SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Eyaculación
     precoz.
   Manejo en
Atención Primaria



    Mª Antonia Luque Barea
        UGC La Laguna
            Cádiz
•   El hombre es el animal
    que tarda más tiempo en
    eyacular (sexualidad
    basada en el placer)

•   La sexualidad del resto de
    las especies, solo
    reproductiva, implica
    poca latencia eyaculatoria
    como forma de evitar el
    ataque por sorpresa de
    depredadores durante el
    apareamiento
Definición (DSM IV)
    • Eyaculación persistente o recurrente
      en respuesta a estimulación sexual
      mínima, antes, durante o poco
      después de la penetración, y antes
      de que la persona lo desee.

    • El trastorno provoca malestar
      acusado o dificultad en las relaciones
      interpersonales.

    • Se incluye en el grupo de trastornos
      del orgasmo según la clasificación de
      disfunciones sexuales de DSM IV.
Estimulación mínima....

• En términos temporales: 1, 2, 3, 5 y 7 minutos tras la
  penetración

• Nº de movimientos de frotación coital: < 15 empujes

• Términos funcionales: falta de control para posponer
  el orgasmo, independientemente del tiempo que
  tarde
Definición de la Academia
   Internacional de Sexología Médica
• Condición persistente o recurrente en que el hombre
  no puede percibir y/o controlar las sensaciones
  propioceptivas que preceden al reflejo eyaculatorio
Fisiología de la fase orgásmica masculina
•   Final de la fase de intumescencia peneana

• Fenómeno psicofisológico que implica cuerpo y psique

•   A nivel genital es un fundamentalmente un reflejo:
     – Zonas sensibles reflexógenas a nivel del glande y zonas genitales y
       paragenitales secundarias
     – Vías centrípetas
     – Centros efectores sacros y lumbares (respuesta bifásica)
     – Vías centrífugas lumbares (simpáticas) y sacras (motoras)
     – Respuesta bifásica
         • L1-L3: contracción de deferente, vesículas seminales, próstata y uretra prostática.
           Progresión del semen
         • S2-S4: contracción rítmica a intervalos de 0.8’’ (sensación orgásmica) de músculos del
           periné y bulbocavernoso. Expulsión de semen en oleadas

•   Puede llegar a ser voluntaria en especies superiores (corteza cerebral)
1ª fase: contracción
                                                       deferente, vesícula
                                                       seminal y uretra
                                                       prostática:
                                                       Progresión semen

                                                       2ª fase: contracción
                                                       muscular rítmica:
                                                       Expulsión semen

                   Vías centrípetas


Zonas sensibles
                                          L1
                                          L2            1ª fase
                                          L3   Centro efector simpático


                                          S2
                                          S3            2ª fase
                                          S4     Centro efector motor
                       Vías centrífugas

Respuesta motora
Datos epidemiológicos

• Difícil estimación por frecuente ocultación del problema:
  vergüenza y frustración

• Solo consulta un 20% de los afectos

• Prevalencia entre 15-40% según fuentes

• Instituto Andaluz de Sexología: segunda demanda masculina
  en orden de frecuencia (29%)
Etiología
•   Aspectos orgánicos:
     – Causas neurológicas: disminución del nivel de excitación por bajo umbral sensorial del nervio dorsal
         del pene
     – Alteraciones prostáticas: prostatitis bacteriana o no, factores irritantes cervicouretrales y prostáticos
     – Causas endocrinas: aumento de pulsos de oxitocina, aumento cifras de estrógenos que condicionan
         el nº de R-oxitocinérgicos en epidídimo y deferente
     – Alteración de receptores serotoninérgicos (hiposensibilidad 5-HT 2c), componente genético y familiar

•   Aspectos psicológicos:
     – Carencia de habilidades y miedo al fracaso
     – Ansiedad por mantener la erección
     – Primeras experiencias poco satisfactorias
     – Mala técnica masturbatoria
     – Excesivo narcicismo y actitud castigadora con la pareja

•   Conductas sexuales:
     – Cantidad y calidad de las relaciones: poca frecuencia, no dar rienda suelta a las fantasías, escasos
        juegos eróticos, monotonía, frustración con la pareja, coitos esporádicos y rápidos de “descarga”
Etiología
• Factores predisponentes:
   – Herencia
   – Neurobiología
   – Mal aprendizaje

• Factores desencadenantes:
   – Estrés
   – Mala relación de pareja
Formas clínicas
• Como en cualquier disfunción sexual:
   – De toda la vida o adquirida
   – General o situacional
   – Orgánica o funcional

• La severidad es mayor (IELT) cuanto mayor sea la ansiedad del paciente

• Se descarta causa orgánica si hay control en masturbación y otras
  prácticas sexuales

• La eyaculación en situaciones no sexuales indica causa orgánica

• A partir de los 50 años hay un acortamiento del IELT fisiológico
Evolución: desestructuración
• Sensación de frustración que les obliga a estar atentos a su
  tiempo eyaculatorio (rol del observador)

• No abandono necesario para respuesta satisfactoria

• Ansiedad ejecutoria (miedo al desempeño) que acorta el
  tiempo de latencia aún más

• Si faltan recursos de afrontamiento se recurre a la evitación
  (miedo a la tarea), falta de deseo, disfunción eréctil, aversión
  sexual, etc
Respuesta de la pareja

• Las mujeres con buena actitud sexual se adaptan y
  potencian la sexualidad no coital (recursos sexuales)

• En la mayoría de las mujeres la respuesta es de
  resignación o de reproche y se agrava el problema

• Frecuente coexistencia con mujeres afectas de deseo
  sexual inhibido
Evaluación
• Historia clínica orientada al problema

• Presencia de enfermedades crónicas y/o psiquiátricas

• Consumo de alcohol y/o drogas de abuso. Consumo de fármacos

• Historia sexual

• Exploración física solo si hay sospecha de causa orgánica: explorar reflejo
  bulbocavernoso

• Analítica: hemograma, lípidos, test hepáticos, glucosa, test tiroideos, FSH,
  LH, prolactina, testosterona, PSA, sedimento urinario

• Cuestionarios autoadministrados de función sexual: Gindin y Huguet, PEP
Bases del tratamiento

• Optimizar la sexualidad y redefinir en caso de falsas creencias
  o expectativas

• Potenciar sexualidad no coital

• Dar información y educación sexual

• Mejorar la comunicación y relación de pareja


• Responsabilizar al paciente de la solución al problema
Terapia sexológica
Sensación preeyaculatoria   Reflejo eyaculatorio
Terapia sexológica
• Entrenamiento para identificar las sensaciones que preceden
  a la inevitabilidad de la eyaculación

   – Focalización sensorial de Masters y Johnson

   – Técnica de parada y arranque de Semans

• 4 veces por sesión/2 sesiones a la semana/4 semanas.
  Refuerzo periódico
Terapia farmacológica
• No hay criterios aún basados en la evidencia
• Recaida tras abandono de tto. en el 90% de casos
• Fármacos con otras indicaciones que aumentan la latencia
  eyaculatoria:
   – Antidepresivos tricíclicos: clorimipramina, retrasa la eyaculación de
     202-419 segundos, según dosis
   – ISRS: paroxetina, citalopram y sertralina. Retraso eyaculatorio de 3.2
     minutos
   – Propranolol a demanda: aumenta IELT pero puede disminuir la fuerza
     de la erección
   – Inhibidores de la 5-P-DE: mejora la percepción del control eyaculatorio
     pero no aumenta IELT
   – Anestésicos locales: retrasan la eyaculación de los 84’ a 11’’. Merman
     el placer de la relación
   – Tramadol
Terapia farmacológica específica:
               Dapoxetina
•   ISRS de acción rápida y corta que se administra a demanda

•   Pico máximo 1-1.7 h tras ingesta, según dosis

•   Biodisponibilidad del 42%, metabolismo hepático de primer paso, ligado a
    proteinas plasmáticas en 99%. Metabolizado al 95% a las 24 h

•   No efectos acumulativos si se administra de forma repetida

•   Mecanismo de acción: inhibe a nivel supraespinal el reflejo de expulsión
    eyaculatoria, prolongando la latencia de descarga de la neurona motora pudenda

•   Dosis de 30 mg alargan el IELT de 0.90 a 2.78 minutos. Dosis de 60 mg lo
    incrementan hasta 3.33 minutos
Terapia farmacológica específica:
             Dapoxetina
• Pocos efectos secundarios: nauseas, cefalea, diarrea o mareos

• Contraindicado en cardiopatías severas: ICC, bloqueo AV, etc

• Interacciones: IMAO, tioridazina, inhibidores citocromo P-450, hipérico

• No interacción con alcohol, tamsulosina e inhibidores 5-P-DE. La absorción
  se reduce ligeramente con alimentos

• No establecida seguridad y eficacia en mayores de 65 años
Dapoxetina: estudios clínicos

• Shabsigh R y cols. Perceived control over ejaculation is central
  to treatment benefit in men with premature ejaculation:
  results from phase III trials with dapoxetine. BJU, 2008;
  102(7): 824-8
   – Ensayo clínico randomizado aleatorizado doble ciego
   – N = 2614 hombres con IELT menor 2 minutos.Duración 12
      semanas
   – Aumento de IELT con placebo en 15%, con dapoxetina 30
      mg 36.3% y con dapoxetina 60 mg 44.5%.
Dapoxetina: estudios clínicos

• Buvat J y cols. Dapoxetine for the treatment of premature
  ejaculation: results from a randomized, double-blind, placebo-
  controlled phase 3 trial in 22 countries. Eur Urol, 2009; 55(4):
  967-8
   – Estudio randomizado aleatorizado doble ciego
   – N = 1162 hombres > 18 años. Duración 12 semanas
   – IELT basal 0.9’. Placebo 1.9’ , dapoxetina 30mg 3.2’ y
     dapoxetina 60 mg 3.5’. P < 0.01
Dapoxetina: estudios clínicos

• Kaufman JM y cols. Treatment benefit of dapoxetine for
  premature ejaculation: results from a placebo-controlled
  phase III trial. BJU, 2009; 103(5): 651-8
   – Estudio randomizado aleatorizado doble ciego
   – N = 1238 hombres > 18 años. Duración 9 semanas
   – PEP: dapoxetina reduce el distress y mejora las relaciones
     interpersonales, mejorando sustancialmente el control
     eyaculatorio. P < 0.001
Lectura recomendada



• Introducción a la Sexología Clínica.
  Lucas M y Cabello F. Elsevier, 2007
• Necesidad de cambio entre los profesionales
  sanitarios abordando de forma abierta los
  aspectos relacionados con la salud sexual de la
  población, no autoproyectando en los
  pacientes mitos y creencias propias, en el rigor
  y respeto, sin prejuzgar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ejaculatory Disorders
Ejaculatory DisordersEjaculatory Disorders
Ejaculatory Disorders
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
 
Eyaculacion precoz
Eyaculacion precozEyaculacion precoz
Eyaculacion precoz
 
Revelado 6 pasos para terminar con la eyaculacion precoz
Revelado  6 pasos para terminar con la eyaculacion precozRevelado  6 pasos para terminar con la eyaculacion precoz
Revelado 6 pasos para terminar con la eyaculacion precoz
 
Premature ejaculation
Premature ejaculation Premature ejaculation
Premature ejaculation
 
Sexualidad y embarazo
Sexualidad y embarazoSexualidad y embarazo
Sexualidad y embarazo
 
Premature ejaculation
Premature ejaculation Premature ejaculation
Premature ejaculation
 
Genito-Pelvic Pain (GPPPD).pptx
Genito-Pelvic Pain (GPPPD).pptxGenito-Pelvic Pain (GPPPD).pptx
Genito-Pelvic Pain (GPPPD).pptx
 
Manejo eyaculacion precoz
Manejo eyaculacion precoz Manejo eyaculacion precoz
Manejo eyaculacion precoz
 
Deseo Sexual
Deseo SexualDeseo Sexual
Deseo Sexual
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Transtornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilviaTranstornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilvia
 
Trastornos sexuales por dolor. dispareumia o coitalgia.
Trastornos sexuales por dolor. dispareumia o coitalgia.Trastornos sexuales por dolor. dispareumia o coitalgia.
Trastornos sexuales por dolor. dispareumia o coitalgia.
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Eyaculación precoz
Eyaculación precozEyaculación precoz
Eyaculación precoz
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
disfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninadisfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femenina
 
Human sexuality
Human sexualityHuman sexuality
Human sexuality
 
Disforia de genero.
Disforia de genero.Disforia de genero.
Disforia de genero.
 
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disordersDisfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
 

Similar a Manejo eyaculacion precoz en atención primaria

Eyaculacion Precoz2008
Eyaculacion Precoz2008Eyaculacion Precoz2008
Eyaculacion Precoz2008felix campos
 
2015-5-19disfuncionessexualesenapppt-150522130218-lva1-app6892.pdf
2015-5-19disfuncionessexualesenapppt-150522130218-lva1-app6892.pdf2015-5-19disfuncionessexualesenapppt-150522130218-lva1-app6892.pdf
2015-5-19disfuncionessexualesenapppt-150522130218-lva1-app6892.pdfArtruroAntonioGarcia
 
Respuestas sexuales
Respuestas sexualesRespuestas sexuales
Respuestas sexualesdiefer1
 
Disfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasDisfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasHospital Guadix
 
Salud sexual una perspectiva desde atención primaria
Salud sexual una perspectiva desde atención primariaSalud sexual una perspectiva desde atención primaria
Salud sexual una perspectiva desde atención primariaToñi Luque Barea
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexualesRosi Pico
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualRene Higuera
 
Eyaculación precoz.pptx
Eyaculación precoz.pptxEyaculación precoz.pptx
Eyaculación precoz.pptxGatoArawak1
 
8 hipertrofia prostatica2
8 hipertrofia  prostatica28 hipertrofia  prostatica2
8 hipertrofia prostatica2PEDORRO Arroyo
 
Disfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mentalDisfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mentalAlondra Velásquez
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaJonathan Ortega
 
Presentación1de saludsobreloseyacula.pptx
Presentación1de saludsobreloseyacula.pptxPresentación1de saludsobreloseyacula.pptx
Presentación1de saludsobreloseyacula.pptxElynorHernandez
 

Similar a Manejo eyaculacion precoz en atención primaria (20)

Eyaculacion Precoz2008
Eyaculacion Precoz2008Eyaculacion Precoz2008
Eyaculacion Precoz2008
 
2015-5-19disfuncionessexualesenapppt-150522130218-lva1-app6892.pdf
2015-5-19disfuncionessexualesenapppt-150522130218-lva1-app6892.pdf2015-5-19disfuncionessexualesenapppt-150522130218-lva1-app6892.pdf
2015-5-19disfuncionessexualesenapppt-150522130218-lva1-app6892.pdf
 
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
 
Respuesta sexual femenina
Respuesta sexual femeninaRespuesta sexual femenina
Respuesta sexual femenina
 
Respuestas sexuales
Respuestas sexualesRespuestas sexuales
Respuestas sexuales
 
Disfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasDisfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninas
 
Salud sexual una perspectiva desde atención primaria
Salud sexual una perspectiva desde atención primariaSalud sexual una perspectiva desde atención primaria
Salud sexual una perspectiva desde atención primaria
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
La respuesta sexual humana . Maria
La respuesta sexual humana . MariaLa respuesta sexual humana . Maria
La respuesta sexual humana . Maria
 
Eyaculación precoz.pptx
Eyaculación precoz.pptxEyaculación precoz.pptx
Eyaculación precoz.pptx
 
8 hipertrofia prostatica2
8 hipertrofia  prostatica28 hipertrofia  prostatica2
8 hipertrofia prostatica2
 
8 hipertrofia prostatica2
8 hipertrofia  prostatica28 hipertrofia  prostatica2
8 hipertrofia prostatica2
 
Disfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mentalDisfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mental
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatria
 
Presentación1de saludsobreloseyacula.pptx
Presentación1de saludsobreloseyacula.pptxPresentación1de saludsobreloseyacula.pptx
Presentación1de saludsobreloseyacula.pptx
 
Presentacio¦ün1
Presentacio¦ün1Presentacio¦ün1
Presentacio¦ün1
 
Neurociencias de la sexualidad - Carla Galiano
Neurociencias de la sexualidad - Carla GalianoNeurociencias de la sexualidad - Carla Galiano
Neurociencias de la sexualidad - Carla Galiano
 

Manejo eyaculacion precoz en atención primaria

  • 1. Eyaculación precoz. Manejo en Atención Primaria Mª Antonia Luque Barea UGC La Laguna Cádiz
  • 2. El hombre es el animal que tarda más tiempo en eyacular (sexualidad basada en el placer) • La sexualidad del resto de las especies, solo reproductiva, implica poca latencia eyaculatoria como forma de evitar el ataque por sorpresa de depredadores durante el apareamiento
  • 3. Definición (DSM IV) • Eyaculación persistente o recurrente en respuesta a estimulación sexual mínima, antes, durante o poco después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. • El trastorno provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. • Se incluye en el grupo de trastornos del orgasmo según la clasificación de disfunciones sexuales de DSM IV.
  • 4. Estimulación mínima.... • En términos temporales: 1, 2, 3, 5 y 7 minutos tras la penetración • Nº de movimientos de frotación coital: < 15 empujes • Términos funcionales: falta de control para posponer el orgasmo, independientemente del tiempo que tarde
  • 5. Definición de la Academia Internacional de Sexología Médica • Condición persistente o recurrente en que el hombre no puede percibir y/o controlar las sensaciones propioceptivas que preceden al reflejo eyaculatorio
  • 6. Fisiología de la fase orgásmica masculina • Final de la fase de intumescencia peneana • Fenómeno psicofisológico que implica cuerpo y psique • A nivel genital es un fundamentalmente un reflejo: – Zonas sensibles reflexógenas a nivel del glande y zonas genitales y paragenitales secundarias – Vías centrípetas – Centros efectores sacros y lumbares (respuesta bifásica) – Vías centrífugas lumbares (simpáticas) y sacras (motoras) – Respuesta bifásica • L1-L3: contracción de deferente, vesículas seminales, próstata y uretra prostática. Progresión del semen • S2-S4: contracción rítmica a intervalos de 0.8’’ (sensación orgásmica) de músculos del periné y bulbocavernoso. Expulsión de semen en oleadas • Puede llegar a ser voluntaria en especies superiores (corteza cerebral)
  • 7. 1ª fase: contracción deferente, vesícula seminal y uretra prostática: Progresión semen 2ª fase: contracción muscular rítmica: Expulsión semen Vías centrípetas Zonas sensibles L1 L2 1ª fase L3 Centro efector simpático S2 S3 2ª fase S4 Centro efector motor Vías centrífugas Respuesta motora
  • 8. Datos epidemiológicos • Difícil estimación por frecuente ocultación del problema: vergüenza y frustración • Solo consulta un 20% de los afectos • Prevalencia entre 15-40% según fuentes • Instituto Andaluz de Sexología: segunda demanda masculina en orden de frecuencia (29%)
  • 9. Etiología • Aspectos orgánicos: – Causas neurológicas: disminución del nivel de excitación por bajo umbral sensorial del nervio dorsal del pene – Alteraciones prostáticas: prostatitis bacteriana o no, factores irritantes cervicouretrales y prostáticos – Causas endocrinas: aumento de pulsos de oxitocina, aumento cifras de estrógenos que condicionan el nº de R-oxitocinérgicos en epidídimo y deferente – Alteración de receptores serotoninérgicos (hiposensibilidad 5-HT 2c), componente genético y familiar • Aspectos psicológicos: – Carencia de habilidades y miedo al fracaso – Ansiedad por mantener la erección – Primeras experiencias poco satisfactorias – Mala técnica masturbatoria – Excesivo narcicismo y actitud castigadora con la pareja • Conductas sexuales: – Cantidad y calidad de las relaciones: poca frecuencia, no dar rienda suelta a las fantasías, escasos juegos eróticos, monotonía, frustración con la pareja, coitos esporádicos y rápidos de “descarga”
  • 10. Etiología • Factores predisponentes: – Herencia – Neurobiología – Mal aprendizaje • Factores desencadenantes: – Estrés – Mala relación de pareja
  • 11. Formas clínicas • Como en cualquier disfunción sexual: – De toda la vida o adquirida – General o situacional – Orgánica o funcional • La severidad es mayor (IELT) cuanto mayor sea la ansiedad del paciente • Se descarta causa orgánica si hay control en masturbación y otras prácticas sexuales • La eyaculación en situaciones no sexuales indica causa orgánica • A partir de los 50 años hay un acortamiento del IELT fisiológico
  • 12. Evolución: desestructuración • Sensación de frustración que les obliga a estar atentos a su tiempo eyaculatorio (rol del observador) • No abandono necesario para respuesta satisfactoria • Ansiedad ejecutoria (miedo al desempeño) que acorta el tiempo de latencia aún más • Si faltan recursos de afrontamiento se recurre a la evitación (miedo a la tarea), falta de deseo, disfunción eréctil, aversión sexual, etc
  • 13. Respuesta de la pareja • Las mujeres con buena actitud sexual se adaptan y potencian la sexualidad no coital (recursos sexuales) • En la mayoría de las mujeres la respuesta es de resignación o de reproche y se agrava el problema • Frecuente coexistencia con mujeres afectas de deseo sexual inhibido
  • 14. Evaluación • Historia clínica orientada al problema • Presencia de enfermedades crónicas y/o psiquiátricas • Consumo de alcohol y/o drogas de abuso. Consumo de fármacos • Historia sexual • Exploración física solo si hay sospecha de causa orgánica: explorar reflejo bulbocavernoso • Analítica: hemograma, lípidos, test hepáticos, glucosa, test tiroideos, FSH, LH, prolactina, testosterona, PSA, sedimento urinario • Cuestionarios autoadministrados de función sexual: Gindin y Huguet, PEP
  • 15. Bases del tratamiento • Optimizar la sexualidad y redefinir en caso de falsas creencias o expectativas • Potenciar sexualidad no coital • Dar información y educación sexual • Mejorar la comunicación y relación de pareja • Responsabilizar al paciente de la solución al problema
  • 17. Terapia sexológica • Entrenamiento para identificar las sensaciones que preceden a la inevitabilidad de la eyaculación – Focalización sensorial de Masters y Johnson – Técnica de parada y arranque de Semans • 4 veces por sesión/2 sesiones a la semana/4 semanas. Refuerzo periódico
  • 18. Terapia farmacológica • No hay criterios aún basados en la evidencia • Recaida tras abandono de tto. en el 90% de casos • Fármacos con otras indicaciones que aumentan la latencia eyaculatoria: – Antidepresivos tricíclicos: clorimipramina, retrasa la eyaculación de 202-419 segundos, según dosis – ISRS: paroxetina, citalopram y sertralina. Retraso eyaculatorio de 3.2 minutos – Propranolol a demanda: aumenta IELT pero puede disminuir la fuerza de la erección – Inhibidores de la 5-P-DE: mejora la percepción del control eyaculatorio pero no aumenta IELT – Anestésicos locales: retrasan la eyaculación de los 84’ a 11’’. Merman el placer de la relación – Tramadol
  • 19. Terapia farmacológica específica: Dapoxetina • ISRS de acción rápida y corta que se administra a demanda • Pico máximo 1-1.7 h tras ingesta, según dosis • Biodisponibilidad del 42%, metabolismo hepático de primer paso, ligado a proteinas plasmáticas en 99%. Metabolizado al 95% a las 24 h • No efectos acumulativos si se administra de forma repetida • Mecanismo de acción: inhibe a nivel supraespinal el reflejo de expulsión eyaculatoria, prolongando la latencia de descarga de la neurona motora pudenda • Dosis de 30 mg alargan el IELT de 0.90 a 2.78 minutos. Dosis de 60 mg lo incrementan hasta 3.33 minutos
  • 20. Terapia farmacológica específica: Dapoxetina • Pocos efectos secundarios: nauseas, cefalea, diarrea o mareos • Contraindicado en cardiopatías severas: ICC, bloqueo AV, etc • Interacciones: IMAO, tioridazina, inhibidores citocromo P-450, hipérico • No interacción con alcohol, tamsulosina e inhibidores 5-P-DE. La absorción se reduce ligeramente con alimentos • No establecida seguridad y eficacia en mayores de 65 años
  • 21. Dapoxetina: estudios clínicos • Shabsigh R y cols. Perceived control over ejaculation is central to treatment benefit in men with premature ejaculation: results from phase III trials with dapoxetine. BJU, 2008; 102(7): 824-8 – Ensayo clínico randomizado aleatorizado doble ciego – N = 2614 hombres con IELT menor 2 minutos.Duración 12 semanas – Aumento de IELT con placebo en 15%, con dapoxetina 30 mg 36.3% y con dapoxetina 60 mg 44.5%.
  • 22. Dapoxetina: estudios clínicos • Buvat J y cols. Dapoxetine for the treatment of premature ejaculation: results from a randomized, double-blind, placebo- controlled phase 3 trial in 22 countries. Eur Urol, 2009; 55(4): 967-8 – Estudio randomizado aleatorizado doble ciego – N = 1162 hombres > 18 años. Duración 12 semanas – IELT basal 0.9’. Placebo 1.9’ , dapoxetina 30mg 3.2’ y dapoxetina 60 mg 3.5’. P < 0.01
  • 23. Dapoxetina: estudios clínicos • Kaufman JM y cols. Treatment benefit of dapoxetine for premature ejaculation: results from a placebo-controlled phase III trial. BJU, 2009; 103(5): 651-8 – Estudio randomizado aleatorizado doble ciego – N = 1238 hombres > 18 años. Duración 9 semanas – PEP: dapoxetina reduce el distress y mejora las relaciones interpersonales, mejorando sustancialmente el control eyaculatorio. P < 0.001
  • 24. Lectura recomendada • Introducción a la Sexología Clínica. Lucas M y Cabello F. Elsevier, 2007
  • 25. • Necesidad de cambio entre los profesionales sanitarios abordando de forma abierta los aspectos relacionados con la salud sexual de la población, no autoproyectando en los pacientes mitos y creencias propias, en el rigor y respeto, sin prejuzgar.