SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
1
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela
Proyecto MARN – PNUD VEN/00/G31
CONSECUENCIAS AMBIENTALES GENERALES DEL
CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA
Resumen Ejecutivo
Ing. María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología
Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
Mayo 2004
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
2
1. INTRODUCCIÓN
Se analizaron los patrones espacio–temporales de la precipitación y la temperatura esperables en el
futuro, y algunas de sus implicaciones más generales : cambios en el tipo climático, la disponibilidad
climática de agua y el confort térmico, que influencian la capacidad productiva vegetal y animal, el uso
del agua, el manejo de embalses, la generación de energía y el riesgo de incendios forestales.
Dado que no es posible predecir cómo será el clima futuro, debido a las incertidumbres físicas y
socioeconómicas (tasas de crecimiento demográfico y económico, crecimiento en el uso y tipo de
energía, políticas mundiales sobre la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros), la
estrategia para analizar el clima futuro y su impacto consiste en el desarrollo de Escenarios. Éstos no
son pronósticos ni predicciones, sino “una descripción plausible, coherente e internamente consistente
de un posible estado futuro del mundo” (IPCC, 2001c). Los Escenarios Climáticos se basan en
Escenarios de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (EEGEI), que a su vez se basan en
Escenarios Socioeconómicos. Para simular el comportamiento de la temperatura y precipitación
futuras, que son modificadas por los cambios en el Sistema Climático inducidos por el calentamiento
debido a la mayor cantidad de gases de efecto invernadero, se usan Modelos Acoplados de la
Circulación General Atmósfera–Océano corridos para diferentes EEGEI.
Un Taller de Expertos en Meteorología y Climatología (Martelo, 2003) definió los Escenarios
Climáticos y seleccionó los EEGEI y los Modelos usados para los análisis de vulnerabilidad en este
Proyecto. Se usaron los EEGEI denominados SRES–A2 (IPCC, 2001c) para los Escenarios
Climáticos “Pesimista” e “Intermedio” y SRES–B1 para el Escenario Climático “Optimista”. Fue
opinión de los Expertos que el futuro más plausible para el país consiste en un aumento de la
temperatura media, debido principalmente a un aumento de las temperaturas nocturnas, así
como una disminución de la precipitación, acompañada por un incremento de los eventos
extremos. Se utiliza el adjetivo “plausible” en lugar de “probable” ya que el conocimiento científico
actual no permite asignar probabilidades a las simulaciones de los modelos, así que se consideran
equiprobables. Dado que todos los modelos simulan un incremento de la temperatura, es muy grande
el grado de confianza en que realmente la temperatura aumentará; para la lluvia la incertidumbre es
mucho mayor, ya que algunos modelos simulan un futuro más lluvioso y otros un futuro más seco.
Las consecuencias de la disminución de la precipitación son preocupantes; en la zona norte del país,
donde se concentra la mayoría de la población y la infraestructura productiva, ya existen problemas de
disponibilidad de agua. Asimismo, la ocurrencia más frecuente de precipitaciones intensas implica
mayor riesgo de inundaciones repentinas y deslaves, especialmente graves en áreas muy vulnerables
como son las zonas montañosas fuertemente urbanizadas. El incremento de la temperatura es un
problema grave que implica un mayor gasto de agua (que será cada vez más escasa) y de energía,
así como un riesgo de salud en humanos y animales.
2. METODOLOGÍA
Se obtuvieron las precipitaciones y temperaturas futuras, según los Escenarios Climáticos definidos
por el Taller de Expertos; se calculó la Evapotranspiración Potencial (ETP) futura según la
metodología de Penman–Monteith (Allen et al, 1994). Con base a los valores actuales y futuros de
precipitación y ETP se calcularon los Balances Hídricos según Thornthwaite, y se analizaron los
cambios en el Índice Hídrico (tipo climático), la Disponibilidad climática de agua, el número de meses
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
3
húmedos y los excesos. Con base a los datos de temperatura se calcularon la Oscilación Térmica
Diaria (OTD) y el Índice de Temperatura-Humedad (THI) actuales y futuros para determinar los
cambios en el Confort humano. Finalmente, se analizó el cambio en las probabilidades de ocurrencia
de diferentes valores de temperatura. En todos los casos el análisis consistió en la comparación de la
situación actual (definida por los valores promedio de la Normal 1961–1990) con los valores futuros.
Se analizó el comportamiento de los 16 Modelos de Circulación General de la Atmósfera del software
MAGICC–SCENGEN (Hulme et al, 2000) desarrollado por la Climate Research Unit (University of East
Anglia, UK). El Taller de Expertos discutió los resultados y seleccionó dos modelos, el UKTR, (United
Kingdom Meteorological Office, Inglaterra), y el CCC–EQ, (Canadian Center for Climate Modelling and
Analisys, Canadá), que simulan el cambio promedio de temperatura y precipitación para lapsos de 30
años; su resolución espacial es muy gruesa, de 5º x 5º, lo que constituye la mayor limitación para
análisis de vulnerabilidad más precisos. Con relación a los EEGEI, se utilizaron el SRES–A2 y el
SRES–B1 (Martelo, 2003; IPCC, 2001c). Se analizaron tres lapsos futuros contenidos en la primera
mitad de este Siglo, que por comodidad se citan usando como referencia el año central del período, a
saber, 2020, 2040 y 2060. Para los análisis de vulnerabilidad se usó el Escenario Climático
Intermedio, y los Escenarios Optimista y Pesimista se usan como comparación. El Cuadro 1 resume
los Escenarios Climáticos que el Taller de Expertos decidió para este Proyecto
Cuadro 1. Resumen de los Escenarios Climáticos, Lapsos y Modelos de Circulación Global de la
Atmósfera usados en la Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela.
ESCENARIOS CLIMÁTICOS
Optimista Intermedio Pesimista
Escenario de Emisión
de Gases de Efecto
Invernadero
SRES-B1 SRES-A2 SRES-A2
Sensitividad
Climática
Baja (1,5 ºC) Media (2,5 ºC) Alta (4,5 ºC)
Lapsos
2005–2035 (centrado 2020)
2025–2055 (centrado 2040)
2045–2075 (centrado 2060)
2005–2035 (centrado 2020)
2025–2055 (centrado 2040)
2045–2075 (centrado 2060)
2005–2035 (centrado 2020)
2025–2055 (centrado 2040)
2045–2075 (centrado 2060)
Modelos UKTR y CCC–EQ UKTR y CCC–EQ UKTR y CCC–EQ
Se utilizaron 103 estaciones de precipitación, 71 estaciones para los cálculos de ETP, y 17 estaciones
para los análisis de Oscilación Térmica Diaria e Índice de Temperatura–Humedad. Se generaron
mapas con una resolución aproximada de 0,25º, más útil para los análisis que la del SCENGEN (5º).
Las ecuaciones y expresiones utilizadas en el trabajo son las siguientes :
 Tmedia = ( Tmáxima + Tmínima ) / 2.
 Im = [ ( 100 * Exceso anual ) - ( 60 * Déficit anual ) ] / ETP anual; define el tipo climático;
 ETR = ETP; los meses húmedos indican la longitud de la temporada adecuada para cultivar;
 P – ETP; Disponibilidad Climática de agua; se obtuvieron los mapas actual y futuros, y se
restaron, obteniéndose nuevos mapas que indican cuanta agua disponible se espera en el futuro;
 OTD = Tmáxima – Tmínima; Oscilación Térmica Diaria;
 THI = (1,8 * Tmedia) + ((0,55 * HRmedia) / 100) + 31,45; Índice de Temperatura–Humedad.
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
4
Finalmente, se analizó el cambio en la probabilidad de ocurrencia de la temperatura en un grupo de 13
estaciones del Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea con el período 1961–1990 completo,
comparando los valores futuros con los estadísticos actuales (promedio, cuartil 75% y percentil 90%).
3. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS GENERALES AMBIENTALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
En la Figura 1 se esquematiza el signo de los cambios de precipitación (+ ó –) para los niveles
trimestral y anual en cada grilla del país; los signos son consistentes para todos los Escenarios
Climáticos, en los tres lapsos analizados. Aunque ambos modelos apuntan a un futuro en general
más seco, simulan mayor precipitación en algunas grillas en algún momento del año.
Figura 1.
Representación
esquemática del Signo
de cambio de la
precipitación trimestral y
anual futura en cada
grilla del país, según los
modelos UKTR y CCC–
EQ. El signo es
consistente para todos
los EEGEI, niveles de
Sensitividad Climática y
cualquier grupo de 30
años en el Siglo XXI.
El modelo británico (UKTR) simula menos precipitación en todo el país todo el año, excepto durante el
trimestre Marzo-Mayo. El modelo canadiense (CCC–EQ) simula un futuro más lluvioso al norte de los
10º N en varios trimestres y el total anual. Ambos modelos simulan adecuadamente el efecto del
evento “El Niño” en el país, a saber, que el trimestre correspondiente a la temporada seca (Dic–Feb)
usualmente es más seco que lo normal. El CCC–EQ simula al norte del país un ligero incremento de
la lluvia (+7,4% en el peor caso, el Escenario Pesimista en 2060), mientras que en la grilla 4 (los
Andes) es donde simula un futuro más seco (–19,4% en 2060 en el Escenario Pesimista). El UKTR
tiene en general valores de cambio mayores; las zonas que simula como más afectadas son las grillas
5, 6 y 9 (los Llanos centrales y orientales, el Delta y el sur de Bolívar), con valores de –22% a –27%
en 2060 en el Escenario Pesimista, mientras que el efecto simulado en los Andes es mínimo.
Es al norte del país donde los modelos más difieren, simulando el UKTR un futuro más seco y el
CCC–EQ más lluvioso. Considerando la variabilidad temporal, el trimestre de entrada de aguas
Marzo–Mayo, es el que presenta mayores diferencias : el UKTR lo simula en general como lluvioso,
mientras que el CCC–EQ lo simula seco. Ambos modelos coinciden en señalar un futuro más seco
desde Junio hasta Febrero en toda la franja central del país, desde los Andes hasta los Llanos
Orientales y norte de Bolívar, así como en el extremo sur de Bolívar y extremo norte de Zulia.
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
5
Para temperatura, CCC–EQ (Mod11) simula menores cambios que UKTR (Mod2), tanto en el
Escenario Optimista (para el 2060 no superan los 0,7ºC y los 1,3ºC respectivamente), como en el
Escenario Pesimista (para el 2060 alcanzan los 1,9ºC y 3,8ºC respectivamente). En general, Mod11
discrimina mucho menos entre grillas que Mod2. Este último simula incrementos de temperatura muy
significativos especialmente hacia el sur del país (Amazonas, grilla 8, y sur de Bolívar, grilla 9). En la
Figura 2 se resumen los cambios de temperatura para el Escenario Climático Intermedio.
Figura 2.
Cambios
Absolutos (ºC) de
la temperatura
media en 2020,
2040 y 2060, en
cada grilla según
los modelos UKTR
(Mod2) y CCC–EQ
(Mod11).
Escenario
Intermedio.
Las simulaciones de los modelos son equiprobables, y por el momento no hay forma de decidir cuál
representa realmente las condiciones futuras. Pero contar con al menos dos tipos de futuro puede
ayudar a los tomadores de decisiones en la definición de estrategias de adaptación. Allí donde los
modelos coincidan, hay un mayor grado de confianza en el tipo de medida que deba tomarse,
mientras que donde los modelos difieran deben prepararse estrategias de adaptación más flexibles.
3.1 Cambios en los patrones de precipitación
Para el Escenario Climático Intermedio (SRES–A2 y Sensitividad Climática Media) del total anual de
precipitación (Figura 3), UKTR simula una disminución de unos 800 mm al sur de Bolívar y también
para la zona norte, que recibiría menos de 1200 mm/año. El CCC–EQ también simula disminución de
la lluvia al sur del país, pero en menor grado, mientras que señala muy ligeros aumentos en la zona
norte-costera; simula fuertes disminuciones hacia el Piedemonte Llanero, y extiende significativamente
el área con menos de 800 mm/año en los valles intra-andinos.
Para el trimestre seco Dic–Feb, UKTR expande el área con menos de 25 mm a gran parte de las
cuencas que escurren hacia los embalses Guárico, Pao–Cachinche y Pao–La Balsa, y aparece en
Cuenca de Unare un núcleo de menos de 10 mm, lo que afectaría a todo el conjunto de embalses en
oriente; CCC–EQ coincide con UKTR en la expansión del área más seca en los Andes. Durante el
trimestre Marzo–Mayo, Amazonas y el occidente serían más lluviosos según UKTR, y más secos
según CCC–EQ; ambos modelos coinciden en que la Cuenca de Unare, Llanos orientales y sur de
Bolívar serán más secos. Para el trimestre Jun–Ago ambos modelos simulan menos lluvia en casi
todo el país, excepto la costa central y oriental, donde CCC–EQ señala un ligero aumento que no
sobrepasa el 7% en 2060. En el trimestre Sep–Nov ambos modelos simulan menos lluvia al
occidente, centro y sur del país, pero difieren al norte de los 10º N : UKTR señala también disminución
y CCC–EQ simula más precipitación.
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
6
Figura 3. Comparación entre la Precipitación Media Anual Actual
(1961–1990) y la Precipitación Media Anual Futura bajo el Escenario
Climático Intermedio (SRES–A2, Sensitividad Climática Media 2,5 ºC)
según los modelos UKTR (mod2) y CCC–EQ (mod11).
Temporadas secas más secas que lo normal implican balances muy negativos en los embalses, por lo
que deben considerarse medidas de adaptación en su manejo, ya que durante la época seca se utiliza
más agua para riego, pudiéndose presentar conflictos por el uso del agua; otro riesgo relacionado con
la época seca es la ocurrencia de incendios forestales; la menor precipitación simulada para Dic–Feb
sugiere la necesidad de tomar medidas de adaptación para enfrentar en el futuro más incendios. La
disminución de la lluvia simulada para Jun–Ago puede tener consecuencias severas en la reposición
del nivel de los embalses y en la agricultura de secano. La menor precipitación que ambos modelos
simulan al sur de Bolívar en varios trimestres, puede tener repercusiones sobre el caudal del Caroní,
es decir, sobre la principal fuente de generación de energía hidroeléctrica del país. Con relación a la
zona norte, si el CCC–EQ está simulando correctamente el funcionamiento climático, el aumento de
precipitación implicaría mayor riesgo de ocurrencia de deslaves e inundaciones repentinas.
3.2 Cambios en los patrones de temperatura y oscilación térmica diaria (OTD)
Excepto las estaciones de altura, las temperaturas medias en el país son elevadas debido a nuestra
situación latitudinal. Actualmente, menos del 25% de las estaciones reportan temperaturas tan altas
como 28ºC; según ambos modelos, para el 2060 más del 65% de las estaciones tendrían como valor
promedio anual más de 28ºC. Las ya elevadas temperaturas actuales implican que incluso pequeños
incrementos pueden tener efectos severos en funciones biológicas (fotosíntesis, respiración) y físicas
(difusión, evaporación), afectando a los seres vivos y a procesos complejos, tales como el movimiento
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
7
de agua y nutrientes en el suelo o la capacidad de auto–depuración del agua. El aumento de la
temperatura mínima influirá negativamente en la productividad agrícola, por el incremento del gasto
respiratorio nocturno que reduce la acumulación neta de materia seca; otra consecuencia es la
expansión del área favorable para vectores transmisores de enfermedades como dengue y malaria.
Actualmente, sólo el 29% de las estaciones presentan bajas OTD (< 9ºC); para el 2060, el 53% de las
estaciones según CCC–EQ y el 76% según UKTR sufrirán esta condición para el valor promedio
anual, y este porcentaje será aún mayor durante la época lluviosa, con efectos negativos en el sector
agrícola (menor calidad de las frutas, menor concentración de azúcar en la caña) y de salud (mayor
disconfort de humanos y animales).
3.3 Cambios en los tipos climáticos según Thortnthwaite
Hoy día el clima árido cubre aproximadamente un 2% del área nacional, el semiárido un 11% y el sub–
húmedo seco un 26%, por lo que cerca del 39% del territorio está bajo los climas que la Convención
de las Naciones Unidas para la Desertificación considera críticos. Ambos modelos simulan que hacia
el 2060 más del 47% del país estará bajo dichos climas. Según UKTR el área semiárida
prácticamente se duplica, y las áreas sub–húmeda seca y sub–húmeda húmeda también se
incrementan a expensas de las zonas con climas más húmedos que disminuyen casi a la mitad que
actualmente. El CCC–EQ simula un menor incremento del área semiárida, y un mayor incremento en
la sub–húmeda seca a expensas de la zonas con climas húmedos, mientras que la zona sub–húmeda
húmeda permanecería casi igual que en la actualidad.
El cambio de tipos climáticos de sub–húmedos secos a semiáridos es especialmente grave en las
zonas agrícolas, ya que en las regiones del trópico húmedo como Venezuela, el principal disparador
de la desertificación es el mal manejo de tierras agrícolas. Esta problemática indica la necesidad de
tomar medidas de adaptación urgentes en el sector agrícola, ya que la degradación de la tierra tiene
enormes implicaciones negativas para el desarrollo sostenible.
3.4 Cambios en el número de meses húmedos (ETR = ETP)
Hoy día el 10% del territorio nacional presenta menos de 4 meses húmedos donde no es posible
cultivar sin riego; para el 2060 esa superficie ocuparía del 15% al 17 % del país. El área con 4–6
meses húmedos, que puede considerarse groseramente como adecuada para cultivos anuales (maíz,
sorgo, soya, arroz, entre otros) se incrementa ligeramente según ambos modelos, mientras que
disminuye significativamente el área con 6–8 meses húmedos, que sería adecuada para las
variedades de ciclo corto de cultivos como la yuca. En el rango de meses húmedos adecuados para
cultivos de ciclo bianual y perennes (caña de azúcar, cambur, yuca de ciclo largo, frutales, entre otros)
se observa un incremento muy significativo del área con 8–10 meses húmedos, y una fuerte
disminución del área con 10–12 meses húmedos. Esta redistribución de las longitudes del período de
crecimiento puede implicar cambios significativos en el tipo de cultivos que actualmente se siembran
en cada área, en la organización de las labores agrícolas y en los patrones y cantidades de riego
actualmente utilizados. Especialmente grave sería la expansión de la superficie con menos de 4
meses húmedos hacia los Andes y el Lago de Valencia; los Andes concentran el 77% de la
producción nacional de café, el 96% de la de papa y el 36% de las hortalizas (tomate, cebolla,
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
8
zanahoria, pimentón y todas las de piso alto); alrededor del Lago de Valencia se produce el 18% del
tomate a nivel nacional, y se concentra más del 70% del rebaño nacional de ganado porcino así como
más del 60% de los pollos de engorde (Cárdenas et al, 2003).
3.5 Cambios en la Disponibilidad de Agua (P – ETP) a nivel anual y trimestral
Para el total anual, ambos modelos coinciden en que la cuenca alta del Caroní sufrirá la mayor
disminución de agua disponible; los efectos sobre el embalse de Guri y la política energética pueden
ser graves. El sur de Amazonas es una zona de diferencia : UKTR simula menos agua disponible,
mientras que CCC–EQ simula un incremento de disponibilidad hídrica. Recuérdese que CCC–EQ
simula más lluvia para el norte del país, y sin embargo, al igual que UKTR, simula menor cantidad de
agua disponible; la causa de esta aparente contradicción está en el aumento de la ETP, que
contrarresta en parte el aumento de la lluvia. Un mismo valor de la diferencia (Disponibilidad Futura –
Disponibilidad Actual) implica riesgos distintos dependiendo de la zona. Por ejemplo, ambos modelos
señalan de 100 a 200 mm menos de agua disponible en el 2020 entre el norte de Amazonas y el sur
de los Llanos, pero la Disponibilidad Actual en Apure es de menos de 500 mm, por lo que la
disminución representa entre 20% y 40%, mientras que al norte de Amazonas, con Disponibilidad
Actual de 500–1000 mm, la disminución representará una proporción menor al 20%.
Figura 11. Disponibilidad
Anual Actual (P – ETP
promedio 1961–1990) y
Diferencia (Disponibilidad
Futura – Disponibilidad
Actual) según los modelos
UKTR (Mod2) y CCC–EQ
(Mod11) para 2020, 2040 y
2060, bajo el Escenario
Climático Intermedio
(SRES–A2, Sensitividad
Climática Media).
En el trimestre Dic–Feb, CCC–EQ simula para 2060 un aumento del déficit de 0– 50 mm en casi todo
el país, que hace desaparecer las zonas actuales con escurrimiento del Delta, Barlovento y Táchira, y
reduce la del sur de Amazonas. El UKTR simula incrementos del déficit de 0–50 mm en occidente, de
50–100 mm en los Llanos, Amazonas y noreste de Bolívar, y de 150–200 mm al sur de Bolívar. En el
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
9
trimestre Mar–May UKTR simula 0–50 mm más de agua disponible que hoy día sólo en los Andes,
alrededor del Lago de Maracaibo y en el Turimiquire; en los Llanos el incremento de la ETP hace que
el déficit se incremente. El CCC–EQ simula para 2060 de 50–100 mm menos de agua disponible en
los Andes. Ambos modelos simulan la cuenca media del Caroní con menor disponibilidad de agua, y
al sur de Amazonas con mayor disponibilidad.
Para el trimestre Jun–Ago UKTR simula una disminución generalizada de la disponibilidad hídrica que
llega a 250 mm menos al sur de Bolívar, mientras que el CCC–EQ simula de 0–50 mm más de
escurrimiento en el 2060 en toda la zona costera. Esto representaría un incremento del riesgo de
ocurrencia de inundaciones repentinas, deslaves y coladas de barro, especialmente en las zonas de
alta pendiente y sustrato geológico débil. Para el trimestre Sep–Nov UKTR simula la mayor
disminución en la disponibilidad de agua en 2060, llegando a 300 mm menos que la actual en una
extensa zona al sur de Bolívar. El CCC–EQ simula un incremento en la disponibilidad de agua de 0–
50 mm al norte de los 10º N, y disminuciones de 50– 100 mm en los Andes y de 100–150 mm en el
Piedemonte llanero. Un mayor escurrimiento en la zona montañosa en este trimestre, luego del
trimestre lluvioso Jun–Ago, puede implicar más problemas de crecientes repentinas y deslizamientos a
todo lo largo de la Cordillera de la Costa, con el aumento en el riesgo de vidas y bienes.
3.6 Cambios en el Exceso de agua
En general, ambos modelos simulan para casi todo el país un menor exceso anual, producto de la
disminución de la precipitación y el incremento de la ETP. Hacia el 2060, el UKTR simula al sur del
país un cambio severo, donde prácticamente desaparecen las áreas con excesos anuales mayores a
1600 mm, mientras que CCC–EQ simula al sur una situación un poco menos severa (mantiene,
aunque reducido en área, el núcleo de 1600–2000 mm), pero prácticamente desaparece la zona con
exceso entre 800–1200 mm del Piedemonte llanero.
En el caso del CCC–EQ en la zona al norte de los 10º N, el incremento simulado en la precipitación
es lo suficientemente grande como para contrarrestar el incremento de la ETP, tanto al nivel anual
como en los trimestres Jun–Ago y Sep–Nov, con lo cual simula un incremento en el exceso. Hay dos
zonas de aumento : en la costa oriental de Falcón continuando por la de Yaracuy y Carabobo, donde
pasa del rango de 200–250 mm al de 300–350 mm; la segunda zona está en el Turimiquire. Entre
ambas zonas, en toda la costa central no se observan cambios en la ladera norte, mientras que en la
ladera sur disminuye el exceso. El riesgo de inundaciones repentinas, deslaves y aludes de lodo
hacia la Cordillera de la Costa puede aumentar significativamente.
3.7 Cambios en el Confort humano y animal
En una atmósfera cálida y húmeda como la tropical es difícil disipar efectivamente el calor, por lo que
es común el estrés térmico y las situaciones de disconfort. Actualmente, sólo las estaciones de altura
(más de 1500 msnm aproximadamente) presentan condiciones de confort (THI < 70); en Febrero el
53% de las estaciones presentan un THI en el rango de Disconfort, y el 47% en el de Precaución.
Para el 2060, ambos modelos coinciden en que el 76% de las estaciones estarán en el rango de
Precaución. Febrero es un mes “confortable” por sus bajas temperaturas nocturnas, que permiten una
disipación de calor muy adecuada, pero los meses de la temporada lluviosa presentan en general
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
10
peores condiciones termodinámicas. En Junio hoy día sólo el 41% de las estaciones está en el rango
de Disconfort y el 59% está en el de Precaución; en 2060 el porcentaje de estaciones en el rango de
Precaución aumentará a 82% según el UKTR y a 76% según el CCC–EQ.
Estos valores son los promedios diarios, un número que representa a las cambiantes condiciones en
las 24 horas del ciclo diario, pero el THI a mediodía es más elevado (gran disconfort) que en la
madrugada (confort). Ya hoy día existe un porcentaje relativamente elevado de estaciones con
valores de THI de Precaución Extrema a mediodía (35% en Febrero y 18% en Junio), que según
UKTR aumentarían en el 2060 a 65% y 47% respectivamente. Comienzan a aparecer inclusive
estaciones que durante la madrugada pasan al rango de Precaución, cosa que no sucede actualmente
en ningún lugar del país. Bajo esas condiciones el estrés calórico será permanente, lo que implica
disminución de la producción de carne, leche y huevos; asimismo es factible el aumento de mortandad
de aves por olas de calor. Desde el punto de vista de los humanos, esta situación implica un fuerte
incremento en la demanda de energía (se utilizarán mucho más los ventiladores y aires
acondicionados) y en el uso de agua (más baños, lavadas más frecuentes, etc.).
3.8 Cambios en los valores probables de temperatura.
Al comparar los estadísticos actuales de la temperatura (promedio, cuartil 75% y percentil 90%) con
las 6 situaciones futuras (2020, 2040 y 2060 según los dos modelos) para las 13 estaciones, se
obtienen 78 casos. En 58 de ellos (el 74%) las temperaturas promedio futuras serán mayores que el
actual Percentil 90%, es decir, que un valor tan alto que hoy día ocurre sólo en el 10% de los años
será tan común que ocurrirá por lo menos en la mitad de los años. En más de la mitad de las
estaciones, dicha situación estará presente desde 2020, y para 2040 es generalizada. En otros 17
casos (22%), para 2020 la temperatura será más alta que hoy, pero sólo con respecto al Cuartil 75%.
4. ANÁLISIS PRELIMINAR DE POSIBLES LINEAMIENTOS GENERALES DE ADAPTACIÓN
El Tercer Informe de Evaluación del PICC establece en su Reporte de Síntesis que “la adaptación ya
no es una opción, sino una necesidad, dado que el cambio del clima y los impactos relacionados con
este cambio ya están sucediendo. La adaptación preventiva y reactiva, que variará según el lugar y el
sector, puede ayudar a reducir los impactos adversos del cambio climático, mejorar los efectos
beneficiosos, y producir muchos efectos secundarios inmediatos, pero no ha de evitar todos los
daños” (PICC, 2002. Pregunta 9 del Reporte de Síntesis). Las principales incertidumbres para lograr
un conjunto de políticas y medidas de adaptación al cambio climático coherente con las políticas de
desarrollo sostenible en el país, son : la gruesa escala de los Modelos de Circulación General de la
Atmósfera, que no permite una evaluación precisa de los impactos y las vulnerabilidades; el
desconocimiento de los posibles efectos secundarios, tanto de las medidas y/o políticas de adaptación
per se, como de la aceptabilidad por parte de la población y su velocidad de aplicación, y finalmente,
un conocimiento insuficiente de los costos y beneficios de las medidas a aplicar.
En algunos casos, las medidas de adaptación al cambio climático son las mismas usadas para
optimizar las actividades socioeconómicas en función de la variabilidad climática natural, ya que,
simplificando al extremo, el cambio climático es un incremento de ésta. En otros casos, se requiere
una enorme inversión de tiempo y dinero. Las medidas de adaptación deben tomarse a nivel local,
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
11
regional y nacional, por entes públicos, privados y ciudadanos en general. Una condición básica para
el éxito de las medidas de adaptación, es un sostenido esfuerzo de información para, y educación de,
todos los actores sociales, ya que se requiere un profundo cambio en los patrones de uso de los
recursos naturales, así como en los de consumo de bienes y servicios.
Las medidas y/o políticas de adaptación a los cambios en el régimen hídrico cubren un amplio
espectro de posibilidades en los aspectos legales, económicos, fiscales, de ordenamiento territorial,
reforzamiento interinstitucional y social, investigación y construcción de infraestructura. La adaptación
a los cambios del régimen térmico es un problema mayor, ya que las posibles medidas son más
restringidas, y muchas de ellas implican un mayor uso de agua y de energía. En el área agrícola la
más importante sería el desarrollo de variedades resistentes al calor y sequía, y en los asentamientos
humanos una reorientación del estilo de construcción, aprovechando el calentamiento–enfriamiento
pasivo y aumentando las zonas verdes. Con relación a los eventos extremos, los tipos principales de
medidas de adaptación son por un lado el desarrollo de sistemas de prevención y alerta temprana, lo
que implica un gasto importante en reforzar las redes de mediciones básicas (climáticas y de otros
factores), y por otro lado el manejo integrado de riesgos, que tiene a su vez relaciones profundas con
las actividades de ordenamiento territorial y de preparación para enfrentar desastres.
Hallazgos Claves
1. Incremento de Temperatura
Asumiendo que el incremento de gases de efecto invernadero continuará a lo largo del siglo XXI, los modelos
utilizados señalan un incremento de la temperatura media del aire para mediados de siglo (2060) en el rango de
0,3 a 3,5 °C, dependiendo del lugar del país.
2. Impactos Regionales diferenciales
A pesar de que los resultados generales indican un calentamiento y una tendencia hacia menor precipitación en
el futuro, hay diferencias regionales importantes. El sur del país, según ambos modelos, parece ser el más
afectado, mientras que en los Andes y centro–norte, (es decir, las principales zonas montañosas del país), es
mayor la incertidumbre.
3. Disminución de la Disponibilidad de Agua
En general, la vulnerabilidad del país es muy alta en el régimen hídrico, debido a la concentración de población al
norte, donde es menor la cantidad de agua; incluso pequeñas disminuciones de la precipitación o ligeros
incrementos de las salidas de agua (ETP), pueden tener consecuencias graves, especialmente en las zonas de
climas semiáridos y sub–húmedos secos.
4. Agricultura
Los cambios en el número de meses húmedos inducidos por los cambios de precipitación y evapotranspiración
pueden significar cambios mayores en la distribución espacio–temporal de los sistemas agrícolas. Por su parte,
el incremento de las temperaturas nocturnas conlleva una disminución de la acumulación neta de materia seca,
es decir, una disminución de los rendimientos.
5. Confort Humano y Animal
Dadas las altas temperaturas tropicales, incluso ligeros incrementos de este elemento implican un incremento
significativo en el discomfort térmico, pudiendo generar problemas de salud. Asimismo, es muy probable una
disminución de la productividad animal (carne, leche, huevos) debido tanto al incremento de la temperatura como
a la disminución de la oscilación térmica diaria.
6. Incertidumbres y “Potencial para Sorpresas”
Existe un elevado grado de incertidumbre, tanto en los aspectos científicos como socioeconómicos;
especialmente preocupante es la incertidumbre respecto a la sensitividad climática (la “fuerza” de la respuesta del
sistema), que pudiera dar origen a cambios bruscos a gran escala, con consecuencias catastróficas.
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31
Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN
12
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Allen, R.G., Smith, M., Perrier, A. y Pereira, L.S., 1994, “An Update for the Calculation of Reference
Evapotranspiration”, International Commission on Irrigation and Drainage (ICID) Bulletin, 1994, Vol. 43, Nº 2.
 Cárdenas, P., Alonso, R. (2003). “Variaciones de la Temperatura del Aire en Venezuela”. Proyecto
MARN–PNUD VEN/00/G31 Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. Caracas,
Venezuela. 57 p.
 Cárdenas, P., De Grazy, E. (2003). “Tendencia a largo plazo en la Precipitación para Venezuela”.
Proyecto MARN–PNUD VEN/00/G31 Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela.
Caracas, Venezuela. 43 p.
 Cárdenas, P., Gil, C. (2003). “Impacto de los eventos El Niño–Oscilación del Sur en Venezuela”.
Proyecto MARN–PNUD VEN/00/G31 Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela.
Caracas, Venezuela. 46 p.
 Cárdenas, P., Martelo, M.T., García, L.F., Gil, A. (2003). “Impacto de los eventos El Niño – Oscilacion del
Sur en Venezuela. Parte II”. Corporación Andina de Fomento – CAF. Caracas, Venezuela. 187 p.
 Hulme, M., Wigley, T.M.L., Barrow, E.M., Raper, S.C.B., Centella, A., Smith, S. and Chipanshi, A.C. (2000).
“Using a Climate Scenario Generator for Vulnerability and Adaptation Assessments : MAGICC and
SCENGEN Versión 2.4 Workbook”. Climate Research Unit, Norwich, UK. 52 p.
 Intergovenmental Panel on Climate Change (2001a). “The Scientifc Basis – Contribution of Working
Group I to the Third Assessment Report (TAR) of the IPCC”. Cambridge University Press, United
Kingdom. 881 p.
 Intergovenmental Panel on Climate Change (2001b). “Impacts, Adaptation and Vulnerability –
Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report (TAR) of the IPCC”. Cambridge
University Press, United Kingdom. 1032 p.
 Intergovenmental Panel on Climate Change (2001c). “Mitigation – Summary for Policymakers and
Technical Summary of the Working Group III Report for the TAR”. Cambridge University Press, United
Kingdom. 82 p.
 Isaaks, E.H., Srivastava, R.M. (1989). “An introduction to Applied Geostatistics”. Oxford University Press,
New York, E.U.A. 561 p.
 Martelo, M.T., Puche, M. (1997). “Cálculo del Balance Hídrico” en : Cursillo Regional de Trabajos
Prácticos sobre Técnicas Agrometeorológicas en la Agricultura Operativa de America Latina, 17–21 marzo,
Paipa, Colombia. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza. 270 p.
 Martelo, M.T. (2002). “Influencia de las Variables Macroclimáticas en el clima de Venezuela”. Trabajo de
Ascenso a la categoría de Profesor Asistente, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.
Maracay, Venezuela. 192 p. más anexos.
 Martelo, M.T. (2003). “Metodología para la selección de Modelos de Circulación General de la
Atmósfera y Escenarios Climáticos a incluir en la Primera Comunicación Nacional en Cambio
Climático de Venezuela”. Proyecto MARN–PNUD VEN/00/G31, Dirección de Hidrología y Meteorología,
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Caracas, Venezuela. 51 p.
 Martelo, M.T., Lisboa, E. (2003). “Análisis de eventos extremos de precipitación diaria mediante la
Distribución Generalizada de Pareto”. Proyecto MARN–PNUD VEN/00/G31 Primera Comunicación
Nacional en Cambio Climático de Venezuela. Caracas, Venezuela. 39 p.
 Puche, M. (2000). “Guías de Práctica de Climatología Agroambiental : Práctica 4. Temperatura del
Aire. Aplicaciones : THI y Grados–Día”. Postgrado de Ingeniería Agrícola, Facultad de Agronomía,
Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela.
 US Global Change Research Programm (2001). “Climate Change Impacts on The United States. The
potential consequences of Climate Variability and Change”. Cambridge University Press. Cambridge,
United Kingdom. 537 p. Más apéndices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musleAnálisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musleMarcos Antonio Higueras Cofre
 
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuro
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuroCambio climático y pesquerías regionales en el futuro
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuroDebiquim S.A
 
Farias Umayor00
Farias Umayor00Farias Umayor00
Farias Umayor00s.ebesca
 
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...AlexisContreras49
 
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivosPredicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivosComunidad Practica Andes
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistenciadavihg
 
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...Renny Daniel Diaz Aguilar
 
Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelosKony2011
 
Qué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoQué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoskp8
 
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...InfoAndina CONDESAN
 
Analisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionAnalisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionManuel Layza Osorio
 
Titulos nora plt 3
Titulos nora plt 3Titulos nora plt 3
Titulos nora plt 3Nora Cervelo
 
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...Hogar
 

La actualidad más candente (19)

El cambio climático según datos del IPCC
El cambio climático según datos del IPCCEl cambio climático según datos del IPCC
El cambio climático según datos del IPCC
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
11 dic presentacion cc grupo tec cc
11 dic presentacion cc grupo tec cc11 dic presentacion cc grupo tec cc
11 dic presentacion cc grupo tec cc
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musleAnálisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
 
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuro
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuroCambio climático y pesquerías regionales en el futuro
Cambio climático y pesquerías regionales en el futuro
 
Farias Umayor00
Farias Umayor00Farias Umayor00
Farias Umayor00
 
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...
 
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivosPredicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
 
Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelos
 
Qué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoQué es el cambio climático
Qué es el cambio climático
 
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
 
Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014
 
hidrologia
hidrologiahidrologia
hidrologia
 
Analisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionAnalisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacion
 
Titulos nora plt 3
Titulos nora plt 3Titulos nora plt 3
Titulos nora plt 3
 
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...
 

Similar a Efecto del Cambio Climático en Venezuela

Claudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climáticoClaudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climáticoCLAUDIATE
 
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...Jaime Navía Téllez
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES InfoAndina CONDESAN
 
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdfCNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdfcgodoyba
 
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio FísicoProyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio FísicoCAESCG.org
 
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdfvariabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdfLeonelPortillo4
 
Presentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 finalPresentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 finalSantiago Casas Luna
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]wiriana
 
Contaminación Atmosferica en Santiago
Contaminación Atmosferica en SantiagoContaminación Atmosferica en Santiago
Contaminación Atmosferica en SantiagoBeto Gomez
 
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi global
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi globalPresent i futur de les costes en l’escenari actual de canvi global
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi globalUniversity of Barcelona
 
Impactos del Cambio Climático en Grances Cuencas Montañosos: Cuenca del Mar d...
Impactos del Cambio Climático en Grances Cuencas Montañosos: Cuenca del Mar d...Impactos del Cambio Climático en Grances Cuencas Montañosos: Cuenca del Mar d...
Impactos del Cambio Climático en Grances Cuencas Montañosos: Cuenca del Mar d...Johannes Hunink
 
Actividad Gases de Efecto Invernadero .pdf
Actividad Gases de Efecto Invernadero .pdfActividad Gases de Efecto Invernadero .pdf
Actividad Gases de Efecto Invernadero .pdfGladiomar Hernandez
 
Gases de efecto invernadero y el cambio climatico
Gases de efecto invernadero y el cambio climaticoGases de efecto invernadero y el cambio climatico
Gases de efecto invernadero y el cambio climaticoJovannaRamos
 
El cambio climatico: bases científicas y repercusiones mediambientales
El cambio climatico: bases científicas y repercusiones mediambientalesEl cambio climatico: bases científicas y repercusiones mediambientales
El cambio climatico: bases científicas y repercusiones mediambientalesJosep Lluís Ruiz
 

Similar a Efecto del Cambio Climático en Venezuela (20)

Claudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climáticoClaudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climático
 
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
 
Patricia Ramirez CRRH
Patricia Ramirez CRRHPatricia Ramirez CRRH
Patricia Ramirez CRRH
 
24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
 
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdfCNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
 
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio FísicoProyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
 
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdfvariabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
variabilidad_climatica_y_cambio_climatico_en_honduras_2010.pdf
 
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo  climáticoAreas estratégicas para la gestión del riesgo  climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
 
82article2
82article282article2
82article2
 
Presentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 finalPresentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 final
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]
 
estación meteorológica
estación meteorológica estación meteorológica
estación meteorológica
 
Contaminación Atmosferica en Santiago
Contaminación Atmosferica en SantiagoContaminación Atmosferica en Santiago
Contaminación Atmosferica en Santiago
 
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi global
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi globalPresent i futur de les costes en l’escenari actual de canvi global
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi global
 
Ac aaa-qramos
Ac aaa-qramosAc aaa-qramos
Ac aaa-qramos
 
Impactos del Cambio Climático en Grances Cuencas Montañosos: Cuenca del Mar d...
Impactos del Cambio Climático en Grances Cuencas Montañosos: Cuenca del Mar d...Impactos del Cambio Climático en Grances Cuencas Montañosos: Cuenca del Mar d...
Impactos del Cambio Climático en Grances Cuencas Montañosos: Cuenca del Mar d...
 
Actividad Gases de Efecto Invernadero .pdf
Actividad Gases de Efecto Invernadero .pdfActividad Gases de Efecto Invernadero .pdf
Actividad Gases de Efecto Invernadero .pdf
 
Gases de efecto invernadero y el cambio climatico
Gases de efecto invernadero y el cambio climaticoGases de efecto invernadero y el cambio climatico
Gases de efecto invernadero y el cambio climatico
 
El cambio climatico: bases científicas y repercusiones mediambientales
El cambio climatico: bases científicas y repercusiones mediambientalesEl cambio climatico: bases científicas y repercusiones mediambientales
El cambio climatico: bases científicas y repercusiones mediambientales
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxYEDSONJACINTOBUSTAMA
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 

Último (20)

Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 

Efecto del Cambio Climático en Venezuela

  • 1. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 1 Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela Proyecto MARN – PNUD VEN/00/G31 CONSECUENCIAS AMBIENTALES GENERALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA Resumen Ejecutivo Ing. María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN Mayo 2004
  • 2. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 2 1. INTRODUCCIÓN Se analizaron los patrones espacio–temporales de la precipitación y la temperatura esperables en el futuro, y algunas de sus implicaciones más generales : cambios en el tipo climático, la disponibilidad climática de agua y el confort térmico, que influencian la capacidad productiva vegetal y animal, el uso del agua, el manejo de embalses, la generación de energía y el riesgo de incendios forestales. Dado que no es posible predecir cómo será el clima futuro, debido a las incertidumbres físicas y socioeconómicas (tasas de crecimiento demográfico y económico, crecimiento en el uso y tipo de energía, políticas mundiales sobre la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros), la estrategia para analizar el clima futuro y su impacto consiste en el desarrollo de Escenarios. Éstos no son pronósticos ni predicciones, sino “una descripción plausible, coherente e internamente consistente de un posible estado futuro del mundo” (IPCC, 2001c). Los Escenarios Climáticos se basan en Escenarios de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (EEGEI), que a su vez se basan en Escenarios Socioeconómicos. Para simular el comportamiento de la temperatura y precipitación futuras, que son modificadas por los cambios en el Sistema Climático inducidos por el calentamiento debido a la mayor cantidad de gases de efecto invernadero, se usan Modelos Acoplados de la Circulación General Atmósfera–Océano corridos para diferentes EEGEI. Un Taller de Expertos en Meteorología y Climatología (Martelo, 2003) definió los Escenarios Climáticos y seleccionó los EEGEI y los Modelos usados para los análisis de vulnerabilidad en este Proyecto. Se usaron los EEGEI denominados SRES–A2 (IPCC, 2001c) para los Escenarios Climáticos “Pesimista” e “Intermedio” y SRES–B1 para el Escenario Climático “Optimista”. Fue opinión de los Expertos que el futuro más plausible para el país consiste en un aumento de la temperatura media, debido principalmente a un aumento de las temperaturas nocturnas, así como una disminución de la precipitación, acompañada por un incremento de los eventos extremos. Se utiliza el adjetivo “plausible” en lugar de “probable” ya que el conocimiento científico actual no permite asignar probabilidades a las simulaciones de los modelos, así que se consideran equiprobables. Dado que todos los modelos simulan un incremento de la temperatura, es muy grande el grado de confianza en que realmente la temperatura aumentará; para la lluvia la incertidumbre es mucho mayor, ya que algunos modelos simulan un futuro más lluvioso y otros un futuro más seco. Las consecuencias de la disminución de la precipitación son preocupantes; en la zona norte del país, donde se concentra la mayoría de la población y la infraestructura productiva, ya existen problemas de disponibilidad de agua. Asimismo, la ocurrencia más frecuente de precipitaciones intensas implica mayor riesgo de inundaciones repentinas y deslaves, especialmente graves en áreas muy vulnerables como son las zonas montañosas fuertemente urbanizadas. El incremento de la temperatura es un problema grave que implica un mayor gasto de agua (que será cada vez más escasa) y de energía, así como un riesgo de salud en humanos y animales. 2. METODOLOGÍA Se obtuvieron las precipitaciones y temperaturas futuras, según los Escenarios Climáticos definidos por el Taller de Expertos; se calculó la Evapotranspiración Potencial (ETP) futura según la metodología de Penman–Monteith (Allen et al, 1994). Con base a los valores actuales y futuros de precipitación y ETP se calcularon los Balances Hídricos según Thornthwaite, y se analizaron los cambios en el Índice Hídrico (tipo climático), la Disponibilidad climática de agua, el número de meses
  • 3. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 3 húmedos y los excesos. Con base a los datos de temperatura se calcularon la Oscilación Térmica Diaria (OTD) y el Índice de Temperatura-Humedad (THI) actuales y futuros para determinar los cambios en el Confort humano. Finalmente, se analizó el cambio en las probabilidades de ocurrencia de diferentes valores de temperatura. En todos los casos el análisis consistió en la comparación de la situación actual (definida por los valores promedio de la Normal 1961–1990) con los valores futuros. Se analizó el comportamiento de los 16 Modelos de Circulación General de la Atmósfera del software MAGICC–SCENGEN (Hulme et al, 2000) desarrollado por la Climate Research Unit (University of East Anglia, UK). El Taller de Expertos discutió los resultados y seleccionó dos modelos, el UKTR, (United Kingdom Meteorological Office, Inglaterra), y el CCC–EQ, (Canadian Center for Climate Modelling and Analisys, Canadá), que simulan el cambio promedio de temperatura y precipitación para lapsos de 30 años; su resolución espacial es muy gruesa, de 5º x 5º, lo que constituye la mayor limitación para análisis de vulnerabilidad más precisos. Con relación a los EEGEI, se utilizaron el SRES–A2 y el SRES–B1 (Martelo, 2003; IPCC, 2001c). Se analizaron tres lapsos futuros contenidos en la primera mitad de este Siglo, que por comodidad se citan usando como referencia el año central del período, a saber, 2020, 2040 y 2060. Para los análisis de vulnerabilidad se usó el Escenario Climático Intermedio, y los Escenarios Optimista y Pesimista se usan como comparación. El Cuadro 1 resume los Escenarios Climáticos que el Taller de Expertos decidió para este Proyecto Cuadro 1. Resumen de los Escenarios Climáticos, Lapsos y Modelos de Circulación Global de la Atmósfera usados en la Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. ESCENARIOS CLIMÁTICOS Optimista Intermedio Pesimista Escenario de Emisión de Gases de Efecto Invernadero SRES-B1 SRES-A2 SRES-A2 Sensitividad Climática Baja (1,5 ºC) Media (2,5 ºC) Alta (4,5 ºC) Lapsos 2005–2035 (centrado 2020) 2025–2055 (centrado 2040) 2045–2075 (centrado 2060) 2005–2035 (centrado 2020) 2025–2055 (centrado 2040) 2045–2075 (centrado 2060) 2005–2035 (centrado 2020) 2025–2055 (centrado 2040) 2045–2075 (centrado 2060) Modelos UKTR y CCC–EQ UKTR y CCC–EQ UKTR y CCC–EQ Se utilizaron 103 estaciones de precipitación, 71 estaciones para los cálculos de ETP, y 17 estaciones para los análisis de Oscilación Térmica Diaria e Índice de Temperatura–Humedad. Se generaron mapas con una resolución aproximada de 0,25º, más útil para los análisis que la del SCENGEN (5º). Las ecuaciones y expresiones utilizadas en el trabajo son las siguientes :  Tmedia = ( Tmáxima + Tmínima ) / 2.  Im = [ ( 100 * Exceso anual ) - ( 60 * Déficit anual ) ] / ETP anual; define el tipo climático;  ETR = ETP; los meses húmedos indican la longitud de la temporada adecuada para cultivar;  P – ETP; Disponibilidad Climática de agua; se obtuvieron los mapas actual y futuros, y se restaron, obteniéndose nuevos mapas que indican cuanta agua disponible se espera en el futuro;  OTD = Tmáxima – Tmínima; Oscilación Térmica Diaria;  THI = (1,8 * Tmedia) + ((0,55 * HRmedia) / 100) + 31,45; Índice de Temperatura–Humedad.
  • 4. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 4 Finalmente, se analizó el cambio en la probabilidad de ocurrencia de la temperatura en un grupo de 13 estaciones del Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea con el período 1961–1990 completo, comparando los valores futuros con los estadísticos actuales (promedio, cuartil 75% y percentil 90%). 3. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS GENERALES AMBIENTALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO En la Figura 1 se esquematiza el signo de los cambios de precipitación (+ ó –) para los niveles trimestral y anual en cada grilla del país; los signos son consistentes para todos los Escenarios Climáticos, en los tres lapsos analizados. Aunque ambos modelos apuntan a un futuro en general más seco, simulan mayor precipitación en algunas grillas en algún momento del año. Figura 1. Representación esquemática del Signo de cambio de la precipitación trimestral y anual futura en cada grilla del país, según los modelos UKTR y CCC– EQ. El signo es consistente para todos los EEGEI, niveles de Sensitividad Climática y cualquier grupo de 30 años en el Siglo XXI. El modelo británico (UKTR) simula menos precipitación en todo el país todo el año, excepto durante el trimestre Marzo-Mayo. El modelo canadiense (CCC–EQ) simula un futuro más lluvioso al norte de los 10º N en varios trimestres y el total anual. Ambos modelos simulan adecuadamente el efecto del evento “El Niño” en el país, a saber, que el trimestre correspondiente a la temporada seca (Dic–Feb) usualmente es más seco que lo normal. El CCC–EQ simula al norte del país un ligero incremento de la lluvia (+7,4% en el peor caso, el Escenario Pesimista en 2060), mientras que en la grilla 4 (los Andes) es donde simula un futuro más seco (–19,4% en 2060 en el Escenario Pesimista). El UKTR tiene en general valores de cambio mayores; las zonas que simula como más afectadas son las grillas 5, 6 y 9 (los Llanos centrales y orientales, el Delta y el sur de Bolívar), con valores de –22% a –27% en 2060 en el Escenario Pesimista, mientras que el efecto simulado en los Andes es mínimo. Es al norte del país donde los modelos más difieren, simulando el UKTR un futuro más seco y el CCC–EQ más lluvioso. Considerando la variabilidad temporal, el trimestre de entrada de aguas Marzo–Mayo, es el que presenta mayores diferencias : el UKTR lo simula en general como lluvioso, mientras que el CCC–EQ lo simula seco. Ambos modelos coinciden en señalar un futuro más seco desde Junio hasta Febrero en toda la franja central del país, desde los Andes hasta los Llanos Orientales y norte de Bolívar, así como en el extremo sur de Bolívar y extremo norte de Zulia.
  • 5. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 5 Para temperatura, CCC–EQ (Mod11) simula menores cambios que UKTR (Mod2), tanto en el Escenario Optimista (para el 2060 no superan los 0,7ºC y los 1,3ºC respectivamente), como en el Escenario Pesimista (para el 2060 alcanzan los 1,9ºC y 3,8ºC respectivamente). En general, Mod11 discrimina mucho menos entre grillas que Mod2. Este último simula incrementos de temperatura muy significativos especialmente hacia el sur del país (Amazonas, grilla 8, y sur de Bolívar, grilla 9). En la Figura 2 se resumen los cambios de temperatura para el Escenario Climático Intermedio. Figura 2. Cambios Absolutos (ºC) de la temperatura media en 2020, 2040 y 2060, en cada grilla según los modelos UKTR (Mod2) y CCC–EQ (Mod11). Escenario Intermedio. Las simulaciones de los modelos son equiprobables, y por el momento no hay forma de decidir cuál representa realmente las condiciones futuras. Pero contar con al menos dos tipos de futuro puede ayudar a los tomadores de decisiones en la definición de estrategias de adaptación. Allí donde los modelos coincidan, hay un mayor grado de confianza en el tipo de medida que deba tomarse, mientras que donde los modelos difieran deben prepararse estrategias de adaptación más flexibles. 3.1 Cambios en los patrones de precipitación Para el Escenario Climático Intermedio (SRES–A2 y Sensitividad Climática Media) del total anual de precipitación (Figura 3), UKTR simula una disminución de unos 800 mm al sur de Bolívar y también para la zona norte, que recibiría menos de 1200 mm/año. El CCC–EQ también simula disminución de la lluvia al sur del país, pero en menor grado, mientras que señala muy ligeros aumentos en la zona norte-costera; simula fuertes disminuciones hacia el Piedemonte Llanero, y extiende significativamente el área con menos de 800 mm/año en los valles intra-andinos. Para el trimestre seco Dic–Feb, UKTR expande el área con menos de 25 mm a gran parte de las cuencas que escurren hacia los embalses Guárico, Pao–Cachinche y Pao–La Balsa, y aparece en Cuenca de Unare un núcleo de menos de 10 mm, lo que afectaría a todo el conjunto de embalses en oriente; CCC–EQ coincide con UKTR en la expansión del área más seca en los Andes. Durante el trimestre Marzo–Mayo, Amazonas y el occidente serían más lluviosos según UKTR, y más secos según CCC–EQ; ambos modelos coinciden en que la Cuenca de Unare, Llanos orientales y sur de Bolívar serán más secos. Para el trimestre Jun–Ago ambos modelos simulan menos lluvia en casi todo el país, excepto la costa central y oriental, donde CCC–EQ señala un ligero aumento que no sobrepasa el 7% en 2060. En el trimestre Sep–Nov ambos modelos simulan menos lluvia al occidente, centro y sur del país, pero difieren al norte de los 10º N : UKTR señala también disminución y CCC–EQ simula más precipitación.
  • 6. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 6 Figura 3. Comparación entre la Precipitación Media Anual Actual (1961–1990) y la Precipitación Media Anual Futura bajo el Escenario Climático Intermedio (SRES–A2, Sensitividad Climática Media 2,5 ºC) según los modelos UKTR (mod2) y CCC–EQ (mod11). Temporadas secas más secas que lo normal implican balances muy negativos en los embalses, por lo que deben considerarse medidas de adaptación en su manejo, ya que durante la época seca se utiliza más agua para riego, pudiéndose presentar conflictos por el uso del agua; otro riesgo relacionado con la época seca es la ocurrencia de incendios forestales; la menor precipitación simulada para Dic–Feb sugiere la necesidad de tomar medidas de adaptación para enfrentar en el futuro más incendios. La disminución de la lluvia simulada para Jun–Ago puede tener consecuencias severas en la reposición del nivel de los embalses y en la agricultura de secano. La menor precipitación que ambos modelos simulan al sur de Bolívar en varios trimestres, puede tener repercusiones sobre el caudal del Caroní, es decir, sobre la principal fuente de generación de energía hidroeléctrica del país. Con relación a la zona norte, si el CCC–EQ está simulando correctamente el funcionamiento climático, el aumento de precipitación implicaría mayor riesgo de ocurrencia de deslaves e inundaciones repentinas. 3.2 Cambios en los patrones de temperatura y oscilación térmica diaria (OTD) Excepto las estaciones de altura, las temperaturas medias en el país son elevadas debido a nuestra situación latitudinal. Actualmente, menos del 25% de las estaciones reportan temperaturas tan altas como 28ºC; según ambos modelos, para el 2060 más del 65% de las estaciones tendrían como valor promedio anual más de 28ºC. Las ya elevadas temperaturas actuales implican que incluso pequeños incrementos pueden tener efectos severos en funciones biológicas (fotosíntesis, respiración) y físicas (difusión, evaporación), afectando a los seres vivos y a procesos complejos, tales como el movimiento
  • 7. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 7 de agua y nutrientes en el suelo o la capacidad de auto–depuración del agua. El aumento de la temperatura mínima influirá negativamente en la productividad agrícola, por el incremento del gasto respiratorio nocturno que reduce la acumulación neta de materia seca; otra consecuencia es la expansión del área favorable para vectores transmisores de enfermedades como dengue y malaria. Actualmente, sólo el 29% de las estaciones presentan bajas OTD (< 9ºC); para el 2060, el 53% de las estaciones según CCC–EQ y el 76% según UKTR sufrirán esta condición para el valor promedio anual, y este porcentaje será aún mayor durante la época lluviosa, con efectos negativos en el sector agrícola (menor calidad de las frutas, menor concentración de azúcar en la caña) y de salud (mayor disconfort de humanos y animales). 3.3 Cambios en los tipos climáticos según Thortnthwaite Hoy día el clima árido cubre aproximadamente un 2% del área nacional, el semiárido un 11% y el sub– húmedo seco un 26%, por lo que cerca del 39% del territorio está bajo los climas que la Convención de las Naciones Unidas para la Desertificación considera críticos. Ambos modelos simulan que hacia el 2060 más del 47% del país estará bajo dichos climas. Según UKTR el área semiárida prácticamente se duplica, y las áreas sub–húmeda seca y sub–húmeda húmeda también se incrementan a expensas de las zonas con climas más húmedos que disminuyen casi a la mitad que actualmente. El CCC–EQ simula un menor incremento del área semiárida, y un mayor incremento en la sub–húmeda seca a expensas de la zonas con climas húmedos, mientras que la zona sub–húmeda húmeda permanecería casi igual que en la actualidad. El cambio de tipos climáticos de sub–húmedos secos a semiáridos es especialmente grave en las zonas agrícolas, ya que en las regiones del trópico húmedo como Venezuela, el principal disparador de la desertificación es el mal manejo de tierras agrícolas. Esta problemática indica la necesidad de tomar medidas de adaptación urgentes en el sector agrícola, ya que la degradación de la tierra tiene enormes implicaciones negativas para el desarrollo sostenible. 3.4 Cambios en el número de meses húmedos (ETR = ETP) Hoy día el 10% del territorio nacional presenta menos de 4 meses húmedos donde no es posible cultivar sin riego; para el 2060 esa superficie ocuparía del 15% al 17 % del país. El área con 4–6 meses húmedos, que puede considerarse groseramente como adecuada para cultivos anuales (maíz, sorgo, soya, arroz, entre otros) se incrementa ligeramente según ambos modelos, mientras que disminuye significativamente el área con 6–8 meses húmedos, que sería adecuada para las variedades de ciclo corto de cultivos como la yuca. En el rango de meses húmedos adecuados para cultivos de ciclo bianual y perennes (caña de azúcar, cambur, yuca de ciclo largo, frutales, entre otros) se observa un incremento muy significativo del área con 8–10 meses húmedos, y una fuerte disminución del área con 10–12 meses húmedos. Esta redistribución de las longitudes del período de crecimiento puede implicar cambios significativos en el tipo de cultivos que actualmente se siembran en cada área, en la organización de las labores agrícolas y en los patrones y cantidades de riego actualmente utilizados. Especialmente grave sería la expansión de la superficie con menos de 4 meses húmedos hacia los Andes y el Lago de Valencia; los Andes concentran el 77% de la producción nacional de café, el 96% de la de papa y el 36% de las hortalizas (tomate, cebolla,
  • 8. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 8 zanahoria, pimentón y todas las de piso alto); alrededor del Lago de Valencia se produce el 18% del tomate a nivel nacional, y se concentra más del 70% del rebaño nacional de ganado porcino así como más del 60% de los pollos de engorde (Cárdenas et al, 2003). 3.5 Cambios en la Disponibilidad de Agua (P – ETP) a nivel anual y trimestral Para el total anual, ambos modelos coinciden en que la cuenca alta del Caroní sufrirá la mayor disminución de agua disponible; los efectos sobre el embalse de Guri y la política energética pueden ser graves. El sur de Amazonas es una zona de diferencia : UKTR simula menos agua disponible, mientras que CCC–EQ simula un incremento de disponibilidad hídrica. Recuérdese que CCC–EQ simula más lluvia para el norte del país, y sin embargo, al igual que UKTR, simula menor cantidad de agua disponible; la causa de esta aparente contradicción está en el aumento de la ETP, que contrarresta en parte el aumento de la lluvia. Un mismo valor de la diferencia (Disponibilidad Futura – Disponibilidad Actual) implica riesgos distintos dependiendo de la zona. Por ejemplo, ambos modelos señalan de 100 a 200 mm menos de agua disponible en el 2020 entre el norte de Amazonas y el sur de los Llanos, pero la Disponibilidad Actual en Apure es de menos de 500 mm, por lo que la disminución representa entre 20% y 40%, mientras que al norte de Amazonas, con Disponibilidad Actual de 500–1000 mm, la disminución representará una proporción menor al 20%. Figura 11. Disponibilidad Anual Actual (P – ETP promedio 1961–1990) y Diferencia (Disponibilidad Futura – Disponibilidad Actual) según los modelos UKTR (Mod2) y CCC–EQ (Mod11) para 2020, 2040 y 2060, bajo el Escenario Climático Intermedio (SRES–A2, Sensitividad Climática Media). En el trimestre Dic–Feb, CCC–EQ simula para 2060 un aumento del déficit de 0– 50 mm en casi todo el país, que hace desaparecer las zonas actuales con escurrimiento del Delta, Barlovento y Táchira, y reduce la del sur de Amazonas. El UKTR simula incrementos del déficit de 0–50 mm en occidente, de 50–100 mm en los Llanos, Amazonas y noreste de Bolívar, y de 150–200 mm al sur de Bolívar. En el
  • 9. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 9 trimestre Mar–May UKTR simula 0–50 mm más de agua disponible que hoy día sólo en los Andes, alrededor del Lago de Maracaibo y en el Turimiquire; en los Llanos el incremento de la ETP hace que el déficit se incremente. El CCC–EQ simula para 2060 de 50–100 mm menos de agua disponible en los Andes. Ambos modelos simulan la cuenca media del Caroní con menor disponibilidad de agua, y al sur de Amazonas con mayor disponibilidad. Para el trimestre Jun–Ago UKTR simula una disminución generalizada de la disponibilidad hídrica que llega a 250 mm menos al sur de Bolívar, mientras que el CCC–EQ simula de 0–50 mm más de escurrimiento en el 2060 en toda la zona costera. Esto representaría un incremento del riesgo de ocurrencia de inundaciones repentinas, deslaves y coladas de barro, especialmente en las zonas de alta pendiente y sustrato geológico débil. Para el trimestre Sep–Nov UKTR simula la mayor disminución en la disponibilidad de agua en 2060, llegando a 300 mm menos que la actual en una extensa zona al sur de Bolívar. El CCC–EQ simula un incremento en la disponibilidad de agua de 0– 50 mm al norte de los 10º N, y disminuciones de 50– 100 mm en los Andes y de 100–150 mm en el Piedemonte llanero. Un mayor escurrimiento en la zona montañosa en este trimestre, luego del trimestre lluvioso Jun–Ago, puede implicar más problemas de crecientes repentinas y deslizamientos a todo lo largo de la Cordillera de la Costa, con el aumento en el riesgo de vidas y bienes. 3.6 Cambios en el Exceso de agua En general, ambos modelos simulan para casi todo el país un menor exceso anual, producto de la disminución de la precipitación y el incremento de la ETP. Hacia el 2060, el UKTR simula al sur del país un cambio severo, donde prácticamente desaparecen las áreas con excesos anuales mayores a 1600 mm, mientras que CCC–EQ simula al sur una situación un poco menos severa (mantiene, aunque reducido en área, el núcleo de 1600–2000 mm), pero prácticamente desaparece la zona con exceso entre 800–1200 mm del Piedemonte llanero. En el caso del CCC–EQ en la zona al norte de los 10º N, el incremento simulado en la precipitación es lo suficientemente grande como para contrarrestar el incremento de la ETP, tanto al nivel anual como en los trimestres Jun–Ago y Sep–Nov, con lo cual simula un incremento en el exceso. Hay dos zonas de aumento : en la costa oriental de Falcón continuando por la de Yaracuy y Carabobo, donde pasa del rango de 200–250 mm al de 300–350 mm; la segunda zona está en el Turimiquire. Entre ambas zonas, en toda la costa central no se observan cambios en la ladera norte, mientras que en la ladera sur disminuye el exceso. El riesgo de inundaciones repentinas, deslaves y aludes de lodo hacia la Cordillera de la Costa puede aumentar significativamente. 3.7 Cambios en el Confort humano y animal En una atmósfera cálida y húmeda como la tropical es difícil disipar efectivamente el calor, por lo que es común el estrés térmico y las situaciones de disconfort. Actualmente, sólo las estaciones de altura (más de 1500 msnm aproximadamente) presentan condiciones de confort (THI < 70); en Febrero el 53% de las estaciones presentan un THI en el rango de Disconfort, y el 47% en el de Precaución. Para el 2060, ambos modelos coinciden en que el 76% de las estaciones estarán en el rango de Precaución. Febrero es un mes “confortable” por sus bajas temperaturas nocturnas, que permiten una disipación de calor muy adecuada, pero los meses de la temporada lluviosa presentan en general
  • 10. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 10 peores condiciones termodinámicas. En Junio hoy día sólo el 41% de las estaciones está en el rango de Disconfort y el 59% está en el de Precaución; en 2060 el porcentaje de estaciones en el rango de Precaución aumentará a 82% según el UKTR y a 76% según el CCC–EQ. Estos valores son los promedios diarios, un número que representa a las cambiantes condiciones en las 24 horas del ciclo diario, pero el THI a mediodía es más elevado (gran disconfort) que en la madrugada (confort). Ya hoy día existe un porcentaje relativamente elevado de estaciones con valores de THI de Precaución Extrema a mediodía (35% en Febrero y 18% en Junio), que según UKTR aumentarían en el 2060 a 65% y 47% respectivamente. Comienzan a aparecer inclusive estaciones que durante la madrugada pasan al rango de Precaución, cosa que no sucede actualmente en ningún lugar del país. Bajo esas condiciones el estrés calórico será permanente, lo que implica disminución de la producción de carne, leche y huevos; asimismo es factible el aumento de mortandad de aves por olas de calor. Desde el punto de vista de los humanos, esta situación implica un fuerte incremento en la demanda de energía (se utilizarán mucho más los ventiladores y aires acondicionados) y en el uso de agua (más baños, lavadas más frecuentes, etc.). 3.8 Cambios en los valores probables de temperatura. Al comparar los estadísticos actuales de la temperatura (promedio, cuartil 75% y percentil 90%) con las 6 situaciones futuras (2020, 2040 y 2060 según los dos modelos) para las 13 estaciones, se obtienen 78 casos. En 58 de ellos (el 74%) las temperaturas promedio futuras serán mayores que el actual Percentil 90%, es decir, que un valor tan alto que hoy día ocurre sólo en el 10% de los años será tan común que ocurrirá por lo menos en la mitad de los años. En más de la mitad de las estaciones, dicha situación estará presente desde 2020, y para 2040 es generalizada. En otros 17 casos (22%), para 2020 la temperatura será más alta que hoy, pero sólo con respecto al Cuartil 75%. 4. ANÁLISIS PRELIMINAR DE POSIBLES LINEAMIENTOS GENERALES DE ADAPTACIÓN El Tercer Informe de Evaluación del PICC establece en su Reporte de Síntesis que “la adaptación ya no es una opción, sino una necesidad, dado que el cambio del clima y los impactos relacionados con este cambio ya están sucediendo. La adaptación preventiva y reactiva, que variará según el lugar y el sector, puede ayudar a reducir los impactos adversos del cambio climático, mejorar los efectos beneficiosos, y producir muchos efectos secundarios inmediatos, pero no ha de evitar todos los daños” (PICC, 2002. Pregunta 9 del Reporte de Síntesis). Las principales incertidumbres para lograr un conjunto de políticas y medidas de adaptación al cambio climático coherente con las políticas de desarrollo sostenible en el país, son : la gruesa escala de los Modelos de Circulación General de la Atmósfera, que no permite una evaluación precisa de los impactos y las vulnerabilidades; el desconocimiento de los posibles efectos secundarios, tanto de las medidas y/o políticas de adaptación per se, como de la aceptabilidad por parte de la población y su velocidad de aplicación, y finalmente, un conocimiento insuficiente de los costos y beneficios de las medidas a aplicar. En algunos casos, las medidas de adaptación al cambio climático son las mismas usadas para optimizar las actividades socioeconómicas en función de la variabilidad climática natural, ya que, simplificando al extremo, el cambio climático es un incremento de ésta. En otros casos, se requiere una enorme inversión de tiempo y dinero. Las medidas de adaptación deben tomarse a nivel local,
  • 11. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 11 regional y nacional, por entes públicos, privados y ciudadanos en general. Una condición básica para el éxito de las medidas de adaptación, es un sostenido esfuerzo de información para, y educación de, todos los actores sociales, ya que se requiere un profundo cambio en los patrones de uso de los recursos naturales, así como en los de consumo de bienes y servicios. Las medidas y/o políticas de adaptación a los cambios en el régimen hídrico cubren un amplio espectro de posibilidades en los aspectos legales, económicos, fiscales, de ordenamiento territorial, reforzamiento interinstitucional y social, investigación y construcción de infraestructura. La adaptación a los cambios del régimen térmico es un problema mayor, ya que las posibles medidas son más restringidas, y muchas de ellas implican un mayor uso de agua y de energía. En el área agrícola la más importante sería el desarrollo de variedades resistentes al calor y sequía, y en los asentamientos humanos una reorientación del estilo de construcción, aprovechando el calentamiento–enfriamiento pasivo y aumentando las zonas verdes. Con relación a los eventos extremos, los tipos principales de medidas de adaptación son por un lado el desarrollo de sistemas de prevención y alerta temprana, lo que implica un gasto importante en reforzar las redes de mediciones básicas (climáticas y de otros factores), y por otro lado el manejo integrado de riesgos, que tiene a su vez relaciones profundas con las actividades de ordenamiento territorial y de preparación para enfrentar desastres. Hallazgos Claves 1. Incremento de Temperatura Asumiendo que el incremento de gases de efecto invernadero continuará a lo largo del siglo XXI, los modelos utilizados señalan un incremento de la temperatura media del aire para mediados de siglo (2060) en el rango de 0,3 a 3,5 °C, dependiendo del lugar del país. 2. Impactos Regionales diferenciales A pesar de que los resultados generales indican un calentamiento y una tendencia hacia menor precipitación en el futuro, hay diferencias regionales importantes. El sur del país, según ambos modelos, parece ser el más afectado, mientras que en los Andes y centro–norte, (es decir, las principales zonas montañosas del país), es mayor la incertidumbre. 3. Disminución de la Disponibilidad de Agua En general, la vulnerabilidad del país es muy alta en el régimen hídrico, debido a la concentración de población al norte, donde es menor la cantidad de agua; incluso pequeñas disminuciones de la precipitación o ligeros incrementos de las salidas de agua (ETP), pueden tener consecuencias graves, especialmente en las zonas de climas semiáridos y sub–húmedos secos. 4. Agricultura Los cambios en el número de meses húmedos inducidos por los cambios de precipitación y evapotranspiración pueden significar cambios mayores en la distribución espacio–temporal de los sistemas agrícolas. Por su parte, el incremento de las temperaturas nocturnas conlleva una disminución de la acumulación neta de materia seca, es decir, una disminución de los rendimientos. 5. Confort Humano y Animal Dadas las altas temperaturas tropicales, incluso ligeros incrementos de este elemento implican un incremento significativo en el discomfort térmico, pudiendo generar problemas de salud. Asimismo, es muy probable una disminución de la productividad animal (carne, leche, huevos) debido tanto al incremento de la temperatura como a la disminución de la oscilación térmica diaria. 6. Incertidumbres y “Potencial para Sorpresas” Existe un elevado grado de incertidumbre, tanto en los aspectos científicos como socioeconómicos; especialmente preocupante es la incertidumbre respecto a la sensitividad climática (la “fuerza” de la respuesta del sistema), que pudiera dar origen a cambios bruscos a gran escala, con consecuencias catastróficas.
  • 12. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela – Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31 Consecuencias Ambientales Generales del Cambio Climático en Venezuela – Ing. MsC María Teresa Martelo Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología – Dirección General de Cuencas Hidrográficas – MARN 12 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Allen, R.G., Smith, M., Perrier, A. y Pereira, L.S., 1994, “An Update for the Calculation of Reference Evapotranspiration”, International Commission on Irrigation and Drainage (ICID) Bulletin, 1994, Vol. 43, Nº 2.  Cárdenas, P., Alonso, R. (2003). “Variaciones de la Temperatura del Aire en Venezuela”. Proyecto MARN–PNUD VEN/00/G31 Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. Caracas, Venezuela. 57 p.  Cárdenas, P., De Grazy, E. (2003). “Tendencia a largo plazo en la Precipitación para Venezuela”. Proyecto MARN–PNUD VEN/00/G31 Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. Caracas, Venezuela. 43 p.  Cárdenas, P., Gil, C. (2003). “Impacto de los eventos El Niño–Oscilación del Sur en Venezuela”. Proyecto MARN–PNUD VEN/00/G31 Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. Caracas, Venezuela. 46 p.  Cárdenas, P., Martelo, M.T., García, L.F., Gil, A. (2003). “Impacto de los eventos El Niño – Oscilacion del Sur en Venezuela. Parte II”. Corporación Andina de Fomento – CAF. Caracas, Venezuela. 187 p.  Hulme, M., Wigley, T.M.L., Barrow, E.M., Raper, S.C.B., Centella, A., Smith, S. and Chipanshi, A.C. (2000). “Using a Climate Scenario Generator for Vulnerability and Adaptation Assessments : MAGICC and SCENGEN Versión 2.4 Workbook”. Climate Research Unit, Norwich, UK. 52 p.  Intergovenmental Panel on Climate Change (2001a). “The Scientifc Basis – Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report (TAR) of the IPCC”. Cambridge University Press, United Kingdom. 881 p.  Intergovenmental Panel on Climate Change (2001b). “Impacts, Adaptation and Vulnerability – Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report (TAR) of the IPCC”. Cambridge University Press, United Kingdom. 1032 p.  Intergovenmental Panel on Climate Change (2001c). “Mitigation – Summary for Policymakers and Technical Summary of the Working Group III Report for the TAR”. Cambridge University Press, United Kingdom. 82 p.  Isaaks, E.H., Srivastava, R.M. (1989). “An introduction to Applied Geostatistics”. Oxford University Press, New York, E.U.A. 561 p.  Martelo, M.T., Puche, M. (1997). “Cálculo del Balance Hídrico” en : Cursillo Regional de Trabajos Prácticos sobre Técnicas Agrometeorológicas en la Agricultura Operativa de America Latina, 17–21 marzo, Paipa, Colombia. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza. 270 p.  Martelo, M.T. (2002). “Influencia de las Variables Macroclimáticas en el clima de Venezuela”. Trabajo de Ascenso a la categoría de Profesor Asistente, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. 192 p. más anexos.  Martelo, M.T. (2003). “Metodología para la selección de Modelos de Circulación General de la Atmósfera y Escenarios Climáticos a incluir en la Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela”. Proyecto MARN–PNUD VEN/00/G31, Dirección de Hidrología y Meteorología, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Caracas, Venezuela. 51 p.  Martelo, M.T., Lisboa, E. (2003). “Análisis de eventos extremos de precipitación diaria mediante la Distribución Generalizada de Pareto”. Proyecto MARN–PNUD VEN/00/G31 Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. Caracas, Venezuela. 39 p.  Puche, M. (2000). “Guías de Práctica de Climatología Agroambiental : Práctica 4. Temperatura del Aire. Aplicaciones : THI y Grados–Día”. Postgrado de Ingeniería Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela.  US Global Change Research Programm (2001). “Climate Change Impacts on The United States. The potential consequences of Climate Variability and Change”. Cambridge University Press. Cambridge, United Kingdom. 537 p. Más apéndices.