SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
Escuela de Ciencias Psicológicas 
Escuela de Ciencia y tecnología de la Actividad Física y el Deporte 
E.C.T.A.F.I.D.E 
Curso: Evaluación y Control del Alto Rendimiento 
Catedrática: Licenciada Alma Karina Barrientos 
MONOGRAFIA 
PROPUESTA DE PLANIFICACION Y TRANSFERENCIA DEL MODELO 
CLASICO AL ATR Y UTILIZACION DE LA PERIODIZACION DE LA FUERZA EN 
EL DEPORTE GUATEMALTECO, CON EL OBJETIVO DE OBTENER MÁS Y 
MEJORES RESULTADOS EN EL AÑO 2015. 
Estudiante En Curso de Licenciatura 
10mo Semestre año 2014 Edy Valentín Cruz 8910478
Tabla de contenido 
Resumen.........................................................................................................................1 
Abstract.....................................................................................................................................2 
introduccion..............................................................................................................................................3-4 
MARCO TEORICO........................................................................................................5-18 
Resultados e Impacto...........................................................................................................................19-21 
conclusiones.............................................................................................................22-23 
recomendaciones....................................................................................................................24 
Referencias Bibliograficas y Egrafias..........................................................................25-28
1. RESUMEN 
En el deporte moderno, los movimientos en la mayoría de las disciplinas 
deportivas requieren de contracciones musculares en un tiempo mínimo, de donde 
se deduce que el desarrollo de la potencia muscular es indispensable para el 
deportista. 
Es evidente que para la individualización del entrenamiento, principio inviolable en 
la preparación de los atletas de alto nivel de las diferentes disciplinas deportivas y 
evento, se requiere en la actualidad de la aplicación de los avances científicos y 
de tecnologías de punta. 
En este propuesta intentamos contribuir a la demanda de la realidad deportiva 
actual en Guatemala, estimar los valores de potencia, a partir del cálculo de las 
constantes dinámicas de Hill, para el músculo que decide el movimiento deportivo 
que queremos entrenar, utilizando para ello el modelo de periodización del 
entrenamiento propuesto por Tudor, Bompa. 
Así como el modelo de periodización ATR, con la transferencia que cada atleta 
tiene que entrenar para obtener más y mejores resultados, dicha propuesta será 
realizada por los estudiantes del Técnico en Deportes, de E.C.T.A.F.I.D.E de la 
Universidad de San Carlos de Guatemala, para la puesta a punto con miras a los 
Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá 2015.
2. ABSTRACT 
In modern sport, the movements will in most sports require muscle 
contractions in minimum time, from which it follows that the development of 
muscle power is essential for the athlete. 
Clearly for individualizing training, inviolable principle in the preparation of 
top athletes from various sports and event, currently requires the application 
of scientific advances and technologies. 
This proposal intends to contribute to the demand of the current reality in 
Guatemala sporting estimate the power values, by calculating the dynamic 
constants Hill, decides to muscle the sports movement that want to train, 
using the model training periodization proposed by Tudor Bompa .. 
As the periodization model ATR, with the transfer that each athlete has to 
train to get more and better results, this proposal will be made by students 
Technician Sports of ECTAFIDE University of San Carlos of Guatemala, for 
making the point towards Pan American Games in Toronto, Canada 2015.
3. Introducción. 
Con los resultados obtenidos en una consultoría realizada en la dirección técnica 
del Comité Olímpico Guatemalteco, en los diferentes planes de entrenamiento 
presentado por los entrenadores contratados, se pudo establecer que no fue 
presentado ningún programa de periodización de la fuerza. 
Los atletas nacionales se les ve presentarse diferentes centros de fuerza tanto del 
comité olímpico guatemalteco como a los privados, sin un programa o modelo de 
periodización así como las unidades o sesiones de entrenamiento de fuerza, para 
participar y lograr mejorar sus resultados o bien clasificar a los diferentes eventos 
del ciclo olímpico, manteniendo las cualidades reglamentarias planteadas por el 
por sus respectivas federaciones internacionales, por lo que se hace necesario 
crear un modelo técnico-científico, que llene este vacío presentado en el análisis 
de la consultoría. 
Contando la Universidad de Carlos de Guatemala con alumnos que estudian el 
Técnico en Deportes y que pueden desarrollar proyectos de preparación física en 
las diferentes Federaciones que conforman el andamiaje deportivo de Guatemala 
se presenta esta propuesta de proyecto, para que los atletas nacionales eleven 
los resultados deportivos desde la base del desarrollo, que enmarca la ley 
deportiva nacional, en todas las esferas involucradas, DIGEF, CDAG, COG, 
Ministerio de Cultura y Deportes, así como los Clubes privados.
Siendo la visión y la misión del Comité Olímpico Guatemalteco, la búsqueda de 
altos resultados deportivos a nivel internacional en los eventos del ciclo olímpico 
es fundamental apoyar con modelos modernos y métodos científicos lograr estos 
resultados. 
Así como la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte 
Preparar y graduar a los profesionales universitarios que puedan desempeñarse 
en este nivel del conocimiento por ellos es necesario desarrollar este programa 
dirigido a apoyar el trabajo realizado por los entrenadores contratados, para 
atender las diferentes preselecciones nacionales donde los egresados puedan 
realizar su práctica de graduación o E.D.C.
4. MARCO TEORICO 
Estructura y planificación son dos términos inseparables en el proceso de 
preparación y entrenamiento deportivo, pero son diferentes. 
La estructura es la organización que adoptará el período de tiempo tanto de 
entrenamiento como de competiciones. La estructura del entrenamiento tiene un 
carácter temporal, por cuanto, considera un inicio y un fin del proceso de 
preparación y competencias. Y estará determinada fundamentalmente por: 
• El calendario competitivo, que considera el número de competencias, la 
frecuencia, el carácter y la dispersión o concentración de las competencias en un 
período de tiempo dado, según el calendario de los eventos del ciclo olímpico. 
• La organización y dosificación de las cargas, que considera si estas serán 
diluidas o concentradas; la concepción que se adopte en el carácter de carga, es 
decir, la proporcionalidad entre las cargas generales y las especiales. 
• Las direcciones del entrenamiento objetos de preparación, que considera 
las direcciones determinantes del rendimiento (DDR) y las direcciones 
condicionantes del rendimiento (DCR). 
La estructuración del entrenamiento deportivo, es hoy por hoy, una de las 
principales condiciones para obtener un resultado deportivo en cualquier deporte.
“... una perfecta estructuración del entrenamiento, garantiza no solo la obtención 
de resultados en el ámbito mundial, sino además procura asegurar la longevidad 
deportiva de nuestros atletas...” (Forteza, Alta Metodología, 1999). 
Como se ha visto, la paternidad de una teoría científica y aún válida – aunque con 
profundas modificaciones – sobre la estructura y planificación del rendimiento se la 
debemos al ruso l. Matveyev. Si actualmente existen diferentes concepciones 
sobre cuál estructura del entrenamiento es mejor, es que todas ellas parten de la 
periodización del entrenamiento deportivo, propuesta inicialmente por el ruso 
Matveyev desde los años 60 del siglo pasado, considerando a los precursores: 
Kotov, 1916; Grantyn, 1939; Letunov, 1950. 
Precursores de la periodización de la Fuerza, con el modelo clásico, 
recomendaban hacerlo así: 
• Periodización de un ciclo – un macrociclo en un año. 
• Periodización de dos ciclos – dos macrociclos en un año. 
• Periodización de tres ciclos – tres macrociclos en un año. 
El primer intento real con argumentos de organizar el entrenamiento en periodos 
específicos fue el científico deportivo ruso L.P. Matveyev en 1960. Es muy 
probable que de este trabajo pionero haya salido el concepto de periodización 
linear. Desde Rusia, el concepto de periodización rápidamente se extendió a 
países del bloque del Este, más notablemente Alemania del Este. Estos principios 
tempranos de periodización científica indujeron la creación de algunos textos
pioneros (ejemplo: aquellos de Frank Dick de Gran Bretaña, y Dietrich Harre de la 
ex Alemania del Este) escritos en varios lenguajes. 
Tudor Bompa y mejorado por Fernando Navarro Valdivieso. 
Creo que personalmente que el autor tudor Bompa no ha sido bien interpretado 
por mucha gente que no entendió la periodización linear la cual el detalla en su 
trabajo: Y es posible que esa sea su falla, es fácil llevarse la impresión de que 
cuando uno está en la fase de adaptación anatómica ya se está entrenando para 
obtener un resultado significativo, lo cual no es así, por lo tanto necesario 
analizar detenidamente este modelo, porque esta parte es de enseñar y corregir 
los elementos técnicos biomecánicos de la especialidad deportiva y la propia 
hipertrofia, conocer las máquinas de fuerza utilizadas, adaptarse a ellas. 
Por lo tanto significa que los entrenadores estarían ignorando todos los demás 
medios de entrenamiento, tal como trabajos de biomecánica del movimiento, 
fuerza máxima, hipertrofia, y potencia. 
El formato de periodización para fuerza en atletas de Bompa se ve más así, 
siempre respetando las especialidades deportivas: 
Fase Uno: Adaptación Anatómica o Hipertrofia 
Fase Dos: Fuerza Máxima RM1 
Fase Tres: Conversión (a potencia, resistencia, o ambos)
Fase Cuatro: Mantener de la especialidad deportiva aplicada 
Fase Cinco: Corrección Biomecánica o Regeneración 
4.1 Modelo de planeamiento: 
Adaptación anatómica y Biomecánica el elemento técnico. 
Se refiere a series de baja intensidad, repeticiones altas entrenamiento en 
circuito con el propósito de adaptar la anatomía del atleta a un nuevo 
programa de fuerza luego de completar un macrociclo previo regeneración). 
Esta fase también se refiere a Preparación Física General (PFG) en otros 
modelos de periodización. 
Bompa utiliza la fase de Hipertrofia antes de la fase de fuerza máxima. Esto 
con el fin de bajar la cantidad de grasa adquirida en el descanso. Se usa 
para los atletas que suben de categoría de peso o que necesitan masa 
magra adicional. 
La Fuerza Máxima es una habilidad motora raíz para el subsiguiente 
Desarrollo de potencia muscular y/o resistencia a la fuerza o a la velocidad. 
Conversión se refiere a ir cambiando gradualmente a métodos que 
desarrollen La especialidad tarea motora deseada del atleta: potencia, 
resistencia, o ambas. Para el atleta de velocidad o fuerza, esta fase 
usualmente significa una conversión hacia la Potencia, porque el ratio de 
desarrollo de fuerza (RDF) es crucial en deportes de Alta velocidad. En
deportes de combate se refiere poder manejar al contrario en judo o luchas, 
y más velocidad y pegada en karate do y taekwondo. 
Una vez la cualidad motora de transferencia se ha desarrollado, la próxima 
fase se orienta a mantener esa habilidad durante el periodo competitivo y 
poder aplicarlo en la competencia. 
Luego de terminar el periodo competitivo, el atleta se embarca en un corto 
Periodo de regeneración y rehabilitación, donde también se realizaran las 
correcciones biomecánicas de la especialidad, que se encuentren 
defectuosas. 
4.2 Ley de Hill. 
La curva fuerza-velocidad y su relación con las distintas manifestaciones de la 
fuerza se la conoce como Ley de Hill. 
En la misma se establece, en un diagrama de ejes cartesianos, a la fuerza en el 
eje de Y a la velocidad en el eje X. 
El punto (0,0) corresponde a la velocidad inicial igual a 0 y la fuerza igual a 0. 
A medida que avanzamos sobre cada eje, se aumenta la fuerza o la velocidad, 
lasque están relacionadas de manera inversamente proporcional. 
Es decir que a mayor fuerza sobre el eje Y, menos velocidad sobre el eje X. 
Veamos el siguiente esquema: 
Vmax de acortamiento L(s . s -1 )
Actividad APTasa Miofibrilar ( U ) 
Velocidad de Contracción y Actividad Enzimática 
A cada punto de esta curva, le corresponde un valor de Y (Fuerza) y de X 
(Velocidad). 
El punto de máxima fuerza, se corresponde con la intersección de la curva en el 
eje Y. Siendo X = 0. 
Este es el punto de Fuerza Isométrico Máxima, donde la velocidad es cero. 
A partir de allí, la fuerza decae a medida que aumenta la velocidad. Recordemos 
quela formula de Potencia = Fuerza x Velocidad, y que el área bajo la curva 
representa dicho parámetro. Por lo tanto, el punto en donde la velocidad sea 
máxima y la fuerza para esa velocidad también lo sea, representará la Potencia 
Máxima, y se corresponde con un área cuadrada. (La figura geométrica que 
representa la mayor superficie es el cuadrado; mayor superficie es mayor área 
bajo la curva). ANSELMI, H. Curva de traspaso de fuerza. 
Valores por encima o por debajo de este punto, no logran alcanzar el estado de 
máxima fuerza y máxima velocidad: Si estoy por encima de este punto, prevalece 
la fuerza sobre la velocidad y a medida que me desplazo hacia valores mayores 
de fuerza, se obtienen parámetros de fuerza y velocidad identificados con el 
desarrollo de la Hipertrofia, y a valores más altos de fuerza y más bajos de 
velocidad, entrenamientos asociados con el desarrollo de la fuerza máxima. 
4.3 Modelos Científicos Modernos.
Para obtener más y mejores resultados para Guatemala. 
Vamos a hablar sobre uno de los modelos de planificación deportiva más 
utilizados en la actualidad: el modelo ATR. 
El deporte ha ido profesionalizándose y tomando relevancia en la sociedad a lo 
largo de los años, hasta a día de hoy, que podemos decir que está presente en la 
vida de la mayoría de las personas, por ello, han ido aumentando las 
investigaciones tanto sobre sus beneficios para la salud, como para el aumento 
del rendimiento deportivo, con lo que desde que Matveyev analizó las fases del 
desarrollo deportivo, han aparecido un gran número de modelos de planificación, 
todos ellos con sus beneficios tanto para los niños como para los jóvenes y los 
adultos que los han utilizado para su especialidad deportiva.. 
En esta propuesta de obtener más y mejores resultados deportivos en Guatemala 
vamos a hablar sobre el ATR, que apareció como adaptación a las necesidades 
actuales de los deportistas: participación en gran número de competiciones por 
parte de los atletas y las altas exigencias del alto rendimiento, el objetivo de 
optimizar y acentuar las cargas. 
Su autor es Yuri Verjoshanskij, y define tres periodos muy claros en este modelo: 
4.3.1. Acumulación: Donde nos centramos en el trabajo de volumen, y lo 
podríamos comparar con el período preparatorio general del modelo de 
planificación tradicional. En este periodo incluiremos cargas e carácter general, 
hipertrofia y fuerza máxima y mucho trabajo aeróbico. También es recomendable 
incluir ejercicios básicos de técnica.
4.3.2. Transformación: Empezaremos a trabajar centrándonos en todas las 
variables de nuestra modalidad deportiva, se puede decir que es el periodo 
especial y especial variado para los deportes de combate, con componentes 
técnicos y tácticos más específicos, la fuerza la trabajaremos desde un punto de 
vista de mejora de la potencia velocidad, en la resistencia, como medio oxidativo 
para después de las sesiones de fuerza, se pondrá especial énfasis en la 
transición anaeróbico- aeróbico. En este periodo, de lo que se trata es de 
transformar las ganancias de condición física general del bloque anterior en 
beneficios específicos para nuestra modalidad deportiva, por ello debemos de 
realizar ejercicios integrales, que se asemejen a la competición hacia la cual van 
enfocados los objetivos y la meta y podamos ir adaptando nuestro organismo 
para el siguiente periodo. 
4.3.3 Realización: Afinaremos el potencial motor y técnico a través de ejercicios 
técnico-tácticos integrados, simulando las condiciones de la competición. Las 
cargas, tanto de velocidad como de fuerza de trasferencia se asemejan a aquellas 
que vamos a encontrar en la competición. 
4.3.4 Ventajas del modelo ATR: 
- Mayor motivación debido a los cambios de orientación y dirección de los 
entrenamientos. 
- Mayor oportunidad de obtener resultados favorables en los eventos. 
- Orientación de los entrenamientos definida a un menor número de capacidades 
pero más concentradas.
- Ciclos de 16 a 34 días. 
- Se eliminan los largos y monótonos periodos de entrenamiento que tiene el 
modelo clásico, el cual es recomendado solo para iniciación y desarrollo deportivo. 
La duración de los mesociclos, como hemos comentado anteriormente, puede 
variar de 16 a 34 días, marcando como objetivo un menor número de capacidades 
en cada mesociclo que en una periodización tradicional. Las direcciones del 
entrenamiento son más específicas y su control debe ser sobre la calidad 
utilizando el modelo six-sigma. 
Tres de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de decidir la 
duración de cada mesociclo en el modelo ATR son los siguientes: 
Modelo ATR nos aporta una mayor motivación para nuestros deportistas, ya que 
debido a los cambios de orientación de cada evento, la participación en un mayor 
número de competiciones, la adaptación de los entrenamientos en función de la 
proximidad de los eventos deportivos en los que vayamos a estar presentes, 
cargas variables, con lo que las mejoras son más significativas, y un 
entrenamiento más funcional debido a que en el periodo de transformación y 
realización trataremos de incluir ejercicios integrales, fuerza, de técnica y táctica 
específica para nuestro deporte. 
Por lo tanto es correcto el uso de tres sesiones de entrenamiento diarios así: en 
la mañana prepararemos la fuerza la cual estará orientada a los planos 
musculares de cada especialidad deportivo, en base a la ley de Hill, en la del
medio día nos orientaremos por corregir e incluso enseñar elementos necesarios 
para la competición y por la noche la parte técnico-táctica 
5. Objetivo Específico. 
Preparar y Diseñar, periodización con los contenidos de fuerza a enseñar durante 
la temporalidad del programa 2015 
6. Indicadores: 
Los logros a nivel centroamericano, del Caribe, panamericano, Iberoamericano, 
Juegos Mundiales y campeonatos mundiales, hace necesario el incluir un modelo 
de periodización de la fuerza por atleta, como proceso específico de alto 
rendimiento, con variables de desarrollo de capacidades de fuerza transferidas, 
para lo cual se plantea esta propuesta. 
Modelo de tres sesiones, con campana estructural.
MODELO CLASICOSEGÚN LA GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PLAN GRAFICO 
PROPUESTA DE CAMBIO PARA OBTENER MAS Y MEJORES RESULTADOS 
MACROCICLO P A N A M E R ICANOS 2015 
PERIODOS PREPARATORIO PERIODO COMPETITIVO TRANSITO 
ETAPAS E T A P A P R E EPTAARPAAC DIOEN P GREEPNAERRAALCION GENERAL ETAPA ESPECIAL VARIADO ETAPA ESPECIAL ET. OBTENCION FORMA DEPOERSTTIAVBAILIZACION D. F DPEPERODRITDIAV ATEMP 
MESOCICLOS criterio E P. F. DEPORT 
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO junio JULIO agosto 
MICROCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 
TIPO MICROCICLOS criterio 
DIAS DEL AL 2 9 16 23 30 6 13 20 27 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 
DEL AL 6 13 20 27 3 10 17 24 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 
VOLUMEN 70 73 75 78 80 83 86 89 92 95 97 99 97 95 93 90 88 86 83 80 78 75 72 70 68 65 64 64 61 60 60 60 
INTENSIDAD 51 53 55 57 59 61 63 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 80 82 85 87 89 91 93 95 98 50 50 
POR CIENTO TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 
P. FISICA GENERAL % 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 30 30 30 30 30 10 10 10 10 5 5 5 5 5 5 5 0 0 70 70 
P. FISICA ESPECIAL 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 25 25 25 25 25 35 35 35 35 25 25 25 25 25 15 15 10 10 0 0 
P. TEC. TACTICO 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 40 40 40 40 40 50 50 50 50 60 60 60 60 60 70 70 75 75 10 10 
P. TEORICO/PSICOLOGICO 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 15 15 20 20 
TT DE LOS % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 
TIEMPOS DE TRABAJO 
TOTAL DE DIAS 160 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 
TOTAL DE SEMANAS 32 12 5 4 5 4 2 
TOTAL PROGRAMADO 44868 1260 1314 1350 1404 1440 1494 1548 1602 1656 1710 1746 1782 1746 1710 1674 1620 1584 1548 1494 1440 1404 1350 1296 1260 1224 1170 1152 1152 1098 840 900 900 
P. FISICA GENERAL 12101 504 526 540 562 576 598 619 641 662 684 698 713 524 513 502 486 475 155 149 144 140 68 65 63 61 59 58 58 0 0 630 630 
P. FISICA ESPECIAL 9919 252 263 270 281 288 299 310 320 331 342 349 356 437 428 419 405 396 542 523 504 491 338 324 315 306 293 173 173 110 84 0 0 
P. TEC. TACTICO 19710 441 460 473 491 504 523 542 561 580 599 611 624 698 684 670 648 634 774 747 720 702 810 778 756 734 702 806 806 824 630 90 90 
P. TEORICO/PSICOLOGICO 3137 63 66 68 70 72 75 77 80 83 86 87 89 87 86 84 81 79 77 75 72 70 135 130 126 122 117 115 115 165 126 180 180 
TOTAL DEL TRABAJO 44868 1260 1314 1350 1404 1440 1494 1548 1602 1656 1710 1746 1782 1746 1710 1674 1620 1584 1548 1494 1440 1404 1350 1296 1260 1224 1170 1152 1152 1098 840 900 900 
SESIONES 445 180 60 60 75 60 10 
MINUTOS POR MESO 44868 # # # 8334 5886 6300 4242 1800 
PRUEBAS DE CONTROL criterio XX XX XX XX XX XX XX 
EVENTOS 
CLASIFICATORIO XXXXX 
CONTROL DEPORTIVO COMPETITIVO XX XXX 
XX 
XX 
fuente: experiencia propia EDY VALENTIN CRUZ GODINEZ 
Modelo de conversión del modelo clásico al modelo de Tudor, Bompa con la 
periodización de la fuerza y el ATR.
MODELO DE TRANSFERENCIA DE CLASICO A ATR O CARGA CONCENTRADA 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PROPUESTA PARA OBTENER MAS Y MEJORES RESULTADOS EN EL DEPORTE 
MACROCICLO JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE CARTAGENA 2006 
PERIODOS PREPARATORIO PERIODO COMPETITIVO TRANSITO 
ETAPAS P R E P A R A ECTIAOPNA GDEE PNREERPAARLACION GENERAL E S P E C I A L PREPARACION ESPEECTIAALPA ESPECIAL OBTENCION FORMA DEPORTIVA 
MESOCICLOS MESOCICLO PREPARACION GENERAL MESO. P. ESP. VARI ADOMESO PRE. ESPECIAOLBTENCION FORMA DEP O ERSTTIVAAB. COMPETITPI.V FO. DEPORT 
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO junio JULIO agosto 
MICROCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 
TIPO MICROCICLOS 
DIAS DEL AL 2 9 16 23 30 6 13 20 27 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 
DEL AL 6 13 20 27 3 10 17 24 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 
PERIODIZACION DE LA FUERZA ADAPTACION FUERZA MAXIMA conversion a resistencia a la fuerzaMANTENIMIENTO Y CONVERSION A EXPLOSIVA REGENERA 
MODELO BOMPA ANATOMICA FXM P FXM CONVERSION A EXPLOSIVA CON METODOS AUXILIARES LASTRADOS ,PLIOMETRTIOCNOISF}ICACION 
CORRECCION BIOMECANICA LIGAS ETC BIOMECANI 
CIRCUITO/PIRAMIDAL/IVN 
CIRCUITO/PIRAMIDAL/IVN 
. B CONCENTRICA 
B. EXCENTRICA 
ENTRENAMIENTO DE POTENCIA 
METODO PLIOMETRICO 
METODO AUXILIAR LASTRADO 
METODO AUXILIAR LIGAS 
RESISTENCIA AEROBICA 
RESISTENCIA ANAEROBICA 
ESCUELA DE COMBATE MIXTA 
MODELO DE AJUSTE PERIODO PREPARATORIO COMPETITIVO 
TRADIC IONAL PREPARACION FISICA GENERAL PREPARACION FISICA ESPECIAL OBTENCION ESTABILIZACION 
ATR A CARGA ACUMULACION TRANSFORMACION REALIZACION 
CONCENTRADA 
Funte: Elaborado y Diseñado por Estudiante en Curso Edy Valentin Cruz Godinez. 
ACUM ACUM 2 TRANSFORMACION REALIZACIONA CUM 3 TRANSF 2 REAL 2 
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 
ACUCM C C E ACUCM 2 C C E A I I I A P M ACUCM 3C C E I I I E P P COMP
Unidad de Control operativa del Entrenamiento de la Fuerza, modelo
PLANIFICACION Y ANALISIS DE LA CLASE 
PERIODIZACION DE LA FUERZA Y RESISTENCIA 
DEPORTE UNIDAD NUMERO 
CATEGORIA SEMANA 
ETAPA PERIODO 
TIPO MICROCICLO MACROCICLO 
VOLUMEN INTENSIDAD 
FECHA 
OBJETIVOS 
PARTES PARTES DOSIFICACION UM METODOS 
INICIAL 
ADAPTACION ANATOMICA 
PRINCIPAL 
DESARROLLO MUSCULAR 
FUERZA MAXIMA 
CONVERSION A EXPLOSIVA DEL DEPORTE 
ESPECIFICO DEL DEPORTE EVENTO 
ENTRENAMIENTO DE POTENCIA 
METODO PLIOMETRICO 
METODO AUXILIAR LASTRADO 
METODO AUXILIAR LIGAS 
RESISTENCIA AEROBICA 
RESISTENCIA ANAEROBICA/AL /LAC 
FINAL 
TIEMPO 
ANALISIS 
Fuente: Elaborado por estudiante en curso Edy Valentin Cruz Godinez 
6. Resultados e Impacto.
El resultado final esperado de esta propuesta de proyecto, está enmarcado en 
el desarrollo de todas las capacidades Morfo funciónales del nuevo atleta, al que 
denominaremos atleta total, ya que se estarán controlando, de una forma científica 
moderna, para que puedan marcar la diferencia en los deportes en general de 
todo el país, ya que actualmente no existe un programa similar. 
El impacto se verá en los próximos juegos panamericanos de Toronto 2015 
en Canadá años como en corto, mediano y largo plazo ya que estarán ganando en 
su condición física general, especial y del deporte, incrementando sus 
posibilidades reales de obtener más y mejores resultados deportivos en los 
procesos de pre-selecciones donde se aplique, este nuevo modelo propuesto 
sobre el entrenamiento moderno. 
7. Conclusión.
En este trabajo se ha señalado la deficiencia en dos procesos del entrenamiento 
en el deporte guatemalteco, que las bases teóricas del entrenamiento deportivo 
preconizadas desde hace 70 años por la escuela rusa supusieron un avance muy 
importante en la comprensión del entrenamiento deportivo. Actualmente como 
instrumento de trabajo para organizar el entrenamiento, es utilizado el 
procedimiento clásico, cuando en otros países estos quedan para la iniciación 
deportiva, es por ello un obstáculo para el desarrollo del alto rendimiento y 
mantener la forma deportiva, por un periodo de tiempo, de los atletas de las 
diferentes especialidades deportivas de Guatemala, es por ello que se hace 
necesario también la capacitación a los entrenadores. 
La única solución para mejorar la teoría y práctica de la planificación deportiva 
está en abordarla con una metodología científica que esté fundamentada en las 
adaptaciones biológicas del deportista al ejercicio y al entrenamiento. 
Para intentar establecer con criterios científicos cuál es la distribución más 
adecuada de las sesiones de entrenamiento y de los períodos de recuperación 
entre dichas sesiones con objeto de obtener una mejora de la marca deportiva en 
un deportista determinado, se debe: 1) prescribir individualmente las sesiones de 
entrenamiento basándose en las respuestas biológicas que se producen en el 
deportista cuando está realizando diferentes tipos de ejercicio físico, 2) conocer 
de modo objetivo el tiempo necesario para que un deportista se recupere después 
de realizar diferentes sesiones de entrenamiento en un mismo día y, 3) realizar un 
seguimiento científico frecuente al deportista para conocer con criterios objetivos 
los efectos que se producen en las diferentes cualidades físicas tras una fase de
varias semanas de entrenamiento, así como contar con una bitácora por atleta, 
para posteriores análisis, al lograr los resultados planificados. 
Es por ello necesario que se le den las herramientas, como la periodización ATR, 
la periodización del entrenamiento de la fuerza y el control operativo con la sesión 
impresa en un modelo especial para la especialidad deportiva y lograr con esto 
tener un estricto control de lo que realiza para obtener dicho un logro por cada 
atleta. 
Recomendaciones. 
Se recomienda iniciar el proceso al concluir los Juegos Centroamericanos y 
del Caribe 2014.
Así mismo, capacitar a los entrenadores nacionales, monitores y personal 
de apoyo en el proceso de control de las sesiones de entrenamiento de la fuerza y 
de la técnica-táctica que corresponde a las especialidades deportivas, para llevar 
un control de calidad total en el entrenamiento diario. 
Llevar una bitácora de entrenamiento diaria, para que las futuras 
generaciones de entrenadores y atletas puedan consultar los medios y los 
métodos que se utilizaron para obtener los grandes resultados que se pueden dar 
al mejorar y utilizar este proceso. 
Referencias Bibliográficas. 
BLANCO NESPEREIRA, Alfonso. (1996). 1000 ejercicios de musculación. 
Barcelona, España: Paidotribo.
BOMPA, Tudor. (2000). Periodización del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, 
España: Paidotribo. 
BOSCO, Carmelo. (2000). La Fuerza Muscular. Barcelona, España: INDE. 
COMETTI G. (1998). Los Métodos Modernos de Musculación. Barcelona, España: 
Paidotribo. 
COMETTI G. (2002). El entrenamiento de la velocidad. Barcelona, España: 
Paidotribo. 
FIDELUS, K., KOCJASZ, J. (1991). Atlas de ejercicios físicos para el 
entrenamiento. Madrid, España: Gymnos. 
GARCÍA MANSO, J. - NAVARRO VALDIVIELSO, M. – RUIZ CABALLERO, J.A.: 
(1996). Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo, Madrid, España: Gymnos. 
GARCÍA MANSO, J. - NAVARRO VALDIVIELSO, M. – RUIZ CABALLERO, J.A.: 
(1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid, España: Gymnos. 
GARCÍA MANSO, J. - NAVARRO VALDIVIELSO, M. – RUIZ CABALLERO, J.A.: 
(1996). Pruebas para la Valoración de la Capacidad Motriz en el Deporte, Madrid, 
España: Gymnos. 
GARCÍA MANSO, J. - NAVARRO VALDIVIELSO, M. – RUIZ CABALLERO, J.A. – 
MARTÍN ACERO, R. (1998). La Velocidad. Madrid, España: Gymnos. 
GEORGE, J.D. – VERSH, P.R. – FISHER, A.G. (1996). Test y pruebas físicas. 
Barcelona, España: Paidotribo.
GONZALEZ BADILLO, J.J - GOROSTIAGA, E. (1996). Fundamentos del 
entrenamiento de la fuerza. Barcelona, España: INDE. 
GROSSER, M, STARISCHKA, S. (1988). Test de la condición física .Barcelona, 
España: Martínez Roca. 
GROSSER, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona, España: 
Martínez Roca. 
GROSSER, M., NEUMAIER, A. (1986). Técnicas de Entrenamiento. Barcelona, 
España: Martínez Roca. 
GROSSER, M., STARISCHKA, S: (1988). Principios de entrenamiento. 
Barcelona, España: Martínez Roca. 
HAHN, Erwin. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona, España: Martínez 
Roca. 
HARRE, Dietrich: (1987). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Científico Técnica. 
Buenos Aires, Argentina: Stadium. 
HARTMAN, J., TÜNNERMANN, H. (1996). Entrenamiento moderno de la fuerza. 
Barcelona, España: Paidotribo. 
HEGEDUS, J. (1988). La Ciencia del Entrenamiento Deportivo. ARGENTINA: 
Stadium. 
KIDMAN, L., HANRAHAN, S. (2002). El Proceso de entrenamiento (una guía 
práctica para mejorar su eficacia). Barcelona, España: Paidotribo.
McATEE, R., CHARLAND, J. (2000) Estiramientos facilitados. Barcelona, España: 
Paidotribo. 
MANNO, R. (1991). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, 
España: Paidotribo. 
MATVEEV, L. (1977). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscú, Rusia: 
Raduga. 
MATVEYEV, L. (1977) El proceso de Entrenamiento Deportivo. Buenos Aires, 
Argentina: Stadium. 
MATVEYEV, L.P. (1977). Periodización del Entrenamiento Deportivo. Madrid, 
España: INEF. 
MELENDEZ ORTEGA, Agustín. (1998). El Entrenamiento de la Resistencia 
Aeróbica: Bases Funcionales del Esfuerzo Cardiovascular. Madrid, España: 
Alianza. 
NITSCH, J.R., NEUMAIER, A., MARÉES, H., MESTER, J. (2002). Entrenamiento 
de la Técnica. Barcelona, España: Paidotribo. 
OZOLIN, N.G. (1983). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo., La 
Habana, Cuba: Cientifico Tecnica. 
PIASENTA, J. (2000). Aprender a observar. Barcelona, España: INDE. 
PLATONOV, Vladimir. (1988) El Entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología. 
Barcelona, España: Paidotribo. 
PRADET, Michel. (1999). La preparación física. Barcelona, España: INDE.
SCHOLICH, Manfred. (1991). Entrenamiento en Circuito. Buenos Aires, 
Argentina: Stadium. 
WEINECK, Jurgen. (2005) Entrenamiento Total. Barcelona, España: Paidotribo. 
ZINTL, F. (1991) Entrenamiento de la resistencia. Barcelona, España: Martínez 
Roca. 
E-grafías 
HORACIO E, Anselmi. Manual Electronico de Fuerza, Potencia, y 
Acondicionamiento Físico. http://www.tutomundi.org/2013/11/manual-de-fuerza-potencia- 
y-acondicionamiento-fisico-horacio-anselmi.html bajado junio 15/2014 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (INEF) 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID C/ Martín Fierro s/n (Ciudad 
Universitaria) – 28040 Tel. 91 336 40 00 FAX 91 544 13 31 WEB: 
www.inef.upm.es 
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, Centro de 
Acceso a la Información PASOS PARA PREPARAR UNA MONOGRAFIA. 
María I. Villamil, Bibliotecaria © 2009 http://cai.bc.inter.edu/monografia.pdf, 31-10- 
2014 
LEY NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA FISICA Y EL 
DEPORTE, DECRETO No. 76-97 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY 
NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE, 
GUATEMALA, 1997
Monografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobicoTatis Borrero
 
Coordinación y técnica
Coordinación y técnicaCoordinación y técnica
Coordinación y técnicaDiego Menino
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaJavier . Mazzone
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Fco Cabada Vera
 
Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)Diego Menino
 
Planificacion del entrenamiento deportivo
Planificacion del entrenamiento deportivoPlanificacion del entrenamiento deportivo
Planificacion del entrenamiento deportivootiliov66
 
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser GarciaPlan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser GarciaMarlonDvila1
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicasjubier94
 
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de EntrenamientoTema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de EntrenamientoMks
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competiciónFutbol_Ofensivo
 
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICASCAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICASFlorespino
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoEduardo Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
 
El calentamiento. andrea leon
El calentamiento. andrea leonEl calentamiento. andrea leon
El calentamiento. andrea leon
 
Coordinación y técnica
Coordinación y técnicaCoordinación y técnica
Coordinación y técnica
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
 
Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Planificacion del entrenamiento deportivo
Planificacion del entrenamiento deportivoPlanificacion del entrenamiento deportivo
Planificacion del entrenamiento deportivo
 
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser GarciaPlan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de EntrenamientoTema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
 
La Velocidad en Educación Física
La Velocidad en Educación FísicaLa Velocidad en Educación Física
La Velocidad en Educación Física
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competición
 
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICASCAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
 
Fatiga muscular
Fatiga muscularFatiga muscular
Fatiga muscular
 
Resistencia
Resistencia Resistencia
Resistencia
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
Metodos depot.
Metodos  depot.Metodos  depot.
Metodos depot.
 

Destacado

Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacionAlex Serrano
 
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesfenix15
 
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de LluviaSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Ejemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEjemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEnrique Bonete
 

Destacado (6)

Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacion
 
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluviales
 
Monografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambientalMonografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambiental
 
Diapositivas monografia
Diapositivas monografiaDiapositivas monografia
Diapositivas monografia
 
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 
Ejemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEjemplos de monografias
Ejemplos de monografias
 

Similar a Monografia

Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientotoyocontreras
 
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...Scent of Sport
 
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsa
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsaMetodología de trabajo en un equipo profesional barsa
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsaPrancheta Prancheta
 
Metodología de trabajo en un equipo profesional barça
Metodología de trabajo en un equipo profesional barçaMetodología de trabajo en un equipo profesional barça
Metodología de trabajo en un equipo profesional barçaPrancheta Prancheta
 
El proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbolEl proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbolAlbert Roca
 
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaProcesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaCrissJhonathanFlores
 
Planificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivoPlanificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivosilvana canelo
 
Silabo de atletismo 2013
Silabo de atletismo  2013Silabo de atletismo  2013
Silabo de atletismo 2013henry gutierrez
 
Silabo de atletismo especilidad II 2013
Silabo de atletismo especilidad II  2013Silabo de atletismo especilidad II  2013
Silabo de atletismo especilidad II 2013henry gutierrez
 
Clase 6 plan escrito
Clase 6 plan escritoClase 6 plan escrito
Clase 6 plan escritoCindi Chacón
 
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivoAntologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivoRene Diaz Montejo
 
Vo2 máx y Alto Rendimiento
Vo2 máx y Alto RendimientoVo2 máx y Alto Rendimiento
Vo2 máx y Alto Rendimiento8888Enrique
 
Aplicabilidad de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2
Aplicabilidad  de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2Aplicabilidad  de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2
Aplicabilidad de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2John Fredy Garcia Feria
 
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOLPROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOLScent of Sport
 
Periodización del Entrenamiento, Enfoque de Bloques
Periodización del Entrenamiento, Enfoque de BloquesPeriodización del Entrenamiento, Enfoque de Bloques
Periodización del Entrenamiento, Enfoque de BloquesJoshi79
 

Similar a Monografia (20)

Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamiento
 
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...
 
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsa
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsaMetodología de trabajo en un equipo profesional barsa
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsa
 
Metodología de trabajo en un equipo profesional barça
Metodología de trabajo en un equipo profesional barçaMetodología de trabajo en un equipo profesional barça
Metodología de trabajo en un equipo profesional barça
 
El proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbolEl proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbol
 
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaProcesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
 
Planificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivoPlanificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivo
 
Silabo de atletismo 2013
Silabo de atletismo  2013Silabo de atletismo  2013
Silabo de atletismo 2013
 
Silabo de atletismo especilidad II 2013
Silabo de atletismo especilidad II  2013Silabo de atletismo especilidad II  2013
Silabo de atletismo especilidad II 2013
 
36 125-1-pb
36 125-1-pb36 125-1-pb
36 125-1-pb
 
Clase 6 plan escrito
Clase 6 plan escritoClase 6 plan escrito
Clase 6 plan escrito
 
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivoAntologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
 
Vo2 máx y Alto Rendimiento
Vo2 máx y Alto RendimientoVo2 máx y Alto Rendimiento
Vo2 máx y Alto Rendimiento
 
Aplicabilidad de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2
Aplicabilidad  de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2Aplicabilidad  de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2
Aplicabilidad de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2
 
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOLPROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
 
atletismo de fondo.pdf
atletismo de fondo.pdfatletismo de fondo.pdf
atletismo de fondo.pdf
 
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdfMACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
MACROCICLO - FIORELLA CASTRO.pdf
 
Taller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportivaTaller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportiva
 
Unaq módulo de lucha olímpica 2010-2011
Unaq módulo de  lucha olímpica 2010-2011Unaq módulo de  lucha olímpica 2010-2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2010-2011
 
Periodización del Entrenamiento, Enfoque de Bloques
Periodización del Entrenamiento, Enfoque de BloquesPeriodización del Entrenamiento, Enfoque de Bloques
Periodización del Entrenamiento, Enfoque de Bloques
 

Monografia

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Escuela de Ciencias Psicológicas Escuela de Ciencia y tecnología de la Actividad Física y el Deporte E.C.T.A.F.I.D.E Curso: Evaluación y Control del Alto Rendimiento Catedrática: Licenciada Alma Karina Barrientos MONOGRAFIA PROPUESTA DE PLANIFICACION Y TRANSFERENCIA DEL MODELO CLASICO AL ATR Y UTILIZACION DE LA PERIODIZACION DE LA FUERZA EN EL DEPORTE GUATEMALTECO, CON EL OBJETIVO DE OBTENER MÁS Y MEJORES RESULTADOS EN EL AÑO 2015. Estudiante En Curso de Licenciatura 10mo Semestre año 2014 Edy Valentín Cruz 8910478
  • 2. Tabla de contenido Resumen.........................................................................................................................1 Abstract.....................................................................................................................................2 introduccion..............................................................................................................................................3-4 MARCO TEORICO........................................................................................................5-18 Resultados e Impacto...........................................................................................................................19-21 conclusiones.............................................................................................................22-23 recomendaciones....................................................................................................................24 Referencias Bibliograficas y Egrafias..........................................................................25-28
  • 3. 1. RESUMEN En el deporte moderno, los movimientos en la mayoría de las disciplinas deportivas requieren de contracciones musculares en un tiempo mínimo, de donde se deduce que el desarrollo de la potencia muscular es indispensable para el deportista. Es evidente que para la individualización del entrenamiento, principio inviolable en la preparación de los atletas de alto nivel de las diferentes disciplinas deportivas y evento, se requiere en la actualidad de la aplicación de los avances científicos y de tecnologías de punta. En este propuesta intentamos contribuir a la demanda de la realidad deportiva actual en Guatemala, estimar los valores de potencia, a partir del cálculo de las constantes dinámicas de Hill, para el músculo que decide el movimiento deportivo que queremos entrenar, utilizando para ello el modelo de periodización del entrenamiento propuesto por Tudor, Bompa. Así como el modelo de periodización ATR, con la transferencia que cada atleta tiene que entrenar para obtener más y mejores resultados, dicha propuesta será realizada por los estudiantes del Técnico en Deportes, de E.C.T.A.F.I.D.E de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para la puesta a punto con miras a los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá 2015.
  • 4. 2. ABSTRACT In modern sport, the movements will in most sports require muscle contractions in minimum time, from which it follows that the development of muscle power is essential for the athlete. Clearly for individualizing training, inviolable principle in the preparation of top athletes from various sports and event, currently requires the application of scientific advances and technologies. This proposal intends to contribute to the demand of the current reality in Guatemala sporting estimate the power values, by calculating the dynamic constants Hill, decides to muscle the sports movement that want to train, using the model training periodization proposed by Tudor Bompa .. As the periodization model ATR, with the transfer that each athlete has to train to get more and better results, this proposal will be made by students Technician Sports of ECTAFIDE University of San Carlos of Guatemala, for making the point towards Pan American Games in Toronto, Canada 2015.
  • 5. 3. Introducción. Con los resultados obtenidos en una consultoría realizada en la dirección técnica del Comité Olímpico Guatemalteco, en los diferentes planes de entrenamiento presentado por los entrenadores contratados, se pudo establecer que no fue presentado ningún programa de periodización de la fuerza. Los atletas nacionales se les ve presentarse diferentes centros de fuerza tanto del comité olímpico guatemalteco como a los privados, sin un programa o modelo de periodización así como las unidades o sesiones de entrenamiento de fuerza, para participar y lograr mejorar sus resultados o bien clasificar a los diferentes eventos del ciclo olímpico, manteniendo las cualidades reglamentarias planteadas por el por sus respectivas federaciones internacionales, por lo que se hace necesario crear un modelo técnico-científico, que llene este vacío presentado en el análisis de la consultoría. Contando la Universidad de Carlos de Guatemala con alumnos que estudian el Técnico en Deportes y que pueden desarrollar proyectos de preparación física en las diferentes Federaciones que conforman el andamiaje deportivo de Guatemala se presenta esta propuesta de proyecto, para que los atletas nacionales eleven los resultados deportivos desde la base del desarrollo, que enmarca la ley deportiva nacional, en todas las esferas involucradas, DIGEF, CDAG, COG, Ministerio de Cultura y Deportes, así como los Clubes privados.
  • 6. Siendo la visión y la misión del Comité Olímpico Guatemalteco, la búsqueda de altos resultados deportivos a nivel internacional en los eventos del ciclo olímpico es fundamental apoyar con modelos modernos y métodos científicos lograr estos resultados. Así como la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte Preparar y graduar a los profesionales universitarios que puedan desempeñarse en este nivel del conocimiento por ellos es necesario desarrollar este programa dirigido a apoyar el trabajo realizado por los entrenadores contratados, para atender las diferentes preselecciones nacionales donde los egresados puedan realizar su práctica de graduación o E.D.C.
  • 7. 4. MARCO TEORICO Estructura y planificación son dos términos inseparables en el proceso de preparación y entrenamiento deportivo, pero son diferentes. La estructura es la organización que adoptará el período de tiempo tanto de entrenamiento como de competiciones. La estructura del entrenamiento tiene un carácter temporal, por cuanto, considera un inicio y un fin del proceso de preparación y competencias. Y estará determinada fundamentalmente por: • El calendario competitivo, que considera el número de competencias, la frecuencia, el carácter y la dispersión o concentración de las competencias en un período de tiempo dado, según el calendario de los eventos del ciclo olímpico. • La organización y dosificación de las cargas, que considera si estas serán diluidas o concentradas; la concepción que se adopte en el carácter de carga, es decir, la proporcionalidad entre las cargas generales y las especiales. • Las direcciones del entrenamiento objetos de preparación, que considera las direcciones determinantes del rendimiento (DDR) y las direcciones condicionantes del rendimiento (DCR). La estructuración del entrenamiento deportivo, es hoy por hoy, una de las principales condiciones para obtener un resultado deportivo en cualquier deporte.
  • 8. “... una perfecta estructuración del entrenamiento, garantiza no solo la obtención de resultados en el ámbito mundial, sino además procura asegurar la longevidad deportiva de nuestros atletas...” (Forteza, Alta Metodología, 1999). Como se ha visto, la paternidad de una teoría científica y aún válida – aunque con profundas modificaciones – sobre la estructura y planificación del rendimiento se la debemos al ruso l. Matveyev. Si actualmente existen diferentes concepciones sobre cuál estructura del entrenamiento es mejor, es que todas ellas parten de la periodización del entrenamiento deportivo, propuesta inicialmente por el ruso Matveyev desde los años 60 del siglo pasado, considerando a los precursores: Kotov, 1916; Grantyn, 1939; Letunov, 1950. Precursores de la periodización de la Fuerza, con el modelo clásico, recomendaban hacerlo así: • Periodización de un ciclo – un macrociclo en un año. • Periodización de dos ciclos – dos macrociclos en un año. • Periodización de tres ciclos – tres macrociclos en un año. El primer intento real con argumentos de organizar el entrenamiento en periodos específicos fue el científico deportivo ruso L.P. Matveyev en 1960. Es muy probable que de este trabajo pionero haya salido el concepto de periodización linear. Desde Rusia, el concepto de periodización rápidamente se extendió a países del bloque del Este, más notablemente Alemania del Este. Estos principios tempranos de periodización científica indujeron la creación de algunos textos
  • 9. pioneros (ejemplo: aquellos de Frank Dick de Gran Bretaña, y Dietrich Harre de la ex Alemania del Este) escritos en varios lenguajes. Tudor Bompa y mejorado por Fernando Navarro Valdivieso. Creo que personalmente que el autor tudor Bompa no ha sido bien interpretado por mucha gente que no entendió la periodización linear la cual el detalla en su trabajo: Y es posible que esa sea su falla, es fácil llevarse la impresión de que cuando uno está en la fase de adaptación anatómica ya se está entrenando para obtener un resultado significativo, lo cual no es así, por lo tanto necesario analizar detenidamente este modelo, porque esta parte es de enseñar y corregir los elementos técnicos biomecánicos de la especialidad deportiva y la propia hipertrofia, conocer las máquinas de fuerza utilizadas, adaptarse a ellas. Por lo tanto significa que los entrenadores estarían ignorando todos los demás medios de entrenamiento, tal como trabajos de biomecánica del movimiento, fuerza máxima, hipertrofia, y potencia. El formato de periodización para fuerza en atletas de Bompa se ve más así, siempre respetando las especialidades deportivas: Fase Uno: Adaptación Anatómica o Hipertrofia Fase Dos: Fuerza Máxima RM1 Fase Tres: Conversión (a potencia, resistencia, o ambos)
  • 10. Fase Cuatro: Mantener de la especialidad deportiva aplicada Fase Cinco: Corrección Biomecánica o Regeneración 4.1 Modelo de planeamiento: Adaptación anatómica y Biomecánica el elemento técnico. Se refiere a series de baja intensidad, repeticiones altas entrenamiento en circuito con el propósito de adaptar la anatomía del atleta a un nuevo programa de fuerza luego de completar un macrociclo previo regeneración). Esta fase también se refiere a Preparación Física General (PFG) en otros modelos de periodización. Bompa utiliza la fase de Hipertrofia antes de la fase de fuerza máxima. Esto con el fin de bajar la cantidad de grasa adquirida en el descanso. Se usa para los atletas que suben de categoría de peso o que necesitan masa magra adicional. La Fuerza Máxima es una habilidad motora raíz para el subsiguiente Desarrollo de potencia muscular y/o resistencia a la fuerza o a la velocidad. Conversión se refiere a ir cambiando gradualmente a métodos que desarrollen La especialidad tarea motora deseada del atleta: potencia, resistencia, o ambas. Para el atleta de velocidad o fuerza, esta fase usualmente significa una conversión hacia la Potencia, porque el ratio de desarrollo de fuerza (RDF) es crucial en deportes de Alta velocidad. En
  • 11. deportes de combate se refiere poder manejar al contrario en judo o luchas, y más velocidad y pegada en karate do y taekwondo. Una vez la cualidad motora de transferencia se ha desarrollado, la próxima fase se orienta a mantener esa habilidad durante el periodo competitivo y poder aplicarlo en la competencia. Luego de terminar el periodo competitivo, el atleta se embarca en un corto Periodo de regeneración y rehabilitación, donde también se realizaran las correcciones biomecánicas de la especialidad, que se encuentren defectuosas. 4.2 Ley de Hill. La curva fuerza-velocidad y su relación con las distintas manifestaciones de la fuerza se la conoce como Ley de Hill. En la misma se establece, en un diagrama de ejes cartesianos, a la fuerza en el eje de Y a la velocidad en el eje X. El punto (0,0) corresponde a la velocidad inicial igual a 0 y la fuerza igual a 0. A medida que avanzamos sobre cada eje, se aumenta la fuerza o la velocidad, lasque están relacionadas de manera inversamente proporcional. Es decir que a mayor fuerza sobre el eje Y, menos velocidad sobre el eje X. Veamos el siguiente esquema: Vmax de acortamiento L(s . s -1 )
  • 12. Actividad APTasa Miofibrilar ( U ) Velocidad de Contracción y Actividad Enzimática A cada punto de esta curva, le corresponde un valor de Y (Fuerza) y de X (Velocidad). El punto de máxima fuerza, se corresponde con la intersección de la curva en el eje Y. Siendo X = 0. Este es el punto de Fuerza Isométrico Máxima, donde la velocidad es cero. A partir de allí, la fuerza decae a medida que aumenta la velocidad. Recordemos quela formula de Potencia = Fuerza x Velocidad, y que el área bajo la curva representa dicho parámetro. Por lo tanto, el punto en donde la velocidad sea máxima y la fuerza para esa velocidad también lo sea, representará la Potencia Máxima, y se corresponde con un área cuadrada. (La figura geométrica que representa la mayor superficie es el cuadrado; mayor superficie es mayor área bajo la curva). ANSELMI, H. Curva de traspaso de fuerza. Valores por encima o por debajo de este punto, no logran alcanzar el estado de máxima fuerza y máxima velocidad: Si estoy por encima de este punto, prevalece la fuerza sobre la velocidad y a medida que me desplazo hacia valores mayores de fuerza, se obtienen parámetros de fuerza y velocidad identificados con el desarrollo de la Hipertrofia, y a valores más altos de fuerza y más bajos de velocidad, entrenamientos asociados con el desarrollo de la fuerza máxima. 4.3 Modelos Científicos Modernos.
  • 13. Para obtener más y mejores resultados para Guatemala. Vamos a hablar sobre uno de los modelos de planificación deportiva más utilizados en la actualidad: el modelo ATR. El deporte ha ido profesionalizándose y tomando relevancia en la sociedad a lo largo de los años, hasta a día de hoy, que podemos decir que está presente en la vida de la mayoría de las personas, por ello, han ido aumentando las investigaciones tanto sobre sus beneficios para la salud, como para el aumento del rendimiento deportivo, con lo que desde que Matveyev analizó las fases del desarrollo deportivo, han aparecido un gran número de modelos de planificación, todos ellos con sus beneficios tanto para los niños como para los jóvenes y los adultos que los han utilizado para su especialidad deportiva.. En esta propuesta de obtener más y mejores resultados deportivos en Guatemala vamos a hablar sobre el ATR, que apareció como adaptación a las necesidades actuales de los deportistas: participación en gran número de competiciones por parte de los atletas y las altas exigencias del alto rendimiento, el objetivo de optimizar y acentuar las cargas. Su autor es Yuri Verjoshanskij, y define tres periodos muy claros en este modelo: 4.3.1. Acumulación: Donde nos centramos en el trabajo de volumen, y lo podríamos comparar con el período preparatorio general del modelo de planificación tradicional. En este periodo incluiremos cargas e carácter general, hipertrofia y fuerza máxima y mucho trabajo aeróbico. También es recomendable incluir ejercicios básicos de técnica.
  • 14. 4.3.2. Transformación: Empezaremos a trabajar centrándonos en todas las variables de nuestra modalidad deportiva, se puede decir que es el periodo especial y especial variado para los deportes de combate, con componentes técnicos y tácticos más específicos, la fuerza la trabajaremos desde un punto de vista de mejora de la potencia velocidad, en la resistencia, como medio oxidativo para después de las sesiones de fuerza, se pondrá especial énfasis en la transición anaeróbico- aeróbico. En este periodo, de lo que se trata es de transformar las ganancias de condición física general del bloque anterior en beneficios específicos para nuestra modalidad deportiva, por ello debemos de realizar ejercicios integrales, que se asemejen a la competición hacia la cual van enfocados los objetivos y la meta y podamos ir adaptando nuestro organismo para el siguiente periodo. 4.3.3 Realización: Afinaremos el potencial motor y técnico a través de ejercicios técnico-tácticos integrados, simulando las condiciones de la competición. Las cargas, tanto de velocidad como de fuerza de trasferencia se asemejan a aquellas que vamos a encontrar en la competición. 4.3.4 Ventajas del modelo ATR: - Mayor motivación debido a los cambios de orientación y dirección de los entrenamientos. - Mayor oportunidad de obtener resultados favorables en los eventos. - Orientación de los entrenamientos definida a un menor número de capacidades pero más concentradas.
  • 15. - Ciclos de 16 a 34 días. - Se eliminan los largos y monótonos periodos de entrenamiento que tiene el modelo clásico, el cual es recomendado solo para iniciación y desarrollo deportivo. La duración de los mesociclos, como hemos comentado anteriormente, puede variar de 16 a 34 días, marcando como objetivo un menor número de capacidades en cada mesociclo que en una periodización tradicional. Las direcciones del entrenamiento son más específicas y su control debe ser sobre la calidad utilizando el modelo six-sigma. Tres de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de decidir la duración de cada mesociclo en el modelo ATR son los siguientes: Modelo ATR nos aporta una mayor motivación para nuestros deportistas, ya que debido a los cambios de orientación de cada evento, la participación en un mayor número de competiciones, la adaptación de los entrenamientos en función de la proximidad de los eventos deportivos en los que vayamos a estar presentes, cargas variables, con lo que las mejoras son más significativas, y un entrenamiento más funcional debido a que en el periodo de transformación y realización trataremos de incluir ejercicios integrales, fuerza, de técnica y táctica específica para nuestro deporte. Por lo tanto es correcto el uso de tres sesiones de entrenamiento diarios así: en la mañana prepararemos la fuerza la cual estará orientada a los planos musculares de cada especialidad deportivo, en base a la ley de Hill, en la del
  • 16. medio día nos orientaremos por corregir e incluso enseñar elementos necesarios para la competición y por la noche la parte técnico-táctica 5. Objetivo Específico. Preparar y Diseñar, periodización con los contenidos de fuerza a enseñar durante la temporalidad del programa 2015 6. Indicadores: Los logros a nivel centroamericano, del Caribe, panamericano, Iberoamericano, Juegos Mundiales y campeonatos mundiales, hace necesario el incluir un modelo de periodización de la fuerza por atleta, como proceso específico de alto rendimiento, con variables de desarrollo de capacidades de fuerza transferidas, para lo cual se plantea esta propuesta. Modelo de tres sesiones, con campana estructural.
  • 17. MODELO CLASICOSEGÚN LA GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PLAN GRAFICO PROPUESTA DE CAMBIO PARA OBTENER MAS Y MEJORES RESULTADOS MACROCICLO P A N A M E R ICANOS 2015 PERIODOS PREPARATORIO PERIODO COMPETITIVO TRANSITO ETAPAS E T A P A P R E EPTAARPAAC DIOEN P GREEPNAERRAALCION GENERAL ETAPA ESPECIAL VARIADO ETAPA ESPECIAL ET. OBTENCION FORMA DEPOERSTTIAVBAILIZACION D. F DPEPERODRITDIAV ATEMP MESOCICLOS criterio E P. F. DEPORT MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO junio JULIO agosto MICROCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 TIPO MICROCICLOS criterio DIAS DEL AL 2 9 16 23 30 6 13 20 27 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 DEL AL 6 13 20 27 3 10 17 24 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 VOLUMEN 70 73 75 78 80 83 86 89 92 95 97 99 97 95 93 90 88 86 83 80 78 75 72 70 68 65 64 64 61 60 60 60 INTENSIDAD 51 53 55 57 59 61 63 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 80 82 85 87 89 91 93 95 98 50 50 POR CIENTO TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 P. FISICA GENERAL % 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 30 30 30 30 30 10 10 10 10 5 5 5 5 5 5 5 0 0 70 70 P. FISICA ESPECIAL 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 25 25 25 25 25 35 35 35 35 25 25 25 25 25 15 15 10 10 0 0 P. TEC. TACTICO 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 40 40 40 40 40 50 50 50 50 60 60 60 60 60 70 70 75 75 10 10 P. TEORICO/PSICOLOGICO 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 15 15 20 20 TT DE LOS % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 TIEMPOS DE TRABAJO TOTAL DE DIAS 160 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 TOTAL DE SEMANAS 32 12 5 4 5 4 2 TOTAL PROGRAMADO 44868 1260 1314 1350 1404 1440 1494 1548 1602 1656 1710 1746 1782 1746 1710 1674 1620 1584 1548 1494 1440 1404 1350 1296 1260 1224 1170 1152 1152 1098 840 900 900 P. FISICA GENERAL 12101 504 526 540 562 576 598 619 641 662 684 698 713 524 513 502 486 475 155 149 144 140 68 65 63 61 59 58 58 0 0 630 630 P. FISICA ESPECIAL 9919 252 263 270 281 288 299 310 320 331 342 349 356 437 428 419 405 396 542 523 504 491 338 324 315 306 293 173 173 110 84 0 0 P. TEC. TACTICO 19710 441 460 473 491 504 523 542 561 580 599 611 624 698 684 670 648 634 774 747 720 702 810 778 756 734 702 806 806 824 630 90 90 P. TEORICO/PSICOLOGICO 3137 63 66 68 70 72 75 77 80 83 86 87 89 87 86 84 81 79 77 75 72 70 135 130 126 122 117 115 115 165 126 180 180 TOTAL DEL TRABAJO 44868 1260 1314 1350 1404 1440 1494 1548 1602 1656 1710 1746 1782 1746 1710 1674 1620 1584 1548 1494 1440 1404 1350 1296 1260 1224 1170 1152 1152 1098 840 900 900 SESIONES 445 180 60 60 75 60 10 MINUTOS POR MESO 44868 # # # 8334 5886 6300 4242 1800 PRUEBAS DE CONTROL criterio XX XX XX XX XX XX XX EVENTOS CLASIFICATORIO XXXXX CONTROL DEPORTIVO COMPETITIVO XX XXX XX XX fuente: experiencia propia EDY VALENTIN CRUZ GODINEZ Modelo de conversión del modelo clásico al modelo de Tudor, Bompa con la periodización de la fuerza y el ATR.
  • 18. MODELO DE TRANSFERENCIA DE CLASICO A ATR O CARGA CONCENTRADA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PROPUESTA PARA OBTENER MAS Y MEJORES RESULTADOS EN EL DEPORTE MACROCICLO JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE CARTAGENA 2006 PERIODOS PREPARATORIO PERIODO COMPETITIVO TRANSITO ETAPAS P R E P A R A ECTIAOPNA GDEE PNREERPAARLACION GENERAL E S P E C I A L PREPARACION ESPEECTIAALPA ESPECIAL OBTENCION FORMA DEPORTIVA MESOCICLOS MESOCICLO PREPARACION GENERAL MESO. P. ESP. VARI ADOMESO PRE. ESPECIAOLBTENCION FORMA DEP O ERSTTIVAAB. COMPETITPI.V FO. DEPORT MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO junio JULIO agosto MICROCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 TIPO MICROCICLOS DIAS DEL AL 2 9 16 23 30 6 13 20 27 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 DEL AL 6 13 20 27 3 10 17 24 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 PERIODIZACION DE LA FUERZA ADAPTACION FUERZA MAXIMA conversion a resistencia a la fuerzaMANTENIMIENTO Y CONVERSION A EXPLOSIVA REGENERA MODELO BOMPA ANATOMICA FXM P FXM CONVERSION A EXPLOSIVA CON METODOS AUXILIARES LASTRADOS ,PLIOMETRTIOCNOISF}ICACION CORRECCION BIOMECANICA LIGAS ETC BIOMECANI CIRCUITO/PIRAMIDAL/IVN CIRCUITO/PIRAMIDAL/IVN . B CONCENTRICA B. EXCENTRICA ENTRENAMIENTO DE POTENCIA METODO PLIOMETRICO METODO AUXILIAR LASTRADO METODO AUXILIAR LIGAS RESISTENCIA AEROBICA RESISTENCIA ANAEROBICA ESCUELA DE COMBATE MIXTA MODELO DE AJUSTE PERIODO PREPARATORIO COMPETITIVO TRADIC IONAL PREPARACION FISICA GENERAL PREPARACION FISICA ESPECIAL OBTENCION ESTABILIZACION ATR A CARGA ACUMULACION TRANSFORMACION REALIZACION CONCENTRADA Funte: Elaborado y Diseñado por Estudiante en Curso Edy Valentin Cruz Godinez. ACUM ACUM 2 TRANSFORMACION REALIZACIONA CUM 3 TRANSF 2 REAL 2 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 ACUCM C C E ACUCM 2 C C E A I I I A P M ACUCM 3C C E I I I E P P COMP
  • 19. Unidad de Control operativa del Entrenamiento de la Fuerza, modelo
  • 20. PLANIFICACION Y ANALISIS DE LA CLASE PERIODIZACION DE LA FUERZA Y RESISTENCIA DEPORTE UNIDAD NUMERO CATEGORIA SEMANA ETAPA PERIODO TIPO MICROCICLO MACROCICLO VOLUMEN INTENSIDAD FECHA OBJETIVOS PARTES PARTES DOSIFICACION UM METODOS INICIAL ADAPTACION ANATOMICA PRINCIPAL DESARROLLO MUSCULAR FUERZA MAXIMA CONVERSION A EXPLOSIVA DEL DEPORTE ESPECIFICO DEL DEPORTE EVENTO ENTRENAMIENTO DE POTENCIA METODO PLIOMETRICO METODO AUXILIAR LASTRADO METODO AUXILIAR LIGAS RESISTENCIA AEROBICA RESISTENCIA ANAEROBICA/AL /LAC FINAL TIEMPO ANALISIS Fuente: Elaborado por estudiante en curso Edy Valentin Cruz Godinez 6. Resultados e Impacto.
  • 21. El resultado final esperado de esta propuesta de proyecto, está enmarcado en el desarrollo de todas las capacidades Morfo funciónales del nuevo atleta, al que denominaremos atleta total, ya que se estarán controlando, de una forma científica moderna, para que puedan marcar la diferencia en los deportes en general de todo el país, ya que actualmente no existe un programa similar. El impacto se verá en los próximos juegos panamericanos de Toronto 2015 en Canadá años como en corto, mediano y largo plazo ya que estarán ganando en su condición física general, especial y del deporte, incrementando sus posibilidades reales de obtener más y mejores resultados deportivos en los procesos de pre-selecciones donde se aplique, este nuevo modelo propuesto sobre el entrenamiento moderno. 7. Conclusión.
  • 22. En este trabajo se ha señalado la deficiencia en dos procesos del entrenamiento en el deporte guatemalteco, que las bases teóricas del entrenamiento deportivo preconizadas desde hace 70 años por la escuela rusa supusieron un avance muy importante en la comprensión del entrenamiento deportivo. Actualmente como instrumento de trabajo para organizar el entrenamiento, es utilizado el procedimiento clásico, cuando en otros países estos quedan para la iniciación deportiva, es por ello un obstáculo para el desarrollo del alto rendimiento y mantener la forma deportiva, por un periodo de tiempo, de los atletas de las diferentes especialidades deportivas de Guatemala, es por ello que se hace necesario también la capacitación a los entrenadores. La única solución para mejorar la teoría y práctica de la planificación deportiva está en abordarla con una metodología científica que esté fundamentada en las adaptaciones biológicas del deportista al ejercicio y al entrenamiento. Para intentar establecer con criterios científicos cuál es la distribución más adecuada de las sesiones de entrenamiento y de los períodos de recuperación entre dichas sesiones con objeto de obtener una mejora de la marca deportiva en un deportista determinado, se debe: 1) prescribir individualmente las sesiones de entrenamiento basándose en las respuestas biológicas que se producen en el deportista cuando está realizando diferentes tipos de ejercicio físico, 2) conocer de modo objetivo el tiempo necesario para que un deportista se recupere después de realizar diferentes sesiones de entrenamiento en un mismo día y, 3) realizar un seguimiento científico frecuente al deportista para conocer con criterios objetivos los efectos que se producen en las diferentes cualidades físicas tras una fase de
  • 23. varias semanas de entrenamiento, así como contar con una bitácora por atleta, para posteriores análisis, al lograr los resultados planificados. Es por ello necesario que se le den las herramientas, como la periodización ATR, la periodización del entrenamiento de la fuerza y el control operativo con la sesión impresa en un modelo especial para la especialidad deportiva y lograr con esto tener un estricto control de lo que realiza para obtener dicho un logro por cada atleta. Recomendaciones. Se recomienda iniciar el proceso al concluir los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014.
  • 24. Así mismo, capacitar a los entrenadores nacionales, monitores y personal de apoyo en el proceso de control de las sesiones de entrenamiento de la fuerza y de la técnica-táctica que corresponde a las especialidades deportivas, para llevar un control de calidad total en el entrenamiento diario. Llevar una bitácora de entrenamiento diaria, para que las futuras generaciones de entrenadores y atletas puedan consultar los medios y los métodos que se utilizaron para obtener los grandes resultados que se pueden dar al mejorar y utilizar este proceso. Referencias Bibliográficas. BLANCO NESPEREIRA, Alfonso. (1996). 1000 ejercicios de musculación. Barcelona, España: Paidotribo.
  • 25. BOMPA, Tudor. (2000). Periodización del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, España: Paidotribo. BOSCO, Carmelo. (2000). La Fuerza Muscular. Barcelona, España: INDE. COMETTI G. (1998). Los Métodos Modernos de Musculación. Barcelona, España: Paidotribo. COMETTI G. (2002). El entrenamiento de la velocidad. Barcelona, España: Paidotribo. FIDELUS, K., KOCJASZ, J. (1991). Atlas de ejercicios físicos para el entrenamiento. Madrid, España: Gymnos. GARCÍA MANSO, J. - NAVARRO VALDIVIELSO, M. – RUIZ CABALLERO, J.A.: (1996). Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo, Madrid, España: Gymnos. GARCÍA MANSO, J. - NAVARRO VALDIVIELSO, M. – RUIZ CABALLERO, J.A.: (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid, España: Gymnos. GARCÍA MANSO, J. - NAVARRO VALDIVIELSO, M. – RUIZ CABALLERO, J.A.: (1996). Pruebas para la Valoración de la Capacidad Motriz en el Deporte, Madrid, España: Gymnos. GARCÍA MANSO, J. - NAVARRO VALDIVIELSO, M. – RUIZ CABALLERO, J.A. – MARTÍN ACERO, R. (1998). La Velocidad. Madrid, España: Gymnos. GEORGE, J.D. – VERSH, P.R. – FISHER, A.G. (1996). Test y pruebas físicas. Barcelona, España: Paidotribo.
  • 26. GONZALEZ BADILLO, J.J - GOROSTIAGA, E. (1996). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona, España: INDE. GROSSER, M, STARISCHKA, S. (1988). Test de la condición física .Barcelona, España: Martínez Roca. GROSSER, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona, España: Martínez Roca. GROSSER, M., NEUMAIER, A. (1986). Técnicas de Entrenamiento. Barcelona, España: Martínez Roca. GROSSER, M., STARISCHKA, S: (1988). Principios de entrenamiento. Barcelona, España: Martínez Roca. HAHN, Erwin. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona, España: Martínez Roca. HARRE, Dietrich: (1987). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Científico Técnica. Buenos Aires, Argentina: Stadium. HARTMAN, J., TÜNNERMANN, H. (1996). Entrenamiento moderno de la fuerza. Barcelona, España: Paidotribo. HEGEDUS, J. (1988). La Ciencia del Entrenamiento Deportivo. ARGENTINA: Stadium. KIDMAN, L., HANRAHAN, S. (2002). El Proceso de entrenamiento (una guía práctica para mejorar su eficacia). Barcelona, España: Paidotribo.
  • 27. McATEE, R., CHARLAND, J. (2000) Estiramientos facilitados. Barcelona, España: Paidotribo. MANNO, R. (1991). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, España: Paidotribo. MATVEEV, L. (1977). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscú, Rusia: Raduga. MATVEYEV, L. (1977) El proceso de Entrenamiento Deportivo. Buenos Aires, Argentina: Stadium. MATVEYEV, L.P. (1977). Periodización del Entrenamiento Deportivo. Madrid, España: INEF. MELENDEZ ORTEGA, Agustín. (1998). El Entrenamiento de la Resistencia Aeróbica: Bases Funcionales del Esfuerzo Cardiovascular. Madrid, España: Alianza. NITSCH, J.R., NEUMAIER, A., MARÉES, H., MESTER, J. (2002). Entrenamiento de la Técnica. Barcelona, España: Paidotribo. OZOLIN, N.G. (1983). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo., La Habana, Cuba: Cientifico Tecnica. PIASENTA, J. (2000). Aprender a observar. Barcelona, España: INDE. PLATONOV, Vladimir. (1988) El Entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología. Barcelona, España: Paidotribo. PRADET, Michel. (1999). La preparación física. Barcelona, España: INDE.
  • 28. SCHOLICH, Manfred. (1991). Entrenamiento en Circuito. Buenos Aires, Argentina: Stadium. WEINECK, Jurgen. (2005) Entrenamiento Total. Barcelona, España: Paidotribo. ZINTL, F. (1991) Entrenamiento de la resistencia. Barcelona, España: Martínez Roca. E-grafías HORACIO E, Anselmi. Manual Electronico de Fuerza, Potencia, y Acondicionamiento Físico. http://www.tutomundi.org/2013/11/manual-de-fuerza-potencia- y-acondicionamiento-fisico-horacio-anselmi.html bajado junio 15/2014 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (INEF) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID C/ Martín Fierro s/n (Ciudad Universitaria) – 28040 Tel. 91 336 40 00 FAX 91 544 13 31 WEB: www.inef.upm.es Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, Centro de Acceso a la Información PASOS PARA PREPARAR UNA MONOGRAFIA. María I. Villamil, Bibliotecaria © 2009 http://cai.bc.inter.edu/monografia.pdf, 31-10- 2014 LEY NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE, DECRETO No. 76-97 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE, GUATEMALA, 1997