SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
1
Aquí nos encontramos con dos salidas de un solo día cada una y cerca de
la capital a las emblemática poblaciones de Aranjuez y Alcalá de Henares,
ambas con un gran contenido literario, histórico, arquitectónico, artístico
y por donde pasaron personajes que han conformado la historia de nuestro
país.
11 de mayo de 2013
Aranjuez
Literatura Música, Pintura, Historia …
ARANJUEZ Y JOSÉ LUIS SAMPEDRO
Cuando paseamos por Aranjuez nos asomamos al Tajo y vemos un río
anchuroso y tranquilo salpicado de barcas de recreo que refleja las arboledas
de ribera en su afán de reventar a la primavera.
Pero si cerramos brevemente los ojos podremos oir y sentir la algarabía
todavía cercana de los “gancheros” arribando a Aranjuez para depositar su
carga en forma de troncos que, después de muchas penurias, desde las
embravecidas aguas del Alto Tajo, irán a parar tras el proceso adecuado y en
forma de mobiliario a nuestros hogares. Por eso cuando miremos en nuestro
entorno, recordemos los sufrimientos que esos hombres padecieron.
1
En los años treinta, durante su adolescencia, cuando vivía en Madrid, José Luis
Sampedro se quedó prendado de los gancheros a su llegada con las maderas
a Aranjuez por el río Tajo, un espectáculo que reunía todos los meses de
marzo a los vecinos de la localidad. En los años cincuenta, mapa en mano,
decidió recorrerse el Alto Tajo para ver el terreno y contactar con los
gancheros. En 1961 volvió a la zona para reconocer los lugares por los que
pasaron los gancheros y preparar así su novela, que vería la luz meses
después.
La forma de vida de los Gancheros inspiró a José Luis Sampedro para escribir
“El río que nos lleva” en 1961, que narra la última maderada desde el Alto Tajo
hasta Aranjuez, a través de un minucioso estudio topográfico de los lugares por
los que discurre el recorrido, en plena época de posguerra.
La madera ha sido un recurso económico fundamental de la comarca del Alto
Tajo desde tiempos ancestrales, debido a la gran cantidad de bosques que
aquí hay. De la madera han surgido varios oficios que han ocupado a las
personas de los pueblos de la zona: El resineo, el carboneo y la maderada. De
estos tres, el de la maderada es el más representativo de ellos.
Los gancheros transportaban los árboles, principalmente pinos, talados en los
bosques del Alto Tajo a través de los ríos Tajo y Guadiela hasta las fábricas
establecidas en Aranjuez, Toledo, e incluso Talavera de la Reina. El oficio de la
ganchería perduró hasta avanzados los años 40, tras el inicio de la
construcción de las presas de Entrepeñas y de Buendía, que dificultaban la
bajada de la madera, y cuando el transporte por camión comenzó a ser más
rentable que por el río.
1
En 1993 publica Real Sitio, un homenaje a la ciudad (Aranjuez) que despertó
su vocación literaria. Es por esto que hoy iniciamos los textos acerca de
nuestro viaje a través de la literatura y como homenaje también a la figura del
recientemente desaparecido Sampedro.
Dicen en Aranjuez: Como habitantes de Aranjuez, nos sentimos lectores
privilegiados de este Real Sitio del que nos habla José Luis Sampedro.
Sampedro vivió en nuestra ciudad y la amó a través del tiempo y del espacio
como se desprende de cada página de su libro “Real Sitio”. El autor es
también un gran conocedor de todos los rincones de nuestro pueblo y lo que
significan para cada ribereño.
ARANJUEZ Y GALDÓS
“El 19 de marzo y el 2 de mayo” Es la tercera novela de la primera serie de los
Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Continúa con la historia del joven
gaditano Gabriel de Araceli, quien es también protagonista de los dos anteriores
episodios, La Corte de Carlos IV y Trafalgar.
La vida de Gabriel transcurre entre idas y venidas de la capital a Aranjuez,
donde su novia Inés, huérfana, vive recogida por su tío, párroco de Aranjuez y
protegido del Primer Ministro, Manuel de Godoy, de quien dice ser paisano y
amigo. Gabriel será testigo directo del Motín de Aranjuez del 17 ó 19 de marzo
(según distintas fuentes, ahora es mejor utilizar el día 19, pues es la fecha que
Galdós ha escogido), en el que Godoy caerá en desgracia.
1
Inés es recogida contra su voluntad en casa de dos parientes de su madre, los
hermanos Requejo, quienes la mantienen encerrada. Requejo sabe que Inés
es hija de una rica Condesa, y pretende casarse con ella para conseguir su
fortuna.
Gabriel consigue trabajo en casa de Requejo para estar cerca de Inés,
prometiendo liberarla de su encierro. Utilizará su ingenio y sus dotes para la
intriga, desarrolladas durante su estancia en la corte (episodio segundo, La
Corte de Carlos IV), y tramará un plan para sacar a Inés de casa de Requejo,
embaucando a Juan de Dios, otro empleado de Requejo también enamorado
de Inés. La fuga coincide con la revuelta popular del Levantamiento del 2 de
mayo. Tras dejar a Inés con su tío, el Párroco de Aranjuez, Gabriel tomará las
armas junto con otros madrileños en el levantamiento contra los franceses.
El episodio termina con Gabriel, Inés y su tío siendo apresados por los
franceses. Momentos antes de ser fusilados, Juan de Dios (su secreto
enamorado) rescata a Inés con la ayuda de sus contactos franceses, pero
Gabriel y el Párroco serán fusilados junto a otros partisanos madrileños.
JOAQUÍN RODRIGO Y ARANJUEZ
Joaquín Rodrigo Vidre, valenciano de origen y ennoblecido como Marqués de
los Jardines de Aranjuez, se quedó ciego como secuela de una difteria que
tuvo a la edad de tres años y quien vivió hasta la edad de 97 años. Fue un gran
compositor de música clásica y virtuoso del piano. Ocupó la cátedra de Historia
de la Música de la Silla Manuel de Falla de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad Complutense de Madrid. Una de sus más conocidas obras es el
Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, compuesto en París en 1939,
inspirado y como respuesta a la pérdida de su primer vástago, resultado de un
mal parto de su esposa. En uno de los movimientos creyó oir y transcribió así,
el ascenso al cielo del ser que se perdió...
En 1940 tiene lugar en Barcelona el estreno mundial del Concierto de Aranjuez
para guitarra y orquesta, un ejemplo definitivo de su personalidad musical y una
obra que le traería fama universal. Desde ese momento, Joaquín Rodrigo
emprendió numerosas actividades artísticas, creativas y académicas.
1
El Concierto de Aranjuez fue inspirado y escrito para los jardines del Palacio
Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad
del siglo XVI, y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por
Fernando VI. La obra intenta transportar al oyente a los sonidos de la
naturaleza de otro lugar y otro tiempo.
Según el compositor, el 1er movimiento está "animado por un espíritu rítmico y
un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo". El
2º movimiento "representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de
solo (corno inglés, fagot, oboe, trompa), mientras que el último movimiento
"recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple
mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima". Él describe el concierto
como la captura de "la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el
chorro de las fuentes" de los jardines de Aranjuez.
Junto a ti, al pasar las horas oh mi amor
hay un rumor de fuente de cristal
que en el jardín parece hablar
en voz baja a las rosas.
Dulce amor, esas hojas secas sin color
que barre el viento
son recuerdos de romances de un ayer
huellas y promesas hechas con amor, en Aranjuez
entre un hombre y una mujer, en un atardecer
que siempre se recuerda
1
Oh mi amor, mientras dos se quieran con fervor
no dejarán las flores de brillar
ni ha de faltar al mundo paz, ni calor a la tierra
yo sé bien que hay palabras huecas, sin amor
que lleva el viento, y que nadie las oyó con atención
pero otras palabras suenan, oh mi amor al corazón
como notas de canto nupcial, y así te quiero hablar
si en Aranjuez me esperas.
Luego al caer la tarde se escucha un rumor
es la fuente que allí parece hablar con las rosas
en Aranjuez, con tu amor.
ARANJUEZ Y SANTIAGO RUSIÑOL
Santiago Rusiñol nació en Barcelona el 25 de febrero 1861 y falleció en
Aranjuez mientras pintaba sus famosos jardines,13 de junio de 1931), pintor,
escritor y dramaturgo español en lengua catalana.
Nació en el seno de una familia de industriales del textil, procedentes de
Manlleu. Se formó en el Centro de acuarelistas de Barcelona y fue discípulo de
Tomás Moragas. Viajó a París en 1889, donde vivió en Montmartre junto con
Ramón Casas y con Ignacio Zuloaga.
1
Se familiarizó con el simbolismo y la pintura al aire libre. Tras regresar a
España funda en Sitges el taller-museu del “Cau Ferrat”, y frecuenta en
Barcelona las tertulias del café Els Quatre Gats. Su posición social y
económica acomodada le permitió hacer frecuentes viajes. En 1901 fue a
Mallorca con Joaquín Mir.
Su pintura está muy influida por los impresionistas y tiene temática paisajista,
tanto rural como urbana, retratos y composiciones simbólicas de inspiración
modernista. Al comienzo de su carrera incluía figuras humanas. En las etapas
finales sólo pintaba paisajes, especialmente de los Reales Sitios como
Aranjuez o La Granja. Entre sus obras más destacadas figuran La morfina y La
medalla, ambas de 1894.
Pintado por Santiago Rusiñol en Aranjuez
ETIMOLOGÍA DE ARANJUEZ
Se ha supuesto que el origen etimológico del topónimo podría ser vasco.
Rafael Lapesa recoge la suposición de otros autores de que proceda de
Arantza (espino), posiblemente en combinación con palabra Hotz (frío).
También podría ser Aran (valle) o incluso su homónimo Aran (ciruela). Llama la
atención la situación de Aranjuez en el valle del Tajo, así como la cercanía a la
localidad toledana de Ciruelos.
Según Antonio de Nebrija, el origen del nombre se debería al árabe Ibn Arankej
(lugar poblado de nogales), aunque el Padre Sarmiento sugiere el topónimo
latino Ara Iovis (altar de Júpiter), relacionado con un posible templo dedicado a
Júpiter Pluvio.
1
La aldea de Almuzúndica, mencionada en el siglo XI, podría corresponder a
Aranjuez. Durante la Edad Media aparece en los textos como Arauz o Aranz
(siglo XII), Aranzuel, Aranzuech (siglo XIII), Aranzueque, Aranzugue, Aranzuet
o Arançuex, hasta que finalmente se llamó Aranjuez ya en el siglo XV.
Precisamente de Aranz proviene el gentilicio propuesto arancetano, que
apenas es usado. Sin embargo, es más cotidiana y popular la palabra ribereño,
usada por estar Aranjuez a orillas del Tajo y muy cercano del Jarama.
La voz Aranjuez parece estar ligada etimológicamente con Aranzuelo (río de
Burgos), Aranzueque (localidad de Guadalajara) y Aránguiz (localidad de
Álava).
Cuadro sobre el motín de Aranjuez
PEQUEÑA HISTORIA CRONOLÓGICA DE ARANJUEZ
220 a. C.: Tiene lugar la Batalla del Tajo, en la que los
ejércitos de Aníbal vencen a los romanos y sus aliados vascos,
carpetanos y olcades.
1085: Alfonso VI conquista el antiguo poblado musulmán
existente en la zona, y extiende sus dominios hasta Toledo.
1108: La zona vuelve a manos musulmanas.
1139: Alfonso VII recupera las tierras para Castilla.
1
1171: Conquista de Alfonso VIII. Por aquella época existían
dos aldeas por la zona: Aranz y Alpajés.
1178: Conquista definitiva de Aranjuez e incorporación a la
Orden de Santiago.
1387: Lorenzo Suárez de Figueroa, maestre de la Orden de
Santiago, construye una casona o palacio de recreo, que
además sirve como hospital de sangre para convalecencia de
los caballeros heridos en la guerra con los musulmanes
durante la Reconquista.
1489: Los Reyes Católicos, al convertirse en maestres de todas
las órdenes militares, convirtieron la casona en palacio. Desde
entonces ha sido residencia primaveral de los Reyes de España
hasta finales del siglo XIX.
1
1523: Aranjuez se convierte en propiedad real en manos de
Carlos I, al recibir del papa Adriano VI la dignidad de Maestre
de la Orden de Santiago.
1530: Construcción del Embalse del Embocador para regular el
caudal del río Tajo y permitir el riego de los cultivos de la
zona.
1540: Carlos I hace construir el puente sobre el río Tajo, así
como los Jardines a Luis y Gaspar de Vega.
Jean L'Hermitte - Vista de Aranjuez Siglo XVI
(Biblioteca Real Bruselas)
1561: Felipe II manda construir el Palacio Real de Aranjuez
(Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera) sobre el
emplazamiento de la antigua casona, destruida por el fuego
varias veces. De esta forma, se ampliaban las instalaciones de
la Corte, así como los Jardines.
1568: Muere en Aranjuez la reina Isabel de Valois, esposa de
Felipe II.
1580: Se descubren en Aranjuez restos de armas (espadas,
lanzas, cascos, etc.) de origen romano.
1706: Durante la Guerra de Sucesión Española, el portugués
Marqués de las Minas establece temporalmente en Aranjuez su
gobierno, tras haberse apoderado de la Corte los ejércitos
portugueses e ingleses bajo su mando.
1
1752: Durante el reinado de Fernando VI nace en sí mismo el
municipio de Aranjuez tal y como lo entendemos hoy en día,
pues antes no podía residir nadie excepto la Familia Real, los
sirvientes de Palacio y la Corte.
Para pernoctar había que desplazarse hasta Ocaña u otras
villas y pueblos cercanos.
27 de agosto de 1758: Muere en Aranjuez la reina Bárbara de
Braganza, esposa de Fernando VI.
1761: Carlos III hace construir el llamado Puente Largo sobre
el río Jarama, de 300 metros de longitud.
.
1
1767: El arquitecto francés Jaime Marquet inicia la
construcción del llamado Teatro Coliseo de Carlos III, más
conocido posteriormente como el Gran Teatro.
12 de abril de 1779: Se firma el Tratado de Aranjuez, por el
que España interviene en la Guerra de la Independencia de los
Estados Unidos.
18 de julio de 1790: Tiene lugar en Aranjuez un atentado
contra el Conde de Floridablanca, del que sale ileso.
13 de febrero de 1801: Se firma el Convenio de Aranjuez, por el
cual España cedió a Francia su flota de guerra para atacar al
Reino Unido.
1803: Carlos IV hace construir la Casa del Labrador, en el
Jardín del Príncipe, nombrado así por crearse cuando él era
todavía Príncipe de Asturias.
21 de enero de 1806: Fallece en Aranjuez la princesa consorte
de Asturias, María Antonia de Nápoles, esposa del futuro
Fernando VII.
17 de marzo de 1808: Motín de Aranjuez, que obligó a abdicar
al rey Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII.
Los Horrores de la Guerra de Goya
25 de septiembre de 1808: La Junta Suprema Central
Gubernativa se reúne en Aranjuez para planificar las acciones
que debían tomarse para frenar la invasión francesa en la
Guerra de la Independencia Española.
1
26 de diciembre de 1818: Fallece en Aranjuez la reina María
Isabel de Braganza y Borbón, esposa de Fernando VII.
13 de mayo de 1822: Nace en Aranjuez Francisco de Asís de
Borbón, futuro marido de la reina Isabel II.
15 de mayo de 1822: Nace también en Aranjuez Juan de
Borbón y Braganza, pretendiente carlista al trono de España.
18 de mayo de 1829: Fallece en Aranjuez la reina María Josefa
Amalia de Sajonia, esposa de Fernando VII.
9 de febrero de 1851: Inauguración de la línea de ferrocarril
que unía Madrid con Aranjuez, más conocida como Tren de la
Fresa. Se trata de la segunda línea férrea de la España
peninsular, después de la de Barcelona–Mataró (1848). La
historia ferroviaria de España había comenzado unos años
antes con la inauguración, el 19 de noviembre de 1837, de la
línea ferroviaria La Habana-Bejucal en la, entonces colonia
española, isla de Cuba.
15 de septiembre de 1853: Apertura del tramo ferroviario
Aranjuez–Tembleque en la línea Madrid–Alcázar de San Juan.
1885: Aranjuez sufre una epidemia de cólera (véase:
Pandemias de cólera en España). El rey Alfonso XII convierte
la Casa de Marinos en improvisado hospital para atender a la
población. Este hecho se recuerda con la estatua en honor a este
rey existente en la Plaza de la Constitución de Aranjuez.
1
1931: Muere el pintor Santiago Rusiñol, mientras se hallaba
pintando los Jardines de Aranjuez.
1939: Joaquín Rodrigo compone en París el Concierto de
Aranjuez, que llevaría el nombre de la ciudad a todos los
rincones del planeta.
2001: La Unesco declara el Paisaje Cultural de Aranjuez como
Patrimonio de la Humanidad.
1
JARDÍN DE LA ISLA
Este jardín, llamado así por encontrarse rodeado por tres lados por del río Tajo
y por el sur por una ría artificial, se encuentra al norte del Palacio Real.
Su origen se remonta a la Orden de Santiago, que entre 1387 y 1409 construyó
un palacio maestral, antecesor del actual palacio. Desde aquellos años se
construyó un canal o ría aprovechando un meandro del Tajo, donde se situaron
diversos molinos o aceñas.
Cuando en 1487 Fernando el Católico pasó a ser Gran Maestre de la Orden, la
reina Isabel la Católica, se aficionó a la Isla, con lo que pasó a conocerse como
Jardín de la Reina. Posteriormente Carlos I y Felipe II decidieron convertir la
zona en un entorno natural privilegiado y llevarlo a su máximo esplendor.
1
"...El Señor Don Felipe III hizo reparar aquellas fuentes y poner algunas
de las que hoy hay. Para ello se descubrió una cantera de mármol en
Villarrobledo en la Mancha, el año de 1604, de donde se sacaron
pedestales y otras piedras para los pilones o estanques de ellas...."
Se accede a él desde el Parterre, pasando por encima de la presa que crea la
ría, mediante un puente en forma de rampa, así como por una escalinata de
1744, flanqueada por seis estatuas sobre otros tantos pedestales. A cada lado
de las compuertas de la presa, el agua del Tajo desciende por sendas
cascadas.
Con numerosas flores y árboles frondosos, este jardín también posee
numerosas fuentes y estatuas, así como de diversas estufas e invernaderos.
Las principales fuentes son las de la Boticaria, la de Hércules e Hidra, la de
Apolo, la del Reloj, la del Niño de la Espina, la de Venus, la de Diana, la de
Baco y la de Neptuno.
Fuente de la Boticaria: Nada más entrar al Jardín a través del puente en
rampa, se encuentra la Fuente de la Boticaria, con vaso circular, con figuras de
niños con conchas y rocas. Al fondo, se alza imponente el llamado Salón de los
Reyes Católicos, un paseo de más de 300 m arbolado con plátanos, situado
junto al dique alto del Tajo, al que separa una barandilla de hierro con
pedestales y jarrones, al igual que en el foso del Jardín del Parterre.
Fuente de Hércules e Hidra: La Fuente de Hércules e Hidra, que es la primera
que uno se encuentra al cruzar la ría por la escalinata, está colocada sobre un
zócalo y una basa de jaspe negro de planta octogonal, con una gran taza y un
pedestal sobre la cual está la figura de Hércules matando a la hidra. Alrededor
encontramos unas barandillas de hierro y ocho pedestales con otras tantas
figuras de mármol en los bordes de la plazoleta. Esta fuente fue mandada
construir por Felipe IV a José de Villarreal y Bartolomé Zumbigo y sustituye a
una fuente anterior dedicada a Diana de la época de Felipe II.
1
Las esculturas colocadas sobre pedestales que existieron alrededor de la
fuente fueron compradas por Felipe V y situadas originalmente en los Jardines
de La Granja. Después de este emplazamiento se situaron en las columnas de
la entrada principal del Jardín del Príncipe por orden de Carlos IV y finalmente
descansan en el Museo del Prado de Madrid.
Fuente de Apolo: La Fuente de Apolo (o de Triptólemo), del siglo XVI, está
situada justo después de la de Hércules, con un zócalo, basa y pretil de mármol
octogonales, en cuyo centro se halla una taza con la figura de Apolo con la
planta puesta sobre un dragón. En el pretil pueden verse diversos relieves, con
un pie de sátiro en cada esquina. La plazoleta en la que se encuentra esta
fuente era llamada anteriormente la Puerta del Sol de Aranjuez, en referencia a
lo concurrido del lugar, por analogía con la plaza del mismo nombre de Madrid.
Pasando a la llamada Calle de la Galería, encontramos el Burladero, una serie
de surtidores colocados en el suelo que despiden arcos de agua a la altura del
pecho de una persona.
Fuente del Reloj: Este paseo nos lleva directamente a la Fuente del Reloj,
también conocida como de las Horas o del Anillo, que se encuentra en una
plaza cuadrada, flanqueada por seis bancos de piedra, con una fuente en el
centro. Cuando se encuentra en funcionamiento, la sombra del chorro del agua
va marcando las horas, como si de un reloj se tratase, sobre los bordes de la
fuente.
Fuente del Niño de la Espina: A continuación, la Fuente del Niño de la
Espina, también conocida como del Espinario o de las Arpías, mandada crear
por Felipe III, posee un pretil cuadrado de piedra jaspe con una columna
corintia en cada esquina. En el centro hay un pedestal con una taza sobre la
cual descansa un joven de piedra, en actitud de sacarse una espina clavada
en su pie izquierdo. En cada esquina de la fuente hay una columna, en lo alto
1
de la cual se encuentra la figura de una arpía, que despiden agua hacia el
centro de la fuente.
Antiguamente, la plazoleta en la que se halla esta fuente contaba a su vez con
un cenador en cada esquina, con tres bancos y cuatro columnas de orden
jónico de 1783, que sujetaban un cascarón de madera y plomo, desmontados
en 1867 al dañarse uno de ellos por la caída de un árbol.
Fuente de Venus: También conocida como de Don Juan de Austria, pues se
cree que la piedra con la que está construida fue conseguida en la Batalla de
Lepanto. Situada en el centro de una plaza octogonal, se compone de una gran
taza con balaustre y una segunda taza, donde se halla una figura de Venus en
bronce, en actitud de secarse el pelo con las manos. Fue enviada a España
desde Florencia en 1571.
Fuente de Baco: Más al fondo en el jardín, la Fuente de Baco se encuentra en
una plazoleta hexagonal con bancos de piedra, en cuyo centro se halla un
estanque circular de jaspe. En su centro una gran taza con un pedestal sobre el
cual el dios Baco, coronado con racimos de uvas y sentado sobre un tonel con
un pequeño grifo, alza una copa de vino con su brazo derecho. El cuerpo de
esta fuente fue regalado a Felipe III por el Gran Duque de Florencia y diseñado
en mármol por Giambologna. Inicialmente iba a albergar la fuente llamada de
Sansón con el filisteo, que fue regalada por Felipe IV a Carlos I de Inglaterra en
1623 y hoy presente en el Victoria and Albert Museum de Londres. Finalmente
desde 1656 está coronada por la figura de Baco, realizada por Jonghellinck.
1
Fuente de Neptuno: La Fuente de Neptuno, del italiano Alessandro Algardi,
está situada en la parte más alejada de la entrada al Jardín. Representa al dios
Neptuno sobre un tazón, empuñando su tridente con la mano derecha. Está
sobre un carro con forma de concha, tirado por sendos caballos marinos.
Alrededor, sobre cuatro pedestales, encontramos a las diosas Cibeles y a
Ceres, cada una con una corona con forma de castillo y sobre sendas carrozas
tiradas por leones, sujetados por niños. En el tercer pedestal se encuentra
Juno, sobre un pavo real, mientras que en el cuarto, Júpiter está sobre un
águila que se apoya en un globo terráqueo, sujetado por tres titanes. En el
pedestal central puede leerse la leyenda: El Rey N.S. Don Felipe III mandó
hacer esta fuente, siendo gobernador D. Francisco Brizuela, año de MDCXXI.
Fuente de las Gracias: Existió antiguamente una fuente más allá de la de
Neptuno, la llamada Fuente de las Gracias o de los Tritones, del siglo XVI
aunque de autor desconocido. Fue colocada en 1656 en el extremo final del
Jardín por Felipe IV. Con sucesivas mejoras y ampliaciones realizadas por
orden de Felipe V y Fernando VI, finalmente esta fuente fue trasladada por el
arquitecto Pascual y Colomer al Palacio Real de Madrid, donde sigue
actualmente.
1
JARDÍN DEL PRÍNCIPE
El Jardín del Príncipe fue creado por Carlos IV, quien lo inició siendo todavía
Príncipe de Asturias y lo concluyó siendo rey, entre 1789 y 1808. Contrapuesto
al Jardín de la Isla, es un jardín paisajista que sigue la moda inglesa y francesa
a finales del s. XVIII, pero conviene no olvidar que en él se integran elementos
anteriores, como la Huerta de la Primavera y el embarcadero de Fernando VI, y
lo hecho por Carlos IV no es sino varios jardines.
Se accede al jardín por la primera de las entradas monumentales, la puerta del
embarcadero, y avanzando por la calle del mismo nombre queda a la derecha
la antigua Huerta de la Primavera, y a la izquierda el río Tajo, con un
embarcadero que da nombre a la calle, precedido por una glorieta con cinco
pintorescos pabellones.
El más grande o pabellón real fue levantado por Bonavía en 1754, mientras
que los otros cuatro se edificaron durante el reinado de Carlos III, para que el
Príncipe y la Princesa de Asturias, Carlos y Mª Luisa, los utilizasen como
casino de recreo; entonces se dispuso también entre ellos, el pequeño jardín
ochavado, que a modo de patio de honor separaba la calle del Embarcadero y
el Pabellón principal.
Estos pabellones dispuestos a partir del embarcadero de Fernando VI dieron
lugar al gusto de Carlos IV por este lugar, donde pasaba las mañanas
primaverales, y por tanto al jardín del Príncipe, que fue surgiendo por adiciones
sucesivas desde 1772.
1
El proyecto, o mejor dicho la sucesión de ampliaciones, se debe al jardinero
Pablo Boutelou, que primero organizó una serie de pequeños jardines
paisajistas, de acuerdo con la moda, en los espacios residuales entre el río y
otros elementos ya creados: los pabellones, la calle del embarcadero y la
Huerta de la Primavera. A este principio responden los cinco primeros
“jardines” o compartimentos más antiguos, que se llevaron a cabo entre 1775 y
1784; el plano entonces dibujado por Bouteaou permite imaginar su estado
original, pero en la actualidad difiere mucho de aquel aspecto a causa de las
numerosas modificaciones que han experimentado, algunas ya bajo el reinado
de Carlos IV.
Dentro del área de los cinco primeros jardines se encuentran dos obras de
arquitectura típicas de las “fábricas de jardín” paisajistas, que datan del reinado
de Carlos IV y pretendían dar al vergel, visto desde el río, un aspecto
pintoresco; ambas fueron dirigidas por el ingeniero Domingo de Aguirre.
El Fortín, inmediato al embarcadero, alberga una batería de cañoncitos con la
que se hacía la salva a las embarcaciones donde los Reyes surcaban el Tajo.
Más arriba, el Castillo, que no llegó a ser revestido con piedra de Colmenar,
como estaba pensado, a causa de las dificultades económicas derivadas de la
Guerra contra Francia. Serviría como mirador sobre el río, el jardín y el Soto; en
sus grandes salas abovedadas, unidas por escaleras de caracol de piedra, se
reserva un espacio para restaurante.
1
Frente al Castillo se encuentra el Museo de Falúas, construido en 1963 según
proyecto de Ramón Andrada, donde se exhiben las embarcaciones en las que
los Reyes paseaban por el Tajo. No se conserva ninguna de las delirantes
piezas de la “Escuadra del Tajo” de Farinelli, pero sin embargo se puede ver
aquí una pieza tan barroca y espectacular y aún más antigua: la góndola
llamada “de Felipe V”, pero que en realidad data del reinado de Carlos II y es
anterior a 1668. Probablemente se realizaría en Nápoles; y que se utilizaba en
el estanque del Buen Retiro. El resto de Falúas aquí conservadas sí son de
Aranjuez. Destaca la de Carlos IV, la de Fernando VII y la regalada a Isabel II
por la ciudad de Mahón.
El Castrato Farinelli
1
Volviendo al Jardín, se recorre el área entre la antigua Huerta de Primavera y el
río. Situado alrededor de la fuente de Narciso se situaba el tercer Jardín. El
centro del “cuarto jardín” estaba ocupado por una plaza oval donde, antes de
1804, se instaló la Fuente de Ceres, destruida y rehecha en 1828; ahora sólo
queda en su lugar el pilón, porque los grupos escultóricos fueron trasladados al
Parterre a principios del S. XX.
Se llega así a la calle de Apolo, que cierra de modo escenográfico la
perspectiva de esta calle, es la única que tiene carácter arquitectónico entre las
que adornaba el Jardín del Príncipe, limitados por este lado mediante un foso,
sustituido en época de Carlos IV por la calle actual. Esta calle la cierra de modo
escenográfico la Fuente de Apolo
Este sexto tramo del Jardín era llamado anglo-chino y sus elementos más
destacados se encuentran en torno al estanque chinesco. Aquí Boutelou podía
trabajar a gran escala, sin limitaciones de espacio y función que le obligase a
hacer minucias.
El cenador chinesco construido por Villanueva, consta de un templete
monóptero de orden jónico que hubo de acomodarse aquí a un pié forzado
determinante: las diez columnas de mármol verde de Italia, que se trajeron de
la Granja, donde las había hecho llevar Felipe V.
También de la colección de este monarca eran los ídolos egipcios que había
sobre los pedestales de los intercolumnios, comprados a los herederos de la
Reina Cristina de Suecia, y que ahora se hallan en el Museo del Prado.
Este sexto jardín acaba en la calle de las Islas Américas, y Asiáticas, donde
empieza el séptimo, que se extiende hasta la calle del Blanco (o de Francisco
de Asís), dividido en dos por la calle Malecón.
1
ESOTERISMO Y MISTERIO EN ARANJUEZ
El paraíso en la Tierra:
La ordenación del terreno mediante trazas geométricas se realizó, por encargo
de Felipe II, a mediados del siglo XVI. Según los analistas el rey deseaba
aplicar un modelo canónico de corte grecorromano y renacentista; estas bases
serían continuadas por sus sucesores a través de más de cuatro siglos. De
hecho, si visitamos El Real Sitio percibiremos que se da más importancia a los
herederos de su obra. Tal es el caso de Carlos III.
Los creadores del Real Sitio transformaron éste, a base de planificado tesón,
en un gigantesco centro de aclimatación de especies exóticas –traídas de
remotos confines- tanto animales como vegetales, además de transmutar el
terreno a su voluntad para conseguir el efecto deseado. Aranjuez se convirtió
pronto en punto de reunión de maestros y genios de todas las disciplinas:
músicos, poetas, arquitectos, ingenieros, inventores, matemáticos, escultores,
alquimistas...
1
Ahondando en el mensaje oculto de Aranjuez es posible que Felipe II quisiera
dejar patente que este enclave era una obra de “Dios”, un dios muy particular
que no era otro que él mismo, permitiéndose modelar los elementos naturales
(tierra, agua, aire y fuego) para lograr los resultados apetecidos. Aranjuez, en
su época, no dejó de ser un gran “corazón” que latía y que aún continúa
haciéndolo. Es de los pocos lugares intervenidos por la acción del hombre que
han ganado calidades en lugar de perderlas.
En esta visita pudimos disfrutar de la compañía y dirección de dos
insignes profesores de la Universidad Complutense de Madrid, el
uno arquitecto paisajista y la otra historiadora.
Rodrigo García-Quismondo
1
Y ahora, tal como comentábamos al principio haremos nuestro
periplo viajero por la ciudad de Alcalá de Henares en la que tuvimos
la suerte de ser guiados por el profesor de la Universidad Autónoma
de Madrid D. Virgilo Pinto
12 de marzo de 2013
ALCALÁ DE HENARES
(COMPLUTUM)
Historia
Los orígenes de la ciudad de Alcalá se remontan a época prehistórica cuyo
asentamiento estaba en las elevaciones que se conoce como Cerro de Zulema
o Cerro del Viso que más tarde tomaría el nombre de San Juan del Viso por
una antigua ermita dedicada a San Juan Bautista. Los romanos prefirieron
formar su ciudad en terreno llano y así nació Complutum. Los musulmanes
construyeron un enclave de defensa, lo que más tarde se conoció como Al-
Qalat-Nahar (El castillo del Henares).
Con la Reconquista Cristiana la zona de Compludo trasladó su emplazamiento
definitivo, en torno a lo que es hoy la Catedral Magistral.
Primeros asentamientos
A la Edad de Hierro pertenece un castro celtibérico encontrado en la cuesta de
Zulema donde se extrajo un pequeño tesoro de monedas. En una de ellas se
puede leer el nombre íbero de Alcalá: Ikesancom Kombouto.
1
Tal vez de este nombre pueda derivarse el romano de Complutum, aunque
también se puede relacionar con el término latino compluvium ('lugar donde
converge el agua') que describiría el terreno en el que confluyen los ríos
Henares, Camarmilla y Torote. A partir de la II Edad de Hierro, se detecta un
asentamiento carpetano en el Cerro del Viso. Este asentamiento parece recibir
el nombre de Kombouto o Iplacea.
La ciudad romana de Complutum
Mosaico en la Casa de Hippolytus.
Los romanos apenas habitaron la zona de la margen izquierda del río donde se
encontraba el asentamiento celtibérico. La Pax romana favoreció el hecho de
poderse mudar a la planicie sin necesidad de ampararse en las fortalezas y en
el siglo I la población se trasladó al otro lado del río, en su margen derecha, en
una superficie llana, por la zona donde se encuentra el Camino del Juncal. Allí
se fue extendiendo la ciudad romana llamada Complutum con un trazado
característico romano. Excavaciones arqueológicas han ido sacando a la luz
importantes vestigios, como la Casa de Hippolytus convertida en museo.
Más tarde, en el siglo IV (c.305), durante el gobierno y persecución del
emperador Diocleciano, tuvo lugar el martirio de los niños Justo y Pastor.
Fueron ejecutados a las afueras de Complutum, en un espacio conocido como
Campo Laudable, lugar que los cristianos empezaron a venerar y que con el
tiempo sería la sede del templo dedicado a las Niños Mártires. Es el barrio
histórico de Alcalá.
1
Llegada de los árabes y reconquista
Los árabes llegaron en el 711 a la Península Ibérica y fueron dominando el
territorio en incursiones hacia el norte. Los habitantes hispanorromanos de
Compludo se habían ido trasladando a los alrededores del templo de los Niños
Mártires formando nuevos barrios. Cuando la zona fue invadida por los árabes,
los obispo de Alcalá emigraron a Guadalajara, pero se permitió a la población
civil seguir habitando el llamado barrio de Santiuste.
Restos musulmanes de Al-Qala Nahar
Los árabes no se interesaron por este lugar sino por el primitivo emplazamiento
de la margen izquierda del río que encontraron propicio para la defensa y
donde edificaron un castillo que daría el topónimo que se empleó después: al-
Qal'at abd al-Salam. El curso del río Henares les sirvió de divisoria entre el
dominio cristiano y el musulmán, trazando lo que se llamó Marca Media.
El 3 de mayo de 1118 el arzobispo toledano Bernardo de Sedirac conquistó la
plaza musulmana de Alkal'a Nahar o Alcalá la Vieja para Castilla; este reino
cedió Alcalá y su Tierra al Arzobispado de Toledo, pasando a ser la comunidad
de Alcalá un señorío eclesiástico. Pronto, la ciudad gozaría de privilegios,
siendo uno de los más importantes la concesión de celebrar una Feria durante
el mes de agosto.
El Burgo de Santiuste, Alcalá de Santiuste, Alcalá de San Justo o Alcalá de
Fenares (nombre del s. XIV) sería un emergente centro de transacciones y
mercado comarcal, lo cual haría incrementar la población considerablemente.
La aljama o judería y la morería alcalaína fueron de las más notables de
Castilla (la aljama complutense está considerada de tamaño medio. Algunos
estudios la cifran en 5.000 judíos). Durante la Edad Media, en Alcalá
convivieron pacíficamente las comunidades de judíos, musulmanes y
cristianos.
1
El día 19 de diciembre de 1308 fue rubricado en la ciudad el tratado de Alcalá
de Henares, suscrito por el rey Fernando IV de Castilla y por los embajadores
del rey Jaime II de Aragón.
En 1345 y en 1348 tendrán lugar en la ciudad las Cortes de Castilla.
Siglos XV, XVI, XVII y XVIII
Pronto la Universidad de Alcalá creada por el cardenal Cisneros en 1499 sobre
lo que fueron los Estudios Generales del siglo XIII, compitió con la de
Salamanca y por sus aulas pasaron importantes personalidades, como:
.
 Ambrosio de Morales
 Benito Arias Montano
 Juan de Ávila
 Juan de Mariana
1
 Calderón de la Barca
 Domingo Báñez
 Domingo de Soto
 Francisco de Quevedo
 Francisco Díaz
 Francisco Suárez
 Francisco Vallés
 Gabriel Vázquez
 Gaspar Melchor de Jovellanos
 Juan de Valdés
 Juan Ginés de Sepúlveda
 Lope de Vega
 Luis de Molina
 Martín de Azpilicueta
 Mateo Alemán
 San Ignacio de Loyola
 San Juan de la Cruz
 Tirso de Molina
El mismo cardenal Cisneros en 1509 dio para Alcalá y su tierra el Fuero Nuevo
que sustituyó ampliando y mejorando los fueros anteriores de 1135, 1223 y el
último llamado Fuero Extenso. El fuero de Cisneros tuvo vigencia hasta el siglo
XIX con la desaparición del Antiguo Régimen.
En el siglo XVI tuvo lugar un hecho importante para las letras y la cultura
españolas: el nacimiento del escritor Miguel de Cervantes. Se conserva su
partida de bautismo del 9 de octubre de 1547 en la Casa Consistorial de Alcalá.
El 19 de mayo de 1687 Carlos II concedió a la población el título de ciudad.
Siglo XIX
Concretamente en 1785, entró en la Universidad y alcanzó el grado de doctor
en Artes y Letras la primera mujer de la historia: María Isidra de Guzmán y de
la Cerda. A comienzos de ese siglo, Alcalá fue ocupada por los portugueses
durante la Guerra de Sucesión. Después la ciudad fue perdiendo importancia.
Siglo XIX
Fue un siglo de decadencia para la ciudad. El final del Antiguo Régimen dio por
finalizada su función como cabeza del alfoz que se venía rigiendo foralmente.
La incipiente provincia de Madrid asumió el papel capital de Alcalá para toda su
Tierra y la Villa y Corte acaparó la gestión del oriente provincial.
1
La Universidad que había permanecido en la ciudad de Alcalá por más de
cuatro siglos, en 1836 fue trasladada a Madrid y rebautizada como Universidad
de Madrid, luego como Universidad Literaria de Madrid, en 1851 como
Universidad Central de Madrid y en 1970 Universidad Complutense de Madrid.
La ciudad se sumió en una depresión de la que no conseguiría salir hasta bien
entrado el siglo XX.
Tal fue la desolación que Alcalá casi se quedó con la quinta parte de su
población (de 25.000 a 5.600 habitantes).
A esto se unió otro hecho centralista, el que impidió que el Arzobispado de
Madrid-Alcalá tuviera la sede principal en Alcalá, ya que existe tradición
episcopal en la ciudad desde el siglo V hasta el siglo XVII en que se centralizó
en Toledo. Además, en 1833 Alcalá quedó fuera del mapa de capitales de
provincia, en favor de Madrid y Guadalajara. En 1859 el ferrocarril llegó a la
ciudad.
La Sociedad de Condueños
La recuperación del prestigio de la ciudad llegó de la mano de la «Sociedad de
Condueños de los Edificios que fueron Universidad», que fue la primera
sociedad particular y privada que se creó en España para salvar y conservar
filantrópicamente un Patrimonio artístico.
La Sociedad de Condueños, una iniciativa de los ciudadanos alcalaínos de
1851 que, viendo como los edificios principales de la ciudad iban a ser
subastados, decidieron salvar el patrimonio de la ciudad aportando su dinero y
creando una sociedad cuya única finalidad era comprar los edificios
emblemáticos de la Universidad para evitar su expolio y, en un futuro,
conseguir la vuelta de la Universidad a la ciudad complutense. En la actualidad,
los edificios de la Sociedad de Condueños acogen el rectorado y varias
facultades de la Universidad.
Siglo XX
1
Alcalá fue una ciudad agrícola, militar y de conventos hasta los años 1940, en
que la industria cerámica y Forjas de Alcalá (material ferroviario) ayudaron al
desarrollo industrial de los 60. En 1968 su casco histórico se declaró como
Conjunto Histórico-Artístico, contando con 9 Monumentos Nacionales.
En 1977 se fundó una nueva Universidad con el nombre de Universidad de
Alcalá, lo que ha supuesto un renacimiento cultural en la ciudad y una
recuperación del patrimonio artístico.
A principios de los 80, en pleno proceso de creación de la Comunidad
Autónoma de Madrid, fueron varios los políticos madrileños que se opusieron
totalmente a las peticiones de que Alcalá fuera capital de la región, como
Mérida lo es de Extremadura y Santiago de Compostela de Galicia.
El casco histórico de la ciudad de Alcalá de Henares y su Universidad, fueron
declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, en
reconocimiento a su condición de primera ciudad universitaria planificada como
tal que ha existido en el mundo y a su concepción de ciudad que proyectó el
ideal humanista a América. El proyecto liderado por el entonces joven alcalde
Bartolomé González Jiménez, se hizo realidad el dos de diciembre de 1998, en
la ciudad japonesa de Kioto.
En 2005, la ciudad afrontó la celebración del IV Centenario de la publicación de
El Quijote desde su nueva condición como Gran Ciudad.
Monumentos
 Universidad Cisneriana o Universidad de Alcalá: Esta formada por un
conjunto de colegios mayores y menores que datan del renacimiento
fundados por el Cardenal Cisneros. Este conjunto de monumentos contiene
importantes vestigios de la Edad Moderna por lo cual la UNESCO la
declaró Patrimonio de la Humanidad
 Iglesia Magistral-Catedral de los Santos Niños Justo y Pastor (s. V al XVI).
Esta catedral junto con la Iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica), es
la única en el mundo que posee el título de Magistral. Esto quiere decir
que todos sus canónigos deberían ser, desde tiempos de Cisneros,
profesores de la Universidad de Alcalá. Su construcción pertenece al
gótico tardío también llamado flamígero. Destaca la esbelta torre y
claustro renacentista de traza herreriana. En su interior se encuentran
los restos del fundador de la Universidad, el Cardenal Cisneros.
 Casa natal de Miguel de Cervantes
Antigua casa del siglo XVI donde, según la tradición, nació el autor de El
Quijote, Miguel de Cervantes en 1547. En torno a un bello patio de
columnas renacentistas se distribuyen las distintas estancias de una
típica casa hidalga española del Siglo de Oro: sala de labor, cocina,
comedor, estrado de las damas y la sala de aparatos médicos que bien
pudieron pertenecer al padre de Cervantes. Su interior está ambientado
1
con interesantes muebles de la época y una de las mejores colecciones
de distintas ediciones de El Quijote.
 Corral de Comedias de Alcalá (1601)
El Corral de Comedias de Alcalá es uno de los teatros más antiguos de
Europa remontándose su construcción al año 1601. En su interior se
pueden distinguir las distintas transformaciones que ha sufrido el teatro
europeo, pasando de ser un espacio abierto en una comunidad de
vecinos hasta llegar a la transformación típicamente italiana de coliseo
romántico que se popularizó en el siglo XIX. Visitando las distintas salas
se puede observar la disposición en la que se situaban los hombres y las
mujeres de la España del Siglo de Oro y de etapas posteriores, también
los cambios del escenario, la tramoya y los espacios en los que se
preparaban los decorados y "efectos especiales" de cada época
 Palacete Laredo (neogótico-mudéjar)
Originariamente construido a mediados del siglo XIX como vivienda
particular en estilo neogótico-mudéjar. Actualmente es la sede del
Museo Cisneriano. La colección del museo tiene obras tan importantes
como una edición original de la Biblia Políglota Complutense o la Biblia
de Amberes
1
 Hospital de Antezana
Fundado en 1483, se ha conservado en funcionamiento desde su
fundación hasta nuestros días por lo que es uno de los hospitales más
antiguos de España. Según la tradición, en este hospital trabajó como
cirujano sangrador Rodrigo de Cervantes, padre del gran escritor.
Su arquitectura destaca por el doble alero mudéjar y el patio central con
columnas y corredores de madera al cual da acceso la habitación donde
estuvo recuperándose San Ignacio de Loyola tras su largo viaje a pie
desde Barcelona hasta Alcalá.
 Puerta de Madrid (s.XVIII)
La actual construcción sustituyó a la puerta medieval. Se edificó en 1788
mandado por el arzobispo de Toledo, bajo las trazas del arquitecto
Antonio Juana Jordán. Se sitúa cerca de la Plaza de los Santos Niños,
plaza muy visitada donde se encuentra también la Magistral.
 Castillo de Alcalá La Vieja
Se trata de una fortaleza medieval,de origen árabe, cuyas primeras
referencias datan del siglo X. De la antigua fortificación, sólo se
mantienen en pie una torre defensiva, recientemente restaurada, y
distintos restos de algunos torreones, que se encuentran en estado
ruinoso.
El castillo se levanta sobre un promontorio arcilloso, cercano al cerro
testigo conocido como Ecce Homo (836 m), en pleno valle del río
Henares. En sus proximidades se halla la ermita de Nuestra Señora del
Val.
 Casa de Hippolytus y ruinas de Complutum
Complutum, la antigua ciudad romana de Alcalá fue en su momento una
importante metrópoli, alrededor de la cual se construyeron villas
señoriales de las que todavía se conservan algunas muestras, como es
el caso de la Casa de Hippolytus. Esta villa se puede considerar un
ejemplo de construcción complutense, muestra la estructura de la casa
con las distintas dependencias distribuidas en torno a un patio central
que todavía conserva el mosaico original que lo decoraba
1
 Villa Romana de El Val.
 Palacio arzobispal
Es un palacio fortaleza situado en el centro histórico de la ciudad,
iniciada su construcción en 1209, en el que han nacido, vivido y fallecido
numerosos protagonistas de la historia de España. Es actualmente sede
de la Diócesis de Alcalá de Henares. Se encuentra en la plaza del
Palacio y forma parte del conjunto monumental declarado Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO.
Complutenses ilustres
Cervantes por Juan Jaúregui
Escritores
 Miguel de Cervantes
 Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.
 Antonio de Solís y Rivadeneyra
 Miguel de Portilla y Esquivel.
 Diego López de Cogolludo.
 Francisco de Figueroa.
Reyes y nobleza
 Fernando I de Habsburgo, nació en el Palacio Arzobispal.
 Catalina de Aragón, reina de Inglaterra, nació en el Palacio Arzobispal.
1
Políticos
 Manuel Azaña, presidente de la II República de España.
 Andrés Saborit, obrero tipógrafo, periodista y político socialista.
 Rafael Henche de la Plata, político socialista, alcalde de Madrid.
Médicos
 Francisco Díaz, médico autor del primer tratado sobre urología.
Arquitectos
 Pedro de Gumiel, arquitecto y pintor.
Religiosos
 Fray Alonso de Espinosa, sacerdote e historiador que escribió Historia
de Nuestra Señora de Candelaria.
 Pedro de Soto, teólogo y fraile dominico.
1
Esperamos que hayáis disfrutado de estos textos, al tiempo
que os deseamos salud y felicidad.
Rodrigo García-Quismondo Hurtado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)
atiega1
 
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoTrabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
guitarra_roja
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
atiega1
 
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
Antonio  Machado (Natalia y Virginia)Antonio  Machado (Natalia y Virginia)
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
atiega1
 
Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!
guest00b522e
 
Biografia miguel hernández presentación
Biografia miguel hernández  presentaciónBiografia miguel hernández  presentación
Biografia miguel hernández presentación
guest8743d4
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
acsiig
 

La actualidad más candente (20)

AntologíA De Poemas
AntologíA De PoemasAntologíA De Poemas
AntologíA De Poemas
 
Miguel de Cervantes y Alfredo Espino
Miguel de Cervantes y Alfredo EspinoMiguel de Cervantes y Alfredo Espino
Miguel de Cervantes y Alfredo Espino
 
Antonio Machado1
Antonio Machado1Antonio Machado1
Antonio Machado1
 
Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)
 
Argine Y Aingeru
Argine Y AingeruArgine Y Aingeru
Argine Y Aingeru
 
Angela Y Janire
Angela Y JanireAngela Y Janire
Angela Y Janire
 
Machado
MachadoMachado
Machado
 
Poesia actual
Poesia actualPoesia actual
Poesia actual
 
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoTrabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Joshua Y Aitor
Joshua Y AitorJoshua Y Aitor
Joshua Y Aitor
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
Antonio  Machado (Natalia y Virginia)Antonio  Machado (Natalia y Virginia)
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
 
Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!
 
Biografia miguel hernández presentación
Biografia miguel hernández  presentaciónBiografia miguel hernández  presentación
Biografia miguel hernández presentación
 
Antoñito
AntoñitoAntoñito
Antoñito
 
Caminante no hay_camino
Caminante no hay_caminoCaminante no hay_camino
Caminante no hay_camino
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Antonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obraAntonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obra
 
De "Poeta en Nueva York a Nada"
De "Poeta en Nueva York a Nada"De "Poeta en Nueva York a Nada"
De "Poeta en Nueva York a Nada"
 

Similar a Viaje cultural a Aranjuez y Alcalá de Henares, 2013

Presentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E ItinerariosPresentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E Itinerarios
guest174cb7
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
javilasan
 

Similar a Viaje cultural a Aranjuez y Alcalá de Henares, 2013 (20)

De Poeta en Nueva York a Nada
De Poeta en Nueva York a NadaDe Poeta en Nueva York a Nada
De Poeta en Nueva York a Nada
 
Alfredo Espino y Miguel de Cervantes
Alfredo Espino y Miguel de CervantesAlfredo Espino y Miguel de Cervantes
Alfredo Espino y Miguel de Cervantes
 
Movimiento barroco
Movimiento barrocoMovimiento barroco
Movimiento barroco
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Poetas Barrocos de origen andaluz.
Poetas Barrocos de origen andaluz.Poetas Barrocos de origen andaluz.
Poetas Barrocos de origen andaluz.
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Romances.
Romances.Romances.
Romances.
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Dia libro 2018
Dia libro 2018Dia libro 2018
Dia libro 2018
 
Presentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E ItinerariosPresentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E Itinerarios
 
Inigo Y Jon
Inigo Y JonInigo Y Jon
Inigo Y Jon
 
Sevilla literaria
Sevilla literariaSevilla literaria
Sevilla literaria
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xx
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
 
Autores líricos de finales del siglo xx
Autores líricos de finales del siglo xxAutores líricos de finales del siglo xx
Autores líricos de finales del siglo xx
 
Machado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs MuerteMachado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs Muerte
 
Machado, ..
Machado, ..Machado, ..
Machado, ..
 
Machado
MachadoMachado
Machado
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdfnotascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
 

Viaje cultural a Aranjuez y Alcalá de Henares, 2013

  • 1. 1 Aquí nos encontramos con dos salidas de un solo día cada una y cerca de la capital a las emblemática poblaciones de Aranjuez y Alcalá de Henares, ambas con un gran contenido literario, histórico, arquitectónico, artístico y por donde pasaron personajes que han conformado la historia de nuestro país. 11 de mayo de 2013 Aranjuez Literatura Música, Pintura, Historia … ARANJUEZ Y JOSÉ LUIS SAMPEDRO Cuando paseamos por Aranjuez nos asomamos al Tajo y vemos un río anchuroso y tranquilo salpicado de barcas de recreo que refleja las arboledas de ribera en su afán de reventar a la primavera. Pero si cerramos brevemente los ojos podremos oir y sentir la algarabía todavía cercana de los “gancheros” arribando a Aranjuez para depositar su carga en forma de troncos que, después de muchas penurias, desde las embravecidas aguas del Alto Tajo, irán a parar tras el proceso adecuado y en forma de mobiliario a nuestros hogares. Por eso cuando miremos en nuestro entorno, recordemos los sufrimientos que esos hombres padecieron.
  • 2. 1 En los años treinta, durante su adolescencia, cuando vivía en Madrid, José Luis Sampedro se quedó prendado de los gancheros a su llegada con las maderas a Aranjuez por el río Tajo, un espectáculo que reunía todos los meses de marzo a los vecinos de la localidad. En los años cincuenta, mapa en mano, decidió recorrerse el Alto Tajo para ver el terreno y contactar con los gancheros. En 1961 volvió a la zona para reconocer los lugares por los que pasaron los gancheros y preparar así su novela, que vería la luz meses después. La forma de vida de los Gancheros inspiró a José Luis Sampedro para escribir “El río que nos lleva” en 1961, que narra la última maderada desde el Alto Tajo hasta Aranjuez, a través de un minucioso estudio topográfico de los lugares por los que discurre el recorrido, en plena época de posguerra. La madera ha sido un recurso económico fundamental de la comarca del Alto Tajo desde tiempos ancestrales, debido a la gran cantidad de bosques que aquí hay. De la madera han surgido varios oficios que han ocupado a las personas de los pueblos de la zona: El resineo, el carboneo y la maderada. De estos tres, el de la maderada es el más representativo de ellos. Los gancheros transportaban los árboles, principalmente pinos, talados en los bosques del Alto Tajo a través de los ríos Tajo y Guadiela hasta las fábricas establecidas en Aranjuez, Toledo, e incluso Talavera de la Reina. El oficio de la ganchería perduró hasta avanzados los años 40, tras el inicio de la construcción de las presas de Entrepeñas y de Buendía, que dificultaban la bajada de la madera, y cuando el transporte por camión comenzó a ser más rentable que por el río.
  • 3. 1 En 1993 publica Real Sitio, un homenaje a la ciudad (Aranjuez) que despertó su vocación literaria. Es por esto que hoy iniciamos los textos acerca de nuestro viaje a través de la literatura y como homenaje también a la figura del recientemente desaparecido Sampedro. Dicen en Aranjuez: Como habitantes de Aranjuez, nos sentimos lectores privilegiados de este Real Sitio del que nos habla José Luis Sampedro. Sampedro vivió en nuestra ciudad y la amó a través del tiempo y del espacio como se desprende de cada página de su libro “Real Sitio”. El autor es también un gran conocedor de todos los rincones de nuestro pueblo y lo que significan para cada ribereño. ARANJUEZ Y GALDÓS “El 19 de marzo y el 2 de mayo” Es la tercera novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Continúa con la historia del joven gaditano Gabriel de Araceli, quien es también protagonista de los dos anteriores episodios, La Corte de Carlos IV y Trafalgar. La vida de Gabriel transcurre entre idas y venidas de la capital a Aranjuez, donde su novia Inés, huérfana, vive recogida por su tío, párroco de Aranjuez y protegido del Primer Ministro, Manuel de Godoy, de quien dice ser paisano y amigo. Gabriel será testigo directo del Motín de Aranjuez del 17 ó 19 de marzo (según distintas fuentes, ahora es mejor utilizar el día 19, pues es la fecha que Galdós ha escogido), en el que Godoy caerá en desgracia.
  • 4. 1 Inés es recogida contra su voluntad en casa de dos parientes de su madre, los hermanos Requejo, quienes la mantienen encerrada. Requejo sabe que Inés es hija de una rica Condesa, y pretende casarse con ella para conseguir su fortuna. Gabriel consigue trabajo en casa de Requejo para estar cerca de Inés, prometiendo liberarla de su encierro. Utilizará su ingenio y sus dotes para la intriga, desarrolladas durante su estancia en la corte (episodio segundo, La Corte de Carlos IV), y tramará un plan para sacar a Inés de casa de Requejo, embaucando a Juan de Dios, otro empleado de Requejo también enamorado de Inés. La fuga coincide con la revuelta popular del Levantamiento del 2 de mayo. Tras dejar a Inés con su tío, el Párroco de Aranjuez, Gabriel tomará las armas junto con otros madrileños en el levantamiento contra los franceses. El episodio termina con Gabriel, Inés y su tío siendo apresados por los franceses. Momentos antes de ser fusilados, Juan de Dios (su secreto enamorado) rescata a Inés con la ayuda de sus contactos franceses, pero Gabriel y el Párroco serán fusilados junto a otros partisanos madrileños. JOAQUÍN RODRIGO Y ARANJUEZ Joaquín Rodrigo Vidre, valenciano de origen y ennoblecido como Marqués de los Jardines de Aranjuez, se quedó ciego como secuela de una difteria que tuvo a la edad de tres años y quien vivió hasta la edad de 97 años. Fue un gran compositor de música clásica y virtuoso del piano. Ocupó la cátedra de Historia de la Música de la Silla Manuel de Falla de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Una de sus más conocidas obras es el Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, compuesto en París en 1939, inspirado y como respuesta a la pérdida de su primer vástago, resultado de un mal parto de su esposa. En uno de los movimientos creyó oir y transcribió así, el ascenso al cielo del ser que se perdió... En 1940 tiene lugar en Barcelona el estreno mundial del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, un ejemplo definitivo de su personalidad musical y una obra que le traería fama universal. Desde ese momento, Joaquín Rodrigo emprendió numerosas actividades artísticas, creativas y académicas.
  • 5. 1 El Concierto de Aranjuez fue inspirado y escrito para los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por Fernando VI. La obra intenta transportar al oyente a los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo. Según el compositor, el 1er movimiento está "animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo". El 2º movimiento "representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo (corno inglés, fagot, oboe, trompa), mientras que el último movimiento "recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima". Él describe el concierto como la captura de "la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes" de los jardines de Aranjuez. Junto a ti, al pasar las horas oh mi amor hay un rumor de fuente de cristal que en el jardín parece hablar en voz baja a las rosas. Dulce amor, esas hojas secas sin color que barre el viento son recuerdos de romances de un ayer huellas y promesas hechas con amor, en Aranjuez entre un hombre y una mujer, en un atardecer que siempre se recuerda
  • 6. 1 Oh mi amor, mientras dos se quieran con fervor no dejarán las flores de brillar ni ha de faltar al mundo paz, ni calor a la tierra yo sé bien que hay palabras huecas, sin amor que lleva el viento, y que nadie las oyó con atención pero otras palabras suenan, oh mi amor al corazón como notas de canto nupcial, y así te quiero hablar si en Aranjuez me esperas. Luego al caer la tarde se escucha un rumor es la fuente que allí parece hablar con las rosas en Aranjuez, con tu amor. ARANJUEZ Y SANTIAGO RUSIÑOL Santiago Rusiñol nació en Barcelona el 25 de febrero 1861 y falleció en Aranjuez mientras pintaba sus famosos jardines,13 de junio de 1931), pintor, escritor y dramaturgo español en lengua catalana. Nació en el seno de una familia de industriales del textil, procedentes de Manlleu. Se formó en el Centro de acuarelistas de Barcelona y fue discípulo de Tomás Moragas. Viajó a París en 1889, donde vivió en Montmartre junto con Ramón Casas y con Ignacio Zuloaga.
  • 7. 1 Se familiarizó con el simbolismo y la pintura al aire libre. Tras regresar a España funda en Sitges el taller-museu del “Cau Ferrat”, y frecuenta en Barcelona las tertulias del café Els Quatre Gats. Su posición social y económica acomodada le permitió hacer frecuentes viajes. En 1901 fue a Mallorca con Joaquín Mir. Su pintura está muy influida por los impresionistas y tiene temática paisajista, tanto rural como urbana, retratos y composiciones simbólicas de inspiración modernista. Al comienzo de su carrera incluía figuras humanas. En las etapas finales sólo pintaba paisajes, especialmente de los Reales Sitios como Aranjuez o La Granja. Entre sus obras más destacadas figuran La morfina y La medalla, ambas de 1894. Pintado por Santiago Rusiñol en Aranjuez ETIMOLOGÍA DE ARANJUEZ Se ha supuesto que el origen etimológico del topónimo podría ser vasco. Rafael Lapesa recoge la suposición de otros autores de que proceda de Arantza (espino), posiblemente en combinación con palabra Hotz (frío). También podría ser Aran (valle) o incluso su homónimo Aran (ciruela). Llama la atención la situación de Aranjuez en el valle del Tajo, así como la cercanía a la localidad toledana de Ciruelos. Según Antonio de Nebrija, el origen del nombre se debería al árabe Ibn Arankej (lugar poblado de nogales), aunque el Padre Sarmiento sugiere el topónimo latino Ara Iovis (altar de Júpiter), relacionado con un posible templo dedicado a Júpiter Pluvio.
  • 8. 1 La aldea de Almuzúndica, mencionada en el siglo XI, podría corresponder a Aranjuez. Durante la Edad Media aparece en los textos como Arauz o Aranz (siglo XII), Aranzuel, Aranzuech (siglo XIII), Aranzueque, Aranzugue, Aranzuet o Arançuex, hasta que finalmente se llamó Aranjuez ya en el siglo XV. Precisamente de Aranz proviene el gentilicio propuesto arancetano, que apenas es usado. Sin embargo, es más cotidiana y popular la palabra ribereño, usada por estar Aranjuez a orillas del Tajo y muy cercano del Jarama. La voz Aranjuez parece estar ligada etimológicamente con Aranzuelo (río de Burgos), Aranzueque (localidad de Guadalajara) y Aránguiz (localidad de Álava). Cuadro sobre el motín de Aranjuez PEQUEÑA HISTORIA CRONOLÓGICA DE ARANJUEZ 220 a. C.: Tiene lugar la Batalla del Tajo, en la que los ejércitos de Aníbal vencen a los romanos y sus aliados vascos, carpetanos y olcades. 1085: Alfonso VI conquista el antiguo poblado musulmán existente en la zona, y extiende sus dominios hasta Toledo. 1108: La zona vuelve a manos musulmanas. 1139: Alfonso VII recupera las tierras para Castilla.
  • 9. 1 1171: Conquista de Alfonso VIII. Por aquella época existían dos aldeas por la zona: Aranz y Alpajés. 1178: Conquista definitiva de Aranjuez e incorporación a la Orden de Santiago. 1387: Lorenzo Suárez de Figueroa, maestre de la Orden de Santiago, construye una casona o palacio de recreo, que además sirve como hospital de sangre para convalecencia de los caballeros heridos en la guerra con los musulmanes durante la Reconquista. 1489: Los Reyes Católicos, al convertirse en maestres de todas las órdenes militares, convirtieron la casona en palacio. Desde entonces ha sido residencia primaveral de los Reyes de España hasta finales del siglo XIX.
  • 10. 1 1523: Aranjuez se convierte en propiedad real en manos de Carlos I, al recibir del papa Adriano VI la dignidad de Maestre de la Orden de Santiago. 1530: Construcción del Embalse del Embocador para regular el caudal del río Tajo y permitir el riego de los cultivos de la zona. 1540: Carlos I hace construir el puente sobre el río Tajo, así como los Jardines a Luis y Gaspar de Vega. Jean L'Hermitte - Vista de Aranjuez Siglo XVI (Biblioteca Real Bruselas) 1561: Felipe II manda construir el Palacio Real de Aranjuez (Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera) sobre el emplazamiento de la antigua casona, destruida por el fuego varias veces. De esta forma, se ampliaban las instalaciones de la Corte, así como los Jardines. 1568: Muere en Aranjuez la reina Isabel de Valois, esposa de Felipe II. 1580: Se descubren en Aranjuez restos de armas (espadas, lanzas, cascos, etc.) de origen romano. 1706: Durante la Guerra de Sucesión Española, el portugués Marqués de las Minas establece temporalmente en Aranjuez su gobierno, tras haberse apoderado de la Corte los ejércitos portugueses e ingleses bajo su mando.
  • 11. 1 1752: Durante el reinado de Fernando VI nace en sí mismo el municipio de Aranjuez tal y como lo entendemos hoy en día, pues antes no podía residir nadie excepto la Familia Real, los sirvientes de Palacio y la Corte. Para pernoctar había que desplazarse hasta Ocaña u otras villas y pueblos cercanos. 27 de agosto de 1758: Muere en Aranjuez la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI. 1761: Carlos III hace construir el llamado Puente Largo sobre el río Jarama, de 300 metros de longitud. .
  • 12. 1 1767: El arquitecto francés Jaime Marquet inicia la construcción del llamado Teatro Coliseo de Carlos III, más conocido posteriormente como el Gran Teatro. 12 de abril de 1779: Se firma el Tratado de Aranjuez, por el que España interviene en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. 18 de julio de 1790: Tiene lugar en Aranjuez un atentado contra el Conde de Floridablanca, del que sale ileso. 13 de febrero de 1801: Se firma el Convenio de Aranjuez, por el cual España cedió a Francia su flota de guerra para atacar al Reino Unido. 1803: Carlos IV hace construir la Casa del Labrador, en el Jardín del Príncipe, nombrado así por crearse cuando él era todavía Príncipe de Asturias. 21 de enero de 1806: Fallece en Aranjuez la princesa consorte de Asturias, María Antonia de Nápoles, esposa del futuro Fernando VII. 17 de marzo de 1808: Motín de Aranjuez, que obligó a abdicar al rey Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. Los Horrores de la Guerra de Goya 25 de septiembre de 1808: La Junta Suprema Central Gubernativa se reúne en Aranjuez para planificar las acciones que debían tomarse para frenar la invasión francesa en la Guerra de la Independencia Española.
  • 13. 1 26 de diciembre de 1818: Fallece en Aranjuez la reina María Isabel de Braganza y Borbón, esposa de Fernando VII. 13 de mayo de 1822: Nace en Aranjuez Francisco de Asís de Borbón, futuro marido de la reina Isabel II. 15 de mayo de 1822: Nace también en Aranjuez Juan de Borbón y Braganza, pretendiente carlista al trono de España. 18 de mayo de 1829: Fallece en Aranjuez la reina María Josefa Amalia de Sajonia, esposa de Fernando VII. 9 de febrero de 1851: Inauguración de la línea de ferrocarril que unía Madrid con Aranjuez, más conocida como Tren de la Fresa. Se trata de la segunda línea férrea de la España peninsular, después de la de Barcelona–Mataró (1848). La historia ferroviaria de España había comenzado unos años antes con la inauguración, el 19 de noviembre de 1837, de la línea ferroviaria La Habana-Bejucal en la, entonces colonia española, isla de Cuba. 15 de septiembre de 1853: Apertura del tramo ferroviario Aranjuez–Tembleque en la línea Madrid–Alcázar de San Juan. 1885: Aranjuez sufre una epidemia de cólera (véase: Pandemias de cólera en España). El rey Alfonso XII convierte la Casa de Marinos en improvisado hospital para atender a la población. Este hecho se recuerda con la estatua en honor a este rey existente en la Plaza de la Constitución de Aranjuez.
  • 14. 1 1931: Muere el pintor Santiago Rusiñol, mientras se hallaba pintando los Jardines de Aranjuez. 1939: Joaquín Rodrigo compone en París el Concierto de Aranjuez, que llevaría el nombre de la ciudad a todos los rincones del planeta. 2001: La Unesco declara el Paisaje Cultural de Aranjuez como Patrimonio de la Humanidad.
  • 15. 1 JARDÍN DE LA ISLA Este jardín, llamado así por encontrarse rodeado por tres lados por del río Tajo y por el sur por una ría artificial, se encuentra al norte del Palacio Real. Su origen se remonta a la Orden de Santiago, que entre 1387 y 1409 construyó un palacio maestral, antecesor del actual palacio. Desde aquellos años se construyó un canal o ría aprovechando un meandro del Tajo, donde se situaron diversos molinos o aceñas. Cuando en 1487 Fernando el Católico pasó a ser Gran Maestre de la Orden, la reina Isabel la Católica, se aficionó a la Isla, con lo que pasó a conocerse como Jardín de la Reina. Posteriormente Carlos I y Felipe II decidieron convertir la zona en un entorno natural privilegiado y llevarlo a su máximo esplendor.
  • 16. 1 "...El Señor Don Felipe III hizo reparar aquellas fuentes y poner algunas de las que hoy hay. Para ello se descubrió una cantera de mármol en Villarrobledo en la Mancha, el año de 1604, de donde se sacaron pedestales y otras piedras para los pilones o estanques de ellas...." Se accede a él desde el Parterre, pasando por encima de la presa que crea la ría, mediante un puente en forma de rampa, así como por una escalinata de 1744, flanqueada por seis estatuas sobre otros tantos pedestales. A cada lado de las compuertas de la presa, el agua del Tajo desciende por sendas cascadas. Con numerosas flores y árboles frondosos, este jardín también posee numerosas fuentes y estatuas, así como de diversas estufas e invernaderos. Las principales fuentes son las de la Boticaria, la de Hércules e Hidra, la de Apolo, la del Reloj, la del Niño de la Espina, la de Venus, la de Diana, la de Baco y la de Neptuno. Fuente de la Boticaria: Nada más entrar al Jardín a través del puente en rampa, se encuentra la Fuente de la Boticaria, con vaso circular, con figuras de niños con conchas y rocas. Al fondo, se alza imponente el llamado Salón de los Reyes Católicos, un paseo de más de 300 m arbolado con plátanos, situado junto al dique alto del Tajo, al que separa una barandilla de hierro con pedestales y jarrones, al igual que en el foso del Jardín del Parterre. Fuente de Hércules e Hidra: La Fuente de Hércules e Hidra, que es la primera que uno se encuentra al cruzar la ría por la escalinata, está colocada sobre un zócalo y una basa de jaspe negro de planta octogonal, con una gran taza y un pedestal sobre la cual está la figura de Hércules matando a la hidra. Alrededor encontramos unas barandillas de hierro y ocho pedestales con otras tantas figuras de mármol en los bordes de la plazoleta. Esta fuente fue mandada construir por Felipe IV a José de Villarreal y Bartolomé Zumbigo y sustituye a una fuente anterior dedicada a Diana de la época de Felipe II.
  • 17. 1 Las esculturas colocadas sobre pedestales que existieron alrededor de la fuente fueron compradas por Felipe V y situadas originalmente en los Jardines de La Granja. Después de este emplazamiento se situaron en las columnas de la entrada principal del Jardín del Príncipe por orden de Carlos IV y finalmente descansan en el Museo del Prado de Madrid. Fuente de Apolo: La Fuente de Apolo (o de Triptólemo), del siglo XVI, está situada justo después de la de Hércules, con un zócalo, basa y pretil de mármol octogonales, en cuyo centro se halla una taza con la figura de Apolo con la planta puesta sobre un dragón. En el pretil pueden verse diversos relieves, con un pie de sátiro en cada esquina. La plazoleta en la que se encuentra esta fuente era llamada anteriormente la Puerta del Sol de Aranjuez, en referencia a lo concurrido del lugar, por analogía con la plaza del mismo nombre de Madrid. Pasando a la llamada Calle de la Galería, encontramos el Burladero, una serie de surtidores colocados en el suelo que despiden arcos de agua a la altura del pecho de una persona. Fuente del Reloj: Este paseo nos lleva directamente a la Fuente del Reloj, también conocida como de las Horas o del Anillo, que se encuentra en una plaza cuadrada, flanqueada por seis bancos de piedra, con una fuente en el centro. Cuando se encuentra en funcionamiento, la sombra del chorro del agua va marcando las horas, como si de un reloj se tratase, sobre los bordes de la fuente. Fuente del Niño de la Espina: A continuación, la Fuente del Niño de la Espina, también conocida como del Espinario o de las Arpías, mandada crear por Felipe III, posee un pretil cuadrado de piedra jaspe con una columna corintia en cada esquina. En el centro hay un pedestal con una taza sobre la cual descansa un joven de piedra, en actitud de sacarse una espina clavada en su pie izquierdo. En cada esquina de la fuente hay una columna, en lo alto
  • 18. 1 de la cual se encuentra la figura de una arpía, que despiden agua hacia el centro de la fuente. Antiguamente, la plazoleta en la que se halla esta fuente contaba a su vez con un cenador en cada esquina, con tres bancos y cuatro columnas de orden jónico de 1783, que sujetaban un cascarón de madera y plomo, desmontados en 1867 al dañarse uno de ellos por la caída de un árbol. Fuente de Venus: También conocida como de Don Juan de Austria, pues se cree que la piedra con la que está construida fue conseguida en la Batalla de Lepanto. Situada en el centro de una plaza octogonal, se compone de una gran taza con balaustre y una segunda taza, donde se halla una figura de Venus en bronce, en actitud de secarse el pelo con las manos. Fue enviada a España desde Florencia en 1571. Fuente de Baco: Más al fondo en el jardín, la Fuente de Baco se encuentra en una plazoleta hexagonal con bancos de piedra, en cuyo centro se halla un estanque circular de jaspe. En su centro una gran taza con un pedestal sobre el cual el dios Baco, coronado con racimos de uvas y sentado sobre un tonel con un pequeño grifo, alza una copa de vino con su brazo derecho. El cuerpo de esta fuente fue regalado a Felipe III por el Gran Duque de Florencia y diseñado en mármol por Giambologna. Inicialmente iba a albergar la fuente llamada de Sansón con el filisteo, que fue regalada por Felipe IV a Carlos I de Inglaterra en 1623 y hoy presente en el Victoria and Albert Museum de Londres. Finalmente desde 1656 está coronada por la figura de Baco, realizada por Jonghellinck.
  • 19. 1 Fuente de Neptuno: La Fuente de Neptuno, del italiano Alessandro Algardi, está situada en la parte más alejada de la entrada al Jardín. Representa al dios Neptuno sobre un tazón, empuñando su tridente con la mano derecha. Está sobre un carro con forma de concha, tirado por sendos caballos marinos. Alrededor, sobre cuatro pedestales, encontramos a las diosas Cibeles y a Ceres, cada una con una corona con forma de castillo y sobre sendas carrozas tiradas por leones, sujetados por niños. En el tercer pedestal se encuentra Juno, sobre un pavo real, mientras que en el cuarto, Júpiter está sobre un águila que se apoya en un globo terráqueo, sujetado por tres titanes. En el pedestal central puede leerse la leyenda: El Rey N.S. Don Felipe III mandó hacer esta fuente, siendo gobernador D. Francisco Brizuela, año de MDCXXI. Fuente de las Gracias: Existió antiguamente una fuente más allá de la de Neptuno, la llamada Fuente de las Gracias o de los Tritones, del siglo XVI aunque de autor desconocido. Fue colocada en 1656 en el extremo final del Jardín por Felipe IV. Con sucesivas mejoras y ampliaciones realizadas por orden de Felipe V y Fernando VI, finalmente esta fuente fue trasladada por el arquitecto Pascual y Colomer al Palacio Real de Madrid, donde sigue actualmente.
  • 20. 1 JARDÍN DEL PRÍNCIPE El Jardín del Príncipe fue creado por Carlos IV, quien lo inició siendo todavía Príncipe de Asturias y lo concluyó siendo rey, entre 1789 y 1808. Contrapuesto al Jardín de la Isla, es un jardín paisajista que sigue la moda inglesa y francesa a finales del s. XVIII, pero conviene no olvidar que en él se integran elementos anteriores, como la Huerta de la Primavera y el embarcadero de Fernando VI, y lo hecho por Carlos IV no es sino varios jardines. Se accede al jardín por la primera de las entradas monumentales, la puerta del embarcadero, y avanzando por la calle del mismo nombre queda a la derecha la antigua Huerta de la Primavera, y a la izquierda el río Tajo, con un embarcadero que da nombre a la calle, precedido por una glorieta con cinco pintorescos pabellones. El más grande o pabellón real fue levantado por Bonavía en 1754, mientras que los otros cuatro se edificaron durante el reinado de Carlos III, para que el Príncipe y la Princesa de Asturias, Carlos y Mª Luisa, los utilizasen como casino de recreo; entonces se dispuso también entre ellos, el pequeño jardín ochavado, que a modo de patio de honor separaba la calle del Embarcadero y el Pabellón principal. Estos pabellones dispuestos a partir del embarcadero de Fernando VI dieron lugar al gusto de Carlos IV por este lugar, donde pasaba las mañanas primaverales, y por tanto al jardín del Príncipe, que fue surgiendo por adiciones sucesivas desde 1772.
  • 21. 1 El proyecto, o mejor dicho la sucesión de ampliaciones, se debe al jardinero Pablo Boutelou, que primero organizó una serie de pequeños jardines paisajistas, de acuerdo con la moda, en los espacios residuales entre el río y otros elementos ya creados: los pabellones, la calle del embarcadero y la Huerta de la Primavera. A este principio responden los cinco primeros “jardines” o compartimentos más antiguos, que se llevaron a cabo entre 1775 y 1784; el plano entonces dibujado por Bouteaou permite imaginar su estado original, pero en la actualidad difiere mucho de aquel aspecto a causa de las numerosas modificaciones que han experimentado, algunas ya bajo el reinado de Carlos IV. Dentro del área de los cinco primeros jardines se encuentran dos obras de arquitectura típicas de las “fábricas de jardín” paisajistas, que datan del reinado de Carlos IV y pretendían dar al vergel, visto desde el río, un aspecto pintoresco; ambas fueron dirigidas por el ingeniero Domingo de Aguirre. El Fortín, inmediato al embarcadero, alberga una batería de cañoncitos con la que se hacía la salva a las embarcaciones donde los Reyes surcaban el Tajo. Más arriba, el Castillo, que no llegó a ser revestido con piedra de Colmenar, como estaba pensado, a causa de las dificultades económicas derivadas de la Guerra contra Francia. Serviría como mirador sobre el río, el jardín y el Soto; en sus grandes salas abovedadas, unidas por escaleras de caracol de piedra, se reserva un espacio para restaurante.
  • 22. 1 Frente al Castillo se encuentra el Museo de Falúas, construido en 1963 según proyecto de Ramón Andrada, donde se exhiben las embarcaciones en las que los Reyes paseaban por el Tajo. No se conserva ninguna de las delirantes piezas de la “Escuadra del Tajo” de Farinelli, pero sin embargo se puede ver aquí una pieza tan barroca y espectacular y aún más antigua: la góndola llamada “de Felipe V”, pero que en realidad data del reinado de Carlos II y es anterior a 1668. Probablemente se realizaría en Nápoles; y que se utilizaba en el estanque del Buen Retiro. El resto de Falúas aquí conservadas sí son de Aranjuez. Destaca la de Carlos IV, la de Fernando VII y la regalada a Isabel II por la ciudad de Mahón. El Castrato Farinelli
  • 23. 1 Volviendo al Jardín, se recorre el área entre la antigua Huerta de Primavera y el río. Situado alrededor de la fuente de Narciso se situaba el tercer Jardín. El centro del “cuarto jardín” estaba ocupado por una plaza oval donde, antes de 1804, se instaló la Fuente de Ceres, destruida y rehecha en 1828; ahora sólo queda en su lugar el pilón, porque los grupos escultóricos fueron trasladados al Parterre a principios del S. XX. Se llega así a la calle de Apolo, que cierra de modo escenográfico la perspectiva de esta calle, es la única que tiene carácter arquitectónico entre las que adornaba el Jardín del Príncipe, limitados por este lado mediante un foso, sustituido en época de Carlos IV por la calle actual. Esta calle la cierra de modo escenográfico la Fuente de Apolo Este sexto tramo del Jardín era llamado anglo-chino y sus elementos más destacados se encuentran en torno al estanque chinesco. Aquí Boutelou podía trabajar a gran escala, sin limitaciones de espacio y función que le obligase a hacer minucias. El cenador chinesco construido por Villanueva, consta de un templete monóptero de orden jónico que hubo de acomodarse aquí a un pié forzado determinante: las diez columnas de mármol verde de Italia, que se trajeron de la Granja, donde las había hecho llevar Felipe V. También de la colección de este monarca eran los ídolos egipcios que había sobre los pedestales de los intercolumnios, comprados a los herederos de la Reina Cristina de Suecia, y que ahora se hallan en el Museo del Prado. Este sexto jardín acaba en la calle de las Islas Américas, y Asiáticas, donde empieza el séptimo, que se extiende hasta la calle del Blanco (o de Francisco de Asís), dividido en dos por la calle Malecón.
  • 24. 1 ESOTERISMO Y MISTERIO EN ARANJUEZ El paraíso en la Tierra: La ordenación del terreno mediante trazas geométricas se realizó, por encargo de Felipe II, a mediados del siglo XVI. Según los analistas el rey deseaba aplicar un modelo canónico de corte grecorromano y renacentista; estas bases serían continuadas por sus sucesores a través de más de cuatro siglos. De hecho, si visitamos El Real Sitio percibiremos que se da más importancia a los herederos de su obra. Tal es el caso de Carlos III. Los creadores del Real Sitio transformaron éste, a base de planificado tesón, en un gigantesco centro de aclimatación de especies exóticas –traídas de remotos confines- tanto animales como vegetales, además de transmutar el terreno a su voluntad para conseguir el efecto deseado. Aranjuez se convirtió pronto en punto de reunión de maestros y genios de todas las disciplinas: músicos, poetas, arquitectos, ingenieros, inventores, matemáticos, escultores, alquimistas...
  • 25. 1 Ahondando en el mensaje oculto de Aranjuez es posible que Felipe II quisiera dejar patente que este enclave era una obra de “Dios”, un dios muy particular que no era otro que él mismo, permitiéndose modelar los elementos naturales (tierra, agua, aire y fuego) para lograr los resultados apetecidos. Aranjuez, en su época, no dejó de ser un gran “corazón” que latía y que aún continúa haciéndolo. Es de los pocos lugares intervenidos por la acción del hombre que han ganado calidades en lugar de perderlas. En esta visita pudimos disfrutar de la compañía y dirección de dos insignes profesores de la Universidad Complutense de Madrid, el uno arquitecto paisajista y la otra historiadora. Rodrigo García-Quismondo
  • 26. 1 Y ahora, tal como comentábamos al principio haremos nuestro periplo viajero por la ciudad de Alcalá de Henares en la que tuvimos la suerte de ser guiados por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid D. Virgilo Pinto 12 de marzo de 2013 ALCALÁ DE HENARES (COMPLUTUM) Historia Los orígenes de la ciudad de Alcalá se remontan a época prehistórica cuyo asentamiento estaba en las elevaciones que se conoce como Cerro de Zulema o Cerro del Viso que más tarde tomaría el nombre de San Juan del Viso por una antigua ermita dedicada a San Juan Bautista. Los romanos prefirieron formar su ciudad en terreno llano y así nació Complutum. Los musulmanes construyeron un enclave de defensa, lo que más tarde se conoció como Al- Qalat-Nahar (El castillo del Henares). Con la Reconquista Cristiana la zona de Compludo trasladó su emplazamiento definitivo, en torno a lo que es hoy la Catedral Magistral. Primeros asentamientos A la Edad de Hierro pertenece un castro celtibérico encontrado en la cuesta de Zulema donde se extrajo un pequeño tesoro de monedas. En una de ellas se puede leer el nombre íbero de Alcalá: Ikesancom Kombouto.
  • 27. 1 Tal vez de este nombre pueda derivarse el romano de Complutum, aunque también se puede relacionar con el término latino compluvium ('lugar donde converge el agua') que describiría el terreno en el que confluyen los ríos Henares, Camarmilla y Torote. A partir de la II Edad de Hierro, se detecta un asentamiento carpetano en el Cerro del Viso. Este asentamiento parece recibir el nombre de Kombouto o Iplacea. La ciudad romana de Complutum Mosaico en la Casa de Hippolytus. Los romanos apenas habitaron la zona de la margen izquierda del río donde se encontraba el asentamiento celtibérico. La Pax romana favoreció el hecho de poderse mudar a la planicie sin necesidad de ampararse en las fortalezas y en el siglo I la población se trasladó al otro lado del río, en su margen derecha, en una superficie llana, por la zona donde se encuentra el Camino del Juncal. Allí se fue extendiendo la ciudad romana llamada Complutum con un trazado característico romano. Excavaciones arqueológicas han ido sacando a la luz importantes vestigios, como la Casa de Hippolytus convertida en museo. Más tarde, en el siglo IV (c.305), durante el gobierno y persecución del emperador Diocleciano, tuvo lugar el martirio de los niños Justo y Pastor. Fueron ejecutados a las afueras de Complutum, en un espacio conocido como Campo Laudable, lugar que los cristianos empezaron a venerar y que con el tiempo sería la sede del templo dedicado a las Niños Mártires. Es el barrio histórico de Alcalá.
  • 28. 1 Llegada de los árabes y reconquista Los árabes llegaron en el 711 a la Península Ibérica y fueron dominando el territorio en incursiones hacia el norte. Los habitantes hispanorromanos de Compludo se habían ido trasladando a los alrededores del templo de los Niños Mártires formando nuevos barrios. Cuando la zona fue invadida por los árabes, los obispo de Alcalá emigraron a Guadalajara, pero se permitió a la población civil seguir habitando el llamado barrio de Santiuste. Restos musulmanes de Al-Qala Nahar Los árabes no se interesaron por este lugar sino por el primitivo emplazamiento de la margen izquierda del río que encontraron propicio para la defensa y donde edificaron un castillo que daría el topónimo que se empleó después: al- Qal'at abd al-Salam. El curso del río Henares les sirvió de divisoria entre el dominio cristiano y el musulmán, trazando lo que se llamó Marca Media. El 3 de mayo de 1118 el arzobispo toledano Bernardo de Sedirac conquistó la plaza musulmana de Alkal'a Nahar o Alcalá la Vieja para Castilla; este reino cedió Alcalá y su Tierra al Arzobispado de Toledo, pasando a ser la comunidad de Alcalá un señorío eclesiástico. Pronto, la ciudad gozaría de privilegios, siendo uno de los más importantes la concesión de celebrar una Feria durante el mes de agosto. El Burgo de Santiuste, Alcalá de Santiuste, Alcalá de San Justo o Alcalá de Fenares (nombre del s. XIV) sería un emergente centro de transacciones y mercado comarcal, lo cual haría incrementar la población considerablemente. La aljama o judería y la morería alcalaína fueron de las más notables de Castilla (la aljama complutense está considerada de tamaño medio. Algunos estudios la cifran en 5.000 judíos). Durante la Edad Media, en Alcalá convivieron pacíficamente las comunidades de judíos, musulmanes y cristianos.
  • 29. 1 El día 19 de diciembre de 1308 fue rubricado en la ciudad el tratado de Alcalá de Henares, suscrito por el rey Fernando IV de Castilla y por los embajadores del rey Jaime II de Aragón. En 1345 y en 1348 tendrán lugar en la ciudad las Cortes de Castilla. Siglos XV, XVI, XVII y XVIII Pronto la Universidad de Alcalá creada por el cardenal Cisneros en 1499 sobre lo que fueron los Estudios Generales del siglo XIII, compitió con la de Salamanca y por sus aulas pasaron importantes personalidades, como: .  Ambrosio de Morales  Benito Arias Montano  Juan de Ávila  Juan de Mariana
  • 30. 1  Calderón de la Barca  Domingo Báñez  Domingo de Soto  Francisco de Quevedo  Francisco Díaz  Francisco Suárez  Francisco Vallés  Gabriel Vázquez  Gaspar Melchor de Jovellanos  Juan de Valdés  Juan Ginés de Sepúlveda  Lope de Vega  Luis de Molina  Martín de Azpilicueta  Mateo Alemán  San Ignacio de Loyola  San Juan de la Cruz  Tirso de Molina El mismo cardenal Cisneros en 1509 dio para Alcalá y su tierra el Fuero Nuevo que sustituyó ampliando y mejorando los fueros anteriores de 1135, 1223 y el último llamado Fuero Extenso. El fuero de Cisneros tuvo vigencia hasta el siglo XIX con la desaparición del Antiguo Régimen. En el siglo XVI tuvo lugar un hecho importante para las letras y la cultura españolas: el nacimiento del escritor Miguel de Cervantes. Se conserva su partida de bautismo del 9 de octubre de 1547 en la Casa Consistorial de Alcalá. El 19 de mayo de 1687 Carlos II concedió a la población el título de ciudad. Siglo XIX Concretamente en 1785, entró en la Universidad y alcanzó el grado de doctor en Artes y Letras la primera mujer de la historia: María Isidra de Guzmán y de la Cerda. A comienzos de ese siglo, Alcalá fue ocupada por los portugueses durante la Guerra de Sucesión. Después la ciudad fue perdiendo importancia. Siglo XIX Fue un siglo de decadencia para la ciudad. El final del Antiguo Régimen dio por finalizada su función como cabeza del alfoz que se venía rigiendo foralmente. La incipiente provincia de Madrid asumió el papel capital de Alcalá para toda su Tierra y la Villa y Corte acaparó la gestión del oriente provincial.
  • 31. 1 La Universidad que había permanecido en la ciudad de Alcalá por más de cuatro siglos, en 1836 fue trasladada a Madrid y rebautizada como Universidad de Madrid, luego como Universidad Literaria de Madrid, en 1851 como Universidad Central de Madrid y en 1970 Universidad Complutense de Madrid. La ciudad se sumió en una depresión de la que no conseguiría salir hasta bien entrado el siglo XX. Tal fue la desolación que Alcalá casi se quedó con la quinta parte de su población (de 25.000 a 5.600 habitantes). A esto se unió otro hecho centralista, el que impidió que el Arzobispado de Madrid-Alcalá tuviera la sede principal en Alcalá, ya que existe tradición episcopal en la ciudad desde el siglo V hasta el siglo XVII en que se centralizó en Toledo. Además, en 1833 Alcalá quedó fuera del mapa de capitales de provincia, en favor de Madrid y Guadalajara. En 1859 el ferrocarril llegó a la ciudad. La Sociedad de Condueños La recuperación del prestigio de la ciudad llegó de la mano de la «Sociedad de Condueños de los Edificios que fueron Universidad», que fue la primera sociedad particular y privada que se creó en España para salvar y conservar filantrópicamente un Patrimonio artístico. La Sociedad de Condueños, una iniciativa de los ciudadanos alcalaínos de 1851 que, viendo como los edificios principales de la ciudad iban a ser subastados, decidieron salvar el patrimonio de la ciudad aportando su dinero y creando una sociedad cuya única finalidad era comprar los edificios emblemáticos de la Universidad para evitar su expolio y, en un futuro, conseguir la vuelta de la Universidad a la ciudad complutense. En la actualidad, los edificios de la Sociedad de Condueños acogen el rectorado y varias facultades de la Universidad. Siglo XX
  • 32. 1 Alcalá fue una ciudad agrícola, militar y de conventos hasta los años 1940, en que la industria cerámica y Forjas de Alcalá (material ferroviario) ayudaron al desarrollo industrial de los 60. En 1968 su casco histórico se declaró como Conjunto Histórico-Artístico, contando con 9 Monumentos Nacionales. En 1977 se fundó una nueva Universidad con el nombre de Universidad de Alcalá, lo que ha supuesto un renacimiento cultural en la ciudad y una recuperación del patrimonio artístico. A principios de los 80, en pleno proceso de creación de la Comunidad Autónoma de Madrid, fueron varios los políticos madrileños que se opusieron totalmente a las peticiones de que Alcalá fuera capital de la región, como Mérida lo es de Extremadura y Santiago de Compostela de Galicia. El casco histórico de la ciudad de Alcalá de Henares y su Universidad, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, en reconocimiento a su condición de primera ciudad universitaria planificada como tal que ha existido en el mundo y a su concepción de ciudad que proyectó el ideal humanista a América. El proyecto liderado por el entonces joven alcalde Bartolomé González Jiménez, se hizo realidad el dos de diciembre de 1998, en la ciudad japonesa de Kioto. En 2005, la ciudad afrontó la celebración del IV Centenario de la publicación de El Quijote desde su nueva condición como Gran Ciudad. Monumentos  Universidad Cisneriana o Universidad de Alcalá: Esta formada por un conjunto de colegios mayores y menores que datan del renacimiento fundados por el Cardenal Cisneros. Este conjunto de monumentos contiene importantes vestigios de la Edad Moderna por lo cual la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad  Iglesia Magistral-Catedral de los Santos Niños Justo y Pastor (s. V al XVI). Esta catedral junto con la Iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica), es la única en el mundo que posee el título de Magistral. Esto quiere decir que todos sus canónigos deberían ser, desde tiempos de Cisneros, profesores de la Universidad de Alcalá. Su construcción pertenece al gótico tardío también llamado flamígero. Destaca la esbelta torre y claustro renacentista de traza herreriana. En su interior se encuentran los restos del fundador de la Universidad, el Cardenal Cisneros.  Casa natal de Miguel de Cervantes Antigua casa del siglo XVI donde, según la tradición, nació el autor de El Quijote, Miguel de Cervantes en 1547. En torno a un bello patio de columnas renacentistas se distribuyen las distintas estancias de una típica casa hidalga española del Siglo de Oro: sala de labor, cocina, comedor, estrado de las damas y la sala de aparatos médicos que bien pudieron pertenecer al padre de Cervantes. Su interior está ambientado
  • 33. 1 con interesantes muebles de la época y una de las mejores colecciones de distintas ediciones de El Quijote.  Corral de Comedias de Alcalá (1601) El Corral de Comedias de Alcalá es uno de los teatros más antiguos de Europa remontándose su construcción al año 1601. En su interior se pueden distinguir las distintas transformaciones que ha sufrido el teatro europeo, pasando de ser un espacio abierto en una comunidad de vecinos hasta llegar a la transformación típicamente italiana de coliseo romántico que se popularizó en el siglo XIX. Visitando las distintas salas se puede observar la disposición en la que se situaban los hombres y las mujeres de la España del Siglo de Oro y de etapas posteriores, también los cambios del escenario, la tramoya y los espacios en los que se preparaban los decorados y "efectos especiales" de cada época  Palacete Laredo (neogótico-mudéjar) Originariamente construido a mediados del siglo XIX como vivienda particular en estilo neogótico-mudéjar. Actualmente es la sede del Museo Cisneriano. La colección del museo tiene obras tan importantes como una edición original de la Biblia Políglota Complutense o la Biblia de Amberes
  • 34. 1  Hospital de Antezana Fundado en 1483, se ha conservado en funcionamiento desde su fundación hasta nuestros días por lo que es uno de los hospitales más antiguos de España. Según la tradición, en este hospital trabajó como cirujano sangrador Rodrigo de Cervantes, padre del gran escritor. Su arquitectura destaca por el doble alero mudéjar y el patio central con columnas y corredores de madera al cual da acceso la habitación donde estuvo recuperándose San Ignacio de Loyola tras su largo viaje a pie desde Barcelona hasta Alcalá.  Puerta de Madrid (s.XVIII) La actual construcción sustituyó a la puerta medieval. Se edificó en 1788 mandado por el arzobispo de Toledo, bajo las trazas del arquitecto Antonio Juana Jordán. Se sitúa cerca de la Plaza de los Santos Niños, plaza muy visitada donde se encuentra también la Magistral.  Castillo de Alcalá La Vieja Se trata de una fortaleza medieval,de origen árabe, cuyas primeras referencias datan del siglo X. De la antigua fortificación, sólo se mantienen en pie una torre defensiva, recientemente restaurada, y distintos restos de algunos torreones, que se encuentran en estado ruinoso. El castillo se levanta sobre un promontorio arcilloso, cercano al cerro testigo conocido como Ecce Homo (836 m), en pleno valle del río Henares. En sus proximidades se halla la ermita de Nuestra Señora del Val.  Casa de Hippolytus y ruinas de Complutum Complutum, la antigua ciudad romana de Alcalá fue en su momento una importante metrópoli, alrededor de la cual se construyeron villas señoriales de las que todavía se conservan algunas muestras, como es el caso de la Casa de Hippolytus. Esta villa se puede considerar un ejemplo de construcción complutense, muestra la estructura de la casa con las distintas dependencias distribuidas en torno a un patio central que todavía conserva el mosaico original que lo decoraba
  • 35. 1  Villa Romana de El Val.  Palacio arzobispal Es un palacio fortaleza situado en el centro histórico de la ciudad, iniciada su construcción en 1209, en el que han nacido, vivido y fallecido numerosos protagonistas de la historia de España. Es actualmente sede de la Diócesis de Alcalá de Henares. Se encuentra en la plaza del Palacio y forma parte del conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Complutenses ilustres Cervantes por Juan Jaúregui Escritores  Miguel de Cervantes  Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.  Antonio de Solís y Rivadeneyra  Miguel de Portilla y Esquivel.  Diego López de Cogolludo.  Francisco de Figueroa. Reyes y nobleza  Fernando I de Habsburgo, nació en el Palacio Arzobispal.  Catalina de Aragón, reina de Inglaterra, nació en el Palacio Arzobispal.
  • 36. 1 Políticos  Manuel Azaña, presidente de la II República de España.  Andrés Saborit, obrero tipógrafo, periodista y político socialista.  Rafael Henche de la Plata, político socialista, alcalde de Madrid. Médicos  Francisco Díaz, médico autor del primer tratado sobre urología. Arquitectos  Pedro de Gumiel, arquitecto y pintor. Religiosos  Fray Alonso de Espinosa, sacerdote e historiador que escribió Historia de Nuestra Señora de Candelaria.  Pedro de Soto, teólogo y fraile dominico.
  • 37. 1 Esperamos que hayáis disfrutado de estos textos, al tiempo que os deseamos salud y felicidad. Rodrigo García-Quismondo Hurtado