Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Victoria topografía

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÀ OESTE
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
ESCUELA DE RELACIONES PÚBLICAS...
Índice
 Introducción
 Topografía
 Campo de acción
 Trabajos topográficos
 Obras civiles: edificios, puentes, etc.
 T...
Introducción
En este trabajo estaremos desarrollando el tema de topografía con es el campo de
acción dentro de este trabaj...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Topografia
Topografia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Victoria topografía (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Victoria topografía

  1. 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÀ OESTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN ESCUELA DE RELACIONES PÚBLICAS NOMBRE: VICTORIA GONZÁLEZ 8-900-88 A CONSIDERACIÓN DE: BERTHA AYALA DE MEDRANO 17/6/2015 27/6/2015
  2. 2. Índice  Introducción  Topografía  Campo de acción  Trabajos topográficos  Obras civiles: edificios, puentes, etc.  Toma de datos  Replanteo  Estación total  Funcionamiento  Teodolito, estación total y GPS  Fabricantes de instrumento  Conclusión  Bibliografía.
  3. 3. Introducción En este trabajo estaremos desarrollando el tema de topografía con es el campo de acción dentro de este trabajo con sus diferentes técnicas de trabajo. La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales. Como dato curioso para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es. Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Esto y mucho más encontraras en este trabajo de la topografía espero que te llegue a gustar.
  4. 4. Topografía La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es. Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y competencia de la planimetría, y la z de la altimetría. Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser el nivel del mar, y en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.
  5. 5. Campo de acción La topografía es esencial en varios campos; por ejemplo:  Agrimensura  Arqueología  Arquitectura  Geografía  Ingeniería de minas  Ingeniería Geográfica  Ingeniería Catastral y Geodesia  Ingeniería Forestal  Ingeniería Agrícola  Ingeniería Civil  Ingeniería sanitaria  Minería  Sistemas de Información Geográfica  Batimetría  Oceanografía  Cartografía  Alcantarillados  Diseño de vía  Túneles  Ingeniería Petrolera  Ingeniería Ambiental  Ingeniería en Transporte y Vías de Comunicación  Ingeniería pesquera  Agronomía.
  6. 6. Trabajos topográficos La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física inmóvil circundante. Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural o natural, de la superficie terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de los hechos existentes en un lugar determinado: muros, edificios, calles, entre otros. Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: llevar "el terreno al gabinete" (mediante la medición de puntos o revelamiento, su archivo en el instrumental electrónico y luego su edición en la computadora) y llevar "el gabinete al terreno" (mediante el replanteo por el camino inverso, desde un proyecto en la computadora a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el terreno). Los puntos relevados o replanteados tienen un valor tridimensional; es decir, se determina la ubicación de cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones, norte y este) y en altura (tercera dimensión).
  7. 7. La topografía no sólo se limita a realizar los levantamientos de campo en terreno sino que posee componentes de edición y redacción cartográfica, para que al confeccionar un plano se pueda entender el fonema representado a través del empleo de símbolos convencionales y estándares, previamente normados para la representación de los objetos naturales y antrópicos en los mapas o cartas topográficas. También se emplea en la ingeniería minera.
  8. 8. Obras civiles: edificios, puentes, etc. La tarea del topógrafo es previa y/o durante un proyecto: un arquitecto, un ingeniero en Geomática y Topografía debe contar con un buen levantamiento plano- milimétrico o tridimensional previo del terreno y de "hechos existentes" (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea que la obra se construya en el ámbito rural o urbano. Realizado el proyecto basándose en este revelamiento, el Ingeniero técnico en topografía ó Ingeniero en Geomática y Topografía se encarga del "replanteo" del mismo: ubica los límites de la obra, los ejes desde los cuales se miden los elementos (muros, pilares...); establece los niveles o la altura de referencia. Durante la obra, en cualquier momento, el jefe de obra puede solicitar un "estado de obra" (un revelamiento en situación para verificar si se está construyendo dentro de la precisión establecida por los pliegos de condiciones) al topógrafo. La precisión de una obra varía: no es lo mismo una central nuclear que la ubicación del eje de un canal de riego, por ejemplo. 1. Mediciones  En agrimensura se utilizan elementos como la cinta de medir, podómetro, escuadra de agrimensor, o incluso el número de pasos de un punto a otro.  En topografía clásica, para dar coordenadas de un punto, no se utiliza directamente un sistema cartesiano tridimensional, sino que se utiliza un sistema de coordenadas esféricas o polares que posteriormente nos permite
  9. 9. obtener coordenadas cartesianas. Para ello necesitamos conocer dos ángulos y una distancia. Distinguimos dos tipos de medición:  La directa: que basta con comparar la distancia a medir con la unidad de medida,(una cinta métrica encima de una mesa, por ejemplo)  La indirecta: en la que necesitaremos una fórmula para obtener la medición. Existen diversos instrumentos que pueden medir ángulos, como la estación total. Para la medida de distancias tenemos dos métodos: distancias estadimétricas o distanciometría electrónica, siendo más precisa la segunda. Para el primer caso utilizaremos un taquímetro y para el segundo la estación total. Normalmente se combina el uso de GPS con la estación total. Es obligatorio trabajar en el Sistema Geodésico de Referencia adecuado, actualmente el ETRS89 en la Península y Baleares y REGCAN95 en las Islas Canarias. El Elipsoide referente será el GRS80 y la Proyección Cartográfica correspondiente es la UTM, dividida en tres husos diferentes como son el 29, 30, 31.
  10. 10. Toma de datos Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de una estación total, con la cual se pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias. Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estación es posible determinar las coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se midan. Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible dibujar y representar gráficamente los detalles del terreno considerados. Con las coordenadas de dos puntos se hace posible además calcular las distancias o el desnivel entre los mismos puntos aunque no se hubiese estacionado en ninguno. Se considera en topografía como el proceso inverso al replanteo, pues mediante la toma de datos se dibuja en planos los detalles del terreno actual. Este método está siendo sustituido por el uso de GPS, aunque siempre estará presente pues no siempre se tiene cobertura en el receptor GPS por diversos factores (ejemplo: dentro de un túnel). El uso del GPS reduce considerablemente el trabajo, pudiéndose conseguir precisiones buenas de 2 a 3 cm si se trabaja de forma cinemática y de incluso 2 mm de forma estática. Los datos de altimetría o z levantados por la estación no son ni deben tomarse como definitivos hasta comprobarlos por una nivelación diferencial.
  11. 11. Replanteo El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar ejes de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo, al igual que la alineación, es parte importante en la topografía. Ambos son un paso previo fundamental para poder proceder a la realización de la obra. 1. Ejes del replanteo Los ejes que se necesitan para realizar el replanteo son:  Eje horizontal  Eje vertical  Eje de cotas  Eje de rotación.
  12. 12. Estación total Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias Funcionamiento Vista como un teodolito; una estación total se compone de las mismas partes y funciones. El estacionamiento y verticalizació son idénticos, aunque para la estación total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo comportamiento que en
  13. 13. un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos. El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética portadora (generalmente microondas o infrarrojos) con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma reflectante. Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc. La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gradián en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada. Para el óptimo desempeño de las Estaciones Totales es necesario que el equipo esté calibrado, para ello se debe darle mantenimiento y ajustes mediante el uso de un colimador.
  14. 14. Teodolito, estación total y GPS. Genéricamente se los denomina estaciones totales porque tienen la capacidad de medir ángulos, distancias y niveles, lo cual requería previamente de diversos instrumentos. Estos teodolitos electro-ópticos hace tiempo que son una realidad técnica accesible desde el punto de vista económico. Su precisión, facilidad de uso y la posibilidad de almacenar la información para descargarla después en programas de CAD ha hecho que desplacen a los teodolitos, que actualmente están en desuso. Por otra parte, desde hace ya varios años las estaciones totales se están viendo desplazadas por equipos GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global, por sus siglas en inglés) que abarca sistemas como el GPS, antes conocido como Navstar, de E.E.U.U., el GLONASS, de Rusia, El COMPASS de China y el GALILEO de la Unión Europea. Las ventajas del GNSS topográfico con respecto a la estación total son que, una vez fijada la base en tierra no es necesario más que una sola persona para tomar los datos, mientras que la estación requería de dos, el técnico que manejaba la estación y el operario que situaba el prisma; y aunque con la tecnología de Estación Total Robótica, esto ya no es necesario, el precio de los sistemas GNSS ha bajado tanto que han ido desplazando a aquellas en campo abierto. Por otra parte, la estación total exige que exista una línea visual entre el aparato y el prisma (o punto de control), lo que es innecesario con el GNSS, aunque por su parte el GNSS requiere al operario situarse en dicho punto, lo cual no siempre es posible. La gran ventaja que mantiene la Estación Total contra los sistemas satelitales son los trabajos bajo techo y subterráneos, además de aquellos donde el operador no
  15. 15. puede acceder, como torres eléctricas o riscos, y que con sistemas de medición sin prisma de hasta 3000m (a la fecha) estos levantamientos se pueden hacer por una persona y desde un sólo punto, aunque en este aspecto los Escáners Láser y la tecnología LIDAR han estado ganando terreno. Por lo tanto, no siempre es posible el uso del GNSS, principalmente cuando no puede recibir las señales de los satélites debido a la presencia de edificaciones, bosque tupido, etc. Por lo demás, los sistemas GNSS RTK (Cinemática en Tiempo Real, por sus siglas en inglés) ya igualan e incluso superan la precisión de cualquier Estación Total, salvando los errores acumulables de éstas últimas, permitiendo además levantamientos de puntos distantes incluso a 100 km sin problema. En el futuro se percibe que la elección entre un equipo GNSS o bien una Estación Total estará más dado por la aplicación en sí, que por los límites tecnológicos que cada instrumento presente.
  16. 16. Fabricantes de los instrumentos  F. W. Breithaupt & Sohn  Fennel (Geo-Fennel)  Hilti  Leica Geosystems  Kern & Co. AG (hasta 1992, hoy en día Leica Geosystems)  Wild Heerbrugg AG (históricamente). La compañía fue absorbida por Leica Geosystems en 1990  Miller, Innsbruck (hasta 1990)  Nikon, (históricamente), ahora es parte de Trimble Navigations Ltd.  Ruide (históricamente), ahora es parte de South Surveying and Mapping Instruments Co. Ltd.  Sokkia (históricamente), ahora es parte de Topcon.  Topcon  Trimble  Carl Zeiss (históricamente), ahora es parte de Trimble Navigations Ltd.  Geodimeter (históricamente), ahora es parte de Trimble Navigations Ltd.  Spectra Precision, (históricamente), ahora es parte de Trimble Navigations Ltd.  North Surveying  Stonex  Pentax  Acnovo
  17. 17. Conclusión En este trabajo se puede realizar una variedad de trabajos indefinidos dentro de su campo de acción. También en utilizar cálculos definidos para la construcción del mismo y algo muy importante no puede haber ningún solo error se empieza de cero, es decir, solamente la parte errónea del cálculo errado. Concluimos que la topografía en un trabajo de mucha responsabilidad y atento. Mi recomendación es que sea organizado, atento y pendiente a las diferentes herramientas a utilizar en este campo laboral. El topógrafo no puede faltar a su lugar de trabajo; al menos que tenga una situación familiar muy grave. NO HAY QUE JUGAR DOMINO Y NO RECIBIR LLAMAS TELEFONICAS PORQUE PUEDE DISTRAER AL INGENIRIO Y AL TOPOGRAFO.
  18. 18. Bibliografía www.wikipedia.com/ topografía wwww.wikipedia.com/ estacón total

×