Publicidad

Tribuna Comunista Núm. 518.pdf

15 de Jan de 2023
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Próximo SlideShare
Tribuna Comunista Núm. 508.pdfTribuna Comunista Núm. 508.pdf
Cargando en ... 3
1 de 138
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tribuna Comunista Núm. 518.pdf

  1. 3ª. Época 14 de enero de 2023 TC MCM 518 EDITORIAL Los alcances de la décima cumbre Pág. 4 OPINIÓN Historia de ataques de Washington contra su propio pueblo y los pueblos del mundo (tercera parte) PabloMoctezuma Barragán Pág. 54 OPINIÓN Discutamos siete puntos para proteger y mejorar a periodistas vulnerables en 2023 | Rogelio Hernández López Pág. 42 INTERNACIONAL La nueva resistencia popular en América Latina | Claudio Katz Pág. 84 1
  2. Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2023. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO ENERO 14 DE 2023 Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario Portada: ¿C ómo hacer política manteniendo la estrategia socialista y los principios comunistas? ¿De qué modo actuar dentro de la realidad para transformarla sin renunciar a la Utopía realizable? Ese pareciera ser el dilema central para la izquierda marxista mexicana: enfrentar las contradicciones actuales del capitalismo conservando la esencia revolucionaria. En la pesquisa de respuestas hay una desviación frecuente, reiterada tras de las múltiples derrotas sufridas en el plano mundial y nacional, la cual busca defender al marxismo bajo la coraza del dogmatismo, asfixiándolo en la inmovilidad y marginalidad, distanciándolo de las luchas sociales y la acción al interior de las masas. Otra salida habitual se encuentra en el seguidismo de políticas que, al perpetuar las contradicciones fundamentales del régimen capitalista, son una negación de la praxis marxista. En ambos extremos se diluyen la teoría y práctica y conducen a la inacción. Obviamente no es sencillo resolver la forma de actuar dentro de las condiciones actuales para transformarlas con sentido liberador y reivindicando la ética política revolucionaria, sin incurrir en el economicismo o el pragmatismo, sin ceder al canto de las sirenas del progresismo burgués y dejando de ser los eternos descalificadores de todo cuanto no se inscriba en la interpretación sesgada de los cánones clásicos, Una cosa es clara: una izquierda plagada de francotiradores o apoyadores incondicionalesnosirvealasmasasnialaclaseobrera;tampocoabonaalaconstrucción de los sujetos sociales de la verdadera transformación social. Para quienes incurren en lamentaciones es imposible comprender cómo este segmento de la izquierda ha dejado de asumir, durante décadas, sus responsabilidades teóricas y de ofrecer un programa político actualizado, coherente y eficaz para la acción; la plataforma de la izquierda marxista no existe: lo que hay es un mazacote de denuncias y obviedades, pero sin alternativas de solución desde una perspectiva nacional, democrática y popular. No es la primera vez que esto ocurre en nuestra historia. Hay vastas experiencias exitosas de elaboración programática y construcción orgánica en nuestro país y alrededor del planeta. Una de estas, valiosísima, surgió de la Dirección del Partido Comunista Mexicano a lo largo de las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado. Volver la vista hacia nuestra historia y sistematizar esa experiencia podrá ayudarnos a encontrar la punta de la madeja para avanzar en nuestras tareas de este momento. Dos personalidades colosales, pese a su modestia, que caminaron el sinuoso camino de la construcción de una alternativa comunista, superando múltiples obstáculos y a quienes conmemoramos en estas fechas, fueron los Camaradas Arnoldo Martínez Verdugo y Gerardo Unzueta Lorenzana. 2
  3. 3 ÍNDICE Tribuna Comunista 518 | 14 de enero de 2023 EDITORIAL 4 Los alcances de la décima cumbre 7 LO NUESTRO 11 DE NUESTROS LECTORES 12 Convocatoria a la Quinta Asamblea Nacional del MCM 18 Brasil/Declaración de la DPN del MCM 19 Una masacre impune DESDE LOS ESTADOS 20 El pueblo paga | Gerardo Salvador Romero González PANDEMIA, CAPITALISMO Y SOCIALISMO 22 Desigualdad de riqueza: Uno de los retos del giro a la izquierda | Jonathan Báez Valencia ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 26 El sistema capitalista está muy bien blindado. Cuesta que caiga | Marcelo Colussi 32 Democracia y populismo | Carlos Moncada Gil 34 Los pendientes del 23 | Gerardo Pérez Muñoz OPINIÓN 40 Lo que nos espera (VIII) | Daniel Carlos García 42 Discutamos siete puntos para proteger y mejorar a periodistas vulnerables en 2023 | Rogelio Hernández López 46 Las lecciones del 5 de enero | Oscar Loza Ochoa 48 Partidos sibaritas y corcholatas progresistas | Antonio Gershenson 52 México, norte y sur en la cumbre norteamericana | Carlos Figueroa Ibarra 54 Historia de ataques de Washington contra su propio pueblo y los pueblos del mundo (tercera parte) | Pablo Moctezuma Barragán DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO 60 Un foro devaluado | Sergio Ferrari INTERNACIONAL 64 Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis Alonso Vargas 68 “Ya no quiero ser presidente”: bukele | Miguel Blandino 74 Es momento de avanzar contra los golpistas | Valerio Arcary 76 Liberada una de las espías más dañinas para Estados Unidos | Marc Vandepitte 80 Continúa la protesta social en Perú y el régimen de Boluarte suma 48 muertos | Mariana Álvarez Orellana 84 La nueva resistencia popular en América Latina | Claudio Katz 92 EL GIGANTE ASUSTADO. Ratzinger: el ideólogo de las actuales guerras culturales | Gorka Larrabeiti 97 China insta a EEUU y Japón a no convertirse en disruptores de Asia-Pacífico estable: Portavoz de cancillería | Xinhua 98 El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Ben Gvir, ordena retirar las banderas palestinas del espacio público | EFE 100 ¿Quién gana con esta guerra? | Atilio Boron 102 Adiós 1991-2022. ¿Cambio de época? | Pepe Escobar ECOLOGÍA Y SOCIALISMO 106 Eco-decálogo | Michael Löwy 108 La imposible transición energética | Christine Poupin 116 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM JÓVENES 118 En algún sentido, la tierra es plana | Federico Alarcón Cremoux MUJERES 120 La filósofa que ayudó a matar al rey | Chris Dite 126 PERLAS COMUNISTAS 127 EFEMÉRIDES CULTURA 128 Ataque a Lula y otros casos denigrantes | Teresa Gil 130 La Bestia en la Cumbre, su protección y las diferencias | Teresa Gil 132 Sin respuesta, se exigió a la CLAN tratar el caso de ASSANGE | Teresa Gil 134 METRO. Criminal robo de metales en las ciudades | Teresa Gil 136 DENUNCIA ILEGAL. Serias dudas sobre el plagio | Teresa Gil Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana Salado. Director Fundador: Marcos Leonel Posadas † Dirección Colegiada: Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y Eder Vite. Responsable de distribución: Ruxi Mendieta. Diseño Original: Paloma Robles. Diagramación: Juan Pablo Jardón Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés, Benito Collantes Martínez, Gerardo Salvador Romero González y Pablo Moctezuma Barragán. Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos García Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador: Toño Nerio TribunaComunista,IdeasyDebateRevolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ groups/tribunacomunista y en https://www.facebook. com/groups/657392058755937; en Twitter: @ MovComunistaMex. Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y comunistatribuna@gmail.com 3
  4. Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario editorial Los alcances de la décima cumbre E vento cargado de actitudes en exceso respetuosas y diplomáticas, entre los tres líderes norteamericanos: México, Estados Unidos y Canadá. Pero sin cesiones en lo fundamental, en los tres puntos de la agenda tratada: Migración, seguridad y situación económica. De aquí que concluyamos que más fue el espectáculo de una reunión como la señalada, que las expectativas que podemos esperar de la misma. Algunos dirán que por lo menos se hizo el intento. 4
  5. editorial El gobierno de Washington le sigue cargando la mano a México en el control de la migración hacia su país, como si fuese nuestra responsabilidad. Le pone peros a la propuesta mexicana para apoyar a países centroamericanos, para asegurar que sus habitantes se queden en sus lugares de origen, señalando que ya han puesto tres millones de dólares para ese rubro. Una mísera cantidad en relación a lo que se necesita y en comparación de las carretadas de dinero que han mandado a Zelenski para mantener la guerra en Ucrania. Es una total desproporción. Por estas consideraciones, discrepamos de la afirmación que los gobiernos mexicano y estadounidense, mantienen una visión común con respecto a Centroamérica. Eso no es así, si no, estaríamos empujando en un mismo sentido y los resultados serían otros. La administración de Joe Biden, como las anteriores de aquel país, ven las cosas en función de sus intereses, no de los colectivos, en este caso de los tres países participantes en la Cumbre. En el segundo tema tratado, la Seguridad, preocupa el trasiego de droga a su territorio, pero tampoco hace mucho para corresponder a lo que se hace en el lado mexicano, como ocurre con el cero control en el tráfico de armas. El Canciller Marcelo Ebrard ha denunciado que 67 armas utilizadas por la delincuencia el día que intentaron evitar la detención de Ovidio Guzmán, provenían de Estados Unidos. De tal manera que no es suficiente la preocupación colectiva por el tráfico de fentanilo y hacer lo que corresponda, cuando en otros aspectos se hace de la vista gorda o de plano hay una negativa para aportar lo que le toca. La realidad es que Biden no quiere tocar a una de sus principales industrias, la de las armas. En abono de la participación mexicana está la contención de las pretensiones estadounidense y canadiense, los primeros para que pasara la propuesta de que entrara al país el maíz transgénico y con los segundos, que se mantuviesen intocados los empresarios mineros de aquel país, que han esquilmado las riquezas de nuestro país. Afortunadamente, ninguna de las dos cosas pasó. Habrá que dar seguimiento a los trabajos y resultados del Comité de Planeación, surgido en la propia Cumbre e integrado por cuatro personas de cada país y, entonces ver los alcances reales de la reunión. Una cuestión colateral que no queremos dejar pasar. El Presidente mexicano ha saludado la relación de nuestro país con Estados Unidos, pero olvida que, en ese trayecto, perdimos la mitad de nuestro territorio. 5
  6. El Tábano Tiradores infantiles Liu Rui/ GT, | https://www.globaltimes.cn/page/202301/1283562.shtml Traducción de Tribuna Comunista 10 de enero de 2023 L a aparente actitud positiva de ambos mandatarios, el estadounidense y el mexicano, en realidad es pura diplomacia. Pero está claro que iba a haber discrepancias entre ambos. Se prevé la no respuesta de Estados Unidos ante el apoyo económico a Centroamérica. Al fin, para ellos, la contención migratoria corresponde a México. 6
  7. 7
  8. YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO EL COMUNISTA MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos a aurelia_juarez@yahoo.com.mx 8
  9. Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario l o n uestro Ciudad de México, 25 de octubre de 2022 Carta Invitación Estimadas compañeras y compañeros Militantes del MCM Presente N uevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo. Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido solventar la mayoría de las acciones planificadas. En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro del que aún no se recupera el total de la inversión. Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y solidaridad. Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su adecuada planeación. También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia. Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos fraternos. Atentamente Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano Datos para recibir apoyos: Banco: Banorte Cuenta: 1058783707 Clabe interbancaria: 072180010587837074 Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava. Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741. 9
  10. 10
  11. de nuestros lectores Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario R ogelia Cruz, su belleza la llevo a ser electa, a principios de la década de los sesenta del siglo pasado, Miss Guatemala. Tal hecho fue circunstancia pasajera. Lo esencial de su vida fue su militancia comunista en las filas del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). Su compromiso revolucionario en la lucha contra la dictadura guatemalteca la llevo a emprender tareas de gran riesgo. En enero de 1968 fue capturada por las fuerzas represivas. Fue torturada, asesinada y su cadáver fue encontrado el 11 de enero de 1968 en alguna de las carreteras de la costa sur del país. Rogelia seguirá viviendo en cada una de las mujeres que luchan por un mundo con igualdad y sin explotación. Carlos Figueroa Ibarra 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16
  17. El MCM se congratula de que Cuba asuma, desde este jueves 12 de enero, la presidencia pro témpore del Grupo 77 + China, puesto que es el grupo de concertación más amplio y diverso de la esfera multilateral, con 134 estados miembros que representan dos tercios de la membresía de la ONU y el 80 % de la población mundial. Estamos seguros de que Cuba hará avanzar los intereses comunes del sur, ampliará la cooperación y asegurará relaciones mutuamente beneficiosas con el resto del mundo. 12 de enero de 2023 Proletarios de todos los países ¡Uníos! 17
  18. El Movimiento Comunista Mexicano condena la intentona golpista contra el gobierno legítimo de Lula en Brasil. D e nuevo la ultraderecha latinoamericana recurre a la violencia y violación de todas las normas y principios de la democracia, al verse derrotada por las fuerzas populares en el marco democrático. En este caso, se ha intentado derrocar al gobierno de Luz Inacio Lula, que derrotó en las urnas al entonces presidente y candidato de la ultraderecha brasileña, Jair Bolsonaro, recurriendo a la movilización de sus bases para la toma violenta de las oficinas del gobierno, el Congreso y el poder judicial, a la vez que se convocó al ejército a dar un golpe de Estado. En esta ocasión el ejercito brasileño no se prestó para el golpe, y la toma de los edificios por la ultraderecha no tuvo mayor impacto que la ocupación de las oficinas, sin que significara la toma del poder. De cualquier manera, estas acciones que atentan no sólo contra un gobierno progresista, sino contra los cimientos mismos de la democracia electoral, buscan abrir caminos para que el fascismo se enseñoree de nuevo en Brasil, y corresponden a una dinámica internacional del neofascismo, que ha encontrado eco en los países de América Latina que intentan liberarse del control del imperio norteamericano y que, incluso, en el seno de los propios Estados Unidos se ha manifestado con fuerza. Condenamos los intentos golpistas de la ultraderecha brasileña, y manifestamos nuestra solidaridad y apoyo irrestricto al gobierno legítimo de Lula en Brasil, igualmente exigimos la aplicación de las sanciones correspondientes a los golpistas, como lo ha expresado el Presidente Lula, que evidencie, como en el caso boliviano, que no habrá impunidad a los transgresores de la voluntad popular. Proletarios de todos los países ¡Uníos! México, a 9 de enero de 2023 Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano 18
  19. L a madrugada del 1 de junio de 1965 el gobierno federal, a cargo del sanguinario GustavoDíazOrdaz,juntoconeldelEstado de Puebla, dirigido por el no menos sádico y brutal General Rafael Moreno Valle, enviaron a más de 2,000 elementos de infantería del ejército, apoyados por caballería, paracaidistas, tanquetas y vehículos motorizados, con los cuales cercaron el Monte de Chila, destacando más fuerzas militares en las poblaciones aledañas de Chicontla, Teolantongo y Tlapacoya, para asesinar a los campesinos totonacos demandantes de las tierras que les fueron arrebatadas, impedir la huida de sobrevivientes y el acceso de cualquier apoyo. El escarmiento era, a la vez, una advertencia para todos los pueblos y comunidades de la Sierra Norte poblana, despojadas por los caciques y terratenientes al amparo del gobierno. Los cadáveres no fueron recogidos, el ejército lo impidió durante tres meses; zopilotes y bestias del monte se hicieron cargo. Los agresores destrozaron casas e iglesia. El recuento de las víctimas nunca fue realizado, aunque los testimonios coinciden en, al menos, 320 muertos. Cometido el crimen de estado, aviones de la Fuerza aérea peinaron la zona durante días en busca de cualquier rastro de supervivencia y las tropas mantuvieron el cerco. Hombres, mujeres, niños y ancianos cayeron bajo las balas de los esbirros del régimen sin que nadie se enterase. Te esperamos el próximo día 29 del presente mes en la cancha de Basquetbol de la comunidad de Patla, Chicontla, municipio de Jopala, Puebla, en la Sierra Norte, para conmemorar el 53 aniversario del asesinato de más de 300 hermanos Totonacos. ¡Ni perdón ni olvido! ¡Justicia para las víctimas de Monte de Chila! Responsables: Comunidades de Chicontla, Jopala y Sierra Norte de Puebla; Gerardo Pérez Muñoz, José Camacho, Araceli González Moyaho, Núcleo Joel Arriaga Navarro del MCM-Puebla. Una masacre impune 19
  20. desde los estados Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario E l pueblo bajacaliforniano pagara la deuda que los diputados de morena aprobaron: 3,500 millones de pesos a saldarse en treinta años. Con esta deuda la gobernadora podrá emitir bonos bursátiles, además de contratar deuda por u monte de 3 mil 500 millones de pesos, dejando una deuda más a las finanzas del estado. El 19 de diciembre los diputados de morena, pvem, pt y los de sin partido, aprobaron esta deuda, dejando como aval el impuesto sobre remuneraciones al personal. El secretario de hacienda estatal Marco Antonio Moreno Mexía, quien refinancio la deuda del municipio en Mexicali cuando la hoy gobernadora fue presidenta municipal, también dejo una deuda en el municipio pagaderos a cuarenta años, ese es el sino de este secretario que por refinanciar la deuda municipal su despacho cobro diez millones de pesos. La aprobación del dictamen autoriza a la secretaria de hacienda del estado para contratar servicios derivados de tasas de interés por el tiempo del financiamiento, teniendo como pago la captación presente y futura del impuesto sobre remuneraciones al personal. En opinión de diputados que votaron en contra aseguraron que “no había necesidad” del nuevo financiamiento porque en 2023 con el alza de las tarifas de agua y la nueva sobretasa al Impuesto sobre Remuneraciones al Personal se tendrá una recaudación de 5 mil 150 millones de peso adicionales a la de este año. Al respecto el proyecto planteado por la Comisión de Hacienda busca destinar recursos para obras determinadas y de urgencia, además que el crédito a 30 años no se justifica. Los diputados que no estuvieron de acuerdo mencionan que se les presenta un proyecto de 3 mil 500 que se van a pagar 9 mil 635 mdp a 30 años, y se dan una gracia de tres años, que va a costar 997 millones de pesos, en lugar de pagarse a capital. “En dos años tendríamos 10 mil 300 millones de pesos con los puros aumentos que ya se aprobaron” con los más 5 mil millones que se espera recaudar con los impuestos. Mientras que el crédito de 3 mil 500 mdp no alcanza para hacer todos los proyectos valuados en más de 20 mil mdp. La diputada de Movimiento Ciudadano, Daylín García Ruvalcaba, también expresó su rechazo al dictamen 158, al considerar que se estaba empeñando a futuras generaciones. Aseveró que esta nueva deuda total de 9 mil 635 mdp por 30 años “no es redituable”, y criticó que El pueblo paga GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ 20
  21. desde los estados la administración actual comenzará a pagar a capital de esta deuda en 4 años con 486 mdp, cuando ya vaya saliendo. Llamó a los legisladores a ser responsables, dado que el gobierno estatal tiene capacidad para incrementar sus ingresos que superarán lo estimado por la Ley de Ingresos 2023. La legisladora consideró necesario un reajuste en la armonización del recurso público, que haya recortes en la operación, para poder darle prioridad a los proyectos de infraestructura. Dijo que por más noble que se escuche la emisión del Bono Verde, al final de cuentas se trata de una deuda y con ello, se está haciendo lo mismo que en los anteriores gobiernos. “Es una serie de irresponsabilidad que permito que pedirles que lo consideren muy a detalle y que seamos muy responsables al momento de hacer el voto, generar más deuda no nos va a dar más condiciones ni medias suficientes para llevar a buen puerto al estado”. La administración de Marina del Pilar Avila Olmeda, tiene la peculiaridad de tener en su administración a personajes panistas, empezando por su flamante esposo y ahijado de Calderón, Carlos Torres Torres, quien es un impulsor de la privatización del agua en el estado, reviviendo proyectos como el de Punta Colonet, la creación de nuevas desalinizadoras, todo esto Torres Torres como operador político del ex gobernador Kiko Vega, siempre ha estado detrás de estos negocios, ahora al amparo de este gobierno quiere llevar a cabo dichos proyectos. Desde el gobierno de Francisco Vega de Lamadrid se sabía que el Estado no tenía la capacidad de seguirse endeudando. Esta administración tiene que preocuparse por mantener sus finanzas estables y no endeudar más al estado. El gobierno de Marina del Pilar Avila Olmeda, se ha caracterizado por el aumento de la inseguridad, por la no atención a las demandas de los trabajadores de la educación, por su falta de interés en la problemática que se vive en el estado. De los 3 mil 500 millones de pesos de la nueva deuda, la mayor parte (3 mil mdp) se destinaría a proyectos de infraestructura hidráulica y equipamiento, de un banco de 48 proyectos que ejecutarían las Comisiones del Agua, que serán evaluados por un comité para determinar si cumplen los requisitos del Marco de Bonos Sostenibles. Entre esos proyectos destacan la rehabilitación del Acueducto Río Colorado-Tijuana (140.5 mdp), la reposición de sistemas de agua potable en Tijuana y Rosarito (453 mdp), la rehabilitación de las plantas potabilizadoras Abelardo L. Rodríguez, El Florido y Los Olivos (218 mdp). Mientras 500 mdp se destinarán a proyectos productivos con perspectiva de género como la infraestructura al Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum), con 150 mdp; la Ruta Violeta, 100 mdp; el Escuadrón Violeta, 55 mdp; y los proyectos para mejorar la calidad de vida de las mujeres, 195 mdp. Los legisladores de morena lamentablemente su proceder es en contra del pueblo, diputados que reciben ordenes del ahijado de Calderón, Carlos Torres Torres, el flamante esposo de la gobernadora para aprobar los dictamenes que les mande, el prianismo disfrazado de morena es quien gobierna en Baja California, esa es la realidad en el estado, el pueblo pagando las deudas de los irresponsables gobernantes. 21
  22. pandemia, capitalismo, socialismo Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario E l informe “Global Wealth Report” del Credit Suisse del año 2021 muestra el nivel de desigualdad de la riqueza en los países a nivel mundial.[1] En el caso de América Latina el país más inequitativo en este ámbito es Brasil, seguido por Colombia. Ambos países en 2022 tuvieron elecciones presidenciales, mismas que dieron como resultado las victorias a candidatos identificados con la izquierda. De esa manera, las políticas públicas que ubican a estos dos países como los más desiguales, ahora tienen el reto/oportunidad de transformar estas realidades, en búsqueda del bien común de sus pueblos. En 2021 las naciones de Brasil y Colombia, gobernadas por el presidente Bolsonaro y Duque de tendencia de derecha, muestran ser las más desiguales en términos de riqueza en América Latina con índices de Gini que alcanzan el 89,2% y 83,5%. Incluso se puede incluir en este esquema a Paraguay con el gobierno del presidente Mario Abdo Benítez. No obstante, en los dos primeros casos las nuevas presidencias pueden marcar un rumbo distinto. Una situación diferente al último país mencionado con un mandato que se extendería hasta el 2023. La llegada del presidente Lula a Brasil con varias transformaciones a ciertas políticas públicas impulsadas por el gobierno anterior muestran una separación respecto a aquellas decisiones que, en mayor o menor medida (deben ser analizadas), contribuyeron a que Brasil ocupe la primera posición como el país más desigual en materia de riqueza. Al parecer esto no fue del agrado de los simpatizantes de las políticas proclives a la inequidad y su portaestandarte Bolsonaro, muestra de ello son las acciones que tomaron en días pasados al “invadir y destrozar las sedes del Congreso, la Presidencia y la Corte Suprema” en un intento de Golpe de Estado al presidente Lula. [2] En efecto, la implementación de una agenda que lucha contra las desigualdades es boicoteada de manera temprana. Un panorama que las fuerzas sociales de Brasil deben considerar para Desigualdad de riqueza: Uno de los retos del giro a la izquierda JONATHAN BÁEZ VALENCIA | Coyuntura/UCE/II 9 de enero de 2023 22
  23. pandemia, capitalismo, socialismo transformar, como uno de los principales retos. En el caso de Colombia, uno de los primeros y grandes pasos que el presidente Petro alcanzó fue una reforma tributaria que tiene como objetivo crucial reducir las desigualdades.[3] Con esta política se generan mecanismos redistributivos que financian el gasto público en áreas clave como educación y salud en el área de los ingresos. Desde esta perspectiva, un avance hacia la esfera de la riqueza será fundamental para cambiar la posición dejada por Duque para este país, con los estragos que esto genera para su población. El caso de Paraguay tiene una senda distinta pues se ubica tercero en este ranking de desigualdad de riqueza y con elecciones este próximo 2023 aún está por observarse el destino que tome aquel país, si permanecer en la senda de la inequidad o buscar revertirla. A continuación, en el ranking se ubican los países de Argentina y Bolivia. En ambos casos con gobiernos de izquierda que aún deben atender el dilema de la desigualdad de riqueza, exacerbados por la impronta de derecha de sus ex presidentes Macri y Áñez. Con procesos que dejaron huella en ambas sociedades y que sus secuelas deben ser atendidas y, de manera urgente, transformadas. Un proceso que se acelera un poco en Argentina con las próximas elecciones de 2023, mientras que en Bolivia van a tener lugar en 2025. El Ecuador ocupa el sexto lugar de este ranking como el país más desigualdad en riqueza 2021. En mayo de ese año el presidente Lasso, con una marcada tendencia de derecha libertaria, asume sus funciones y no marca una diferencia en gran medida de su predecesor. De esa forma, un año antes el índice de Gini alcanzaba el 80,8%, Gráfico 1. Ranking de la desigualdad de riqueza en América Latina 2021 Nota: Coeficiente de Gini | Fuente: Global Wealth Report de Credit Suisse. Elaboración: Propia 23
  24. convirtiéndose así en la desigualdad más alta en una década,[4] un valor que no dista demasiado de este año con un 80,1%. Y, al parecer, esta situación va a continuar sin trastocarse. En efecto, en Ecuador se implementó una reforma tributaria que ajustó los ingresos de las clases medias y no a las más altas; así mismo no se pueden esperar transformaciones en el caso de la riqueza. En este último caso, a modo de ejemplo, se eliminó el impuesto a las herencias.[5] Por lo tanto, parece encaminarse a un aumento de las desigualdades, un reto para la sociedad ecuatoriana. En Perú existe cierto nivel de incertidumbre sobre eldevenirpolítico,con la reciente destitución del ex presidente Castillo y ciertos trinos de elecciones anticipadas, la posición de desigualdad es similar a la de Ecuador. Ocupando el siguiente lugar se encuentra Chile con una desigualdad relativamente alta en comparación a los dos últimos lugares bajo el gobierno de derecha de Piñeira. Con el ascenso del presidente Boric se observarán las medidas encaminadas a reducir este nivel, un proceso que ya encontró una primera limitante al no ser aceptada la reforma a la Constitución a b i e r t a m e n t e neoliberal. No obstante, el camino aún está abierto para cambios que puedan mejorar esta situación. En los dos últimos lugares se encuentran Venezuela y Uruguay con los indicadores más bajos. En el primer caso con una tendencia de izquierda y, en el segundo, con un Foto: México es uno de los países con mayor desigualdad y polarización social en Latinoamérica: CEPAL | CEPAL 24
  25. pandemia, capitalismo, socialismo gobierno de derecha. En este último es probable que los alcances del último gobierno del Frente Amplio con Tabaré Vázquez a la cabeza aún no puedan ser revertidos por el presidente Lacalle Pou. Por lo que es necesario defender aquellos procesos y proponer alternativas para profundizarlos y disminuir aún más ese indicador que está lejos de países como Nueva Zelanda y Portugal, con indicadores que llegan al 70,0 y 70,6%. Las elecciones se van a realizar el próximo 2024. De igual forma, en el caso de Venezuela se realizarán en este año. Con este breve panorama de la situación de América Latina y la desigualdad de riqueza, los distintos matices y posibles escenarios, varias preguntas se puede formular. Sin embargo, una es la que se resalta en este aspecto ¿Cómo incidir hacia la baja en la disminución de la riqueza? Y uno de los resultados lo ofrece la investigación realizada por Pfeffer y Waitkus (2021) en el que se observa que el principal elemento a tratar para luchar contra la desigualdad de riqueza es tratar el tema del acceso a la vivienda.[6] Eso implica replantear el tema de la intervención del Estado, muy a pesar de las posiciones de derecha. Por ejemplo, regular el mercado inmobiliario con medidas como las de Canadá para evitar la especulación y garantizar viviendas para personas. [7] A su vez implica analizar las rentas y controlarlas, como ocurre en el caso de Dinamarca.[8] De esa manera, con políticas explícitas es posible luchar contra la desigualdad de riqueza, situación que, por supuesto, depende de la posición de los y las hacedoras de políticas públicas, en especial de aquellos situados en el espectro de izquierda. [1] Medido por el índice de Gini que tiene un rango de 0 a 1, mientras más se acerque a uno existe más desigualdad y viceversa. [2] https://www.primicias.ec/noticias/sucesos/ brasil-lula-detenidos-intento-golpe-estado/ [3] https://elpais.com/america- colombia/2022-11-04/las-cinco-claves-de-la- reforma-tributaria-de-petro.html [4] https://coyunturauceiie.wordpress. com/2022/08/28/ecuador-2020-la-desigualdad- de-riqueza-mas-alta-en-una-decada/ [5] https://www.sri.gob.ec/ley-organica-para-el- desarrollo-economico-y-sostenibilidad-fiscal-tras- la-pandemia-covid-19 [6] https://journals.sagepub.com/ doi/10.1177/00031224211027800 [7] https://elpais.com/economia/2023-01-03/ canada-prohibe-las-compras-de-viviendas-por- parte-de-extranjeros-para-frenar-la-escalada-de- precios.html [8] https://www.lavanguardia.com/ economia/20200210/473404990547/dinamarca- vivienda-alquiler-compra-frederiksen.html 25
  26. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario N ada es eterno…, pero el capitalismo quiere parecerlo. No ha habido nunca en la historia de la humanidad un modo de producción que se haya perpetuado eternamente; todos caen, se transforman y son superados por otros nuevos, que amplían las posibilidades humanas. El llamado “comunismo primitivo” (la precaria subsistencia de la especie como cazadores/pescadores y recolectores, que luego de incontables milenios llegó a dominar el fuego) se extendió por dos millones y medio de años.Desdelascavernasyladificultaddesobrevivir, debieron pasar inconmensurables tiempos para llegar a la agricultura. Más o menos en distintas partes del planeta, por donde se había esparcido ya la especie humana, entre 10,000 y 8,000 años atrás apareció la agricultura con la posibilidad de producir un excedente, y los pueblos se fueron haciendo sedentarios, desarrollando luego la ganadería. Como eso sucedió más o menos al El sistema capitalista está muy bien blindado. Cuesta que caiga MARCELO COLUSSI mmcolussi@gmail.com, https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ “Todo el capital de nuestros banqueros, comerciantes, fabricantes y grandes terratenientes no es más que el trabajo acumulado no remunerado de la clase trabajadora.” Federico Engels “De la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada se ha pasado al asesinato moral mediante el linchamiento mediático y también al asesinato judicial.” Carlos Figueroa Ibarra 26
  27. actualidad, tendencias y perspectivas unísono en distintas latitudes, puede concluirse que los seres humanos somos muy iguales en todas partes. No hay nadie superior. En todas las latitudes, ante el miedo a lo inconmensurable, a la naturaleza, a la finitud, surgió el pensamiento mágico-animista, las religiones, la explicación de lo inexplicable. Por cualquier parte del planeta, al unísono más o menos, los humanos hemos hecho -y seguimos haciendo- lo mismo. Creerse que hay “elegidos” evidencia similares fragilidades para todos; las diferencias son los instrumentos con los que resolvemos la vida práctica, que en muchos casos terminan transformándose en símbolos de poder. En el capitalismo, la adoración de los mismos (muchas veces meros oropeles) llegó a niveles inauditos: “La vida se impone: tanto tienes, tanto vales” (Rafael de León). Las irritantes, a veces repulsivas diferencias sociales que la civilización fue estableciendo, queda claro que son construcciones históricas, por tanto, cambiantes. No hay “razas superiores”; es hora ya de desechar de una buena vez por todas esa irracional y repugnante idea. Todos los seres humanos más o menos hacemos las mismas cosas, sufrimos y nos alegramos con lo mismo, nos asustamos por igual en todas partes y, vistos históricamente, los avances civilizatorios se dan aproximadamente al mismo tiempo en todos los pueblos: todos llegaron más o menos al mismo tiempo a dominar el fuego, a la agricultura, al manejo de los metales, a la vida sedentaria. En el lapso de 100 o 150 años (desde 1940 en adelante), en distintas partes del mundo se alcanza la fisión nuclear o se lanzan artefactos al espacio (Estados Unidos y la Unión Soviética iniciaron esto; hoy día países africanos ya lo están logrando). Y más o menos al unísono se consiguen similares cambios culturales en todos los rincones; por ejemplo, la apertura en relación a la vida sexual (no pasará más de un siglo en que las hoy las más cerradas sociedades homofóbicas integren en su cotidianeidad el matrimonio igualitario. Inglaterra, hasta 1967, lo tenía legalmente prohibido. ¿Con qué derecho se arroga la condición de “civilizada” 27
  28. actualidad, tendencias y perspectivas y “superior” entonces, mientras mantiene una medieval y parasitaria monarquía?). En definitiva (el desciframiento del genoma humano lo permitió ver con absoluta claridad), todos los habitantes de esta especie que llamamos ser humano, en un sentido, somos exactamente iguales. En eso coinciden el materialismo histórico y el psicoanálisis. Repetir la extravagante idea de “raza superior”, de “jardín florido” versus “jungla” (como dijo un “muy civilizado” funcionario de la Unión Europea), o la de “países de mierda”, como dijera el presidente de una potencia capitalista “importante”, es, además de inmoral, una total y absoluta patraña sin el más mínimo asidero. Todas las formaciones económico-sociales conocidas hasta ahora evolucionan y se transforman. Así pasó en el llamado modo de producción despótico-tributario, con el esclavismo, con el feudalismo. Dirá Marx en un pasaje histórico de 1859, preámbulo de Das Kapital que ya empezaba a bosquejar: “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del ser humano la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.” El actual sistema, el capitalismo, como toda formación anterior, lleva en sus entrañas las semillas de su destrucción. Pero -lo vemos, lo sufrimos- se demora en caer. Más aún: se muestra muy fuerte, no hay señales de agonía por ningún lado. Si a inicios del siglo XX se presumía ya el paso al socialismo -y ahí estaban las primeras experiencias socialistas con Rusia y China, más otras que se irían sumando- hoy, primeras décadas del siglo XXI, nada augura su pronta caída. “Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud”, se podría decir, remedando ese anónimo español. El capitalismo, sin ninguna duda, ha aprendido la lección de sobrevivencia. Y la aprendió muy bien. En sus largos siglos de existencia superó exitosamente crisis económicas, revoluciones socialistas, Guerra Fría, organización sindical, movimientos alternativos, pandemias… En realidad, no se lo ve agotado. Si se pudo decir que el neoliberalismo -versión corregida y aumentada del liberalismo clásico, explotación inmisericorde sin anestesia- había fracasado, eso fue solo el deseo (quizá desesperado) de ver el final del sistema capitalista. No está agotado, no fracasó; las élites a las que favorece no pueden decir que estén fracasadas. Nosotros, el campo popular, es el que está golpeado, diezmado, sin rumbo claro en este momento. De hecho, el sistema capitalista se volvió un viejo mañoso que “se las sabe todas” y no está dispuesto en lo más mínimo a desaparecer. Su arsenal de recursos para seguir dándose vida es casi interminable, y lo renueva continuamente. A todo intento de transformación, el sistema siempre le opuso la violencia. A sangre y fuego acalló las primeras protestas obreras en Europa, luego en Estados Unidos -las primeras potencias en desarrollarse con este modelo económico- social-, y posteriormente en cualquier parte del mundo. Las conquistas de la clase trabajadora (jornada laboral de ocho horas, beneficios varios, dignificación del trabajo, entre otras) se debieron arrancar con terribles y sangrientas luchas. El capital no está dispuesto nunca, bajo ningún punto de vista, a hacer concesiones: hay que peleárselas a muerte. Después de varios siglos de sentirse dominador, y habiéndose puesto entre paréntesis las primeras experiencias socialistas del siglo XX, el sistema 28
  29. actualidad, tendencias y perspectivas se siente omnímodo, victorioso. Además, está dispuesto a apelar a cualquier cosa para seguir manteniéndose; si para ello son necesarias las más crueles atrocidades, nada se lo impide cometerlas. Así la historia del capitalismo, más allá de esa deslucida y pusilánime idea que entroniza como sus insignias más elevadas a la “democracia” (representativa, no directa), la “libertad” (¿de empresa?) y la defensa de los derechos humanos, es una interminable sucesión de monstruosidades: proletarizó en condiciones insoportables a grandes masas campesinas de Europa para iniciar su proceso de industrialización, saqueó vilmente todo el continente americano robando materias primas, esclavizó a población negra del África para llevarla por la fuerza al otro lado del mar, diezmó pueblos enteros en todos los rincones del planeta convirtiéndolos en colonias -aberración que se sigue manteniendo al día de hoy aunque pomposamente hable de derechos humanos-, reprimió criminalmente toda protesta popular, hizo de la guerra su negocio más redituable (25,000 dólares por segundo gasta la humanidad en armamentos), utilizó armas de destrucción masiva con total impunidad (bombas atómicas, guerra química y bacteriológica, neuroarmas), mantiene idiotizada a media humanidad con sutiles mecanismos ideológico-culturales por medio de sus instrumentos idóneos, básicamente los medios masivos de comunicación en este último siglo, miente descaradamente, financia Imagen: Racismo institucional y pseudocientífico: en la foto “una preciosa niña alemana”... ¿Tienen un mismo origen? es decir,¿son de la misma especie? | Página de enciclopedia antropológica popular a lo largo del primer medio del siglo XX. | Varios autores: LAS RAZAS HUMANAS. INSTITUTO GALLACH DE LIBRERIA Y EDICIONES, BARCELONA (1928). 29
  30. actualidad, tendencias y perspectivas dictaduras y ejércitos represores, tortura, secuestra, desaparece gente “indeseable” para su lógica, apoya escuadrones de la muerte y más de alguna otra preciosura, que siempre presenta maquilladamente como “defensora” de un pretendido orden natural que no puede cambiar. El capitalismo, en cualquier lugar donde se desarrolle, es siempre igual (recordar el primer epígrafe). Las empresas privadas de Rusia, hoy día país capitalista -ya no existe la socialista Unión Soviética- explotan tan aterradoramente como cualquierlucrativaempresacapitalistadecualquier parte del mundo, de Estados Unidos, Japón o Egipto, de Birmania o de México. El capitalismo es capitalismo, y punto. Para muestra, pequeña pero sumamente significativa, lo que hace en la mina Fénix en Guatemala, donde capitales rusos y suizos (empresa Solway Investment Group, con sede en Ginebra y operaciones en Macedonia del Norte, Ucrania, Indonesia y el mencionado país centroamericano) extraen níquel, cobalto, hierro, cromo, magnesio y numerosas tierras raras, desatendiendo los señalamientos de ilegalidad que cometen, reprimiendo la protesta popular con guardias privados y apoyo del ejército nacional -matando a quienes protestan- y contaminando irresponsablemente el medio ambiente de la zona, que luego abandonarán cuando hayan agotado su producción. ¿Puede haber capitalismo “bueno”? ¡Absolutamente imposible! Ni el de Estados Unidos, ni el de Honduras, el de Nigeria o el de Alemania: el sistema se basa en la explotación de quien trabaja (una vez más: revisar primer epígrafe). El modo de producción capitalista busca generar ganancia a cualquier costo, y nada más. Nada lo detiene en ese afán. Efectivamente, hace lo imposible para que nada cambie. Incluso se permite cambiar superficialmente algunos elementos apuntando a que, en sustancia, nada cambie de fondo: gatopardismo. En esto, más que sociedades anteriores (el esclavismo antiguo, las sociedades agrarias manejadas con látigo y sacrificios humanos, las torturas y ajusticiamientos en plaza pública como mensaje de escarmiento a quien protestara), el capitalismo ha mejorado y hoy día es un maestro en la manipulación de las poblaciones. La represión de la protesta, de todo tipo de protesta que minimice en algo la tasa de ganancia del capital, está a la orden del día. Por eso a cada instante, minuto a minuto, segundo a segundo, el sistema no descansa un momento en la forma de evitar ser cuestionado. La fuerza bruta fue lo dominante: represión policial o de cualquier fuerza estatal (el Estado siempre es un mecanismo a favor de la clase dominante), grupos paraestatales, torturas, golpes de Estado, militares que manejan las cosas dictatorialmente a favor de la oligarquía, fusilamientos con juicios sumarios… Los millones de litros de sangre derramada enlutan la historia del capitalismo, aunque se rasgue las vestiduras hablando de derechos humanos (que, por supuesto, incumple categóricamente). Hoy día, aprendiendo de la historia, el capitalismo como sistema global se ha “perfeccionado”. Ya no pone el primer acento en la represión sangrienta abierta, sino que delinea métodos menos cruentos, y quizá más eficaces: la guerra mediático-psicológica y la guerra legal (lawfare). De la primera dijo Zbigniew Brzezinsky, famoso ideólogo de los tanques de pensamiento del Norte: “En la sociedad actual, el rumbo lo marca la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados que caen fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotan de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón”. De la segunda, otro intelectual orgánico del establishment estadounidense, Joel Trachtman, dijo: “la guerra jurídica puede sustituir a la guerra tradicional cuando funciona como un medio que obliga a ciertos comportamientos específicos con menos 30
  31. costos que la guerra cinética, e incluso en los casos en donde la guerra cinética sería ineficaz”. Es evidente que se puede apelar a todo tipo de armas, y a veces, resultan más efectivas las no-letales (véase el segundo epígrafe). Recuérdese que en algún manual estadounidense de contrainsurgencia de la década del 60 del pasado siglo, apenas sucedida la Revolución Cubana, se hablaba de estrategias contrainsurgentes 1) armadas (ejércitos y grupos especializados) y 2) no armadas: la llamada “cooperación para el desarrollo”. Todas, absolutamente todas, herramientas de control social para evitar que algo cambie. Los sangrientos golpes de Estado de otrora son reemplazados ahora por “sutiles” mecanismos de control, disfrazados muchas veces de loables luchas contra la corrupción. Ahí están las llamadas “revoluciones de colores”, por ejemplo. No hay dudas que la inteligencia del sistema está puesta totalmente en buscar todos los caminos que le permitan sobrevivir, muchas veces tomando la forma de encomiables proyectos justicieros, hablando de derechos humanos y lucha contra las autocracias. ¿Quién podría oponerse a luchar contra la corrupción, por ejemplo? ¿Alguien se acuerda hoy de los Papeles de Panamá? Analizadas en detalle esas iniciativas, son quizá más dañinas que las guerras frontales. El capitalismo es despiadado, aunque se presente con la máscara de equitativo, responsable, amable, y plante algún arbolito por allí para decir que lucha contra el cambio climático. Es una serpiente venenosa que prefiere matar gente, o engañar vilmente apelando a los más denigrantes métodos, antes que perder un centavo. La cuestión es que, como dijera Lenin, “no caerá si no existen las fuerzas sociales y políticas que lo hagan caer”. Y hoy por hoy, dado ese trabajo tan bien realizado que ejerce, ha “amansado” a tal punto la protesta popular que esas fuerzas sociales y políticas están algo sin rumbo. Por tanto, habrá que seguir buscando los caminos. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar” (Antonio Machado). Imagen: "Incremento de la riqueza de los billonarios del mundo" | Tomada de: https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2022/08/24/violencia-del- capitalismo/ 31
  32. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario L a invasión de la ultraderecha bolsonarista a las sedes del ejecutivo, legislativo y judicial de Brasil en los días recientes, revela una vez más las debilidades de la democracia institucional, cuyas raíces en Latinoamérica han sido superficiales, siempre expuestas a ser arrancadas por golpes de estado militares o por insurrecciones populares que han dado curso a regímenes iliberales. Una democracia permanentemente en entredicho, con aspiraciones veleidosas por trasladar los mecanismos liberales europeos y norteamericanos a tierras extrañas, las latinoamericanas, surgidas de rancias sociedades latifundistas que derivaron a fines del siglo XIX en economías exportadoras de materias primas, que no ha podido construir una cultura política democrática formal en sentido clásico. En los tiempos recientes, este estado fallido de la democracia ha profundizado su crisis, acosado por un conjunto de movimientos que se han identificado con un nombre muy impreciso, el de populismo, de modo que este rótulo ha sido aplicado tanto a movimientos de derecha en el que caben personajes tales como Putin en Rusia, Orbán en Hungría, Bolsonaro en Brasil o Trump en Estados Unidos, como a movimientos de izquierda en el que destacan los nombres de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa e incluso, apuntaríamos a Andrés López Obrador, todos ellos conocidos líderes latinoamericanos. Una guía para introducirse por los vericuetos históricos y teóricos del populismo puede encontrase en el libro de Pierre Rosanvallon, El siglo del populismo (Galaxia Gutenberg, 2020). Desde Napoleón III hasta las experiencias latinoamericanas de los 40 y 50’s, atravesando por las descripciones de las estrategias típicas del quehacer político populista, el libro expone luminosos apuntes sobre el complejo entramado político del populismo. El dispositivo populista, según nuestro autor, aparece como una respuesta en el contexto actual en que cobra renovados bríos, respondiendo Democracia y populismo CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com 14 de enero de 2023 32
  33. actualidad, tendencias y perspectivas a sociedades confrontadas a élites que han usufructuado abusivamente del poder, a través de partidos que han perdido vitalidad e imaginación y que han caído en el desprestigio de la ineptitud, el aislamiento de la sociedad y de la corrupción en todas sus formas. También el populismo abrazado por una sociedad desilusionada de los poderes tradicionales, reacciona acremente contra la prensa liberal, juzgada en palabras de un devoto del bonapartismo como prensa “aristocrática”, definida como empresa cuyos dueños son capitalistas que se hacen acompañar de talentosos escritores, que pretende sin legitimidad electiva, influir en las decisiones de la sociedad. La fórmula central de este mecanismo, lo constituye la construcción de dos principios el pueblo-uno y el líder-pueblo, uno espejo del otro, que ensambla lo que estaba escindido, el representante y el representado. Acusa esta tecnología de poder, una denuncia extrema de la inoperancia del poder legislativo, del sistema judicial y de lo organismos intermedios que impiden la comunicación fluida entre el ejecutivo y el pueblo. Según esto, no habría con el populismo ruptura de intereses ni de afectos entre representante político y el pueblo. Por ello, el mecanismo idóneo para hacer conocer la voluntad popular en todo momento, es el referéndum. La preocupación de Rosanvallon es no tirar el agua sucia del liberalismo con el sistema democrático, a instancias de las presiones de un populismo radicalizado que abandona a la democracia en un punto dado. Apuesta Rosanvallon, por la democracia, a partir de fórmulas que reincorporen una fiscalización más profunda del quehacer gubernamental, “el ojo del pueblo”; el freno a los efectos de invisibilización sobre individuos excluidos de las diversas lógicas sociales; o el empeño de no estacionarse en una democracia de autorización, aquello que deben hacer las autoridades electas, sino apostar por una creciente participación en la toma de decisiones en diversos ámbitos. La democracia es experimentación, dice el autor, debe apropiarse de los diversos procedimientos inventados y crear nuevos, aun superponiéndolos, y sin esperar resultados infalibles. Parece dar razón parcial Rosanvallon a los populistas, por el malestar de la sociedad frente a los grupos intermedios, a los partidos, la prensa, a los poderes legislativo y ejecutivo liberales, a la atomización de los derechos humanos, pero Rosanvallon no quiere quedarse ahí y propone ir más allá, apostando por una democracia profunda. No obstante, el sociólogo francés deja fuera de su análisis, a poderes mayores que fracturan los proyectos democráticos, aún a los alineados hacia una meta de mayor radicalidad democrática. Estos macro poderes distorsionan las decisiones de las sociedades, aun las que resisten sus embates como podrían ser las dirigidas por gobiernos populistas. Evidentemente nos referimos a cuestiones como la desigual distribución del poder nuclear, tenemos ahí la guerra de Ucrania, la concentración de recursos financieros en manos transnacionales, es decir un mundo endeudado más del doble de todo el PIB mundial, o el monopolio de las tecnologías de punta en manos de unos cuantos países, mencionemos por ahora, el caso de Twitter. Este trípode, poder militar, económico y tecnológico, amenaza permanentemente la estabilidad de los países medianamente democráticos, sean liberales o populistas. Ameritará un examen atento su impacto en los proyectos genuinamente democráticos. 33
  34. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario C ada inicio de año la gran mayoría de personas, hace sus propósitos de año nuevo: ir al gimnasio, dejar de fumar, bajar de peso, etc. Cuenta la historia que la tradición de establecer propósitos de año nuevo proviene de las civilizaciones babilonia y romana que en principio prometían a sus dioses comportarsemejoracambioderecibirabundancia en sus cosechas. Obviamente los políticos y funcionarios también hacen sus propósitos de año nuevo: seguir en su puesto o tener uno mejor. Bajo los actuales principios éticos de la inmensa mayoría de los políticos, funcionarios y dirigentes partidistas-salvo muy raras excepciones- siguen los siguientes principios éticos: “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”, frase que se le atribuye a César el Tlacuache Garizurieta o el otro principio dictado por el Prof. Carlos Hank González quién dejó para la posteridad su frase un político pobre es un pobre político. Fue el Papa Gregorio XIII quién impuso en 1582 el calendario que actualmente nos rige y que inicia en el mes de enero (del latín iānuārius) siendo el primer mes del año. Su nombre lo toma del dios Jano, representado por tener dos caras. Representa el espíritu de las puertas y del principio y el final, la mirada hacia el pasado y hacia el futuro. Pasando a cuestiones más terrenas, diremos que apenas llevamos unos cuantos días del primer mes del año y ya hemos visto como viene y pinta el mismo. Elección de la primera mujer presidenta en la historia de la Suprema Corte de la Nación, fuga de reos en el penal de Ciudad Juárez, detención de Ovidio Guzmán, grave accidente en el metro de la CDMX con su cauda de buitres y zopilotes queriendo hacer su agosto político y la X Cumbre de Líderes de América del Norte. En nuestra Patria Grande también anda movida: represión al pueblo de Perú y pretensión de golpe de Estado en Brasil. Este año estará marcado por la dinámica electoral. Prácticamente ya arrancaron las elecciones electorales en los Estados de México y Coahuila. El próximo mes Los pendientes del 23 GERARDO PÉREZ MUÑOZ Sólo puede leer la Biblia con los ojos del Manifiesto comunista Ernst Bloch. Ateísmo en el cristianismo. 34
  35. actualidad, tendencias y perspectivas se estará discutiendo en el Congreso la mini reforma electoral y en abril del presente año, se discutirá el nombramiento de nuevos consejeros electorales del INE, que reemplazaran a, entre otros consejeros actuales, Lorenzo Córdova Vianello y Ciro Murayama Rendón. Todo ello se dará, montados los partidos políticos, representantes populares, funcionarios y fuerzas vivas, semi muertas y zombis, en la vorágine del proceso electoral del próximo año que ya tiene una dinámica propia. Las próximas elecciones en el Estado de México y Coahuila serán un ensayo de lo que estará en juego en el 24: Presidencia de la República, 500 diputados, 128 senadores, nueve gubernaturas, entre ellas Puebla y la joya de la corona, la CDMX, 31 congresos estatales. En el caso del Puebla, estarán también en juego los 41 diputados locales y los 217 alcaldes. En lo personal, me parece prematuro que una gran parte de la militancia de Morena este gastando sus pocas o muchas energías, en la promoción de su corcholata preferida, que en hacer -parafraseando a Molina Enríquez- una valoración y balance de los grandes y graves problemas nacionales, estatales y municipales y las soluciones posibles de cara a un proyecto popular con soberanía nacional y popular, democracia, libertad, igualdad y justicia social o bien, en la defensa de una causa social. Estoy convencido que, de las actuales castas o élites políticas o económicas, lo único que tendremos es más de lo mismo. Se requiere una agenda desde abajo, elaborada con el pueblo trabajador del campo y la ciudad, con los jóvenes, indígenas, mujeres, micro, pequeños y medianos empresarios, sindicatos, feministas, artistas y trabajadores de la cultura; movimientos campesinos y ambientales, movimientos urbano- populares, radios comunitarias, entre otros sectores Es válido sumarse a una precandidatura en forma adelantada sin perder de vista las problemáticas sociales, económicas, políticas o culturales e inmiscuirse en su solución. No sólo de elecciones vive el hombre, parafraseando al clásico He aquí algunos puntos que me parecen urgentes impulsar, tanto en el próximo periodo de sesiones del Congreso de la Unión o bien, que sirvan como parte de una agenda del movimiento popular y pueda ser enriquecida. Urgen la modificación a las Ley Minera, Foto: El desarrollismo y extractivismo, como forma de participación subsidiaria en el mercado mundial, subordinado a los grandes consorcios trasnacionales, deja un rastro indeleble de destrucción y muerte en los pueblos. | Internet. 35
  36. actualidad, tendencias y perspectivas General de Aguas, e Inversión Extranjera, entre otras. Tenemos que recuperar realmente nuestra soberanía nacional, energética y popular. Falta la constitucionalización de los derechos de los Pueblos Indígenas, pendiente desde septiembre del 2021 Revisión y cancelación ya, de las concesiones de agua a los grandes multimillonarios del agua y la minería y formular y aplicar un proyecto de abandono del modelo extractivista actual. Es necesario por un principio elemental de justicia, llevar a cabo una reforma fiscal progresiva. Que pague más los que más tiene. Urge recursos para el sector salud que está en un estado lamentable, para empleos, campo (autosuficiencia alimentaria, producción de biofertilizantes, justicia agraria) ecología y medio ambiente, cultura….. Armonización con el marco normativo internacional de la leyes ambientales y ecológicas del país, así como de las normas oficiales mexicanas y realmente la aplicación de las mismas. Es preciso declarar con carácter de urgente, zonas o regiones de emergencia ambiental. De acuerdo a la directora del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez Buylla, hay al menos, 50 regiones en esas condiciones, llamados también, infiernos ambientales. Tal es el caso en nuestra entidad de la grave contaminación del río Atoyac. (https:// www.facebook.com/ecofysolutions/posts/) Es necesario que se modifique el Código Penal Federal para incluir el delito de ecocidio, sin derecho a fianza Revisión y exclusión del T-MEC en los capítulos del acuerdo de inversiones y resolución de controversias. El T-MEC es la aplicación de la doctrina Monroe por otros medios que nos subordinado a los intereses de las grandes empresas de los Estados Unidos. Revisión de las tasas activa y pasiva que cobran los bancos. Basta de los buitres y piratas modernos, llamados banqueros Urge un aumento salarial de emergencia a los trabajadores al servicio del Estado para resarcir la pérdida del poder adquisitivo de los bajos salarios contractuales que tienen. ¡No a la política de austeridad salarial! Es inadmisible que un gobierno que se dice de izquierda o progresista, tenga a los jubilados y pensionados del ISSSTE les den su magra y franciscana pensión en Unidad de Medida y Actualización (UMA´s) y no en salarios mínimos; lo anterior, por una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Foto: Urge la acción colectiva y organizada para detener la depredación del entorno y proliferación de infiernos ambientales. | CS de la UAM 36
  37. en 2021. Urge revertir dicha resolución. ¡Por pensiones y jubilaciones dignas y suficientes!! Desde mi muy humilde opinión, sigue siendo válida la demanda de auditoría y suspensión del pago de la deuda pública, bajo la consideración de la doctrina de las deudas odiosas, que menciona los siguientes supuestos: La deuda debe haber sido contraída contra los intereses de la nación, o contra los intereses de un pueblo o contra los intereses del Estado. Los acreedores no pueden demostrar que no podían saber que la deuda había sido contraída contra los intereses de la Nación. Y claro está que sigue vigente la cancelación del FOBAPROA. El fraude del siglo, se dijo en su momento. Muy seguramente, uno de los pendientes que quedarán en el actual sexenio será una reforma a fondo de la Ley de Radio y Televisión. Que tanto se corresponde lo que actualmente pasa en televisión abierta con lo establecido en el art. 3ero del Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión que a la letra dice: Artículo 3.- La radio y la televisión orientarán preferentemente sus actividades a la ampliación de la educación popular, la difusión de la cultura, la extensión de los conocimientos, la propagación de las ideas que fortalezcan nuestros principios y tradiciones; el estímulo a nuestra capacidad para el progreso; a la facultad creadora del mexicano para las artes, y el análisis de los asuntos del país desde un punto de vista objetivo, a través de orientaciones adecuadas que afirmen la unidad nacional. Pendiente en Puebla En el Estado tenemos un grave problema de seguridadpública:desaparecidas/os,feminicidios, robos, bandas del huachicol, etc. Es urgente una política de seguridad pública efectiva y eficiente, así como una depuración de las policías y el establecimiento de un banco de datos de aquellos policías dados de baja. DE acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, ocupamos el nada honroso 10mo.lugar en desapariciones. Otra de las problemáticas no atendidas en forma eficiente, a tiempo y correctamente, es la contaminación y devastación ambiental. Privatización del agua, cobros excesivos, cortes de la misma, contaminación del de ríos y acuíferos, tala inmoderada de los pocos bosques que quedan, basureros a cielo abierto en muchos de los municipios, entre otras problemáticas ambientales, ante la indiferencia de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, violándose con ello, nuestro derecho a la salud, alimentación, medio ambiente sano, agua y en especial, el derecho superior de la niñez. Todos estos derechos, en Foto: Los pueblos indígenas de México continúan padeciendo el despojo, destrucción cultural, saqueo de sus recursos, marginación, miseria, racismo, explotación y colonialismo interno | CLACSO 37
  38. actualidad, tendencias y perspectivas realidad son letra muerta en nuestro estado y país. A esta problemática socioambiental, contribuye en gran medida, el pésimo transporte público que tenemos en nuestra ciudad y entidad. Es un transporte caro, inseguro y sobre todo, es la personificación de la contaminación del aire y auditiva en cuatro ruedas. Todo ello se da a ciencia, paciencia y al parecer, complacencia de la ineficiente Secretaría de Transportes del Estado. Bajo el actual gobierno encabezado por el gobernador Sergio Salomón Céspedes y la configuración de la Cámara de Diputados local, considero muy difícil que en estos dos años que tiene enfrente, se revierta la privatización del agua y se modifique sustancialmente la Ley Moreno Valle del Agua. Da la impresión que algunas y algunos diputados están al servicio de Agua de Puebla y no de los ciudadanos que los eligieron. De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI-2021) Puebla ocupa el segundo lugar en el país con la más alta prevalencia de corrupción: Inegi. La corrupción no se combate con declaraciones o periodicazos, sino con hechos. Ahí mismo se señala que el 89.94 de las personas no denuncia porque desconfía de las autoridades. La corrupción desde mi perspectiva, no se está atacando en toda su complejidad. Se ataca como si fuese un delito personal y no como parte de redes de corrupción. No se les puede ver como casos aislados. Es preciso concebir a la corrupción como un elemento central en la violación de los derechos humanos, por lo cual es necesario hacer las reformas pertinentes para que sea un delito que no pre escribir. Uno de los organismos de la ONU, menciona sobre la corrupción: La corrupción puede ejercer una repercusión devastadora sobre la disponibilidad, la calidad y la accesibilidad de bienes y servicios vinculados a los derechos humanos. Además, la corrupción socava el funcionamiento y la legitimidad de los procesos y las instituciones, el Estado de Derecho y, en última instancia, al mismo Estado. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la corrupción es “un fenómeno complejo y en evolución, asume muchas formas, es perpetrado por varios actores y tiene un impacto perjudicial en Foto: Varios gobiernos estatales, congresos locales y autoridades judiciales, de la mano de las fuerzas más conservadoras, continúan escamoteando los derechos de las mujeres por una maternidad voluntaria y a decidir sobre su propio cuerpo | La Jornada de Oriente 38
  39. las estructuras políticas, sociales, culturales, e institucionales que impacta negativamente en las políticas económicas y afecta numerosos aspectos de la vida cotidiana”. Es realmente de pena ajena que en pleno siglo XXI, tengamos en Puebla un gobierno y Congreso conservador y machista que no se atreve a despenalizar el aborto, siendo este un reclamo de un amplio sector del movimiento feminista que reclama su derecho a decidir sobre su propio cuerpo Otro problema al que no se le ha dado la importancia requerida, es tasa de suicidios de jóvenes de nuestra entidad, que está por arriba del promedio nacional: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En síntesis, tenemos problemas de inseguridad, subempleo, desempleo e informalidad laboral, delincuencia desorganizada u organizada, corrupción, feminicidios, devastación socioambiental, pobreza (somos el tercer estado con el mayor número de pobres en el país), problemáticas de atención en el sector salud, falta de transparencia y rendición de cuentas en los niveles de gobierno, en particular, en los municipales. Espero que este puñado de ideas y propuestas, sirvan para el análisis reflexión y discusión acerca de nuestro futuro próximo o bien, para elaborar una agenda desde abajo. Mientras redactaba el presente artículo, supe de la mala noticia de la muerte de un gran hombre y sacerdote, el Dr. Miguel Concha Malo, fundador de Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”, defensor de derechos humanos y gran defensor de luchas y cusas populares. ¡Buen viaje Don Miguel! Nuestra solidaridad al pueblo y gobierno de Brasil encabezado por el presidente Lula Da Silva Brasil, ante la intentona de golpe de estado de los fascistas brasileños y nuestro repudio a la usurpadora Peruana Dina Boluarte por la represión al pueblo de Juliaca, Perú con un saldo de 17 muertos. Saludos y hasta la próxima Simón de Beavouir, fue una filósofa, escritora, pensadora y feminista Francesa que nació un 9 de enero de 1908); no dejó esta frase: El opresor no sería tan fuerte si no tuviera cómplices entre los propios oprimidos. Yo fui un hombre leal que el destino trajo al mundo para luchar por el bien de los pobres y que nunca traicionaré ni olvidaré mi deber. Francisco “Pancho” Villa Foto: Doctor Miguel Concha Malo 39
  40. Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario opinión E n días pasados se aprobó la Convocatoria a la Quinta Asamblea Nacional del MCM, dándose una discusión, entre otros puntos, sobre la integración de la misma, lo cual abre un debate en torno a la militancia que requerimos. De eso quiero hablar en esta ocasión. No es la primera vez que lo hago, ya hace un año escribí un texto sobre el mismo tema, de tal manera que no parto de cero y sigo refrendando mi postura de entonces. No desdeño la participación individual, al fin y al cabo, la decisión para integrarse a alguna organización política, parte de la persona que se involucra y la actividad que despliegue siempre abona a un proyecto general, que es lo que nos une. Pero siempre he sido de la idea, que lo individual se potencia en lo colectivo. En nuestro caso, los Núcleos debieran ser la base del trabajo político directo con la sociedad, de acuerdo a la característica del mismo. Es además una fuente de elaboración política a partir del debate, el estudio y análisis de la situación concreta. Sin embargo, autocríticamente había que decir que hemos avanzado poco en esta cuestión. Como lo señalábamos en días previos a la Cuarta Asamblea Nacional del MCM, “la preocupación se exacerba con el paso del tiempo y la lentitud con la que se trabaja. Se acortan los plazos para cumplir con los objetivos. La intención no es cubrir expedientes sino ser más ambiciosos en el impulso del proyecto en el cual estamos empeñados. Involucrar a más compañeros, si todos los que están comprometidos en su pertenencia al MCM tuviesen una responsabilidad concreta y la decisión de cumplirla, otra cosa sería.” “Por ello podremos hablar de militancia formal, pero no de mística, que implica algo mucho más allá que la pertenencia formal a nuestra agrupación. No obstante que hemos traspuesto los diez años de existencia, todavía no llegamos a este nivel, seguimos cursando un proceso que en muchos aspectos es incipiente, Pero en el caso de aquellos que tienen responsabilidades de Lo que nos espera (VIII) DANIEL CARLOS GARCÍA 40
  41. opinión dirección en el MCM, tendrían la obligación de irle imprimiendo un estilo nuevo, más dinámico a lo que es la militancia actual”. El planteamiento del anteproyecto de Convocatoria iba en ese sentido, de ahí la integración de la Asamblea con delegados por Núcleo, pero efectivamente, no podemos hacer en dos meses lo que no hicimos en más de once años. La realidad es otra y es la que debe prevalecer. De ahí que en lo personal haya aceptado la composición que quedó en el texto final, aunque soy de la idea que en lo inmediato debemos trabajar en darle mayor cuerpo organizativo a nuestra agrupación y más si tendemos a convertirnos a un partido político. Otra razón para hacerlo, es nuestra necesidad de crecer e influir a través de nuestras propuestas políticas y ello, solo lo podremos lograr con el contacto cotidiano con las masas, con la gente, con el movimiento social. La mejor manera para hacerlo es en grupo, en colectivo, de manera organizada, teniendo claro lo que se quiere. Al respecto cito algo que publicaba hace un año. Dice: Frei Betto, menciona lo siguiente: El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; valora de forma determinada su área de actuación y actividades, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios. No puede haber militancia real sin vinculación social. El Núcleo podrá ser un excelente círculo de lectura y estudios, pero si no tiene un trabajo político permanente y planificado, entonces son como los grupos de café, que discuten todo, componen el mundo, pero no hacen nada. Lamentablemente en la izquierda mexicana hay muchos grupúsculos con estas características. Al interior del MCM hay algunos (as) compañeros (as) que se lamentan porque no llegan jóvenes y cuando eso ocurre, poco duran, por la forma como se milita. Las nuevas generaciones coinciden ideológicamente con nosotros, estudian y discuten, pero tienen otra visión del trabajo político, divergen en las formas anquilosadas conque actuamos políticamente. Esto es lo que debemos de cambiar, pero también, insisto, actuar más con la gente y con los distintos movimientos sociales. Se prevé que la Quinta Asamblea decida marchar hacia la conformación de un partido político, sería un paso previo para su concreción, pero en ese interín tendríamos que precisar nuestra política de construcción orgánica, para lo cual, de inmediato se tendría que convocar una conferencia nacional con ese tema. La temática sería variada: qué es ser militante, qué es la militancia; el valor y papel de los Núcleos; son necesarias iniciativas como RAIZ y otras instancias sectoriales; la política de construcción; el valor de la formación política en la construcción política¸ la ética y la política; qué tipo de organización queremos, de cuadros o de masas. Finalmente, qué es ser comunista hoy, en pleno siglo XXI. Espero que esta Quinta Asamblea Nacional nos permita ir dilucidando estas cuestiones que nos tienen parados por ahora, pero, sobre todo, que nos permitan dar los pasos que requerimos dar. 41
  42. Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario opinión E l reportero oaxaqueño Francisco J. Sánchez me incitó públicamente -el 22 de diciembre- a plantear medidas factibles para mejorar en 2023 la situación de la mayoría de periodistas mexicanos más vulnerables. -- ¿Por dónde empezamos? – inquirió el colega. Para él y decenas de colegas que sinceramente tienen la misma inquietud y disposición, humildemente les propongo pensar en lo más necesario para lograr el respeto y la seguridad que no tenemos y que necesita nuestro trabajo cotidiano. El primer propósito tendría que ser la búsqueda real de coordinación con más acciones y menos declaraciones MIRADAS DE REPORTERO Discutamos siete puntos para proteger y mejorar a periodistas vulnerables en 2023 ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ 9 de enero de 2023 42
  43. opinión unitarias de dientes para afuera. La forma es tratar de hacer una agenda principal común, especialmente entre quienes ya son activos con intenciones similares. Para iniciar esa unidad con una agenda compartida, existen condiciones objetivas, maduras en una tendencia organizativa que han desarrollado cientos de colegas: las redes locales y organismos de ayuda mutua y de autoprotección, ya actuantes en casi todo el país. Se puede consolidar esa tendencia. Un paso posible para esa maduración podría ser convocarnos a un coloquio nacional de esas redes y organismos locales para establecer una coordinación que respete la autonomía de cada una, una red de redes de autoprotección y periodismo alternativo con una plataforma de consensos. El registro de necesidades, demandas, intenciones y propósitos de la mayoría de estos organismos permite sintetizar siete grandes elementos para una agenda común; cuatro con exigencias y medidas para el Estado y tres con acciones necesarias para que las y los periodistas nos definamos más como sujetos de acción y no solo objetos de protección, como ha sido hasta ahora en lo general. Para el Estado Tendremos que incidir, de todas las formas posibles que todas las instancias del Estado realmente respeten, protejan y auspicien esta actividad profesional. Las cuatro medidas mínimas son: 1 Contra la impunidad (reformas a los códigos penales y de procedimientos penales para aumentar las penas a quienes agredan a periodistas y para que las fiscalías actúen verdaderamente y se sancionen sus omisiones). 2 Protección preventiva y nacional (incidir para que en 2023 el Congreso de la Unión apruebe una ley general que obligue a todas las entidades federativas a cumplir con su obligación de proteger cautelarmente y para que el Mecanismo federal sea el instrumento central de promoción de políticas públicas de prevención y protección integral que den fortalezas profesionales a quienes ejerzan el periodismo con la responsabilidad social a que está obligado). 3 Abatir la precariedad laboral y profesional (incidir para que el Congreso de la Unión apruebe una adición a la Ley Federal del Trabajo que incorpore un capítulo del trabajo especial de periodista que reconozca al menos 9 derechos para el ejercicio que incluyan pagos y prestaciones profesionales, la libertad de conciencia, protección de las empresas en misiones de riesgo, acceso a la salud, capacitación continua, de sindicalización libre y otros). 4 Impulsar empresas sociales de prensa (incidir para que las dependencias federales y estatales reglamenten esa figura para facilitar el financiamiento y operación de empresas pequeñas no lucrativas de periodistas profesionales que acepten hacer periodismo de responsabilidad social con códigos editoriales o de ética y que reinviertan sus utilidades en capacitación y mejora de inventarios). Para periodistas La segunda vía, de gestión simultánea, compete a quienes ejercen el periodismo y asumen la vocación de mejorar personal y profesionalmente y coadyuvar para la mejora de la mayoría de 43
  44. opinión colegas. Esta ruta debería incluir acciones que tengan viabilidad para la autoprotección, autoempleo y para conseguir estima y respeto social: 1 Fortalecer a medios alternativos (Promover investigaciones conjuntas entre medios pequeños con medios públicos y comunitarios con temas y enfoques que no atienden las grandes empresas convencionales. Estimular alianzas permanentes de este tipo de medios con empresas y organizaciones productivas, comerciales y sociales de alcance local o estatal donde se les reconozca como fuentes informativas permanentes y ellas patrocinen investigaciones y otros trabajos periodísticos). 2 Rescatar la responsabilidad social (promover cursos, coloquios, talleres, mejoras de planes de estudios y otras acciones vinculadas a universidades para que el ejercicio cotidiano del periodismo rescate las bases de métodos y técnicas profesionales para informar con criterios de cercanía a las comunidades, respeto a los derechos humanos, a la paz y para eludir los mensajes y campañas de odio así como la degradación informativa en redes sociales). 3 Estimular la coordinación gremial y profesional (promover la inserción de medidas comunes de autoprotección, de incidencia ante el Estado, de capacitación continua y de ayuda mutua y solidaridad en las agendas de todo tipo de organizaciones de periodistas que lo acepten, incluso con las que existen y no tienen la mínima práctica de la solidaridad, como grupos por fuentes informativas, decenas de asociaciones convencionales en los estados, colegios; también clubes, federaciones y otras). Al referir que esta agenda es deseable y posible para periodistas vulnerables se entiende que es para la mayor parte de mujeres y hombres que laboran diariamente en la precariedad, el subempleo, el riesgo y la desestima social, es decir los más vulnerables y susceptibles de agresiones de todo tipo. De las 44 mil 364 personas que trabajan como periodistas, según el INEGI, solo una proporción muy baja ha logrado encumbrarse y es domeñada por ese individualismo que lindera con la fatuidad que obstruye la conciencia gremial o espíritu de cuerpo. Este veterano reportero pone toda su disposición a las y los colegas que se interesen en platicar, discutir y enriquecer esta posible agenda común y para considerar su participación en la convocatoria y organización del coloquio nacional de redes y organismos de periodismo alternativo. El contacto es: rogeliohl111@gmail.com 44
  45. 45
  46. Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario opinión L a jornada del 5 de enero es terriblemente única. Tiene parientes cercanos como el jueves 17 de octubre de 2019 o el 8 de mayo de 2008, pero ninguna arroja tanto material de análisis ni lecciones para aprender como el llamado Culiacanazo 2.0, del primer jueves de este año. Tanto afectó en pérdida de vidas, en jornadas de trabajo suspendidas, en operaciones fallidas del comercio en vísperas del Día de Reyes, en el impacto emocional a la niñez de Jesús María y en la alteración de la vida normal en siete municipios de Sinaloa, que autoridades y sociedad estamos obligados a realizar el recuento de los daños y a sacar las necesarias conclusiones. ¿Por dónde empezar para que los acontecimientos de la víspera del Día de Reyes sean bien comprendidos, asimilados y arrojen los aprendizajes que exige la paz pública? Primera pregunta, ¿debe combatirse el narcotráfico? Sin duda y tiene que ser una actividad permanente, sin descanso. Segunda pregunta, ¿debe perseguirse a los personeros de esta actividad ilícita? Desde luego que sí, pero el trabajo de la autoridad no puede concentrarse solo en ello y dejar a un lado la investigación y persecución de las fortunas que se forjan al margen de la Ley. Dos debilidades exhibe el Estado mexicano en este campo. A contrapelo de lo declarado de que no se actuaría a petición y gusto del imperio, difícilmente se puede pensar otra cosa con lo hecho el pasado jueves 5 ante la cercanía de la Cumbre de los presidentes Biden, de EU; Trudeau, de Canadá y AMLO, de México. Todo apunta a quedar bien con los visitantes. Por otra parte, no se ve por ningún lado el trabajo que le corresponde a la inteligencia financiera. Increíble que, en el marco de una gran desigualdad social, donde florecen capitales, negocios y actividades LA MONTAÑA Las lecciones del 5 de enero OSCAR LOZA OCHOA | www.oscarloza.com, oscarloza.ochoa@hotmail.com, Twitter @Oscar_Loza Falleció don Miguel Concha Malo, horcón del medio en la defensa de los derechos humanos. 46
  47. opinión de alto lucro, pasen desapercibidas compra ventas que por ley deben revisarse. En todas las acciones punitivas debe sopesarse el costo y los beneficios. No sabemos si para la jornada del día 5 esta valoración estuvo sobre la mesa de quienes decidieron actuar y si lo hicieron parece que no se aquilató el valor de las vidas humanas a perder: las de soldados y policías, y también las de civiles. Y los múltiples daños colaterales: que van desde las jornadas laborales suspendidas, las pérdidas patrimoniales, las operaciones comerciales y financieras abortadas, hasta los inmedibles estragos en las mentes infantiles de la comunidad; que si el antes del jueves 5 no era propicio para el desarrollo de esos niños, el después (con la acción gubernamental que conocemos) tampoco es un buen referente para su formación. Y en el recuento de los daños, cómo ignorar las ofensas sufridas por los reporteros sinaloenses. Destacan los malos tratos recibidos por siete periodistas al cubrir la jornada de lo que muchos llaman el Culiacanazo 2.0. Algunos vivieron amenazas y otros la pérdida de su auto, computadora y teléfono (herramientas de trabajo). Lo mismo podemos decir del transporte urbano de los siete municipios que tocó esa jornada violenta, principalmente de Culiacán. Esos vasos comunicantes que movilizan la fuerza de trabajo, los estudiantes de todos los niveles y a la población en general, también pagaron su cuota de pérdidas. Y esta triste jornada, de cuyo costo sólo tenemos algunos adelantos, no impactó como debiera la Cumbre Trilateral mencionada: Biden mostró mortificación por el fentanilo que invade a EU, pero no se compromete al control del tráfico de armas, que es la otra cara del poderoso mundo de lo ilícito. Y en el choque bélico del jueves 5 queda probado el incremento en la capacidad de respuesta militar de ambas partes, como también el lucrativo mercado de las armas. Frente a ese dantesco juego que los Estados Unidos ha impuesto a los países latinoamericanos donde se producen drogas: estableciendo bases militares, con pretendidas ayudas, una constelación de agentes de la DEA, el fardo de perseguir la actividad ilícita y poner los muertos, Colombia plantea su alternativa. Soberanía en materia de procuración y administración de justicia. El presidente Petro descalifica esa política que obligó a Colombia a rendirle cuentas al imperio y a extraditar los criminales que reclaman las cortes norteamericanas. Y si EU no se hace responsable de lo que implica tener ese inmenso y abominable mercado de drogas ni muestra interés por detener el lucrativo tráfico de armas, Colombia tiene mucha razón: es un país soberano, no una colonia gringa. México vive mil calamidades derivadas del tráfico de drogas internacional que utiliza nuestro territorioparaalcanzarelmercadonorteamericano y a todo ello hay que agregar los males que genera ser productor importante de estupefacientes por tres generaciones. La mentalidad de dependencia de los gobernantes anteriores los llevó a aceptar las humillantes certificaciones que extendía EU (notas de reprobados o de pase) en materia de combate a las drogas. Las inversiones y préstamos concedidos tenían un parentesco muy cercano con esas calificaciones. México ha reivindicado soberanía en sus reservas energéticas y debe hacerlo, sin duda, en materia de procuración y administración de justicia. Marcelo Ebrard se ha apresurado a ofrecer declaraciones sobre lo que tiene que hacer EU para llevarse a Ovidio. No le ha pasado ni de lejos la actitud que Colombia plantea de nacionalizar su política de justicia y de cortar el cordón umbilical que la ataba a los intereses del imperio. Es tiempo de cambiar de actitud. Vale. 47
  48. Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario opinión S ería ingenuidad pensar que, durante los días festivos de fin de año, fechas de buenos deseos y votos por el bienestar, el sector derechista de la población planteara una tregua al gobierno. En efecto, no lo hicieron ni lo harán. Dentro del léxico neoliberal no existen las palabras solidaridad, honestidad y, tampoco conocen lo que son las acciones de buena voluntad. La llamada oposición no descansa en su intento por desacreditar las metas logradas del gobierno de la Cuarta Transformación (4T), según lo planteado inicialmente en el programa de gobierno. Sin embargo, la organización y el trabajo en equipo por parte del gabinete han demostrado que las prioridades se toman en cuenta. En un lapso relativamente corto y pese a las interminables difamaciones, tanto de la reacción nacional como de la cómplice internacional, los tiempos programados se van cumpliendo. Por ejemplo, en el área energética se ha cubierto la demanda de gasolinas y gas doméstico e industrial con precios accesibles, no obstante, la inflación mundial. Y en unos meses más tendremos los primeros barriles procesados en la refinería Olmeca. En el presente año, la agricultura seguirá ubicándose como una prioridad constante. Se tienen los energéticos para incrementar la producción de los alimentos básicos para nuestra población. Los agricultores contarán con fertilizantes y estarán a la disposición de forma gratuita. Recobraremos la soberanía alimenticia. Otra situación nos estuviera desgastando profundamente, económica y socialmente, si, como lo propuso Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, toda la gasolina utilizada en México se hubiera comprado en lugar de producirla en el país. Con el argumento de ser un gasto inútil, sólo para rehabilitar las refinerías existentes, descalificó la compra de Deer Park y la construcción de la Olmeca, en Dos Bocas, Veracruz. Para el ex presidente panista la soberanía Partidos sibaritas y corcholatas progresistas ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, @AntonioGershens 8 de enero de 2023 48
  49. opinión energética no significa nada productivo. La inversión en becas, apoyos a la población vulnerable, construcción de universidades, programas como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro no tienen ninguna ventaja para la economía del país. Calderón ha calificado dichos programas como un despilfarro que pone en peligro la solvencia del gobierno. De no aprovechar el petróleo de que disponemos, dependeríamos del mercado externo; el peso mexicano no sería apreciado por su solidez ni existieran las fuentes de trabajo que, aunque todavía no se cuentan con las necesarias, han surgido a partir de la prioridad que tiene el área estratégica de la energía. En el área de comunicación ferroviaria, la Foto: 8 de junio de 2119. El lujo no es precisamente, un equivalente de buen gusto, como lo indica el significado de sibarita, aceptado por la Real Academia de la Lengua. Eso cree la gente que vive para enriquecerse y alardear de su fortuna de dudoso origen. Los partidos políticos que han sido la vía para enriquecerse, perdieron su carácter de vehículo político para aplicar sus principios, su ideología y su programa de acción a favor de sus simpatizantes y militantes. La compra de esta residencia, en julio de 2013, a nombre de Marielle Helene Eckes, esposa de Emilio Lozoya, es la evidencia de su complicidad en el millonario robo a PEMEX. | Agencia Reforma 49
  50. opinión construcción de los trenes está avanzando en fábricas de Ciudad Sahagún. De tal manera que los 15 proyectos de transporte del Istmo y el Tren Maya que contemplan las entidades de Sinaloa, Nuevo León, Coahuila, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Ciudad de México, estado de México, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, darán sustento al crecimiento de la economía nacional. Como lo hemos mencionado en otros artículos en La Jornada, la movilización a través de las vías férreas significa un importante ahorro en tiempo y en gasto público, además de apoyar para la disminución de las emisiones de dióxido de carbono. Éste es, también, un proyecto de la 4T. A partir de 98 compromisos cumplidos, de los 100 propuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador, un nuevo recuento de las tareas pendientes para lo que queda del sexenio, tendrá que señalar las prioridades más urgentes. Los 23 meses que faltan para la conclusión del presente gobierno, aunque es corto, esperamos que sea suficiente para cubrir las necesidades prioritarias. Ésta es la dinámica que ha llevado el plan inicial de nación que propuso el jefe del Ejecutivo. Estrategia que ha generado más fuentes de trabajo y nuevas expectativas de Foto: El presidente del PRI, Alejandro Moreno (Alito), posee innumerables propiedades que lo convierten en un funcionario partidista con mayor cantidad de terrenos, colección de automóviles y otras poses. | Alejandro Moreno y sus terrenos de cuatro pesos el metro cuadrado. | GALO CAÑAS/ CUARTOSCURO.COM) 50
  51. desarrollo para la población. Sin la soberanía efectiva ningún plan económico, social o político podrá dar resultados positivos. Se ha insistido, sobre todo en medios pagados porlosexdueñosdelascontribucionesnopagadas, que no existe la 4T. Los ataques revisionistas, sin mesura alguna, han obstaculizado los esfuerzos por salir del estigma del México país de las mentiras, además de retrasar la construcción de una necesaria y urgente paz social. “Yo, en el Zócalo, cuando tomé posesión el 1º de diciembre de 2018, hice 100 compromisos con el pueblo, he cumplido 98. Me faltan dos, y uno es el de la descentralización del gobierno federal, que no hemos podido concretar, sobre todo por la pandemia que nos llevó a estar aquí para enfrentar el covid-19 …” por la movilización urgente y el grave daño que sufrieron todos los sectores de la población. Seguramente, los pendientes serán resueltos, pese a los partidos sibaritas y confiando en que las corcholatas progresistas muestren su convicción de apoyar a la población que se siente comprometida con seguir luchando por la 4T. Foto: Refinería de Dos Bocas. La planta, ubicada en el municipio de Paraíso, Tabasco, está concluyendo la etapa de prueba de seis meses, para operar de lleno en 2023. | Presidencia 51
  52. Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario opinión E l encuentro trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá que continúa celebrándose en el momento de escribir estas líneas, revela que el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador ha estado logrando resolver hasta el momento la compleja relación que enfrenta con el segundo país. Independientemente de la importancia de la relación de México con Canadá y los problemas que tiene (las depredadoras inversiones mineras, México, norte y sur en la cumbre norteamericana CARLOS FIGUEROA IBARRA 52
  53. opinión por ejemplo), obviamente el tema sigue siendo Estados Unidos. Al inicio del gobierno de la 4T, los analistas de la derecha predijeron que esa relación sería desastrosa porque el inquilino de la Casa Blanca era ni más ni menos que Donald J. Trump. Cuando no sucedió dicho desastre, cuando López Obrador pudo capotear al impredecible y ultraderechista Trump, no faltó quien dijera que lo que acontecía era que ambos mandatarios eran iguales. Le escuché al excanciller Jorge Castañeda llamar a AMLO “el Trump Mexicano”. Otro tanto sucedió cuando Joseph Biden ganó las elecciones y López Obrador aguardó hasta que fueran oficiales los resultados, para felicitar al nuevo ocupante de la Casa Blanca. Lo que ha sucedido es que el gobierno mexicano ha sido exitoso en al menos ser respetado por los Estados Unidos en su propuesta al gobierno estadounidense. Esta propuesta consiste en establecer una alianza que comienza por el norte de América y con el TMEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá) para extenderse hacia el sur y abarcar a todo el continente. Se busca de esta manera crear un enorme bloque parecido al de la Unión Europea. En la perspectiva de López Obrador, tal como se lo expresó a Biden en el encuentro bilateral del 9 de enero en el Palacio Nacional, esta gran integración americana contaría con la sinergia de fuerza de trabajo, mercados, recursos humanos, naturales y financieros y buscaría producir lo que se consume en el continente. Con ello se lograría equilibrar el crecimiento euroasiático con China a la cabeza y se lograría con dicho equilibrio conjurar el peligro de futuras guerras. Para ello se necesitaría que se abandonara el desdén, olvido, abandono hacia América Latina y el Caribe. Sería un error interpretar el planteamiento de López Obrador como un simple retorno al panamericanismo de la Doctrina Monroe. Esto no sucede así, porque la política exterior mexicana también está planteando una integración latinoamericana a través de una reestructuración de la OEA que la saque de su marasmo. Elocuente el canciller Marcelo Ebrard al mencionar este marasmo: “no estoy hablando de Luis Almagro, Almagro es peor”. México también está planteando la recuperación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y cuenta con el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva para esos propósitos. Como parte de esa mirada al sur, la integración americana tendría que estar sustentada en el respeto irrestricto a las soberanías nacionales. La respuesta de Biden a la propuesta de López Obrador reveló las diferencias entre ambos países. Ante el planteamiento mexicano de que Estados Unidos debería ser más activo en la inyección de recursoshaciaAméricaLatinayelCaribe,Bidendijo que Washington tiene en la mira al mundo entero y obligaciones en los otros continentes, que han invertido mucho dinero en ayuda (¿por ejemplo los 30 mil millones de dólares para Ucrania?), que le preocupan la migración y el narcotráfico, en particular el fentanilo que mata anualmente a 100, 000 personas en Estados Unidos. Con relación a la migración Estados Unidos parece privilegiar el que México siga siendo país de contención aun cuando las 24 mil visas estadounidenses mensuales que se obtendrían por línea es según AMLO una “lucecita en el camino”. Con respecto al narcotráfico, México ha insistido en que Estados Unidos controle su mercado interno y la venta indiscriminada de armas cuando no el contrabando hacia su vecino. El complicado reto de México frente a Estados Unidos radica en que una buena relación con dicho país es indispensable, pero al mismo tiempo tiene que marcar límites que su vecino no tiene entre sus prioridades. En otras palabras, México debe seguir lidiando con la maldición atribuida a Porfirio Díaz: “Pobre de México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. 53
  54. Tribuna Comunista 518 Ideas y debate revolucionario opinión E l siglo XX es clave en la expansión mundial del Imperio norteamericano, período en el que logró su hegemonía. 1900. Desde Washington se decreta la Ley Foraker, que convierte oficialmente a la isla de Puerto Rico en una colonia. 1901. En Oklahoma, el ejército yanqui combate el alzamiento indígena creek. Por ese mismo año, los marineros e s t a d o u n i d e n s e s intervienen en la revolución de Honduras, mientras que las tropas terrestres se instalan en República Dominicana. De 1901 a 1914, Panamá es invadido por Estados Unidos, lo que provoca el rompimiento Historia de ataques de Washington contra su propio pueblo y los pueblos del mundo (tercera parte) PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN Imagen: Caricatura de Louis Dalrymple, 1905. Se ilustra la ideología del Big Stick. El presidente Theodore Roosevelt amenaza con la macana en la cual se lee la inscripción «nueva diplomacia». Fuente: HistoryWiz.com 54
Publicidad