SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
PRÁCTICA PREPROFESIONAL II - PRIMARIA – 2014
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE AYUDANTÍA Y OBSERVACIÓN DE CLASES
1. ¿Qué relación interpersonal existe entre docente / alumnos y entre los alumnos
en el salón de clases? (cordialidad – distancia – autoritarismo – “de igual a igual”
– hay escucha recíproca o no)
La relaciónentre ladocente /alumnosesde CORDIALIDAD, ya que la profesoraal momentode que
ingresaal salónlosniñosle recibenafectuosamenteylaprofesoratambiéncorresponde aese cariñoy
afectoque le tienensusalumnos asíaella.losalumnosse tratan” DE IGUALA IGUAL” nohay quien se
crea más importante que otro.
2. ¿Qué tipo de organización se le da a la actividad? (en el aula o en donde sea):
a. Conducción exclusiva del docente
b. Alternativa para iniciativas del alumno
c. ¿Se estimula? ¿en qué proporción aproximadamente?
d. ¿Se dirige? ¿en qué proporción aproximadamente?
e. ¿Se orienta? ¿en qué proporción aproximadamente?
La docente del auladel 4”F”se dirige a sus alumnosluegoorientael temaque se vaa tratar durante las
clases.
3. ¿En qué medida (no cuantificada) se trabaja sobre:
a. lo conceptual?
b. lo actitudinal?
c. o procedimental?
La docente Glorinda trabajacon lastresalternativas , ya que sonmuyimportantesenel desarrollode
una sesiónde clase que realizala docentedel 4”F”.
4. El docente...
a. ¿expone?
b. ¿explicita?
c. ¿discute?
d. ¿promueve el debate?
e. ¿motiva, estimula?
f. ¿es el único eje o protagonista privilegiado de la clase?
La docente del auladel 4”F”explicael temaque se vaa tratar el día de hoy,luegode que explicaforma
gruposy esosgruposformados promuevenel debate entresuspropios compañerosdeltemaatratar.
5. ¿El discurso pedagógico es excluyente, o hay lugar para el desarrollo y la
presentación del pensamiento y el criterio del alumno?
La docente Glorindaexplicael temaasignado de susesiónde clase, perotambiéndejaque susalumnos
aportensus conocimientos,pensamientos e ideasque tiene sobre el temaque se estáhablando.
6. ¿El discurso pedagógico es “lineal”, o hay espacio para divergencias
razonables?
Las divergencias, dudas o derivaciones que se presentan:
a. ¿son aprovechadas por el docente?
b. ¿se usan como refuerzo positivo del trabajo?
c. ¿son experimentadas por el docente como algo fuera de lugar, incómodo
o improductivo?
d. ¿son estimuladas como elementos valiosos?
e. ¿son restringidas al máximo como elementos de distorsión?
Las dudasque tiene losalumnosolos niñosdurante lasesión de clase sonaprovechadasporla docente
ya que tiene que profundizaroexplicarsobre el temaque nohanentendidolosniños.
7. ¿Existe interés de los alumnos por la temática? Cualquiera sea la situación, ¿a
qué se debería?
Si existe interésporlosalumnosporlostemasque la docente del 4”F” de la instituciónsanpedro realiza
ensu salónde clase.
8. ¿Se estimula el trabajo cooperativo o se prioriza el trabajo individual?
Se estimulael trabajocooperativoyaque ladocente del aulacada vezque realizasustemas forma
gruposdonde así el niñopuedasocializarse consuscompañeros.
9. El docente ¿establece conexiones entre las temáticas de la asignatura y la
realidad? ¿y entre su asignatura y otras asignaturas?
a. Las establece sólo presentándolas él mismo
b. Ayuda a que los alumnos las descubran
c. No las establece aún cuando es posible
La docente Glorinda lasestablece solopresentándolasellamismaponiendoejemplosque estánensu
entorno,enlavidacotidianade laspersonas.
10.¿Qué es “lo mejor”, “lo más original” y “lo más flojo” de la clase?
Lo mejor:Es cuandolos niñosexponensustrabajosrealizadosporellosmismos.
Lo original :escuandolosniñostiene unacreatividad parapoderadornarsus papelotesparala
exposición.
Lo más flojo:escuando losniñosnolesgustanel tema o ya terminaronsutrabajoque la profesorales
empiezanajugary corretearpor el aula.
11Según lo descubierto en el lugar del docente ¿qué hubieras hecho de otra manera?
¿Por qué? ¿Cómo lo hubieras hecho?
Si yo estuvieraenseñando haría lasclases más dinámicasparaque los niñosnose empiecenaaburrirse
y prestenatenciónal temaque vamosa tratar .después al finalizarlasclasesdaría unapequeñapractica
para ver si es que me comprendido el temaque e tratadode explicar.
LIC. ORLANDO HERRERA SOLÓRZANO
FICHA RESUMEN DE OBSERVACIÓN EN EL AULA
Indica el Nombre del área y Tema de la lección:
COMUNICACIÓN INTEGRAL
1. ¿Cómo organiza el profesor la clase para la lección? ¿Cómo obtiene la atención de
todos los alumnos para comenzar la clase?
2. ¿Se especifican los objetivos y/o competencias de la lección? ¿Cómo?
3. ¿Qué hace el profesor para controlar si los alumnos han realizado los deberes que
tenían para esa sesión (investigación sobre el tema)?
4. ¿Cómo corrige el profesor las tareas pendientes de casa, o deberes, si los hay?
(Individualmente; en común; se los lleva para traerlos corregidos en la clase
siguiente...?
5. ¿Cómo se dan las instrucciones para las actividades? ¿Cuándo y cómo reparte
materiales?
6. ¿Cómo se llevan a cabo las transiciones (cambio) entre las actividades?
7. ¿Qué hace y dice el profesor cuando los alumnos no están haciendo la tarea
asignada?
8. ¿Cómo responde el profesor ante alumnos problemáticos? ¿Qué tipo de lenguaje,
palabras o frases utiliza para llamar al orden? ¿Qué tono de voz usa para establecer
orden en la clase?
9. ¿Cómo responden los alumnos cuando se les llama la atención?
10. ¿Cómo aprecia y valora el profesor el buen comportamiento?
11. ¿Propone los 'deberes' o tareas para que el alumno haga en casa? ¿Cuándo y cómo?
12. ¿Cómo termina el profesor la clase?
AUTOEVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
Analiza y reflexiona sobre lo que has logrado en cada una de estas áreas.
Lo que he logrado Aspectos que tengo que desarrollar
El centro y su contexto Socializarme con los niños y el
docente del aula .
Perder la timedez a la hora de enseñar
algo a los niños
El departamento de la
especialidad
El docente de practica firmo un
convenio con la institucion san
pedro para que los alumnos
puedan hacer sus practicas.
NINGUNO
Organización y gestión de aula He logrado que los niños
trabajen en equipo sin pelearse
ni disticutirse con sus
compañerosdel grupo
Me falta tener mas autoridad en el aula
mejorar mi postura de la voz ser mas
ordena .
Planificación, puesta en
práctica y reflexión sobre la
acción docente
¿Cuál ha sido tu principal
logro?
Mi principal logro ha sido que los niños pudan estar en
silencio cuando la maestra del aula explicaba sobre el tema.
¿De qué manera has
evolucionado como profesional
reflexivo?
Fecha: Firma del estudiante en prácticas:
Firma del profesor/a tutor/a
Puedes ampliar tus comentarios ampliando las tablas o en folios adicionales
Lic. Orlando Herrera Solórzano
Teniendo como referente la finalización de las prácticas de ayudantía y observación, los
estudiantes elaboran un escrito que tome en cuenta las interrogantes siguientes:
1. ¿Qué visión tengo acerca del quehacer del maestro de educación primaria?
2. ¿Qué he aprendido en mi formación docente?
3. ¿Cómo influirá estos aprendizajes en mi trabajo con los niños?
4. ¿Qué aprecio más de mis experiencias al trabajar con grupos escolares?
5. ¿Qué conflictos se presentaron con mayor frecuencia en el aula? ¿Cuáles
representaron mayores retos? ¿Qué he aprendido sobre la forma de atenderlos?
6. ¿Qué compromiso y responsabilidad he adquirido ante la tarea docente?
7. Realmente estoy preparado para ejercer la docencia de acuerdo a la primera
experiencia en el aula. Explique
Fecha de entrega del informe final de las prácticas de ayudantía y observación 05 de
diciembre en hora de clase y el día de 11 (probable) Encuentro de estudiantes para
compartir experiencias, en el auditorio de la escuela.
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana
Desarrollo de las jornadas de observacióny práctica
Durante las jornadas los estudiantes:
• Conducen las actividades de ayudantía en las diversas áreas durante la clase de educación
primaria.
• En caso necesario, proponen actividades breves de relajación.
• Llevan a cabo las actividades de apoyo cotidianas: entre otras, cuidar el recreo y formar a los
niños. Colaboran con el maestro de grupo en las actividades que le correspondan en esa
semana, por ejemplo, elaborar el periódico mural, preparar la ceremonia cívica, recibir a los
niños u organizar alguna campaña.
• Observan reuniones de Consejo Técnico y de padres de familia.
• Recolectan evidencias del trabajo desarrollado por los niños, en la medida de lo posible
obtienen datos de los procedimientos que siguieron los niños, de sus preguntas y explicaciones,
ya que éstos orientan los ajustes que conviene hacer a la planeación.
• Intercambian opiniones, sobre su propio desempeño al tratar los contenidos de enseñanza,
con el maestro del grupo, con el titular de Observación y Práctica Docente VI y con los
profesores de la Institución Educativa
• Elaboran un informe que relate las situaciones más relevantes de cada actividad, de su
desempeño al desarrollar su actividad de ayudantía, y de los logros y dificultades de los niños al
desarrollar las tareas propuestas. Es necesario que los informes se realicen diariamente, con el
propósito de provocar la reflexión sobre experiencias concretas que permitan orientar las clases
futuras.
• Desarrolla dinámicas en los momentos que se requiera en la clase.
• Colabora en el cuidado de los niños en horas de recreo.
También durante las jornadas es importante que los estudiantes procuren dialogar con el
profesor del grupo de la Institución Educativa, con el fin de que los asesore en las actividades
escolares que ponen en marcha. Para ello solicitan su punto de vista y su ayuda acerca de la
planeación, el ambiente de orden y trabajo que propicia, las formas de organización del grupo,
la comunicación con los niños, el dominio de los contenidos, las actividades de enseñanza
propuestas, el uso adecuado de los libros de texto gratuitos y otros materiales educativos, el
uso del tiempo, el desempeño y los aprendizajes de los niños, entre otros, con la intención de
aprovechar la experiencia que el profesor tiene sobre el trabajo docente, así como su
conocimiento del grupo escolar.
Análisis de las experiencias obtenidas durante las jornadas de observación
y práctica
Actividades sugeridas
Una revisión panorámica: mi trabajo en el aula. Los estudiantes hacen un balance general de
las actividades desarrolladas en la escuela primaria.
Los estudiantes seleccionan actividades que desarrollaron en la Institución Educativa que
consideren representativas, ya sea porque resultaron efectivas o bien porque no se lograron los
propósitos previstos. Las siguientes preguntas pueden orientarlos para profundizar en algunos
aspectos:
• Claridad de propósitos. ¿Qué se esperaba lograr con la actividad de ayudantía? ¿Se logró lo
esperado? ¿Las diversas tareas que se propusieron a los niños durante la clase contribuyeron
al logro del propósito? ¿Por qué? ¿Qué ocurrió cuando se tenía claro lo que se pretendía lograr
con los alumnos? ¿En el caso contrario, qué sucedió?
• Dominio de los contenidos. ¿De qué manera se atendió a las preguntas, explicaciones y
procedimientos de los niños? ¿En qué casos no se tuvo un conocimiento profundo del
contenido que se estaba tratando? ¿Cómo se dio cuenta de ello? ¿De qué manera esto
repercutió en el trabajo realizado con los niños? ¿Qué se puede hacer para evitar estos
problemas en el futuro?
• Habilidad para comunicarse con los niños. ¿Las preguntas planteadas propiciaron la
reflexión? ¿Las preguntas tomaron en cuenta los conocimientos que los niños tenían? ¿Qué se
hizo cuando los niños no respondieron? ¿Qué se hizo con las respuestas “erróneas” de los
niños?
• Habilidad para coordinar las tareas y las discusiones. ¿Cómo se tomaron en cuenta los
diferentes ritmos de trabajo y de aprendizaje de los niños? ¿Cómo se organizó al grupo durante
la actividad y qué resultados se obtuvieron? ¿La coordinación de las participaciones contribuyó
a que los niños confrontaran sus puntos de vista? ¿De qué manera se intervino para apoyarles
en la formulación de conclusiones?
• Habilidad para identificar los logros de los niños. ¿Qué aprendizajes lograron los niños
con la actividad? ¿Eran los aprendizajes que se esperaban? ¿Qué estrategias se emplearon
para identificar esos aprendizajes?
Para finalizar esta actividad, los estudiantes discuten en torno a las preguntas que se enlistarán
enseguida, y en un escrito proponen formas de trabajo con los niños, mismas que les permitan
atender las dificultades que enfrentaron en su desempeño docente al tratar los contenidos de
todas las áreas de la educación primaria.
• ¿Qué avances tuvieron los niños en la adquisición, o desarrollo, de conocimientos,
habilidades, actitudes y destrezas al trabajar las actividades?
• ¿Cómo repercutió en el desempeño docente el dominio diferenciado de los aspectos antes
mencionados? ¿Cómo se espera avanzar en el desarrollo de éstos?
• ¿Cómo se relacionaron los aspectos anteriores al conducir las actividades de enseñanza y
qué resultados se obtuvieron? En los casos en que no se obtuvieron resultados favorables,
¿cuáles fueron las causas? ¿En qué aspectos se tendrá que poner mayor atención para
prácticas futuras?
• ¿Los niños aprendieron todo lo que se enseñó? ¿Cuáles eran los resultados que se
esperaban? ¿Cuáles fueron los logros? ¿Cómo se manifestaron? ¿Cómo se tomarán en cuenta
estos resultados en la planeación?
• ¿Cuál es la asignatura en la que se tienen mayores dificultades para su enseñanza?
¿Por qué? ¿Qué alternativas se pueden considerar para atender estas dificultades?
¿Qué he aprendido en esta jornada y qué hacer para la próxima? Para realizar esta actividad,
los estudiantes completan el escrito que elaboraron al hacer la revisión panorámica de la
primera jornada de observación y práctica, incorporando dificultades o aciertos que no habían
considerado.
Con el propósito de que los estudiantes adviertan que las actividades de enseñanza con las que
obtuvieron buenos resultados al tratar los contenidos de una asignatura en particular pueden
brindar pistas para fortalecer el trabajo con las demás asignaturas y a la vez conformar su estilo
de docencia, revisan su escrito y reflexionan en torno a las siguientes cuestiones:
• Los planes que favorecieron el desarrollo de clases efectivas en una asignatura,
¿cómo se pueden aprovechar para la planeación de actividades de enseñanza en otras?
• Las actividades de enseñanza que tuvieron buenos resultados en una clase, ¿de qué manera
se podrán utilizar en otras clases o con otra asignatura?
• ¿Qué actividades de enseñanza fueron adecuadas en una situación anterior y al parecer en
una nueva situación no lo fueron tanto? ¿En qué actividades se dio lo contrario? ¿A qué se
debió? ¿Cómo se puede aprovechar esa experiencia?
• Los resultados obtenidos al utilizar los libros de texto gratuitos en una asignatura, ¿cómo
orientan para utilizarlos en las demás?
• Al trabajar con otra asignatura, ¿qué modificaciones se hicieron en la dinámica del trabajo
anterior? ¿Qué se mantiene? ¿Qué cambia? ¿Qué actividades se han identificado que resultan
efectivas de manera particular en cada asignatura?
Sistematizan sus puntos de vista sobre las siguientes cuestiones y analizan también algunas de
las actividades que ellos desarrollaron con los niños en las jornadas de observación y práctica.
• ¿Qué problemas enfrentó?
• ¿Qué reflexiones realizó?
• ¿Qué aprendizajes obtuvo sobre la docencia?
Con esta base, los estudiantes elaboran un cuadro como el que se muestra a continuación y
reflexionan sobre la evolución de su competencia didáctica a partir de los aspectos que se
señalan y de otros identificados en el propio desempeño, reconociendo las particularidades del
trabajo con las distintas asignaturas.
Habilidad docente ¿Cómo evolucionó? Descripción del cambio
La planeación de las actividades
El conocimiento y manejo de los
propósitos,contenidos y
enfoques
La comunicación con los Niños
La conducción de las actividades
de enseñanza
La toma de decisiones ante
situaciones imprevistas
El uso de materiales educativos
y del libro de texto gratuito
El uso del tiempo
El mantenimiento del orden en
el aula
Teniendo como referente las conclusiones que obtuvieron en esta actividad, los rasgos del perfil
de egreso y los planteamientos de los autores que han revisado en los cursos del área de
Acercamiento a la Práctica Escolar, los estudiantes elaboran un escrito que tome en cuenta las
interrogantes siguientes:
• ¿Qué visión tengo acerca del quehacer del maestro de educación primaria?
• ¿Qué he aprendido en mi formación docente? ¿Cómo han influido estos aprendizajes en mi
trabajo con los niños?
• ¿Qué aprecio más de mis experiencias al trabajar con grupos escolares?
• ¿Qué conflictos se presentaron con mayor frecuencia en mi aula? ¿Cuáles representaron
mayores retos? ¿Qué he aprendido sobre la forma de atenderlos?
• ¿Qué compromiso y responsabilidad he adquirido ante la tarea docente?
Se espera que los estudiantes reflexionen sobre: los aportes de las actividades que
desarrollaron en la escuela primaria, así como del análisis sistemático de esas experiencias en
su formación docente. También se espera que valoren los conocimientos, habilidades y
actitudes que han adquirido o desarrollado al finalizar esta etapa de su formación docente, y
también valoren la visión que ahora tienen del trabajo del profesor de educación primaria.
APRENDEMOS A SUMAR Y RESTAR: LA CAJA MÁGICA
DE LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS
Lenguaje Matemático Añadir comentarios
Os dejo este fantástico recurso educativo para trabajar con las matemáticas e introducir a los niños
en las operaciones matemáticas.
Para preparar la caja mágica, sólo necesitáis una caja de cartón (ideal la de unos zapatos grandes)
que debéis forrar con algún papel bonito (no olvidéis lo de mágica). En la tapa haréis dos agujeros
por los cuales entrarán y saldrán los juguetes o piezas con los que sumaremos y restaremos, y en
un lateral de la caja haréis otro orificio que será por donde obtendremos el resultado de la operación
que realicemos.
Una vez preparada la caja, hemos de preparar diversas etiquetas con los números y con los signos
matemáticos de la suma, la resta y el resultado. Y además necesitaremos unos objetos pequeños
con los que haremos las operaciones. Pueden ser juguetes pequeños del aula, piezas de mader a,
de las de tipo Lego, etc.
La actividad es sencilla. El docente engancha con blue-tack en la parte superior de la caja un par de
etiquetas con números y en medio de los agujeros el símbolo de la operación que vamos a realizar.
Los niños deben introducir en la caja tantas piezas como indiquen los números en el caso de la
suma, y debe introducir y extraer de igual manera si es una resta. Una vez hecho esto, el alumno
introducirá su mano por el agujero lateral, el del resultado, y sacará las piezas que quede n
obteniendo así el resultado final de la operación matemática. De esta manera, el alumno adquiere
de manera manipulativa el mecanismo de la suma y de la resta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Zully Moreno Celis
 
Entrevista a Jenifer Guerrero Cano
Entrevista a Jenifer Guerrero CanoEntrevista a Jenifer Guerrero Cano
Entrevista a Jenifer Guerrero Canolaragbea
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEditorial MD
 
GuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióNGuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióNguest126980
 
Capítulo 7 (sencer)
Capítulo 7 (sencer)Capítulo 7 (sencer)
Capítulo 7 (sencer)pilarmezquita
 
FODA Y RETOS PARA LA SEGUNDA JORNADA DE OPD
FODA Y RETOS PARA LA SEGUNDA JORNADA DE OPDFODA Y RETOS PARA LA SEGUNDA JORNADA DE OPD
FODA Y RETOS PARA LA SEGUNDA JORNADA DE OPDAdRian Zzaidh
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaLilibeth_Sierra
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Karime Colado
 
Estrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuniEstrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reunisolcitoweis
 
El desempeño docente español, matematicas y ciencias
El desempeño docente español, matematicas y cienciasEl desempeño docente español, matematicas y ciencias
El desempeño docente español, matematicas y cienciasIvonnezevahc
 
Ideas para intervenciones docentes
Ideas para intervenciones docentesIdeas para intervenciones docentes
Ideas para intervenciones docentesINFOD
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónAtala Lizet Miranda Soto
 
Ejemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteZelma Ariza
 

La actualidad más candente (20)

Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
 
Entrevista a Jenifer Guerrero Cano
Entrevista a Jenifer Guerrero CanoEntrevista a Jenifer Guerrero Cano
Entrevista a Jenifer Guerrero Cano
 
1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
 
GuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióNGuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióN
 
Diarios 6d
Diarios 6dDiarios 6d
Diarios 6d
 
LABORATORIO #8
LABORATORIO #8LABORATORIO #8
LABORATORIO #8
 
Capítulo 7 (sencer)
Capítulo 7 (sencer)Capítulo 7 (sencer)
Capítulo 7 (sencer)
 
FODA Y RETOS PARA LA SEGUNDA JORNADA DE OPD
FODA Y RETOS PARA LA SEGUNDA JORNADA DE OPDFODA Y RETOS PARA LA SEGUNDA JORNADA DE OPD
FODA Y RETOS PARA LA SEGUNDA JORNADA DE OPD
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 
Cuadro PNI Español
Cuadro PNI EspañolCuadro PNI Español
Cuadro PNI Español
 
Estrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuniEstrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuni
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.
 
El desempeño docente español, matematicas y ciencias
El desempeño docente español, matematicas y cienciasEl desempeño docente español, matematicas y ciencias
El desempeño docente español, matematicas y ciencias
 
Ideas para intervenciones docentes
Ideas para intervenciones docentesIdeas para intervenciones docentes
Ideas para intervenciones docentes
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Ejemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docente
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
 

Similar a Práctica docente primaria

Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEUriel Amaro
 
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2FranciscoPrezVillabl
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativavilma95
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativoanga
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASthefany Vega
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Carla Milani
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoAlfredo Prieto Martín
 
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...Sergio Mata Pardo
 
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOSPRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOSSusi Boix
 
El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula Gerardo Sej
 

Similar a Práctica docente primaria (20)

Entrevista paola
Entrevista paolaEntrevista paola
Entrevista paola
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
 
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Analisis 3
Analisis 3Analisis 3
Analisis 3
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
 
Planeacion. 1
Planeacion. 1Planeacion. 1
Planeacion. 1
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
 
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOSPRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula
 

Práctica docente primaria

  • 1. PRÁCTICA PREPROFESIONAL II - PRIMARIA – 2014 ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE AYUDANTÍA Y OBSERVACIÓN DE CLASES 1. ¿Qué relación interpersonal existe entre docente / alumnos y entre los alumnos en el salón de clases? (cordialidad – distancia – autoritarismo – “de igual a igual” – hay escucha recíproca o no) La relaciónentre ladocente /alumnosesde CORDIALIDAD, ya que la profesoraal momentode que ingresaal salónlosniñosle recibenafectuosamenteylaprofesoratambiéncorresponde aese cariñoy afectoque le tienensusalumnos asíaella.losalumnosse tratan” DE IGUALA IGUAL” nohay quien se crea más importante que otro. 2. ¿Qué tipo de organización se le da a la actividad? (en el aula o en donde sea): a. Conducción exclusiva del docente b. Alternativa para iniciativas del alumno c. ¿Se estimula? ¿en qué proporción aproximadamente? d. ¿Se dirige? ¿en qué proporción aproximadamente? e. ¿Se orienta? ¿en qué proporción aproximadamente? La docente del auladel 4”F”se dirige a sus alumnosluegoorientael temaque se vaa tratar durante las clases. 3. ¿En qué medida (no cuantificada) se trabaja sobre: a. lo conceptual? b. lo actitudinal? c. o procedimental? La docente Glorinda trabajacon lastresalternativas , ya que sonmuyimportantesenel desarrollode una sesiónde clase que realizala docentedel 4”F”. 4. El docente... a. ¿expone? b. ¿explicita? c. ¿discute? d. ¿promueve el debate? e. ¿motiva, estimula? f. ¿es el único eje o protagonista privilegiado de la clase? La docente del auladel 4”F”explicael temaque se vaa tratar el día de hoy,luegode que explicaforma gruposy esosgruposformados promuevenel debate entresuspropios compañerosdeltemaatratar. 5. ¿El discurso pedagógico es excluyente, o hay lugar para el desarrollo y la presentación del pensamiento y el criterio del alumno? La docente Glorindaexplicael temaasignado de susesiónde clase, perotambiéndejaque susalumnos aportensus conocimientos,pensamientos e ideasque tiene sobre el temaque se estáhablando.
  • 2. 6. ¿El discurso pedagógico es “lineal”, o hay espacio para divergencias razonables? Las divergencias, dudas o derivaciones que se presentan: a. ¿son aprovechadas por el docente? b. ¿se usan como refuerzo positivo del trabajo? c. ¿son experimentadas por el docente como algo fuera de lugar, incómodo o improductivo? d. ¿son estimuladas como elementos valiosos? e. ¿son restringidas al máximo como elementos de distorsión? Las dudasque tiene losalumnosolos niñosdurante lasesión de clase sonaprovechadasporla docente ya que tiene que profundizaroexplicarsobre el temaque nohanentendidolosniños. 7. ¿Existe interés de los alumnos por la temática? Cualquiera sea la situación, ¿a qué se debería? Si existe interésporlosalumnosporlostemasque la docente del 4”F” de la instituciónsanpedro realiza ensu salónde clase. 8. ¿Se estimula el trabajo cooperativo o se prioriza el trabajo individual? Se estimulael trabajocooperativoyaque ladocente del aulacada vezque realizasustemas forma gruposdonde así el niñopuedasocializarse consuscompañeros. 9. El docente ¿establece conexiones entre las temáticas de la asignatura y la realidad? ¿y entre su asignatura y otras asignaturas? a. Las establece sólo presentándolas él mismo b. Ayuda a que los alumnos las descubran c. No las establece aún cuando es posible La docente Glorinda lasestablece solopresentándolasellamismaponiendoejemplosque estánensu entorno,enlavidacotidianade laspersonas. 10.¿Qué es “lo mejor”, “lo más original” y “lo más flojo” de la clase? Lo mejor:Es cuandolos niñosexponensustrabajosrealizadosporellosmismos. Lo original :escuandolosniñostiene unacreatividad parapoderadornarsus papelotesparala exposición. Lo más flojo:escuando losniñosnolesgustanel tema o ya terminaronsutrabajoque la profesorales empiezanajugary corretearpor el aula. 11Según lo descubierto en el lugar del docente ¿qué hubieras hecho de otra manera? ¿Por qué? ¿Cómo lo hubieras hecho? Si yo estuvieraenseñando haría lasclases más dinámicasparaque los niñosnose empiecenaaburrirse y prestenatenciónal temaque vamosa tratar .después al finalizarlasclasesdaría unapequeñapractica
  • 3. para ver si es que me comprendido el temaque e tratadode explicar. LIC. ORLANDO HERRERA SOLÓRZANO FICHA RESUMEN DE OBSERVACIÓN EN EL AULA Indica el Nombre del área y Tema de la lección: COMUNICACIÓN INTEGRAL 1. ¿Cómo organiza el profesor la clase para la lección? ¿Cómo obtiene la atención de todos los alumnos para comenzar la clase? 2. ¿Se especifican los objetivos y/o competencias de la lección? ¿Cómo? 3. ¿Qué hace el profesor para controlar si los alumnos han realizado los deberes que tenían para esa sesión (investigación sobre el tema)? 4. ¿Cómo corrige el profesor las tareas pendientes de casa, o deberes, si los hay? (Individualmente; en común; se los lleva para traerlos corregidos en la clase siguiente...? 5. ¿Cómo se dan las instrucciones para las actividades? ¿Cuándo y cómo reparte materiales? 6. ¿Cómo se llevan a cabo las transiciones (cambio) entre las actividades? 7. ¿Qué hace y dice el profesor cuando los alumnos no están haciendo la tarea asignada? 8. ¿Cómo responde el profesor ante alumnos problemáticos? ¿Qué tipo de lenguaje, palabras o frases utiliza para llamar al orden? ¿Qué tono de voz usa para establecer orden en la clase? 9. ¿Cómo responden los alumnos cuando se les llama la atención? 10. ¿Cómo aprecia y valora el profesor el buen comportamiento? 11. ¿Propone los 'deberes' o tareas para que el alumno haga en casa? ¿Cuándo y cómo? 12. ¿Cómo termina el profesor la clase?
  • 4. AUTOEVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Analiza y reflexiona sobre lo que has logrado en cada una de estas áreas. Lo que he logrado Aspectos que tengo que desarrollar El centro y su contexto Socializarme con los niños y el docente del aula . Perder la timedez a la hora de enseñar algo a los niños El departamento de la especialidad El docente de practica firmo un convenio con la institucion san pedro para que los alumnos puedan hacer sus practicas. NINGUNO Organización y gestión de aula He logrado que los niños trabajen en equipo sin pelearse ni disticutirse con sus compañerosdel grupo Me falta tener mas autoridad en el aula mejorar mi postura de la voz ser mas ordena . Planificación, puesta en práctica y reflexión sobre la acción docente ¿Cuál ha sido tu principal logro? Mi principal logro ha sido que los niños pudan estar en silencio cuando la maestra del aula explicaba sobre el tema. ¿De qué manera has evolucionado como profesional reflexivo? Fecha: Firma del estudiante en prácticas: Firma del profesor/a tutor/a
  • 5. Puedes ampliar tus comentarios ampliando las tablas o en folios adicionales Lic. Orlando Herrera Solórzano Teniendo como referente la finalización de las prácticas de ayudantía y observación, los estudiantes elaboran un escrito que tome en cuenta las interrogantes siguientes: 1. ¿Qué visión tengo acerca del quehacer del maestro de educación primaria? 2. ¿Qué he aprendido en mi formación docente? 3. ¿Cómo influirá estos aprendizajes en mi trabajo con los niños? 4. ¿Qué aprecio más de mis experiencias al trabajar con grupos escolares? 5. ¿Qué conflictos se presentaron con mayor frecuencia en el aula? ¿Cuáles representaron mayores retos? ¿Qué he aprendido sobre la forma de atenderlos? 6. ¿Qué compromiso y responsabilidad he adquirido ante la tarea docente? 7. Realmente estoy preparado para ejercer la docencia de acuerdo a la primera experiencia en el aula. Explique Fecha de entrega del informe final de las prácticas de ayudantía y observación 05 de diciembre en hora de clase y el día de 11 (probable) Encuentro de estudiantes para compartir experiencias, en el auditorio de la escuela.
  • 6. Material para un informe al final de la práctica rural y urbana Desarrollo de las jornadas de observacióny práctica Durante las jornadas los estudiantes: • Conducen las actividades de ayudantía en las diversas áreas durante la clase de educación primaria. • En caso necesario, proponen actividades breves de relajación. • Llevan a cabo las actividades de apoyo cotidianas: entre otras, cuidar el recreo y formar a los niños. Colaboran con el maestro de grupo en las actividades que le correspondan en esa semana, por ejemplo, elaborar el periódico mural, preparar la ceremonia cívica, recibir a los niños u organizar alguna campaña. • Observan reuniones de Consejo Técnico y de padres de familia. • Recolectan evidencias del trabajo desarrollado por los niños, en la medida de lo posible obtienen datos de los procedimientos que siguieron los niños, de sus preguntas y explicaciones, ya que éstos orientan los ajustes que conviene hacer a la planeación. • Intercambian opiniones, sobre su propio desempeño al tratar los contenidos de enseñanza, con el maestro del grupo, con el titular de Observación y Práctica Docente VI y con los profesores de la Institución Educativa • Elaboran un informe que relate las situaciones más relevantes de cada actividad, de su desempeño al desarrollar su actividad de ayudantía, y de los logros y dificultades de los niños al desarrollar las tareas propuestas. Es necesario que los informes se realicen diariamente, con el propósito de provocar la reflexión sobre experiencias concretas que permitan orientar las clases futuras. • Desarrolla dinámicas en los momentos que se requiera en la clase. • Colabora en el cuidado de los niños en horas de recreo. También durante las jornadas es importante que los estudiantes procuren dialogar con el profesor del grupo de la Institución Educativa, con el fin de que los asesore en las actividades escolares que ponen en marcha. Para ello solicitan su punto de vista y su ayuda acerca de la planeación, el ambiente de orden y trabajo que propicia, las formas de organización del grupo, la comunicación con los niños, el dominio de los contenidos, las actividades de enseñanza propuestas, el uso adecuado de los libros de texto gratuitos y otros materiales educativos, el uso del tiempo, el desempeño y los aprendizajes de los niños, entre otros, con la intención de aprovechar la experiencia que el profesor tiene sobre el trabajo docente, así como su conocimiento del grupo escolar. Análisis de las experiencias obtenidas durante las jornadas de observación y práctica Actividades sugeridas Una revisión panorámica: mi trabajo en el aula. Los estudiantes hacen un balance general de las actividades desarrolladas en la escuela primaria.
  • 7. Los estudiantes seleccionan actividades que desarrollaron en la Institución Educativa que consideren representativas, ya sea porque resultaron efectivas o bien porque no se lograron los propósitos previstos. Las siguientes preguntas pueden orientarlos para profundizar en algunos aspectos: • Claridad de propósitos. ¿Qué se esperaba lograr con la actividad de ayudantía? ¿Se logró lo esperado? ¿Las diversas tareas que se propusieron a los niños durante la clase contribuyeron al logro del propósito? ¿Por qué? ¿Qué ocurrió cuando se tenía claro lo que se pretendía lograr con los alumnos? ¿En el caso contrario, qué sucedió? • Dominio de los contenidos. ¿De qué manera se atendió a las preguntas, explicaciones y procedimientos de los niños? ¿En qué casos no se tuvo un conocimiento profundo del contenido que se estaba tratando? ¿Cómo se dio cuenta de ello? ¿De qué manera esto repercutió en el trabajo realizado con los niños? ¿Qué se puede hacer para evitar estos problemas en el futuro? • Habilidad para comunicarse con los niños. ¿Las preguntas planteadas propiciaron la reflexión? ¿Las preguntas tomaron en cuenta los conocimientos que los niños tenían? ¿Qué se hizo cuando los niños no respondieron? ¿Qué se hizo con las respuestas “erróneas” de los niños? • Habilidad para coordinar las tareas y las discusiones. ¿Cómo se tomaron en cuenta los diferentes ritmos de trabajo y de aprendizaje de los niños? ¿Cómo se organizó al grupo durante la actividad y qué resultados se obtuvieron? ¿La coordinación de las participaciones contribuyó a que los niños confrontaran sus puntos de vista? ¿De qué manera se intervino para apoyarles en la formulación de conclusiones? • Habilidad para identificar los logros de los niños. ¿Qué aprendizajes lograron los niños con la actividad? ¿Eran los aprendizajes que se esperaban? ¿Qué estrategias se emplearon para identificar esos aprendizajes? Para finalizar esta actividad, los estudiantes discuten en torno a las preguntas que se enlistarán enseguida, y en un escrito proponen formas de trabajo con los niños, mismas que les permitan atender las dificultades que enfrentaron en su desempeño docente al tratar los contenidos de todas las áreas de la educación primaria. • ¿Qué avances tuvieron los niños en la adquisición, o desarrollo, de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas al trabajar las actividades? • ¿Cómo repercutió en el desempeño docente el dominio diferenciado de los aspectos antes mencionados? ¿Cómo se espera avanzar en el desarrollo de éstos? • ¿Cómo se relacionaron los aspectos anteriores al conducir las actividades de enseñanza y qué resultados se obtuvieron? En los casos en que no se obtuvieron resultados favorables, ¿cuáles fueron las causas? ¿En qué aspectos se tendrá que poner mayor atención para prácticas futuras? • ¿Los niños aprendieron todo lo que se enseñó? ¿Cuáles eran los resultados que se esperaban? ¿Cuáles fueron los logros? ¿Cómo se manifestaron? ¿Cómo se tomarán en cuenta estos resultados en la planeación? • ¿Cuál es la asignatura en la que se tienen mayores dificultades para su enseñanza? ¿Por qué? ¿Qué alternativas se pueden considerar para atender estas dificultades? ¿Qué he aprendido en esta jornada y qué hacer para la próxima? Para realizar esta actividad, los estudiantes completan el escrito que elaboraron al hacer la revisión panorámica de la primera jornada de observación y práctica, incorporando dificultades o aciertos que no habían considerado. Con el propósito de que los estudiantes adviertan que las actividades de enseñanza con las que obtuvieron buenos resultados al tratar los contenidos de una asignatura en particular pueden brindar pistas para fortalecer el trabajo con las demás asignaturas y a la vez conformar su estilo de docencia, revisan su escrito y reflexionan en torno a las siguientes cuestiones: • Los planes que favorecieron el desarrollo de clases efectivas en una asignatura, ¿cómo se pueden aprovechar para la planeación de actividades de enseñanza en otras?
  • 8. • Las actividades de enseñanza que tuvieron buenos resultados en una clase, ¿de qué manera se podrán utilizar en otras clases o con otra asignatura? • ¿Qué actividades de enseñanza fueron adecuadas en una situación anterior y al parecer en una nueva situación no lo fueron tanto? ¿En qué actividades se dio lo contrario? ¿A qué se debió? ¿Cómo se puede aprovechar esa experiencia? • Los resultados obtenidos al utilizar los libros de texto gratuitos en una asignatura, ¿cómo orientan para utilizarlos en las demás? • Al trabajar con otra asignatura, ¿qué modificaciones se hicieron en la dinámica del trabajo anterior? ¿Qué se mantiene? ¿Qué cambia? ¿Qué actividades se han identificado que resultan efectivas de manera particular en cada asignatura? Sistematizan sus puntos de vista sobre las siguientes cuestiones y analizan también algunas de las actividades que ellos desarrollaron con los niños en las jornadas de observación y práctica. • ¿Qué problemas enfrentó? • ¿Qué reflexiones realizó? • ¿Qué aprendizajes obtuvo sobre la docencia? Con esta base, los estudiantes elaboran un cuadro como el que se muestra a continuación y reflexionan sobre la evolución de su competencia didáctica a partir de los aspectos que se señalan y de otros identificados en el propio desempeño, reconociendo las particularidades del trabajo con las distintas asignaturas. Habilidad docente ¿Cómo evolucionó? Descripción del cambio La planeación de las actividades El conocimiento y manejo de los propósitos,contenidos y enfoques La comunicación con los Niños La conducción de las actividades de enseñanza La toma de decisiones ante situaciones imprevistas El uso de materiales educativos y del libro de texto gratuito El uso del tiempo El mantenimiento del orden en el aula Teniendo como referente las conclusiones que obtuvieron en esta actividad, los rasgos del perfil de egreso y los planteamientos de los autores que han revisado en los cursos del área de Acercamiento a la Práctica Escolar, los estudiantes elaboran un escrito que tome en cuenta las interrogantes siguientes: • ¿Qué visión tengo acerca del quehacer del maestro de educación primaria? • ¿Qué he aprendido en mi formación docente? ¿Cómo han influido estos aprendizajes en mi trabajo con los niños? • ¿Qué aprecio más de mis experiencias al trabajar con grupos escolares? • ¿Qué conflictos se presentaron con mayor frecuencia en mi aula? ¿Cuáles representaron mayores retos? ¿Qué he aprendido sobre la forma de atenderlos? • ¿Qué compromiso y responsabilidad he adquirido ante la tarea docente? Se espera que los estudiantes reflexionen sobre: los aportes de las actividades que desarrollaron en la escuela primaria, así como del análisis sistemático de esas experiencias en su formación docente. También se espera que valoren los conocimientos, habilidades y
  • 9. actitudes que han adquirido o desarrollado al finalizar esta etapa de su formación docente, y también valoren la visión que ahora tienen del trabajo del profesor de educación primaria. APRENDEMOS A SUMAR Y RESTAR: LA CAJA MÁGICA DE LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS Lenguaje Matemático Añadir comentarios Os dejo este fantástico recurso educativo para trabajar con las matemáticas e introducir a los niños en las operaciones matemáticas. Para preparar la caja mágica, sólo necesitáis una caja de cartón (ideal la de unos zapatos grandes) que debéis forrar con algún papel bonito (no olvidéis lo de mágica). En la tapa haréis dos agujeros por los cuales entrarán y saldrán los juguetes o piezas con los que sumaremos y restaremos, y en un lateral de la caja haréis otro orificio que será por donde obtendremos el resultado de la operación que realicemos. Una vez preparada la caja, hemos de preparar diversas etiquetas con los números y con los signos matemáticos de la suma, la resta y el resultado. Y además necesitaremos unos objetos pequeños con los que haremos las operaciones. Pueden ser juguetes pequeños del aula, piezas de mader a, de las de tipo Lego, etc. La actividad es sencilla. El docente engancha con blue-tack en la parte superior de la caja un par de etiquetas con números y en medio de los agujeros el símbolo de la operación que vamos a realizar.
  • 10. Los niños deben introducir en la caja tantas piezas como indiquen los números en el caso de la suma, y debe introducir y extraer de igual manera si es una resta. Una vez hecho esto, el alumno introducirá su mano por el agujero lateral, el del resultado, y sacará las piezas que quede n obteniendo así el resultado final de la operación matemática. De esta manera, el alumno adquiere de manera manipulativa el mecanismo de la suma y de la resta.