SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
Descargar para leer sin conexión
zounehl st¡
                                                                                                  'sepue|f, ep
pqlmed el ap sauop€lelsul sq ua'r3uF¡pl| st¡A (e)'Jotd   e¡ ap   errqnl -o)   el orpq oppalear ery ofegejt a$3
     Ngr3vSrlgnd NgroNlH Á sotlr¡nd (o¡) e^rnn                                         A   z¡ro ¡c
              NgrrYtrJI:lvS rñ No3 osvgoudv
                                                     '(f f OZ) e3uo ltu¡ sop
ap o¡unf ap sau lsp serp (60) ananu sol e 'epp?l^¡ ua sou¡eret3ap ,o¡¡a lo¿
                     'opeulupxa souaq el lem ¡e eJqos ofeqe4 ns ap
erllelgd esusJeo oqf,eq Eq ppp!3ueln p o1eplpupr ¡a Aoq ep elp le                                 uI       (q
                  ..Ép¡ar ap ugpeln6guoa A so¡lau¡gred sot ep
uglse:zllr¡¡do pepp!*sporpele el ap lelueu¡.ledxa ug¡renle^e
'oe¡rge¡ olpnpf, '31dH e¡ed oe¡ru;nborlselü rotrelep
un opuea¡drua oe¡u96,lo olller¡e un ep uglreulutralag..
                                  :opelnill ofege,t1 la opnms¡p                  Á   oga¡ sourag(e
                                                                              :anb JP$uoJ solueseq
'er¡ur¡n| ap oluau¡eilpdag la ua '(f tOZ) psuo ¡!u¡ sop ap o!un[ ap (OOj
ananu sananfi elp la soplunal 'er¡u.r;n[ pppllepedsa 'se¡luep ap peiln)e¡
el ep aluplpn$a 'SO6'E€6.9T-A oN pppnuepl sp elnp?J el ep relnill
'¡¡¡au¡¡so6y eue¡utnb oluoluy oyeqo1 "rg pl ep opprg ap ¡e¡:ads3
ofequ1 lap .¡oppulu¡exa oppJnf ¡a lelFa¡u¡ e.red sorqualhl solpf,sns so'l
                   ogfu9 lto lvr3tdsl ('[v8vrut ro                            vrtv
                                            ?'r I f¡
                                            siKltirv
                                            SY                                                     ffi
Universidad de Los Andes

                                Facultad de Ciencias

                            Departamento de Química

                          Laboratorio de Electroquímica




   DETERMINACIÓN DE UN ANALITO ORGÁNICO EMPLEANDO UN
                DETECTOR ELECTROQUÍMICO PARA HPLC.

       ESTUDIO TEÓRICO, EVALUACION EXPERIMENTAL DE LA
    ELECTROACTIVIDAD OPTIMIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y
                         CONFIGURACIÓN DE CELDA




                    Por Roberto Antonio Quintana Agostinelli




Trabajo presentado como requisito para la obtención de la Licenciatura en Química ante la
                            Ilustre Universidad de Los Andes

                              Mérida, Marzo del 2011
Este trabajo fue realizado en la Universidad de Los Andes, Facultad de
Ciencias. Laboratorio de Electroquímica, bajo la tutoría de los Dres. Ricardo
Hernández e Yris Martínez.
A mis padres, familiares y amigos


“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la
        electricidad y la energía atómica: la voluntad”
                                        Albert Einstein
AGRADECIMIENTOS

              A Jehová, divino proveedor de todo cuanto existe

 A mis padres, pedestales de mis esfuerzos y fuentes inagotables de alegría y
                                  fortaleza

A mi familia, mis abuelos, tíos y primos, quienes siempre han estado presentes
                      con su amor, cariño y comprensión

A mis Profesores Dr. Ricardo Hernández y Dra. Yris Martínez por todo el apoyo
                           y comprensión brindada

     A los Profesores Andrés Abad, Enrique Millán, Luis Rincón y Marcos
                                Rodríguez.

                        Al personal técnico del CITEC

          Al Grupo de Electroquímica y al Departamento de Química

A todos y cada uno de los compañeros del Laboratorio de Electroquímica, por
                      todo su apoyo y compañerismo

  A todos mis compañeros de infancia del Colegio La Salle de Mérida y de
Santiago de Chile, así como también a todos sus Profesores, quienes guiaron
                     los primeros pasos de mi formación

A todos los seres extraordinarios que he tenido la dicha de conocer, algunos de
    ellos, los amigos del alma Andrés Hocevar, Amal Rosaly, Maria Carolina
 Maninat, Roberto Guarnieri, Rotke Monsalve, Damirya Prieto, Miussett Rivas,
     Roberto Giusti, Jani Mohamed, Eliana Montero, Aureliano Prieto, Zuely
                                   Facchin….

   A las Profesoras Maribel Valero y Sonia Koteich, estimadas y apreciadas
                         jurados del presente trabajo.
RESUMEN

El presente trabajo especial de grado, se reporta la construcción de un nuevo
detector en acero inoxidable, partiendo de un diseño previo manufacturado en
plexiglás, en el Laboratorio de Electroquímica como continuación de una línea
de investigación iniciada en el año 2005 relacionada con el diseño, fabricación,
caracterización y puesta a prueba de detectores electroquímicos. La celda fue
construida para ser empleada en la determinación de analitos orgánicos; en
este     caso        específico    de    la     (10R,11R,15R,16R)-16-hydroxi-10-(3,4,5-
trimetoxifenil)-4,6,13-trioxotetraciclo[7.7.0.03,7.011,15]hexadeca-1,3(7),8-trien-12-
ona (podofilotoxina). Con este propósito se evaluó la electroactividad del analito
propuesto mediante dos aproximaciones; en primer lugar por medio de un
programa        gratuito      de    modelaje      molecular     (ARGUSLAB)        y    luego
experimentalmente mediante voltamperometría cíclica. El modelaje molecular
indicó que el analito era “teóricamente” susceptible de sufrir procesos de
oxidación en un intervalo de potenciales razonablemente bajo; la evaluación
experimental confirmó este resultado. Seguidamente se procedió a la
caracterización del detector o celda de capa fina (CCF) mediante una serie de
evaluaciones realizadas en celdas electroquímicas semi-infinitas (CSI) y
comparadas con las obtenidas con la CCF. La fase experimental de
caracterización electroquímica del mencionado detector se realizó empleando
soluciones de ferrocianuro de potasio y sulfato de cobre, tanto en condiciones
estancas como dinámicas. El comportamiento electroquímico de ambas
especies, en la celda de capa fina, es similar al reportado en la literatura para
celdas     electroquímicas          de    dimensiones        semi-infinitas,   presentando
desplazamientos característicos en los potenciales de media onda y las
corrientes      de     pico   o    corrientes    límite,   según   sea    el   caso.   Estos
desplazamientos son atribuibles principalmente a la ubicación espacial de las
líneas de campo presentes entre las superficies electródicas, en el detector de
capa fina. Para efectos de la verificación de la respuesta del detector
electroquímico, se comparó su respuesta instrumental contra la de un detector
UV-Vis comercial, empleando como analito podofilotoxina. Los resultados
obtenidos, demostraron que el detector electroquímico, operando bajo las
condiciones    experimentales    consideradas,     requiere   de   posteriores
optimizaciones a fin de mejorar considerablemente su cociente señal / ruido, en
relación al obtenido con el detector UV-Vis comercial.
INDICE GENERAL

                                                                       PÁGINA

Índice de ecuaciones…………………………………………                                              ix

Índice de figuras……………………………………….……..                                             xi

Índice de tablas……………………………………………….                                             xvii



CAPÍTULO I.        INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción…………………………………………………..                                            2

1.2. Marco Teórico…………………………………………………                                             5

     1.2.1. Electroquímica. Algunos Conceptos………………                               7

     1.2.2. Vías para la determinación de la electroactividad……                 10

     1.2.3. Generalidades de la Celda Electroquímica……………                       26

     1.2.4. Técnicas electroquímicas semi-infinitas y justificación de las

           celdas de capa fina…………………………………………                                  27

     1.2.5 Antecedentes de la Electroquímica en Capa Fina………                    28

     1.2.6. Justificación de la Celda Electroquímica de Capa Fina para HPLC..30

     1.2.7. Celdas Electroquímicas de Capa Fina Comerciales y

           No Comerciales…………………………………………………                                    31

     1.2.8. Celdas de Capa Fina desarrolladas en el Laboratorio de

           Electroquímica. Facultad de Ciencias. ULA…………………                     32

     1.2.9. Técnica Acoplada HPLC-ED…………………………………..                             33


                                                                                  vi
1.2.10. Técnicas Cromatográficas…………………………………                      36

       1.2.11. El Analito Orgánico de interés……………………………..                39

       1.2.12. Electroquímica del 4´-desmetilpodofilotoxina…………….         41

1.3. Hipótesis………………………………………………………………….                                  44

1.4. Objetivos…………………………………………………………………..                                 44

       1.4.1. General……………………………………………………………                              44
       1.4.2. Específicos………………………………………………………...                         44




CAPÍTULO II.       METODOLOGÍA

2.1. Metodología……………………………………………………………………                                47

2.2. Reactivos, materiales y equipos……………………………………………..                   47




CAPÍTULO III.      DETERMINACIÓN DE LA ELECTROACTIVIDAD




3.1. Determinación de la Electroactividad………………………………………..                51

       3.1.1. Simulaciones teórico-computacionales………………………….             .51

       3.1.2. Determinación electroquímica de la electroactividad…………….   53

3.2. Pruebas de solubilidad de la podofilotoxina……………………………..….. 53

3.3.   Selección del electrodo de referencia……………………………………                54

3.4. Voltametrías de la podofilotoxina………………………………………………. 55

       3.4.1. Empleo del electrodo de referencia de Ag/AgCl……………………       56

       3.4.2 Empleo del pseudo-electrodo de referencia de platino…………..… 56

                                                                           vii
3.5. Resultados y discusiones. Determinación de la electroactividad…………     57

      3.5.1 Simulaciones teórico-computacionales……………………….........          57

      3.5.2 Seguimiento espectrofotométrico de la solubilidad de la

           podofilotoxina…………………………………………………………..                           67

      3.5.3. Voltametrías de la podofilotoxina………………………………….                68




     CAPÍTULO IV.        DISEÑO, MANUFACTURA Y VERIFICACIÓN DEL
                                  DETECTOR




4.1. Diseño, manufactura y verificación del Detector…………………………..            74

      4.1.1. Diseño del detector……………………………………………....                       74

      4.1.2. Caracterización del detector electroquímico……………..……           76

      4.1.3. Determinación cualitativa de la podofilotoxina usando el

            detector en modo amperométrico……………………………….. . 93

      4.1.4. Acoplamiento del detector al sistema HPLC…………………….             97

      4.1.5. Verificación y calificación de la respuesta del detector………….. 100



  CAPÍTULO V.         CONCLUSIONES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



5.1. Conclusiones………………………………………………………………..                                105

5.2. Recomendaciones …………………………………………………………                                107

Referencias Bibliográficas………………………………………………………                            108

                                                                             viii
ÍNDICE DE ECUACIONES

                                                                    PÁGINA

Ecuación 1.    Primera Ley de Fick……………………………...                            8

Ecuación 2.    Segunda Ley de Fick………………………………                              8

Ecuación 3.    Primera Ley de Fick Modificada…………………                        9

Ecuación 4.    Segunda Ley de Fick Modificada………………                         9

Ecuación 5.    Componente difusional de la ecuación de Fick en coordenadas
               cartesianas………………………………………                                   9

Ecuación 6.    Ecuación de Schrödinger……………………                             14

Ecuación 7.    Componente de energía cinética y potencial del operador
               Hamiltoniano……………………………………                                  15

Ecuación 8.    Ecuación de Schrödinger electrónica………                      15

Ecuación 9 .   Desarrollo del operador Hamiltoniano………                     15

Ecuación 10.   Determinante de Slater………………………                             16

Ecuación 11.   Combinación lineal de orbitales atómicos………                 16

Ecuación 12.   Modelo de Descarte Modificado del Solapamiento Diatómico
               (MNDO por sus siglas en inglés)…………………                      17

Ecuación 13.   Modelo Austin Model 1………………………………                           18

Ecuación 14.   Ecuación de Randles-Sevcik…………………………                        21

Ecuación 15.   Relación de la corriente de pico con la concentración, en

               sistemas irreversibles o cuasi-reversibles. Voltametría

               cíclica…………………………………..…………………                               21


                                                                            ix
Ecuación 16.   Relación de la corriente de pico con la concentración

               Voltametría de pulso diferencial………………………                 23

Ecuación 17.   Significado del término sigma (σ)………………………                23

Ecuación 18.   Ecuación de Cottrell………………………………………                       25

Ecuación 19.   Equivalencia entre una celda de capa fina y una semi-

               Infinita (modelo teórico-computacional aproximado)…       29

Ecuación 20.   Primer despeje realizado a la ecuación de equivalencia…   30

Ecuación 21.   Segundo despeje realizado a la ecuación de equivalencia.. 30

Ecuación 22.   Tercer despeje realizado a la ecuación de equivalencia … 30

Ecuación 23.   Interpretación química del potencial de reducción………… 52

Ecuación 24.   Cálculo del ΔG de solvatación………………………………. 53




                                                                          x
ÍNDICE DE FIGURAS

                                                                                                         PÁGINA

Figura 1. Capa difusión Nernst……………………………………                                                                  7

Figura 2. Representación esquemática de los distintos fenómenos de

          Transporte de masa, en la celda electroquímica……………                                                 8

Figura 3. Complejos tetrarrutenados estudiados por Mayer y col………                                            11

Figura 4. Voltagrama cíclico de una solución 2mM de H 2 (3-TRPyP) en DMF

           y en acetonitrilo..........................................................................       12

Figura 5. Estructuras de la primaquina (PQ), succinilprimaquina (SPQ) y

          maleilprimaquina (MPQ) , estudiadas por Mauro A. La-Scalea y col... 13

Figura 6. Señal de excitación para la voltametría cíclica……………………….                                          19

Figura 7. Parámetros derivados del voltagrama cíclico ……………………                                               20

Figura 8. Voltagrama cíclico reversible……………………………………..…...                                                  20

Figura 9. Voltagrama cíclico irreversible, y voltagrama cíclico cuasi-reversible....22

Figura 10. Voltametría pulso diferencial………………………………..…                                                      23

Figura 11. Cronoamperometría………………..……………………………                                                              25

Figura 12. Señal excitación técnica línea de base de potencial único ...…..                                  26

Figura 13. Celda semi-infinita……………………………………………………….. 27

Figura 14. Celda capa fina…………………………………………………………… 27

Figura 15. Distintos diseños comerciales de celdas electroquímicas de

           capa fina………………………………………..………………………… 31

Figura 16. Celda electroquímica de capa fina comercial del tipo Wall-Jet…..                                  32

Figura 17. Celdas electroquímicas de capa fina comerciales cilíndricas………. 32

                                                                                                              xi
Figura 18. Prototipos de celdas electroquímicas de capa fina no comerciales
          de fabricación propia…………………………………………………                            33
Figura 19. Diseño del detector amperométrico probado por Samcová y col…       34
Figura 20. Planta de la podófila…………………………………………………                           39
Figura 21. Molécula de la podofilotoxina………………………………………                       40

Figura 22. Molécula de 4´-desmetilpodofilotoxina………………………………                  41

Figura 23. Mecanismo de reacción propuesto para la 4´-desmetilpodofilo-
           toxina…………………………………………………………………….                                  42
Figura 24. Molécula de etopósido…………………………………………………                           43
Figura 25. Molécula de tenipósido ………………………………………………… 43
Figura 26. Voltagramas cíclicos sol. 0.15mM teniposido en electrodo carbón

           vítreo a pH 3,7………………………………………………………….                             43

Figura 27. Ciclo termodinámico para la reducción en solución…………………           52

Figura 28. Orbital HOMO y LUMO 1,2-dimetoxibenceno………………………                   58
Figura 29. Orbital HOMO y LUMO1,3-dimetoxibenceno……………………….                   59
Figura 30. Orbital HOMO y LUMO 1,4-dimetoxibenceno………………………… 59
Figura 31. 4´-desmetilpodofilotoxina………………………………..........                    63

Figura 32.Podofilotoxina……………………………………....…………..                              65


Figura 33. Variación absorbancia máxima vs. % de acetona …………                 67

Figura 34. Voltametría cíclica (VC) de la solución 10mM de podofilotoxina.

           Celda semi-infinita estanco. ER: Ag/AgCl………………………                  68

Figura 35. Superficie del electrodo de trabajo luego de la voltametría………     69

Figura 36. Superficie del contraelectrodo luego de la voltametría……………        69

Figura 37. Voltametría cíclica (VC) de la solución 10mM de podofilotoxina.

                                                                               xii
Celda semi-infinita estanco. ER: Pt…………..……………                      70

Figura 38. Voltametría cíclica (VC) de la solución 10mM de podofilotoxina.

           Celda semi-infinita dinámico. ER: Pt………………………….                     70

Figura 39. Voltametría de pulso diferencial (VPD) de la solución 10mM

           de podofilotoxina. Celda semi-infinita estanco. ER: Pt………           71

Figura 40. Voltametría cíclica (VC) de la solución 10mM de podofilotoxina.

           Celda capa fina estanco. ER: Pt………………………….…….                       72

Figura 41. Voltametría cíclica (VC) de la solución 10mM de podofilotoxina.

           Celda capa fina dinámico. ER: Pt………………………………                        72

Figura 42. Prototipo inicial de celda en plexiglás…………………………                   74
Figura 43. Celda construida en acero inoxidable…………………………                      74
Figura 44. Interior de la celda construida en acero, con los separadores

           de nylon……………………………………………………..……                                    75

Figura 45. Celda electroquímica de capa fina con las dimensiones del

           cuerpo de la celda…………..……………………..……………                             76

Figura 46. Esquema experimental general seguido para los experimentos

           de caracterización…………………………………………………                               78

Figura 47. Voltametría cíclica (VC) de la solución 50mM de ferrocianuro de

  potasio. Celda semi-infinita estanco. ER: Pt. Varias velocidades de barrido . 80




Figura 48. Voltametría cíclica (VC) de la solución 50mM de ferrocianuro de

potasio. Celda capa fina dinámico. ER: Pt. Varias velocidades de barrido..     80

                                                                                xiii
Figura 49. Voltametría cíclica (VC) de la solución 50mM de ferrocianuro

de potasio. Celda capa fina estanco. ER: Pt. Varias velocidades de barrido…   82

Figura 50. Voltametría cíclica (VC) de la solución 50mM de ferrocianuro

de potasio. Celda capa fina dinámico. ER: Pt. Varias velocidades de barrido… 82

Figura 51. Desplazamientos observados en el potencial de media onda

           y corriente pico anódica entre ambas celdas. Cupla Fe(II)/Fe(III).. 83

Figura 52. Voltametría cíclica (VC) de la solución 50mM de ferrocianuro de

  potasio. Celda capa fina dinámico. ER: Pt. Varias velocidades de bombeo..   84

Figura 53. Corriente límite anódica y potencial de media onda vs velocidad

          de bombeo a 2mV/seg. Cupla Fe(II)/Fe(III) ………………………                  85

Figura 54. Solución sulfato de cobre 5mM. Acondicionamiento del Vycor.

           Diez minutos entre cada voltagrama ……………………………..                   86

Figura 55. Voltametrías cíclicas solución sulfato de cobre 5mM. Celda semi-

           infinita estanco. Varias velocidades de barrido……… ..…………          87

Figura 56. Voltametrías cíclicas solución sulfato de cobre 5mM. Celda semi-

           infinita dinámico. Varias velocidades de barrido……… …….……          88

Figura 57. Voltametrías cíclicas solución sulfato de cobre 5mM. Celda capa

           fina estanco. Varias velocidades de barrido………………..………             89

Figura 58. Voltametrías cíclicas solución sulfato de cobre 5mM. Celda capa

           fina dinámico ………………………..…………………………….                              89

Figura 59. Desplazamientos observados en el potencial de media onda anódica


                                                                               xiv
y corriente pico anódica entre ambas celdas. Cupla Cu(II)/Cu(0) .... 90

Figura 60. Voltametrías cíclicas solución sulfato de cobre. Celda capa fina

           dinámico. Variación de velocidad de bombeo. 100 mV/seg ……… 92

Figura 61. Corriente pico anódica y potencial de media onda anódica vs

             velocidad de bombeo. Cupla Cu(II)/Cu(0) …………………………                   92

Figura 62. Voltametrías cíclicas del medio electrolítico de la podofilotoxina.

     Limpieza de las superficies electródicasde carbón vitrreo 75mV/seg….         95

Figura 63. Solución 10 mM de podofilotoxina 10 mM. Celda capa fina

            Dinámico. Cronoamperometría en flujo segmentado. ………..                96

Figura 64. Modelo de flujo laminar en relación a la superficie electródica.

            Contacto del frente de solución de podofilotoxina con la

            superficie electródica ……………………………………………                              96

Figura 65. Modelo de flujo laminar en relación a la superficie electródica.

            Salida del frente de solución podofilotoxina ………….………                 97

Figura 66. Solución podofilotoxina 10 mM. Celda capa fina dinámico.

           Cronoamperometría con inyección en flujo contínuo. ................    99

Figura 67. Acoplamiento del detector electroquímico de capa fina a la bomba

            isocrática de alta presión…………………………………………                            99

Figura 68. Cronoamperometria (TPTB) de Inyecciones sucesivas en flujo

             de solución podofilotoxina 10mM. Celda capa fina, acoplada a la

             bomba isocrática alta presión, a 1mL/min……………….………                  101


                                                                                   xv
Figura 69. Pulso Potencial (TB) inyección en flujo 10������M solución podofilo-

           toxina 10mM. Celda capa fina acoplada a la bomba isocratica

           alta presión, a 1mL/min………………………………………                        102

Figura 70. Cromatograma inyección en flujo 10mL Solución podofilotoxina

          10mM.Detector UV-Vis comercial acoplado a la bomba isocratica

          alta resion, a 1mL/min……………………………………                           102




                                                                               xvi
ÍNDICE DE TABLAS

                                                                          PÁGINA

Tabla 1. Comparación entre distintos tipos de detectores empleados en HPLC….5

Tabla 2. Niveles energéticos de los orbitales HOMO y LUMO del

        H 2 (4-TRPyP) y composición (%) respectiva de los mismos …........    .12

Tabla 3. Proporciones acetona : agua empleadas en la preparación de las

      soluciones, para el seguimiento espectrofotométrico de la solubilidad

      de la podofilotoxina………………………………………………………                               54

Tabla 4. Parámetros experimentales de las voltametrías cíclicas de la

        podofilotoxina……………………………..………………………………                               57

Tabla 5. Parámetros experimentales de las voltametrias de pulso diferencial

        de la podofilotoxina ………………………………..……………………..                         57

Tabla 6. Valores de la simulación de los isómeros del dimetoxibenceno vs

          valores experimentales. Orbital HOMO………………………….…                    60

Tabla 7. Valores carga de Mulliken protón màs acìdico. 4´-desmetil-

         podofilotoxina ……………………………………………………..…….                             62

Tabla 8. Valores de la simulación de la 4´-desmetilpodofilotoxina

          desprotonada vs valores experimentales. Orbital HOMO………             63

Tabla 9. Valores carga de Mulliken protón màs acídico. Podofilotoxina ..…     66

Tabla 10. Valores de la simulación de la podofilotoxina desprotonada vs
          valores experimentales. Orbital HOMO……………………………                     66
Tabla 11. Componentes del Detector Electroquímico de Capa Fina de

                                                                              xvii
Plexiglás y de Acero…………………………………………………….                              75

Tabla 12. Áreas de las superficies electródicas empleadas………………..…              76

Tabla 13. Parámetros experimentales para el K 4 Fe(CN) 6 .3H 2 O y el CuSO 4 ….. 78

Tabla 14. Valores de desplazamiento en los potenciales anódicos de

          Media onda, observados entre la celda semi-infinita y la celda

         de capa fina. Solución de ferrocianuro de potasio………..…………… 83

Tabla 15. Valores de desplazamiento en los potenciales anódicos de

          media onda, observados entre la celda semi-infinita y la celda

          de capa fina. Solución de sulfato de cobre…………………..……                 91

Tabla 16. Parámetros experimentales para las voltametrias cíclicas del

        Medio electrolítico de la podofilotoxina, para fines de limpieza

        de las superficies electródicas de carbón vítreo, en la celda

        electroquímica de capa fina…………………………………………..…                          93

Tabla 17. Parámetros experimentales de las cronoamperometrías de la

        podofilotoxina, con inyección en flujo segmentado……………………               95

Tabla 18. Parámetros experimentales de las cronoamperometrías de la

          podofilotoxina, con inyección en flujo continuo……………….…..             98

Tabla 19. Parámetros experimentales de las cronoamperometrías de la

          podofilotoxina, con inyección en flujo continuo, empleando la

          bomba isocrática de alta presión…………………………..……                        100

Tabla 20. Parámetros experimentales de las electrólisis a potencial constante

          de la podofilotoxina, con inyección en flujo continuo, empleando la


                                                                                xviii
bomba isocrática de alta presión………………………………   100




                                                     xix
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
1.1. INTRODUCCIÓN

Actualmente la detección electroquímica ha adquirido un gran auge en el
ámbito científico, ya que entre sus ventajas esta posee un bajo límite de
detección, diseños relativamente sencillos en cuanto a la instrumentación
involucrada, y ofrece la posibilidad de realizar tanto procedimientos de síntesis,
como determinaciones cuantitativas y/o cualitativas, sin el uso de productos
químicos adicionales que pudieran generar productos colaterales nocivos al
medio ambiente. En términos generales, el detector electroquímico es un
dispositivo en el que fluye una corriente eléctrica, como producto de un proceso
redox que ocurre entre la especie electroactiva contenida en el mismo, y la
superficie electródica de un electrodo de trabajo. Adicionalmente a las celdas
electroquímicas típicas, en las que el volumen de solución es considerable en
comparación con la capa de difusión, se han desarrollado los llamados
detectores electroquímicos de capa fina, los cuales son capaces de operar con
pequeños volúmenes de muestra, y han sido diseñados para realizar análisis
tanto en condiciones estancas (en ausencia de flujo), como en condiciones
dinámicas (en presencia de flujo). Gracias al gran avance tecnológico
alcanzado en la automatización del análisis en flujo, el detector electroquímico
representa una alternativa capaz de ofrecer una gran selectividad y rapidez en
el análisis de grandes cantidades de muestra. Considerando todas estas
ventajas, cabe notar la poca información disponible relacionada con los detalles
de diseño y construcción de estos dispositivos. En este sentido, el presente
trabajo, constituye la continuación de una línea de investigación iniciada en el
año 2005 [1], relacionada con el diseño, fabricación, caracterización y puesta a
prueba de detectores electroquímicos de capa fina, los cuales se pueden
acoplar posteriormente a un cromatógrafo líquido HPLC.         Debido a que se
deseaba determinar cualitativamente al analito orgánico podofilotoxina, el cual
es soluble en acetona, se debió fabricar un nuevo detector en acero inoxidable
partiendo de un diseño previo manufacturado en plexiglás. Todo esto se ha
realizado con miras a lograr un mayor entendimiento de los aspectos físicos y
electroquímicos que rigen el funcionamiento de estos dispositivos, así como
encontrar experimentalmente una equivalencia entre el comportamiento
                                                                                2
electroquímico observado con el empleo del detector de capa fina, y aquel
observado con una celda de tipo semi-infinita.

En el presente trabajo, la celda semi-infinita, es una celda cónica de vidrio de
12mL de capacidad. Por otro lado, una celda electroquímica de capa fina es
aquella cuyo grosor sería comparable al de la capa de difusión de Nernst. Se
trata de una celda electroquímica de capa fina de aproximadamente 0,032mL.

La presente Tesis realiza un aporte en cuanto al conocimiento del
comportamiento electroquímico del analito orgánico seleccionado para el
presente trabajo, a saber, la podofilotoxina, el cual a pesar de tener tanta
importancia a nivel farmacéutico debido a sus grandes capacidades
terapéuticas en el tratamiento de diversas afecciones cancerosas, según la
literatura consultada, existen muy pocos reportes relacionados de alguna
manera con la electroquímica del mismo.

Algunas de las ventajas inherentes a los detectores electroquímicos de capa
fina [2],[3] radican en sus bajos límites de detección (en el orden de 1*10-9 M), y
en sus cortos tiempos de análisis. En los inicios de los años sesenta los
investigadores Hubbard, Anson, Cristensen y Osteryoung [4], [5] ,[6], realizaron
una serie de experiencias con cronopotenciometría y voltametría de barrido
lineal, sentando las bases de dicha técnica.


En el campo de los detectores electroquímicos para cromatografía líquida se
han propuesto diversas geometrías de celda y arreglos de flujo. Las
características generales de dichos detectores son: una hidrodinámica bien
definida, bajo volumen muerto, alta tasa de transferencia de masa, alto
cociente   señal/ruido,   diseño   robusto     y   una   respuesta   electroquímica
reproducible. Los electrodos comúnmente usados son de carbono (pasta de
carbón o carbón vítreo), o también electrodos de platino, oro o mercurio [7] ,
[8], [9]




                                                                                 3
Cabe destacar que el Laboratorio de Electroquímica posee diversos prototipos
de estos detectores (endógenos), fabricados en plexiglás (polimetil metacrilato
o PMMA),      y a través de sus investigaciones espera profundizar en su
funcionamiento y avanzar en su miniaturización.


En el marco del presente trabajo se diseña, construye y prueba un detector
electroquímico de capa fina para la determinación de un analito orgánico, la
podofilotoxina, el cual puede     acoplarse a una columna de cromatografía
líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés).


La podofilotoxina es      una molécula     que posee        amplias capacidades
anticancerígenas, y ha sido empleada en el tratamiento de condilomas y otras
afecciones cutáneas. Cabe destacar que esta especie es altamente tóxica si se
suministra en dosis ligeramente más altas de las indicadas, y esto justifica el
empleo de la detección electroquímica motivado a sus bajos límites de
detección, y constituye un aporte novedoso en el estudio de esta especie. En
este sentido se estudió la respuesta electroquímica de la podofilotoxina sobre
una superficie electródica de carbón vítreo, detectándose la oxidación de la
misma.


Se emplea una herramienta de simulación computacional llamada ArgusLab,
para realizar una predicción teórica de la electroactividad de la mencionada
especie. Con este fin, se realizan simulaciones de la molécula podofilotoxina
con sus respectivos orbitales para predecir su electroactividad, es decir, su
suceptibilidad de ceder electrones (proceso de oxidación), o para aceptar
electrones (proceso de reducción). Estos resultados son contrastados con el
comportamiento voltamperométrico experimental de dicha molécula.


En el Capítulo I de la presente Tesis, se exponen algunos los conceptos
básicos de la electroquímica, así como una revisión bibliográfica de lo
relacionado a detectores electroquímicos para HPLC semi-infinitos y de capa
fina. En el Capítulo II, se muestra un resumen de la metodología experimental y
                                                                              4
aspectos afines del procedimiento experimental. En el Capítulo III, se presentan
los detalles del procedimiento experimental , así como la discusión y análisis de
los resultados obtenidos. Seguidamente, el Capítulo IV detalla todos los
aspectos procedimentales y experimentales relacionados con el detector
electroquímico de capa fina presentado en este trabajo. Por último el Capítulo
V contiene las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.



1.2. Marco Teórico

La detección electroquímica acoplada a HPLC constituye, en la actualidad, una
alternativa cuando los detectores UV-Vis carecen de la sensibilidad y la
selectividad apropiada, para un análisis determinado [10] En este sentido, en la
tabla 1 se muestra la comparación entre varios tipos de detectores empleados
para HPLC.

Tabla 1. Comparación entre distintos tipos de detectores empleados en HPLC. [10]


                       No destructivos/ sensibles a la concentración   Destructivos/ sensibles a la masa
                       UV        Fluores.     Ind.         IR          Electroq.    Ioniz.      Esp.       Abs.
                                              Refracc.                              Llama       Masas      Atom
Características
Selectivo              Si        Si           No           Si          Si           No          Si         Si
Capacidad              Si        Si           No           Si          No           Si          Si         Si
gradiente
Minima      concent.   1e-10     1e-11        1e-7         1e-7        1e-11        1e-7        1e-10      1e-10
detectable (g/mL)
Nivel          mín.    ng        ng-pg        µg           µg          ng-pg        µg          ng         ng
detectable




Los detectores electroquímicos de capa fina resultan apropiados para ser
usados en HPLC, por los bajos volúmenes de muestra comúnmente
considerados durante un análisis cromatográfico de este tipo. Ahora bien, para
que cualquier detección electroquímica sea viable, la condición fundamental
que debe cumplir el analito en estudio, es que posea las propiedades eléctricas
adecuadas o que sea electroactivo. Las propiedades eléctricas del analito, se
refieren a su capacidad para transportar una carga eléctrica neta, confiriéndole

                                                                                                                   5
al medio en que se encuentra algún grado de conductividad eléctrica, mientras
que la electroactividad está relacionada con la suceptibilidad que posee el
mismo para ceder o aceptar electrones en una interfase electrodo-solución, a la
cual se le ha impuesto una diferencia de potencial. De esta manera, la
molécula del analito puede sufrir un proceso redox, generando una corriente
eléctrica en función del potencial aplicado, lo cual constituye la respuesta
electroquímica    clásica   de    corriente    vs    potencial,   y    demuestra
experimentalmente la electroactividad de dicho analito. Ya que los procesos
redox sufridos por estos ocurren en la interfase electrodo-solución, es
necesario recordar los distintos fenómenos de transporte de masa, los cuales
son a saber: convección (generado por un gradiente de presión o temperatura),
migración (generado por un gradiente de campo) y la difusión (generada por un
gradiente de concentración). Para los casos de los sistemas donde la
contribución mayoritaria al transporte de masa es la difusión, las leyes de Fick
explican mediante modelos matemáticos, el cambio en el perfil de
concentración tanto en función a la distancia desde el seno de la solución hasta
la superficie electródica, como en función del tiempo.[11]

Si bien la determinación de la electroactividad se realiza típicamente por vía
experimental (ej. aplicación de voltametría cíclica), ya desde inicios de los años
90, según la literatura consultada [21] , se desarrolló software de simulación
computacional para realizar predicciones del comportamiento electroquímico de
determinadas especies, ofreciendo así una vía alternativa para la predicción de
la electroactividad de una especie dada. En el presente trabajo, se emplea un
software gratuito de simulación molecular para realizar predicciones de la
electroactividad del analito orgánico en estudio (podofilotoxina), previo a la
realización de los análisis experimentales. El software se vale de una serie de
modelos matemáticos derivados de la Ecuación de Shrödinger para realizar los
cálculos respectivos.

Actualmente, a pesar de que existe una diversidad de casas comerciales que
ofrecen una serie de diseños de detectores electroquímicos de capa fina como
Metrohm, Varian, entre otras, y a pesar del gran auge de este tipo de detección

                                                                                6
en el ámbito científico, sigue siendo muy escasa la información relacionada con
los detalles de dichos diseños, así como lo relacionado con la equivalencia
entre el comportamiento electroquímico de un detector de capa fina, y una
celda electroquímica típica semi-infinita. [2] [3] Debemos recordar que se define
a una celda como semi-infinita cuando su volumen hace despreciable al grosor
de la capa de difusión de Nernst, la cual oscila entre 0,01 y 0,001 mm,
respectivamente en soluciones acuosas sometidas a agitación [12].Esta capa
se define como el gradiente de concentración en la superficie electródica, que
gráficamente se visualiza como la distancia (δ), definida por el intersecto entre
el punto de inflexión del gradiente de concentración, y una recta paralela a la
superficie electródica. (ver figura 1)




                   Superficie
                                                         Solución
                   Electródica

                             Figura 1. Capa difusión Nernst


       1.2.1. ELECTROQUÍMICA. ALGUNOS CONCEPTOS [13]

En general, podríamos definir a la electroquímica como la rama de la química
encargada de estudiar los procesos de transferencia de carga en la interfase
electrodo-solución. Las especies que sufren estos procesos redox en la
superficie electródica son llamadas electroactivas, y los fenómenos que dan
origen al desplazamiento de la(s) especie(s) electroactiva(s), desde el seno de
la solución hasta la superficie electródica, son llamados fenómenos de
trasporte de masa.

Este transporte puede deberse a un gradiente de concentración (transporte por
difusión), un gradiente de temperatura/presión (transporte por convección), o
por un gradiente de campo (transporte por migración). La figura 2 esquematiza
estos fenómenos:

                                                                               7
Figura 2. Representación esquemática de los distintos fenómenos de transporte de masa, en la celda
electroquímica. La línea vertical azul denota la superficie electródica. La línea roja punteada denota la
presencia de una membrana.


Cuando la difusión es el fenómeno predominante de transporte de masa, las
Leyes de Fick [11] constituyen un modelo matemático que explica la variación
de la concentración del analito de interés, desde el seno de la solución hasta la
superficie electródica, en relación a la distancia al electrodo (primera ley), y en
relación al tiempo (segunda ley). Ver ecuaciones 1 y 2 respectivamente.




                                    ������������������������������ = −
                                                         ������������������(������)
                                                             ������������
                                                                                                ec.1




                                                   =
                                     ������������(������,������)       ������������������ ������(������,������)
                                      ������������                 ������������������
                                                                                                ec. 2




Donde:

D: coeficiente de difusión de la especie

dc(x)
 dx
       : variación de la concentración del analito en relación a la distancia desde

el seno de la solución hasta la superficie electródica

 ������������ 2 ������(������,������)
      ������������ 2
                    : variación de la concentración del analito en relación al tiempo




                                                                                                        8
Cuando se estudia un sistema que posee tanto convección como difusión [14]
(un sistema hidrodinámico) el flujo está dado por la primera ley de Fick
modificada. (Ecuación 3).

                                                    �
                                      J = ������������ − ������ ������ ������                                                        ec. 3.


Donde

J: Flujo

c: concentración

ν: velocidad

D: coeficiente de difusión

∇c: perfil de concentración




La expresión correspondiente a la segunda Ley de Fick en este caso es,
(ecuación 4)        [14] :




                                       ������������
                                                     �            �
                                                = ������ ������ 2 ������ − ������ ������ ������
                                       ������������
                                                                                                                 ec. 4


La utilidad de las ecuaciones 3 y 4 estriba en que proporcionan un análisis
matemático del transporte de masa en condiciones conveccionales, lo cual
podría ser de interés, para el estudio de algunos de los experimentos
planteados en la presente Tesis. Al expresar esta ecuación en coordenadas
cartesianas se obtiene tanto el componente difusional (ecuación 5 parte A)
como el componente conveccional (ecuación 5 parte B)

                  = ������ ( ������������2 +                 +            ) − ( ������������ ������������ + ������������          + ������������ ������������ )
           ������������              ������2 ������    ������2 ������        ������2 ������              ������������          ������������           ������������
           ������������                        ������������ 2        ������������ 2                            ������������
                                                                                                              ec. 5


                                        A                                        B




                                                                                                                      9
Donde ν denota el componente de velocidad del fluido en la coordenada
correspondiente (X,Y o Z). De esta manera, la solución de la ecuación 4 se
deriva del análisis del perfil de velocidad, derivada a su vez de la ecuación de
la continuidad del momento, y de la ley de la conservación del momento.

Dicho perfil depende de la naturaleza del flujo, el cual puede ser laminar, de
transición o turbulento. La mayoría de las investigaciones electroquímicas se
realizan bajo régimen laminar. Una consideración importante en estos cálculos,
es que en la capa de difusión no hay convección. Esto conlleva a que las
variaciones en los componentes espaciales de la velocidad, deben ocurrir a
distancias mayores que la capa de difusión, al menos en un factor de 10.

        1.2.2. VÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ELECTROACTIVIDAD

La electroactividad de determinada sustancia se puede verificar, mediante el
uso de herramientas de simulación molecular computacionales, o bien
mediante la aplicación de técnicas electroquímicas. A continuación se reseñan
los    modelos de     cálculo   comúnmente empleados         por los programas
computacionales de simulación molecular:

I. MODELAJE MOLECULAR

Como habíamos señalado anteriormente, se desea implementar la simulación
molecular     computacional,    como     herramienta    de    predicción   de    la
electroactividad del analito orgánico podofilotoxina. A fin de respaldar el empleo
de dicha herramienta, se citarán dos referencias que evidencian el grado de
concordancia logrado entre las estimaciones teórico-computacionales, y la
repuesta experimental de los sistemas en cuestión.

      1. En estudios realizados por Mayer y col [15], se analizaron las
        propiedades espectroscópicas y electroquímicas de dos isómeros de la
        especie supramolecular [μ-(H 2 TPyP){Ru-(bpy) 2 Cl} 4 ]4+ las cuales fueron
        comparadas y consistentemente interpretadas con la ayuda de cálculos
        de orbital molecular. En estos complejos (ver figura 3), los niveles
        HOMO y LUMO están mayormente localizados en los átomos de rutenio

                                                                                10
y el anillo porfirínico, respectivamente. Existe una gran combinación de
las funciones de onda de ambos componentes en otros orbitales
moleculares y sus contribuciones se reflejan en su comportamiento
espectroelectroquímico y espectroscópico.




             Figura 3. Complejos tetrarrutenados estudiados por Mayer y col.




Los orbitales HOMO y LUMO más relevantes fueron simulados mediante
cálculos SCF (Self-Consistent Field/Método del Campo Autoconsistente).
El orbital HOMO (MO373) de la especie H 2 (4-TRPyP) esta mayormente
localizado en los complejos rutenio polipiridilos (66%), pero posee una
contribución substancial de la estructura porfirínica(24%), donde la
densidad electrónica se concentra sobre el nitrógeno pirrolico y los
carbonos meso. Los dos orbitales LUMO más bajos (MO374 y 375)
están mayormente localizados sobre el anillo porfirínico. En la tabla 2 se
pueden observar los valores de los niveles energéticos de los orbitales
HOMO y LUMO del H 2 (4-TRPyP), así como la respectiva composición
porcentual de los mismos, determinados mediante el cálculo con el
método del campo auto-consistente.

                                                                               11
Tabla 2. Niveles energéticos de los orbitales HOMO y LUMO del H 2 (4-TRPyP) y composición
      (%) respectiva de los mismos.

       Nº Orbital      Energía     % Orb. Ru     % Orb. Cl     % Orb.        % Orb.        % Orb.
                        (eV)                                   Piridilo     Porfirina      Bipiridil
          375           -7.94         0.43         0.01          6.93         92.07         0.57
       LUMO 374         -7.95         0.66         0.01         10.99         87.32         1.02
      HOMO 373         -12.25         46.54        1.61         10.32         23.59         17.94




El orbital HOMO (MO373) del isómero meta esta mayormente localizado (89%)
sobre los complejos periféricos de rutenio, incluyendo los grupos piridilo puente
(9%), mientras que la contribución del anillo porfirínico es muy pequeña (<2%).
Por otra parte, los dos orbitales LUMO de menor energía (MO374 y 375) están
esencialmente localizados sobre el anillo porfirínico (91%) y sobre el grupo
piridilo puente (9%), en analogía con el isómero para.

En cuanto a la electroquímica del H 2 (3-TRPyP), ésta fue estudiada mediante
voltametría cíclica, tal como se observa en la figura 4, en medio de
dimetilformamida (DMF) y acetonitrilo.




                Figura 4. Voltagrama cíclico de una solución 2mM de H 2 (3-TRPyP) en DMF y en
                acetonitrilo.




                                                                                                    12
Los cálculos de modelaje molecular mostraron que los orbitales HOMO y
LUMO de las porfirinas tetrarrutenadas se localizan mayormente en los
complejos de rutenio y el anillo porfirínico, respectivamente. Sin embargo,
existen orbitales con un alto grado de combinación especialmente en el
isómero para. Lo más relevante fue que se observó una buena consistencia
entre los resultados teóricos y los electroquímicos, respaldando la asignación e
interpretación   de    los     procesos        redox      observados         en    las    porfirinas
supramoleculares.

   2. Mauro A. La-Scalea y colaboradores, [16] empleando el método semi-
      empírico AM1 del programa Spartan 04 para Linux (v. 119 Wavefunction
      Inc), encontraron que la densidad electrónica del anillo quinólico no
      protonado de la primaquina, es mayor que la de la especie protonada o
      diprotonada.         Estos     análisis       fueron       complementados           mediante
      voltametría cíclica con electrodo de carbón vítreo. En la figura 5 se
      muestran las estructuras de los compuestos estudiados.




             Figura   5.    Estructuras   de   la   primaquina   (PQ),   succinilprimaquina   (SPQ)    y
             maleilprimaquina (MPQ) , estudiadas por Mauro A. La-Scalea y col.




                                                                                                      13
Para realizar el modelaje molecular, se empleó el modelo AM1 bajo
condiciones ácidas, neutras y básicas, y se obtuvo lo siguiente:

•   La forma protonada de los átomos de nitrógeno en la cadena lateral,
    N(19), y en el anillo quinólico.
•   Activación de la primaquina, a través del enlace a la amida.
•   El método AM1 puede considerarse apto para reproducir la data
    experimental de la estructura considerando su estado de mínima
    energía.

Adicionalmente, la energía del orbital HOMO también fue calculada. El
incremento de los autovalores HOMO era simultáneo al proceso de
deprotonación como consecuencia del aumento del pH. Se obtuvieron
autovalores aproximados para la primaquina (PQ), la succinilprimaquina
(SPQ) y la maleilprimaquina (MPQ) de acuerdo con las pequeñas
diferencias en los valores de potencial de pico anódico. Es importante notar
que en medio ácido, el SPQH+ y el MPQH+ tenían mayor carácter oxidativo
que el PQH 2 2+, lo cual se confirmó mediante los autovalores HOMO.

El orbital HOMO está relacionado con la capacidad electro-dadora de una
sustancia, lo cual se correlaciona con el potencial redox.

•   MODELO HARTREE-FOCK RESTRINGIDO (RHF POR SUS SIGLAS
    EN INGLÉS) [17]

A pesar de la gran utilidad de la ecuación de Schrodinger en el
entendimiento de la naturaleza mecánico-cuántica de la materia, es de
hacer notar que esta genera ecuaciones que son prácticamente irresolubles
cuando se trata de sistemas multielectrónicos. Teniendo esto en
consideración, se deben realizar tres aproximaciones a la ecuación de
Schrödinger (ecuación 6)



       �
       ������ Ψ = E Ψ                                                     ec. 6.



                                                                               14
Donde E es la energía del sistema y Ψ es la función de onda de n-
electrones, que depende de la naturaleza y la ubicación de los núcleos y del
número total de electrones. El operador Hamiltoniano se divide en el
componente de energía cinética y de energía potencial de cada partícula
(ecuación 7)

�
������ = −
          ℎ2
                   �
                 ∑ ������������2 − ∑
                          ℎ         1
                                          �2
                                          ������������ − 4������������ ∑ ∑ ������ ������ + 4������������ ∑ ∑ ������ + 4������������ ∑ ∑ ������ ������
                                                  ������       ������       ������        1    ������      ������������ ������
                           2                           2                               2                   2

         2������������            2        ������������                    0            ������������               0          �̈
                                                                                                      ������       0   ������������



                                                                                                                          ec. 7.




Donde Z es la carga nuclear, M A es la masa del núcleo A, m c es la masa
del electrón, R AB es la distancia entre los núcleos A y B, r ij es la distancia
entre los electrones i y j , r iA es la distancia entre el electrón i y el núcleo A y
ε 0 es la permitividad del vacío. La primera aproximación realizada a la
Ecuación de Schrodinger considera que los núcleos se mueven con mucha
más lentitud que los electrones, y a esto se denomina aproximación de
Born-Oppenheimer. Esto genera un término de energía cinética nuclear en
la ecuación anterior, el segundo término, que es cero y un término de
energía coulombiana núcleo-núcleo, el último término que es constante. Lo
que resulta es la ecuación de Schrodinger electrónica (ecuación 8) y el
desarrollo del operador hamiltoniano se muestra en la ecuación 9.




                                              �
                                              ������ ������������ ������������ = ������ ������������ ������������                                               ec. 8.




                 �
                 ������ = −
                           ������������
                                     � ������
                                   ∑ ������������ −
                                                ������������
                                                         ∑∑
                                                               ������������
                                                                         + ������������������ ∑ ∑ ������
                                                                               ������������            ������
                          ������������������              ������������������������         ������������������                 ������       ������������
                                                                                                                          ec. 9.




Para calcular la energía total del sistema se requiere sumar a Eel la energía
coulombiana núcleo-núcleo, que es el último término de la ecuación 7.

                                                                                                                                   15
Dado que estas ecuaciones son irresolubles por lo general, para sistemas
multielectrónicos, se debe realizar una segunda aproximación que
considera que los electrones se mueven independientemente unos de otros,
la cual es llamada aproximación de Hartree-Fock. A nivel práctico, los
electrones   individuales     están      confinados   en   funciones   llamadas
espinorbitales X j. Cada uno de los N electrones del sistema “siente” el efecto
de un campo medio debido al resto de los electrones, y para garantizar que
la función de onda polielectrónica Ψ sea asimétrica, se escribe en forma de
una matriz, llamada determinante de Slater (ecuación

                    ������1 (1) ������1 (1) … ������������ (1)
          Ψ=      � ������1 (2) ������2…(2) … ������������ (2) �
               1
             √������!     …              …     …
                   ������1 (������) ������2 (������) … ������������ (������)
                                                                        ec. 10.




 Las funciones espinorbital, son el producto entre un componente espacial

 y un componente de espín (giro del electrón).

 Los orbitales moleculares correspondientes al estado de más baja
 energía, se pueden obtener mediante un procedimiento de cálculos
 iterativos llamados procedimiento del campo autoconsistente, en el que, a
 medida que se realiza un mayor número de cálculos, el valor obtenido se
 aproxima aún más a los valores experimentales.

 En un intento por simplificar aún más los resultados obtenidos mediante
 Hartree-Fock (las cuales son ecuaciones diferenciales), se puede incluir
 una tercera aproximación para transformar estos resultados en
 ecuaciones algebraicas. Para realizar esta transformación, los orbitales
 moleculares se expresan como combinaciones lineales de una serie de
 funciones predefinidas conocidas como funciones de base ϕ, bajo la forma
 de la combinación lineal de orbitales atómicos (ecuación 11)

                        ������������ = ∑ ������������������ ������������                            ec. 11.




                                                                                  16
Donde c μi que son las incógnitas, son los coeficientes de los orbitales
   moleculares. Debido que se considera que las funciones ϕ están ubicadas
   en posiciones nucleares, se denominan orbitales atómicos, y la ecuación 11
   se le llama combinación lineal de orbitales atómicos.

   •    MODELO DE DESCARTE MODIFICADO DEL SOLAPAMIENTO
        DIATÓMICO (MNDO POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) [18]

   Debido a una serie de errores sistemáticos que se cometían en los
resultados calculados a partir del modelo anterior, se debió reformular el
mismo, dando lugar al modelo MNDO que se muestra a continuación.

        La repulsión núcleo-núcleo de este modelo, tiene la forma (ecuación 12)

   ������ ������������������������
    ������           = (������, ������) = ������´������ ������´������ 〈������������ ������������ ������������ ������������ 〉 (1 + ������ −������������������������������ + ������ −������������ ������������������ )   ec. 12.




        Algunas limitaciones de este modelo son:

        A. Predice que los hidrocarburos ramificados y con impedimento estérico
        son muy inestables, en relación a sus análogos de cadena abierta.

        B. Los anillos de cuatro miembros son muy estables.

        C. Las interacciones débiles no son posibles. Por ejemplo, el MNDO no
        predice los enlaces a hidrógeno.

        D. Las energías de activación para la formación o rompimiento de
        enlaces son muy altas.

        E. Las estructuras no-clásicas se predicen como inestables, en relación
        a las estructuras clásicas (e.g etil radical)

        F. Las afinidades hacia los protones son predichas con deficiencia.

        G. Los sustituyentes oxigenados de los anillos aromáticos están fuera
        del plano (e.g. nitrobenceno)


                                                                                                                 17
H.       Los enlaces de los peróxidos son muy cortos (aproximadamente
        0.17Å menores)

        I.      El ángulo C-X-C en los éteres y los sulfuros es muy grande
        (aproximadamente 9º mayor)



   •    MODELO AUSTIN MODEL 1 (AM1) [18]

   Luego del empleo del modelo MNDO, se hizo claro que este generaba
   errores sistemáticos, debidos a la repulsión interatómica entre aquellos
   átomos que se hallaban a 2 o 3 Å de distancia. A fin de solventar esta
   situación, se modificó la función núcleo-núcleo, por la adición de funciones
   Gausianas, y todo el modelo fue reformulado, resultando el modelo AM1
   (Austin Model 1). La repulsión núcleo-núcleo del AM1 tiene la forma


                                                ������´������ ������´������
   (ecuación 13)
   ������ ������������1 (������, ������) = ������ ������������������������ (������, ������) +               �(������������������ ������ −������������������ (������������������ −������������������) + (������������������ ������ −������������������(������������������ −������������������) )   ������������. 13
                                                  ������������������
                                                                                                2                                    2
    ������                  ������




El programa de simulación molecular ArgusLab, empleado en el presente
trabajo, emplea los modelos del Campo AutoConsistente (Hartree-Fock), y el
modelo AM1.

II. TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS [13]

A. VOLTAMETRÍA CÍCLICA (VC): Esta técnica consiste en la aplicación de un
potencial que varía linealmente en el tiempo a partir de un potencial E1 hasta
un potencial E2, donde el barrido se revierte hasta alcanzar nuevamente a E1.
En la figura 6, se muestra la señal de excitación de esta técnica.




                                                                                                                                                     18
Figura 6. Señal de excitación para la voltametría cíclica




La voltametría cíclica provee una serie de datos sobre el sistema en estudio, y
es ampliamente utilizada como herramienta preliminar para la comprensión del
carácter electroquímico del mismo. Así, se pueden analizar las especies
formadas por oxidación en el barrido de potencial desde E1 hasta E2 y la
reducción de las mismas durante el barrido entre E2 y E1. Adicionalmente se
puede determinar fácilmente el nivel de limpieza del electrodo de trabajo y la
superficie real del mismo que participa de la reacción electroquímica. También
se puede investigar la reversibilidad del proceso y la estabilidad de los distintos
estados de oxidación en los que pudiera existir el analito.




Los parámetros cuantitativos del voltagrama cíclico son: las corrientes de pico
anódico y catódico (Ipa, Ipc), los potenciales donde aparecen dichos picos (Epa
y Epc respectivamente), el potencial donde la corriente es la mitad de la
corriente de pico (Ep/2), la diferencia de potencial entre el pico de corriente
anódico y catódico (ΔEp). Las zonas de control cinético (Zc), control mixto (Zm)
y control difusional (Zd), no son parámetros cuantitativos pero proporcionan
información sobre el comportamiento de la especie en estudio. Todos estos
parámetros se pueden apreciar en el siguiente voltagrama (figura 7)




                                                                                19
Figura 7. Parámetros derivados del voltagrama cíclico [13]


La figura 8 ilustra la respuesta de una cupla reversible durante un solo ciclo,
con la salvedad de que en dicha figura, los potenciales catódicos y anódicos se
encuentran en posiciones opuestas al del voltagrama de la figura 7. Se asume
que inicialmente sólo se tiene especie oxidada (O). De esta manera, se realiza
un barrido hacia potenciales negativos para el primer medio-ciclo. A medida
que el potencial aplicado se aproxima al valor característico de E0 del proceso
redox, la corriente catódica comienza a incrementar, hasta alcanzar un pico.
Luego de pasar la región de potencial en la que ocurre la reducción, se revierte
la dirección del barrido de potencial. Durante el barrido reverso, las moléculas
R (del proceso anterior) son oxidadas una vez más.




                               Barrido Directo




                                                          Barrido Inverso




                              Figura 8. Voltagrama cíclico reversible




En la figura anterior, la corriente por encima del eje de potencial es catódica, y
por debajo es anódica.

                                                                               20
En el caso de sistemas reversibles bajo control difusional, la ecuación que
relaciona la corriente de pico (I p ) con la concentración del analito en estudio, es
la de Randles-Sevcik (ecuación 14)

                       ������������ = (2.69 ∗ 105 )������3/2 ������������������1/2 ������ 1/2                 ec. 14.


       Donde:

       (i p ) es la corriente de pico

       (n) es el número de electrones

       (A) es el área electródica en cm2

       (C) es la concentración en mM

       (D) es el coeficiente de difusión en cm2/seg

       (ν) es la velocidad de barrido en V/seg

       En el caso de sistemas irreversibles o cuasi-reversibles, la relación de
       las corrientes con la concentración es (ecuación 15)




                                 ������������ = (2.99 ∗ 105 )������(������������������ )2 ������������������2 ������ 2
                                                                    1    1   1
                                                                                 ec. 15




       Donde:

       (α) es el coeficiente de transferencia de carga

       (n α ) es el número de electrones involucrados en el paso de transferencia
       de carga.

       En la figura 9 se puede apreciar la comparación entre un voltagrama
       cíclico irreversible (A) y otro cuasi-reversible (B)




                                                                                            21
Figura 9. Voltagrama cíclico irreversible (curva A), y voltagrama cíclico cuasi-reversible (curva B)




Basados en los modelos matemáticos que establece la técnica de la
voltametría cíclica, así como mediante el análisis de su respuesta instrumental,
se puede recabar información sobre el comportamiento electroquímico del
sistema en estudio (criterios de reversibilidad, cuantificación del analito)




                                                                                                        22
B.   VOLTAMETRÍA DE PULSO DIFERENCIAL (VPD): Esta técnica es
parecida a la anterior pero la señal de excitación consiste en un tren de pulsos
de forma escalonada en el que el potencial de base se incrementa entre cada
pulso (figura 10).




                                                                         Figura 10A: Señal
                                                                         de excitación VPD




                                                          Figura 10B: Respuesta instrumental
                                                          VPD




       Figura 10.Voltametría Pulso Diferencial


La corriente se mide dos veces, justo antes del inicio del pulso y antes de su
finalización, al decaer la corriente de carga. La primera corriente se resta de la
segunda de manera instrumental, y el resultado se grafica en contra del
potencial aplicado. El voltamperograma resultante muestra picos de corriente,
cuyas alturas son directamente proporcionales a la concentración de los
analitos   (ecuación 16) en la cual el término sigma (σ) viene dado por la
ecuación 17.


                          ������������ =                �1+�������
                                   ������������������������ 1/2 ������ 1−������
                                     �������������������
                                                                               ec. 16



                         ������ = ������������������[(nF/RT)(∆������/2)]                           ec. 17


Donde (ΔE) es la amplitud del pulso.
                                                                                             23
Esta técnica permite lograr una mayor definición en la señal instrumental, ya
que debido al empleo del tren de pulsos, y a la resta de los valores de corriente
justo antes del inicio del pulso y de su finalización, se eliminan las
contribuciones no faradaicas.




CRONOAMPEROMETRÍA




C.   LÍNEA     BASE     DE    TRIPLE     PULSO      (TPTB)     (MODALIDAD        DE
CRONOAMPEROMETRÍA CON TREN DE POTENCIALES): La aplicación de
un pulso de potencial por un determinado tiempo es la forma más simple de
producir y aplicar una señal de excitación al electrodo de trabajo. El pulso de
potencial aplicado (ver figura 11) en la cronoamperometría posee las siguientes
características:




     •   Aplicación de un potencial inicial (E 1 ) al electrodo de trabajo, donde
         no ocurre ningún proceso faradaico.
     •   Cambio rápido de E 1 a otro potencial llamado potencial de pulso (E p ),
         donde se produce un proceso de oxidación o reducción en la superficie
         del electrodo de trabajo (proceso faradaico) durante un período muy
         corto (t).
     •   Cambio del potencial E p a otro valor de potencial denominado
         potencial final (E f ) en el cual no ocurre ningún proceso faradáico.




                                                                                 24
En la figura 11 se muestra la respuesta instrumental obtenida con esta
     técnica (aplicación de un solo pulso). Los números romanos en la figura
     11A, muestran los tres pulsos considerados en la técnica de TPTB.




                                    II
                                                  III
                              I




             Figura 11A. Señal Excitación                     Figura 11B. Respuesta instrumental

                             Figura 11. Cronoamperometría




      En la cronoamperometría (empleando un electrodo plano) la corriente
      decae con el tiempo según la ecuación de Cottrell (ecuación 18)


                             ������(������) =
                                         nFAC������1/2
                                                         = k������ −1/2
                                         ������ 1/2 ������ 1/2
                                                                                           ec. 18.


En el presente trabajo se empleará la técnica de línea base de triple pulso, la
cual es una modalidad de la cronoamperometría que permite la aplicación de
un mayor número de pulsos durante el experimento.

D.   LÍNEA DE BASE DE POTENCIAL ÚNICO (TB) (MODALIDAD DE
CRONOAMPEROMETRÍA CON POTENCIAL FIJO):

La señal de excitación para esta técnica, consiste en la aplicación de un
potencial constante al electrodo de trabajo. Con esta técnica se posibilita el
muestreo de la corriente resultante, durante la aplicación de un potencial fijo en
el cual ocurre el proceso redox de interés.




                                                                                                     25
Figura 12. Señal excitación técnica línea de base de potencial único



       1.2.3. GENERALIDADES DE LA CELDA ELECTROQUÍMICA [13]
La celda electroquímica es un dispositivo que puede convertir la energía
química en energía eléctrica o viceversa, cuando ocurre un proceso redox.
Normalmente, la celda se constituye de dos o tres electrodos sumergidos en
una solución electrolítica donde, en la correspondiente interfase electrodo-
solución, ocurre un proceso redox. Estas celdas se clasifican en dos grandes
grupos a saber: celda galvánica y celda electrolítica.

La celda galvánica es aquella que convierte la energía química en eléctrica, en
ella, la diferencia de potencial se genera como consecuencia de la formación
de una interfase con características termodinámicas y cinéticas tales que se
produce una reacción redox espontánea.

En las celdas electrolíticas, se debe imponer una diferencia de potencial a los
electrodos, los cuales están conectados a través de un circuito externo, para
provocar el intercambio electrónico en la intefase electrodo-solución.

La celda electrolítica convierte energía eléctrica en energía química. El empleo
de estos dispositivos se hace necesario cuando no se produce ninguna
reacción electroquímica en la interfase electrodo-solución y, por tanto, se debe
aplicar una corriente eléctrica al sistema, para inducirla.




                                                                                         26
En términos generales, el diseño de las celdas electroquímicas se divide en
dos grandes grupos a saber, celdas semi-infinitas (figura 13) y celdas de capa
fina o finitas (figura 14) [19]




Figura 13. Celda semi-infinita                Figura 14. Celda capa fina




        1.2.4. TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS SEMI-INFINITAS Y
               JUSTIFICACIÓN DE LAS CELDAS DE CAPA FINA [7]

Los métodos electroquímicos, son generalmente empleados bajo condiciones
que involucran un cociente pequeño entre el área electródica (A) y el volumen
de solución (V). Esto permite realizar experimentos en períodos de tiempo lo
suficientemente largos, sin cambios apreciables de reactante(s) y producto(s)
en el seno de la solución, y posibilitan el mantenimiento de las condiciones de
borde semi-infinitas durante repetidos ensayos. Sin embargo, existen
circunstancias donde se desea alterar la composición del seno de la solución
de manera considerable mediante electrólisis. Estos métodos de electrólisis
exhaustiva están caracterizados por un gran cociente A/V (esta es la causa
principal que inicialmente da origen a la creación de las celdas electroquímicas
de capa fina) y las condiciones más efectivas de transporte de masa. A pesar
que los métodos de electrólisis exhaustiva están generalmente caracterizados
por grandes corrientes y duraciones de minutos u horas, los principios básicos
que rigen las reacciones electródicas siguen siendo válidos.

                                                                             27
1.2.5 ANTECEDENTES DE LA ELECTROQUÍMICA EN CAPA FINA
          [4], [5], [6], [20], [21], [22]

La técnica de electroquímica en capa fina fue propuesta y desarrollada a
principios de los años 60 por los investigadores A.T Hubbard, Fred Anson,
Charles Christensen y R.A. Osteryoung quienes sentaron las bases teóricas y
matemáticas del funcionamiento de la capa fina, mediante investigaciones
empleando inicialmente cronopotenciometria y luego voltametría de barrido
lineal.


En el estudio de Christensen y Anson [4]                    se presentó la teoría de la
cronopotenciometría de una especie electroactiva confinada en una capa fina,
siendo el sistema en estudio la reducción de hierro (III) en ácido perclórico. Un
par de años después, Hubbard y Anson emplean la voltametría de barrido lineal
para el sistema Fe(III)/Fe(II) [6]            y a partir de estos estudios desarrollaron
muchas de las ecuaciones básicas que se aplican en la electroquímica de capa
fina y su comparación con los sistemas semi-infinitos. Se demostró la gran
simplicidad inherente en la voltametría de barrido en capa fina debido a la
ausencia de transferencia de masa limitada por difusión. La expresión de
corriente de pico en capa fina no contiene al coeficiente de difusión y es válida,
sin alteraciones, para reacciones por paso o reactivos mezclados siempre y
cuando los potenciales estándar de los reactivos difieran en al menos 0,2
voltios (de otra manera los componentes de la corriente son aditivos). Los
experimentos         de     múltiples       barridos   en   capas   finas   no   involucran
complicaciones adicionales.


En estudios sobre capa fina realizados en la década del 90, se hizo mayor
empleo de simulaciones computacionales para analizar el efecto de la caída
óhmica y el comportamiento de la difusión dentro de la capa fina. Los
investigadores Ting Chen, Shaojun Dong y Yuanwu Xie [20] estudiaron en
detalle la influencia de la resistencia de la capa fina con voltametría cíclica.

                                                                                        28
Dicha resistencia causa una distribución no uniforme de la densidad de
corriente dentro de la celda, lo cual puede considerarse una desventaja, y
puede ser de dos clases a saber:
      A.   La resistencia sin compensar (r u ), que es la existente entre el
      electrodo de trabajo y el electrodo de referencia, que resulta de la
      diferencia de potencial entre estos. El valor de r u varía con la posición
      del contacto del electrodo de referencia (capilar Luggin).

      B. Resistencia de la solución contenida en la cavidad de la capa fina
      (r s ). Dentro de la cavidad, diferentes puntos de la solución cercana al
      electrodo de trabajo poseen distintas posiciones en relación al contra-
      electrodo y esto causa diversas caídas IR y, por tanto, una distribución
      no uniforme de corriente a lo largo de la cavidad.

El efecto resistivo en la electroquímica de capa fina ya ha sido reportado en la
literatura y se han realizado muchos intentos para reducir las caídas IR. En la
celda capa fina ideal, los experimentos con voltametría cíclica arrojarían
valores de diferencia de potenciales de pico (ΔEp) de cero, de tratarse de una
transferencia electrónica reversible. Pero, debido a la influencia de la
polarización óhmica (polarización generada por la resistencia natural del
material que constituye al electrodo, o por la resistencia propia de la solución
en estudio), el efecto de borde (curvatura de las líneas de campo que se
genera en los bordes de la superficie electródica) y la difusión de las especies
electroactivas dentro de la cavidad de la capa fina, el ΔEp no es igual a cero en
muchos casos. Por tanto se debe evaluar la influencia de dicha polarización
sobre el potencial de pico (Ep). En otra publicación de los mismos
investigadores [21] se deduce una importante ecuación (ecuación 19) que
muestra la equivalencia teórico-computacional aproximada entre una celda de
capa fina y una semi-infinita, brindando así una herramienta de gran utilidad
para el diseño de las celdas de capa fina.



                                        = ������, ������������������( ������������       )
                           ������∆������������                    ������������ ������������������ ������.������������
                         ������������−������∆������������                        ������
                                                                            ec. 19.

                                                                                 29
Donde:

(n) número de electrones

(ΔE p ) diferencia entre potenciales de pico

(F) constante de Faraday

(R) constante de los Gases

(T) temperatura en Grados Kelvin

(ν) velocidad de barrido

(d) grosor celda capa fina

(D) coeficiente de difusión

Considerando que el segundo término de la ecuación 19 es una constante (k),


                      ������������������������ = 59������ − ������ ������������������ ������
por despeje de términos tenemos:

                                                                     ec. 20




                      59������ = ������������������������ + ������ ������������������ ������
y por lo tanto

                                                                      ec. 21


donde

                       ������������������ = ������+������������
                                 59������
                                                                      ec. 22




        1.2.6. JUSTIFICACIÓN DE LA CELDA ELECTROQUÍMICA DE CAPA
        FINA PARA HPLC

Las celdas electroquímicas de capa fina tienen su plena justificación debido a
la necesidad de realizar análisis de pequeños volúmenes de muestra, o bien de
celdas para realizar análisis en condiciones de flujos mínimos (tal como es el
caso de la detección vía HPLC-ED), se justificó hace algunas décadas, la
creación de los detectores electroquímicos de capa fina.


                                                                               30
1.2.7. CELDAS ELECTROQUÍMICAS DE CAPA FINA COMERCIALES
        Y NO COMERCIALES [1]

En cuanto a los detectores electroquímicos más comunes diseñados
especialmente para ser acoplados a las columnas de HPLC tenemos:

A. Celdas de Capa Fina: estas operan mediante el paso paralelo del flujo del
analito a la superficie del electrodo de trabajo. Consisten generalmente, en un
arreglo en el que los electrodos de trabajo y contraelectrodo se hallan
adosados a las paredes de un conducto capilar, en cuya salida se encuentra el
contacto al electrodo de referencia (figura 15) Estos sistemas suelen colocarse
dentro de un bloque de acrílico. Por lo general, este tipo de celdas poseen
bajos límites de detección, amplio rango lineal y buena reproducibilidad en las
mediciones.




Figura 15. Distintos diseños comerciales de celdas electroquímicas de capa fina. ET denota al electrodo
de trabajo, CE denota al contraelectrodo y ER denota al electrodo de referencia. La línea segmentada,
denota la presencia de una membrana.


B. Celdas de Capa Fina Tipo Wall Jet (figura 16): opera con el flujo
perpendicular a la superficie del electrodo de trabajo. Este diseño
aparentemente provee una transferencia de masa más efectiva hacia la
superficie electródica, pero las celdas de capa fina convencionales han dado
mejores resultados.[1]




                                                                                                    31
Figura 16. Celda electroquímica de capa fina comercial del tipo Wall-Jet. ET denota al electrodo de
trabajo, CE denota al contraelectrodo y ER denota al electrodo de referencia.


Otro arreglo posible [23] de estos electrodos dentro de la capa fina, consiste en
un canal cilíndrico (figura 17) el cual es atravesado internamente por el
electrodo de trabajo, ubicando al electrodo de referencia y al contraelectrodo
aguas abajo. Otra posibilidad es incrustar un al electrodo de trabajo, de forma
cilíndrica, en las paredes del ducto cilíndrico.




                 E                                                     E
                                      ER,                                                     ER,
                 T                                                     T
                                      CE                                                      CE



Figura 17. Celdas electroquímicas de capa fina comerciales cilíndricas. ET denota al electrodo de trabajo,
CE denota al contraelectrodo y ER denota al electrodo de referencia.




        1.2.8.       CELDAS        DE       CAPA      FINA      DESARROLLADAS                 EN      EL
        LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA-FACULTAD DE CIENCIAS-
        ULA.

Debido a una línea de investigación iniciada en el año 2005, relacionada con el
desarrollo de detectores electroquímicos para sistemas de flujo, en el
                                                                                                       32
Laboratorio de Electroquímica de la Universidad de Los Andes, se cuenta
actualmente con una serie de prototipos de celda manufacturados en plexiglás
(figura 18) para la realización de determinaciones mediante la técnica acoplada
HPLC-ED.




Figura 18. Prototipos de celdas electroquímicas de capa fina no comerciales de fabricación propia.




        1.2.9. TÉCNICA ACOPLADA HPLC-ED [24]

Actualmente existe gran interés por las técnicas analíticas de flujo entre las
cuales se encuentra el análisis en flujo continuo (CFA por sus siglas en inglés),
el análisis por inyección en flujo (FIA por sus siglas en inglés) y la
cromatografía líquida. En el caso de la cromatografía, se han desarrollado
distintos tipos de detectores, los cuales se mencionaran más adelante, pero
uno de los más populares es el detector UV-Vis. Actualmente, el detector
electroquímico constituye una opción cuando los detectores UV-Vis carecen de
la sensibilidad y/o selectividad para un análisis particular. Los detectores
electroquímicos acoplados a sistemas de flujo se dividen en dos grandes
grupos: primero los detectores que se basan en la transferencia de carga entre
la fase que contiene a los analitos y otra fase que es eléctricamente
conductora, o semiconductora, e incluye a la mayoría de las técnicas
potenciométricas, voltamétricas y coulombimétricas, y, segundo, los detectores
basados en la medición de las propiedades eléctricas de líquidos. La gran
ventaja de los detectores pertenecientes al primer grupo es que son selectivos,
mientras que los segundos no lo son.



                                                                                                     33
Dos características importantes a considerar en los experimentos de flujo son
la fortaleza mecánica del detector ante dicho flujo, es decir, el material del cual
está hecho el detector no debe deteriorarse ante el paso del flujo a través de él,
así como la morfología del flujo (forma y anchura). Sin embargo, la segunda
característica no es relevante para sistemas de monitoreo continuo, por cuanto
su tiempo de residencia en el sistema analítico no es muy largo.

A continuación se presentan dos artículos que destacan algunas ventajas de la
detección vía HPLC-ED. Cabe destacar que en lo referente a la caracterización
de estos dispositivos, lo cual constituye uno de los pilares del presente trabajo
de Tesis, la literatura disponible es bastante escasa.

   1. En la investigación realizada por Samcová y col. [2]                      se probó un
       detector amperométrico (figura 19) simple con un electrodo tubular de
       platino en la determinación de 8-hidroxi-2`-deoxiguanosina (8-OHdG)
       mediante cromatografía HPLC. El límite de detección para el 8-OHdG
       fue de 3nM (relación S/R =3), y fue comparable con el obtenido
       mediante el detector amperométrico convencional.




             Figura 19. Diseño del detector amperométrico probado por Samcová y col.

      La ampliación de la figura 19 muestra el diseño del detector con
      electrodo tubular de platino empleado; en ella se pueden observar las
      partes constituyentes del detector, a saber: (1) salida de la columna
      HPLC, (2) electrodo tubular de Pt, (3,4) electrodo auxiliar y de referencia,
      (5) potenciostato, (6) solución electrolítica, (7) salida al desecho.
      Ampliacion: (a) tubo de Pt, (b) tubos de teflón, (c) soldadura de estaño
      para contacto con el tubo de Pt, (d) tubo sumergible.

                                                                                         34
La cuantificación del 8-OHdG en orina se basó en la medición del alto de
   pico amperométrico usando la curva de regresión lineal preparada con
   soluciones acuosas preparadas con anterioridad. Los resultados fueron
   lineales en el rango de 50 hasta 500nM. En comparación con la
   sensibilidad de la determinación electroquímica directa, con un
   microelectrodo de Pt (aproximadamente 1nA a 0.5mM), la sensibilidad
   del   análisis   HPLC-ED     (aproximadamente      1nA   a   100nM)     es
   aproximadamente 5*103 veces mayor. Esto se debe a la mayor
   superficie efectiva del detector tubular de Pt (6*10-3cm2) comparado con
   la del microelectrodo (3*10-6cm2). El límite de detección (LDD) fue de
   3nM. En conclusión, la técnica HPLC-ED con el detector tubular de Pt
   puede ser usado de manera confiable para mediciones indirectas del 8-
   OHdG en niveles superiores a 3nM.


2. En la investigación presentada por Xiaoling Yan y col. [3] por primera
   vez se empleó HPLC-ED en el análisis del producto natural Brazilein. El
   trabajo tuvo por finalidad establecer un método sencillo y preciso para la
   determinación de un producto natural (Brazilein) en muestras de plantas,
   motivado a sus potencialidades farmacéuticas. El método propuesto es
   sencillo, rápido (tiempo de análisis aprox 10min), sensible (límite de
   detección: 0.6ng por cada inyección de 20 μL, con una relación S/N 3:1),
   altamente selectivo y preciso (precisión diaria e interdiaria alrededor del
   5%, n=7). La correspondiente curva de calibración fue lineal en el rango
   de 0.6 a 150 ng por cada inyección de 20μL. La recuperación del
   Brazilein estuvo por encima del 92% por método de adición de estándar.

La corriente de pico para el Brazilein aumentaba considerablemente a
medida que el potencial se variaba de 400 a 550mV vs el electrodo de
referencia de Ag/AgCl. Para mantener una línea de base estable, una
respuesta de señal constante y el mejor límite de detección, se empleó un
potencial de 450 mV vs Ag/AgCl.



                                                                           35
En cuanto a las celdas disponibles comercialmente, existen diversas casas
comerciales que venden detectores electroquímicos, como Metrohm y Varian
entre otros, pero cabe destacar que las mismas no proporcionan información
sobre el diseño de dichos dispositivos. Según las fuentes consultadas, se
limitan a mencionar los electrodos empleados y/o recomendados, intervalo de
corriente / potenciales a los cuales han sido empleados, y en algunos casos las
dimensiones del detector como tal. Motivado en parte a esta situación de
control en la difusión de informaciones más detalladas sobre la construcción de
estos dispositivos comerciales, la presente Tesis pretende establecer los
parámetros    necesarios    para    garantizar   la   correcta   manufactura,   la
caracterización y la calificación de estos detectores.



      1.2.10. TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS [10], [25], [26], [27]

Las técnicas cromatográficas en general, se definen como técnicas de
separación de una mezcla de solutos en solución, las cuales se basan en las
diferentes velocidades con que se desplazan cada uno de los componentes de
la mezcla a través de un medio sólido poroso insoluble, inorgánico u orgánico,
finamente repartido. Los componentes de la mezcla son arrastrados por un
solvente en movimiento, a lo largo del empaquetamiento de la columna (fase
estacionaria). La diferencia en las velocidades de tránsito de los distintos
analitos hasta su llegada al detector (donde se registra el cromatograma), tiene
su origen en las distintas fuerzas de retención que en mayor o menor medida,
retardan este tránsito, posibilitando la separación de los componentes. Las
fortalezas de adsorción de estas interacciones tienen el siguiente orden
aproximado:

Formación de sales > Coordinación > Puente de Hidrógeno > Dipolo-Dipolo >
Van der Waals.

Dependiendo de la naturaleza de las fases involucradas, son posibles varios
tipos de cromatografía a saber: sólido-líquido, líquido-líquido y gas-líquido, las
cuales operan bajo el mismo principio teórico, en la que la diferencia en la

                                                                                36
solubilidad o adsortividad de las sustancias, relativa a dos fases, posibilita su
separación, y dicha separación es optimizada cuando el área superficial de
contacto de la fase estacionaria es maximizada.

El investigador que descubrió la cromatografía, fue el botánico ruso Mikhail
Tswett a principios del siglo XX. Él mismo demostró que se podía separar una
mezcla de varios pigmentos vegetales, haciendo fluir dicha mezcla a través de
una columna de vidrio rellena con carbonato de calcio finamente dividido. Las
especies separadas aparecían como bandas coloreadas en la columna, lo que
justifica el nombre “cromatografía” que proviene del griego chroma que significa
color y graphein     que    significa   escribir. Entre   las   diversas   técnicas
cromatográficas tenemos:

Cromatografía en plano, cromatografía en columna, cromatografía de gases,
cromatografía de fluidos supercríticos, y la cromatografía líquida de alta
presión; siendo esta última la que aquí desarrollaremos en mayor extensión.




    •   CROMATOGRAFÍA EN PLANO

Estas técnicas incluyen a la cromatografía de capa fina (CCF), la
cromatografía en papel y la electrocromatografía. En todas ellas se emplea una
capa plana y delgada de un material que es el soporte, o que recubre una
superficie plana de vidrio, de plástico o de metal. La fase móvil se desplaza a
través de la fase estacionaria por capilaridad (CCF), por la fuerza de gravedad
(cromat. sobre papel) o por la aplicación de un potencial eléctrico
(electrocromatografía).

    •   CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA

En esta técnica la fase estacionaria está contenida en una columna colocada
de forma vertical, y es alimentada con el eluente o fase móvil por la parte
superior, de tal forma que el eluente avanza a lo largo de la columna gracias a
la fuerza de gravedad. En algunos casos se aplica presión para aumentar la
velocidad de avance del eluente. La muestra se coloca en la parte superior o
                                                                                37
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED
HPLC-ED

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. sma kelas xii rpp kd 3.6;4.6 arus bolak balik (karlina 1308233)
11. sma kelas xii rpp kd 3.6;4.6 arus bolak balik (karlina 1308233)11. sma kelas xii rpp kd 3.6;4.6 arus bolak balik (karlina 1308233)
11. sma kelas xii rpp kd 3.6;4.6 arus bolak balik (karlina 1308233)eli priyatna laidan
 
Radiasi gelombang elektromagnetik (FISIKA UNNES)
Radiasi gelombang elektromagnetik (FISIKA UNNES)Radiasi gelombang elektromagnetik (FISIKA UNNES)
Radiasi gelombang elektromagnetik (FISIKA UNNES)Ajeng Rizki Rahmawati
 
Recycling and Reusing of used lithium ion batteries
Recycling and Reusing of used lithium ion batteriesRecycling and Reusing of used lithium ion batteries
Recycling and Reusing of used lithium ion batteriesJisha Krishnan
 
Gelombang elektromagnetik
Gelombang elektromagnetikGelombang elektromagnetik
Gelombang elektromagnetikPasek Indrayana
 
Problemas resueltos separata 3. cap 4
Problemas resueltos separata 3. cap 4Problemas resueltos separata 3. cap 4
Problemas resueltos separata 3. cap 4uni
 
Spektrum gelombang elektromagnetik
Spektrum gelombang elektromagnetikSpektrum gelombang elektromagnetik
Spektrum gelombang elektromagnetikWien Adithya
 
ELECTROCHEMICAL IMPEDANCE SPECTROSCOPY (EIS).pptx
ELECTROCHEMICAL IMPEDANCE SPECTROSCOPY (EIS).pptxELECTROCHEMICAL IMPEDANCE SPECTROSCOPY (EIS).pptx
ELECTROCHEMICAL IMPEDANCE SPECTROSCOPY (EIS).pptxTHE CREATORS ACADEMY
 
Bab ii atom hidrogen
Bab ii atom hidrogenBab ii atom hidrogen
Bab ii atom hidrogenDwi Karyani
 
The Science Behind Dye-Sensitized Solar Cells
The Science Behind Dye-Sensitized Solar CellsThe Science Behind Dye-Sensitized Solar Cells
The Science Behind Dye-Sensitized Solar Cellsswissnex San Francisco
 
Dye sensitized solar cells
Dye sensitized solar cellsDye sensitized solar cells
Dye sensitized solar cellshebabakry7
 
Peralatan Elektroplating
Peralatan ElektroplatingPeralatan Elektroplating
Peralatan ElektroplatingAbrianto Akuan
 
Elektroplating 2
Elektroplating 2Elektroplating 2
Elektroplating 2Wulan_Ari_K
 
Dielectrics and its applications
Dielectrics and its applicationsDielectrics and its applications
Dielectrics and its applicationsMohammed Limdiwala
 

La actualidad más candente (20)

11. sma kelas xii rpp kd 3.6;4.6 arus bolak balik (karlina 1308233)
11. sma kelas xii rpp kd 3.6;4.6 arus bolak balik (karlina 1308233)11. sma kelas xii rpp kd 3.6;4.6 arus bolak balik (karlina 1308233)
11. sma kelas xii rpp kd 3.6;4.6 arus bolak balik (karlina 1308233)
 
Makalah Nanomaterial
Makalah NanomaterialMakalah Nanomaterial
Makalah Nanomaterial
 
Radiasi gelombang elektromagnetik (FISIKA UNNES)
Radiasi gelombang elektromagnetik (FISIKA UNNES)Radiasi gelombang elektromagnetik (FISIKA UNNES)
Radiasi gelombang elektromagnetik (FISIKA UNNES)
 
Larutan elektrolit
Larutan elektrolitLarutan elektrolit
Larutan elektrolit
 
DSSC- G24 innovations
DSSC- G24 innovationsDSSC- G24 innovations
DSSC- G24 innovations
 
Recycling and Reusing of used lithium ion batteries
Recycling and Reusing of used lithium ion batteriesRecycling and Reusing of used lithium ion batteries
Recycling and Reusing of used lithium ion batteries
 
Magnet
MagnetMagnet
Magnet
 
Gelombang elektromagnetik
Gelombang elektromagnetikGelombang elektromagnetik
Gelombang elektromagnetik
 
Problemas resueltos separata 3. cap 4
Problemas resueltos separata 3. cap 4Problemas resueltos separata 3. cap 4
Problemas resueltos separata 3. cap 4
 
Spektrum gelombang elektromagnetik
Spektrum gelombang elektromagnetikSpektrum gelombang elektromagnetik
Spektrum gelombang elektromagnetik
 
ELECTROCHEMICAL IMPEDANCE SPECTROSCOPY (EIS).pptx
ELECTROCHEMICAL IMPEDANCE SPECTROSCOPY (EIS).pptxELECTROCHEMICAL IMPEDANCE SPECTROSCOPY (EIS).pptx
ELECTROCHEMICAL IMPEDANCE SPECTROSCOPY (EIS).pptx
 
Bab ii atom hidrogen
Bab ii atom hidrogenBab ii atom hidrogen
Bab ii atom hidrogen
 
The Science Behind Dye-Sensitized Solar Cells
The Science Behind Dye-Sensitized Solar CellsThe Science Behind Dye-Sensitized Solar Cells
The Science Behind Dye-Sensitized Solar Cells
 
Dye sensitized solar cells
Dye sensitized solar cellsDye sensitized solar cells
Dye sensitized solar cells
 
Peralatan Elektroplating
Peralatan ElektroplatingPeralatan Elektroplating
Peralatan Elektroplating
 
Elektroplating 2
Elektroplating 2Elektroplating 2
Elektroplating 2
 
Circuito RLC en serie
Circuito RLC en serieCircuito RLC en serie
Circuito RLC en serie
 
potentiometric sensor.pptx
potentiometric sensor.pptxpotentiometric sensor.pptx
potentiometric sensor.pptx
 
SOLID OXIDE FUEL CELLS
SOLID OXIDE FUEL CELLSSOLID OXIDE FUEL CELLS
SOLID OXIDE FUEL CELLS
 
Dielectrics and its applications
Dielectrics and its applicationsDielectrics and its applications
Dielectrics and its applications
 

Similar a HPLC-ED

Estudio de electrocinetico de la adsorción de iones en electrodos liquidos y ...
Estudio de electrocinetico de la adsorción de iones en electrodos liquidos y ...Estudio de electrocinetico de la adsorción de iones en electrodos liquidos y ...
Estudio de electrocinetico de la adsorción de iones en electrodos liquidos y ...jessyegh1
 
DISPOSITIVOS MEMRISTIVOS BASADOS EN ÓXIDOS FERROÉLECTRICOS
DISPOSITIVOS MEMRISTIVOS BASADOS EN ÓXIDOS FERROÉLECTRICOSDISPOSITIVOS MEMRISTIVOS BASADOS EN ÓXIDOS FERROÉLECTRICOS
DISPOSITIVOS MEMRISTIVOS BASADOS EN ÓXIDOS FERROÉLECTRICOSMiguel Rengifo
 
GRUPO 7 LABORATORIO 10 (1).docx
GRUPO 7 LABORATORIO 10 (1).docxGRUPO 7 LABORATORIO 10 (1).docx
GRUPO 7 LABORATORIO 10 (1).docxMADALYMANCHAYTOCTO
 
Materia Doctoral V: Espectroscopia de Plasmas
Materia Doctoral V: Espectroscopia de PlasmasMateria Doctoral V: Espectroscopia de Plasmas
Materia Doctoral V: Espectroscopia de PlasmasJavier García Molleja
 
Electro estimulador canino
Electro estimulador caninoElectro estimulador canino
Electro estimulador caninojohnpaulstarr
 
Texto guía de_laboratorio
Texto guía de_laboratorioTexto guía de_laboratorio
Texto guía de_laboratorioedikuroc
 
Análisis teórico y experimental de un sistema de almacenamiento de energía re...
Análisis teórico y experimental de un sistema de almacenamiento de energía re...Análisis teórico y experimental de un sistema de almacenamiento de energía re...
Análisis teórico y experimental de un sistema de almacenamiento de energía re...Alfonso Navarro Montejo
 
Caracterizacion y determinacion de surfactantes y otros componentes en produc...
Caracterizacion y determinacion de surfactantes y otros componentes en produc...Caracterizacion y determinacion de surfactantes y otros componentes en produc...
Caracterizacion y determinacion de surfactantes y otros componentes en produc...Claret Aguilar
 
Laboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicaLaboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicamaria_amanta
 
@Teorema de tellegen
@Teorema de tellegen@Teorema de tellegen
@Teorema de tellegenRuben Omar
 
teoremas fundamentales de circuitos eléctricos
teoremas fundamentales de circuitos eléctricosteoremas fundamentales de circuitos eléctricos
teoremas fundamentales de circuitos eléctricosLuis Castro Vera
 

Similar a HPLC-ED (20)

Estudio de electrocinetico de la adsorción de iones en electrodos liquidos y ...
Estudio de electrocinetico de la adsorción de iones en electrodos liquidos y ...Estudio de electrocinetico de la adsorción de iones en electrodos liquidos y ...
Estudio de electrocinetico de la adsorción de iones en electrodos liquidos y ...
 
DISPOSITIVOS MEMRISTIVOS BASADOS EN ÓXIDOS FERROÉLECTRICOS
DISPOSITIVOS MEMRISTIVOS BASADOS EN ÓXIDOS FERROÉLECTRICOSDISPOSITIVOS MEMRISTIVOS BASADOS EN ÓXIDOS FERROÉLECTRICOS
DISPOSITIVOS MEMRISTIVOS BASADOS EN ÓXIDOS FERROÉLECTRICOS
 
GRUPO 7 LABORATORIO 10 (1).docx
GRUPO 7 LABORATORIO 10 (1).docxGRUPO 7 LABORATORIO 10 (1).docx
GRUPO 7 LABORATORIO 10 (1).docx
 
Materia Doctoral V: Espectroscopia de Plasmas
Materia Doctoral V: Espectroscopia de PlasmasMateria Doctoral V: Espectroscopia de Plasmas
Materia Doctoral V: Espectroscopia de Plasmas
 
Tecnicas de Caracterizacion
Tecnicas de CaracterizacionTecnicas de Caracterizacion
Tecnicas de Caracterizacion
 
Electro estimulador canino
Electro estimulador caninoElectro estimulador canino
Electro estimulador canino
 
Dea de edu final
Dea de edu finalDea de edu final
Dea de edu final
 
Texto guía de_laboratorio
Texto guía de_laboratorioTexto guía de_laboratorio
Texto guía de_laboratorio
 
Análisis teórico y experimental de un sistema de almacenamiento de energía re...
Análisis teórico y experimental de un sistema de almacenamiento de energía re...Análisis teórico y experimental de un sistema de almacenamiento de energía re...
Análisis teórico y experimental de un sistema de almacenamiento de energía re...
 
Caracterizacion y determinacion de surfactantes y otros componentes en produc...
Caracterizacion y determinacion de surfactantes y otros componentes en produc...Caracterizacion y determinacion de surfactantes y otros componentes en produc...
Caracterizacion y determinacion de surfactantes y otros componentes en produc...
 
Laboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicaLaboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basica
 
@Teorema de tellegen
@Teorema de tellegen@Teorema de tellegen
@Teorema de tellegen
 
teoremas fundamentales de circuitos eléctricos
teoremas fundamentales de circuitos eléctricosteoremas fundamentales de circuitos eléctricos
teoremas fundamentales de circuitos eléctricos
 
Informe tecnologia
Informe tecnologiaInforme tecnologia
Informe tecnologia
 
Tecnologialiceo
TecnologialiceoTecnologialiceo
Tecnologialiceo
 
Tecnologialiceo
TecnologialiceoTecnologialiceo
Tecnologialiceo
 
Tecnologiatrabajoescrito
TecnologiatrabajoescritoTecnologiatrabajoescrito
Tecnologiatrabajoescrito
 
Informe tecnologia
Informe tecnologiaInforme tecnologia
Informe tecnologia
 
Tecnologialiceo
TecnologialiceoTecnologialiceo
Tecnologialiceo
 
Informe tecnologia
Informe tecnologiaInforme tecnologia
Informe tecnologia
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

HPLC-ED

  • 1. zounehl st¡ 'sepue|f, ep pqlmed el ap sauop€lelsul sq ua'r3uF¡pl| st¡A (e)'Jotd e¡ ap errqnl -o) el orpq oppalear ery ofegejt a$3 Ngr3vSrlgnd NgroNlH Á sotlr¡nd (o¡) e^rnn A z¡ro ¡c NgrrYtrJI:lvS rñ No3 osvgoudv '(f f OZ) e3uo ltu¡ sop ap o¡unf ap sau lsp serp (60) ananu sol e 'epp?l^¡ ua sou¡eret3ap ,o¡¡a lo¿ 'opeulupxa souaq el lem ¡e eJqos ofeqe4 ns ap erllelgd esusJeo oqf,eq Eq ppp!3ueln p o1eplpupr ¡a Aoq ep elp le uI (q ..Ép¡ar ap ugpeln6guoa A so¡lau¡gred sot ep uglse:zllr¡¡do pepp!*sporpele el ap lelueu¡.ledxa ug¡renle^e 'oe¡rge¡ olpnpf, '31dH e¡ed oe¡ru;nborlselü rotrelep un opuea¡drua oe¡u96,lo olller¡e un ep uglreulutralag.. :opelnill ofege,t1 la opnms¡p Á oga¡ sourag(e :anb JP$uoJ solueseq 'er¡ur¡n| ap oluau¡eilpdag la ua '(f tOZ) psuo ¡!u¡ sop ap o!un[ ap (OOj ananu sananfi elp la soplunal 'er¡u.r;n[ pppllepedsa 'se¡luep ap peiln)e¡ el ep aluplpn$a 'SO6'E€6.9T-A oN pppnuepl sp elnp?J el ep relnill '¡¡¡au¡¡so6y eue¡utnb oluoluy oyeqo1 "rg pl ep opprg ap ¡e¡:ads3 ofequ1 lap .¡oppulu¡exa oppJnf ¡a lelFa¡u¡ e.red sorqualhl solpf,sns so'l ogfu9 lto lvr3tdsl ('[v8vrut ro vrtv ?'r I f¡ siKltirv SY ffi
  • 2. Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Química Laboratorio de Electroquímica DETERMINACIÓN DE UN ANALITO ORGÁNICO EMPLEANDO UN DETECTOR ELECTROQUÍMICO PARA HPLC. ESTUDIO TEÓRICO, EVALUACION EXPERIMENTAL DE LA ELECTROACTIVIDAD OPTIMIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y CONFIGURACIÓN DE CELDA Por Roberto Antonio Quintana Agostinelli Trabajo presentado como requisito para la obtención de la Licenciatura en Química ante la Ilustre Universidad de Los Andes Mérida, Marzo del 2011
  • 3. Este trabajo fue realizado en la Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias. Laboratorio de Electroquímica, bajo la tutoría de los Dres. Ricardo Hernández e Yris Martínez.
  • 4. A mis padres, familiares y amigos “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad” Albert Einstein
  • 5. AGRADECIMIENTOS A Jehová, divino proveedor de todo cuanto existe A mis padres, pedestales de mis esfuerzos y fuentes inagotables de alegría y fortaleza A mi familia, mis abuelos, tíos y primos, quienes siempre han estado presentes con su amor, cariño y comprensión A mis Profesores Dr. Ricardo Hernández y Dra. Yris Martínez por todo el apoyo y comprensión brindada A los Profesores Andrés Abad, Enrique Millán, Luis Rincón y Marcos Rodríguez. Al personal técnico del CITEC Al Grupo de Electroquímica y al Departamento de Química A todos y cada uno de los compañeros del Laboratorio de Electroquímica, por todo su apoyo y compañerismo A todos mis compañeros de infancia del Colegio La Salle de Mérida y de Santiago de Chile, así como también a todos sus Profesores, quienes guiaron los primeros pasos de mi formación A todos los seres extraordinarios que he tenido la dicha de conocer, algunos de ellos, los amigos del alma Andrés Hocevar, Amal Rosaly, Maria Carolina Maninat, Roberto Guarnieri, Rotke Monsalve, Damirya Prieto, Miussett Rivas, Roberto Giusti, Jani Mohamed, Eliana Montero, Aureliano Prieto, Zuely Facchin…. A las Profesoras Maribel Valero y Sonia Koteich, estimadas y apreciadas jurados del presente trabajo.
  • 6. RESUMEN El presente trabajo especial de grado, se reporta la construcción de un nuevo detector en acero inoxidable, partiendo de un diseño previo manufacturado en plexiglás, en el Laboratorio de Electroquímica como continuación de una línea de investigación iniciada en el año 2005 relacionada con el diseño, fabricación, caracterización y puesta a prueba de detectores electroquímicos. La celda fue construida para ser empleada en la determinación de analitos orgánicos; en este caso específico de la (10R,11R,15R,16R)-16-hydroxi-10-(3,4,5- trimetoxifenil)-4,6,13-trioxotetraciclo[7.7.0.03,7.011,15]hexadeca-1,3(7),8-trien-12- ona (podofilotoxina). Con este propósito se evaluó la electroactividad del analito propuesto mediante dos aproximaciones; en primer lugar por medio de un programa gratuito de modelaje molecular (ARGUSLAB) y luego experimentalmente mediante voltamperometría cíclica. El modelaje molecular indicó que el analito era “teóricamente” susceptible de sufrir procesos de oxidación en un intervalo de potenciales razonablemente bajo; la evaluación experimental confirmó este resultado. Seguidamente se procedió a la caracterización del detector o celda de capa fina (CCF) mediante una serie de evaluaciones realizadas en celdas electroquímicas semi-infinitas (CSI) y comparadas con las obtenidas con la CCF. La fase experimental de caracterización electroquímica del mencionado detector se realizó empleando soluciones de ferrocianuro de potasio y sulfato de cobre, tanto en condiciones estancas como dinámicas. El comportamiento electroquímico de ambas especies, en la celda de capa fina, es similar al reportado en la literatura para celdas electroquímicas de dimensiones semi-infinitas, presentando desplazamientos característicos en los potenciales de media onda y las corrientes de pico o corrientes límite, según sea el caso. Estos desplazamientos son atribuibles principalmente a la ubicación espacial de las líneas de campo presentes entre las superficies electródicas, en el detector de
  • 7. capa fina. Para efectos de la verificación de la respuesta del detector electroquímico, se comparó su respuesta instrumental contra la de un detector UV-Vis comercial, empleando como analito podofilotoxina. Los resultados obtenidos, demostraron que el detector electroquímico, operando bajo las condiciones experimentales consideradas, requiere de posteriores optimizaciones a fin de mejorar considerablemente su cociente señal / ruido, en relación al obtenido con el detector UV-Vis comercial.
  • 8. INDICE GENERAL PÁGINA Índice de ecuaciones………………………………………… ix Índice de figuras……………………………………….…….. xi Índice de tablas………………………………………………. xvii CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1. Introducción………………………………………………….. 2 1.2. Marco Teórico………………………………………………… 5 1.2.1. Electroquímica. Algunos Conceptos……………… 7 1.2.2. Vías para la determinación de la electroactividad…… 10 1.2.3. Generalidades de la Celda Electroquímica…………… 26 1.2.4. Técnicas electroquímicas semi-infinitas y justificación de las celdas de capa fina………………………………………… 27 1.2.5 Antecedentes de la Electroquímica en Capa Fina……… 28 1.2.6. Justificación de la Celda Electroquímica de Capa Fina para HPLC..30 1.2.7. Celdas Electroquímicas de Capa Fina Comerciales y No Comerciales………………………………………………… 31 1.2.8. Celdas de Capa Fina desarrolladas en el Laboratorio de Electroquímica. Facultad de Ciencias. ULA………………… 32 1.2.9. Técnica Acoplada HPLC-ED………………………………….. 33 vi
  • 9. 1.2.10. Técnicas Cromatográficas………………………………… 36 1.2.11. El Analito Orgánico de interés…………………………….. 39 1.2.12. Electroquímica del 4´-desmetilpodofilotoxina……………. 41 1.3. Hipótesis…………………………………………………………………. 44 1.4. Objetivos………………………………………………………………….. 44 1.4.1. General…………………………………………………………… 44 1.4.2. Específicos………………………………………………………... 44 CAPÍTULO II. METODOLOGÍA 2.1. Metodología…………………………………………………………………… 47 2.2. Reactivos, materiales y equipos…………………………………………….. 47 CAPÍTULO III. DETERMINACIÓN DE LA ELECTROACTIVIDAD 3.1. Determinación de la Electroactividad……………………………………….. 51 3.1.1. Simulaciones teórico-computacionales…………………………. .51 3.1.2. Determinación electroquímica de la electroactividad……………. 53 3.2. Pruebas de solubilidad de la podofilotoxina……………………………..….. 53 3.3. Selección del electrodo de referencia…………………………………… 54 3.4. Voltametrías de la podofilotoxina………………………………………………. 55 3.4.1. Empleo del electrodo de referencia de Ag/AgCl…………………… 56 3.4.2 Empleo del pseudo-electrodo de referencia de platino…………..… 56 vii
  • 10. 3.5. Resultados y discusiones. Determinación de la electroactividad………… 57 3.5.1 Simulaciones teórico-computacionales………………………......... 57 3.5.2 Seguimiento espectrofotométrico de la solubilidad de la podofilotoxina………………………………………………………….. 67 3.5.3. Voltametrías de la podofilotoxina…………………………………. 68 CAPÍTULO IV. DISEÑO, MANUFACTURA Y VERIFICACIÓN DEL DETECTOR 4.1. Diseño, manufactura y verificación del Detector………………………….. 74 4.1.1. Diseño del detector…………………………………………….... 74 4.1.2. Caracterización del detector electroquímico……………..…… 76 4.1.3. Determinación cualitativa de la podofilotoxina usando el detector en modo amperométrico……………………………….. . 93 4.1.4. Acoplamiento del detector al sistema HPLC……………………. 97 4.1.5. Verificación y calificación de la respuesta del detector………….. 100 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5.1. Conclusiones……………………………………………………………….. 105 5.2. Recomendaciones ………………………………………………………… 107 Referencias Bibliográficas……………………………………………………… 108 viii
  • 11. ÍNDICE DE ECUACIONES PÁGINA Ecuación 1. Primera Ley de Fick……………………………... 8 Ecuación 2. Segunda Ley de Fick……………………………… 8 Ecuación 3. Primera Ley de Fick Modificada………………… 9 Ecuación 4. Segunda Ley de Fick Modificada……………… 9 Ecuación 5. Componente difusional de la ecuación de Fick en coordenadas cartesianas……………………………………… 9 Ecuación 6. Ecuación de Schrödinger…………………… 14 Ecuación 7. Componente de energía cinética y potencial del operador Hamiltoniano…………………………………… 15 Ecuación 8. Ecuación de Schrödinger electrónica……… 15 Ecuación 9 . Desarrollo del operador Hamiltoniano……… 15 Ecuación 10. Determinante de Slater……………………… 16 Ecuación 11. Combinación lineal de orbitales atómicos……… 16 Ecuación 12. Modelo de Descarte Modificado del Solapamiento Diatómico (MNDO por sus siglas en inglés)………………… 17 Ecuación 13. Modelo Austin Model 1……………………………… 18 Ecuación 14. Ecuación de Randles-Sevcik………………………… 21 Ecuación 15. Relación de la corriente de pico con la concentración, en sistemas irreversibles o cuasi-reversibles. Voltametría cíclica…………………………………..………………… 21 ix
  • 12. Ecuación 16. Relación de la corriente de pico con la concentración Voltametría de pulso diferencial……………………… 23 Ecuación 17. Significado del término sigma (σ)……………………… 23 Ecuación 18. Ecuación de Cottrell……………………………………… 25 Ecuación 19. Equivalencia entre una celda de capa fina y una semi- Infinita (modelo teórico-computacional aproximado)… 29 Ecuación 20. Primer despeje realizado a la ecuación de equivalencia… 30 Ecuación 21. Segundo despeje realizado a la ecuación de equivalencia.. 30 Ecuación 22. Tercer despeje realizado a la ecuación de equivalencia … 30 Ecuación 23. Interpretación química del potencial de reducción………… 52 Ecuación 24. Cálculo del ΔG de solvatación………………………………. 53 x
  • 13. ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINA Figura 1. Capa difusión Nernst…………………………………… 7 Figura 2. Representación esquemática de los distintos fenómenos de Transporte de masa, en la celda electroquímica…………… 8 Figura 3. Complejos tetrarrutenados estudiados por Mayer y col……… 11 Figura 4. Voltagrama cíclico de una solución 2mM de H 2 (3-TRPyP) en DMF y en acetonitrilo.......................................................................... 12 Figura 5. Estructuras de la primaquina (PQ), succinilprimaquina (SPQ) y maleilprimaquina (MPQ) , estudiadas por Mauro A. La-Scalea y col... 13 Figura 6. Señal de excitación para la voltametría cíclica………………………. 19 Figura 7. Parámetros derivados del voltagrama cíclico …………………… 20 Figura 8. Voltagrama cíclico reversible……………………………………..…... 20 Figura 9. Voltagrama cíclico irreversible, y voltagrama cíclico cuasi-reversible....22 Figura 10. Voltametría pulso diferencial………………………………..… 23 Figura 11. Cronoamperometría………………..…………………………… 25 Figura 12. Señal excitación técnica línea de base de potencial único ...….. 26 Figura 13. Celda semi-infinita……………………………………………………….. 27 Figura 14. Celda capa fina…………………………………………………………… 27 Figura 15. Distintos diseños comerciales de celdas electroquímicas de capa fina………………………………………..………………………… 31 Figura 16. Celda electroquímica de capa fina comercial del tipo Wall-Jet….. 32 Figura 17. Celdas electroquímicas de capa fina comerciales cilíndricas………. 32 xi
  • 14. Figura 18. Prototipos de celdas electroquímicas de capa fina no comerciales de fabricación propia………………………………………………… 33 Figura 19. Diseño del detector amperométrico probado por Samcová y col… 34 Figura 20. Planta de la podófila………………………………………………… 39 Figura 21. Molécula de la podofilotoxina……………………………………… 40 Figura 22. Molécula de 4´-desmetilpodofilotoxina……………………………… 41 Figura 23. Mecanismo de reacción propuesto para la 4´-desmetilpodofilo- toxina……………………………………………………………………. 42 Figura 24. Molécula de etopósido………………………………………………… 43 Figura 25. Molécula de tenipósido ………………………………………………… 43 Figura 26. Voltagramas cíclicos sol. 0.15mM teniposido en electrodo carbón vítreo a pH 3,7…………………………………………………………. 43 Figura 27. Ciclo termodinámico para la reducción en solución………………… 52 Figura 28. Orbital HOMO y LUMO 1,2-dimetoxibenceno……………………… 58 Figura 29. Orbital HOMO y LUMO1,3-dimetoxibenceno………………………. 59 Figura 30. Orbital HOMO y LUMO 1,4-dimetoxibenceno………………………… 59 Figura 31. 4´-desmetilpodofilotoxina……………………………….......... 63 Figura 32.Podofilotoxina……………………………………....………….. 65 Figura 33. Variación absorbancia máxima vs. % de acetona ………… 67 Figura 34. Voltametría cíclica (VC) de la solución 10mM de podofilotoxina. Celda semi-infinita estanco. ER: Ag/AgCl……………………… 68 Figura 35. Superficie del electrodo de trabajo luego de la voltametría……… 69 Figura 36. Superficie del contraelectrodo luego de la voltametría…………… 69 Figura 37. Voltametría cíclica (VC) de la solución 10mM de podofilotoxina. xii
  • 15. Celda semi-infinita estanco. ER: Pt…………..…………… 70 Figura 38. Voltametría cíclica (VC) de la solución 10mM de podofilotoxina. Celda semi-infinita dinámico. ER: Pt…………………………. 70 Figura 39. Voltametría de pulso diferencial (VPD) de la solución 10mM de podofilotoxina. Celda semi-infinita estanco. ER: Pt……… 71 Figura 40. Voltametría cíclica (VC) de la solución 10mM de podofilotoxina. Celda capa fina estanco. ER: Pt………………………….……. 72 Figura 41. Voltametría cíclica (VC) de la solución 10mM de podofilotoxina. Celda capa fina dinámico. ER: Pt……………………………… 72 Figura 42. Prototipo inicial de celda en plexiglás………………………… 74 Figura 43. Celda construida en acero inoxidable………………………… 74 Figura 44. Interior de la celda construida en acero, con los separadores de nylon……………………………………………………..…… 75 Figura 45. Celda electroquímica de capa fina con las dimensiones del cuerpo de la celda…………..……………………..…………… 76 Figura 46. Esquema experimental general seguido para los experimentos de caracterización………………………………………………… 78 Figura 47. Voltametría cíclica (VC) de la solución 50mM de ferrocianuro de potasio. Celda semi-infinita estanco. ER: Pt. Varias velocidades de barrido . 80 Figura 48. Voltametría cíclica (VC) de la solución 50mM de ferrocianuro de potasio. Celda capa fina dinámico. ER: Pt. Varias velocidades de barrido.. 80 xiii
  • 16. Figura 49. Voltametría cíclica (VC) de la solución 50mM de ferrocianuro de potasio. Celda capa fina estanco. ER: Pt. Varias velocidades de barrido… 82 Figura 50. Voltametría cíclica (VC) de la solución 50mM de ferrocianuro de potasio. Celda capa fina dinámico. ER: Pt. Varias velocidades de barrido… 82 Figura 51. Desplazamientos observados en el potencial de media onda y corriente pico anódica entre ambas celdas. Cupla Fe(II)/Fe(III).. 83 Figura 52. Voltametría cíclica (VC) de la solución 50mM de ferrocianuro de potasio. Celda capa fina dinámico. ER: Pt. Varias velocidades de bombeo.. 84 Figura 53. Corriente límite anódica y potencial de media onda vs velocidad de bombeo a 2mV/seg. Cupla Fe(II)/Fe(III) ……………………… 85 Figura 54. Solución sulfato de cobre 5mM. Acondicionamiento del Vycor. Diez minutos entre cada voltagrama …………………………….. 86 Figura 55. Voltametrías cíclicas solución sulfato de cobre 5mM. Celda semi- infinita estanco. Varias velocidades de barrido……… ..………… 87 Figura 56. Voltametrías cíclicas solución sulfato de cobre 5mM. Celda semi- infinita dinámico. Varias velocidades de barrido……… …….…… 88 Figura 57. Voltametrías cíclicas solución sulfato de cobre 5mM. Celda capa fina estanco. Varias velocidades de barrido………………..……… 89 Figura 58. Voltametrías cíclicas solución sulfato de cobre 5mM. Celda capa fina dinámico ………………………..……………………………. 89 Figura 59. Desplazamientos observados en el potencial de media onda anódica xiv
  • 17. y corriente pico anódica entre ambas celdas. Cupla Cu(II)/Cu(0) .... 90 Figura 60. Voltametrías cíclicas solución sulfato de cobre. Celda capa fina dinámico. Variación de velocidad de bombeo. 100 mV/seg ……… 92 Figura 61. Corriente pico anódica y potencial de media onda anódica vs velocidad de bombeo. Cupla Cu(II)/Cu(0) ………………………… 92 Figura 62. Voltametrías cíclicas del medio electrolítico de la podofilotoxina. Limpieza de las superficies electródicasde carbón vitrreo 75mV/seg…. 95 Figura 63. Solución 10 mM de podofilotoxina 10 mM. Celda capa fina Dinámico. Cronoamperometría en flujo segmentado. ……….. 96 Figura 64. Modelo de flujo laminar en relación a la superficie electródica. Contacto del frente de solución de podofilotoxina con la superficie electródica …………………………………………… 96 Figura 65. Modelo de flujo laminar en relación a la superficie electródica. Salida del frente de solución podofilotoxina ………….……… 97 Figura 66. Solución podofilotoxina 10 mM. Celda capa fina dinámico. Cronoamperometría con inyección en flujo contínuo. ................ 99 Figura 67. Acoplamiento del detector electroquímico de capa fina a la bomba isocrática de alta presión………………………………………… 99 Figura 68. Cronoamperometria (TPTB) de Inyecciones sucesivas en flujo de solución podofilotoxina 10mM. Celda capa fina, acoplada a la bomba isocrática alta presión, a 1mL/min……………….……… 101 xv
  • 18. Figura 69. Pulso Potencial (TB) inyección en flujo 10������M solución podofilo- toxina 10mM. Celda capa fina acoplada a la bomba isocratica alta presión, a 1mL/min……………………………………… 102 Figura 70. Cromatograma inyección en flujo 10mL Solución podofilotoxina 10mM.Detector UV-Vis comercial acoplado a la bomba isocratica alta resion, a 1mL/min…………………………………… 102 xvi
  • 19. ÍNDICE DE TABLAS PÁGINA Tabla 1. Comparación entre distintos tipos de detectores empleados en HPLC….5 Tabla 2. Niveles energéticos de los orbitales HOMO y LUMO del H 2 (4-TRPyP) y composición (%) respectiva de los mismos …........ .12 Tabla 3. Proporciones acetona : agua empleadas en la preparación de las soluciones, para el seguimiento espectrofotométrico de la solubilidad de la podofilotoxina……………………………………………………… 54 Tabla 4. Parámetros experimentales de las voltametrías cíclicas de la podofilotoxina……………………………..……………………………… 57 Tabla 5. Parámetros experimentales de las voltametrias de pulso diferencial de la podofilotoxina ………………………………..…………………….. 57 Tabla 6. Valores de la simulación de los isómeros del dimetoxibenceno vs valores experimentales. Orbital HOMO………………………….… 60 Tabla 7. Valores carga de Mulliken protón màs acìdico. 4´-desmetil- podofilotoxina ……………………………………………………..……. 62 Tabla 8. Valores de la simulación de la 4´-desmetilpodofilotoxina desprotonada vs valores experimentales. Orbital HOMO……… 63 Tabla 9. Valores carga de Mulliken protón màs acídico. Podofilotoxina ..… 66 Tabla 10. Valores de la simulación de la podofilotoxina desprotonada vs valores experimentales. Orbital HOMO…………………………… 66 Tabla 11. Componentes del Detector Electroquímico de Capa Fina de xvii
  • 20. Plexiglás y de Acero……………………………………………………. 75 Tabla 12. Áreas de las superficies electródicas empleadas………………..… 76 Tabla 13. Parámetros experimentales para el K 4 Fe(CN) 6 .3H 2 O y el CuSO 4 ….. 78 Tabla 14. Valores de desplazamiento en los potenciales anódicos de Media onda, observados entre la celda semi-infinita y la celda de capa fina. Solución de ferrocianuro de potasio………..…………… 83 Tabla 15. Valores de desplazamiento en los potenciales anódicos de media onda, observados entre la celda semi-infinita y la celda de capa fina. Solución de sulfato de cobre…………………..…… 91 Tabla 16. Parámetros experimentales para las voltametrias cíclicas del Medio electrolítico de la podofilotoxina, para fines de limpieza de las superficies electródicas de carbón vítreo, en la celda electroquímica de capa fina…………………………………………..… 93 Tabla 17. Parámetros experimentales de las cronoamperometrías de la podofilotoxina, con inyección en flujo segmentado…………………… 95 Tabla 18. Parámetros experimentales de las cronoamperometrías de la podofilotoxina, con inyección en flujo continuo……………….….. 98 Tabla 19. Parámetros experimentales de las cronoamperometrías de la podofilotoxina, con inyección en flujo continuo, empleando la bomba isocrática de alta presión…………………………..…… 100 Tabla 20. Parámetros experimentales de las electrólisis a potencial constante de la podofilotoxina, con inyección en flujo continuo, empleando la xviii
  • 21. bomba isocrática de alta presión……………………………… 100 xix
  • 23. 1.1. INTRODUCCIÓN Actualmente la detección electroquímica ha adquirido un gran auge en el ámbito científico, ya que entre sus ventajas esta posee un bajo límite de detección, diseños relativamente sencillos en cuanto a la instrumentación involucrada, y ofrece la posibilidad de realizar tanto procedimientos de síntesis, como determinaciones cuantitativas y/o cualitativas, sin el uso de productos químicos adicionales que pudieran generar productos colaterales nocivos al medio ambiente. En términos generales, el detector electroquímico es un dispositivo en el que fluye una corriente eléctrica, como producto de un proceso redox que ocurre entre la especie electroactiva contenida en el mismo, y la superficie electródica de un electrodo de trabajo. Adicionalmente a las celdas electroquímicas típicas, en las que el volumen de solución es considerable en comparación con la capa de difusión, se han desarrollado los llamados detectores electroquímicos de capa fina, los cuales son capaces de operar con pequeños volúmenes de muestra, y han sido diseñados para realizar análisis tanto en condiciones estancas (en ausencia de flujo), como en condiciones dinámicas (en presencia de flujo). Gracias al gran avance tecnológico alcanzado en la automatización del análisis en flujo, el detector electroquímico representa una alternativa capaz de ofrecer una gran selectividad y rapidez en el análisis de grandes cantidades de muestra. Considerando todas estas ventajas, cabe notar la poca información disponible relacionada con los detalles de diseño y construcción de estos dispositivos. En este sentido, el presente trabajo, constituye la continuación de una línea de investigación iniciada en el año 2005 [1], relacionada con el diseño, fabricación, caracterización y puesta a prueba de detectores electroquímicos de capa fina, los cuales se pueden acoplar posteriormente a un cromatógrafo líquido HPLC. Debido a que se deseaba determinar cualitativamente al analito orgánico podofilotoxina, el cual es soluble en acetona, se debió fabricar un nuevo detector en acero inoxidable partiendo de un diseño previo manufacturado en plexiglás. Todo esto se ha realizado con miras a lograr un mayor entendimiento de los aspectos físicos y electroquímicos que rigen el funcionamiento de estos dispositivos, así como encontrar experimentalmente una equivalencia entre el comportamiento 2
  • 24. electroquímico observado con el empleo del detector de capa fina, y aquel observado con una celda de tipo semi-infinita. En el presente trabajo, la celda semi-infinita, es una celda cónica de vidrio de 12mL de capacidad. Por otro lado, una celda electroquímica de capa fina es aquella cuyo grosor sería comparable al de la capa de difusión de Nernst. Se trata de una celda electroquímica de capa fina de aproximadamente 0,032mL. La presente Tesis realiza un aporte en cuanto al conocimiento del comportamiento electroquímico del analito orgánico seleccionado para el presente trabajo, a saber, la podofilotoxina, el cual a pesar de tener tanta importancia a nivel farmacéutico debido a sus grandes capacidades terapéuticas en el tratamiento de diversas afecciones cancerosas, según la literatura consultada, existen muy pocos reportes relacionados de alguna manera con la electroquímica del mismo. Algunas de las ventajas inherentes a los detectores electroquímicos de capa fina [2],[3] radican en sus bajos límites de detección (en el orden de 1*10-9 M), y en sus cortos tiempos de análisis. En los inicios de los años sesenta los investigadores Hubbard, Anson, Cristensen y Osteryoung [4], [5] ,[6], realizaron una serie de experiencias con cronopotenciometría y voltametría de barrido lineal, sentando las bases de dicha técnica. En el campo de los detectores electroquímicos para cromatografía líquida se han propuesto diversas geometrías de celda y arreglos de flujo. Las características generales de dichos detectores son: una hidrodinámica bien definida, bajo volumen muerto, alta tasa de transferencia de masa, alto cociente señal/ruido, diseño robusto y una respuesta electroquímica reproducible. Los electrodos comúnmente usados son de carbono (pasta de carbón o carbón vítreo), o también electrodos de platino, oro o mercurio [7] , [8], [9] 3
  • 25. Cabe destacar que el Laboratorio de Electroquímica posee diversos prototipos de estos detectores (endógenos), fabricados en plexiglás (polimetil metacrilato o PMMA), y a través de sus investigaciones espera profundizar en su funcionamiento y avanzar en su miniaturización. En el marco del presente trabajo se diseña, construye y prueba un detector electroquímico de capa fina para la determinación de un analito orgánico, la podofilotoxina, el cual puede acoplarse a una columna de cromatografía líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés). La podofilotoxina es una molécula que posee amplias capacidades anticancerígenas, y ha sido empleada en el tratamiento de condilomas y otras afecciones cutáneas. Cabe destacar que esta especie es altamente tóxica si se suministra en dosis ligeramente más altas de las indicadas, y esto justifica el empleo de la detección electroquímica motivado a sus bajos límites de detección, y constituye un aporte novedoso en el estudio de esta especie. En este sentido se estudió la respuesta electroquímica de la podofilotoxina sobre una superficie electródica de carbón vítreo, detectándose la oxidación de la misma. Se emplea una herramienta de simulación computacional llamada ArgusLab, para realizar una predicción teórica de la electroactividad de la mencionada especie. Con este fin, se realizan simulaciones de la molécula podofilotoxina con sus respectivos orbitales para predecir su electroactividad, es decir, su suceptibilidad de ceder electrones (proceso de oxidación), o para aceptar electrones (proceso de reducción). Estos resultados son contrastados con el comportamiento voltamperométrico experimental de dicha molécula. En el Capítulo I de la presente Tesis, se exponen algunos los conceptos básicos de la electroquímica, así como una revisión bibliográfica de lo relacionado a detectores electroquímicos para HPLC semi-infinitos y de capa fina. En el Capítulo II, se muestra un resumen de la metodología experimental y 4
  • 26. aspectos afines del procedimiento experimental. En el Capítulo III, se presentan los detalles del procedimiento experimental , así como la discusión y análisis de los resultados obtenidos. Seguidamente, el Capítulo IV detalla todos los aspectos procedimentales y experimentales relacionados con el detector electroquímico de capa fina presentado en este trabajo. Por último el Capítulo V contiene las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo. 1.2. Marco Teórico La detección electroquímica acoplada a HPLC constituye, en la actualidad, una alternativa cuando los detectores UV-Vis carecen de la sensibilidad y la selectividad apropiada, para un análisis determinado [10] En este sentido, en la tabla 1 se muestra la comparación entre varios tipos de detectores empleados para HPLC. Tabla 1. Comparación entre distintos tipos de detectores empleados en HPLC. [10] No destructivos/ sensibles a la concentración Destructivos/ sensibles a la masa UV Fluores. Ind. IR Electroq. Ioniz. Esp. Abs. Refracc. Llama Masas Atom Características Selectivo Si Si No Si Si No Si Si Capacidad Si Si No Si No Si Si Si gradiente Minima concent. 1e-10 1e-11 1e-7 1e-7 1e-11 1e-7 1e-10 1e-10 detectable (g/mL) Nivel mín. ng ng-pg µg µg ng-pg µg ng ng detectable Los detectores electroquímicos de capa fina resultan apropiados para ser usados en HPLC, por los bajos volúmenes de muestra comúnmente considerados durante un análisis cromatográfico de este tipo. Ahora bien, para que cualquier detección electroquímica sea viable, la condición fundamental que debe cumplir el analito en estudio, es que posea las propiedades eléctricas adecuadas o que sea electroactivo. Las propiedades eléctricas del analito, se refieren a su capacidad para transportar una carga eléctrica neta, confiriéndole 5
  • 27. al medio en que se encuentra algún grado de conductividad eléctrica, mientras que la electroactividad está relacionada con la suceptibilidad que posee el mismo para ceder o aceptar electrones en una interfase electrodo-solución, a la cual se le ha impuesto una diferencia de potencial. De esta manera, la molécula del analito puede sufrir un proceso redox, generando una corriente eléctrica en función del potencial aplicado, lo cual constituye la respuesta electroquímica clásica de corriente vs potencial, y demuestra experimentalmente la electroactividad de dicho analito. Ya que los procesos redox sufridos por estos ocurren en la interfase electrodo-solución, es necesario recordar los distintos fenómenos de transporte de masa, los cuales son a saber: convección (generado por un gradiente de presión o temperatura), migración (generado por un gradiente de campo) y la difusión (generada por un gradiente de concentración). Para los casos de los sistemas donde la contribución mayoritaria al transporte de masa es la difusión, las leyes de Fick explican mediante modelos matemáticos, el cambio en el perfil de concentración tanto en función a la distancia desde el seno de la solución hasta la superficie electródica, como en función del tiempo.[11] Si bien la determinación de la electroactividad se realiza típicamente por vía experimental (ej. aplicación de voltametría cíclica), ya desde inicios de los años 90, según la literatura consultada [21] , se desarrolló software de simulación computacional para realizar predicciones del comportamiento electroquímico de determinadas especies, ofreciendo así una vía alternativa para la predicción de la electroactividad de una especie dada. En el presente trabajo, se emplea un software gratuito de simulación molecular para realizar predicciones de la electroactividad del analito orgánico en estudio (podofilotoxina), previo a la realización de los análisis experimentales. El software se vale de una serie de modelos matemáticos derivados de la Ecuación de Shrödinger para realizar los cálculos respectivos. Actualmente, a pesar de que existe una diversidad de casas comerciales que ofrecen una serie de diseños de detectores electroquímicos de capa fina como Metrohm, Varian, entre otras, y a pesar del gran auge de este tipo de detección 6
  • 28. en el ámbito científico, sigue siendo muy escasa la información relacionada con los detalles de dichos diseños, así como lo relacionado con la equivalencia entre el comportamiento electroquímico de un detector de capa fina, y una celda electroquímica típica semi-infinita. [2] [3] Debemos recordar que se define a una celda como semi-infinita cuando su volumen hace despreciable al grosor de la capa de difusión de Nernst, la cual oscila entre 0,01 y 0,001 mm, respectivamente en soluciones acuosas sometidas a agitación [12].Esta capa se define como el gradiente de concentración en la superficie electródica, que gráficamente se visualiza como la distancia (δ), definida por el intersecto entre el punto de inflexión del gradiente de concentración, y una recta paralela a la superficie electródica. (ver figura 1) Superficie Solución Electródica Figura 1. Capa difusión Nernst 1.2.1. ELECTROQUÍMICA. ALGUNOS CONCEPTOS [13] En general, podríamos definir a la electroquímica como la rama de la química encargada de estudiar los procesos de transferencia de carga en la interfase electrodo-solución. Las especies que sufren estos procesos redox en la superficie electródica son llamadas electroactivas, y los fenómenos que dan origen al desplazamiento de la(s) especie(s) electroactiva(s), desde el seno de la solución hasta la superficie electródica, son llamados fenómenos de trasporte de masa. Este transporte puede deberse a un gradiente de concentración (transporte por difusión), un gradiente de temperatura/presión (transporte por convección), o por un gradiente de campo (transporte por migración). La figura 2 esquematiza estos fenómenos: 7
  • 29. Figura 2. Representación esquemática de los distintos fenómenos de transporte de masa, en la celda electroquímica. La línea vertical azul denota la superficie electródica. La línea roja punteada denota la presencia de una membrana. Cuando la difusión es el fenómeno predominante de transporte de masa, las Leyes de Fick [11] constituyen un modelo matemático que explica la variación de la concentración del analito de interés, desde el seno de la solución hasta la superficie electródica, en relación a la distancia al electrodo (primera ley), y en relación al tiempo (segunda ley). Ver ecuaciones 1 y 2 respectivamente. ������������������������������ = − ������������������(������) ������������ ec.1 = ������������(������,������) ������������������ ������(������,������) ������������ ������������������ ec. 2 Donde: D: coeficiente de difusión de la especie dc(x) dx : variación de la concentración del analito en relación a la distancia desde el seno de la solución hasta la superficie electródica ������������ 2 ������(������,������) ������������ 2 : variación de la concentración del analito en relación al tiempo 8
  • 30. Cuando se estudia un sistema que posee tanto convección como difusión [14] (un sistema hidrodinámico) el flujo está dado por la primera ley de Fick modificada. (Ecuación 3). � J = ������������ − ������ ������ ������ ec. 3. Donde J: Flujo c: concentración ν: velocidad D: coeficiente de difusión ∇c: perfil de concentración La expresión correspondiente a la segunda Ley de Fick en este caso es, (ecuación 4) [14] : ������������ � � = ������ ������ 2 ������ − ������ ������ ������ ������������ ec. 4 La utilidad de las ecuaciones 3 y 4 estriba en que proporcionan un análisis matemático del transporte de masa en condiciones conveccionales, lo cual podría ser de interés, para el estudio de algunos de los experimentos planteados en la presente Tesis. Al expresar esta ecuación en coordenadas cartesianas se obtiene tanto el componente difusional (ecuación 5 parte A) como el componente conveccional (ecuación 5 parte B) = ������ ( ������������2 + + ) − ( ������������ ������������ + ������������ + ������������ ������������ ) ������������ ������2 ������ ������2 ������ ������2 ������ ������������ ������������ ������������ ������������ ������������ 2 ������������ 2 ������������ ec. 5 A B 9
  • 31. Donde ν denota el componente de velocidad del fluido en la coordenada correspondiente (X,Y o Z). De esta manera, la solución de la ecuación 4 se deriva del análisis del perfil de velocidad, derivada a su vez de la ecuación de la continuidad del momento, y de la ley de la conservación del momento. Dicho perfil depende de la naturaleza del flujo, el cual puede ser laminar, de transición o turbulento. La mayoría de las investigaciones electroquímicas se realizan bajo régimen laminar. Una consideración importante en estos cálculos, es que en la capa de difusión no hay convección. Esto conlleva a que las variaciones en los componentes espaciales de la velocidad, deben ocurrir a distancias mayores que la capa de difusión, al menos en un factor de 10. 1.2.2. VÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ELECTROACTIVIDAD La electroactividad de determinada sustancia se puede verificar, mediante el uso de herramientas de simulación molecular computacionales, o bien mediante la aplicación de técnicas electroquímicas. A continuación se reseñan los modelos de cálculo comúnmente empleados por los programas computacionales de simulación molecular: I. MODELAJE MOLECULAR Como habíamos señalado anteriormente, se desea implementar la simulación molecular computacional, como herramienta de predicción de la electroactividad del analito orgánico podofilotoxina. A fin de respaldar el empleo de dicha herramienta, se citarán dos referencias que evidencian el grado de concordancia logrado entre las estimaciones teórico-computacionales, y la repuesta experimental de los sistemas en cuestión. 1. En estudios realizados por Mayer y col [15], se analizaron las propiedades espectroscópicas y electroquímicas de dos isómeros de la especie supramolecular [μ-(H 2 TPyP){Ru-(bpy) 2 Cl} 4 ]4+ las cuales fueron comparadas y consistentemente interpretadas con la ayuda de cálculos de orbital molecular. En estos complejos (ver figura 3), los niveles HOMO y LUMO están mayormente localizados en los átomos de rutenio 10
  • 32. y el anillo porfirínico, respectivamente. Existe una gran combinación de las funciones de onda de ambos componentes en otros orbitales moleculares y sus contribuciones se reflejan en su comportamiento espectroelectroquímico y espectroscópico. Figura 3. Complejos tetrarrutenados estudiados por Mayer y col. Los orbitales HOMO y LUMO más relevantes fueron simulados mediante cálculos SCF (Self-Consistent Field/Método del Campo Autoconsistente). El orbital HOMO (MO373) de la especie H 2 (4-TRPyP) esta mayormente localizado en los complejos rutenio polipiridilos (66%), pero posee una contribución substancial de la estructura porfirínica(24%), donde la densidad electrónica se concentra sobre el nitrógeno pirrolico y los carbonos meso. Los dos orbitales LUMO más bajos (MO374 y 375) están mayormente localizados sobre el anillo porfirínico. En la tabla 2 se pueden observar los valores de los niveles energéticos de los orbitales HOMO y LUMO del H 2 (4-TRPyP), así como la respectiva composición porcentual de los mismos, determinados mediante el cálculo con el método del campo auto-consistente. 11
  • 33. Tabla 2. Niveles energéticos de los orbitales HOMO y LUMO del H 2 (4-TRPyP) y composición (%) respectiva de los mismos. Nº Orbital Energía % Orb. Ru % Orb. Cl % Orb. % Orb. % Orb. (eV) Piridilo Porfirina Bipiridil 375 -7.94 0.43 0.01 6.93 92.07 0.57 LUMO 374 -7.95 0.66 0.01 10.99 87.32 1.02 HOMO 373 -12.25 46.54 1.61 10.32 23.59 17.94 El orbital HOMO (MO373) del isómero meta esta mayormente localizado (89%) sobre los complejos periféricos de rutenio, incluyendo los grupos piridilo puente (9%), mientras que la contribución del anillo porfirínico es muy pequeña (<2%). Por otra parte, los dos orbitales LUMO de menor energía (MO374 y 375) están esencialmente localizados sobre el anillo porfirínico (91%) y sobre el grupo piridilo puente (9%), en analogía con el isómero para. En cuanto a la electroquímica del H 2 (3-TRPyP), ésta fue estudiada mediante voltametría cíclica, tal como se observa en la figura 4, en medio de dimetilformamida (DMF) y acetonitrilo. Figura 4. Voltagrama cíclico de una solución 2mM de H 2 (3-TRPyP) en DMF y en acetonitrilo. 12
  • 34. Los cálculos de modelaje molecular mostraron que los orbitales HOMO y LUMO de las porfirinas tetrarrutenadas se localizan mayormente en los complejos de rutenio y el anillo porfirínico, respectivamente. Sin embargo, existen orbitales con un alto grado de combinación especialmente en el isómero para. Lo más relevante fue que se observó una buena consistencia entre los resultados teóricos y los electroquímicos, respaldando la asignación e interpretación de los procesos redox observados en las porfirinas supramoleculares. 2. Mauro A. La-Scalea y colaboradores, [16] empleando el método semi- empírico AM1 del programa Spartan 04 para Linux (v. 119 Wavefunction Inc), encontraron que la densidad electrónica del anillo quinólico no protonado de la primaquina, es mayor que la de la especie protonada o diprotonada. Estos análisis fueron complementados mediante voltametría cíclica con electrodo de carbón vítreo. En la figura 5 se muestran las estructuras de los compuestos estudiados. Figura 5. Estructuras de la primaquina (PQ), succinilprimaquina (SPQ) y maleilprimaquina (MPQ) , estudiadas por Mauro A. La-Scalea y col. 13
  • 35. Para realizar el modelaje molecular, se empleó el modelo AM1 bajo condiciones ácidas, neutras y básicas, y se obtuvo lo siguiente: • La forma protonada de los átomos de nitrógeno en la cadena lateral, N(19), y en el anillo quinólico. • Activación de la primaquina, a través del enlace a la amida. • El método AM1 puede considerarse apto para reproducir la data experimental de la estructura considerando su estado de mínima energía. Adicionalmente, la energía del orbital HOMO también fue calculada. El incremento de los autovalores HOMO era simultáneo al proceso de deprotonación como consecuencia del aumento del pH. Se obtuvieron autovalores aproximados para la primaquina (PQ), la succinilprimaquina (SPQ) y la maleilprimaquina (MPQ) de acuerdo con las pequeñas diferencias en los valores de potencial de pico anódico. Es importante notar que en medio ácido, el SPQH+ y el MPQH+ tenían mayor carácter oxidativo que el PQH 2 2+, lo cual se confirmó mediante los autovalores HOMO. El orbital HOMO está relacionado con la capacidad electro-dadora de una sustancia, lo cual se correlaciona con el potencial redox. • MODELO HARTREE-FOCK RESTRINGIDO (RHF POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) [17] A pesar de la gran utilidad de la ecuación de Schrodinger en el entendimiento de la naturaleza mecánico-cuántica de la materia, es de hacer notar que esta genera ecuaciones que son prácticamente irresolubles cuando se trata de sistemas multielectrónicos. Teniendo esto en consideración, se deben realizar tres aproximaciones a la ecuación de Schrödinger (ecuación 6) � ������ Ψ = E Ψ ec. 6. 14
  • 36. Donde E es la energía del sistema y Ψ es la función de onda de n- electrones, que depende de la naturaleza y la ubicación de los núcleos y del número total de electrones. El operador Hamiltoniano se divide en el componente de energía cinética y de energía potencial de cada partícula (ecuación 7) � ������ = − ℎ2 � ∑ ������������2 − ∑ ℎ 1 �2 ������������ − 4������������ ∑ ∑ ������ ������ + 4������������ ∑ ∑ ������ + 4������������ ∑ ∑ ������ ������ ������ ������ ������ 1 ������ ������������ ������ 2 2 2 2 2������������ 2 ������������ 0 ������������ 0 �̈ ������ 0 ������������ ec. 7. Donde Z es la carga nuclear, M A es la masa del núcleo A, m c es la masa del electrón, R AB es la distancia entre los núcleos A y B, r ij es la distancia entre los electrones i y j , r iA es la distancia entre el electrón i y el núcleo A y ε 0 es la permitividad del vacío. La primera aproximación realizada a la Ecuación de Schrodinger considera que los núcleos se mueven con mucha más lentitud que los electrones, y a esto se denomina aproximación de Born-Oppenheimer. Esto genera un término de energía cinética nuclear en la ecuación anterior, el segundo término, que es cero y un término de energía coulombiana núcleo-núcleo, el último término que es constante. Lo que resulta es la ecuación de Schrodinger electrónica (ecuación 8) y el desarrollo del operador hamiltoniano se muestra en la ecuación 9. � ������ ������������ Ψ������������ = ������ ������������ Ψ������������ ec. 8. � ������ = − ������������ � ������ ∑ ������������ − ������������ ∑∑ ������������ + ������������������ ∑ ∑ ������ ������������ ������ ������������������ ������������������������ ������������������ ������ ������������ ec. 9. Para calcular la energía total del sistema se requiere sumar a Eel la energía coulombiana núcleo-núcleo, que es el último término de la ecuación 7. 15
  • 37. Dado que estas ecuaciones son irresolubles por lo general, para sistemas multielectrónicos, se debe realizar una segunda aproximación que considera que los electrones se mueven independientemente unos de otros, la cual es llamada aproximación de Hartree-Fock. A nivel práctico, los electrones individuales están confinados en funciones llamadas espinorbitales X j. Cada uno de los N electrones del sistema “siente” el efecto de un campo medio debido al resto de los electrones, y para garantizar que la función de onda polielectrónica Ψ sea asimétrica, se escribe en forma de una matriz, llamada determinante de Slater (ecuación ������1 (1) ������1 (1) … ������������ (1) Ψ= � ������1 (2) ������2…(2) … ������������ (2) � 1 √������! … … … ������1 (������) ������2 (������) … ������������ (������) ec. 10. Las funciones espinorbital, son el producto entre un componente espacial y un componente de espín (giro del electrón). Los orbitales moleculares correspondientes al estado de más baja energía, se pueden obtener mediante un procedimiento de cálculos iterativos llamados procedimiento del campo autoconsistente, en el que, a medida que se realiza un mayor número de cálculos, el valor obtenido se aproxima aún más a los valores experimentales. En un intento por simplificar aún más los resultados obtenidos mediante Hartree-Fock (las cuales son ecuaciones diferenciales), se puede incluir una tercera aproximación para transformar estos resultados en ecuaciones algebraicas. Para realizar esta transformación, los orbitales moleculares se expresan como combinaciones lineales de una serie de funciones predefinidas conocidas como funciones de base ϕ, bajo la forma de la combinación lineal de orbitales atómicos (ecuación 11) ������������ = ∑ ������������������ ������������ ec. 11. 16
  • 38. Donde c μi que son las incógnitas, son los coeficientes de los orbitales moleculares. Debido que se considera que las funciones ϕ están ubicadas en posiciones nucleares, se denominan orbitales atómicos, y la ecuación 11 se le llama combinación lineal de orbitales atómicos. • MODELO DE DESCARTE MODIFICADO DEL SOLAPAMIENTO DIATÓMICO (MNDO POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) [18] Debido a una serie de errores sistemáticos que se cometían en los resultados calculados a partir del modelo anterior, se debió reformular el mismo, dando lugar al modelo MNDO que se muestra a continuación. La repulsión núcleo-núcleo de este modelo, tiene la forma (ecuación 12) ������ ������������������������ ������ = (������, ������) = ������´������ ������´������ 〈������������ ������������ ������������ ������������ 〉 (1 + ������ −������������������������������ + ������ −������������ ������������������ ) ec. 12. Algunas limitaciones de este modelo son: A. Predice que los hidrocarburos ramificados y con impedimento estérico son muy inestables, en relación a sus análogos de cadena abierta. B. Los anillos de cuatro miembros son muy estables. C. Las interacciones débiles no son posibles. Por ejemplo, el MNDO no predice los enlaces a hidrógeno. D. Las energías de activación para la formación o rompimiento de enlaces son muy altas. E. Las estructuras no-clásicas se predicen como inestables, en relación a las estructuras clásicas (e.g etil radical) F. Las afinidades hacia los protones son predichas con deficiencia. G. Los sustituyentes oxigenados de los anillos aromáticos están fuera del plano (e.g. nitrobenceno) 17
  • 39. H. Los enlaces de los peróxidos son muy cortos (aproximadamente 0.17Å menores) I. El ángulo C-X-C en los éteres y los sulfuros es muy grande (aproximadamente 9º mayor) • MODELO AUSTIN MODEL 1 (AM1) [18] Luego del empleo del modelo MNDO, se hizo claro que este generaba errores sistemáticos, debidos a la repulsión interatómica entre aquellos átomos que se hallaban a 2 o 3 Å de distancia. A fin de solventar esta situación, se modificó la función núcleo-núcleo, por la adición de funciones Gausianas, y todo el modelo fue reformulado, resultando el modelo AM1 (Austin Model 1). La repulsión núcleo-núcleo del AM1 tiene la forma ������´������ ������´������ (ecuación 13) ������ ������������1 (������, ������) = ������ ������������������������ (������, ������) + �(������������������ ������ −������������������ (������������������ −������������������) + (������������������ ������ −������������������(������������������ −������������������) ) ������������. 13 ������������������ 2 2 ������ ������ El programa de simulación molecular ArgusLab, empleado en el presente trabajo, emplea los modelos del Campo AutoConsistente (Hartree-Fock), y el modelo AM1. II. TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS [13] A. VOLTAMETRÍA CÍCLICA (VC): Esta técnica consiste en la aplicación de un potencial que varía linealmente en el tiempo a partir de un potencial E1 hasta un potencial E2, donde el barrido se revierte hasta alcanzar nuevamente a E1. En la figura 6, se muestra la señal de excitación de esta técnica. 18
  • 40. Figura 6. Señal de excitación para la voltametría cíclica La voltametría cíclica provee una serie de datos sobre el sistema en estudio, y es ampliamente utilizada como herramienta preliminar para la comprensión del carácter electroquímico del mismo. Así, se pueden analizar las especies formadas por oxidación en el barrido de potencial desde E1 hasta E2 y la reducción de las mismas durante el barrido entre E2 y E1. Adicionalmente se puede determinar fácilmente el nivel de limpieza del electrodo de trabajo y la superficie real del mismo que participa de la reacción electroquímica. También se puede investigar la reversibilidad del proceso y la estabilidad de los distintos estados de oxidación en los que pudiera existir el analito. Los parámetros cuantitativos del voltagrama cíclico son: las corrientes de pico anódico y catódico (Ipa, Ipc), los potenciales donde aparecen dichos picos (Epa y Epc respectivamente), el potencial donde la corriente es la mitad de la corriente de pico (Ep/2), la diferencia de potencial entre el pico de corriente anódico y catódico (ΔEp). Las zonas de control cinético (Zc), control mixto (Zm) y control difusional (Zd), no son parámetros cuantitativos pero proporcionan información sobre el comportamiento de la especie en estudio. Todos estos parámetros se pueden apreciar en el siguiente voltagrama (figura 7) 19
  • 41. Figura 7. Parámetros derivados del voltagrama cíclico [13] La figura 8 ilustra la respuesta de una cupla reversible durante un solo ciclo, con la salvedad de que en dicha figura, los potenciales catódicos y anódicos se encuentran en posiciones opuestas al del voltagrama de la figura 7. Se asume que inicialmente sólo se tiene especie oxidada (O). De esta manera, se realiza un barrido hacia potenciales negativos para el primer medio-ciclo. A medida que el potencial aplicado se aproxima al valor característico de E0 del proceso redox, la corriente catódica comienza a incrementar, hasta alcanzar un pico. Luego de pasar la región de potencial en la que ocurre la reducción, se revierte la dirección del barrido de potencial. Durante el barrido reverso, las moléculas R (del proceso anterior) son oxidadas una vez más. Barrido Directo Barrido Inverso Figura 8. Voltagrama cíclico reversible En la figura anterior, la corriente por encima del eje de potencial es catódica, y por debajo es anódica. 20
  • 42. En el caso de sistemas reversibles bajo control difusional, la ecuación que relaciona la corriente de pico (I p ) con la concentración del analito en estudio, es la de Randles-Sevcik (ecuación 14) ������������ = (2.69 ∗ 105 )������3/2 ������������������1/2 ������ 1/2 ec. 14. Donde: (i p ) es la corriente de pico (n) es el número de electrones (A) es el área electródica en cm2 (C) es la concentración en mM (D) es el coeficiente de difusión en cm2/seg (ν) es la velocidad de barrido en V/seg En el caso de sistemas irreversibles o cuasi-reversibles, la relación de las corrientes con la concentración es (ecuación 15) ������������ = (2.99 ∗ 105 )������(������������������ )2 ������������������2 ������ 2 1 1 1 ec. 15 Donde: (α) es el coeficiente de transferencia de carga (n α ) es el número de electrones involucrados en el paso de transferencia de carga. En la figura 9 se puede apreciar la comparación entre un voltagrama cíclico irreversible (A) y otro cuasi-reversible (B) 21
  • 43. Figura 9. Voltagrama cíclico irreversible (curva A), y voltagrama cíclico cuasi-reversible (curva B) Basados en los modelos matemáticos que establece la técnica de la voltametría cíclica, así como mediante el análisis de su respuesta instrumental, se puede recabar información sobre el comportamiento electroquímico del sistema en estudio (criterios de reversibilidad, cuantificación del analito) 22
  • 44. B. VOLTAMETRÍA DE PULSO DIFERENCIAL (VPD): Esta técnica es parecida a la anterior pero la señal de excitación consiste en un tren de pulsos de forma escalonada en el que el potencial de base se incrementa entre cada pulso (figura 10). Figura 10A: Señal de excitación VPD Figura 10B: Respuesta instrumental VPD Figura 10.Voltametría Pulso Diferencial La corriente se mide dos veces, justo antes del inicio del pulso y antes de su finalización, al decaer la corriente de carga. La primera corriente se resta de la segunda de manera instrumental, y el resultado se grafica en contra del potencial aplicado. El voltamperograma resultante muestra picos de corriente, cuyas alturas son directamente proporcionales a la concentración de los analitos (ecuación 16) en la cual el término sigma (σ) viene dado por la ecuación 17. ������������ = �1+������� ������������������������ 1/2 ������ 1−������ ������������������� ec. 16 ������ = ������������������[(nF/RT)(∆������/2)] ec. 17 Donde (ΔE) es la amplitud del pulso. 23
  • 45. Esta técnica permite lograr una mayor definición en la señal instrumental, ya que debido al empleo del tren de pulsos, y a la resta de los valores de corriente justo antes del inicio del pulso y de su finalización, se eliminan las contribuciones no faradaicas. CRONOAMPEROMETRÍA C. LÍNEA BASE DE TRIPLE PULSO (TPTB) (MODALIDAD DE CRONOAMPEROMETRÍA CON TREN DE POTENCIALES): La aplicación de un pulso de potencial por un determinado tiempo es la forma más simple de producir y aplicar una señal de excitación al electrodo de trabajo. El pulso de potencial aplicado (ver figura 11) en la cronoamperometría posee las siguientes características: • Aplicación de un potencial inicial (E 1 ) al electrodo de trabajo, donde no ocurre ningún proceso faradaico. • Cambio rápido de E 1 a otro potencial llamado potencial de pulso (E p ), donde se produce un proceso de oxidación o reducción en la superficie del electrodo de trabajo (proceso faradaico) durante un período muy corto (t). • Cambio del potencial E p a otro valor de potencial denominado potencial final (E f ) en el cual no ocurre ningún proceso faradáico. 24
  • 46. En la figura 11 se muestra la respuesta instrumental obtenida con esta técnica (aplicación de un solo pulso). Los números romanos en la figura 11A, muestran los tres pulsos considerados en la técnica de TPTB. II III I Figura 11A. Señal Excitación Figura 11B. Respuesta instrumental Figura 11. Cronoamperometría En la cronoamperometría (empleando un electrodo plano) la corriente decae con el tiempo según la ecuación de Cottrell (ecuación 18) ������(������) = nFAC������1/2 = k������ −1/2 ������ 1/2 ������ 1/2 ec. 18. En el presente trabajo se empleará la técnica de línea base de triple pulso, la cual es una modalidad de la cronoamperometría que permite la aplicación de un mayor número de pulsos durante el experimento. D. LÍNEA DE BASE DE POTENCIAL ÚNICO (TB) (MODALIDAD DE CRONOAMPEROMETRÍA CON POTENCIAL FIJO): La señal de excitación para esta técnica, consiste en la aplicación de un potencial constante al electrodo de trabajo. Con esta técnica se posibilita el muestreo de la corriente resultante, durante la aplicación de un potencial fijo en el cual ocurre el proceso redox de interés. 25
  • 47. Figura 12. Señal excitación técnica línea de base de potencial único 1.2.3. GENERALIDADES DE LA CELDA ELECTROQUÍMICA [13] La celda electroquímica es un dispositivo que puede convertir la energía química en energía eléctrica o viceversa, cuando ocurre un proceso redox. Normalmente, la celda se constituye de dos o tres electrodos sumergidos en una solución electrolítica donde, en la correspondiente interfase electrodo- solución, ocurre un proceso redox. Estas celdas se clasifican en dos grandes grupos a saber: celda galvánica y celda electrolítica. La celda galvánica es aquella que convierte la energía química en eléctrica, en ella, la diferencia de potencial se genera como consecuencia de la formación de una interfase con características termodinámicas y cinéticas tales que se produce una reacción redox espontánea. En las celdas electrolíticas, se debe imponer una diferencia de potencial a los electrodos, los cuales están conectados a través de un circuito externo, para provocar el intercambio electrónico en la intefase electrodo-solución. La celda electrolítica convierte energía eléctrica en energía química. El empleo de estos dispositivos se hace necesario cuando no se produce ninguna reacción electroquímica en la interfase electrodo-solución y, por tanto, se debe aplicar una corriente eléctrica al sistema, para inducirla. 26
  • 48. En términos generales, el diseño de las celdas electroquímicas se divide en dos grandes grupos a saber, celdas semi-infinitas (figura 13) y celdas de capa fina o finitas (figura 14) [19] Figura 13. Celda semi-infinita Figura 14. Celda capa fina 1.2.4. TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS SEMI-INFINITAS Y JUSTIFICACIÓN DE LAS CELDAS DE CAPA FINA [7] Los métodos electroquímicos, son generalmente empleados bajo condiciones que involucran un cociente pequeño entre el área electródica (A) y el volumen de solución (V). Esto permite realizar experimentos en períodos de tiempo lo suficientemente largos, sin cambios apreciables de reactante(s) y producto(s) en el seno de la solución, y posibilitan el mantenimiento de las condiciones de borde semi-infinitas durante repetidos ensayos. Sin embargo, existen circunstancias donde se desea alterar la composición del seno de la solución de manera considerable mediante electrólisis. Estos métodos de electrólisis exhaustiva están caracterizados por un gran cociente A/V (esta es la causa principal que inicialmente da origen a la creación de las celdas electroquímicas de capa fina) y las condiciones más efectivas de transporte de masa. A pesar que los métodos de electrólisis exhaustiva están generalmente caracterizados por grandes corrientes y duraciones de minutos u horas, los principios básicos que rigen las reacciones electródicas siguen siendo válidos. 27
  • 49. 1.2.5 ANTECEDENTES DE LA ELECTROQUÍMICA EN CAPA FINA [4], [5], [6], [20], [21], [22] La técnica de electroquímica en capa fina fue propuesta y desarrollada a principios de los años 60 por los investigadores A.T Hubbard, Fred Anson, Charles Christensen y R.A. Osteryoung quienes sentaron las bases teóricas y matemáticas del funcionamiento de la capa fina, mediante investigaciones empleando inicialmente cronopotenciometria y luego voltametría de barrido lineal. En el estudio de Christensen y Anson [4] se presentó la teoría de la cronopotenciometría de una especie electroactiva confinada en una capa fina, siendo el sistema en estudio la reducción de hierro (III) en ácido perclórico. Un par de años después, Hubbard y Anson emplean la voltametría de barrido lineal para el sistema Fe(III)/Fe(II) [6] y a partir de estos estudios desarrollaron muchas de las ecuaciones básicas que se aplican en la electroquímica de capa fina y su comparación con los sistemas semi-infinitos. Se demostró la gran simplicidad inherente en la voltametría de barrido en capa fina debido a la ausencia de transferencia de masa limitada por difusión. La expresión de corriente de pico en capa fina no contiene al coeficiente de difusión y es válida, sin alteraciones, para reacciones por paso o reactivos mezclados siempre y cuando los potenciales estándar de los reactivos difieran en al menos 0,2 voltios (de otra manera los componentes de la corriente son aditivos). Los experimentos de múltiples barridos en capas finas no involucran complicaciones adicionales. En estudios sobre capa fina realizados en la década del 90, se hizo mayor empleo de simulaciones computacionales para analizar el efecto de la caída óhmica y el comportamiento de la difusión dentro de la capa fina. Los investigadores Ting Chen, Shaojun Dong y Yuanwu Xie [20] estudiaron en detalle la influencia de la resistencia de la capa fina con voltametría cíclica. 28
  • 50. Dicha resistencia causa una distribución no uniforme de la densidad de corriente dentro de la celda, lo cual puede considerarse una desventaja, y puede ser de dos clases a saber: A. La resistencia sin compensar (r u ), que es la existente entre el electrodo de trabajo y el electrodo de referencia, que resulta de la diferencia de potencial entre estos. El valor de r u varía con la posición del contacto del electrodo de referencia (capilar Luggin). B. Resistencia de la solución contenida en la cavidad de la capa fina (r s ). Dentro de la cavidad, diferentes puntos de la solución cercana al electrodo de trabajo poseen distintas posiciones en relación al contra- electrodo y esto causa diversas caídas IR y, por tanto, una distribución no uniforme de corriente a lo largo de la cavidad. El efecto resistivo en la electroquímica de capa fina ya ha sido reportado en la literatura y se han realizado muchos intentos para reducir las caídas IR. En la celda capa fina ideal, los experimentos con voltametría cíclica arrojarían valores de diferencia de potenciales de pico (ΔEp) de cero, de tratarse de una transferencia electrónica reversible. Pero, debido a la influencia de la polarización óhmica (polarización generada por la resistencia natural del material que constituye al electrodo, o por la resistencia propia de la solución en estudio), el efecto de borde (curvatura de las líneas de campo que se genera en los bordes de la superficie electródica) y la difusión de las especies electroactivas dentro de la cavidad de la capa fina, el ΔEp no es igual a cero en muchos casos. Por tanto se debe evaluar la influencia de dicha polarización sobre el potencial de pico (Ep). En otra publicación de los mismos investigadores [21] se deduce una importante ecuación (ecuación 19) que muestra la equivalencia teórico-computacional aproximada entre una celda de capa fina y una semi-infinita, brindando así una herramienta de gran utilidad para el diseño de las celdas de capa fina. = ������, ������������������( ������������ ) ������∆������������ ������������ ������������������ ������.������������ ������������−������∆������������ ������ ec. 19. 29
  • 51. Donde: (n) número de electrones (ΔE p ) diferencia entre potenciales de pico (F) constante de Faraday (R) constante de los Gases (T) temperatura en Grados Kelvin (ν) velocidad de barrido (d) grosor celda capa fina (D) coeficiente de difusión Considerando que el segundo término de la ecuación 19 es una constante (k), ������������������������ = 59������ − ������ ������������������ ������ por despeje de términos tenemos: ec. 20 59������ = ������������������������ + ������ ������������������ ������ y por lo tanto ec. 21 donde ������������������ = ������+������������ 59������ ec. 22 1.2.6. JUSTIFICACIÓN DE LA CELDA ELECTROQUÍMICA DE CAPA FINA PARA HPLC Las celdas electroquímicas de capa fina tienen su plena justificación debido a la necesidad de realizar análisis de pequeños volúmenes de muestra, o bien de celdas para realizar análisis en condiciones de flujos mínimos (tal como es el caso de la detección vía HPLC-ED), se justificó hace algunas décadas, la creación de los detectores electroquímicos de capa fina. 30
  • 52. 1.2.7. CELDAS ELECTROQUÍMICAS DE CAPA FINA COMERCIALES Y NO COMERCIALES [1] En cuanto a los detectores electroquímicos más comunes diseñados especialmente para ser acoplados a las columnas de HPLC tenemos: A. Celdas de Capa Fina: estas operan mediante el paso paralelo del flujo del analito a la superficie del electrodo de trabajo. Consisten generalmente, en un arreglo en el que los electrodos de trabajo y contraelectrodo se hallan adosados a las paredes de un conducto capilar, en cuya salida se encuentra el contacto al electrodo de referencia (figura 15) Estos sistemas suelen colocarse dentro de un bloque de acrílico. Por lo general, este tipo de celdas poseen bajos límites de detección, amplio rango lineal y buena reproducibilidad en las mediciones. Figura 15. Distintos diseños comerciales de celdas electroquímicas de capa fina. ET denota al electrodo de trabajo, CE denota al contraelectrodo y ER denota al electrodo de referencia. La línea segmentada, denota la presencia de una membrana. B. Celdas de Capa Fina Tipo Wall Jet (figura 16): opera con el flujo perpendicular a la superficie del electrodo de trabajo. Este diseño aparentemente provee una transferencia de masa más efectiva hacia la superficie electródica, pero las celdas de capa fina convencionales han dado mejores resultados.[1] 31
  • 53. Figura 16. Celda electroquímica de capa fina comercial del tipo Wall-Jet. ET denota al electrodo de trabajo, CE denota al contraelectrodo y ER denota al electrodo de referencia. Otro arreglo posible [23] de estos electrodos dentro de la capa fina, consiste en un canal cilíndrico (figura 17) el cual es atravesado internamente por el electrodo de trabajo, ubicando al electrodo de referencia y al contraelectrodo aguas abajo. Otra posibilidad es incrustar un al electrodo de trabajo, de forma cilíndrica, en las paredes del ducto cilíndrico. E E ER, ER, T T CE CE Figura 17. Celdas electroquímicas de capa fina comerciales cilíndricas. ET denota al electrodo de trabajo, CE denota al contraelectrodo y ER denota al electrodo de referencia. 1.2.8. CELDAS DE CAPA FINA DESARROLLADAS EN EL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA-FACULTAD DE CIENCIAS- ULA. Debido a una línea de investigación iniciada en el año 2005, relacionada con el desarrollo de detectores electroquímicos para sistemas de flujo, en el 32
  • 54. Laboratorio de Electroquímica de la Universidad de Los Andes, se cuenta actualmente con una serie de prototipos de celda manufacturados en plexiglás (figura 18) para la realización de determinaciones mediante la técnica acoplada HPLC-ED. Figura 18. Prototipos de celdas electroquímicas de capa fina no comerciales de fabricación propia. 1.2.9. TÉCNICA ACOPLADA HPLC-ED [24] Actualmente existe gran interés por las técnicas analíticas de flujo entre las cuales se encuentra el análisis en flujo continuo (CFA por sus siglas en inglés), el análisis por inyección en flujo (FIA por sus siglas en inglés) y la cromatografía líquida. En el caso de la cromatografía, se han desarrollado distintos tipos de detectores, los cuales se mencionaran más adelante, pero uno de los más populares es el detector UV-Vis. Actualmente, el detector electroquímico constituye una opción cuando los detectores UV-Vis carecen de la sensibilidad y/o selectividad para un análisis particular. Los detectores electroquímicos acoplados a sistemas de flujo se dividen en dos grandes grupos: primero los detectores que se basan en la transferencia de carga entre la fase que contiene a los analitos y otra fase que es eléctricamente conductora, o semiconductora, e incluye a la mayoría de las técnicas potenciométricas, voltamétricas y coulombimétricas, y, segundo, los detectores basados en la medición de las propiedades eléctricas de líquidos. La gran ventaja de los detectores pertenecientes al primer grupo es que son selectivos, mientras que los segundos no lo son. 33
  • 55. Dos características importantes a considerar en los experimentos de flujo son la fortaleza mecánica del detector ante dicho flujo, es decir, el material del cual está hecho el detector no debe deteriorarse ante el paso del flujo a través de él, así como la morfología del flujo (forma y anchura). Sin embargo, la segunda característica no es relevante para sistemas de monitoreo continuo, por cuanto su tiempo de residencia en el sistema analítico no es muy largo. A continuación se presentan dos artículos que destacan algunas ventajas de la detección vía HPLC-ED. Cabe destacar que en lo referente a la caracterización de estos dispositivos, lo cual constituye uno de los pilares del presente trabajo de Tesis, la literatura disponible es bastante escasa. 1. En la investigación realizada por Samcová y col. [2] se probó un detector amperométrico (figura 19) simple con un electrodo tubular de platino en la determinación de 8-hidroxi-2`-deoxiguanosina (8-OHdG) mediante cromatografía HPLC. El límite de detección para el 8-OHdG fue de 3nM (relación S/R =3), y fue comparable con el obtenido mediante el detector amperométrico convencional. Figura 19. Diseño del detector amperométrico probado por Samcová y col. La ampliación de la figura 19 muestra el diseño del detector con electrodo tubular de platino empleado; en ella se pueden observar las partes constituyentes del detector, a saber: (1) salida de la columna HPLC, (2) electrodo tubular de Pt, (3,4) electrodo auxiliar y de referencia, (5) potenciostato, (6) solución electrolítica, (7) salida al desecho. Ampliacion: (a) tubo de Pt, (b) tubos de teflón, (c) soldadura de estaño para contacto con el tubo de Pt, (d) tubo sumergible. 34
  • 56. La cuantificación del 8-OHdG en orina se basó en la medición del alto de pico amperométrico usando la curva de regresión lineal preparada con soluciones acuosas preparadas con anterioridad. Los resultados fueron lineales en el rango de 50 hasta 500nM. En comparación con la sensibilidad de la determinación electroquímica directa, con un microelectrodo de Pt (aproximadamente 1nA a 0.5mM), la sensibilidad del análisis HPLC-ED (aproximadamente 1nA a 100nM) es aproximadamente 5*103 veces mayor. Esto se debe a la mayor superficie efectiva del detector tubular de Pt (6*10-3cm2) comparado con la del microelectrodo (3*10-6cm2). El límite de detección (LDD) fue de 3nM. En conclusión, la técnica HPLC-ED con el detector tubular de Pt puede ser usado de manera confiable para mediciones indirectas del 8- OHdG en niveles superiores a 3nM. 2. En la investigación presentada por Xiaoling Yan y col. [3] por primera vez se empleó HPLC-ED en el análisis del producto natural Brazilein. El trabajo tuvo por finalidad establecer un método sencillo y preciso para la determinación de un producto natural (Brazilein) en muestras de plantas, motivado a sus potencialidades farmacéuticas. El método propuesto es sencillo, rápido (tiempo de análisis aprox 10min), sensible (límite de detección: 0.6ng por cada inyección de 20 μL, con una relación S/N 3:1), altamente selectivo y preciso (precisión diaria e interdiaria alrededor del 5%, n=7). La correspondiente curva de calibración fue lineal en el rango de 0.6 a 150 ng por cada inyección de 20μL. La recuperación del Brazilein estuvo por encima del 92% por método de adición de estándar. La corriente de pico para el Brazilein aumentaba considerablemente a medida que el potencial se variaba de 400 a 550mV vs el electrodo de referencia de Ag/AgCl. Para mantener una línea de base estable, una respuesta de señal constante y el mejor límite de detección, se empleó un potencial de 450 mV vs Ag/AgCl. 35
  • 57. En cuanto a las celdas disponibles comercialmente, existen diversas casas comerciales que venden detectores electroquímicos, como Metrohm y Varian entre otros, pero cabe destacar que las mismas no proporcionan información sobre el diseño de dichos dispositivos. Según las fuentes consultadas, se limitan a mencionar los electrodos empleados y/o recomendados, intervalo de corriente / potenciales a los cuales han sido empleados, y en algunos casos las dimensiones del detector como tal. Motivado en parte a esta situación de control en la difusión de informaciones más detalladas sobre la construcción de estos dispositivos comerciales, la presente Tesis pretende establecer los parámetros necesarios para garantizar la correcta manufactura, la caracterización y la calificación de estos detectores. 1.2.10. TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS [10], [25], [26], [27] Las técnicas cromatográficas en general, se definen como técnicas de separación de una mezcla de solutos en solución, las cuales se basan en las diferentes velocidades con que se desplazan cada uno de los componentes de la mezcla a través de un medio sólido poroso insoluble, inorgánico u orgánico, finamente repartido. Los componentes de la mezcla son arrastrados por un solvente en movimiento, a lo largo del empaquetamiento de la columna (fase estacionaria). La diferencia en las velocidades de tránsito de los distintos analitos hasta su llegada al detector (donde se registra el cromatograma), tiene su origen en las distintas fuerzas de retención que en mayor o menor medida, retardan este tránsito, posibilitando la separación de los componentes. Las fortalezas de adsorción de estas interacciones tienen el siguiente orden aproximado: Formación de sales > Coordinación > Puente de Hidrógeno > Dipolo-Dipolo > Van der Waals. Dependiendo de la naturaleza de las fases involucradas, son posibles varios tipos de cromatografía a saber: sólido-líquido, líquido-líquido y gas-líquido, las cuales operan bajo el mismo principio teórico, en la que la diferencia en la 36
  • 58. solubilidad o adsortividad de las sustancias, relativa a dos fases, posibilita su separación, y dicha separación es optimizada cuando el área superficial de contacto de la fase estacionaria es maximizada. El investigador que descubrió la cromatografía, fue el botánico ruso Mikhail Tswett a principios del siglo XX. Él mismo demostró que se podía separar una mezcla de varios pigmentos vegetales, haciendo fluir dicha mezcla a través de una columna de vidrio rellena con carbonato de calcio finamente dividido. Las especies separadas aparecían como bandas coloreadas en la columna, lo que justifica el nombre “cromatografía” que proviene del griego chroma que significa color y graphein que significa escribir. Entre las diversas técnicas cromatográficas tenemos: Cromatografía en plano, cromatografía en columna, cromatografía de gases, cromatografía de fluidos supercríticos, y la cromatografía líquida de alta presión; siendo esta última la que aquí desarrollaremos en mayor extensión. • CROMATOGRAFÍA EN PLANO Estas técnicas incluyen a la cromatografía de capa fina (CCF), la cromatografía en papel y la electrocromatografía. En todas ellas se emplea una capa plana y delgada de un material que es el soporte, o que recubre una superficie plana de vidrio, de plástico o de metal. La fase móvil se desplaza a través de la fase estacionaria por capilaridad (CCF), por la fuerza de gravedad (cromat. sobre papel) o por la aplicación de un potencial eléctrico (electrocromatografía). • CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA En esta técnica la fase estacionaria está contenida en una columna colocada de forma vertical, y es alimentada con el eluente o fase móvil por la parte superior, de tal forma que el eluente avanza a lo largo de la columna gracias a la fuerza de gravedad. En algunos casos se aplica presión para aumentar la velocidad de avance del eluente. La muestra se coloca en la parte superior o 37