SlideShare una empresa de Scribd logo
cirugía preprotesica:
alargamiento de corona
clínica con osteotomía
Daniel Ardila
Periodoncia 2022-2
Introducción
• El alargamiento de corona clínico es un procedimiento
quirúrgico en el cual se elimina encía y hueso para crear
una corona clínica más larga, desplazar el margen
gingival en sentido apical y crear una adecuada retención
para posteriores restauraciones, acceso a fracturas, caries
o restauraciones desadaptadas subgingivales, sin
alteración del ancho biológico (la distancia natural entre
la base del surco gingival y la altura del hueso alveolar) o
restablecimiento de este. El manejo de los diferentes
casos y utilización de las diferentes técnicas quirúrgicas
dependerá de varios factores tales como una historia
clínica completa, antecedentes del paciente, el fenotipo
periodontal, el espacio biológico, entre otros.
Objetivo
• Entender y aprender la
técnica quirúrgica de
alargamiento de corona
clínica, cuales son sus
indicaciones,
contraindicaciones y su
paso a paso
Tipos de
cirugía
prepotesica
Gingivectomía
Cuña distal
Colgajo posicionado apical
Alargamiento de corona clínica con
osteotomía
Historia
Cohen 1962 introduce el termino
“anchura biológica”
1962
Gargiulo 1961 introduce el termino
ancho biológico
1961
Silness demostró que los
márgenes de la corona en o por
debajo de la cresta gingival
interferían significativamente con
la salud gingival.
1970
Group OH. PERIODONCIA : revisión del alargamiento de corona : una parte integral del plan de
tratamiento reconstructivo. 2001;(i):1–7.
Harpoonam y colaboradores
Harpoonam Jeet Kalsi, Deborah I. Bomfim, Zahra Hussain, Jose M. Rodriguez, Ulpee Darbar. Elongare. Prim Dent J.
2020;48–53.
Espacio biológico
• una zona anatómica, donde podemos encontrar al
surco gingival, al epitelio de unión y al tejido
conectivo supracrestal
• Gargiulo y colaboradores, encontraron que las
medidas medias para el epitelio de unión era de
1,0 mm y para la inserción del tejido conectivo
era 0,97 mm.
• se ha sugerido que la distancia entre el margen
protésico y la cresta debe permitir la residencia de
las tres estructuras que componen el espacio
biológico
• Algunos autores consideran clínicamente que 3
mm es un tamaño adecuado para crear un espacio
biológico sano alrededor del diente durante la
restauración.
Gargiulo AW, Wentz FM, Orban B. Dimensions and Relations of the Dentogingival Junction in Humans. J Periodontol.
1961;32(3):261–7.
Gargiulo vs Vacek
• Gargiulo y colaboradores en 1961
estudiaron: 325 superficies dentarias, de
edades comprendidas entre los 19 y 50
años, libres de patología periodontal.
• Vacek y colaboradores en 1994 estudiaron:
171 superficies dentarias, de edades
comprendidas entre los 54 y 78 años.
Delgado Pichel A, Inarejos Montesinos P, Herrero Climent M. Espacio biológico: Parte I: La
inserción diente-encía. Av en Periodoncia e Implantol Oral. 2001;13(2):1–8.
Relación ancho biológico con fenotipo
periodontal
• La importancia de la anchura se debe a
que está íntimamente relacionada con el
parámetro longitud. Ignorar el patrón
morfológico puede llevar al fracaso
• La importancia de la longitud radica en
que representa unas dimensiones para los
componentes conectivo, epitelial y surco
gingival, que siendo inviolables, deben
considerarse y respetarse al alargar el
diente
Delgado Pichel A, Inarejos Montesinos P, Herrero Climent M. Espacio biológico: Parte I: La
inserción diente-encía. Av en Periodoncia e Implantol Oral. 2001;13(2):1–8.
Planificación del
caso
Valoración
prequirúrgica
Historia clínica completa
Motivo de consulta
Signos vitales
Antecedentes personales y familiares
Toma de medicamentos
Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45–58.
Examen extraoral
Simetría facial
• Tercios faciales
• Perfil del paciente
• Línea de sonrisa
• Longitud y grosor de labios
Harpoonam Jeet Kalsi, Deborah I. Bomfim, Zahra Hussain, Jose M. Rodriguez, Ulpee Darbar. Elongare. Prim Dent J. 2020;48–53.
Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45–58.
Estudio radiográfico
• soporte óseo
• estado endodóntico
• forma de la raíz
• longitud de la raíz
• proximidad de dientes adyacentes
• la posición de la furcación en dientes
multirradiculares
Harpoonam Jeet Kalsi, Deborah I. Bomfim, Zahra Hussain, Jose M. Rodriguez, Ulpee Darbar. Elongare. Prim Dent J. 2020;48–53.
Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45–58.
Examen intraoral
• Medición de corona clínica y anatómica
• Medición del ancho y grosor de la encía
queratinizada
• Profundidades de sondaje
• Niveles de inserción clínica
Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45–
58.
Diagnostico integral
• Identificará condiciones
que requieren
tratamiento y que
pueden involucrar una o
varias diciplinas de la
odontología
Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45–
58.
Indicaciones
• Corona clínica reducida
• Fractura radicular
• Caries subgingival
• Procedimientos restauradores
• Sonrisa gingival
• Desgaste incisal excesivo
• Restauraciones subgingivales desadaptadas
• Contraindicaciones
- Diente no restaurable
- Fractura vertical
- Relación corona raíz
desfavorable
- Dientes anteriores con corona
clínica larga
- Riesgo de exposición de lesión
de furca
Yeh S, Andreana S. Crown lengthening: basic principles, indications, techniques and
clinical case reports. N Y State Dent J. 2004;70(8):30–6.
Paso a paso del procedimiento
a. Recomendaciones prequirúrgicas:
- Se le explica al paciente el procedimiento, su objetivo y duración aproximada
- NO suspender la dieta
b. Enjuague bucal preoperatorio con clorhexidina 0.2% por 1 min.
c. Anestesia: técnica infiltrativa o conductiva (dependiendo de la zona)
Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
Paso a paso del
procedimiento
d. Determinar la cantidad de encía adherida para limitar
la incisión (Deben quedar como mínimo 2mm de encía
adherida/queratinizada).
e. Incisión submarginal y festoneada para preservación
de papila interproximal que puede ser a bisel externo o
interno, dependiendo de la cantidad de encía adherida,
utilizando mango de bisturí y hoja. En el momento de
realizar la incisión se debe tener en cuenta: cantidad de
encía adherida, profundidad de bolsa (si está presente),
numero de estructuras radiculares y cantidad de
alargamiento coronal necesario.
f. Luego se retira el collar de encía
Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
Manejo de los
tejidos duros y
blandos
Incisiones y
colgajo
La colocación correcta de la
incisión primaria se basa en
la profundidad de sondaje y
en la cantidad de tejido
queratinizado disponible. Si
hay poca cantidad de tejido
queratinizado, la incisión
primaria debe ser
intrasulcular.
El colgajo según estudios
tiene que ser de espesor
total, ya que así el operador
tendrá mayor visibilidad en el
momento de la cirugía
Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
Hempton T, Dominici J. Contermporary crown-lengthening therapy. J Am Dent Assoc. 2014;140(12):648,654.
Paso a paso del procedimiento
g. Elevación de colgajo mucoperióstico de espesor total que atraviese la línea mucogingival. Con una cureta de
Gracey se retira tejido de granulación adherido a superficie dental e instrumentación de la superficie radicular de
dientes a tratar.
h. Procedimientos de osteotomía u osteoplastia para lograr la cantidad de superficie dental suficiente y
restablecimiento del ancho biológico (Distancia mínima de 3mm desde la altura de cresta ósea remanente hasta el
límite del margen de restauración), con suficiente y adecuada irrigación.
Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
Manejo de
tejidos
duros y
blandos
Osteotomía
- consiste en la eliminación del hueso de
soporte
- Rango de 3 mm a 5 mm para la cantidad de
estructura dental a exponer durante los
procedimientos de alargamiento de corona
- La variabilidad significativa del rango
observada entre pacientes hace que sea
razonable realizar mediciones
prequirúrgicas del ancho biológico para
personalizar la extensión de la remoción
ósea.
Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
Hempton T, Dominici J. Contermporary crown-lengthening therapy. J Am Dent Assoc. 2014;140(12):648,654.
Manejo de
tejidos
duros y
blandos
Osteoplastia
- consiste en la eliminación del hueso
que no soporta y tiene como objetivo
adelgazar las caras vestibular y
lingual/palatina del hueso alveolar y
eliminar cualquier saliente óseo o
exostosis
- la reducción ósea podría
considerarse completa cuando el
colgajo se puede adaptar con
precisión sobre el hueso
Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
Hempton T, Dominici J. Contermporary crown-lengthening therapy. J Am Dent Assoc. 2014;140(12):648,654.
Paso a paso del
procedimiento
i. Reposicionamiento de colgajos y sutura en
sentido apical, generando una adecuada
adaptación de papilas. El colgajo se sutura con
puntos de colchonero verticales anclados al
periostio con el fin de obtener una adaptación
ajustada del colgajo a los tejidos subyacentes en
la posición apical deseada.
j. Lavado, limpieza e irrigación en el área.
k. Con gasa humedecida se hace presión en zona
tratada para control de hemorragia.
Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
Paso a paso del procedimiento
Indicaciones postquirúrgicas y medicación
• Se le explica al paciente que va a tener una leve molestia o ardor
localizado en la zona
• No cepillar la zona por dos días, en el resto de la boca realizar la
higiene oral normal
• Evitar alimentos y bebidas irritantes
• Tomar los medicamentos formulados: EJ: Ibuprofeno via oral, tabletas
400mg # 9 tomar una tableta cada 8 horas durante 3 días.
• Asistir a control en 8 días
Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
Paso a paso del procedimiento
Control postquirúrgico en 8 días
• Se genera una cicatrización gingival a 14 días y cicatrización conectiva a 21 días y cicatrización ósea se
genera en tres fases:
• 1. Fase osteoclástica que se presenta de 2 a 10 días como consecuencia de la inflamación aguda;
• 2. Fase osteoblástica entre la tercera y cuarta semana, donde se genera el 50% de la masa ósea pérdida;
• 3. Fase de reparación donde se restablece la morfología y función del hueso alveolar y sucede entre 28 a
185 días postquirúrgicos.
• Se puede realizar aislamiento absoluto para procedimientos endodónticos durante los 8 a 15 días,
considerando que la cicatrización gingival se genera durante los 14 días posteriores al procedimiento.
Para procedimientos de rehabilitación oral como impresiones definitivas, debe
esperarse el tiempo de cicatrización conectiva correspondiente a 21 días
Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
Cicatrización (Pontoriero y Carnevale)
Pontoriero R, Carnevale G. Surgical Crown Lengthening: A 12-Month Clinical Wound Healing Study. J Periodontol. 2001;72(7):841–8.
Lista de instrumental y materiales
Instrumental requerido
- Instrumental básico (Espejo, pinza algodonera,
explorador, sonda periodontal cp 12).
- Jeringa cárpule
- Curetas de Gracey
-Cánula de succión
- Mango de bisturí Bard Parker No 3
- Periostotomo
- Pinzas adson con y sin garra
- Pieza de alta velocidad
- Tijera de tejidos curva
- Portaagujas
- Tijeras de sutura
Materiales requeridos
- Visor
- Guantes
- Bata y campos quirúrgicos
- Enjuague de clorhexidina 0.2%
- Agujas para anestesia cortas o largas calibre 27
- Carpules de anestesia de lidoncaina 2%con epinefrina
1:80000
- Gasas y algodones estériles
- Hojas de bisturí No 15
- Fresas redondas de diamante pequeñas y medianas
- Suero fisiológico
- Vasos desechables
- Jeringas desechables para irrigación
- Succionador quirúrgico
- Sutura 4/0.
Alargamiento
coronal con
fines
protésicos
Carencia de retención: Debida a una longitud de la corona inadecuada por
erupción pasiva o por pérdida de material dentario, que obliga a buscar un
correcto efecto ferrule a través de esta técnica quirúrgica, es decir, la
estructura sana del diente debe ser su principal fuente de retención.
Presencia de caries subgingival: La consecuencia del tratamiento de este tipo
de caries es el desplazamiento apical del margen gingival en esa zona
Presencia de una fractura de la raíz o una perforación: Cuando sucede
cualquiera de estas situaciones, a través del alargamiento coronario,
facilitaremos la realización de una nueva restauración, evitando la afectación
del periodonto
- Presencia de restauraciones subgingivales: La localización subgingival de
una restauración implica un mayor riesgo de sangrado y recesión gingival que
la localización supragingival, incrementando el riesgo de enfermedad
periodontal.
Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening
and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
Alargamiento con fines
estéticos
• La sonrisa gingival puede ocasionar importantes
problemas estéticos, ya que la relación entre la apariencia
y la autoestima individual depende en gran medida del
rostro, siendo los dientes uno de los principales atractivos
de las personas.
• podrían requerir alargamiento coronario, como son la
alteración o deformidad ósea, un diente o labio superior
corto, erupción pasiva alterada e hiperplasia gingival, entre
otros.
Manejo
protésico y
provisional
Se pueden adoptar tres procedimientos en función del
momento en que se preparan los dientes y de la posición de
los márgenes de la prótesis con respecto al margen gingival
1) preparación dental intraoperatoria y rebase de la
restauración provisional
2) preparación temprana del diente y rebase del provisional y
restauración
3) retraso en la preparación del diente y rebase de la
restauración provisional
Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening
and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
preparación dental intraoperatoria y rebase de
la restauración provisional
La preparación del diente se realiza durante la cirugía, después de la osteotomía u osteoplastia
Los pilares se preparan con márgenes en filo de cuchillo al nivel de la cresta ósea
Después de la preparación de los pilares, la restauración provisional se puede rebasar durante la
cirugía o inmediatamente después de la sutura
Los márgenes protésicos deben colocarse a una distancia de al menos 1 mm del nivel gingival y
controlarse constantemente para no interferir con la cicatrización de los tejidos blandos.
La prótesis definitiva se puede colocar cuando se observa la estabilidad de los tejidos blandos
Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening
and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
preparación temprana del diente y rebase del
provisional y restauración
La preparación del diente ocurre después de 3 semanas de la cirugía
La preparación del pilar se realiza sobre o cerca del margen gingival, en filo de cuchillo y se rebasa una nueva
restauración provisional al mismo nivel
Las restauraciones provisionales se modifican solo en interproximal, evitando así la exposición antiestética de
la estructura dental durante toda la fase de cicatrización.
El momento de la impresión final se elige específicamente en cada paciente cuando, en la última visita de
control, no existe un mayor crecimiento de las papilas interdentales con respecto al último punto de contacto
de las coronas provisionales, para así colocar la restauración final.
Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening
and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
retraso en la
preparación
del diente y
rebase de la
restauración
provisional
Después del procedimiento de
alargamiento de la corona, los márgenes
de la restauración, provisional se
mantienen al nivel prequirúrgico hasta que
se logra la estabilidad de los tejidos
blandos
se realiza la preparación final del pilar y se
entrega la prótesis definitiva.
Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening
and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
Gomis C. Cirugia Preprotesica, Alargamiento De Corona.
Sepa [Internet]. 1991;1:9.
Estudios longitudinales
Estudios longitudinales
Conclusiones
• El alargamiento de corona clínica es
un procedimiento quirúrgico que nos
puede ayudar tanto en fines estéticos
como en protésicos y es uno de los
procedimientos más comunes
realizado por los periodoncistas. Es
importante tener en cuenta la
cantidad de encía adherida que
presenta el paciente y cuanto vamos
a quitar, para que así realicemos un
buen procedimiento y el paciente se
sienta a gusto con los resultados.
Referencias
• 1. Group OH. PERIODONCIA : revisión del alargamiento de corona : una parte integral del plan de
tratamiento reconstructivo. 2001;(i):1–7.
• 2. Harpoonam Jeet Kalsi, Deborah I. Bomfim, Zahra Hussain, Jose M. Rodriguez, Ulpee Darbar. Elongare.
Prim Dent J. 2020;48–53.
• 3. Gargiulo AW, Wentz FM, Orban B. Dimensions and Relations of the Dentogingival Junction in Humans. J
Periodontol. 1961;32(3):261–7.
• 4. Delgado Pichel A, Inarejos Montesinos P, Herrero Climent M. Espacio biológico: Parte I: La inserción
diente-encía. Av en Periodoncia e Implantol Oral. 2001;13(2):1–8.
• 5. Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45–58.
• 6. Yeh S, Andreana S. Crown lengthening: basic principles, indications, techniques and clinical case reports.
N Y State Dent J. 2004;70(8):30–6.
Referencias
• 7. Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
• 8. Pontoriero R, Carnevale G. Surgical Crown Lengthening: A 12-Month Clinical
Wound Healing Study. J Periodontol. 2001;72(7):841–8.
• 9. Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G.
Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000.
2018;77(1):84–92.
• 10. Hempton T, Dominici J. Contermporary crown-lengthening therapy. J Am Dent
Assoc. 2014;140(12):648,654.
• 11. Gomis C. Cirugia Preprotesica, Alargamiento De Corona. Sepa [Internet].
1991;1:9. Available from:
https://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/1-01_04.pdf
presentación alargamiento de corona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
Angel Nadal
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
odontologia
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingivaljoendelcor
 
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
AproximacionAlFuturo
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
LissethCahuanaQuiroz
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Alargamiento de corona
Alargamiento de coronaAlargamiento de corona
Alargamiento de corona
John Sisalima
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
Yoy Rangel
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
Luis Criollo Simbaña
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Mahtab Hatami
 
Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
olmasadi
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
Pablo Molano
 

La actualidad más candente (20)

Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Alargamiento de corona
Alargamiento de coronaAlargamiento de corona
Alargamiento de corona
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
 
Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Caso clínico periodoncia
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 

Similar a presentación alargamiento de corona

5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
LinaLopez273005
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
Mane Marchant
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
GabrielRojasZ
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplantejuandhs
 
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Mucogingival y protesis
Mucogingival y protesisMucogingival y protesis
Mucogingival y protesisvanvelama
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Joan Birbe
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
LauraJulianaVillamiz1
 
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontalDiseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Jaime Del Río Highsmith
 
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodonticoMiniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Mi consultorio Dental
 
Recubrimiento Radicular
Recubrimiento RadicularRecubrimiento Radicular
Recubrimiento Radicular
johannafabiola
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Joan Birbe
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
Jarvin Buitrago
 
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Clínica Dental Peguero
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
SharickDelRisco
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Pablo Molano
 

Similar a presentación alargamiento de corona (20)

5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
energia
energiaenergia
energia
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
 
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
 
Seminario n°12
Seminario n°12Seminario n°12
Seminario n°12
 
Mucogingival y protesis
Mucogingival y protesisMucogingival y protesis
Mucogingival y protesis
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
 
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontalDiseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
 
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodonticoMiniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodontico
 
Recubrimiento Radicular
Recubrimiento RadicularRecubrimiento Radicular
Recubrimiento Radicular
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
 
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
 

Más de DanielArdilaBenavide

Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptxMacrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Exploración clínica y radiográfica.pptx
Exploración clínica y radiográfica.pptxExploración clínica y radiográfica.pptx
Exploración clínica y radiográfica.pptx
DanielArdilaBenavide
 
presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodonta...
presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodonta...presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodonta...
presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodonta...
DanielArdilaBenavide
 
manejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptxmanejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Acondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptxAcondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptxPresentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
DanielArdilaBenavide
 
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptxpresentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Enfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptxEnfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptx
DanielArdilaBenavide
 

Más de DanielArdilaBenavide (8)

Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptxMacrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
 
Exploración clínica y radiográfica.pptx
Exploración clínica y radiográfica.pptxExploración clínica y radiográfica.pptx
Exploración clínica y radiográfica.pptx
 
presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodonta...
presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodonta...presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodonta...
presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodonta...
 
manejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptxmanejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptx
 
Acondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptxAcondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptx
 
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptxPresentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
 
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptxpresentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
 
Enfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptxEnfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

presentación alargamiento de corona

  • 1. cirugía preprotesica: alargamiento de corona clínica con osteotomía Daniel Ardila Periodoncia 2022-2
  • 2. Introducción • El alargamiento de corona clínico es un procedimiento quirúrgico en el cual se elimina encía y hueso para crear una corona clínica más larga, desplazar el margen gingival en sentido apical y crear una adecuada retención para posteriores restauraciones, acceso a fracturas, caries o restauraciones desadaptadas subgingivales, sin alteración del ancho biológico (la distancia natural entre la base del surco gingival y la altura del hueso alveolar) o restablecimiento de este. El manejo de los diferentes casos y utilización de las diferentes técnicas quirúrgicas dependerá de varios factores tales como una historia clínica completa, antecedentes del paciente, el fenotipo periodontal, el espacio biológico, entre otros.
  • 3. Objetivo • Entender y aprender la técnica quirúrgica de alargamiento de corona clínica, cuales son sus indicaciones, contraindicaciones y su paso a paso
  • 4. Tipos de cirugía prepotesica Gingivectomía Cuña distal Colgajo posicionado apical Alargamiento de corona clínica con osteotomía
  • 5. Historia Cohen 1962 introduce el termino “anchura biológica” 1962 Gargiulo 1961 introduce el termino ancho biológico 1961 Silness demostró que los márgenes de la corona en o por debajo de la cresta gingival interferían significativamente con la salud gingival. 1970 Group OH. PERIODONCIA : revisión del alargamiento de corona : una parte integral del plan de tratamiento reconstructivo. 2001;(i):1–7.
  • 6. Harpoonam y colaboradores Harpoonam Jeet Kalsi, Deborah I. Bomfim, Zahra Hussain, Jose M. Rodriguez, Ulpee Darbar. Elongare. Prim Dent J. 2020;48–53.
  • 7. Espacio biológico • una zona anatómica, donde podemos encontrar al surco gingival, al epitelio de unión y al tejido conectivo supracrestal • Gargiulo y colaboradores, encontraron que las medidas medias para el epitelio de unión era de 1,0 mm y para la inserción del tejido conectivo era 0,97 mm. • se ha sugerido que la distancia entre el margen protésico y la cresta debe permitir la residencia de las tres estructuras que componen el espacio biológico • Algunos autores consideran clínicamente que 3 mm es un tamaño adecuado para crear un espacio biológico sano alrededor del diente durante la restauración. Gargiulo AW, Wentz FM, Orban B. Dimensions and Relations of the Dentogingival Junction in Humans. J Periodontol. 1961;32(3):261–7.
  • 8. Gargiulo vs Vacek • Gargiulo y colaboradores en 1961 estudiaron: 325 superficies dentarias, de edades comprendidas entre los 19 y 50 años, libres de patología periodontal. • Vacek y colaboradores en 1994 estudiaron: 171 superficies dentarias, de edades comprendidas entre los 54 y 78 años. Delgado Pichel A, Inarejos Montesinos P, Herrero Climent M. Espacio biológico: Parte I: La inserción diente-encía. Av en Periodoncia e Implantol Oral. 2001;13(2):1–8.
  • 9. Relación ancho biológico con fenotipo periodontal • La importancia de la anchura se debe a que está íntimamente relacionada con el parámetro longitud. Ignorar el patrón morfológico puede llevar al fracaso • La importancia de la longitud radica en que representa unas dimensiones para los componentes conectivo, epitelial y surco gingival, que siendo inviolables, deben considerarse y respetarse al alargar el diente Delgado Pichel A, Inarejos Montesinos P, Herrero Climent M. Espacio biológico: Parte I: La inserción diente-encía. Av en Periodoncia e Implantol Oral. 2001;13(2):1–8.
  • 11. Valoración prequirúrgica Historia clínica completa Motivo de consulta Signos vitales Antecedentes personales y familiares Toma de medicamentos Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45–58.
  • 12. Examen extraoral Simetría facial • Tercios faciales • Perfil del paciente • Línea de sonrisa • Longitud y grosor de labios Harpoonam Jeet Kalsi, Deborah I. Bomfim, Zahra Hussain, Jose M. Rodriguez, Ulpee Darbar. Elongare. Prim Dent J. 2020;48–53. Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45–58.
  • 13. Estudio radiográfico • soporte óseo • estado endodóntico • forma de la raíz • longitud de la raíz • proximidad de dientes adyacentes • la posición de la furcación en dientes multirradiculares Harpoonam Jeet Kalsi, Deborah I. Bomfim, Zahra Hussain, Jose M. Rodriguez, Ulpee Darbar. Elongare. Prim Dent J. 2020;48–53. Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45–58.
  • 14. Examen intraoral • Medición de corona clínica y anatómica • Medición del ancho y grosor de la encía queratinizada • Profundidades de sondaje • Niveles de inserción clínica Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45– 58.
  • 15. Diagnostico integral • Identificará condiciones que requieren tratamiento y que pueden involucrar una o varias diciplinas de la odontología Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45– 58.
  • 16. Indicaciones • Corona clínica reducida • Fractura radicular • Caries subgingival • Procedimientos restauradores • Sonrisa gingival • Desgaste incisal excesivo • Restauraciones subgingivales desadaptadas • Contraindicaciones - Diente no restaurable - Fractura vertical - Relación corona raíz desfavorable - Dientes anteriores con corona clínica larga - Riesgo de exposición de lesión de furca Yeh S, Andreana S. Crown lengthening: basic principles, indications, techniques and clinical case reports. N Y State Dent J. 2004;70(8):30–6.
  • 17. Paso a paso del procedimiento a. Recomendaciones prequirúrgicas: - Se le explica al paciente el procedimiento, su objetivo y duración aproximada - NO suspender la dieta b. Enjuague bucal preoperatorio con clorhexidina 0.2% por 1 min. c. Anestesia: técnica infiltrativa o conductiva (dependiendo de la zona) Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
  • 18. Paso a paso del procedimiento d. Determinar la cantidad de encía adherida para limitar la incisión (Deben quedar como mínimo 2mm de encía adherida/queratinizada). e. Incisión submarginal y festoneada para preservación de papila interproximal que puede ser a bisel externo o interno, dependiendo de la cantidad de encía adherida, utilizando mango de bisturí y hoja. En el momento de realizar la incisión se debe tener en cuenta: cantidad de encía adherida, profundidad de bolsa (si está presente), numero de estructuras radiculares y cantidad de alargamiento coronal necesario. f. Luego se retira el collar de encía Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
  • 19. Manejo de los tejidos duros y blandos Incisiones y colgajo La colocación correcta de la incisión primaria se basa en la profundidad de sondaje y en la cantidad de tejido queratinizado disponible. Si hay poca cantidad de tejido queratinizado, la incisión primaria debe ser intrasulcular. El colgajo según estudios tiene que ser de espesor total, ya que así el operador tendrá mayor visibilidad en el momento de la cirugía Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92. Hempton T, Dominici J. Contermporary crown-lengthening therapy. J Am Dent Assoc. 2014;140(12):648,654.
  • 20. Paso a paso del procedimiento g. Elevación de colgajo mucoperióstico de espesor total que atraviese la línea mucogingival. Con una cureta de Gracey se retira tejido de granulación adherido a superficie dental e instrumentación de la superficie radicular de dientes a tratar. h. Procedimientos de osteotomía u osteoplastia para lograr la cantidad de superficie dental suficiente y restablecimiento del ancho biológico (Distancia mínima de 3mm desde la altura de cresta ósea remanente hasta el límite del margen de restauración), con suficiente y adecuada irrigación. Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
  • 21. Manejo de tejidos duros y blandos Osteotomía - consiste en la eliminación del hueso de soporte - Rango de 3 mm a 5 mm para la cantidad de estructura dental a exponer durante los procedimientos de alargamiento de corona - La variabilidad significativa del rango observada entre pacientes hace que sea razonable realizar mediciones prequirúrgicas del ancho biológico para personalizar la extensión de la remoción ósea. Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92. Hempton T, Dominici J. Contermporary crown-lengthening therapy. J Am Dent Assoc. 2014;140(12):648,654.
  • 22. Manejo de tejidos duros y blandos Osteoplastia - consiste en la eliminación del hueso que no soporta y tiene como objetivo adelgazar las caras vestibular y lingual/palatina del hueso alveolar y eliminar cualquier saliente óseo o exostosis - la reducción ósea podría considerarse completa cuando el colgajo se puede adaptar con precisión sobre el hueso Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92. Hempton T, Dominici J. Contermporary crown-lengthening therapy. J Am Dent Assoc. 2014;140(12):648,654.
  • 23. Paso a paso del procedimiento i. Reposicionamiento de colgajos y sutura en sentido apical, generando una adecuada adaptación de papilas. El colgajo se sutura con puntos de colchonero verticales anclados al periostio con el fin de obtener una adaptación ajustada del colgajo a los tejidos subyacentes en la posición apical deseada. j. Lavado, limpieza e irrigación en el área. k. Con gasa humedecida se hace presión en zona tratada para control de hemorragia. Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
  • 24. Paso a paso del procedimiento Indicaciones postquirúrgicas y medicación • Se le explica al paciente que va a tener una leve molestia o ardor localizado en la zona • No cepillar la zona por dos días, en el resto de la boca realizar la higiene oral normal • Evitar alimentos y bebidas irritantes • Tomar los medicamentos formulados: EJ: Ibuprofeno via oral, tabletas 400mg # 9 tomar una tableta cada 8 horas durante 3 días. • Asistir a control en 8 días Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
  • 25. Paso a paso del procedimiento Control postquirúrgico en 8 días • Se genera una cicatrización gingival a 14 días y cicatrización conectiva a 21 días y cicatrización ósea se genera en tres fases: • 1. Fase osteoclástica que se presenta de 2 a 10 días como consecuencia de la inflamación aguda; • 2. Fase osteoblástica entre la tercera y cuarta semana, donde se genera el 50% de la masa ósea pérdida; • 3. Fase de reparación donde se restablece la morfología y función del hueso alveolar y sucede entre 28 a 185 días postquirúrgicos. • Se puede realizar aislamiento absoluto para procedimientos endodónticos durante los 8 a 15 días, considerando que la cicatrización gingival se genera durante los 14 días posteriores al procedimiento. Para procedimientos de rehabilitación oral como impresiones definitivas, debe esperarse el tiempo de cicatrización conectiva correspondiente a 21 días Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72.
  • 26. Cicatrización (Pontoriero y Carnevale) Pontoriero R, Carnevale G. Surgical Crown Lengthening: A 12-Month Clinical Wound Healing Study. J Periodontol. 2001;72(7):841–8.
  • 27. Lista de instrumental y materiales Instrumental requerido - Instrumental básico (Espejo, pinza algodonera, explorador, sonda periodontal cp 12). - Jeringa cárpule - Curetas de Gracey -Cánula de succión - Mango de bisturí Bard Parker No 3 - Periostotomo - Pinzas adson con y sin garra - Pieza de alta velocidad - Tijera de tejidos curva - Portaagujas - Tijeras de sutura Materiales requeridos - Visor - Guantes - Bata y campos quirúrgicos - Enjuague de clorhexidina 0.2% - Agujas para anestesia cortas o largas calibre 27 - Carpules de anestesia de lidoncaina 2%con epinefrina 1:80000 - Gasas y algodones estériles - Hojas de bisturí No 15 - Fresas redondas de diamante pequeñas y medianas - Suero fisiológico - Vasos desechables - Jeringas desechables para irrigación - Succionador quirúrgico - Sutura 4/0.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Alargamiento coronal con fines protésicos Carencia de retención: Debida a una longitud de la corona inadecuada por erupción pasiva o por pérdida de material dentario, que obliga a buscar un correcto efecto ferrule a través de esta técnica quirúrgica, es decir, la estructura sana del diente debe ser su principal fuente de retención. Presencia de caries subgingival: La consecuencia del tratamiento de este tipo de caries es el desplazamiento apical del margen gingival en esa zona Presencia de una fractura de la raíz o una perforación: Cuando sucede cualquiera de estas situaciones, a través del alargamiento coronario, facilitaremos la realización de una nueva restauración, evitando la afectación del periodonto - Presencia de restauraciones subgingivales: La localización subgingival de una restauración implica un mayor riesgo de sangrado y recesión gingival que la localización supragingival, incrementando el riesgo de enfermedad periodontal. Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
  • 31. Alargamiento con fines estéticos • La sonrisa gingival puede ocasionar importantes problemas estéticos, ya que la relación entre la apariencia y la autoestima individual depende en gran medida del rostro, siendo los dientes uno de los principales atractivos de las personas. • podrían requerir alargamiento coronario, como son la alteración o deformidad ósea, un diente o labio superior corto, erupción pasiva alterada e hiperplasia gingival, entre otros.
  • 32. Manejo protésico y provisional Se pueden adoptar tres procedimientos en función del momento en que se preparan los dientes y de la posición de los márgenes de la prótesis con respecto al margen gingival 1) preparación dental intraoperatoria y rebase de la restauración provisional 2) preparación temprana del diente y rebase del provisional y restauración 3) retraso en la preparación del diente y rebase de la restauración provisional Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
  • 33. preparación dental intraoperatoria y rebase de la restauración provisional La preparación del diente se realiza durante la cirugía, después de la osteotomía u osteoplastia Los pilares se preparan con márgenes en filo de cuchillo al nivel de la cresta ósea Después de la preparación de los pilares, la restauración provisional se puede rebasar durante la cirugía o inmediatamente después de la sutura Los márgenes protésicos deben colocarse a una distancia de al menos 1 mm del nivel gingival y controlarse constantemente para no interferir con la cicatrización de los tejidos blandos. La prótesis definitiva se puede colocar cuando se observa la estabilidad de los tejidos blandos Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
  • 34. preparación temprana del diente y rebase del provisional y restauración La preparación del diente ocurre después de 3 semanas de la cirugía La preparación del pilar se realiza sobre o cerca del margen gingival, en filo de cuchillo y se rebasa una nueva restauración provisional al mismo nivel Las restauraciones provisionales se modifican solo en interproximal, evitando así la exposición antiestética de la estructura dental durante toda la fase de cicatrización. El momento de la impresión final se elige específicamente en cada paciente cuando, en la última visita de control, no existe un mayor crecimiento de las papilas interdentales con respecto al último punto de contacto de las coronas provisionales, para así colocar la restauración final. Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
  • 35. retraso en la preparación del diente y rebase de la restauración provisional Después del procedimiento de alargamiento de la corona, los márgenes de la restauración, provisional se mantienen al nivel prequirúrgico hasta que se logra la estabilidad de los tejidos blandos se realiza la preparación final del pilar y se entrega la prótesis definitiva. Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92.
  • 36. Gomis C. Cirugia Preprotesica, Alargamiento De Corona. Sepa [Internet]. 1991;1:9.
  • 39. Conclusiones • El alargamiento de corona clínica es un procedimiento quirúrgico que nos puede ayudar tanto en fines estéticos como en protésicos y es uno de los procedimientos más comunes realizado por los periodoncistas. Es importante tener en cuenta la cantidad de encía adherida que presenta el paciente y cuanto vamos a quitar, para que así realicemos un buen procedimiento y el paciente se sienta a gusto con los resultados.
  • 40. Referencias • 1. Group OH. PERIODONCIA : revisión del alargamiento de corona : una parte integral del plan de tratamiento reconstructivo. 2001;(i):1–7. • 2. Harpoonam Jeet Kalsi, Deborah I. Bomfim, Zahra Hussain, Jose M. Rodriguez, Ulpee Darbar. Elongare. Prim Dent J. 2020;48–53. • 3. Gargiulo AW, Wentz FM, Orban B. Dimensions and Relations of the Dentogingival Junction in Humans. J Periodontol. 1961;32(3):261–7. • 4. Delgado Pichel A, Inarejos Montesinos P, Herrero Climent M. Espacio biológico: Parte I: La inserción diente-encía. Av en Periodoncia e Implantol Oral. 2001;13(2):1–8. • 5. Jorgensen MG, Nowzari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontol 2000. 2001;27(1):45–58. • 6. Yeh S, Andreana S. Crown lengthening: basic principles, indications, techniques and clinical case reports. N Y State Dent J. 2004;70(8):30–6.
  • 41. Referencias • 7. Guia de atención clínica de periodoncia basada en la evidencia. 2015;1–72. • 8. Pontoriero R, Carnevale G. Surgical Crown Lengthening: A 12-Month Clinical Wound Healing Study. J Periodontol. 2001;72(7):841–8. • 9. Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontol 2000. 2018;77(1):84–92. • 10. Hempton T, Dominici J. Contermporary crown-lengthening therapy. J Am Dent Assoc. 2014;140(12):648,654. • 11. Gomis C. Cirugia Preprotesica, Alargamiento De Corona. Sepa [Internet]. 1991;1:9. Available from: https://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/1-01_04.pdf