SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Economía
Política III
Unidad I. Economía Política.
Contenido
Unidad II. Métodos y evolución de la
Economía Política.
Unidad III. Tipos de políticas
económicas.
 Economía Política Pura.
 Economía Política Aplicada
 Aplicación de los principios teóricos
de la Economía Política Pura a la
vida económica de los pueblos.
 Finalidad primordial y bienestar
social.
 Economía Política Social
 Economía Individual
 Economía Colectiva.
Economía Política Pura.
La economía política es una rama de
la ciencia económica que estudia cómo,
desde el Gobierno, se organiza
la, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicios en las distintas
sociedades.
Visto de otro modo, se puede
decir también que
esta ciencia estudia la
relación entre el poder político
y la economía de un país.
Características de la economía
política
Entre las características de la economía
política destacan:
•Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el
análisis debe incluir no únicamente variables
económicas, sino también de la sociología y
de la política.
•Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos
toman de sus decisiones de política
fiscal y monetaria.
•Aporta una visión más amplia sobre el manejo
económico de un país. Así, permite entender
por qué desde el Estado se toman ciertas
medidas, aunque no sean eficientes o
rentables.
•Tiene un enfoque histórico, tomando las
corrientes de pensamiento precedentes para
determinar en qué han podido fallar y/o
acertar.
Historia de la economía política
Se puede decir que la economía
política surgió con
el mercantilismo en el siglo XVI.
Dicha doctrina postulaba que los
países eran más ricos conforme
acumulaban la mayor cantidad de
piedras preciosas. Por esa razón, se
postulaba que las naciones debían
lograr una balanza
comercial positiva.
El mercantilismo es un
sistema político y económico
basado en la idea de que los
países son más ricos y
prósperos mientras más
metales preciosos puedan
acumular.
Luego, hacia finales del siglo XVII nació
la fisiocracia que, como respuesta al
mercantilismo, afirmaba que la naturaleza,
particularmente la agricultura, era la fuente de
la riqueza.
Posteriormente, apareció Adam Smith en el
siglo XVIII, quien se centró en el trabajo
humano como la fuente de la riqueza. Su
recomendación, en líneas generales, era que
el Estado dejara a los agentes perseguir de
manera individual su propio beneficio
económico. De ese modo, el colectivo también
alcanzaría la mejor situación posible. A este
periodo se le denomina el de la economía
política clásica.
Luego, en el siglo XIX, vinieron Karl Marx y
Friedrich Engels, quienes pusieron el foco en
cómo se distribuyen los excedentes
económicos. Marx, en particular, se refiere a
una plusvalía de la cual se apropian los
capitalistas y que es generada por los
trabajadores.
Marx explica el sistema
económico diferenciando
entre clases sociales,
advirtiendo la explotación
del proletariado. Frente a
ello, sostiene que los medios
de producción (bienes de
capital) no deben pertenecer
a los agenees privados
(capitalistas), sino al Estado.
Finalmente, se puede decir que hay una
economía política neoclásica, que surge
entre finales del siglo XIX e inicios del
siglo XX. Esta rompe, por ejemplo, con
la teoría del valor-trabajo de la
mercancía, postulando que el valor de los
bienes es determinado por factores como
la escasez o la valoración en términos de
utilidad.
Además, la economía política neoclásica se
centra no en la producción de los bienes,
sino en la dinámica que permita su
intercambio en un mercado en equilibrio.
Teoría del valor-trabajo
La teoría del valor-trabajo
es una teoría que sostiene
que el valor de un producto
depende del esfuerzo
humano contenido en él.
Así, cuanto más horas-
hombre se requieran para
desarrollar una mercancía,
mayor será su precio.
A lo largo de la historia renombrados
economistas han desarrollado modelos teóricos
que recogen una determinada realidad, la
analizan, prevén su evolución y plantean
posibles actuaciones. Sobre esa base teórica se
levantan las estrategias de los órganos de
gobierno regionales, nacionales o
supranacionales, aplicando la teoría económica
para lograr un determinado objetivo.
Pero veámoslo de manera sencilla con
más detalle. Todos esos modelos que
cuantifican una realidad económica se
engloban en teorías económicas. Por
ejemplo,
la teoría clásica de Adam Smith, la
teoría de la demanda de Marshall,
la keynesiana, la marxista, etc. Y cada
modelo de teoría económica tiene un
campo de actuación diferente, con unos
actores y un enfoque diferente:
•Microeconómico, donde los agentes
económicos son dos: los individuos (o
familias) y las empresas. Los primeros
demandan los bienes y servicios que ofrecen
las segundas, el intercambio se produce en
el mercado.
•Macroeconómico, donde se observa la
economía desde un punto de vista más
amplio, como fruto del conglomerado de
intercambios individuales producidos en el
ámbito microeconómico. En
macroeconomía se agregan variables para
explicar los acontecimientos económicos
(inflación, oferta, demanda, paro,
crecimiento económico, exportaciones,
etc.).
Expresado de otro modo, son el conjunto de
políticas que actúan sobre las variables
económicas para lograr ciertos objetivos
deseables para sus habitantes, a corto,
medio o largo plazo.
¿Qué es economía aplicada?
Economía aplicada es el conjunto de medidas
del gobierno de un país que ponen en práctica
una determinada teoría económica esperando
alcanzar un objetivo previamente definido.
Así puedes verlo todavía más claro: el
gobierno pretende alcanzar un cierto nivel de
crecimiento durante su legislatura. Para ello
elige seguir una estrategia concreta (o política
económica) con la que configura los
instrumentos que tiene a su disposición, como
por ejemplo, una política fiscal para subir los
impuestos.
Políticas económicas.
Las políticas económicas se suelen
clasificar en cuatro, pudiendo ser cada
una, restrictiva o expansiva:
•Política exterior. El tipo de cambio y las
barreras arancelarias permiten ajustar el
comercio exterior con mayor o menor volumen
de importaciones y exportaciones.
•Política fiscal. Impulsar o relajar la
actividad productiva de un país pasa por
ajustar el nivel de gasto público y la
presión fiscal (impuestos) sobre sus
ciudadanos.
Política monetaria. Actuando sobre la
liquidez y la capacidad de inversión, o en
otras palabras, la cantidad de moneda en
circulación y los tipos de interés
•Política de rentas. Los salarios son el
parámetro sobre el que actúa esta
política, principalmente para mantener
controlada la inflación.
¿Y cuáles son los objetivos económicos?
Son diferentes para cada país y para cada
región, pero de un modo u otro, se pueden
englobar en los tres siguientes:
•Crecimiento económico sostenible.
•Estabilidad de precios.
•Aumentar el empleo.
Método Deductivo
Consiste en partir de un
principio o Ley general para
llegar después al estudio de
los casos o hechos
particulares. En
la deducción también hay tres
etapas:
•1. Formulación de un principio o ley
general.
•2. Estudio comparativo de los casos
particulares.
•3. Comprobación del principio
enunciado.
https://www.youtube.com/watch
?v=yZa7WwBtQ8Q
Lo primordial, por lo tanto, puede
ser lo más importante.. Una vez
cumplido ese objetivo primordial,
puede aspirar a otros logros.
la necesidad de tomar en consideración lo
individual y lo social, el mundo dado y el mundo
intersubjetivamente construido, la naturaleza y la
historia, por utilizar los términos de Vygotski;
ambas caras de la existencia tienen relación con
la salud cívica y el capital social con la salud física
y muy especialmente con la salud mental
Department of Health and Human Services,.
1. Integración social. El propio Keyes la
define como «la evaluación de la calidad
de las relaciones que mantenemos con la
sociedad y con la comunidad»
Y añade un detalle que no puede
pasarnos desapercibido porque
en él es claramente perceptible
la huella del Durkheim de El
Suicidio: «Las personas sanas se
sienten parte de la sociedad»,
cultivan el sentimiento de
pertenencia, tienden lazos
sociales con familia, amigos,
vecinos, etc.
es sencillamente «la valoración que
hacemos de las circunstancias y el
funcionamiento dentro de la sociedad»
y está compuesto de las siguientes
dimensiones:
El bienestar social
2. Aceptación social.
Desde el punto de vista del bienestar y de la
salud, la integración no es más que el punto de
partida. Es imprescindible estar y sentirse
perteneciente a un grupo, a una comunidad,
pero es necesario que dicha pertenencia
disfrute, al menos, de dos cualidades: confianza,
aceptación y actitudes positivas hacia los otros
(atribución de honestidad, bondad, amabilidad,
capacidad), y aceptación de los aspectos
positivos y negativos de nuestra propia vida.
Ambos, dice Keyes, son indicadores de salud
mental.
3. Contribución social.
También lo es que esa confianza en los otros y en
nosotros mismos vaya acompañada del
sentimiento de utilidad, «de que se es un
miembro vital de la sociedad, que se tiene algo
útil que ofrecer al mundo» (Keyes, 1998, p. 122),
y que lo que uno aporta es valorado.
A la confianza en nosotros mismos Albert
Bandura le ha dado un nombre, la autoeficacia,
y un apellido: el ejercicio del control.
Con ello alude a «las creencias en nuestra
capacidad para organizar y llevar a cabo
acciones capaces de lograr determinados
objetivos
Contribución es sinónimo de utilidad,
provecho, eficacia y aportación al bien común
Esta dimensión se centra en la concepción
de que la sociedad y las instituciones que
la conforman son entes dinámicos, se
mueven en una determinada dirección a
fin de conseguir metas y objetivos de los
que podemos beneficiarnos (confianza en
el progreso y en el cambio social).
4 Actualización social
Todavía más: la actualización social lleva
implícita la firme creencia de que la sociedad
controla su destino, sabe dónde va y traza
intencionadamente el horizonte hacia donde
quiere llegar en el futuro. La gente más
saludable desde el punto de vista mental,
advierte Keyes (1998, p. 123), confía en el
futuro de la sociedad, en su potencial de
crecimiento y de desarrollo, en su capacidad
para producir bienestar.
. Si la actualización tiene que ver con la
confianza depositada en la sociedad, la
coherencia se refiere a la capacidad que
tenemos para entender su dinámica. Es «la
percepción de la cualidad, organización y
funcionamiento del mundo social, e
incluye la preocupación por enterarse de
lo que ocurre en el mundo» (Keyes, 1998,
p. 123)..
5. Coherencia social
La gente sana no sólo se preocupa por
conocer el tipo de mundo en el que
vive, sino que tiene la sensación de
que es capaz de entender lo que
acontece a su alrededor. Vemos un
sentido a lo que pasa, y encontramos
una lógica en los acontecimientos que
nos rodean
La política social es una disciplina científica
de la ciencia política y una intervención
política. Está dedicada a estudiar (generando
teoría) e intervenir públicamente, a nivel
estatal o comunitario (generando la práctica)
en las consecuencias materiales y morales
del siempre desigual desarrollo de las
sociedades modernas (industrializadas y
urbanizadas).
Como ciencia normativa y como actividad
política (su doble dimensión) presenta la
misión fundamental de atender los tres
grandes fines de la acción social
contemporánea: justicia social (en sentido
formal), bienestar social (en sentido material) y
orden social (en sentido legal).
Fines que se concretan en la
constitucionalización y protección de los
llamados "derechos sociales" ante dichas
fracturas, como competencia y prioridad
pública: subsistencia (bienestar), igualdad
(justicia) y legalidad (orden); y
determinados, historiográficamente, por
criterios básicos como la oportunidad
política, la identidad cultural y los recursos
económicos en un tiempo y un lugar
concreto que da sentido a sus proyectos y
significado a sus creaciones.
Como actividad política, la política social es
una modalidad de la política general (de la
acción de gobierno, de las
propuestas programáticas de los partidos
políticos y de la actividad de los
denominados agentes sociales -
sindicatos y patronal), mediante un sistema
político público (Estado social y de derecho,
o formas comunitarias
de autoorganización).
Se concreta en un sistema público de
protección de dichos derechos sociales
a nivel general (asistencia sanitaria,
educación formal y protección
sociolaboral) y a nivel específico
(servicios sociales), actualmente bajo
el modelo del Estado del bienestar,
diverso en sus realizaciones
nacionales en función de varias
dialécticas: público-privado, ideológico-
técnico, centralizado-descentralizado.
Como ciencia normativa, la política social es
una disciplina de estudio y reflexión; en
primer lugar, sobre la naturaleza y el
fundamento de las fracturas sociales
empíricamente constatadas; y,
en segundo lugar, sobre los "derechos
sociales", como normas jurídicas e
instrumentos políticos que buscan alcanzar
una mediación histórica, e incluso
epistemológica, entre las exigencias de "lo
económico" (el bien-estar) y "lo político" (el
bien común).
mediante un corpus teórico propio, y en
colaboración con ciencias afines que precisan
el estudio sectorial de campos de trabajo
interrelacionados, o dimensiones de
investigación como la economía política, las
relaciones laborales, la salud pública, la
educación, la sociología o la antropología.
El Estado del bienestar
El Estado del bienestar (en inglés: welfare
state) es la última y actual modalidad de la
política social. Desarrolla la noción de "Estado
social" del modelo anterior mediante
la intervención directa del Estado en la
satisfacción objetiva (cuantitativa) o subjetiva
(cualitativa) de las necesidades ciudadanas,
en función de la ideología dominante del
partido político gobernante.
Mediando entre la economía liberal (a través de
la intervención pública) y la democracia de
partidos (el llamado "consenso
socialdemócrata"), este Estado constitucionaliza
"los derechos sociales de ciudadanía",
reconociendo públicamente la protección social
frente a los efectos de la desigualdad social y los
desequilibrios sociales provocados por el
mercado, a partir de las teorías económicas
de John Maynard Keynes y los postulados
políticos de Lord Beveridge en la resolución de
los denominados problemas sociales o asuntos
sociales (que en el siglo XIX y primera mitad del
XX recibieron la denominación de "cuestión
social" -los problemas generados en las clases
bajas por las transformaciones
sociales derivadas del paso de la sociedad
preindustrial a la sociedad industrial-;
mientras que desde la segunda mitad del XX
se les añaden los derivados del paso de la
sociedad industrial a la sociedad
posindustrial). Como planteamiento
proactivo, busca el progreso social utilizando
la estructura estatal: sanidad (universal),
educación (gratuita), servicios sociales
(trabajo social) y política laboral (pleno
empleo).
Existen diferentes tipos del Estado del
bienestar:
•Modelo alemán (Alemania, Austria):
combinación de la protección laboral con
políticas públicas de igualdad.
•Modelo anglosajón (Inglaterra, Irlanda):
equilibrio entre iniciativa privada e
intervención igualitaria pública.
•Modelo francés (Bélgica, Francia):
intervención casi absoluta del Estado.
•Modelo mediterráneo (Portugal, España,
Italia): intervención pública limitada por la
familia y la comunidad.
•Modelo latinoamericano (Brasil, Argentina,
Chile): amplia intervención pública ante la
persistencia de formas neoliberales de
desarrollo.
•Modelo euroasiático (Rusia, Bielorrusia,
Armenia, Kazajistán): intervención
centralizada del Estado bajo los principios
de familia, moralidad y autoridad.
El hombre es el principal sujeto de las
economías del mundo; es una herramienta
fundamental para llevar a cabalidad el
funcionamiento de esta disciplina en sus
diferentes procesos productivos y escenarios
establecidos en las sociedades. La realidad de
esto es que un porcentaje de personas no han
conseguido hasta ahora el verdadero camino
para participar de forma correcta en la
economía, ya que, la escuela de la vida va
velozmente abalanzado y va arropando las
diferentes situaciones de cada familia e
individuo.
Estas problemáticas se tienen que
resolver de inmediato, dejando a un lado
las normas y reglas de las economías
formales y por ello cada una de las
personas y las familias resuelven su
estado de vida de manera improvisada;
solo generan ingresos para poder pagar
sus gastos y cubrir todas sus
necesidades, esto a la vez ha traído
como resultado una errónea
administración de sus recursos.
Las consecuencias de esas iniciativas
económicas tomadas de manera valiente, a
veces involuntarias o voluntarias para
sobrevivir, dan la oportunidad de cambiar y
perfeccionar cada día la gestión de la
economía doméstica para las familias y los
grupos y también para la economía individual
de las personas y seguir desarrollando sus
capacidades para sus gastos y/o ingresos.
Estos procedimientos evidencian, que de
acuerdo a las desigualdades técnicas y las
políticas económicas, las personas se mueven
a favor de trabajar con audacia; sin embargo,
el simple deseo no asegura que se cumplan
sus objetivos, por lo que si quieren incrementar
su estado de vida, se deben regir por ciertas
normas establecidas en la vida para estabilizar
su economía.
En primer lugar, resaltaremos que la economía
individual es una técnica de la sociedad en la
que su objetivo principal es el estudio del
comportamiento del ser humano con su entorno,
en relación a la manera como reparte su ingreso
o ganancia que recibe gracias a su trabajo,
oficio o cualquier otro tipo de beneficio, con la
intención de distribuir de manera equitativa este
recurso escaso que cubre sus principales
necesidades personales ya sea hombre o mujer,
como se describen a continuación; alimentos,
medicinas, transportes, material de aseo
personal, vestido, calzado, pagos de servicios,
pago de arrendamiento, vacaciones, viajes,
entre otros; sin olvidar que se debe apartar una
pequeña cuota de la ganancia para el rublo del
ahorro individual, y cubrir cualquier emergencia
y así afrontar las dificultades.
Como segunda estancia, vamos a
conceptuación la economía doméstica, que
es la ciencia social que estudia la forma
como distribuyen los ingresos o renta de la
familia generado por uno, por dos o más
personas miembros, de manera correcta
aunque sean escasos deben ser
administrados con el propósito de
satisfacer las necesidades básicas a los
integrantes la familia, estos rublos deberán
ser repartido de manera justa para
resolver las obligaciones y
responsabilidades en el hogar, las cuales
se detallan de la siguiente forma: pago de
servicios de luz, agua, aseo; transporte,
vehículo, arrendamiento, educación,
alimentos, servicio sanitario, esparcimiento,
recreación, vestido, calzado, entre otros,
guardando una porción para el sistema de
ahorro familiar para cubrir gastos
eventuales a largo y corto plazo.
https://www.goconqr.com/es/mapas-mentales/
 Métodos de la Economía Política.
 Evolución Histórica de las Ideas
Económicas.
 El Hecho o Fenómeno Económico.
 El Proceso Económico.
 Las Necesidades Humanas.
 Los Bienes y Los Recursos
Económicos.
 Factores de la Producción.
 El Costo de Producción.
 Los Monopolios.
INTRODUCCIÓN
Muchos podrán discordar de los
aportes teóricos y metodológicos
de Carlos Marx al estudio de la
sociedad capitalista y la
comprensión de la dimensión
histórica del desarrollo de la
humanidad, sin embargo, pocos
podrán negar, sin caer en una
visión futil, que el conjunto de su
obra representa una ruptura
definitiva con la tradición de
pensamiento anterior.
.
Los Elementos Fundamentales para la Crítica
de la Economía Política- borradores de 1857-
1858, más conocidos
como Grundrisse. Consideramos que este es
uno de los trabajos de Marx que mejor refleja
su proyecto científico general y constituye un
material extremamente rico y denso, cuyo
estudio permite recuperar el sentido de su
aporte a las ciencias sociales y al materialismo
dialéctico como método de análisis e
interpretación de la sociedad moderna, pero
también como método de transformación
permanente de la misma
la crítica de Marx a la tradición
individualista, en la medida en que su
método de análisis parte del individuo en
su estado natural y no en su condición
de sujeto histórico, miembro de una
sociedad en un momento histórico
concreto. A partir de esto, intentamos
un esbozo del materialismo dialéctico
como método de análisis científico capaz
de acompañar el desarrollo de la
humanidad en su sentido histórico más
profundo
El individuo aislado, en su estado natural, que
es el punto de partida analítico de la tradición
de pensamiento del siglo XVIII
fue introducida por Proudhon y otros
economistas en el análisis de la economía
moderna, universalizando las relaciones
sociales de este modo de producción. Frente
a esta visión Marx sostiene que los individuos
no producen aisladamente, sino en sociedad,
por lo tanto, esta producción no es
universal, pues está socialmente
determinada. Es por ello que a partir del
análisis de la producción en su sentido más
abstracto, o producción en general
(producción en sí- distribución- cambio-y
consumo), pasamos al análisis de dos
procesos claves en el planteamiento marxista:
1. el proceso del trabajo, en cuyo marco se
genera la plusvalía, y 2. el proceso del
capital, en tanto dinero que se acrecienta a
sí mismo. Estos dos aspectos del mismo
proceso, la producción, constituyen
dimensiones que se determinan y
contradicen mutuamente.
2. CRITICA AL INDIVIDUALISMO
Marx parte de una profunda crítica
a las concepciones individualistas que
surgen a partir del XVII, que
consideran como punto de partida en
el análisis al hombre en su estado
natural, independiente de su contexto
social e histórico y cuya dinámica está
definitivamente marcada por la ley
natural que no es otra cosa que una
proyección de la ley divina.
Esta postura va desde los planteamientos
más radicales, como el caso de Hobbes, que
señala que el hombre, como ser inteligente,
es igual a los demás hombres respeto a
capacidades intelectuales y físicas, por lo
tanto, tiene condiciones de apropiarse de los
frutos de la naturaleza. El hombre, por
naturaleza, buscará ejercer ilimitadamente
su libertad, apropiándose de todo aquello
que le sea posible sin tener en cuenta a los
demás hombres, siendo capaz de agredir a
los otros para lograr su cometido.
Esta agresión puede llevar a la muerte,
y es justamente este miedo a la muerte,
y especialmente a la muerte violenta,
que permite que los hombres, a través
de un instinto de conservación, sean
capaces de renunciar a esta libertad
ilimitada, para otorgar parte de la
misma al Estado. Esta cesión de parte
de su libertad al Estado constituye un
contrato social entre los hombres,
generando las bases para la
organización social moderna.
Rousseau, partiendo del mismo
principio de la necesidad del Estado
como instancia mediadora que permita
la convivencia entre los hombres,
sostiene, a diferencia de Hobbes, que
el hombre es por naturaleza
desigual. Existe entonces una
desigualdad natural que tiene que ver
con condiciones físicas y espirituales; y
una desigualdad creada por el propio
hombre: la desigualdad económica y la
desigualdad política. Esta tiene su
origen en la existencia de la propiedad
privada, que es el “motor histórico del
mal social y de la lucha de
clases”. En El Contrato
Social Rousseau busca reformular la
sociedad y crear un nuevo orden,
pasando de la selva y el primitivismo, a
la ciudad y al estado de derecho.
Para Locke, el hombre en su estado natural
se encuentra en una situación de libertad
para ordenar sus acciones y posesiones
según lo crea conveniente, sin existir ningún
poder sobre la tierra capaz de someterlo.
Este hombre, al ser dueño de su cuerpo, sus
manos y su trabajo, al aplicar estas
condiciones a la naturaleza, se apropia
legítimamente de ella, generando valor y
elevando la productividad de la naturaleza en
su estado salvaje. De esta forma, la
propiedad es fuente de valor y de riqueza.
Por lo tanto, la razón social del Estado
consiste en la protección de la apropiación
privada de la riqueza, en la medida en que
esta apropiación constituye fuente de riqueza
y bienestar para las naciones.
Como vemos, el individuo en tanto
sujeto que posee, en primer lugar a sí
mismo y sus capacidades y luego todo
tipo de bienes, es el eje de la tradición
individualista, al margen de un tiempo
histórico o un determinado nivel de
desarrollo social, donde la organización
social es un punto de
llegada. Macpherson [2] propone que la
principal dificultad de la moderna teoría
liberal-democrática radica en su cualidad
posesiva, que concibe al individuo
esencialmente propietario de su propia
persona sin deber nada a la sociedad por
ello.
Esta relación de propiedad al
convertirse en fundamental para
un número cada vez mayor de
personas y que al mismo tiempo
determinaba la libertad real del
individuo y la perspectiva de
realizar sus potencialidades
plenas, era vista como condición
natural del individuo.
La propuesta metodológica
de Marx representa una ruptura radical
con esta perspectiva, pues para él, el
hombre es el producto de una sociedad,
de un modo de producción en un
momento histórico determinado, y no
puede, sin peligro de caer en graves
distorsiones, ser pensado al margen de
este contexto histórico. en este sentido
el hombre es un producto histórico, que
a su vez, es capaz de transformar las
sociedades y crear nuevos procesos
históricos, generando hombres distintos
del estadio anterior.
LA DIALÉCTICA DE MARX
El método dialéctico consiste en pasar
de lo real concreto, es decir, la
sociedad en tanto existencia externa; a
lo real representado , que no es otra
cosa que representaciones
abstractas. Luego, a partir de este
concreto representado, se emprende el
camino de regreso a un nuevo universo
concreto, que ya no es el mismo real
concreto inicial, sino que se ubica en
un nivel de desarrollo más alto, para
luego generar nuevas abstracciones o
concretos representados que
construirán nuevas universales
concretos en un movimiento
permanente de espiral, donde se pasa
de lo concreto A a lo abstracto y de lo
abstracto a un concreto B.
3. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
La producción es siempre una rama
particular de la Producción en
general (abstracta). La relación de
las determinaciones generales de la
producción en un estadio social dado,
con las formas particulares de la
producción es objeto de análisis de la
economía política, al igual que la
producción de ramas particulares de
la economía.
4. La RELACION GENERAL DE LA
PRODUCCIÓN
En la Producción los miembros de la
sociedad hacen que los productos de la
naturaleza resulten apropiados a las
necesidades humanas; la distribución
determina la proporción en que el
individuo participa de estos productos;
el cambio le aporta los productos
particulares por los que él desea
cambiar la cuota que le ha
correspondido a través de la
distribución; finalmente, el consumo de
productos se convierte en objeto de
disfrute individual.
La producción aparece así como el
punto de partida, el consumo como
punto terminal, la distribución y el
cambio como puntos
intermedios. Producción, distribución,
cambio y consumo forman así un todo:
la producción es el término universal, la
distribución y el cambio son términos
particulares y consumo es el término
individual, singular.
4.1 CONSUMO Y PRODUCCION
Existe entonces una mutua interdependencia entre Producción y
Consumo:
I - La producción es consumo (en
tanto gasta los medios de producción en el
proceso) y el consumo es producción, pues el
hombre, al consumir se está reproduciendo a
sí mismo.
II - El Consumo crea producción: pues el
consumo crea el objeto de la producción en
tanto finalidad. El producto se hace tal en
tanto sea consumido. Por otro lado, el
consumo crea el impulso y la necesidad de
una nueva producción, y crea también los
modos de consumo. Marx pone el ejemplo
de que no es lo mismo consumir carne
cruda con uñas y dientes, que carne
guisada con cubiertos de plata.
La identidad entre la producción y el
consumo surge así de manera triple:
- La identidad inmediata: que
se refiere a la producción
consumidora o reproducción, y
el consumo productivo.
- Ambos son medios para el otro: esto se
manifiesta como dependencia recíproca
aunque permanezcan exteriores entre
sí. Sin consumo no hay producción y sin
producción no hay consumo. La producción
crea el material de consumo como objeto
exterior y el consumo crea la necesidad
como objeto interno, lo que sería la finalidad
de la producción.
- La producción es el consumo que al
realizarse crea el otro y se crea en tanto
otro. Es decir, el consumo realiza
plenamente el producto-producción y le da
un carácter acabado. De este modo la
producción engendras consumo, crea el
modo de consumo, el atractivo del consumo
y la capacidad de consumo convertida ahora
en necesidad.
4.2 DISTRIBUCION Y PRODUCCION
La organización de la distribución está
totalmente determinada por la
organización de la producción, pues ésta
no es otra cosa que la proyección de la
producción en tanto distribución de la
propiedad privada de los medios de
producción.
La distribución es ella misma un producto de
la producción, no sólo porque se refiere al
objeto, es decir, los productos resultados de
la producción, sino porque se refiere también
al modo en que la participación en la
producción determina la participación en la
distribución.
Cuando se consideran sociedades
globales, la distribución parece, desde
cierto punto de vista, preceder y
determinar la producción como un
hecho pre-económico. La conquista, la
revolución y la legislación configuran
formas de repartir la propiedad y
determinan la producción. Mientras
tanto, en todos los casos, el modelo de
producción es determinante para que la
nueva distribución se establezca.
El cambio es sólo un momento
mediador entre la producción y la
distribución que ella determina, por un
lado, y el consumo, por otro. El
consumo, al aparecer también en un
momento de la producción, incluye el
cambio en la producción, como uno de
sus momentos. El cambio de los
productos es un medio para suministrar
el producto acabado, preparado para el
consumo inmediato.
4.3 CAMBIO Y CIRCULACIÓN
4 LA SÍNTESIS
Para Marx, estas categorías constituyen
articulaciones de una totalidad. En esta
articulación la producción trasciende más
allá de sí misma en la determinación
opuesta de la producción y más allá de
otros momentos. A partir de ella, el
proceso siempre recomienza
nuevamente. La producción, bajo su forma
unilateral está determinada por
otros momentos. Entre los
diferentes momentos tiene lugar una acción
recíproca, que ocurre siempre en todos los
conjuntos orgánicos.
Producción, distribución, intercambio y
consumo constituyen, así, articulaciones de
una totalidad, diferenciaciones de una
unidad, y es en este sentido que deben ser
analizadas en cada momento histórico
socialmente determinado.
Ramas de la
Familia Económica
Nueva
Macroeconomía
Clásica
CLÁSICOS
Siglos
XVI al XVIII
Mercantilistas
Siglo XVIII
Fisiócratas
Adam Smith
1723 - 1790
Thomas Robert
Maltus
1766 -- 1824
Carlos Marx
1818 - 1883
Piero Sraffa
1898 - 1983
David Ricardo
1772 - 1823
Stuart Mills
1806 - 1873
Nueva
Izquierda
Neoclásicos y Marginalistas
Alfred
Marshall
1842 - 1924
León
Walras
1834 - 1910
Monetarismo
John Maynard
Keynes
1883 - 1943
Economía del
Desequilibrio
Síntesis
Neoclásica
El
Nuevo
Cambridge
Irving
Fisher
1867 - 1947
El Mercantilismo  No existía una economía monetaria, el
valor residía normalmente en la
acumulación de metales preciosos
como el oro y la plata.
 Como consecuencia de lo anterior
emergieron, de manera natural, tres
cuestiones fundamentales que generaba
esta lucrativa actividad comercial:
 el monopolio de exportación,
 el problema de los cambios y
su derivación,
 la balanza comercial.
Derivado de su expansión militar
e incipiente desarrollo
manufacturero, como
complemento de la producción
clásica de la agricultura, se
incrementó notablemente el
comercio internacional.
El pensamiento se puede sintetizar de la
siguiente manera:
Minimizar las exportaciones de oro y
plata, dado que éstos, en cuanto a medio
de intercambio como dinero mercancía,
representaba el definitiva acumulación de
riqueza (expresión tangible de los
beneficios de la actividad exportadora).
Minimizar la importación de bienes,
salvo aquellos que participase en la
elaboración de bienes exportables,
obstaculizando el ingreso de aquellos
que compitan con aquellos producidos
internamente.
 Los fisiócratas sostienen que el principal
derecho natural del hombre consiste
en el disfrute de los resultados de su
trabajo, siempre que tal disfrute pueda
armonizarse con los derechos de los
demás
 Los gobiernos no deben interferir en
los asuntos económicos más allá del
mínimo absolutamente imprescindible
para proteger la vida, la propiedad y
mantener la libertad de contratación.
 Se atribuye al francés Vincent de Fournay
(Francés: 1712-1759) la famosa frase
“laissez faire, laissez passer”
 Los gobiernos no deben interferir en
los asuntos económicos más allá del
mínimo absolutamente imprescindible
para proteger la vida, la propiedad y
mantener la libertad de contratación.
 Se atribuye al francés Vincent de Fournay
(Francés: 1712-1759) la famosa frase
“laissez faire, laissez passer”
(dejar hacer, dejar pasar).
Para los fisiócratas la agricultura era el
único sector genuinamente productivo de
la economía capaz de generar el excedente
del cual dependía todo lo demás.
Lo anterior incrementaría la proporción
perteneciente a los terratenientes, el
excedente se destinaría posteriormente a
elaborar y consumir productos
manufacturados con lo cual aumenta la
demanda y la riqueza de la nación.
 Para esta Escuela la riqueza de una
nación procedía de la capacidad de
producción, y no de la cantidad de oro
y plata que poseyeren, por lo cual
centraran en el estudio no en el dinero,
sino en las fuerzas reales que permiten
el desarrollo económico.
Para los fisiócratas la agricultura era el
único sector genuinamente productivo de
la economía capaz de generar el excedente
del cual dependía todo lo demás.
Lo anterior incrementaría la proporción
perteneciente a los terratenientes, el
excedente se destinaría posteriormente a
elaborar y consumir productos
manufacturados con lo cual aumenta la
demanda y la riqueza de la nación.
Escuela Fisiócrata
Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774)
Sistematiza y gráfica El Flujo Circular
de Bienes y Dinero en una economía
ideal, Cuadro Económico (Tableau
Economique ). Este es el primer análisis
sistemático del flujo de riqueza el que
asentara las bases de la macroeconomía.
Confiere a la agricultura la máxima
importancia, confiriéndole la capacidad
de crear riqueza.
 Reconoce la existencia de tres o cuatro
clases sociales: los dueños de la tierra, los
agricultores arrendatarios (única clase
productiva), y los industriales y
comerciantes.
 Afirmó que la tierra corresponde a los
terratenientes, pero que el producto creado
por esos agricultores arrendatarios tiene
que satisfacer las necesidades de las tres
clases existentes.
Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774)
El Cuadro Económico muestra como
circula el producto neto entre las tres
clases y cómo se produce cada año.
Este máximo representante de la
escuela fisiócrata argumentaba que el
principal derecho natural del hombre
consiste en el disfrute de los
resultados de su trabajo, siempre que
se armonice con los derechos de los
demás.
 De aquí que considerara que el
gobierno no debería interferir en los
asuntos económicos más allá del
mínimo absolutamente
imprescindible para proteger la vida y
la propiedad y para mantener la
libertad de contratación.
 Las ideas de Quesnay, aparece
como una reacción ante las
restricciones feudales, mercantilistas
y gubernamentales, que restringían
la iniciativa privada.
Adam Smith
(Escocés: 1723 – 1790)
Sin duda el aporte fundamental, lo
constituye su célebre obra “Naturaleza
y Causa de la Riqueza de las
Naciones”: (1776). Sus ideas
fundamentales pueden resumirse en
los siguientes puntos:
 El funcionamiento económico de la
sociedad descansa en las leyes del
mercado y en la interacción del interés
individual y la competencia. El
empresario se ve obligado, por las
fuerzas de la competencia, a vender sus
mercancías a un precio próximo al costo
de la producción; ello lo obliga a ser los
más eficiente posible de modo de
mantener sus costos bajos y permanecer
en condiciones competitivas.
Defensor del laissez faire, en cuanto a la
no intervención del gobierno en los
asuntos económicos. Para promover el
bienestar, los mejores medios son el
estímulo del propio interés y el desarrollo
de la competencia.
El análisis del cambio dinámico de la
sociedad descansa sobre la teoría de la
acumulación, sostiene que la distribución
del ingreso se distribuye entre las diversas
clases sociales y, de manera preferente,
entre capitalistas y los terratenientes.
La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo
suficiente para permitirles excedente alguno
sobre sus necesidades, mientras que los otros
dos grupos sociales sí podrían tener fondos
suficientes para financiar inversiones y para
sostener sus niveles de vida normales.
Dicho excedente podría destinarse a
la ampliación del consumo, pero el
resultado para la sociedad sería mejor
si dicho excedente de fondos se
ahorrara, las rentas se convertirían
en fondos que más tarde ampliarían
la producción, podría considerarse
como el determinante básico del ritmo
de acumulación y, a su vez, de la tasa
de expansión económica.
 Destacó los efectos de la acumulación
de los beneficios de los empresarios
pues se reinvierten en maquinarias, lo
que permitirá mayores
posibilidades de división del trabajo
y de aumentos de la producción y,
por tanto, conducirá a una mayor
riqueza.
 Las ideas expuestas harían que el
sistema económico funcionara de
manera independiente del gobierno o
de las personas, como si una “mano
invisible” regulase el sistema.
La Mano Invisible
Se esboza como una caracterización del
modo en que funcionan los mercados.
No solo asigna las tareas, sino que dirige
a las personas en su elección de
ocupación y hace que se tengan en
cuenta las necesidades de la sociedad.
 El mercado regula cuáles son las
mercancías que han de producirse. La
esencia de la economía de mercado es
que en él todo se convierte en
mercancías, con un precio, y que la oferta
de estas mercancía es sensible a los
cambios que ellos experimenten.
 Es el mercado el que decide la
cantidad de bienes que se producen.
La demanda por estos bienes incentiva a
los productores, posibilidades de obtener
más beneficios, aumentando la
producción de dichos bienes Estas
interrelaciones de consumidores y
productores determinan, la cantidad de
bienes que se producen.
David Ricardo
(Inglés: 1772 – 1823)
Ricardo constituye uno de los pilares
de la Escuela Clásica, y desplazo el
énfasis desde la producción a la
distribución, punto de partida para el
estudio posterior del Comercio
Internacional.
Los aspectos más significativos de su
indagación y aporte son los
siguientes:
 Descubrir la base que permite del
intercambio entre las mercancías y las
relaciones que de él se generan,
interesándose por los precios
relativos más que por los absolutos,
en atención a que las mercancías
obtienen su valor de dos fuentes: de
sus escasez y de la cantidad de trabajo
necesario para obtenerlas.
Su análisis de la renta de la tierra y el
desarrollo de la teoría de los costos
comparativos, fueron sus contribuciones
más significativas al mundo de la economía.
Las diferencias en la calidad de la tierra
determinarían que, si bien los propietarios
de las tierras fértiles obtendrían rentas
cada vez más altas, la producción en las de
peor calidad generaría sólo lo justo para
cubrir los costos, sin lugar a la renta.
El crecimiento de la población
acompañaba a la expansión económica,
y que esta expansión generaría un aumento
de las necesidades de alimentos, la que
solo podía satisfacerse a costos más altos.
A fin de mantener los salarios reales a su
nivel anterior, serían necesarios salarios
monetarios más altos, lo cual haría
disminuir la participación de los beneficios
en el producto.
El proceso de expansión económica
podía atentar contra sus propios
cimientos; la acumulación de capital a
partir de los beneficios, generaría el
estado estacionario, en el que no
habría crecimiento
Desarrolló la teoría de los costos
comparativos defendiendo que cada país
debería especializarse en aquellos
productos que tuvieren un costo
comparativo más bajo e importar aquellos
cuyo costo comparativo fuera más
elevado. (Política de Libre Comercio
Ricardiana)
Según esta política, cada país debe dedicar su
capital y trabajo a aquellas actividades
productivas que les resulten más beneficiosas.
De esta forma, se distribuye el trabajo con la
mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la
cantidad total de bienes, lo que contribuye el
bienestar general.
Robert T. Maltus
(Inglés : 1766 – 1834)
Contemporáneo y adversario
intelectual de Ricardo, centró su
análisis económico centrado en la
población, cuyo pensamiento se
expone en “Ensayo sobre el
Principio de la Población”.
 La teoría malthusiana (Ensayo
Malthusiano), constituye criterios
recogidos de otros autores, donde
recopila, relaciona y sistematiza las
ideas de Botero (siglo XVI), Petty
(16869, Sûssmilch (1749), Wallace
(1753), Ortes (1774), con lo cual su
conjunto pasa a ser conocido como
una teoría de la población.
Sus principales puntos pueden ser
resumidos de la siguiente manera:
La población tiende a crecer de
acuerdo a una progresión
geométrica, en tanto que los medios
de subsistencia lo hacen en
progresión aritmética.
Lo anterior genera la necesidad de
regular dicho crecimiento explosivo.
En este contexto, situaciones como
las guerras, epidemias, catástrofes
naturales resultarían como factores
regulatorios, y por lo tanto
necesarios.
La dispar asignación de recursos
productivos podría generar un “atascamiento
general”, en cuanto a que se produjera una
inundación de mercancías sin posibles
compradores.
Se reconocían dos grupos de bienes: los
necesarios o esenciales, y los superfluos o no
esenciales, debiéndose orientar los
recursos productivos a los primeros, sobre
los cuales nunca habría saturación en su
producción.
Los excedentes que quedaban en manos de
los terratenientes o capitalistas (Smith y
Ricardo) y los recursos del Estado,
recomendaba su orientación, a la ejecución
de obras públicas y actividades similares, a
objeto de incrementar la demanda agregada.
La Escuela Clásica
El período de vigencia clásica puede situarse
entre 1776, año en que se publica la Riqueza de
las Naciones, de Adam Smith, y 1871,cuando
aparecen las obras claves de los marginalistas.
 La doctrina clásica se ha identificado
frecuentemente con el liberalismo
económico, por cuanto los elementos
esenciales de dicha escuela son la
libertad personal, la propiedad
privada, la iniciativa personal y el
control individual de la Empresa.
Los rasgos fundamentales del
Pensamiento Clásico:
La norma básica fue el laissez faire: el
mejor gobierno es el que interviene
menos. El mercado libre y competitivo
determina la producción, los precios y la
distribución de la renta.
A excepción de David Ricardo,
destacan lo existencia de una armonía
de intereses, cada individuo, al tratar de
alcanzar los propios, servía a los intereses
superiores de la sociedad.
 Se defendía a los hombres de
negocios, pues eran los que realizaban
la acumulación de capital, factor
indispensable para la inversión y el
crecimiento económico.
 Confiaban en la competencia, como
mecanismo regulador de la economía.
 Los clásicos defendían la primacía del
sector privado sobre el sector publico,
el que se traducía en despilfarro y
corrupción .
Karl Marx
(Alemán: 1818 – 1883)
La economía marxista.
La base de la teoría de Marx la
constituye su análisis de la historia,
en el que postula que:
“En toda sociedad, entre cuantas han
aparecido en la historia, la división
en clases está determinada por
aquello que se produce, como se
produce y por la forma en que se
intercambia la producción.
Las causas últimas de todo los
cambios sociales, pacíficos o no, hay
que buscarlas no en las mentes de
los hombres, sino en las mutaciones
experimentadas por los métodos de
producción y de intercambio.”
La producción y el intercambio de
productos constituyen la base de
todo orden social.
Se debe descubrir las leyes del
movimiento de la sociedad
capitalista, para luego señalar, lo que
serían los cursos rectificatorios a
seguir.
Se buscaba demostrar como el
capitalismo explotaba
necesariamente a la clases
trabajadora y que esta explotación
conduciría inevitablemente a su
destrucción
Se distingue entre los conceptos de
fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La
fuerza de trabajo hace referencia a la
capacidad del hombre para el trabajo; el
tiempo de trabajo es el proceso real y la
duración del trabajo.
El empresario paga al trabajador una
cantidad igual al valor de su fuerza de
trabajo, pero este pago equivale sólo a
una parte de la producción diaria del
trabajador y, por tanto, sólo a parte del
valor que este produce.
La clave de la explotación, en este
sistema, está en el hecho de que existe
una diferencia entre el salario que recibe
un trabajador y el valor del producto que
produce. Marx lo denomina “Plusvalía”.
Alfred Marshall
(Inglés : 1842 – 1924)
Definió el precio de mercado con los
elementos de demanda-oferta efectuándolo
por la intersección de la oferta y la demanda.
Suponía que los empresarios buscaban
racionalmente el máximo beneficio, lo que
implica minimizar los costos. Cualquier
volumen de producción deseado podría
obtenerse con varias combinaciones
diferentes de factores productivos, por lo
que el empresario seleccionaría la
combinación de más bajo costo.
Los rendimientos de escala creciente,
asociados a la aplicación de tecnologías
avanzadas, podían originar ciertas
complicaciones.
Las economías de escala implicaban que un
pequeño número de grandes productores podía
funcionar a costos medios más bajos produciendo
la misma cantidad que un gran número de
pequeñas empresas, quedando en entredicho las
premisas de un mercado competitivo.
Las ventas de cada empresa estaban
limitadas al mercado particular, lenta y
costosamente adquirido, y aunque la
producción pudiese aumentarse muy
rápidamente, no ocurriría lo mismo con las
ventas.
La expansión de la empresa mas allá de
sus límites naturales la expondría también a
la competencia de sus rivales, sosteniendo
que era improbable que las economías de
escala representaran un serio desafío para
el mantenimiento del orden competitivo.
 La escuela de análisis marginal hizo
notables contribuciones a la teoría
económica, en cuanto a sistematización
y formalización.
 .
 Sus aportes abarcaron temas como Investigación
del Equilibrio y Análisis Económico, Utilidad,
Valor, Cambio y Distribución de los Bienes,
Expresión Matemática de las Leyes del Mercado,
Tipificación de los Bienes, entre otros. Sin
embargo, su contribución más significativa lo
constituye el concepto de marginalidad.
Sus representantes más significativos
fueron Jevons, Williams Stanley (Inglés,
1835-1882), Menger,Karl (Asutríaco
,1841-1921) y Walras, Marie Espirit León
(Francés ,1834-1910). Los trabajos de
estos autores se caracterizaron por la
construcción de modelos abstractos
desarrollados con una considerable dosis
de técnicas matemáticas y por el
reconocimiento de la importancia del
análisis marginal, y su aplicación
progresiva a todas las partes de la teoría
microeconómica.
La Economía Marginalista
El enfoque marginalista centra su análisis en
las decisiones de los sujetos económicos
individuales, y en las condiciones y precios del
mercado.
El análisis marginalista presenta un sistema
económico basado en la más estricta
competencia, con referencia ocasionales al
monopolio puro. Existen empresarios
individuales e independientes, hay muchos
compradores y muchos vendedores; los
productos son homogéneos, los precios son
uniformes y la publicidad no existe.
La demanda pasó a ser la fuerza predominante
en la determinación de los precios
.
 Bajo el enfoque marginalista la economía
se hizo subjetiva y psicológica. La
demanda depende de la utilidad marginal
(es decir, la utilidad que genera la última
unidad consumida).
 Los costos de la producción incluyen no
sólo los factores productivos, sino
además incorpora el costo que supone
crear y dirigir una empresa, y ahorrar el
dinero para constituir el capital.
 Los marginalista creían que las fuerzas
económicas tienden generalmente a
hacia un equilibrio de fuerzas opuestas.
John M. Keynes
(Inglés : 1883 – 1946)
Su obra capital es “La Teoría General del Empleo, el
Interés y el Dinero” la cual pasará a constituir una nueva
rama de la economía conocida como Macroeconomía.
Los principios fundamentales de la economía keynesiana
se pueden concretar en los puntos siguientes:
Al estudiar los determinantes inmediatas de la
renta y el empleo, expuso que existía una
importante interrelación entre la Renta Nacional y
los Niveles de Empleo. Los determinantes
inmediatos son los gastos en consumo e inversión,
el Gasto Público constituye una adición al gasto
total.
 La situación de pleno empleo es solo un caso
especial; el caso más general y característico es el
de equilibrio con desempleo. Cuando el consumo y
la inversión resulta insuficiente para mantener el
pleno empleo. El estado debería ser la fuente de
gasto a la que se acuda como ultimo recurso
 El segundo grupo de componente del sistema
Keynesiano lo constituyen los determinantes
últimos de la renta y del empleo, o los
determinantes del consumo e inversión. El nivel de
consumo varía con la renta mientras que ésta
varía, porque cambia la inversión o el gasto
público y lo hace de forma multiplicativa: si la
inversión aumenta, la Renta se incrementará en un
múltiplo de esta cantidad.
Defendía que la inversión estaba determinado por:
la tasa de interés y la eficacia marginal del capital, o
tasa de rendimiento esperado sobre el costo de las
nuevas inversiones.
la eficacia marginal del capital depende de las
expectativas antes los beneficios futuros y del precio
de oferta de los activos de capital.
la tasa de interés la definía como una recompensa al
sacrificio de la liquidez, y por eso depende de las
preferencias por la liquidez.
el deseo de mantener la riqueza en forma de activos
financieros líquidos, y de la cantidad de dinero en
circulación mas depósitos.
las tres influencias psicológicas fundamentales sobre
la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el
deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio
esperado de las nuevas inversiones.
 La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de
mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado y
que el estado debe intervenir activamente para
fomentar el empleo, forzando la tasa de interés a la
baja (también estimulando la inversión) y
redistribuyendo la renta con objeto de aumentar los
gastos de consumo.
 Otorga al estado un vasto papel para estabilizar la
economía en el nivel de pleno empleo.
Un hecho económico, o fenómeno
económico, pues en realidad sólo existen
cuatro tipos de fenómenos a saber: naturales,
sociales, físicos y paranormales. El hecho
económico es la representación y
reconocimiento de un fenómeno social o natural
con incidencia o impacto económico, este
acontecimiento o proceso observable está
relacionado con la economía de la sociedad.
Los hechos económicos son los que se
relacionan con actividades que los hombres
desarrollan, no aisladamente sino como
miembros de grupos humanos lo cual nos
autoriza calificarlos de sociales. Son
aquellos hechos que los mismos hombres
despliegan en sus esfuerzos para
procurarse medios de satisfacción que no
pueden allegarse de manera gratuita. Se
trata de hechos cuantificables, medibles y
reducibles a números.
Estos hechos pueden agruparse en tres
categorías:
1.- Los hechos relativos a la transformación
por conducto del trabajo humano, de la
materia prima en productos listos para
usarse;
2.- Los hechos referentes al traslado de
esos mismos productos hacia el lugar
donde se les necesitan;
3.- Los hechos que se refieren a la
aplicación de tales productos al fin que se
les destina.
Podemos considerar como temas de
estudio de los economistas estos tres
rubros: Producción, Cambio y Consumo.
Los hechos económicos tienen varias
características:
1.Reconocen actividades sociales
2.Representan los medios necesarios para
satisfacer las necesidades de la sociedad
3.Miden cualitativa y cuantitativa-mente la
realidad económica.
4. Se refieren a las siguientes
actividades básicas del ciclo
económico: producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y
servicios
Los "fenómenos económicos" se dan
varios ejemplos Desempleo Sub-
empleo
El proceso económico es un conjunto de
actividades que se realizan en la sociedad con
el objeto de disponer de medios para satisfacer
las necesidades.
La economía la hacemos todos, todos
compramos, los comerciantes venden su
mercadería, personas cultivan en el campo y
crían animales. Los diferentes productos que
son fabricados llegan a los comercios para el
consumo de la población.
También es economía lo que realiza el
gobierno para la construcción de casas,
escuelas, carreteras.
La economía también se encarga de los
procesos de:
Producción: En economía, producir es crear
un bien o un servicio con un valor económico.
Distribución: Es cuando se hace entrega de
una mercadería.
Comercialización: Es poner en venta un
producto.
Consumo: Es cuando utilizamos bienes o
servicios para satisfacer necesidades o
deseos.
Agentes económicos
Vamos a examinar cómo se relacionan
entre sí los distintos agentes
económicos, cómo influyen unos sobre
otros y el resultado final de esas
influencias mutuas. Para hacer esto
presentamos el modelo de flujo circular
de la economía. Este modelo tiene como
objetivo presentar relaciones básicas de
intercambio entre los agentes de una
economía.
Existen distintas versiones del modelo de flujo
circular, unas más complicadas que otras. Por
ahora, nos quedaremos con el modelo con tres
agentes: familias¹, empresas y Estado.
Asumiremos además que la economía es
cerrada, vale decir no hay comercio exterior.
Los recursos económicos son
los medios materiales o
inmateriales que permiten satisfacer
ciertas necesidades dentro del proceso
productivo o la actividad comercial de
una empresa.
Estos recursos, por lo tanto, son
necesarios para el desarrollo de las
operaciones económicas, comerciales o
industriales. Acceder a un recurso
económico implica una inversión de
dinero: lo importante para que la
empresa sea rentable es que dicha
inversión pueda ser recuperada con la
utilización o la explotación del recurso.
Por ejemplo: un campo es un recurso
económico que permite el desarrollo de
la agricultura. Dicho recurso puede
volverse inviable desde el punto de
vista económico si se encuentra en
medio de la montaña o en alguna zona
geográfica que requiera de demasiado
dinero para su explotación.
También se les conoce como
factores y suelen ser escasos
porque poseen una disponibilidad
limitada.
•Dinero. El dinero es el medio, el
factor y el producto en las operaciones
comerciales y empresariales. ...
•Capital. ...
•Tiempo. ...
•Mano de obra.
Los factores de producción son
los insumos que se utilizan para
producir otros bienes o servicios.
Así, pueden dividirse en cuatro:
tierra, trabajo, capital y capacidad
empresarial
Los productores transforman los factores
de producción en bienes o servicios
utilizando la tecnología que tienen
disponible. Así, por ejemplo, el panadero
procesa insumos como la harina, el agua y
la sal, utilizando maquinaria para mezclar y
hornos para cocinar. Esto, con el fin de
obtener un producto distinto, el pan.
•Trabajo: Es el tiempo que las personas
dedican a la producción. De esta forma, las
horas de trabajo físico de un agricultor, las
horas de estudio de un investigador o las
horas de clases de un profesor, son todos
ejemplos de este factor productivo.
•Capital: Comprende a los bienes durables
que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así, por ejemplo, tenemos la
maquinaria agrícola, las carreteras, los
ordenadores, etc.
•Capacidad empresarial: Se refiere al
conjunto de conocimientos y técnicas que,
aplicados de forma lógica y ordenada,
permiten a las personas solucionar
problemas, modificar su entorno y adaptarse
al medioambiente. Este último factor es el
más reciente en incluirse en los modelos
económicos y en muchos modelos se le
denomina también tecnología.
Tipos de factores de producción
Los factores de producción se dividen en
cuatro grandes categorías:
•Tierra: Comprende todos los recursos
naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo. Por ejemplo, la tierra
cultivable, la tierra para edificación, los
recursos minerales (oro, plata o acero), así
como fuentes de energía como agua, gas
natural, carbón, etc.
Cabe destacar que la capacidad
empresarial es el factor que explica
gran parte del progreso de la
economía moderna. Los avances
tecnológicos y organizativos han
permitido un enorme aumento de la
productividad de los factores y con
ello de la capacidad de
producción y crecimiento de las
empresas.
La función de producción
La relación entre la máxima cantidad
que se puede producir con cada
combinación de insumos, dada una
cierta tecnología, está dada por
la función de producción.
En economía, la función de producción
generalmente se representa de forma
matemática a través de una ecuación
cuya forma general es la siguiente:
f (T,K,L,A) = Q
Donde
f ( )= función que define la relación entre
las variables
Q= producción; T= Tierra; K= Capital;
L=Trabajo y A=Tecnología
Rendimientos decrecientes
Algunos productores podrían pensar
que para aumentar la producción
basta con aumentar la cantidad de
factores. No obstante, esto
generalmente no es cierto. A medida
que vamos aumentando la cantidad
de un factor de producción (Tierra,
Trabajo o Capital) y mantenemos el
resto constante, la producción
adicional que vamos obteniendo va
decayendo.
Este fenómeno se llama la ley de
rendimientos decrecientes y refleja
el hecho de que los factores se van
haciendo menos productivos cuando
no tienen otros factores con los
cuales ser combinados.
Además, aunque aumentemos
todos los factores en la misma
proporción, no siempre
obtendremos un aumento
proporcional de la producción.
Esto depende de
los rendimientos a escala que
presente cada industria.
En algunos casos, el aumento
de todos los factores en la
misma proporción llevará a un
incremento proporcional en la
producción. Sin embargo, en
otras situaciones la variación
será más o menos que
proporcional.
Ejemplo de factores de producción
En la producción de lechuga tenemos:
•Tierra: La tierra cultivable y las mismas
lechugas.
•Trabajo: Las horas de trabajo de los
agricultores y otros trabajadores.
•Capital: El tractor agrícola y otra
maquinaria.
•Capacidad empresarial: Creación de
semillas resistentes a climas adversos,
nuevas formas de producción y una
organización óptima que permite alcanzar los
mejores resultados.
Un término utilizado para referir el
total de costo de materiales,
fabricación, y/o otros procesos
empleados en la producción de una
mercancía vendida en un mercado
local o otro país junto con la
asignación apropiada de gastos
administrativos y generales. COP se
basa en la experiencia real del
productor y no incluye gastos o
utilidades obligatorias mínimas.
En este caso los vendedores afectan el precio
de sus productos en el mercado. Este tipo de
competencia se divide en diferentes
categorías:
•Monopolio: una sola empresa o
productor domina una clase de mercado.
•Competencia monopolística: en la que
hay cierta cantidad de vendedores o
productores en el mercado, con gran
poder para determinar el precio de sus
bienes y servicios.
•Oligopolio: una minoría empresarial
control ciertos mercados.
•Oligopsonio: se trata de un mercado con
pocos demandantes pero con una
gran cantidad de oferentes. Aquí, al
contrario de las categorías anteriores, el
control de los precios está en
los compradores.
•Monopsonio: en esta categoría
solo existe un comprador único, con
varios oferentes.
Render Forest
Unidad III. Tipos de políticas
económicas.
 Política económica a corto plazo-
política a largo plazo.
 Política económica coyuntural-
política estructural.
 Política de estabilización-política de
desarrollo.
Atendiendo a la distinción entre política
económica coyuntural o anticíclica, como
aquella que trata de regular los movimientos a
corto plazo de la renta y el empleo nacionales,
de los precios y la balanza de pagos; y la
política económica estructural, identificada con
la política del crecimiento y el desarrollo
económico, que pretende alcanzar el equilibrio
entre la demanda y la oferta globales de forma
dinámica a lo largo del tiempo, a través de
niveles crecientes de producción y consumo;
podemos clasificar los objetivos según el
esquema:
Objetivos a corto plazo o coyunturales de la
política económica:
1.Pleno empleo.
2.Estabilidad de precios.
3.Mejora de la balanza de pagos.
Objetivos a largo plazo o estructurales:
1.Expansión de la producción.
2.Mejora en el asignación de los factores de
producción.
3.Satisfacción de las necesidades colectivas.
4.Mejora en la distribución de la renta y la
riqueza.
5.8. Protección y prioridades a determinadas
regiones o industrias.
6.Mejora en las normas de consumo privado.
7.Seguridad de abastecimiento.
8.Mejora en el tamaño o en la estructura de la
población.
9.Reducción de la jornada laboral.
Coyuntura económica es la situación
económica conjunta que muestra una
economía determinada en un momento
determinado. En otras palabras, la situación
actual que atraviesa una economía, así
como las perspectivas futuras de la misma.
La coyuntura económica, en este
sentido, es la situación económica que
muestra una economía determinada en
un momento determinado en su
conjunto.
La coyuntura económica, en
este sentido, es la situación
económica que muestra una
economía determinada en un
momento determinado en su
conjunto.
Así, la situación actual que
atraviesa dicha economía,
mostrando lo que se le suele
denominar comúnmente como
panorama económico. La
coyuntura, en otras palabras,
refleja el estado actual de una
economía..
Un Estado que puede ser modificado por la
actuación de los distintos agentes
socioeconómicos, dando lugar a nuevos
escenarios de coyuntura.
Así, la coyuntura viene dada para los agentes
socioeconómicos, así como la evolución de
las variables económicas que componen la
economía. Variables como la oferta,
la demanda, el tipo de interés, así como otra
serie de variables relevantes
Diferencia entre coyuntura
y estructura económica
Coyuntura y estructura
económica son dos
conceptos que hacen
referencia a cosas similares,
pero que representan lo
contrario el uno del otro. Es
decir, coyuntura y estructura
económica son los dos tipos
de situaciones que puede
presentar una economía. Es
decir, cuando hablamos de
situaciones económicas,
podemos decir que la
situación es coyuntural o
estructural, haciendo
referencia a la magnitud y
temporalidad del asunto.
En este sentido, la coyuntura económica, como
veníamos diciendo, es la situación económica de
conjunto que muestra una economía
determinada, en un momento determinado. En
otras palabras, una situación cortoplacista que
muestra el escenario presente de una economía
determinada.
Mientras que, por otro lado, la
estructura económica es la situación
que presenta una economía y que
no puede ser modificable en el corto
plazo. En otras palabras,
situaciones que presenta una
economía en el largo plazo, las
cuales deben afrontarse a lo largo
del tiempo, no presentando ese
carácter temporal que sí presenta la
coyuntura.
En líneas generales, coyuntura suele
hacer referencia a una situación
puntual que presenta una economía.
Mientras que, por otro lado, estructura
hace referencia a la composición de
una economía en el largo plazo.
Principales indicadores
de coyuntura económica
Para medir la situación que
atraviesa una economía,
existen una serie de
indicadores a los que
denominamos indicadores
de coyuntura económica.
En este sentido, estos nos
ayudan a controlar la
situación coyuntural que
atraviesa una economía,
así como conocer el
estado de la coyuntura.
Entre los principales indicadores de
coyuntura económica se encuentran:
•Índice de precios.
•Salarios.
•Producción.
•Empleo.
•Comercio exterior.
•Consumo de los hogares.
•Pedidos de las empresas.
Aunque existen muchos indicadores de coyuntura
económica, estos suelen ser los más utilizados. Unos
indicadores que nos permiten evaluar el comportamiento
de la economía de un país en un periodo determinado, en
un escenario coyuntural.
Si bien es cierto que algunos de ellos pueden presentar
problemas coyunturales. Por ejemplo, en relación al
desempleo, podemos hablar de distintos tipos de
desempleo. Entre ellos, el desempleo estructural.
Los efectos de la política
económica
Al igual que ocurre con la
estructura económica, la
coyuntura económica
puede ser modificable,
mutable, ante la actuación
de los distintos agentes
socioeconómicos. En este
sentido, la coyuntura
económica presenta una
mayor facilidad para sufrir
cambios, ya que estamos
hablando de un escenario
más fugaz que, por el
contrario, el que presenta
la estructura económica.
Por este motivo, la
influencia de la política
económica juega un
papel fundamental en este
asunto.
Así, la política económica, gestionada por los
políticos en un territorio determinado, es la
herramienta para manejar la coyuntura económica.
En función de las acciones que se lleven a cabo,
estas tendrán un mayor o menor impacto en la
coyuntura que presente un país.
Por tanto, es preciso que, cuando la coyuntura no
es favorable para los agentes que conviven en una
economía, la política económica, bien aplicada,
trate de modificar el escenario, produciendo una
convergencia hacia escenarios más favorables,
que permitan un mayor crecimiento económico y
un mayor desarrollo.
Ejemplo de coyuntura económica
Para poner un ejemplo de coyuntura
económica, el mejor indicador para ello
es el empleo. El empleo es un indicador
que sufre de gran estacionalidad. Es
decir, existen escenarios de coyuntura
ante los que la variable empleo se
comporta de una forma u otra.
En este sentido, el sector
turístico, con una elevada tasa de
temporalidad, es un sector que
tiende a generar empleo cuando
se producen elevados picos de
demanda como la que se vive
durante el periodo estival. En
este sentido, el verano y la
variación que sufre el empleo (al
alza) es un buen ejemplo de
coyuntura. Pues, gracias al
verano, se producen incrementos
en la contratación de personal,
así como un mayor consumo.
Al igual que lo hemos hecho así, la
Navidad es otro escenario que
representa muy bien un escenario
coyuntural. Dadas las fechas, en el
mes de diciembre se producen
incrementos en la contratación de
personal, permitiendo que, por la
coyuntura, se reduzca el número de
desempleados en el territorio.
Plutonomía
.
.
Por sus raíces etimológicas, el término
plutonomía se compone del vocablo
griego plutos (riqueza, fortuna, abundancia)
y de nomos (distribuir, repartir, asignar)
que, como en el inglés, nomy hace
referencia al sistema de reglas de
distribución; en este caso, de la riqueza
misma.
En su origen, plutonomía es un término que
fue acuñado por Ajay Kapur y Citigroup en
una serie de tres documentos, llamados
“Plutonomy: buying luxury, explaining global
imbalances”; “Revisiting the plutonomy: the
rich getting richer y “The plutonomy
symposium. Rising Tides, Lifting
Yachts”, quefueron publicados entre 2005 y
2006.
En estos documentos4 se establece la idea
de que la sociedad se vuelve una
dicotomía de dos grupos sociales, uno
pequeño compuesto de los más ricos, que
conforman el 1 % de la sociedad, y el
resto, los pobres o el 99 %. El crecimiento
económico se sigue dando en las naciones
en donde hay plutonomía a pesar de las
condiciones de mala salud económica,
como la pobreza y endeudamiento
crecientes.
Políticas económicas
en México.
Investiga las Pòlìticas
económicas de México
Cuaderno-Scribe.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Cuaderno-Scribe.pptx

Similar a Cuaderno-Scribe.pptx (20)

4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
Economia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecucoEconomia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecuco
 
00042223
0004222300042223
00042223
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
Naturaleza de la economia
Naturaleza de la economiaNaturaleza de la economia
Naturaleza de la economia
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 

Último

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 

Último (20)

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 

Cuaderno-Scribe.pptx

  • 2. Unidad I. Economía Política. Contenido Unidad II. Métodos y evolución de la Economía Política. Unidad III. Tipos de políticas económicas.
  • 3.  Economía Política Pura.  Economía Política Aplicada  Aplicación de los principios teóricos de la Economía Política Pura a la vida económica de los pueblos.  Finalidad primordial y bienestar social.  Economía Política Social  Economía Individual  Economía Colectiva.
  • 4. Economía Política Pura. La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades. Visto de otro modo, se puede decir también que esta ciencia estudia la relación entre el poder político y la economía de un país.
  • 5. Características de la economía política Entre las características de la economía política destacan: •Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no únicamente variables económicas, sino también de la sociología y de la política. •Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman de sus decisiones de política fiscal y monetaria. •Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así, permite entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas, aunque no sean eficientes o rentables. •Tiene un enfoque histórico, tomando las corrientes de pensamiento precedentes para determinar en qué han podido fallar y/o acertar.
  • 6. Historia de la economía política Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el siglo XVI. Dicha doctrina postulaba que los países eran más ricos conforme acumulaban la mayor cantidad de piedras preciosas. Por esa razón, se postulaba que las naciones debían lograr una balanza comercial positiva. El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
  • 7. Luego, hacia finales del siglo XVII nació la fisiocracia que, como respuesta al mercantilismo, afirmaba que la naturaleza, particularmente la agricultura, era la fuente de la riqueza. Posteriormente, apareció Adam Smith en el siglo XVIII, quien se centró en el trabajo humano como la fuente de la riqueza. Su recomendación, en líneas generales, era que el Estado dejara a los agentes perseguir de manera individual su propio beneficio económico. De ese modo, el colectivo también alcanzaría la mejor situación posible. A este periodo se le denomina el de la economía política clásica.
  • 8. Luego, en el siglo XIX, vinieron Karl Marx y Friedrich Engels, quienes pusieron el foco en cómo se distribuyen los excedentes económicos. Marx, en particular, se refiere a una plusvalía de la cual se apropian los capitalistas y que es generada por los trabajadores. Marx explica el sistema económico diferenciando entre clases sociales, advirtiendo la explotación del proletariado. Frente a ello, sostiene que los medios de producción (bienes de capital) no deben pertenecer a los agenees privados (capitalistas), sino al Estado.
  • 9. Finalmente, se puede decir que hay una economía política neoclásica, que surge entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Esta rompe, por ejemplo, con la teoría del valor-trabajo de la mercancía, postulando que el valor de los bienes es determinado por factores como la escasez o la valoración en términos de utilidad. Además, la economía política neoclásica se centra no en la producción de los bienes, sino en la dinámica que permita su intercambio en un mercado en equilibrio. Teoría del valor-trabajo La teoría del valor-trabajo es una teoría que sostiene que el valor de un producto depende del esfuerzo humano contenido en él. Así, cuanto más horas- hombre se requieran para desarrollar una mercancía, mayor será su precio.
  • 10. A lo largo de la historia renombrados economistas han desarrollado modelos teóricos que recogen una determinada realidad, la analizan, prevén su evolución y plantean posibles actuaciones. Sobre esa base teórica se levantan las estrategias de los órganos de gobierno regionales, nacionales o supranacionales, aplicando la teoría económica para lograr un determinado objetivo.
  • 11. Pero veámoslo de manera sencilla con más detalle. Todos esos modelos que cuantifican una realidad económica se engloban en teorías económicas. Por ejemplo, la teoría clásica de Adam Smith, la teoría de la demanda de Marshall, la keynesiana, la marxista, etc. Y cada modelo de teoría económica tiene un campo de actuación diferente, con unos actores y un enfoque diferente:
  • 12. •Microeconómico, donde los agentes económicos son dos: los individuos (o familias) y las empresas. Los primeros demandan los bienes y servicios que ofrecen las segundas, el intercambio se produce en el mercado. •Macroeconómico, donde se observa la economía desde un punto de vista más amplio, como fruto del conglomerado de intercambios individuales producidos en el ámbito microeconómico. En macroeconomía se agregan variables para explicar los acontecimientos económicos (inflación, oferta, demanda, paro, crecimiento económico, exportaciones, etc.).
  • 13. Expresado de otro modo, son el conjunto de políticas que actúan sobre las variables económicas para lograr ciertos objetivos deseables para sus habitantes, a corto, medio o largo plazo. ¿Qué es economía aplicada? Economía aplicada es el conjunto de medidas del gobierno de un país que ponen en práctica una determinada teoría económica esperando alcanzar un objetivo previamente definido. Así puedes verlo todavía más claro: el gobierno pretende alcanzar un cierto nivel de crecimiento durante su legislatura. Para ello elige seguir una estrategia concreta (o política económica) con la que configura los instrumentos que tiene a su disposición, como por ejemplo, una política fiscal para subir los impuestos.
  • 14. Políticas económicas. Las políticas económicas se suelen clasificar en cuatro, pudiendo ser cada una, restrictiva o expansiva: •Política exterior. El tipo de cambio y las barreras arancelarias permiten ajustar el comercio exterior con mayor o menor volumen de importaciones y exportaciones. •Política fiscal. Impulsar o relajar la actividad productiva de un país pasa por ajustar el nivel de gasto público y la presión fiscal (impuestos) sobre sus ciudadanos. Política monetaria. Actuando sobre la liquidez y la capacidad de inversión, o en otras palabras, la cantidad de moneda en circulación y los tipos de interés •Política de rentas. Los salarios son el parámetro sobre el que actúa esta política, principalmente para mantener controlada la inflación.
  • 15. ¿Y cuáles son los objetivos económicos? Son diferentes para cada país y para cada región, pero de un modo u otro, se pueden englobar en los tres siguientes: •Crecimiento económico sostenible. •Estabilidad de precios. •Aumentar el empleo.
  • 16.
  • 17. Método Deductivo Consiste en partir de un principio o Ley general para llegar después al estudio de los casos o hechos particulares. En la deducción también hay tres etapas: •1. Formulación de un principio o ley general. •2. Estudio comparativo de los casos particulares. •3. Comprobación del principio enunciado.
  • 19. Lo primordial, por lo tanto, puede ser lo más importante.. Una vez cumplido ese objetivo primordial, puede aspirar a otros logros.
  • 20. la necesidad de tomar en consideración lo individual y lo social, el mundo dado y el mundo intersubjetivamente construido, la naturaleza y la historia, por utilizar los términos de Vygotski; ambas caras de la existencia tienen relación con la salud cívica y el capital social con la salud física y muy especialmente con la salud mental Department of Health and Human Services,. 1. Integración social. El propio Keyes la define como «la evaluación de la calidad de las relaciones que mantenemos con la sociedad y con la comunidad» Y añade un detalle que no puede pasarnos desapercibido porque en él es claramente perceptible la huella del Durkheim de El Suicidio: «Las personas sanas se sienten parte de la sociedad», cultivan el sentimiento de pertenencia, tienden lazos sociales con familia, amigos, vecinos, etc. es sencillamente «la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad» y está compuesto de las siguientes dimensiones: El bienestar social
  • 21. 2. Aceptación social. Desde el punto de vista del bienestar y de la salud, la integración no es más que el punto de partida. Es imprescindible estar y sentirse perteneciente a un grupo, a una comunidad, pero es necesario que dicha pertenencia disfrute, al menos, de dos cualidades: confianza, aceptación y actitudes positivas hacia los otros (atribución de honestidad, bondad, amabilidad, capacidad), y aceptación de los aspectos positivos y negativos de nuestra propia vida. Ambos, dice Keyes, son indicadores de salud mental.
  • 22. 3. Contribución social. También lo es que esa confianza en los otros y en nosotros mismos vaya acompañada del sentimiento de utilidad, «de que se es un miembro vital de la sociedad, que se tiene algo útil que ofrecer al mundo» (Keyes, 1998, p. 122), y que lo que uno aporta es valorado. A la confianza en nosotros mismos Albert Bandura le ha dado un nombre, la autoeficacia, y un apellido: el ejercicio del control. Con ello alude a «las creencias en nuestra capacidad para organizar y llevar a cabo acciones capaces de lograr determinados objetivos Contribución es sinónimo de utilidad, provecho, eficacia y aportación al bien común
  • 23. Esta dimensión se centra en la concepción de que la sociedad y las instituciones que la conforman son entes dinámicos, se mueven en una determinada dirección a fin de conseguir metas y objetivos de los que podemos beneficiarnos (confianza en el progreso y en el cambio social). 4 Actualización social Todavía más: la actualización social lleva implícita la firme creencia de que la sociedad controla su destino, sabe dónde va y traza intencionadamente el horizonte hacia donde quiere llegar en el futuro. La gente más saludable desde el punto de vista mental, advierte Keyes (1998, p. 123), confía en el futuro de la sociedad, en su potencial de crecimiento y de desarrollo, en su capacidad para producir bienestar.
  • 24. . Si la actualización tiene que ver con la confianza depositada en la sociedad, la coherencia se refiere a la capacidad que tenemos para entender su dinámica. Es «la percepción de la cualidad, organización y funcionamiento del mundo social, e incluye la preocupación por enterarse de lo que ocurre en el mundo» (Keyes, 1998, p. 123).. 5. Coherencia social La gente sana no sólo se preocupa por conocer el tipo de mundo en el que vive, sino que tiene la sensación de que es capaz de entender lo que acontece a su alrededor. Vemos un sentido a lo que pasa, y encontramos una lógica en los acontecimientos que nos rodean
  • 25.
  • 26. La política social es una disciplina científica de la ciencia política y una intervención política. Está dedicada a estudiar (generando teoría) e intervenir públicamente, a nivel estatal o comunitario (generando la práctica) en las consecuencias materiales y morales del siempre desigual desarrollo de las sociedades modernas (industrializadas y urbanizadas).
  • 27. Como ciencia normativa y como actividad política (su doble dimensión) presenta la misión fundamental de atender los tres grandes fines de la acción social contemporánea: justicia social (en sentido formal), bienestar social (en sentido material) y orden social (en sentido legal). Fines que se concretan en la constitucionalización y protección de los llamados "derechos sociales" ante dichas fracturas, como competencia y prioridad pública: subsistencia (bienestar), igualdad (justicia) y legalidad (orden); y determinados, historiográficamente, por criterios básicos como la oportunidad política, la identidad cultural y los recursos económicos en un tiempo y un lugar concreto que da sentido a sus proyectos y significado a sus creaciones.
  • 28. Como actividad política, la política social es una modalidad de la política general (de la acción de gobierno, de las propuestas programáticas de los partidos políticos y de la actividad de los denominados agentes sociales - sindicatos y patronal), mediante un sistema político público (Estado social y de derecho, o formas comunitarias de autoorganización). Se concreta en un sistema público de protección de dichos derechos sociales a nivel general (asistencia sanitaria, educación formal y protección sociolaboral) y a nivel específico (servicios sociales), actualmente bajo el modelo del Estado del bienestar, diverso en sus realizaciones nacionales en función de varias dialécticas: público-privado, ideológico- técnico, centralizado-descentralizado.
  • 29. Como ciencia normativa, la política social es una disciplina de estudio y reflexión; en primer lugar, sobre la naturaleza y el fundamento de las fracturas sociales empíricamente constatadas; y, en segundo lugar, sobre los "derechos sociales", como normas jurídicas e instrumentos políticos que buscan alcanzar una mediación histórica, e incluso epistemológica, entre las exigencias de "lo económico" (el bien-estar) y "lo político" (el bien común). mediante un corpus teórico propio, y en colaboración con ciencias afines que precisan el estudio sectorial de campos de trabajo interrelacionados, o dimensiones de investigación como la economía política, las relaciones laborales, la salud pública, la educación, la sociología o la antropología.
  • 30. El Estado del bienestar El Estado del bienestar (en inglés: welfare state) es la última y actual modalidad de la política social. Desarrolla la noción de "Estado social" del modelo anterior mediante la intervención directa del Estado en la satisfacción objetiva (cuantitativa) o subjetiva (cualitativa) de las necesidades ciudadanas, en función de la ideología dominante del partido político gobernante. Mediando entre la economía liberal (a través de la intervención pública) y la democracia de partidos (el llamado "consenso socialdemócrata"), este Estado constitucionaliza "los derechos sociales de ciudadanía", reconociendo públicamente la protección social frente a los efectos de la desigualdad social y los desequilibrios sociales provocados por el mercado, a partir de las teorías económicas de John Maynard Keynes y los postulados políticos de Lord Beveridge en la resolución de los denominados problemas sociales o asuntos sociales (que en el siglo XIX y primera mitad del XX recibieron la denominación de "cuestión social" -los problemas generados en las clases bajas por las transformaciones sociales derivadas del paso de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial-;
  • 31. mientras que desde la segunda mitad del XX se les añaden los derivados del paso de la sociedad industrial a la sociedad posindustrial). Como planteamiento proactivo, busca el progreso social utilizando la estructura estatal: sanidad (universal), educación (gratuita), servicios sociales (trabajo social) y política laboral (pleno empleo). Existen diferentes tipos del Estado del bienestar: •Modelo alemán (Alemania, Austria): combinación de la protección laboral con políticas públicas de igualdad. •Modelo anglosajón (Inglaterra, Irlanda): equilibrio entre iniciativa privada e intervención igualitaria pública. •Modelo francés (Bélgica, Francia): intervención casi absoluta del Estado.
  • 32. •Modelo mediterráneo (Portugal, España, Italia): intervención pública limitada por la familia y la comunidad. •Modelo latinoamericano (Brasil, Argentina, Chile): amplia intervención pública ante la persistencia de formas neoliberales de desarrollo. •Modelo euroasiático (Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajistán): intervención centralizada del Estado bajo los principios de familia, moralidad y autoridad.
  • 33. El hombre es el principal sujeto de las economías del mundo; es una herramienta fundamental para llevar a cabalidad el funcionamiento de esta disciplina en sus diferentes procesos productivos y escenarios establecidos en las sociedades. La realidad de esto es que un porcentaje de personas no han conseguido hasta ahora el verdadero camino para participar de forma correcta en la economía, ya que, la escuela de la vida va velozmente abalanzado y va arropando las diferentes situaciones de cada familia e individuo. Estas problemáticas se tienen que resolver de inmediato, dejando a un lado las normas y reglas de las economías formales y por ello cada una de las personas y las familias resuelven su estado de vida de manera improvisada; solo generan ingresos para poder pagar sus gastos y cubrir todas sus necesidades, esto a la vez ha traído como resultado una errónea administración de sus recursos.
  • 34. Las consecuencias de esas iniciativas económicas tomadas de manera valiente, a veces involuntarias o voluntarias para sobrevivir, dan la oportunidad de cambiar y perfeccionar cada día la gestión de la economía doméstica para las familias y los grupos y también para la economía individual de las personas y seguir desarrollando sus capacidades para sus gastos y/o ingresos. Estos procedimientos evidencian, que de acuerdo a las desigualdades técnicas y las políticas económicas, las personas se mueven a favor de trabajar con audacia; sin embargo, el simple deseo no asegura que se cumplan sus objetivos, por lo que si quieren incrementar su estado de vida, se deben regir por ciertas normas establecidas en la vida para estabilizar su economía.
  • 35. En primer lugar, resaltaremos que la economía individual es una técnica de la sociedad en la que su objetivo principal es el estudio del comportamiento del ser humano con su entorno, en relación a la manera como reparte su ingreso o ganancia que recibe gracias a su trabajo, oficio o cualquier otro tipo de beneficio, con la intención de distribuir de manera equitativa este recurso escaso que cubre sus principales necesidades personales ya sea hombre o mujer, como se describen a continuación; alimentos, medicinas, transportes, material de aseo personal, vestido, calzado, pagos de servicios, pago de arrendamiento, vacaciones, viajes, entre otros; sin olvidar que se debe apartar una pequeña cuota de la ganancia para el rublo del ahorro individual, y cubrir cualquier emergencia y así afrontar las dificultades.
  • 36. Como segunda estancia, vamos a conceptuación la economía doméstica, que es la ciencia social que estudia la forma como distribuyen los ingresos o renta de la familia generado por uno, por dos o más personas miembros, de manera correcta aunque sean escasos deben ser administrados con el propósito de satisfacer las necesidades básicas a los integrantes la familia, estos rublos deberán ser repartido de manera justa para resolver las obligaciones y responsabilidades en el hogar, las cuales se detallan de la siguiente forma: pago de servicios de luz, agua, aseo; transporte, vehículo, arrendamiento, educación, alimentos, servicio sanitario, esparcimiento, recreación, vestido, calzado, entre otros, guardando una porción para el sistema de ahorro familiar para cubrir gastos eventuales a largo y corto plazo.
  • 38.  Métodos de la Economía Política.  Evolución Histórica de las Ideas Económicas.  El Hecho o Fenómeno Económico.  El Proceso Económico.  Las Necesidades Humanas.  Los Bienes y Los Recursos Económicos.  Factores de la Producción.  El Costo de Producción.  Los Monopolios.
  • 39. INTRODUCCIÓN Muchos podrán discordar de los aportes teóricos y metodológicos de Carlos Marx al estudio de la sociedad capitalista y la comprensión de la dimensión histórica del desarrollo de la humanidad, sin embargo, pocos podrán negar, sin caer en una visión futil, que el conjunto de su obra representa una ruptura definitiva con la tradición de pensamiento anterior. .
  • 40. Los Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política- borradores de 1857- 1858, más conocidos como Grundrisse. Consideramos que este es uno de los trabajos de Marx que mejor refleja su proyecto científico general y constituye un material extremamente rico y denso, cuyo estudio permite recuperar el sentido de su aporte a las ciencias sociales y al materialismo dialéctico como método de análisis e interpretación de la sociedad moderna, pero también como método de transformación permanente de la misma la crítica de Marx a la tradición individualista, en la medida en que su método de análisis parte del individuo en su estado natural y no en su condición de sujeto histórico, miembro de una sociedad en un momento histórico concreto. A partir de esto, intentamos un esbozo del materialismo dialéctico como método de análisis científico capaz de acompañar el desarrollo de la humanidad en su sentido histórico más profundo
  • 41. El individuo aislado, en su estado natural, que es el punto de partida analítico de la tradición de pensamiento del siglo XVIII fue introducida por Proudhon y otros economistas en el análisis de la economía moderna, universalizando las relaciones sociales de este modo de producción. Frente a esta visión Marx sostiene que los individuos no producen aisladamente, sino en sociedad, por lo tanto, esta producción no es universal, pues está socialmente determinada. Es por ello que a partir del análisis de la producción en su sentido más abstracto, o producción en general (producción en sí- distribución- cambio-y consumo), pasamos al análisis de dos procesos claves en el planteamiento marxista: 1. el proceso del trabajo, en cuyo marco se genera la plusvalía, y 2. el proceso del capital, en tanto dinero que se acrecienta a sí mismo. Estos dos aspectos del mismo proceso, la producción, constituyen dimensiones que se determinan y contradicen mutuamente.
  • 42. 2. CRITICA AL INDIVIDUALISMO Marx parte de una profunda crítica a las concepciones individualistas que surgen a partir del XVII, que consideran como punto de partida en el análisis al hombre en su estado natural, independiente de su contexto social e histórico y cuya dinámica está definitivamente marcada por la ley natural que no es otra cosa que una proyección de la ley divina. Esta postura va desde los planteamientos más radicales, como el caso de Hobbes, que señala que el hombre, como ser inteligente, es igual a los demás hombres respeto a capacidades intelectuales y físicas, por lo tanto, tiene condiciones de apropiarse de los frutos de la naturaleza. El hombre, por naturaleza, buscará ejercer ilimitadamente su libertad, apropiándose de todo aquello que le sea posible sin tener en cuenta a los demás hombres, siendo capaz de agredir a los otros para lograr su cometido.
  • 43. Esta agresión puede llevar a la muerte, y es justamente este miedo a la muerte, y especialmente a la muerte violenta, que permite que los hombres, a través de un instinto de conservación, sean capaces de renunciar a esta libertad ilimitada, para otorgar parte de la misma al Estado. Esta cesión de parte de su libertad al Estado constituye un contrato social entre los hombres, generando las bases para la organización social moderna. Rousseau, partiendo del mismo principio de la necesidad del Estado como instancia mediadora que permita la convivencia entre los hombres, sostiene, a diferencia de Hobbes, que el hombre es por naturaleza desigual. Existe entonces una desigualdad natural que tiene que ver con condiciones físicas y espirituales; y una desigualdad creada por el propio hombre: la desigualdad económica y la desigualdad política. Esta tiene su origen en la existencia de la propiedad privada, que es el “motor histórico del mal social y de la lucha de clases”. En El Contrato Social Rousseau busca reformular la sociedad y crear un nuevo orden, pasando de la selva y el primitivismo, a la ciudad y al estado de derecho.
  • 44. Para Locke, el hombre en su estado natural se encuentra en una situación de libertad para ordenar sus acciones y posesiones según lo crea conveniente, sin existir ningún poder sobre la tierra capaz de someterlo. Este hombre, al ser dueño de su cuerpo, sus manos y su trabajo, al aplicar estas condiciones a la naturaleza, se apropia legítimamente de ella, generando valor y elevando la productividad de la naturaleza en su estado salvaje. De esta forma, la propiedad es fuente de valor y de riqueza. Por lo tanto, la razón social del Estado consiste en la protección de la apropiación privada de la riqueza, en la medida en que esta apropiación constituye fuente de riqueza y bienestar para las naciones.
  • 45. Como vemos, el individuo en tanto sujeto que posee, en primer lugar a sí mismo y sus capacidades y luego todo tipo de bienes, es el eje de la tradición individualista, al margen de un tiempo histórico o un determinado nivel de desarrollo social, donde la organización social es un punto de llegada. Macpherson [2] propone que la principal dificultad de la moderna teoría liberal-democrática radica en su cualidad posesiva, que concibe al individuo esencialmente propietario de su propia persona sin deber nada a la sociedad por ello. Esta relación de propiedad al convertirse en fundamental para un número cada vez mayor de personas y que al mismo tiempo determinaba la libertad real del individuo y la perspectiva de realizar sus potencialidades plenas, era vista como condición natural del individuo.
  • 46. La propuesta metodológica de Marx representa una ruptura radical con esta perspectiva, pues para él, el hombre es el producto de una sociedad, de un modo de producción en un momento histórico determinado, y no puede, sin peligro de caer en graves distorsiones, ser pensado al margen de este contexto histórico. en este sentido el hombre es un producto histórico, que a su vez, es capaz de transformar las sociedades y crear nuevos procesos históricos, generando hombres distintos del estadio anterior. LA DIALÉCTICA DE MARX El método dialéctico consiste en pasar de lo real concreto, es decir, la sociedad en tanto existencia externa; a lo real representado , que no es otra cosa que representaciones abstractas. Luego, a partir de este concreto representado, se emprende el camino de regreso a un nuevo universo concreto, que ya no es el mismo real concreto inicial, sino que se ubica en un nivel de desarrollo más alto, para luego generar nuevas abstracciones o concretos representados que construirán nuevas universales concretos en un movimiento permanente de espiral, donde se pasa de lo concreto A a lo abstracto y de lo abstracto a un concreto B.
  • 47. 3. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN La producción es siempre una rama particular de la Producción en general (abstracta). La relación de las determinaciones generales de la producción en un estadio social dado, con las formas particulares de la producción es objeto de análisis de la economía política, al igual que la producción de ramas particulares de la economía. 4. La RELACION GENERAL DE LA PRODUCCIÓN En la Producción los miembros de la sociedad hacen que los productos de la naturaleza resulten apropiados a las necesidades humanas; la distribución determina la proporción en que el individuo participa de estos productos; el cambio le aporta los productos particulares por los que él desea cambiar la cuota que le ha correspondido a través de la distribución; finalmente, el consumo de productos se convierte en objeto de disfrute individual.
  • 48. La producción aparece así como el punto de partida, el consumo como punto terminal, la distribución y el cambio como puntos intermedios. Producción, distribución, cambio y consumo forman así un todo: la producción es el término universal, la distribución y el cambio son términos particulares y consumo es el término individual, singular. 4.1 CONSUMO Y PRODUCCION Existe entonces una mutua interdependencia entre Producción y Consumo: I - La producción es consumo (en tanto gasta los medios de producción en el proceso) y el consumo es producción, pues el hombre, al consumir se está reproduciendo a sí mismo.
  • 49. II - El Consumo crea producción: pues el consumo crea el objeto de la producción en tanto finalidad. El producto se hace tal en tanto sea consumido. Por otro lado, el consumo crea el impulso y la necesidad de una nueva producción, y crea también los modos de consumo. Marx pone el ejemplo de que no es lo mismo consumir carne cruda con uñas y dientes, que carne guisada con cubiertos de plata. La identidad entre la producción y el consumo surge así de manera triple: - La identidad inmediata: que se refiere a la producción consumidora o reproducción, y el consumo productivo. - Ambos son medios para el otro: esto se manifiesta como dependencia recíproca aunque permanezcan exteriores entre sí. Sin consumo no hay producción y sin producción no hay consumo. La producción crea el material de consumo como objeto exterior y el consumo crea la necesidad como objeto interno, lo que sería la finalidad de la producción.
  • 50. - La producción es el consumo que al realizarse crea el otro y se crea en tanto otro. Es decir, el consumo realiza plenamente el producto-producción y le da un carácter acabado. De este modo la producción engendras consumo, crea el modo de consumo, el atractivo del consumo y la capacidad de consumo convertida ahora en necesidad. 4.2 DISTRIBUCION Y PRODUCCION La organización de la distribución está totalmente determinada por la organización de la producción, pues ésta no es otra cosa que la proyección de la producción en tanto distribución de la propiedad privada de los medios de producción.
  • 51. La distribución es ella misma un producto de la producción, no sólo porque se refiere al objeto, es decir, los productos resultados de la producción, sino porque se refiere también al modo en que la participación en la producción determina la participación en la distribución. Cuando se consideran sociedades globales, la distribución parece, desde cierto punto de vista, preceder y determinar la producción como un hecho pre-económico. La conquista, la revolución y la legislación configuran formas de repartir la propiedad y determinan la producción. Mientras tanto, en todos los casos, el modelo de producción es determinante para que la nueva distribución se establezca.
  • 52. El cambio es sólo un momento mediador entre la producción y la distribución que ella determina, por un lado, y el consumo, por otro. El consumo, al aparecer también en un momento de la producción, incluye el cambio en la producción, como uno de sus momentos. El cambio de los productos es un medio para suministrar el producto acabado, preparado para el consumo inmediato. 4.3 CAMBIO Y CIRCULACIÓN 4 LA SÍNTESIS Para Marx, estas categorías constituyen articulaciones de una totalidad. En esta articulación la producción trasciende más allá de sí misma en la determinación opuesta de la producción y más allá de otros momentos. A partir de ella, el proceso siempre recomienza nuevamente. La producción, bajo su forma unilateral está determinada por otros momentos. Entre los diferentes momentos tiene lugar una acción recíproca, que ocurre siempre en todos los conjuntos orgánicos. Producción, distribución, intercambio y consumo constituyen, así, articulaciones de una totalidad, diferenciaciones de una unidad, y es en este sentido que deben ser analizadas en cada momento histórico socialmente determinado.
  • 53.
  • 54. Ramas de la Familia Económica Nueva Macroeconomía Clásica CLÁSICOS Siglos XVI al XVIII Mercantilistas Siglo XVIII Fisiócratas Adam Smith 1723 - 1790 Thomas Robert Maltus 1766 -- 1824 Carlos Marx 1818 - 1883 Piero Sraffa 1898 - 1983 David Ricardo 1772 - 1823 Stuart Mills 1806 - 1873 Nueva Izquierda Neoclásicos y Marginalistas Alfred Marshall 1842 - 1924 León Walras 1834 - 1910 Monetarismo John Maynard Keynes 1883 - 1943 Economía del Desequilibrio Síntesis Neoclásica El Nuevo Cambridge Irving Fisher 1867 - 1947
  • 55. El Mercantilismo  No existía una economía monetaria, el valor residía normalmente en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata.  Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:  el monopolio de exportación,  el problema de los cambios y su derivación,  la balanza comercial. Derivado de su expansión militar e incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, se incrementó notablemente el comercio internacional.
  • 56. El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera: Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que éstos, en cuanto a medio de intercambio como dinero mercancía, representaba el definitiva acumulación de riqueza (expresión tangible de los beneficios de la actividad exportadora). Minimizar la importación de bienes, salvo aquellos que participase en la elaboración de bienes exportables, obstaculizando el ingreso de aquellos que compitan con aquellos producidos internamente.  Los fisiócratas sostienen que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demás  Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación.  Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712-1759) la famosa frase “laissez faire, laissez passer”
  • 57.  Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación.  Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712-1759) la famosa frase “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar). Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, el excedente se destinaría posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación.
  • 58.  Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y no de la cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico. Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, el excedente se destinaría posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación. Escuela Fisiócrata
  • 59. Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774) Sistematiza y gráfica El Flujo Circular de Bienes y Dinero en una economía ideal, Cuadro Económico (Tableau Economique ). Este es el primer análisis sistemático del flujo de riqueza el que asentara las bases de la macroeconomía. Confiere a la agricultura la máxima importancia, confiriéndole la capacidad de crear riqueza.  Reconoce la existencia de tres o cuatro clases sociales: los dueños de la tierra, los agricultores arrendatarios (única clase productiva), y los industriales y comerciantes.  Afirmó que la tierra corresponde a los terratenientes, pero que el producto creado por esos agricultores arrendatarios tiene que satisfacer las necesidades de las tres clases existentes.
  • 60. Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774) El Cuadro Económico muestra como circula el producto neto entre las tres clases y cómo se produce cada año. Este máximo representante de la escuela fisiócrata argumentaba que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que se armonice con los derechos de los demás.  De aquí que considerara que el gobierno no debería interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad y para mantener la libertad de contratación.  Las ideas de Quesnay, aparece como una reacción ante las restricciones feudales, mercantilistas y gubernamentales, que restringían la iniciativa privada.
  • 61. Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790) Sin duda el aporte fundamental, lo constituye su célebre obra “Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”: (1776). Sus ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos:  El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de la producción; ello lo obliga a ser los más eficiente posible de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.
  • 62. Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia. El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y, de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes. La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para permitirles excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales sí podrían tener fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles de vida normales.
  • 63. Dicho excedente podría destinarse a la ampliación del consumo, pero el resultado para la sociedad sería mejor si dicho excedente de fondos se ahorrara, las rentas se convertirían en fondos que más tarde ampliarían la producción, podría considerarse como el determinante básico del ritmo de acumulación y, a su vez, de la tasa de expansión económica.  Destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios pues se reinvierten en maquinarias, lo que permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y de aumentos de la producción y, por tanto, conducirá a una mayor riqueza.  Las ideas expuestas harían que el sistema económico funcionara de manera independiente del gobierno o de las personas, como si una “mano invisible” regulase el sistema.
  • 64. La Mano Invisible Se esboza como una caracterización del modo en que funcionan los mercados. No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad.  El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La esencia de la economía de mercado es que en él todo se convierte en mercancías, con un precio, y que la oferta de estas mercancía es sensible a los cambios que ellos experimenten.  Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los productores, posibilidades de obtener más beneficios, aumentando la producción de dichos bienes Estas interrelaciones de consumidores y productores determinan, la cantidad de bienes que se producen.
  • 65. David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823) Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clásica, y desplazo el énfasis desde la producción a la distribución, punto de partida para el estudio posterior del Comercio Internacional. Los aspectos más significativos de su indagación y aporte son los siguientes:  Descubrir la base que permite del intercambio entre las mercancías y las relaciones que de él se generan, interesándose por los precios relativos más que por los absolutos, en atención a que las mercancías obtienen su valor de dos fuentes: de sus escasez y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas.
  • 66. Su análisis de la renta de la tierra y el desarrollo de la teoría de los costos comparativos, fueron sus contribuciones más significativas al mundo de la economía. Las diferencias en la calidad de la tierra determinarían que, si bien los propietarios de las tierras fértiles obtendrían rentas cada vez más altas, la producción en las de peor calidad generaría sólo lo justo para cubrir los costos, sin lugar a la renta. El crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica, y que esta expansión generaría un aumento de las necesidades de alimentos, la que solo podía satisfacerse a costos más altos. A fin de mantener los salarios reales a su nivel anterior, serían necesarios salarios monetarios más altos, lo cual haría disminuir la participación de los beneficios en el producto.
  • 67. El proceso de expansión económica podía atentar contra sus propios cimientos; la acumulación de capital a partir de los beneficios, generaría el estado estacionario, en el que no habría crecimiento Desarrolló la teoría de los costos comparativos defendiendo que cada país debería especializarse en aquellos productos que tuvieren un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuera más elevado. (Política de Libre Comercio Ricardiana) Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye el bienestar general.
  • 68. Robert T. Maltus (Inglés : 1766 – 1834) Contemporáneo y adversario intelectual de Ricardo, centró su análisis económico centrado en la población, cuyo pensamiento se expone en “Ensayo sobre el Principio de la Población”.  La teoría malthusiana (Ensayo Malthusiano), constituye criterios recogidos de otros autores, donde recopila, relaciona y sistematiza las ideas de Botero (siglo XVI), Petty (16869, Sûssmilch (1749), Wallace (1753), Ortes (1774), con lo cual su conjunto pasa a ser conocido como una teoría de la población.
  • 69. Sus principales puntos pueden ser resumidos de la siguiente manera: La población tiende a crecer de acuerdo a una progresión geométrica, en tanto que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Lo anterior genera la necesidad de regular dicho crecimiento explosivo. En este contexto, situaciones como las guerras, epidemias, catástrofes naturales resultarían como factores regulatorios, y por lo tanto necesarios. La dispar asignación de recursos productivos podría generar un “atascamiento general”, en cuanto a que se produjera una inundación de mercancías sin posibles compradores. Se reconocían dos grupos de bienes: los necesarios o esenciales, y los superfluos o no esenciales, debiéndose orientar los recursos productivos a los primeros, sobre los cuales nunca habría saturación en su producción. Los excedentes que quedaban en manos de los terratenientes o capitalistas (Smith y Ricardo) y los recursos del Estado, recomendaba su orientación, a la ejecución de obras públicas y actividades similares, a objeto de incrementar la demanda agregada.
  • 70. La Escuela Clásica El período de vigencia clásica puede situarse entre 1776, año en que se publica la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, y 1871,cuando aparecen las obras claves de los marginalistas.  La doctrina clásica se ha identificado frecuentemente con el liberalismo económico, por cuanto los elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa personal y el control individual de la Empresa.
  • 71. Los rasgos fundamentales del Pensamiento Clásico: La norma básica fue el laissez faire: el mejor gobierno es el que interviene menos. El mercado libre y competitivo determina la producción, los precios y la distribución de la renta. A excepción de David Ricardo, destacan lo existencia de una armonía de intereses, cada individuo, al tratar de alcanzar los propios, servía a los intereses superiores de la sociedad.  Se defendía a los hombres de negocios, pues eran los que realizaban la acumulación de capital, factor indispensable para la inversión y el crecimiento económico.  Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la economía.  Los clásicos defendían la primacía del sector privado sobre el sector publico, el que se traducía en despilfarro y corrupción .
  • 72. Karl Marx (Alemán: 1818 – 1883) La economía marxista. La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en el que postula que: “En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.”
  • 73. La producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. Se debe descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, para luego señalar, lo que serían los cursos rectificatorios a seguir. Se buscaba demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a la clases trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo. El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte de la producción diaria del trabajador y, por tanto, sólo a parte del valor que este produce. La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Marx lo denomina “Plusvalía”.
  • 74. Alfred Marshall (Inglés : 1842 – 1924) Definió el precio de mercado con los elementos de demanda-oferta efectuándolo por la intersección de la oferta y la demanda. Suponía que los empresarios buscaban racionalmente el máximo beneficio, lo que implica minimizar los costos. Cualquier volumen de producción deseado podría obtenerse con varias combinaciones diferentes de factores productivos, por lo que el empresario seleccionaría la combinación de más bajo costo. Los rendimientos de escala creciente, asociados a la aplicación de tecnologías avanzadas, podían originar ciertas complicaciones. Las economías de escala implicaban que un pequeño número de grandes productores podía funcionar a costos medios más bajos produciendo la misma cantidad que un gran número de pequeñas empresas, quedando en entredicho las premisas de un mercado competitivo.
  • 75. Las ventas de cada empresa estaban limitadas al mercado particular, lenta y costosamente adquirido, y aunque la producción pudiese aumentarse muy rápidamente, no ocurriría lo mismo con las ventas. La expansión de la empresa mas allá de sus límites naturales la expondría también a la competencia de sus rivales, sosteniendo que era improbable que las economías de escala representaran un serio desafío para el mantenimiento del orden competitivo.  La escuela de análisis marginal hizo notables contribuciones a la teoría económica, en cuanto a sistematización y formalización.  .
  • 76.  Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis Económico, Utilidad, Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, Expresión Matemática de las Leyes del Mercado, Tipificación de los Bienes, entre otros. Sin embargo, su contribución más significativa lo constituye el concepto de marginalidad. Sus representantes más significativos fueron Jevons, Williams Stanley (Inglés, 1835-1882), Menger,Karl (Asutríaco ,1841-1921) y Walras, Marie Espirit León (Francés ,1834-1910). Los trabajos de estos autores se caracterizaron por la construcción de modelos abstractos desarrollados con una considerable dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento de la importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a todas las partes de la teoría microeconómica.
  • 77. La Economía Marginalista El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos económicos individuales, y en las condiciones y precios del mercado. El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la más estricta competencia, con referencia ocasionales al monopolio puro. Existen empresarios individuales e independientes, hay muchos compradores y muchos vendedores; los productos son homogéneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe. La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación de los precios .  Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psicológica. La demanda depende de la utilidad marginal (es decir, la utilidad que genera la última unidad consumida).  Los costos de la producción incluyen no sólo los factores productivos, sino además incorpora el costo que supone crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para constituir el capital.  Los marginalista creían que las fuerzas económicas tienden generalmente a hacia un equilibrio de fuerzas opuestas.
  • 78. John M. Keynes (Inglés : 1883 – 1946) Su obra capital es “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” la cual pasará a constituir una nueva rama de la economía conocida como Macroeconomía. Los principios fundamentales de la economía keynesiana se pueden concretar en los puntos siguientes: Al estudiar los determinantes inmediatas de la renta y el empleo, expuso que existía una importante interrelación entre la Renta Nacional y los Niveles de Empleo. Los determinantes inmediatos son los gastos en consumo e inversión, el Gasto Público constituye una adición al gasto total.  La situación de pleno empleo es solo un caso especial; el caso más general y característico es el de equilibrio con desempleo. Cuando el consumo y la inversión resulta insuficiente para mantener el pleno empleo. El estado debería ser la fuente de gasto a la que se acuda como ultimo recurso  El segundo grupo de componente del sistema Keynesiano lo constituyen los determinantes últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del consumo e inversión. El nivel de consumo varía con la renta mientras que ésta varía, porque cambia la inversión o el gasto público y lo hace de forma multiplicativa: si la inversión aumenta, la Renta se incrementará en un múltiplo de esta cantidad.
  • 79. Defendía que la inversión estaba determinado por: la tasa de interés y la eficacia marginal del capital, o tasa de rendimiento esperado sobre el costo de las nuevas inversiones. la eficacia marginal del capital depende de las expectativas antes los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital. la tasa de interés la definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez, y por eso depende de las preferencias por la liquidez. el deseo de mantener la riqueza en forma de activos financieros líquidos, y de la cantidad de dinero en circulación mas depósitos. las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones.  La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo la renta con objeto de aumentar los gastos de consumo.  Otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno empleo.
  • 80. Un hecho económico, o fenómeno económico, pues en realidad sólo existen cuatro tipos de fenómenos a saber: naturales, sociales, físicos y paranormales. El hecho económico es la representación y reconocimiento de un fenómeno social o natural con incidencia o impacto económico, este acontecimiento o proceso observable está relacionado con la economía de la sociedad.
  • 81. Los hechos económicos son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente sino como miembros de grupos humanos lo cual nos autoriza calificarlos de sociales. Son aquellos hechos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de satisfacción que no pueden allegarse de manera gratuita. Se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a números. Estos hechos pueden agruparse en tres categorías: 1.- Los hechos relativos a la transformación por conducto del trabajo humano, de la materia prima en productos listos para usarse; 2.- Los hechos referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesitan; 3.- Los hechos que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se les destina. Podemos considerar como temas de estudio de los economistas estos tres rubros: Producción, Cambio y Consumo.
  • 82. Los hechos económicos tienen varias características: 1.Reconocen actividades sociales 2.Representan los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad 3.Miden cualitativa y cuantitativa-mente la realidad económica. 4. Se refieren a las siguientes actividades básicas del ciclo económico: producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios Los "fenómenos económicos" se dan varios ejemplos Desempleo Sub- empleo
  • 83. El proceso económico es un conjunto de actividades que se realizan en la sociedad con el objeto de disponer de medios para satisfacer las necesidades. La economía la hacemos todos, todos compramos, los comerciantes venden su mercadería, personas cultivan en el campo y crían animales. Los diferentes productos que son fabricados llegan a los comercios para el consumo de la población. También es economía lo que realiza el gobierno para la construcción de casas, escuelas, carreteras.
  • 84. La economía también se encarga de los procesos de: Producción: En economía, producir es crear un bien o un servicio con un valor económico. Distribución: Es cuando se hace entrega de una mercadería. Comercialización: Es poner en venta un producto. Consumo: Es cuando utilizamos bienes o servicios para satisfacer necesidades o deseos.
  • 85. Agentes económicos Vamos a examinar cómo se relacionan entre sí los distintos agentes económicos, cómo influyen unos sobre otros y el resultado final de esas influencias mutuas. Para hacer esto presentamos el modelo de flujo circular de la economía. Este modelo tiene como objetivo presentar relaciones básicas de intercambio entre los agentes de una economía. Existen distintas versiones del modelo de flujo circular, unas más complicadas que otras. Por ahora, nos quedaremos con el modelo con tres agentes: familias¹, empresas y Estado. Asumiremos además que la economía es cerrada, vale decir no hay comercio exterior.
  • 86.
  • 87. Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una empresa. Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las operaciones económicas, comerciales o industriales. Acceder a un recurso económico implica una inversión de dinero: lo importante para que la empresa sea rentable es que dicha inversión pueda ser recuperada con la utilización o la explotación del recurso.
  • 88. Por ejemplo: un campo es un recurso económico que permite el desarrollo de la agricultura. Dicho recurso puede volverse inviable desde el punto de vista económico si se encuentra en medio de la montaña o en alguna zona geográfica que requiera de demasiado dinero para su explotación. También se les conoce como factores y suelen ser escasos porque poseen una disponibilidad limitada. •Dinero. El dinero es el medio, el factor y el producto en las operaciones comerciales y empresariales. ... •Capital. ... •Tiempo. ... •Mano de obra.
  • 89. Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial
  • 90. Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Así, por ejemplo, el panadero procesa insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar. Esto, con el fin de obtener un producto distinto, el pan. •Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo. •Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc. •Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medioambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos y en muchos modelos se le denomina también tecnología. Tipos de factores de producción Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías: •Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.
  • 91. Cabe destacar que la capacidad empresarial es el factor que explica gran parte del progreso de la economía moderna. Los avances tecnológicos y organizativos han permitido un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas.
  • 92. La función de producción La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada combinación de insumos, dada una cierta tecnología, está dada por la función de producción. En economía, la función de producción generalmente se representa de forma matemática a través de una ecuación cuya forma general es la siguiente: f (T,K,L,A) = Q Donde f ( )= función que define la relación entre las variables Q= producción; T= Tierra; K= Capital; L=Trabajo y A=Tecnología Rendimientos decrecientes Algunos productores podrían pensar que para aumentar la producción basta con aumentar la cantidad de factores. No obstante, esto generalmente no es cierto. A medida que vamos aumentando la cantidad de un factor de producción (Tierra, Trabajo o Capital) y mantenemos el resto constante, la producción adicional que vamos obteniendo va decayendo. Este fenómeno se llama la ley de rendimientos decrecientes y refleja el hecho de que los factores se van haciendo menos productivos cuando no tienen otros factores con los cuales ser combinados.
  • 93. Además, aunque aumentemos todos los factores en la misma proporción, no siempre obtendremos un aumento proporcional de la producción. Esto depende de los rendimientos a escala que presente cada industria. En algunos casos, el aumento de todos los factores en la misma proporción llevará a un incremento proporcional en la producción. Sin embargo, en otras situaciones la variación será más o menos que proporcional. Ejemplo de factores de producción En la producción de lechuga tenemos: •Tierra: La tierra cultivable y las mismas lechugas. •Trabajo: Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores. •Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria. •Capacidad empresarial: Creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas formas de producción y una organización óptima que permite alcanzar los mejores resultados.
  • 94. Un término utilizado para referir el total de costo de materiales, fabricación, y/o otros procesos empleados en la producción de una mercancía vendida en un mercado local o otro país junto con la asignación apropiada de gastos administrativos y generales. COP se basa en la experiencia real del productor y no incluye gastos o utilidades obligatorias mínimas.
  • 95.
  • 96. En este caso los vendedores afectan el precio de sus productos en el mercado. Este tipo de competencia se divide en diferentes categorías: •Monopolio: una sola empresa o productor domina una clase de mercado. •Competencia monopolística: en la que hay cierta cantidad de vendedores o productores en el mercado, con gran poder para determinar el precio de sus bienes y servicios. •Oligopolio: una minoría empresarial control ciertos mercados. •Oligopsonio: se trata de un mercado con pocos demandantes pero con una gran cantidad de oferentes. Aquí, al contrario de las categorías anteriores, el control de los precios está en los compradores. •Monopsonio: en esta categoría solo existe un comprador único, con varios oferentes.
  • 98. Unidad III. Tipos de políticas económicas.  Política económica a corto plazo- política a largo plazo.  Política económica coyuntural- política estructural.  Política de estabilización-política de desarrollo.
  • 99. Atendiendo a la distinción entre política económica coyuntural o anticíclica, como aquella que trata de regular los movimientos a corto plazo de la renta y el empleo nacionales, de los precios y la balanza de pagos; y la política económica estructural, identificada con la política del crecimiento y el desarrollo económico, que pretende alcanzar el equilibrio entre la demanda y la oferta globales de forma dinámica a lo largo del tiempo, a través de niveles crecientes de producción y consumo; podemos clasificar los objetivos según el esquema:
  • 100. Objetivos a corto plazo o coyunturales de la política económica: 1.Pleno empleo. 2.Estabilidad de precios. 3.Mejora de la balanza de pagos. Objetivos a largo plazo o estructurales: 1.Expansión de la producción. 2.Mejora en el asignación de los factores de producción. 3.Satisfacción de las necesidades colectivas. 4.Mejora en la distribución de la renta y la riqueza. 5.8. Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias. 6.Mejora en las normas de consumo privado. 7.Seguridad de abastecimiento. 8.Mejora en el tamaño o en la estructura de la población. 9.Reducción de la jornada laboral.
  • 101. Coyuntura económica es la situación económica conjunta que muestra una economía determinada en un momento determinado. En otras palabras, la situación actual que atraviesa una economía, así como las perspectivas futuras de la misma. La coyuntura económica, en este sentido, es la situación económica que muestra una economía determinada en un momento determinado en su conjunto.
  • 102. La coyuntura económica, en este sentido, es la situación económica que muestra una economía determinada en un momento determinado en su conjunto. Así, la situación actual que atraviesa dicha economía, mostrando lo que se le suele denominar comúnmente como panorama económico. La coyuntura, en otras palabras, refleja el estado actual de una economía.. Un Estado que puede ser modificado por la actuación de los distintos agentes socioeconómicos, dando lugar a nuevos escenarios de coyuntura. Así, la coyuntura viene dada para los agentes socioeconómicos, así como la evolución de las variables económicas que componen la economía. Variables como la oferta, la demanda, el tipo de interés, así como otra serie de variables relevantes
  • 103. Diferencia entre coyuntura y estructura económica Coyuntura y estructura económica son dos conceptos que hacen referencia a cosas similares, pero que representan lo contrario el uno del otro. Es decir, coyuntura y estructura económica son los dos tipos de situaciones que puede presentar una economía. Es decir, cuando hablamos de situaciones económicas, podemos decir que la situación es coyuntural o estructural, haciendo referencia a la magnitud y temporalidad del asunto. En este sentido, la coyuntura económica, como veníamos diciendo, es la situación económica de conjunto que muestra una economía determinada, en un momento determinado. En otras palabras, una situación cortoplacista que muestra el escenario presente de una economía determinada.
  • 104. Mientras que, por otro lado, la estructura económica es la situación que presenta una economía y que no puede ser modificable en el corto plazo. En otras palabras, situaciones que presenta una economía en el largo plazo, las cuales deben afrontarse a lo largo del tiempo, no presentando ese carácter temporal que sí presenta la coyuntura. En líneas generales, coyuntura suele hacer referencia a una situación puntual que presenta una economía. Mientras que, por otro lado, estructura hace referencia a la composición de una economía en el largo plazo.
  • 105. Principales indicadores de coyuntura económica Para medir la situación que atraviesa una economía, existen una serie de indicadores a los que denominamos indicadores de coyuntura económica. En este sentido, estos nos ayudan a controlar la situación coyuntural que atraviesa una economía, así como conocer el estado de la coyuntura. Entre los principales indicadores de coyuntura económica se encuentran: •Índice de precios. •Salarios. •Producción. •Empleo. •Comercio exterior. •Consumo de los hogares. •Pedidos de las empresas.
  • 106. Aunque existen muchos indicadores de coyuntura económica, estos suelen ser los más utilizados. Unos indicadores que nos permiten evaluar el comportamiento de la economía de un país en un periodo determinado, en un escenario coyuntural. Si bien es cierto que algunos de ellos pueden presentar problemas coyunturales. Por ejemplo, en relación al desempleo, podemos hablar de distintos tipos de desempleo. Entre ellos, el desempleo estructural.
  • 107. Los efectos de la política económica Al igual que ocurre con la estructura económica, la coyuntura económica puede ser modificable, mutable, ante la actuación de los distintos agentes socioeconómicos. En este sentido, la coyuntura económica presenta una mayor facilidad para sufrir cambios, ya que estamos hablando de un escenario más fugaz que, por el contrario, el que presenta la estructura económica. Por este motivo, la influencia de la política económica juega un papel fundamental en este asunto. Así, la política económica, gestionada por los políticos en un territorio determinado, es la herramienta para manejar la coyuntura económica. En función de las acciones que se lleven a cabo, estas tendrán un mayor o menor impacto en la coyuntura que presente un país. Por tanto, es preciso que, cuando la coyuntura no es favorable para los agentes que conviven en una economía, la política económica, bien aplicada, trate de modificar el escenario, produciendo una convergencia hacia escenarios más favorables, que permitan un mayor crecimiento económico y un mayor desarrollo.
  • 108. Ejemplo de coyuntura económica Para poner un ejemplo de coyuntura económica, el mejor indicador para ello es el empleo. El empleo es un indicador que sufre de gran estacionalidad. Es decir, existen escenarios de coyuntura ante los que la variable empleo se comporta de una forma u otra. En este sentido, el sector turístico, con una elevada tasa de temporalidad, es un sector que tiende a generar empleo cuando se producen elevados picos de demanda como la que se vive durante el periodo estival. En este sentido, el verano y la variación que sufre el empleo (al alza) es un buen ejemplo de coyuntura. Pues, gracias al verano, se producen incrementos en la contratación de personal, así como un mayor consumo.
  • 109. Al igual que lo hemos hecho así, la Navidad es otro escenario que representa muy bien un escenario coyuntural. Dadas las fechas, en el mes de diciembre se producen incrementos en la contratación de personal, permitiendo que, por la coyuntura, se reduzca el número de desempleados en el territorio.
  • 110.
  • 111.
  • 112. Plutonomía . . Por sus raíces etimológicas, el término plutonomía se compone del vocablo griego plutos (riqueza, fortuna, abundancia) y de nomos (distribuir, repartir, asignar) que, como en el inglés, nomy hace referencia al sistema de reglas de distribución; en este caso, de la riqueza misma.
  • 113. En su origen, plutonomía es un término que fue acuñado por Ajay Kapur y Citigroup en una serie de tres documentos, llamados “Plutonomy: buying luxury, explaining global imbalances”; “Revisiting the plutonomy: the rich getting richer y “The plutonomy symposium. Rising Tides, Lifting Yachts”, quefueron publicados entre 2005 y 2006. En estos documentos4 se establece la idea de que la sociedad se vuelve una dicotomía de dos grupos sociales, uno pequeño compuesto de los más ricos, que conforman el 1 % de la sociedad, y el resto, los pobres o el 99 %. El crecimiento económico se sigue dando en las naciones en donde hay plutonomía a pesar de las condiciones de mala salud económica, como la pobreza y endeudamiento crecientes.