SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 192
Descargar para leer sin conexión
DESCODIFICACIÓN
HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO en
B I O L Ó G I C A
C H R I S T I A N S I M Ó N
DESCODIFICACIÓN
HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO en
B I O L Ó G I C A
C H R I S T I A N S I M Ó N
Este libro fue publicado originalmente en el sitio web
descodificacionbiologicabcn.com
y su distribución es libre y gratuita a través de una
licencia Creative Commons.
1-INTRODUCCIÓN
La Ciencia ha demostrado que, a pesar de que podamos pensar que sim-
plemente estamos observando el mundo, en realidad es completamente im-
posible que solamente estemos actuando como meros espectadores. Cuando
centramos nuestra atención en algo, ya sea una partícula cuántica durante un
experimento de laboratorio, la sanación de nuestro cuerpo o la consecución
del éxito en nuestra profesión o nuestras relaciones, estamos poniendo en
juego nuestras expectativas y creencias en relación con lo que estamos obser-
vando. Y es precisamente a través de estas experiencias internas que pasamos
a formar parte de aquello que observamos.
	
Esto nos convierte en participantes activos de nuestra realidad y nos per-
mite comenzar a tomar responsabilidad de lo que sucede en nuestras vidas.
Cuando centramos nuestra atención en un lugar determinado en un momento
específico, estamos involucrando a nuestra Conciencia. Y en el vasto cam-
po de la Conciencia no existe una frontera definida que nos indique dónde
termina cada uno de nosotros y dónde comienza el resto del Universo. Una
concepción tal de la realidad nos acerca a la visión del mundo que compartían
nuestros ancestros: todo está conectado.
A medida que los científicos exploran el significado de ser “participantes”
de nuestra realidad, la conclusión que asoma en el horizonte se hace cada
vez más inevitable: vivimos en una realidad interactiva en la que tenemos la
capacidad de cambiar el mundo que nos rodea modificando lo que sucede en
nuestro interior, es decir, nuestros pensamientos, sentimientos, emociones y
creencias.
Y si todo lo que experimentamos como “vida” está directamente relaciona-
do con lo que pensamos y sentimos, entonces tenemos la responsabilidad de
dejar atrás el victimismo y la impasibilidad y encaminarnos hacia la madurez
emocional. Para cambiar nuestras vidas y relaciones, sanar nuestros cuerpos
y traer armonía a nuestra familia se requiere un cambio importante en nuestra
percepción. Por lo tanto, es de suma importancia desarrollar estrategias y he-
rramientas que nos permitan sentar las bases de esta nueva Conciencia.
5
Mediante la Programación Neurolingüística (PNL), la Hipnosis Erickso-
niana, el Coaching u otros modelos de desarrollo personal, tenemos la posi-
bilidad de adquirir habilidades que nos sirven para desarrollar acciones no-
vedosas, resolver situaciones adaptándonos a los incesantes cambios que nos
rodean y sobre todo crear situaciones, es decir, ser agentes activos del cam-
bio. Este aprendizaje se adquiere a través de la experiencia, y es impulsado
por los objetivos que nos marcamos.
El material que se ofrece en esta formación nos ayudará a descubrir el
camino en el que estamos, a ver nuevas opciones y nuevos rumbos. Lo que
hacemos bajo nuestra responsabilidad, nuestros recursos y nuestra intuición,
genera unos resultados. Esos mismos resultados favorecerán que empecemos
a confiar más en nosotros mismos, en nuestra intuición. Y la intuición desco-
noce la opinión de los demás, sólo se interesa por cada uno de nosotros, por
lo que es una guía mucho más eficaz.
Podemos ser optimistas. Encontraremos nuestras respuestas si nos escu-
chamos. El corazón acierta siempre.
1.1-¿QUÉ ES LA PNL?
Definición
Una comunicación eficaz con los demás, permite expandir y enriquecer los
modelos del mundo que vienen determinados según las experiencias persona-
les vividas. Para alcanzar este objetivo, es necesario un modelo conciso que
permita plantear un cambio de paradigmas basado en los recursos propios de
cada persona. Y es aquí donde nos encontramos ante un potente modelo que
nos permitirá redescubrir nuestra comunicación y percepción de la realidad:
la Programación Neurolingüística (PNL).
La Programación Neurolingüística estudia cómo nuestro lenguaje esconde
un modo de pensar que afecta directamente al modo en que actuamos para
alcanzar nuestros objetivos. Lo que decimos y la manera en que lo decimos,
nos afecta. Las palabras tienen un inmenso poder. La PNL nos ayuda a asumir
6
nuestra responsabilidad como comunicadores y a tomar conciencia de que
todos contamos con los recursos suficientes para cambiar, aunque a veces no
los encontremos.
Cuando hablamos de PNL, hemos de tener en cuenta los tres grandes ám-
bitos en que se basa este enfoque:
1. Programación: proceso de organización de los componentes de un sis-
tema para lograr objetivos específicos. ¿Cómo me estructuro?
2. Neuro: Toda conducta es el resultado de procesos neurológicos. ¿Cómo	
funciono?
3. Lingüística: Los procesos neurológicos son representados, ordenados y
secuenciados en modelos y estrategias a través del lenguaje y los sistemas de
comunicación. ¿Cómo me expreso?
Así, la PNL se ocupa de la estructura de la experiencia, y no tanto en en el
contenido de la misma. Se trata del estudio del "cómo" de las experiencias
que vivimos, la exploración de nuestro mundo subjetivo y de las formas en
que se estructura nuestra experiencia subjetiva a través del lenguaje.
	
De esta manera, la conducta se concibe como el resultado de complejos pro-
cesamientos neurofisiológicos de la información percibida a través de los órga-
nos sensoriales. Los seres humanos representamos, ordenamos y sistematiza-
mos tales procesamientos mediante diferentes modelos y estrategias basados en
sistemas de comunicación como el lenguaje. Y estos sistemas son susceptibles
de ser organizados y programados para alcanzar ciertos propósitos.
Antecedentes históricos
A mediados del siglo XX, se retomó el estudio de las relaciones entre el
cerebro y el lenguaje y de nuevo surgió la pregunta de cómo este órgano
generaba lo que se considera más distintivo del ser humano (pensamientos,
sentimientos, acciones emociones).
Es en este contexto cuando surge la PNL a principios de la década de los
años setenta. Por aquel entonces, John Grinder (profesor de Lingüística en la
7
Universidad de California en Santa Cruz) y Richard Bandler (estudiante de
Psicología en la misma universidad) iniciaron una fructífera colaboración.
Ambos estudiaron a varios terapeutas exitosos, entre ellos: Fritz Perls, psico-
terapeuta creador de la escuela Gestalt; Virginia Satir, psiquiatra familiar ca-
paz de mediar en relaciones familiares difíciles donde muchos otros profesio-
nales desistían; y Milton Erickson, hipnoterapeuta de renombre internacional.
La tarea de ambos se orientó en la identificación de los patrones conduc-
tuales empleados por estos profesionales. A través de la observación, se per-
cataron de que estos terapeutas compartían una estructura o un modo de in-
teractuar. Esto les permitió acceder a diversos modelos comunicativos que
sentaron las bases del establecimiento de pautas o patrones útiles para la con-
secución de objetivos, tales como una comunicación eficaz, transformación
personal, aprendizaje acelerado y un mayor disfrute de la vida.
Esta metodología recibe el nombre de “modelado”. Modelar consiste en
recrear conductas específicas, cuya eficacia haya sido probada. Para ello se
precisa de ciertas aptitudes, como la agudeza visual, habilidades de comu-
nicación verbal y no verbal y una actitud apropiada. La PNL ha modelado
los patrones que conducen a la excelencia, así como las maneras eficaces de
pensar y comunicar empleadas por profesionales sobresalientes. Grinder y
Bandler encontraron las fórmulas y, a través de la PNL, nos las proporcionan
para que nosotros podamos hacer lo mismo.
Además de los profesionales arriba mencionados, Grinder y Bandler tam-
bién modelaron otros abordajes exhaustivos y explícitos del lenguaje huma-
no. La gramática transformacional, desarrollada por Noam Chomsky, aportó
los importantes conceptos de “estructura superficial” y “estructura profunda”
del lenguaje. La estructura superficial consiste en lo que el hablante realmente
dice, mientras que la estructura profunda hace referencia a lo que el hablante
piensa y desea manifestar.
Por otro lado, también fueron determinantes las contribuciones del psicólogo
norteamericano George Miller, quien estudió la manera en que los seres huma-
nos construimos hábitos con el fin de liberarnos para así poder expandir lo que
conscientemente percibimos en nuestro día a día. La aportación de Miller es de-
8
terminante en tanto que establece el limitado acceso de nuestra parte consciente
a la información procedente de nuestro mundo interior y exterior, así como el
vasto dominio de nuestro inconsciente, constituido por todos los procesos vita-
les del organismo, el aprendizaje y las experiencias acumuladas a lo largo de los
años y todo los estímulos a los que estamos expuesto en cada momento, aunque
nuestra parte consciente no se percate de ellos. Para Miller, la idea de poder
comprender una realidad tan compleja a través de una parte consciente que solo
puede procesar una cantidad de información limitada, es irrisoria.
La Programación Neurolingüística parte de una definición de realidad se-
gún la cual esta es una invención y no un descubrimiento. Grinder y Bandler
adoptaron este constructo psíquico basado en el hecho de que no operamos
directamente sobre el mundo real en que vivimos, sino que lo hacemos a través
de mapas, representaciones y modelos, a partir de los cuales generamos y orien-
tamos nuestro comportamiento. De esta manera se determina cómo se percibirá
el mundo y qué elecciones se considerarán como disponibles. Esto se debe a
las limitaciones que encontramos a la hora de transmitir nuestra representación
del mundo, las cuales tienen su origen en las condiciones neurológicas de cada
persona, el contexto social en que viva y en sus características personales.
Una vez establecidos el origen y la fundamentación teórica de la PNL,
procederemos ahora a abordar los aspectos prácticos de este modelo de la
comunicación y experiencia humanas.
Beneficios y aplicaciones de la PNL
A través de los principios de la PNL puede describirse detalladamente cual-
quier actividad humana, lo que nos ofrece la posibilidad de efectuar cambios
profundos y duraderos en nuestra vida y nuestras relaciones. Estos son algu-
nos de los beneficios derivados de la aplicación de la PNL:
	
•	 Desarrollo de una mayor conciencia de lo que se hace.
•	 Incremento de la eficacia de la comunicación.
•	 Aumento del potencial de la persona.
•	 Mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, lo que permite al-
canzar los objetivos deseados y solventar las contradicciones internas.
9
•	 Aumento de la creatividad, que puede aplicarse para poner en marcha
proyectos personales.
•	 Mejora del estado de salud con la superación de estados emocionales ne-
gativos y consolidación de hábitos que favorecen el desarrollo.
•	 Cambio de creencias limitantes para poder tomar decisiones conscientes
que promuevan el optimismo y la alegría.
•	 Cura de fobias, traumas y adicciones.
•	 Optimización del funcionamiento cerebral, a través de la estimulación de
ambos hemisferios cerebrales.
•	 Potenciación de capacidades y recursos.
•	 Armonización de las relaciones interpersonales, mayor empatía.
•	 Aumento de la confianza en uno mismo y de la autoestima, lo que permite
la superación de miedos, traumas o complejos.
•	 Descubrimiento de la misión personal, a tavés de la motivación y la fija-
ción de objetivos.
Dado que los ámbitos de aplicación de la Programación Neurolingüística
son tan variados y numerosos, nos centraremos exclusivamente en explorar
cómo la Descodificación Biológica integra la PNL. Y para ello relacionare-
mos las principales características de la PNL con su correspondiente aplica-
ción a la Descodificación Biológica.
La PNL es el “arte y ciencia de la excelencia personal", entendiendo arte
como el toque único y personal de cada uno, y ciencia como la aplicación de
un método. Esta definición también es aplicable a la Descodificación Biológi-
ca, dado que el proceso de acompañamiento está basado en una metodología
probada y el factor humano de cada acompañante es esencial para el desarro-
llo de dicho proceso.
La PNL, concebida como el "estudio de la estructura de la experiencia sub-
jetiva", es una herramienta sumamente útil para un acompañamiento eficaz en
Descodificación Biológica. En consulta nos interesa cómo vive el consultante
una situación concreta, no tanto la situación objetiva. El énfasis recaerá sobre
la experiencia subjetiva del consultante, aunque partiremos inicialmente de
una situación objetiva.
10
El estudio de los “procesos a través de los cuales pensamos, actuamos y
organizamos nuestras informaciones internas”, uno de los pilares de la PNL,
es necesario para que, como acompañantes, podamos entender el mapa men-
tal del consultante. Este conocimiento acerca de la forma en que se dota de
significado y sentido a las experiencias vividas nos permitirá reencuadrarlas
de forma eficaz.
Para concluir esta integración entre PNL y Descodificación Biológica, es
importante que destaquemos la importancia del cultivo de nuestras capa-
cidades de observación y flexibilidad, dado que son indispensables para la
calibración y el rapport (estos conceptos se abordarán más adelante). Estas
habilidades nos ayudarán a ir más allá de la comunicación puramente verbal,
lo que es esencial para una interacción eficaz con los demás, ya que la comu-
nicación no verbal tiene un peso mucho mayor que la comunicación verbal,
sobre todo a nivel inconsciente.
Una de la premisas más importante de la que debemos partir es de que los
“errores” son parte imprescindible del proceso. Al contrario que en la educa-
ción tradicional, donde el error está censurado, la PNL y la Descodificación
Biológica defienden que no hay errores, sino situaciones cuyos resultados no
son los esperados. Y de estas situaciones, con nuestra ilimitada creatividad,
podremos extraer todo lo positivo que encierran. Nuestra capacidad creativa
nos permite crear triunfos donde familia, sociedad y cultura solo ven fracasos.
Esta concepción del fracaso se encuadra en lo que se denomina cambio o
aprendizaje generativo. Sabemos que el aprendizaje ha sido realmente genera-
dor cuando cuestionamos los modelos mentales con los que nos identificamos.
Aprendemos a aprender, cuestionando nuestras creencias y cambiando la ma-
nera de observar la realidad. Lo que la PNL pretende es que la persona aprenda
a desarrollar nuevas habilidades y conductas para sí misma y para otros.
Una consulta de Descodificación Biológica se orientará de tal forma que el
consultante descubra dentro de sí las respuestas, desarrollando de esta manera
su conciencia y su responsabilidad individual. La mejor lección es la que se
siente: aquello que experimentamos, siempre será recordado.
11
Por el contrario, si seguimos las pautas dictadas por un mentor, la expe-
riencia de aprendizaje se diluye y se genera una relación de dependencia, de
modo que creamos la necesidad de alguien que nos diga cómo hacer las cosas.
Siguiendo las instrucciones de otro, no nos hacemos responsables del resulta-
do, sea cual sea. De ahí que este tipo de aprendizaje generativo haga gran hin-
capié en las emociones: cuando algo nos emociona, atrapa nuestra atención.
De la misma forma que estamos identificando las características ideales del
aprendizaje o cambio generativo en que se basa la PNL, será también conve-
niente que hablemos acerca de los enemigos del aprendizaje y el cambio, los
cuales obstaculizarán los procesos de acompañamiento:
1. Incapacidad de admitir que no lo sabemos: “yo ya lo sé”.
2. Escudarse en el carácter: “esto es muy complicado para mí”, “yo no sirvo
para esto”, “esto no está hecho para mí” o “¡yo soy así!”.
3. Ceguera y autoengaño: no saber que no sabemos.
4. No darse permiso para mantener una situación de duda o incertidumbre.
5. No dar prioridad al aprendizaje/cambio: “no tengo tiempo”.
6. Incapacidad de desaprender: “si siempre ha funcionado bien haciéndolo
así, ¿por qué no ha de funcionar esta vez?”.
7. Olvidarnos del cuerpo. De ahí la enorme importancia de conectar con las
emociones, ya que estas siempre se alojan en el cuerpo.
8. Confundir la adquisición de información con una verdadera toma de
conciencia.
9. Ausencia del contexto emocional adecuado: enfado, evasión…
10. No dar autoridad al otro para que nos enseñe: “¡qué me va a enseñar ese!”.
En definitiva, la PNL aplicada a la Descodificación Biológica constituye
una herramienta de valor incalculable para el proceso de acompañamiento.
Tal como mencionamos en la introducción a este módulo, el objetivo consiste
en acompañar a los consultantes desde su estado inicial conflictivo, general-
mente caracterizado por el victimismo, la desesperación o la impasibilidad,
hasta un estado más evolucionado de madurez y responsabilidad emocional.
Gracias a la integración de estas metodologías, nos encontramos ante el um-
bral del salto cuántico en nuestra percepción y nuestras capacidades.
12
1.2-Presuposiciones de la PNL
Definición	
Gracias a los estudios y descubrimientos realizados durante el desarrollo de
la Programación Neurolingüística fue posible establecer una serie de princi-
pios que constituyen el marco teórico del proceso por el cual se puede llegar
a comprender la comunicación y la conducta de los seres humanos. Estamos
hablando de las presuposiciones (o premisas) que enmarcan la puesta en prác-
tica de lo que conocemos como el “arte y ciencia” de la PNL.
Descripción de las presuposiciones
Sobre la comunicación:
•	 No se puede NO COMUNICAR.
•	 Todas las personas tenemos dos niveles de comunicación: uno conscien-
te y otro inconsciente.
•	 Rapport (o sintonía) es el encuentro de las personas en el mismo modelo
del mundo.
Podemos definir “comunicación” como la capacidad de transmitir mensa-
jes tanto internos como externos. En primera instancia se produce una comu-
nicación interna, que está conformada por todo aquello que nos imaginamos,
decimos y sentimos interiormente. Y, a continuación, pasamos a la comunica-
ción externa a través de palabras, gestos, muecas, posturas o cambios de tono.
De ahí que según la PNL sea imposible “no comunicar”; la comunicación se
construye mediante elementos verbales y no verbales.
Partiendo de la premisa de que la comunicación es poder, si somos capaces
de observar nuestra comunicación interna, podremos tomar conciencia del
nivel de amor y felicidad que experimentamos interiormente, y si consegui-
mos tomar las riendas de nuestra comunicación externa, podremos alcanzar
el éxito en nuestra interacción con los demás.
El significado de la comunicación viene determinado por la respuesta que
se obtiene. La verdadera comunicación no reside en nuestra intención ni en la
13
elección de las palabras adecuadas, sino que consiste en evocar una experien-
cia y una respuesta esperada en nuestro interlocutor. 	
Sobre el mapa:
•	 El mapa no es el territorio que describe.
•	 Existe una gran diferencia entre la realidad y la experiencia de realidad
de un individuo.
•	 Todos los mapas son igualmente "reales" y merecen ser respetados.
•	 El objetivo del mapa es la adaptación saludable e inteligente al ambiente.
•	 El mapa está construido por factores genéticos y ambientales.
•	 Cambiar implica necesariamente ampliar el mapa.
•	 No es la realidad lo que restringe sino las limitaciones percibidas a través
del mapa.
•	 Cada contexto moldea el mapa y cada mapa moldea al contexto. Todo
cambia junto.
Los mapas constituyen representaciones mentales de nuestras experien-
cias, por lo que cuando actualizamos o cambiamos nuestro mapa, en especial
nuestra percepción de la realidad, estamos modificando nuestras respuestas y,
a menudo, las respuestas que recibimos de los demás.
Cuanto más flexible sea un mapa, mayores posibilidades de adaptación y
de aprovechamiento de recursos habrá. La PNL nos permite abrirnos a nuevas
opciones que antes ni siquiera tomábamos en consideración dado que nos
limitamos a transitar por ese territorio conocido llamado “zona de confort”.
Hemos de ser conscientes de que siempre tomamos las mejores decisiones en
función de las opciones de que dispongamos en ese momento determinado.
Así, al ampliar y hacer más flexible nuestro mapa, también contaremos con
una mayor variedad de opciones.
Esta concepción del mapa mental nos permite, además, acercarnos a ese
estado de no juicio tan importante para los procesos de acompañamiento de
Descodificación Biológica. Todos funcionamos a la perfección de acuerdo
con el mapa mental de que disponemos. No hay personas malas ni conflictos
irreparables; solamente mapas mentales plagados de creencias limitantes ob-
14
soletas que requieren actualización. Al ampliar el mapa será posible adoptar
nuevas estrategias y creencias que redunden en una mayor ecología del siste-
ma interno y externo de cada individuo.
Sobre los recursos/capacidades y comportamientos:
•	No existe el fracaso, todo es retroalimentación/aprendizaje.
•	Todo comportamiento es adaptativo y tiene una intención positiva para la
persona que lo realiza.
•	Todas las personas poseemos, potencialmente, todos los recursos que ne-
cesitamos para cambiar y orientar nuestra vida.
•	Cada uno es responsable de sus estados internos.
•	Tomamos siempre las mejores opciones, dadas las posibilidades y capa-
cidades que percibimos como disponibles a partir de nuestro propio modelo
del mundo.
•	Lo que es posible para otra persona también es posible para mí. La cues-
tión es desarrollar aprendizajes en esa dirección.
Todas las personas cuentan con lo recursos que necesitan. Independien-
temente de nuestra nacionalidad, sexo, raza o profesión, todos tenemos diá-
logos internos, imágenes mentales, sentimientos, emociones y sensaciones
físicas que conforman los elementos con que se construye nuestro sistema de
gestión de recursos. Y si somos capaces de acceder conscientemente a dicho
sistema, podremos crear los pensamientos y las capacidades que necesitemos
en nuestras vidas en el momento en que precisemos de ello.
Haremos nuevamente hincapié en la importancia de no juzgar ni culpabili-
zar. Debemos entender que cada conducta responde a una necesidad y una in-
tención positiva. Independientemente de lo aberrante o destructiva que pueda
parecernos un comportamiento en concreto, debemos dirigir nuestra atención
hacia la detección de la intención positiva que subyace a tal comportamiento.
Y para ello es crucial que seamos capaces de separar los comportamientos
conflictivos de las intenciones positivas con el fin de generar nuevas estra-
tegias que satisfagan nuestras necesidades a la vez que preservan nuestros
valores.
15
Llegados a este punto, convendría plantearse ciertos cuestionamientos
acerca de nuestra propia gestión de recursos, nuestra comunicación y el fun-
cionamiento de nuestros mapas mentales. ¿Qué presuposiciones están pre-
sentes en mis patrones de conducta? ¿Qué creencias limitantes conforman
mi mapa mental? ¿Cuál es la intención positiva de esas conductas que me
resultan conflictivas?
1.3-Estados internos
Los estados internos son la realidad emocional de la persona, una realidad
creada a partir de la interpretación de aquello que captamos a través de nues-
tro cinco sentidos. Los estados internos presentan dos modalidades diferen-
ciadas:
Representaciones internas: las imágenes que vemos y el modo en que
las visualizamos, lo que escuchamos y la manera en que escuchamos, etc.
Fisiología: las manifestaciones y sensaciones que experimentamos en nuestro
cuerpo.
Mente y cuerpo están indisolublemente unidos y funcionan como un siste-
ma. Por lo tanto, las imágenes mentales que visualicemos y el diálogo interno
que mantengamos en relación con una situación concreta, afectarán a nuestro
cuerpo y viceversa.
Nuestro cuerpo no miente. Aunque tratemos de justificar mediante la lógica
lo que nos está sucediendo, las emociones acaban manifestándose en nues-
tro cuerpo, nuestra voz o nuestra postura. Ante la aparición de una emoción,
como por ejemplo la ira, por más que intentemos razonar creyendo que en ese
contexto no el lógico sentir ira, será muy complicado reprimirla, dado que
se manifestará a través de un gesto o un cambio de color en la piel, es decir
alguna manifestación física desencadenada por la emoción experimentada.
El cuerpo pone de manifiesto aquello que la persona está sintiendo, por
lo que si hemos desarrollado cierta agudeza sensorial seremos capaces de
discernir los estados internos de los demás, así como las manifestaciones de
16
nuestros propios estados internos. Nuestras representaciones internas tienen
un efecto tal sobre nuestro cuerpo, que si durante un periodo de tiempo pro-
longado enviamos los mensajes erróneos, podemos llegar a perjudicar nuestra
salud.
Los estados internos están organizados alrededor de las imágenes, sonidos
y sensaciones que experimentamos en cada situación. Cuando alguien reac-
cione de forma desmesurada ante una situación, prestemos atención a lo que
nos está diciendo su cuerpo acerca de sus estados internos. De esta forma
podremos ser más comprensivos en nuestras interacciones con los demás.
Seguramente todos nos hemos visto en una situación en la que una persona
reacciona exageradamente ante una simple pregunta y nos hemos pregunta-
do qué habremos dicho o hecho para propiciar tal respuesta. Probablemente
nada. Tal vez esa persona estaba conectando con imágenes o escuchando un
diálogo interno que la predispusieron a actuar de tal forma, no ante nuestra
pregunta, sino en general. No se trataba de nada contra nosotros personalmen-
te. Se trataba de lo que en ese momento se despertó en su interior, de aquello
que se disparó en su inconsciente en esas condiciones específicas.
Hay personas que emplean su energía en reprimir sus emociones, sobre
todo las negativas, convirtiéndose así en una bomba de relojería andante.
Cuando escondemos o reprimimos nuestras emociones, lo que en realidad
estamos haciendo es engañarnos a nosotros mismos. La rabia, la tristeza, el
miedo o cualquier otra emoción continúan creciendo en nuestro interior. Aun-
que no dejamos de ver, escuchar y sentir las mismas cosas, tratamos de no
mostrárselas a los demás.
Mantener unos estados internos equilibrados es de vital importancia para
nuestro rendimiento en cualquiera de las actividades que emprendamos en
nuestro día a día. Los deportistas de alto rendimiento son conscientes de ello,
y es por eso que trabajan arduamente tanto con su mente como con su cuerpo.
Saben que las horas de entrenamiento físico y el tiempo que invirtieron prac-
ticando no servirán de mucho si no afrontan la competición con sus estados
internos en óptimas condiciones.
17
La habilidad de detectar nuestros estados internos y los de las personas que
nos rodean, constituye una herramienta muy valiosa para mejorar nuestra co-
municación y nuestras estrategias de resolución de conflictos. En el proceso
de acompañamiento será esencial que podamos reconocer el estado interno
del consultante con el fin de poder propiciar los cambios necesarios en su
sistema de representaciones. En los siguientes módulos se abordarán aspectos
de la PNL, como el rapport o la calibración, que nos ayudarán a afinar las ha-
bilidades adquiridas hasta el momento en la detección de los estados internos
propios y de los demás.
	
Prácticas
1. Descubre la intención positiva de tus conductas:
Escoge al menos dos situaciones concretas en las que suelas comportarte
de una forma que te resulta conflictiva o que desearías cambiar. Escribe para
cada una de ellas cuál es tu diálogo interno (qué te dices) y qué sentimientos
y emociones experimentas. A partir de esta información, detecta cuál es la
intención positiva de tu comportamiento.
2. Auto-evaluación de tus procesos de aprendizaje:
- Identifica los factores que impiden aprender (“enemigos del aprendiza-
je”). Una vez lo hayas hecho, redacta frases del tipo “suelo pensar que los
demás no tienen mucho que enseñarme”. Después léelas y compártelas con
un amigo/a o familiar y observa cómo te sientes interior y exteriormente con
esta afirmación.
- Escribe aquello que hayas aprendido con el paso de los años y en lo que
te consideras competente. ¿En qué soy bueno/a? ¿Qué habilidades destaco de
mí mismo/a?
2-COMUNICACIÓN (I)
En este módulo comenzaremos a adentrarnos en el extenso mundo de la co-
municación. Exploraremos la comunicación verbal y no verbal, el papel que
desempeña la escucha en los procesos de comunicación, la importancia del
rapport o sintonía entre los interlocutores y los tipos de comunicadores según
Virginia Satir, entre otros aspectos. Además, haremos especial hincapié en
cómo optimizar nuestras habilidades comunicativas de manera que podamos
alcanzar una relación fluida y enriquecedora con los consultantes a quienes
acompañamos.
Este módulo contiene información tanto teórica como práctica que iremos
profundizando a medida que vayamos ampliando nuestros conocimientos
acerca de la comunicación en todas sus vertientes en los siguientes dos módu-
los, también dedicados a la comunicación.
2.1-¿Qué es la comunicación?
“Comunicación” es una palabra con un sentido tan amplio que podría abar-
car casi cualquier tipo de interacción con otros; desde una conversación banal
o un discurso hasta la persuasión o el mero intercambio de gestos con otra
persona. En realidad, ¿qué significa “comunicación”? Cuando observamos
la comunicación en su conjunto, hay algo que todos los procesos de comu-
nicación tienen en común: se requieren al menos dos interlocutores. Aunque
podamos hablarle, por ejemplo, a un muñeco o un peluche, no estamos comu-
nicándonos ya que no obtenemos respuesta alguna.
Durante la interacción con otra persona, lo que hacemos es escuchar sus
respuestas y reaccionar con nuestros propios pensamientos y sentimientos.
Esto implica que nuestra conducta en una situación determinada está moti-
vada por las respuestas internas evocadas por los que estamos viendo y escu-
chando. Por lo tanto, en una interacción solamente podremos anticipar lo que
nuestro interlocutor va a hacer o decir a continuación si le prestamos atención
suficiente.
19
Comunicación consciente e inconsciente	
Recordemos que la comunicación se manifiesta en dos niveles, uno cons-
ciente y otro inconsciente. La comunicación consciente se produce cuando
aplicamos el raciocinio. En el proceso de comunicación, cada gesto viene a
ser el equivalente de una palabra de nuestro lenguaje hablado, en el cual, para
que se nos entienda, debemos ordenar los términos empleados para formar
frases y con estas, pensamientos completos. Así, las cuatro preguntas básicas
que debemos plantearnos en relación con nuestra comunicación consciente
son las siguientes: qué estoy diciendo, cómo lo estoy diciendo, cómo me sien-
to y qué impacto tienen mis palabras y gestos sobre los demás.
En los que respecta a la comunicación inconsciente, cabe destacar que to-
das esas reacciones inconscientes que surgen durante nuestra interacción con
otras personas acaban convirtiéndose en “hechos” no comprobados ante los
cuales reaccionamos. Por ejemplo, si a nivel inconsciente percibimos un gesto
concreto como una amenaza, responderemos de una forma acorde (agresivi-
dad, defensa, evasión) sin que para ello haya mediado un control consciente.
Comunicación verbal y no verbal
20
Tal como explicamos en el módulo anterior, podemos definir “comunica-
ción” como la capacidad de transmitir mensajes tanto internos como externos.
Recordemos que primero se produce una comunicación interna, formada por
todo aquello que nos imaginamos, decimos y sentimos interiormente. Y, des-
pués, pasamos a la comunicación externa mediante palabras, gestos, posturas
o cambios de tono. De ahí que según la PNL sea imposible “no comunicar”;
la comunicación se construye mediante elementos verbales y no verbales.
Durante una conversación podemos detectar que existe en contenido ex-
plícito expresado mediante palabras (lenguaje verbal) que va acompañado de
un tono de voz y acciones corporales, como posturas, expresiones o gestos
(lenguaje no verbal). De hecho, para que exista comunicación ni siquiera es
necesario que haya lenguaje verbal; comunicamos aun cuando no decimos
nada y nos quedamos quietos.
Como vemos, las palabras constituyen únicamente una pequeña parte de
nuestra capacidad de comunicarnos. De acuerdo con las investigaciones rea-
lizadas en este campo, aproximadamente el 55% del efecto que nuestro men-
saje tiene sobre el interlocutor viene determinado por el lenguaje corporal, el
38% por el tono de voz que empleamos y solamente el 7% por el contenido
verbal emitido.
Estas investigaciones ponen de manifiesto la enorme influencia que nuestro
lenguaje corporal y tono de voz ejercen sobre el significado de lo que expre-
samos. Lo que realmente marca la diferencia no es tanto lo que digamos sino
cómo lo digamos. El lenguaje no verbal aporta contexto a la comunicación
verbal, amplifica la congruencia del mensaje y esta formado por las siguientes
modalidades:
•	 Lenguaje gestual: Cuerpo, gestos, rostro…
•	 Lenguaje visual: ojos, vista, formas, colores…
•	 Paralenguaje: voz, velocidad, tono, pausas, silencio, sonrisas…
•	 Aspecto exterior: vestimenta que me adscribe a un grupo social
•	 Espacio: distancia física con mi interlocutor y postura (inclinado, recto…)
•	 Aspecto cinestésico: movimientos de pies, manos, cabeza…
21
Así, durante una conversación podemos detectar si su contenido es o no co-
herente con las acciones que se describen o se observan. El lenguaje no verbal
otorga multitud de pistas. La mirada, la postura, los tics nerviosos, la sudora-
ción, etc, son indicadores del estado interior. Decir “estoy seguro” cuando el
lenguaje no verbal nos indica lo contrario, es un indicador de incongruencia.
Nos han llegado dos mensajes contradictorios: uno verbal y otro no verbal.
La mejor manera de mantener una energía que fluye de un modo sano es
alinearse con el estado emocional a todos los niveles. Si uno no está contento,
mejor no decir que lo está. Es así de sencillo. Se elimina de raíz la hipocresía
y las interpretaciones posteriores.
La PNL defiende que todo acto comunicativo es cierto, ya sea verbal o no
verbal. Prestar atención a lo que nos dicen y cómo nos lo dicen puede ser re-
velador para destapar una incongruencia. Por lo tanto, lo que nos convertirá
en comunicadores eficaces es la toma de conciencia de que el significado de
la comunicación lo determina la respuesta que se obtiene. La verdadera co-
municación no radica en nuestra intención ni en la elección de las palabras
apropiadas, sino que consiste en evocar una experiencia y una respuesta espe-
rada en nuestro interlocutor.
2.2-Escucha activa
Antes de abordar en profundidad la importancia e implicaciones de la es-
cucha activa, comenzaremos por definir otros conceptos más básicos como
los de “oír” y “escuchar”. A priori podría decirse que estos dos términos son
intercambiables, pero nada más lejos de la realidad. Podemos oír sin escuchar,
pero no escuchar sin oír. Cuando decimos que estamos oyendo, simplemente
estamos percibiendo sonidos a través de nuestro aparato auditivo sin necesi-
dad de procesar aquello que estamos oyendo. Sin embargo, cuando escucha-
mos estamos activando mecanismos adicionales, como la concentración y el
raciocinio, que nos permiten procesar la información que estamos recibiendo.
La escucha activa es una modalidad de comunicación en la que mostra-
mos a nuestro interlocutor que está recibiendo toda la atención posible, que
22
estamos atentos a lo que nos está diciendo y, además, que nos está resultando
interesante. El principal objetivo de la escucha activa consiste en motivar a
nuestro interlocutor a que siga hablando, a la vez que se siente cómodo, segu-
ro y atendido. Para ello, disponemos de diversas estrategias que nos permiten
mantenernos en un nivel de escucha activa:
1. Estar presente: de esta forma nos concentramos en el diálogo con nues-
tro interlocutor y no en nuestro propio diálogo interno.
2. Parafrasear: resumir mediante palabras diferentes lo que nos ha comu-
nicado nuestro interlocutor, sobre todo en relación con aquellos aspectos de
la conversación que consideremos esenciales.
3. Reconocer los estados internos: prestar atención al lenguaje no verbal
y las manifestaciones físicas de nuestro interlocutor. Los gestos, las expre-
siones, la respiración o los cambios de postura nos ayudan a conectar con el
estado interno de nuestro interlocutor.
4. Retroalimentación: mostrar activamente a nuestro interlocutor que lo
estamos escuchando a través del uso de gestos, frases o preguntas breves o
repeticiones de su discurso. La retroalimentación o feedback no consiste en
expresar nuestra opinión personal.
5. Mantenerse concentrado y calmado: al igual que nosotros, como
acompañantes, podemos calibrar y conectar con los estados internos de nues-
tro interlocutor, este también tiene la misma capacidad, aunque sea a un nivel
más inconsciente. Por lo tanto, es de vital importancia para mantener la es-
cucha activa que nuestro interlocutor se sienta arropado y seguro en nuestra
presencia.
Una de las principales características que comparten todos los grandes co-
municadores es la capacidad de saber escuchar. Una escucha atenta y activa
nos permitirá acceder a información valiosa que emplearemos para plantear
las preguntas pertinentes. Y si somos capaces de formular las preguntas clave,
habremos dado un paso de gigante en nuestro proceso de acompañamiento.
Antes de dar por terminado este apartado acerca de la escucha activa, recor-
demos cuáles son los principales obstáculos con que nos encontramos:
23
Enemigos de la escucha activa
•	 Falta de interés
•	 Falta de atención: generalmente debida a nuestro propio diálogo interno.
•	 Emitir juicios: para evitar los juicios deberemos aceptar la realidad del
consultante.
•	 Pasar por alto la comunicación no verbal
•	 Contar nuestra historia personal
•	 Adivinación: creer saber lo que el otro tiene que decirnos sin haberle
escuchado primero.
•	 Selección: quedarse solamente con las partes del discurso que nos resul-
tan útiles para reafirmar nuestro punto de vista individual.
•	 Entorno no adecuado
•	 Interrupciones
2.3-Relación especialista-consultante
La clave de la comunicación parte de la escucha. Si siempre queremos ha-
blar, estamos destilando egoísmo: “yo soy más importante que tú”. Desarro-
llar nuestras habilidades como acompañantes en Descodificación Biológica
parte de una escucha que requiere una verdadera disposición interna hacia lo
que el otro tiene que decirnos.	
Como especialistas hemos de aprender a escuchar a los demás, ya que la
confianza se gana escuchando. Evitemos interrumpir al consultante si no ha
terminado de expresarse, pues no nos escuchará y seguirá elaborando mental-
mente lo que tiene que terminar de decirnos.
El especialista es un facilitador, es decir, aporta herramientas, pero no
cambia al consultante. Dejemos de tratar de cambiar a los demás. Si algo de
alguien nos disgusta, es posible que sea la imagen reflejada de una caracte-
rística que también tenemos pero no queremos reconocer como propia. Por
eso solo la vemos en los demás. Solo uno mismo puede cambiarse. Cualquier
intento por cambiar a otro es un acto inútil.
24
Esta idea deriva en un proceso de aprendizaje generativo acerca de no-
sotros, favoreciendo la elevación de la conciencia. En vez de cambiar en
función de los resultados, cambiamos siguiendo nuestra voz interior. Es por
eso que trataremos de limitar al mínimo las instrucciones y consejos. En vez
de ello, el especialista planteará preguntas para que el consultante descubra
dentro de sí las respuestas, desarrollando de esta manera su conciencia y su
responsabilidad individual. La mejor lección es la que se siente: aquello que
experimentamos, siempre será recordado.
Inventario de cualidades del especialista en Descodificación Bio-
lógica:
1. EMPATÍA
Los demás sienten tu apoyo incondicional. No juzgas, sino que compren-
des sus mundos.
2. FLEXIBILIDAD
Sabes despreciar las creencias limitantes y apoyar las creencias posibilita-
doras.
3. AUTENTICIDAD
Fuera roles y máscaras. Pensar lo que los otros esperan de nosotros nos
resta autenticidad, y posiblemente son simples creencias erróneas.
4. SABER PREGUNTAR
Preguntas para saber y conocer. No invades al otro y sabes aportarle fee-
dback.
5. SABER ESCUCHAR
Resístete a dar consejos. Si te sientes impulsado a hacerlo, pregunta antes.
Puede que el otro no quiera escuchar tus consejos.
6. ORIENTACIÓN A LAACCIÓN
La vida empieza hoy. En el pasado están mis limitaciones e incapacidades
para darme cuenta de mi potencial. Para construir el futuro deseado, sigue
siempre adelante.
25
7. REALISMO Y HONESTIDAD
Conócete a ti mismo.
2.4-Rapport
¿Qué es el rapport (o sintonía)?
El rapport (o sintonía) es una herramienta de la Programación Neurolin-
güística que nos permite influenciar a nuestro interlocutor, siempre en bene-
ficio mutuo con el fin de que la interacción y el trato sean más fluidos para
ambas partes. Cuando interactuamos con otra persona, pasamos a formar par-
te del mismo sistema. De ahí que la sintonía que se genere afecte de forma
decisiva a la comunicación, tanto positiva como negativamente. En el mejor
de los casos se creará una provechosa sinergia que propiciará que nuestro
interlocutor se sienta arropado y atendido, lo que redundará en un diálogo
fluido. La comunicación podría asemejarse a la danza, y en esta analogía el
rapport estaría representado por la música; se trata de conseguir que tanto
nosotros como nuestro interlocutor bailemos al compás de la misma música.
El rapport nos pone en el camino de una relación de respeto y confianza
mutuas, lo que resulta imprescindible para que el diálogo sea fructífero. La
calidad del rapport viene determinada por la actitud interna de la persona, su
capacidad para aceptar al interlocutor y su predisposición en el momento de
la interacción; no olvidemos que para poder dedicar toda nuestra atención a
nuestro interlocutor hemos de mantenernos en un estado de receptividad. Si
estamos agobiados o ansiosos por cualquier motivo, nos resultará extremada-
mente complicado alcanzar sintonía alguna; en otras palabras, siguiendo con
la analogía anterior, nosotros estaremos bailando salsa y nuestro interlocutor
un vals.
Una vez hayamos conseguido establecer un buen rapport, habremos esta-
blecido también un nivel de confianza suficiente con nuestro interlocutor, que
permitirá que este se abra a compartir experiencias y vivencias interiores. De
esta manera nos será posible acceder a su modelo de la realidad, lo que multi-
plicará la eficacia del acompañamiento que estemos llevando a cabo.
26
Funciones del rapport
De acuerdo con las presuposiciones de la Programación Neurolingüística,
el rapport es el encuentro de dos personas en el mismo modelo del mundo.
De hecho, se trata de una verdadera comunicación entre el inconsciente de
nuestro interlocutor y nosotros mismos. Así, el objetivo del rapport es crear
una atmósfera de cooperación y confianza entre ambas partes. De esta manera
es posible alcanzar una sinergia que propicia una comunicación desprovista
de juicios o distorsiones.
Una vez alcanzada esta sinergia que nos conecta con el inconsciente de
nuestro interlocutor, este nos abrirá las puertas de su mundo interior; se senti-
rá lo suficientemente cómodo y seguro como para abordar temas delicados o
conflictivos sin sentirse juzgado. Y es aquí donde radica la función principal
del rapport: ponernos en el lugar de la otra persona con el fin de alcanzar un
mayor grado de entendimiento y respeto. El rapport fomenta el desarrollo de
una escucha activa, lo que contribuye a que nuestro interlocutor deposite en
nosotros su confianza y se permita expresarse con libertad.
Algunos de los beneficios del rapport son los siguientes:
•	 Aumenta nuestra capacidad de observación
•	 Nos aporta flexibilidad
•	 Provoca ambiente positivo
•	 Desarrollo la comprensión
•	 Potencia nuestro carisma
Técnicas de rapport
Una vez establecido el marco teórico del rapport, pasaremos ahora a abor-
dar las cuestiones prácticas de esta valiosa herramienta. En primer lugar
ofreceremos unos delineamientos generales sobre la aplicación práctica del
rapport y, a continuación, trataremos en detalle algunas técnicas de rapport
específicas.
Estos son, grosso modo, los componentes más importantes para el buen
27
funcionamiento de nuestro rapport:
Calibrar: consiste en prestar atención a los indicadores externos del esta-
do interno de nuestro interlocutor, como su postura corporal (si está erguida,
gesticula con la boca o las manos, etc.), el ritmo de su respiración o el movi-
mientos de sus ojos (en el siguiente módulo se tratarán en profundidad tanto
la calibración como las claves de acceso ocular).
Escuchar: escucha atenta y activa del mensaje y las frases y palabras (los
denominados “predicados” se abordan en el siguiente módulo). Prestaremos
especial atención a la tonalidad que emplea nuestro interlocutor. ¿Cómo es
su tono de voz?, ¿es un tono grave o agudo?, ¿cuál es la velocidad de su dis-
curso?
Acompasar (Pacing/Reflejo): se dice que estamos acompasando a nuestro
interlocutor cuando, en aras de lograr sintonía, actuamos a modo de espejo en
relación con nuestra calibración y escucha iniciales.Ahora ya conocemos tan-
to su lenguaje verbal (palabras y expresiones que utiliza de manera distintiva)
como su lenguaje no verbal (su postura, tono de voz, velocidad de discurso,
respiración, etc.), por lo que ya somos capaces de reproducirlo. Procuraremos
adoptar en nosotros mismos las mismas manifestaciones externas que nuestro
interlocutor, incluyendo un tono de voz y una postura similares, sin olvidar-
nos de emplear un lenguaje en sintonía con el suyo.
Verificación: durante la conversación, conscientemente, haremos algún
movimiento diferente a los de nuestro interlocutor y, si nos acompasa, esto
quiere decir que el puente de la comunicación ya está tendido. En caso de que
la conversación o la situación lleguen a tensarse, comenzaremos de nuevo el
proceso.
Para consolidar los conocimientos teóricos ya facilitados acerca del rapport
o sintonía, vamos a facilitar ciertas técnicas de pacing o reflejo que nos ayu-
darán a comprender con mayor profundidad las aplicaciones del rapport.
28
Técnicas de reflejo
El procedimiento de reflejo (también conocido como acompasar o pacing)
se puede llevar a cabo tanto de forma verbal como no verbal. En su vertiente
no verbal, el reflejo se centra en la postura corporal de nuestro interlocutor,
su tono y timbre de voz, sus gestos, etc. Y en su vertiente verbal, consiste en
hacer uso del mismo lenguaje, tanto en términos de su estructura (sintaxis)
como de contenido (vocabulario). Nuestra capacidad de reflejo vendrá deter-
minada por nuestra habilidad de adaptación y nuestra agudeza visual.
Reflejo no verbal
Existen dos modalidades de acompasar en el terreno no verbal. En primer
lugar, podemos optar por reflejar directamente el lenguaje corporal espontá-
neo de nuestro interlocutor, ya sea la postura que este adopta o el compás de
su respiración. En este sentido es crucial que nuestro reflejo pase inadvertido,
ya que si imitamos ciertos gestos especialmente distintivos, corremos el ries-
go de que nuestro interlocutor se sienta ofendido. Se trata de que consigamos
adaptarnos a la otra persona, no de copiar al milímetro lo que esta hace. Así,
nos abstendremos de acompasar una respiración forzosa debida al asma, o
ciertos tics nerviosos que pueda presentar nuestro interlocutor.
La segunda modalidad del reflejo no verbal se basa en acompasar de for-
ma indirecta el lenguaje corporal del otro. Esta modalidad recibe el nombre
de “reflejo cruzado”. La principal diferencia de este procedimiento reside en
que nos moveremos en el mismo sistema sensorial (visual, auditivo o cines-
tésico); es decir, si queremos acompasar de forma indirecta la respiración
(actividad cinestésica) de la otra persona, lo haremos, por ejemplo, a través
del movimiento de nuestras manos o piernas (actividad cinestésica). O bien,
si la otra persona mueve los brazos, nosotros podemos acompasarla movien-
do las piernas. No obstante, también es posible acompasar de forma cruzada
empleando un sistema sensorial diferente. En el caso anterior, también po-
dríamos adaptarnos al ritmo respiratorio de la otra persona regulando el ritmo
de nuestro discurso (sistema auditivo).
Una vez se haya establecido y consolidado el rapport (lo sabremos porque
29
nuestro interlocutor nos ha concedido acceso a su mundo interno), podre-
mos orientar nuestro procedimiento de reflejo hacia la transformación de las
experiencias conflictivas o traumáticas en cuestión. Para ello, adoptaremos
cambios en nuestra expresión corporal con el fin de que la otra persona siga
nuestro ejemplo. Por ejemplo, si después de abordar una experiencia traumá-
tica nuestro interlocutor ha adoptado una posición tensa y rígida, nosotros nos
enderezaremos y relajaremos nuestros músculos, de tal manera que la otra
persona haga lo mismo, calmando así su estado interno.
	
Reflejo verbal
El reflejo verbal es una herramienta crucial que nos permitirá adaptar nues-
tra forma de expresarnos a la de nuestro interlocutor. Consiste básicamente
en detectar y adoptar los predicados y el estilo de la otra persona; la manera
en que se expresa refleja su percepción de la realidad. A continuación se de-
tallan varias técnicas de reflejo verbal que nos serán de gran ayuda para crear
sintonía: el diálogo controlado, la igualación verbal y el reencuadre verbal:
- Diálogo controlado: Esta técnica requiere que reparemos con exactitud
en lo que nuestro interlocutor nos está diciendo. De esta forma, podremos
responderle reflejando de forma indirecta el contenido del mensaje que ha
emitido. En definitiva, el diálogo controlado consiste en una escucha atenta
y la consiguiente “confirmación” de que el mensaje se ha transmitido correc-
tamente.
El diálogo controlado propicia la sintonía y construye una atmósfera de
confianza, dado que nuestro interlocutor recibe una confirmación de que está
siendo escuchado y respetado en su comunicación. De esta manera se dará
permiso a sí mismo para abrirse a que lo acompañemos a su mundo inte-
rior. La fórmula más extendida para aplicar el diálogo controlado sería la
siguiente: intervención del interlocutor, seguida de nuestra intervención, que
va precedida de la fórmula “Dices que...”; por ejemplo, si nuestro interlocutor
afirma “no merezco que me suceda nada bueno”, nuestro diálogo controlado
iniciará con la frase “dices que no mereces que te suceda nada bueno”, segui-
da de una pregunta o un comentario al respecto.
- Igualación verbal: En PNL, esta técnica de reflejo verbal recibe el nom-
30
bre de matching (igualación, emparejamiento, correspondencia). En primer
lugar, deberemos identificar el sistema de representación dominante de nues-
tro interlocutor para así movernos en ese mismo sistema y evitar la confusión
lingüística.
Es importante que tengamos en cuenta que el éxito de nuestro rapport de-
penderá de nuestra capacidad para adaptar nuestros recursos al sistema senso-
rial preferido por nuestro interlocutor. Si la persona que tenemos enfrente es
de tipo cinestésico y nosotros nos estamos moviendo en el plano visual inten-
tando, por ejemplo, evocar imágenes, muy difícilmente llegaremos a alcanzar
la sintonía. Sin embargo, si nos centramos más en las emociones y sensacio-
nes que está experimentando, nuestra técnica de reflejo será todo un éxito.
- Reencuadre verbal: El reencuadre o reinterpretación verbal tiene como
objetivo que nuestro interlocutor acepte su problema o conflicto y llegue a
aceptarse a sí mismo. Para ello, nosotros, como acompañantes, reaccionare-
mos ante la información expuesta por el consultante con un comentario que
neutralice o incluso permita positivizar su percepción negativa del problema
o el conflicto en cuestión.
Cuando expresamos nuestra aceptación en relación con las debilidades, ca-
rencias o excesos de nuestro interlocutor, calificándolas de humanas, natura-
les o normales, creamos un contexto de confianza y comprensión en el que
este puede replantearse su percepción e, idealmente, aceptarla. Para reencua-
drar una valoración negativa, podemos emplear fórmulas como “Te respeto,
el problema que te aflige es totalmente aceptable”.
A modo de mecanismo de defensa, nuestra psique nos conduce a obviar en
nosotros mismos aquellos rasgos, conductas o emociones que consideramos
negativos y que rechazamos en los otros. Incluso llegamos a reprimirlos o
erradicarlos de nuestra experiencia consciente. Es imprescindible que entre-
mos en contacto con estos aspectos que despreciamos de nosotros mismos si
deseamos solucionar o transformar esos conflictos que nos afligen.
31
2.5-Tipos de comunicador según Virginia Satir
Virginia Satir, psicoterapeuta familiar de renombre internacional, fue una
de la excepcionales terapeutas modeladas por Bandler y Grinder para crear
el metamodelo y otras técnicas básicas de Programación Neurolingüística.
Richard Bandler conoció a Virginia Satir a principios de los 1970, cuando
él estaba trabajando con la editorial de Virginia editando transcripciones de
Fritz Perls. Junto a John Grinder, Bandler modeló más tarde sus métodos
terapéuticos; varias de las técnicas centrales de la PNL, como la igualación
verbal y la técnica del reencuadre, fueron inspiradas directamente por las ha-
bilidades y procedimientos terapéuticos de Satir.
Una de las principales contribuciones de Satir fue el desarrollo de los cua-
tro patrones universales de comunicación incongruente (aplacador/concilia-
dor, acusador, superrazonable e irrelevante/distractor), más un modelo con-
gruente funcional.
Aplacador o conciliador
Perfil del aplacador
•	 Sus palabras concilian: “Todo lo que tú quieras está bien”, “Lo siento,
fue mi culpa, perdóname”
•	 Su cuerpo suplica: “Estoy desamparado”
•	 Su diálogo interno: “Sin él/ella estoy perdida/o”, “No valgo nada”, “Yo
tengo la culpa”
El aplacador es un comunicador que no suele expresar su opinión, especial-
mente cuando puede ser contraria a la de los demás. Busca la aprobación y el
amor de los demás, tratando de complacer, de disculparse, de congraciarse;
para el aplacador es imprescindible contar con la aprobación de los demás.
En un nivel profundo, la autoestima del aplacador está muy dañada, por lo
que se creen inferiores e incluso responsables de lo que ocurre a su alrededor.
Se consideran víctimas y nunca sienten ser lo suficientemente buenos. Sien-
ten miedo, soledad y tienen sensación de dependencia.
32
Si el aplacador llegar a conectar con sus verdaderos deseos y aprende a
expresarlos, se convertirá en una persona más feliz y sus relaciones con los
demás será más auténticas.
Si te has identificado con este modelo comunicativo, plantéate estas pre-
guntas: ¿Hasta qué punto me gustaría estar cerca de otra persona aplacadora?,
¿qué pasaría si pudiera comunicar de una manera más funcional?
Acusador
Perfil del acusador
•	 Sus palabras están en desacuerdo: “Nunca haces nada bien”, “Tú tienes
la culpa”
•	 Su cuerpo culpa: “Yo soy el que manda aquí”
•	 Su diálogo interno: “Estoy solo, soy un fracasado”
El acusador siempre encuentra los errores de los demás, es autoritario y
dictatorial. Suele emplear palabras de desaprobación y descalificación. A me-
nudo trata de imponer sus criterios y opiniones, ya que su meta en la vida es
ganar y tener la razón, aunque sea a costa de los intereses y demandas de los
demás. Es poco tolerante ante quienes discrepan de él. Para ello se esfuerza
en recalcar los defectos de los demás para culparlos. Suele pasar por alto los
derechos y necesidades de los demás, pues sólo importan los suyos propios.
El acusador manda, y no le importa rebajar a los demás, pues con los fallos y
acusaciones de los otros se crece y cree hacerse más fuerte.
A un nivel profundo el acusador ve en los defectos de los demás los suyos
propios y su propia insatisfacción personal. Son personas que no están con-
tentas con su vida ni con nada de lo que les rodea.
Si te has identificado con este modelo comunicativo, plantéate estas pre-
guntas: ¿Es posible que otras personas puedan aportarme algo que me ayu-
de?, ¿cómo podría beneficiarme escuchar más a los demás?
33
Superrazonable
Perfil del superrazonable
•	 Sus palabras son razonables en exceso: “Según dijo...”, “Tal como esti-
pula la Ley...”
•	 Su cuerpo calcula: “Soy frío, calmado e imperturbable”
•	 Su diálogo interno: “Me siento vulnerable”
El superrazonable evita mostrar sus emociones. Es correcto, lógico y razo-
nable en exceso. Según Virginia Satir, estas personas se guían por la siguiente
norma: ”Di las palabras correctas, no demuestres sentimientos, no reaccio-
nes”. Su actitud es estereotipada y muy estudiada, lo contrario a la esponta-
neidad y flexibilidad. Su comportamiento y reacciones siempre están basados
en opiniones de expertos, leyes, argumentos científicos o figuras de autoridad
bajo las que se amparan de un modo que ellos creen es objetivo e irrefutable.
En un nivel profundo estas personas se sienten muy vulnerables y débiles,
y su mecanismo de defensa es desconectarse de sus emociones para parecer
perfectos. Suelen ser introvertidos y de trato amable pero su lejanía emocio-
nal hace que no conecten con las personas a un nivel profundo.
Si te has identificado con este modelo comunicativo, plantéate lo siguiente:
Trata de decir en alguna ocasión “esto no lo sé”, “existen muchos puntos de
vista y yo no los conozco todos”.
Irrelevante o distractor
Perfil del irrelevante
•	 Sus palabras son irrelevantes: Las palabras no tienen sentido
•	 Su cuerpo está contorsionado y distraído
•	 Su diálogo interno: “A nadie le importo”, “No hay lugar para mí”
Son personas de las que podría decirse que “no están centradas”. Viven en
su mundo. Le resulta difícil asumir responsabilidades. Su atención es disper-
sa, su capacidad de escucha es baja y desempeñan el papel del distractor. En
una conversación no interactúan con los demás al hilo de la misma, sino que
van por libre. Hacen preguntas a destiempo, que nada tienen que ver con lo
34
que se está hablando e ignoran las preguntas que se les formulan y responden
explicando algo que nada tiene que ver con lo que se está hablando. En la ges-
tión de conflictos, el irrelevante se muestra esquivo y evita la confrontación.
En un nivel profundo, el irrelevante se siente aturdido y cree no importarle
a nadie y no tener sitio en ningún lugar.
Si te has identificado con este modelo comunicativo, plantéate lo siguiente:
Trata de de centrarte en una conversación como espectador atento. Permanece
presente en la conversación y al final de ella toma tu momento para intervenir.
Comunicador congruente funcional
Esta comunicación se da cuando el comunicador reúne las siguientes ca-
racterísticas:
•	 Está conectado con sus emociones, y es consciente de sus pensamientos
y conductas, por lo que es capaz de tomar responsabilidad por sus actitudes
y conductas.
•	 Es congruente y coherente en relación con lo que expresa, lo que dice, y
su lenguaje corporal.
•	 Verifica su propio mensaje para compararlo con lo escuchado y así deter-
minar si ha habido alguna interferencia en la comunicación.
•	 Es un comunicador valiente, no evita la confrontación y a la vez siempre
respeta la autoestima de su interlocutor. Demuestra franqueza y respeto tanto
al hablar como al escuchar.
•	 En definitiva, el comunicador congruente es responsable, pone límites
y se expresa con claridad. No juzga ni culpa. Es directo y consciente de sus
propias necesidades y tiene en cuenta las del otro, así como el contexto en el
que se desenvuelve.
Para concluir este apartado citaremos a Virginia Satir: “Hay una relación
entre la forma de comunicación de una persona y su nivel de autoestima”.
Así, el nivel en el que nos comunicamos es proporcional a nuestro grado de
crecimiento y desarrollo personal.
35
Práctica
1. Rapport mediante reflejo no verbal y verificación
Para esta práctica será necesario que pidamos a otra persona que nos ayude.
Pediremos a nuestro colaborador que nos relate primero una experiencia posi-
tiva (una anécdota divertida o un viaje). A medida que estemos conversando,
iremos adaptando nuestra postura corporal, gestos, respiración y el tono y
timbre de nuestra voz a los de nuestro colaborador.
A continuación, le pediremos que nos relate una experiencia negativa (algo
que le haya entristecido, decepcionado o abrumado), y haremos el mismo
ejercicio de reflejo. El objetivo consiste en que, durante este relato de la ex-
periencia negativa, poco a poco vayamos adoptando las expresiones carac-
terísticas de la experiencia positiva de nuestro colaborador. Veremos cómo
nuestro colaborador se sincronizará con nuestro “nuevo” lenguaje corporal y
cambiará su percepción de la experiencia desagradable.
- Esquema:
•	 Colaborador relata experiencia positiva
•	 Especialista aplica la técnica del reflejo
•	 Colaborador relata experiencia negativa
•	 Especialista aplica la técnica del reflejo
•	 Durante este relato desagradable, el especialista induce al colaborador
para que vaya adoptando las expresiones características de la experiencia po-
sitiva
3-COMUNICACIÓN (II)
3.1-Sistemas representacionales
Como bien sabemos, la comunicación comienza con nuestros pensamien-
tos, y a continuación usamos las palabras, el tono y el timbre de voz y el len-
guaje corporal para transmitirlos a los demás. El acto de pensar nos resulta un
tan obvio y natural que pocas veces nos paramos a reflexionar acerca de ello.
Normalmente pensamos acerca de lo que estamos pensando, no en cómo lo
estamos pensando.
	
¿Qué son los pensamientos? Se trata de un proceso complejo en el cual
empleamos nuestros sentidos internamente para representar, comprender y
conferir sentido a la realidad en la que vivimos. Cuando pensamos, tenemos
ideas y construimos internamente imágenes, sonidos, sensaciones táctiles,
olores, sabores y emociones asociadas a sentimientos. De hecho, la mayoría
de nuestros pensamientos son una combinación de constructos sensoriales,
que pueden ser tanto recordados como construidos.
Por lo general, asumimos que los demás piensan empleando los mismos
mecanismos que nosotros, por lo que damos por hecho que comprenderán
nuestro lenguaje y construirán representaciones internas exactas del conteni-
do y la carga emocional de la información que estamos emitiendo. Pero este
no suele ser el caso... Todos representamos nuestra realidad de conformidad
con los estímulos que captamos mediante nuestros sentidos, y este procedi-
miento viene determinado por nuestras experiencias, recuerdos y aprendiza-
jes adquiridos en el seno de la familia, la escuela, la universidad o nuestro cír-
culo de amigos. Y toda esta información almacenada en nuestra mente (tanto
consciente como inconsciente) actúa como filtro para que podamos codificar
y representar el mundo que nos rodea.
Gran parte de los problemas de comunicación que experimentamos están
37
relacionados con la manera en que traducimos a lenguaje verbal aquello que
queremos comunicar, dado que damos por hecho que nuestro interlocutor está
recibiendo el mensaje de la misma manera en la cual nosotros lo codifica-
mos. Por lo tanto, si queremos optimizar la eficacia de nuestras habilidades
comunicativas, es de vital importancia que nos familiaricemos con el funcio-
namiento de nuestro cerebro y descubramos cuáles son los sistemas represen-
tacionales que empleamos para interactuar con nuestra realidad.
No olvidemos que para el inconsciente no existe diferencia alguna entre
una experiencia real o imaginaria, y esto se debe a que empleamos las mismas
vías neurológicas para representar la experiencia en nuestro interior que para
experimentarla directamente; la activación neuronal es la misma. El pensa-
miento tiene efectos físicos directos, ya que cuerpo y mente conforman un
sistema integrado. Imaginemos por un instante que nos estamos comiendo
nuestro plato favorito: el plato será imaginario, pero la salivación que se ha
generado, no.
La PNL ha estudiado las formas en que captamos, almacenamos y codifica-
mos la información en nuestra mente (oír, ver, sentir, etc.), y reciben la deno-
minación de sistemas representacionales. Se definen tres maneras de percibir
el mundo y aprender con lo que este nos proporciona. Todos tenemos una
predominancia de uno de estos sistemas, que averiguaremos al final de este
apartado.
Sistemas representacionales principales:
Visual: procesamos más imágenes que palabras, lo que nos lleva a recordar
en imágenes. Dado que las imágenes fluyen a gran velocidad, el pensamiento
de una persona visual suele ser veloz.
Auditivo: procesamiento por palabras. Hace referencia a los sonidos capta-
dos del exterior y al diálogo interno. Suelen tener más problemas para comu-
nicarse, porque necesitan estructurar su discurso.
Cinestésico o kinestésico: sentir es vivir; es decir, las sensaciones capta-
das por los sentidos. Suelen expresarse con lentitud porque necesitan sentir
38
primero lo que van a expresar. Aquí se incluyen sensaciones táctiles como el
tacto, la temperatura o la humedad, y sensaciones recordadas, emociones y
equilibrio y conciencia del propio cuerpo.
En nuestra cultura, los sistemas visual, auditivo y cinestésico constituyen
los sistemas representacionales principales. La relevancia e impacto que los
sentidos del gusto y el olfato presentan en nuestras representaciones de la
realidad no suelen ser especialmente significativas. De hecho, a menudo se
incluyen en el sentido cinestésico. Suelen servir como información inmediata
y potente que acompaña a los otros sistemas.
Es importante tomar en consideración que los sistemas representacionales
no se excluyen mutuamente, de hecho lo más habitual que es que procesemos
la información combinando varios sistemas de forma simultánea. Por ejem-
plo, podemos visualizar una escena, escuchar los sonidos presentes en ella y
conectar con las sensaciones asociadas a ella.
Sistema representacionales preferidos
Externamente empleamos nuestros sentidos de una manera constante, no
dejamos de percibir. Si bien seguramente prestemos más atención a un sen-
tido que a otro en función de la situación que estemos experimentando, el
resto de nuestros sentidos nunca deja de funcionar. Por ejemplo, si nos encon-
tramos en una exposición de fotografías usaremos más nuestra vista; en un
recital emplearemos más nuestro oído; o durante un masaje primará el sentido
cinestésico. Sin embargo, cuando hablamos de sistemas representacionales
preferidos, nos referimos a uno o dos sistemas representativos que favorece-
mos cuando procesamos mentalmente la información.Aunque somos capaces
de usarlos todos, ya desde una temprana edad tenemos nuestras preferencias.
Estas preferencias en relación con los sistemas representacionales expli-
can el hecho de que algunas personas sean más hábiles o tengan talento para
llevar a cabo ciertas actividades. Esto se debe a que estas personas han de-
sarrollado en mayor medida uno o varios sentidos internos, que manejan de
forma natural y sin apenas esfuerzo. Por el contrario, en ocasiones uno de los
sistemas representacionales puede estar poco desarrollado, por lo que ciertas
39
actividades resultarán complicadas; si nos cuesta evocar imágenes mentales,
probablemente también nos resultará difícil plasmarlas sobre un papel o un
lienzo.
Es importante aclarar que, a pesar de que todos tenemos un sistema repre-
sentacional preferido, es posible que, en función de la experiencia que este-
mos viviendo, empleemos un sistema representacional distinto; por ejemplo,
puede que utilicemos sonidos para recordar vivencias desagradables e imáge-
nes para las alegres.
¿Y para qué nos sirve conocer nuestro sistema representacional y el de
los otros? Pues bien, conociendo esta información podremos entender mejor
nuestro mapa mental y el de los demás y podremos optimizar la comunica-
ción adaptándonos al sistema representacional preferente de nuestro interlo-
cutor para así crear sintonía, acompasar o calibrar.
Ejercicio breve para determinar nuestro sistema representacional preferido:
Recuerda cómo has preparado el desayuno esta mañana.
•	 ¿Cuál es tu recuerdo espontáneo?
•	 ¿Te ves a ti mismo/a en la cocina, ves los alimentos y los utensilios?
(visual)
•	 ¿Oyes los ruidos distintivos de los platos, las tazas, los cubiertos, tal vez
la cafetera o la tostadora? (auditivo)
•	 ¿Percibes el sabor o el olor de los alimentos, el café o el té? (olfativo/
gustativo)
•	 ¿Experimentas la sensación de tocar y manipular los alimentos y los
utensilios; experimentas la temperatura de lo que ingieres y de lo que tocas
con tus manos? ¿Te invade alguna emoción concreta en relación con esta ac-
tividad? (cinestésico)
3.2-Predicados: palabras y expresiones con
base sensorial
	
Además del ejercicio anterior en el que evocamos mentalmente un recuer-
do para determinar nuestro sistema representacional preferido, contamos con
40
otros indicadores que nos ayudarán a detectar los sistemas representacionales
que estamos empleando: los predicados (a través del lenguaje) y los movi-
mientos oculares (ver siguiente apartado). En este apartado nos ocuparemos
de las palabras y expresiones con base sensorial, es decir, cómo la forma en
que empleamos el lenguaje nos ofrece información acerca del sistema repre-
sentacional en uso.
Usamos el lenguaje para describir nuestros pensamientos, de manera que la
elección de nuestras palabras pondrá de manifiesto qué sistema representacio-
nal estamos empleando. Así, ante una misma experiencia, las descripciones
que obtendremos de la misma variarán en función del sistema representacio-
nal en uso. Por ejemplo, tres personas salen de la misma exposición; la pri-
mera podría describir su experiencia como un estímulo para su imaginación,
que le permitió ver más claras las intenciones del autor; la segunda podría
decir que le resultó armoniosa con un tono muy adecuado a nuestros tiempo;
y la tercera podría centrarse en la calidez de la atmósfera creada y la solidez
del trabajo del autor. Cada una de las personas emplea un sistema representa-
cional diferente, siendo estos visual, auditivo y cinestésico, respectivamente.
Estas palabras con base sensorial (en cursiva) se llaman predicados, y nos
permiten reconocer el sistema representacional de una persona.
Para nosotros, en calidad de acompañantes en Descodificación Biológica,
es crucial detectar el sistema representacional en el que está moviendo nuestro
consultante con el fin de conseguir sintonía. Para ello, deberemos adaptarnos
al lenguaje que nuestro interlocutor emplea para describir sus pensamientos y
experiencias. Así, si nuestro interlocutor presenta las ideas empleando predo-
minantemente el canal visual, nosotros adoptaremos dicho canal como siste-
ma preferente. Cuanto más podamos acercarnos a su forma de representar el
mundo, tanto mayor será la sintonía que logremos. Siguiendo esta estrategia,
cuando nos dirijamos a grupos, lo ideal sería que nos expresáramos con una
combinación de predicados, de manera que establezcamos sintonía con los
visualizadores, los auditivos y los cinestésicos.
	
Acontinuación ofrecemos un inventario de palabras y expresiones con base
sensorial que no pretende ser exhaustivo sino ilustrativo:
41
Palabras visuales
Mirar, ver, imaginación, imagen, escena, visualizar, perspectiva, brillo, re-
flejo, enfocar, mostrar, ilustrar, prever, observar, vigilar, visión, revelar, oscu-
ridad, claridad, horizonte, apariencia, luminoso...
Expresiones visuales
A simple/primera vista, verlo claro, arrojar luz a una cuestión, tener un
punto ciego, “ya veo lo que dices”, dar color a algo, tener un futuro/porvenir
oscuro...
Palabras auditivas
Decir, resonar, expresar, contar, preguntar, acentuar, discutir, oír, escuchar,
proclamar, gritar, agudo, grave, silencioso, vocal, armonioso, mudo, disonan-
te, tono, timbre, monótono, audible...
Expresiones auditivas
Estar a tono, ser todo oídos, me suena, vivir en armonía, hacer oídos sor-
dos, alto y claro, dar la nota, me suena a chino, palabra por palabra...
Palabras cinestésicas
Tocar, suave, cálido, frío, frialdad, calidez, apagado, aburrido, pesado, den-
so, sólido, sensible, firme, contacto, empujar, acariciar, agarrar, presión, to-
que, tensión, concreto, liso, arrugado, sostener...
Expresiones cinestésicas
Estar en contacto, seguir la corriente, tener fuerza, captar una idea, sentir
algo en el alma, estar hecho polvo, meter el dedo en la llaga, romper el hielo,
tener la piel de gallina, suave como un guante, arañar/rascar la superficie...
Palabras olfativas
Aroma, oler, fragante, ahumado, perfumado, fresco, rancio, olfatear...
Palabras gustativas
Saborear, amargo, salado, agrio, amargo, ácido, dulce, jugoso, sabor, gusto...
42
Palabras neutrales
Decidir, considerar, pensar, meditar, motivar, cambiar, conciencia, evaluar,
procesar, recordar, reconocer, atender, entender, comprender, aprender...
3.3-Claves de acceso ocular
Otro de los indicadores que nos ayudará a detectar los sistemas representa-
cionales que estamos empleando son los movimientos oculares o movimien-
tos lateral del ojo. Las claves de acceso ocular constituyen una herramienta
valiosa para saber si una persona está pensando en imágenes, sonidos o sensa-
ciones, y si tales representaciones son recordadas o están siendo construidas.
Por lo general, cuando visualizamos alguna experiencia pasada, nuestros
ojos tienden a mirar hacia arriba a la izquierda (canal visual recordado), mien-
tras que si intentamos construir una imagen a partir de palabras o imaginamos
algo que no hemos visto nunca, nuestros ojos se moverán hacia arriba a la
derecha (canal visual construido). El movimiento ocular de nuestros ojos será
en horizontal hacia la izquierda cuando recordemos sonidos (canal auditivo
recordado) y hacia la derecha cuando construyamos sonidos que no hemos es-
cuchado antes (canal auditivo construido). Cuando accedemos a sensaciones,
el movimiento de nuestros ojos será, por lo general, hacia abajo a la derecha
(canal cinestésico), mientras que si movemos los ojos hacia abajo a la izquier-
da, quiere decir que estamos manteniendo un diálogo interno (canal digital
auditivo). Cuando desenfocamos la mirada y miramos hacia delante o hacia
el horizonte, es indicativo de un proceso de visualización.
Es importante que tomemos estas claves de acceso ocular a modo de guía y
no como una norma rígida. Siempre hay excepciones, por lo que deberemos
observar cuidadosamente a nuestro interlocutor antes de aplicar estas indi-
caciones generales. No obstante, las claves de acceso serán coherentes para
cada persona, incluso aunque contradigan el presente modelo. Es posible que
una persona mire arriba a la derecha para acceder a imágenes que está cons-
truyendo, y hacia arriba a la izquierda para recordar imágenes. Y esto lo hará
sistemáticamente de la misma forma, sin mezclar aleatoriamente las claves
de acceso. Recordemos también que las personas zurdas este modelo suele
estar invertido.
43
44
Pasemos ahora a comprobar en nosotros mismos cómo funcionan las cla-
ves de acceso ocular. Para ello, ofreceremos una serie de preguntas asociadas
a la activación de cada uno de los canales de representación interna. Para este
ejercicio no son importantes las respuestas a las preguntas, sino el proceso de
pensamiento. Algunas de las preguntas pueden procesarse a través de cana-
les diferentes a los que exponemos; es decir, que si una pregunta del bloque
correspondiente al canal visual la procesamos mediante el canal cinestésico,
esto solamente es reflejo de nuestra flexibilidad y creatividad personales.
Preguntas para acceder al canal visual recordado
•	 ¿Cuáles son los colores de la bandera de tu país?
•	 ¿De qué color son los ojos de tu padre?
•	 ¿Cuántas habitaciones tiene tu casa?
Preguntas para acceder al canal visual construido
•	 ¿Cómo te verías vestido/a completamente de color naranja?
•	 Imagina un animal mezcla de perro y pez
•	 Deletrea la palabra “hola” al revés
Preguntas para acceder al canal auditivo recordado
•	 ¿Cuál de tus familiares tiene la voz más aguda?
•	 Escucha la sirena de una ambulancia
•	 ¿Puedes escuchar tu canción favorita?
Preguntas para acceder al canal auditivo construido
•	 ¿Cómo sonaría un instrumento mezcla de piano y guitarra?
•	 Escucha la voz de tu madre hablando a doble velocidad
•	 ¿Cómo sonaría la voz de un árbol?
Preguntas para acceder al canal digital auditivo (diálogo interno)
•	 Recita interiormente una oración de agradecimiento
•	 Cuando hablas contigo mismo/a, ¿de dónde procede la voz?
•	 ¿Qué te dices internamente cuando has alcanzado un objetivo?
Preguntas para acceder al canal cinestésico (incluyendo el olfato y el gusto)
45
•	 Recuerda el sabor de tu comida favorita
•	 ¿Qué se siente al caminar descalzo sobre la hierba?
•	 Piensa en el olor del café recién molido
3.4-Las Submodalidades
	 Como ya hemos mencionado, los sistemas representacionales son mo-
dalidades o formas de percibir el mundo. En este apartado vamos a profun-
dizar en los detalles que conforman nuestra manera de pensar a través de las
submodalidades. Cuando hablamos de submodalidades, nos referimos a los
bloques sobre los que se construyen los sentidos. Imaginemos que nuestro
sistema representacional preferido es el visual. Entonces, cuando estamos des-
cribiendo una imagen mental, podemos añadir información detallada sobre lo
que estamos visualizando. ¿Es una imagen brillante o mate? ¿Veo a través de
mis propios ojos o me veo a mi mismo/a? ¿Es una imagen en blanco y negro o
en color? ¿Hay movimiento o es estática? ¿Hay diálogo interno? ¿La sensación
que experimentas es ligera o pesada? ¿Dónde sitúas la escena en el espacio?
Podemos seguir precisando dentro de cada uno de los sistemas representacio-
nales hasta alcanzar el nivel de detalle deseado. Cuando pensemos en algo o
recordemos alguna vivencia, siempre habrá una estructura de submodalidades
que sustente nuestra percepción de tal pensamiento o vivencia.
A continuación se expone un inventario de las distinciones más habituales
de las submodalidades:
Visuales
•	 Brillo (brillante-mate)
•	 Claridad (claro-oscuro)
•	 Color (Blanco/negro-color)
•	 Distancia (lejos-cerca)
•	 Localización (lugar en el espacio)
•	 Tamaño (pequeño-grande)
•	 Percepción (asociado-disociado)
46
Auditivas
•	 Volumen (bajo-alto)
•	 Tono (grave-agudo)
•	 Velocidad (lento-rápido)
•	 Localización (procedencia)
•	 Ritmo (regular-irregular)
Cinestéstcas
•	 Temperatura (calor-frío)
•	 Intensidad (fuerte-débil)
•	 Peso (pesado-ligero)
•	 Textura (áspero-suave)
•	 Sabor y olor (agradable-desagradable [detallar sabor/olor concreto])
Cambio de submodalidades
	 En la práctica, las submodalidades pueden emplearse para ayudarnos
a tomar el control de nuestras emociones del pasado y en relación con el
futuro. Cuando en un recuerdo o proyección mental cambiamos las submo-
dalidades, estamos también cambiando nuestros recuerdos y proyecciones.
De hecho, la influencia y el significado que los pensamientos y recuerdos
tienen para nosotros se sustentan en una serie de submodalidades, más que en
el contenido en sí. Cuando trabajamos con el cambio de submodalidades ya
no estamos respondiendo a la situación propiamente dicha, sino al recuerdo
que hemos registrado en relación con ella (recuerdo construido a través de
submodalidades). La situación original ya ha sucedido y no puede cambiarse,
aunque sí podemos modificar nuestra percepción de tal situación.
	 Para ilustrar esta aplicación práctica del cambio de submodalidades
proponemos un breve ejercicio que nos permitirá experimentar de primera
mano los cambios que se producen en nuestras emociones, en nuestra for-
ma de experimentar una vivencia concreta, cuando operamos cambios en las
submodalidades. Por ejemplo, uno de los cambios que más profundamente
afecta a la estructura interna de nuestros recuerdos es la modificación de la
forma en que se percibe tal recuerdo. Así, si revivimos el recuerdo de forma
47
asociada (a través de nuestros propios ojos), la intensidad que esté tendrá será
mucho mayor que si lo vivimos de forma disociada (viéndonos a nosotros
mismos desde fuera). La disociación quita la fuerza emocional de una expe-
riencia, así que si se trata de una experiencia agradable, esta perderá su agra-
do, mientras que si estamos ante una experiencia desagradable, esta perderá
gran parte del dolor que nos aflige.
Ejercicio:
•	 Piensa en una experiencia desagradable que hayas vivido recientemente
•	 Cierra los ojos y conéctate con la experiencia (dónde estás, qué ves, qué
oyes, qué sientes...)
•	 Ahora imagina que tienes un mando a distancia en tus manos con el que
puedes ir modificando las submodalidades de la escena. Ajústalas, juega con
ellas.
•	 Usa el mando a distancia para aumentar o disminuir la intensidad de los
colores, incorpora más colores, puedes jugar con la claridad de la imagen, el
volumen de los sonidos, etc.
Se trata de ir detectando cómo los cambios en las submodalidades generan
cambios en nuestras emociones y nuestra manera de percibir la situación.
El objetivo de este ejercicio consiste en cambiar submodalidades hasta que
la experiencia de partida haya dejado de ser desagradable o su intensidad se
haya rebajado considerablemente.
3.5-Calibración y Lenguaje corporal
Calibración
En el módulo anterior vimos brevemente cómo la calibración constituye un
paso importante en el proceso de rapport. Ahora vamos a profundizar en la
experiencia subjetiva de nuestro interlocutor. Calibrar consiste en observar y
registrar detalladamente la fisiología de nuestro interlocutor en relación con
un estado interno concreto (cuando ya conocemos la experiencia que está
reviviendo). El objetivo del proceso de calibrado reside en ser capaces de
48
extraer conclusiones acertadas sobre los procesos internos de nuestro inter-
locutor en función de los cambios fisiológicos que se manifiestan en él/ella.
Así, cada vez que vuelvan a manifestarse, podremos reconocer el proceso
interno de nuestro interlocutor. Es importante que no generalicemos la corre-
lación entre determinados procesos internos y ciertas manifestaciones físicas,
ya que estas son aplicables únicamente para una una persona y una situación
concretas.
Así, a modo de ejemplo, si nuestro interlocutor tiene los ojos muy abiertos,
la mirada al frente, surcos en la frente y los labios apretados, probablemente
esté experimentando ira a nivel interno. O si mira hacia la derecha con los
ojos bien abiertos y un pliegue en sus fosas nasales, seguramente esté experi-
mentando un estado de sorpresa.
Como orientación, ofrecemos a continuación un listado de las manifesta-
ciones fisiológicas que trataremos de reconocer en nuestro interlocutor:
•	 Ritmo de la respiración
•	 Posición de la respiración (alta, media, baja)
•	 Movimientos de la nariz (abertura de las fosas nasales)
•	 Tonalidad y color de la piel
•	 Movimientos y tamaño de los labios
•	 Movimientos de los ojos y velocidad de parpadeo
•	 Posición del cuerpo
•	 Dilatación o contracción de las pupilas
•	 Pequeños movimientos, gestos, inclinación de la cabeza...
	
Lenguaje corporal
Como podemos constatar, para realizar una calibración precisa de los esta-
dos internos nos será de utilidad profundizar en las implicaciones y significa-
dos de nuestro lenguaje corporal. Nuestras emociones, nuestros pensamientos
y nuestro cuerpo están interconectados y forman un sistema integrado. Si a
nivel emocional estamos deprimidos, a nivel mental estaremos pensando en
ello y a nivel físico lo demostraremos a través de nuestra postura y actitud. La
emoción y el pensamiento suscitan cambios en nuestro cuerpo, como una pér-
dida de brillo en los ojos, una reducción en nuestro nivel de energía y de acti-
vidad y una determinada postura e inclinación de nuestro cuerpo (en este caso
49
de depresión, el cuerpo y la mirada tenderán a ir hacia abajo a la derecha).
	 Por el contrario, si caminamos erguidos, con fluidez, nos expresamos
enérgicamente y miramos al frente, no cabe la posibilidad de que estemos
deprimidos. Más bien todas estas pistas fisiológicas nos indican que estamos
alegres y tenemos motivación. El tono de piel es saludable, los ojos brillan y
los niveles de energía están por las nubes.
Seguramente habremos hablado en numerosas ocasiones con personas que
tienen los brazos y las piernas cruzados, lo que es indicativo de que están
bloqueando el diálogo o las aportaciones nuevas. Puede que parezca que nos
están escuchando, pero en realidad no están aceptando interiormente nuestras
contribuciones, estas personas están cerradas al diálogo.
Por otro lado, si rememoramos una experiencia desagradable, los músculos
de la cara, así como el cuerpo en su conjunto, se volverán rígidos y tensos.
Mientras que si revivimos una experiencia agradable, ocurrirá todo lo contra-
rio, nuestros músculos se relajarán, lo que nos permitirá ser más flexibles e,
incluso, sonreír.
Cuando veamos a una persona con su cabeza inclinada hacia la izquierda o
que camina por la calle con la mirada fijada hacia abajo, esto nos indicará que
el diálogo interno está activo. En ese momento no existe el mundo exterior,
solamente su fuero interno en el que estará reflexionando, tomando decisiones.
Démonos cuenta de cómo un simple pensamiento puede disparar todos es-
tos indicativos fisiológicos. El cuerpo no miente, ya que tal como dijimos al
inicio de este apartado, es el fiel reflejo de nuestras emociones y pensamien-
tos. Para lograr un calibrado y una comprensión profunda del lenguaje corpo-
ral deberemos practicar y practicar, potenciando así nuestra agudeza visual y
nuestras capacidades de asociación. De esta forma podremos reconocer nues-
tros propios estados internos y los de las personas que nos rodean.
A modo de complemento a esta información, estas son otras señales del
cuerpo y lo que significan:
•	 Puño cerrado: tensión, nerviosismo, ocultar la verdad
•	 Hombros caídos: depresión, sensación de impotencia
50
•	 Sentarse sobre una pierna: personalidad conformista, dificultad para to-
mar decisiones
•	 Pestañear constantemente: atención absoluta
•	 Jugar con un bolígrafo u otro objeto: nerviosismo, inquietud, ansiedad
•	 Mirar el reloj mientras se habla: prisa, intranquilidad
•	 Mirar el reloj mientras otro habla: impaciencia, desinterés
•	 Echarse hacia atrás en una butaca: confianza en uno mismo
•	 Tono de voz muy elevado: agresividad
•	 Golpetear los dedos sobre una superficie: intranquilidad, impaciencia
•	 Tocarse la nariz al responder una pregunta: falta de sinceridad
3.6-Estados de la mente: Asociado y disociado
	 El estado disociado y asociado, es una de las submodalidades básicas
utilizadas en PNL. Estos dos estados pueden definirse como el modo en que
una persona participa en una escena o recuerdo concreto. Veamos en qué con-
sisten cada uno de ellos y cómo emplearlos para intensificar o atenuar estados
emocionales:
Estados asociados
Se refiere a los estados en los que se experimenta un acontecimiento en el
tiempo; es decir trasladándonos en el tiempo como si estuviera ocurriendo en
el presente, en ese momento presente y en el propio cuerpo, mirando con los
propios ojos. Reviviendo una experiencia pasada en estado asociado hay una
plena vivencia en el momento; es revivirlo de manera más directa.
El estado asociado muchas veces genera más impacto en la persona, su
fisiología cambia mucho más que si reviviera la misma experiencia en estado
disociado. Estamos más involucrados y tenemos sensaciones más intensas
cuando nuestra mente recuerda o imagina de forma asociada.
Estados disociados
Se refiere a ubicarse en la posición de observador mental de su propia ac-
51
ción; es decir, verse a uno mismo con los ojos del observador. Nos vemos a
nosotros mismos desde fuera, igual que si estuviésemos viendo una película
en una pantalla de cine o televisión. Somos una persona más dentro de la es-
cena y estamos 	 rodeados del resto de personas, objetos, paisaje, etc.
Todo aquello que nos aporte alegría, fuerza, motivación y sea positivo para
nosotros, es conveniente recordarlo o imaginarlo en estado asociado porque
reforzará e incrementará nuestras sensaciones y emociones positivas. Si se
trata de recuerdos negativos o estamos visualizando algo que nos produce
miedo o dolor, procuremos recordarlo o visualizarlo en el estado disociado.
De esta forma disminuye la carga emocional y nos sentimos más distantes de
la escena puesto que la estamos viendo desde fuera.
Las submodalidades de estado disociado y asociado nos permiten “dirigir”
los recuerdos y las visualizaciones utilizando a voluntad cada una de ellas
para atenuar o intensificar nuestra implicación emocional. Veamos un ejem-
plo de cómo podemos jugar con estas submodalidades para conectar a otra
persona con recursos internos:
- Ejemplo de cambio de submodalidades asociado/disociado
Inducir estado disociado
Imagínate que estás en el cine viéndote a ti mismo/a en la pantalla
Obsérvate a ti mismo/a actuando con este comportamiento
Obsérvate a ti mismo/a actuando como si.... ¿Cómo sería?
En este estado se detectan y observan desde fuera los recursos.
Asociar al consultante
Entra en la película y observa cómo te sientes utilizando el comportamien-
to/recurso seleccionado. En este estado se sienten los recursos.
Verificación ecológica
¿Deseas realmente incorporar esos nuevos comportamientos? / ¿Cómo te
sientes ahora que tienes este recurso?
52
3.7-Congruencias e incongruencias
Cuando hablamos de congruencia e incongruencias en PNL, nos referimos
a al cruce que se produce entre nuestros valores y nuestras creencias. Precisa-
mente los valores y creencias constituyen una parte muy importante de nues-
tro mapa, dado que son los que configuran y dan sentidos a nuestra vida. Los
valores definen los que es importante para cada uno de nosotros, y el conflicto
se produce cuando diferentes partes de nosotros albergan valores diferentes y
tienen intereses e intenciones distintas.
Congruencia: comportamiento externo y estado interno en el que la in-
tención, meta, proceso y acción van en una misma dirección. Estado de ser
armonioso y unificado donde el individuo actúa de forma sincera y positiva
de cara a la consecución de un logro.
Incongruencia: estado en el que el comportamiento y representaciones y/o
estados internos se encuentran en conflicto. En este caso las manifestaciones de
conducta entre lo que dice o se desea y lo que se hace aparecen contradictorias.
Por ejemplo, si uno de mis principales valores es la familia y uno de mis
objetivos a nivel profesional es conseguir un ascenso (lo que implicaría más
horas de trabajo y menos tiempo con la familia), entonces estoy en incon-
gruencia: mi objetivo (determinado por creencias del tipo “para ser mejor pa-
dre tengo que trabajar más y ganar más dinero”) y mi valor están en conflicto.
Cuando tenemos un objetivo claro y bien enfocado en nuestro horizonte,
todas las partes involucradas colaboran para lograrlo; eso es congruencia.
Cuando hay congruencia, el logro de cualquier objetivo es fácil y se alcanza
con un esfuerzo mínimo, porque todas las fuerzas propias se encaminan hacia
el objetivo. Seguro que todos hemos percibido esta sensación de logro en al-
gún momento de nuestra vida. Una sensación de fuerza y poder personal que
no permite un acceso libre a nuestros recursos. En resumen, somos congruen-
tes cuando nuestras creencias, valores e intereses actúan conjuntamente para
darnos el empuje necesario para alcanzar nuestras metas.
Ahora que ya tenemos claro lo que sucede y cómo nos sentimos cuando
53
somos congruentes, veamos ahora cómo podemos detectar nuestras incon-
gruencias. En un estado de incongruencia habrá mensajes internos mezclados
que redundarán en un mensaje confuso y ambiguo. Como consecuencia de
este mensaje, la persona en cuestión emprenderá acciones que conducirán al
autosabotaje y la confusión.
Así, cuando nos estemos enfrentando a una situación de este tipo, en la que
estamos siendo incongruentes, también estamos recibiendo una información
realmente valiosa: nuestro inconsciente nos está indicando que es momento
de reflexionar, recabar más información o explorar otros objetivos. Prestemos
pues atención a nuestros estados internos para poder diferenciar entre un es-
tado de congruencia de un estado de incongruencia.
Práctica
Calibración de movimientos oculares y lenguaje corporal:
Para esta práctica será necesario que pidamos a otra persona que nos ayude.
Pediremos a nuestro colaborador que nos cuente una experiencia en la que no
pudo alcanzar el objetivo que se había propuesto. A continuación, le pedire-
mos que imagine cómo habría deseado que sucedieran las cosas de manera
que alcanzara su objetivo.
Durante ambos relatos calibraremos las claves de acceso ocular y las mani-
festaciones fisiológicas de nuestro interlocutor, reparando en cómo cambian
de un relato a otro. Para ello será de utilidad anotar nuestras impresiones en
un cuaderno.
4-COMUNICACIÓN III
4.1-Metamodelo del Lenguaje
Definición
Las palabras que utilizamos hablan de cómo percibimos el mundo y nuestra
relación. Pero una cosa es lo que queremos decir, otra cosa es lo que decimos
y otra lo que se interpreta. La importancia que las palabras tienen en nues-
tra comunicación es determinante, de modo que se hace indispensable que
aprendamos a utilizar el lenguaje con precisión. Para ello, es necesario que
tengamos claros los conceptos de estructura profunda y estructura superficial.
	
La estructura profunda hace referencia a la manera en que captamos y al-
macenamos a través de nuestros sentidos los estímulos procedentes de nues-
tro entorno. Las experiencias vividas de esta forma son precisas, completas y
carecen de distorsiones, fundamentalmente porque la estructura profunda no
es consciente. Hemos de tener en cuenta que el lenguaje se encuentra en un
nivel neurológico profundo, de manera que para traducir todo lo registrado en
nuestra estructura profunda lo que hacemos es reducir esta estructura profun-
da para poder hablar con claridad. Y esta “traducción” de nuestra estructura
profunda es lo que expresamos verbalmente, lo que decimos, y recibe el nom-
bre de estructura superficial.
La pregunta que vamos a abordar en estos primeros apartados de este mó-
dulo es ¿cómo pasamos de la estructura profunda a la estructura superficial?
Acabamos de explicar que para traducir todo lo que captamos a través de
nuestros sentidos necesitamos reducirlo o abreviarlo. Cuando una persona re-
curre al lenguaje para procesar sus experiencias (al hablar con otras personas
o en su diálogo interno), la estructura profunda inicial sufre ciertas modifica-
ciones como consecuencia de los procesos de abstracción. Otro factor a tener
en cuenta a este respecto son los procesos psicológicos que se activan para
reprimir, eliminar o rechazar las experiencias que nos resultan desagradables.
Todos estos mecanismos de “traducción” de una estructura a otra se basan en
el uso del metamodelo del lenguaje.
55
El metamodelo del lenguaje nos proporciona un conjunto de preguntas que
nos permiten recuperar información desde la estructura profunda del lenguaje
a partir de la estructura superficial. Es decir, a partir de las palabras de nuestro
interlocutor, podemos hacer una serie de preguntas que nos permiten conocer
en más detalle la experiencia completa del otro a través de sus filtros mentales
(creencias, valores, etc).
El metamodelo del lenguaje lo desarrollaron Grinder y Bandler mientras
modelaban a Fritz Perls y Virginia Satir. Ellos obtenían resultados sobresa-
lientes con sus pacientes pidiéndoles que especificaran más sus experiencias
utilizando una serie de preguntas para recabar información y comprender me-
jor el problema de sus clientes. Grinder y Bandler observaron que, al moverse
desde la estructura profunda a la superficial, es decir, al poner en palabras sus
experiencias, las personas, de manera inconsciente:
Seleccionaban solamente una parte de la información de la estructura pro-
funda. Gran cantidad quedaba fuera. Este proceso se llama omisión.
Generalizaban ignorando posibles excepciones y condiciones especiales.
Señalar todas y cada una de las posibles excepciones y condiciones haría la
conversación tremendamente aburrida (generalización).
Daban una versión simplificada que, inevitablemente, alteraba el significa-
do, o bien fantaseaban sobre lo que era posible o había sucedido. (distorsión).
Con el fin de recuperar la información perdida a consecuencia de las omi-
siones, generalizaciones y distorsiones, Grinder y Bandler identificaron una se-
rie de patrones con sus correspondientes preguntas y lo llamaron metamodelo.
Este metamodelo busca especificidad y detalles para conocer con mayor pro-
fundidad el modelo del mundo de nuestro interlocutor. Todo acto comunicativo
humano tiene el potencial de ser ambiguo, lo que puede derivar en conflictos
y malos entendidos. El objetivo de estas preguntas consiste en solventar dicha
ambigüedad para acceder directamente a la información que falta.
Veamos ahora ese conjunto de patrones y preguntas que nos permitirán
reunir información para ahondar en la experiencia de alguien con el fin de
conseguir una mejor representación de tal experiencia. Se trata de descender
siempre a los hechos, y a partir de ellos, observar las interpretaciones que se
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diccionario Bio Emocional 2016, Biodescodificación Aplicada y Bioneuroemoción...
Diccionario Bio Emocional 2016, Biodescodificación Aplicada y Bioneuroemoción...Diccionario Bio Emocional 2016, Biodescodificación Aplicada y Bioneuroemoción...
Diccionario Bio Emocional 2016, Biodescodificación Aplicada y Bioneuroemoción...
Máster Coach YLICH TARAZONA
 
Cerraduras energeticas
Cerraduras energeticasCerraduras energeticas
Cerraduras energeticas
motputae
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LUIS del Rio Diez
 
La magia-del-poder-psicotronico - robert stone
La magia-del-poder-psicotronico - robert stoneLa magia-del-poder-psicotronico - robert stone
La magia-del-poder-psicotronico - robert stone
jhoandavid963
 
El codigo de las emociones como liberar tus emociones atrapadas
El codigo de las emociones  como liberar tus emociones atrapadasEl codigo de las emociones  como liberar tus emociones atrapadas
El codigo de las emociones como liberar tus emociones atrapadas
Orion Inti
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicada
Lopez Alejandro
 
83427232 fleche-christian-descodificacion-biologica
83427232 fleche-christian-descodificacion-biologica83427232 fleche-christian-descodificacion-biologica
83427232 fleche-christian-descodificacion-biologica
Fernando Silva
 

La actualidad más candente (20)

Edward bach niños
Edward bach  niños Edward bach  niños
Edward bach niños
 
Diccionario Bio Emocional 2016, Biodescodificación Aplicada y Bioneuroemoción...
Diccionario Bio Emocional 2016, Biodescodificación Aplicada y Bioneuroemoción...Diccionario Bio Emocional 2016, Biodescodificación Aplicada y Bioneuroemoción...
Diccionario Bio Emocional 2016, Biodescodificación Aplicada y Bioneuroemoción...
 
Cerraduras energeticas
Cerraduras energeticasCerraduras energeticas
Cerraduras energeticas
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
 
La magia-del-poder-psicotronico - robert stone
La magia-del-poder-psicotronico - robert stoneLa magia-del-poder-psicotronico - robert stone
La magia-del-poder-psicotronico - robert stone
 
INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA MANUAL ETÉRICA PRIMERA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO...
INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA MANUAL ETÉRICA PRIMERA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO...INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA MANUAL ETÉRICA PRIMERA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO...
INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA MANUAL ETÉRICA PRIMERA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO...
 
123372476 94167682-jin-shin-jyutsu-sintesis-completa-y-revisada
123372476 94167682-jin-shin-jyutsu-sintesis-completa-y-revisada123372476 94167682-jin-shin-jyutsu-sintesis-completa-y-revisada
123372476 94167682-jin-shin-jyutsu-sintesis-completa-y-revisada
 
El codigo de las emociones como liberar tus emociones atrapadas
El codigo de las emociones  como liberar tus emociones atrapadasEl codigo de las emociones  como liberar tus emociones atrapadas
El codigo de las emociones como liberar tus emociones atrapadas
 
Manual emociones def
Manual emociones defManual emociones def
Manual emociones def
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicada
 
The Top 100 Health Benefits of Meditation
The Top 100 Health Benefits of MeditationThe Top 100 Health Benefits of Meditation
The Top 100 Health Benefits of Meditation
 
83427232 fleche-christian-descodificacion-biologica
83427232 fleche-christian-descodificacion-biologica83427232 fleche-christian-descodificacion-biologica
83427232 fleche-christian-descodificacion-biologica
 
Pre test
Pre testPre test
Pre test
 
TALLER DE TERAPIA MANUAL ETÉRICA PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ SEGUNDA PARTE
TALLER DE TERAPIA MANUAL ETÉRICA PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ SEGUNDA PARTETALLER DE TERAPIA MANUAL ETÉRICA PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ SEGUNDA PARTE
TALLER DE TERAPIA MANUAL ETÉRICA PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ SEGUNDA PARTE
 
Manual de acupuntura - digipuntura
Manual de acupuntura - digipunturaManual de acupuntura - digipuntura
Manual de acupuntura - digipuntura
 
El arte de desaprender, el arte de la bioneuroemocion
El arte de desaprender, el arte de la bioneuroemocionEl arte de desaprender, el arte de la bioneuroemocion
El arte de desaprender, el arte de la bioneuroemocion
 
Nueva Medicina Germanica
Nueva Medicina GermanicaNueva Medicina Germanica
Nueva Medicina Germanica
 
Clínica María del Mar Ruiz (Flores de Bach)
Clínica María del Mar Ruiz (Flores de Bach)Clínica María del Mar Ruiz (Flores de Bach)
Clínica María del Mar Ruiz (Flores de Bach)
 
que-es-la-sofrologia
 que-es-la-sofrologia que-es-la-sofrologia
que-es-la-sofrologia
 
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
 

Similar a Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica

Presentacion Pnl
Presentacion PnlPresentacion Pnl
Presentacion Pnl
jofer
 
La neurolinguistica
La neurolinguisticaLa neurolinguistica
La neurolinguistica
elkapi_957
 
Programacion neurolinguistica
Programacion neurolinguisticaProgramacion neurolinguistica
Programacion neurolinguistica
csanoja2020
 
Programaciòn Neurolinguistica
Programaciòn NeurolinguisticaProgramaciòn Neurolinguistica
Programaciòn Neurolinguistica
Deysi Castaño
 
Tu revista. decisiones ii
Tu revista. decisiones iiTu revista. decisiones ii
Tu revista. decisiones ii
carlosojedas
 

Similar a Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica (20)

Presentacion Pnl
Presentacion PnlPresentacion Pnl
Presentacion Pnl
 
La neurolinguistica
La neurolinguisticaLa neurolinguistica
La neurolinguistica
 
Programacion neurolinguistica
Programacion neurolinguisticaProgramacion neurolinguistica
Programacion neurolinguistica
 
Conceptos PNL
Conceptos PNLConceptos PNL
Conceptos PNL
 
Garcia villasenor -_el_abc_de_la_pnl
Garcia villasenor -_el_abc_de_la_pnlGarcia villasenor -_el_abc_de_la_pnl
Garcia villasenor -_el_abc_de_la_pnl
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
Yasmin l. castillo (seminario motivacional pnl)
Yasmin l. castillo (seminario motivacional pnl)Yasmin l. castillo (seminario motivacional pnl)
Yasmin l. castillo (seminario motivacional pnl)
 
Progrmacion Neurolinguistica
Progrmacion NeurolinguisticaProgrmacion Neurolinguistica
Progrmacion Neurolinguistica
 
Programacion Neurolinguistica
Programacion NeurolinguisticaProgramacion Neurolinguistica
Programacion Neurolinguistica
 
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
 
Programaciòn Neurolinguistica
Programaciòn NeurolinguisticaProgramaciòn Neurolinguistica
Programaciòn Neurolinguistica
 
Presentación 1 programaciòn neurolinguistica final
Presentación 1 programaciòn neurolinguistica finalPresentación 1 programaciòn neurolinguistica final
Presentación 1 programaciòn neurolinguistica final
 
Veronica bolivar
Veronica bolivarVeronica bolivar
Veronica bolivar
 
Tu revista. decisiones ii
Tu revista. decisiones iiTu revista. decisiones ii
Tu revista. decisiones ii
 
Pnl y entorno gerencial
Pnl y entorno gerencialPnl y entorno gerencial
Pnl y entorno gerencial
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüística
 
Curso neurolinguistica y coaching muestra
Curso neurolinguistica  y coaching muestraCurso neurolinguistica  y coaching muestra
Curso neurolinguistica y coaching muestra
 
Conceptos basicos pnl
Conceptos basicos pnlConceptos basicos pnl
Conceptos basicos pnl
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
RAFAEL NOGUERA.
RAFAEL NOGUERA. RAFAEL NOGUERA.
RAFAEL NOGUERA.
 

Último

GENERALIDADES DEL M.T.R.R como disciplina militar doctrina.pptx
GENERALIDADES DEL M.T.R.R como disciplina militar doctrina.pptxGENERALIDADES DEL M.T.R.R como disciplina militar doctrina.pptx
GENERALIDADES DEL M.T.R.R como disciplina militar doctrina.pptx
albepch
 

Último (13)

(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
 
LEY DE LA GRATITUD21..................pdf
LEY  DE LA GRATITUD21..................pdfLEY  DE LA GRATITUD21..................pdf
LEY DE LA GRATITUD21..................pdf
 
(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx
(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx
(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx
 
Codependencia y dependencia emocional pdf
Codependencia y dependencia emocional pdfCodependencia y dependencia emocional pdf
Codependencia y dependencia emocional pdf
 
SISTEMA ENDOCRINO con sus características
SISTEMA ENDOCRINO con sus característicasSISTEMA ENDOCRINO con sus características
SISTEMA ENDOCRINO con sus características
 
ROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docx
ROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docxROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docx
ROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docx
 
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdfESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
 
tarjeta personal de trabajo en la universidad
tarjeta personal de trabajo en la universidadtarjeta personal de trabajo en la universidad
tarjeta personal de trabajo en la universidad
 
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTES
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTESmisa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTES
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTES
 
CURSO BÁSICO ÁNGELES Y ÁRCANGELES.pdf
CURSO  BÁSICO  ÁNGELES Y  ÁRCANGELES.pdfCURSO  BÁSICO  ÁNGELES Y  ÁRCANGELES.pdf
CURSO BÁSICO ÁNGELES Y ÁRCANGELES.pdf
 
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdfCristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
 
GENERALIDADES DEL M.T.R.R como disciplina militar doctrina.pptx
GENERALIDADES DEL M.T.R.R como disciplina militar doctrina.pptxGENERALIDADES DEL M.T.R.R como disciplina militar doctrina.pptx
GENERALIDADES DEL M.T.R.R como disciplina militar doctrina.pptx
 
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personalVirginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
 

Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica

  • 1. DESCODIFICACIÓN HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO en B I O L Ó G I C A C H R I S T I A N S I M Ó N
  • 2. DESCODIFICACIÓN HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO en B I O L Ó G I C A C H R I S T I A N S I M Ó N
  • 3. Este libro fue publicado originalmente en el sitio web descodificacionbiologicabcn.com y su distribución es libre y gratuita a través de una licencia Creative Commons.
  • 4. 1-INTRODUCCIÓN La Ciencia ha demostrado que, a pesar de que podamos pensar que sim- plemente estamos observando el mundo, en realidad es completamente im- posible que solamente estemos actuando como meros espectadores. Cuando centramos nuestra atención en algo, ya sea una partícula cuántica durante un experimento de laboratorio, la sanación de nuestro cuerpo o la consecución del éxito en nuestra profesión o nuestras relaciones, estamos poniendo en juego nuestras expectativas y creencias en relación con lo que estamos obser- vando. Y es precisamente a través de estas experiencias internas que pasamos a formar parte de aquello que observamos. Esto nos convierte en participantes activos de nuestra realidad y nos per- mite comenzar a tomar responsabilidad de lo que sucede en nuestras vidas. Cuando centramos nuestra atención en un lugar determinado en un momento específico, estamos involucrando a nuestra Conciencia. Y en el vasto cam- po de la Conciencia no existe una frontera definida que nos indique dónde termina cada uno de nosotros y dónde comienza el resto del Universo. Una concepción tal de la realidad nos acerca a la visión del mundo que compartían nuestros ancestros: todo está conectado. A medida que los científicos exploran el significado de ser “participantes” de nuestra realidad, la conclusión que asoma en el horizonte se hace cada vez más inevitable: vivimos en una realidad interactiva en la que tenemos la capacidad de cambiar el mundo que nos rodea modificando lo que sucede en nuestro interior, es decir, nuestros pensamientos, sentimientos, emociones y creencias. Y si todo lo que experimentamos como “vida” está directamente relaciona- do con lo que pensamos y sentimos, entonces tenemos la responsabilidad de dejar atrás el victimismo y la impasibilidad y encaminarnos hacia la madurez emocional. Para cambiar nuestras vidas y relaciones, sanar nuestros cuerpos y traer armonía a nuestra familia se requiere un cambio importante en nuestra percepción. Por lo tanto, es de suma importancia desarrollar estrategias y he- rramientas que nos permitan sentar las bases de esta nueva Conciencia.
  • 5. 5 Mediante la Programación Neurolingüística (PNL), la Hipnosis Erickso- niana, el Coaching u otros modelos de desarrollo personal, tenemos la posi- bilidad de adquirir habilidades que nos sirven para desarrollar acciones no- vedosas, resolver situaciones adaptándonos a los incesantes cambios que nos rodean y sobre todo crear situaciones, es decir, ser agentes activos del cam- bio. Este aprendizaje se adquiere a través de la experiencia, y es impulsado por los objetivos que nos marcamos. El material que se ofrece en esta formación nos ayudará a descubrir el camino en el que estamos, a ver nuevas opciones y nuevos rumbos. Lo que hacemos bajo nuestra responsabilidad, nuestros recursos y nuestra intuición, genera unos resultados. Esos mismos resultados favorecerán que empecemos a confiar más en nosotros mismos, en nuestra intuición. Y la intuición desco- noce la opinión de los demás, sólo se interesa por cada uno de nosotros, por lo que es una guía mucho más eficaz. Podemos ser optimistas. Encontraremos nuestras respuestas si nos escu- chamos. El corazón acierta siempre. 1.1-¿QUÉ ES LA PNL? Definición Una comunicación eficaz con los demás, permite expandir y enriquecer los modelos del mundo que vienen determinados según las experiencias persona- les vividas. Para alcanzar este objetivo, es necesario un modelo conciso que permita plantear un cambio de paradigmas basado en los recursos propios de cada persona. Y es aquí donde nos encontramos ante un potente modelo que nos permitirá redescubrir nuestra comunicación y percepción de la realidad: la Programación Neurolingüística (PNL). La Programación Neurolingüística estudia cómo nuestro lenguaje esconde un modo de pensar que afecta directamente al modo en que actuamos para alcanzar nuestros objetivos. Lo que decimos y la manera en que lo decimos, nos afecta. Las palabras tienen un inmenso poder. La PNL nos ayuda a asumir
  • 6. 6 nuestra responsabilidad como comunicadores y a tomar conciencia de que todos contamos con los recursos suficientes para cambiar, aunque a veces no los encontremos. Cuando hablamos de PNL, hemos de tener en cuenta los tres grandes ám- bitos en que se basa este enfoque: 1. Programación: proceso de organización de los componentes de un sis- tema para lograr objetivos específicos. ¿Cómo me estructuro? 2. Neuro: Toda conducta es el resultado de procesos neurológicos. ¿Cómo funciono? 3. Lingüística: Los procesos neurológicos son representados, ordenados y secuenciados en modelos y estrategias a través del lenguaje y los sistemas de comunicación. ¿Cómo me expreso? Así, la PNL se ocupa de la estructura de la experiencia, y no tanto en en el contenido de la misma. Se trata del estudio del "cómo" de las experiencias que vivimos, la exploración de nuestro mundo subjetivo y de las formas en que se estructura nuestra experiencia subjetiva a través del lenguaje. De esta manera, la conducta se concibe como el resultado de complejos pro- cesamientos neurofisiológicos de la información percibida a través de los órga- nos sensoriales. Los seres humanos representamos, ordenamos y sistematiza- mos tales procesamientos mediante diferentes modelos y estrategias basados en sistemas de comunicación como el lenguaje. Y estos sistemas son susceptibles de ser organizados y programados para alcanzar ciertos propósitos. Antecedentes históricos A mediados del siglo XX, se retomó el estudio de las relaciones entre el cerebro y el lenguaje y de nuevo surgió la pregunta de cómo este órgano generaba lo que se considera más distintivo del ser humano (pensamientos, sentimientos, acciones emociones). Es en este contexto cuando surge la PNL a principios de la década de los años setenta. Por aquel entonces, John Grinder (profesor de Lingüística en la
  • 7. 7 Universidad de California en Santa Cruz) y Richard Bandler (estudiante de Psicología en la misma universidad) iniciaron una fructífera colaboración. Ambos estudiaron a varios terapeutas exitosos, entre ellos: Fritz Perls, psico- terapeuta creador de la escuela Gestalt; Virginia Satir, psiquiatra familiar ca- paz de mediar en relaciones familiares difíciles donde muchos otros profesio- nales desistían; y Milton Erickson, hipnoterapeuta de renombre internacional. La tarea de ambos se orientó en la identificación de los patrones conduc- tuales empleados por estos profesionales. A través de la observación, se per- cataron de que estos terapeutas compartían una estructura o un modo de in- teractuar. Esto les permitió acceder a diversos modelos comunicativos que sentaron las bases del establecimiento de pautas o patrones útiles para la con- secución de objetivos, tales como una comunicación eficaz, transformación personal, aprendizaje acelerado y un mayor disfrute de la vida. Esta metodología recibe el nombre de “modelado”. Modelar consiste en recrear conductas específicas, cuya eficacia haya sido probada. Para ello se precisa de ciertas aptitudes, como la agudeza visual, habilidades de comu- nicación verbal y no verbal y una actitud apropiada. La PNL ha modelado los patrones que conducen a la excelencia, así como las maneras eficaces de pensar y comunicar empleadas por profesionales sobresalientes. Grinder y Bandler encontraron las fórmulas y, a través de la PNL, nos las proporcionan para que nosotros podamos hacer lo mismo. Además de los profesionales arriba mencionados, Grinder y Bandler tam- bién modelaron otros abordajes exhaustivos y explícitos del lenguaje huma- no. La gramática transformacional, desarrollada por Noam Chomsky, aportó los importantes conceptos de “estructura superficial” y “estructura profunda” del lenguaje. La estructura superficial consiste en lo que el hablante realmente dice, mientras que la estructura profunda hace referencia a lo que el hablante piensa y desea manifestar. Por otro lado, también fueron determinantes las contribuciones del psicólogo norteamericano George Miller, quien estudió la manera en que los seres huma- nos construimos hábitos con el fin de liberarnos para así poder expandir lo que conscientemente percibimos en nuestro día a día. La aportación de Miller es de-
  • 8. 8 terminante en tanto que establece el limitado acceso de nuestra parte consciente a la información procedente de nuestro mundo interior y exterior, así como el vasto dominio de nuestro inconsciente, constituido por todos los procesos vita- les del organismo, el aprendizaje y las experiencias acumuladas a lo largo de los años y todo los estímulos a los que estamos expuesto en cada momento, aunque nuestra parte consciente no se percate de ellos. Para Miller, la idea de poder comprender una realidad tan compleja a través de una parte consciente que solo puede procesar una cantidad de información limitada, es irrisoria. La Programación Neurolingüística parte de una definición de realidad se- gún la cual esta es una invención y no un descubrimiento. Grinder y Bandler adoptaron este constructo psíquico basado en el hecho de que no operamos directamente sobre el mundo real en que vivimos, sino que lo hacemos a través de mapas, representaciones y modelos, a partir de los cuales generamos y orien- tamos nuestro comportamiento. De esta manera se determina cómo se percibirá el mundo y qué elecciones se considerarán como disponibles. Esto se debe a las limitaciones que encontramos a la hora de transmitir nuestra representación del mundo, las cuales tienen su origen en las condiciones neurológicas de cada persona, el contexto social en que viva y en sus características personales. Una vez establecidos el origen y la fundamentación teórica de la PNL, procederemos ahora a abordar los aspectos prácticos de este modelo de la comunicación y experiencia humanas. Beneficios y aplicaciones de la PNL A través de los principios de la PNL puede describirse detalladamente cual- quier actividad humana, lo que nos ofrece la posibilidad de efectuar cambios profundos y duraderos en nuestra vida y nuestras relaciones. Estos son algu- nos de los beneficios derivados de la aplicación de la PNL: • Desarrollo de una mayor conciencia de lo que se hace. • Incremento de la eficacia de la comunicación. • Aumento del potencial de la persona. • Mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, lo que permite al- canzar los objetivos deseados y solventar las contradicciones internas.
  • 9. 9 • Aumento de la creatividad, que puede aplicarse para poner en marcha proyectos personales. • Mejora del estado de salud con la superación de estados emocionales ne- gativos y consolidación de hábitos que favorecen el desarrollo. • Cambio de creencias limitantes para poder tomar decisiones conscientes que promuevan el optimismo y la alegría. • Cura de fobias, traumas y adicciones. • Optimización del funcionamiento cerebral, a través de la estimulación de ambos hemisferios cerebrales. • Potenciación de capacidades y recursos. • Armonización de las relaciones interpersonales, mayor empatía. • Aumento de la confianza en uno mismo y de la autoestima, lo que permite la superación de miedos, traumas o complejos. • Descubrimiento de la misión personal, a tavés de la motivación y la fija- ción de objetivos. Dado que los ámbitos de aplicación de la Programación Neurolingüística son tan variados y numerosos, nos centraremos exclusivamente en explorar cómo la Descodificación Biológica integra la PNL. Y para ello relacionare- mos las principales características de la PNL con su correspondiente aplica- ción a la Descodificación Biológica. La PNL es el “arte y ciencia de la excelencia personal", entendiendo arte como el toque único y personal de cada uno, y ciencia como la aplicación de un método. Esta definición también es aplicable a la Descodificación Biológi- ca, dado que el proceso de acompañamiento está basado en una metodología probada y el factor humano de cada acompañante es esencial para el desarro- llo de dicho proceso. La PNL, concebida como el "estudio de la estructura de la experiencia sub- jetiva", es una herramienta sumamente útil para un acompañamiento eficaz en Descodificación Biológica. En consulta nos interesa cómo vive el consultante una situación concreta, no tanto la situación objetiva. El énfasis recaerá sobre la experiencia subjetiva del consultante, aunque partiremos inicialmente de una situación objetiva.
  • 10. 10 El estudio de los “procesos a través de los cuales pensamos, actuamos y organizamos nuestras informaciones internas”, uno de los pilares de la PNL, es necesario para que, como acompañantes, podamos entender el mapa men- tal del consultante. Este conocimiento acerca de la forma en que se dota de significado y sentido a las experiencias vividas nos permitirá reencuadrarlas de forma eficaz. Para concluir esta integración entre PNL y Descodificación Biológica, es importante que destaquemos la importancia del cultivo de nuestras capa- cidades de observación y flexibilidad, dado que son indispensables para la calibración y el rapport (estos conceptos se abordarán más adelante). Estas habilidades nos ayudarán a ir más allá de la comunicación puramente verbal, lo que es esencial para una interacción eficaz con los demás, ya que la comu- nicación no verbal tiene un peso mucho mayor que la comunicación verbal, sobre todo a nivel inconsciente. Una de la premisas más importante de la que debemos partir es de que los “errores” son parte imprescindible del proceso. Al contrario que en la educa- ción tradicional, donde el error está censurado, la PNL y la Descodificación Biológica defienden que no hay errores, sino situaciones cuyos resultados no son los esperados. Y de estas situaciones, con nuestra ilimitada creatividad, podremos extraer todo lo positivo que encierran. Nuestra capacidad creativa nos permite crear triunfos donde familia, sociedad y cultura solo ven fracasos. Esta concepción del fracaso se encuadra en lo que se denomina cambio o aprendizaje generativo. Sabemos que el aprendizaje ha sido realmente genera- dor cuando cuestionamos los modelos mentales con los que nos identificamos. Aprendemos a aprender, cuestionando nuestras creencias y cambiando la ma- nera de observar la realidad. Lo que la PNL pretende es que la persona aprenda a desarrollar nuevas habilidades y conductas para sí misma y para otros. Una consulta de Descodificación Biológica se orientará de tal forma que el consultante descubra dentro de sí las respuestas, desarrollando de esta manera su conciencia y su responsabilidad individual. La mejor lección es la que se siente: aquello que experimentamos, siempre será recordado.
  • 11. 11 Por el contrario, si seguimos las pautas dictadas por un mentor, la expe- riencia de aprendizaje se diluye y se genera una relación de dependencia, de modo que creamos la necesidad de alguien que nos diga cómo hacer las cosas. Siguiendo las instrucciones de otro, no nos hacemos responsables del resulta- do, sea cual sea. De ahí que este tipo de aprendizaje generativo haga gran hin- capié en las emociones: cuando algo nos emociona, atrapa nuestra atención. De la misma forma que estamos identificando las características ideales del aprendizaje o cambio generativo en que se basa la PNL, será también conve- niente que hablemos acerca de los enemigos del aprendizaje y el cambio, los cuales obstaculizarán los procesos de acompañamiento: 1. Incapacidad de admitir que no lo sabemos: “yo ya lo sé”. 2. Escudarse en el carácter: “esto es muy complicado para mí”, “yo no sirvo para esto”, “esto no está hecho para mí” o “¡yo soy así!”. 3. Ceguera y autoengaño: no saber que no sabemos. 4. No darse permiso para mantener una situación de duda o incertidumbre. 5. No dar prioridad al aprendizaje/cambio: “no tengo tiempo”. 6. Incapacidad de desaprender: “si siempre ha funcionado bien haciéndolo así, ¿por qué no ha de funcionar esta vez?”. 7. Olvidarnos del cuerpo. De ahí la enorme importancia de conectar con las emociones, ya que estas siempre se alojan en el cuerpo. 8. Confundir la adquisición de información con una verdadera toma de conciencia. 9. Ausencia del contexto emocional adecuado: enfado, evasión… 10. No dar autoridad al otro para que nos enseñe: “¡qué me va a enseñar ese!”. En definitiva, la PNL aplicada a la Descodificación Biológica constituye una herramienta de valor incalculable para el proceso de acompañamiento. Tal como mencionamos en la introducción a este módulo, el objetivo consiste en acompañar a los consultantes desde su estado inicial conflictivo, general- mente caracterizado por el victimismo, la desesperación o la impasibilidad, hasta un estado más evolucionado de madurez y responsabilidad emocional. Gracias a la integración de estas metodologías, nos encontramos ante el um- bral del salto cuántico en nuestra percepción y nuestras capacidades.
  • 12. 12 1.2-Presuposiciones de la PNL Definición Gracias a los estudios y descubrimientos realizados durante el desarrollo de la Programación Neurolingüística fue posible establecer una serie de princi- pios que constituyen el marco teórico del proceso por el cual se puede llegar a comprender la comunicación y la conducta de los seres humanos. Estamos hablando de las presuposiciones (o premisas) que enmarcan la puesta en prác- tica de lo que conocemos como el “arte y ciencia” de la PNL. Descripción de las presuposiciones Sobre la comunicación: • No se puede NO COMUNICAR. • Todas las personas tenemos dos niveles de comunicación: uno conscien- te y otro inconsciente. • Rapport (o sintonía) es el encuentro de las personas en el mismo modelo del mundo. Podemos definir “comunicación” como la capacidad de transmitir mensa- jes tanto internos como externos. En primera instancia se produce una comu- nicación interna, que está conformada por todo aquello que nos imaginamos, decimos y sentimos interiormente. Y, a continuación, pasamos a la comunica- ción externa a través de palabras, gestos, muecas, posturas o cambios de tono. De ahí que según la PNL sea imposible “no comunicar”; la comunicación se construye mediante elementos verbales y no verbales. Partiendo de la premisa de que la comunicación es poder, si somos capaces de observar nuestra comunicación interna, podremos tomar conciencia del nivel de amor y felicidad que experimentamos interiormente, y si consegui- mos tomar las riendas de nuestra comunicación externa, podremos alcanzar el éxito en nuestra interacción con los demás. El significado de la comunicación viene determinado por la respuesta que se obtiene. La verdadera comunicación no reside en nuestra intención ni en la
  • 13. 13 elección de las palabras adecuadas, sino que consiste en evocar una experien- cia y una respuesta esperada en nuestro interlocutor. Sobre el mapa: • El mapa no es el territorio que describe. • Existe una gran diferencia entre la realidad y la experiencia de realidad de un individuo. • Todos los mapas son igualmente "reales" y merecen ser respetados. • El objetivo del mapa es la adaptación saludable e inteligente al ambiente. • El mapa está construido por factores genéticos y ambientales. • Cambiar implica necesariamente ampliar el mapa. • No es la realidad lo que restringe sino las limitaciones percibidas a través del mapa. • Cada contexto moldea el mapa y cada mapa moldea al contexto. Todo cambia junto. Los mapas constituyen representaciones mentales de nuestras experien- cias, por lo que cuando actualizamos o cambiamos nuestro mapa, en especial nuestra percepción de la realidad, estamos modificando nuestras respuestas y, a menudo, las respuestas que recibimos de los demás. Cuanto más flexible sea un mapa, mayores posibilidades de adaptación y de aprovechamiento de recursos habrá. La PNL nos permite abrirnos a nuevas opciones que antes ni siquiera tomábamos en consideración dado que nos limitamos a transitar por ese territorio conocido llamado “zona de confort”. Hemos de ser conscientes de que siempre tomamos las mejores decisiones en función de las opciones de que dispongamos en ese momento determinado. Así, al ampliar y hacer más flexible nuestro mapa, también contaremos con una mayor variedad de opciones. Esta concepción del mapa mental nos permite, además, acercarnos a ese estado de no juicio tan importante para los procesos de acompañamiento de Descodificación Biológica. Todos funcionamos a la perfección de acuerdo con el mapa mental de que disponemos. No hay personas malas ni conflictos irreparables; solamente mapas mentales plagados de creencias limitantes ob-
  • 14. 14 soletas que requieren actualización. Al ampliar el mapa será posible adoptar nuevas estrategias y creencias que redunden en una mayor ecología del siste- ma interno y externo de cada individuo. Sobre los recursos/capacidades y comportamientos: • No existe el fracaso, todo es retroalimentación/aprendizaje. • Todo comportamiento es adaptativo y tiene una intención positiva para la persona que lo realiza. • Todas las personas poseemos, potencialmente, todos los recursos que ne- cesitamos para cambiar y orientar nuestra vida. • Cada uno es responsable de sus estados internos. • Tomamos siempre las mejores opciones, dadas las posibilidades y capa- cidades que percibimos como disponibles a partir de nuestro propio modelo del mundo. • Lo que es posible para otra persona también es posible para mí. La cues- tión es desarrollar aprendizajes en esa dirección. Todas las personas cuentan con lo recursos que necesitan. Independien- temente de nuestra nacionalidad, sexo, raza o profesión, todos tenemos diá- logos internos, imágenes mentales, sentimientos, emociones y sensaciones físicas que conforman los elementos con que se construye nuestro sistema de gestión de recursos. Y si somos capaces de acceder conscientemente a dicho sistema, podremos crear los pensamientos y las capacidades que necesitemos en nuestras vidas en el momento en que precisemos de ello. Haremos nuevamente hincapié en la importancia de no juzgar ni culpabili- zar. Debemos entender que cada conducta responde a una necesidad y una in- tención positiva. Independientemente de lo aberrante o destructiva que pueda parecernos un comportamiento en concreto, debemos dirigir nuestra atención hacia la detección de la intención positiva que subyace a tal comportamiento. Y para ello es crucial que seamos capaces de separar los comportamientos conflictivos de las intenciones positivas con el fin de generar nuevas estra- tegias que satisfagan nuestras necesidades a la vez que preservan nuestros valores.
  • 15. 15 Llegados a este punto, convendría plantearse ciertos cuestionamientos acerca de nuestra propia gestión de recursos, nuestra comunicación y el fun- cionamiento de nuestros mapas mentales. ¿Qué presuposiciones están pre- sentes en mis patrones de conducta? ¿Qué creencias limitantes conforman mi mapa mental? ¿Cuál es la intención positiva de esas conductas que me resultan conflictivas? 1.3-Estados internos Los estados internos son la realidad emocional de la persona, una realidad creada a partir de la interpretación de aquello que captamos a través de nues- tro cinco sentidos. Los estados internos presentan dos modalidades diferen- ciadas: Representaciones internas: las imágenes que vemos y el modo en que las visualizamos, lo que escuchamos y la manera en que escuchamos, etc. Fisiología: las manifestaciones y sensaciones que experimentamos en nuestro cuerpo. Mente y cuerpo están indisolublemente unidos y funcionan como un siste- ma. Por lo tanto, las imágenes mentales que visualicemos y el diálogo interno que mantengamos en relación con una situación concreta, afectarán a nuestro cuerpo y viceversa. Nuestro cuerpo no miente. Aunque tratemos de justificar mediante la lógica lo que nos está sucediendo, las emociones acaban manifestándose en nues- tro cuerpo, nuestra voz o nuestra postura. Ante la aparición de una emoción, como por ejemplo la ira, por más que intentemos razonar creyendo que en ese contexto no el lógico sentir ira, será muy complicado reprimirla, dado que se manifestará a través de un gesto o un cambio de color en la piel, es decir alguna manifestación física desencadenada por la emoción experimentada. El cuerpo pone de manifiesto aquello que la persona está sintiendo, por lo que si hemos desarrollado cierta agudeza sensorial seremos capaces de discernir los estados internos de los demás, así como las manifestaciones de
  • 16. 16 nuestros propios estados internos. Nuestras representaciones internas tienen un efecto tal sobre nuestro cuerpo, que si durante un periodo de tiempo pro- longado enviamos los mensajes erróneos, podemos llegar a perjudicar nuestra salud. Los estados internos están organizados alrededor de las imágenes, sonidos y sensaciones que experimentamos en cada situación. Cuando alguien reac- cione de forma desmesurada ante una situación, prestemos atención a lo que nos está diciendo su cuerpo acerca de sus estados internos. De esta forma podremos ser más comprensivos en nuestras interacciones con los demás. Seguramente todos nos hemos visto en una situación en la que una persona reacciona exageradamente ante una simple pregunta y nos hemos pregunta- do qué habremos dicho o hecho para propiciar tal respuesta. Probablemente nada. Tal vez esa persona estaba conectando con imágenes o escuchando un diálogo interno que la predispusieron a actuar de tal forma, no ante nuestra pregunta, sino en general. No se trataba de nada contra nosotros personalmen- te. Se trataba de lo que en ese momento se despertó en su interior, de aquello que se disparó en su inconsciente en esas condiciones específicas. Hay personas que emplean su energía en reprimir sus emociones, sobre todo las negativas, convirtiéndose así en una bomba de relojería andante. Cuando escondemos o reprimimos nuestras emociones, lo que en realidad estamos haciendo es engañarnos a nosotros mismos. La rabia, la tristeza, el miedo o cualquier otra emoción continúan creciendo en nuestro interior. Aun- que no dejamos de ver, escuchar y sentir las mismas cosas, tratamos de no mostrárselas a los demás. Mantener unos estados internos equilibrados es de vital importancia para nuestro rendimiento en cualquiera de las actividades que emprendamos en nuestro día a día. Los deportistas de alto rendimiento son conscientes de ello, y es por eso que trabajan arduamente tanto con su mente como con su cuerpo. Saben que las horas de entrenamiento físico y el tiempo que invirtieron prac- ticando no servirán de mucho si no afrontan la competición con sus estados internos en óptimas condiciones.
  • 17. 17 La habilidad de detectar nuestros estados internos y los de las personas que nos rodean, constituye una herramienta muy valiosa para mejorar nuestra co- municación y nuestras estrategias de resolución de conflictos. En el proceso de acompañamiento será esencial que podamos reconocer el estado interno del consultante con el fin de poder propiciar los cambios necesarios en su sistema de representaciones. En los siguientes módulos se abordarán aspectos de la PNL, como el rapport o la calibración, que nos ayudarán a afinar las ha- bilidades adquiridas hasta el momento en la detección de los estados internos propios y de los demás. Prácticas 1. Descubre la intención positiva de tus conductas: Escoge al menos dos situaciones concretas en las que suelas comportarte de una forma que te resulta conflictiva o que desearías cambiar. Escribe para cada una de ellas cuál es tu diálogo interno (qué te dices) y qué sentimientos y emociones experimentas. A partir de esta información, detecta cuál es la intención positiva de tu comportamiento. 2. Auto-evaluación de tus procesos de aprendizaje: - Identifica los factores que impiden aprender (“enemigos del aprendiza- je”). Una vez lo hayas hecho, redacta frases del tipo “suelo pensar que los demás no tienen mucho que enseñarme”. Después léelas y compártelas con un amigo/a o familiar y observa cómo te sientes interior y exteriormente con esta afirmación. - Escribe aquello que hayas aprendido con el paso de los años y en lo que te consideras competente. ¿En qué soy bueno/a? ¿Qué habilidades destaco de mí mismo/a?
  • 18. 2-COMUNICACIÓN (I) En este módulo comenzaremos a adentrarnos en el extenso mundo de la co- municación. Exploraremos la comunicación verbal y no verbal, el papel que desempeña la escucha en los procesos de comunicación, la importancia del rapport o sintonía entre los interlocutores y los tipos de comunicadores según Virginia Satir, entre otros aspectos. Además, haremos especial hincapié en cómo optimizar nuestras habilidades comunicativas de manera que podamos alcanzar una relación fluida y enriquecedora con los consultantes a quienes acompañamos. Este módulo contiene información tanto teórica como práctica que iremos profundizando a medida que vayamos ampliando nuestros conocimientos acerca de la comunicación en todas sus vertientes en los siguientes dos módu- los, también dedicados a la comunicación. 2.1-¿Qué es la comunicación? “Comunicación” es una palabra con un sentido tan amplio que podría abar- car casi cualquier tipo de interacción con otros; desde una conversación banal o un discurso hasta la persuasión o el mero intercambio de gestos con otra persona. En realidad, ¿qué significa “comunicación”? Cuando observamos la comunicación en su conjunto, hay algo que todos los procesos de comu- nicación tienen en común: se requieren al menos dos interlocutores. Aunque podamos hablarle, por ejemplo, a un muñeco o un peluche, no estamos comu- nicándonos ya que no obtenemos respuesta alguna. Durante la interacción con otra persona, lo que hacemos es escuchar sus respuestas y reaccionar con nuestros propios pensamientos y sentimientos. Esto implica que nuestra conducta en una situación determinada está moti- vada por las respuestas internas evocadas por los que estamos viendo y escu- chando. Por lo tanto, en una interacción solamente podremos anticipar lo que nuestro interlocutor va a hacer o decir a continuación si le prestamos atención suficiente.
  • 19. 19 Comunicación consciente e inconsciente Recordemos que la comunicación se manifiesta en dos niveles, uno cons- ciente y otro inconsciente. La comunicación consciente se produce cuando aplicamos el raciocinio. En el proceso de comunicación, cada gesto viene a ser el equivalente de una palabra de nuestro lenguaje hablado, en el cual, para que se nos entienda, debemos ordenar los términos empleados para formar frases y con estas, pensamientos completos. Así, las cuatro preguntas básicas que debemos plantearnos en relación con nuestra comunicación consciente son las siguientes: qué estoy diciendo, cómo lo estoy diciendo, cómo me sien- to y qué impacto tienen mis palabras y gestos sobre los demás. En los que respecta a la comunicación inconsciente, cabe destacar que to- das esas reacciones inconscientes que surgen durante nuestra interacción con otras personas acaban convirtiéndose en “hechos” no comprobados ante los cuales reaccionamos. Por ejemplo, si a nivel inconsciente percibimos un gesto concreto como una amenaza, responderemos de una forma acorde (agresivi- dad, defensa, evasión) sin que para ello haya mediado un control consciente. Comunicación verbal y no verbal
  • 20. 20 Tal como explicamos en el módulo anterior, podemos definir “comunica- ción” como la capacidad de transmitir mensajes tanto internos como externos. Recordemos que primero se produce una comunicación interna, formada por todo aquello que nos imaginamos, decimos y sentimos interiormente. Y, des- pués, pasamos a la comunicación externa mediante palabras, gestos, posturas o cambios de tono. De ahí que según la PNL sea imposible “no comunicar”; la comunicación se construye mediante elementos verbales y no verbales. Durante una conversación podemos detectar que existe en contenido ex- plícito expresado mediante palabras (lenguaje verbal) que va acompañado de un tono de voz y acciones corporales, como posturas, expresiones o gestos (lenguaje no verbal). De hecho, para que exista comunicación ni siquiera es necesario que haya lenguaje verbal; comunicamos aun cuando no decimos nada y nos quedamos quietos. Como vemos, las palabras constituyen únicamente una pequeña parte de nuestra capacidad de comunicarnos. De acuerdo con las investigaciones rea- lizadas en este campo, aproximadamente el 55% del efecto que nuestro men- saje tiene sobre el interlocutor viene determinado por el lenguaje corporal, el 38% por el tono de voz que empleamos y solamente el 7% por el contenido verbal emitido. Estas investigaciones ponen de manifiesto la enorme influencia que nuestro lenguaje corporal y tono de voz ejercen sobre el significado de lo que expre- samos. Lo que realmente marca la diferencia no es tanto lo que digamos sino cómo lo digamos. El lenguaje no verbal aporta contexto a la comunicación verbal, amplifica la congruencia del mensaje y esta formado por las siguientes modalidades: • Lenguaje gestual: Cuerpo, gestos, rostro… • Lenguaje visual: ojos, vista, formas, colores… • Paralenguaje: voz, velocidad, tono, pausas, silencio, sonrisas… • Aspecto exterior: vestimenta que me adscribe a un grupo social • Espacio: distancia física con mi interlocutor y postura (inclinado, recto…) • Aspecto cinestésico: movimientos de pies, manos, cabeza…
  • 21. 21 Así, durante una conversación podemos detectar si su contenido es o no co- herente con las acciones que se describen o se observan. El lenguaje no verbal otorga multitud de pistas. La mirada, la postura, los tics nerviosos, la sudora- ción, etc, son indicadores del estado interior. Decir “estoy seguro” cuando el lenguaje no verbal nos indica lo contrario, es un indicador de incongruencia. Nos han llegado dos mensajes contradictorios: uno verbal y otro no verbal. La mejor manera de mantener una energía que fluye de un modo sano es alinearse con el estado emocional a todos los niveles. Si uno no está contento, mejor no decir que lo está. Es así de sencillo. Se elimina de raíz la hipocresía y las interpretaciones posteriores. La PNL defiende que todo acto comunicativo es cierto, ya sea verbal o no verbal. Prestar atención a lo que nos dicen y cómo nos lo dicen puede ser re- velador para destapar una incongruencia. Por lo tanto, lo que nos convertirá en comunicadores eficaces es la toma de conciencia de que el significado de la comunicación lo determina la respuesta que se obtiene. La verdadera co- municación no radica en nuestra intención ni en la elección de las palabras apropiadas, sino que consiste en evocar una experiencia y una respuesta espe- rada en nuestro interlocutor. 2.2-Escucha activa Antes de abordar en profundidad la importancia e implicaciones de la es- cucha activa, comenzaremos por definir otros conceptos más básicos como los de “oír” y “escuchar”. A priori podría decirse que estos dos términos son intercambiables, pero nada más lejos de la realidad. Podemos oír sin escuchar, pero no escuchar sin oír. Cuando decimos que estamos oyendo, simplemente estamos percibiendo sonidos a través de nuestro aparato auditivo sin necesi- dad de procesar aquello que estamos oyendo. Sin embargo, cuando escucha- mos estamos activando mecanismos adicionales, como la concentración y el raciocinio, que nos permiten procesar la información que estamos recibiendo. La escucha activa es una modalidad de comunicación en la que mostra- mos a nuestro interlocutor que está recibiendo toda la atención posible, que
  • 22. 22 estamos atentos a lo que nos está diciendo y, además, que nos está resultando interesante. El principal objetivo de la escucha activa consiste en motivar a nuestro interlocutor a que siga hablando, a la vez que se siente cómodo, segu- ro y atendido. Para ello, disponemos de diversas estrategias que nos permiten mantenernos en un nivel de escucha activa: 1. Estar presente: de esta forma nos concentramos en el diálogo con nues- tro interlocutor y no en nuestro propio diálogo interno. 2. Parafrasear: resumir mediante palabras diferentes lo que nos ha comu- nicado nuestro interlocutor, sobre todo en relación con aquellos aspectos de la conversación que consideremos esenciales. 3. Reconocer los estados internos: prestar atención al lenguaje no verbal y las manifestaciones físicas de nuestro interlocutor. Los gestos, las expre- siones, la respiración o los cambios de postura nos ayudan a conectar con el estado interno de nuestro interlocutor. 4. Retroalimentación: mostrar activamente a nuestro interlocutor que lo estamos escuchando a través del uso de gestos, frases o preguntas breves o repeticiones de su discurso. La retroalimentación o feedback no consiste en expresar nuestra opinión personal. 5. Mantenerse concentrado y calmado: al igual que nosotros, como acompañantes, podemos calibrar y conectar con los estados internos de nues- tro interlocutor, este también tiene la misma capacidad, aunque sea a un nivel más inconsciente. Por lo tanto, es de vital importancia para mantener la es- cucha activa que nuestro interlocutor se sienta arropado y seguro en nuestra presencia. Una de las principales características que comparten todos los grandes co- municadores es la capacidad de saber escuchar. Una escucha atenta y activa nos permitirá acceder a información valiosa que emplearemos para plantear las preguntas pertinentes. Y si somos capaces de formular las preguntas clave, habremos dado un paso de gigante en nuestro proceso de acompañamiento. Antes de dar por terminado este apartado acerca de la escucha activa, recor- demos cuáles son los principales obstáculos con que nos encontramos:
  • 23. 23 Enemigos de la escucha activa • Falta de interés • Falta de atención: generalmente debida a nuestro propio diálogo interno. • Emitir juicios: para evitar los juicios deberemos aceptar la realidad del consultante. • Pasar por alto la comunicación no verbal • Contar nuestra historia personal • Adivinación: creer saber lo que el otro tiene que decirnos sin haberle escuchado primero. • Selección: quedarse solamente con las partes del discurso que nos resul- tan útiles para reafirmar nuestro punto de vista individual. • Entorno no adecuado • Interrupciones 2.3-Relación especialista-consultante La clave de la comunicación parte de la escucha. Si siempre queremos ha- blar, estamos destilando egoísmo: “yo soy más importante que tú”. Desarro- llar nuestras habilidades como acompañantes en Descodificación Biológica parte de una escucha que requiere una verdadera disposición interna hacia lo que el otro tiene que decirnos. Como especialistas hemos de aprender a escuchar a los demás, ya que la confianza se gana escuchando. Evitemos interrumpir al consultante si no ha terminado de expresarse, pues no nos escuchará y seguirá elaborando mental- mente lo que tiene que terminar de decirnos. El especialista es un facilitador, es decir, aporta herramientas, pero no cambia al consultante. Dejemos de tratar de cambiar a los demás. Si algo de alguien nos disgusta, es posible que sea la imagen reflejada de una caracte- rística que también tenemos pero no queremos reconocer como propia. Por eso solo la vemos en los demás. Solo uno mismo puede cambiarse. Cualquier intento por cambiar a otro es un acto inútil.
  • 24. 24 Esta idea deriva en un proceso de aprendizaje generativo acerca de no- sotros, favoreciendo la elevación de la conciencia. En vez de cambiar en función de los resultados, cambiamos siguiendo nuestra voz interior. Es por eso que trataremos de limitar al mínimo las instrucciones y consejos. En vez de ello, el especialista planteará preguntas para que el consultante descubra dentro de sí las respuestas, desarrollando de esta manera su conciencia y su responsabilidad individual. La mejor lección es la que se siente: aquello que experimentamos, siempre será recordado. Inventario de cualidades del especialista en Descodificación Bio- lógica: 1. EMPATÍA Los demás sienten tu apoyo incondicional. No juzgas, sino que compren- des sus mundos. 2. FLEXIBILIDAD Sabes despreciar las creencias limitantes y apoyar las creencias posibilita- doras. 3. AUTENTICIDAD Fuera roles y máscaras. Pensar lo que los otros esperan de nosotros nos resta autenticidad, y posiblemente son simples creencias erróneas. 4. SABER PREGUNTAR Preguntas para saber y conocer. No invades al otro y sabes aportarle fee- dback. 5. SABER ESCUCHAR Resístete a dar consejos. Si te sientes impulsado a hacerlo, pregunta antes. Puede que el otro no quiera escuchar tus consejos. 6. ORIENTACIÓN A LAACCIÓN La vida empieza hoy. En el pasado están mis limitaciones e incapacidades para darme cuenta de mi potencial. Para construir el futuro deseado, sigue siempre adelante.
  • 25. 25 7. REALISMO Y HONESTIDAD Conócete a ti mismo. 2.4-Rapport ¿Qué es el rapport (o sintonía)? El rapport (o sintonía) es una herramienta de la Programación Neurolin- güística que nos permite influenciar a nuestro interlocutor, siempre en bene- ficio mutuo con el fin de que la interacción y el trato sean más fluidos para ambas partes. Cuando interactuamos con otra persona, pasamos a formar par- te del mismo sistema. De ahí que la sintonía que se genere afecte de forma decisiva a la comunicación, tanto positiva como negativamente. En el mejor de los casos se creará una provechosa sinergia que propiciará que nuestro interlocutor se sienta arropado y atendido, lo que redundará en un diálogo fluido. La comunicación podría asemejarse a la danza, y en esta analogía el rapport estaría representado por la música; se trata de conseguir que tanto nosotros como nuestro interlocutor bailemos al compás de la misma música. El rapport nos pone en el camino de una relación de respeto y confianza mutuas, lo que resulta imprescindible para que el diálogo sea fructífero. La calidad del rapport viene determinada por la actitud interna de la persona, su capacidad para aceptar al interlocutor y su predisposición en el momento de la interacción; no olvidemos que para poder dedicar toda nuestra atención a nuestro interlocutor hemos de mantenernos en un estado de receptividad. Si estamos agobiados o ansiosos por cualquier motivo, nos resultará extremada- mente complicado alcanzar sintonía alguna; en otras palabras, siguiendo con la analogía anterior, nosotros estaremos bailando salsa y nuestro interlocutor un vals. Una vez hayamos conseguido establecer un buen rapport, habremos esta- blecido también un nivel de confianza suficiente con nuestro interlocutor, que permitirá que este se abra a compartir experiencias y vivencias interiores. De esta manera nos será posible acceder a su modelo de la realidad, lo que multi- plicará la eficacia del acompañamiento que estemos llevando a cabo.
  • 26. 26 Funciones del rapport De acuerdo con las presuposiciones de la Programación Neurolingüística, el rapport es el encuentro de dos personas en el mismo modelo del mundo. De hecho, se trata de una verdadera comunicación entre el inconsciente de nuestro interlocutor y nosotros mismos. Así, el objetivo del rapport es crear una atmósfera de cooperación y confianza entre ambas partes. De esta manera es posible alcanzar una sinergia que propicia una comunicación desprovista de juicios o distorsiones. Una vez alcanzada esta sinergia que nos conecta con el inconsciente de nuestro interlocutor, este nos abrirá las puertas de su mundo interior; se senti- rá lo suficientemente cómodo y seguro como para abordar temas delicados o conflictivos sin sentirse juzgado. Y es aquí donde radica la función principal del rapport: ponernos en el lugar de la otra persona con el fin de alcanzar un mayor grado de entendimiento y respeto. El rapport fomenta el desarrollo de una escucha activa, lo que contribuye a que nuestro interlocutor deposite en nosotros su confianza y se permita expresarse con libertad. Algunos de los beneficios del rapport son los siguientes: • Aumenta nuestra capacidad de observación • Nos aporta flexibilidad • Provoca ambiente positivo • Desarrollo la comprensión • Potencia nuestro carisma Técnicas de rapport Una vez establecido el marco teórico del rapport, pasaremos ahora a abor- dar las cuestiones prácticas de esta valiosa herramienta. En primer lugar ofreceremos unos delineamientos generales sobre la aplicación práctica del rapport y, a continuación, trataremos en detalle algunas técnicas de rapport específicas. Estos son, grosso modo, los componentes más importantes para el buen
  • 27. 27 funcionamiento de nuestro rapport: Calibrar: consiste en prestar atención a los indicadores externos del esta- do interno de nuestro interlocutor, como su postura corporal (si está erguida, gesticula con la boca o las manos, etc.), el ritmo de su respiración o el movi- mientos de sus ojos (en el siguiente módulo se tratarán en profundidad tanto la calibración como las claves de acceso ocular). Escuchar: escucha atenta y activa del mensaje y las frases y palabras (los denominados “predicados” se abordan en el siguiente módulo). Prestaremos especial atención a la tonalidad que emplea nuestro interlocutor. ¿Cómo es su tono de voz?, ¿es un tono grave o agudo?, ¿cuál es la velocidad de su dis- curso? Acompasar (Pacing/Reflejo): se dice que estamos acompasando a nuestro interlocutor cuando, en aras de lograr sintonía, actuamos a modo de espejo en relación con nuestra calibración y escucha iniciales.Ahora ya conocemos tan- to su lenguaje verbal (palabras y expresiones que utiliza de manera distintiva) como su lenguaje no verbal (su postura, tono de voz, velocidad de discurso, respiración, etc.), por lo que ya somos capaces de reproducirlo. Procuraremos adoptar en nosotros mismos las mismas manifestaciones externas que nuestro interlocutor, incluyendo un tono de voz y una postura similares, sin olvidar- nos de emplear un lenguaje en sintonía con el suyo. Verificación: durante la conversación, conscientemente, haremos algún movimiento diferente a los de nuestro interlocutor y, si nos acompasa, esto quiere decir que el puente de la comunicación ya está tendido. En caso de que la conversación o la situación lleguen a tensarse, comenzaremos de nuevo el proceso. Para consolidar los conocimientos teóricos ya facilitados acerca del rapport o sintonía, vamos a facilitar ciertas técnicas de pacing o reflejo que nos ayu- darán a comprender con mayor profundidad las aplicaciones del rapport.
  • 28. 28 Técnicas de reflejo El procedimiento de reflejo (también conocido como acompasar o pacing) se puede llevar a cabo tanto de forma verbal como no verbal. En su vertiente no verbal, el reflejo se centra en la postura corporal de nuestro interlocutor, su tono y timbre de voz, sus gestos, etc. Y en su vertiente verbal, consiste en hacer uso del mismo lenguaje, tanto en términos de su estructura (sintaxis) como de contenido (vocabulario). Nuestra capacidad de reflejo vendrá deter- minada por nuestra habilidad de adaptación y nuestra agudeza visual. Reflejo no verbal Existen dos modalidades de acompasar en el terreno no verbal. En primer lugar, podemos optar por reflejar directamente el lenguaje corporal espontá- neo de nuestro interlocutor, ya sea la postura que este adopta o el compás de su respiración. En este sentido es crucial que nuestro reflejo pase inadvertido, ya que si imitamos ciertos gestos especialmente distintivos, corremos el ries- go de que nuestro interlocutor se sienta ofendido. Se trata de que consigamos adaptarnos a la otra persona, no de copiar al milímetro lo que esta hace. Así, nos abstendremos de acompasar una respiración forzosa debida al asma, o ciertos tics nerviosos que pueda presentar nuestro interlocutor. La segunda modalidad del reflejo no verbal se basa en acompasar de for- ma indirecta el lenguaje corporal del otro. Esta modalidad recibe el nombre de “reflejo cruzado”. La principal diferencia de este procedimiento reside en que nos moveremos en el mismo sistema sensorial (visual, auditivo o cines- tésico); es decir, si queremos acompasar de forma indirecta la respiración (actividad cinestésica) de la otra persona, lo haremos, por ejemplo, a través del movimiento de nuestras manos o piernas (actividad cinestésica). O bien, si la otra persona mueve los brazos, nosotros podemos acompasarla movien- do las piernas. No obstante, también es posible acompasar de forma cruzada empleando un sistema sensorial diferente. En el caso anterior, también po- dríamos adaptarnos al ritmo respiratorio de la otra persona regulando el ritmo de nuestro discurso (sistema auditivo). Una vez se haya establecido y consolidado el rapport (lo sabremos porque
  • 29. 29 nuestro interlocutor nos ha concedido acceso a su mundo interno), podre- mos orientar nuestro procedimiento de reflejo hacia la transformación de las experiencias conflictivas o traumáticas en cuestión. Para ello, adoptaremos cambios en nuestra expresión corporal con el fin de que la otra persona siga nuestro ejemplo. Por ejemplo, si después de abordar una experiencia traumá- tica nuestro interlocutor ha adoptado una posición tensa y rígida, nosotros nos enderezaremos y relajaremos nuestros músculos, de tal manera que la otra persona haga lo mismo, calmando así su estado interno. Reflejo verbal El reflejo verbal es una herramienta crucial que nos permitirá adaptar nues- tra forma de expresarnos a la de nuestro interlocutor. Consiste básicamente en detectar y adoptar los predicados y el estilo de la otra persona; la manera en que se expresa refleja su percepción de la realidad. A continuación se de- tallan varias técnicas de reflejo verbal que nos serán de gran ayuda para crear sintonía: el diálogo controlado, la igualación verbal y el reencuadre verbal: - Diálogo controlado: Esta técnica requiere que reparemos con exactitud en lo que nuestro interlocutor nos está diciendo. De esta forma, podremos responderle reflejando de forma indirecta el contenido del mensaje que ha emitido. En definitiva, el diálogo controlado consiste en una escucha atenta y la consiguiente “confirmación” de que el mensaje se ha transmitido correc- tamente. El diálogo controlado propicia la sintonía y construye una atmósfera de confianza, dado que nuestro interlocutor recibe una confirmación de que está siendo escuchado y respetado en su comunicación. De esta manera se dará permiso a sí mismo para abrirse a que lo acompañemos a su mundo inte- rior. La fórmula más extendida para aplicar el diálogo controlado sería la siguiente: intervención del interlocutor, seguida de nuestra intervención, que va precedida de la fórmula “Dices que...”; por ejemplo, si nuestro interlocutor afirma “no merezco que me suceda nada bueno”, nuestro diálogo controlado iniciará con la frase “dices que no mereces que te suceda nada bueno”, segui- da de una pregunta o un comentario al respecto. - Igualación verbal: En PNL, esta técnica de reflejo verbal recibe el nom-
  • 30. 30 bre de matching (igualación, emparejamiento, correspondencia). En primer lugar, deberemos identificar el sistema de representación dominante de nues- tro interlocutor para así movernos en ese mismo sistema y evitar la confusión lingüística. Es importante que tengamos en cuenta que el éxito de nuestro rapport de- penderá de nuestra capacidad para adaptar nuestros recursos al sistema senso- rial preferido por nuestro interlocutor. Si la persona que tenemos enfrente es de tipo cinestésico y nosotros nos estamos moviendo en el plano visual inten- tando, por ejemplo, evocar imágenes, muy difícilmente llegaremos a alcanzar la sintonía. Sin embargo, si nos centramos más en las emociones y sensacio- nes que está experimentando, nuestra técnica de reflejo será todo un éxito. - Reencuadre verbal: El reencuadre o reinterpretación verbal tiene como objetivo que nuestro interlocutor acepte su problema o conflicto y llegue a aceptarse a sí mismo. Para ello, nosotros, como acompañantes, reaccionare- mos ante la información expuesta por el consultante con un comentario que neutralice o incluso permita positivizar su percepción negativa del problema o el conflicto en cuestión. Cuando expresamos nuestra aceptación en relación con las debilidades, ca- rencias o excesos de nuestro interlocutor, calificándolas de humanas, natura- les o normales, creamos un contexto de confianza y comprensión en el que este puede replantearse su percepción e, idealmente, aceptarla. Para reencua- drar una valoración negativa, podemos emplear fórmulas como “Te respeto, el problema que te aflige es totalmente aceptable”. A modo de mecanismo de defensa, nuestra psique nos conduce a obviar en nosotros mismos aquellos rasgos, conductas o emociones que consideramos negativos y que rechazamos en los otros. Incluso llegamos a reprimirlos o erradicarlos de nuestra experiencia consciente. Es imprescindible que entre- mos en contacto con estos aspectos que despreciamos de nosotros mismos si deseamos solucionar o transformar esos conflictos que nos afligen.
  • 31. 31 2.5-Tipos de comunicador según Virginia Satir Virginia Satir, psicoterapeuta familiar de renombre internacional, fue una de la excepcionales terapeutas modeladas por Bandler y Grinder para crear el metamodelo y otras técnicas básicas de Programación Neurolingüística. Richard Bandler conoció a Virginia Satir a principios de los 1970, cuando él estaba trabajando con la editorial de Virginia editando transcripciones de Fritz Perls. Junto a John Grinder, Bandler modeló más tarde sus métodos terapéuticos; varias de las técnicas centrales de la PNL, como la igualación verbal y la técnica del reencuadre, fueron inspiradas directamente por las ha- bilidades y procedimientos terapéuticos de Satir. Una de las principales contribuciones de Satir fue el desarrollo de los cua- tro patrones universales de comunicación incongruente (aplacador/concilia- dor, acusador, superrazonable e irrelevante/distractor), más un modelo con- gruente funcional. Aplacador o conciliador Perfil del aplacador • Sus palabras concilian: “Todo lo que tú quieras está bien”, “Lo siento, fue mi culpa, perdóname” • Su cuerpo suplica: “Estoy desamparado” • Su diálogo interno: “Sin él/ella estoy perdida/o”, “No valgo nada”, “Yo tengo la culpa” El aplacador es un comunicador que no suele expresar su opinión, especial- mente cuando puede ser contraria a la de los demás. Busca la aprobación y el amor de los demás, tratando de complacer, de disculparse, de congraciarse; para el aplacador es imprescindible contar con la aprobación de los demás. En un nivel profundo, la autoestima del aplacador está muy dañada, por lo que se creen inferiores e incluso responsables de lo que ocurre a su alrededor. Se consideran víctimas y nunca sienten ser lo suficientemente buenos. Sien- ten miedo, soledad y tienen sensación de dependencia.
  • 32. 32 Si el aplacador llegar a conectar con sus verdaderos deseos y aprende a expresarlos, se convertirá en una persona más feliz y sus relaciones con los demás será más auténticas. Si te has identificado con este modelo comunicativo, plantéate estas pre- guntas: ¿Hasta qué punto me gustaría estar cerca de otra persona aplacadora?, ¿qué pasaría si pudiera comunicar de una manera más funcional? Acusador Perfil del acusador • Sus palabras están en desacuerdo: “Nunca haces nada bien”, “Tú tienes la culpa” • Su cuerpo culpa: “Yo soy el que manda aquí” • Su diálogo interno: “Estoy solo, soy un fracasado” El acusador siempre encuentra los errores de los demás, es autoritario y dictatorial. Suele emplear palabras de desaprobación y descalificación. A me- nudo trata de imponer sus criterios y opiniones, ya que su meta en la vida es ganar y tener la razón, aunque sea a costa de los intereses y demandas de los demás. Es poco tolerante ante quienes discrepan de él. Para ello se esfuerza en recalcar los defectos de los demás para culparlos. Suele pasar por alto los derechos y necesidades de los demás, pues sólo importan los suyos propios. El acusador manda, y no le importa rebajar a los demás, pues con los fallos y acusaciones de los otros se crece y cree hacerse más fuerte. A un nivel profundo el acusador ve en los defectos de los demás los suyos propios y su propia insatisfacción personal. Son personas que no están con- tentas con su vida ni con nada de lo que les rodea. Si te has identificado con este modelo comunicativo, plantéate estas pre- guntas: ¿Es posible que otras personas puedan aportarme algo que me ayu- de?, ¿cómo podría beneficiarme escuchar más a los demás?
  • 33. 33 Superrazonable Perfil del superrazonable • Sus palabras son razonables en exceso: “Según dijo...”, “Tal como esti- pula la Ley...” • Su cuerpo calcula: “Soy frío, calmado e imperturbable” • Su diálogo interno: “Me siento vulnerable” El superrazonable evita mostrar sus emociones. Es correcto, lógico y razo- nable en exceso. Según Virginia Satir, estas personas se guían por la siguiente norma: ”Di las palabras correctas, no demuestres sentimientos, no reaccio- nes”. Su actitud es estereotipada y muy estudiada, lo contrario a la esponta- neidad y flexibilidad. Su comportamiento y reacciones siempre están basados en opiniones de expertos, leyes, argumentos científicos o figuras de autoridad bajo las que se amparan de un modo que ellos creen es objetivo e irrefutable. En un nivel profundo estas personas se sienten muy vulnerables y débiles, y su mecanismo de defensa es desconectarse de sus emociones para parecer perfectos. Suelen ser introvertidos y de trato amable pero su lejanía emocio- nal hace que no conecten con las personas a un nivel profundo. Si te has identificado con este modelo comunicativo, plantéate lo siguiente: Trata de decir en alguna ocasión “esto no lo sé”, “existen muchos puntos de vista y yo no los conozco todos”. Irrelevante o distractor Perfil del irrelevante • Sus palabras son irrelevantes: Las palabras no tienen sentido • Su cuerpo está contorsionado y distraído • Su diálogo interno: “A nadie le importo”, “No hay lugar para mí” Son personas de las que podría decirse que “no están centradas”. Viven en su mundo. Le resulta difícil asumir responsabilidades. Su atención es disper- sa, su capacidad de escucha es baja y desempeñan el papel del distractor. En una conversación no interactúan con los demás al hilo de la misma, sino que van por libre. Hacen preguntas a destiempo, que nada tienen que ver con lo
  • 34. 34 que se está hablando e ignoran las preguntas que se les formulan y responden explicando algo que nada tiene que ver con lo que se está hablando. En la ges- tión de conflictos, el irrelevante se muestra esquivo y evita la confrontación. En un nivel profundo, el irrelevante se siente aturdido y cree no importarle a nadie y no tener sitio en ningún lugar. Si te has identificado con este modelo comunicativo, plantéate lo siguiente: Trata de de centrarte en una conversación como espectador atento. Permanece presente en la conversación y al final de ella toma tu momento para intervenir. Comunicador congruente funcional Esta comunicación se da cuando el comunicador reúne las siguientes ca- racterísticas: • Está conectado con sus emociones, y es consciente de sus pensamientos y conductas, por lo que es capaz de tomar responsabilidad por sus actitudes y conductas. • Es congruente y coherente en relación con lo que expresa, lo que dice, y su lenguaje corporal. • Verifica su propio mensaje para compararlo con lo escuchado y así deter- minar si ha habido alguna interferencia en la comunicación. • Es un comunicador valiente, no evita la confrontación y a la vez siempre respeta la autoestima de su interlocutor. Demuestra franqueza y respeto tanto al hablar como al escuchar. • En definitiva, el comunicador congruente es responsable, pone límites y se expresa con claridad. No juzga ni culpa. Es directo y consciente de sus propias necesidades y tiene en cuenta las del otro, así como el contexto en el que se desenvuelve. Para concluir este apartado citaremos a Virginia Satir: “Hay una relación entre la forma de comunicación de una persona y su nivel de autoestima”. Así, el nivel en el que nos comunicamos es proporcional a nuestro grado de crecimiento y desarrollo personal.
  • 35. 35 Práctica 1. Rapport mediante reflejo no verbal y verificación Para esta práctica será necesario que pidamos a otra persona que nos ayude. Pediremos a nuestro colaborador que nos relate primero una experiencia posi- tiva (una anécdota divertida o un viaje). A medida que estemos conversando, iremos adaptando nuestra postura corporal, gestos, respiración y el tono y timbre de nuestra voz a los de nuestro colaborador. A continuación, le pediremos que nos relate una experiencia negativa (algo que le haya entristecido, decepcionado o abrumado), y haremos el mismo ejercicio de reflejo. El objetivo consiste en que, durante este relato de la ex- periencia negativa, poco a poco vayamos adoptando las expresiones carac- terísticas de la experiencia positiva de nuestro colaborador. Veremos cómo nuestro colaborador se sincronizará con nuestro “nuevo” lenguaje corporal y cambiará su percepción de la experiencia desagradable. - Esquema: • Colaborador relata experiencia positiva • Especialista aplica la técnica del reflejo • Colaborador relata experiencia negativa • Especialista aplica la técnica del reflejo • Durante este relato desagradable, el especialista induce al colaborador para que vaya adoptando las expresiones características de la experiencia po- sitiva
  • 36. 3-COMUNICACIÓN (II) 3.1-Sistemas representacionales Como bien sabemos, la comunicación comienza con nuestros pensamien- tos, y a continuación usamos las palabras, el tono y el timbre de voz y el len- guaje corporal para transmitirlos a los demás. El acto de pensar nos resulta un tan obvio y natural que pocas veces nos paramos a reflexionar acerca de ello. Normalmente pensamos acerca de lo que estamos pensando, no en cómo lo estamos pensando. ¿Qué son los pensamientos? Se trata de un proceso complejo en el cual empleamos nuestros sentidos internamente para representar, comprender y conferir sentido a la realidad en la que vivimos. Cuando pensamos, tenemos ideas y construimos internamente imágenes, sonidos, sensaciones táctiles, olores, sabores y emociones asociadas a sentimientos. De hecho, la mayoría de nuestros pensamientos son una combinación de constructos sensoriales, que pueden ser tanto recordados como construidos. Por lo general, asumimos que los demás piensan empleando los mismos mecanismos que nosotros, por lo que damos por hecho que comprenderán nuestro lenguaje y construirán representaciones internas exactas del conteni- do y la carga emocional de la información que estamos emitiendo. Pero este no suele ser el caso... Todos representamos nuestra realidad de conformidad con los estímulos que captamos mediante nuestros sentidos, y este procedi- miento viene determinado por nuestras experiencias, recuerdos y aprendiza- jes adquiridos en el seno de la familia, la escuela, la universidad o nuestro cír- culo de amigos. Y toda esta información almacenada en nuestra mente (tanto consciente como inconsciente) actúa como filtro para que podamos codificar y representar el mundo que nos rodea. Gran parte de los problemas de comunicación que experimentamos están
  • 37. 37 relacionados con la manera en que traducimos a lenguaje verbal aquello que queremos comunicar, dado que damos por hecho que nuestro interlocutor está recibiendo el mensaje de la misma manera en la cual nosotros lo codifica- mos. Por lo tanto, si queremos optimizar la eficacia de nuestras habilidades comunicativas, es de vital importancia que nos familiaricemos con el funcio- namiento de nuestro cerebro y descubramos cuáles son los sistemas represen- tacionales que empleamos para interactuar con nuestra realidad. No olvidemos que para el inconsciente no existe diferencia alguna entre una experiencia real o imaginaria, y esto se debe a que empleamos las mismas vías neurológicas para representar la experiencia en nuestro interior que para experimentarla directamente; la activación neuronal es la misma. El pensa- miento tiene efectos físicos directos, ya que cuerpo y mente conforman un sistema integrado. Imaginemos por un instante que nos estamos comiendo nuestro plato favorito: el plato será imaginario, pero la salivación que se ha generado, no. La PNL ha estudiado las formas en que captamos, almacenamos y codifica- mos la información en nuestra mente (oír, ver, sentir, etc.), y reciben la deno- minación de sistemas representacionales. Se definen tres maneras de percibir el mundo y aprender con lo que este nos proporciona. Todos tenemos una predominancia de uno de estos sistemas, que averiguaremos al final de este apartado. Sistemas representacionales principales: Visual: procesamos más imágenes que palabras, lo que nos lleva a recordar en imágenes. Dado que las imágenes fluyen a gran velocidad, el pensamiento de una persona visual suele ser veloz. Auditivo: procesamiento por palabras. Hace referencia a los sonidos capta- dos del exterior y al diálogo interno. Suelen tener más problemas para comu- nicarse, porque necesitan estructurar su discurso. Cinestésico o kinestésico: sentir es vivir; es decir, las sensaciones capta- das por los sentidos. Suelen expresarse con lentitud porque necesitan sentir
  • 38. 38 primero lo que van a expresar. Aquí se incluyen sensaciones táctiles como el tacto, la temperatura o la humedad, y sensaciones recordadas, emociones y equilibrio y conciencia del propio cuerpo. En nuestra cultura, los sistemas visual, auditivo y cinestésico constituyen los sistemas representacionales principales. La relevancia e impacto que los sentidos del gusto y el olfato presentan en nuestras representaciones de la realidad no suelen ser especialmente significativas. De hecho, a menudo se incluyen en el sentido cinestésico. Suelen servir como información inmediata y potente que acompaña a los otros sistemas. Es importante tomar en consideración que los sistemas representacionales no se excluyen mutuamente, de hecho lo más habitual que es que procesemos la información combinando varios sistemas de forma simultánea. Por ejem- plo, podemos visualizar una escena, escuchar los sonidos presentes en ella y conectar con las sensaciones asociadas a ella. Sistema representacionales preferidos Externamente empleamos nuestros sentidos de una manera constante, no dejamos de percibir. Si bien seguramente prestemos más atención a un sen- tido que a otro en función de la situación que estemos experimentando, el resto de nuestros sentidos nunca deja de funcionar. Por ejemplo, si nos encon- tramos en una exposición de fotografías usaremos más nuestra vista; en un recital emplearemos más nuestro oído; o durante un masaje primará el sentido cinestésico. Sin embargo, cuando hablamos de sistemas representacionales preferidos, nos referimos a uno o dos sistemas representativos que favorece- mos cuando procesamos mentalmente la información.Aunque somos capaces de usarlos todos, ya desde una temprana edad tenemos nuestras preferencias. Estas preferencias en relación con los sistemas representacionales expli- can el hecho de que algunas personas sean más hábiles o tengan talento para llevar a cabo ciertas actividades. Esto se debe a que estas personas han de- sarrollado en mayor medida uno o varios sentidos internos, que manejan de forma natural y sin apenas esfuerzo. Por el contrario, en ocasiones uno de los sistemas representacionales puede estar poco desarrollado, por lo que ciertas
  • 39. 39 actividades resultarán complicadas; si nos cuesta evocar imágenes mentales, probablemente también nos resultará difícil plasmarlas sobre un papel o un lienzo. Es importante aclarar que, a pesar de que todos tenemos un sistema repre- sentacional preferido, es posible que, en función de la experiencia que este- mos viviendo, empleemos un sistema representacional distinto; por ejemplo, puede que utilicemos sonidos para recordar vivencias desagradables e imáge- nes para las alegres. ¿Y para qué nos sirve conocer nuestro sistema representacional y el de los otros? Pues bien, conociendo esta información podremos entender mejor nuestro mapa mental y el de los demás y podremos optimizar la comunica- ción adaptándonos al sistema representacional preferente de nuestro interlo- cutor para así crear sintonía, acompasar o calibrar. Ejercicio breve para determinar nuestro sistema representacional preferido: Recuerda cómo has preparado el desayuno esta mañana. • ¿Cuál es tu recuerdo espontáneo? • ¿Te ves a ti mismo/a en la cocina, ves los alimentos y los utensilios? (visual) • ¿Oyes los ruidos distintivos de los platos, las tazas, los cubiertos, tal vez la cafetera o la tostadora? (auditivo) • ¿Percibes el sabor o el olor de los alimentos, el café o el té? (olfativo/ gustativo) • ¿Experimentas la sensación de tocar y manipular los alimentos y los utensilios; experimentas la temperatura de lo que ingieres y de lo que tocas con tus manos? ¿Te invade alguna emoción concreta en relación con esta ac- tividad? (cinestésico) 3.2-Predicados: palabras y expresiones con base sensorial Además del ejercicio anterior en el que evocamos mentalmente un recuer- do para determinar nuestro sistema representacional preferido, contamos con
  • 40. 40 otros indicadores que nos ayudarán a detectar los sistemas representacionales que estamos empleando: los predicados (a través del lenguaje) y los movi- mientos oculares (ver siguiente apartado). En este apartado nos ocuparemos de las palabras y expresiones con base sensorial, es decir, cómo la forma en que empleamos el lenguaje nos ofrece información acerca del sistema repre- sentacional en uso. Usamos el lenguaje para describir nuestros pensamientos, de manera que la elección de nuestras palabras pondrá de manifiesto qué sistema representacio- nal estamos empleando. Así, ante una misma experiencia, las descripciones que obtendremos de la misma variarán en función del sistema representacio- nal en uso. Por ejemplo, tres personas salen de la misma exposición; la pri- mera podría describir su experiencia como un estímulo para su imaginación, que le permitió ver más claras las intenciones del autor; la segunda podría decir que le resultó armoniosa con un tono muy adecuado a nuestros tiempo; y la tercera podría centrarse en la calidez de la atmósfera creada y la solidez del trabajo del autor. Cada una de las personas emplea un sistema representa- cional diferente, siendo estos visual, auditivo y cinestésico, respectivamente. Estas palabras con base sensorial (en cursiva) se llaman predicados, y nos permiten reconocer el sistema representacional de una persona. Para nosotros, en calidad de acompañantes en Descodificación Biológica, es crucial detectar el sistema representacional en el que está moviendo nuestro consultante con el fin de conseguir sintonía. Para ello, deberemos adaptarnos al lenguaje que nuestro interlocutor emplea para describir sus pensamientos y experiencias. Así, si nuestro interlocutor presenta las ideas empleando predo- minantemente el canal visual, nosotros adoptaremos dicho canal como siste- ma preferente. Cuanto más podamos acercarnos a su forma de representar el mundo, tanto mayor será la sintonía que logremos. Siguiendo esta estrategia, cuando nos dirijamos a grupos, lo ideal sería que nos expresáramos con una combinación de predicados, de manera que establezcamos sintonía con los visualizadores, los auditivos y los cinestésicos. Acontinuación ofrecemos un inventario de palabras y expresiones con base sensorial que no pretende ser exhaustivo sino ilustrativo:
  • 41. 41 Palabras visuales Mirar, ver, imaginación, imagen, escena, visualizar, perspectiva, brillo, re- flejo, enfocar, mostrar, ilustrar, prever, observar, vigilar, visión, revelar, oscu- ridad, claridad, horizonte, apariencia, luminoso... Expresiones visuales A simple/primera vista, verlo claro, arrojar luz a una cuestión, tener un punto ciego, “ya veo lo que dices”, dar color a algo, tener un futuro/porvenir oscuro... Palabras auditivas Decir, resonar, expresar, contar, preguntar, acentuar, discutir, oír, escuchar, proclamar, gritar, agudo, grave, silencioso, vocal, armonioso, mudo, disonan- te, tono, timbre, monótono, audible... Expresiones auditivas Estar a tono, ser todo oídos, me suena, vivir en armonía, hacer oídos sor- dos, alto y claro, dar la nota, me suena a chino, palabra por palabra... Palabras cinestésicas Tocar, suave, cálido, frío, frialdad, calidez, apagado, aburrido, pesado, den- so, sólido, sensible, firme, contacto, empujar, acariciar, agarrar, presión, to- que, tensión, concreto, liso, arrugado, sostener... Expresiones cinestésicas Estar en contacto, seguir la corriente, tener fuerza, captar una idea, sentir algo en el alma, estar hecho polvo, meter el dedo en la llaga, romper el hielo, tener la piel de gallina, suave como un guante, arañar/rascar la superficie... Palabras olfativas Aroma, oler, fragante, ahumado, perfumado, fresco, rancio, olfatear... Palabras gustativas Saborear, amargo, salado, agrio, amargo, ácido, dulce, jugoso, sabor, gusto...
  • 42. 42 Palabras neutrales Decidir, considerar, pensar, meditar, motivar, cambiar, conciencia, evaluar, procesar, recordar, reconocer, atender, entender, comprender, aprender... 3.3-Claves de acceso ocular Otro de los indicadores que nos ayudará a detectar los sistemas representa- cionales que estamos empleando son los movimientos oculares o movimien- tos lateral del ojo. Las claves de acceso ocular constituyen una herramienta valiosa para saber si una persona está pensando en imágenes, sonidos o sensa- ciones, y si tales representaciones son recordadas o están siendo construidas. Por lo general, cuando visualizamos alguna experiencia pasada, nuestros ojos tienden a mirar hacia arriba a la izquierda (canal visual recordado), mien- tras que si intentamos construir una imagen a partir de palabras o imaginamos algo que no hemos visto nunca, nuestros ojos se moverán hacia arriba a la derecha (canal visual construido). El movimiento ocular de nuestros ojos será en horizontal hacia la izquierda cuando recordemos sonidos (canal auditivo recordado) y hacia la derecha cuando construyamos sonidos que no hemos es- cuchado antes (canal auditivo construido). Cuando accedemos a sensaciones, el movimiento de nuestros ojos será, por lo general, hacia abajo a la derecha (canal cinestésico), mientras que si movemos los ojos hacia abajo a la izquier- da, quiere decir que estamos manteniendo un diálogo interno (canal digital auditivo). Cuando desenfocamos la mirada y miramos hacia delante o hacia el horizonte, es indicativo de un proceso de visualización. Es importante que tomemos estas claves de acceso ocular a modo de guía y no como una norma rígida. Siempre hay excepciones, por lo que deberemos observar cuidadosamente a nuestro interlocutor antes de aplicar estas indi- caciones generales. No obstante, las claves de acceso serán coherentes para cada persona, incluso aunque contradigan el presente modelo. Es posible que una persona mire arriba a la derecha para acceder a imágenes que está cons- truyendo, y hacia arriba a la izquierda para recordar imágenes. Y esto lo hará sistemáticamente de la misma forma, sin mezclar aleatoriamente las claves de acceso. Recordemos también que las personas zurdas este modelo suele estar invertido.
  • 43. 43
  • 44. 44 Pasemos ahora a comprobar en nosotros mismos cómo funcionan las cla- ves de acceso ocular. Para ello, ofreceremos una serie de preguntas asociadas a la activación de cada uno de los canales de representación interna. Para este ejercicio no son importantes las respuestas a las preguntas, sino el proceso de pensamiento. Algunas de las preguntas pueden procesarse a través de cana- les diferentes a los que exponemos; es decir, que si una pregunta del bloque correspondiente al canal visual la procesamos mediante el canal cinestésico, esto solamente es reflejo de nuestra flexibilidad y creatividad personales. Preguntas para acceder al canal visual recordado • ¿Cuáles son los colores de la bandera de tu país? • ¿De qué color son los ojos de tu padre? • ¿Cuántas habitaciones tiene tu casa? Preguntas para acceder al canal visual construido • ¿Cómo te verías vestido/a completamente de color naranja? • Imagina un animal mezcla de perro y pez • Deletrea la palabra “hola” al revés Preguntas para acceder al canal auditivo recordado • ¿Cuál de tus familiares tiene la voz más aguda? • Escucha la sirena de una ambulancia • ¿Puedes escuchar tu canción favorita? Preguntas para acceder al canal auditivo construido • ¿Cómo sonaría un instrumento mezcla de piano y guitarra? • Escucha la voz de tu madre hablando a doble velocidad • ¿Cómo sonaría la voz de un árbol? Preguntas para acceder al canal digital auditivo (diálogo interno) • Recita interiormente una oración de agradecimiento • Cuando hablas contigo mismo/a, ¿de dónde procede la voz? • ¿Qué te dices internamente cuando has alcanzado un objetivo? Preguntas para acceder al canal cinestésico (incluyendo el olfato y el gusto)
  • 45. 45 • Recuerda el sabor de tu comida favorita • ¿Qué se siente al caminar descalzo sobre la hierba? • Piensa en el olor del café recién molido 3.4-Las Submodalidades Como ya hemos mencionado, los sistemas representacionales son mo- dalidades o formas de percibir el mundo. En este apartado vamos a profun- dizar en los detalles que conforman nuestra manera de pensar a través de las submodalidades. Cuando hablamos de submodalidades, nos referimos a los bloques sobre los que se construyen los sentidos. Imaginemos que nuestro sistema representacional preferido es el visual. Entonces, cuando estamos des- cribiendo una imagen mental, podemos añadir información detallada sobre lo que estamos visualizando. ¿Es una imagen brillante o mate? ¿Veo a través de mis propios ojos o me veo a mi mismo/a? ¿Es una imagen en blanco y negro o en color? ¿Hay movimiento o es estática? ¿Hay diálogo interno? ¿La sensación que experimentas es ligera o pesada? ¿Dónde sitúas la escena en el espacio? Podemos seguir precisando dentro de cada uno de los sistemas representacio- nales hasta alcanzar el nivel de detalle deseado. Cuando pensemos en algo o recordemos alguna vivencia, siempre habrá una estructura de submodalidades que sustente nuestra percepción de tal pensamiento o vivencia. A continuación se expone un inventario de las distinciones más habituales de las submodalidades: Visuales • Brillo (brillante-mate) • Claridad (claro-oscuro) • Color (Blanco/negro-color) • Distancia (lejos-cerca) • Localización (lugar en el espacio) • Tamaño (pequeño-grande) • Percepción (asociado-disociado)
  • 46. 46 Auditivas • Volumen (bajo-alto) • Tono (grave-agudo) • Velocidad (lento-rápido) • Localización (procedencia) • Ritmo (regular-irregular) Cinestéstcas • Temperatura (calor-frío) • Intensidad (fuerte-débil) • Peso (pesado-ligero) • Textura (áspero-suave) • Sabor y olor (agradable-desagradable [detallar sabor/olor concreto]) Cambio de submodalidades En la práctica, las submodalidades pueden emplearse para ayudarnos a tomar el control de nuestras emociones del pasado y en relación con el futuro. Cuando en un recuerdo o proyección mental cambiamos las submo- dalidades, estamos también cambiando nuestros recuerdos y proyecciones. De hecho, la influencia y el significado que los pensamientos y recuerdos tienen para nosotros se sustentan en una serie de submodalidades, más que en el contenido en sí. Cuando trabajamos con el cambio de submodalidades ya no estamos respondiendo a la situación propiamente dicha, sino al recuerdo que hemos registrado en relación con ella (recuerdo construido a través de submodalidades). La situación original ya ha sucedido y no puede cambiarse, aunque sí podemos modificar nuestra percepción de tal situación. Para ilustrar esta aplicación práctica del cambio de submodalidades proponemos un breve ejercicio que nos permitirá experimentar de primera mano los cambios que se producen en nuestras emociones, en nuestra for- ma de experimentar una vivencia concreta, cuando operamos cambios en las submodalidades. Por ejemplo, uno de los cambios que más profundamente afecta a la estructura interna de nuestros recuerdos es la modificación de la forma en que se percibe tal recuerdo. Así, si revivimos el recuerdo de forma
  • 47. 47 asociada (a través de nuestros propios ojos), la intensidad que esté tendrá será mucho mayor que si lo vivimos de forma disociada (viéndonos a nosotros mismos desde fuera). La disociación quita la fuerza emocional de una expe- riencia, así que si se trata de una experiencia agradable, esta perderá su agra- do, mientras que si estamos ante una experiencia desagradable, esta perderá gran parte del dolor que nos aflige. Ejercicio: • Piensa en una experiencia desagradable que hayas vivido recientemente • Cierra los ojos y conéctate con la experiencia (dónde estás, qué ves, qué oyes, qué sientes...) • Ahora imagina que tienes un mando a distancia en tus manos con el que puedes ir modificando las submodalidades de la escena. Ajústalas, juega con ellas. • Usa el mando a distancia para aumentar o disminuir la intensidad de los colores, incorpora más colores, puedes jugar con la claridad de la imagen, el volumen de los sonidos, etc. Se trata de ir detectando cómo los cambios en las submodalidades generan cambios en nuestras emociones y nuestra manera de percibir la situación. El objetivo de este ejercicio consiste en cambiar submodalidades hasta que la experiencia de partida haya dejado de ser desagradable o su intensidad se haya rebajado considerablemente. 3.5-Calibración y Lenguaje corporal Calibración En el módulo anterior vimos brevemente cómo la calibración constituye un paso importante en el proceso de rapport. Ahora vamos a profundizar en la experiencia subjetiva de nuestro interlocutor. Calibrar consiste en observar y registrar detalladamente la fisiología de nuestro interlocutor en relación con un estado interno concreto (cuando ya conocemos la experiencia que está reviviendo). El objetivo del proceso de calibrado reside en ser capaces de
  • 48. 48 extraer conclusiones acertadas sobre los procesos internos de nuestro inter- locutor en función de los cambios fisiológicos que se manifiestan en él/ella. Así, cada vez que vuelvan a manifestarse, podremos reconocer el proceso interno de nuestro interlocutor. Es importante que no generalicemos la corre- lación entre determinados procesos internos y ciertas manifestaciones físicas, ya que estas son aplicables únicamente para una una persona y una situación concretas. Así, a modo de ejemplo, si nuestro interlocutor tiene los ojos muy abiertos, la mirada al frente, surcos en la frente y los labios apretados, probablemente esté experimentando ira a nivel interno. O si mira hacia la derecha con los ojos bien abiertos y un pliegue en sus fosas nasales, seguramente esté experi- mentando un estado de sorpresa. Como orientación, ofrecemos a continuación un listado de las manifesta- ciones fisiológicas que trataremos de reconocer en nuestro interlocutor: • Ritmo de la respiración • Posición de la respiración (alta, media, baja) • Movimientos de la nariz (abertura de las fosas nasales) • Tonalidad y color de la piel • Movimientos y tamaño de los labios • Movimientos de los ojos y velocidad de parpadeo • Posición del cuerpo • Dilatación o contracción de las pupilas • Pequeños movimientos, gestos, inclinación de la cabeza... Lenguaje corporal Como podemos constatar, para realizar una calibración precisa de los esta- dos internos nos será de utilidad profundizar en las implicaciones y significa- dos de nuestro lenguaje corporal. Nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestro cuerpo están interconectados y forman un sistema integrado. Si a nivel emocional estamos deprimidos, a nivel mental estaremos pensando en ello y a nivel físico lo demostraremos a través de nuestra postura y actitud. La emoción y el pensamiento suscitan cambios en nuestro cuerpo, como una pér- dida de brillo en los ojos, una reducción en nuestro nivel de energía y de acti- vidad y una determinada postura e inclinación de nuestro cuerpo (en este caso
  • 49. 49 de depresión, el cuerpo y la mirada tenderán a ir hacia abajo a la derecha). Por el contrario, si caminamos erguidos, con fluidez, nos expresamos enérgicamente y miramos al frente, no cabe la posibilidad de que estemos deprimidos. Más bien todas estas pistas fisiológicas nos indican que estamos alegres y tenemos motivación. El tono de piel es saludable, los ojos brillan y los niveles de energía están por las nubes. Seguramente habremos hablado en numerosas ocasiones con personas que tienen los brazos y las piernas cruzados, lo que es indicativo de que están bloqueando el diálogo o las aportaciones nuevas. Puede que parezca que nos están escuchando, pero en realidad no están aceptando interiormente nuestras contribuciones, estas personas están cerradas al diálogo. Por otro lado, si rememoramos una experiencia desagradable, los músculos de la cara, así como el cuerpo en su conjunto, se volverán rígidos y tensos. Mientras que si revivimos una experiencia agradable, ocurrirá todo lo contra- rio, nuestros músculos se relajarán, lo que nos permitirá ser más flexibles e, incluso, sonreír. Cuando veamos a una persona con su cabeza inclinada hacia la izquierda o que camina por la calle con la mirada fijada hacia abajo, esto nos indicará que el diálogo interno está activo. En ese momento no existe el mundo exterior, solamente su fuero interno en el que estará reflexionando, tomando decisiones. Démonos cuenta de cómo un simple pensamiento puede disparar todos es- tos indicativos fisiológicos. El cuerpo no miente, ya que tal como dijimos al inicio de este apartado, es el fiel reflejo de nuestras emociones y pensamien- tos. Para lograr un calibrado y una comprensión profunda del lenguaje corpo- ral deberemos practicar y practicar, potenciando así nuestra agudeza visual y nuestras capacidades de asociación. De esta forma podremos reconocer nues- tros propios estados internos y los de las personas que nos rodean. A modo de complemento a esta información, estas son otras señales del cuerpo y lo que significan: • Puño cerrado: tensión, nerviosismo, ocultar la verdad • Hombros caídos: depresión, sensación de impotencia
  • 50. 50 • Sentarse sobre una pierna: personalidad conformista, dificultad para to- mar decisiones • Pestañear constantemente: atención absoluta • Jugar con un bolígrafo u otro objeto: nerviosismo, inquietud, ansiedad • Mirar el reloj mientras se habla: prisa, intranquilidad • Mirar el reloj mientras otro habla: impaciencia, desinterés • Echarse hacia atrás en una butaca: confianza en uno mismo • Tono de voz muy elevado: agresividad • Golpetear los dedos sobre una superficie: intranquilidad, impaciencia • Tocarse la nariz al responder una pregunta: falta de sinceridad 3.6-Estados de la mente: Asociado y disociado El estado disociado y asociado, es una de las submodalidades básicas utilizadas en PNL. Estos dos estados pueden definirse como el modo en que una persona participa en una escena o recuerdo concreto. Veamos en qué con- sisten cada uno de ellos y cómo emplearlos para intensificar o atenuar estados emocionales: Estados asociados Se refiere a los estados en los que se experimenta un acontecimiento en el tiempo; es decir trasladándonos en el tiempo como si estuviera ocurriendo en el presente, en ese momento presente y en el propio cuerpo, mirando con los propios ojos. Reviviendo una experiencia pasada en estado asociado hay una plena vivencia en el momento; es revivirlo de manera más directa. El estado asociado muchas veces genera más impacto en la persona, su fisiología cambia mucho más que si reviviera la misma experiencia en estado disociado. Estamos más involucrados y tenemos sensaciones más intensas cuando nuestra mente recuerda o imagina de forma asociada. Estados disociados Se refiere a ubicarse en la posición de observador mental de su propia ac-
  • 51. 51 ción; es decir, verse a uno mismo con los ojos del observador. Nos vemos a nosotros mismos desde fuera, igual que si estuviésemos viendo una película en una pantalla de cine o televisión. Somos una persona más dentro de la es- cena y estamos rodeados del resto de personas, objetos, paisaje, etc. Todo aquello que nos aporte alegría, fuerza, motivación y sea positivo para nosotros, es conveniente recordarlo o imaginarlo en estado asociado porque reforzará e incrementará nuestras sensaciones y emociones positivas. Si se trata de recuerdos negativos o estamos visualizando algo que nos produce miedo o dolor, procuremos recordarlo o visualizarlo en el estado disociado. De esta forma disminuye la carga emocional y nos sentimos más distantes de la escena puesto que la estamos viendo desde fuera. Las submodalidades de estado disociado y asociado nos permiten “dirigir” los recuerdos y las visualizaciones utilizando a voluntad cada una de ellas para atenuar o intensificar nuestra implicación emocional. Veamos un ejem- plo de cómo podemos jugar con estas submodalidades para conectar a otra persona con recursos internos: - Ejemplo de cambio de submodalidades asociado/disociado Inducir estado disociado Imagínate que estás en el cine viéndote a ti mismo/a en la pantalla Obsérvate a ti mismo/a actuando con este comportamiento Obsérvate a ti mismo/a actuando como si.... ¿Cómo sería? En este estado se detectan y observan desde fuera los recursos. Asociar al consultante Entra en la película y observa cómo te sientes utilizando el comportamien- to/recurso seleccionado. En este estado se sienten los recursos. Verificación ecológica ¿Deseas realmente incorporar esos nuevos comportamientos? / ¿Cómo te sientes ahora que tienes este recurso?
  • 52. 52 3.7-Congruencias e incongruencias Cuando hablamos de congruencia e incongruencias en PNL, nos referimos a al cruce que se produce entre nuestros valores y nuestras creencias. Precisa- mente los valores y creencias constituyen una parte muy importante de nues- tro mapa, dado que son los que configuran y dan sentidos a nuestra vida. Los valores definen los que es importante para cada uno de nosotros, y el conflicto se produce cuando diferentes partes de nosotros albergan valores diferentes y tienen intereses e intenciones distintas. Congruencia: comportamiento externo y estado interno en el que la in- tención, meta, proceso y acción van en una misma dirección. Estado de ser armonioso y unificado donde el individuo actúa de forma sincera y positiva de cara a la consecución de un logro. Incongruencia: estado en el que el comportamiento y representaciones y/o estados internos se encuentran en conflicto. En este caso las manifestaciones de conducta entre lo que dice o se desea y lo que se hace aparecen contradictorias. Por ejemplo, si uno de mis principales valores es la familia y uno de mis objetivos a nivel profesional es conseguir un ascenso (lo que implicaría más horas de trabajo y menos tiempo con la familia), entonces estoy en incon- gruencia: mi objetivo (determinado por creencias del tipo “para ser mejor pa- dre tengo que trabajar más y ganar más dinero”) y mi valor están en conflicto. Cuando tenemos un objetivo claro y bien enfocado en nuestro horizonte, todas las partes involucradas colaboran para lograrlo; eso es congruencia. Cuando hay congruencia, el logro de cualquier objetivo es fácil y se alcanza con un esfuerzo mínimo, porque todas las fuerzas propias se encaminan hacia el objetivo. Seguro que todos hemos percibido esta sensación de logro en al- gún momento de nuestra vida. Una sensación de fuerza y poder personal que no permite un acceso libre a nuestros recursos. En resumen, somos congruen- tes cuando nuestras creencias, valores e intereses actúan conjuntamente para darnos el empuje necesario para alcanzar nuestras metas. Ahora que ya tenemos claro lo que sucede y cómo nos sentimos cuando
  • 53. 53 somos congruentes, veamos ahora cómo podemos detectar nuestras incon- gruencias. En un estado de incongruencia habrá mensajes internos mezclados que redundarán en un mensaje confuso y ambiguo. Como consecuencia de este mensaje, la persona en cuestión emprenderá acciones que conducirán al autosabotaje y la confusión. Así, cuando nos estemos enfrentando a una situación de este tipo, en la que estamos siendo incongruentes, también estamos recibiendo una información realmente valiosa: nuestro inconsciente nos está indicando que es momento de reflexionar, recabar más información o explorar otros objetivos. Prestemos pues atención a nuestros estados internos para poder diferenciar entre un es- tado de congruencia de un estado de incongruencia. Práctica Calibración de movimientos oculares y lenguaje corporal: Para esta práctica será necesario que pidamos a otra persona que nos ayude. Pediremos a nuestro colaborador que nos cuente una experiencia en la que no pudo alcanzar el objetivo que se había propuesto. A continuación, le pedire- mos que imagine cómo habría deseado que sucedieran las cosas de manera que alcanzara su objetivo. Durante ambos relatos calibraremos las claves de acceso ocular y las mani- festaciones fisiológicas de nuestro interlocutor, reparando en cómo cambian de un relato a otro. Para ello será de utilidad anotar nuestras impresiones en un cuaderno.
  • 54. 4-COMUNICACIÓN III 4.1-Metamodelo del Lenguaje Definición Las palabras que utilizamos hablan de cómo percibimos el mundo y nuestra relación. Pero una cosa es lo que queremos decir, otra cosa es lo que decimos y otra lo que se interpreta. La importancia que las palabras tienen en nues- tra comunicación es determinante, de modo que se hace indispensable que aprendamos a utilizar el lenguaje con precisión. Para ello, es necesario que tengamos claros los conceptos de estructura profunda y estructura superficial. La estructura profunda hace referencia a la manera en que captamos y al- macenamos a través de nuestros sentidos los estímulos procedentes de nues- tro entorno. Las experiencias vividas de esta forma son precisas, completas y carecen de distorsiones, fundamentalmente porque la estructura profunda no es consciente. Hemos de tener en cuenta que el lenguaje se encuentra en un nivel neurológico profundo, de manera que para traducir todo lo registrado en nuestra estructura profunda lo que hacemos es reducir esta estructura profun- da para poder hablar con claridad. Y esta “traducción” de nuestra estructura profunda es lo que expresamos verbalmente, lo que decimos, y recibe el nom- bre de estructura superficial. La pregunta que vamos a abordar en estos primeros apartados de este mó- dulo es ¿cómo pasamos de la estructura profunda a la estructura superficial? Acabamos de explicar que para traducir todo lo que captamos a través de nuestros sentidos necesitamos reducirlo o abreviarlo. Cuando una persona re- curre al lenguaje para procesar sus experiencias (al hablar con otras personas o en su diálogo interno), la estructura profunda inicial sufre ciertas modifica- ciones como consecuencia de los procesos de abstracción. Otro factor a tener en cuenta a este respecto son los procesos psicológicos que se activan para reprimir, eliminar o rechazar las experiencias que nos resultan desagradables. Todos estos mecanismos de “traducción” de una estructura a otra se basan en el uso del metamodelo del lenguaje.
  • 55. 55 El metamodelo del lenguaje nos proporciona un conjunto de preguntas que nos permiten recuperar información desde la estructura profunda del lenguaje a partir de la estructura superficial. Es decir, a partir de las palabras de nuestro interlocutor, podemos hacer una serie de preguntas que nos permiten conocer en más detalle la experiencia completa del otro a través de sus filtros mentales (creencias, valores, etc). El metamodelo del lenguaje lo desarrollaron Grinder y Bandler mientras modelaban a Fritz Perls y Virginia Satir. Ellos obtenían resultados sobresa- lientes con sus pacientes pidiéndoles que especificaran más sus experiencias utilizando una serie de preguntas para recabar información y comprender me- jor el problema de sus clientes. Grinder y Bandler observaron que, al moverse desde la estructura profunda a la superficial, es decir, al poner en palabras sus experiencias, las personas, de manera inconsciente: Seleccionaban solamente una parte de la información de la estructura pro- funda. Gran cantidad quedaba fuera. Este proceso se llama omisión. Generalizaban ignorando posibles excepciones y condiciones especiales. Señalar todas y cada una de las posibles excepciones y condiciones haría la conversación tremendamente aburrida (generalización). Daban una versión simplificada que, inevitablemente, alteraba el significa- do, o bien fantaseaban sobre lo que era posible o había sucedido. (distorsión). Con el fin de recuperar la información perdida a consecuencia de las omi- siones, generalizaciones y distorsiones, Grinder y Bandler identificaron una se- rie de patrones con sus correspondientes preguntas y lo llamaron metamodelo. Este metamodelo busca especificidad y detalles para conocer con mayor pro- fundidad el modelo del mundo de nuestro interlocutor. Todo acto comunicativo humano tiene el potencial de ser ambiguo, lo que puede derivar en conflictos y malos entendidos. El objetivo de estas preguntas consiste en solventar dicha ambigüedad para acceder directamente a la información que falta. Veamos ahora ese conjunto de patrones y preguntas que nos permitirán reunir información para ahondar en la experiencia de alguien con el fin de conseguir una mejor representación de tal experiencia. Se trata de descender siempre a los hechos, y a partir de ellos, observar las interpretaciones que se