SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
Economía política
Eje N° 1: HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
• Conceptualización de Economía Política a partir de su objeto de estudio y la relación con las otras
ciencias sociales.
Se sugiere abordar la comprensión de un circuito económico básico (necesidades y recursos), trabajar las
principales ideas, teorías y núcleos de discusión de Smith, Ricardo, Marx y/o Keynes.
• Comprensión del rol del Estado en la Economía.
Se sugiere un abordaje a partir de las herramientas básicas de Política Fiscal: Ingresos, Gastos Públicos,
sistema tributario y Presupuesto Público desde el análisis comparativo de medidas de política fiscal en
distintos períodos de gobierno.
• Comprensión de las funciones del dinero y del efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo de
las personas.
Se sugiere el abordaje de distintas políticas monetarias, sus instrumentos, mecanismos y sus efectos,
teniendo en cuenta la posibilidad de un enfoque interdisciplinario con Historia.
• Comprensión de las relaciones económicas internacionales en el contexto de la globalización y
análisis de comercio exteriora partir de las políticas comerciales de libre cambio y proteccionismo.
Se sugiere explorar distintas herramientas que favorecen o que obstaculizan el comercio exterior aplicadas
en los últimos 20 años y su impacto en los sectores productivos de nuestro país, prestando especial
atención a lo acontecido en relación con el Mercosur como bloque de integración regional.
• Conceptualización de las herramientas básicas de política fiscal: Ingresos y Gastos Públicos,
Sistema Tributarios Argentino y presupuesto Público.
Eje N° 2: LA ECONOMÍA POLÍTICA EN EL CONTEXTO NACIONAL Y PROVINCIAL
• Conocimiento y comprensión de los principales procesos económicos vividos en nuestro país y
provincia desde 1983 a la actualidad, analizando los procesos de descentralización económica,
inversiones, gasto público e inflación, entre otros.
Se sugiere analizar el proceso de traspaso de los servicios educativos de nación a la provincia de Córdoba
en el año 1993 y su impacto en el gasto público provincial, teniendo en cuenta impactos positivos y
negativos. Otra sugerencia es la realización de relevamientos de la obra pública en los distintos períodos
de gobierno provinciales realizando un análisis comparativo, incluyendo el comportamiento y afectación del
gasto público.
• Análisis y comprensión de las formas de inserción de la Argentina en el sistema económico
latinoamericano y mundial y el modo de relación con ellos, identificando los flujos de circulación de
bienes, servicios e información en el contexto de la globalización y de los procesos de integración
regional, en especial del MERCOSUR.
Se sugiere abordar las bases generales de la economía política que permitieron comprender los procesos
de diferenciación y desigualdad mundial.
• Conocimiento de los principales organismos de crédito internacional – en particular el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo –, de las motivaciones de su creación, el contexto histórico en que ésta tuvo
lugar y su actual participación en la economía mundial.
Se sugiere realizar:
- búsquedas vía Web de distintas líneas de créditos y destinos de los mismos, en países seleccionados
para tal fin; efectuar un análisis comparativo con Argentina.
- una búsqueda e identificación de distintas obras públicas realizadas por las administraciones provincial y
municipal que contaron con fondos de los mencionados organismos.
• Valoración de los actos económicos de la vida cotidiana.
Objetivos
• Abordar la comprensión de un circuito económico básico, a través de distintas teorías.
• Reconocer las herramientas básicas de la Política Económica
• Abordar distintas teorías monetarias
• Explorar distintas herramientas que favorezcan u obstaculicen el comercio exterior, sus impactos,
los acontecimientos en relación con el Mercosur como bloque de integración regional.
• Distinguir y conceptualizar las herramientas básicas de política fiscal: Ingresos y Gastos Públicos,
Sistema Tributarios Argentino y presupuesto Público.
• Conocer y contextualizar los procesos de descentralización económica, inversiones, gasto público
e inflación, entre otros.
• Analizar y comprender de las formas de inserción de la Argentina en el sistema económico
latinoamericano y mundial y el modo de relación con ellos.
• Conocer los principales organismos de crédito internacional
ECONOMÍA POLÍTICA. CONCEPTO.
Es la Ciencia Social que estudia aquellas acciones tendientes a administrar recursos escasos para
satisfacer
necesidades.
OBJETO DE ESTUDIO
La economía política estudia los procesos de producción, distribución y consumo de la riqueza.
Relación de la economía con otras ciencias.
Grandes teorías económicas
• La escuela clásica de economía apareció en el Reino Unido a finales del s. XVIII,
coincidiendo con el período de la revolución industrial, que ponía fin al feudalismo y daba paso al
triunfo del sistema capitalista. Su autor más representativo, el escocés Adam Smith (1723-1790),
ha sido considerado como el padre de la economía política. Introdujo muchos de los temas que
ocuparon después a otros economistas y ofreció por primera vez una versión íntegra y completa de
los procesos económicos.
En su obra más conocida, Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones,
publicada en 1776, Smith argumentó que la última fuente de la riqueza se encontraba en el trabajo. Más
concretamente, la riqueza de una nación es función de la productividad del trabajo, que a su vez depende
básicamente de la división del trabajo, que permite la especialización del trabajador y lo hace más
productivo. En sus propias palabras, ―la división del trabajo es la causa principal del aumento de la
opulencia pública‖.
Para Smith, la división del trabajo depende de la extensión del intercambio. El comercio, en la medida que
permite especializarse en una actividad productiva y provee de los bienes necesarios, –bienes que no han
sido producidos por uno mismo–, es la base de la expansión de la división del trabajo y por ende de la
productividad. En coherencia con este enfoque teórico, Smith defendió la eliminación de las formas
mercantilistas de regulación y control estatales de la actividad económica, cuyo efecto era impedir la
ampliación del mercado, y pasó a la historia como defensor del laissez faire en la economía y de la idea de
que los movimientos que libremente se produjeran (―la mano invisible‖) conducirían a la sociedad a una
situación óptima. Su enfoque del comercio internacional se deriva de considerar la especialización como
motor del incremento de la productividad.
PRINCIPALES PUBLICACIONES:
-La mano invisible.
-Ensayos filosóficos.
-Teoría de los sentimientos morales.
-Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
SISTEMAS DERIVADOS DE SU PENSAMIENTO:
El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de
gestionarlos. El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y
usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la civilización
occidental y basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de
producción, caracteres propios de aquel sistema económico. En el orden capitalista, la sociedad está
formada por clases en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos.
Se distingue de éste y otras formas sociales por la movilidad social de los individuos, por una
estratificación social de tipo económica expresada en un exponencial continuo de nivel de ingresos y por
una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones
sociales adquiridas en la estructura de producción.
• Escuela Marxista. Nacido en 1818 en Renania (Alemania), exiliado desde 1843,
residente desde 1849 en Londres, donde moriría en 1883, Karl Marx se propuso llevar a cabo una
crítica total de la economía clásica a la vez que una explicación del funcionamiento y de los límites
del capitalismo. Marx tomó de los clásicos la teoría del valor-trabajo: el trabajo utilizado en las
condiciones normales de la producción en la obtención de un bien es el determinante de su valor
de cambio.
Sin embargo, a la teoría del valor de los clásicos le añadió una teoría de la explotación. Para Marx, las
mercancías que el trabajador puede comprar con el salario que percibe incorporan una cantidad de trabajo
menor que la efectuada a cambio por el trabajador. De hecho, el trabajo es la única mercancía cuya
producción (el salario de los trabajadores es el coste de reproducción del trabajo) es menor que su
rendimiento (la jornada de trabajo). Por ejemplo, por una jornada de ocho horas diarias de trabajo, el
trabajador recibe un salario que le permite comprar mercancías que incorporan seis horas de trabajo.
De esta manera, la jornada de trabajo se descompone en un trabajo remunerado (las seis horas) y otro no
remunerado (las dos horas restantes). Esto es así porque el trabajador ha sido desposeído de los medios
de producción. El trabajo crea, pues, un excedente que Marx llama plusvalía y cuyo origen está en la parte
del trabajo no retribuido.
PRINCIPALES PUBLICACIONES:
-1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro (Tesis doctoral)
-Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
-1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932)
-1845 Tesis sobre Feuerbach.
-1847 Trabajo asalariado y capital.
-1847 La miseria de la filosofía.
-1848 Discurso sobre el libre cambio.
-1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung .
-1849 Trabajo asalariado y capital.
-1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
-1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
-1853 La dominación británica en la India.
-1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.
-1854 La España revolucionaria.
-1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política.
-1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
-1865 Salario, precio y ganancia.
-1867 El Capital.
-1871 La guerra civil en Francia.
-1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
-1875 Crítica al Programa de Gotha.
SISTEMAS DERIVADOS DE SU PENSAMIENTO:
Karl Marx se dedicó a analizar el capitalismo, la forma de producción de su época. Para Marx, el
capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña
de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de Trabajo,
los proletarios. Burgueses y proletarios están enfrentados en lo que el autor define como ―lucha de clases‖;
es decir, dos grupos antagónicos con intereses contrapuestos.
Este conflicto no era algo nuevo. Según Marx, siempre había existido a través de la historia en las
sociedades de clases. Antiguamente, se enfrentaron esclavos con hombres libres, luego siervos con
señores. Por lo tanto, la pugna que se daba en el Capitalismo era la reproducción de relaciones
económicas basadas en la explotación.
Otro factor importante en la obra de Marx es la división del Trabajo. Para los autores clásicos era fuente de
la Riqueza de una nación (aun cuando le reconocía algunos elementos negativos), Marx identifica el factor
de alienación que ésta genera. A medida que la división del Trabajo se va consolidando -algo que se veía
con fuerza en la época- éste se hace cada vez más fragmentado, lo que genera conflictos de intereses que
se agravan a causa de la institución de la Propiedad privada. Cada trabajador se convierte, según Marx, en
un especialista en cierta materia determinada y no sabe hacer nada más. Si una máquina reemplaza esa
tarea, el obrero pasaría a ser una ―Mercancía de desecho‖.
Marx consideró al capitalismo no como un orden social inmutable, sino como un eslabón de una cadena. A
su juicio, este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio fin. ¿Por qué el
capitalismo necesariamente se iba a acabar? Marx estableció básicamente cinco razones o leyes.
En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa de beneficio de las empresas iba bajando
cada vez más. Marx tomó este argumento de los economistas clásicos (especialmente de David Ricardo) y
adquirió un rol clave en su análisis.
En segundo lugar, la tasa decreciente de ganancia permitía competir sólo a los más eficientes, por lo que
las pequeñas empresas no tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o comerciante debía
abandonar el negocio porque no era rentable y debía incorporarse como proletario a la gran fábrica. Es
decir, la propiedad se iría concentrando cada vez más en menos manos.
En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaria haría que el desempleo se incrementara,
generando lo que Marx llama un creciente ejército industrial de desempleados. De este modo, aumentaría
progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más desempleados y, por otra, los
que estuvieran empleados serían cada vez más explotados para compensar la baja de los beneficios de
los empresarios.
Finalmente, y producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y depresiones serían cada vez
mayores y que afectarían cada vez a más personas.
La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del proletariado. En algún momento, la
gran masa se iba a levantar, generando una revolución de la cual surgiría una nueva sociedad: la sociedad
comunista, donde no existirían relaciones de explotación en lo económico, ni relaciones de dominación en
lo político e ideológico.
• Escuela Keynesiana En el período que va entre las dos guerras mundiales del s.
XX, los países industrializados sufrieron una serie de crisis de gran magnitud. Con la primera
guerra surgió la Unión Soviética y se acabó el sistema monetario del patrón oro. La década de
1920 contempló cómo la economía británica entró en crisis y el proteccionismo comercial fue
sustituyendo al libre comercio instaurado a mediados del s. XIX.
El crack bursátil de 1929 precedió a la gran depresión de la década de 1930 y a la consolidación del
proteccionismo. En este contexto, John Maynard Keynes (1883-1946) y su Teoría general del empleo, el
interés y el dinero, publicada en 1936, proporcionaron una explicación del comportamiento del sistema
económico acorde con las nuevas realidades (estancamiento y desempleo, mayormente) y una base
teórica para las nuevas políticas económicas.
Keynes se ocupó de la determinación de los niveles de renta nacional y empleo y de las causas de las
fluctuaciones económicas, problemáticas a las que las anteriores escuelas económicas habían prestado
poca atención. Mientras que los economistas neoclásicos estaban persuadidos de que la plena ocupación
de los factores productivos, incluido el trabajo, era la situación natural de la economía, Keynes
contemplaba la posibilidad de que la economía se encontrara en una situación distinta de la plena
ocupación sin que se pusieran en marcha mecanismos correctores que condujeran al pleno empleo. A esta
situación la llamó equilibrio con subocupación.
La clave estaba en el equilibrio entre el ahorro (la renta no consumida) y la inversión. Rechazaba la idea
neoclásica según la cual tal equilibrio se alcanzaba a través del ajuste del tipo de interés, pues, para él, el
tipo de interés venía determinado por la oferta y la demanda de dinero, no por la oferta y la demanda de
ahorro. De todo ello deducía Keynes que el sistema capitalista necesitaba ser regulado para asegurar la
plena ocupación y la estabilidad económica. Un capitalismo no regulado era incompatible con el
mantenimiento del pleno empleo y la estabilidad económica. En concreto, para alcanzar la estabilidad
económica y el pleno empleo era necesario dar un papel activo a la política fiscal. Así, propuso el uso
deliberado del déficit público para aumentar la demanda efectiva.
PRINCIPALES PUBLICACIONES:
El Final Del Laissez Faire.
Resumen De Teoría General De La Ocupación Interés Y Dinero.
Resumen Teoría General de la ocupación, el.
Teoría de John Maynard Keynes.
-SISTEMAS DERIVADOS DE SU PENSAMIENTO:
Keynes abogaba por un sistema económico mixto público-privado en el que tuvieran cabida tanto el Estado
como el mercado y la iniciativa privada. Este sistema es el que actualmente funciona en prácticamente
todos los países a escala mundial (incluso en EE. UU. el Estado tiene un papel importante).
¿Qué es la economía política?
OskarLange plantea que la Economía Política es ―la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y
la distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades humanas.
A diferencia de las posturas ortodoxas, que plantean que las necesidades humanas son infinitas sin
importar el momento histórico, Lange sostiene que las necesidades tienen que ver con el desarrollo
histórico de las sociedades y van variando de acuerdo a la vida social. Por ejemplo, actualmente existe
una preocupación social muy grande para que todos los y las estudiantes terminen el secundario porque
los conocimientos impartidos en la escuela se consideran indispensables para la vida civil, para la vida en
democracia, para reconocerse como sujeto de derechos o para acceder a un trabajo decente. Sin
embargo, esta preocupación no existía 40 años atrás, cuando miles de jóvenes abandonaban los estudios
y eso no despertaba en el Estado, en los grupos sociales o en la prensa la misma preocupación que hoy.
Incluso se consideraba normal el abandono dentro de las clases sociales más vulnerables.
Otras de las necesidades que no existían hace 20 años eran las relacionadas con las Tecnologías de la
Información y la Comunicación. Hoy, una persona sin acceso al uso de computadoras o celulares
inteligentes, sufre algún tipo de dificultad para obtener trabajo, relacionarse con sus pares, ejercer su
derecho a informarse adecuadamente o a acceder a programas del Estado.
La Economía Política, entonces, se ocupa de ver cómo se distribuye lo producido para satisfacer las
necesidades humanas, teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la sociedad. De acuerdo con Lange, el
reparto o distribución de los recursos tiene un carácter social, por lo cual se convierte en un acto social.
ACTO SOCIAL: es toda acción que tiene un sentido para quien la realiza y que afecta a las acciones y
conductas de los otros. Un ejemplo sería: el Gobierno toma la decisión política de redistribuir el ingreso
creando la Asignación Universal por Hijo (AUH). Esa decisión política tiene dos sentidos: por un lado,
aumentar el consumo de la población en general. Por el otro, generar la inclusión de la población
destinataria (los niños y niñas) en otros servicios como la educación y salud.
Por lo tanto, son las decisiones políticas que asumen los gobiernos las que definen cómo se realizan las
distribuciones o repartos de los recursos disponibles.
Medidas de Política Económica
A continuación, se presenta una serie decisiones que asumen los gobiernos cuando organizan la
economía en un país. A estas decisiones le llamaremos ―medidas de política económica
Las Políticas Económicas son las medidas y decisiones que toman los gobiernos con respecto a la
economía. Como vimos anteriormente, estas decisiones están directamente relacionadas con las
ideologías políticas que tienen los gobiernos. Existen muchas medidas que pueden tomarse basadas en la
Economía Política: política monetaria, política fiscal, política cambiaria y política exterior.
Políticas Monetarias
Las políticas monetarias incluyen:
-las medidas que se toman con respecto a la cantidad de dinero circulante en un país,
-las medidas que se refieren a las tasas de interés.
Es necesario aclarar que: No existe una única interpretación de la realidad, ni una única versión ni una
única solución a los problemas económicos. Existen varias corrientes que proponen soluciones diferentes
como ya lo vimos analizando las diferencias entre las corrientes ortodoxas y las heterodoxas dentro de la
economía.
Ahora bien, como no todo es tan sencillo en el campo de la economía, Keynes sostiene que en realidad
depende de muchas otras cosas que tienen más que ver con la psicología, las costumbres y el momento
histórico en el que estas políticas económicas ocurren. Por esto, sostiene que los gobiernos deben
―asumir una responsabilidad cada vez mayor en la organización directa de la inversión. Esto supone una
intervención más amplia del Estado en la economía
Dentro de la Economía existe un debate de ideas, de corrientes, de posturas:
1- Una corriente sostiene que la economía es una ciencia exacta, basada en ecuaciones y fórmulas, a
través de las cuales se supone que se puede garantizar un mejoramiento en la calidad de vida de la
población. Según esta corriente, quienes se encargan de la economía son los llamados
―expertos‖. En esta corriente se encuentran los denominados economistas ortodoxos
2- Otra corriente sostiene que, aunque esta ciencia necesita fórmulas y cálculos matemáticos, la
economía posee posicionamientos políticos e ideológicos que son el resultado de una construcción
histórica que se va modificando constantemente a través del tiempo y se va nutriendo de muchas otras
disciplinas: psicología, sociología, política, etc. Los economistas que se posicionan en esta corriente son
los economistas heterodoxos, que interpretan la economía como una Ciencia Social. 1- La
economía no es una ciencia exacta: La economía se
basa en muchas otras ciencias, tanto sociales como naturales, pasando por la psicología, la sociología y
hasta la biología y la física.
2- La economía no necesita conocimientos de matemática especiales: No hace falta ser un genio en
matemáticas para entender de economía. De hecho, los y las economistas no tienen muchas materias de
matemáticas en sus carreras de grado. Es una herramienta, pero no hace falta conocimientos profundos.
En los grandes libros de economía como los son los de Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx y J.M.
Keynes no incluyen demasiadas matemáticas
1. La economía no enseña a los/as economistas a hacer pronósticos del futuro: Existen muchos y
muchas economistas cuyo trabajo es hacer pronósticos de cómo va a funcionar la economía de un país o
la economía mundial en el futuro. No hay forma de saber el futuro con las ciencias económicas.
2. La economía se puede explicar sin tecnicismos difíciles de entender: El lenguaje de algunas y
algunos economistas ortodoxos/as es profundamente confuso y técnico. Esta es una estrategia que tienen
para avalar la práctica de la predicción futurista que hacen. Zaiat nos dice en su libro ―Economía a
Contramano‖ (2012) que en las lecturas de los y las economistas clásicos/as hasta Keynes el lenguaje
económico era complejo pero amigable, exigente, pero a la vez de lectura placentera.
3. La economía no es más importante que la política: Ha-Joon Chang, economista coreano, sostiene:
―el ejercicio de las buenas políticas económicas no requieren de buenos economistas‖. Este pensar deja
en claro que, más allá de la colaboración de buenos profesionales en economía, las definiciones de las
políticas económicas requieren de conducciones políticas que orienten las decisiones en beneficio de las
mayorías.
4. La economía interviene en la disputa de poder: Dentro de las ciencias económicas, como en todas
las ciencias sociales, existen disputas de poder. La distribución de la riqueza, por caso, depende de la
ideología política de las personas que gobiernan un país. De la misma manera, todas las decisiones
económicas (como la apertura o no de las fronteras hacia las importaciones y exportaciones, el valor del
dólar u otras) dependen de decisiones políticas. Pero estas decisiones ocurren en ámbitos de disputa de
poder entre los distintos sectores sociales en el gobierno de los países. Sobre este punto, afirma José
María Rinaldi que ―Si alguien no toma una decisión en términos económicos, otro lo va a hacer por él
Modelo Ortodoxo Modelo Heterodoxo
Nombres comunes Economía de Mercado, Economía de Economía Social, Estado Benefactor,
Estado de Bienestar, Populismo,
Proteccionismo, Capitalismo Social,
Socialismo del Siglo XXI, Socialismo a la
Noruega, Keynesianismo
que hacen referencia Libre Mercado, Globalización,
a los distintos Capitalismo Liberal, Capitalismo Salvaje o
modelos Neoliberalismo.
Corrientes o Teorías
más importantes
Clásicos, Liberales, Monetaristas,
Marginalistas, Neoliberales.
Keynesianos, Escuela Austríaca, Socialistas,
Marxistas, Escuela
postkeynesiana.
Economistas más
representativos/as
Adam Smith, David Ricardo, Friedrich
August von Hayek, Milton Friedman.
John Maynard Keynes, Karl Marx, Paul
Robin Krugman, Joseph Eugene Stiglitz ,
Paul Davidson, AmartyaSen, John
Kenneth Galbraith, Oskar Lange.
Economistas
Argentinos/as
José Alfredo Martínez de Hoz, Domingo
F. Cavallo, Alfonso Prat Gay, Carlos
Melconian, Federico Sturzenegger.
AxelKicillof, Juan V. Sourrouille, Aldo
Ferrer, Alfredo Zaiat, Andrés Asiain, José
María Rinaldi, Salvador Treber.
Políticas Económicas de
algunos Gobernantes
Jorge Rafael Videla (Dictador), Fortunato
Galtieri (Dictador) , Carlos Menem,
Fernando De La Rua, Mauricio Macri; y en el
plano internacional: Ronald Reagan (EEUU),
Margaret Thatcher (Inglaterra), George W.
Bush (EEUU), George H. W. Bush padre
(EEUU), Augusto Pinochet
(Dictador, Chile)
Juan Domingo Perón, Ricardo Alfonsín,
Néstor Kirchner, Cristina Fernandez de
Kirchner; y en el plano internacional: Rafael
Correa (Ecuador), Lula Da Silva (Brasil),
DilmaRousseff (Brasil), Evo Morales
(Bolivia) , Hugo Chávez (Venezuela),
Michelle Bachelet (Chile).
La política económica
Es competencia del Gobierno
Objetivos de la política económica
• Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.
• Una baja tasa de desempleo.
• Estabilidad de los precios. (inflación)
Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:
Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que
repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión.
También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.
Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un
componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por
tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos
recursos para poder financiarlas) y a los precios.
Medidas de política de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada
principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación.
En esta primera parte nos ocuparemos de la política fiscal.
Política fiscal
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus
componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la
estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.
Tipos de política fiscal
Puede ser expansiva o restrictiva, y en épocas de crisis o recesión se utilizan las políticas discrecionales.
Ingresos o recursos públicos y Gastos ó erogaciones públicas
Los recursos públicos son las entradas que obtiene el Estado, preferentemente en dinero, para la
atención de los gastos determinados por sus exigencias administrativas o de carácter económico-social.
Ejemplos: Ingresos Tributarios (impuesto a las ganancias, internos, aranceles de importación, IVA);
Ingresos no Tributarios (regalías, primas, multas); Contribuciones a la Seguridad Social (contribuciones
patronales, ANSES); Ventas de Bienes y Servicios.
El gasto público son, las erogaciones que realiza el Estado para comprar bienes y servicios y así
atender las necesidades públicas se clasifican en los siguientes rubros:
1.-Administración general.
2.- Defensa.
3.- Seguridad.
4.- Salud.
5.- Educación.
6.- Desarrollo de la economía.
7.- Bienestar social.
8.- Ciencia y Técnica.
9.- Deuda Pública.
El presupuesto público es el instrumento principal de manejo del Estado. A través del mismo, se define
e instrumenta anualmente las distintas políticas públicas que determinaran la intervención del Estado en la
sociedad. El presupuesto define como se distribuirán los recursos financieros que la sociedad transfiere al
Estado a través del sistema tributario.
“El presupuesto tiene que formularse y expresarse en forma tal que permita a cada una de las personas
responsables del cumplimiento de los objetivos concretos y del conjunto orgánico de acciones
correspondientes, encontrar en él una verdadera guía de acción que elimine o minimice la necesidad de
decisiones improvisadas”
PIB: representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya
sea por nacionales o por extranjeros residentes.
PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un país, ya residan en el mismo,
ya residan en el extranjero.
Ingresos o recursos públicos y Gastos ó erogaciones públicas
Los recursos se clasifican por rubros que permiten ordenarlos según la naturaleza de las transacciones
que le dan origen.
Ejemplos: Ingresos Tributarios (impuesto a las ganancias, internos, aranceles de importación, IVA);
Ingresos no Tributarios (regalías, primas, multas); Contribuciones a la Seguridad Social (contribuciones
patronales, ANSES); Ventas de Bienes y Servicios.
Los Estados deben procurar servicios esenciales como educación, salud, justicia y todas aquellas
actividades que garanticen la convivencia y la dignidad de sus habitantes: seguridad social, justicia,
sistema educativo o de salud, infraestructura de red de gas, agua, energía, rutas, diques y puentes, todo
lo referido a saneamiento ambiental, ejercer el poder de policía tanto de las fuerzas armadas, policía e
inspectores; ejercer la vigilancia y el control del sector económico, financiero, comercial, garantizar el
acceso a vivienda, acciones de mantenimiento de semáforos o la recolección de la basura o cualquier otra
actividad que desarrolle el estado y que requiera dinero para poder realizarla.
Para Financiar dichas actividades que significan o componen el Gasto Público, el Estado se sirve de los
TRIBUTOS, que son de carácter obligatorio y legal. Es decir que los ingresos del Estado lo aportan con
dinero sus habitantes, llamados aquí contribuyentes, y están reglamentados en forma de una ley, decreto
u ordenanza, y por lo tanto son obligatorios
Existen 3 tipos de tributos:
IMPUESTO: son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al
Estado y se caracteriza por no requerir una contraprestación por parte este último.
TASA: pagos por la utilización privada del espacio público, la prestación de servicios públicos o la
realización de actividades de Derecho público. Ejemplos de ello son los siguientes: tasa vial, tasa sobre el
consumo de agua de red, tasa inmobiliaria, Tasa de Seguridad e Higiene, alumbrado barrido y limpieza,
entre otros.
CONTRIBUCIÓN ESPECIAL: el Estado se apropia de parte de la revalorización de un bien del
contribuyente y que dicho incremento de valor se produjo como consecuencia directa de una obra pública
realizada. En este caso no paga más el que más tiene, sino que paga más el que más se beneficia por la
obra o servicio en cuestión. Un caso sería que la municipalidad pavimenta una calle de tierra y como sabe
que el valor de mercado de las viviendas de dicha calle se elevará, considera apropiado cobrarle un
impuesto extra por única vez para apropiarse de parte de dicha revalorización, independientemente si la
familia que vive allí tiene o no los recursos para afrontar dicho gasto.
Los impuestos y su clasificación económica.
El principio que rige a los impuestos es el de "Capacidad Contributiva", supone que quienes más tienen
deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de
equidad y el principio social de la libertad.
Dicha capacidad es de difícil medición por lo que se utilizan exteriorizaciones de ésta La capacidad
contributiva de un contribuyente se exterioriza o visibiliza a través de:
LA RIQUEZA: Impuestos, Créditos y Débitos en Cuenta Corriente (Impuesto al cheque); Impuestos
Provinciales, Impuestos Bienes Personales, Impuestos Transferencias de Inmuebles
EL CONSUMO: Impuestos al Valor Agregado, Impuestos Provinciales, Impuestos a los combustibles,
Impuestos a los cigarrillos, Derechos a las importaciones, Impuestos a la telefonía
LA RENTA (o los ingresos de las personas): Impuestos a las Ganancias, Retenciones a las Exportaciones,
Monotributo, Ganancia Mínima Presunta, Impuestos, Juegos de Azar.
Los impuestos son generalmente calculados usando porcentajes, llamados tasas de impuestos, alícuotas
o tipos impositivos, que se aplican sobre un valor particular de exteriorización de capacidad contributiva, lo
que se denomina la base imponible.
Según los porcentajes que use cada impuesto se puede distinguir:
• Impuesto plano o Proporcional, cuando es el mismo porcentaje para todos los contribuyentes por
igual, independientemente de su nivel de ingresos.
• Impuesto Progresivo, cuando a mayor ingresos, ganancia o renta, mayor es el porcentaje de
impuestos sobre el monto sujeto a impuesto, también llamado base imponible.
• Impuesto Regresivo, cuanto mayor es el ingreso, ganancia o renta, menor es el porcentaje de
impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Al contrario de lo que su nombre indica éste es un impuesto al consumo, no lo paga el productor ni el
vendedor, lo paga el consumidor final (familias). Es el que prefieren los empresarios debido a que ellos lo
recaudan para el Estado, pero se lo cobran al cliente en cada factura que le hacen, cuando no hacen
factura incrementan sus ganancias y si pasan como gastos de su empresa las compras familiares que
ellos hacen no pagan este impuesto. Por supuesto que estas últimas dos situaciones son contrarias a la
ley, pero de difícil control.
Este impuesto tiene una tasa general para casi todos los bienes y servicios: el 21%, desde este punto de
vista algunos pretenden calificarlo de Impuesto plano o Proporcional.
¿Cómo se calcula el IVA?
Cada producto que se vende al consumidor tiene un precio de costo y el impuesto por separado, por
ejemplo, si su valor es de $100 el comerciante le Agrega 21% y se lo vende al consumidor que paga $121,
el comerciante se queda con $100 y le lleva a la AFIP $21 que recaudó para el Estado en concepto de
IVA. Ahora bien, desde el punto de vista del consumidor que pagó $121, sin saberlo pago impuestos por
$21, entonces en porcentaje pagó 21 / 121 = 17,35% entonces desde el punto de vista del consumidor
que es el ÚNICO QUE PAGA este IMPUESTO siempre paga 17% de todo lo que gaste o consuma.
Impuesto a las Ganancias
Es un impuesto a la renta o ingresos en general, suma todos los ingresos que tiene cada persona
atendiendo a distintas particularidades según su origen y tiene en cuenta si está casado o tiene hijos
menores a cargo al momento de definir a partir de qué monto empieza a pagar impuesto, o sea tiene en
cuenta la situación global del contribuyente y para luego aplicar tasas que van desde el 5% al 35% y son
proporcionalmente mayores a medida que aumenta la escala de ingresos -
El gasto público es, las erogaciones que realiza el Estado para comprar bienes y
servicios y así atender las necesidades públicas
se clasifican en los siguientes rubros:
1.-Administración general.
2.- Defensa.
3.- Seguridad.
4.- Salud.
5.- Educación.
6.- Desarrollo de la economía.
7.- Bienestar social.
8.- Ciencia y Técnica.
9.- Deuda Pública.
Estos gastos pueden ser corrientes (u operativas) cuando se destinan para el normal
funcionamiento, o de capital cuando contribuyen a aumentar el patrimonio público.
LOS GASTOS PÚBLICOS
Comprenden todos los pagos que debe realizar el Estado a lo largo de un año para
desarrollar su función económica.
Pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios. Por ejemplo, según la función
económica que cumplan:
1. Gastos corrientes: incluye los gastos de personal (salarios a losempleados
públicos) y los correspondientes a la compra de bienes y servicios de consumo
(transporte, material hospitalario o productos de limpieza).
2. Gastos de capital o inversiones: referidos a la compra o construcción de bienes
duraderos, como escuelas, hospitales, autopistas, aeropuertos, ordenadores,etc.
3. Gastos de transferencias: son los realizados por el Estado sin recibir nada a
cambio, por ejemplo, becas, pensiones, subsidios de desempleo o subvenciones a
empresas. Se dividen en transferencias corrientes y de capital, según su destino
sean gastos corrientes o inversiones.
4. Gastos financieros: son los correspondientes a la compra de activos financieros
(acciones y bonos) y al pago de intereses de los pasivos financieros (deuda).
El presupuesto público
Es el instrumento principal de manejo del Estado. A través del mismo, se define e
instrumenta anualmente las distintas políticas públicas que determinaran la
intervención del Estado en la sociedad. El presupuesto define como se distribuirán los
recursos financieros que la sociedad transfiere al Estado a través del sistema
tributario.
―El presupuesto tiene que formularse y expresarse en forma tal que permita a cada una de las personas
responsables del cumplimiento de los objetivos concretos y del conjunto orgánico de acciones
correspondientes, encontrar en él una verdadera guía de acción que elimine o minimice la necesidad de
decisiones improvisadas‖ (Ministerio de Economía S/F: 27)
Cómo se hace el Presupuesto Nacional
DÉFICIT Y SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO
El equilibrio presupuestario tiene lugar cuando los ingresos y los gastos públicos
coinciden exactamente. Pero esta situación no siempre ocurre. Si los gastos superan a
los ingresos se habla de déficit público; y al contrario, si los ingresos son mayores
que los gastos existe superávit público.
El déficit público puede ser inevitable en determinados casos, como sucede cuando la
economía entra en una fase de recesión o crisis, que al reducir la actividad económica
hace que disminuya la recaudación de impuestos y aumenten los gastos públicos en
protección social (desempleo) o inversiones; este tipo de déficit tiende a desaparecer
cuando la economía mejora y entra en una fase expansiva. También suele justificarse
el déficit en situaciones de guerra, o en países poco desarrollados en los que el
Estado realiza fuertes inversiones en infraestructuras. Pero el problema surge cuando
el déficit se produce año tras año, incluso cuando la economía está creciendo, y se va
acumulando, convirtiéndose en un déficit estructural.
El problema real del déficit público es su financiación, para la que hay tres alternativas:
aumentar los impuestos, reducir los gastos o endeudarse. En este último caso el
Estado pide dinero prestado a los particulares, a la banca o a otros países, que se
materializa en unos títulos denominados deuda pública (obligaciones y bonos del
Estado, y letras del Tesoro). Estos títulos comprometen al Estado a devolver al
vencimiento la cantidad recibida en préstamo, además de pagar unos intereses
periódicos.
Generalmente el déficit público, y su financiación mediante deuda, se justifica cuando
se trata de llevar a cabo inversiones a largo plazo que van a disfrutar generaciones
futuras. Por ejemplo, si se construye una red de ferrocarril de vía rápida que se va a
disfrutar durante 30 o 40 años, parece razonable que se financie pagándola a lo largo
de ese período de tiempo. Sin embargo, sería injusto que los salarios de los
funcionarios públicos se financiaran con deuda que van a tener que pagar los
ciudadanos de dentro de 20 años, por ejemplo
El dinero
El dinero constituye un medio de pago de aceptación generalizada.
Siempre que reúna las siguientes características se puede considerar dinero.
• Que sea común denominador de valores.
• Instrumento de ahorro y atesoramiento.
• Que tenga libre convertibilidad.
• Que tenga poder liberatorio
.
Activos financieros:
• Dinero:
• Depósitos en Cuenta Corriente (C/C)
• Depósitos en Caja de Ahorro
• Depósitos en Plazo Fijo
• Divisas o Moneda extranjera
• Depósitos en moneda extranjera
• Títulos Públicos
• Acciones
• Fondos comunes de inversión
Instituciones financieras
Las empresas a la hora de invertir cuentan con 3 posibilidades:
1. Autofinanciamiento: generan sus propios fondos parta invertir.
2. Financiación directa: cuando compran a crédito a particulares o proveedores.
3. Financiación indirecta: cuando canalizan sus fondos a través delas
instituciones financieras.
Al conjunto de instituciones financieras se las denominan Sector financiero
Los bancos comerciales
En todos los países del mundo existen instituciones que se dedican a recibir depósitos
y otorgar préstamos al público. Se llaman Bancos Comerciales y su función principal
es la de intermediar entre los depósitos y préstamos de la economía.
Intermediar significa que los bancos captan el dinero del público (depósitos) y luego se
lo prestan a otros actores de la economía (créditos).
Cuando las familias, empresas o el Gobierno cuentan con dinero, pueden depositarlo
en un Banco Comercial.
Los Bancos comerciales reciben ese dinero como depósito y a cambio, le pagan un
interés. Y cuando prestan ese dinero cobran un interés.
El interés es un porcentaje que se denomina «Tasa de interés», para determinar la
tasa de interés que pagan al público (TASAS PASIVAS) y las que cobran al público
(TASAS ACTIVAS), los Bancos consideran muchas variables como, los costos fijos,
gastos, riesgos de incobrabilidad, variaciones en los precios, situación económica del
país, etc.
El crédito o préstamo es el monto de dinero que los bancos comerciales otorgan al
público para diversos fines, consumo, inversión, etc.
Las principales modalidades son:
• Personales: son los destinados a consumos diversos de las familias, se
otorgan a personas físicas y la garantía generalmente son los ingresos de las
mismas o se pide un tercero de garante.
• Prendarios: son destinados a la compra de bienes muebles, como
automóviles, maquinarias, equipos, etc. La garantía es el mismo bien que se
adquiere y si no paga el Banco podrá quedarse con elbien.
• Hipotecarios: son destinados a la compra de propiedades inmuebles (casas,
departamentos, locales, etc.). La garantía es dicho bien y si no paga el Banco
podrá quedarse con el bien.
• Financiaciones con tarjetas de crédito: los poseedores de tarjetas pueden
efectuar compras hasta un límite que el Banco establece y pagar las mismas
después, si no lo hace puede pagar un mínimo y el banco cobra intereses el
saldo sin pagar o de lo contrario inhabilita el uso de la misma.
• Adelantos en C/C: son créditos que los bancos otorgan a los titulares de c/c
que utilicen más fondos de los disponibles en la cuenta; para ello deben tener
autorización y el Banco cobra interés por el mismo y el titular deberá devolver
el préstamo de lo contrario se le puede inhabilitar la cuenta.
Banco Central de la República Argentina
• El Banco Central de la República Argentina es la máxima autoridad monetaria y
financiera del país. Es una autoridad autárquica y la única autorizada a emitir
billetes y monedas.
• Tiene en sus manos la conducción de la política monetaria, la implementación
de la política cambiaria, supervisión y control del sistema financiera y bancario,
administración de reservas, etc.
• En su carta orgánica se detallan las funciones y misión del BCRA, entreellas
se destaca la de preservar el valor de la moneda, estabilidad del sistema
financiero, ser bancos de bancos, etc.
Instrumentos monetarios
Base Monetaria
La oferta monetaria hace referencia a la cantidad total de dinero existente en la
economía (cantidad de billetes y monedas emitidas).
Políticas monetarias
Balance del BCRA
El Balance del BCRA está compuesto por el Activo:
• Oro y divisas del sector público
• Adelantos transitorios
• Títulos Públicos
El Pasivo del BCRA está compuesto por:
• Circulación monetaria
• Billetes y monedas en poder del público
• Billetes y monedas en poder de los bancos
• Depósitos de los bancos comerciales en el BCRA
Cómo crean dinero los bancos
LOS BANCOS CREAN DINERO, PERO ESO NO SIGNIFICA que tienen cuartos
traseros llenos de humo en los que trabajan falsificadores. No hay que olvidar que la
mayor parte del dinero son depósitos, no circulante. Lo que los bancos crean son
depósitos, y lo hacen al otorgar préstamos. Pero el monto de los depósitos que
pueden crear está limitado por sus reservas.
Reservas: reales y obligatorias
La fracción de los depósitos totales de un banco que se mantiene en reservas sellama
coeficiente de reservas. El coeficiente de reservas cambia cuando los clientes del
banco efectúan un depósito o un retiro. Efectuar un depósito aumenta el coeficiente de
reservas, mientras que efectuar un retiro lo disminuye.
El coeficiente de reservas obligatorio es la razón de reservas a depósitos que los
bancos están obligados, por regulación, a mantener. Las reservas obligatorias de un
banco son iguales a sus depósitos multiplicados por su coeficiente de reservas
obligatorio. Las reservas reales menos las reservas obligatorias son las reservas
excedentes. Siempre que los bancos tengan reservas excedentes tienen capacidad
para crear dinero. Para ver cómo los bancos crean dinero se analiza un modelo de
sistema bancario.
Creación de depósitos mediante el otorgamiento de préstamos en una economía de
un solo banco
En el modelo de sistema bancario que se estudiará, el coeficiente de reservas
obligatorias es del 25 por ciento. Es decir, por cada unidad monetaria depositada, el
banco mantiene $0.25 en reservas y presta el resto.
El proceso de creación de dinero por un sistema bancario en el que cada banco tiene
un coeficiente de reservas obligatorias del 25 por ciento. El proceso comienza cuando
Arturo decide reducir sus tenencias de efectivo y depositar $100,000. Ahora el banco de
Arturo tiene $100,000 de nuevos depósitos y $100,000 de reservas adicionales. Con
un coeficiente de reservas obligatorias del 25 por ciento, el banco conserva $25,000
en reservas y presta $75,000 a Alma. Alma escribe un cheque de $75,000 para
comprar una franquicia de fotocopiado de Bárbara. Hasta ese momento, el banco de
Arturo tiene un depósito nuevo de $100,000, préstamos nuevos de $75,000 y reservas
nuevas de $25,000. Se puede observar esta situación en la figura 10.2 como la
primera fila de la ―cuenta consecutiva‖.
Para el banco de Arturo, ése es el final del asunto. Pero no es el final de la historia
para todo el sistema bancario. Bárbara deposita su cheque de $75,000 en otro banco,
que experimenta un aumento de depósitos y reservas de $75,000. Este banco coloca
25 por ciento de su aumento de depósitos ($18,750) en reserva y presta $56,250 a
Roberto. Y Roberto gira un cheque a Carlos para pagar un préstamo de negocios. El
estado actual del juego se ve en la segunda fila de la ―cuenta consecutiva. Ahora las
reservas bancarias totales han aumentado $43,750 ($25,000 más
$18,750), los préstamos totales han aumentado
$131,250 ($75,000 más $56,250) y los depósitos totales han aumentado $175,000
($100,000 más $75,000).
Cuando Carlos lleva su cheque a su banco, los depósitos y reservas de su banco
aumentan $56,250, de los cuales el banco conserva $14,063 en reservas y presta
$42,187. Este proceso continúa hasta que ya no hay reservas excedentes en el
sistema bancario. Pero el proceso toma muchos pasos adicionales. Un paso adicional
muestra las cuentas finales: las reservas aumentan
$100,000, los préstamos aumentan $300,000 y los depósitos aumentan $400,000.
La secuencia muestra las primeras cuatro etapas del proceso. Para entender el
proceso completo, vea detenidamente las cifras en la figura. El depósito inicial es de
$100,000. Llamaremos a este monto
A (A = $100,000). En cada etapa, el préstamo es el
75 por ciento (0.75) del préstamo anterior y el depósito es 0.75 del depósito anterior.
Llame a esa proporción
L (L = 0.75). La secuencia completa es
A + AL + AL2 + AL3 + …
Recuerde, L es una fracción, así que, en cada etapa de esta secuencia, el monto
de préstamos nuevos se ha- ce más pequeño. El número total de préstamos
nuevos al final de proceso es la suma anterior, que es3
A
.
11 — L2
Si usamos las cifras del ejemplo, el aumento total de depósitos es
$100,000 + 75,000 + 56,250 + 42,187 + …
= $100,000 (1 + 0.75 + 0.5625 + 0.42187 + …)
= $100,000 (1 + 0.75 + 0.752 + 0.753 + …)
1
= $100,000 ×
11 — 0.752
1
= $100,000 ×
10.252
= $100,000 × 4
= $400,000.
Usando el mismo método, se puede verificar que los totales de reservas y préstamos
Los bancos nacieron para intermediar entre unos y otros agentes, canalizando el
ahorro hacia aquellos que necesitan dinero para invertir, las empresas y elsector
público fundamentalmente, o para consumir. La función de la banca, por tanto,
es intermediar en el mercado de dinero a cambio de un precio, el tipo de interés.
El problema es que las necesidades de financiación en el sistema económico
son mucho mayores que el total de depósitos de los ahorradores. Entonces los
bancos crean más dinero del que existe para atender esas necesidades de los
agentes deficitarios.
El tipo de interés, el precio del dinero, tiene dos características: se expresa
en porcentaje sobre 100 y tiene una dimensión temporal, tomando como referencia
generalmente un año. Por ejemplo, si el tipo de interés es del 5%, significa que por
cada 100€ cada año se generan 5€ de intereses. Los bancos obtienen su beneficio
prestando el dinero a un tipo de interés superior al que pagan por los depósitos de los
ahorradores.
En el apartado anterior hemos visto que ya en la Edad Media, cuando nació el dinero-
papel, los orfebres observaron que rara vez los depositantes del oro lo retiraban,
comenzando a crear más recibos que oro tenían en su haber. Sus sucesores, los
bancos, hicieron lo mismo, estimando que, si mantenían entre un 10% y un 20% de
los depósitos reales que recibían en forma de dinero, estaban asegurados ante
posibles retiradas de los depositantes. El resto podían prestarlo a terceras personas
obteniendo a cambio un beneficio en forma de intereses.
Actualmente el porcentaje que deben mantener los bancos de dinero en metálico,
del total de sus depósitos, lo fija el Banco Central, y se denomina coeficiente de
reservas mínimas. Esta cantidad que obligatoriamente deben mantener los bancos
en dinero de curso legal es improductivo, no genera intereses ni, por tanto,
rentabilidad.
La existencia legal de este pequeño porcentaje de reservas, y la posibilidad de prestar
el resto de dinero depositado, da lugar a la creación de dinero bancario, otra
importante función que realiza la banca. En este proceso, además, los bancos
transforman los depósitos recibidos de los ahorradores en préstamos que contratan
los agentes económicos que necesitan dinero para invertir o para consumir.
Veamos este proceso mediante en el siguiente gráfico, que supone un coeficiente de
reservas del 10%:
Pero el proceso continua... ¿hasta cuándo? para saberlo, basta con sumar los
depósitos sucesivos que se van creando: 1000+900+810+729+. .., o lo que es lo
mismo:
1000 x (1/0,10) = 10.000€
De estos 10.000€ existentes finalmente, sólo los 1.000€ iniciales son dinero de curso
legal, monedas y billetes. Los 9.000€ restantes son lo que se denomina dinero
bancario, que no tiene un soporte real en monedas/billetes, sino que lo han creado
los bancos en forma de préstamos, de deudas que tendrán que devolver los
agentes deficitarios. En resumen, por cada euro suministrado al sistema bancario,
los bancos crean finalmente 9€ de depósitos adicionales o dinero bancario, procedente
de los préstamos concedidos.
Este efecto se conoce como multiplicador monetario, y vale el cociente entre la
unidad y el coeficiente de reservas mínimas (CRM), en tanto por uno.
Multiplicador monetario= Mm = 1/CRM
Si, por ejemplo, el CRM es de un 10%, el multiplicador vale 1/0,10 = 10.
Y si el CRM se fija en un 1%, como es el caso de la Zona Euro en la actualidad, el
multiplicador asciende a 100 (1/0,01).
En cualquier caso, cuanto menor sea el valor del CRM, mayor será el Multiplicador
Monetario y, por tanto, mayor la cantidad de dinero que se crea a partir de un
depósito inicial en metálico. Para obtener esta cantidad de dinero que se obtiene
finalmente (Df) a partir de una cantidad inicial (Do), se opera de la siguiente forma:
Df = Do x Mm
El proceso de creación de dinero bancario tiene lugar sólo si todos los agentes que
en él participan depositan el dinero que reciben en algún banco, y además los
bancos sólo mantienen en metálico el mínimo legal (CRM). Pero ¿y si alguien
decide mantener el dinero en casa? En este caso habrá que restar esa cantidad de los
nuevos depósitos, por lo que el efecto multiplicador será menor. Lo mismo ocurrirá si
algún banco decide mantener en efectivo una cantidad mayor que la que exige el
coeficiente de reservas mínimas, suceso poco probable por el incentivo que tiene de
rentabilizar el dinero depositado a través del préstamo.
Observa el ejemplo del Pr. Torres que ilustra la creación de dinero bancario: si yo
tengo 100€ en el bolsillo y le presto a un amigo 20€, sigue habiendo en total 100€ (80
en mi bolsillo y 20 en manos de mi amigo). Pero si aparece un banco el proceso es
diferente: yo ingreso mis 100€ en una cuenta bancaria; mi amigo, por su parte, acude
al banco a pedir prestados 20€, que le son concedidos procedentes de mi cuenta.
Ahora existen 120€ en total, los 100 de mi cuenta bancaria y los 20 que ha conseguido
mi amigo en préstamo. Es decir, el banco ha creado 20€.
El profesor Torres insiste en el poder que la ley otorga a los bancos, derivado de
esa capacidad para crear dinero. El negocio bancario consiste en la compra de
dinero en forma de depósitos de los ahorradores, y su posterior venta mediante la
concesión de préstamos a los agentes económicos que lo necesitan. Su beneficio
proviene, como en cualquier otro negocio, del mayor precio de venta que el de
compra: el tipo de interés de los préstamos concedidos es superior al que paga a los
ahorradores por sus depósitos. Pero la clave del poder bancario reside en
la posibilidad de vender algo que no es de su propiedad, sino del ahorrador
correspondiente, que la mayoría de las veces no va a acudir al banco a ejercer su
derecho a recibir el metálico que tiene depositado. Como afirma Torres López, la
consecuencia de este privilegio es la creación de deuda por todo el sistema
financiero, debido a que el proceso de creación de dinero parte de un proceso
continuo de concesión de préstamos.
Este otro vídeo, "El dinero es deuda", realizado por Paul Grignon, se vuelve a insistir
en la vinculación entre ambos, dinero y deuda.
Vídeo adaptado del usuario de YouTube "Eduzeitgeist"
https://youtu.be/lEO80rUSNAw
Sin embargo, el mercado de dinero está regulado por el Estado a través del Banco
Central, que emite en exclusiva el dinero de curso legal y establece el coeficiente
de reservas mínimas que deben mantener los bancos privados. Estas dos
acciones determinan en buena medida la cantidad de dinero en circulación en una
economía, es decir, la oferta de dinero.
Los precios y la inflación
Los precios son un elemento esencial para el funcionamiento de la economía.
Por eso los gobiernos destinan importantes recursos para mantener un sistema de
precios estable y predecible, en el cual las familias y las empresas pueden tomar
correctamente sus decisiones de consumo, ahorro, inversión y producción.
¿Qué es la inflación?
La inflación es el incremento o aumento continuo y generalizado en los precios de los
bienes y servicios que se venden en un país.
Hay inflación cuando ese aumento alcanza a un conjunto amplio de productos y
servicios, y se mantiene durante cierto período de tiempo.
Cuando hay inflación, el dinero pierde valor, ya que para adquirir un bien o servicio hay
que entregar una cantidad de dinero cada vez mayor. Cuando esto ocurre es común
decir que bajó el poder adquisitivo del dinero. Y si los ingresos no aumentan en la
misma proporción que los precios, se puede comprar menos cantidad de bienes y
servicios.
La inflación es la subida generalizada de los precios a lo largo del tiempo
Para que exista inflación el incremento de los precios tiene que ser generalizado, no
basta con que suban los precios de algunos bienes y servicios, y además sostenido en
el tiempo.
El proceso contrario, esto es, la bajada generalizada y persistente de los precios, se
denomina deflación.
La función básica del dinero es servir como medio de pago de los bienes y servicios
que consumimos habitualmente. En este sentido, se puede afirmar que el valor del
dinero depende de la cantidad de bienes que se pueden adquirir con él, que a su vez
está determinada por los precios de esos bienes. A esta clara relación entre el valor
del dinero y los precios de los bienes y servicios se refiere el término poder
adquisitivo, o poder de compra, del dinero.
Cuando existe inflación en una economía, el valor del dinero desciende, debido a
que con la misma cantidad se pueden comprar menos cosas, al ser éstas más caras.
A mayor inflación, menor poder adquisitivo del dinero, y al contrario, si hay
deflación el dinero vale más, tiene mayor poder de compra.
La inflación se mide mediante una tasa anual, en el caso de Argentina por la variación
porcentual del IPC (Índice de Precios al Consumo), . Según el grado de intensidad
de la inflación se distinguen tres tipos:
• Inflación moderada: subidas leves de los precios, en torno al 2 o 3%.
• Inflación galopante: fuertes aumentos de precios, por encima del 10% anual.
• Hiperinflación: subidas de precios superiores al 100%. Implica una pérdida tan
fuerte del valor del dinero que el sistema monetario puede quebrar. El
descontrol de los precios provoca desconfianza entre los ciudadanos, que
recurren al trueque o a refugiarse en monedas extranjeras.
Medición de la inflación
Los movimientos de precios, sean aumentos o disminuciones, siempre producen
cambios en el sistema económico, independientemente de si estas modificaciones
resultan positivas o negativas.
Para conocer la evolución de los bienes y servicios se utilizan diferentes índices de
precios.
¿Qué es un índice de precios?
Es un indicador que mide las variaciones en el tiempo de los precios de un conjunto
de bienes y servicios. El organismo encargado de realizar esta medición en la
Argentina es el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).
Uno de los índices más conocidos es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que
mide las variaciones en los precios de los bienes y servicios que consumen las
familias.
Otros índices:
* Deflactor del PBI
* Índice de Precios mayorista
* Índice de Costo de la construcción, etc.
Ejemplo de IPC
Teorías explicativas de la inflación
¿Por qué hay inflación? ¿Cuáles son las causas de un proceso inflacionario?....
Hay muchas teorías que explican los motivos que originan procesos inflacionarios, acá
te presentamos las teorías explicativas tradicionales de un proceso inflacionario; hay
que aclarar que en los últimos tiempos no se dá una teoría exclusivamente sino que
hay una multiplicidad de causas originarias de la misma.
Teorías de la inflación
Teorías explicativas de la Inflación
Como la inflación implica el crecimiento continuo y generalizado de los productos ylos
factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en círculo
vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre qué rama industrial o qué
factor fue el origen de la escalada.
La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos: las que consideran
que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (Inflación de
Demanda); las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta
(Inflación de Costos); y las que consideran que la causa de la inflación está en los
desajustes sociales (Inflación Estructural).
Inflación de demanda
Por una vez, keynesianos y monetaristas están de acuerdo en considerar que la causa
habitual de la inflación es el exceso de demanda. Los componentes de la demanda
agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y
los gastos del gobierno.
La explicación keynesiana de la inflación se basa en que la suma de esos tres
componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país.
Por tanto, es posible que el exceso de demanda se deba a que una mejora en las
expectativas empresariales provoque crecimiento de la demanda de bienes de
inversión; o a que el gobierno decida mejorar las infraestructuras del país y aumente
sus gastos en hospitales y carreteras; o a que las familias decidan ahorrar menos. El
aumento en la demanda por uno de los agentes económicos provocará inflación si no
está compensado por disminuciones en la demanda de los otros dos
Los monetaristas consideran también que la inflación está originada principalmente
por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes un culpable
determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero
en circulación lo que hará aumentar las disponibilidades líquidas de todos los agentes
en general y por tanto de todos los componentes de la demanda. En primera instancia
será sólo una errónea política monetaria del gobierno el origen de la inflación.
Inflación de costos
Los costos de producción están compuestos por la retribución del factor trabajo
(sueldos y salarios) la retribución del capital (los beneficios) y el precio de los recursos
naturales empleados. Las teorías que explican la inflación por el crecimiento de los
costos buscan el culpable en el comportamiento de los grupos de presión sindical y
empresarial, o en el de los países exportadores de materias primas.
La explicación más habitual de la inflación de costos se basa en la idea de que los
sindicatos tienen un poder de monopolio sobre el factor trabajo mediante el que
pueden conseguir mejoras salariales en proporción superior a lo que haya aumentado
la productividad laboral. Si ocurre eso, el sector de los trabajadores comenzará a
percibir una proporción superior de la renta nacional; el resto de los perceptores de
rentas verán reducida su participación y sólo podrán defender sus ingresos
aumentando los precios. Los trabajadores responderán con mayores reivindicaciones
desencadenándose así una espiral salarios-precios.
Otra explicación similar es la de la espiral salarios-salarios. Según ésta, los
trabajadores están preocupados especialmente por mantener su posición relativa con
respecto a los demás trabajadores y ramas industriales. Si en algunas empresas los
incrementos en la productividad laboral permiten que conseguir mejoras salariales
notables, los trabajadores del resto de las empresas o ramas productivas tratarán de
obtener las mismas mejoras mediante una mayor agresividad sindical.
Los que buscan el origen del desencadenamiento de los procesos inflacionistas en
una inicial elevación de los costos del capital, ponen el acento en la existencia de
muchas grandes empresas con mayor o menor grado de poder monopolístico,
capaces de aumentar los precios de sus productos por encima de los que quedarían
determinados por mercados en libre competencia. En otras ocasiones serán las
características específicas de los mercados financieros las que originen subidas en los
tipos de interés con el consiguiente encarecimiento de los costes de las empresas
endeudadas que sólo podrán defenderse mediante el alza de sus precios.
Inflación estructural
La teoría estructuralista de la inflación fue desarrollada por un grupo de economistas
latinoamericanos a partir de 1950, en base al análisis económico e institucional de sus
propios países.
La inflación no está causada por un "exceso de crecimiento" sino precisamente por su
insuficiencia.
En resumen, para los economistas estructuralistas, la inflación no es un fenómeno
monetario sino el resultado de desequilibrios reales que se manifiestan en una subida
general de los precios. Para corregir la inflación, proponen, no hay que atacar los
síntomas, el aumento de la circulación monetaria, sino atacar la raíz del mal y corregir
los desequilibrios entre grupos y clases sociales y entre las ciudades y el campo
Hiperinflación
El proceso de hiperinflación generalmente se da cuando la tasa de inflación supera el
50% mensual y trae entre sus efectos la recesión, evasión, deterioro salarial y de
los recursos fiscales.
En la hiperinflación las variaciones en los precios son semanales y hasta diaria, lo cual
tiene efectos adicionales sobre la tasa de interés y también sobre la recaudación
impositiva, ya que se pierde la noción de cuánto es el real aumento de la inflación por
lo que se complica también el control.
Otras definiciones importantes
Devaluación: es la pérdida del valor nominal de la moneda, uno de los efectos puede
ser, entre otros, a un aumento descontrolado de precios.
Estanflación: indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una
situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la
inflación no cesa.
Deflación: es el fenómeno contrario a la inflación y consiste en la caída generalizada
del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la canasta familiar.
Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual
representa un problema mucho más grave que la inflación, toda vez que una caída de
la demanda significa una caída general de la economía.
Desempleo: Los desempleados son las personas que no tienen trabajo actualmente,
pero que están buscando empleo activamente.
La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y de
Población económicamente activa (PEA, expresada en porcentaje).
T.D.= D X 100
PEA
La medición del desempleo:
Además de la información que dan los censos, existen, en la mayoría de los países,
dos fuentes estadísticas básicas de carácter periódico que proporcionan cifras de
desempleo:
a. Los registros de desocupados, y
b. Las encuestas sobre el mercado de trabajo.
a) Las primeras se elaboran de acuerdo con las demandas de empleo registradas en
la oficina de empleo (desempleo registrado).
b) Las encuentras, por su parte, se realizan sobre la base de una muestra aleatoria y
representativa, del total de la población activa.
En la Argentina, la encuesta relevante es la Encuesta Permanente de los Hogares
(EPH), que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La EPH
define a una persona como ocupada o desocupada en los términos siguientes:
Los “desanimados” y los “subempleados”:
Los ―desanimados‖ son personas en edad activa que, estando desocupadas y
disponibles para trabajar no buscan activamente un puesto de trabajo por desánimo,
ante las escasas posibilidades de conseguirlo. Los ―subempleados‖ están provistos
de empleo, no trabajan al tiempo normal y podrían y desearían hacerlo.
Estos grupos se encuentran en una posición intermedia entre la actividad y la
inactividad.
Distingue entre ocupado pleno y subocupado:
Ocupado pleno: Es aquel que trabaja un lapso considerado ―socialmente normal‖,
entre 35 y 45 horas semanales.
Subocupados: Es aquel que trabaja menos de 35 horas semanales, desean hacerlo
por un tiempo mayor.
¿Es un problema la inflación?
Si la inflación fuera previsible, no constituiría un problema. Pero la inflación no es
previsible. La inflación imprevisible hace que la economía se comporte un poco como
en un casino, en el que algunas personas ganan y otras pierden, y nada ni nadie
puede predecir dónde caerán las ganancias y donde las pérdidas.
Ganancias y pérdidas ocurren por los cambios imprevistos del valor del dinero. El
dinero se usa como una vara para medir el valor de las transacciones que se llevan a
cabo. Prestatarios y prestamistas, trabajadores y empleadores, todos hacen contratos
en términos de dinero. Si el valor del dinero varía de manera imprevista con el paso
del tiempo, entonces los montos realmente pagados y recibidos (la cantidad de bienes
que se pueden comprar con ese dinero) también fluctúan de manera imprevista. La
medición del valor con una regla cuyas unidades varían, es similar a tratar de medirun
pedazo de tela con una regla elástica. El tamaño de la tela depende de cuánto
estiremos la regla
En un periodo de rápida e imprevisible inflación, los recursos se desvían de
actividades productivas hacia tratar de pronosticar la inflación. Se vuelve más rentable
pronosticar correctamente la tasa de inflación, que inventar un producto nuevo.
Doctores, abogados, contadores, agricultores (casi todo el mundo) pueden mejorar su
situación, no mediante la especialización en la profesión para la que han sido
capacitados, sino dedicando más de su tiempo jugando a ser economistas aficionados
y analistas de inflación y manejando sus carteras de inversión.
Desde una perspectiva social, este desvío de talento que resulta de la inflación es
como arrojar recursos escasos a un montón de basura. Este desperdicio de recursos
es un costo de la inflación
El tipo de inflación más serio se denomina hiperinflación, una tasa de inflación que
supera el 50 por ciento al mes. En la cúspide de una hiperinflación a menudo se paga
a los trabajadores dos veces al día, porque el dinero pierde su valor muy rápidamente.
Tan pronto como se paga a los trabajadores, corren a gastar su salario antes de que
pierda una parte de su valor.
La hiperinflación no es común, pero ya ha habido algunos ejemplos espectaculares de
esta situación. Varios países europeos experimentaron la hiperinflación duran- te la
década de 1920, después de la Primera Guerra Mundial y de nuevo durante la década
de 1940, después de la Segunda Guerra Mundial. Pero la hiperinflación es más que
una curiosidad histórica. Ocurre en el mundo de hoy. En el año 1994, la nación
africana de Zaire tuvo una hiperinflación que llegó a un máximo de una tasa de
inflación mensual de 76 por ciento, ¡es decir 88 mil por ciento anual! Brasil también ha
estado cerca de la estratosfera de la hiperinflación con una tasa de inflación mensual
de 40 por ciento. ¡Una taza de café que costaba 15 cruzeiros en 1980, costaba 22 mil
millones de cruceiros en el año 1994!
La inflación impone costos, pero deshacerse de ella también es costoso. Las políticas
que reducen la tasa de inflación aumentan la tasa de desempleo. La mayoría de los
economistas piensa que el aumento de la tasa de desempleo que acompaña a una
caída de la tasa de inflación es temporal. Pero algunos economistas dicen que el
desempleo más alto es un costo permanente de una inflación baja. El costo de reducir
la inflación debe ser evaluado cuando se persigue una política antiinflacionaria.
Ahora que se ha estudiado el crecimiento y las fluctuaciones económicas, el
desempleo y la inflación se pasará al cuarto problema macroeconómico: el déficit.
¿Qué sucede cuando un gobierno gasta más de lo que recauda de impuestos? ¿Y qué
sucede cuando una nación compra más de otros países de lo que les vende?
¿Enfrentan los gobiernos y los países el problema que la gente común afrontaría si
gastara más de lo que ganamos? ¿Se quedan sin fondos?
Factores explicativos del comercio internacional
El estudio del Comercio Internacional lo vamos a iniciar con el siguiente esquema:
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales
entre los diferentes países
El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país pueda
colocar en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que se ha
especializado.
Factores explicativos del comercio internacional
1. Condiciones climatológicas: los países tienen climas muy diferentes, por lo quesolo
pueden producir aquellos bienes y servicios compatibles con ese clima.
2. Riqueza mineral: en los subsuelos de los países hay diferentes tipos de minerales,
el país que no lo tiene deberá importarlo.
3. La tecnología: los países que fabrican productos tecnológicamente avanzados
tienen que contar con una tecnología que lo permita.
4. Cantidades disponibles de mano de obra: si un país dispone de abundante mano de
obra, podrá dedicarse a producir bienes que empleen gran cantidad de este factor.
5. Cantidades disponibles de capital: un país que posea este factor podrá invertir en
fábricas automatizadas, por ejemplo, lo que no podrá hacer otro país con pococapital.
6.Cantidades disponibles de tierra cultivable: siun país cuenta con muy poca tierra
cultivable, tendrá que importar la mayor parte de los productos agrícolas.
De las razones justificativas del comercio internacional, la que tiene mayor aceptación
es la que señala que los países tienden a especializarse en la producción y
exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas
comparativas frente a otros países. El resultado de esta especialización es que la
producción mundial, y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los
consumidores, será mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente
posible.
Obstáculos al libre comercio entre países
A pesar de las ventajas del libre cambio entre países, existen una serie de hechos que
aconsejan o justifican, según los casos, cierto grado de intervencionismo o
proteccionismo que trata de limitar la entrada de determinados productos en el país.
En la literatura económica a este tipo de disposiciones se las denomina medidas
proteccionistas, cuyos argumentos para ponerlas en práctica, son:
* proteger una industria considerada estratégica para el país.
* favorecer la industrialización y la creación de empleos.
* hacer posible el desarrollo de industrias nacientes.
* tratar de combatir los déficits entre exportaciones e importaciones.
Principales medidas proteccionistas
Los aranceles
Un arancel es un “impuesto” que el gobierno exige a los productos extranjeros con
objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así, “proteger “los
productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.
Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles
• Defensa de la industria nacional.
• Para compensar que la mano de obra de otros países es más barata.
• Defensa ante las subvenciones de otro país.
Los que defienden el establecimiento de aranceles argumentan que evitar el
despilfarro no es el único objetivo de la sociedad y señalan que los aranceles pueden
ser buenos en conjunto, para un país en un momento determinado. Destacan que un
arancel es una forma de proteger la industria nacional y de fomentar la creación de
empleo.
También se aduce que los aranceles se deben establecer para defender a los
productores nacionales, debido a que otros países utilizan mano de obra barata.
Los contingentes, las barreras no arancelarias y las subvenciones a la
exportación
Las otras medidas que integran la política comercial, además de los aranceles son:
* Los contingentes: si se establece un arancel, los importadores pueden adquirir
cualquier cantidad de bienes extranjeros, siempre que paguen el arancel. Cuandose
establece un contingente a la importación, el gobierno limita la cantidad de
importaciones que pueden realizarse.
Los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los
gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros, es
decir, se limita la cantidad que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera
que sea su precio.
* Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio: además de
los aranceles y de los contingentes hay otras formas sutiles de poner obstáculos al
libre comercio, tales como: el establecimiento de procedimientos aduaneros complejos
y costosos, el recurso a normas de calidad y sanitarias muy estrictas y, en general, el
uso con carácter discriminador de regulaciones integradas bajo la denominación
genérica de barreras no arancelarias.
Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan
en contra de los extranjeros y en favor de los nacionales.
*Las subvenciones a la exportación: otro tipo de política comercial son las
subvenciones a la exportación. Su objetivo es fomentar las exportaciones nacionales,
subvencionándolas directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o
concediéndoles líneas especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de mercado.
Subvenciones a la exportación son ayudas a los fabricantes nacionales de
determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más
competitivos.
Un tema relacionado con las subvenciones a la exportación es el dumping.
El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a unprecio
inferior al costo o precio en el mercado interior.
Balanza de Pagos
El comercio internacional y la balanza de pagos
Las transacciones económicas entre países se pueden registrar contablemente en la
balanza de pagos.
* La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente
el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo
durante un periodo de tiempo determinado. Dá información detallada sobre
todas las transacciones económicas con el exterior, ya sean de bienes y
servicios o financieras.
Mercado de divisas
Los compradores en los mercados internacionales necesitan obtener monedas de los
países a los cuáles desean comprar bienes y servicios, por lo tanto un sistema
desarrollado de comercio internacional solo puede funcionar si existe un mercado
donde la moneda se pueda cambiar por otra. Esta tarea es la que debe cumplir
un mercado de divisas o de cambios.
Las divisas son dinero extranjero. En el mercado de cambios o de divisas se realizan
las transacciones entre monedas de distintos países y se origina un conjunto de
ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de moneda extranjera.
Oferta de divisas
La oferta de divisas se fundamenta en las exportaciones de bienes y servicios y en las
entradas de capitales.
Motivos para ofertar:
1.- Exportaciones: Exportadores que al vender sus productos en el extranjero reciben
dólares y los convierten en pesos para realizar operaciones en el país.
2.- Entrada de turistas: Un extranjero que visita nuestro país cambia dólares por la
moneda local.
3.- Entradas de capitales financieros: Residentes en el extranjero que desean colocar
sus capitales financieros en la argentina. Estas personas necesitan cambiar sus
dólares por pesos para comprar activos (acciones, deuda pública, obligaciones, etc.)
Las variables que inciden en la oferta de divisas
1.- Tipo de cambio real: Las exportaciones dependen del tipo de cambio real, es
decir del precio relativo de los bienes nacionales y unos precios relativos bajos
estimulan las exportaciones, con lo cual la oferta de dólares es función de las tres
variables siguientes:
a) El tipo de cambio nominal: Un aumento del tipo de cambio nominal (una
depreciación del peso) abarata las exportaciones y hace que estas aumenten y que se
incremente la oferta de dólares.
b) Los precios nacionales: Si tuviese lugar una disminución de los precios nacionales,
los productos nacionales se abaratarían, lo que haría aumentar las exportaciones y la
oferta de dólares.
c) Los precios en el exterior: Un aumento de los precios en el exterior abarata
relativamente los argentinos, lo que incrementa las exportaciones y la oferta de
dólares.
2.- El ingreso del país extranjero: Las exportaciones de un país aumentan y con
ellas la oferta de dólares, cuando crece el ingreso extranjero, ya que aumenta el
consumo y también la inversión.
3.- El diferencial de tasas de interés: La entrada de capitales a corto plazo depende
fundamentalmente de la remuneración de los activos en que puedan colocarse esos
capitales, en comparación con la remuneración que recibirían en otros países.
Esto viene determinado por la diferencia entre la tasa de interés interna y la tasa de
interés en el extranjero. Cuanto mayor es el diferencial entre la tasa de interés de la
argentina y la tasa de interés del extranjero, más rentables resultará canalizar los
capitales hacia nuestro país y mayor será la entrada de capitales y mayor la oferta de
dólares.
La curva de oferta de divisas
La curva de oferta de dólares muestra la relación directa que existe entre la cantidad
ofrecida de dólares y el tipo de cambio, cuando las demás variables permanecen
constantes (ceteris Paribus). Al aumentar el tipo de cambio (al depreciarse espeso con
respecto al dólar) aumenta la oferta de divisas, ya que el incremento del tipo de
cambio abarata las exportaciones y hace que estas se incrementen en volumen.
Demanda de divisas
La demanda de dólares se origina en las importaciones de bienes y servicios y enlas
salidas de capitales financieros.
Motivos para demandar divisas:
1.- Las importaciones: Para pagar el importe de los bienes que compran en el
extranjero los importadores necesitan dólares.
2.- Turistas argentinos que viajan al extranjero: Deben cambiar sus pesos por dólares,
y por ello demandan dólares.
3.- Las salidas de capitales financieros: Ofrecen pesos a cambio de dólares las
personas que desean comprar activos financieros en el extranjero (acciones, deuda
pública, obligaciones, etc.).
Variables que inciden en la demanda de divisas
1.-Tipo de cambio real: Las importaciones dependen del tipo de cambio real, es decir
del precio relativo de los bienes nacionales con respecto al extranjero. Generalmente
se importan bienes que son más baratos en
el extranjero que en el territorio nacional. En cualquier caso, el tipo de cambio real
viene determinado por.:
a) El tipo de cambio nominal: Una baja del tipo de cambio nominal (una apreciación
del peso) abarata las importaciones y hace que estas aumenten y que se incremente
la demanda de dólares.
b) Los precios nacionales: Si tuviese lugar un aumento de los precios nacionales, los
productos extranjeros se abaratarían, lo que haría aumentar las importaciones y la
demanda de dólares.
c) Los precios en el exterior: Una disminución de los precios en el extranjero hará que
resulten más baratos y que las importaciones aumenten y también la demanda de
dólares.
2.- El ingreso nacional: Las importaciones se incrementan cuando crece el ingreso y
con ella la demanda de dólares.
3.- El diferencial de tasas de interés: Cuanto menor es el diferencial entre la tasa de
interés de la argentina y la tasa de interés del extranjero, más rentables resultará
canalizar los capitales hacia el exterior y mayor será la salida de capitales y mayor la
demanda de dólares.
La curva de demanda de divisas
La curva de demanda muestra la relación inversa que existe entre la cantidad
demanda de dólares y el tipo de cambio, cuando permanecen constantes todas las
demás variables de las que depende la demanda de dólares. Al subir el tipo de
cambio, decrece la cantidad demandada de dólares, ya que el incremento del tipo de
cambio encarece las importaciones y hace que estas disminuyan.
GRÁFICO DE OFERTA Y DEMANDA
Tipo de cambio
En el mercado de divisas se lleva a cabo el cambio de la moneda nacional por las
monedas de los países con los que se mantienen relaciones comerciales. Este tipo de
transacciones determina el precio o tipo de cambio del peso frente a las otras
monedas.
Tipo de cambio nominal: es el precio relativo de una moneda expresado en otra, o
sea, el número de unidades de la moneda local que hay que entregar para obtener
una unidad de moneda extranjera.
Ej: Tipo de cambio del peso frente al dólar de 6.30, quiere decir que hay que entregar
6,30 pesos para obtener un dólar.
La depreciación y apreciación del tipo de cambio
El tipo de cambio se determina en el mercado de divisas mediante el juego de la oferta
y la demanda, y como todo precio su valor puede fluctuar al alza o a la baja. Si el tipo
de cambio peso/dólar aumenta, el peso se ha desvalorizado frente al dólar, por lo
tanto, el peso se ha depreciado. Los productos nacionales se abaratan para el resto
del mundo.
Depreciación del tipo de cambio: supone una disminución del poder de compra del
peso. Tengo que entregar más pesos para comprar un dólar.
Una baja del tipo de cambio peso / dólar significa que tengo que entregar menos
pesos por un dólar. Así si el tipo de cambio pasa de 6,30 a 6.10 decimos que el peso
se ha apreciado.
Apreciación del tipo de cambio: Supone un aumento del poder adquisitivo del peso,
tengo que entregar menos pesos por un dólar. Los productos argentinos se encarecen
para el resto del mundo.
Los distintos sistemas de fijación del tipo de cambio
Sistema de tipo de cambio: es un conjunto de reglas que describen el comportamiento
del Banco Central en el mercado de divisas.
1. Tipo de cambio fluctuante
En este sistema, el tipo de cambio depende exclusivamente del juego de la oferta y la
demanda de divisas.
Cuando el tipo de cambio no es aquel que compatibiliza los deseos de los
demandantes y oferentes, la aparición de un exceso de oferta que presiona al tipo de
cambio a la baja o un exceso de demanda que fuerza al tipo de cambio al alza harán
que el tipo de cambio alcance el equilibrio en forma libre y sin ninguna intervención del
Banco Central. Los movimientos o alteraciones del tipo de cambio están causados por
desplazamientos de las curvas de oferta y demanda de dólares.
Los tipos de cambio flexibles y la política monetaria.
La disminución de la tasa de interés interna (originada por una política monetaria que
incrementa la oferta monetaria) reduce el diferencial de tasa de interés interna y
extranjera, provocando aumentos en la salida de capital y reducción en las entradas.
Por lo tanto, la oferta de dólares disminuirá (se desplazará a la izquierda) y la demanda
aumentará (se desplazará hacia la derecha). A raíz de estos desplazamientos el tipo
de cambio aumentará, lo que estimulará las exportaciones y reducirá las importaciones
generando un efecto expansivo sobre la demanda agregada. Esto se sumará al efecto
sobre la inversión, de modo que el aumento de la producción en el corto plazo será
superior al considerado en una economía cerrada.
Los tipos de cambios flexibles y la balanza de pagos.
Los desequilibrios en la balanza de pagos pueden provocar variaciones en la oferta y
la demanda de divisas y por lo tanto modificar los tipos de cambio, pero estos ajustes
se llevan a cabo sin la intervención de las autoridades monetarias.
Estas alteraciones en el tipo de cambio de una moneda afectaran las importacionesy
exportaciones y forzaran al equilibrio en la balanza de pagos.
2.- La flotación sucia: la intervención en los mercados de divisas
La flotación sucia tiene lugar cuando, en un sistema de cambios esencialmente
flexible, los bancos centrales intervienen para tratar de alterarlos en una determinada
dirección.
Su objetivo es tratar de modificar los tipos de cambio suavizando sus fluctuaciones, y
para ello compran o venden moneda del país según se desee frenar su depreciación o
apreciación.
Además de estas intervenciones los bancos centrales intervienen en la evolución de
los tipos de cambio a través de la política monetaria y más concretamente a través de
la tasa de interés. Por ejemplo, un aumento de la tasa de interés provocara una
apreciación del peso al aumentar la oferta de dólares. Los ahorristas extranjeros
preferirán colocar sus ahorros en Argentina. Esto provocaría una baja del tipo de
cambio y el peso se apreciará frente al dólar, lo que hará que los productos argentinos
resulten menos competitivos.
3.- Tipo de cambio fijo
En un sistema de tipo de cambio fijo, el valor de la moneda lo establece el Banco
Central sin tener en cuenta la oferta y la demanda de divisas. Cuando el mercado
tiende a situar el tipo de cambio en un valor distinto del tipo de cambio oficial, en
Banco Central interviene comprando o vendiendo pesos.
Este tipo de intervención es la que efectuaba el BCRA en la época de la convertibilidad
(1991 -2001) con el fin de mantener el tipo de cambio en un peso por dólar.
Por lo tanto, cuando el dólar excedía el valor de un peso, el BCRA salía a vender
dólares de sus reservas al tipo de cambio de un peso por dólar hasta que desaparecía
la demanda excedente de divisas y la cotización del dólar volvía a ubicarse en un
peso.
Esto culmino en diciembre de 2001 con la crisis que llevo al gobierno a suspender la
convertibilidad luego de que a lo largo del año las ventas de divisas por parte del
BCRA consumieran gran parte de sus reservas.
4.-Tipo de cambio intervenido
Es el caso intermedio entre los sistemas de flotación y los tipos fijos. Se permite un
cierto grado de flexibilidad al tipo de cambio, pero dentro de unos límites
determinados.
Consiste en fijar una paridad para el tipo de cambio, pero se permite una cierta
variabilidad que viene determinada pos las denominadas bandas de flotación. Estas
bandas indican la depreciación o apreciación máxima que puede tener una moneda
con respecto a su paridad central.
Los Bancos Centrales no están obligados a intervenir constantemente para mantener
el tipo de cambio en dicha paridad central.
Este sistema no trata de evitar la fluctuación de la moneda sino de acotar sus
oscilaciones.
El Banco Central solo interviene cuando el tipo de cambio se sitúa por encima deltipo
de cambio máximo o por debajo del tipo de cambio mínimo. Cuando el tipo decambio
se mantiene dentro de los límites de la banda, el funcionamiento es similar al de tipos
de cambio flexibles y se guía por los movimientos de demanda y oferta de dólares.
Patrones y tendencias del comercio internacional
LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE COMPRAN A LA GENTE de otros países se
llaman importaciones. Los bienes y servicios que se venden a la gente de otros
países se llaman exportaciones. ¿Cuáles son las cosas más importantes que un país
importa y exporta? Esto depende del país o región de la que se hable. La mayoría de
la gente probablemente pensaría que un país rico como Estados Unidos importa
materias primas y exporta bienes manufacturados. Aunque ésa es una característica
del comercio internacional de Estados Unidos, no es la más importante. La mayor
parte de sus exportaciones e importaciones son bienes manufacturados. Estados
Unidos vende al resto del mundo, entre otras cosas, aviones, equipo para movimiento
de tierra, supercomputadoras y equipo científico. Estados Unidos le compra al resto
del mundo, entre otras cosas, televisores, aparatos de DVD, jeans y camisetas.
Asimismo, Estados Unidos es un exportador importante de productos agrícolas y
materias primas. También importa y exporta un volumen enorme de servicios.
Con respecto a América Latina, la mayoría de las personas pensarían que los países
de la región importan sólo bienes manufacturados y que exportan principal- mente
materias primas. Esto no es del todo correcto. Si bien es cierto que la mayor parte de
las importaciones de los países latinoamericanos son de bienes manufacturados (70
por ciento en 2003), no es cierto que América Latina sólo exporte materias primas.
Aunque esto fue cierto en el pasado reciente, las tendencias han cambiado de manera
significativa. De hecho, el 47 por ciento de las exportaciones latinoamericanas en 2003
fueron de bienes manufacturados y sólo el 22 por ciento de sus exportaciones
consistieron en materias primas, combustibles, metales y minerales.
A pesar de lo anterior, debe señalarse que aún existen grandes diferencias en el patrón
de comercio inter- nacional de los países de la región. Así, mientras que el 76 por ciento
de las exportaciones de México en 2003 fueron de bienes manufacturados, la
participación de este tipo de exportaciones en el total de las exportaciones de Colombia,
Argentina, Bolivia, Chile y Venezuela fue de únicamente 27, 25, 14, 13 y 12 por ciento,
respectivamente. Brasil es un caso intermedio, ya que el 46 por ciento de todas sus
exportaciones fueron de bienes manufacturados.
Economía en Córdoba
La economía provincial es diversificada, con una gran variedad de producción de bienes tanto primarios como
industriales y servicios. Esta diversificación económica reduce el impacto sobre la Provincia de la volatilidad
de los precios internacionales de los commodities y le permite contar con un entramado industrial generador
de empleo y promotor de avances tecnológicos menos dependiente de las fluctuaciones de los precios de los
bienes primarios. La Provincia es un importante productor de:
(I) bienes primarios, con un fuerte sector agrícola orientado a la producción de soja, maíz, trigo y maní;
(II) manufacturas de origen agrícola, con un sector agroindustrial dedicado a la producción de derivados de la
soja, productos lácteos y golosinas;
(III) manufacturas de origen industrial con un sector que se caracteriza por su producción de
automóviles, y auto-partes, sistemas de transmisión, maquinaria agrícola especializada e insumos
para la
construcción, tales como el cemento. En particular, la producción de automóviles incluye no sólo las grandes
empresas automotrices tales como Renault Argentina S.A., Volkswagen Argentina S.A.,
Fiat Auto Argentina S.A. e Iveco Argentina S.A., sino también numerosas pequeñas y
medianas empresas proveedoras de insumos y servicios. La interacción de estas empresas con las grandes
automotrices ha impulsado la transferencia de tecnología y el aumento de la capacidad de producción. La
Provincia
se ha consolidado como polo mundial productor y proveedor de unidades de transmisión a países de América
Latina, Europa y Asia, inclusive China.
En cuanto a los servicios, éstos incluyen diversas empresas e instituciones que operan en la Provincia,
incluyendo importantes comerciantes minoristas, numerosas universidades públicas y privadas, prestadores
de servicios de salud y un emergente cluster tecnológico dedicado a la investigación y desarrollo dentro del
sector de tecnología informática. El turismo local e internacional tiene un rol preponderante en cumpliendo de
esta manera una función importante en la actividad económica de la Provincia.
Al igual que las tendencias registradas a nivel nacional, la economía de la Provincia ha crecido en forma
sostenida desde 2003.
Más específicamente, el PBI real de la Provincia registró un aumento del 3,0% en el año 2004,
11,8% en el año 2005, 4,7% en el año 2006, 8,2 % en el año 2007 y 5,8% en el año 2008. Este nivel de
crecimiento se debió al desarrollo de los principales sectores económicos de la Provincia. Entre los años
2004 y 2008 el segmento manufacturero registró una tasa de crecimiento anual promedio del 7,4%, el sector
agrícola creció en un promedio anual del 13,4% y el comercio mayorista y minorist
a registraron un incremento promedio de 6,4 % anual.
Principales Sectores Económicos
Los principales sectores productivos de la Provincia son los siguientes: industria manufacturera,
que en el año 2008 representaba el15,3% del PBI real total de la Provincia; comercio mayorista y minorista,
que en el año 2008 representaba el 13,6% del PBI real total de la Provincia; construcción,
que en el año 2008 representaba el 13,6% del PBI real total de la Provincia; agricultura, ganadería y pesca,
que en el año 2008 representaba el 12,5% del PBI real total de la Provincia, construcción,
que en el año2008 representaba el 5,2% del PBI real total de la Provincia y actividades inmobiliarias y
empresariales, que en el año 2008 representaba el 21,2% del PBI real total de la Provincia.
CÓRDOBA LA PROVINCIA
DESARROLLO HISTÓRICO
Formó parte de las corrientes colonizadoras españolas. Desde sus primeros días la Provincia absorbió la
influencia de congregaciones de Franciscanos y Jesuitas, que se instalaron en sus tierras y forjaron su
idiosincrasia. Construyeron estancias, templos, edificios y desarrollaron un sistema cultural, religioso, educativo
y político que caracteriza y particulariza a sus habitantes hasta la fecha.
El territorio cordobés recibió a distintas corrientes inmigratorias europeas, impregnándola de matices
culturales y una larga tradición de trabajo y esfuerzo para desarrollarse individual y colectivamente.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
En la geografía cordobesa confluyen las llanuras, las sierras, los valles y ríos, generando la base de
la identidad del paisaje cordobés.
Posee clima templado con una temperatura media máxima de 30º C en verano y una media máxima
de 10º C en invierno. Posee una buena diferenciación de las cuatro estaciones. Las lluvias son
estacionales con unos 800 mm anuales.
VER EN GOOGLE EARTH
PRODUCCIÓN
La economía de la provincia de Córdoba se ve beneficiada por numerosos factores, el principal es su
agraciada geografía y cuantiosos recursos naturales y humanos.
Por su posición geográfica, sus características climáticas, topográficas y fitogeografías se ven
favorecidas diversas actividades productivas como la agricultura, ganadería, minería, explotación
forestal, turismo, etc.
Dichas actividades se complementan con un importante desarrollo industrial, principalmente
orientado a lo metalmecánico y agroindustrial además del comercio y el turismo.
INDUSTRIA
AUTOMOTRIZ
En Córdoba están instaladas las plantas terminales de importantes automotrices mundiales: FCA,
RENAULT, VW, IVECO y NISSAN.
Cuenta con recursos humanos calificados y una muy desarrollada red de medianas y pequeñas
industrias metalmecánicas, más de 250 empresas autopartistas son las proveedoras de las partes,
piezas, componentes, accesorios, etc., necesarios para la producción de estas grandes terminales.
MAQUINARIAS AGRÍCOLAS
Otro polo de desarrollo industrial está dado por un pujante sector de fabricantes de bienes de capital
para el sector agrícola, en especial maquinarias y agrocomponentes, con principal protagonismo en
la zona del sudeste provincial, donde está la zona núcleo de producción agraria.
Se destaca la producción de cosechadoras, tractores, tolvas, sembradoras, agropartes,
pulverizadoras, embolsadoras de granos, equipos para industria láctea y silos.
ALIMENTOS
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf
economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf

Más contenido relacionado

Similar a economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf

Trabajo De Fundamentos De EconomíA
Trabajo De Fundamentos De EconomíATrabajo De Fundamentos De EconomíA
Trabajo De Fundamentos De EconomíAguest2e51751
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11nirce
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2FannyEscalona2
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lecturaSammy ToPs
 
2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdfEliudValentn
 
Ecopo lprograma
Ecopo lprogramaEcopo lprograma
Ecopo lprogramapepapompin
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro EconomiaLiz Bellido
 
Economía de méxico y desarrollo sustentable
Economía de méxico y desarrollo sustentableEconomía de méxico y desarrollo sustentable
Economía de méxico y desarrollo sustentableColectivo Desarrollo Reg
 
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014csocialesocm
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfbibianacasas
 
Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1PedroMarianoCurkovic
 
Economía institucional
Economía institucionalEconomía institucional
Economía institucionalil_aguirre
 

Similar a economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf (20)

Trabajo De Fundamentos De EconomíA
Trabajo De Fundamentos De EconomíATrabajo De Fundamentos De EconomíA
Trabajo De Fundamentos De EconomíA
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11
 
Derecho administrativo1
Derecho administrativo1Derecho administrativo1
Derecho administrativo1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Ecopo lprograma
Ecopo lprogramaEcopo lprograma
Ecopo lprograma
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
Capitalismoysocialismo
CapitalismoysocialismoCapitalismoysocialismo
Capitalismoysocialismo
 
Economía de méxico y desarrollo sustentable
Economía de méxico y desarrollo sustentableEconomía de méxico y desarrollo sustentable
Economía de méxico y desarrollo sustentable
 
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1
 
Economía institucional
Economía institucionalEconomía institucional
Economía institucional
 

Más de Stella Maris Suarez

Más de Stella Maris Suarez (8)

el dinero, el banco y las financiera.pdf
el dinero, el banco y las financiera.pdfel dinero, el banco y las financiera.pdf
el dinero, el banco y las financiera.pdf
 
afiptributarioargentina,ciudadania f.pdf
afiptributarioargentina,ciudadania f.pdfafiptributarioargentina,ciudadania f.pdf
afiptributarioargentina,ciudadania f.pdf
 
Efectos de la inflación.pdf
Efectos de la inflación.pdfEfectos de la inflación.pdf
Efectos de la inflación.pdf
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
 
Analizamos el periódico
Analizamos el periódicoAnalizamos el periódico
Analizamos el periódico
 
Actividad sexualidad
Actividad sexualidadActividad sexualidad
Actividad sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

economiapoliticaprogramacordobcssoc..pdf

  • 1. Economía política Eje N° 1: HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA • Conceptualización de Economía Política a partir de su objeto de estudio y la relación con las otras ciencias sociales. Se sugiere abordar la comprensión de un circuito económico básico (necesidades y recursos), trabajar las principales ideas, teorías y núcleos de discusión de Smith, Ricardo, Marx y/o Keynes. • Comprensión del rol del Estado en la Economía. Se sugiere un abordaje a partir de las herramientas básicas de Política Fiscal: Ingresos, Gastos Públicos, sistema tributario y Presupuesto Público desde el análisis comparativo de medidas de política fiscal en distintos períodos de gobierno. • Comprensión de las funciones del dinero y del efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo de las personas. Se sugiere el abordaje de distintas políticas monetarias, sus instrumentos, mecanismos y sus efectos, teniendo en cuenta la posibilidad de un enfoque interdisciplinario con Historia. • Comprensión de las relaciones económicas internacionales en el contexto de la globalización y análisis de comercio exteriora partir de las políticas comerciales de libre cambio y proteccionismo. Se sugiere explorar distintas herramientas que favorecen o que obstaculizan el comercio exterior aplicadas en los últimos 20 años y su impacto en los sectores productivos de nuestro país, prestando especial atención a lo acontecido en relación con el Mercosur como bloque de integración regional. • Conceptualización de las herramientas básicas de política fiscal: Ingresos y Gastos Públicos, Sistema Tributarios Argentino y presupuesto Público. Eje N° 2: LA ECONOMÍA POLÍTICA EN EL CONTEXTO NACIONAL Y PROVINCIAL • Conocimiento y comprensión de los principales procesos económicos vividos en nuestro país y provincia desde 1983 a la actualidad, analizando los procesos de descentralización económica, inversiones, gasto público e inflación, entre otros. Se sugiere analizar el proceso de traspaso de los servicios educativos de nación a la provincia de Córdoba en el año 1993 y su impacto en el gasto público provincial, teniendo en cuenta impactos positivos y negativos. Otra sugerencia es la realización de relevamientos de la obra pública en los distintos períodos de gobierno provinciales realizando un análisis comparativo, incluyendo el comportamiento y afectación del gasto público. • Análisis y comprensión de las formas de inserción de la Argentina en el sistema económico latinoamericano y mundial y el modo de relación con ellos, identificando los flujos de circulación de bienes, servicios e información en el contexto de la globalización y de los procesos de integración regional, en especial del MERCOSUR. Se sugiere abordar las bases generales de la economía política que permitieron comprender los procesos de diferenciación y desigualdad mundial. • Conocimiento de los principales organismos de crédito internacional – en particular el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo –, de las motivaciones de su creación, el contexto histórico en que ésta tuvo lugar y su actual participación en la economía mundial. Se sugiere realizar: - búsquedas vía Web de distintas líneas de créditos y destinos de los mismos, en países seleccionados para tal fin; efectuar un análisis comparativo con Argentina. - una búsqueda e identificación de distintas obras públicas realizadas por las administraciones provincial y municipal que contaron con fondos de los mencionados organismos.
  • 2. • Valoración de los actos económicos de la vida cotidiana. Objetivos • Abordar la comprensión de un circuito económico básico, a través de distintas teorías. • Reconocer las herramientas básicas de la Política Económica • Abordar distintas teorías monetarias • Explorar distintas herramientas que favorezcan u obstaculicen el comercio exterior, sus impactos, los acontecimientos en relación con el Mercosur como bloque de integración regional. • Distinguir y conceptualizar las herramientas básicas de política fiscal: Ingresos y Gastos Públicos, Sistema Tributarios Argentino y presupuesto Público. • Conocer y contextualizar los procesos de descentralización económica, inversiones, gasto público e inflación, entre otros. • Analizar y comprender de las formas de inserción de la Argentina en el sistema económico latinoamericano y mundial y el modo de relación con ellos. • Conocer los principales organismos de crédito internacional ECONOMÍA POLÍTICA. CONCEPTO. Es la Ciencia Social que estudia aquellas acciones tendientes a administrar recursos escasos para satisfacer necesidades. OBJETO DE ESTUDIO La economía política estudia los procesos de producción, distribución y consumo de la riqueza. Relación de la economía con otras ciencias.
  • 3. Grandes teorías económicas • La escuela clásica de economía apareció en el Reino Unido a finales del s. XVIII, coincidiendo con el período de la revolución industrial, que ponía fin al feudalismo y daba paso al triunfo del sistema capitalista. Su autor más representativo, el escocés Adam Smith (1723-1790), ha sido considerado como el padre de la economía política. Introdujo muchos de los temas que ocuparon después a otros economistas y ofreció por primera vez una versión íntegra y completa de los procesos económicos. En su obra más conocida, Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776, Smith argumentó que la última fuente de la riqueza se encontraba en el trabajo. Más concretamente, la riqueza de una nación es función de la productividad del trabajo, que a su vez depende básicamente de la división del trabajo, que permite la especialización del trabajador y lo hace más productivo. En sus propias palabras, ―la división del trabajo es la causa principal del aumento de la opulencia pública‖.
  • 4. Para Smith, la división del trabajo depende de la extensión del intercambio. El comercio, en la medida que permite especializarse en una actividad productiva y provee de los bienes necesarios, –bienes que no han sido producidos por uno mismo–, es la base de la expansión de la división del trabajo y por ende de la productividad. En coherencia con este enfoque teórico, Smith defendió la eliminación de las formas mercantilistas de regulación y control estatales de la actividad económica, cuyo efecto era impedir la ampliación del mercado, y pasó a la historia como defensor del laissez faire en la economía y de la idea de que los movimientos que libremente se produjeran (―la mano invisible‖) conducirían a la sociedad a una situación óptima. Su enfoque del comercio internacional se deriva de considerar la especialización como motor del incremento de la productividad. PRINCIPALES PUBLICACIONES: -La mano invisible. -Ensayos filosóficos. -Teoría de los sentimientos morales. -Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. SISTEMAS DERIVADOS DE SU PENSAMIENTO: El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de gestionarlos. El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la civilización occidental y basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos. Se distingue de éste y otras formas sociales por la movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica expresada en un exponencial continuo de nivel de ingresos y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción. • Escuela Marxista. Nacido en 1818 en Renania (Alemania), exiliado desde 1843, residente desde 1849 en Londres, donde moriría en 1883, Karl Marx se propuso llevar a cabo una crítica total de la economía clásica a la vez que una explicación del funcionamiento y de los límites del capitalismo. Marx tomó de los clásicos la teoría del valor-trabajo: el trabajo utilizado en las condiciones normales de la producción en la obtención de un bien es el determinante de su valor de cambio. Sin embargo, a la teoría del valor de los clásicos le añadió una teoría de la explotación. Para Marx, las mercancías que el trabajador puede comprar con el salario que percibe incorporan una cantidad de trabajo menor que la efectuada a cambio por el trabajador. De hecho, el trabajo es la única mercancía cuya producción (el salario de los trabajadores es el coste de reproducción del trabajo) es menor que su rendimiento (la jornada de trabajo). Por ejemplo, por una jornada de ocho horas diarias de trabajo, el trabajador recibe un salario que le permite comprar mercancías que incorporan seis horas de trabajo. De esta manera, la jornada de trabajo se descompone en un trabajo remunerado (las seis horas) y otro no remunerado (las dos horas restantes). Esto es así porque el trabajador ha sido desposeído de los medios de producción. El trabajo crea, pues, un excedente que Marx llama plusvalía y cuyo origen está en la parte del trabajo no retribuido. PRINCIPALES PUBLICACIONES:
  • 5. -1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro (Tesis doctoral) -Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. -1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932) -1845 Tesis sobre Feuerbach. -1847 Trabajo asalariado y capital. -1847 La miseria de la filosofía. -1848 Discurso sobre el libre cambio. -1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung . -1849 Trabajo asalariado y capital. -1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. -1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. -1853 La dominación británica en la India. -1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India. -1854 La España revolucionaria. -1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política. -1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores. -1865 Salario, precio y ganancia. -1867 El Capital. -1871 La guerra civil en Francia. -1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía. -1875 Crítica al Programa de Gotha. SISTEMAS DERIVADOS DE SU PENSAMIENTO: Karl Marx se dedicó a analizar el capitalismo, la forma de producción de su época. Para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de Trabajo, los proletarios. Burgueses y proletarios están enfrentados en lo que el autor define como ―lucha de clases‖; es decir, dos grupos antagónicos con intereses contrapuestos. Este conflicto no era algo nuevo. Según Marx, siempre había existido a través de la historia en las sociedades de clases. Antiguamente, se enfrentaron esclavos con hombres libres, luego siervos con señores. Por lo tanto, la pugna que se daba en el Capitalismo era la reproducción de relaciones económicas basadas en la explotación. Otro factor importante en la obra de Marx es la división del Trabajo. Para los autores clásicos era fuente de la Riqueza de una nación (aun cuando le reconocía algunos elementos negativos), Marx identifica el factor de alienación que ésta genera. A medida que la división del Trabajo se va consolidando -algo que se veía con fuerza en la época- éste se hace cada vez más fragmentado, lo que genera conflictos de intereses que se agravan a causa de la institución de la Propiedad privada. Cada trabajador se convierte, según Marx, en
  • 6. un especialista en cierta materia determinada y no sabe hacer nada más. Si una máquina reemplaza esa tarea, el obrero pasaría a ser una ―Mercancía de desecho‖. Marx consideró al capitalismo no como un orden social inmutable, sino como un eslabón de una cadena. A su juicio, este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio fin. ¿Por qué el capitalismo necesariamente se iba a acabar? Marx estableció básicamente cinco razones o leyes. En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa de beneficio de las empresas iba bajando cada vez más. Marx tomó este argumento de los economistas clásicos (especialmente de David Ricardo) y adquirió un rol clave en su análisis. En segundo lugar, la tasa decreciente de ganancia permitía competir sólo a los más eficientes, por lo que las pequeñas empresas no tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o comerciante debía abandonar el negocio porque no era rentable y debía incorporarse como proletario a la gran fábrica. Es decir, la propiedad se iría concentrando cada vez más en menos manos. En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaria haría que el desempleo se incrementara, generando lo que Marx llama un creciente ejército industrial de desempleados. De este modo, aumentaría progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serían cada vez más explotados para compensar la baja de los beneficios de los empresarios. Finalmente, y producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y depresiones serían cada vez mayores y que afectarían cada vez a más personas. La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del proletariado. En algún momento, la gran masa se iba a levantar, generando una revolución de la cual surgiría una nueva sociedad: la sociedad comunista, donde no existirían relaciones de explotación en lo económico, ni relaciones de dominación en lo político e ideológico. • Escuela Keynesiana En el período que va entre las dos guerras mundiales del s. XX, los países industrializados sufrieron una serie de crisis de gran magnitud. Con la primera guerra surgió la Unión Soviética y se acabó el sistema monetario del patrón oro. La década de 1920 contempló cómo la economía británica entró en crisis y el proteccionismo comercial fue sustituyendo al libre comercio instaurado a mediados del s. XIX. El crack bursátil de 1929 precedió a la gran depresión de la década de 1930 y a la consolidación del proteccionismo. En este contexto, John Maynard Keynes (1883-1946) y su Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936, proporcionaron una explicación del comportamiento del sistema económico acorde con las nuevas realidades (estancamiento y desempleo, mayormente) y una base teórica para las nuevas políticas económicas. Keynes se ocupó de la determinación de los niveles de renta nacional y empleo y de las causas de las fluctuaciones económicas, problemáticas a las que las anteriores escuelas económicas habían prestado poca atención. Mientras que los economistas neoclásicos estaban persuadidos de que la plena ocupación de los factores productivos, incluido el trabajo, era la situación natural de la economía, Keynes contemplaba la posibilidad de que la economía se encontrara en una situación distinta de la plena ocupación sin que se pusieran en marcha mecanismos correctores que condujeran al pleno empleo. A esta situación la llamó equilibrio con subocupación. La clave estaba en el equilibrio entre el ahorro (la renta no consumida) y la inversión. Rechazaba la idea neoclásica según la cual tal equilibrio se alcanzaba a través del ajuste del tipo de interés, pues, para él, el tipo de interés venía determinado por la oferta y la demanda de dinero, no por la oferta y la demanda de ahorro. De todo ello deducía Keynes que el sistema capitalista necesitaba ser regulado para asegurar la plena ocupación y la estabilidad económica. Un capitalismo no regulado era incompatible con el
  • 7. mantenimiento del pleno empleo y la estabilidad económica. En concreto, para alcanzar la estabilidad económica y el pleno empleo era necesario dar un papel activo a la política fiscal. Así, propuso el uso deliberado del déficit público para aumentar la demanda efectiva. PRINCIPALES PUBLICACIONES: El Final Del Laissez Faire. Resumen De Teoría General De La Ocupación Interés Y Dinero. Resumen Teoría General de la ocupación, el. Teoría de John Maynard Keynes. -SISTEMAS DERIVADOS DE SU PENSAMIENTO: Keynes abogaba por un sistema económico mixto público-privado en el que tuvieran cabida tanto el Estado como el mercado y la iniciativa privada. Este sistema es el que actualmente funciona en prácticamente todos los países a escala mundial (incluso en EE. UU. el Estado tiene un papel importante).
  • 8. ¿Qué es la economía política? OskarLange plantea que la Economía Política es ―la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y la distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades humanas. A diferencia de las posturas ortodoxas, que plantean que las necesidades humanas son infinitas sin importar el momento histórico, Lange sostiene que las necesidades tienen que ver con el desarrollo histórico de las sociedades y van variando de acuerdo a la vida social. Por ejemplo, actualmente existe una preocupación social muy grande para que todos los y las estudiantes terminen el secundario porque los conocimientos impartidos en la escuela se consideran indispensables para la vida civil, para la vida en democracia, para reconocerse como sujeto de derechos o para acceder a un trabajo decente. Sin embargo, esta preocupación no existía 40 años atrás, cuando miles de jóvenes abandonaban los estudios y eso no despertaba en el Estado, en los grupos sociales o en la prensa la misma preocupación que hoy. Incluso se consideraba normal el abandono dentro de las clases sociales más vulnerables. Otras de las necesidades que no existían hace 20 años eran las relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Hoy, una persona sin acceso al uso de computadoras o celulares inteligentes, sufre algún tipo de dificultad para obtener trabajo, relacionarse con sus pares, ejercer su derecho a informarse adecuadamente o a acceder a programas del Estado. La Economía Política, entonces, se ocupa de ver cómo se distribuye lo producido para satisfacer las necesidades humanas, teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la sociedad. De acuerdo con Lange, el reparto o distribución de los recursos tiene un carácter social, por lo cual se convierte en un acto social. ACTO SOCIAL: es toda acción que tiene un sentido para quien la realiza y que afecta a las acciones y conductas de los otros. Un ejemplo sería: el Gobierno toma la decisión política de redistribuir el ingreso creando la Asignación Universal por Hijo (AUH). Esa decisión política tiene dos sentidos: por un lado, aumentar el consumo de la población en general. Por el otro, generar la inclusión de la población destinataria (los niños y niñas) en otros servicios como la educación y salud. Por lo tanto, son las decisiones políticas que asumen los gobiernos las que definen cómo se realizan las distribuciones o repartos de los recursos disponibles. Medidas de Política Económica A continuación, se presenta una serie decisiones que asumen los gobiernos cuando organizan la economía en un país. A estas decisiones le llamaremos ―medidas de política económica Las Políticas Económicas son las medidas y decisiones que toman los gobiernos con respecto a la economía. Como vimos anteriormente, estas decisiones están directamente relacionadas con las ideologías políticas que tienen los gobiernos. Existen muchas medidas que pueden tomarse basadas en la Economía Política: política monetaria, política fiscal, política cambiaria y política exterior. Políticas Monetarias Las políticas monetarias incluyen: -las medidas que se toman con respecto a la cantidad de dinero circulante en un país, -las medidas que se refieren a las tasas de interés. Es necesario aclarar que: No existe una única interpretación de la realidad, ni una única versión ni una única solución a los problemas económicos. Existen varias corrientes que proponen soluciones diferentes como ya lo vimos analizando las diferencias entre las corrientes ortodoxas y las heterodoxas dentro de la economía. Ahora bien, como no todo es tan sencillo en el campo de la economía, Keynes sostiene que en realidad depende de muchas otras cosas que tienen más que ver con la psicología, las costumbres y el momento histórico en el que estas políticas económicas ocurren. Por esto, sostiene que los gobiernos deben ―asumir una responsabilidad cada vez mayor en la organización directa de la inversión. Esto supone una intervención más amplia del Estado en la economía
  • 9. Dentro de la Economía existe un debate de ideas, de corrientes, de posturas: 1- Una corriente sostiene que la economía es una ciencia exacta, basada en ecuaciones y fórmulas, a través de las cuales se supone que se puede garantizar un mejoramiento en la calidad de vida de la población. Según esta corriente, quienes se encargan de la economía son los llamados ―expertos‖. En esta corriente se encuentran los denominados economistas ortodoxos 2- Otra corriente sostiene que, aunque esta ciencia necesita fórmulas y cálculos matemáticos, la economía posee posicionamientos políticos e ideológicos que son el resultado de una construcción histórica que se va modificando constantemente a través del tiempo y se va nutriendo de muchas otras disciplinas: psicología, sociología, política, etc. Los economistas que se posicionan en esta corriente son los economistas heterodoxos, que interpretan la economía como una Ciencia Social. 1- La economía no es una ciencia exacta: La economía se basa en muchas otras ciencias, tanto sociales como naturales, pasando por la psicología, la sociología y hasta la biología y la física. 2- La economía no necesita conocimientos de matemática especiales: No hace falta ser un genio en matemáticas para entender de economía. De hecho, los y las economistas no tienen muchas materias de matemáticas en sus carreras de grado. Es una herramienta, pero no hace falta conocimientos profundos. En los grandes libros de economía como los son los de Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx y J.M. Keynes no incluyen demasiadas matemáticas 1. La economía no enseña a los/as economistas a hacer pronósticos del futuro: Existen muchos y muchas economistas cuyo trabajo es hacer pronósticos de cómo va a funcionar la economía de un país o la economía mundial en el futuro. No hay forma de saber el futuro con las ciencias económicas. 2. La economía se puede explicar sin tecnicismos difíciles de entender: El lenguaje de algunas y algunos economistas ortodoxos/as es profundamente confuso y técnico. Esta es una estrategia que tienen para avalar la práctica de la predicción futurista que hacen. Zaiat nos dice en su libro ―Economía a Contramano‖ (2012) que en las lecturas de los y las economistas clásicos/as hasta Keynes el lenguaje económico era complejo pero amigable, exigente, pero a la vez de lectura placentera. 3. La economía no es más importante que la política: Ha-Joon Chang, economista coreano, sostiene: ―el ejercicio de las buenas políticas económicas no requieren de buenos economistas‖. Este pensar deja en claro que, más allá de la colaboración de buenos profesionales en economía, las definiciones de las políticas económicas requieren de conducciones políticas que orienten las decisiones en beneficio de las mayorías. 4. La economía interviene en la disputa de poder: Dentro de las ciencias económicas, como en todas las ciencias sociales, existen disputas de poder. La distribución de la riqueza, por caso, depende de la ideología política de las personas que gobiernan un país. De la misma manera, todas las decisiones económicas (como la apertura o no de las fronteras hacia las importaciones y exportaciones, el valor del dólar u otras) dependen de decisiones políticas. Pero estas decisiones ocurren en ámbitos de disputa de poder entre los distintos sectores sociales en el gobierno de los países. Sobre este punto, afirma José María Rinaldi que ―Si alguien no toma una decisión en términos económicos, otro lo va a hacer por él
  • 10. Modelo Ortodoxo Modelo Heterodoxo Nombres comunes Economía de Mercado, Economía de Economía Social, Estado Benefactor, Estado de Bienestar, Populismo, Proteccionismo, Capitalismo Social, Socialismo del Siglo XXI, Socialismo a la Noruega, Keynesianismo que hacen referencia Libre Mercado, Globalización, a los distintos Capitalismo Liberal, Capitalismo Salvaje o modelos Neoliberalismo. Corrientes o Teorías más importantes Clásicos, Liberales, Monetaristas, Marginalistas, Neoliberales. Keynesianos, Escuela Austríaca, Socialistas, Marxistas, Escuela postkeynesiana. Economistas más representativos/as Adam Smith, David Ricardo, Friedrich August von Hayek, Milton Friedman. John Maynard Keynes, Karl Marx, Paul Robin Krugman, Joseph Eugene Stiglitz , Paul Davidson, AmartyaSen, John Kenneth Galbraith, Oskar Lange. Economistas Argentinos/as José Alfredo Martínez de Hoz, Domingo F. Cavallo, Alfonso Prat Gay, Carlos Melconian, Federico Sturzenegger. AxelKicillof, Juan V. Sourrouille, Aldo Ferrer, Alfredo Zaiat, Andrés Asiain, José María Rinaldi, Salvador Treber. Políticas Económicas de algunos Gobernantes Jorge Rafael Videla (Dictador), Fortunato Galtieri (Dictador) , Carlos Menem, Fernando De La Rua, Mauricio Macri; y en el plano internacional: Ronald Reagan (EEUU), Margaret Thatcher (Inglaterra), George W. Bush (EEUU), George H. W. Bush padre (EEUU), Augusto Pinochet (Dictador, Chile) Juan Domingo Perón, Ricardo Alfonsín, Néstor Kirchner, Cristina Fernandez de Kirchner; y en el plano internacional: Rafael Correa (Ecuador), Lula Da Silva (Brasil), DilmaRousseff (Brasil), Evo Morales (Bolivia) , Hugo Chávez (Venezuela), Michelle Bachelet (Chile).
  • 11. La política económica Es competencia del Gobierno Objetivos de la política económica • Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo. • Una baja tasa de desempleo. • Estabilidad de los precios. (inflación) Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en: Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio. Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precios. Medidas de política de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación. En esta primera parte nos ocuparemos de la política fiscal. Política fiscal La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. Tipos de política fiscal Puede ser expansiva o restrictiva, y en épocas de crisis o recesión se utilizan las políticas discrecionales. Ingresos o recursos públicos y Gastos ó erogaciones públicas Los recursos públicos son las entradas que obtiene el Estado, preferentemente en dinero, para la atención de los gastos determinados por sus exigencias administrativas o de carácter económico-social. Ejemplos: Ingresos Tributarios (impuesto a las ganancias, internos, aranceles de importación, IVA); Ingresos no Tributarios (regalías, primas, multas); Contribuciones a la Seguridad Social (contribuciones patronales, ANSES); Ventas de Bienes y Servicios. El gasto público son, las erogaciones que realiza el Estado para comprar bienes y servicios y así atender las necesidades públicas se clasifican en los siguientes rubros: 1.-Administración general. 2.- Defensa. 3.- Seguridad. 4.- Salud. 5.- Educación. 6.- Desarrollo de la economía. 7.- Bienestar social. 8.- Ciencia y Técnica. 9.- Deuda Pública.
  • 12. El presupuesto público es el instrumento principal de manejo del Estado. A través del mismo, se define e instrumenta anualmente las distintas políticas públicas que determinaran la intervención del Estado en la sociedad. El presupuesto define como se distribuirán los recursos financieros que la sociedad transfiere al Estado a través del sistema tributario. “El presupuesto tiene que formularse y expresarse en forma tal que permita a cada una de las personas responsables del cumplimiento de los objetivos concretos y del conjunto orgánico de acciones correspondientes, encontrar en él una verdadera guía de acción que elimine o minimice la necesidad de decisiones improvisadas” PIB: representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes. PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un país, ya residan en el mismo, ya residan en el extranjero. Ingresos o recursos públicos y Gastos ó erogaciones públicas Los recursos se clasifican por rubros que permiten ordenarlos según la naturaleza de las transacciones que le dan origen. Ejemplos: Ingresos Tributarios (impuesto a las ganancias, internos, aranceles de importación, IVA); Ingresos no Tributarios (regalías, primas, multas); Contribuciones a la Seguridad Social (contribuciones patronales, ANSES); Ventas de Bienes y Servicios. Los Estados deben procurar servicios esenciales como educación, salud, justicia y todas aquellas actividades que garanticen la convivencia y la dignidad de sus habitantes: seguridad social, justicia, sistema educativo o de salud, infraestructura de red de gas, agua, energía, rutas, diques y puentes, todo lo referido a saneamiento ambiental, ejercer el poder de policía tanto de las fuerzas armadas, policía e inspectores; ejercer la vigilancia y el control del sector económico, financiero, comercial, garantizar el acceso a vivienda, acciones de mantenimiento de semáforos o la recolección de la basura o cualquier otra actividad que desarrolle el estado y que requiera dinero para poder realizarla. Para Financiar dichas actividades que significan o componen el Gasto Público, el Estado se sirve de los TRIBUTOS, que son de carácter obligatorio y legal. Es decir que los ingresos del Estado lo aportan con dinero sus habitantes, llamados aquí contribuyentes, y están reglamentados en forma de una ley, decreto u ordenanza, y por lo tanto son obligatorios Existen 3 tipos de tributos: IMPUESTO: son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al Estado y se caracteriza por no requerir una contraprestación por parte este último. TASA: pagos por la utilización privada del espacio público, la prestación de servicios públicos o la realización de actividades de Derecho público. Ejemplos de ello son los siguientes: tasa vial, tasa sobre el consumo de agua de red, tasa inmobiliaria, Tasa de Seguridad e Higiene, alumbrado barrido y limpieza, entre otros. CONTRIBUCIÓN ESPECIAL: el Estado se apropia de parte de la revalorización de un bien del contribuyente y que dicho incremento de valor se produjo como consecuencia directa de una obra pública realizada. En este caso no paga más el que más tiene, sino que paga más el que más se beneficia por la obra o servicio en cuestión. Un caso sería que la municipalidad pavimenta una calle de tierra y como sabe que el valor de mercado de las viviendas de dicha calle se elevará, considera apropiado cobrarle un impuesto extra por única vez para apropiarse de parte de dicha revalorización, independientemente si la familia que vive allí tiene o no los recursos para afrontar dicho gasto.
  • 13. Los impuestos y su clasificación económica. El principio que rige a los impuestos es el de "Capacidad Contributiva", supone que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad. Dicha capacidad es de difícil medición por lo que se utilizan exteriorizaciones de ésta La capacidad contributiva de un contribuyente se exterioriza o visibiliza a través de: LA RIQUEZA: Impuestos, Créditos y Débitos en Cuenta Corriente (Impuesto al cheque); Impuestos Provinciales, Impuestos Bienes Personales, Impuestos Transferencias de Inmuebles EL CONSUMO: Impuestos al Valor Agregado, Impuestos Provinciales, Impuestos a los combustibles, Impuestos a los cigarrillos, Derechos a las importaciones, Impuestos a la telefonía LA RENTA (o los ingresos de las personas): Impuestos a las Ganancias, Retenciones a las Exportaciones, Monotributo, Ganancia Mínima Presunta, Impuestos, Juegos de Azar. Los impuestos son generalmente calculados usando porcentajes, llamados tasas de impuestos, alícuotas o tipos impositivos, que se aplican sobre un valor particular de exteriorización de capacidad contributiva, lo que se denomina la base imponible. Según los porcentajes que use cada impuesto se puede distinguir: • Impuesto plano o Proporcional, cuando es el mismo porcentaje para todos los contribuyentes por igual, independientemente de su nivel de ingresos. • Impuesto Progresivo, cuando a mayor ingresos, ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre el monto sujeto a impuesto, también llamado base imponible. • Impuesto Regresivo, cuanto mayor es el ingreso, ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible. Impuesto al Valor Agregado (IVA) Al contrario de lo que su nombre indica éste es un impuesto al consumo, no lo paga el productor ni el vendedor, lo paga el consumidor final (familias). Es el que prefieren los empresarios debido a que ellos lo recaudan para el Estado, pero se lo cobran al cliente en cada factura que le hacen, cuando no hacen
  • 14. factura incrementan sus ganancias y si pasan como gastos de su empresa las compras familiares que ellos hacen no pagan este impuesto. Por supuesto que estas últimas dos situaciones son contrarias a la ley, pero de difícil control. Este impuesto tiene una tasa general para casi todos los bienes y servicios: el 21%, desde este punto de vista algunos pretenden calificarlo de Impuesto plano o Proporcional. ¿Cómo se calcula el IVA? Cada producto que se vende al consumidor tiene un precio de costo y el impuesto por separado, por ejemplo, si su valor es de $100 el comerciante le Agrega 21% y se lo vende al consumidor que paga $121, el comerciante se queda con $100 y le lleva a la AFIP $21 que recaudó para el Estado en concepto de IVA. Ahora bien, desde el punto de vista del consumidor que pagó $121, sin saberlo pago impuestos por $21, entonces en porcentaje pagó 21 / 121 = 17,35% entonces desde el punto de vista del consumidor que es el ÚNICO QUE PAGA este IMPUESTO siempre paga 17% de todo lo que gaste o consuma. Impuesto a las Ganancias Es un impuesto a la renta o ingresos en general, suma todos los ingresos que tiene cada persona atendiendo a distintas particularidades según su origen y tiene en cuenta si está casado o tiene hijos menores a cargo al momento de definir a partir de qué monto empieza a pagar impuesto, o sea tiene en cuenta la situación global del contribuyente y para luego aplicar tasas que van desde el 5% al 35% y son proporcionalmente mayores a medida que aumenta la escala de ingresos -
  • 15. El gasto público es, las erogaciones que realiza el Estado para comprar bienes y servicios y así atender las necesidades públicas se clasifican en los siguientes rubros:
  • 16. 1.-Administración general. 2.- Defensa. 3.- Seguridad. 4.- Salud. 5.- Educación. 6.- Desarrollo de la economía. 7.- Bienestar social. 8.- Ciencia y Técnica. 9.- Deuda Pública. Estos gastos pueden ser corrientes (u operativas) cuando se destinan para el normal funcionamiento, o de capital cuando contribuyen a aumentar el patrimonio público. LOS GASTOS PÚBLICOS Comprenden todos los pagos que debe realizar el Estado a lo largo de un año para desarrollar su función económica. Pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios. Por ejemplo, según la función económica que cumplan: 1. Gastos corrientes: incluye los gastos de personal (salarios a losempleados públicos) y los correspondientes a la compra de bienes y servicios de consumo (transporte, material hospitalario o productos de limpieza). 2. Gastos de capital o inversiones: referidos a la compra o construcción de bienes duraderos, como escuelas, hospitales, autopistas, aeropuertos, ordenadores,etc. 3. Gastos de transferencias: son los realizados por el Estado sin recibir nada a cambio, por ejemplo, becas, pensiones, subsidios de desempleo o subvenciones a empresas. Se dividen en transferencias corrientes y de capital, según su destino sean gastos corrientes o inversiones. 4. Gastos financieros: son los correspondientes a la compra de activos financieros (acciones y bonos) y al pago de intereses de los pasivos financieros (deuda).
  • 17. El presupuesto público Es el instrumento principal de manejo del Estado. A través del mismo, se define e instrumenta anualmente las distintas políticas públicas que determinaran la intervención del Estado en la sociedad. El presupuesto define como se distribuirán los recursos financieros que la sociedad transfiere al Estado a través del sistema tributario. ―El presupuesto tiene que formularse y expresarse en forma tal que permita a cada una de las personas responsables del cumplimiento de los objetivos concretos y del conjunto orgánico de acciones correspondientes, encontrar en él una verdadera guía de acción que elimine o minimice la necesidad de decisiones improvisadas‖ (Ministerio de Economía S/F: 27)
  • 18. Cómo se hace el Presupuesto Nacional DÉFICIT Y SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO El equilibrio presupuestario tiene lugar cuando los ingresos y los gastos públicos coinciden exactamente. Pero esta situación no siempre ocurre. Si los gastos superan a los ingresos se habla de déficit público; y al contrario, si los ingresos son mayores que los gastos existe superávit público. El déficit público puede ser inevitable en determinados casos, como sucede cuando la economía entra en una fase de recesión o crisis, que al reducir la actividad económica hace que disminuya la recaudación de impuestos y aumenten los gastos públicos en protección social (desempleo) o inversiones; este tipo de déficit tiende a desaparecer cuando la economía mejora y entra en una fase expansiva. También suele justificarse el déficit en situaciones de guerra, o en países poco desarrollados en los que el Estado realiza fuertes inversiones en infraestructuras. Pero el problema surge cuando el déficit se produce año tras año, incluso cuando la economía está creciendo, y se va acumulando, convirtiéndose en un déficit estructural. El problema real del déficit público es su financiación, para la que hay tres alternativas: aumentar los impuestos, reducir los gastos o endeudarse. En este último caso el Estado pide dinero prestado a los particulares, a la banca o a otros países, que se materializa en unos títulos denominados deuda pública (obligaciones y bonos del Estado, y letras del Tesoro). Estos títulos comprometen al Estado a devolver al vencimiento la cantidad recibida en préstamo, además de pagar unos intereses periódicos. Generalmente el déficit público, y su financiación mediante deuda, se justifica cuando se trata de llevar a cabo inversiones a largo plazo que van a disfrutar generaciones futuras. Por ejemplo, si se construye una red de ferrocarril de vía rápida que se va a disfrutar durante 30 o 40 años, parece razonable que se financie pagándola a lo largo de ese período de tiempo. Sin embargo, sería injusto que los salarios de los funcionarios públicos se financiaran con deuda que van a tener que pagar los ciudadanos de dentro de 20 años, por ejemplo
  • 19. El dinero El dinero constituye un medio de pago de aceptación generalizada. Siempre que reúna las siguientes características se puede considerar dinero. • Que sea común denominador de valores. • Instrumento de ahorro y atesoramiento. • Que tenga libre convertibilidad. • Que tenga poder liberatorio .
  • 20.
  • 21. Activos financieros: • Dinero: • Depósitos en Cuenta Corriente (C/C) • Depósitos en Caja de Ahorro • Depósitos en Plazo Fijo • Divisas o Moneda extranjera • Depósitos en moneda extranjera • Títulos Públicos • Acciones • Fondos comunes de inversión
  • 22. Instituciones financieras Las empresas a la hora de invertir cuentan con 3 posibilidades: 1. Autofinanciamiento: generan sus propios fondos parta invertir. 2. Financiación directa: cuando compran a crédito a particulares o proveedores. 3. Financiación indirecta: cuando canalizan sus fondos a través delas instituciones financieras. Al conjunto de instituciones financieras se las denominan Sector financiero Los bancos comerciales En todos los países del mundo existen instituciones que se dedican a recibir depósitos y otorgar préstamos al público. Se llaman Bancos Comerciales y su función principal es la de intermediar entre los depósitos y préstamos de la economía. Intermediar significa que los bancos captan el dinero del público (depósitos) y luego se lo prestan a otros actores de la economía (créditos). Cuando las familias, empresas o el Gobierno cuentan con dinero, pueden depositarlo en un Banco Comercial. Los Bancos comerciales reciben ese dinero como depósito y a cambio, le pagan un interés. Y cuando prestan ese dinero cobran un interés. El interés es un porcentaje que se denomina «Tasa de interés», para determinar la tasa de interés que pagan al público (TASAS PASIVAS) y las que cobran al público (TASAS ACTIVAS), los Bancos consideran muchas variables como, los costos fijos, gastos, riesgos de incobrabilidad, variaciones en los precios, situación económica del país, etc.
  • 23. El crédito o préstamo es el monto de dinero que los bancos comerciales otorgan al público para diversos fines, consumo, inversión, etc. Las principales modalidades son: • Personales: son los destinados a consumos diversos de las familias, se otorgan a personas físicas y la garantía generalmente son los ingresos de las mismas o se pide un tercero de garante. • Prendarios: son destinados a la compra de bienes muebles, como automóviles, maquinarias, equipos, etc. La garantía es el mismo bien que se adquiere y si no paga el Banco podrá quedarse con elbien. • Hipotecarios: son destinados a la compra de propiedades inmuebles (casas, departamentos, locales, etc.). La garantía es dicho bien y si no paga el Banco podrá quedarse con el bien.
  • 24. • Financiaciones con tarjetas de crédito: los poseedores de tarjetas pueden efectuar compras hasta un límite que el Banco establece y pagar las mismas después, si no lo hace puede pagar un mínimo y el banco cobra intereses el saldo sin pagar o de lo contrario inhabilita el uso de la misma. • Adelantos en C/C: son créditos que los bancos otorgan a los titulares de c/c que utilicen más fondos de los disponibles en la cuenta; para ello deben tener autorización y el Banco cobra interés por el mismo y el titular deberá devolver el préstamo de lo contrario se le puede inhabilitar la cuenta. Banco Central de la República Argentina • El Banco Central de la República Argentina es la máxima autoridad monetaria y financiera del país. Es una autoridad autárquica y la única autorizada a emitir billetes y monedas. • Tiene en sus manos la conducción de la política monetaria, la implementación de la política cambiaria, supervisión y control del sistema financiera y bancario, administración de reservas, etc. • En su carta orgánica se detallan las funciones y misión del BCRA, entreellas se destaca la de preservar el valor de la moneda, estabilidad del sistema financiero, ser bancos de bancos, etc. Instrumentos monetarios Base Monetaria La oferta monetaria hace referencia a la cantidad total de dinero existente en la economía (cantidad de billetes y monedas emitidas).
  • 25. Políticas monetarias Balance del BCRA El Balance del BCRA está compuesto por el Activo: • Oro y divisas del sector público • Adelantos transitorios • Títulos Públicos El Pasivo del BCRA está compuesto por: • Circulación monetaria • Billetes y monedas en poder del público • Billetes y monedas en poder de los bancos • Depósitos de los bancos comerciales en el BCRA
  • 26. Cómo crean dinero los bancos LOS BANCOS CREAN DINERO, PERO ESO NO SIGNIFICA que tienen cuartos traseros llenos de humo en los que trabajan falsificadores. No hay que olvidar que la mayor parte del dinero son depósitos, no circulante. Lo que los bancos crean son depósitos, y lo hacen al otorgar préstamos. Pero el monto de los depósitos que pueden crear está limitado por sus reservas. Reservas: reales y obligatorias La fracción de los depósitos totales de un banco que se mantiene en reservas sellama coeficiente de reservas. El coeficiente de reservas cambia cuando los clientes del banco efectúan un depósito o un retiro. Efectuar un depósito aumenta el coeficiente de reservas, mientras que efectuar un retiro lo disminuye. El coeficiente de reservas obligatorio es la razón de reservas a depósitos que los bancos están obligados, por regulación, a mantener. Las reservas obligatorias de un banco son iguales a sus depósitos multiplicados por su coeficiente de reservas obligatorio. Las reservas reales menos las reservas obligatorias son las reservas excedentes. Siempre que los bancos tengan reservas excedentes tienen capacidad para crear dinero. Para ver cómo los bancos crean dinero se analiza un modelo de sistema bancario. Creación de depósitos mediante el otorgamiento de préstamos en una economía de un solo banco En el modelo de sistema bancario que se estudiará, el coeficiente de reservas obligatorias es del 25 por ciento. Es decir, por cada unidad monetaria depositada, el banco mantiene $0.25 en reservas y presta el resto.
  • 27. El proceso de creación de dinero por un sistema bancario en el que cada banco tiene un coeficiente de reservas obligatorias del 25 por ciento. El proceso comienza cuando Arturo decide reducir sus tenencias de efectivo y depositar $100,000. Ahora el banco de Arturo tiene $100,000 de nuevos depósitos y $100,000 de reservas adicionales. Con un coeficiente de reservas obligatorias del 25 por ciento, el banco conserva $25,000 en reservas y presta $75,000 a Alma. Alma escribe un cheque de $75,000 para comprar una franquicia de fotocopiado de Bárbara. Hasta ese momento, el banco de Arturo tiene un depósito nuevo de $100,000, préstamos nuevos de $75,000 y reservas nuevas de $25,000. Se puede observar esta situación en la figura 10.2 como la primera fila de la ―cuenta consecutiva‖. Para el banco de Arturo, ése es el final del asunto. Pero no es el final de la historia para todo el sistema bancario. Bárbara deposita su cheque de $75,000 en otro banco, que experimenta un aumento de depósitos y reservas de $75,000. Este banco coloca 25 por ciento de su aumento de depósitos ($18,750) en reserva y presta $56,250 a Roberto. Y Roberto gira un cheque a Carlos para pagar un préstamo de negocios. El estado actual del juego se ve en la segunda fila de la ―cuenta consecutiva. Ahora las reservas bancarias totales han aumentado $43,750 ($25,000 más $18,750), los préstamos totales han aumentado $131,250 ($75,000 más $56,250) y los depósitos totales han aumentado $175,000 ($100,000 más $75,000). Cuando Carlos lleva su cheque a su banco, los depósitos y reservas de su banco aumentan $56,250, de los cuales el banco conserva $14,063 en reservas y presta $42,187. Este proceso continúa hasta que ya no hay reservas excedentes en el sistema bancario. Pero el proceso toma muchos pasos adicionales. Un paso adicional muestra las cuentas finales: las reservas aumentan $100,000, los préstamos aumentan $300,000 y los depósitos aumentan $400,000. La secuencia muestra las primeras cuatro etapas del proceso. Para entender el proceso completo, vea detenidamente las cifras en la figura. El depósito inicial es de $100,000. Llamaremos a este monto A (A = $100,000). En cada etapa, el préstamo es el 75 por ciento (0.75) del préstamo anterior y el depósito es 0.75 del depósito anterior. Llame a esa proporción L (L = 0.75). La secuencia completa es A + AL + AL2 + AL3 + … Recuerde, L es una fracción, así que, en cada etapa de esta secuencia, el monto de préstamos nuevos se ha- ce más pequeño. El número total de préstamos nuevos al final de proceso es la suma anterior, que es3 A
  • 28. . 11 — L2 Si usamos las cifras del ejemplo, el aumento total de depósitos es $100,000 + 75,000 + 56,250 + 42,187 + … = $100,000 (1 + 0.75 + 0.5625 + 0.42187 + …) = $100,000 (1 + 0.75 + 0.752 + 0.753 + …) 1 = $100,000 × 11 — 0.752 1 = $100,000 × 10.252 = $100,000 × 4 = $400,000. Usando el mismo método, se puede verificar que los totales de reservas y préstamos Los bancos nacieron para intermediar entre unos y otros agentes, canalizando el ahorro hacia aquellos que necesitan dinero para invertir, las empresas y elsector público fundamentalmente, o para consumir. La función de la banca, por tanto, es intermediar en el mercado de dinero a cambio de un precio, el tipo de interés. El problema es que las necesidades de financiación en el sistema económico son mucho mayores que el total de depósitos de los ahorradores. Entonces los bancos crean más dinero del que existe para atender esas necesidades de los agentes deficitarios. El tipo de interés, el precio del dinero, tiene dos características: se expresa en porcentaje sobre 100 y tiene una dimensión temporal, tomando como referencia generalmente un año. Por ejemplo, si el tipo de interés es del 5%, significa que por cada 100€ cada año se generan 5€ de intereses. Los bancos obtienen su beneficio prestando el dinero a un tipo de interés superior al que pagan por los depósitos de los ahorradores. En el apartado anterior hemos visto que ya en la Edad Media, cuando nació el dinero- papel, los orfebres observaron que rara vez los depositantes del oro lo retiraban, comenzando a crear más recibos que oro tenían en su haber. Sus sucesores, los
  • 29. bancos, hicieron lo mismo, estimando que, si mantenían entre un 10% y un 20% de los depósitos reales que recibían en forma de dinero, estaban asegurados ante posibles retiradas de los depositantes. El resto podían prestarlo a terceras personas obteniendo a cambio un beneficio en forma de intereses. Actualmente el porcentaje que deben mantener los bancos de dinero en metálico, del total de sus depósitos, lo fija el Banco Central, y se denomina coeficiente de reservas mínimas. Esta cantidad que obligatoriamente deben mantener los bancos en dinero de curso legal es improductivo, no genera intereses ni, por tanto, rentabilidad. La existencia legal de este pequeño porcentaje de reservas, y la posibilidad de prestar el resto de dinero depositado, da lugar a la creación de dinero bancario, otra importante función que realiza la banca. En este proceso, además, los bancos transforman los depósitos recibidos de los ahorradores en préstamos que contratan los agentes económicos que necesitan dinero para invertir o para consumir. Veamos este proceso mediante en el siguiente gráfico, que supone un coeficiente de reservas del 10%: Pero el proceso continua... ¿hasta cuándo? para saberlo, basta con sumar los depósitos sucesivos que se van creando: 1000+900+810+729+. .., o lo que es lo mismo: 1000 x (1/0,10) = 10.000€ De estos 10.000€ existentes finalmente, sólo los 1.000€ iniciales son dinero de curso legal, monedas y billetes. Los 9.000€ restantes son lo que se denomina dinero bancario, que no tiene un soporte real en monedas/billetes, sino que lo han creado los bancos en forma de préstamos, de deudas que tendrán que devolver los agentes deficitarios. En resumen, por cada euro suministrado al sistema bancario, los bancos crean finalmente 9€ de depósitos adicionales o dinero bancario, procedente de los préstamos concedidos. Este efecto se conoce como multiplicador monetario, y vale el cociente entre la unidad y el coeficiente de reservas mínimas (CRM), en tanto por uno. Multiplicador monetario= Mm = 1/CRM
  • 30. Si, por ejemplo, el CRM es de un 10%, el multiplicador vale 1/0,10 = 10. Y si el CRM se fija en un 1%, como es el caso de la Zona Euro en la actualidad, el multiplicador asciende a 100 (1/0,01). En cualquier caso, cuanto menor sea el valor del CRM, mayor será el Multiplicador Monetario y, por tanto, mayor la cantidad de dinero que se crea a partir de un depósito inicial en metálico. Para obtener esta cantidad de dinero que se obtiene finalmente (Df) a partir de una cantidad inicial (Do), se opera de la siguiente forma: Df = Do x Mm El proceso de creación de dinero bancario tiene lugar sólo si todos los agentes que en él participan depositan el dinero que reciben en algún banco, y además los bancos sólo mantienen en metálico el mínimo legal (CRM). Pero ¿y si alguien decide mantener el dinero en casa? En este caso habrá que restar esa cantidad de los nuevos depósitos, por lo que el efecto multiplicador será menor. Lo mismo ocurrirá si algún banco decide mantener en efectivo una cantidad mayor que la que exige el coeficiente de reservas mínimas, suceso poco probable por el incentivo que tiene de rentabilizar el dinero depositado a través del préstamo. Observa el ejemplo del Pr. Torres que ilustra la creación de dinero bancario: si yo tengo 100€ en el bolsillo y le presto a un amigo 20€, sigue habiendo en total 100€ (80 en mi bolsillo y 20 en manos de mi amigo). Pero si aparece un banco el proceso es diferente: yo ingreso mis 100€ en una cuenta bancaria; mi amigo, por su parte, acude al banco a pedir prestados 20€, que le son concedidos procedentes de mi cuenta. Ahora existen 120€ en total, los 100 de mi cuenta bancaria y los 20 que ha conseguido mi amigo en préstamo. Es decir, el banco ha creado 20€.
  • 31. El profesor Torres insiste en el poder que la ley otorga a los bancos, derivado de esa capacidad para crear dinero. El negocio bancario consiste en la compra de dinero en forma de depósitos de los ahorradores, y su posterior venta mediante la concesión de préstamos a los agentes económicos que lo necesitan. Su beneficio proviene, como en cualquier otro negocio, del mayor precio de venta que el de compra: el tipo de interés de los préstamos concedidos es superior al que paga a los ahorradores por sus depósitos. Pero la clave del poder bancario reside en la posibilidad de vender algo que no es de su propiedad, sino del ahorrador correspondiente, que la mayoría de las veces no va a acudir al banco a ejercer su derecho a recibir el metálico que tiene depositado. Como afirma Torres López, la consecuencia de este privilegio es la creación de deuda por todo el sistema financiero, debido a que el proceso de creación de dinero parte de un proceso continuo de concesión de préstamos. Este otro vídeo, "El dinero es deuda", realizado por Paul Grignon, se vuelve a insistir en la vinculación entre ambos, dinero y deuda. Vídeo adaptado del usuario de YouTube "Eduzeitgeist" https://youtu.be/lEO80rUSNAw Sin embargo, el mercado de dinero está regulado por el Estado a través del Banco Central, que emite en exclusiva el dinero de curso legal y establece el coeficiente de reservas mínimas que deben mantener los bancos privados. Estas dos acciones determinan en buena medida la cantidad de dinero en circulación en una economía, es decir, la oferta de dinero. Los precios y la inflación
  • 32. Los precios son un elemento esencial para el funcionamiento de la economía. Por eso los gobiernos destinan importantes recursos para mantener un sistema de precios estable y predecible, en el cual las familias y las empresas pueden tomar correctamente sus decisiones de consumo, ahorro, inversión y producción. ¿Qué es la inflación? La inflación es el incremento o aumento continuo y generalizado en los precios de los bienes y servicios que se venden en un país. Hay inflación cuando ese aumento alcanza a un conjunto amplio de productos y servicios, y se mantiene durante cierto período de tiempo. Cuando hay inflación, el dinero pierde valor, ya que para adquirir un bien o servicio hay que entregar una cantidad de dinero cada vez mayor. Cuando esto ocurre es común decir que bajó el poder adquisitivo del dinero. Y si los ingresos no aumentan en la misma proporción que los precios, se puede comprar menos cantidad de bienes y servicios. La inflación es la subida generalizada de los precios a lo largo del tiempo Para que exista inflación el incremento de los precios tiene que ser generalizado, no basta con que suban los precios de algunos bienes y servicios, y además sostenido en el tiempo.
  • 33. El proceso contrario, esto es, la bajada generalizada y persistente de los precios, se denomina deflación. La función básica del dinero es servir como medio de pago de los bienes y servicios que consumimos habitualmente. En este sentido, se puede afirmar que el valor del dinero depende de la cantidad de bienes que se pueden adquirir con él, que a su vez está determinada por los precios de esos bienes. A esta clara relación entre el valor del dinero y los precios de los bienes y servicios se refiere el término poder adquisitivo, o poder de compra, del dinero. Cuando existe inflación en una economía, el valor del dinero desciende, debido a que con la misma cantidad se pueden comprar menos cosas, al ser éstas más caras. A mayor inflación, menor poder adquisitivo del dinero, y al contrario, si hay deflación el dinero vale más, tiene mayor poder de compra. La inflación se mide mediante una tasa anual, en el caso de Argentina por la variación porcentual del IPC (Índice de Precios al Consumo), . Según el grado de intensidad de la inflación se distinguen tres tipos: • Inflación moderada: subidas leves de los precios, en torno al 2 o 3%. • Inflación galopante: fuertes aumentos de precios, por encima del 10% anual. • Hiperinflación: subidas de precios superiores al 100%. Implica una pérdida tan fuerte del valor del dinero que el sistema monetario puede quebrar. El descontrol de los precios provoca desconfianza entre los ciudadanos, que recurren al trueque o a refugiarse en monedas extranjeras. Medición de la inflación Los movimientos de precios, sean aumentos o disminuciones, siempre producen cambios en el sistema económico, independientemente de si estas modificaciones resultan positivas o negativas. Para conocer la evolución de los bienes y servicios se utilizan diferentes índices de precios. ¿Qué es un índice de precios? Es un indicador que mide las variaciones en el tiempo de los precios de un conjunto de bienes y servicios. El organismo encargado de realizar esta medición en la Argentina es el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).
  • 34. Uno de los índices más conocidos es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide las variaciones en los precios de los bienes y servicios que consumen las familias. Otros índices: * Deflactor del PBI * Índice de Precios mayorista * Índice de Costo de la construcción, etc. Ejemplo de IPC Teorías explicativas de la inflación ¿Por qué hay inflación? ¿Cuáles son las causas de un proceso inflacionario?....
  • 35. Hay muchas teorías que explican los motivos que originan procesos inflacionarios, acá te presentamos las teorías explicativas tradicionales de un proceso inflacionario; hay que aclarar que en los últimos tiempos no se dá una teoría exclusivamente sino que hay una multiplicidad de causas originarias de la misma. Teorías de la inflación Teorías explicativas de la Inflación Como la inflación implica el crecimiento continuo y generalizado de los productos ylos factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en círculo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre qué rama industrial o qué factor fue el origen de la escalada. La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos: las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (Inflación de Demanda); las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (Inflación de Costos); y las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales (Inflación Estructural). Inflación de demanda Por una vez, keynesianos y monetaristas están de acuerdo en considerar que la causa habitual de la inflación es el exceso de demanda. Los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno. La explicación keynesiana de la inflación se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país. Por tanto, es posible que el exceso de demanda se deba a que una mejora en las expectativas empresariales provoque crecimiento de la demanda de bienes de inversión; o a que el gobierno decida mejorar las infraestructuras del país y aumente sus gastos en hospitales y carreteras; o a que las familias decidan ahorrar menos. El aumento en la demanda por uno de los agentes económicos provocará inflación si no está compensado por disminuciones en la demanda de los otros dos Los monetaristas consideran también que la inflación está originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes un culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulación lo que hará aumentar las disponibilidades líquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda. En primera instancia será sólo una errónea política monetaria del gobierno el origen de la inflación. Inflación de costos Los costos de producción están compuestos por la retribución del factor trabajo (sueldos y salarios) la retribución del capital (los beneficios) y el precio de los recursos naturales empleados. Las teorías que explican la inflación por el crecimiento de los
  • 36. costos buscan el culpable en el comportamiento de los grupos de presión sindical y empresarial, o en el de los países exportadores de materias primas. La explicación más habitual de la inflación de costos se basa en la idea de que los sindicatos tienen un poder de monopolio sobre el factor trabajo mediante el que pueden conseguir mejoras salariales en proporción superior a lo que haya aumentado la productividad laboral. Si ocurre eso, el sector de los trabajadores comenzará a percibir una proporción superior de la renta nacional; el resto de los perceptores de rentas verán reducida su participación y sólo podrán defender sus ingresos aumentando los precios. Los trabajadores responderán con mayores reivindicaciones desencadenándose así una espiral salarios-precios. Otra explicación similar es la de la espiral salarios-salarios. Según ésta, los trabajadores están preocupados especialmente por mantener su posición relativa con respecto a los demás trabajadores y ramas industriales. Si en algunas empresas los incrementos en la productividad laboral permiten que conseguir mejoras salariales notables, los trabajadores del resto de las empresas o ramas productivas tratarán de obtener las mismas mejoras mediante una mayor agresividad sindical. Los que buscan el origen del desencadenamiento de los procesos inflacionistas en una inicial elevación de los costos del capital, ponen el acento en la existencia de muchas grandes empresas con mayor o menor grado de poder monopolístico, capaces de aumentar los precios de sus productos por encima de los que quedarían determinados por mercados en libre competencia. En otras ocasiones serán las características específicas de los mercados financieros las que originen subidas en los tipos de interés con el consiguiente encarecimiento de los costes de las empresas endeudadas que sólo podrán defenderse mediante el alza de sus precios. Inflación estructural La teoría estructuralista de la inflación fue desarrollada por un grupo de economistas latinoamericanos a partir de 1950, en base al análisis económico e institucional de sus propios países. La inflación no está causada por un "exceso de crecimiento" sino precisamente por su insuficiencia. En resumen, para los economistas estructuralistas, la inflación no es un fenómeno monetario sino el resultado de desequilibrios reales que se manifiestan en una subida general de los precios. Para corregir la inflación, proponen, no hay que atacar los síntomas, el aumento de la circulación monetaria, sino atacar la raíz del mal y corregir los desequilibrios entre grupos y clases sociales y entre las ciudades y el campo Hiperinflación El proceso de hiperinflación generalmente se da cuando la tasa de inflación supera el 50% mensual y trae entre sus efectos la recesión, evasión, deterioro salarial y de los recursos fiscales.
  • 37. En la hiperinflación las variaciones en los precios son semanales y hasta diaria, lo cual tiene efectos adicionales sobre la tasa de interés y también sobre la recaudación impositiva, ya que se pierde la noción de cuánto es el real aumento de la inflación por lo que se complica también el control. Otras definiciones importantes Devaluación: es la pérdida del valor nominal de la moneda, uno de los efectos puede ser, entre otros, a un aumento descontrolado de precios. Estanflación: indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cesa. Deflación: es el fenómeno contrario a la inflación y consiste en la caída generalizada del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la canasta familiar. Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual representa un problema mucho más grave que la inflación, toda vez que una caída de la demanda significa una caída general de la economía.
  • 38. Desempleo: Los desempleados son las personas que no tienen trabajo actualmente, pero que están buscando empleo activamente. La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y de Población económicamente activa (PEA, expresada en porcentaje). T.D.= D X 100 PEA La medición del desempleo: Además de la información que dan los censos, existen, en la mayoría de los países, dos fuentes estadísticas básicas de carácter periódico que proporcionan cifras de desempleo: a. Los registros de desocupados, y b. Las encuestas sobre el mercado de trabajo. a) Las primeras se elaboran de acuerdo con las demandas de empleo registradas en la oficina de empleo (desempleo registrado). b) Las encuentras, por su parte, se realizan sobre la base de una muestra aleatoria y representativa, del total de la población activa. En la Argentina, la encuesta relevante es la Encuesta Permanente de los Hogares (EPH), que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La EPH define a una persona como ocupada o desocupada en los términos siguientes:
  • 39. Los “desanimados” y los “subempleados”: Los ―desanimados‖ son personas en edad activa que, estando desocupadas y disponibles para trabajar no buscan activamente un puesto de trabajo por desánimo, ante las escasas posibilidades de conseguirlo. Los ―subempleados‖ están provistos de empleo, no trabajan al tiempo normal y podrían y desearían hacerlo. Estos grupos se encuentran en una posición intermedia entre la actividad y la inactividad. Distingue entre ocupado pleno y subocupado: Ocupado pleno: Es aquel que trabaja un lapso considerado ―socialmente normal‖, entre 35 y 45 horas semanales. Subocupados: Es aquel que trabaja menos de 35 horas semanales, desean hacerlo por un tiempo mayor. ¿Es un problema la inflación? Si la inflación fuera previsible, no constituiría un problema. Pero la inflación no es previsible. La inflación imprevisible hace que la economía se comporte un poco como en un casino, en el que algunas personas ganan y otras pierden, y nada ni nadie puede predecir dónde caerán las ganancias y donde las pérdidas. Ganancias y pérdidas ocurren por los cambios imprevistos del valor del dinero. El dinero se usa como una vara para medir el valor de las transacciones que se llevan a
  • 40. cabo. Prestatarios y prestamistas, trabajadores y empleadores, todos hacen contratos en términos de dinero. Si el valor del dinero varía de manera imprevista con el paso del tiempo, entonces los montos realmente pagados y recibidos (la cantidad de bienes que se pueden comprar con ese dinero) también fluctúan de manera imprevista. La medición del valor con una regla cuyas unidades varían, es similar a tratar de medirun pedazo de tela con una regla elástica. El tamaño de la tela depende de cuánto estiremos la regla En un periodo de rápida e imprevisible inflación, los recursos se desvían de actividades productivas hacia tratar de pronosticar la inflación. Se vuelve más rentable pronosticar correctamente la tasa de inflación, que inventar un producto nuevo. Doctores, abogados, contadores, agricultores (casi todo el mundo) pueden mejorar su situación, no mediante la especialización en la profesión para la que han sido capacitados, sino dedicando más de su tiempo jugando a ser economistas aficionados y analistas de inflación y manejando sus carteras de inversión. Desde una perspectiva social, este desvío de talento que resulta de la inflación es como arrojar recursos escasos a un montón de basura. Este desperdicio de recursos es un costo de la inflación El tipo de inflación más serio se denomina hiperinflación, una tasa de inflación que supera el 50 por ciento al mes. En la cúspide de una hiperinflación a menudo se paga a los trabajadores dos veces al día, porque el dinero pierde su valor muy rápidamente. Tan pronto como se paga a los trabajadores, corren a gastar su salario antes de que pierda una parte de su valor. La hiperinflación no es común, pero ya ha habido algunos ejemplos espectaculares de esta situación. Varios países europeos experimentaron la hiperinflación duran- te la década de 1920, después de la Primera Guerra Mundial y de nuevo durante la década de 1940, después de la Segunda Guerra Mundial. Pero la hiperinflación es más que una curiosidad histórica. Ocurre en el mundo de hoy. En el año 1994, la nación africana de Zaire tuvo una hiperinflación que llegó a un máximo de una tasa de inflación mensual de 76 por ciento, ¡es decir 88 mil por ciento anual! Brasil también ha estado cerca de la estratosfera de la hiperinflación con una tasa de inflación mensual de 40 por ciento. ¡Una taza de café que costaba 15 cruzeiros en 1980, costaba 22 mil millones de cruceiros en el año 1994! La inflación impone costos, pero deshacerse de ella también es costoso. Las políticas que reducen la tasa de inflación aumentan la tasa de desempleo. La mayoría de los economistas piensa que el aumento de la tasa de desempleo que acompaña a una caída de la tasa de inflación es temporal. Pero algunos economistas dicen que el desempleo más alto es un costo permanente de una inflación baja. El costo de reducir la inflación debe ser evaluado cuando se persigue una política antiinflacionaria. Ahora que se ha estudiado el crecimiento y las fluctuaciones económicas, el desempleo y la inflación se pasará al cuarto problema macroeconómico: el déficit. ¿Qué sucede cuando un gobierno gasta más de lo que recauda de impuestos? ¿Y qué sucede cuando una nación compra más de otros países de lo que les vende? ¿Enfrentan los gobiernos y los países el problema que la gente común afrontaría si gastara más de lo que ganamos? ¿Se quedan sin fondos?
  • 41.
  • 42. Factores explicativos del comercio internacional El estudio del Comercio Internacional lo vamos a iniciar con el siguiente esquema: El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países
  • 43. El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país pueda colocar en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado. Factores explicativos del comercio internacional 1. Condiciones climatológicas: los países tienen climas muy diferentes, por lo quesolo pueden producir aquellos bienes y servicios compatibles con ese clima. 2. Riqueza mineral: en los subsuelos de los países hay diferentes tipos de minerales, el país que no lo tiene deberá importarlo. 3. La tecnología: los países que fabrican productos tecnológicamente avanzados tienen que contar con una tecnología que lo permita. 4. Cantidades disponibles de mano de obra: si un país dispone de abundante mano de obra, podrá dedicarse a producir bienes que empleen gran cantidad de este factor. 5. Cantidades disponibles de capital: un país que posea este factor podrá invertir en fábricas automatizadas, por ejemplo, lo que no podrá hacer otro país con pococapital. 6.Cantidades disponibles de tierra cultivable: siun país cuenta con muy poca tierra cultivable, tendrá que importar la mayor parte de los productos agrícolas.
  • 44. De las razones justificativas del comercio internacional, la que tiene mayor aceptación es la que señala que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas frente a otros países. El resultado de esta especialización es que la producción mundial, y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores, será mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible. Obstáculos al libre comercio entre países A pesar de las ventajas del libre cambio entre países, existen una serie de hechos que aconsejan o justifican, según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo que trata de limitar la entrada de determinados productos en el país. En la literatura económica a este tipo de disposiciones se las denomina medidas proteccionistas, cuyos argumentos para ponerlas en práctica, son: * proteger una industria considerada estratégica para el país. * favorecer la industrialización y la creación de empleos. * hacer posible el desarrollo de industrias nacientes. * tratar de combatir los déficits entre exportaciones e importaciones.
  • 45. Principales medidas proteccionistas Los aranceles Un arancel es un “impuesto” que el gobierno exige a los productos extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así, “proteger “los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos. Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles • Defensa de la industria nacional. • Para compensar que la mano de obra de otros países es más barata. • Defensa ante las subvenciones de otro país. Los que defienden el establecimiento de aranceles argumentan que evitar el despilfarro no es el único objetivo de la sociedad y señalan que los aranceles pueden ser buenos en conjunto, para un país en un momento determinado. Destacan que un arancel es una forma de proteger la industria nacional y de fomentar la creación de empleo. También se aduce que los aranceles se deben establecer para defender a los productores nacionales, debido a que otros países utilizan mano de obra barata. Los contingentes, las barreras no arancelarias y las subvenciones a la exportación Las otras medidas que integran la política comercial, además de los aranceles son: * Los contingentes: si se establece un arancel, los importadores pueden adquirir cualquier cantidad de bienes extranjeros, siempre que paguen el arancel. Cuandose establece un contingente a la importación, el gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden realizarse. Los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su precio. * Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio: además de los aranceles y de los contingentes hay otras formas sutiles de poner obstáculos al libre comercio, tales como: el establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos, el recurso a normas de calidad y sanitarias muy estrictas y, en general, el uso con carácter discriminador de regulaciones integradas bajo la denominación genérica de barreras no arancelarias.
  • 46. Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los extranjeros y en favor de los nacionales. *Las subvenciones a la exportación: otro tipo de política comercial son las subvenciones a la exportación. Su objetivo es fomentar las exportaciones nacionales, subvencionándolas directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o concediéndoles líneas especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de mercado. Subvenciones a la exportación son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos. Un tema relacionado con las subvenciones a la exportación es el dumping. El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a unprecio inferior al costo o precio en el mercado interior. Balanza de Pagos El comercio internacional y la balanza de pagos Las transacciones económicas entre países se pueden registrar contablemente en la balanza de pagos. * La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado. Dá información detallada sobre todas las transacciones económicas con el exterior, ya sean de bienes y servicios o financieras.
  • 47. Mercado de divisas Los compradores en los mercados internacionales necesitan obtener monedas de los países a los cuáles desean comprar bienes y servicios, por lo tanto un sistema desarrollado de comercio internacional solo puede funcionar si existe un mercado donde la moneda se pueda cambiar por otra. Esta tarea es la que debe cumplir un mercado de divisas o de cambios. Las divisas son dinero extranjero. En el mercado de cambios o de divisas se realizan las transacciones entre monedas de distintos países y se origina un conjunto de ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de moneda extranjera. Oferta de divisas La oferta de divisas se fundamenta en las exportaciones de bienes y servicios y en las entradas de capitales. Motivos para ofertar: 1.- Exportaciones: Exportadores que al vender sus productos en el extranjero reciben dólares y los convierten en pesos para realizar operaciones en el país. 2.- Entrada de turistas: Un extranjero que visita nuestro país cambia dólares por la moneda local. 3.- Entradas de capitales financieros: Residentes en el extranjero que desean colocar
  • 48. sus capitales financieros en la argentina. Estas personas necesitan cambiar sus dólares por pesos para comprar activos (acciones, deuda pública, obligaciones, etc.) Las variables que inciden en la oferta de divisas 1.- Tipo de cambio real: Las exportaciones dependen del tipo de cambio real, es decir del precio relativo de los bienes nacionales y unos precios relativos bajos estimulan las exportaciones, con lo cual la oferta de dólares es función de las tres variables siguientes: a) El tipo de cambio nominal: Un aumento del tipo de cambio nominal (una depreciación del peso) abarata las exportaciones y hace que estas aumenten y que se incremente la oferta de dólares. b) Los precios nacionales: Si tuviese lugar una disminución de los precios nacionales, los productos nacionales se abaratarían, lo que haría aumentar las exportaciones y la oferta de dólares. c) Los precios en el exterior: Un aumento de los precios en el exterior abarata relativamente los argentinos, lo que incrementa las exportaciones y la oferta de dólares. 2.- El ingreso del país extranjero: Las exportaciones de un país aumentan y con ellas la oferta de dólares, cuando crece el ingreso extranjero, ya que aumenta el consumo y también la inversión. 3.- El diferencial de tasas de interés: La entrada de capitales a corto plazo depende fundamentalmente de la remuneración de los activos en que puedan colocarse esos capitales, en comparación con la remuneración que recibirían en otros países. Esto viene determinado por la diferencia entre la tasa de interés interna y la tasa de interés en el extranjero. Cuanto mayor es el diferencial entre la tasa de interés de la argentina y la tasa de interés del extranjero, más rentables resultará canalizar los capitales hacia nuestro país y mayor será la entrada de capitales y mayor la oferta de dólares. La curva de oferta de divisas La curva de oferta de dólares muestra la relación directa que existe entre la cantidad ofrecida de dólares y el tipo de cambio, cuando las demás variables permanecen constantes (ceteris Paribus). Al aumentar el tipo de cambio (al depreciarse espeso con respecto al dólar) aumenta la oferta de divisas, ya que el incremento del tipo de cambio abarata las exportaciones y hace que estas se incrementen en volumen. Demanda de divisas La demanda de dólares se origina en las importaciones de bienes y servicios y enlas salidas de capitales financieros. Motivos para demandar divisas: 1.- Las importaciones: Para pagar el importe de los bienes que compran en el extranjero los importadores necesitan dólares. 2.- Turistas argentinos que viajan al extranjero: Deben cambiar sus pesos por dólares, y por ello demandan dólares.
  • 49. 3.- Las salidas de capitales financieros: Ofrecen pesos a cambio de dólares las personas que desean comprar activos financieros en el extranjero (acciones, deuda pública, obligaciones, etc.). Variables que inciden en la demanda de divisas 1.-Tipo de cambio real: Las importaciones dependen del tipo de cambio real, es decir del precio relativo de los bienes nacionales con respecto al extranjero. Generalmente se importan bienes que son más baratos en el extranjero que en el territorio nacional. En cualquier caso, el tipo de cambio real viene determinado por.: a) El tipo de cambio nominal: Una baja del tipo de cambio nominal (una apreciación del peso) abarata las importaciones y hace que estas aumenten y que se incremente la demanda de dólares. b) Los precios nacionales: Si tuviese lugar un aumento de los precios nacionales, los productos extranjeros se abaratarían, lo que haría aumentar las importaciones y la demanda de dólares. c) Los precios en el exterior: Una disminución de los precios en el extranjero hará que resulten más baratos y que las importaciones aumenten y también la demanda de dólares. 2.- El ingreso nacional: Las importaciones se incrementan cuando crece el ingreso y con ella la demanda de dólares. 3.- El diferencial de tasas de interés: Cuanto menor es el diferencial entre la tasa de interés de la argentina y la tasa de interés del extranjero, más rentables resultará canalizar los capitales hacia el exterior y mayor será la salida de capitales y mayor la demanda de dólares. La curva de demanda de divisas La curva de demanda muestra la relación inversa que existe entre la cantidad demanda de dólares y el tipo de cambio, cuando permanecen constantes todas las demás variables de las que depende la demanda de dólares. Al subir el tipo de cambio, decrece la cantidad demandada de dólares, ya que el incremento del tipo de cambio encarece las importaciones y hace que estas disminuyan. GRÁFICO DE OFERTA Y DEMANDA
  • 50. Tipo de cambio En el mercado de divisas se lleva a cabo el cambio de la moneda nacional por las monedas de los países con los que se mantienen relaciones comerciales. Este tipo de transacciones determina el precio o tipo de cambio del peso frente a las otras monedas. Tipo de cambio nominal: es el precio relativo de una moneda expresado en otra, o sea, el número de unidades de la moneda local que hay que entregar para obtener una unidad de moneda extranjera. Ej: Tipo de cambio del peso frente al dólar de 6.30, quiere decir que hay que entregar 6,30 pesos para obtener un dólar. La depreciación y apreciación del tipo de cambio El tipo de cambio se determina en el mercado de divisas mediante el juego de la oferta y la demanda, y como todo precio su valor puede fluctuar al alza o a la baja. Si el tipo de cambio peso/dólar aumenta, el peso se ha desvalorizado frente al dólar, por lo tanto, el peso se ha depreciado. Los productos nacionales se abaratan para el resto del mundo. Depreciación del tipo de cambio: supone una disminución del poder de compra del peso. Tengo que entregar más pesos para comprar un dólar. Una baja del tipo de cambio peso / dólar significa que tengo que entregar menos pesos por un dólar. Así si el tipo de cambio pasa de 6,30 a 6.10 decimos que el peso se ha apreciado. Apreciación del tipo de cambio: Supone un aumento del poder adquisitivo del peso, tengo que entregar menos pesos por un dólar. Los productos argentinos se encarecen para el resto del mundo. Los distintos sistemas de fijación del tipo de cambio Sistema de tipo de cambio: es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco Central en el mercado de divisas. 1. Tipo de cambio fluctuante En este sistema, el tipo de cambio depende exclusivamente del juego de la oferta y la demanda de divisas. Cuando el tipo de cambio no es aquel que compatibiliza los deseos de los demandantes y oferentes, la aparición de un exceso de oferta que presiona al tipo de cambio a la baja o un exceso de demanda que fuerza al tipo de cambio al alza harán que el tipo de cambio alcance el equilibrio en forma libre y sin ninguna intervención del Banco Central. Los movimientos o alteraciones del tipo de cambio están causados por desplazamientos de las curvas de oferta y demanda de dólares.
  • 51. Los tipos de cambio flexibles y la política monetaria. La disminución de la tasa de interés interna (originada por una política monetaria que incrementa la oferta monetaria) reduce el diferencial de tasa de interés interna y extranjera, provocando aumentos en la salida de capital y reducción en las entradas. Por lo tanto, la oferta de dólares disminuirá (se desplazará a la izquierda) y la demanda aumentará (se desplazará hacia la derecha). A raíz de estos desplazamientos el tipo de cambio aumentará, lo que estimulará las exportaciones y reducirá las importaciones generando un efecto expansivo sobre la demanda agregada. Esto se sumará al efecto sobre la inversión, de modo que el aumento de la producción en el corto plazo será superior al considerado en una economía cerrada. Los tipos de cambios flexibles y la balanza de pagos. Los desequilibrios en la balanza de pagos pueden provocar variaciones en la oferta y la demanda de divisas y por lo tanto modificar los tipos de cambio, pero estos ajustes se llevan a cabo sin la intervención de las autoridades monetarias. Estas alteraciones en el tipo de cambio de una moneda afectaran las importacionesy exportaciones y forzaran al equilibrio en la balanza de pagos. 2.- La flotación sucia: la intervención en los mercados de divisas La flotación sucia tiene lugar cuando, en un sistema de cambios esencialmente flexible, los bancos centrales intervienen para tratar de alterarlos en una determinada dirección. Su objetivo es tratar de modificar los tipos de cambio suavizando sus fluctuaciones, y para ello compran o venden moneda del país según se desee frenar su depreciación o apreciación. Además de estas intervenciones los bancos centrales intervienen en la evolución de los tipos de cambio a través de la política monetaria y más concretamente a través de la tasa de interés. Por ejemplo, un aumento de la tasa de interés provocara una apreciación del peso al aumentar la oferta de dólares. Los ahorristas extranjeros preferirán colocar sus ahorros en Argentina. Esto provocaría una baja del tipo de cambio y el peso se apreciará frente al dólar, lo que hará que los productos argentinos resulten menos competitivos. 3.- Tipo de cambio fijo En un sistema de tipo de cambio fijo, el valor de la moneda lo establece el Banco Central sin tener en cuenta la oferta y la demanda de divisas. Cuando el mercado tiende a situar el tipo de cambio en un valor distinto del tipo de cambio oficial, en Banco Central interviene comprando o vendiendo pesos. Este tipo de intervención es la que efectuaba el BCRA en la época de la convertibilidad (1991 -2001) con el fin de mantener el tipo de cambio en un peso por dólar. Por lo tanto, cuando el dólar excedía el valor de un peso, el BCRA salía a vender dólares de sus reservas al tipo de cambio de un peso por dólar hasta que desaparecía la demanda excedente de divisas y la cotización del dólar volvía a ubicarse en un
  • 52. peso. Esto culmino en diciembre de 2001 con la crisis que llevo al gobierno a suspender la convertibilidad luego de que a lo largo del año las ventas de divisas por parte del BCRA consumieran gran parte de sus reservas. 4.-Tipo de cambio intervenido Es el caso intermedio entre los sistemas de flotación y los tipos fijos. Se permite un cierto grado de flexibilidad al tipo de cambio, pero dentro de unos límites determinados. Consiste en fijar una paridad para el tipo de cambio, pero se permite una cierta variabilidad que viene determinada pos las denominadas bandas de flotación. Estas bandas indican la depreciación o apreciación máxima que puede tener una moneda con respecto a su paridad central. Los Bancos Centrales no están obligados a intervenir constantemente para mantener el tipo de cambio en dicha paridad central. Este sistema no trata de evitar la fluctuación de la moneda sino de acotar sus oscilaciones. El Banco Central solo interviene cuando el tipo de cambio se sitúa por encima deltipo de cambio máximo o por debajo del tipo de cambio mínimo. Cuando el tipo decambio se mantiene dentro de los límites de la banda, el funcionamiento es similar al de tipos de cambio flexibles y se guía por los movimientos de demanda y oferta de dólares. Patrones y tendencias del comercio internacional LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE COMPRAN A LA GENTE de otros países se llaman importaciones. Los bienes y servicios que se venden a la gente de otros países se llaman exportaciones. ¿Cuáles son las cosas más importantes que un país importa y exporta? Esto depende del país o región de la que se hable. La mayoría de la gente probablemente pensaría que un país rico como Estados Unidos importa materias primas y exporta bienes manufacturados. Aunque ésa es una característica del comercio internacional de Estados Unidos, no es la más importante. La mayor parte de sus exportaciones e importaciones son bienes manufacturados. Estados Unidos vende al resto del mundo, entre otras cosas, aviones, equipo para movimiento de tierra, supercomputadoras y equipo científico. Estados Unidos le compra al resto del mundo, entre otras cosas, televisores, aparatos de DVD, jeans y camisetas. Asimismo, Estados Unidos es un exportador importante de productos agrícolas y materias primas. También importa y exporta un volumen enorme de servicios. Con respecto a América Latina, la mayoría de las personas pensarían que los países de la región importan sólo bienes manufacturados y que exportan principal- mente materias primas. Esto no es del todo correcto. Si bien es cierto que la mayor parte de las importaciones de los países latinoamericanos son de bienes manufacturados (70 por ciento en 2003), no es cierto que América Latina sólo exporte materias primas. Aunque esto fue cierto en el pasado reciente, las tendencias han cambiado de manera significativa. De hecho, el 47 por ciento de las exportaciones latinoamericanas en 2003 fueron de bienes manufacturados y sólo el 22 por ciento de sus exportaciones consistieron en materias primas, combustibles, metales y minerales.
  • 53. A pesar de lo anterior, debe señalarse que aún existen grandes diferencias en el patrón de comercio inter- nacional de los países de la región. Así, mientras que el 76 por ciento de las exportaciones de México en 2003 fueron de bienes manufacturados, la participación de este tipo de exportaciones en el total de las exportaciones de Colombia, Argentina, Bolivia, Chile y Venezuela fue de únicamente 27, 25, 14, 13 y 12 por ciento, respectivamente. Brasil es un caso intermedio, ya que el 46 por ciento de todas sus exportaciones fueron de bienes manufacturados. Economía en Córdoba La economía provincial es diversificada, con una gran variedad de producción de bienes tanto primarios como industriales y servicios. Esta diversificación económica reduce el impacto sobre la Provincia de la volatilidad de los precios internacionales de los commodities y le permite contar con un entramado industrial generador de empleo y promotor de avances tecnológicos menos dependiente de las fluctuaciones de los precios de los bienes primarios. La Provincia es un importante productor de: (I) bienes primarios, con un fuerte sector agrícola orientado a la producción de soja, maíz, trigo y maní; (II) manufacturas de origen agrícola, con un sector agroindustrial dedicado a la producción de derivados de la soja, productos lácteos y golosinas; (III) manufacturas de origen industrial con un sector que se caracteriza por su producción de
  • 54. automóviles, y auto-partes, sistemas de transmisión, maquinaria agrícola especializada e insumos para la construcción, tales como el cemento. En particular, la producción de automóviles incluye no sólo las grandes empresas automotrices tales como Renault Argentina S.A., Volkswagen Argentina S.A., Fiat Auto Argentina S.A. e Iveco Argentina S.A., sino también numerosas pequeñas y medianas empresas proveedoras de insumos y servicios. La interacción de estas empresas con las grandes automotrices ha impulsado la transferencia de tecnología y el aumento de la capacidad de producción. La Provincia se ha consolidado como polo mundial productor y proveedor de unidades de transmisión a países de América Latina, Europa y Asia, inclusive China. En cuanto a los servicios, éstos incluyen diversas empresas e instituciones que operan en la Provincia, incluyendo importantes comerciantes minoristas, numerosas universidades públicas y privadas, prestadores de servicios de salud y un emergente cluster tecnológico dedicado a la investigación y desarrollo dentro del sector de tecnología informática. El turismo local e internacional tiene un rol preponderante en cumpliendo de esta manera una función importante en la actividad económica de la Provincia. Al igual que las tendencias registradas a nivel nacional, la economía de la Provincia ha crecido en forma sostenida desde 2003. Más específicamente, el PBI real de la Provincia registró un aumento del 3,0% en el año 2004, 11,8% en el año 2005, 4,7% en el año 2006, 8,2 % en el año 2007 y 5,8% en el año 2008. Este nivel de crecimiento se debió al desarrollo de los principales sectores económicos de la Provincia. Entre los años 2004 y 2008 el segmento manufacturero registró una tasa de crecimiento anual promedio del 7,4%, el sector agrícola creció en un promedio anual del 13,4% y el comercio mayorista y minorist a registraron un incremento promedio de 6,4 % anual. Principales Sectores Económicos Los principales sectores productivos de la Provincia son los siguientes: industria manufacturera, que en el año 2008 representaba el15,3% del PBI real total de la Provincia; comercio mayorista y minorista, que en el año 2008 representaba el 13,6% del PBI real total de la Provincia; construcción, que en el año 2008 representaba el 13,6% del PBI real total de la Provincia; agricultura, ganadería y pesca, que en el año 2008 representaba el 12,5% del PBI real total de la Provincia, construcción, que en el año2008 representaba el 5,2% del PBI real total de la Provincia y actividades inmobiliarias y empresariales, que en el año 2008 representaba el 21,2% del PBI real total de la Provincia. CÓRDOBA LA PROVINCIA
  • 55. DESARROLLO HISTÓRICO Formó parte de las corrientes colonizadoras españolas. Desde sus primeros días la Provincia absorbió la influencia de congregaciones de Franciscanos y Jesuitas, que se instalaron en sus tierras y forjaron su idiosincrasia. Construyeron estancias, templos, edificios y desarrollaron un sistema cultural, religioso, educativo y político que caracteriza y particulariza a sus habitantes hasta la fecha. El territorio cordobés recibió a distintas corrientes inmigratorias europeas, impregnándola de matices culturales y una larga tradición de trabajo y esfuerzo para desarrollarse individual y colectivamente. SITUACIÓN GEOGRÁFICA En la geografía cordobesa confluyen las llanuras, las sierras, los valles y ríos, generando la base de la identidad del paisaje cordobés. Posee clima templado con una temperatura media máxima de 30º C en verano y una media máxima de 10º C en invierno. Posee una buena diferenciación de las cuatro estaciones. Las lluvias son estacionales con unos 800 mm anuales. VER EN GOOGLE EARTH PRODUCCIÓN La economía de la provincia de Córdoba se ve beneficiada por numerosos factores, el principal es su agraciada geografía y cuantiosos recursos naturales y humanos.
  • 56. Por su posición geográfica, sus características climáticas, topográficas y fitogeografías se ven favorecidas diversas actividades productivas como la agricultura, ganadería, minería, explotación forestal, turismo, etc. Dichas actividades se complementan con un importante desarrollo industrial, principalmente orientado a lo metalmecánico y agroindustrial además del comercio y el turismo. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ En Córdoba están instaladas las plantas terminales de importantes automotrices mundiales: FCA, RENAULT, VW, IVECO y NISSAN. Cuenta con recursos humanos calificados y una muy desarrollada red de medianas y pequeñas industrias metalmecánicas, más de 250 empresas autopartistas son las proveedoras de las partes, piezas, componentes, accesorios, etc., necesarios para la producción de estas grandes terminales. MAQUINARIAS AGRÍCOLAS Otro polo de desarrollo industrial está dado por un pujante sector de fabricantes de bienes de capital para el sector agrícola, en especial maquinarias y agrocomponentes, con principal protagonismo en la zona del sudeste provincial, donde está la zona núcleo de producción agraria. Se destaca la producción de cosechadoras, tractores, tolvas, sembradoras, agropartes, pulverizadoras, embolsadoras de granos, equipos para industria láctea y silos. ALIMENTOS