de artículos.
Bibliografía
1. Al-Johany S, Alqahtani A, Alqahtani F. Evaluation of different
smile criteria. Int J Prosthodont. 2011;24:64---70.
2. Raes F, Cosyn J, Crommelink E, Coessens P, de Bruyn H. Imme-
diate and conventional single implant treatment in the anterior
maxilla: 1-year results of a case series on hard and soft tissue
response and aesthetics. J Clin Periodontol. 2011;38:385---94.
3. Small PN, Tarnow DP. Gingival recession around implants: A
1-year longitudinal prospective study. Int J Oral Maxillofac
Implants. 2000;15:527---32.
4. Kan JY, Rungcharassaeng K, Lozada J. Immediate placement and
provisionalization of maxillary anterior single implants: 1-year
prospective study. Int J Oral Maxillofac Implants. 2003;18:31---9.
5. Kan JY, Rungcharassaeng K, Lozada JL. Bilaminar subepithe-
lial connective tissue grafts for immediate implant placement
and provisionalization in the esthetic zone. J Calif Dent Assoc.
2005;33:865---71.
6. Tsuda H, Rungcharassaeng K, Kan JY, Roe P, Lozada JL, Zim-
merman G. Peri-implant tissue response following connective
tissue and bone grafting in conjunction with immediate single-
tooth replacement in the esthetic zone: A case series. Int J Oral
Maxillofac Implants. 2011;26:427---36.
7. Kan JY, Rungcharassaeng K, Morimoto T, Lozada J. Facial gingival
tissue stability after connective tissue graft with single imme-
diate tooth replacement in the esthetic zone: Consecutive case
report. J Oral Maxillofac Surg. 2009;67 11 Suppl:40---8.
8. Lee A, Fu JH, Wang HL. Soft tissue biotype affects implant
success. Implant Dent. 2011;20:e38---47.
9. Schwartz-Arad D, Chaushu G. The ways and wherefores of imme-
diate immediate placement of implants into fresh extraction
sites: A literature review. J Periodontol. 1997;68:915---23.
10. Esposito M, Grusovin MG, Coulthard P, Worthington HV. The
efficacy of various bone augmentation procedures for den-
tal implants: A Cochrane systematic review of randomized
controlled clinical trials. Int J Oral Maxillofac Implants.
2006;21:696---710.
11. Palmer R. How effective is bone augmentation in implant treat-
ment? J Evid Base Dent Pract. 2008;8:10---2.
12. Schropp L, Kostopoulus L, Wenzel A. Bone healing following
immediate versus delayed placement of titanium implants into
extraction sockets: A prospective clinical study. Int J Oral Maxi-
llofac Implants. 2003;18:189---99.
13. Botticelli D, Berglundh T, Lindhe J. Hard-tissue alterations follo-
wing immediate implant placement in extraction sites. J Clin
Periodontol. 2004;31:820---8.
14. Paolantonio M, Dolci M, Scarano A, d’Archivio D, di Placido
G, Tumini V, et al. Immediate implantation in fresh extraction
sockets. A controlled clinical and histological study in man. J
Periodontol. 2001;72(11):1560---71.
15. Malo P, Rangert B, Dvarsater L. Immediate function of Bråne-
mark implants in the esthetic zone: A retrospective clinical
study with six months to four years of follow up. Clin Implant
Dent Relat Res. 2000;2:138---46.
16. Cannizzaro G, Leone M. Restoration of partially edentulous
patients using dental implants with a microtextured surface: A
prospective comparison of delayed and immediate full occlusal
loading. Int J Oral Maxillofac Implants. 2003;18:512---22.
17. Ganeles J, Wismeijer D. Early and immediately restored and
loaded dental implants for single-tooth and partial-arch appli-
cations. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004;19 Suppl:92---102.
18. Jemt T. Regeneration of gingival papilla after single implant
treatment. Int J Periodontics Restorative Dent. 1997;17:
326---33.
19. Belser U, Buser D, Higginbottom F. Consensus statements
and recommended clinical procedures regarding esthetics in
implant dentistry. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004;19
Suppl:73---4.
20. Belser U, Schmid B, Higginbottom F, Buser D. Outcome analysis
of implant restoration located in the anterior maxilla: A review
of the recent literature. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004;19
Suppl:30---42.
21. Schropp L, Flemming I, Kostopoulos L, Wenzel A. Patient
experience of, and satisfaction with delayed-immediate vs.
Implante inmediato postextracción y restauración inmediata. Planeación quirúrgica y prostodóntica 255
delayed single-tooth implant placement. Clin Oral Implants Res.
2004;15:490---7.
22. Fugazzotto PA. Implant placement in maxillary first premolar-
fresh extraction sockets: description of technique and report of
preliminary results. J Periodontol. 2002;73:669---74.
23. Bhola M, Neely AL, Kolhatkar S. Immediate implant placement:
Clinical decisions, advantages, and disadvantages. J Prostho-
dont. 2008;17:576---81.
24. Caplanis N, Lozada JL, Kan JY. Extraction defect assess-
ment, classification, and management. J Calif Dent Assoc.
2005;33:853---63.
25. Funato A, Salama MA, Ishikawa T, Garber DA, Salama H. Timing,
positioning, and sequential staging in esthetic implant therapy:
A four-dimensional perspective. Int J Periodontics Restorative
Dent. 2000;27:313---23.
26. Del Corso M, Mazor Z, Rutkowski JL, Dohan Ehrenfest DM.
The use of leukocyte- and platelet-rich fibrin during imme-
diate postextractive implantation and loading for the esthetic
replacement of a fractured maxillary central incisor. L Oral
Implantol. 2012;38:181---7.
27. Becker W, Goldstein M. Immediate implant placement: Treat-
ment planning and surgical steps for successful outcome.
Periodontol 2000. 2008;47:79---89.
28. Kois JC. Predictable single tooth peri-implant esthetics: Five
diagnostic keys. Compend Contin Educ Dent. 2004;25:895---905.
29. Shah KC, Lum MG. Treatment planning for the single-tooth
implant restoration–general considerations and the pretreat-
ment evaluation. J Calif Dent Assoc. 2008;36:827---34.
30. Misch CE, Wang HL, Misch CM, Sharawy M, Lemons J, Judy KW.
Rationale for the application of immediate load in implant den-
tistry: Part I. Implant Dent. 2004;13:207---17.
31. Misch CE, Wang HL, Misch CM, Sharawy M, Lemons J, Judy KW.
Rationale for the application of immediate load in implant den-
tistry: Part II. Implant Dent. 2004;13:310---21.
32. Cavallaro J Jr, Greenstein B, Greenstein G. Clinical metho-
dologies for achieving primary dental implant stability: The
effects of alveolar bone density. J Am Dent Assoc. 2009;140:
1366---72.
33. Saadoun AP. Immediate implant placement and temporization
in extraction and healing sites. Compend Contin Educ Dent.
2002;23:309---18.
34. Steigmann M, Cooke J, Wang HL. Use of the natural tooth for soft
tissue development: A case series. Int J Periodontics Restorative
Dent. 2007;27:603---8.
35. Fu JH, Lee A, Wang HL. Influence of tissue biotype on implant
esthetics. Int J Oral Maxillofac Implants. 2011;26:499---508.
36. Evans CD, Chen ST. Esthetic outcomes of immediate implant
placements. Clin Oral Implants Res. 2008;19:73---80.
37. Romeo E, Lops D, Rossi A, Storelli S, Rozza R, Chiapasco M. Sur-
gical and prosthetic management of interproximal region with
single-implant restorations: 1-year prospective study. J Perio-
dontol. 2008;79:1048---55.
38. Bressan E, Paniz G, Lops D, Corazza B, Romeo E, Favero G.
Influence of abutment material on the gingival color of implant-
supported all-ceramic restorations: A prospective multicenter
study. Clin Oral Implants Res. 2011;22:631---7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona esteticaConsideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
GERMAN DUARTE
 
Oclusion en implantologia
Oclusion en implantologiaOclusion en implantologia
Oclusion en implantologia
John Sisalima
 
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTEBIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
Ricardo Benza
 
Caso clinico implantes
Caso clinico implantesCaso clinico implantes
Caso clinico implantes
Franko Araujo
 
implantes cortos
implantes cortosimplantes cortos
implantes cortos
JesUs ChiQuez VenTuro
 
Diseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actualDiseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actual
GERMAN DUARTE
 
Cirugía periodonta lregeneracion osea guiada
Cirugía periodonta lregeneracion osea guiadaCirugía periodonta lregeneracion osea guiada
Cirugía periodonta lregeneracion osea guiada
Remo Apaza
 
Las claves de éxito en el mantenimiento de implantes dentales
Las claves de éxito en el mantenimiento de implantes dentalesLas claves de éxito en el mantenimiento de implantes dentales
Las claves de éxito en el mantenimiento de implantes dentalesDentaid
 
Seminario13
Seminario13Seminario13
Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Expo aep protocolo reverso con y sin implantes
Expo aep protocolo reverso con y sin implantesExpo aep protocolo reverso con y sin implantes
Expo aep protocolo reverso con y sin implantes
Juan Tipismana
 
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologiaDiferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
GERMAN DUARTE
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
pamegarciam
 
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccionProtocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
John Sisalima
 
Congreso accomf 2014 (artroplastia a la medida de articulación temporomandib...
Congreso accomf 2014 (artroplastia a la medida de articulación temporomandib...Congreso accomf 2014 (artroplastia a la medida de articulación temporomandib...
Congreso accomf 2014 (artroplastia a la medida de articulación temporomandib...
nativa33
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatosTecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Vanessa Nuñez Mir
 
Bueno, Bonito y… ¿Funciona? Criterios para la selección de un sistema de impl...
Bueno, Bonito y… ¿Funciona? Criterios para la selección de un sistema de impl...Bueno, Bonito y… ¿Funciona? Criterios para la selección de un sistema de impl...
Bueno, Bonito y… ¿Funciona? Criterios para la selección de un sistema de impl...Enric Catalán Bajuelo
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia

La actualidad más candente (20)

USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato
 
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona esteticaConsideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
 
Oclusion en implantologia
Oclusion en implantologiaOclusion en implantologia
Oclusion en implantologia
 
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTEBIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
BIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO-IMPLANTE
 
Caso clinico implantes
Caso clinico implantesCaso clinico implantes
Caso clinico implantes
 
implantes cortos
implantes cortosimplantes cortos
implantes cortos
 
Diseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actualDiseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actual
 
Cirugía periodonta lregeneracion osea guiada
Cirugía periodonta lregeneracion osea guiadaCirugía periodonta lregeneracion osea guiada
Cirugía periodonta lregeneracion osea guiada
 
Las claves de éxito en el mantenimiento de implantes dentales
Las claves de éxito en el mantenimiento de implantes dentalesLas claves de éxito en el mantenimiento de implantes dentales
Las claves de éxito en el mantenimiento de implantes dentales
 
Seminario13
Seminario13Seminario13
Seminario13
 
Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
 
Expo aep protocolo reverso con y sin implantes
Expo aep protocolo reverso con y sin implantesExpo aep protocolo reverso con y sin implantes
Expo aep protocolo reverso con y sin implantes
 
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologiaDiferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
 
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccionProtocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
 
Congreso accomf 2014 (artroplastia a la medida de articulación temporomandib...
Congreso accomf 2014 (artroplastia a la medida de articulación temporomandib...Congreso accomf 2014 (artroplastia a la medida de articulación temporomandib...
Congreso accomf 2014 (artroplastia a la medida de articulación temporomandib...
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatosTecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
 
Bueno, Bonito y… ¿Funciona? Criterios para la selección de un sistema de impl...
Bueno, Bonito y… ¿Funciona? Criterios para la selección de un sistema de impl...Bueno, Bonito y… ¿Funciona? Criterios para la selección de un sistema de impl...
Bueno, Bonito y… ¿Funciona? Criterios para la selección de un sistema de impl...
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Caso clínico periodoncia
 

Similar a Art13 copia

Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioUtilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
SAvito007
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
LinaLopez273005
 
PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIB...
PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIB...PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIB...
PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIB...
Edwin José Calderón Flores
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplantejuandhs
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolarUrsula Luna
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
Edwin José Calderón Flores
 
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis gggggggalejandra juarez
 
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
Edwin José Calderón Flores
 
Cefalometria y distraccion osteogenica
Cefalometria y distraccion osteogenicaCefalometria y distraccion osteogenica
Cefalometria y distraccion osteogenica
alditogabriel
 
267 03 or_273_ponce
267 03 or_273_ponce267 03 or_273_ponce
267 03 or_273_ponce
Alfred Espinoza Alvarez
 
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Ignacio Cabrera Garcia
 
Eliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchaEliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchahugoalimon
 
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Urich Jusepe
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes DentalesPaola Flores
 
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideArticulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
GinaOlarteJ
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesCheche Cabello Fuentes
 
presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona
DanielArdilaBenavide
 
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentarioSeminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Diego Vergara
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 

Similar a Art13 copia (20)

Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioUtilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIB...
PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIB...PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIB...
PROTESIS SOBRE IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA DESPUES DE RECONSTRUCCION MANDIB...
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 
energia
energiaenergia
energia
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
 
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
 
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
 
Cefalometria y distraccion osteogenica
Cefalometria y distraccion osteogenicaCefalometria y distraccion osteogenica
Cefalometria y distraccion osteogenica
 
267 03 or_273_ponce
267 03 or_273_ponce267 03 or_273_ponce
267 03 or_273_ponce
 
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
 
Eliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchaEliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutapercha
 
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideArticulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentales
 
presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona
 
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentarioSeminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Art13 copia

  • 1. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2015;8(3):249---255 www.elsevier.es/piro Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral REPORTE CLÍNICO Implante inmediato postextracción y restauración inmediata. Planeación quirúrgica y prostodóntica Immediate post-extraction implant and immediate restoration: Surgical and prosthodontic planning Juan Fernando Salgado Agudeloa y Federico Latorre Correab,∗ a Odontólogo CES, Especialista OIA Periodoncia, Profesor de cátedra Facultad de odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia b Odontólogo CES, Especialista OIA Prostodoncia, Profesor Titular Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia , Medellín, Colombia Recibido el 25 de mayo de 2014; aceptado el 4 de agosto de 2014 Disponible en Internet el 29 de octubre de 2015 Introducción La terapia con implantes dentales tiene como objetivos la óseo-integración y la restitución de la función. Sin embargo, los clínicos se enfrentan a una alta demanda estética por parte de la sociedad, por lo que se requiere conseguir un resultado armónico entre los tejidos blandos, la restauración final y un equilibrio con la dentición remanente. Para cum- plir con todos estos parámetros se necesitan grandes esfuer- zos cuando el clínico planea una restauración implanto- soportada de diente único, con tejidos periodontales sanos, biotipo periodontal delgado y línea de sonrisa alta1 . El tratamiento con implante inmediato postextracción en la zona estética implica riesgos como la retracción gingival en la superficie vestibular y pérdida de estabilidad primaria2 . Acerca de la retracción gingival, la mayoría de los estudios concluyen que esta es inevitable y varía entre 0,6 mm-1,5 mm. Small y Tarnow demostraron que el 50% ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: latorre.federico29@gmail.com (F. Latorre Correa). de las retracciones gingivales ocurren un mes después, y el 90% 3 meses después, logrando estabilizarse a los 9 meses3 . Estos resultados fueron confirmados posteriormente por Kan et al.; sin embargo, los resultados de su estudio sugieren que con implantes de diente único colocados y provisiona- lizados inmediatamente en la zona anterior puede lograrse una tasa de éxito favorable, adecuada respuesta de los teji- dos periimplantares y resultados estéticos satisfactorios4 . En estos casos se recomienda incrementar el espesor del tejido gingival por medio de procedimientos de aumento de tejido blando, con el fin de que el tejido gingival sea más resistente a la retracción gingival, especialmente cuando el clínico se enfrenta a un periodonto delgado, ya que es probable que ocurra sin el injerto de tejido blando5 . Si el implante está instalado en una posición tridimensio- nal adecuada, junto con el aumento del tejido blando y la provisionalización inmediata, reduce el riesgo de retracción gingival en la superficie vestibular6---8 . La colocación de un implante dental inmediato postex- tracción en el sector anterior implica la presencia de un espacio entre el aspecto oclusal del implante y las paredes óseas. Para conseguir formación ósea en estos espacios, buscando asegurar el proceso de óseo-integración de toda http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.09.004 0718-5391/© 2015 Sociedad de Periodoncia de Chile, Sociedad de Implantología Oral de Chile y Sociedad de Prótesis y Reha- bilitación Oral de Chile. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
  • 2. 250 J.F. Salgado Agudelo, F. Latorre Correa la superficie del implante, se han utilizado sustitutos óseos, membranas, injertos óseos o combinaciones de los anteriores. No obstante, ningún método ha demostrado superioridad sobre los otros. En la actualidad no hay con- senso sobre la utilidad del uso de injertos óseos, sustitutos óseos, sustancias precursoras de la osteogénesis y/o mem- branas junto con un implante inmediato posextracción, ya que no se puede afirmar que brinde mejores resultados que colocar el implante inmediato postextracción solamente9---11 . Para un paciente es deseable un procedimiento quirúr- gico simplificado y la reducción de costos. Por lo tanto, es importante evaluar si realmente se puede lograr óseo- integración con las distintas estrategias de reconstrucción ósea10---12 . El gap entre el implante y el tejido óseo en un alvéolo postextracción puede cicatrizar con nuevo tejido óseo y resolución del defecto. Un defecto amplio y profundo en bucal y palatino se resuelve mediante nueva formación ósea en el interior del defecto, y reabsorción ósea del aspecto externo del reborde. La nueva formación ósea es el resul- tado de la maduración del coágulo en el defecto contenido entre el implante y las paredes óseas10---13 . Paolantino et al. realizaron una investigación en la que colocaron implantes tanto en sitios con hueso cicatri- zado (control) como en sitios con alvéolos postextracción (experimental). En los sitios donde se instalaron implantes inmediatos postextracción dejaron un gap (≤ 2 mm) entre la pared ósea vestibular y el implante, mientras en los sitios control el hueso cortical estaba en contacto directo con el implante. No se utilizaron ni membranas ni materiales de regeneración ósea en los sitios intervenidos. Las pruebas histológicas realizadas 12 meses después revelaron que el porcentaje de contacto implante-hueso en todas las mues- tras era alto, estando en un rango que oscilaba entre el 62% al 71%, y no se observó diferencia entre los sitios control y experimentales14 . Reporte de caso Paciente de sexo femenino, de 38 a˜nos de edad, sin antece- dentes médicos de importancia. El motivo de consulta fue: «mi diente está sangrado», se˜nalando el aspecto palatino del incisivo central superior izquierdo (2.1). Al realizar la valo- ración clínica se observó una cavidad irregular en palatino del diente 21 a nivel cervical con extensión subgingival. La paciente no reportó antecedentes de traumatismo o endo- doncia. El antecedente odontológico más reciente fue un aclaramiento dental realizado 12 meses antes. Se ordenó una tomografía cone-beam y las imágenes confirmaron una cavidad cervical profunda en el aspecto cervical palatino del diente 2.1 (fig. 1) compatible con el diagnóstico de reabsor- ción radicular cervical en el diente 2.1. Los demás dientes estaban sanos, al igual que los tejidos periodontales. Desde el punto de vista oclusal la paciente presentaba oclusión clase i. Estéticamente los dientes de la paciente eran de forma ovalada, línea de sonrisa alta y biotipo periodontal delgado (figs. 2 y 3). Las imágenes tomográficas revela- ron una tabla ósea vestibular delgada (0,5 mm), un espesor palatino en cervical de 1,5 mm y una longitud radicular de 13 mm. Figura 1 Tomografia cone-beam de diagnóstico. Figura 2 Línea de sonrisa. Figura 3 Biotipo periodontal delgado.
  • 3. Implante inmediato postextracción y restauración inmediata. Planeación quirúrgica y prostodóntica 251 Figura 4 Cirugía (implante, injerto de tejido conectivo y pro- visionalización con el diente de la paciente). La opción de tratamiento que se le presentó a la paciente fue un implante inmediato postextracción con provisionali- zación y aumento de tejido blando bucal. Se le explicaron los riesgos y beneficios del tratamiento y se diligenció el consentimiento informado. En caso de que la tabla ósea vestibular se fracturara, la segunda opción de tratamiento contemplaba regeneración ósea guiada. El procedimiento quirúrgico fue realizado bajo anestesia local (lidocaína 2% con epinefrina 1:80.000). El proce- dimiento de extracción atraumático del diente 2.1 fue realizado con periótomos y sin incisiones. Luego de la extrac- ción se constató la presencia de la tabla ósea vestibular. La distancia entre el margen gingival y la cresta ósea fue de 3 mm en vestibular y palatino. La posición del implante se definió de acuerdo a la anatomía del aspecto óseo palatino y las imágenes de la tomografía cone-beam, lo cual per- mitió establecer con anterioridad el requerimiento de un pilar angulado con el fin de lograr el mayor contacto hueso- implante en las porciones media y apical del implante; de esta forma se evitarían sobrecontornos bucal y palatino, tanto en la restauración provisional como en la defini- tiva. Con esta posición se logró un gap de 1,5 mm entre el implante y la tabla ósea bucal. La preparación para el sitio del implante se realizó a 1.500 rpm, y se insertó un implante marca Zimmer® tapered screw vent 3,7 × 13 mm (plataforma 3,5 mm) con superficies MTX y MP1 (Zimmer, Carlsbad, Ca). El torque de inserción fue de 35 Ncm, logrando estabilidad primaria. Entre el tejido blando bucal y la pared ósea bucal se preparó un bolsillo con disección aguda, y en ese espacio se colocó un injerto de tejido conectivo que fue tomado del paladar, con el fin de modificar el biotipo periodontal. No se utilizó ningún tipo de material de regeneración ósea para llenar el gap entre el implante y la pared ósea vestibular (figs. 4 y 5). Con las condiciones anteriores se procedió con la carga inmediata no funcional. El odontólogo rehabilitador utilizó la corona del diente extraído para preparar y adaptar la corona provisional. Con este procedimiento el paciente pre- servó sus características dentales y faciales (estética, forma y color). El diámetro del implante y una preparación cóncava (infracontorno) en la zona cervical de la corona provisional permitió un contacto pasivo del tejido blando con la corona provisional. Para disminuir los riesgos de sobrecarga en la Figura 5 Vista palatina. Figura 6 Férula con protector oclusal. Figura 7 Control posquirúrgico a los 30 días. plataforma del implante durante el periodo de cicatrización se recomendó una placa Essix splint con espesor de 0,40, con alivio en la zona del implante (fig. 6). Los controles posquirúrgicos fueron realizados a los días 15, 30, 60 y 90. Antes de iniciar la rehabilitación definitiva se ordenó una tomografía de control de la zona intervenida (figs. 7 y 8). Las imágenes de la tomografía de control evidenciaron la presencia de un espesor de 1,5 mm en la pared ósea
  • 4. 252 J.F. Salgado Agudelo, F. Latorre Correa Figura 8 Control posquirúrgico a los 60 días. Figura 9 Tomografía cone-beam a los 90 días. Figura 10 Implante y pilar de zirconio. Zimmer, Carlsbad, CA. EE. UU. vestibular, un espesor de 1,69 mm en la pared ósea palatina y formación ósea en el gap (fig. 9). La rehabilitación final fue realizada con un pilar de zirconia (figs. 10 y 11) y una corona cerámica e.max Figura 11 Implante y Pilar de Zirconio: control radiográfico. Figura 12 Corona cerámica. Perfil de urgencia en infracon- torno. press-emax ceram (IvoclarVivadent, Shaan, Liechtenstein) (figs. 12 y 13). Implicaciones clínicas La literatura ha demostrado que la carga inmediata de los implantes de diente único es un procedimiento exitoso15,16 . Los reportes de 6 estudios que evaluaron 287 implantes de diente único con carga inmediata demostraron una tasa de éxito del 96,7%17 . La estabilidad del tejido blando alrededor de los implan- tes de diente único también ha sido objeto de estudio, de
  • 5. Implante inmediato postextracción y restauración inmediata. Planeación quirúrgica y prostodóntica 253 Figura 13 Corona ceramic. e.max press-emax ceram (Ivo- clar,Vivadent, Shaan, Liechtenstein). hecho se ha establecido que la papila interdental mesial y distal presenta una restitución significativa luego de un seguimiento de 18 meses18 . Por el contrario, algunos autores han establecido que luego de un a˜no ocurre una retrac- ción gingival bucal de 0,6 mm19 . Por lo tanto, es importante que la restauración provisional tenga perfiles de urgencia adecuados para guiar y conformar el tejido periimplantar antes de la restauración final20 . Cuando las restauraciones provisionales son colocadas en el mismo momento de la cirugía, los tejidos gingivales están soportados en la res- tauración temporal y no presentan cambios significativos en su anatomía. Este protocolo ofrece la posibilidad de una implantología con menor morbilidad y altos resultados estéticos. Lo anterior se ve reflejado en una alta acep- tación y satisfacción del paciente21 . El primer paso para determinar la colocación de un implante inmediato pos- textracción como opción de tratamiento es evaluar el sitio donde potencialmente se ubicaría el implante. La morfolo- gía del alvéolo residual podría complicar la ubicación ideal del implante en el alveólo postextracción; en este sentido la inclinación de las paredes axiales, la curvatura radicu- lar y la posición final del ápice del diente extraído en el alvéolo plantean desafíos a la colocación precisa y atrau- mática de un implante en la posición más deseable con fines protésicos22,23 . El sitio de extracción ideal para la colo- cación de un implante inmediato es aquel sin pérdida de soporte óseo periodontal o con muy poca pérdida de inser- ción en el diente que va a ser extraído; por ejemplo, dientes con compromiso endodóntico, fractura radicular, reabsor- ción radicular, enfermedad periapical, perforación radicular o relación corona-raíz desfavorable23 . Los sitios ideales para la colocación de implantes inme- diatos no incluyen aquellos con defectos óseos bucales o circunferenciales severos, o defectos óseos de 2 o 3 pare- des. Por lo tanto, la colocación de un implante inmediato debería estar limitada solo a aquellos sitios con pared ósea bucal intacta, suficiente hueso para estabilizar el implante y defecto circunferencial mínimo24,25 . Algunos autores, como Del Corso et al., han reportado el uso de fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) en los procedimientos de implante postextracción y restauración inmediata en sitios en los que confirmaron la presencia de un defecto óseo parcial en la pared vestibular26 . En este reporte de caso, y a diferencia del realizado por Del Corso, la pared ósea vestibular estaba intacta, según la tomografía prequirúrgica, y confirmado clínicamente, luego de realizada la extracción dental atraumática. La integridad de la tabla ósea vestibular según Paolantonio et al. y Kan et al.4,14 y el implante inmediato postextracción favorecen la presencia de un gap que configura un defecto contenido, lo cual es otra variable importante a considerar, ya que el defecto será llenado por el coágulo y hará su proceso de cica- trización normal. Ante la presencia de estas variables, no se consideró el uso de concentrado de fibrina rico en plaquetas y leucocitos. Los resultados clínicos obtenidos fueron corro- borados con una tomografía posquirúrgica 3 meses después del procedimiento, que confirmó la presencia de pared ósea en el aspecto vestibular del implante, lo cual constituye otra modalidad de tratamiento para abordar este tipo de casos. El primer paso para la colocación de un implante inme- diato después de seleccionar el caso es la extracción atraumática, con el fin de minimizar el traumatismo al alvéolo durante la extracción23 . Un diagnóstico y plan de tratamiento adecuado son los factores clave para lograr un resultado exitoso después de colocar y restaurar implantes inmediatos postextracción. Para lograrlo debe tenerse en cuenta las siguientes recomen- daciones, dependiendo de las circunstancias individuales de cada caso: historia clínica médica y dental, fotografías clínicas, modelos de estudio, ayudas diagnósticas del sitio propuesto para el implante como radiografías periapical, panorámica y tomografía cone-beam, siendo esta última la más importante27 . En la zona estética el festoneado del periodonto, el nivel del hueso crestal e interproximal, la línea de sonrisa y la morfología de los tejidos gingivales deben ser considerados antes de iniciar el tratamiento28,29 . La inserción inmediata de un implante con restauración inmediata luego de la extracción dental es una decisión racional si el hueso existente es de tipo denso o medio30---32 . Adicionalmente, en la zona estética, la colocación de un implante inmediato postextracción es posible si los siguien- tes factores son favorables: ausencia de retracción gingival bucal, presencia de pared ósea bucal y presencia de encía insertada32 . El clínico puede considerar la colocación de implante inmediato postextracción junto con la provisionali- zación si durante el procedimiento de inserción del implante se logra una estabilidad primaria con un torque de inserción entre 30 Ncm a 40 Ncm33 . Teniendo en cuenta que la estética del sector anterior es uno de los desafíos más importantes de la implantología, además del reto de alcanzar unos contor- nos de tejido blando periimplantar adecuados, el uso de la corona del diente del paciente como restauración temporal permitirá la reproducción de los contactos interproxima- les y una conformación adecuada de los tejidos blandos periimplantares34 . Esta técnica permite cumplir fácilmente con 4 de los 5 parámetros propuestos por Kois con el fin de conseguir una estética predecible: 1) se conserva la posición relativa del diente; 2) la forma del periodonto es moldeada de acuerdo al diente natural del paciente; 3) se preserva la forma original del diente; y 4) la posición de la cresta ósea puede mantener una altura adecuada con la coloca- ción de un implante inmediato28 . La única variable que esta técnica no puede modificar es el biotipo periodontal (grueso o delgado)34 . En este sentido, el espesor de tejido blando es
  • 6. 254 J.F. Salgado Agudelo, F. Latorre Correa un factor crítico a considerar, ya que puede influir en el nivel del margen gingival y en la presencia de papila interdental en casos de implantes inmediatos8,35 . Aunque los resultados son contradictorios, la conclusión general al respecto lleva a considerar que el biotipo periodontal desempe˜na un papel primordial en los procedimientos de implantes inmedia- tos, especialmente en los sitios susceptibles de retracción gingival8 . Por ejemplo, cuando un implante está ubicado hacia vestibular, el 85,7% de los biotipos delgados presen- taron 1 mm de retracción gingival en comparación con el 66,7% de los casos en biotipo grueso36 . Así mismo, hay evi- dencia para respaldar que un biotipo periodontal delgado está relacionado con mayor posibilidad de pérdida de papila en los casos de implante inmediato8,35 . Ha sido demostrado que el biotipo periodontal grueso estaba asociado significa- tivamente con la presencia de papila cuando el punto de contacto está de 3 a 7 mm de la cresta ósea. La papila inter- dental estuvo presente en el 84% de los sujetos con biotipo periodontal grueso comparado con el 42,8% de los sujetos con biotipo delgado37 . La relación entre el biotipo periodontal y los parámetros protésicos debe ser tenida en cuenta debido a la importan- cia del aspecto estético, ya que estos han sido incorporados como variables de éxito en los implantes dentales. La som- bra gris que exhiben los tejidos es la mayor desventaja de los implantes de titanio con pilares metálicos, y por lo tanto este es un resultado estético indeseable8 . Estudios en humanos han establecido que el espesor del tejido blando periimplantar no está correlacionado con el grado de cambio de color inducido por los diferentes materiales de los pilares. Aunque los distintos materiales en que se fabrican los pilares indujeron cambio de color en los tejidos blandos periim- plantares, los pilares de titanio provocaron los cambios de color más significativos en los tejidos blandos periimplanta- res comparados con los pilares de oro y óxido de zirconio38 . Los pilares de zirconio son preferidos en ambos biotipos periodontales en la zona estética para minimizar los cambios de color en la mucosa y maximizar los resultados estéticos8 . Este reporte de caso ha pretendido enfocarse en la impor- tancia que debe darse a la realización de una valoración diagnóstica completa y la ejecución del abordaje inter- disciplinario que le permiten al clínico integrar todas la variables, con el objetivo de alcanzar resultados satisfac- torios para el paciente y el equipo de trabajo. Conflicto de intereses Los autores no reportan ningún conflicto de intereses poten- cial en este artículo. La literatura revisada corresponde a una revisión realizada sin sesgos, con interés académico y se correlaciona con una evidencia en su gran mayoría de repor- tes de casos clínicos, igual que este artículo presentado, por lo que se recomienda considerar el nivel de evidencia y recomendación para este tipo de artículos. Bibliografía 1. Al-Johany S, Alqahtani A, Alqahtani F. Evaluation of different smile criteria. Int J Prosthodont. 2011;24:64---70. 2. Raes F, Cosyn J, Crommelink E, Coessens P, de Bruyn H. Imme- diate and conventional single implant treatment in the anterior maxilla: 1-year results of a case series on hard and soft tissue response and aesthetics. J Clin Periodontol. 2011;38:385---94. 3. Small PN, Tarnow DP. Gingival recession around implants: A 1-year longitudinal prospective study. Int J Oral Maxillofac Implants. 2000;15:527---32. 4. Kan JY, Rungcharassaeng K, Lozada J. Immediate placement and provisionalization of maxillary anterior single implants: 1-year prospective study. Int J Oral Maxillofac Implants. 2003;18:31---9. 5. Kan JY, Rungcharassaeng K, Lozada JL. Bilaminar subepithe- lial connective tissue grafts for immediate implant placement and provisionalization in the esthetic zone. J Calif Dent Assoc. 2005;33:865---71. 6. Tsuda H, Rungcharassaeng K, Kan JY, Roe P, Lozada JL, Zim- merman G. Peri-implant tissue response following connective tissue and bone grafting in conjunction with immediate single- tooth replacement in the esthetic zone: A case series. Int J Oral Maxillofac Implants. 2011;26:427---36. 7. Kan JY, Rungcharassaeng K, Morimoto T, Lozada J. Facial gingival tissue stability after connective tissue graft with single imme- diate tooth replacement in the esthetic zone: Consecutive case report. J Oral Maxillofac Surg. 2009;67 11 Suppl:40---8. 8. Lee A, Fu JH, Wang HL. Soft tissue biotype affects implant success. Implant Dent. 2011;20:e38---47. 9. Schwartz-Arad D, Chaushu G. The ways and wherefores of imme- diate immediate placement of implants into fresh extraction sites: A literature review. J Periodontol. 1997;68:915---23. 10. Esposito M, Grusovin MG, Coulthard P, Worthington HV. The efficacy of various bone augmentation procedures for den- tal implants: A Cochrane systematic review of randomized controlled clinical trials. Int J Oral Maxillofac Implants. 2006;21:696---710. 11. Palmer R. How effective is bone augmentation in implant treat- ment? J Evid Base Dent Pract. 2008;8:10---2. 12. Schropp L, Kostopoulus L, Wenzel A. Bone healing following immediate versus delayed placement of titanium implants into extraction sockets: A prospective clinical study. Int J Oral Maxi- llofac Implants. 2003;18:189---99. 13. Botticelli D, Berglundh T, Lindhe J. Hard-tissue alterations follo- wing immediate implant placement in extraction sites. J Clin Periodontol. 2004;31:820---8. 14. Paolantonio M, Dolci M, Scarano A, d’Archivio D, di Placido G, Tumini V, et al. Immediate implantation in fresh extraction sockets. A controlled clinical and histological study in man. J Periodontol. 2001;72(11):1560---71. 15. Malo P, Rangert B, Dvarsater L. Immediate function of Bråne- mark implants in the esthetic zone: A retrospective clinical study with six months to four years of follow up. Clin Implant Dent Relat Res. 2000;2:138---46. 16. Cannizzaro G, Leone M. Restoration of partially edentulous patients using dental implants with a microtextured surface: A prospective comparison of delayed and immediate full occlusal loading. Int J Oral Maxillofac Implants. 2003;18:512---22. 17. Ganeles J, Wismeijer D. Early and immediately restored and loaded dental implants for single-tooth and partial-arch appli- cations. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004;19 Suppl:92---102. 18. Jemt T. Regeneration of gingival papilla after single implant treatment. Int J Periodontics Restorative Dent. 1997;17: 326---33. 19. Belser U, Buser D, Higginbottom F. Consensus statements and recommended clinical procedures regarding esthetics in implant dentistry. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004;19 Suppl:73---4. 20. Belser U, Schmid B, Higginbottom F, Buser D. Outcome analysis of implant restoration located in the anterior maxilla: A review of the recent literature. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004;19 Suppl:30---42. 21. Schropp L, Flemming I, Kostopoulos L, Wenzel A. Patient experience of, and satisfaction with delayed-immediate vs.
  • 7. Implante inmediato postextracción y restauración inmediata. Planeación quirúrgica y prostodóntica 255 delayed single-tooth implant placement. Clin Oral Implants Res. 2004;15:490---7. 22. Fugazzotto PA. Implant placement in maxillary first premolar- fresh extraction sockets: description of technique and report of preliminary results. J Periodontol. 2002;73:669---74. 23. Bhola M, Neely AL, Kolhatkar S. Immediate implant placement: Clinical decisions, advantages, and disadvantages. J Prostho- dont. 2008;17:576---81. 24. Caplanis N, Lozada JL, Kan JY. Extraction defect assess- ment, classification, and management. J Calif Dent Assoc. 2005;33:853---63. 25. Funato A, Salama MA, Ishikawa T, Garber DA, Salama H. Timing, positioning, and sequential staging in esthetic implant therapy: A four-dimensional perspective. Int J Periodontics Restorative Dent. 2000;27:313---23. 26. Del Corso M, Mazor Z, Rutkowski JL, Dohan Ehrenfest DM. The use of leukocyte- and platelet-rich fibrin during imme- diate postextractive implantation and loading for the esthetic replacement of a fractured maxillary central incisor. L Oral Implantol. 2012;38:181---7. 27. Becker W, Goldstein M. Immediate implant placement: Treat- ment planning and surgical steps for successful outcome. Periodontol 2000. 2008;47:79---89. 28. Kois JC. Predictable single tooth peri-implant esthetics: Five diagnostic keys. Compend Contin Educ Dent. 2004;25:895---905. 29. Shah KC, Lum MG. Treatment planning for the single-tooth implant restoration–general considerations and the pretreat- ment evaluation. J Calif Dent Assoc. 2008;36:827---34. 30. Misch CE, Wang HL, Misch CM, Sharawy M, Lemons J, Judy KW. Rationale for the application of immediate load in implant den- tistry: Part I. Implant Dent. 2004;13:207---17. 31. Misch CE, Wang HL, Misch CM, Sharawy M, Lemons J, Judy KW. Rationale for the application of immediate load in implant den- tistry: Part II. Implant Dent. 2004;13:310---21. 32. Cavallaro J Jr, Greenstein B, Greenstein G. Clinical metho- dologies for achieving primary dental implant stability: The effects of alveolar bone density. J Am Dent Assoc. 2009;140: 1366---72. 33. Saadoun AP. Immediate implant placement and temporization in extraction and healing sites. Compend Contin Educ Dent. 2002;23:309---18. 34. Steigmann M, Cooke J, Wang HL. Use of the natural tooth for soft tissue development: A case series. Int J Periodontics Restorative Dent. 2007;27:603---8. 35. Fu JH, Lee A, Wang HL. Influence of tissue biotype on implant esthetics. Int J Oral Maxillofac Implants. 2011;26:499---508. 36. Evans CD, Chen ST. Esthetic outcomes of immediate implant placements. Clin Oral Implants Res. 2008;19:73---80. 37. Romeo E, Lops D, Rossi A, Storelli S, Rozza R, Chiapasco M. Sur- gical and prosthetic management of interproximal region with single-implant restorations: 1-year prospective study. J Perio- dontol. 2008;79:1048---55. 38. Bressan E, Paniz G, Lops D, Corazza B, Romeo E, Favero G. Influence of abutment material on the gingival color of implant- supported all-ceramic restorations: A prospective multicenter study. Clin Oral Implants Res. 2011;22:631---7.