SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA
Historia de la física.
LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA
 A mediados del siglo IV aC. la cultura griega comenzó a declinar y con ello
su ciencia.
 Después vino su invasión por parte de los Macedonios.
 Después de que Alejandro Magno logró dominar todo el mundo conocido
de su época, decidió fundar una ciudad en la desembocadura del río Nilo,
la cual sería llamada Alejandría 331 aC.. Esta se convertiría en el centro
cultural del imperio.
 A su muerte 323 ac, el reino fue dividido en 4 para sus grandes generales.
 La zona de Alejandría le quedaría a Ptolomeo, quien seguiría con el
proyecto hasta terminarlo, convirtiéndolo en una especie de capital del
mundo en todos los aspectos.
LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA
 Construyó un Museo o Templo de Musas que era como una universidad
moderna y desbancaría a Atenas.
 Hacia el año 300 aC. la universidad ya estaba lista y Ptolomeo decidió
crear un cuerpo directivo con los más eminentes sabios de esa época.
 A la muerte de Ptolomeo I 285 aC, Ptolomeo II continuó con el
proyecto y fundó la famosa Biblioteca. Tenía 4 departamentos:
literatura, matemáticas, astronomía y medicina. Acumuló 40,000
manuscritos en 40 años.
LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA
 Poco antes de la llegada del cristianismo hubo una época en que la
investigación se estancó, parecía que se habían agotado los temas y
empezó una etapa de revisionismo.
 La dinastía de los Ptolomeos terminó en el año 30 aC con la muerte de
Cleopatra, cuando los romanos derrotaron a las tropas egipcias se
apoderaron de la administración de Egipto.
 Los romanos fueron importantes en muchas áreas, menos en la ciencia,
no les interesaba el razonamiento abstracto.
LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA
 Esto se pensó que sería un problema para Alejandría, sin embargo, los
romanos permitieron que siguieran funcionando como siempre y la
universidad comenzó de nuevo a tener progresos.
 Los romanos tenían una forma nueva de gobernar: pedían impuestos y
dejaban a los pueblos ser.
 El problema fueron los cristianos quienes buscaban que todos fueran
como ellos y no tenían intereses por la vida en la tierra.
LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA
 Llegó entonces el año 312, un hito o mojón en la historia del hombre,
cuando Constantino el Grande, hijo ilegítimo de un oficial romano y
una mesonera serbia, que había sido elegido emperador de Roma por
el ejército en campaña, abrazó súbitamente la religión cristiana.
 En el año 390 fue prohibida la religión pagana por edicto circulado por
todo el imperio, y en lo sucesivo el cristianismo reinó supremo, excepto
en los lugares del imperio apartados de los caminos donde los sencillos
aldeanos se reunían todavía para cantar himnos y ofrecer sacrificios
modestos a los dioses de sus antepasados.
LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA
 Veinte años después, Roma fue tomada por Alarico y sus bárbaros, y
cuando éstos también abrazaron la fe cristiana, la “edad tenebrosa”
cubrió Europa; edad en que el sacerdocio dominó todo el pensamiento
humano y la mayor parte de las actividades humanas.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 EUCLIDES. El primero de los grandes matemáticos alejandrinos,
Euclides, nació hacia el año 330 a. C., probablemente de padres griegos,
y falleció hacia el 275 a. C.
 No sabemos dónde se educó; mas algunos creen que se puede indicar
Atenas, tanto por sus escritos como por su conocimiento de las obras
de Platón.
 Llegó a ser guardián y bibliotecario del departamento de matemáticas
de la Biblioteca de Alejandría, e igualmente allí dio sus enseñanzas.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Su obra más famosa fue los Elementos de geometría.
 La obra Elementos de geometría consiste en un coherente tratado de
12 libros en el cual se deduce una sucesión de proposiciones por
estricta lógica de los postulados hace un momento mencionados, a los
cuales se añade un libro XIII de singularidades desconectadas, que
forma un apéndice.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Es muy posible que el libro en total fuera producto de la vejez de
Euclides, cuya muerte le impidiera ponerlo en forma definitiva.
 Es verdaderamente una recopilación.
 Muchas de sus proposiciones aparecen en una primitiva Historia de las
matemáticas que escribió Eudemo cuando Euclides tenía sólo unos 10
años de edad, en tanto que algo de su contenido era ciertamente
conocido por los pitagóricos, como, por ejemplo, el teorema de que √2
es inconmensurable, que Euclides presenta dos veces (Elementos, libro
X, proposiciones 9 y 117).
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Muchas de las demostraciones de Euclides son pesadas, excesivamente
prolongadas y evidentes; pero otras son muy ingeniosas.
 He aquí un ejemplo.
 Sabemos que los números pueden dividirse en dos clases: números
compuestos y números primos; siendo número compuesto el que es
igual al producto de varios factores menores, como, por ejemplo, 6
(que es igual a 2 × 3) y 8 (que es igual a 2 × 2 × 2), mientras que un
número es primo cuando no puede ser descompuesto en factores,
como, por ejemplo, 5 o 7.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Si examinamos los primeros seis números que siguen al número 1, encontramos que
dos tercios de ellos son primos, a saber: 2, 3, 5 y 7. Si examinamos 12 números en
lugar de seis, la proporción de números primos desciende a la mitad, siendo primos
2, 3, 5, 7, 11 y 13. Si tomamos 24 números, decrece hasta las tres octavas partes; con
48 números se reduce a 5⁄16; con 96 números se reduce a una cuarta parte, y así
sucesivamente.
 Cuanto más avanzamos se hace más pequeña la proporción, siendo la razón de esto
que van apareciendo continuamente nuevos divisores.
 Surge ahora la siguiente cuestión: si avanzamos suficientemente lejos, ¿negaremos
alguna vez un valor en el cual ninguno de los números sea un número primo? O,
dicho de otra manera, ¿hay un máximo número primo más allá del cual no existen
ya números primos?
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Esto parece ser un problema terriblemente intrincado; si el lector no lo
piensa así, trate de resolverlo antes de seguir adelante la lectura. Y, no
obstante, Euclides lo resuelve con la sencilla observación de que si hubiera
un número primo mayor que todos, el número N, entonces el número (1 ×
2 × 3 × 5… × N) + 1 sería a la vez número primo y no-primo, o compuesto,
lo cual es absurdo.
 Tendría que ser no-primo porque es mayor que N, y hemos supuesto que
éste era el mayor número primo. Pero tenía que ser también número primo,
porque ningún número primo puede ser factor suyo, puesto que su división
por cualquiera de los números primos, 1, 2, 3,…, N deja siempre 1 como
residuo. Por consiguiente, la hipótesis de que N es el mayor número primo
conduce a conclusiones contradictorias y, por consecuencia, no puede
haber un número primo mayor que todos.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Euclides escribió sobre otros temas, algunos de sus textos se perdieron.
Un tema interesante fue sobre la luz, donde presenta las leyes de la
reflexión de la luz con exactitud, pero no las de la rarefacción. Sin
embargo tenía la idea platónica de la luz.
 Pitágoras pensaba que la luz iba de los objetos al ojo en forma de
partículas. Empédocles decía que la luz era una especie de
perturbación que se propaga a través de un medio y Platón que la luz
va de los ojos al objeto.
 Euclides dice que si la luz viniera de los objetos, no perderíamos una
aguja en el piso.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Arquímides 287 -212 ac.
 Estudió en Alejandría, se regresó a Sicilia y fue asesinado en Siracusa
por los romanos.
 Se dice de él que incendió por medio de espejos y lentes convergentes
los barcos que estaban sitiando Siracusa (narración de la que muchos
dudan) y que inventó catapultas que apartaban a los sitiadores de las
murallas de la ciudad.
 Entre sus invenciones más pacíficas estaba el tornillo de Arquímedes,
un dispositivo para elevar el agua que estuvo en uso en Egipto hasta
tiempos muy recientes, y una combinación de rueda dentada y torno
para la botadura de navíos.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Pero se lo conoce más por su método de medir el peso específico de
las sustancias.
 Ponía un peso conocido de la sustancia dentro de una vasija totalmente
llena de agua y pesaba el agua que se derramaba por los bordes.
 Si, por ejemplo, metía 12 libras en la vasija, y encontraba que se había
vertido una libra de agua, sabía que la masa de aquella sustancia
pesaba 12 veces el volumen del agua derramada, de suerte que el peso
específico que buscaba era 12.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Es muy conocido lo que se cuenta de que comprobó de esta manera el
fraude de un orfebre que había sustituido parte del oro que le dieron para
hacer una corona.
 Se añade que imaginó aquel método cuando estaba en el baño y que salió
corriendo por las calles gritando εὕρηκα, εὕρηκα.
 Su obra en matemáticas fue de inmenso alcance y variedad. Muchas de las
fórmulas comunes en geometría se le atribuyen: π2 para el área del círculo
(siendo π la relación de la circunferencia al diámetro), 4πr2 y 4⁄3πr3 para la
superficie y el volumen de una esfera, y las correspondientes fórmulas para
conos y pirámides.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Arquímedes consiguió también una gran aproximación al valor π
empleando lo que era conocido como “método de exhauciones”.
 Esto mediante las áreas de figuras inscritas y circunscritas.
 Llegó a sacar la de un polígono de 96 lados y obtuvo el siguiente
resultado: 310⁄71 (esto es 3.1408) y 310⁄70 (es decir 3.1429)
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Escribió sobre los principios de la palanca y de la polea, las espirales,
área de la parábola, aritmética. Casi todos se han perdido.
 Calculó el número de granos de arena que serían necesarios para llenar
el universo.
 Con ello fue necesario recurrir a otro tipo de notación
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Arquímedes determinó que las diferentes unidades 108, 1016, 1024,
entre otras, forman lo que ahora se describe como una progresión
geométrica y hace la fertilísima observación de que el producto de las
m ésimas y n ésimas unidades es igual a la (m+n) ésima unidad; o, en
lenguaje moderno, que xm × xn = xm+n.
 Tenemos aquí la primera afirmación conocida de la ley de los
exponentes, de cuyo germen surgió el cálculo logarítmico 2 000 años
después.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Arquímedes fue sin duda el más grande de los matemáticos griegos, y
hubiérase mostrado aún más grande si los accidentes de guerra no
hubieran restringido sus actividades y acortado su vida.
 Cuando los romanos finalmente tomaron Siracusa, la soldadesca recibió
orden de respetar su vida y su casa; pero, bien fuera por accidente, bien
fuera por designio deliberado, no se cumplió.
 Los conquistadores romanos le erigieron una tumba espléndida sobre la
cual se grabó un diagrama formado por un cilindro circunscrito a una
esfera para conmemorar la manera por cuyo medio calculó el área de una
superficie esférica.
 Su propio deseo había sido que lo enterraran en una tumba como ésta.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Herón de Alejandría
 Inventó muchos artificios y juguetes mecánicos, ente ellos una máquina
de vapor que era producido por ebullición del agua y pasaba por un
tubo que podía girar alrededor de un eje.
 De ese tubo salían cuatro pitones al aire exterior, todos encorvados de
manera que al salir por ellos el vapor, el tubo giraba por reacción.
 También se dice que inventó la máquina que funciona al echársele una
moneda.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Euclides había declarado que cuando la luz se refleja en una superficie
lisa, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
 Herón demostró que esa ley puede expresarse en forma alternativa
diciendo que la luz sigue el camino más corto desde un punto a otro
bajo la condición de encontrar el espejo en algún punto de
propagación.
 De esta manera, si ABC, es el verdadero camino, éste es más corto que
AB′C o que AB″2C, o cualquier otro camino semejante.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Diofanto.
 Se le atribuye la introducción de los métodos algebraicos en la
matemática, y fue sin duda el primero de los escritores conocidos que
hicieron uso sistemático de símbolos.
 Los empleó para denotar potencias, igualdad, signo negativo, y así
sucesivamente, aunque bien pudiera ser que otros, cuyos libros se han
perdido, puedan haberlo hecho antes que aquél.
LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.
 Hasta la época de Diofanto no fue usual enunciar teoremas que no
admitieran interpretación geométrica. La ciencia de la cantidad estaba
aprisionada con grilletes geométricos, hasta que Diofanto vino a romper
estos grilletes y la dejó libre.
 Diofanto empleó sus nuevos métodos algebraicos para resolver ecuaciones
de primero y segundo grados, esto es, ecuaciones lineales y cuadráticas de
las formas:
 ax + b = 0 y ax2 + bx + c = 0,
 y es de interés saber que empleó los mismos métodos que se enseñan en
nuestras escuelas de hoy. También resolvió unas pocas sencillas ecuaciones
simultáneas, y la sencillísima ecuación de tercer grado x3 + x = 4x2 + 4.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Aristarco de Samos (310-230 Ac.)
 Nació en Samos y fue discípulo de Estratón, el cual, como uno de los
primitivos peripatéticos, había probablemente estado en contacto
estrecho con Aristóteles.
 Estratón había tratado de explicar todas las cosas siguiendo líneas
racionales, de suerte que no es sorprendente que Aristarco se
enfrentara con los problemas de astronomía desde un punto de vista
semejante.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Fue el primero que trató las observaciones astronómicas con verdadero espíritu
científico, y que de éstas hizo deducciones por métodos estrictamente matemáticos.
 En una obra que aún se conserva, Sobre los tamaños y distancias del Sol y de la
Luna, intenta calcular estos tamaños y distancias por pura deducción de la
observación.
 Tuvo un error al medir el ángulo entre la Tierra, la Luna y el Sol (87º cuando en
realidad es 89ª 51'), lo cual lo llevó a estimar en 20 veces el verdadero valor la
distancia entre la Tierra, el Sol y la Luna.
 Llegó a la conclusión de que el Sol está aproximadamente 19 veces más distante
que la Luna, cuando la cifra es de 20 veces mayor.
 Lo que sí logró comprobar es que los tamaños del sol y la luna deberían ser
diferentes.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Q uedaba solamente determinar el verdadero tamaño del Sol y de la Luna,
y éstos podían determinarse por el tamaño de la sombra que la Tierra lanza
sobre la Luna en un eclipse; como el Sol está tan distante, la sombra de la
Tierra debe ser casi igual a la Tierra que produce la sombra.
 Aristarco estimó que el diámetro de la sombra era aproximadamente siete
veces el de la Luna, y concluyó en que la Tierra debe tener unas siete veces
el diámetro de la Luna, aunque la cifra verdadera, como sabemos, es
aproximadamente cuatro.
 Mas, por inexacta que fuera esta estimación, demostraba que el Sol debe
ser muchas veces más grande que la Tierra.
 No sabemos cuál fue el proceso para su razonamiento.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 En todo caso, Arquímedes escribió algunos años más tarde que
Aristarco emitió la hipótesis de “que las estrellas fijas y el Sol
permanecen inmóviles; que la Tierra gira alrededor del Sol siguiendo la
circunferencia de un círculo, estando el Sol en el centro de la órbita; y
que la esfera de las estrellas fijas situada alrededor del mismo centro
que el Sol es tan grande [que la órbita de la Tierra] está en la misma
proporción a la esfera de las estrellas fijas que el centro de una esfera
lo está respecto de su superficie”.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Posiblemente puso al sol al centro por su tamaño y las estrellas fijas
estaban tan lejos que el movimiento de la Tierra no hacía que viéramos
cambios.
 Aristarco había puesto bases en la astronomía de realizar análisis por
medio de la observación.
 Desgraciadamente solo tuvo un fan: Seleuco de Babilonia.
 Aristarco fue acusado de impiedad.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Eratóstenes (276 aC. – 195 aC)
 Fue el principal conservador de la biblioteca de Alejandría. Tenía la
fama de ser el hombre más instruido de la antigüedad y de gran atleta.
Es famoso por sus medidas a las dimensiones de la Tierra.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Creía que en el mediodía de un día de verano el Sol estaba exactamente encima de
Siena (la moderna Asuán), de suerte que el fondo de un pozo estaba iluminado
directamente por los rayos del Sol, y halló, midiéndolo, que el Sol en el mismo
momento en Alejandría estaba bajo el cenit la 1⁄50 parte de una circunferencia
entera (7° 12′).
 Creía que Asuán estaba al sur de Alejandría, y concluyó diciendo que la superficie de
la Tierra en Asuán formaba un ángulo igual a 1⁄50 de una circunferencia completa
con la superficie de la Tierra en Alejandría, de donde se deduce que la circunferencia
de la Tierra debía ser 50 veces la distancia desde Siena a Alejandría.
 Estimando que esta distancia última es de 5 000 estadios, Eratóstenes dio en
conclusión que la circunferencia de la Tierra era de 250 000 estadios.
 Arquímedes nos dice que aquélla había sido anteriormente estimada en 300 000
estadios.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Parece que Eratóstenes hubo de corregir posteriormente su estimación
y la dejó en 252 000 estadios.
 No sabemos cuál era la exacta longitud del estadio egipcio; pero si
aceptamos que probablemente su longitud era de 517 pies, la
circunferencia viene a ser aproximadamente de 24 650, frente a un
valor verdadero de 24 875 millas.
 Mas parece que Eratóstenes hizo sus medidas solamente en números
redondos, de suerte que en gran parte se puede atribuir la seguridad
de su resultado final a simple buena suerte.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Se dice también que Eratóstenes había medido la oblicuidad de la
eclíptica, esto es, la inclinación del eje de rotación de la Tierra que es
causa de las estaciones, y obtuvo el valor de 11⁄116 de una
circunferencia completa, es decir 23° 51′, en tanto que el verdadero
valor en aquel tiempo era alrededor de 23″ 46′.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Hiparco de Nicea 190 Ac-120)
 Hiparco construyó un observatorio en Rodas, e hizo medidas análogas.
La razón que tuvo para ello era que hacia el año 134 a. C. había hallado
que la brillante estrella la Espiga había cambiado su posición en unos
2° en los 160 años anteriores, y esto había aconsejado la necesidad de
una nueva lista más exacta de las posiciones de las estrellas, de acuerdo
con lo cual hizo una lista de aproximadamente 1 000 estrellas, número
de las que se pueden ver con facilidad en Egipto, y procedió a medir
sus posiciones con toda la seguridad que pudo conseguir.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Comparó su información con la de Aristarco y los Babilonios y se dio
cuenta que el eje de la Tierra había cambiado, descubrió con ello que la
tierra se bambolea, lo que se conoce como la procesión de los
equinoccios.
 Estimó éste que el eje de la Tierra se movía describiendo un ángulo de
unos 45″ cada año, pero el verdadero valor es de 50,2″
aproximadamente, de suerte que el “peón”-Tierra requiere unos 25 800
años para completar una vuelta de balanceo y volver a su orientación
original.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Estudió también los movimientos del Sol, de la Luna y de los planetas a
través del firmamento, y obtuvo resultados muy exactos dando la
longitud del mes lunar con error menor que un segundo, y la del año
solar con un error de sólo seis minutos.
 En realidad, hizo buenas mediciones de la mayor parte de las
magnitudes fundamentales en astronomía, y haciéndolo así asentó la
astronomía cuantitativa sobre una base exacta y racional.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Intentó determinar una disposición de las órbitas planetarias que
tendría en cuenta los movimientos de los planetas que se hubieran
observado a través del firmamento.
 La mayor parte de sus escritos se han perdido; mas, probablemente, su
esquema era muy semejante al que posteriormente expuso Ptolomeo
en su Almagesto, aunque quizás menos acabado en su forma.
 Se cree que inventó la trigonometría, la tabla de senos naturales y
descubrió el teorema (que se le atribuye a Ptolomeo): sen(A + B) =
senA cosB + cosA senB.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Hiparco murió hacia el año 120 a. C., y después de él no apareció
ningún astrónomo de importancia por espacio de más de dos siglos.
 En astronomía, como respecto de otros objetos de estudio, la era
cristiana abrió un periodo de estancamiento científico.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Claudio Ptolomeo
 Enseñó en Alejandría del año 127 al 151. Y se cree que murió hacia el
año 168. Su obra más conocida es el Almagesto. Consiste en 13 libros
que contienen aritmética y astronomía. Hace una recolección de los
autores anteriores y fue el manual de astronomía hasta el siglo XVII.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Otros dos libros contienen la posición de 1 022 estrellas, en tanto que
otros tratan de la teoría de los movimientos planetarios.
 Ésta, que era la parte más famosa de las obras de Ptolomeo, puso
definitivamente la Tierra en el centro del universo.
 Eudoxio y Calipo habían imaginado que los planetas estaban adheridos
a un complicado sistema de esferas móviles; Ptolomeo remplazó
aquellas esferas por un sistema moviéndose en círculos.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 La luna y el sol se mueven en órbitas normales. Mercurio y venus en
órbitas con epiciclos. Marte tiene un marte ficticio.
 Marte ficticio se mueve en un deferente (órbitas común) y Marte real en
un epiciclo. Lo mismo para Júpiter y Saturno.
 Venus y Mercurio también tenían una situación con deferentes y
epiciclos, pero su movimiento era más uniforme, a Ptolomeo le parecía
que se movían muy cerca del sol, de tal manera que parecía que giraran
alrededor de él.
LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.
 Tuvo éxito porque explicaba lo que las personas veían en el firmamento
y además era útil.
 Ptolomeo también escribió sobre óptica, como la refracción de la luz,
observó cómo se desviaba la luz al pasar en diversas sustancias.
 Utilizó el astrolabio y el círculo mural.
 Hizo trabajos en cartografía y otras disciplinas.
QUÍMICA Y FÍSICA EN ALEJANDRÍA
 En este lugar inicia la protoquímica, es decir, la alquimia por parte de
los sacerdotes.
 Muchas veces lo que hacían era bañar metal en oro.
 La alquimia se practicó en Alejandría hasta aproximadamente fines del
siglo III d.C., cuando el emperador Diocleciano la decretó ilegal y
ordenó que se quemaran todos los libros que trataran de ella.
 En los comienzos fue del género inocente ya descrito; pero más
adelante parece que hubo la pretensión de transmutar los metales no
preciosos en oro por procedimientos de aquel género.
FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA
 A finales del siglo IV nos encontramos con el astrónomo y matemático
Teón: quien escribió comentarios sobre el Almagesto y publicó una
nueva edición de los Elementos. Era el padre de Hipatia.
 Hipatia escribió comentarios sobre las cónicas de Apolonio y sobre el
álgebra de Diofanto.
 Se dedicaron más a la especulación filosófica y mística.
FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA
 Lo cierto es que la ciencia estaba en decadencia y el ambiente cristiano
no ayudaba. Tenían la idea de no analices, sino cree.
 Además que se corrían las noticias de lo que le hacían a los paganos.
Hasta ahora, nadie había sufrido por trabajar en ciencia.
 Teófilo, arzobispo de Alejandría, se dedicó a destruir todo monumento
pagano, con ello ciertas partes de la biblioteca.
 Cirilo, su hijo, le tenía envidia a Hipatia y se cree que fue el instigador
de su asesinato en el año 415.
FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA
 Muchos de ellos se fueron a Atenas a la academia, donde todavía se
resistía al cristianismo. Proclo fue amenazado constantemente de que
sería asesinado, pero decía que su espíritu sobreviviría.
 En 529 se logró que el emperador Justiniano prohibiera las
instrucciones paganas en Atenas y así murió la Academia.
 Otros Alejandrinos emigraron a Bizancio (Constantinopla), pero todo se
corrompió en los placeres.
FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA
 Pero fue la única resistencia al cristianismo y donde se hacía trabajo
intelectual.
 Permaneció así hasta la invasión turca en 1453.
 La principal función de Bizancio fue la protección de lo que se había
avanzado.
FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA
 En el 431 se consideró una herejía negar que la virgen María era la
madre de la parte divina de Jesús, el obispo Nestorio creía en eso y fue
perseguido junto con sus seguidores.
 Fueron a Mesopotamia y de ahí a Persia, ellos se encargaron en traducir
a los clásicos al sirio.
 El final definitivo de la escuela de Alejandría ocurrió en el año 642,
cuando los mahometanos conquistaron la ciudad y destruyeron lo que
quedaba de la gran Biblioteca.
FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA
 El califa Omar justificó, según se dice, aquel acto final de vandalismo
fundándose en que “si aquellos escritos de los griegos coinciden con el
libro de Dios, son inútiles, y no necesitan conservarse; si discrepan, son
perniciosos y deben destruirse”.
 Abulfaragio cita que los libros sirvieron de leña para los 4 000 baños de
la ciudad durante seis meses; exageración evidente, porque incluso si
hubieran quedado en la biblioteca 400 000 tomos, la ración media de
combustible por baño habría sido únicamente de cuatro tomos por
semana.

Más contenido relacionado

Similar a La ciencia en alejandría2.pptx

Similar a La ciencia en alejandría2.pptx (20)

Historia de la geometría
Historia de la geometríaHistoria de la geometría
Historia de la geometría
 
Pres histgeo
Pres histgeoPres histgeo
Pres histgeo
 
Grandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historiaGrandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historia
 
CTS CIENCIA ANTIGUA ALUMNOS
CTS CIENCIA ANTIGUA ALUMNOSCTS CIENCIA ANTIGUA ALUMNOS
CTS CIENCIA ANTIGUA ALUMNOS
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
 
Geometría ust
Geometría ustGeometría ust
Geometría ust
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Hist. geometría
Hist. geometríaHist. geometría
Hist. geometría
 
historia-de-la-ciencia.pptx
historia-de-la-ciencia.pptxhistoria-de-la-ciencia.pptx
historia-de-la-ciencia.pptx
 
Escuela grecorromana
Escuela grecorromanaEscuela grecorromana
Escuela grecorromana
 
Tales
TalesTales
Tales
 
Biografía+matemáticos
Biografía+matemáticosBiografía+matemáticos
Biografía+matemáticos
 
Aportes de los árabes a la matemática
Aportes de los árabes a la matemática Aportes de los árabes a la matemática
Aportes de los árabes a la matemática
 
Matematicos famosos-1218472932730776-9
Matematicos famosos-1218472932730776-9Matematicos famosos-1218472932730776-9
Matematicos famosos-1218472932730776-9
 
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y ModernaHistoria De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
 
Geometria y arte - David Wade.pdf
Geometria y arte - David Wade.pdfGeometria y arte - David Wade.pdf
Geometria y arte - David Wade.pdf
 
El rostro humano de las matematicas
El rostro humano de las matematicasEl rostro humano de las matematicas
El rostro humano de las matematicas
 
Primeros Matematicos
Primeros MatematicosPrimeros Matematicos
Primeros Matematicos
 
Apolonio de perga informe
Apolonio de perga informeApolonio de perga informe
Apolonio de perga informe
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de mileto
 

Último

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 

Último (20)

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 

La ciencia en alejandría2.pptx

  • 1. LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA Historia de la física.
  • 2. LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA  A mediados del siglo IV aC. la cultura griega comenzó a declinar y con ello su ciencia.  Después vino su invasión por parte de los Macedonios.  Después de que Alejandro Magno logró dominar todo el mundo conocido de su época, decidió fundar una ciudad en la desembocadura del río Nilo, la cual sería llamada Alejandría 331 aC.. Esta se convertiría en el centro cultural del imperio.  A su muerte 323 ac, el reino fue dividido en 4 para sus grandes generales.  La zona de Alejandría le quedaría a Ptolomeo, quien seguiría con el proyecto hasta terminarlo, convirtiéndolo en una especie de capital del mundo en todos los aspectos.
  • 3. LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA  Construyó un Museo o Templo de Musas que era como una universidad moderna y desbancaría a Atenas.  Hacia el año 300 aC. la universidad ya estaba lista y Ptolomeo decidió crear un cuerpo directivo con los más eminentes sabios de esa época.  A la muerte de Ptolomeo I 285 aC, Ptolomeo II continuó con el proyecto y fundó la famosa Biblioteca. Tenía 4 departamentos: literatura, matemáticas, astronomía y medicina. Acumuló 40,000 manuscritos en 40 años.
  • 4. LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA  Poco antes de la llegada del cristianismo hubo una época en que la investigación se estancó, parecía que se habían agotado los temas y empezó una etapa de revisionismo.  La dinastía de los Ptolomeos terminó en el año 30 aC con la muerte de Cleopatra, cuando los romanos derrotaron a las tropas egipcias se apoderaron de la administración de Egipto.  Los romanos fueron importantes en muchas áreas, menos en la ciencia, no les interesaba el razonamiento abstracto.
  • 5. LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA  Esto se pensó que sería un problema para Alejandría, sin embargo, los romanos permitieron que siguieran funcionando como siempre y la universidad comenzó de nuevo a tener progresos.  Los romanos tenían una forma nueva de gobernar: pedían impuestos y dejaban a los pueblos ser.  El problema fueron los cristianos quienes buscaban que todos fueran como ellos y no tenían intereses por la vida en la tierra.
  • 6. LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA  Llegó entonces el año 312, un hito o mojón en la historia del hombre, cuando Constantino el Grande, hijo ilegítimo de un oficial romano y una mesonera serbia, que había sido elegido emperador de Roma por el ejército en campaña, abrazó súbitamente la religión cristiana.  En el año 390 fue prohibida la religión pagana por edicto circulado por todo el imperio, y en lo sucesivo el cristianismo reinó supremo, excepto en los lugares del imperio apartados de los caminos donde los sencillos aldeanos se reunían todavía para cantar himnos y ofrecer sacrificios modestos a los dioses de sus antepasados.
  • 7. LA CIENCIA EN ALEJANDRÍA  Veinte años después, Roma fue tomada por Alarico y sus bárbaros, y cuando éstos también abrazaron la fe cristiana, la “edad tenebrosa” cubrió Europa; edad en que el sacerdocio dominó todo el pensamiento humano y la mayor parte de las actividades humanas.
  • 8. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  EUCLIDES. El primero de los grandes matemáticos alejandrinos, Euclides, nació hacia el año 330 a. C., probablemente de padres griegos, y falleció hacia el 275 a. C.  No sabemos dónde se educó; mas algunos creen que se puede indicar Atenas, tanto por sus escritos como por su conocimiento de las obras de Platón.  Llegó a ser guardián y bibliotecario del departamento de matemáticas de la Biblioteca de Alejandría, e igualmente allí dio sus enseñanzas.
  • 9. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Su obra más famosa fue los Elementos de geometría.  La obra Elementos de geometría consiste en un coherente tratado de 12 libros en el cual se deduce una sucesión de proposiciones por estricta lógica de los postulados hace un momento mencionados, a los cuales se añade un libro XIII de singularidades desconectadas, que forma un apéndice.
  • 10. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Es muy posible que el libro en total fuera producto de la vejez de Euclides, cuya muerte le impidiera ponerlo en forma definitiva.  Es verdaderamente una recopilación.  Muchas de sus proposiciones aparecen en una primitiva Historia de las matemáticas que escribió Eudemo cuando Euclides tenía sólo unos 10 años de edad, en tanto que algo de su contenido era ciertamente conocido por los pitagóricos, como, por ejemplo, el teorema de que √2 es inconmensurable, que Euclides presenta dos veces (Elementos, libro X, proposiciones 9 y 117).
  • 11. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Muchas de las demostraciones de Euclides son pesadas, excesivamente prolongadas y evidentes; pero otras son muy ingeniosas.  He aquí un ejemplo.  Sabemos que los números pueden dividirse en dos clases: números compuestos y números primos; siendo número compuesto el que es igual al producto de varios factores menores, como, por ejemplo, 6 (que es igual a 2 × 3) y 8 (que es igual a 2 × 2 × 2), mientras que un número es primo cuando no puede ser descompuesto en factores, como, por ejemplo, 5 o 7.
  • 12. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Si examinamos los primeros seis números que siguen al número 1, encontramos que dos tercios de ellos son primos, a saber: 2, 3, 5 y 7. Si examinamos 12 números en lugar de seis, la proporción de números primos desciende a la mitad, siendo primos 2, 3, 5, 7, 11 y 13. Si tomamos 24 números, decrece hasta las tres octavas partes; con 48 números se reduce a 5⁄16; con 96 números se reduce a una cuarta parte, y así sucesivamente.  Cuanto más avanzamos se hace más pequeña la proporción, siendo la razón de esto que van apareciendo continuamente nuevos divisores.  Surge ahora la siguiente cuestión: si avanzamos suficientemente lejos, ¿negaremos alguna vez un valor en el cual ninguno de los números sea un número primo? O, dicho de otra manera, ¿hay un máximo número primo más allá del cual no existen ya números primos?
  • 13. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Esto parece ser un problema terriblemente intrincado; si el lector no lo piensa así, trate de resolverlo antes de seguir adelante la lectura. Y, no obstante, Euclides lo resuelve con la sencilla observación de que si hubiera un número primo mayor que todos, el número N, entonces el número (1 × 2 × 3 × 5… × N) + 1 sería a la vez número primo y no-primo, o compuesto, lo cual es absurdo.  Tendría que ser no-primo porque es mayor que N, y hemos supuesto que éste era el mayor número primo. Pero tenía que ser también número primo, porque ningún número primo puede ser factor suyo, puesto que su división por cualquiera de los números primos, 1, 2, 3,…, N deja siempre 1 como residuo. Por consiguiente, la hipótesis de que N es el mayor número primo conduce a conclusiones contradictorias y, por consecuencia, no puede haber un número primo mayor que todos.
  • 14. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Euclides escribió sobre otros temas, algunos de sus textos se perdieron. Un tema interesante fue sobre la luz, donde presenta las leyes de la reflexión de la luz con exactitud, pero no las de la rarefacción. Sin embargo tenía la idea platónica de la luz.  Pitágoras pensaba que la luz iba de los objetos al ojo en forma de partículas. Empédocles decía que la luz era una especie de perturbación que se propaga a través de un medio y Platón que la luz va de los ojos al objeto.  Euclides dice que si la luz viniera de los objetos, no perderíamos una aguja en el piso.
  • 15. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Arquímides 287 -212 ac.  Estudió en Alejandría, se regresó a Sicilia y fue asesinado en Siracusa por los romanos.  Se dice de él que incendió por medio de espejos y lentes convergentes los barcos que estaban sitiando Siracusa (narración de la que muchos dudan) y que inventó catapultas que apartaban a los sitiadores de las murallas de la ciudad.  Entre sus invenciones más pacíficas estaba el tornillo de Arquímedes, un dispositivo para elevar el agua que estuvo en uso en Egipto hasta tiempos muy recientes, y una combinación de rueda dentada y torno para la botadura de navíos.
  • 16. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Pero se lo conoce más por su método de medir el peso específico de las sustancias.  Ponía un peso conocido de la sustancia dentro de una vasija totalmente llena de agua y pesaba el agua que se derramaba por los bordes.  Si, por ejemplo, metía 12 libras en la vasija, y encontraba que se había vertido una libra de agua, sabía que la masa de aquella sustancia pesaba 12 veces el volumen del agua derramada, de suerte que el peso específico que buscaba era 12.
  • 17. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Es muy conocido lo que se cuenta de que comprobó de esta manera el fraude de un orfebre que había sustituido parte del oro que le dieron para hacer una corona.  Se añade que imaginó aquel método cuando estaba en el baño y que salió corriendo por las calles gritando εὕρηκα, εὕρηκα.  Su obra en matemáticas fue de inmenso alcance y variedad. Muchas de las fórmulas comunes en geometría se le atribuyen: π2 para el área del círculo (siendo π la relación de la circunferencia al diámetro), 4πr2 y 4⁄3πr3 para la superficie y el volumen de una esfera, y las correspondientes fórmulas para conos y pirámides.
  • 18. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Arquímedes consiguió también una gran aproximación al valor π empleando lo que era conocido como “método de exhauciones”.  Esto mediante las áreas de figuras inscritas y circunscritas.  Llegó a sacar la de un polígono de 96 lados y obtuvo el siguiente resultado: 310⁄71 (esto es 3.1408) y 310⁄70 (es decir 3.1429)
  • 19. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Escribió sobre los principios de la palanca y de la polea, las espirales, área de la parábola, aritmética. Casi todos se han perdido.  Calculó el número de granos de arena que serían necesarios para llenar el universo.  Con ello fue necesario recurrir a otro tipo de notación
  • 20. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Arquímedes determinó que las diferentes unidades 108, 1016, 1024, entre otras, forman lo que ahora se describe como una progresión geométrica y hace la fertilísima observación de que el producto de las m ésimas y n ésimas unidades es igual a la (m+n) ésima unidad; o, en lenguaje moderno, que xm × xn = xm+n.  Tenemos aquí la primera afirmación conocida de la ley de los exponentes, de cuyo germen surgió el cálculo logarítmico 2 000 años después.
  • 21. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Arquímedes fue sin duda el más grande de los matemáticos griegos, y hubiérase mostrado aún más grande si los accidentes de guerra no hubieran restringido sus actividades y acortado su vida.  Cuando los romanos finalmente tomaron Siracusa, la soldadesca recibió orden de respetar su vida y su casa; pero, bien fuera por accidente, bien fuera por designio deliberado, no se cumplió.  Los conquistadores romanos le erigieron una tumba espléndida sobre la cual se grabó un diagrama formado por un cilindro circunscrito a una esfera para conmemorar la manera por cuyo medio calculó el área de una superficie esférica.  Su propio deseo había sido que lo enterraran en una tumba como ésta.
  • 22. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Herón de Alejandría  Inventó muchos artificios y juguetes mecánicos, ente ellos una máquina de vapor que era producido por ebullición del agua y pasaba por un tubo que podía girar alrededor de un eje.  De ese tubo salían cuatro pitones al aire exterior, todos encorvados de manera que al salir por ellos el vapor, el tubo giraba por reacción.  También se dice que inventó la máquina que funciona al echársele una moneda.
  • 23. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Euclides había declarado que cuando la luz se refleja en una superficie lisa, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.  Herón demostró que esa ley puede expresarse en forma alternativa diciendo que la luz sigue el camino más corto desde un punto a otro bajo la condición de encontrar el espejo en algún punto de propagación.  De esta manera, si ABC, es el verdadero camino, éste es más corto que AB′C o que AB″2C, o cualquier otro camino semejante.
  • 24. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Diofanto.  Se le atribuye la introducción de los métodos algebraicos en la matemática, y fue sin duda el primero de los escritores conocidos que hicieron uso sistemático de símbolos.  Los empleó para denotar potencias, igualdad, signo negativo, y así sucesivamente, aunque bien pudiera ser que otros, cuyos libros se han perdido, puedan haberlo hecho antes que aquél.
  • 25. LAS MATEMÁTICAS EN ALEJANDRÍA.  Hasta la época de Diofanto no fue usual enunciar teoremas que no admitieran interpretación geométrica. La ciencia de la cantidad estaba aprisionada con grilletes geométricos, hasta que Diofanto vino a romper estos grilletes y la dejó libre.  Diofanto empleó sus nuevos métodos algebraicos para resolver ecuaciones de primero y segundo grados, esto es, ecuaciones lineales y cuadráticas de las formas:  ax + b = 0 y ax2 + bx + c = 0,  y es de interés saber que empleó los mismos métodos que se enseñan en nuestras escuelas de hoy. También resolvió unas pocas sencillas ecuaciones simultáneas, y la sencillísima ecuación de tercer grado x3 + x = 4x2 + 4.
  • 26. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Aristarco de Samos (310-230 Ac.)  Nació en Samos y fue discípulo de Estratón, el cual, como uno de los primitivos peripatéticos, había probablemente estado en contacto estrecho con Aristóteles.  Estratón había tratado de explicar todas las cosas siguiendo líneas racionales, de suerte que no es sorprendente que Aristarco se enfrentara con los problemas de astronomía desde un punto de vista semejante.
  • 27. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Fue el primero que trató las observaciones astronómicas con verdadero espíritu científico, y que de éstas hizo deducciones por métodos estrictamente matemáticos.  En una obra que aún se conserva, Sobre los tamaños y distancias del Sol y de la Luna, intenta calcular estos tamaños y distancias por pura deducción de la observación.  Tuvo un error al medir el ángulo entre la Tierra, la Luna y el Sol (87º cuando en realidad es 89ª 51'), lo cual lo llevó a estimar en 20 veces el verdadero valor la distancia entre la Tierra, el Sol y la Luna.  Llegó a la conclusión de que el Sol está aproximadamente 19 veces más distante que la Luna, cuando la cifra es de 20 veces mayor.  Lo que sí logró comprobar es que los tamaños del sol y la luna deberían ser diferentes.
  • 28. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Q uedaba solamente determinar el verdadero tamaño del Sol y de la Luna, y éstos podían determinarse por el tamaño de la sombra que la Tierra lanza sobre la Luna en un eclipse; como el Sol está tan distante, la sombra de la Tierra debe ser casi igual a la Tierra que produce la sombra.  Aristarco estimó que el diámetro de la sombra era aproximadamente siete veces el de la Luna, y concluyó en que la Tierra debe tener unas siete veces el diámetro de la Luna, aunque la cifra verdadera, como sabemos, es aproximadamente cuatro.  Mas, por inexacta que fuera esta estimación, demostraba que el Sol debe ser muchas veces más grande que la Tierra.  No sabemos cuál fue el proceso para su razonamiento.
  • 29. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  En todo caso, Arquímedes escribió algunos años más tarde que Aristarco emitió la hipótesis de “que las estrellas fijas y el Sol permanecen inmóviles; que la Tierra gira alrededor del Sol siguiendo la circunferencia de un círculo, estando el Sol en el centro de la órbita; y que la esfera de las estrellas fijas situada alrededor del mismo centro que el Sol es tan grande [que la órbita de la Tierra] está en la misma proporción a la esfera de las estrellas fijas que el centro de una esfera lo está respecto de su superficie”.
  • 30. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Posiblemente puso al sol al centro por su tamaño y las estrellas fijas estaban tan lejos que el movimiento de la Tierra no hacía que viéramos cambios.  Aristarco había puesto bases en la astronomía de realizar análisis por medio de la observación.  Desgraciadamente solo tuvo un fan: Seleuco de Babilonia.  Aristarco fue acusado de impiedad.
  • 31. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Eratóstenes (276 aC. – 195 aC)  Fue el principal conservador de la biblioteca de Alejandría. Tenía la fama de ser el hombre más instruido de la antigüedad y de gran atleta. Es famoso por sus medidas a las dimensiones de la Tierra.
  • 32. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Creía que en el mediodía de un día de verano el Sol estaba exactamente encima de Siena (la moderna Asuán), de suerte que el fondo de un pozo estaba iluminado directamente por los rayos del Sol, y halló, midiéndolo, que el Sol en el mismo momento en Alejandría estaba bajo el cenit la 1⁄50 parte de una circunferencia entera (7° 12′).  Creía que Asuán estaba al sur de Alejandría, y concluyó diciendo que la superficie de la Tierra en Asuán formaba un ángulo igual a 1⁄50 de una circunferencia completa con la superficie de la Tierra en Alejandría, de donde se deduce que la circunferencia de la Tierra debía ser 50 veces la distancia desde Siena a Alejandría.  Estimando que esta distancia última es de 5 000 estadios, Eratóstenes dio en conclusión que la circunferencia de la Tierra era de 250 000 estadios.  Arquímedes nos dice que aquélla había sido anteriormente estimada en 300 000 estadios.
  • 33. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Parece que Eratóstenes hubo de corregir posteriormente su estimación y la dejó en 252 000 estadios.  No sabemos cuál era la exacta longitud del estadio egipcio; pero si aceptamos que probablemente su longitud era de 517 pies, la circunferencia viene a ser aproximadamente de 24 650, frente a un valor verdadero de 24 875 millas.  Mas parece que Eratóstenes hizo sus medidas solamente en números redondos, de suerte que en gran parte se puede atribuir la seguridad de su resultado final a simple buena suerte.
  • 34. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Se dice también que Eratóstenes había medido la oblicuidad de la eclíptica, esto es, la inclinación del eje de rotación de la Tierra que es causa de las estaciones, y obtuvo el valor de 11⁄116 de una circunferencia completa, es decir 23° 51′, en tanto que el verdadero valor en aquel tiempo era alrededor de 23″ 46′.
  • 35. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Hiparco de Nicea 190 Ac-120)  Hiparco construyó un observatorio en Rodas, e hizo medidas análogas. La razón que tuvo para ello era que hacia el año 134 a. C. había hallado que la brillante estrella la Espiga había cambiado su posición en unos 2° en los 160 años anteriores, y esto había aconsejado la necesidad de una nueva lista más exacta de las posiciones de las estrellas, de acuerdo con lo cual hizo una lista de aproximadamente 1 000 estrellas, número de las que se pueden ver con facilidad en Egipto, y procedió a medir sus posiciones con toda la seguridad que pudo conseguir.
  • 36. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Comparó su información con la de Aristarco y los Babilonios y se dio cuenta que el eje de la Tierra había cambiado, descubrió con ello que la tierra se bambolea, lo que se conoce como la procesión de los equinoccios.  Estimó éste que el eje de la Tierra se movía describiendo un ángulo de unos 45″ cada año, pero el verdadero valor es de 50,2″ aproximadamente, de suerte que el “peón”-Tierra requiere unos 25 800 años para completar una vuelta de balanceo y volver a su orientación original.
  • 37. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Estudió también los movimientos del Sol, de la Luna y de los planetas a través del firmamento, y obtuvo resultados muy exactos dando la longitud del mes lunar con error menor que un segundo, y la del año solar con un error de sólo seis minutos.  En realidad, hizo buenas mediciones de la mayor parte de las magnitudes fundamentales en astronomía, y haciéndolo así asentó la astronomía cuantitativa sobre una base exacta y racional.
  • 38. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Intentó determinar una disposición de las órbitas planetarias que tendría en cuenta los movimientos de los planetas que se hubieran observado a través del firmamento.  La mayor parte de sus escritos se han perdido; mas, probablemente, su esquema era muy semejante al que posteriormente expuso Ptolomeo en su Almagesto, aunque quizás menos acabado en su forma.  Se cree que inventó la trigonometría, la tabla de senos naturales y descubrió el teorema (que se le atribuye a Ptolomeo): sen(A + B) = senA cosB + cosA senB.
  • 39. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Hiparco murió hacia el año 120 a. C., y después de él no apareció ningún astrónomo de importancia por espacio de más de dos siglos.  En astronomía, como respecto de otros objetos de estudio, la era cristiana abrió un periodo de estancamiento científico.
  • 40. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Claudio Ptolomeo  Enseñó en Alejandría del año 127 al 151. Y se cree que murió hacia el año 168. Su obra más conocida es el Almagesto. Consiste en 13 libros que contienen aritmética y astronomía. Hace una recolección de los autores anteriores y fue el manual de astronomía hasta el siglo XVII.
  • 41. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Otros dos libros contienen la posición de 1 022 estrellas, en tanto que otros tratan de la teoría de los movimientos planetarios.  Ésta, que era la parte más famosa de las obras de Ptolomeo, puso definitivamente la Tierra en el centro del universo.  Eudoxio y Calipo habían imaginado que los planetas estaban adheridos a un complicado sistema de esferas móviles; Ptolomeo remplazó aquellas esferas por un sistema moviéndose en círculos.
  • 42. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  La luna y el sol se mueven en órbitas normales. Mercurio y venus en órbitas con epiciclos. Marte tiene un marte ficticio.  Marte ficticio se mueve en un deferente (órbitas común) y Marte real en un epiciclo. Lo mismo para Júpiter y Saturno.  Venus y Mercurio también tenían una situación con deferentes y epiciclos, pero su movimiento era más uniforme, a Ptolomeo le parecía que se movían muy cerca del sol, de tal manera que parecía que giraran alrededor de él.
  • 43. LA ASTRONOMÍA EN ALEJANDRÍA.  Tuvo éxito porque explicaba lo que las personas veían en el firmamento y además era útil.  Ptolomeo también escribió sobre óptica, como la refracción de la luz, observó cómo se desviaba la luz al pasar en diversas sustancias.  Utilizó el astrolabio y el círculo mural.  Hizo trabajos en cartografía y otras disciplinas.
  • 44. QUÍMICA Y FÍSICA EN ALEJANDRÍA  En este lugar inicia la protoquímica, es decir, la alquimia por parte de los sacerdotes.  Muchas veces lo que hacían era bañar metal en oro.  La alquimia se practicó en Alejandría hasta aproximadamente fines del siglo III d.C., cuando el emperador Diocleciano la decretó ilegal y ordenó que se quemaran todos los libros que trataran de ella.  En los comienzos fue del género inocente ya descrito; pero más adelante parece que hubo la pretensión de transmutar los metales no preciosos en oro por procedimientos de aquel género.
  • 45. FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA  A finales del siglo IV nos encontramos con el astrónomo y matemático Teón: quien escribió comentarios sobre el Almagesto y publicó una nueva edición de los Elementos. Era el padre de Hipatia.  Hipatia escribió comentarios sobre las cónicas de Apolonio y sobre el álgebra de Diofanto.  Se dedicaron más a la especulación filosófica y mística.
  • 46. FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA  Lo cierto es que la ciencia estaba en decadencia y el ambiente cristiano no ayudaba. Tenían la idea de no analices, sino cree.  Además que se corrían las noticias de lo que le hacían a los paganos. Hasta ahora, nadie había sufrido por trabajar en ciencia.  Teófilo, arzobispo de Alejandría, se dedicó a destruir todo monumento pagano, con ello ciertas partes de la biblioteca.  Cirilo, su hijo, le tenía envidia a Hipatia y se cree que fue el instigador de su asesinato en el año 415.
  • 47. FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA  Muchos de ellos se fueron a Atenas a la academia, donde todavía se resistía al cristianismo. Proclo fue amenazado constantemente de que sería asesinado, pero decía que su espíritu sobreviviría.  En 529 se logró que el emperador Justiniano prohibiera las instrucciones paganas en Atenas y así murió la Academia.  Otros Alejandrinos emigraron a Bizancio (Constantinopla), pero todo se corrompió en los placeres.
  • 48. FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA  Pero fue la única resistencia al cristianismo y donde se hacía trabajo intelectual.  Permaneció así hasta la invasión turca en 1453.  La principal función de Bizancio fue la protección de lo que se había avanzado.
  • 49. FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA  En el 431 se consideró una herejía negar que la virgen María era la madre de la parte divina de Jesús, el obispo Nestorio creía en eso y fue perseguido junto con sus seguidores.  Fueron a Mesopotamia y de ahí a Persia, ellos se encargaron en traducir a los clásicos al sirio.  El final definitivo de la escuela de Alejandría ocurrió en el año 642, cuando los mahometanos conquistaron la ciudad y destruyeron lo que quedaba de la gran Biblioteca.
  • 50. FINAL DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA  El califa Omar justificó, según se dice, aquel acto final de vandalismo fundándose en que “si aquellos escritos de los griegos coinciden con el libro de Dios, son inútiles, y no necesitan conservarse; si discrepan, son perniciosos y deben destruirse”.  Abulfaragio cita que los libros sirvieron de leña para los 4 000 baños de la ciudad durante seis meses; exageración evidente, porque incluso si hubieran quedado en la biblioteca 400 000 tomos, la ración media de combustible por baño habría sido únicamente de cuatro tomos por semana.