SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 223
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DEL CARMEN
DES CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN FÌSICA Y DEPORTE
ANTOLOGIA DEL CURSO
FUNDAMENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Fundamento del entrenamiento deportivo
1
Docentes:
LEF. RENÉ DÍAZ MONTEJO
MTRO. CARLOS EMILIO TERRY RODRIGUEZ
Fundamento del entrenamiento deportivo
L.E.F. RENÉ DÍAZ MONTEJO
rdiaz@pampano.unacar.mx
CURSOS QUE IMPARTE EN LA LICENCIATURA
EN EDUCACION FISICA Y DEPORTE:
FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
DEPORTE INDIVIDUAL III (DEPORTES DE
COMBATE)
DEPORTES DE CONJUNTO II (VOLEIBOL)
GESTOR DEL PROGRAMA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
FÍSICA Y DEPORTE DE LA UNACAR
PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO
AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL
COMO ENTRENADOR DEPORTIVO
20 AÑOS ENTRENANDO EQUIPOS DE
VOLEIBOL, EN LAS CATEGORIAS CADETES,
FEMENIL Y VARONIL, JUVENIL VARONIL Y
UNIVERSIADA DE LA UNACAR
18 AÑOS COMO ENTRENADOR DE EQUIPOS DE
KARATE DO DE LA UNACAR
COMO DOCENTE UNIVERSITARIO
3 AÑOS COMO GESTOR Y DOCENTE
ACTUALMENTE
2
Fundamento del entrenamiento deportivo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
DES CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
FUNDAMENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Curso del nivel profesionalizante del 5º ciclo de la Licenciatura en Educación Física y deporte,
con 6 créditos, 5 horas a la semana, y 80 horas, total del curso, con una frecuencia de 3 veces
por semana.
Este curso está considerado como teórico practico ya que existen teorías que deben ser
demostradas, lo cual requiere de una programación en el campo, según la actividad de que se
trate.
DOCENTE TITULAR DEL CURSO:
LEF RENÉ DÍAZ MONTEJO
DICIEMBRE DEL 2007.
3
Fundamento del entrenamiento deportivo
No. CONTENIDO TEMÁTICO PAG.
ANTECEDENTES
OBJETIVO
CONTENIDOS DEL PROGRAMA DEL CURSO
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
Desarrollo de las experiencias de aprendizaje
UNIDAD I
1.1.- Introducción
1.2.- Propósito
1.3. Objetivos específicos
1.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales
1.5. Acciones del profesor
1.6. Recursos necesarios
1.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante
1.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante
1.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3
1.10. Introducción al Ciclo.
1.11. Concepto de entrenamiento deportivo.
1.12. Evolución histórica del entrenamiento deportivo en el mundo
1.13. Tendencias actuales en la preparación del deportista.
1.14. Principios del Entrenamiento deportivo.
1.15. La carga de entrenamiento.
1.16. La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los
estímulos.
1.17. Preparación General y Especial.
1.18. Cualidades Coordinativas.
1.19. Cualidades Condicionales. Velocidad, Flexibilidad, Fuerza y
Resistencia.
1.20 El Calentamiento.
1.21. Principios del Entrenamiento Deportivo
1.22. La carga de entrenamiento.
1.23. La preparación técnico-táctica
1.24. La preparación teórica y psicológica
1.25. La preparación técnico-táctica y la preparación teórica y
psicológica.
1.26. Selección y detección de talentos.
1.27. Períodos del entrenamiento deportivo.
1.28. Planificación del entrenamiento deportivo.
1.29. Estructura del proceso de entrenamiento.
1.30 Ciclos del entrenamiento. Ubicación de los test pedagógicos en el
plan de entrenamiento.
1.31. Planificación y ciclos del entrenamiento deportivo.
1.32. Evaluación parcial.
UNIDAD II
4
Fundamento del entrenamiento deportivo
2.1.- Introducción
2.2.- Propósito
2.3. Objetivos específicos
2.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales
2.5. Acciones del profesor
2.6. Recursos necesarios
2.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante
2.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante
2.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3
2.10.- Métodos del entrenamiento deportivo (enseñanza y
entrenamiento).
2.11. Perspectivas actuales en el entrenamiento con niños.
2.12. Dosificación de las cargas, teniendo en cuenta la tabla de Volkov.
2.13. Métodos y dosificación. Clase Taller.
2.14. Sistemas energéticos.
2.15.-La forma deportiva
2.16. Sistemas energéticos y la forma deportiva Clase Taller.
2.17. La planificación del ejercicio, teniendo en cuenta la tabla de
Volkov. Clase práctica
2.18.- Factores de la dinámica de los esfuerzos en los entrenamientos.
Energía y esfuerzo físico.
2.19. Sistemas energéticos en las cualidades físicas. La velocidad,
flexibilidad, fuerza y resistencia.
2.20. La condición física salud. Condición física. Rendimiento.
Factores estables y factores hábiles.
2.21. ¿Cómo mejorar la condición física. Preparación deportiva y
preparación física.
2.22. Observación y valoración de entrenamientos deportivos.
2.23. Evaluación parcial
UNIDAD III
3.1.- Introducción
3.2.- Propósito
3.3. Objetivos específicos
3.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales
3.5. Acciones del profesor
3.6. Recursos necesarios
3.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante
3.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante
3.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3
3.10.-Observación y valoración de entrenamientos deportivos.
3.11.-Observación y valoración de entrenamientos: Baloncesto.
3.12.-Observación y valoración de entrenamientos: Voleibol.
3.13.-Observación y valoración de entrenamientos: Fútbol.
3.14.-Utilización de hojas de observación.
3.15.-El modo de vida del deportista de alto rendimiento.
3.16.- Metodología para la validación de pruebas.
3.17.- Métodos de evaluación y control.
5
Fundamento del entrenamiento deportivo
3.18.- Practica (clase taller)
3.19.- Características del entrenador contemporáneo.
3.20.- Dirección de equipos. Antes, durante y después de la
competencia
3.21. Evaluación parcial
BIBLIOGRAFÍA
PARTE I
DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN
I.- Antecedentes
Recordar que unos de los parámetros que la institución debe de valorar es la misión institucional
que se construye como producto del trabajo colegiado y participativo de su comunidad, mediante
un proceso que le permitió interpretar los cambios emergentes a los que nos hemos referido, así
como proponer una alternativa de solución diseñando un modelo educativo innovador, en el cual,
el estudiante es el responsable de su propio aprendizaje. Este modelo educativo cuyas
características son las siguientes:
a) se centra en el aprendizaje del estudiante,
b) que la formación de los estudiantes sea integral y
c) que los aprendizajes se lleven a cabo en procesos flexibles.
Así se construye un modelo educativo, único en la Universidad Autónoma del Carmen, que da
inicios en los años del 2002 y que propone alternativas de solución a los problemas que la
globalización conlleva, asignando nuevas responsabilidades a todos los cuadros involucrados en
la educación; personas y colectivos, profesores, estudiantes, administrativos, padres de familia y
empleadores, quienes están comprometidos con la educación, pero igual con los problemas y
necesidades de la sociedad.
En este caso las currículas de los programas educativos, los cursos y sus contenidos
constantemente deben de ser revisados y actualizados conforme la tecnología, las ciencias nos
presionan para hacerlo, tanto es así que las teorías del Curso Fundamentos del Entrenamiento
Deportivo, de la Licenciatura en educación física y deporte, es uno los conocimientos que
necesita actualizarse y reforzarse en tiempos actuales. Para conocer la estructura con que se
entrena en los deportes, se requiere que en la enseñanza y práctica de todo deporte se cuente con
muchas teorías y principios, para integrar básicamente un conjunto de conocimientos, que
funcionaran al momento de iniciarse el desarrollo de habilidades físicas y mentales en las
personas que en ellas recae la demanda de enseñanzas pedagógicas. Estas deberán ser acordes a
los tiempos actuales, así como también el trabajo en equipo y la actitud que debe prevalecer en
el individuo para ser mejor y servir mejor. Partiendo de estas premisas el profesional que se
necesita en la educación física y el entrenamiento deportivo, debe contar en su formación con
cualidades que pueden ser físicas y mentales así como; éticas para poder así hacer mejor sus
funciones como técnico, psicólogo, entrenador, ejemplo, motivador, disciplinado, director,
administrador, amigo, investigador y estudiante. Debido a estas afirmaciones mencionadas en
congresos nacionales e internacionales, se hace énfasis en la formación integral de los
estudiantes de nuestra licenciatura de educación física y deporte.
6
Fundamento del entrenamiento deportivo
Las presentes experiencias están enfocadas en la obtención de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que deberán desarrollarse en nuestros alumnos de la licenciatura, ya que en
esta etapa de es de proporcionarle al estudiante las herramientas necesarias sobre los
fundamentos del entrenamiento deportivo actual. La fundamentación de esta enseñanza deportiva
está basada en los principios fundamentales de la teoría y práctica de la actividad física
deportiva.
Para el desarrollo de esta experiencia se tomaron orientaciones didácticas propias de las
experiencias de la practica de los docentes, así como un análisis comparativo de los cursos de
“Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo” de la Licenciatura de cultura física de la
Universidad de Granada España, así como de la asignatura de “Teoría y Metodología del
entrenamiento deportivo” de la Licenciatura de cultura física de la Universidad de Cienfuegos,
Cuba.
II.- Objetivo
Dar a conocer el desarrollo metodológico y técnicas didácticas usadas en la enseñanza del curso
de fundamento
7
Fundamento del entrenamiento deportivo
III.- Desarrollo
Afirmando que nuestros alumnos en un futuro obtendrán su grado de Licenciados en educación
física y entrenamiento deportivo, lo que nos dice que serán futuros profesionales, se
desarrollaron las experiencias de aprendizajes y tomando en cuenta las teorías existentes en el
mundo del entrenamiento del deporte actual.
Se han considerado éstas para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje la de autores más
destacados de países como, la desaparecida Unión Soviética, Alemania, y cuba, así como de los
países del resto de Europa y Asia, la búsqueda se realiza empezando por la bibliografía actualiza
que se encuentra en la biblioteca de la Des Ciencias de la Salud, y sitios encontrados en la web.
Para esto se plantearon las actividades tomando en cuenta los elementos del modelo educativo de
la Universidad Autónoma del Carmen, se realizó un análisis para actualizar los datos de los
contenidos, tomándose en cuenta los resultados de las experiencias de los ciclos pasados y
proponiendo datos y contenidos que se apegan al contexto actual en el deporte.
En este sentido en esta experiencia se plantean los temas que son respaldados por la
fundamentación teórica y que se están llevando en cursos similares en otras Licenciaturas de
cultura física del país y del contexto Mundial. El alumno conoce ésta conceptualización teórica
cuando realiza las lecturas recomendadas y las investigaciones bibliográficas necesarias para la
comprensión de la temática, la exposición guía del docente, al mismo tiempo que conoce y
ejecuta los diversas prácticas que requiere el curso y que le servirán en su quehacer profesional,
conociendo desde los conceptos fundamentales incluidos en los temas, los principios
fundamentales de la teoría del entrenamiento deportivo, los componentes de la preparación del
deportista, los componentes de la periodización del programa de entrenamiento, los componentes
de las cargas de entrenamiento y ciclicidad del mismo, la forma deportiva, los métodos, etc. así
como otros temas que son de gran importancia en el mundo de la preparación del atleta en el
contexto del entrenamiento del deporte. Se realizan prácticas que van desde la aplicación y
reproducción de lo aprendido con sus compañeros, así como la observación de clases de
entrenamiento deportivo que se llevan a cabo en los deportes que se practican en el Gimnasio
Universitario, con equipos y atletas de 1ra. fuerza y de 3ra. División. El curso de fundamentos
del entrenamiento deportivo son temas que están considerados “teóricos prácticos” por su
naturaleza de sus contenidos y que son metodológicos partiendo de la que este facilitara la
aplicación consecuente de otros cursos que el alumno lleva en el plan curricular de la carrera,
como son las practicas IV y V, que se llevan en ciclos superiores a éste..
Un elemento primordial de esta experiencia es la estructuración de un plan de entrenamiento
grafico hecho en programas de informática, misma que es defendida ante sus compañeros. En
este se plasma mediante un análisis de la programación de sus elementos tomando en cuenta el
punto de partida y de terminación de una preparación de los deportistas. Plasmando en ella las
formas, haciendo un análisis del plan anterior, los objetivos, la ciclicidad, la periodicidad, el
volumen de las cargas, la calendarización de las etapas, la aplicación del aumento de las cargas,
la intensidad, y finalmente la aplicación de la meta del programa. Con estas representaciones
expuestas el alumno deberá adquirir el conocimiento de la aplicación y simulación como un
profesional de la educación física y el entrenamiento deportivo.
Finalmente en esta etapa de la experiencia se enseña los fundamentos metodológicos de la
enseñanza. Conociendo los métodos de la enseñanza en los deportes y de desarrollo del
entrenamiento, que estos desarrollaran al estudiante, de forma gradual y dan a conocer
verdaderamente los fundamentos del entrenamiento deportivo. Tomando en cuenta que nuestros
alumnos tienen el perfil de entrenamiento deportivo se le da más peso que ejecuten los pasos del
entrenamiento deportivo y que son fundamentales para su formación profesional ya que serán
ellos los futuros entrenadores deportivos. Estos aspectos se reflejan en la explicación teórica, la
8
Fundamento del entrenamiento deportivo
demostración, la ejecución y las correcciones, así como también la atención individualizada
donde el educando lo requiera.
Como parte fundamental en esta experiencia es necesario que el alumno presente buena actitud y
disposición que marcarán la personalidad de un entrenador deportivo donde tiene que
desempeñarse como educador, administrador y orientador que atiende las necesidades que sus
alumnos presentan durante el entrenamiento.
En la aplicación de las técnicas de enseñanza en el deporte permite que el alumno tenga
interrelación social que inicia desde la práctica individual, grupal y colectiva. Esta se ve reflejada
en la aplicación de las diversas actividades, con sus compañeros, con los profesores de otras
instituciones, directivos y incluyendo la participación del profesor del curso.
Para la aplicación de esta experiencia se revisó la bibliografía existente en la biblioteca de la
DES DACSA del área de educación física y deporte obteniendo como resultado una serie de
libros de interés y que son básicos para el aprendizaje fundamental de las teorías de los
fundamentos del entrenamiento deportivo. Esta bibliografía está presente en el apartado
correspondiente en la experiencia. Es importante recalcar que la mayoría de esta bibliografía es
de autores extranjeros y reconocidos entrenadores deportivos, así como también material
elaborado por otras universidades del país y de otras instituciones de corte internacional. Un
valor agregado a esto es la basta experiencia con la que cuenta el profesor LEF. René Díaz
Montejo autor de las experiencias y que en su haber tiene el 5° nivel en el programa de
certificación de entrenadores deportivos por la Comisión Nacional del Deporte, así como
también la participación del Mtro. Carlos Emilio Terry Rodríguez de la Ciudad de CienFuegos,
Cuba.
9
Fundamento del entrenamiento deportivo
ONJETIVO GENERAL:
Desarrollar un conocimiento de los elementos
aplicados a los aspectos del proceso del entrenamiento deportivo en la formación de
profesionales
CUADRO COMPARATIVO:
CONTENIDOS DEL PROGRAMA DEL CURSO: FUNDAMENTO DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
PARTE 1I
DESARROLLO DE LA 1ª. EXPERIENCIA
CONTENIDO:
1.1.- Introducción
1.2.- Propósito
1.3.- Objetivos específicos
1.4.- Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales
1.5.- Acciones del profesor
1.6.- Recursos necesarios
1.7.- Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante
1.8.- Evaluación del aprendizaje del estudiante
1.9.- Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3
1.10.- Introducción al Ciclo.
1.11.- Concepto de entrenamiento deportivo.
1.12.- Evolución histórica del entrenamiento deportivo en el mundo
1.13.- Tendencias actuales en la preparación del deportista.
1.14.- Principios del Entrenamiento deportivo.
1.15.- La carga de entrenamiento.
1.16.- La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos.
1.17.- Preparación General y Especial.
1.18. Cualidades Coordinativas.
1.19.- Cualidades Condicionales. Velocidad, Flexibilidad, Fuerza y Resistencia.
1.20.- El Calentamiento.
1.21.- Principios del Entrenamiento Deportivo
1.22.- La carga de entrenamiento.
1.23.- La preparación técnico-táctica
1.24.- La preparación teórica y psicológica
1.25.- La preparación técnico-táctica y la preparación teórica y psicológica.
1.26.- Selección y detección de talentos.
1.27.- Períodos del entrenamiento deportivo.
1.28.- Planificación del entrenamiento deportivo.
1.29.- Estructura del proceso de entrenamiento.
1.30.- Ciclos del entrenamiento. Ubicación de los test pedagógicos en el plan de entrenamiento.
1.31.- Planificación y ciclos del entrenamiento deportivo.
10
Fundamento del entrenamiento deportivo
1.32.- Evaluación parcial.
1.1.- Introducción
Para esta experiencia de aprendizaje se han seleccionados los temas, del curso de fundamento del
entrenamiento deportivo los cuales fueran afines y que por su contenido sean de nivel básicos
metodológicos, con bases del entrenamiento deportivo, fundamentalmente en el aprendizaje de
contenidos conceptuales enfocados a las responsabilidades profesionales del curso, en su
mayoría teóricos y un porcentaje mínimo practico, a través de talleres con los alumnos, y que son
temas específicos al programa educativo en el quehacer de desarrollar futuros profesionales en el
perfil de entrenamiento deportivo, acordes a las necesidades actuales.
1.2. Propósito
Conocer, conceptualizar, teorías, planificar y dosificar planes de entrenamiento deportivo
1.3. Objetivos específicos
Conocimientos:
1.1.- Conoce los diferentes conceptos en el entrenamiento deportivo
1.2.- Valorar las capacidades físicas mediante una evaluación diagnóstica.
1.3.- Analizar individualmente los aspectos de la preparación en el deporte
1.4.- Distinguir las características de los aspectos del entrenamiento deportivo
1.5.- Conocer el desarrollo multilateral del deportista
1.6.- Analizar, Demostrar y ejecutar las diferentes técnicas de ejercicios
Habilidades:
1.1.-Estructurar programas de entrenamiento
1.2.-Dosificar las cargas para el entrenamiento
Actitudes:
1.1.- Mostrar disposición para el desarrollo de las clases
Relación social:
1.1.- Trabajar en equipo y del grupo en general
1.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales
a).- Disposiciones deseables:
-Aprender a aprender.
-Desarrollo de la sensibilidad estética y apreciación artística.
-Identificar y resolver problemas de su profesión.
-Pensar y actuar con el rigor lógico del método científico.
-Desarrollar una cultura de salud y deporte.
-Expresar sus ideas con claridad.
-Trabajar eficientemente en equipo.
11
Fundamento del entrenamiento deportivo
-Desarrollar su capacidad de emprender.
-Desarrollo de valores positivos.
b).- Las responsabilidades profesionales
-Elabora, dirige, ejecuta y evalúa programas de entrenamiento deportivo.
-Dosificar y planificar cargas de entrenamiento
-Elabora, dirige, ejecuta y evalúa programas de educación física.
1.5. Acciones del profesor
-Calendarizar las sesiones.
-Distribuir el curso.
-Diseñar diapositivas
-Asignar tareas (trabajo independiente)
-Preparación de las actividades de reforzamiento.
-Organización de equipos de trabajo.
-Revisión bibliográfica actualizada.
-Selección de las lecturas recomendadas.
-Organización del material didáctico deportivo.
-Selección del material videográfico de apoyo en la experiencia.
1.6. Recursos necesarios
-Aula.
-Computadora
-Cañón reproductor.
-Pintarrón, tripié, pintagis.
-Hojas blancas y papel bond.
-Televisión y videocasetera.
1.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante
-Lectura del material.
-Recordatorio de la clase anterior.
-Organización de la clase práctica.
-Esta organización, es la que el alumno lleva por sí solo en la práctica enmarcada cada uno de los
puntos indispensables.
1.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante
Criterio a evaluar Actividades a evaluar
Modalidad de
Trabajo
Evidencia Instrumento Valor %
Individua
l
Equipo
Conocimiento I
Evaluación
diagnóstica
Cuestionario
20%
12
Fundamento del entrenamiento deportivo
Conceptualización y
fundamentación
teórica.
Reporte
escrito
Entrega del
reporte.
Psicomotor
Desarrollo de la clase
practica.
I E
Documento
escrito
Lista de
verificación
50%
Actitudes
Comportamiento en la
práctica y en clases
I
Lista de
cotejo
Lista de
verificación
20%
Relación social
Trabajo en equipo y
sus participaciones
E
Lista de
cotejo
Lista de
verificación
10%
13
Fundamento del entrenamiento deportivo
1.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3
CURSO: Fundamento del entrenamiento deportivo Docente: Lef. René Díaz Montejo Perfil docente: Entrenamiento deportivo en voleibol.
De _______________________al_________________________ de año _____________________
Sesión No Actividad Tipo Lugar Medios Fecha
Temas de la 1ra experiencia
1-2 Introducción al Ciclo. Evolución historia del entrenamiento deportivo en el mundo.
Tendencias actuales en la preparación del deportista. Concepto de entrenamiento
deportivo. Principios del E. Deportivo.
C1 Aula Pizarra
cañón
3-4 La carga de entrenamiento. C2 Aula “
5-6 La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos. Preparación
General y Especial.
C Aula “
7-8 Cualidades Condicionales y Coordinativas. Velocidad, Flexibilidad, Fuerza y
Resistencia. El Calentamiento.
C Aula “
9-10 Principios del Ent. Deportivo y La carga de entrenamiento. Clase Taller: CT Aula “
11-12 La preparación técnico-táctica C Aula “
13-14 La preparación teórica y psicológica C Aula
15-16 Clase taller: Cualidades condicionales y coordinativas. La preparación técnico-táctica
y la preparación teórica y psicológica.
C Aula Pizarra
17-18 Selección y detección de talentos. C Aula Pizarra
19-20 Períodos del entrenamiento deportivo. C Aula
21-22 Planificación del entrenamiento deportivo. C Aula Pizarra
23-24
Estructura del proceso de entrenamiento. Ciclos del entrenamiento. Ubicación de los
test pedagógicos en el plan de entrenamiento.
C Aula Pizarra
25-26 Clase taller sobre periodización, planificación y ciclos del entrenamiento deportivo. CT Aula Pizarra
27-28 Evaluación del aprendizaje E1 Aula
14
Fundamento del entrenamiento deportivo
1.10. Introducción al Ciclo.
Las Relaciones Sociales. Son muy importantes las relaciones que cada deportista tiene en sus
círculos sociales, como son la “familia”, los “amigos”, los “compañeros de estudios y/o
trabajo”…, si mantiene unas relaciones armoniosas en esos círculos, tanto mejor para su
rendimiento. Vemos en los reportajes televisivos de los maratones, como personas entradas en
kilos y en años, por consiguiente con poca preparación, son capaces de terminar dicho maratón,
portando en los últimos metros a su hijo que aún no anda. Seguramente, en los últimos
kilómetros se le pasó por la cabeza retirarse, pero posiblemente, quedó con su mujer en los
últimos metros del maratón para coger a ese hijo que tanto quieren y que con orgullo entrar por
el arco de meta enseñándolo a los allí presentes, llorando, en una mezcla de dolor físico y de
orgullo de haber sido capaz de superarlo para mostrar a su hijo terminando el Maratón.
También influye el lugar y la hora de la Competición, por las condiciones climatológicas,
altitud, humedad de la zona, tipo de suelo (barro, hierba, asfalto). Normalmente, si la
competición es lejos de tu domicilio, nos desplazaremos uno ó dos días antes, para realizar una
aclimatación. Si la competición se realizara en otro lugar aún más lejano, con diferencia de
horario, sería conveniente una aclimatación más larga, de no menos de cinco días. Posiblemente,
en un debate de varios deportistas, sacaríamos algún factor mas que influye en el rendimiento
deportivo, estoy abierto a posibles sugerencias, tanto en este tema, como en el resto de
documentación que realizo.
1.11. Concepto de entrenamiento deportivo.
En un análisis conceptual el entrenador; Martín Salazar hace énfasis en las siguientes e
importantes conceptos.
a).-Entrenamiento deportivo
-"El curso sistemático y regularmente repetido de una serie de ejercicios actividades realizados
con el fin de mejorar y adaptar las funciones naturales del organismo a la consecución de un
mayor rendimiento".
-“Una de las definiciones actuales de entrenamiento se refiere al "proceso pedagógico por el
cual, a través de correlativas adaptaciones conducimos al deportista a la obtención de
rendimientos óptimos o máximos.”
“El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las
cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.”
Intentando simplificar ésta definición podemos decir que ENTRENAMIENTO es el proceso por
el cual el entrenador intenta de manera sistemática y lo más científica posible llegar a la forma
física del deportista.
Esta definición encierra varios conceptos que es necesario de aclaremos:
A.-Proceso. Deberemos entender proceso en el sentido de que son un conjunto de acciones
encaminadas a un fin, utilizando medios adecuados.
Toda acción humana debe cumplir los siguientes requisitos:
15
Fundamento del entrenamiento deportivo
a.1.- Objetivo. Que es lo que deseamos obtener con nuestro entreno. Es preciso que el objetivo
planteado responda a la realidad de nuestras posibilidades.
a.2.- Elección de medios. Es importante saber por qué elegimos un sistema u otro, o a qué
cualidades damos prioridad, etc.
a.3.- Ejecución. Saber transmitir y ordenar en base a la autoridad. Recordad que la autoridad
significa el mando en base al saber.
a.4.- Revisión de los resultados.
a.5.- Mejora del programa en el caso de no resultar enteramente satisfactorio.
Por tanto proceso es un continuo reciclaje en el proceso de entrenamiento valorando todas las
posibles variables que inciden en el mismo.
B- Sistemática y científica.
Es necesario que se aplique al entreno los métodos de máximo rigor en el momento, y además
que contribuyamos a crear ciencia, en el sentido de anotar nuestras propias experiencias para
poder crear si es necesario nuestros propios métodos, pero siempre sin contradecir los principios
básicos del entrenamiento o de la fisiología, etc.
C- Forma física.
Para comprender mejor éste término es necesario comentar necesariamente otros dos pasos
previos conceptuales.
c.1.- Aptitud física: Es la herencia genética con la que venimos dotados. La condición física
natural de base.
c.2.- Condición física: Es el nivel de desarrollo de las diversas cualidades físicas, por tanto
además son evaluables mediante test.
c.3.- Forma física: Es el objetivo último de todo entreno.
Es un estado complejo determinado por las aptitudes físicas, la óptima condición física
estabilidad psíquica y emocional en el momento de la competición.
Por tanto es la máxima capacidad de rendimiento en la competición.
Por tanto será muy necesario tener en cuenta que el rendimiento de un jugador no sólo es reflejo
de la cantidad de trabajo físico, sino que habrá que tener en cuenta aspectos
psicológicos( personalidad, equilibrio, sensatez,etc) , emocionales( timidez, nerviosismo,
necesidades de afirmación, etc) , y sociales( que ambiente, familiar, etc pueden estar influyendo
en su rendimiento).
Por tanto nuestro deber como entrenadores será tener en cuenta todos estos factores y tratar de
incidir en ellos positivamente para tratar de obtener de todo el grupo humano la forma física.
16
Fundamento del entrenamiento deportivo
b).-Preparación física:
"Es la aplicación de una serie de ejercicios corporales, actividades físicas (generalmente ajenos a
la actividad deportiva que se practica - ATLETISMO -) dirigidos racionalmente al desarrollo y
mejora de las cualidades motrices del jugador y obtener un mayor RENDIMIENTO deportivo.
Cuando el organismo es sometido a cierto número de entrenamientos técnicos, se aumenta el
rendimiento deportivo, pero dicho aumento es mayor si se le somete además a una preparación
física mediante ejercicios ajenos a su especialidad deportiva. El entrenamiento técnico y la
preparación física no son aspectos intercambiables (uno no se puede sustituir por el otro), sino
que se complementan. Como razones que justifican su utilización, citaremos:
Facilita la asimilación y la mejora de los movimientos básicos para cualquier deporte correr,
saltar y lanzar.
Facilita el aprendizaje técnico, que está condicionado al nivel de mejora física.
Completa la preparación que el deporte moderno exige:
Desplazamientos constantes al máximo nivel.
Fuerza para vencer las acciones con contactos personales.
Control sobre el adversario, mediante una defensa, agresiva, rápida y mantenida.
Agilidad para realizar acciones ofensivas con el máximo acierto y efectividad.
Utilización eficaz de la técnica.
Evita lesiones.
c).- Conceptos básicos relacionados con el entrenamiento:
I.-Esfuerzo:
Contracción muscular enérgica contra un impulso o resistencia. En términos fisiológicos, el
esfuerzo es un incremento (voluntario o no) de la actividad de un determinado órgano o sistema.
Se trata fundamentalmente de un trabajo realizado por el sistema muscular que, mediante
contracción muscular, efectúa la fuerza necesaria para la realización de ciertas funciones.
Contraesfuerzo:
A la acción que sigue a la pausa, descanso, como consecuencia de la realización de un esfuerzo,
se le conoce con el nombre de Contraesfuerzo.
II.- Carga funcional:
Dentro de la dinámica de los esfuerzos, aquellos estímulos (ejercicios), cargas, que activan el
metabolismo energético, como consecuencia de cumplirse el principio de sobrecarga y el de
supercompensación, se les denominan cargas funcionales, ya que producen adaptación.
II.- Exaltación:
Utilización por parte de la escuela soviética y fundamentalmente por Mateev del término y
principio de "SUPERCOMPENSACION".
IV.- El segundo aliento:
Todo esfuerzo físico trae consigo el cansancio, el dolor, la fatiga, en una palabra timbre de
alarma que salvaguarda la integridad de las funciones orgánicas. Si observamos a cualquier
deportista durante la realización de un esfuerzo más o menos prolongado, veremos cómo tras
las primeras acciones su capacidad de esfuerzo disminuye para, en pocos segundos superarla,
siendo capaz de continuar su trabajo en condiciones más favorables.
17
Fundamento del entrenamiento deportivo
Esas primeras sensaciones de cansancio constituye el llamado punto crítico, punto muerto o
estado de alarma, el cual va acompañado de respiración jadeante, gesto de molestia en la cara,
pulso acelerado, opresión en el pecho, sintiéndose en general una falta de aliento; es decir:
a).- Desde el punto de vista cardíaco, el punto crítico se caracteriza por una aceleración casi
máxima del ritmo cardíaco (190-200 p/m.).
b).- Desde el punto de vista de la ventilación pulmonar, durante el punto crítico, la frecuencia
de los movimientos respiratorios aumenta, la relación aporte de O2 y consumo de O2 es
insuficiente y se contrae una gran deuda de O2.
c).- El sistema nervioso central sufre algunas perturbaciones.
El punto crítico o punto muerto es marcado en los sujetos pocos entrenados y, sobre todo, en los
principiantes. Con el entrenamiento y la práctica, los efectos son menores y se producen más
tarde. La duración del "punto muerto" suele durar entre 10" y 30". Pasada esta primera fase
molesta e incómoda, que a deportistas poco entrenados y experimentados a veces les obliga
incluso a abandonar la actividad, las sensaciones anteriores desaparecen y todo el organismo
parece reaccionar con nuevo vigor, entrándose en el "segundo aliento".
El segundo aliento no debe confundirse con la fase estable o "stade state" (estado de equilibrio),
condición bajo la cual la absorción de O2 es adecuada para satisfacer los requerimientos de O2,
de manera que no se produce una deuda de O2.
V.- Deuda y déficit de oxigeno:
Es conveniente distinguir la diferencia de los conceptos:
Deuda de O2: cantidad de O2 consumido en reposo después de esfuerzo. La deuda se produce
después del esfuerzo.
Déficit de O2: es el O2 requerido menos el O2 consumido. El déficit de O2 se produce durante el
ejercicio.
Consumo de O2 y capacidad de obsorción:
Al consumo máximo de O2 (VO2 máximo) se le puede considerar la mayor cantidad de O2 que
un deportista puede utilizar durante un trabajo físico y respirando aire atmosférico.
En las especialidades deportivas que se requieren esfuerzos cortos y esfuerzos medios e intensos,
se requiere una gran capacidad de absorción de O2 y una gran capacidad de soportar grandes
deudas de O2. Aquí precisamente se encuentra encuadrado el jugador de los distintos deportes de
asociación, cuyas exigencias en la competición son más o menos cortas, intermitentes,
extremadamente variadas y que a veces, por acumulación de esfuerzos, pueden conducir a
estados límite. Es decir, que el jugador va a utilizar fuentes de energía aeróbicas y anaeróbicas,
por eso sus entrenamientos han de tener un componente mixto de sistemas que mejoren una y
otra capacidad.
Es necesario saber que la unidad de consumo de O2 basal es el Met.
MET = 3,5 ml. O2/Kg/min.
VI.- APTITUD FÍSICA: "Conjunto de cualidades anatómicas que posee un individuo".
(esqueleto, musculatura, etc.).
VII.- APTITUD FISIOLÓGICA: "Conjunto de cualidades que hacen a un individuo APTO
para la actividad física sin peligro de su salud".
APTITUD FÍSICA + APTITUD FISIOLÓGICA = CONDICIÓN FÍSICA
18
Fundamento del entrenamiento deportivo
CONDICIÓN FÍSICA = FITNESS PHYSICAL.
FITNESS = Aptitud, condición, capacidad para realizar una actividad física o un determinado
ejercicio físico.
PHYSICAL = Físico, a través del cuerpo.
Llegamos a la conclusión que los dos elementos claves de la condición física son la aptitud
anatómica y la aptitud fisiológica. Pero existen otros elementos
d).- Abismo metodológico
Denomino abismo metodológico a la perdida de los niveles de Forma alcanzados hasta el
momento de la caída, cuyos índices dependen de cuan profunda sea esta. El abismo
metodológico puede ser asociado con el proceso de desentrenamiento. La denominación de
"metodológico" se debe a que la caída hasta niveles inferiores de entrenamiento-adaptación
funcional o la perdida de los niveles de forma alcanzados hasta la caída en este caso, se deben
fundamentalmente a inconsecuencias metodológicas del proceso de entrenamiento.
1.12. Evolución histórica del entrenamiento deportivo en el mundo
Por ser los medios de preparación en la Antigua Grecia la forma más cercana a nuestros métodos
de preparación clásicos, vamos a hacer un estudio más detallado de las notas que caracterizaban
a las formas de entrenar en aquella época. Fueron los Juegos Olímpicos antiguos de 1776 a.C.
hasta 394 de la Era Cristiana los que originaron esta forma reglada de trabajo, al igual que los
juegos modernos a partir de 1896 han motivado las formas más científicas y especializadas
actuales, si bien es verdad que en el aspecto general del enfoque no existen grandes variantes.
No se concebía una comunidad griega sin un gimnasio. Asimismo había diferentes tipos de
entrenadores, que recibían nombre distinto según la especialidad a que se dedicaban:
1.- Paidotribo era el encargado de ejercicios generales y juego.
2.- Xistarca era el entrenador de carreras.
3.- Agonistarca era el entrenador de los luchadores.
La base del entrenamiento general la constituían los ejercicios higiénicos y el juego de la
pelota. En el aspecto de la preparación más específica se daba preferencia a los ejercicios de
fuerza (transportar, oponer, arrastrar) y a los de resistencia.
Al igual que en la actualidad, la programación del entrenamiento se hacia de acuerdo con las
distintas competiciones durante el año deportivo. Los atletas practicaban un entrenamiento de
cuatro días: El primer día, trabajo suave. El segundo día, intenso. El tercer día, ejercicios
generales y juegos ligeros. El cuarto día, ejercicios moderados o regular de intensos. Durante la
vida deportiva del sujeto se repetía este tipo y períodos de entrenamiento, los cuales eran
extremadamente fuertes. Los objetivos del entrenamiento venían a ser, aunque no estudiados de
forma tan específica, los mismos que ahora, es decir, el desarrollo y mejora de las cualidades
físicas básicas: fuerza, resistencia, etc.
Los medios de entrenamiento también tenían un carácter similar: la utilización de halteras de
piedra, fardos, etc., como elementos de desarrollo de la fuerza; el lanzamiento de piedras, especie
19
Fundamento del entrenamiento deportivo
de balón medicinal, etc., como desarrollo de la potencia. La resistencia la preparaban mediante
trabajos particularmente monótonos y pesados: cavar, labrar, remar, transportar piedras, etc.
Por otro lado, desde el punto de vista alimenticio se recomendaba para los deportes de gran
intensidad grandes raciones de carne de cerdo y pan. Para Galeno, el masaje tenía gran
importancia, recomendando hasta 18 manipulaciones.
a).- El entrenamiento en el siglo XX.
El siglo XX es el de sistematización de los métodos. Métodos culturistas, naturistas, científicos,
etc., según fuera el género de ejercicios que se practicara: deportes, ejercicios naturales,
ejercicios de relajación, ejercicios analíticos, etc.
En la etapa moderna del "olimpismo", a partir de 1896, la mayoría de los corredores de distancia
utilizan un método simple y natural: correr una distancia mayor a la de la competición. Sistema
continúo de la escuela finlandesa (Pinkhala).
Del sistema continuo de la escuela finlandesa habrían de derivarse muchos otros cuyo principio
base iba a ser el doblar distancias corriendo de forma más rápida o más lenta. Surge la carrera de
juego: el fartlek (Gosta Holmer, Gosta Olander). Las alternativas velocidades que correspondían
a la carrera por terreno llano, típicas de la escuela sueca (fartlek), así como el entrenamiento
intuitivo del gran Zatopek, iban a conducir a una de las formas más preciadas y más científicas
del entrenamiento moderno. El método por intervalos o "interval training". Lo inicia el
entrenador alemán Waldemar Gerschler y confirma su eficacia el cardiólogo también alemán
Reidell.
Durante los últimos años, nuevos métodos han sido ensayados, aunque en verdad hay que decir,
que todos ellos se basan en el Fartlek sueco:
El de dunas y playas de Ceruti y Lydiar.
El fartlek polaco, también llamado "carrera alegre de los polacos" por su gran diversidad de
situaciones y cambios de ritmos.
A éstos hay que unir las formas modernas de entrenamiento específico, que reciben nombre
diversos: entrenamiento por repeticiones, carreras de ritmo, entrenamiento de velocidad-
resistencia entrenamiento de ritmo-resistencia, etc.
A todos estos sistemas de preparación orgánica y muscular para la carrera, habrá que añadir los
distintos tipos de entrenamiento de sobrecarga, que han evolucionado de la siguiente manera.
Remontándonos a los griegos, el coloso Milo de Crotona llegó a transportar sobre los hombros
un toro de cuatro años, llegando a esto con un trabajo diario desde el nacimiento del animal. Este
"overload training" (entrenamiento de sobrecarga) constituyó la forma más simple de tener en
cuenta el principio de adaptación, que más adelante estudiaremos. Tras los griegos es necesario
saltar hasta el siglo XVIII. En Inglaterra se realizan con gran vivencia las expresiones de fuerza
(arrojar piedras, levantar pesos). Es en esta época, reinado de Enrique VII, cuando se habla de
ejercicios de oposición "partners" y ejercicios de tensión muscular.
El pionero del entrenamiento de sobrecarga como método podríamos considerar que fue Eugen
Muller. Montó un gimnasio específico para levantamientos de pesas y recomendaba 18
ejercicios, que debían realizarse diariamente, durante una hora, en forma ordenada para los
diferentes grupos musculares.
Paralelamente a los ejercicios de sobrecarga en Europa, comienzan a difundirse también en los
Estados Unidos, siendo introducidos los ejercicios de fuerza en ese país por los alemanes
Steinbach y Swoboda.
20
Fundamento del entrenamiento deportivo
El luchador soviético George Hackenschmit fue el primero que utilizó los ejercicios de
sobrecarga como forma de entrenamiento complementario (1.901). La evolución aislada de las
distintas maneras de entrenar la fuerza ha quedado plasmada en los distintos métodos:
- el de las contracciones isométricas.
- el "power training".
- el método del pesista.
- el método del culturista.
- el método isocinético.
- la pliometría, etc.
"El Entrenamiento es el Arte y Ciencia del Rendimiento Humano."
"Es un Arte, porque cada uno da su toque único personal y de estilo a lo que hace."
"Es una Ciencia, porque hay método y proceso en el desarrollo de la obtención del rendimiento
humano."
"Un Programa de entrenamiento más realista y ajustado a la experiencia, producirá los mejores
deportistas ... " Esta es la escuela del entrenamiento como Arte.
"Solamente comprendiendo las teorías científicas, un entrenador podrá producir deportistas de
primer nivel ... " Esta es la escuela del entrenamiento como Ciencia.
Ambas escuelas tienen razón en parte, y en parte no la tienen, y son por igual culpables de no
servir al entrenamiento como profesión, ni a sus deportistas.
F. Horwill (1991), M. Freeman (1991), T. Bompa,1990, F. Dick (1978)
La teoría se desarrolla a partir de una experiencia anterior. Luego es comprobada por la
experiencia que es producto de su aplicación. Los deportistas mejoran porque su entrenamiento
evoluciona; el entrenamiento cambia a medida que ellos mejoran. Si el entrenamiento no
evoluciona, los deportistas cesarán de mejorar.
Debemos ensayar nuevas ideas y enfoques. Estos, en su mayoría, son resultado de una teoría que
todavía no se materializó.
La periodización intenta hacer que el proceso de entrenamiento pueda medirse de manera más
objetiva y, por lo tanto, planificarse y evaluarse mejor en procura de un pico de rendimiento más
confiable.
¿Esto hace que la periodización sea mágica?
Desde luego, no lo es. La afirmación de que la periodización del entrenamiento sigue leyes
objetivas, independientes de la voluntad humana, se considera a veces irreconciliable con el
carácter libre del trabajo creador del entrenador y del deportista, como un intento de encorsetar la
actividad de éstos dentro de unos límites prefijados.
21
Fundamento del entrenamiento deportivo
Pero pensar así es interpretar mal las cosas.
"La autonomía no consiste en una ilusoria independencia frente a las leyes naturales, sino en el
conocimiento de estas leyes y en la posibilidad, sobre la base de este conocimiento, de utilizarlas
ordenadamente para unos fines determinados". Esto se refiere tanto a las leyes de la naturaleza
exterior como a las que rigen el ser corporal y espiritual del hombre...
En consecuencia, libertad de decisión no significa sino capacidad para tomar decisiones con
conocimiento objetivo.
Todo entrenador experimentado sabe que el mejor índice de máximo rendimiento es el rasgo
genético del deportista, y no un entrenador que sea mago, ni un entrenador que sea fisiólogo.
Cuánto más observamos, más aprendemos; la teoría científica nos permite ser más eficientes al
desarrollar ideas sobre el entrenamiento, pero aún cuando no contemos con una teoría, estamos
ganando conocimientos científicos.
La experiencia obtenida de la observación de los efectos fisiológicos, biomecánicos y
psicológicos del entrenamiento específico y de las estrategias, recogidos en un período de
sesiones y en una cantidad de sujetos, sustenta el valor científico de la acción del entrenador .
Cuando el entrenador elude o pasa por alto lo científico, aprende más lentamente y sus
deportistas pagan cara esa ignorancia. El precio que los deportistas pagan porque, imitando al
avestruz, los entrenadores se resisten a aprender algo nuevo que la ciencia les brinda.
"Un entrenador aplicado debe constantemente tratar de complementar sus conocimientos y de
mejorar su educación ... Las oportunidades para que el entrenador obtenga la idoneidad necesaria
se la proporcionan las publicaciones que se ocupan de los diferentes campos del trabajo práctico
en el deporte específico (técnica, metodología, entrenamiento), la teoría del entrenamiento y
otros ámbitos de la ciencia del deporte". (Wolfgang - 1986)
Sin embargo, ninguna teoría tiene valor; a no ser que se base en la práctica. Existe el peligro de
acentuar excesivamente lo teórico rechazando lo práctico, o de poner el control de la práctica en
manos de teóricos inexpertos. Aprendemos con la ayuda de nuestros deportistas, o a costa de
ellos.
Geoffrey Dyson (1980) señaló que, en el pasado, "los entrenadores tendían a considerar cada
hecho como una experiencia aislada, con su propia imagen y enigma". Añadió correctamente:
"en ésta época en la que el lenguaje de los eruditos importan tanto en el mundo, el disparate
oscuro y "doctoral" es a veces aceptado, como erudición genuina".
La búsqueda del conocimiento es una aventura interminable, que bordea con la incertidumbre.
En el entrenamiento, debemos mantener una mente abierta. Uno de los más grandes errores es, a
veces, estar absolutamente seguro de alguna cuestión técnica, porque la historia de las ciencias,
al igual que la historia de los deportes, muestra, una y otra vez, cómo teorías sacrosantas se
derrumban ante una nueva evidencia adversa.
Un pormenorizado conocimiento teórico científico no es garantía de que un entrenador sea
experto, y tampoco lo son los años de experiencia de un entrenador cuya mente esté cerrada para
la ciencia y para las ideas que contraríen las nociones que él sustenta.
22
Fundamento del entrenamiento deportivo
¿La ciencia pertenece al deporte? ... Por su puesto que sí, porque las leyes de la naturaleza y de
su intérprete (la ciencia del deporte), gobiernan todo desempeño.
"A medida que los deportistas y los entrenadores continúen esforzándose en procura de niveles
de rendimiento cada vez más elevados, el científico especializado en deporte deberá ser capaz de
ayudar al equipo, constituido por el entrenador y el deportista, a que se entrene no solamente con
más ahínco sino también con más inteligencia." Jarver y Brown, (1993)
Nosotros, los entrenadores, necesitamos compartir más luz
(más conocimiento y experiencia), y menos calor (menos discusiones
sobre las supuestas virtudes de nuestro sistema personal).
El rendimiento deportivo es una combinación mucho más compleja que la que advertimos.
Incluso hoy, sólo estamos bordeando un conocimiento total. No estamos para nada cerca del
fondo de ese conocimiento.
Hasta entonces, ...
¿qué haremos para informarnos mejor, vanagloriarnos menos
y dejar de criticar y echar tierra al prójimo?
1.13.- Tendencias actuales en la preparación del deportista.
23
Fundamento del entrenamiento deportivo
Hoy en día el sistema de preparación del deportista se ha ido modificando en función de las
necesidades de las disciplinas deportivas, el calendario de competencias, y una serie de factores
que influyen directamente en la preparación de los deportistas; la creación de Centros de Alto
Rendimiento para preparar reservas de atletas que se integren de forma paulatina a los equipos
nacionales, ha sido una de las políticas importantes en materia de deporte en nuestro país. Esta
latente necesidad ha hecho que surjan diferentes formas de planificar el entrenamiento
obedeciendo siempre a los principios biológicos de adaptación, sin embargo ajustados a las
necesidades específicas de cada realidad en momentos concretos de la historia. En México como
potencia internacional en deportes de combate, entre ellos el Taekwondo, se ha diseñado un
modelo de planificación sustentado en dos fases determinadas que aprovechando los efectos de
entrenamiento, busca elevar el nivel del estado de rendimiento óptimo a un plano superior de
forma paulatina y duradera. En este trabajo pretendemos dar una serie de directrices generales
sobre las características específicas de este modelo, que se ha ajustado a las necesidades
imperantes del recién surgido Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto
Rendimiento (CNAR) perteneciente a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE). Las orientaciones aquí planteadas refuerzan una visión estratégica de las nuevas
formas de planificación del entrenamiento, que día a día evolucionan para una objetiva
estructuración de programas de preparación más efectivos que garanticen el cumplimiento de los
objetivos planteados y el logro de los altos resultados deportivos.
Así en toda planificación de un entrenamiento tendremos que tener en cuenta los siguientes
apartados, en el actual sistema de los componentes ó aspectos del entrenamiento deportivo
a).- Preparación Técnica
b).- Preparación Táctica
c).- Preparación Física
d).- Preparación Psicológica – Teórica
Estos son cinco pilares básicos en el entrenamiento moderno que no debemos descuidar.
Después de lo visto hasta ahora bien podemos realizar una nueva definición de entrenamiento
donde incluyamos más datos de los ya estudiados.
“Proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas,
tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo
rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.”
-Objetivos del entreno ( según Harre).
1-alcanzar un desarrollo físico multilateral, y elevar su nivel.
2-alcanzar un desarrollo físico especial y elevar su nivel.
3-dominar la técnica del deporte a practicar.
24
Fundamento del entrenamiento deportivo
4-dominar conceptos de táctica deportiva aplicada.
5-EDUCAR LAS CUALIDADES MORALES Y VOLITIVAS.
6-garantizar la preparación colectiva.
7-FORTALECER LA SALUD.
8-EVITAR LESIONES O TRAUMAS DEPORTIVOS.
9-adquirir experiencias y conocimientos prácticos.
10-adquirir conocimientos teóricos.
11-garantizar la integración de todas las cualidades, hábitos, conocimientos, y habilidades.
Queda claro en estos puntos que el entrenamiento debe ser un proceso que integra totalmente a
la persona, y es preciso tratarlo como tal.
1.14.- Principios del Entrenamiento deportivo.
Todo entrenador debe de partir de bases científicas, bases que existen desde la propia creación
de la preparación de cualquier ser humano encaminado al desarrollo armónico de sus funciones
físicas y biológicas. Estos principios son bases teóricas conceptuales ya comprobadas a través
de sus aplicaciones que a través de los años se van aplicando. En el entrenamiento
habitualmente se parte de dos grandes bloques que engloban todos los principios.
Principios biológicos, los que afectan a los procesos de adaptación orgánica del deportista.
Principios pedagógicos, los que de alguna manera incluyen la metodología empleada durante el
proceso de entrenamiento.
PRINCIPIOS BIOLOGICOS: Estos principios pueden dividirse en dos grupos, los que afectan
las adaptaciones iniciales del proceso de entrenamiento, y los que aseguran la especialización del
deportista.
Principio de la unidad funcional.
Principio de la multilateralidad.
Principio de la especificidad.
Principio de la sobrecarga.
Principio de la supercompensación.
Principio de la Continuidad.
Principio de la progresión.
Principio de los retornos en disminución.
Principio de la recuperación.
Principio de la individualidad.
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS.
Principio de la participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo.
Principio de transferencia del entrenamiento.
Principio de la periodización.
Principio de la accesibilidad.
PRINCIPIOS BIOLOGICOS:
25
Fundamento del entrenamiento deportivo
a. Principio de la unidad funcional.
Al momento de aplicar cualquier método de entrenamiento se debe partir de la base que el
organismo funciona como un todo indisoluble. Se debe recordar la propiedad funcional de la
totalidad que deben cumplir todos los sistemas. Cada uno de los órganos y sistemas están
interrelacionados con el otro, hasta el punto que el fallo de cualquiera de ellos hace imposible la
continuidad en el entrenamiento.
b. Principio de la multilateralidad.
Partiendo del principio anterior, tenemos que considerar que la preparación moderna trata de
abarcar simultáneamente todos los factores de entrenamiento, puesto que según algunos autores
está demostrado que con una preparación multifacetica , en ocasiones se consiguen mejores
resultados, debido a que el deportista tiene adquiridos una mayor cantidad de movimientos, tiene
un mayor dominio de sus conductas motrices, y en consecuencia esta mejor dispuesto parar
asimilar las técnicas y los métodos de entrenamiento mas complicados partiendo del principio de
que los aprendizajes nacen sobre las bases de otros ya adquiridos.
Principio de la especificidad
Es uno de los principios básicos del entrenamiento moderno , especialmente entre deportistas ya
formados. Fauconier – ( Villar 1981 ) considera que en el deporte se han de ejercitar dos
condiciones o cualidades relacionadas con el resultado deportivo. En primer lugar se han de
sentar las bases del entrenamiento a través del desarrollo de las cualidades físicas básicas , y por
otro lado, han de desarrollarse unas condiciones específicas de acuerdo con las características
particulares de cada deporte.
Principio de la sobrecarga
También llamada principio del estímulo eficaz de carga o de umbral, no hace referencia aun
exceso de trabajo, sino a un esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de adaptación deseada
sin producir agotamiento o esfuerzo indebido.
Principio de la supercompensación.
Tras la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones estructurales , tanto
somática como funcionales, que tras el correspondiente período de recuperación vuelve a los
niveles anteriores de rendimiento e incluso los mejora. Por lo tanto el objetivo del entrenador es
llegar con su proceso de entrenamiento a producir los máximos niveles posibles de
supercompensación.
g. Principio de la Continuidad
Este principio viene ligado al de periodización. Debe haber continuidad de una carga con
respecto al tiempo, tanto para el acondicionamiento general como específico, significando que:
El proceso de entrenamiento debe planificarse sobre la base de todo un año que se aduce a un
desarrollo de mucho a años o un plan de especialización.
Cada unidad de entrenamiento exige también que se observe el progreso de la carga, lo mismo
que los intervalos de recuperación cuya finalidad es asegurar un adecuado incremente de la
aptitudes atléticas.
26
Fundamento del entrenamiento deportivo
Principio de la progresión.
El principio de progresión o de gradualidad, define como de la elevación de las exigencia de las
cargas. Recordemos que solo se producirá adaptación si el estímulo es lo suficientemente fuerte
en cuanto a su carga. Una vez que un estímulo es aplicado un número suficiente de veces , el
organismo se adapta a el y hace necesario modificarlo y/ o incrementarlo si queremos que
continúe cumpliendo el objetivo básico del entrenamiento; la mejora progresiva de las
posibilidades de rendimiento.
Existen diferentes métodos de sobrecarga:
Aumento del Volumen, ósea , aumentar la cantidad total de trabajo.
Aumentando la duración de las sesiones cumplidas.
Aumentando la cantidad de sesiones cumplidas.
Aumentar la intensidad, ósea, aumentar el promedio en que se realiza el trabajo mediante:
Utilización de un % de habilidad máxima.
Disminución de la cantidad de recuperación dentro de las sesiones y / entre las sesiones.
i. Principio de la individualidad.
Está determinado por las características morfológicas y funcionales de los deportistas. Cada
sujeto es un todo , con características completamente distintas, desde el punto de vista
antropométrico, desde el punto de vista funcional, motor, psicológico, de adaptación, etc.. Ello
explica el hecho de las diferentes reacciones del sistema motor y de otros órganos a las mismas
cargas de entrenamiento, no solo de los diferentes deportistas sino de los mismos deportistas en
diferentes períodos de tiempo..
En la práctica son dos los errores que cometen los entrenadores con gran frecuencia:
Aplicar un modelo estándar de trabajo para todos los componentes de su grupo de atletas, aunque
estos sean de distancias afines. Normalmente éste es creado con vistas al entrenamiento óptimo
del deportista líder o mejor atleta del grupo, con lo que los riesgos son aún mayores entre los
menos calificados.
Copiar modelos que han dado resultados con los grandes campeones, sin tener en cuenta que sus
atletas no tienen sus condiciones, o en el mejor de los casos, no han alcanzado ese nivel de
rendimiento.
Algunos factores que provocan las respuestas individuales a las cargas de trabajo los podemos
resumir de la siguiente forma:
Factores que afectan a la respuesta individual a la carga de entrenamiento.
HERENCIA MADURACION NUTRICION
27
Fundamento del entrenamiento deportivo
DESCANSO Y SUEÑO NIVEL DE CONDICION MOTIVACION
AMBIENTE SALUD SEXO
J. Principio de los retornos en disminución.
Este principio nos muestra la realidad de cómo se viene desarrollando las capacidad de
rendimiento de un deportista a lo largo de un proceso de trabajo de mediana o larga duración.
En cualquier modalidad deportiva, el progreso es muy veloz y patente al comienzo de la
vida deportiva de una persona, disminuyendo posteriormente la velocidad de mejora de
rendimiento, incluso estancándose en algunos períodos en deportistas de elite con largos años de
formación y competencia este fenómeno recibe el nombre de ” efecto de meseta “, una formula
empleada por muchos deportistas de nivel internacional para superar estos períodos de
estancamiento es la introducción de mayores períodos ( 6 – 12 meses ) de regeneración o
descanso cada 3 – 5 años de rendimientos máximos, trabajando durante este tiempo con una
intensidad muy inferior ( Navarro 1993 ).
k. Principio de la recuperación.
El esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso se aplica a todo el entrenamiento,
sin tener en cuenta los métodos de trabajo que se empleen. En la recuperación , después de una
carga de entrenamiento , la capacidad del organismo evolucionará de una manera sistemática que
permite distinguir cuatro etapa: Disminución de esa capacidad, restauración, supercompensación
y estabilización a un nivel próximo al de partida y aun ligeramente superior. Después de una
carga de trabajo viene un período durante el cual las posibilidades de adaptación del sistema
funcional se refuerzan. El entrenamiento tendrá por objetivo sacar partido de esta elevación de la
posibilidades de adaptación para solicitarlas cada vez más.
En la reacciones de los sistemas funcionales a una carga de trabajo se pueden distinguir dos
fases:
Una fase de vuelta a la homeostasis , de una duración unos minutos a unas horas.
Una fase constructiva, en el curso de la cual se organizan los cambios funcionales y estructurales
al nivel de los tejidos o sistemas funcionales solicitados. En los atletas mas entrenados , esta fase
constructiva sólo se manifiesta con solicitaciones importantes.
El proceso normal de recuperación comprende tres fases).:
La recuperación continua , que se produce durante la práctica de la actividad.
La recuperación rápida, que se pone en marcha desde que finaliza el trabajo y que contiene la
eliminación de desechos y la reconstitución de la deuda de 02.
La recuperación profunda , a lo largo de la cual se efectúa la supercompensación.
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS.
Principio de la participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo.
El hombre es un ser consciente , pensante, racional, a diferencia de los animales los cuales
actúan por instinto y automatismo inconsciente. Es un error enseñar o entrenar por simple
28
Fundamento del entrenamiento deportivo
repetición , sin saber los deportistas por que hacen tal o cual tarea . Los deportistas deben
elaborar conscientemente la tarea a desarrollar , deben saber lo que están haciendo, como lo
están haciendo, y para que los están haciendo.
Guiar al deportista hacia el objetivo del rendimiento a alcanzar.
Proveer al deportista de conocimientos estrechamente vinculados a las tareas del entrenamiento.
Formular exigencias que requieran reflexión, iniciativa y responsabilidad por parte del
deportista.
Hacer participar al deportista en la preparación, estructuración y evaluación del entrenamiento.
Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio rendimiento.
Confiar responsabilidades de condición pedagógicas a los deportistas apropiados.
Capacitar al deportista para efectuar un control consciente de su propia secuencia de
movimientos.
Llevar un continuo registro de los resultados y compararlos con los planes anticipados y el
entrenamiento real.
NOTA: Es importante consignar que los estereotipos dinámicos de una técnica deportiva se
formaran con mucha mayor facilidad cuando existe conciencia de la técnica , en caso contrario
solo se prolonga el plazo en la adquisición de este estereotipo o también se puede dar que este no
se consiga jamás.
Principio de transferencia del entrenamiento.
Las experiencias al respecto nos dicen que la transferencia no ocurre tan automáticamente, ni de
forma tan fácil, como podría suponerse.
En el caso de existir transferencia esta puede ser positiva o negativa, en el caso de la primera el
aprendizaje o ejecución de un ejercicio se ve facilitado por un primer aprendizaje , en el caso de
la segunda se refiere a cuando el aprendizaje se ve interferido por un primer aprendizaje, la
transferencia también puede ser lateral o vertical. Hablemos de la primera cuando un individuo
es capaz de ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad, como consecuencia de
haber aprendido otra previamente. Por ejemplo una persona que haya aprendido a patinar en
hielo encontrara más fácil aprender a patinar sobre ruedas. La transferencia vertical se refiere a
cuando los aprendizajes obtenidos en el pasado permiten al individuo realizar tareas similares o
más avanzadas o complejas.
Por transferencia se entiende un efecto positivo de transmisión de una acción motora a otra. La
condición para que se produzca esa transferencia es que existan coincidencias coordinativas
entre los movimientos respectivos.
Principio de la periodización.
La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo
determinado, a través de períodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la
preparación del deportista ( Forteza y Ranzola 1988 ).
Este principio impone la estructuración del proceso de entrenamiento como un sistema de
ciclicidad de la carga , alternada y modificada en ciclos periódicos.
Se basa en la legitimidad del desarrollo, en forma de fases, de la forma deportiva que describiera
Matveiev ( 1982 ), el entrenamiento se caracteriuza por el carácter cíclico expresado con
precisión.
29
Fundamento del entrenamiento deportivo
Según Forteza y Ranzola 1988 , en entrenamiento se estructura en períodos por dos razones
fundamentales.
Los deportistas no pueden mantener por mucho tiempo la forma deportiva , a causa de las
limitaciones biológicas.
Los cambios periódicos de la estructura y contenidos del entrenamiento son una condición
necesaria del perfeccionamiento deportivo para poder alcanzar un nuevo y superior escalón en el
desarrollo de los deportistas.
Principio de la accesibilidad.
Según este principio, al deportista se le deben plantear exigencias de carga que pueda encarar
positivamente y que mientras intenta dominarlas le induzcan a movilizar óptimamente sus
potenciales físicos, psíquicos e intelectuales de rendimiento. Deben evitarse tanto las exigencias
bajas como las sobreexigencias.
Este principio esta altamente ligado con lo que se denomina “ sistematización “ del
entrenamiento, lo cual se sustenta en tres criterios básicos:
Ir de lo poco a lo mucho.
De lo sencillo a lo complejo.
De lo conocido a lo desconocido.
1.15.- La carga de entrenamiento.
¿Cuáles son los componentes de la carga de entrenamiento? : Este planteamiento se lo hace siempre
un estudiante que necesita saber para que sirve estas partes que sirven de base al aplicarse una carga
de entrenamiento deportivo.
1) Volumen: representado por la cantidad total de trabajo, expresado en tiempo o por la suma total
de repeticiones, o distancia o cantidad de kilogramos. Es la manifestación cuantitativa de la carga.
2) Intensidad: es la magnitud de la carga expresada en porcentaje respecto de la capacidad máxima
(Ejemplo: repeticiones al 80% de la fuerza máxima) o con relación a una unidad de tiempo
(Ejemplo: recorrer 100 metros en 15 segundos). Es la manifestación cualitativa de la carga.
3) Duración: es el tiempo durante el cual se aplica el estimulo de entrenamiento.
4) Densidad o compactes: es la relación entre la magnitud de la carga y la recuperación.
5) Frecuencia: es la cantidad de veces que se aplica un estimulo, referido a una ejercitación dentro
de una sesión, o a la cantidad de sesiones dentro de un periodo de tiempo.
6) Complejidad del estimulo: representa el grado de dificultad técnica para la realización de las
tareas de movimiento en una unidad de entrenamiento
La combinación adecuada de estos seis aspectos determina estímulos correctos. Son muchos los
autores que analizan el aspecto relacionado con la dinámica de los esfuerzos en el entrenamiento,
considerando factor primordial para el progreso atlético deportivo que dentro de la planificación
del entrenamiento conduzca al deportista hacia su forma deportiva.
Muchas veces comprobamos que los resultados de determinados deportistas, bien sea de
deportistas individuales o de asociación no son los previstos, la causa de esto, va a depender de
la poca relación entre el V e I en los entrenamientos.
30
Fundamento del entrenamiento deportivo
Los esfuerzos específicos no pueden ser interrumpidos durante largo tiempo, es más, la
tendencia actual es que el período de transición (descanso activo y descanso pasivo) sea cada
vez más ACTIVO y no exista tanta interrupción dentro del proceso del entrenamiento.
Actividades rutinarias y débiles solamente gastan energía pero además apenas si producen
resultados positivos. Es precisamente la asimilación de "S" crecientes en VOLUMEN e
INTENSIDAD lo que permite a algunos deportistas realizar 8 ó 12 sesiones de entrenamiento
semanales con períodos de trabajo de hasta 4 horas o más.
En la organización del entrenamiento, donde se establecen las diferentes etapas de preparación
y competición se ve muy a menudo descuidada la relación V-I, así como el enlace entre los
factores del entrenamiento (físico - técnico - táctico - psicológico etc.). El ritmo, la correcta
ejecución de los ejercicios, la intensidad, así como el nº suficiente de repeticiones etc., se suele
tomar a la ligera; el resultado de todo esto es que la capacidad del RENDIMIENTO no
experimenta ninguna mejoría.
El volumen y la intensidad constituyen el factor determinante de la estructura del
entrenamiento dentro de los períodos en que se divide su ciclo anual. El progreso en el proceso
del entrenamiento va a consistir precisamente en conseguir por la vía de la adaptación nuevos
estadios fisiológicos que permitan superar mayores cargas tanto cualitativas como
cuantitativas.
La relación V - I según MATVEYEV (Mateev) es inseparable, pero a la vez realidades
antepuertas. El V y la I sólo es posible aumentarla al mismo tiempo hasta un determinado grado,
si aumenta el V, la I se estanca disminuyendo a continuación, y si al contrario la I aumenta el V
disminuye.
Hay que identificar: INTENSIDAD = CALIDAD
VOLUMEN = CANTIDAD
El Volumen y la Intensidad de las cargas está íntimamente ligados con los efectos del
entrenamiento en los diferentes momentos del mismo. Así, cuando hay que procurar procesos de
adaptación a largo plazo y provocar cambios funcionales importantes se aumenta sobre todo el
VOLUMEN; por el contrario si lo que interesa de manera inmediata es mejorar con rapidez la
capacidad de rendimiento deportivo entonces hay que dar importancia primordial a la
INTENSIDAD.
Para establecer la dinámica de los esfuerzos hay que tener en cuenta los factores que contribuyen
a determinar cuando un esfuerzo es intenso y el grado de cansancio del mismo.
- Duración de la UNIDAD de trabajo.
- Magnitud de las cargas y de repeticiones.
- Nº de UNIDADES de trabajo en un ciclo.
- Duración de los intervalos.
- Estado de desarrollo físico de cada persona.
Cuando se aplican estos factores en el entrenamiento del deportista se produce generalmente
una modificación en el equilibrio funcional, se está produciendo la adaptación al entrenamiento.
El volumen lleva consigo una transformación retardada, mucho más lenta que la intensidad, el
aumento del volumen de la carga no provoca una mejora inmediata en el rendimiento, sino al
contrario, un volumen de carga suficientemente grande puede hacer que al principio los
rendimientos bajen, ya que durante ese tiempo se están produciendo los cambios de adaptación
necesarios.
El volumen es el componente cuantitativo del entrenamiento expresado en tiempo (horas,
minutos, segundos), en distancia (Km., mts.) y expresado igualmente en relación con el nº de
31
Fundamento del entrenamiento deportivo
repeticiones y de series. Es un parámetro fácil de determinar, distancia, repeticiones etc. El
volumen del trabajo no debe ser necesariamente aumentado de forma progresiva. El que una
persona soporte un entrenamiento de larga duración no quiere decir que sea capaz de
asimilarlo, es decir, de adaptarse a él. Cuando esto sucede lo que hay que hacer es repetir el
esfuerzo en períodos sucesivos de manera que la asimilación de uno de esos períodos nos
permita a continuación, esfuerzos superiores. Durante cierto tiempo se debe insistir sobre un
determinado volumen de trabajo con el fin de conseguir beneficios más rentables a largo plazo.
Si esto no se realiza de forma correcta no se producirán los fenómenos de adaptación, ni
posteriormente el proceso de supercompensación de Folbort.
Ya hemos dicho, que un mismo volumen de trabajo puede ser mantenido durante cierto tiempo,
ahora bien, lo que habrá que cambiar serán las formas parciales de totalización de ese volumen.
El húngaro Igloi considera que el trabajo que se planifica nunca debe ser de idéntica manera, el
variar las formas de trabajo aún dentro del mismo volumen también supone una dinámica de los
esfuerzos.
Ejemplo: Volumen de trabajo: 10 Km.
Si se realiza siempre de forma CONTINUADA, o de forma FRACCIONADA, esto nos llevará a
la llamada actividad rutinaria produciendo un estancamiento o un insignificante progreso. Pero
si la realizamos una veces de forma continua y otras de forma fraccionada se estará trabajando
de forma correcta y se conseguirá la adaptación necesaria.
Llamamos Intensidad al componente cualitativo del entrenamiento y la definimos como la
cantidad de Fuerza o energía por unidad de área. Hace referencia al grado de esfuerzo
requerido por el trabajo de entrenamiento. Para medir la intensidad de los esfuerzos es necesario
considerar que la medición de las características físicas se exprese de la siguiente forma:
FUERZA Kg. o Newtons.
VELOCIDAD Metros / Segundo.
POTENCIA Watios.
RESISTENCIA Volumen de O2 X minuto.
FACTORES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD:
A) DURACIÓN
B) FRECUENCIA
A) Cuando realizamos un trabajo de gran intensidad y además excesivamente prolongado los
efectos de éste alcanzaran efectos límite, y como consecuencia no producirá adaptación, sino
saturación.
B) Con respecto a la frecuencia, ocurre lo mismo cuando se realiza un esfuerzo y los
estímulos se suceden intermitentemente en el organismo se producen distintas reacciones, que
dependen del propio estímulo y de la reacción que estos provocan, o bien depende del tiempo
que tarda la persona en realizar sus adaptaciones funcionales.
EJEMPLOS:
Un trabajo de intensidad fuerte, pero poco frecuente hace que los efectos del trabajo se noten
con rapidez, pero pasado cierto tiempo esos efectos se reducen mucho.
Un trabajo de intensidad fuerte y aumentando la frecuencia nos llevaría a un sobreentrenamiento.
32
Fundamento del entrenamiento deportivo
Hasta el momento no está determinado exactamente el tiempo que tardan en desaparecer los
efectos del entrenamiento. Lo que sí se puede saber, en alguna medida, es la capacidad de
adaptación del sujeto a los distintos esfuerzos:
control del pulso.
eliminación del ácido láctico.
restitución de las reservas energéticas (glucosa, glucógeno, ATP ).
Lo que ya sabemos es que a lo largo de los distintos períodos de entrenamiento (preparatorio,
competitivo y transitorio) la intensidad se debe aumentar de forma progresiva (Principio de
sobrecarga y Principio de progresión) ya que la forma deportiva del individuo dependerá en gran
manera de ello.
Una forma de evaluar la intensidad es mediante la frecuencia de pulsaciones:
a (+) intensidad (-) frecuencia cardíaca
a (-) intensidad (-) frecuencia cardíaca
FORMULA DE WOJCIOCHOWSKI
FORMAS MAS USUALES DE TRABAJO UTILIZADAS PARA QUE SE CUMPLA LA
DINAMICA DE LOS ESFUERZOS:
1.- Aumentando el volumen de trabajo:
Aumentando el kilometraje.
aumentando el nº de repeticiones y de series si se trata de un entrenamiento fraccionado.
Aumentando el nº de repeticiones y de series si se trata de un entrenamiento de fuerza (pesas).
aumentando el nº de ejercicios de aplicación y de asimilación si se trata de un entrenamiento
técnico.
2.- Aumentando la intensidad del esfuerzo:
aumentando la velocidad de la carrera en el caso de un entrenamiento continuo.
aumentando la velocidad (intensidad) de las repeticiones y series o disminuyendo la
recuperación, si se tratara de un entrenamiento fraccionado.
aumentando la carga en Kgr. o su velocidad de ejecución si se trata de un método de pesas.
aumentando hasta los límites competitivos la velocidad de ejecución de los gestos específicos de
cada especialidad.
3.- Aumentando la complejidad (dificultad) en la actividad a realizar:
utilizando nuevas formas de trabajo que requieren un dominio motriz más complicado:
Ejemplo: Un jugador practica el dribling y necesita dominar:
- el propio cuerpo.
- el balón.
- el contrario.
VARIANTES CLASICAS EN LA DISTRIBUCION DE LAS CARGAS QUE SUELEN
REALIZARSE EN RELACION A LOS ESFUERZOS:
33
Fundamento del entrenamiento deportivo
Dentro del proceso de entrenamiento se suelen emplear tres variantes al aplicar las cargas:
Realizar los mismos ejercicios, con los mismos tiempos de duración, pero aumentando
sucesivamente la velocidad de ejecución.
Realizar los mismos ejercicios, acortando los tiempos de recuperación y aumentando la
velocidad.
Realizar un nº sucesivamente creciente de ejercicios, acortando los tiempos de recuperación y
aumentando la velocidad.
LEY DE SCHUTZ-ARNOLDT.
Afirma este autor que las modificaciones en el organismo mediante el esfuerzo físico sólo
permiten mejorar el estado del entrenamiento, es decir producir adaptación, cuando su
INTENSIDAD es suficiente para provocar la activación del metabolismo energético. La base
científica de este principio, se deriva de la ley fisiológica de "SUPERCOMPENSACION" de
Folbort o de "EXALTACION" de Mateev "que mantiene que los procesos de recuperación
que siguen a los períodos de pérdidas intensas de energía restituyen en el organismo el
estado funcional con cierto exceso que supera el estado anterior al esfuerzo". Nos dan
algunos ejemplos:
- difícilmente mejoraremos la FZ. trabajando con cargas livianas.
- difícilmente mejoraremos la R. si utilizamos poco volumen.
- difícilmente mejoraremos la V. si la intensidad no es alta.
Uno de los elementos más importantes, que lo entrenadores tenemos en nuestras manos, para
mejorar el rendimiento humano lo constituye el movimiento, el ejercicio, pero siempre que
alcance un umbral mínimo de INTENSIDAD, por debajo del cual los estímulos (S) serán
insuficientes y no producirán procesos de adaptación. Sobre esto debemos considerar el
principio de SCHUTZ-ARNOLDT o ley del UMBRAL.
- Estímulos (S) muy débiles no producen excitación.
- S de mediana I producen excitación.
S de mediana I a fuertes, ocasionan procesos de adaptación.
S muy intensos provocan DAÑO.
Así pues las adaptaciones beneficiosas para el organismo humano sólo tienen lugar cuando
responden a S aplicados a nivel superior al umbral e inferiores al límite de máxima tolerancia,
tal como establece la ley.
EL SINDROME GENERAL DE ADAPTACION (S.G.A.)
La ciencia del entrenamiento ha encontrado en la teoría de Selye una base racional para
explicar problemas dudosos en relación con los esfuerzos en el entrenamiento y las reacciones
del organismo a los mismos. El endocrinólogo Hans Selye, de la Universidad de Montreal,
desarrolló la compleja teoría denominada SINDROME GENERAL DE ADAPTACION según
la cual el organismo responde a cada estímulo de dos formas:
Mediante una reacción específica estereotipada.
34
Fundamento del entrenamiento deportivo
Mediante una reacción no especifica, denominada "síndrome general de adaptación"; siendo una
respuesta adaptativa no específica del organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio
biológico y fisiológico (homeostasis).
Lo que debemos tener presente, es que el organismo responde al estímulo siempre y cuando
no sobrepase los umbrales que pueda soportar el individuo.
Estas respuestas o manifestaciones comprenden alteraciones o modificaciones tan importantes
como:
- aumento de las glándulas suprarenales.
- atrofia del sistema metabólico de grasas.
- reducción de peso.
- reducción de la frecuencia cardiaca.
Selye consideró estas respuestas como significativas y las denominó “síndrome de stress". Por su
parte Morehouse, define el stress " cambios corporales producidos por acondicionamientos
fisiológicos y psicológicos que tienden a alterar el equilibrio ".
FASES DEL S.G.A.:
1. Fase de conmoción o de alarma.
2. Fase de resistencia.
3. Fase de agotamiento o readaptación.
En la primera reacción de alarma es la fase en que se produce el choque que tiende a perturbar la
homeostasis o estado de equilibrio del individuo. El sujeto ante cualquier elemento externo
(estímulos), reacciona de forma espontánea, produciendo un estado de alarma de características
distintas a las que el individuo está acostumbrado a soportar en condiciones normales. Es decir,
trata de adaptarse a las nuevas situaciones que ha provocado el agente exterior.
En la segunda fase, fase de resistencia, en caso de que el estimulo actúe con continuidad durante
un tiempo, aumentará la resistencia del organismo (estadio de resistencia). Cuando el organismo
está entrenado, esta repuesta suele ser perfectamente definida ante el estímulo, así, el organismo,
recuperado del primer choque, trata de ofrecer una resistencia reaccionando positivamente, si
consigue superar el estímulo, adaptándose a la nueva situación.
En la tercera fase, cuando el organismo se ve incapaz de reaccionar ante el sucesivo aumento
del excitante, o ante la intensidad del estímulo, entra el la fase de agotamiento, momento en
que, o descansa para volver de nuevo al equilibrio biológico o llega a la extenuación, con peligro
de su integridad.
APLICACION DEL SGA AL PROCESO DE ENTRENAMIENTO.
De acuerdo con las partes de que consta el SGA de Selye, el ruso Prokop distingue tres fases
en el desarrollo del proceso del entrenamiento:
1. Fase de adaptación propiamente dicha (5 -12 semanas / 1-3 meses)
2. Fase de adaptación suprema o de "plena forma" (3 - 6 semanas).
3. Fase de readaptación (8 -16 semanas / 2 - 4 meses).
La representación del S.G.A. en la curva del entrenamiento podría venir representada de la
siguiente forma:
35
Fundamento del entrenamiento deportivo
-----> un entrenamiento excesivo y demasiado duro a principio de temporada conduce a una
puesta a punto prematura.
-----> un trabajo insuficiente y demasiado cómodo en cuanto a las cargas aplicadas, conduce a
una puesta a punto deficiente. Sólo posible una curva de máximo rendimiento, con una
continuidad y crecimiento paulatino del esfuerzo aplicado a lo largo del proceso anual del
entrenamiento.
1.16.- La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos.
ESQUEMA GENERAL DE LA PREPARACIÓN FÍSICA.
1. OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA:
a) Ayudar al desarrollo y a la mejora de las cualidades motrices básicas:
* RESISTENCIA. * AGILIDAD.
* FUERZA. * COORDINACION.
* VELOCIDAD. * EQUILIBRIO.
* FLEXIBILIDAD. * RELAJACIÓN.
b) Ayudar a la puesta en forma deportiva.
c) Ayudar a la puesta a punto más idónea para las "competiciones claves".
2. MEDIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA:
Son los ejercicios corporales. Se requiere una serie de ejercicios para desarrollar y mejorar las
cualidades motrices por medios de ejercicios específicos o por ejercicios técnicos propios del
deporte a practicar.
Y los sistemas de entrenamientos.
3. APLICACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA:
Planificar el trabajo físico a realizar durante el año.
Desarrollar un trabajo multifacético, atendiendo a la planificación y al momento de la temporada.
Las sesiones de P. Física, se pueden aplicar:
aparte del entrenamiento técnico (es lo ideal).
junto al entrenamiento técnico (sesiones mixtas físico-técnicas).
4.- CONTROL DE LA PREPARACIÓN FÍSICA:
a) Es necesario establecer un control sencillo y eficaz que nos permita:
Conocer la evolución del nivel físico de nuestros jugadores.
Evaluar la preparación física aplicada.
b) La aplicación de: * Test de Pruebas Físicas.
* Test de Pruebas Funcionales.
36
Fundamento del entrenamiento deportivo
* Controles médicos.
c) Modelos de Test de Pruebas Físicas y Funcionales:
ANTE TODO: CONTROL MÉDICO.
1ª Jornada: 1 - Abdominales 60".
2 - Lanzamiento balón medicinal (3 Kgr.)
3 - Prueba de agilidad: -Test de Barrow.
- Test del INEF.
4 - Salto Horizontal.
5 - 50 metros.
6 - Flexión profunda del tronco.
2ª Jornada: A - Test de Cooper.
B - Test de Harvard.
C - Test de Ruffier-Dickons.
D - Espirometría.
5. NIVELES DE APLICACIÓN:
a) Edades de Iniciación: Benjamín.
Alevín.
Infantil.
b) Edades de perfeccionamiento: Cadete.
Juvenil.
c) Edades de desarrollo, mejora y potenciación física.
d) Profesionalización (en cuanto a dedicación).
La primera etapa se refiere al trabajo de BASE.
La segunda etapa a la ESPECIALIZACIÓN PRIMARIA.
La tercera etapa a la ESPECIALIZACIÓN DEFINITIVA.
La cuarta etapa a la PROFESIONALIZACION, entendiéndose como máximo tiempo de
dedicación.
Existe una clara correspondencia de estos niveles de aplicación con las FASES DE
DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA DE LA E.F. EN LAS EDADES ESCOLARES (Bases
para una didáctica de la E.F. y el Deporte, de Fernando Sánchez Bañuelos).
I).- Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las tareas motrices habituales.
(PREESCOLAR - 1º PRIMARIA).
II).-Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas: (2º, 3º y 4º PRIMARIA).
Desplazamientos.
Saltos.
Lanzamientos/recepciones.
Giros.
37
Fundamento del entrenamiento deportivo
III).- Iniciación a las actividades motrices específicas. Desarrollo de los factores básicos de la
Condición Física: (5º y 6º PRIMARIA) (1º y 2º SECUNDARIA).
Resistencia.
Flexibilidad.
IV).- Desarrollo de las actividades motrices específicas. Desarrollo de la Condición Física
general. (3º y 4º de SECUNDARIA y 1º de BACHILLERATO).
En las primeras fases existen una serie de elementos básicos, que se encuentran presente a lo
largo de todo el proceso metodológico:
* JUEGO.
* OBSTÁCULO.
* MOTIVACIÓN.
JUEGO, el cual como elemento básico del proceso educativo-formativo, será denominador
común que anime todo el trabajo, pues consideramos que cualquier práctica deportiva, debe ser
vivenciada y aprendida a través de juegos adaptados en sus diversas formas.
OBSTÁCULO, es una constante a lo largo del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, en
función de:
la complejidad.
lateralidad.
adversario.
reglamento, etc.
Anteponiéndose de tal manera, que estos elementos jugarán un papel preponderante en el
contexto TÉCNICO-TÁCTICO del binomio juego-jugador. La capacidad de resolución,
velocidad de ejecución, aplicación táctica correcta, serán condiciones imprescindibles del futuro
jugador.
MOTIVACIÓN, ella nos llevará a ir superando pequeñas metas y etapas, superación de
obstáculos, para ir consiguiendo una mayor seguridad y autovaloración.
¡Error! Marcador no definido. JUEGO: Tenis - Fútbol (5 jugadores) Reglas
de Voleibol.
OBSTÁCULO: Distintas alturas de la red. Lateralidad.
MOTIVACIÓN: ¿ Ser capaz de ...... ?
En las etapas siguientes, estos elementos básicos cambian radicalmente:
- ya no hablaremos de juego
.... hablaremos de técnica individual.
.... hablaremos de táctica colectiva.
- ya no hablaremos de obstáculos ....
-hablaremos de rendimiento.
38
Fundamento del entrenamiento deportivo
Seguirá existiendo una motivación, contemplada con otra visión (mejora deportiva, económica,
etc.). Al hablar de RENDIMIENTO, tenemos que hablar de PREPARACIÓN FÍSICA, y al
hablar de P.F. hay que hablar de CUALIDADES MOTRICES BÁSICAS, y al hablar de C.M.B.,
tenemos que hablar de SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO.
1.17.- Preparación General y Especial.
1.18.- Cualidades Coordinativas.
LA COORDINACIÓN:
Si analizamos un determinado movimiento, podemos darnos cuenta que el resultado del mismo
depende de la combinación de varios músculos o grupos musculares de función opuesta
(agonistas, antagonistas, sinergistas), pero que gracias a su coordinación van a conseguir la
precisión necesaria en el gesto para que se lleve a cabo la función requerida.
Un sujeto que posea una buena coordinación motora tiene que ser a la vez hábil y ágil, siendo
capaz de dominar cada técnica específica con la velocidad, eficacia y exactitud necesarias a cada
movimiento. El deportista, el jugador de fútbol, necesita buenos niveles de coordinación, pues
tiene que dominar su cuerpo, el móvil (balón) y en ocasiones al contrario, en consecuencia
necesitará realizar los movimientos con la máxima exactitud y la máxima velocidad.
De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente podemos definir la coordinación "como la
capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado, de acuerdo con la
imagen fijada a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto".
"Es la facultad de utilizar conjuntamente las propiedades de los sistemas nervioso y muscular sin
que unas interfieran en las otras"
En toda buena coordinación debe existir, una perfecta relación entre el S.N.C. y la musculatura
esquelética. A esta relación nervio - músculo, la escuela soviética la denomina "estereotipo
dinámico - motriz", el cual alcanza sus más altos valores cuando más correcta es la inervación
motora de las neuronas que obligan a las fibras musculares a movilizarse.
Morehouse, define la coordinación "como el control nervioso de las contracciones musculares
en la realización de actos motores".
Le Boulch, considera que la coordinación es el principal problema que se le presenta al niño a la
hora de adquisición de nuevos aprendizajes y encontrar el modo de ejecución más adecuado de
acuerdo con sus habilidades. Ello lo conseguirá a través del conocido método de ensayo -
errores. Observando los errores, será capaz de ir cambiando sus patrones de movimiento hasta
llegar a la perfección. Podemos decir, que para que un gesto deportivo resulte bien coordinado,
deben concurrir los siguientes factores:
La precisión ligada al equilibrio general.
Independencia (acción desligada de los distintos segmento corporales).
Adaptación (reaccionar muscularmente con la intensidad debida)
Adaptación sensorio - motriz (el movimiento coincide con lo querido y elaborado por el S.N.C.).
Adaptación ideo - motriz.
Entre J. Le Boulch y Dalila Molina, podemos hablar de cuatro tipos de coordinación:
coordinación dinámico-general.
coordinación óculo-manual.
39
Fundamento del entrenamiento deportivo
coordinación dinámico-manual.
coordinación viso-motriz.
La coordinación dinámico-general es definida por Le Boulch como "aquellos movimientos que
exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implica
locomoción". La coordinación óculo-manual es la característica específica de un aprendizaje de
destreza, e implica la utilización de objetos.
Toda coordinación dinámico-manual lleva consigo o implícita una coordinación visomotriz.
Dalila Molina define la coordinación visomotriz "como el tipo de coordinación que se da en un
movimiento manual o corporal que responde a un estímulo visual y se adapta positivamente a
él”.
EL EQUILIBRIO:
En todas las actividades deportivas, el equilibrio juega un papel fundamental a la hora del
control corporal y posterior control del movimiento. En muchas fases de la actividad deportiva,
el equilibrio del sujeto se ve alterado, y, para que éste pueda continuar la acción con éxito, es
necesario recuperarlo de nuevo. A veces, el realizar un determinado acto motor requiere gran
estabilidad (un levantamiento en halterofilia, o un control del jugador por ejemplo); otras, por el
contrario, exigen un desequilibrio inicial para la puesta en marcha de la acción (la salida de un
velocista o la arrancada y cambio de dirección del jugador).
A cada movimiento que se realiza con una parte del cuerpo le sigue otro compensatorio,
inconsciente, que mantiene la estabilidad. Cuando este movimiento se retrasa por cualquier
circunstancia, se pierde el equilibrio y el cuerpo cae al suelo. Esto nos hace pensar en los
problemas que le pueden ocasionar al jugador o a cualquier deportista la falta de equilibrio o la
reacción tardía de los elementos controladores del mismo por no existir una educación
adecuada de esta cualidad motriz.
Para el estudio del equilibrio conviene considerar previamente algunos principios mecánicos
relacionados con el mismo:
* Fuerza de gravedad: se llama así a la fuerza en virtud de la cual los cuerpos tienden hacia
el centro de la tierra. Cualquier deportista al realizar un gesto deportivo, técnico, ofensivo,
defensivo, físico está sujeto a la fuerza de la gravedad, por ello es importante que desarrolle y
mejore su capacidad de equilibrio para realizar con plena eficacia cualquier gesto deportivo.
* Centro de gravedad: es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo.
* Línea de gravedad: se llama así a la línea que une el centro de gravedad de un determinado
cuerpo con el centro de la tierra.
* Grado de estabilidad: se llama así el equilibrio mantenido por un cuerpo en comparación con
otro de iguales características sobre los cuales se aplica una fuerza de igual intensidad. El
grado de estabilidad depende de varios factores.
La altura del centro de gravedad. Parece ser que es más difícil conseguir un buen grado de
estabilidad cuando el centro de gravedad está muy alto.
La dimensión de la base de sustentación. Cuanto mayor es ésta, mayores son las posibilidades de
equilibrio.
Que la vertical del centro de gravedad caiga dentro de la base de sustentación.
Base inamovible.
Masa o peso corporal. Al sujeto pesado le resulta más difícil perder el equilibrio, pero una vez lo
ha perdido, le resulta más difícil recobrarlo.
40
Fundamento del entrenamiento deportivo
Que las resultantes de la línea de gravedad de cada segmento (cada miembro tiene su centro de
gravedad) entren en la línea de gravedad.
Son varias las definiciones que se establecen sobre el equilibrio, si bien todas ellas giran en torno
al concepto de centro de gravedad, de línea de gravedad, base de sustentación que hemos visto
anteriormente.
Muska Mosston, define el equilibrio como "la capacidad de asumir y sostener cualquier
posición del cuerpo contra la ley de la gravedad". Guillerat lo define como "la suma de los
desequilibrios".
Rivenq y Terrisse lo definen como "la habilidad para mantener el cuerpo en la posición erguida
gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad
fina". De acuerdo con las distintas situaciones en que se manifiesta el equilibrio podemos hablar
de:
* equilibrio estático.
* equilibrio dinámico.
El primero lo podemos definir como la habilidad o facultad que tiene el individuo para mantener
el cuerpo en posición erguida sin desplazarse. El segundo lo definimos como la habilidad para
mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar, generalmente en
desplazamiento.
Existen una serie de factores sensoriales muy importantes en el mantenimiento del equilibrio:
* órganos del oído.
* órganos de la visión.
* órganos propioceptores.
Veamos cómo actúan los mecanismos de equilibrio según Rasch Burke, en el caso de un
jugador que tropieza o es zancadilleado para evitar que éste se caiga. Cuando el jugador pierde el
equilibrio e inicia la caída, su cabeza adopta una posición extraña por lo que las terminaciones
nerviosas de la retina se ven estimuladas. Al mismo tiempo son estimulados también los órganos
del oído interno. Una contracción refleja de la musculatura del cuello tiende a restablecer la
posición de la cabeza. Como consecuencia de esto se estimulan los músculos del cuello al ser
estirados, al tiempo que se estimulan también los propioceptores kinestésicos encargados de
enderezar el tronco y las piernas, evitando así que el jugador se caiga.
Ejemplo de un programa de coordinación:
EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN LA INICIACIÓN
DEPORTIVA DEL BALONCESTO. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA
PRIMARIA
1.- COORDINACIÓN Y BALONCESTO
Capacidades
coordinativas
Acción técnica en la que se manifiesta la
capacidad
Grado de
importancia
de la
capacidad en
la iniciación
al baloncesto
41
Fundamento del entrenamiento deportivo
(+...++++)
Capacidad de
combinación y
aparejamiento de los
movimientos.
Cambios de mano con balón en carrera
(cambio por la espalda, cambio por
delante)
++++
Capacidad de orientación
espacio-temporal.
Cambios de dirección y ritmo en juego
sin balón (por delante, de reverso)
++++
Capacidad de
diferenciación cinestésica
Recepción en carrera y tiro en supensión +++
Capacidad de equilibrio Ayuda, defensa y recuperación ++++
Capacidad de reacción,
permite responder a
estímulos, ejecutando
acciones motoras
adecuadas como
respuesta a una señal
Trabajo de rebote (desde que el balón
toca el aro)
++++
Capacidad rítmica Distintas entradas a canasta (dos apoyos,
pérdida de paso, canasta pasada, etc...)
++
Capacidad de
transformación de los
movimientos
Trabajo del defensor ante fintas (salida,
pase y tiro)
+++
Tabla 1: El baloncesto y las capacidades coordinativas
2.- ¿CÓMO TRABAJAR LA COORDINACIÓN?
Lo que diferencia al jugador de baloncesto experimentado del niño que comienza, al margen de su
nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, es la posibilidad de realizar movimientos con
un menor gasto energético (coordinación intermuscular) y el hecho de seleccionar, entre un gran
repertorio de gestos técnicos que domina, y llevar a cabo con gran rapidez, aquel que es más
adecuado para cada situación, en función de un correcto análisis y anticipación de los
acontecimientos.
Las capacidades coordinativas tienen su desarrollo más intenso hasta el inicio de la adolescencia,
disminuyendo progresivamente las posibilidades de su desarrollo a partir de esta edad. Por ello,
debemos intentar trabajar estas capacidades en las primeras edades de forma prioritaria respecto al
resto de las capacidades condicionales.
Todo movimiento, por nuevo que sea, se ejecuta en base a antiguas coordinaciones. “Así, cuanto
más rico es el repertorio gestual en coordinaciones automatizadas, más descargado está el sistema
nervioso central de parte de su tarea, y el movimiento se desarrolla más según el modelo
automatizado “ (Weineck, 1988)
3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS SESIONES
Dada la gran importancia de los aspectos coordinativos, en un deporte de carácter abierto como es el
baloncesto, será necesario prestar la máxima atención posible, en las categorías inferiores, a esta
capacidad, empleando un trabajo específico fuera de la cancha. En este tipo de trabajo es necesario
considerar:
Debemos variar las situaciones externas y materiales (canastas a distintas alturas, terrenos reducidos,
balones con distinto tamaño y bote...)
Las actividades deben permitir el empleo de la lógica motriz para solucionar problemas planteados,
42
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)Mario Vásquez Espinoza
 
Preparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasPreparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasFito Gómez
 
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 smSesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 smJOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
Teoría y Metodología del Entrenamiento  Deportivo Teoría y Metodología del Entrenamiento  Deportivo
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo Andres Alfonzo
 
Libro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicasLibro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicaskelly diaz
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Rene Diaz Montejo
 
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo  Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo michael rojas romero
 
Int a la teor. y metod del ent. dep.
Int a  la teor. y metod del ent. dep.Int a  la teor. y metod del ent. dep.
Int a la teor. y metod del ent. dep.Alexander Pinargote
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOColorado Vásquez Tello
 
Diplomado en teoria del entrenamiento deportivo
Diplomado en teoria del entrenamiento deportivoDiplomado en teoria del entrenamiento deportivo
Diplomado en teoria del entrenamiento deportivoRene Diaz Montejo
 
Tema 9.planificación
Tema 9.planificaciónTema 9.planificación
Tema 9.planificaciónMarinoSolares
 
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOLPROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOLScent of Sport
 
Libro manual de entrenadores de voleibol nivel 2 bis fivb
Libro manual de entrenadores de voleibol  nivel  2 bis  fivbLibro manual de entrenadores de voleibol  nivel  2 bis  fivb
Libro manual de entrenadores de voleibol nivel 2 bis fivbFeña Caruz
 
Modulo Medicina deportiva en el futbol
Modulo Medicina deportiva en el futbolModulo Medicina deportiva en el futbol
Modulo Medicina deportiva en el futboljorge nakamura kina
 
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolPreparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolRafa Luque
 

La actualidad más candente (19)

Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
 
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)
 
Preparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasPreparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistas
 
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 smSesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
 
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
Teoría y Metodología del Entrenamiento  Deportivo Teoría y Metodología del Entrenamiento  Deportivo
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
 
Libro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicasLibro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicas
 
Fivb manual de minivoleibol
Fivb manual de minivoleibolFivb manual de minivoleibol
Fivb manual de minivoleibol
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
 
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
 
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo  Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
 
Int a la teor. y metod del ent. dep.
Int a  la teor. y metod del ent. dep.Int a  la teor. y metod del ent. dep.
Int a la teor. y metod del ent. dep.
 
Deportes atletismo
Deportes atletismoDeportes atletismo
Deportes atletismo
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Diplomado en teoria del entrenamiento deportivo
Diplomado en teoria del entrenamiento deportivoDiplomado en teoria del entrenamiento deportivo
Diplomado en teoria del entrenamiento deportivo
 
Tema 9.planificación
Tema 9.planificaciónTema 9.planificación
Tema 9.planificación
 
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOLPROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
 
Libro manual de entrenadores de voleibol nivel 2 bis fivb
Libro manual de entrenadores de voleibol  nivel  2 bis  fivbLibro manual de entrenadores de voleibol  nivel  2 bis  fivb
Libro manual de entrenadores de voleibol nivel 2 bis fivb
 
Modulo Medicina deportiva en el futbol
Modulo Medicina deportiva en el futbolModulo Medicina deportiva en el futbol
Modulo Medicina deportiva en el futbol
 
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolPreparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
 

Destacado

Posiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibolPosiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibolRene Diaz Montejo
 
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini VóleibolBayron Quezada Jara
 
Libro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol IIILibro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol IIIRene Diaz Montejo
 
La colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibolLa colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibolRene Diaz Montejo
 
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCEDLibro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCEDRene Diaz Montejo
 
En forma. Desarrollo de las C.F.B.
En forma. Desarrollo de las C.F.B.En forma. Desarrollo de las C.F.B.
En forma. Desarrollo de las C.F.B.ricardo2010colegio
 
Principios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolPrincipios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolcarluiscoruiz
 
Voley circular argentina
Voley circular argentinaVoley circular argentina
Voley circular argentinadebialos
 
2. estructura de formacion, desarrolllo y rendimiento
2.  estructura de formacion, desarrolllo y rendimiento2.  estructura de formacion, desarrolllo y rendimiento
2. estructura de formacion, desarrolllo y rendimientoRene Diaz Montejo
 

Destacado (20)

Posiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibolPosiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibol
 
Preparacion del voleibol I
Preparacion del voleibol IPreparacion del voleibol I
Preparacion del voleibol I
 
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
 
Libro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol IIILibro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol III
 
Voleibol iniciacion
Voleibol iniciacionVoleibol iniciacion
Voleibol iniciacion
 
La colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibolLa colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibol
 
El entrenador de voleibol2
El entrenador de voleibol2El entrenador de voleibol2
El entrenador de voleibol2
 
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCEDLibro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
 
Nuevo manual nivel 2
Nuevo manual nivel 2Nuevo manual nivel 2
Nuevo manual nivel 2
 
1009 ejerc y juegos fãºtbol 3
1009 ejerc y juegos fãºtbol 31009 ejerc y juegos fãºtbol 3
1009 ejerc y juegos fãºtbol 3
 
1009 ejerc y juegos fãºtbol 2
1009 ejerc y juegos fãºtbol 21009 ejerc y juegos fãºtbol 2
1009 ejerc y juegos fãºtbol 2
 
1009 ejerc y juegos fãºtbol 4
1009 ejerc y juegos fãºtbol 41009 ejerc y juegos fãºtbol 4
1009 ejerc y juegos fãºtbol 4
 
En forma. Desarrollo de las C.F.B.
En forma. Desarrollo de las C.F.B.En forma. Desarrollo de las C.F.B.
En forma. Desarrollo de las C.F.B.
 
1009 ejerc y juegos fãºtbol 1
1009 ejerc y juegos fãºtbol 11009 ejerc y juegos fãºtbol 1
1009 ejerc y juegos fãºtbol 1
 
Principios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolPrincipios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbol
 
La Visita
La VisitaLa Visita
La Visita
 
Voley circular argentina
Voley circular argentinaVoley circular argentina
Voley circular argentina
 
2. estructura de formacion, desarrolllo y rendimiento
2.  estructura de formacion, desarrolllo y rendimiento2.  estructura de formacion, desarrolllo y rendimiento
2. estructura de formacion, desarrolllo y rendimiento
 
Area tactica
Area tacticaArea tactica
Area tactica
 
Pauta volei
Pauta voleiPauta volei
Pauta volei
 

Similar a Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

HOJAS INFORMATIVAS TECNIFICACIÓN DEPORTIVA.docx
HOJAS INFORMATIVAS TECNIFICACIÓN DEPORTIVA.docxHOJAS INFORMATIVAS TECNIFICACIÓN DEPORTIVA.docx
HOJAS INFORMATIVAS TECNIFICACIÓN DEPORTIVA.docxRafael Salcines Medrano
 
Sílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestreSílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestreJose Erazo
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestrejorgeld
 
Sílabo optativa i
Sílabo optativa i Sílabo optativa i
Sílabo optativa i viny_saigua
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreraul rossero
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreAndres Sanunga
 
Tema 14 los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
Tema 14 los programas de enseñanza en la iniciación deportivTema 14 los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
Tema 14 los programas de enseñanza en la iniciación deportivColorado Vásquez Tello
 
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivlos programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivColorado Vásquez Tello
 
Planificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivoPlanificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivosilvana canelo
 
HOJAS INFORMATIVAS ESPADE Y ACUÁTICAS IES LAS LLAMAS
HOJAS INFORMATIVAS ESPADE Y ACUÁTICAS IES LAS LLAMASHOJAS INFORMATIVAS ESPADE Y ACUÁTICAS IES LAS LLAMAS
HOJAS INFORMATIVAS ESPADE Y ACUÁTICAS IES LAS LLAMASRafael Salcines Medrano
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismomarcos-toro
 
Silabo de atletismo especilidad II 2013
Silabo de atletismo especilidad II  2013Silabo de atletismo especilidad II  2013
Silabo de atletismo especilidad II 2013henry gutierrez
 
Licenciatura en educacion fisica
Licenciatura en educacion fisicaLicenciatura en educacion fisica
Licenciatura en educacion fisica9514
 
Silabo de atletismo 2013
Silabo de atletismo  2013Silabo de atletismo  2013
Silabo de atletismo 2013henry gutierrez
 
Octubre 29 13 informe de renovación en jornada pedagógica
Octubre 29 13 informe de renovación en jornada pedagógicaOctubre 29 13 informe de renovación en jornada pedagógica
Octubre 29 13 informe de renovación en jornada pedagógicaFrancisco Muñoz
 
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-ed...
Temario de examen de nombramiento y contrato  2015 de ebr nivel-secundaria-ed...Temario de examen de nombramiento y contrato  2015 de ebr nivel-secundaria-ed...
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-ed...Colegio
 
Temario educación física secundaria 2015
Temario educación física secundaria 2015Temario educación física secundaria 2015
Temario educación física secundaria 2015Jorge Palomino Way
 
Kelvin
KelvinKelvin
Kelvinkelv99
 

Similar a Antologia fundamento del entrenamiento deportivo (20)

HOJAS INFORMATIVAS TECNIFICACIÓN DEPORTIVA.docx
HOJAS INFORMATIVAS TECNIFICACIÓN DEPORTIVA.docxHOJAS INFORMATIVAS TECNIFICACIÓN DEPORTIVA.docx
HOJAS INFORMATIVAS TECNIFICACIÓN DEPORTIVA.docx
 
Guia metodologica Judo de Pichincha
Guia metodologica Judo de PichinchaGuia metodologica Judo de Pichincha
Guia metodologica Judo de Pichincha
 
Sílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestreSílabo Optativa I septimo semestre
Sílabo Optativa I septimo semestre
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestre
 
Sílabo optativa i
Sílabo optativa i Sílabo optativa i
Sílabo optativa i
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestre
 
Sílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestreSílabo optativa i septimo semestre
Sílabo optativa i septimo semestre
 
Sílabo optativa
Sílabo optativa Sílabo optativa
Sílabo optativa
 
Tema 14 los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
Tema 14 los programas de enseñanza en la iniciación deportivTema 14 los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
Tema 14 los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
 
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivlos programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
 
Planificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivoPlanificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivo
 
HOJAS INFORMATIVAS ESPADE Y ACUÁTICAS IES LAS LLAMAS
HOJAS INFORMATIVAS ESPADE Y ACUÁTICAS IES LAS LLAMASHOJAS INFORMATIVAS ESPADE Y ACUÁTICAS IES LAS LLAMAS
HOJAS INFORMATIVAS ESPADE Y ACUÁTICAS IES LAS LLAMAS
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismo
 
Silabo de atletismo especilidad II 2013
Silabo de atletismo especilidad II  2013Silabo de atletismo especilidad II  2013
Silabo de atletismo especilidad II 2013
 
Licenciatura en educacion fisica
Licenciatura en educacion fisicaLicenciatura en educacion fisica
Licenciatura en educacion fisica
 
Silabo de atletismo 2013
Silabo de atletismo  2013Silabo de atletismo  2013
Silabo de atletismo 2013
 
Octubre 29 13 informe de renovación en jornada pedagógica
Octubre 29 13 informe de renovación en jornada pedagógicaOctubre 29 13 informe de renovación en jornada pedagógica
Octubre 29 13 informe de renovación en jornada pedagógica
 
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-ed...
Temario de examen de nombramiento y contrato  2015 de ebr nivel-secundaria-ed...Temario de examen de nombramiento y contrato  2015 de ebr nivel-secundaria-ed...
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-ed...
 
Temario educación física secundaria 2015
Temario educación física secundaria 2015Temario educación física secundaria 2015
Temario educación física secundaria 2015
 
Kelvin
KelvinKelvin
Kelvin
 

Más de Rene Diaz Montejo

Libro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IILibro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IIRene Diaz Montejo
 
Masajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibolMasajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibolRene Diaz Montejo
 
Levantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibolLevantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibolRene Diaz Montejo
 
La recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolLa recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolRene Diaz Montejo
 
El saque o servicio en el voleibol
El saque o servicio en el voleibolEl saque o servicio en el voleibol
El saque o servicio en el voleibolRene Diaz Montejo
 
Ejercicios de lubricación o movilidad
Ejercicios de lubricación o movilidadEjercicios de lubricación o movilidad
Ejercicios de lubricación o movilidadRene Diaz Montejo
 
Ejercicios de estiramientos en el voleibol
Ejercicios de estiramientos en el voleibolEjercicios de estiramientos en el voleibol
Ejercicios de estiramientos en el voleibolRene Diaz Montejo
 
Ejercicios de enfriamiento en el voleibol
Ejercicios de enfriamiento en el voleibolEjercicios de enfriamiento en el voleibol
Ejercicios de enfriamiento en el voleibolRene Diaz Montejo
 
Descripcion de las posiciones en voleibol
Descripcion de las posiciones en voleibolDescripcion de las posiciones en voleibol
Descripcion de las posiciones en voleibolRene Diaz Montejo
 
Benefícios de la actividad física
Benefícios de la actividad físicaBenefícios de la actividad física
Benefícios de la actividad físicaRene Diaz Montejo
 

Más de Rene Diaz Montejo (17)

Permiso de padres 2013
Permiso de padres 2013Permiso de padres 2013
Permiso de padres 2013
 
Acta constitutiva 2017
Acta constitutiva 2017Acta constitutiva 2017
Acta constitutiva 2017
 
Libro de voleibol 2011
Libro de voleibol 2011Libro de voleibol 2011
Libro de voleibol 2011
 
Libro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IILibro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol II
 
Masajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibolMasajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibol
 
Levantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibolLevantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibol
 
La recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolLa recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibol
 
El voleo en el voleibol
El voleo en el voleibolEl voleo en el voleibol
El voleo en el voleibol
 
El saque o servicio en el voleibol
El saque o servicio en el voleibolEl saque o servicio en el voleibol
El saque o servicio en el voleibol
 
El remate en el voleibol
El remate en el voleibolEl remate en el voleibol
El remate en el voleibol
 
El bloqueo en el voleibol
El bloqueo en el voleibolEl bloqueo en el voleibol
El bloqueo en el voleibol
 
Ejercicios de lubricación o movilidad
Ejercicios de lubricación o movilidadEjercicios de lubricación o movilidad
Ejercicios de lubricación o movilidad
 
Ejercicios de estiramientos en el voleibol
Ejercicios de estiramientos en el voleibolEjercicios de estiramientos en el voleibol
Ejercicios de estiramientos en el voleibol
 
Ejercicios de enfriamiento en el voleibol
Ejercicios de enfriamiento en el voleibolEjercicios de enfriamiento en el voleibol
Ejercicios de enfriamiento en el voleibol
 
Descripcion de las posiciones en voleibol
Descripcion de las posiciones en voleibolDescripcion de las posiciones en voleibol
Descripcion de las posiciones en voleibol
 
Benefícios de la actividad física
Benefícios de la actividad físicaBenefícios de la actividad física
Benefícios de la actividad física
 
Teorias de aprendizajes
Teorias de aprendizajesTeorias de aprendizajes
Teorias de aprendizajes
 

Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DEL CARMEN DES CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN EDUCACIÒN FÌSICA Y DEPORTE ANTOLOGIA DEL CURSO FUNDAMENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Fundamento del entrenamiento deportivo 1 Docentes: LEF. RENÉ DÍAZ MONTEJO MTRO. CARLOS EMILIO TERRY RODRIGUEZ
  • 2. Fundamento del entrenamiento deportivo L.E.F. RENÉ DÍAZ MONTEJO rdiaz@pampano.unacar.mx CURSOS QUE IMPARTE EN LA LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y DEPORTE: FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTE INDIVIDUAL III (DEPORTES DE COMBATE) DEPORTES DE CONJUNTO II (VOLEIBOL) GESTOR DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE DE LA UNACAR PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL COMO ENTRENADOR DEPORTIVO 20 AÑOS ENTRENANDO EQUIPOS DE VOLEIBOL, EN LAS CATEGORIAS CADETES, FEMENIL Y VARONIL, JUVENIL VARONIL Y UNIVERSIADA DE LA UNACAR 18 AÑOS COMO ENTRENADOR DE EQUIPOS DE KARATE DO DE LA UNACAR COMO DOCENTE UNIVERSITARIO 3 AÑOS COMO GESTOR Y DOCENTE ACTUALMENTE 2
  • 3. Fundamento del entrenamiento deportivo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN DES CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE FUNDAMENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Curso del nivel profesionalizante del 5º ciclo de la Licenciatura en Educación Física y deporte, con 6 créditos, 5 horas a la semana, y 80 horas, total del curso, con una frecuencia de 3 veces por semana. Este curso está considerado como teórico practico ya que existen teorías que deben ser demostradas, lo cual requiere de una programación en el campo, según la actividad de que se trate. DOCENTE TITULAR DEL CURSO: LEF RENÉ DÍAZ MONTEJO DICIEMBRE DEL 2007. 3
  • 4. Fundamento del entrenamiento deportivo No. CONTENIDO TEMÁTICO PAG. ANTECEDENTES OBJETIVO CONTENIDOS DEL PROGRAMA DEL CURSO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES SUGERENCIAS Desarrollo de las experiencias de aprendizaje UNIDAD I 1.1.- Introducción 1.2.- Propósito 1.3. Objetivos específicos 1.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales 1.5. Acciones del profesor 1.6. Recursos necesarios 1.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante 1.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante 1.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3 1.10. Introducción al Ciclo. 1.11. Concepto de entrenamiento deportivo. 1.12. Evolución histórica del entrenamiento deportivo en el mundo 1.13. Tendencias actuales en la preparación del deportista. 1.14. Principios del Entrenamiento deportivo. 1.15. La carga de entrenamiento. 1.16. La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos. 1.17. Preparación General y Especial. 1.18. Cualidades Coordinativas. 1.19. Cualidades Condicionales. Velocidad, Flexibilidad, Fuerza y Resistencia. 1.20 El Calentamiento. 1.21. Principios del Entrenamiento Deportivo 1.22. La carga de entrenamiento. 1.23. La preparación técnico-táctica 1.24. La preparación teórica y psicológica 1.25. La preparación técnico-táctica y la preparación teórica y psicológica. 1.26. Selección y detección de talentos. 1.27. Períodos del entrenamiento deportivo. 1.28. Planificación del entrenamiento deportivo. 1.29. Estructura del proceso de entrenamiento. 1.30 Ciclos del entrenamiento. Ubicación de los test pedagógicos en el plan de entrenamiento. 1.31. Planificación y ciclos del entrenamiento deportivo. 1.32. Evaluación parcial. UNIDAD II 4
  • 5. Fundamento del entrenamiento deportivo 2.1.- Introducción 2.2.- Propósito 2.3. Objetivos específicos 2.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales 2.5. Acciones del profesor 2.6. Recursos necesarios 2.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante 2.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante 2.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3 2.10.- Métodos del entrenamiento deportivo (enseñanza y entrenamiento). 2.11. Perspectivas actuales en el entrenamiento con niños. 2.12. Dosificación de las cargas, teniendo en cuenta la tabla de Volkov. 2.13. Métodos y dosificación. Clase Taller. 2.14. Sistemas energéticos. 2.15.-La forma deportiva 2.16. Sistemas energéticos y la forma deportiva Clase Taller. 2.17. La planificación del ejercicio, teniendo en cuenta la tabla de Volkov. Clase práctica 2.18.- Factores de la dinámica de los esfuerzos en los entrenamientos. Energía y esfuerzo físico. 2.19. Sistemas energéticos en las cualidades físicas. La velocidad, flexibilidad, fuerza y resistencia. 2.20. La condición física salud. Condición física. Rendimiento. Factores estables y factores hábiles. 2.21. ¿Cómo mejorar la condición física. Preparación deportiva y preparación física. 2.22. Observación y valoración de entrenamientos deportivos. 2.23. Evaluación parcial UNIDAD III 3.1.- Introducción 3.2.- Propósito 3.3. Objetivos específicos 3.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales 3.5. Acciones del profesor 3.6. Recursos necesarios 3.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante 3.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante 3.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3 3.10.-Observación y valoración de entrenamientos deportivos. 3.11.-Observación y valoración de entrenamientos: Baloncesto. 3.12.-Observación y valoración de entrenamientos: Voleibol. 3.13.-Observación y valoración de entrenamientos: Fútbol. 3.14.-Utilización de hojas de observación. 3.15.-El modo de vida del deportista de alto rendimiento. 3.16.- Metodología para la validación de pruebas. 3.17.- Métodos de evaluación y control. 5
  • 6. Fundamento del entrenamiento deportivo 3.18.- Practica (clase taller) 3.19.- Características del entrenador contemporáneo. 3.20.- Dirección de equipos. Antes, durante y después de la competencia 3.21. Evaluación parcial BIBLIOGRAFÍA PARTE I DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN I.- Antecedentes Recordar que unos de los parámetros que la institución debe de valorar es la misión institucional que se construye como producto del trabajo colegiado y participativo de su comunidad, mediante un proceso que le permitió interpretar los cambios emergentes a los que nos hemos referido, así como proponer una alternativa de solución diseñando un modelo educativo innovador, en el cual, el estudiante es el responsable de su propio aprendizaje. Este modelo educativo cuyas características son las siguientes: a) se centra en el aprendizaje del estudiante, b) que la formación de los estudiantes sea integral y c) que los aprendizajes se lleven a cabo en procesos flexibles. Así se construye un modelo educativo, único en la Universidad Autónoma del Carmen, que da inicios en los años del 2002 y que propone alternativas de solución a los problemas que la globalización conlleva, asignando nuevas responsabilidades a todos los cuadros involucrados en la educación; personas y colectivos, profesores, estudiantes, administrativos, padres de familia y empleadores, quienes están comprometidos con la educación, pero igual con los problemas y necesidades de la sociedad. En este caso las currículas de los programas educativos, los cursos y sus contenidos constantemente deben de ser revisados y actualizados conforme la tecnología, las ciencias nos presionan para hacerlo, tanto es así que las teorías del Curso Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, de la Licenciatura en educación física y deporte, es uno los conocimientos que necesita actualizarse y reforzarse en tiempos actuales. Para conocer la estructura con que se entrena en los deportes, se requiere que en la enseñanza y práctica de todo deporte se cuente con muchas teorías y principios, para integrar básicamente un conjunto de conocimientos, que funcionaran al momento de iniciarse el desarrollo de habilidades físicas y mentales en las personas que en ellas recae la demanda de enseñanzas pedagógicas. Estas deberán ser acordes a los tiempos actuales, así como también el trabajo en equipo y la actitud que debe prevalecer en el individuo para ser mejor y servir mejor. Partiendo de estas premisas el profesional que se necesita en la educación física y el entrenamiento deportivo, debe contar en su formación con cualidades que pueden ser físicas y mentales así como; éticas para poder así hacer mejor sus funciones como técnico, psicólogo, entrenador, ejemplo, motivador, disciplinado, director, administrador, amigo, investigador y estudiante. Debido a estas afirmaciones mencionadas en congresos nacionales e internacionales, se hace énfasis en la formación integral de los estudiantes de nuestra licenciatura de educación física y deporte. 6
  • 7. Fundamento del entrenamiento deportivo Las presentes experiencias están enfocadas en la obtención de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deberán desarrollarse en nuestros alumnos de la licenciatura, ya que en esta etapa de es de proporcionarle al estudiante las herramientas necesarias sobre los fundamentos del entrenamiento deportivo actual. La fundamentación de esta enseñanza deportiva está basada en los principios fundamentales de la teoría y práctica de la actividad física deportiva. Para el desarrollo de esta experiencia se tomaron orientaciones didácticas propias de las experiencias de la practica de los docentes, así como un análisis comparativo de los cursos de “Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo” de la Licenciatura de cultura física de la Universidad de Granada España, así como de la asignatura de “Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo” de la Licenciatura de cultura física de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. II.- Objetivo Dar a conocer el desarrollo metodológico y técnicas didácticas usadas en la enseñanza del curso de fundamento 7
  • 8. Fundamento del entrenamiento deportivo III.- Desarrollo Afirmando que nuestros alumnos en un futuro obtendrán su grado de Licenciados en educación física y entrenamiento deportivo, lo que nos dice que serán futuros profesionales, se desarrollaron las experiencias de aprendizajes y tomando en cuenta las teorías existentes en el mundo del entrenamiento del deporte actual. Se han considerado éstas para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje la de autores más destacados de países como, la desaparecida Unión Soviética, Alemania, y cuba, así como de los países del resto de Europa y Asia, la búsqueda se realiza empezando por la bibliografía actualiza que se encuentra en la biblioteca de la Des Ciencias de la Salud, y sitios encontrados en la web. Para esto se plantearon las actividades tomando en cuenta los elementos del modelo educativo de la Universidad Autónoma del Carmen, se realizó un análisis para actualizar los datos de los contenidos, tomándose en cuenta los resultados de las experiencias de los ciclos pasados y proponiendo datos y contenidos que se apegan al contexto actual en el deporte. En este sentido en esta experiencia se plantean los temas que son respaldados por la fundamentación teórica y que se están llevando en cursos similares en otras Licenciaturas de cultura física del país y del contexto Mundial. El alumno conoce ésta conceptualización teórica cuando realiza las lecturas recomendadas y las investigaciones bibliográficas necesarias para la comprensión de la temática, la exposición guía del docente, al mismo tiempo que conoce y ejecuta los diversas prácticas que requiere el curso y que le servirán en su quehacer profesional, conociendo desde los conceptos fundamentales incluidos en los temas, los principios fundamentales de la teoría del entrenamiento deportivo, los componentes de la preparación del deportista, los componentes de la periodización del programa de entrenamiento, los componentes de las cargas de entrenamiento y ciclicidad del mismo, la forma deportiva, los métodos, etc. así como otros temas que son de gran importancia en el mundo de la preparación del atleta en el contexto del entrenamiento del deporte. Se realizan prácticas que van desde la aplicación y reproducción de lo aprendido con sus compañeros, así como la observación de clases de entrenamiento deportivo que se llevan a cabo en los deportes que se practican en el Gimnasio Universitario, con equipos y atletas de 1ra. fuerza y de 3ra. División. El curso de fundamentos del entrenamiento deportivo son temas que están considerados “teóricos prácticos” por su naturaleza de sus contenidos y que son metodológicos partiendo de la que este facilitara la aplicación consecuente de otros cursos que el alumno lleva en el plan curricular de la carrera, como son las practicas IV y V, que se llevan en ciclos superiores a éste.. Un elemento primordial de esta experiencia es la estructuración de un plan de entrenamiento grafico hecho en programas de informática, misma que es defendida ante sus compañeros. En este se plasma mediante un análisis de la programación de sus elementos tomando en cuenta el punto de partida y de terminación de una preparación de los deportistas. Plasmando en ella las formas, haciendo un análisis del plan anterior, los objetivos, la ciclicidad, la periodicidad, el volumen de las cargas, la calendarización de las etapas, la aplicación del aumento de las cargas, la intensidad, y finalmente la aplicación de la meta del programa. Con estas representaciones expuestas el alumno deberá adquirir el conocimiento de la aplicación y simulación como un profesional de la educación física y el entrenamiento deportivo. Finalmente en esta etapa de la experiencia se enseña los fundamentos metodológicos de la enseñanza. Conociendo los métodos de la enseñanza en los deportes y de desarrollo del entrenamiento, que estos desarrollaran al estudiante, de forma gradual y dan a conocer verdaderamente los fundamentos del entrenamiento deportivo. Tomando en cuenta que nuestros alumnos tienen el perfil de entrenamiento deportivo se le da más peso que ejecuten los pasos del entrenamiento deportivo y que son fundamentales para su formación profesional ya que serán ellos los futuros entrenadores deportivos. Estos aspectos se reflejan en la explicación teórica, la 8
  • 9. Fundamento del entrenamiento deportivo demostración, la ejecución y las correcciones, así como también la atención individualizada donde el educando lo requiera. Como parte fundamental en esta experiencia es necesario que el alumno presente buena actitud y disposición que marcarán la personalidad de un entrenador deportivo donde tiene que desempeñarse como educador, administrador y orientador que atiende las necesidades que sus alumnos presentan durante el entrenamiento. En la aplicación de las técnicas de enseñanza en el deporte permite que el alumno tenga interrelación social que inicia desde la práctica individual, grupal y colectiva. Esta se ve reflejada en la aplicación de las diversas actividades, con sus compañeros, con los profesores de otras instituciones, directivos y incluyendo la participación del profesor del curso. Para la aplicación de esta experiencia se revisó la bibliografía existente en la biblioteca de la DES DACSA del área de educación física y deporte obteniendo como resultado una serie de libros de interés y que son básicos para el aprendizaje fundamental de las teorías de los fundamentos del entrenamiento deportivo. Esta bibliografía está presente en el apartado correspondiente en la experiencia. Es importante recalcar que la mayoría de esta bibliografía es de autores extranjeros y reconocidos entrenadores deportivos, así como también material elaborado por otras universidades del país y de otras instituciones de corte internacional. Un valor agregado a esto es la basta experiencia con la que cuenta el profesor LEF. René Díaz Montejo autor de las experiencias y que en su haber tiene el 5° nivel en el programa de certificación de entrenadores deportivos por la Comisión Nacional del Deporte, así como también la participación del Mtro. Carlos Emilio Terry Rodríguez de la Ciudad de CienFuegos, Cuba. 9
  • 10. Fundamento del entrenamiento deportivo ONJETIVO GENERAL: Desarrollar un conocimiento de los elementos aplicados a los aspectos del proceso del entrenamiento deportivo en la formación de profesionales CUADRO COMPARATIVO: CONTENIDOS DEL PROGRAMA DEL CURSO: FUNDAMENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARTE 1I DESARROLLO DE LA 1ª. EXPERIENCIA CONTENIDO: 1.1.- Introducción 1.2.- Propósito 1.3.- Objetivos específicos 1.4.- Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales 1.5.- Acciones del profesor 1.6.- Recursos necesarios 1.7.- Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante 1.8.- Evaluación del aprendizaje del estudiante 1.9.- Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3 1.10.- Introducción al Ciclo. 1.11.- Concepto de entrenamiento deportivo. 1.12.- Evolución histórica del entrenamiento deportivo en el mundo 1.13.- Tendencias actuales en la preparación del deportista. 1.14.- Principios del Entrenamiento deportivo. 1.15.- La carga de entrenamiento. 1.16.- La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos. 1.17.- Preparación General y Especial. 1.18. Cualidades Coordinativas. 1.19.- Cualidades Condicionales. Velocidad, Flexibilidad, Fuerza y Resistencia. 1.20.- El Calentamiento. 1.21.- Principios del Entrenamiento Deportivo 1.22.- La carga de entrenamiento. 1.23.- La preparación técnico-táctica 1.24.- La preparación teórica y psicológica 1.25.- La preparación técnico-táctica y la preparación teórica y psicológica. 1.26.- Selección y detección de talentos. 1.27.- Períodos del entrenamiento deportivo. 1.28.- Planificación del entrenamiento deportivo. 1.29.- Estructura del proceso de entrenamiento. 1.30.- Ciclos del entrenamiento. Ubicación de los test pedagógicos en el plan de entrenamiento. 1.31.- Planificación y ciclos del entrenamiento deportivo. 10
  • 11. Fundamento del entrenamiento deportivo 1.32.- Evaluación parcial. 1.1.- Introducción Para esta experiencia de aprendizaje se han seleccionados los temas, del curso de fundamento del entrenamiento deportivo los cuales fueran afines y que por su contenido sean de nivel básicos metodológicos, con bases del entrenamiento deportivo, fundamentalmente en el aprendizaje de contenidos conceptuales enfocados a las responsabilidades profesionales del curso, en su mayoría teóricos y un porcentaje mínimo practico, a través de talleres con los alumnos, y que son temas específicos al programa educativo en el quehacer de desarrollar futuros profesionales en el perfil de entrenamiento deportivo, acordes a las necesidades actuales. 1.2. Propósito Conocer, conceptualizar, teorías, planificar y dosificar planes de entrenamiento deportivo 1.3. Objetivos específicos Conocimientos: 1.1.- Conoce los diferentes conceptos en el entrenamiento deportivo 1.2.- Valorar las capacidades físicas mediante una evaluación diagnóstica. 1.3.- Analizar individualmente los aspectos de la preparación en el deporte 1.4.- Distinguir las características de los aspectos del entrenamiento deportivo 1.5.- Conocer el desarrollo multilateral del deportista 1.6.- Analizar, Demostrar y ejecutar las diferentes técnicas de ejercicios Habilidades: 1.1.-Estructurar programas de entrenamiento 1.2.-Dosificar las cargas para el entrenamiento Actitudes: 1.1.- Mostrar disposición para el desarrollo de las clases Relación social: 1.1.- Trabajar en equipo y del grupo en general 1.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales a).- Disposiciones deseables: -Aprender a aprender. -Desarrollo de la sensibilidad estética y apreciación artística. -Identificar y resolver problemas de su profesión. -Pensar y actuar con el rigor lógico del método científico. -Desarrollar una cultura de salud y deporte. -Expresar sus ideas con claridad. -Trabajar eficientemente en equipo. 11
  • 12. Fundamento del entrenamiento deportivo -Desarrollar su capacidad de emprender. -Desarrollo de valores positivos. b).- Las responsabilidades profesionales -Elabora, dirige, ejecuta y evalúa programas de entrenamiento deportivo. -Dosificar y planificar cargas de entrenamiento -Elabora, dirige, ejecuta y evalúa programas de educación física. 1.5. Acciones del profesor -Calendarizar las sesiones. -Distribuir el curso. -Diseñar diapositivas -Asignar tareas (trabajo independiente) -Preparación de las actividades de reforzamiento. -Organización de equipos de trabajo. -Revisión bibliográfica actualizada. -Selección de las lecturas recomendadas. -Organización del material didáctico deportivo. -Selección del material videográfico de apoyo en la experiencia. 1.6. Recursos necesarios -Aula. -Computadora -Cañón reproductor. -Pintarrón, tripié, pintagis. -Hojas blancas y papel bond. -Televisión y videocasetera. 1.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante -Lectura del material. -Recordatorio de la clase anterior. -Organización de la clase práctica. -Esta organización, es la que el alumno lleva por sí solo en la práctica enmarcada cada uno de los puntos indispensables. 1.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante Criterio a evaluar Actividades a evaluar Modalidad de Trabajo Evidencia Instrumento Valor % Individua l Equipo Conocimiento I Evaluación diagnóstica Cuestionario 20% 12
  • 13. Fundamento del entrenamiento deportivo Conceptualización y fundamentación teórica. Reporte escrito Entrega del reporte. Psicomotor Desarrollo de la clase practica. I E Documento escrito Lista de verificación 50% Actitudes Comportamiento en la práctica y en clases I Lista de cotejo Lista de verificación 20% Relación social Trabajo en equipo y sus participaciones E Lista de cotejo Lista de verificación 10% 13
  • 14. Fundamento del entrenamiento deportivo 1.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3 CURSO: Fundamento del entrenamiento deportivo Docente: Lef. René Díaz Montejo Perfil docente: Entrenamiento deportivo en voleibol. De _______________________al_________________________ de año _____________________ Sesión No Actividad Tipo Lugar Medios Fecha Temas de la 1ra experiencia 1-2 Introducción al Ciclo. Evolución historia del entrenamiento deportivo en el mundo. Tendencias actuales en la preparación del deportista. Concepto de entrenamiento deportivo. Principios del E. Deportivo. C1 Aula Pizarra cañón 3-4 La carga de entrenamiento. C2 Aula “ 5-6 La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos. Preparación General y Especial. C Aula “ 7-8 Cualidades Condicionales y Coordinativas. Velocidad, Flexibilidad, Fuerza y Resistencia. El Calentamiento. C Aula “ 9-10 Principios del Ent. Deportivo y La carga de entrenamiento. Clase Taller: CT Aula “ 11-12 La preparación técnico-táctica C Aula “ 13-14 La preparación teórica y psicológica C Aula 15-16 Clase taller: Cualidades condicionales y coordinativas. La preparación técnico-táctica y la preparación teórica y psicológica. C Aula Pizarra 17-18 Selección y detección de talentos. C Aula Pizarra 19-20 Períodos del entrenamiento deportivo. C Aula 21-22 Planificación del entrenamiento deportivo. C Aula Pizarra 23-24 Estructura del proceso de entrenamiento. Ciclos del entrenamiento. Ubicación de los test pedagógicos en el plan de entrenamiento. C Aula Pizarra 25-26 Clase taller sobre periodización, planificación y ciclos del entrenamiento deportivo. CT Aula Pizarra 27-28 Evaluación del aprendizaje E1 Aula 14
  • 15. Fundamento del entrenamiento deportivo 1.10. Introducción al Ciclo. Las Relaciones Sociales. Son muy importantes las relaciones que cada deportista tiene en sus círculos sociales, como son la “familia”, los “amigos”, los “compañeros de estudios y/o trabajo”…, si mantiene unas relaciones armoniosas en esos círculos, tanto mejor para su rendimiento. Vemos en los reportajes televisivos de los maratones, como personas entradas en kilos y en años, por consiguiente con poca preparación, son capaces de terminar dicho maratón, portando en los últimos metros a su hijo que aún no anda. Seguramente, en los últimos kilómetros se le pasó por la cabeza retirarse, pero posiblemente, quedó con su mujer en los últimos metros del maratón para coger a ese hijo que tanto quieren y que con orgullo entrar por el arco de meta enseñándolo a los allí presentes, llorando, en una mezcla de dolor físico y de orgullo de haber sido capaz de superarlo para mostrar a su hijo terminando el Maratón. También influye el lugar y la hora de la Competición, por las condiciones climatológicas, altitud, humedad de la zona, tipo de suelo (barro, hierba, asfalto). Normalmente, si la competición es lejos de tu domicilio, nos desplazaremos uno ó dos días antes, para realizar una aclimatación. Si la competición se realizara en otro lugar aún más lejano, con diferencia de horario, sería conveniente una aclimatación más larga, de no menos de cinco días. Posiblemente, en un debate de varios deportistas, sacaríamos algún factor mas que influye en el rendimiento deportivo, estoy abierto a posibles sugerencias, tanto en este tema, como en el resto de documentación que realizo. 1.11. Concepto de entrenamiento deportivo. En un análisis conceptual el entrenador; Martín Salazar hace énfasis en las siguientes e importantes conceptos. a).-Entrenamiento deportivo -"El curso sistemático y regularmente repetido de una serie de ejercicios actividades realizados con el fin de mejorar y adaptar las funciones naturales del organismo a la consecución de un mayor rendimiento". -“Una de las definiciones actuales de entrenamiento se refiere al "proceso pedagógico por el cual, a través de correlativas adaptaciones conducimos al deportista a la obtención de rendimientos óptimos o máximos.” “El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.” Intentando simplificar ésta definición podemos decir que ENTRENAMIENTO es el proceso por el cual el entrenador intenta de manera sistemática y lo más científica posible llegar a la forma física del deportista. Esta definición encierra varios conceptos que es necesario de aclaremos: A.-Proceso. Deberemos entender proceso en el sentido de que son un conjunto de acciones encaminadas a un fin, utilizando medios adecuados. Toda acción humana debe cumplir los siguientes requisitos: 15
  • 16. Fundamento del entrenamiento deportivo a.1.- Objetivo. Que es lo que deseamos obtener con nuestro entreno. Es preciso que el objetivo planteado responda a la realidad de nuestras posibilidades. a.2.- Elección de medios. Es importante saber por qué elegimos un sistema u otro, o a qué cualidades damos prioridad, etc. a.3.- Ejecución. Saber transmitir y ordenar en base a la autoridad. Recordad que la autoridad significa el mando en base al saber. a.4.- Revisión de los resultados. a.5.- Mejora del programa en el caso de no resultar enteramente satisfactorio. Por tanto proceso es un continuo reciclaje en el proceso de entrenamiento valorando todas las posibles variables que inciden en el mismo. B- Sistemática y científica. Es necesario que se aplique al entreno los métodos de máximo rigor en el momento, y además que contribuyamos a crear ciencia, en el sentido de anotar nuestras propias experiencias para poder crear si es necesario nuestros propios métodos, pero siempre sin contradecir los principios básicos del entrenamiento o de la fisiología, etc. C- Forma física. Para comprender mejor éste término es necesario comentar necesariamente otros dos pasos previos conceptuales. c.1.- Aptitud física: Es la herencia genética con la que venimos dotados. La condición física natural de base. c.2.- Condición física: Es el nivel de desarrollo de las diversas cualidades físicas, por tanto además son evaluables mediante test. c.3.- Forma física: Es el objetivo último de todo entreno. Es un estado complejo determinado por las aptitudes físicas, la óptima condición física estabilidad psíquica y emocional en el momento de la competición. Por tanto es la máxima capacidad de rendimiento en la competición. Por tanto será muy necesario tener en cuenta que el rendimiento de un jugador no sólo es reflejo de la cantidad de trabajo físico, sino que habrá que tener en cuenta aspectos psicológicos( personalidad, equilibrio, sensatez,etc) , emocionales( timidez, nerviosismo, necesidades de afirmación, etc) , y sociales( que ambiente, familiar, etc pueden estar influyendo en su rendimiento). Por tanto nuestro deber como entrenadores será tener en cuenta todos estos factores y tratar de incidir en ellos positivamente para tratar de obtener de todo el grupo humano la forma física. 16
  • 17. Fundamento del entrenamiento deportivo b).-Preparación física: "Es la aplicación de una serie de ejercicios corporales, actividades físicas (generalmente ajenos a la actividad deportiva que se practica - ATLETISMO -) dirigidos racionalmente al desarrollo y mejora de las cualidades motrices del jugador y obtener un mayor RENDIMIENTO deportivo. Cuando el organismo es sometido a cierto número de entrenamientos técnicos, se aumenta el rendimiento deportivo, pero dicho aumento es mayor si se le somete además a una preparación física mediante ejercicios ajenos a su especialidad deportiva. El entrenamiento técnico y la preparación física no son aspectos intercambiables (uno no se puede sustituir por el otro), sino que se complementan. Como razones que justifican su utilización, citaremos: Facilita la asimilación y la mejora de los movimientos básicos para cualquier deporte correr, saltar y lanzar. Facilita el aprendizaje técnico, que está condicionado al nivel de mejora física. Completa la preparación que el deporte moderno exige: Desplazamientos constantes al máximo nivel. Fuerza para vencer las acciones con contactos personales. Control sobre el adversario, mediante una defensa, agresiva, rápida y mantenida. Agilidad para realizar acciones ofensivas con el máximo acierto y efectividad. Utilización eficaz de la técnica. Evita lesiones. c).- Conceptos básicos relacionados con el entrenamiento: I.-Esfuerzo: Contracción muscular enérgica contra un impulso o resistencia. En términos fisiológicos, el esfuerzo es un incremento (voluntario o no) de la actividad de un determinado órgano o sistema. Se trata fundamentalmente de un trabajo realizado por el sistema muscular que, mediante contracción muscular, efectúa la fuerza necesaria para la realización de ciertas funciones. Contraesfuerzo: A la acción que sigue a la pausa, descanso, como consecuencia de la realización de un esfuerzo, se le conoce con el nombre de Contraesfuerzo. II.- Carga funcional: Dentro de la dinámica de los esfuerzos, aquellos estímulos (ejercicios), cargas, que activan el metabolismo energético, como consecuencia de cumplirse el principio de sobrecarga y el de supercompensación, se les denominan cargas funcionales, ya que producen adaptación. II.- Exaltación: Utilización por parte de la escuela soviética y fundamentalmente por Mateev del término y principio de "SUPERCOMPENSACION". IV.- El segundo aliento: Todo esfuerzo físico trae consigo el cansancio, el dolor, la fatiga, en una palabra timbre de alarma que salvaguarda la integridad de las funciones orgánicas. Si observamos a cualquier deportista durante la realización de un esfuerzo más o menos prolongado, veremos cómo tras las primeras acciones su capacidad de esfuerzo disminuye para, en pocos segundos superarla, siendo capaz de continuar su trabajo en condiciones más favorables. 17
  • 18. Fundamento del entrenamiento deportivo Esas primeras sensaciones de cansancio constituye el llamado punto crítico, punto muerto o estado de alarma, el cual va acompañado de respiración jadeante, gesto de molestia en la cara, pulso acelerado, opresión en el pecho, sintiéndose en general una falta de aliento; es decir: a).- Desde el punto de vista cardíaco, el punto crítico se caracteriza por una aceleración casi máxima del ritmo cardíaco (190-200 p/m.). b).- Desde el punto de vista de la ventilación pulmonar, durante el punto crítico, la frecuencia de los movimientos respiratorios aumenta, la relación aporte de O2 y consumo de O2 es insuficiente y se contrae una gran deuda de O2. c).- El sistema nervioso central sufre algunas perturbaciones. El punto crítico o punto muerto es marcado en los sujetos pocos entrenados y, sobre todo, en los principiantes. Con el entrenamiento y la práctica, los efectos son menores y se producen más tarde. La duración del "punto muerto" suele durar entre 10" y 30". Pasada esta primera fase molesta e incómoda, que a deportistas poco entrenados y experimentados a veces les obliga incluso a abandonar la actividad, las sensaciones anteriores desaparecen y todo el organismo parece reaccionar con nuevo vigor, entrándose en el "segundo aliento". El segundo aliento no debe confundirse con la fase estable o "stade state" (estado de equilibrio), condición bajo la cual la absorción de O2 es adecuada para satisfacer los requerimientos de O2, de manera que no se produce una deuda de O2. V.- Deuda y déficit de oxigeno: Es conveniente distinguir la diferencia de los conceptos: Deuda de O2: cantidad de O2 consumido en reposo después de esfuerzo. La deuda se produce después del esfuerzo. Déficit de O2: es el O2 requerido menos el O2 consumido. El déficit de O2 se produce durante el ejercicio. Consumo de O2 y capacidad de obsorción: Al consumo máximo de O2 (VO2 máximo) se le puede considerar la mayor cantidad de O2 que un deportista puede utilizar durante un trabajo físico y respirando aire atmosférico. En las especialidades deportivas que se requieren esfuerzos cortos y esfuerzos medios e intensos, se requiere una gran capacidad de absorción de O2 y una gran capacidad de soportar grandes deudas de O2. Aquí precisamente se encuentra encuadrado el jugador de los distintos deportes de asociación, cuyas exigencias en la competición son más o menos cortas, intermitentes, extremadamente variadas y que a veces, por acumulación de esfuerzos, pueden conducir a estados límite. Es decir, que el jugador va a utilizar fuentes de energía aeróbicas y anaeróbicas, por eso sus entrenamientos han de tener un componente mixto de sistemas que mejoren una y otra capacidad. Es necesario saber que la unidad de consumo de O2 basal es el Met. MET = 3,5 ml. O2/Kg/min. VI.- APTITUD FÍSICA: "Conjunto de cualidades anatómicas que posee un individuo". (esqueleto, musculatura, etc.). VII.- APTITUD FISIOLÓGICA: "Conjunto de cualidades que hacen a un individuo APTO para la actividad física sin peligro de su salud". APTITUD FÍSICA + APTITUD FISIOLÓGICA = CONDICIÓN FÍSICA 18
  • 19. Fundamento del entrenamiento deportivo CONDICIÓN FÍSICA = FITNESS PHYSICAL. FITNESS = Aptitud, condición, capacidad para realizar una actividad física o un determinado ejercicio físico. PHYSICAL = Físico, a través del cuerpo. Llegamos a la conclusión que los dos elementos claves de la condición física son la aptitud anatómica y la aptitud fisiológica. Pero existen otros elementos d).- Abismo metodológico Denomino abismo metodológico a la perdida de los niveles de Forma alcanzados hasta el momento de la caída, cuyos índices dependen de cuan profunda sea esta. El abismo metodológico puede ser asociado con el proceso de desentrenamiento. La denominación de "metodológico" se debe a que la caída hasta niveles inferiores de entrenamiento-adaptación funcional o la perdida de los niveles de forma alcanzados hasta la caída en este caso, se deben fundamentalmente a inconsecuencias metodológicas del proceso de entrenamiento. 1.12. Evolución histórica del entrenamiento deportivo en el mundo Por ser los medios de preparación en la Antigua Grecia la forma más cercana a nuestros métodos de preparación clásicos, vamos a hacer un estudio más detallado de las notas que caracterizaban a las formas de entrenar en aquella época. Fueron los Juegos Olímpicos antiguos de 1776 a.C. hasta 394 de la Era Cristiana los que originaron esta forma reglada de trabajo, al igual que los juegos modernos a partir de 1896 han motivado las formas más científicas y especializadas actuales, si bien es verdad que en el aspecto general del enfoque no existen grandes variantes. No se concebía una comunidad griega sin un gimnasio. Asimismo había diferentes tipos de entrenadores, que recibían nombre distinto según la especialidad a que se dedicaban: 1.- Paidotribo era el encargado de ejercicios generales y juego. 2.- Xistarca era el entrenador de carreras. 3.- Agonistarca era el entrenador de los luchadores. La base del entrenamiento general la constituían los ejercicios higiénicos y el juego de la pelota. En el aspecto de la preparación más específica se daba preferencia a los ejercicios de fuerza (transportar, oponer, arrastrar) y a los de resistencia. Al igual que en la actualidad, la programación del entrenamiento se hacia de acuerdo con las distintas competiciones durante el año deportivo. Los atletas practicaban un entrenamiento de cuatro días: El primer día, trabajo suave. El segundo día, intenso. El tercer día, ejercicios generales y juegos ligeros. El cuarto día, ejercicios moderados o regular de intensos. Durante la vida deportiva del sujeto se repetía este tipo y períodos de entrenamiento, los cuales eran extremadamente fuertes. Los objetivos del entrenamiento venían a ser, aunque no estudiados de forma tan específica, los mismos que ahora, es decir, el desarrollo y mejora de las cualidades físicas básicas: fuerza, resistencia, etc. Los medios de entrenamiento también tenían un carácter similar: la utilización de halteras de piedra, fardos, etc., como elementos de desarrollo de la fuerza; el lanzamiento de piedras, especie 19
  • 20. Fundamento del entrenamiento deportivo de balón medicinal, etc., como desarrollo de la potencia. La resistencia la preparaban mediante trabajos particularmente monótonos y pesados: cavar, labrar, remar, transportar piedras, etc. Por otro lado, desde el punto de vista alimenticio se recomendaba para los deportes de gran intensidad grandes raciones de carne de cerdo y pan. Para Galeno, el masaje tenía gran importancia, recomendando hasta 18 manipulaciones. a).- El entrenamiento en el siglo XX. El siglo XX es el de sistematización de los métodos. Métodos culturistas, naturistas, científicos, etc., según fuera el género de ejercicios que se practicara: deportes, ejercicios naturales, ejercicios de relajación, ejercicios analíticos, etc. En la etapa moderna del "olimpismo", a partir de 1896, la mayoría de los corredores de distancia utilizan un método simple y natural: correr una distancia mayor a la de la competición. Sistema continúo de la escuela finlandesa (Pinkhala). Del sistema continuo de la escuela finlandesa habrían de derivarse muchos otros cuyo principio base iba a ser el doblar distancias corriendo de forma más rápida o más lenta. Surge la carrera de juego: el fartlek (Gosta Holmer, Gosta Olander). Las alternativas velocidades que correspondían a la carrera por terreno llano, típicas de la escuela sueca (fartlek), así como el entrenamiento intuitivo del gran Zatopek, iban a conducir a una de las formas más preciadas y más científicas del entrenamiento moderno. El método por intervalos o "interval training". Lo inicia el entrenador alemán Waldemar Gerschler y confirma su eficacia el cardiólogo también alemán Reidell. Durante los últimos años, nuevos métodos han sido ensayados, aunque en verdad hay que decir, que todos ellos se basan en el Fartlek sueco: El de dunas y playas de Ceruti y Lydiar. El fartlek polaco, también llamado "carrera alegre de los polacos" por su gran diversidad de situaciones y cambios de ritmos. A éstos hay que unir las formas modernas de entrenamiento específico, que reciben nombre diversos: entrenamiento por repeticiones, carreras de ritmo, entrenamiento de velocidad- resistencia entrenamiento de ritmo-resistencia, etc. A todos estos sistemas de preparación orgánica y muscular para la carrera, habrá que añadir los distintos tipos de entrenamiento de sobrecarga, que han evolucionado de la siguiente manera. Remontándonos a los griegos, el coloso Milo de Crotona llegó a transportar sobre los hombros un toro de cuatro años, llegando a esto con un trabajo diario desde el nacimiento del animal. Este "overload training" (entrenamiento de sobrecarga) constituyó la forma más simple de tener en cuenta el principio de adaptación, que más adelante estudiaremos. Tras los griegos es necesario saltar hasta el siglo XVIII. En Inglaterra se realizan con gran vivencia las expresiones de fuerza (arrojar piedras, levantar pesos). Es en esta época, reinado de Enrique VII, cuando se habla de ejercicios de oposición "partners" y ejercicios de tensión muscular. El pionero del entrenamiento de sobrecarga como método podríamos considerar que fue Eugen Muller. Montó un gimnasio específico para levantamientos de pesas y recomendaba 18 ejercicios, que debían realizarse diariamente, durante una hora, en forma ordenada para los diferentes grupos musculares. Paralelamente a los ejercicios de sobrecarga en Europa, comienzan a difundirse también en los Estados Unidos, siendo introducidos los ejercicios de fuerza en ese país por los alemanes Steinbach y Swoboda. 20
  • 21. Fundamento del entrenamiento deportivo El luchador soviético George Hackenschmit fue el primero que utilizó los ejercicios de sobrecarga como forma de entrenamiento complementario (1.901). La evolución aislada de las distintas maneras de entrenar la fuerza ha quedado plasmada en los distintos métodos: - el de las contracciones isométricas. - el "power training". - el método del pesista. - el método del culturista. - el método isocinético. - la pliometría, etc. "El Entrenamiento es el Arte y Ciencia del Rendimiento Humano." "Es un Arte, porque cada uno da su toque único personal y de estilo a lo que hace." "Es una Ciencia, porque hay método y proceso en el desarrollo de la obtención del rendimiento humano." "Un Programa de entrenamiento más realista y ajustado a la experiencia, producirá los mejores deportistas ... " Esta es la escuela del entrenamiento como Arte. "Solamente comprendiendo las teorías científicas, un entrenador podrá producir deportistas de primer nivel ... " Esta es la escuela del entrenamiento como Ciencia. Ambas escuelas tienen razón en parte, y en parte no la tienen, y son por igual culpables de no servir al entrenamiento como profesión, ni a sus deportistas. F. Horwill (1991), M. Freeman (1991), T. Bompa,1990, F. Dick (1978) La teoría se desarrolla a partir de una experiencia anterior. Luego es comprobada por la experiencia que es producto de su aplicación. Los deportistas mejoran porque su entrenamiento evoluciona; el entrenamiento cambia a medida que ellos mejoran. Si el entrenamiento no evoluciona, los deportistas cesarán de mejorar. Debemos ensayar nuevas ideas y enfoques. Estos, en su mayoría, son resultado de una teoría que todavía no se materializó. La periodización intenta hacer que el proceso de entrenamiento pueda medirse de manera más objetiva y, por lo tanto, planificarse y evaluarse mejor en procura de un pico de rendimiento más confiable. ¿Esto hace que la periodización sea mágica? Desde luego, no lo es. La afirmación de que la periodización del entrenamiento sigue leyes objetivas, independientes de la voluntad humana, se considera a veces irreconciliable con el carácter libre del trabajo creador del entrenador y del deportista, como un intento de encorsetar la actividad de éstos dentro de unos límites prefijados. 21
  • 22. Fundamento del entrenamiento deportivo Pero pensar así es interpretar mal las cosas. "La autonomía no consiste en una ilusoria independencia frente a las leyes naturales, sino en el conocimiento de estas leyes y en la posibilidad, sobre la base de este conocimiento, de utilizarlas ordenadamente para unos fines determinados". Esto se refiere tanto a las leyes de la naturaleza exterior como a las que rigen el ser corporal y espiritual del hombre... En consecuencia, libertad de decisión no significa sino capacidad para tomar decisiones con conocimiento objetivo. Todo entrenador experimentado sabe que el mejor índice de máximo rendimiento es el rasgo genético del deportista, y no un entrenador que sea mago, ni un entrenador que sea fisiólogo. Cuánto más observamos, más aprendemos; la teoría científica nos permite ser más eficientes al desarrollar ideas sobre el entrenamiento, pero aún cuando no contemos con una teoría, estamos ganando conocimientos científicos. La experiencia obtenida de la observación de los efectos fisiológicos, biomecánicos y psicológicos del entrenamiento específico y de las estrategias, recogidos en un período de sesiones y en una cantidad de sujetos, sustenta el valor científico de la acción del entrenador . Cuando el entrenador elude o pasa por alto lo científico, aprende más lentamente y sus deportistas pagan cara esa ignorancia. El precio que los deportistas pagan porque, imitando al avestruz, los entrenadores se resisten a aprender algo nuevo que la ciencia les brinda. "Un entrenador aplicado debe constantemente tratar de complementar sus conocimientos y de mejorar su educación ... Las oportunidades para que el entrenador obtenga la idoneidad necesaria se la proporcionan las publicaciones que se ocupan de los diferentes campos del trabajo práctico en el deporte específico (técnica, metodología, entrenamiento), la teoría del entrenamiento y otros ámbitos de la ciencia del deporte". (Wolfgang - 1986) Sin embargo, ninguna teoría tiene valor; a no ser que se base en la práctica. Existe el peligro de acentuar excesivamente lo teórico rechazando lo práctico, o de poner el control de la práctica en manos de teóricos inexpertos. Aprendemos con la ayuda de nuestros deportistas, o a costa de ellos. Geoffrey Dyson (1980) señaló que, en el pasado, "los entrenadores tendían a considerar cada hecho como una experiencia aislada, con su propia imagen y enigma". Añadió correctamente: "en ésta época en la que el lenguaje de los eruditos importan tanto en el mundo, el disparate oscuro y "doctoral" es a veces aceptado, como erudición genuina". La búsqueda del conocimiento es una aventura interminable, que bordea con la incertidumbre. En el entrenamiento, debemos mantener una mente abierta. Uno de los más grandes errores es, a veces, estar absolutamente seguro de alguna cuestión técnica, porque la historia de las ciencias, al igual que la historia de los deportes, muestra, una y otra vez, cómo teorías sacrosantas se derrumban ante una nueva evidencia adversa. Un pormenorizado conocimiento teórico científico no es garantía de que un entrenador sea experto, y tampoco lo son los años de experiencia de un entrenador cuya mente esté cerrada para la ciencia y para las ideas que contraríen las nociones que él sustenta. 22
  • 23. Fundamento del entrenamiento deportivo ¿La ciencia pertenece al deporte? ... Por su puesto que sí, porque las leyes de la naturaleza y de su intérprete (la ciencia del deporte), gobiernan todo desempeño. "A medida que los deportistas y los entrenadores continúen esforzándose en procura de niveles de rendimiento cada vez más elevados, el científico especializado en deporte deberá ser capaz de ayudar al equipo, constituido por el entrenador y el deportista, a que se entrene no solamente con más ahínco sino también con más inteligencia." Jarver y Brown, (1993) Nosotros, los entrenadores, necesitamos compartir más luz (más conocimiento y experiencia), y menos calor (menos discusiones sobre las supuestas virtudes de nuestro sistema personal). El rendimiento deportivo es una combinación mucho más compleja que la que advertimos. Incluso hoy, sólo estamos bordeando un conocimiento total. No estamos para nada cerca del fondo de ese conocimiento. Hasta entonces, ... ¿qué haremos para informarnos mejor, vanagloriarnos menos y dejar de criticar y echar tierra al prójimo? 1.13.- Tendencias actuales en la preparación del deportista. 23
  • 24. Fundamento del entrenamiento deportivo Hoy en día el sistema de preparación del deportista se ha ido modificando en función de las necesidades de las disciplinas deportivas, el calendario de competencias, y una serie de factores que influyen directamente en la preparación de los deportistas; la creación de Centros de Alto Rendimiento para preparar reservas de atletas que se integren de forma paulatina a los equipos nacionales, ha sido una de las políticas importantes en materia de deporte en nuestro país. Esta latente necesidad ha hecho que surjan diferentes formas de planificar el entrenamiento obedeciendo siempre a los principios biológicos de adaptación, sin embargo ajustados a las necesidades específicas de cada realidad en momentos concretos de la historia. En México como potencia internacional en deportes de combate, entre ellos el Taekwondo, se ha diseñado un modelo de planificación sustentado en dos fases determinadas que aprovechando los efectos de entrenamiento, busca elevar el nivel del estado de rendimiento óptimo a un plano superior de forma paulatina y duradera. En este trabajo pretendemos dar una serie de directrices generales sobre las características específicas de este modelo, que se ha ajustado a las necesidades imperantes del recién surgido Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) perteneciente a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). Las orientaciones aquí planteadas refuerzan una visión estratégica de las nuevas formas de planificación del entrenamiento, que día a día evolucionan para una objetiva estructuración de programas de preparación más efectivos que garanticen el cumplimiento de los objetivos planteados y el logro de los altos resultados deportivos. Así en toda planificación de un entrenamiento tendremos que tener en cuenta los siguientes apartados, en el actual sistema de los componentes ó aspectos del entrenamiento deportivo a).- Preparación Técnica b).- Preparación Táctica c).- Preparación Física d).- Preparación Psicológica – Teórica Estos son cinco pilares básicos en el entrenamiento moderno que no debemos descuidar. Después de lo visto hasta ahora bien podemos realizar una nueva definición de entrenamiento donde incluyamos más datos de los ya estudiados. “Proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.” -Objetivos del entreno ( según Harre). 1-alcanzar un desarrollo físico multilateral, y elevar su nivel. 2-alcanzar un desarrollo físico especial y elevar su nivel. 3-dominar la técnica del deporte a practicar. 24
  • 25. Fundamento del entrenamiento deportivo 4-dominar conceptos de táctica deportiva aplicada. 5-EDUCAR LAS CUALIDADES MORALES Y VOLITIVAS. 6-garantizar la preparación colectiva. 7-FORTALECER LA SALUD. 8-EVITAR LESIONES O TRAUMAS DEPORTIVOS. 9-adquirir experiencias y conocimientos prácticos. 10-adquirir conocimientos teóricos. 11-garantizar la integración de todas las cualidades, hábitos, conocimientos, y habilidades. Queda claro en estos puntos que el entrenamiento debe ser un proceso que integra totalmente a la persona, y es preciso tratarlo como tal. 1.14.- Principios del Entrenamiento deportivo. Todo entrenador debe de partir de bases científicas, bases que existen desde la propia creación de la preparación de cualquier ser humano encaminado al desarrollo armónico de sus funciones físicas y biológicas. Estos principios son bases teóricas conceptuales ya comprobadas a través de sus aplicaciones que a través de los años se van aplicando. En el entrenamiento habitualmente se parte de dos grandes bloques que engloban todos los principios. Principios biológicos, los que afectan a los procesos de adaptación orgánica del deportista. Principios pedagógicos, los que de alguna manera incluyen la metodología empleada durante el proceso de entrenamiento. PRINCIPIOS BIOLOGICOS: Estos principios pueden dividirse en dos grupos, los que afectan las adaptaciones iniciales del proceso de entrenamiento, y los que aseguran la especialización del deportista. Principio de la unidad funcional. Principio de la multilateralidad. Principio de la especificidad. Principio de la sobrecarga. Principio de la supercompensación. Principio de la Continuidad. Principio de la progresión. Principio de los retornos en disminución. Principio de la recuperación. Principio de la individualidad. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. Principio de la participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo. Principio de transferencia del entrenamiento. Principio de la periodización. Principio de la accesibilidad. PRINCIPIOS BIOLOGICOS: 25
  • 26. Fundamento del entrenamiento deportivo a. Principio de la unidad funcional. Al momento de aplicar cualquier método de entrenamiento se debe partir de la base que el organismo funciona como un todo indisoluble. Se debe recordar la propiedad funcional de la totalidad que deben cumplir todos los sistemas. Cada uno de los órganos y sistemas están interrelacionados con el otro, hasta el punto que el fallo de cualquiera de ellos hace imposible la continuidad en el entrenamiento. b. Principio de la multilateralidad. Partiendo del principio anterior, tenemos que considerar que la preparación moderna trata de abarcar simultáneamente todos los factores de entrenamiento, puesto que según algunos autores está demostrado que con una preparación multifacetica , en ocasiones se consiguen mejores resultados, debido a que el deportista tiene adquiridos una mayor cantidad de movimientos, tiene un mayor dominio de sus conductas motrices, y en consecuencia esta mejor dispuesto parar asimilar las técnicas y los métodos de entrenamiento mas complicados partiendo del principio de que los aprendizajes nacen sobre las bases de otros ya adquiridos. Principio de la especificidad Es uno de los principios básicos del entrenamiento moderno , especialmente entre deportistas ya formados. Fauconier – ( Villar 1981 ) considera que en el deporte se han de ejercitar dos condiciones o cualidades relacionadas con el resultado deportivo. En primer lugar se han de sentar las bases del entrenamiento a través del desarrollo de las cualidades físicas básicas , y por otro lado, han de desarrollarse unas condiciones específicas de acuerdo con las características particulares de cada deporte. Principio de la sobrecarga También llamada principio del estímulo eficaz de carga o de umbral, no hace referencia aun exceso de trabajo, sino a un esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de adaptación deseada sin producir agotamiento o esfuerzo indebido. Principio de la supercompensación. Tras la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones estructurales , tanto somática como funcionales, que tras el correspondiente período de recuperación vuelve a los niveles anteriores de rendimiento e incluso los mejora. Por lo tanto el objetivo del entrenador es llegar con su proceso de entrenamiento a producir los máximos niveles posibles de supercompensación. g. Principio de la Continuidad Este principio viene ligado al de periodización. Debe haber continuidad de una carga con respecto al tiempo, tanto para el acondicionamiento general como específico, significando que: El proceso de entrenamiento debe planificarse sobre la base de todo un año que se aduce a un desarrollo de mucho a años o un plan de especialización. Cada unidad de entrenamiento exige también que se observe el progreso de la carga, lo mismo que los intervalos de recuperación cuya finalidad es asegurar un adecuado incremente de la aptitudes atléticas. 26
  • 27. Fundamento del entrenamiento deportivo Principio de la progresión. El principio de progresión o de gradualidad, define como de la elevación de las exigencia de las cargas. Recordemos que solo se producirá adaptación si el estímulo es lo suficientemente fuerte en cuanto a su carga. Una vez que un estímulo es aplicado un número suficiente de veces , el organismo se adapta a el y hace necesario modificarlo y/ o incrementarlo si queremos que continúe cumpliendo el objetivo básico del entrenamiento; la mejora progresiva de las posibilidades de rendimiento. Existen diferentes métodos de sobrecarga: Aumento del Volumen, ósea , aumentar la cantidad total de trabajo. Aumentando la duración de las sesiones cumplidas. Aumentando la cantidad de sesiones cumplidas. Aumentar la intensidad, ósea, aumentar el promedio en que se realiza el trabajo mediante: Utilización de un % de habilidad máxima. Disminución de la cantidad de recuperación dentro de las sesiones y / entre las sesiones. i. Principio de la individualidad. Está determinado por las características morfológicas y funcionales de los deportistas. Cada sujeto es un todo , con características completamente distintas, desde el punto de vista antropométrico, desde el punto de vista funcional, motor, psicológico, de adaptación, etc.. Ello explica el hecho de las diferentes reacciones del sistema motor y de otros órganos a las mismas cargas de entrenamiento, no solo de los diferentes deportistas sino de los mismos deportistas en diferentes períodos de tiempo.. En la práctica son dos los errores que cometen los entrenadores con gran frecuencia: Aplicar un modelo estándar de trabajo para todos los componentes de su grupo de atletas, aunque estos sean de distancias afines. Normalmente éste es creado con vistas al entrenamiento óptimo del deportista líder o mejor atleta del grupo, con lo que los riesgos son aún mayores entre los menos calificados. Copiar modelos que han dado resultados con los grandes campeones, sin tener en cuenta que sus atletas no tienen sus condiciones, o en el mejor de los casos, no han alcanzado ese nivel de rendimiento. Algunos factores que provocan las respuestas individuales a las cargas de trabajo los podemos resumir de la siguiente forma: Factores que afectan a la respuesta individual a la carga de entrenamiento. HERENCIA MADURACION NUTRICION 27
  • 28. Fundamento del entrenamiento deportivo DESCANSO Y SUEÑO NIVEL DE CONDICION MOTIVACION AMBIENTE SALUD SEXO J. Principio de los retornos en disminución. Este principio nos muestra la realidad de cómo se viene desarrollando las capacidad de rendimiento de un deportista a lo largo de un proceso de trabajo de mediana o larga duración. En cualquier modalidad deportiva, el progreso es muy veloz y patente al comienzo de la vida deportiva de una persona, disminuyendo posteriormente la velocidad de mejora de rendimiento, incluso estancándose en algunos períodos en deportistas de elite con largos años de formación y competencia este fenómeno recibe el nombre de ” efecto de meseta “, una formula empleada por muchos deportistas de nivel internacional para superar estos períodos de estancamiento es la introducción de mayores períodos ( 6 – 12 meses ) de regeneración o descanso cada 3 – 5 años de rendimientos máximos, trabajando durante este tiempo con una intensidad muy inferior ( Navarro 1993 ). k. Principio de la recuperación. El esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso se aplica a todo el entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de trabajo que se empleen. En la recuperación , después de una carga de entrenamiento , la capacidad del organismo evolucionará de una manera sistemática que permite distinguir cuatro etapa: Disminución de esa capacidad, restauración, supercompensación y estabilización a un nivel próximo al de partida y aun ligeramente superior. Después de una carga de trabajo viene un período durante el cual las posibilidades de adaptación del sistema funcional se refuerzan. El entrenamiento tendrá por objetivo sacar partido de esta elevación de la posibilidades de adaptación para solicitarlas cada vez más. En la reacciones de los sistemas funcionales a una carga de trabajo se pueden distinguir dos fases: Una fase de vuelta a la homeostasis , de una duración unos minutos a unas horas. Una fase constructiva, en el curso de la cual se organizan los cambios funcionales y estructurales al nivel de los tejidos o sistemas funcionales solicitados. En los atletas mas entrenados , esta fase constructiva sólo se manifiesta con solicitaciones importantes. El proceso normal de recuperación comprende tres fases).: La recuperación continua , que se produce durante la práctica de la actividad. La recuperación rápida, que se pone en marcha desde que finaliza el trabajo y que contiene la eliminación de desechos y la reconstitución de la deuda de 02. La recuperación profunda , a lo largo de la cual se efectúa la supercompensación. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. Principio de la participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo. El hombre es un ser consciente , pensante, racional, a diferencia de los animales los cuales actúan por instinto y automatismo inconsciente. Es un error enseñar o entrenar por simple 28
  • 29. Fundamento del entrenamiento deportivo repetición , sin saber los deportistas por que hacen tal o cual tarea . Los deportistas deben elaborar conscientemente la tarea a desarrollar , deben saber lo que están haciendo, como lo están haciendo, y para que los están haciendo. Guiar al deportista hacia el objetivo del rendimiento a alcanzar. Proveer al deportista de conocimientos estrechamente vinculados a las tareas del entrenamiento. Formular exigencias que requieran reflexión, iniciativa y responsabilidad por parte del deportista. Hacer participar al deportista en la preparación, estructuración y evaluación del entrenamiento. Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio rendimiento. Confiar responsabilidades de condición pedagógicas a los deportistas apropiados. Capacitar al deportista para efectuar un control consciente de su propia secuencia de movimientos. Llevar un continuo registro de los resultados y compararlos con los planes anticipados y el entrenamiento real. NOTA: Es importante consignar que los estereotipos dinámicos de una técnica deportiva se formaran con mucha mayor facilidad cuando existe conciencia de la técnica , en caso contrario solo se prolonga el plazo en la adquisición de este estereotipo o también se puede dar que este no se consiga jamás. Principio de transferencia del entrenamiento. Las experiencias al respecto nos dicen que la transferencia no ocurre tan automáticamente, ni de forma tan fácil, como podría suponerse. En el caso de existir transferencia esta puede ser positiva o negativa, en el caso de la primera el aprendizaje o ejecución de un ejercicio se ve facilitado por un primer aprendizaje , en el caso de la segunda se refiere a cuando el aprendizaje se ve interferido por un primer aprendizaje, la transferencia también puede ser lateral o vertical. Hablemos de la primera cuando un individuo es capaz de ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad, como consecuencia de haber aprendido otra previamente. Por ejemplo una persona que haya aprendido a patinar en hielo encontrara más fácil aprender a patinar sobre ruedas. La transferencia vertical se refiere a cuando los aprendizajes obtenidos en el pasado permiten al individuo realizar tareas similares o más avanzadas o complejas. Por transferencia se entiende un efecto positivo de transmisión de una acción motora a otra. La condición para que se produzca esa transferencia es que existan coincidencias coordinativas entre los movimientos respectivos. Principio de la periodización. La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de períodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista ( Forteza y Ranzola 1988 ). Este principio impone la estructuración del proceso de entrenamiento como un sistema de ciclicidad de la carga , alternada y modificada en ciclos periódicos. Se basa en la legitimidad del desarrollo, en forma de fases, de la forma deportiva que describiera Matveiev ( 1982 ), el entrenamiento se caracteriuza por el carácter cíclico expresado con precisión. 29
  • 30. Fundamento del entrenamiento deportivo Según Forteza y Ranzola 1988 , en entrenamiento se estructura en períodos por dos razones fundamentales. Los deportistas no pueden mantener por mucho tiempo la forma deportiva , a causa de las limitaciones biológicas. Los cambios periódicos de la estructura y contenidos del entrenamiento son una condición necesaria del perfeccionamiento deportivo para poder alcanzar un nuevo y superior escalón en el desarrollo de los deportistas. Principio de la accesibilidad. Según este principio, al deportista se le deben plantear exigencias de carga que pueda encarar positivamente y que mientras intenta dominarlas le induzcan a movilizar óptimamente sus potenciales físicos, psíquicos e intelectuales de rendimiento. Deben evitarse tanto las exigencias bajas como las sobreexigencias. Este principio esta altamente ligado con lo que se denomina “ sistematización “ del entrenamiento, lo cual se sustenta en tres criterios básicos: Ir de lo poco a lo mucho. De lo sencillo a lo complejo. De lo conocido a lo desconocido. 1.15.- La carga de entrenamiento. ¿Cuáles son los componentes de la carga de entrenamiento? : Este planteamiento se lo hace siempre un estudiante que necesita saber para que sirve estas partes que sirven de base al aplicarse una carga de entrenamiento deportivo. 1) Volumen: representado por la cantidad total de trabajo, expresado en tiempo o por la suma total de repeticiones, o distancia o cantidad de kilogramos. Es la manifestación cuantitativa de la carga. 2) Intensidad: es la magnitud de la carga expresada en porcentaje respecto de la capacidad máxima (Ejemplo: repeticiones al 80% de la fuerza máxima) o con relación a una unidad de tiempo (Ejemplo: recorrer 100 metros en 15 segundos). Es la manifestación cualitativa de la carga. 3) Duración: es el tiempo durante el cual se aplica el estimulo de entrenamiento. 4) Densidad o compactes: es la relación entre la magnitud de la carga y la recuperación. 5) Frecuencia: es la cantidad de veces que se aplica un estimulo, referido a una ejercitación dentro de una sesión, o a la cantidad de sesiones dentro de un periodo de tiempo. 6) Complejidad del estimulo: representa el grado de dificultad técnica para la realización de las tareas de movimiento en una unidad de entrenamiento La combinación adecuada de estos seis aspectos determina estímulos correctos. Son muchos los autores que analizan el aspecto relacionado con la dinámica de los esfuerzos en el entrenamiento, considerando factor primordial para el progreso atlético deportivo que dentro de la planificación del entrenamiento conduzca al deportista hacia su forma deportiva. Muchas veces comprobamos que los resultados de determinados deportistas, bien sea de deportistas individuales o de asociación no son los previstos, la causa de esto, va a depender de la poca relación entre el V e I en los entrenamientos. 30
  • 31. Fundamento del entrenamiento deportivo Los esfuerzos específicos no pueden ser interrumpidos durante largo tiempo, es más, la tendencia actual es que el período de transición (descanso activo y descanso pasivo) sea cada vez más ACTIVO y no exista tanta interrupción dentro del proceso del entrenamiento. Actividades rutinarias y débiles solamente gastan energía pero además apenas si producen resultados positivos. Es precisamente la asimilación de "S" crecientes en VOLUMEN e INTENSIDAD lo que permite a algunos deportistas realizar 8 ó 12 sesiones de entrenamiento semanales con períodos de trabajo de hasta 4 horas o más. En la organización del entrenamiento, donde se establecen las diferentes etapas de preparación y competición se ve muy a menudo descuidada la relación V-I, así como el enlace entre los factores del entrenamiento (físico - técnico - táctico - psicológico etc.). El ritmo, la correcta ejecución de los ejercicios, la intensidad, así como el nº suficiente de repeticiones etc., se suele tomar a la ligera; el resultado de todo esto es que la capacidad del RENDIMIENTO no experimenta ninguna mejoría. El volumen y la intensidad constituyen el factor determinante de la estructura del entrenamiento dentro de los períodos en que se divide su ciclo anual. El progreso en el proceso del entrenamiento va a consistir precisamente en conseguir por la vía de la adaptación nuevos estadios fisiológicos que permitan superar mayores cargas tanto cualitativas como cuantitativas. La relación V - I según MATVEYEV (Mateev) es inseparable, pero a la vez realidades antepuertas. El V y la I sólo es posible aumentarla al mismo tiempo hasta un determinado grado, si aumenta el V, la I se estanca disminuyendo a continuación, y si al contrario la I aumenta el V disminuye. Hay que identificar: INTENSIDAD = CALIDAD VOLUMEN = CANTIDAD El Volumen y la Intensidad de las cargas está íntimamente ligados con los efectos del entrenamiento en los diferentes momentos del mismo. Así, cuando hay que procurar procesos de adaptación a largo plazo y provocar cambios funcionales importantes se aumenta sobre todo el VOLUMEN; por el contrario si lo que interesa de manera inmediata es mejorar con rapidez la capacidad de rendimiento deportivo entonces hay que dar importancia primordial a la INTENSIDAD. Para establecer la dinámica de los esfuerzos hay que tener en cuenta los factores que contribuyen a determinar cuando un esfuerzo es intenso y el grado de cansancio del mismo. - Duración de la UNIDAD de trabajo. - Magnitud de las cargas y de repeticiones. - Nº de UNIDADES de trabajo en un ciclo. - Duración de los intervalos. - Estado de desarrollo físico de cada persona. Cuando se aplican estos factores en el entrenamiento del deportista se produce generalmente una modificación en el equilibrio funcional, se está produciendo la adaptación al entrenamiento. El volumen lleva consigo una transformación retardada, mucho más lenta que la intensidad, el aumento del volumen de la carga no provoca una mejora inmediata en el rendimiento, sino al contrario, un volumen de carga suficientemente grande puede hacer que al principio los rendimientos bajen, ya que durante ese tiempo se están produciendo los cambios de adaptación necesarios. El volumen es el componente cuantitativo del entrenamiento expresado en tiempo (horas, minutos, segundos), en distancia (Km., mts.) y expresado igualmente en relación con el nº de 31
  • 32. Fundamento del entrenamiento deportivo repeticiones y de series. Es un parámetro fácil de determinar, distancia, repeticiones etc. El volumen del trabajo no debe ser necesariamente aumentado de forma progresiva. El que una persona soporte un entrenamiento de larga duración no quiere decir que sea capaz de asimilarlo, es decir, de adaptarse a él. Cuando esto sucede lo que hay que hacer es repetir el esfuerzo en períodos sucesivos de manera que la asimilación de uno de esos períodos nos permita a continuación, esfuerzos superiores. Durante cierto tiempo se debe insistir sobre un determinado volumen de trabajo con el fin de conseguir beneficios más rentables a largo plazo. Si esto no se realiza de forma correcta no se producirán los fenómenos de adaptación, ni posteriormente el proceso de supercompensación de Folbort. Ya hemos dicho, que un mismo volumen de trabajo puede ser mantenido durante cierto tiempo, ahora bien, lo que habrá que cambiar serán las formas parciales de totalización de ese volumen. El húngaro Igloi considera que el trabajo que se planifica nunca debe ser de idéntica manera, el variar las formas de trabajo aún dentro del mismo volumen también supone una dinámica de los esfuerzos. Ejemplo: Volumen de trabajo: 10 Km. Si se realiza siempre de forma CONTINUADA, o de forma FRACCIONADA, esto nos llevará a la llamada actividad rutinaria produciendo un estancamiento o un insignificante progreso. Pero si la realizamos una veces de forma continua y otras de forma fraccionada se estará trabajando de forma correcta y se conseguirá la adaptación necesaria. Llamamos Intensidad al componente cualitativo del entrenamiento y la definimos como la cantidad de Fuerza o energía por unidad de área. Hace referencia al grado de esfuerzo requerido por el trabajo de entrenamiento. Para medir la intensidad de los esfuerzos es necesario considerar que la medición de las características físicas se exprese de la siguiente forma: FUERZA Kg. o Newtons. VELOCIDAD Metros / Segundo. POTENCIA Watios. RESISTENCIA Volumen de O2 X minuto. FACTORES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD: A) DURACIÓN B) FRECUENCIA A) Cuando realizamos un trabajo de gran intensidad y además excesivamente prolongado los efectos de éste alcanzaran efectos límite, y como consecuencia no producirá adaptación, sino saturación. B) Con respecto a la frecuencia, ocurre lo mismo cuando se realiza un esfuerzo y los estímulos se suceden intermitentemente en el organismo se producen distintas reacciones, que dependen del propio estímulo y de la reacción que estos provocan, o bien depende del tiempo que tarda la persona en realizar sus adaptaciones funcionales. EJEMPLOS: Un trabajo de intensidad fuerte, pero poco frecuente hace que los efectos del trabajo se noten con rapidez, pero pasado cierto tiempo esos efectos se reducen mucho. Un trabajo de intensidad fuerte y aumentando la frecuencia nos llevaría a un sobreentrenamiento. 32
  • 33. Fundamento del entrenamiento deportivo Hasta el momento no está determinado exactamente el tiempo que tardan en desaparecer los efectos del entrenamiento. Lo que sí se puede saber, en alguna medida, es la capacidad de adaptación del sujeto a los distintos esfuerzos: control del pulso. eliminación del ácido láctico. restitución de las reservas energéticas (glucosa, glucógeno, ATP ). Lo que ya sabemos es que a lo largo de los distintos períodos de entrenamiento (preparatorio, competitivo y transitorio) la intensidad se debe aumentar de forma progresiva (Principio de sobrecarga y Principio de progresión) ya que la forma deportiva del individuo dependerá en gran manera de ello. Una forma de evaluar la intensidad es mediante la frecuencia de pulsaciones: a (+) intensidad (-) frecuencia cardíaca a (-) intensidad (-) frecuencia cardíaca FORMULA DE WOJCIOCHOWSKI FORMAS MAS USUALES DE TRABAJO UTILIZADAS PARA QUE SE CUMPLA LA DINAMICA DE LOS ESFUERZOS: 1.- Aumentando el volumen de trabajo: Aumentando el kilometraje. aumentando el nº de repeticiones y de series si se trata de un entrenamiento fraccionado. Aumentando el nº de repeticiones y de series si se trata de un entrenamiento de fuerza (pesas). aumentando el nº de ejercicios de aplicación y de asimilación si se trata de un entrenamiento técnico. 2.- Aumentando la intensidad del esfuerzo: aumentando la velocidad de la carrera en el caso de un entrenamiento continuo. aumentando la velocidad (intensidad) de las repeticiones y series o disminuyendo la recuperación, si se tratara de un entrenamiento fraccionado. aumentando la carga en Kgr. o su velocidad de ejecución si se trata de un método de pesas. aumentando hasta los límites competitivos la velocidad de ejecución de los gestos específicos de cada especialidad. 3.- Aumentando la complejidad (dificultad) en la actividad a realizar: utilizando nuevas formas de trabajo que requieren un dominio motriz más complicado: Ejemplo: Un jugador practica el dribling y necesita dominar: - el propio cuerpo. - el balón. - el contrario. VARIANTES CLASICAS EN LA DISTRIBUCION DE LAS CARGAS QUE SUELEN REALIZARSE EN RELACION A LOS ESFUERZOS: 33
  • 34. Fundamento del entrenamiento deportivo Dentro del proceso de entrenamiento se suelen emplear tres variantes al aplicar las cargas: Realizar los mismos ejercicios, con los mismos tiempos de duración, pero aumentando sucesivamente la velocidad de ejecución. Realizar los mismos ejercicios, acortando los tiempos de recuperación y aumentando la velocidad. Realizar un nº sucesivamente creciente de ejercicios, acortando los tiempos de recuperación y aumentando la velocidad. LEY DE SCHUTZ-ARNOLDT. Afirma este autor que las modificaciones en el organismo mediante el esfuerzo físico sólo permiten mejorar el estado del entrenamiento, es decir producir adaptación, cuando su INTENSIDAD es suficiente para provocar la activación del metabolismo energético. La base científica de este principio, se deriva de la ley fisiológica de "SUPERCOMPENSACION" de Folbort o de "EXALTACION" de Mateev "que mantiene que los procesos de recuperación que siguen a los períodos de pérdidas intensas de energía restituyen en el organismo el estado funcional con cierto exceso que supera el estado anterior al esfuerzo". Nos dan algunos ejemplos: - difícilmente mejoraremos la FZ. trabajando con cargas livianas. - difícilmente mejoraremos la R. si utilizamos poco volumen. - difícilmente mejoraremos la V. si la intensidad no es alta. Uno de los elementos más importantes, que lo entrenadores tenemos en nuestras manos, para mejorar el rendimiento humano lo constituye el movimiento, el ejercicio, pero siempre que alcance un umbral mínimo de INTENSIDAD, por debajo del cual los estímulos (S) serán insuficientes y no producirán procesos de adaptación. Sobre esto debemos considerar el principio de SCHUTZ-ARNOLDT o ley del UMBRAL. - Estímulos (S) muy débiles no producen excitación. - S de mediana I producen excitación. S de mediana I a fuertes, ocasionan procesos de adaptación. S muy intensos provocan DAÑO. Así pues las adaptaciones beneficiosas para el organismo humano sólo tienen lugar cuando responden a S aplicados a nivel superior al umbral e inferiores al límite de máxima tolerancia, tal como establece la ley. EL SINDROME GENERAL DE ADAPTACION (S.G.A.) La ciencia del entrenamiento ha encontrado en la teoría de Selye una base racional para explicar problemas dudosos en relación con los esfuerzos en el entrenamiento y las reacciones del organismo a los mismos. El endocrinólogo Hans Selye, de la Universidad de Montreal, desarrolló la compleja teoría denominada SINDROME GENERAL DE ADAPTACION según la cual el organismo responde a cada estímulo de dos formas: Mediante una reacción específica estereotipada. 34
  • 35. Fundamento del entrenamiento deportivo Mediante una reacción no especifica, denominada "síndrome general de adaptación"; siendo una respuesta adaptativa no específica del organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico y fisiológico (homeostasis). Lo que debemos tener presente, es que el organismo responde al estímulo siempre y cuando no sobrepase los umbrales que pueda soportar el individuo. Estas respuestas o manifestaciones comprenden alteraciones o modificaciones tan importantes como: - aumento de las glándulas suprarenales. - atrofia del sistema metabólico de grasas. - reducción de peso. - reducción de la frecuencia cardiaca. Selye consideró estas respuestas como significativas y las denominó “síndrome de stress". Por su parte Morehouse, define el stress " cambios corporales producidos por acondicionamientos fisiológicos y psicológicos que tienden a alterar el equilibrio ". FASES DEL S.G.A.: 1. Fase de conmoción o de alarma. 2. Fase de resistencia. 3. Fase de agotamiento o readaptación. En la primera reacción de alarma es la fase en que se produce el choque que tiende a perturbar la homeostasis o estado de equilibrio del individuo. El sujeto ante cualquier elemento externo (estímulos), reacciona de forma espontánea, produciendo un estado de alarma de características distintas a las que el individuo está acostumbrado a soportar en condiciones normales. Es decir, trata de adaptarse a las nuevas situaciones que ha provocado el agente exterior. En la segunda fase, fase de resistencia, en caso de que el estimulo actúe con continuidad durante un tiempo, aumentará la resistencia del organismo (estadio de resistencia). Cuando el organismo está entrenado, esta repuesta suele ser perfectamente definida ante el estímulo, así, el organismo, recuperado del primer choque, trata de ofrecer una resistencia reaccionando positivamente, si consigue superar el estímulo, adaptándose a la nueva situación. En la tercera fase, cuando el organismo se ve incapaz de reaccionar ante el sucesivo aumento del excitante, o ante la intensidad del estímulo, entra el la fase de agotamiento, momento en que, o descansa para volver de nuevo al equilibrio biológico o llega a la extenuación, con peligro de su integridad. APLICACION DEL SGA AL PROCESO DE ENTRENAMIENTO. De acuerdo con las partes de que consta el SGA de Selye, el ruso Prokop distingue tres fases en el desarrollo del proceso del entrenamiento: 1. Fase de adaptación propiamente dicha (5 -12 semanas / 1-3 meses) 2. Fase de adaptación suprema o de "plena forma" (3 - 6 semanas). 3. Fase de readaptación (8 -16 semanas / 2 - 4 meses). La representación del S.G.A. en la curva del entrenamiento podría venir representada de la siguiente forma: 35
  • 36. Fundamento del entrenamiento deportivo -----> un entrenamiento excesivo y demasiado duro a principio de temporada conduce a una puesta a punto prematura. -----> un trabajo insuficiente y demasiado cómodo en cuanto a las cargas aplicadas, conduce a una puesta a punto deficiente. Sólo posible una curva de máximo rendimiento, con una continuidad y crecimiento paulatino del esfuerzo aplicado a lo largo del proceso anual del entrenamiento. 1.16.- La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos. ESQUEMA GENERAL DE LA PREPARACIÓN FÍSICA. 1. OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA: a) Ayudar al desarrollo y a la mejora de las cualidades motrices básicas: * RESISTENCIA. * AGILIDAD. * FUERZA. * COORDINACION. * VELOCIDAD. * EQUILIBRIO. * FLEXIBILIDAD. * RELAJACIÓN. b) Ayudar a la puesta en forma deportiva. c) Ayudar a la puesta a punto más idónea para las "competiciones claves". 2. MEDIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA: Son los ejercicios corporales. Se requiere una serie de ejercicios para desarrollar y mejorar las cualidades motrices por medios de ejercicios específicos o por ejercicios técnicos propios del deporte a practicar. Y los sistemas de entrenamientos. 3. APLICACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA: Planificar el trabajo físico a realizar durante el año. Desarrollar un trabajo multifacético, atendiendo a la planificación y al momento de la temporada. Las sesiones de P. Física, se pueden aplicar: aparte del entrenamiento técnico (es lo ideal). junto al entrenamiento técnico (sesiones mixtas físico-técnicas). 4.- CONTROL DE LA PREPARACIÓN FÍSICA: a) Es necesario establecer un control sencillo y eficaz que nos permita: Conocer la evolución del nivel físico de nuestros jugadores. Evaluar la preparación física aplicada. b) La aplicación de: * Test de Pruebas Físicas. * Test de Pruebas Funcionales. 36
  • 37. Fundamento del entrenamiento deportivo * Controles médicos. c) Modelos de Test de Pruebas Físicas y Funcionales: ANTE TODO: CONTROL MÉDICO. 1ª Jornada: 1 - Abdominales 60". 2 - Lanzamiento balón medicinal (3 Kgr.) 3 - Prueba de agilidad: -Test de Barrow. - Test del INEF. 4 - Salto Horizontal. 5 - 50 metros. 6 - Flexión profunda del tronco. 2ª Jornada: A - Test de Cooper. B - Test de Harvard. C - Test de Ruffier-Dickons. D - Espirometría. 5. NIVELES DE APLICACIÓN: a) Edades de Iniciación: Benjamín. Alevín. Infantil. b) Edades de perfeccionamiento: Cadete. Juvenil. c) Edades de desarrollo, mejora y potenciación física. d) Profesionalización (en cuanto a dedicación). La primera etapa se refiere al trabajo de BASE. La segunda etapa a la ESPECIALIZACIÓN PRIMARIA. La tercera etapa a la ESPECIALIZACIÓN DEFINITIVA. La cuarta etapa a la PROFESIONALIZACION, entendiéndose como máximo tiempo de dedicación. Existe una clara correspondencia de estos niveles de aplicación con las FASES DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA DE LA E.F. EN LAS EDADES ESCOLARES (Bases para una didáctica de la E.F. y el Deporte, de Fernando Sánchez Bañuelos). I).- Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las tareas motrices habituales. (PREESCOLAR - 1º PRIMARIA). II).-Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas: (2º, 3º y 4º PRIMARIA). Desplazamientos. Saltos. Lanzamientos/recepciones. Giros. 37
  • 38. Fundamento del entrenamiento deportivo III).- Iniciación a las actividades motrices específicas. Desarrollo de los factores básicos de la Condición Física: (5º y 6º PRIMARIA) (1º y 2º SECUNDARIA). Resistencia. Flexibilidad. IV).- Desarrollo de las actividades motrices específicas. Desarrollo de la Condición Física general. (3º y 4º de SECUNDARIA y 1º de BACHILLERATO). En las primeras fases existen una serie de elementos básicos, que se encuentran presente a lo largo de todo el proceso metodológico: * JUEGO. * OBSTÁCULO. * MOTIVACIÓN. JUEGO, el cual como elemento básico del proceso educativo-formativo, será denominador común que anime todo el trabajo, pues consideramos que cualquier práctica deportiva, debe ser vivenciada y aprendida a través de juegos adaptados en sus diversas formas. OBSTÁCULO, es una constante a lo largo del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, en función de: la complejidad. lateralidad. adversario. reglamento, etc. Anteponiéndose de tal manera, que estos elementos jugarán un papel preponderante en el contexto TÉCNICO-TÁCTICO del binomio juego-jugador. La capacidad de resolución, velocidad de ejecución, aplicación táctica correcta, serán condiciones imprescindibles del futuro jugador. MOTIVACIÓN, ella nos llevará a ir superando pequeñas metas y etapas, superación de obstáculos, para ir consiguiendo una mayor seguridad y autovaloración. ¡Error! Marcador no definido. JUEGO: Tenis - Fútbol (5 jugadores) Reglas de Voleibol. OBSTÁCULO: Distintas alturas de la red. Lateralidad. MOTIVACIÓN: ¿ Ser capaz de ...... ? En las etapas siguientes, estos elementos básicos cambian radicalmente: - ya no hablaremos de juego .... hablaremos de técnica individual. .... hablaremos de táctica colectiva. - ya no hablaremos de obstáculos .... -hablaremos de rendimiento. 38
  • 39. Fundamento del entrenamiento deportivo Seguirá existiendo una motivación, contemplada con otra visión (mejora deportiva, económica, etc.). Al hablar de RENDIMIENTO, tenemos que hablar de PREPARACIÓN FÍSICA, y al hablar de P.F. hay que hablar de CUALIDADES MOTRICES BÁSICAS, y al hablar de C.M.B., tenemos que hablar de SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO. 1.17.- Preparación General y Especial. 1.18.- Cualidades Coordinativas. LA COORDINACIÓN: Si analizamos un determinado movimiento, podemos darnos cuenta que el resultado del mismo depende de la combinación de varios músculos o grupos musculares de función opuesta (agonistas, antagonistas, sinergistas), pero que gracias a su coordinación van a conseguir la precisión necesaria en el gesto para que se lleve a cabo la función requerida. Un sujeto que posea una buena coordinación motora tiene que ser a la vez hábil y ágil, siendo capaz de dominar cada técnica específica con la velocidad, eficacia y exactitud necesarias a cada movimiento. El deportista, el jugador de fútbol, necesita buenos niveles de coordinación, pues tiene que dominar su cuerpo, el móvil (balón) y en ocasiones al contrario, en consecuencia necesitará realizar los movimientos con la máxima exactitud y la máxima velocidad. De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente podemos definir la coordinación "como la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado, de acuerdo con la imagen fijada a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto". "Es la facultad de utilizar conjuntamente las propiedades de los sistemas nervioso y muscular sin que unas interfieran en las otras" En toda buena coordinación debe existir, una perfecta relación entre el S.N.C. y la musculatura esquelética. A esta relación nervio - músculo, la escuela soviética la denomina "estereotipo dinámico - motriz", el cual alcanza sus más altos valores cuando más correcta es la inervación motora de las neuronas que obligan a las fibras musculares a movilizarse. Morehouse, define la coordinación "como el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de actos motores". Le Boulch, considera que la coordinación es el principal problema que se le presenta al niño a la hora de adquisición de nuevos aprendizajes y encontrar el modo de ejecución más adecuado de acuerdo con sus habilidades. Ello lo conseguirá a través del conocido método de ensayo - errores. Observando los errores, será capaz de ir cambiando sus patrones de movimiento hasta llegar a la perfección. Podemos decir, que para que un gesto deportivo resulte bien coordinado, deben concurrir los siguientes factores: La precisión ligada al equilibrio general. Independencia (acción desligada de los distintos segmento corporales). Adaptación (reaccionar muscularmente con la intensidad debida) Adaptación sensorio - motriz (el movimiento coincide con lo querido y elaborado por el S.N.C.). Adaptación ideo - motriz. Entre J. Le Boulch y Dalila Molina, podemos hablar de cuatro tipos de coordinación: coordinación dinámico-general. coordinación óculo-manual. 39
  • 40. Fundamento del entrenamiento deportivo coordinación dinámico-manual. coordinación viso-motriz. La coordinación dinámico-general es definida por Le Boulch como "aquellos movimientos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implica locomoción". La coordinación óculo-manual es la característica específica de un aprendizaje de destreza, e implica la utilización de objetos. Toda coordinación dinámico-manual lleva consigo o implícita una coordinación visomotriz. Dalila Molina define la coordinación visomotriz "como el tipo de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal que responde a un estímulo visual y se adapta positivamente a él”. EL EQUILIBRIO: En todas las actividades deportivas, el equilibrio juega un papel fundamental a la hora del control corporal y posterior control del movimiento. En muchas fases de la actividad deportiva, el equilibrio del sujeto se ve alterado, y, para que éste pueda continuar la acción con éxito, es necesario recuperarlo de nuevo. A veces, el realizar un determinado acto motor requiere gran estabilidad (un levantamiento en halterofilia, o un control del jugador por ejemplo); otras, por el contrario, exigen un desequilibrio inicial para la puesta en marcha de la acción (la salida de un velocista o la arrancada y cambio de dirección del jugador). A cada movimiento que se realiza con una parte del cuerpo le sigue otro compensatorio, inconsciente, que mantiene la estabilidad. Cuando este movimiento se retrasa por cualquier circunstancia, se pierde el equilibrio y el cuerpo cae al suelo. Esto nos hace pensar en los problemas que le pueden ocasionar al jugador o a cualquier deportista la falta de equilibrio o la reacción tardía de los elementos controladores del mismo por no existir una educación adecuada de esta cualidad motriz. Para el estudio del equilibrio conviene considerar previamente algunos principios mecánicos relacionados con el mismo: * Fuerza de gravedad: se llama así a la fuerza en virtud de la cual los cuerpos tienden hacia el centro de la tierra. Cualquier deportista al realizar un gesto deportivo, técnico, ofensivo, defensivo, físico está sujeto a la fuerza de la gravedad, por ello es importante que desarrolle y mejore su capacidad de equilibrio para realizar con plena eficacia cualquier gesto deportivo. * Centro de gravedad: es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. * Línea de gravedad: se llama así a la línea que une el centro de gravedad de un determinado cuerpo con el centro de la tierra. * Grado de estabilidad: se llama así el equilibrio mantenido por un cuerpo en comparación con otro de iguales características sobre los cuales se aplica una fuerza de igual intensidad. El grado de estabilidad depende de varios factores. La altura del centro de gravedad. Parece ser que es más difícil conseguir un buen grado de estabilidad cuando el centro de gravedad está muy alto. La dimensión de la base de sustentación. Cuanto mayor es ésta, mayores son las posibilidades de equilibrio. Que la vertical del centro de gravedad caiga dentro de la base de sustentación. Base inamovible. Masa o peso corporal. Al sujeto pesado le resulta más difícil perder el equilibrio, pero una vez lo ha perdido, le resulta más difícil recobrarlo. 40
  • 41. Fundamento del entrenamiento deportivo Que las resultantes de la línea de gravedad de cada segmento (cada miembro tiene su centro de gravedad) entren en la línea de gravedad. Son varias las definiciones que se establecen sobre el equilibrio, si bien todas ellas giran en torno al concepto de centro de gravedad, de línea de gravedad, base de sustentación que hemos visto anteriormente. Muska Mosston, define el equilibrio como "la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad". Guillerat lo define como "la suma de los desequilibrios". Rivenq y Terrisse lo definen como "la habilidad para mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina". De acuerdo con las distintas situaciones en que se manifiesta el equilibrio podemos hablar de: * equilibrio estático. * equilibrio dinámico. El primero lo podemos definir como la habilidad o facultad que tiene el individuo para mantener el cuerpo en posición erguida sin desplazarse. El segundo lo definimos como la habilidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar, generalmente en desplazamiento. Existen una serie de factores sensoriales muy importantes en el mantenimiento del equilibrio: * órganos del oído. * órganos de la visión. * órganos propioceptores. Veamos cómo actúan los mecanismos de equilibrio según Rasch Burke, en el caso de un jugador que tropieza o es zancadilleado para evitar que éste se caiga. Cuando el jugador pierde el equilibrio e inicia la caída, su cabeza adopta una posición extraña por lo que las terminaciones nerviosas de la retina se ven estimuladas. Al mismo tiempo son estimulados también los órganos del oído interno. Una contracción refleja de la musculatura del cuello tiende a restablecer la posición de la cabeza. Como consecuencia de esto se estimulan los músculos del cuello al ser estirados, al tiempo que se estimulan también los propioceptores kinestésicos encargados de enderezar el tronco y las piernas, evitando así que el jugador se caiga. Ejemplo de un programa de coordinación: EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA DEL BALONCESTO. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA PRIMARIA 1.- COORDINACIÓN Y BALONCESTO Capacidades coordinativas Acción técnica en la que se manifiesta la capacidad Grado de importancia de la capacidad en la iniciación al baloncesto 41
  • 42. Fundamento del entrenamiento deportivo (+...++++) Capacidad de combinación y aparejamiento de los movimientos. Cambios de mano con balón en carrera (cambio por la espalda, cambio por delante) ++++ Capacidad de orientación espacio-temporal. Cambios de dirección y ritmo en juego sin balón (por delante, de reverso) ++++ Capacidad de diferenciación cinestésica Recepción en carrera y tiro en supensión +++ Capacidad de equilibrio Ayuda, defensa y recuperación ++++ Capacidad de reacción, permite responder a estímulos, ejecutando acciones motoras adecuadas como respuesta a una señal Trabajo de rebote (desde que el balón toca el aro) ++++ Capacidad rítmica Distintas entradas a canasta (dos apoyos, pérdida de paso, canasta pasada, etc...) ++ Capacidad de transformación de los movimientos Trabajo del defensor ante fintas (salida, pase y tiro) +++ Tabla 1: El baloncesto y las capacidades coordinativas 2.- ¿CÓMO TRABAJAR LA COORDINACIÓN? Lo que diferencia al jugador de baloncesto experimentado del niño que comienza, al margen de su nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, es la posibilidad de realizar movimientos con un menor gasto energético (coordinación intermuscular) y el hecho de seleccionar, entre un gran repertorio de gestos técnicos que domina, y llevar a cabo con gran rapidez, aquel que es más adecuado para cada situación, en función de un correcto análisis y anticipación de los acontecimientos. Las capacidades coordinativas tienen su desarrollo más intenso hasta el inicio de la adolescencia, disminuyendo progresivamente las posibilidades de su desarrollo a partir de esta edad. Por ello, debemos intentar trabajar estas capacidades en las primeras edades de forma prioritaria respecto al resto de las capacidades condicionales. Todo movimiento, por nuevo que sea, se ejecuta en base a antiguas coordinaciones. “Así, cuanto más rico es el repertorio gestual en coordinaciones automatizadas, más descargado está el sistema nervioso central de parte de su tarea, y el movimiento se desarrolla más según el modelo automatizado “ (Weineck, 1988) 3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS SESIONES Dada la gran importancia de los aspectos coordinativos, en un deporte de carácter abierto como es el baloncesto, será necesario prestar la máxima atención posible, en las categorías inferiores, a esta capacidad, empleando un trabajo específico fuera de la cancha. En este tipo de trabajo es necesario considerar: Debemos variar las situaciones externas y materiales (canastas a distintas alturas, terrenos reducidos, balones con distinto tamaño y bote...) Las actividades deben permitir el empleo de la lógica motriz para solucionar problemas planteados, 42