SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/39426686
Estimación de láminas máximas de lluvia a partir de información
pluviométrica diaria
Article  in  Ingeniería del Agua · June 2001
DOI: 10.4995/ia.2001.2863 · Source: OAI
CITATIONS
0
READS
1,226
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Hydrologycal Simulations on RELAMPAGO-CACTI Project View project
MATTEO - Instalation and evaluation of low-cost metheorological stations at schools and public orgnisms View project
Carlos M. García
National University of Cordoba, Argentina
68 PUBLICATIONS   788 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Carlos M. García on 29 July 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
INTRODUCCIÓN
Para predecir caudales críticos y, consecuen-
temente, para ingeniería de diseño de obras hidráu-
licas, es esencial asociar una probabilidad a lluvias
máximas de distinta duración.
Deducir la probabilidad de ocurrencia de un
evento futuro requiere contar con registros conti-
nuos de precipitación (pluviografía), escasos enAr-
gentina (como en muchos lugares del mundo), tan-
to por su cobertura espacial como por la extensión
temporal de sus series.
Existen, en cambio, grandes volúmenes de da-
tos diarios (pluviometría), a partir de los cuales,
con técnicas apropiadas, se pueden estimar lluvias
extremas de duración menor, asociadas a un perío-
do de retorno. Estas técnicas se fundan en la deter-
minación de vínculos entre los máximos precipita-
dos en un día (con horario fijo de medición), en 24
horas y más breves. (Hershfield, 1961; Reich,
1963; Bell, 1969; Pierrehumbert, 1977; Chen,
1983; Franco et al., 1996).
En lo que se refiere a los vínculos rd1,d2,T
, entre
láminas máximas de lluvia h1
y h2
, de duraciones d1
y d2
respectivamente, y de igual período de retorno
T, existen antecedentes para persistencias com-
prendidas entre 5 minutos y 24 horas en varios paí-
ses. Tales relaciones fueron calculadas a partir de
curvas intensidad-duración-recurrencia (i-d-T), ob-
tenidas a su vez de fórmulas empíricas o de funcio-
nes de densidad de probabilidad (FDP), calibradas
con las láminas máximas anuales observadas para
distintas duraciones.
La dependencia entre esas relaciones y el pe-
ríodo de retorno de las láminas es uno de los aspec-
tos analizados en los estudios. Los vínculos prove-
nientes de ecuaciones i-d-T empíricas, debido a la
estructura matemática de éstas, muestran general-
179
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
Resumen
En sitios sin registros pluviográficos es posible estimar, a partir de datos de lluvia diaria, láminas
de lluvia máximas de duraciones menores o iguales a 24 horas, para utilizar en diseño hidrológico.
Estas técnicas se basan en la existencia de vínculos entre las láminas máximas diarias (1 día plu-
viométrico), las de 24 horas y las de duraciones menores.
El objetivo de este estudio es discutir la aptitud de diversas técnicas de cálculo de esas relaciones
y proponer una metodología en particular para la estimación de lluvias máximas de duraciones me-
nores a 24 horas, estableciendo límites y errores medios esperados en su aplicación.
Para la fase experimental se emplean registros de siete pluviógrafos con series de 22 a 38 años,
emplazados en la región central de Argentina. El análisis incluye evaluaciones de los siguientes as-
pectos: la sensibilidad de los resultados al método de estimación de lluvias máximas; la depen-
dencia de los vínculos mencionados con la recurrencia de las láminas; la universalidad de los va-
lores obtenidos para la región de estudio, y la conveniencia de emplear cocientes zonales y regio-
nales.
Palabras clave: diseño hidrológico, lluvias máximas, pluviometría diaria.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de la Región Semiárida - Instituto Nacional del Agua y del Ambiente
Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina
Artículo recibido el 18 de febrero de 1999, recibido en formas revisadas el 31 de marzo de 2000 y el 5 de julio de 2000 y aceptado para su publicación
el 25 de julio de 2000. Pueden ser remitidas discusiones sobre el artículo hasta seis meses después de la publicación del mismo siguiendo lo indicado en
las “Instrucciones para autores”. En el caso de ser aceptadas, éstas serán publicadas conjuntamente con la respuesta de los autores.
ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR DE
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA
Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso
mente valores independientes de T. Las relaciones
calculadas a partir de FDP, en cambio, varían con T,
sin mostrar una tendencia definida. Bertoni et al.
(1993), tras analizar esa variación, consideran que
no es significativa y adoptan un valor medio como
representativo.
Los resultados obtenidos para rd1,d2,T
en Ar-
gentina, Australia, Brasil, India, Italia, México, Ni-
geria, URSS y USA muestran que los valores me-
dios de estas relaciones se asemejan mucho entre
sí, en especial para eventos de corta duración (d1
y
d2
menores que 2 horas), debido a que la mayoría
de las lluvias intensas están originadas por células
convectivas, de similares características físicas en
diferentes partes del mundo (Bell, 1969).
En consecuencia, es razonable asumir que esa
estabilidad de los cocientes permite generalizar sus
valores. Por ejemplo, para todo el territorio de USA
las diferencias medias de las relaciones oscilaron
entre 5 y 8 %, siendo del mismo orden de magnitud
que los errores de muestreo. Esta similitud llevó a
Bell (1969) a aplicar las relaciones observadas para
USA en distintas localidades de África.
En los trabajos previos se evalúa también la
relación RT
, entre las láminas máximas de igual pe-
ríodo de retorno, h24horas
y h1día
, correspondientes a
lapsos de 24 horas móviles (pluviografía) y fijos
(pluviometría), respectivamente. En todos los ca-
sos se propone un valor único R, independiente del
período de retorno de las láminas involucradas.
Algunos autores no discriminan entre h24hs
y
h1día
. Franco et al. (1996) trazan un plano de isohie-
tas para lluvias de 24 horas, a partir de información
de pluviómetros y pluviógrafos emplazados en la
cuenca del valle de México. Este mapa se utiliza,
en forma conjunta con los vínculos rd1,24horas
, para
estimar lluvias de diseño de duraciones menores a
24 horas.
En el presente trabajo, para cada alternativa
de estimación, se analiza en primer término la va-
riación de rd1,24horas,T
y RT
en función de T (recurren-
cia de las láminas). Luego se evalúa la sensibilidad
de los resultados a la elección de un vínculo en par-
ticular. Para juzgar la universalidad de las relacio-
nes, se comparan las obtenidas en la región de estu-
dio con las calculadas en otros puntos del planeta.
Por último, se discute la conveniencia de emplear
cocientes zonales y/o regionales.
SISTEMA EXPERIMENTAL
El estudio se realizó en la provincia de Córdo-
ba, cuyos 165.321 km2
cubren un 4,4% de la Repú-
blica Argentina. Su altitud va de 60 a 2790 m
s.n.m., con 15% del área arriba de 600 m, ocupada
por altiplanicies y por tres cadenas de sierras al
NW, en una estrecha banda de dirección Norte-Sur.
La mayoría de la lluvia (55%) y de las máximas
anuales diarias es producto de procesos frontales de
verano; tormentas convectivas y orográficas (30%)
y lloviznas de invierno completan el aporte. La pre-
cipitación decae de 900 a 400 mm anuales de ESE
a NW, en igual sentido en que crece la temperatura.
En un estudio previo, Caamaño Nelli et al.
(1995) dividieron Córdoba en siete zonas, con el
fin de extrapolar curvas i-d-T. Esa partición se rea-
lizó con base en lluvia media, cota y distancia a las
estaciones graficadoras. Las láminas máximas de
lluvia h, de recurrencia T y duraciones d (5, 10, 15,
30, 60, 120, 180, 360, 720, 1440 minutos y 1 día
pluviométrico), provienen de dichas estaciones
(Tabla 1), a las cuales se hará referencia por su si-
gla.
OPCIONES METODOLÓGICAS PARA
EVALUAR LAS RELACIONES
Las alternativas de cálculo ensayadas para los
cocientes adimensionales rd1,d2,T
(entre láminas de
hasta 24 horas) se describen a continuación y se ha-
cen extensivas luego, en lo que corresponde, a los
RT
, (entre máximos de 24 horas y 1 día pluviomé-
trico).
180
Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
Sigla
CS
OC
LA
SU
MJ
RC
Latitud Sur
29º 53’ 00’’
31º 24’ 00’’
34º 07’ 00’’
31º 38’ 00’’
32º 42’ 00’’
33º 05’ 00’’
Longitud Oeste
61º 57’ 00’’
64º 11’ 00’’
63º 22’ 00’’
64º 35’ 00’’
62º 07’ 00’’
64º 16’ 00’’
Altitud s.n.m.
88 m
425 m
137 m
892 m
110 m
436 m
Longitud de serie
38 años
35 años
36 años
22 años
23 años
23 años
Estación
Ceres (Santa Fe)
Córdoba Observatorio
Laboulaye
La Suela CIRSA
Marcos Juárez
Río Cuarto
TABLA 1: PUESTOS PLUVIOGRÁFICOS SELECCIONADOS
La asociación de las variables involucradas
(h-d-T) se puede lograr partiendo de una distribu-
ción probabilística, sea experimental (posición de
gráfica, PG) o teórica (funciones de densidad pro-
babilística, FDP), o bien de una ecuación i-d-T em-
pírica, ajustada por mínimos cuadrados, donde i
simboliza la intensidad de lluvia máxima. En este
trabajo se experimenta con cada una de estas op-
ciones y con combinaciones entre ellas, arribando
así a ternas h-d-T diferentes, de las cuales se dedu-
cen las relaciones rd1,24horas,T
.
Relaciones que parten de posiciones
de gráfica
El ensayo consistió en ajustar curvas de fre-
cuencia experimental a las series de lluvias máxi-
mas anuales de distintas duraciones, con el fin de
asociar a cada valor de lámina una probabilidad de
ocurrencia. Se utilizó la fórmula de Weibull, satis-
factoria en series de esta índole (Chow, 1951). De
esas curvas se dedujeron cocientes rd1,24horas,T
para
períodos de retorno en el rango T ≤ N+1, donde N
es la longitud de registro del pluviógrafo, en años.
Relaciones que parten de una función
de densidad de probabilidad
En este caso se calcularon las relaciones entre
láminas de lluvia, hd,T
, aportadas por una función de
densidad de probabilidad teórica (FDP) ajustada a
cada muestra observada. Puesto que el resultado
depende del tipo de FDP, se hizo necesario selec-
cionar una. Para la Provincia de Córdoba, Caamaño
Nelli et al, (1998) demostraron, basándose en el
análisis estadístico de seis modelos, que la función
óptima de extremos para las series de láminas (e in-
tensidades) máximas de distintas duraciones es la
distribución lognormal.
La FDP Lognormal permite arribar a una ex-
presión analítica para rd1,24horas
, utilizando la ecua-
ción general para análisis de frecuencia hidrológica
propuesta por Chow (Caamaño Nelli et al., (1998);
García et al., (1998)). Este vínculo analítico toma la
forma:
donde µ y σ son la media y la desviación estándar
de la serie de logaritmos de las láminas máximas de
duración d, y Φ es el factor de frecuencia normal.
La dependencia de la relación con la recurrencia
queda explicada por Φ. En efecto, de acuerdo a la
ecuación (1), según sea positiva o negativa la dife-
rencia entre los desvíos estándar de los logaritmos
de ambas muestras, la relación será creciente o de-
creciente en función de T.
Si bien la FDP Gumbel no presenta una ex-
presión final analítica simple comparable a la ecua-
ción (1), se la utilizó como estimador complemen-
tario para algunos aspectos del análisis. El ensayo
se hizo sobre 20 recurrencias preestablecidas, entre
2 y 200 años.
Relaciones que parten de curvas
intensidad-duración-recurrencia empíricas
El último ensayo utilizó la expresión de
rd1,24horas,T
deducida analíticamente de una fórmula i-
d-T empírica, basándose en que hdi
=idi
.di
. Tras ana-
lizar más de 10 tipos de tales fórmulas (que ligan la
intensidad máxima de lluvia con su duración y su
recurrencia), se adoptó la de Sherman (1931) por su
uso generalizado y se derivó la siguiente expresión:
donde n es un parámetro obtenido por regresión
múltiple entre los logaritmos de: intensidad máxi-
ma; duración y recurrencia, y c es un coeficiente de
corrección que se determina optimizando dicho
ajuste.
Los datos para estimar n y c provinieron de
dos tipos de ternas i-d-T:
a) las deducidas con la fórmula de Weibull,
que asigna a cada valor de intensidad máxima (de
duración dada) una probabilidad experimental en el
rango T ≤ N+1 años y
b) las obtenidas de la FDP Lognormal, ajusta-
da sobre cada muestra observada, sobre dos rangos
posibles, T ≤ N+1 años y 2 años ≤ T ≤ 200 años.
No existiendo motivos para desechar a priori
una de esas opciones, se ensayaron ambas.
181
ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR
DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
(1)
(2)
Relaciones entre láminas de 24 horas y
de 1 día pluviométrico
Los vínculos RT
, entre láminas máximas
h24horas
(pluviográfica) y h1día
(pluviométrica), de
igual período de retorno T, se estimaron aplicando
una metodología similar a la descripta para dura-
ciones inferiores. La lámina pluviográfica se obtie-
ne desplazando el intervalo de 24 horas hasta en-
contrar el mayor monto de lluvia precipitado en ca-
da año, mientras que la lámina pluviométrica (o
diaria) es la máxima anual observada en un lapso
fijo, comprendido entre las 9:00 horas de un día ca-
lendario y las 9:00 horas del día siguiente.
Para derivar estas relaciones se consideró lo
siguiente:
a) No son aplicables las funciones i-d-T, ya
que la duración de ambas lluvias es la misma
b) Es posible estimar los vínculos a partir de
una expresión equivalente a la ecuación (1) dada la
comprobación realizada para la FDP Lognormal
como función óptima de extremos para las series de
láminas máximas diarias (García, 1994).
DEPENDENCIA DE LAS RELACIONES
CON LA RECURRENCIA
Estimaciones por posición de gráfica
Las relaciones rd1,24horas,T
, para duraciones en-
tre 5 minutos y 24 horas, estimadas por PG varían
de modo muy similar frente a T en todas las esta-
ciones estudiadas. La Figura 1 muestra esa tenden-
cia para una de ellas.
Como rd1,24horas,T
no tiene definición analítica
en función de T, para el análisis hubo que elegir un
valor representativo. Si se divide el rango de T en
tres intervalos, se aprecia que:
a) Si T<2 años, los valores no interesan para
diseño hidrológico.
b) Para 2 años ≤ T ≤ (N+1)/2 años, la relación
fluctúa con amplitud variable, sin tendencia defini-
da.
c) El intervalo, (N+1)/2< T ≤ N+1 no es re-
presentativo, ya que el único punto que incluye,
rd1,d2,N+1
(relaciones entre las mayores láminas de
cada serie), presenta importante incertidumbre en
la asignación, por PG, del período de retorno (Cu-
nane,1989).
Por lo tanto, se adopta como valor representa-
tivo la rd1,d2,T
media en el rango 2 años ≤ T≤ (N+1)/2
años.
182
Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
(3)
Figura 1: rd1,24hs,T
a partir de PP Weibull. Estación Córdoba Observatorio
Las relaciones RT se comportan frente a T en
forma similar a las rd1,24horas,T
(Figura 2). Ello lleva
a elegir como típico de una estación el valor medio
de R para el rango 2 años ≤ T ≤ (N+1)/2 años.
Estimaciones con una función
probabilística - FDP
Las relaciones rd1,d2,T
entre láminas de lluvias
máximas de duraciones de 24 horas o menores no
evidencian una tendencia definida, creciente o de-
creciente, frente a T, como se puede observar en la
Figura 3, para una de las estaciones estudiadas. Es-
ta particularidad, aunada a la estructura de la ecua-
ción (2) permite deducir que:
a) Las rd1,d2,T
son monótonas. Crecen o decre-
cen en función de T según el signo de la diferencia
entre los valores de ρ en la ecuación (1).
b) Más del 50% de la variación se da para T ≤
25, debido a que el factor de frecuencia Φ muestra
incrementos no lineales cuando aumenta T (Caa-
maño et al, 1997).
c) Para que rd1,24hs,T
no dependa de T, el des-
vío estándar de las dos series debe coincidir. La Fi-
gura 4 exhibe los σ en los 7 pluviógrafos.
d) Si bien la ecuación (1) describe en forma
analítica a rd1,24horas,T,
su aplicación se limita a dura-
ciones para las cuales se estiman µd
, y σd
.
e)Al ser monótona la función (1), el valor me-
dio de rd1,24horas
depende del rango de T elegido.
183
ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR
DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
Figura 2: RT
a partir de PP Weibull.
Figura 3: rd1,24hs,T
a partir de FDP Lognormal. Estación Córdoba Observatorio
Figura 4: Desvíos de las series de logaritmos de láminas máximas
de distintas duraciones.
En más del 85 % de las 63 series de rd1,24horas,T
-
de 9 duraciones d1
(5, 10, 15, 30, 60, 120, 180, 360
y 720 minutos) en las 7 estaciones de la región- los
desvíos relativos con respecto a la media, en el ran-
go 2 años ≤ T ≤ 50 años, fueron inferiores a 0,15.
Sólo en el 5 % de las series, la mayor diferencia re-
lativa superó 0,20, con un máximo de 0,31.
En cuanto a las series con valores de d1
≤ 30
minutos, todas presentan variaciones menores a
0,20. En consecuencia, si se acepta el margen de
error que esto implica, se puede considerar a la me-
dia como representativa del comportamiento en el
intervalo.
En cambio, las relaciones RT
, entre lluvias de
24 horas y 1 día, muestran una tendencia decre-
ciente frente a T, a partir de estimaciones con la
FDP Lognormal (Figura 5).
En todos los casos, la diferencia negativa en-
tre los σ de la ecuación (3) es la que provoca la ten-
dencia monótona decreciente respecto a T.
Se dan valores de RT
< 1 para T > 20 años, lo
cual conlleva una inconsistencia física, ya que la lá-
mina de 24 horas debe ser al menos igual a la dia-
ria. Este problema es común también si se utiliza
FDP Gumbel, con algunas excepciones (relaciones
crecientes con T), de donde se infiere que la ten-
dencia decreciente dada por la FDP Lognormal se
debe más a la forma de representar el proceso físi-
co que a las características propias del mismo.
Estimaciones tomadas de curvas i-d-t
empíricas
En general, las funciones i-d-T empíricas es-
tablecen una proporcionalidad directa entre intensi-
dad de lluvia máxima y recurrencia, o una función
de ésta. En consecuencia, las relaciones analíticas
rd1,d2,T
a las que conducen son independientes de T.
Sólo el cociente derivado de la ecuación h-d-T
planteada por Pfafstetter (1957) varía con T, pero
su forma compleja y la cantidad de parámetros (al
menos 6) llevan a desecharla de antemano.
La Tabla 2 presenta, entre otros, los valores de
los cocientes obtenidos de la relación (2) en la esta-
ción Córdoba Observatorio, según las alternativas
de datos de calibración. Valores de r2
de regresión >
0,987 en toda la región indican el nivel de ajuste al-
canzado.
SENSIBILIDAD DE LOS RESULTADOS
A LAS DISTINTAS TÉCNICAS.
El análisis comparativo se realizó sobre los
cocientes representativos para el rango de recurren-
cias comprendidas entre 2 años ≤ T ≤ (N+1) años.
Las relaciones entre láminas de duraciones
hasta 24 horas presentan, en el 90% de los casos,
diferencias entre las distintas técnicas y la PG Wei-
bull menores al 5%, y todas las variaciones son in-
feriores al 15%. En la Tabla 2 se muestran los valo-
res rd1,24hs
resultantes de cada técnica para una esta-
ción seleccionada.
Un comportamiento semejante se observa en
todos los puestos, aún considerando mayores recu-
rrencias (T ≤ 200 años). En consecuencia, en esta
región, el vínculo rd1,24hs,T
no es sensible a la técnica
adoptada. Este resultado adquiere mayor trascen-
dencia debido a que dicha decisión metodológica
es uno de los temas más discutidos en hidrología
estadística (França Pires,1994).
184
Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
Figura 5: RT a partir de FDP Lognormal
Tabla 2: rd1,24hs
a partir de distintas técnicas de estimación. Estación OC.
r5’,24hs
0,153
0,155
0,154
0,148
0,157
0,153
r10’,24hs
0,245
0,240
0,237
0,236
0,251
0,242
r15’,24hs
0,328
0,319
0,316
0,297
0,316
0,315
r30’,24hs
0,463
0,447
0,443
0,406
0,433
0,438
r60’,24hs
0,570
0,544
0,542
0,514
0,546
0,543
r2h,24hs
0,645
0,630
0,628
0,617
0,649
0,634
r3h,24hs
0,710
0,690
0,683
0,676
0,707
0,693
r6h,24hs
0,800
0,779
0,769
0,778
0,802
0,786
r12h,24h
0,906
0,900
0,885
0,885
0,899
0,895
Estimación h-d-T
PG Weibull
FDP Lognormal
FDP Gumbel
Empírica/PG
Empírica/Logn.
Promedio
La Tabla 3 presenta un análisis similar sobre
RT
para cada una de las estaciones.
Se observaron diferencias, debidas al método,
menores al 5% para todas las estaciones. Si bien
estas variaciones no son significativas, las inconsis-
tencias físicas de los resultados limitan la aplicabi-
lidad de las técnicas fundadas en distribuciones
probabilísticas.
En consecuencia, resulta conveniente consi-
derar representativos de los cocientes entre láminas
máximas, los valores medios obtenidos de PG Wei-
bull para 2 años ≤ T ≤ (N+1)/2 años, tanto de dura-
ciones menores y 24 horas como de 24 horas y 1 día
pluviométrico.
CONTRASTE CON RELACIONES OBTENIDAS
EN OTROS PAÍSES
Los cocientes adimensionales obtenidos en la
región de estudio se contrastaron con los correspon-
dientes a más de 40 localidades de 10 países de los
5 continentes. La Tabla 4 resume los valores máxi-
mo y mínimo estimados por región para cada rango.
Para aquellos estudios, indicados con * en la
tabla, que no incluyen los vínculos entre lluvias
máximas de distintas duraciones, se los calculó a
partir de datos publicados de láminas o intensida-
des máximas de distintas duraciones y recurren-
cias.
La división entre tormentas de corta y larga
duración (rd1,24hs,T
para d1
≤ 2hs), se obtienen dos
grupos con comportamiento más uniforme, que
permiten la generalización de las relaciones. La ho-
mogeneidad observada se puede explicar por el he-
cho que, desde el punto de vista físico, los paráme-
tros de lluvias de corta duración podrían relacionar-
se solo indirectamente con los de larga duración, ya
que obedecen a fenómenos diferentes.
185
ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR
DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
Tabla 3: R a partir de distintas técnicas de estimación
Estimación h-d-T
PG Weibull
FDP Lognormal
FDP Gumbel
Promedio
CS
1,095
1,088
1,079
1,088
OC
1,075
1,104
1,125
1,101
LA
1,065
1,053
1,070
1,063
SU
1,124
1,103
1,087
1,105
MJ
1,046
1,058
1,041
1,049
RC
1,045
1,046
1,037
1,043
VD
1,079
1,106
1,122
1,102
Media
1,076
1,080
1,080
Tabla 4 : Relaciones estimadas para varios países
América
Central
Argentina
Argentina
(Córdoba)
Australia
Brasil
India
Nigeria
USA
5
0.12
0.10
0.22
0.11
0.12
0.10
0.14
0.07
0.19
0.18
0.14
0.26
0.36
10
0.20
0.33
0.19
0.17
0.15
0.24
0.23
0.23
0.26
0.21
15
0.28
0.23
0.41
0.26
0.22
0.19
0.26
0.19
0.27
0.25
0.44
0.28
0.29
0.16
30
0.50
0.35
0.45
0.32
0.55
0.41
0.31
0.27
0.37
0.28
0.33
0.31
0.49
0.38
0.22
0.16
60
0.56
0.42
0.57
0.39
0.65
0.52
0.40
0.35
0.45
0.40
0.40
0.39
0.74
0.56
0.56
0.40
0.22
0.17
120
0.64
0.51
0.78
0.52
0.73
0.60
0.48
0.41
0.56
0.53
0.49
0.48
0.63
0.50
0.19
0.11
180
0.69
0.57
0.78
0.54
0.79
0.67
0.53
0.45
0.55
0.54
0.84
0.71
0.68
0.56
0.17
0.15
360
0.78
0.69
0.82
0.69
0.87
0.79
0.63
0.56
0.72
0.67
0.66
0.92
0.81
0.77
0.70
0.13
0.12
720
0.88
0.83
0.97
0.83
0.94
0.91
0.78
0.74
0.85
0.82
0.81
0.95
0.85
0.88
0.84
0.08
0.06
Región Autor y año
rd1;24hs
para distintas d1
[minutos]
Indice
Hargreaves,
1981*
Lucero,1994*;
Medina et al,1975
García et al, 1998
Pierrehumbert,
1997
Bertoni et al,
1993
Kothyari et al,
1992*
Oyebande,
1982*
Hershfield,1961;
Chen,1983*;
French,1983*;
Peterson,1986*
Osborn et al,
1988* Bell,1969;
Froehlich,1995*
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Coeficiente de variación de máximos
Coeficiente de variación de mínimos
Estas afirmaciones se consideran válidas para
los vínculos que involucren láminas de persistencia
> 10 minutos. En general, las láminas de lluvia de
duraciones menores están muy influidas por el mé-
todo de registro y análisis utilizado en cada puesto
en particular.
En cuanto al vínculo entre láminas máximas
de igual período de retorno, de 24 horas y 1 día plu-
viométrico, Hershfield (1961) halló que, para esti-
mar aquella a partir de ésta en USA, se debería usar
el factor R=1,13. Hargreaves (1988), al evaluar llu-
vias extremas de África y otras áreas, asumió que
ese coeficiente puede ser aplicado en todo el mun-
do.
Sin embargo, se informan valores menores en
Brasil: 1,14 para San Pablo (CETESB, 1979) y
1,10 para Río de Janeiro (Taborga, 1974). En Ar-
gentina, Di Benedetto (1992) analizó RT para una
serie pluviográfica de 16 años de la estación La
Suela (Córdoba) y arribó a valores decrecientes,
desde 1,16 para T = 2 años, hasta 1 para T > 10
años.
El valor medio R=1,08 de la región central de
Argentina, aunque inferior a los informados en
otras áreas, es razonablemente coherente con ellos.
La diferencia no puede atribuirse a distintas técni-
cas de estimación, irrelevante para el resultado, co-
mo muestra la Tabla 3.
El dato obtenido amplía el rango estimado en
Brasil (1,10 a 1,14) y sugiere que, si fuese admisi-
ble adoptar un valor planetario único para regiones
sin información, como propone Hargreaves (1988),
este podría ser menor que el 1,13 calculado por
Hershfield (1961).
En resumen, se considera que cuando, como
en este caso, es posible definir un valor regional de
R, no tiene sentido apelar a un índice global.
CONVENIENCIA DE COCIENTES
ZONALES Y/O REGIONALES
Por último, para precisar la mejor metodolo-
gía, cabe analizar la posibilidad de emplear prome-
dios regionales (de las 7 estaciones, en este caso),
en lugar de los cocientes zonales (del pluviógrafo
base de la zona en que se halla el pluviómetro in-
cógnita (Caamaño et al, 1998)) en la hipótesis de
que este procedimiento disminuirá el efecto de
errores locales.
Puesto que este criterio se puede aplicar o no
a R o a los vínculos con láminas de menor dura-
ción, existen cuatro estimadores alternativos, según
se empleen:
a - rd1,24hs
y R zonales.
b - rd1,24hs
zonales y R regional.
c - rd1,24hs
regionales y R zonales.
d - rd1,24hs
y R regionales.
En los puestos zonales base, donde se dispone
de registros pluviográficos, la técnica habitual para
estimar lluvias máximas de duración ≤ 24 horas es
la siguiente:
- Elaboración de las series de lluvias máximas
anuales de distintas duraciones.
-Asignación de probabilidades a estos valores
(posición de gráfica, según Weibull).
- Ajuste a cada serie de una FDP. En la región
de estudio se adoptó como óptima para todas las
duraciones la FDP Lognormal (Caamaño et al,
1998).
- Estimación de lluvias máximas de duracio-
nes y períodos de retorno establecidos.
Los valores de lámina de lluvia máxima, esti-
mados de este modo en los 7 puestos, para recu-
rrencias comprendidas entre 2 años ≤ T ≤ 100 años,
sirven de referencia para evaluar la conveniencia de
aplicación de las distintas técnicas propuestas en la
región de estudio.
La Tabla 5 exhibe las diferencias medias y
máximas obtenidas al emplear las alternativas a, b,
c y d en ese rango, a partir de PG Weibull, en pro-
medio para 2 años ≤ T ≤ (N+1) años. La hipótesis
implícita en esta decisión es que los vínculos rd1,24hs
y R no dependen del período de retorno de las lá-
minas, en concordancia con el análisis de sensibili-
dad previo.
A la luz de esta información es fácil advertir
que, cualquiera sea el método, las diferencias me-
dias son proclives decrecer con la persistencia de la
lluvia.
Con base en ello, es válido diferenciar tres
rangos de duración para simplificar el análisis:
186
Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
- Duraciones breves, d ≤ 0,5 horas, con dife-
rencias medias de 17% al doble de este valor.
- Duraciones intermedias, 0,5 horas < d ≤ 2
horas, con diferencias medias de 7 a 15%.
- Duraciones prolongadas, 2 horas < d ≤ 24
horas, rango de 5 a 7%, con una excepción.
Las diferencias máximas exhiben una tenden-
cia similar, aunque no tan nítida (los errores extre-
mos se dan para 10 minutos y 12 horas). Los lími-
tes entre intervalos se ubican, con excepciones, en
35% y 20%.
En lo que se refiere a la comparación entre es-
timadores, el hecho más notorio es la incidencia
desfavorable de utilizar medias regionales para las
relaciones entre láminas de duraciones inferiores
con la de 24 horas. Esto se advierte por el incre-
mento de las diferencias (tanto medias como máxi-
mas, salvo en las dos persistencias mayores) que se
observa al pasar de las técnicas que emplean co-
cientes rd1,24hs
zonales (a y b) a los correspondientes
regionales (c y d).
Distinta es la incidencia de la sustitución de
cocientes zonales por promedios para vínculos R
(24horas/1día). Pasar de la alternativa a a la b no
tiene efecto sensible en las diferencias promedios
en el 70% de las duraciones y es muy bajo en los
restantes (1%); en tanto, para las máximas hay in-
crementos en las duraciones de lluvias breves, dis-
minución en las intermedias y ambos casos en las
prolongadas.
El paso de c a d, por su parte, implica ganancia
en el 60% y no afecta al resto de los casos para los
promedios, a la vez que, para diferencias máximas
en una estación, hay una proporción del 70% de me-
jorías y aumento en sólo una duración, apreciándo-
se, en general, una compensación parcial en los
errores causados por el uso de rd1,24hs
regionales.
En vista de estos resultados, es perfectamente
aceptable el uso de un cociente medio regional R.
Como corolario de esta discusión, es posible
recomendar el procedimiento b
, utilizando rd1,24hs
zonales (de una estación pluviográfica) y R regio-
nales (promedio de todas). La Tabla 6 muestra los
resultados de la aplicación de ese criterio para cada
estación, donde las diferencias medias en valor ab-
soluto producidas son del orden del 6% para dura-
ciones prolongadas, de 8% a 11% y de 20% para
breves, mientras que las diferencias máximas co-
rrespondientes, en términos generales, duplican
esos valores.
187
ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR
DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
Tabla 5: Diferencias porcentuales observadas en la estimación de láminas máximas de distintas duraciones
5
20%
20%
34%
33%
43%
47%
79%
71%
10
20%
20%
33%
32%
50%
54%
86%
78%
15
20%
20%
30%
29%
46%
50%
62%
55%
30
17%
17%
23%
23%
30%
33%
38%
38%
60
11%
11%
15%
15%
24%
22%
35%
32%
120
7%
8%
11%
10%
20%
17%
27%
25%
180
5%
6%
8%
7%
15%
13%
22%
20%
360
5%
6%
7%
6%
13%
11%
16%
14%
720
6%
6%
6%
6%
8%
11%
10%
10%
1440
6%
6%
6%
6%
10%
12%
10%
12%
Técnica
a
b
c
d
a
b
c
d
Promedio de valores
absolutos en
7 estaciones
Máximas por
estación
Duración [minutos]
Tabla 6: Máximas diferencias porcentuales observadas en la estimación de láminas máximas de distintas duraciones usando técnica b.-
5
11%
-7%
-10%
22%
47%
29%
-15%
20%
47%
10
14%
-5%
8%
31%
54%
25%
-4%
20%
54%
15
22%
-4%
9%
24%
50%
25%
4%
20%
50%
30
23%
-8%
8%
18%
33%
22%
4%
17%
33%
60
22%
6%
11%
4%
19%
9%
3%
11%
22%
120
17%
-1%
12%
-2%
14%
3%
5%
8%
17%
180
13%
1%
8%
-4%
6%
6%
3%
6%
13%
360
11%
5%
5%
-5%
8%
6%
2%
6%
11%
720
3%
-4%
6%
-5%
11%
8%
5%
6%
11%
1440
-1%
-5%
12%
-6%
8%
10%
-3%
6%
12%
Estación
CS
OC
LA
SU
MJ
RC
VD
Promedio
Máximo
Duración [minutos]
CONCLUSIONES
Si bien la forma más conveniente para estimar
láminas máximas, de distinta duración y período de
retorno dado, es un tema discutido en hidrología,
los cocientes rd1,24hs
y R entre láminas para esta re-
gión muestran poca sensibilidad a esa decisión. Se
adoptan para ambos los valores estimados a partir
del uso de posiciones de gráfica de Weibull.
El tipo de variación de los cocientes rd1,24hs
con
la recurrencia de las láminas depende del modo de
estimar el vínculo h-d-T, no de la región de aplica-
ción. Partir de posiciones de gráfica lleva a trazas
irregulares. La estructura de las fórmulas empíricas
anula en forma automática la fluctuación. Las fun-
ciones probabilísticas generan curvas monótonas,
decrecientes o crecientes según la duración.
Al usar funciones de densidad de probabilidad
(FDP), los resultados para R presentan inconsisten-
cias físicas ya que se dan valores de los cocientes <
1 para T > 20 años.Además, empleando la distribu-
ción Gumbel, se presentan relaciones crecientes
con T en algunos puestos; lo que permite enunciar
que la tendencia decreciente, observada con la dis-
tribución Lognormal, no se debe a una característi-
ca del proceso físico en sí, sino a la forma de repre-
sentarlo.
Se adoptan como representativos de las rela-
ciones entre láminas máximas de 24 horas y de du-
raciones menores y entre 24 horas y 1 día pluvio-
métrico, relaciones constantes con el período de re-
torno, iguales a los valores medios estimados a par-
tir del uso de PG Weibull en el intervalo 2 años ≤ T
≤ (N+1)/2 años.
Lo observado en la región central de Argenti-
na, y en más de 40 puntos de 10 países de los 5 con-
tinentes, indica que los cocientes rd1,d2
se asemejan
mucho entre sí, sobre todo al dividir los eventos en
grupos de duración mayor y menor que 2 horas.
En la zona de estudio se observa un compor-
tamiento homogéneo de R. El valor medio R =
1.08, calculado para la región central de Argentina,
amplía el rango determinado en Brasil (1.10 a 1.14)
y sugiere que, cuando sea admisible admitir un va-
lor planetario único para regiones sin información,
este podría ser menor que el 1,13 calculado por
Hershfield (1961). En los casos en que es posible
definir un valor regional de R, no tiene sentido ape-
lar a un índice global.
Con respecto a la aplicación de cocientes re-
gionales únicos, (en vez de los zonales de un plu-
viógrafo), para la estimación de lluvias máximas de
duraciones ≤ 24 horas en emplazamientos pluvio-
métricos, se concluye que no es recomendable para
los vínculos rd1,24hs
, en los cuales, las características
locales son sensiblemente más notorias.
En consecuencia se propone una metodología
en particular para la estimación de lluvias máximas
para duraciones que van desde una hasta 24 horas,
ambas inclusive. Esta consiste en la combinación
de valores rd1,24hs
estimados para cada estación y un
valor R medio regional. En ambos casos se adoptan
cocientes constantes con el período de retorno e
iguales a los valores medios estimados a partir del
uso de PG Weibull en el intervalo 2 años ≤ T ≤
(N+1)/2 años. Los errores medios esperados al uti-
lizar esta metodología van del 6 al 11% y los máxi-
mos, del 11 a 22%, decayendo en general al au-
mentar la duración de lluvia.
LISTA DE SÍMBOLOS
Duración de la lluvia máxima anual.
Lámina máxima de lluvia anual
Intensidad máxima de lluvia anual.
Longitud de la serie de lluvias máximas, en
años, en cada pluviógrafo.
Período de retorno de la lámina de lluvia
máxima.
Cociente entre láminas máximas de lluvia,
h1
y h2
, de duraciones d1
y d2
respectivamen-
te, y de igual período de retorno T, para per-
sistencias comprendidas entre 5 minutos y
24 horas.
Relación entre láminas máximas h24hs
y h1día
,
del mismo período de retorno T, para inter-
valos de 24 horas desplazables (pluviogra-
fía) y fijos (pluviometría).
Relación independiente del período de retor-
no, entre láminas máximas de lluvia h24hs
y
h1día
, correspondientes a intervalos de 24 ho-
ras desplazable y fijo.
Media de la serie de logaritmos de las lámi-
nas máximas de duración d.
Desvío estándar de la serie de logaritmos de
las láminas máximas de duración d.
Factor de frecuencia normal.
188
Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
d
h
i
N
T
rd1,d2,T
RT
R
µ
md
σ
sd
Φ
F
REFERENCIAS
Bell, F.C.,1969. Generalized Rainfall - duration - frecuency
Relationships. Journal of Hydraulic Engineering. AS-
CE. Vol. 95. N°1. pp. 311-327.
Bertoni, J.C. y Tucci, C.E.M. 1993. Precipitação. Capítulo 5
en Hidrología, Ciência e Aplicação. Edit.: C.Tucci.
Editora da Universidade de São Paulo. São Paulo, Bra-
sil.
Caañamo Nelli,G.1995. Regionalización de Precipitaciones
Máximas para la Provincia de Córdoba. 3er Informe al
CONICOR. CIHRSA. Villa Carlos Paz,Argentina.
Caañamo Nelli, G.y García, C. 1997. “Estimación de Máxi-
mos en Hidrología: Factores de Frecuencia Normal y
Lognormal”. Cuadernos del CURIHAM, Año 3. Nº 3.
pp 1-17. Rosario,Argentina.
----1998. “Estimación de la Función i-d-T a Escala Regional
mediante el Factor de Frecuencia Normal”. II Simpo-
sio de Recursos Hídricos del Cono Sur y XVII Con-
greso Nacional del Agua, Tomo 2, pp 157-167. Santa
Fe,Argentina.
Caañamo Nelli,G.; García,M.; y C.Dasso. 1998. “Zonaliza-
ción de Tormentas de Diseño para la Provincia de Cór-
doba”. IISimposiodeRecursosHídricosdelConoSur
y XVII Congreso Nacional delAgua. Tomo 2, pp 168-
178. Santa Fe,Argentina.
Cetesb, 1979. Drenagem Urbana: Manual de projecto. Sao
Pablo, Brasil.
Chen, C.,1983. Rainfall Intensity - duration - frecuency For-
mulas. Journal of Hydraulic Engineering. ASCE. Vol.
109, N° 12, pp 1603-1620.
Chow, V.T.,1951.A General Formula for Hydrologic Fre-
quency Analysis. Transactions American Geophysical
Union. Vol. 32, N° 2, pp 231 - 237.
Cunane,C.1989. Statistical Distributions for Flood Fre-
cuencyAnalysis. WMO. OHR33. Ginebra, Suiza.
Di Benedetto, H., 1992.Análisis y elaboración de metodolo-
gías para aprovechamiento de la lluvia diaria en la es-
timación de intensidades. Informe Final Beca Primer
Nivel. CONICOR. Córdoba,Argentina.
França Pires, C.L., 1994. Análise de Freqüência: Revisão
Metodológica. A Água em Revista. CPRM, Año 2, Nº
3, pp 13-22. Belo Horizonte, Brasil.
Franco, V. y Domínguez Mora, R. 1996. Método para calcu-
lar la lluvia media de diseño en una cuenca urbana,
usando factores de ajuste por duración, área y período
de retorno. XVII Con.Latinoam.Hidráulica, pp 237-
247. Guayaquil, Ecuador.
French, R.H.1983. Precipitation in Southern Nevada. Journal
of Hydraulic Engineering.ASCE.V.109. N°7. pp 1023
- 1036.
Froehlich, D. C., 1995. Intermediate Duration-rainfall-inten-
sity Equations. Journal of Hydraulic Engineering, AS-
CE. Vol.121. N° 10. pp 751 -756.
García, C. M., 1994. Regionalización de Precipitaciones Má-
ximas Diarias en la Provincia de Córdoba. Trabajo Fi-
nal Ing.Civil. Univ.Católica de Córdoba. Córdoba,Ar-
gentina.
García, C. M, Caañamo Nelli, G.E. y DASSO, C.M. 1998.
Relaciones entre Lluvias Máximas de Igual Recurren-
cia y Distintas Duraciones para la Región Central de
Argentina. II Simposio de Recursos Hídricos del Cono
Sur y XVII Congreso Nacional del Agua. Tomo 2,
pp179-188. Santa Fe,Argentina.
Hargreaves, G.H. 1981. Simplifed Method for Rainfall Inten-
sities. Journal of Irrigation and Dranaige Engineering.
ASCE. Vol.107. N° IR3. pp 281 - 289.
Hargreaves, G.H. 1988. Extreme rainfall forAfrica and other
developing areas. Journal of Irrigation and Dranaige
Engineering.ASCE. Vol.114. N° 2. pp 324 - 333.
Hershfield, D.M., 1961. Rainfall Frecuency Atlas of the
U.S.for Duration from 30´ to 24h and Return Periods
from 1-100 years. U.S.Weather Bureau. Technical Pa-
per N°40. Washington, USA.
Kothyari, U.C. y Garde, R.J.1992. Rainfall Intensity-duration-
frecuency Formula for India. Journal of Hydraulic Engi-
neering.ASCE Vol.118. N°2. pp 323-336.
Lucero,O.1994.LaTormentadeProyectoEstadísticaparala
Ciudad de Buenos Aires. CIHRSA. Instituto Nacional
de Ciencia y Técnica Hídricas. Córdoba,Argentina.
Medina, L. y Moyano, M.C. 1975. Estudio piloto de lluvias
intensas en la República Argentina. Instituto Nac.de
Ciencia y Técnica Hídricas. BuenosAires,Argentina.
Osborn, H.B. y Renard, K.G.1988. Rainfall Intensities for
SoutheasternArizona. Journal of Irrigation and Dranai-
ge Engineering,ASCE. Vol.114. N°1. pp 195 -199.
Oyebande,L.1982. Deriving rainfall intensity - duration - fre-
cuency relationships and estimates for regions with in-
adequate data. Journal des Sciences Hydrologiques.
Vol.27. N°3. pp. 353 - 367.
Peterson, M.1986. Short-Duration Precipitation for Billings,
Montana. Journal of Hydraulic Engineering. ASCE.
Vol.112. N°11. pp 1089 - 1093.
Pierrehumbert, C.L. 1977. Rainfall Intensity-frecuency-dura-
tion Estimation. Capítulo 2 en Australian rainfall and
Runnoff. The Institution of Engineers. Canberra, Aus-
tralia.
Pfasftetter, O., 1957. Chuvas intensas no Brasil. DNOS. Río
de Janeiro, Brasil.
Reich, B. M. 1963. Short Duration Rainfall Intensity Estima-
tes and Other DesignAids for Regions of Sparse Data.
North Holland Publishing Co.,Amsterdan. pp. 3-28.
Sherman, C. W., 1931. Frequency and Intensity of Excessive
Rainfalls at Boston, Mass. Transactions American So-
ciety of Civil Engineers.ASCE. 95. pp. 951 -960.
Taborga, J.T., 1974. Praticas Hidrológicas. Río de Janeiro.
Brasil.
189
ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR
DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
View publication stats
View publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet determinacion decaudalesencuencasconpocoinformacion-5210356 (1)
Dialnet determinacion decaudalesencuencasconpocoinformacion-5210356 (1)Dialnet determinacion decaudalesencuencasconpocoinformacion-5210356 (1)
Dialnet determinacion decaudalesencuencasconpocoinformacion-5210356 (1)Cristian Valera Lezama
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Riky Pinedo
 
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relaciónAnálisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relaciónAlan Velazquez
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES InfoAndina CONDESAN
 
Apuntes de hidrología gonzáles
Apuntes de hidrología   gonzálesApuntes de hidrología   gonzáles
Apuntes de hidrología gonzálescarlos gamboa lopez
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistenciadavihg
 
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747heyler campos
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaRoy Ramírez
 
Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelosKony2011
 
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambuCaracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambuDanny Benavides
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Andrés Del Campo Vera
 
Havrylenko estimacion del_numero_de_curva_en_la_cuenca_del_rio_arrecifes_uu01
Havrylenko estimacion del_numero_de_curva_en_la_cuenca_del_rio_arrecifes_uu01Havrylenko estimacion del_numero_de_curva_en_la_cuenca_del_rio_arrecifes_uu01
Havrylenko estimacion del_numero_de_curva_en_la_cuenca_del_rio_arrecifes_uu01Elmer Rosas
 
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musleAnálisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musleMarcos Antonio Higueras Cofre
 
Analisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionAnalisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionManuel Layza Osorio
 

La actualidad más candente (19)

Dialnet determinacion decaudalesencuencasconpocoinformacion-5210356 (1)
Dialnet determinacion decaudalesencuencasconpocoinformacion-5210356 (1)Dialnet determinacion decaudalesencuencasconpocoinformacion-5210356 (1)
Dialnet determinacion decaudalesencuencasconpocoinformacion-5210356 (1)
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)
 
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relaciónAnálisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
 
Criterio de horton www
Criterio de horton wwwCriterio de horton www
Criterio de horton www
 
59921
5992159921
59921
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
 
Apuntes de hidrología gonzáles
Apuntes de hidrología   gonzálesApuntes de hidrología   gonzáles
Apuntes de hidrología gonzáles
 
Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Balance hidrico del suelo
Balance hidrico del sueloBalance hidrico del suelo
Balance hidrico del suelo
 
Estadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologiaEstadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologia
 
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelos
 
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambuCaracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Havrylenko estimacion del_numero_de_curva_en_la_cuenca_del_rio_arrecifes_uu01
Havrylenko estimacion del_numero_de_curva_en_la_cuenca_del_rio_arrecifes_uu01Havrylenko estimacion del_numero_de_curva_en_la_cuenca_del_rio_arrecifes_uu01
Havrylenko estimacion del_numero_de_curva_en_la_cuenca_del_rio_arrecifes_uu01
 
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musleAnálisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
 
Analisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionAnalisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacion
 

Similar a 82article2

Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...InfoAndina CONDESAN
 
Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the central Andes of Perú, Mant...
Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the central Andes of Perú, Mant...Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the central Andes of Perú, Mant...
Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the central Andes of Perú, Mant...JoseFlores712
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Luis Córdoba Romero
 
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptxPresentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptxJosAndrs67
 
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaEfecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaSistemadeEstudiosMed
 
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdfInfome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdfssuserd445b41
 
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...InfoAndina CONDESAN
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propiaivan645162
 
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...Hydronotes
 
Presentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 finalPresentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 finalSantiago Casas Luna
 
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio FísicoProyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio FísicoCAESCG.org
 
METODO FRANCO GRUPO 5.pptx
METODO FRANCO GRUPO 5.pptxMETODO FRANCO GRUPO 5.pptx
METODO FRANCO GRUPO 5.pptxDiegoToc
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Fredy Quispe Ferrel
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01jorgemurgasosa
 
Curvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaCurvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaAquiles Rojas Barrios
 

Similar a 82article2 (20)

Trasposicion
TrasposicionTrasposicion
Trasposicion
 
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
 
Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the central Andes of Perú, Mant...
Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the central Andes of Perú, Mant...Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the central Andes of Perú, Mant...
Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the central Andes of Perú, Mant...
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
 
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptxPresentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
Presentación Practica Tomas Beretta terminada.pptx
 
Hidrologia_para_Ingenieros-LINSLEY_KOHLE.pdf
Hidrologia_para_Ingenieros-LINSLEY_KOHLE.pdfHidrologia_para_Ingenieros-LINSLEY_KOHLE.pdf
Hidrologia_para_Ingenieros-LINSLEY_KOHLE.pdf
 
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaEfecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
 
caudales vilcanota
caudales vilcanotacaudales vilcanota
caudales vilcanota
 
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdfInfome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
 
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
 
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
 
Presentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 finalPresentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 final
 
3.02.pdf
3.02.pdf3.02.pdf
3.02.pdf
 
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio FísicoProyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
 
METODO FRANCO GRUPO 5.pptx
METODO FRANCO GRUPO 5.pptxMETODO FRANCO GRUPO 5.pptx
METODO FRANCO GRUPO 5.pptx
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
 
Curvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaCurvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuencia
 

Último

S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 

Último (20)

S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 

82article2

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/39426686 Estimación de láminas máximas de lluvia a partir de información pluviométrica diaria Article  in  Ingeniería del Agua · June 2001 DOI: 10.4995/ia.2001.2863 · Source: OAI CITATIONS 0 READS 1,226 3 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Hydrologycal Simulations on RELAMPAGO-CACTI Project View project MATTEO - Instalation and evaluation of low-cost metheorological stations at schools and public orgnisms View project Carlos M. García National University of Cordoba, Argentina 68 PUBLICATIONS   788 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Carlos M. García on 29 July 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. INTRODUCCIÓN Para predecir caudales críticos y, consecuen- temente, para ingeniería de diseño de obras hidráu- licas, es esencial asociar una probabilidad a lluvias máximas de distinta duración. Deducir la probabilidad de ocurrencia de un evento futuro requiere contar con registros conti- nuos de precipitación (pluviografía), escasos enAr- gentina (como en muchos lugares del mundo), tan- to por su cobertura espacial como por la extensión temporal de sus series. Existen, en cambio, grandes volúmenes de da- tos diarios (pluviometría), a partir de los cuales, con técnicas apropiadas, se pueden estimar lluvias extremas de duración menor, asociadas a un perío- do de retorno. Estas técnicas se fundan en la deter- minación de vínculos entre los máximos precipita- dos en un día (con horario fijo de medición), en 24 horas y más breves. (Hershfield, 1961; Reich, 1963; Bell, 1969; Pierrehumbert, 1977; Chen, 1983; Franco et al., 1996). En lo que se refiere a los vínculos rd1,d2,T , entre láminas máximas de lluvia h1 y h2 , de duraciones d1 y d2 respectivamente, y de igual período de retorno T, existen antecedentes para persistencias com- prendidas entre 5 minutos y 24 horas en varios paí- ses. Tales relaciones fueron calculadas a partir de curvas intensidad-duración-recurrencia (i-d-T), ob- tenidas a su vez de fórmulas empíricas o de funcio- nes de densidad de probabilidad (FDP), calibradas con las láminas máximas anuales observadas para distintas duraciones. La dependencia entre esas relaciones y el pe- ríodo de retorno de las láminas es uno de los aspec- tos analizados en los estudios. Los vínculos prove- nientes de ecuaciones i-d-T empíricas, debido a la estructura matemática de éstas, muestran general- 179 INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001 Resumen En sitios sin registros pluviográficos es posible estimar, a partir de datos de lluvia diaria, láminas de lluvia máximas de duraciones menores o iguales a 24 horas, para utilizar en diseño hidrológico. Estas técnicas se basan en la existencia de vínculos entre las láminas máximas diarias (1 día plu- viométrico), las de 24 horas y las de duraciones menores. El objetivo de este estudio es discutir la aptitud de diversas técnicas de cálculo de esas relaciones y proponer una metodología en particular para la estimación de lluvias máximas de duraciones me- nores a 24 horas, estableciendo límites y errores medios esperados en su aplicación. Para la fase experimental se emplean registros de siete pluviógrafos con series de 22 a 38 años, emplazados en la región central de Argentina. El análisis incluye evaluaciones de los siguientes as- pectos: la sensibilidad de los resultados al método de estimación de lluvias máximas; la depen- dencia de los vínculos mencionados con la recurrencia de las láminas; la universalidad de los va- lores obtenidos para la región de estudio, y la conveniencia de emplear cocientes zonales y regio- nales. Palabras clave: diseño hidrológico, lluvias máximas, pluviometría diaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de la Región Semiárida - Instituto Nacional del Agua y del Ambiente Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina Artículo recibido el 18 de febrero de 1999, recibido en formas revisadas el 31 de marzo de 2000 y el 5 de julio de 2000 y aceptado para su publicación el 25 de julio de 2000. Pueden ser remitidas discusiones sobre el artículo hasta seis meses después de la publicación del mismo siguiendo lo indicado en las “Instrucciones para autores”. En el caso de ser aceptadas, éstas serán publicadas conjuntamente con la respuesta de los autores. ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso
  • 3. mente valores independientes de T. Las relaciones calculadas a partir de FDP, en cambio, varían con T, sin mostrar una tendencia definida. Bertoni et al. (1993), tras analizar esa variación, consideran que no es significativa y adoptan un valor medio como representativo. Los resultados obtenidos para rd1,d2,T en Ar- gentina, Australia, Brasil, India, Italia, México, Ni- geria, URSS y USA muestran que los valores me- dios de estas relaciones se asemejan mucho entre sí, en especial para eventos de corta duración (d1 y d2 menores que 2 horas), debido a que la mayoría de las lluvias intensas están originadas por células convectivas, de similares características físicas en diferentes partes del mundo (Bell, 1969). En consecuencia, es razonable asumir que esa estabilidad de los cocientes permite generalizar sus valores. Por ejemplo, para todo el territorio de USA las diferencias medias de las relaciones oscilaron entre 5 y 8 %, siendo del mismo orden de magnitud que los errores de muestreo. Esta similitud llevó a Bell (1969) a aplicar las relaciones observadas para USA en distintas localidades de África. En los trabajos previos se evalúa también la relación RT , entre las láminas máximas de igual pe- ríodo de retorno, h24horas y h1día , correspondientes a lapsos de 24 horas móviles (pluviografía) y fijos (pluviometría), respectivamente. En todos los ca- sos se propone un valor único R, independiente del período de retorno de las láminas involucradas. Algunos autores no discriminan entre h24hs y h1día . Franco et al. (1996) trazan un plano de isohie- tas para lluvias de 24 horas, a partir de información de pluviómetros y pluviógrafos emplazados en la cuenca del valle de México. Este mapa se utiliza, en forma conjunta con los vínculos rd1,24horas , para estimar lluvias de diseño de duraciones menores a 24 horas. En el presente trabajo, para cada alternativa de estimación, se analiza en primer término la va- riación de rd1,24horas,T y RT en función de T (recurren- cia de las láminas). Luego se evalúa la sensibilidad de los resultados a la elección de un vínculo en par- ticular. Para juzgar la universalidad de las relacio- nes, se comparan las obtenidas en la región de estu- dio con las calculadas en otros puntos del planeta. Por último, se discute la conveniencia de emplear cocientes zonales y/o regionales. SISTEMA EXPERIMENTAL El estudio se realizó en la provincia de Córdo- ba, cuyos 165.321 km2 cubren un 4,4% de la Repú- blica Argentina. Su altitud va de 60 a 2790 m s.n.m., con 15% del área arriba de 600 m, ocupada por altiplanicies y por tres cadenas de sierras al NW, en una estrecha banda de dirección Norte-Sur. La mayoría de la lluvia (55%) y de las máximas anuales diarias es producto de procesos frontales de verano; tormentas convectivas y orográficas (30%) y lloviznas de invierno completan el aporte. La pre- cipitación decae de 900 a 400 mm anuales de ESE a NW, en igual sentido en que crece la temperatura. En un estudio previo, Caamaño Nelli et al. (1995) dividieron Córdoba en siete zonas, con el fin de extrapolar curvas i-d-T. Esa partición se rea- lizó con base en lluvia media, cota y distancia a las estaciones graficadoras. Las láminas máximas de lluvia h, de recurrencia T y duraciones d (5, 10, 15, 30, 60, 120, 180, 360, 720, 1440 minutos y 1 día pluviométrico), provienen de dichas estaciones (Tabla 1), a las cuales se hará referencia por su si- gla. OPCIONES METODOLÓGICAS PARA EVALUAR LAS RELACIONES Las alternativas de cálculo ensayadas para los cocientes adimensionales rd1,d2,T (entre láminas de hasta 24 horas) se describen a continuación y se ha- cen extensivas luego, en lo que corresponde, a los RT , (entre máximos de 24 horas y 1 día pluviomé- trico). 180 Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001 Sigla CS OC LA SU MJ RC Latitud Sur 29º 53’ 00’’ 31º 24’ 00’’ 34º 07’ 00’’ 31º 38’ 00’’ 32º 42’ 00’’ 33º 05’ 00’’ Longitud Oeste 61º 57’ 00’’ 64º 11’ 00’’ 63º 22’ 00’’ 64º 35’ 00’’ 62º 07’ 00’’ 64º 16’ 00’’ Altitud s.n.m. 88 m 425 m 137 m 892 m 110 m 436 m Longitud de serie 38 años 35 años 36 años 22 años 23 años 23 años Estación Ceres (Santa Fe) Córdoba Observatorio Laboulaye La Suela CIRSA Marcos Juárez Río Cuarto TABLA 1: PUESTOS PLUVIOGRÁFICOS SELECCIONADOS
  • 4. La asociación de las variables involucradas (h-d-T) se puede lograr partiendo de una distribu- ción probabilística, sea experimental (posición de gráfica, PG) o teórica (funciones de densidad pro- babilística, FDP), o bien de una ecuación i-d-T em- pírica, ajustada por mínimos cuadrados, donde i simboliza la intensidad de lluvia máxima. En este trabajo se experimenta con cada una de estas op- ciones y con combinaciones entre ellas, arribando así a ternas h-d-T diferentes, de las cuales se dedu- cen las relaciones rd1,24horas,T . Relaciones que parten de posiciones de gráfica El ensayo consistió en ajustar curvas de fre- cuencia experimental a las series de lluvias máxi- mas anuales de distintas duraciones, con el fin de asociar a cada valor de lámina una probabilidad de ocurrencia. Se utilizó la fórmula de Weibull, satis- factoria en series de esta índole (Chow, 1951). De esas curvas se dedujeron cocientes rd1,24horas,T para períodos de retorno en el rango T ≤ N+1, donde N es la longitud de registro del pluviógrafo, en años. Relaciones que parten de una función de densidad de probabilidad En este caso se calcularon las relaciones entre láminas de lluvia, hd,T , aportadas por una función de densidad de probabilidad teórica (FDP) ajustada a cada muestra observada. Puesto que el resultado depende del tipo de FDP, se hizo necesario selec- cionar una. Para la Provincia de Córdoba, Caamaño Nelli et al, (1998) demostraron, basándose en el análisis estadístico de seis modelos, que la función óptima de extremos para las series de láminas (e in- tensidades) máximas de distintas duraciones es la distribución lognormal. La FDP Lognormal permite arribar a una ex- presión analítica para rd1,24horas , utilizando la ecua- ción general para análisis de frecuencia hidrológica propuesta por Chow (Caamaño Nelli et al., (1998); García et al., (1998)). Este vínculo analítico toma la forma: donde µ y σ son la media y la desviación estándar de la serie de logaritmos de las láminas máximas de duración d, y Φ es el factor de frecuencia normal. La dependencia de la relación con la recurrencia queda explicada por Φ. En efecto, de acuerdo a la ecuación (1), según sea positiva o negativa la dife- rencia entre los desvíos estándar de los logaritmos de ambas muestras, la relación será creciente o de- creciente en función de T. Si bien la FDP Gumbel no presenta una ex- presión final analítica simple comparable a la ecua- ción (1), se la utilizó como estimador complemen- tario para algunos aspectos del análisis. El ensayo se hizo sobre 20 recurrencias preestablecidas, entre 2 y 200 años. Relaciones que parten de curvas intensidad-duración-recurrencia empíricas El último ensayo utilizó la expresión de rd1,24horas,T deducida analíticamente de una fórmula i- d-T empírica, basándose en que hdi =idi .di . Tras ana- lizar más de 10 tipos de tales fórmulas (que ligan la intensidad máxima de lluvia con su duración y su recurrencia), se adoptó la de Sherman (1931) por su uso generalizado y se derivó la siguiente expresión: donde n es un parámetro obtenido por regresión múltiple entre los logaritmos de: intensidad máxi- ma; duración y recurrencia, y c es un coeficiente de corrección que se determina optimizando dicho ajuste. Los datos para estimar n y c provinieron de dos tipos de ternas i-d-T: a) las deducidas con la fórmula de Weibull, que asigna a cada valor de intensidad máxima (de duración dada) una probabilidad experimental en el rango T ≤ N+1 años y b) las obtenidas de la FDP Lognormal, ajusta- da sobre cada muestra observada, sobre dos rangos posibles, T ≤ N+1 años y 2 años ≤ T ≤ 200 años. No existiendo motivos para desechar a priori una de esas opciones, se ensayaron ambas. 181 ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001 (1) (2)
  • 5. Relaciones entre láminas de 24 horas y de 1 día pluviométrico Los vínculos RT , entre láminas máximas h24horas (pluviográfica) y h1día (pluviométrica), de igual período de retorno T, se estimaron aplicando una metodología similar a la descripta para dura- ciones inferiores. La lámina pluviográfica se obtie- ne desplazando el intervalo de 24 horas hasta en- contrar el mayor monto de lluvia precipitado en ca- da año, mientras que la lámina pluviométrica (o diaria) es la máxima anual observada en un lapso fijo, comprendido entre las 9:00 horas de un día ca- lendario y las 9:00 horas del día siguiente. Para derivar estas relaciones se consideró lo siguiente: a) No son aplicables las funciones i-d-T, ya que la duración de ambas lluvias es la misma b) Es posible estimar los vínculos a partir de una expresión equivalente a la ecuación (1) dada la comprobación realizada para la FDP Lognormal como función óptima de extremos para las series de láminas máximas diarias (García, 1994). DEPENDENCIA DE LAS RELACIONES CON LA RECURRENCIA Estimaciones por posición de gráfica Las relaciones rd1,24horas,T , para duraciones en- tre 5 minutos y 24 horas, estimadas por PG varían de modo muy similar frente a T en todas las esta- ciones estudiadas. La Figura 1 muestra esa tenden- cia para una de ellas. Como rd1,24horas,T no tiene definición analítica en función de T, para el análisis hubo que elegir un valor representativo. Si se divide el rango de T en tres intervalos, se aprecia que: a) Si T<2 años, los valores no interesan para diseño hidrológico. b) Para 2 años ≤ T ≤ (N+1)/2 años, la relación fluctúa con amplitud variable, sin tendencia defini- da. c) El intervalo, (N+1)/2< T ≤ N+1 no es re- presentativo, ya que el único punto que incluye, rd1,d2,N+1 (relaciones entre las mayores láminas de cada serie), presenta importante incertidumbre en la asignación, por PG, del período de retorno (Cu- nane,1989). Por lo tanto, se adopta como valor representa- tivo la rd1,d2,T media en el rango 2 años ≤ T≤ (N+1)/2 años. 182 Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001 (3) Figura 1: rd1,24hs,T a partir de PP Weibull. Estación Córdoba Observatorio
  • 6. Las relaciones RT se comportan frente a T en forma similar a las rd1,24horas,T (Figura 2). Ello lleva a elegir como típico de una estación el valor medio de R para el rango 2 años ≤ T ≤ (N+1)/2 años. Estimaciones con una función probabilística - FDP Las relaciones rd1,d2,T entre láminas de lluvias máximas de duraciones de 24 horas o menores no evidencian una tendencia definida, creciente o de- creciente, frente a T, como se puede observar en la Figura 3, para una de las estaciones estudiadas. Es- ta particularidad, aunada a la estructura de la ecua- ción (2) permite deducir que: a) Las rd1,d2,T son monótonas. Crecen o decre- cen en función de T según el signo de la diferencia entre los valores de ρ en la ecuación (1). b) Más del 50% de la variación se da para T ≤ 25, debido a que el factor de frecuencia Φ muestra incrementos no lineales cuando aumenta T (Caa- maño et al, 1997). c) Para que rd1,24hs,T no dependa de T, el des- vío estándar de las dos series debe coincidir. La Fi- gura 4 exhibe los σ en los 7 pluviógrafos. d) Si bien la ecuación (1) describe en forma analítica a rd1,24horas,T, su aplicación se limita a dura- ciones para las cuales se estiman µd , y σd . e)Al ser monótona la función (1), el valor me- dio de rd1,24horas depende del rango de T elegido. 183 ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001 Figura 2: RT a partir de PP Weibull. Figura 3: rd1,24hs,T a partir de FDP Lognormal. Estación Córdoba Observatorio Figura 4: Desvíos de las series de logaritmos de láminas máximas de distintas duraciones.
  • 7. En más del 85 % de las 63 series de rd1,24horas,T - de 9 duraciones d1 (5, 10, 15, 30, 60, 120, 180, 360 y 720 minutos) en las 7 estaciones de la región- los desvíos relativos con respecto a la media, en el ran- go 2 años ≤ T ≤ 50 años, fueron inferiores a 0,15. Sólo en el 5 % de las series, la mayor diferencia re- lativa superó 0,20, con un máximo de 0,31. En cuanto a las series con valores de d1 ≤ 30 minutos, todas presentan variaciones menores a 0,20. En consecuencia, si se acepta el margen de error que esto implica, se puede considerar a la me- dia como representativa del comportamiento en el intervalo. En cambio, las relaciones RT , entre lluvias de 24 horas y 1 día, muestran una tendencia decre- ciente frente a T, a partir de estimaciones con la FDP Lognormal (Figura 5). En todos los casos, la diferencia negativa en- tre los σ de la ecuación (3) es la que provoca la ten- dencia monótona decreciente respecto a T. Se dan valores de RT < 1 para T > 20 años, lo cual conlleva una inconsistencia física, ya que la lá- mina de 24 horas debe ser al menos igual a la dia- ria. Este problema es común también si se utiliza FDP Gumbel, con algunas excepciones (relaciones crecientes con T), de donde se infiere que la ten- dencia decreciente dada por la FDP Lognormal se debe más a la forma de representar el proceso físi- co que a las características propias del mismo. Estimaciones tomadas de curvas i-d-t empíricas En general, las funciones i-d-T empíricas es- tablecen una proporcionalidad directa entre intensi- dad de lluvia máxima y recurrencia, o una función de ésta. En consecuencia, las relaciones analíticas rd1,d2,T a las que conducen son independientes de T. Sólo el cociente derivado de la ecuación h-d-T planteada por Pfafstetter (1957) varía con T, pero su forma compleja y la cantidad de parámetros (al menos 6) llevan a desecharla de antemano. La Tabla 2 presenta, entre otros, los valores de los cocientes obtenidos de la relación (2) en la esta- ción Córdoba Observatorio, según las alternativas de datos de calibración. Valores de r2 de regresión > 0,987 en toda la región indican el nivel de ajuste al- canzado. SENSIBILIDAD DE LOS RESULTADOS A LAS DISTINTAS TÉCNICAS. El análisis comparativo se realizó sobre los cocientes representativos para el rango de recurren- cias comprendidas entre 2 años ≤ T ≤ (N+1) años. Las relaciones entre láminas de duraciones hasta 24 horas presentan, en el 90% de los casos, diferencias entre las distintas técnicas y la PG Wei- bull menores al 5%, y todas las variaciones son in- feriores al 15%. En la Tabla 2 se muestran los valo- res rd1,24hs resultantes de cada técnica para una esta- ción seleccionada. Un comportamiento semejante se observa en todos los puestos, aún considerando mayores recu- rrencias (T ≤ 200 años). En consecuencia, en esta región, el vínculo rd1,24hs,T no es sensible a la técnica adoptada. Este resultado adquiere mayor trascen- dencia debido a que dicha decisión metodológica es uno de los temas más discutidos en hidrología estadística (França Pires,1994). 184 Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001 Figura 5: RT a partir de FDP Lognormal Tabla 2: rd1,24hs a partir de distintas técnicas de estimación. Estación OC. r5’,24hs 0,153 0,155 0,154 0,148 0,157 0,153 r10’,24hs 0,245 0,240 0,237 0,236 0,251 0,242 r15’,24hs 0,328 0,319 0,316 0,297 0,316 0,315 r30’,24hs 0,463 0,447 0,443 0,406 0,433 0,438 r60’,24hs 0,570 0,544 0,542 0,514 0,546 0,543 r2h,24hs 0,645 0,630 0,628 0,617 0,649 0,634 r3h,24hs 0,710 0,690 0,683 0,676 0,707 0,693 r6h,24hs 0,800 0,779 0,769 0,778 0,802 0,786 r12h,24h 0,906 0,900 0,885 0,885 0,899 0,895 Estimación h-d-T PG Weibull FDP Lognormal FDP Gumbel Empírica/PG Empírica/Logn. Promedio
  • 8. La Tabla 3 presenta un análisis similar sobre RT para cada una de las estaciones. Se observaron diferencias, debidas al método, menores al 5% para todas las estaciones. Si bien estas variaciones no son significativas, las inconsis- tencias físicas de los resultados limitan la aplicabi- lidad de las técnicas fundadas en distribuciones probabilísticas. En consecuencia, resulta conveniente consi- derar representativos de los cocientes entre láminas máximas, los valores medios obtenidos de PG Wei- bull para 2 años ≤ T ≤ (N+1)/2 años, tanto de dura- ciones menores y 24 horas como de 24 horas y 1 día pluviométrico. CONTRASTE CON RELACIONES OBTENIDAS EN OTROS PAÍSES Los cocientes adimensionales obtenidos en la región de estudio se contrastaron con los correspon- dientes a más de 40 localidades de 10 países de los 5 continentes. La Tabla 4 resume los valores máxi- mo y mínimo estimados por región para cada rango. Para aquellos estudios, indicados con * en la tabla, que no incluyen los vínculos entre lluvias máximas de distintas duraciones, se los calculó a partir de datos publicados de láminas o intensida- des máximas de distintas duraciones y recurren- cias. La división entre tormentas de corta y larga duración (rd1,24hs,T para d1 ≤ 2hs), se obtienen dos grupos con comportamiento más uniforme, que permiten la generalización de las relaciones. La ho- mogeneidad observada se puede explicar por el he- cho que, desde el punto de vista físico, los paráme- tros de lluvias de corta duración podrían relacionar- se solo indirectamente con los de larga duración, ya que obedecen a fenómenos diferentes. 185 ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001 Tabla 3: R a partir de distintas técnicas de estimación Estimación h-d-T PG Weibull FDP Lognormal FDP Gumbel Promedio CS 1,095 1,088 1,079 1,088 OC 1,075 1,104 1,125 1,101 LA 1,065 1,053 1,070 1,063 SU 1,124 1,103 1,087 1,105 MJ 1,046 1,058 1,041 1,049 RC 1,045 1,046 1,037 1,043 VD 1,079 1,106 1,122 1,102 Media 1,076 1,080 1,080 Tabla 4 : Relaciones estimadas para varios países América Central Argentina Argentina (Córdoba) Australia Brasil India Nigeria USA 5 0.12 0.10 0.22 0.11 0.12 0.10 0.14 0.07 0.19 0.18 0.14 0.26 0.36 10 0.20 0.33 0.19 0.17 0.15 0.24 0.23 0.23 0.26 0.21 15 0.28 0.23 0.41 0.26 0.22 0.19 0.26 0.19 0.27 0.25 0.44 0.28 0.29 0.16 30 0.50 0.35 0.45 0.32 0.55 0.41 0.31 0.27 0.37 0.28 0.33 0.31 0.49 0.38 0.22 0.16 60 0.56 0.42 0.57 0.39 0.65 0.52 0.40 0.35 0.45 0.40 0.40 0.39 0.74 0.56 0.56 0.40 0.22 0.17 120 0.64 0.51 0.78 0.52 0.73 0.60 0.48 0.41 0.56 0.53 0.49 0.48 0.63 0.50 0.19 0.11 180 0.69 0.57 0.78 0.54 0.79 0.67 0.53 0.45 0.55 0.54 0.84 0.71 0.68 0.56 0.17 0.15 360 0.78 0.69 0.82 0.69 0.87 0.79 0.63 0.56 0.72 0.67 0.66 0.92 0.81 0.77 0.70 0.13 0.12 720 0.88 0.83 0.97 0.83 0.94 0.91 0.78 0.74 0.85 0.82 0.81 0.95 0.85 0.88 0.84 0.08 0.06 Región Autor y año rd1;24hs para distintas d1 [minutos] Indice Hargreaves, 1981* Lucero,1994*; Medina et al,1975 García et al, 1998 Pierrehumbert, 1997 Bertoni et al, 1993 Kothyari et al, 1992* Oyebande, 1982* Hershfield,1961; Chen,1983*; French,1983*; Peterson,1986* Osborn et al, 1988* Bell,1969; Froehlich,1995* Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Coeficiente de variación de máximos Coeficiente de variación de mínimos
  • 9. Estas afirmaciones se consideran válidas para los vínculos que involucren láminas de persistencia > 10 minutos. En general, las láminas de lluvia de duraciones menores están muy influidas por el mé- todo de registro y análisis utilizado en cada puesto en particular. En cuanto al vínculo entre láminas máximas de igual período de retorno, de 24 horas y 1 día plu- viométrico, Hershfield (1961) halló que, para esti- mar aquella a partir de ésta en USA, se debería usar el factor R=1,13. Hargreaves (1988), al evaluar llu- vias extremas de África y otras áreas, asumió que ese coeficiente puede ser aplicado en todo el mun- do. Sin embargo, se informan valores menores en Brasil: 1,14 para San Pablo (CETESB, 1979) y 1,10 para Río de Janeiro (Taborga, 1974). En Ar- gentina, Di Benedetto (1992) analizó RT para una serie pluviográfica de 16 años de la estación La Suela (Córdoba) y arribó a valores decrecientes, desde 1,16 para T = 2 años, hasta 1 para T > 10 años. El valor medio R=1,08 de la región central de Argentina, aunque inferior a los informados en otras áreas, es razonablemente coherente con ellos. La diferencia no puede atribuirse a distintas técni- cas de estimación, irrelevante para el resultado, co- mo muestra la Tabla 3. El dato obtenido amplía el rango estimado en Brasil (1,10 a 1,14) y sugiere que, si fuese admisi- ble adoptar un valor planetario único para regiones sin información, como propone Hargreaves (1988), este podría ser menor que el 1,13 calculado por Hershfield (1961). En resumen, se considera que cuando, como en este caso, es posible definir un valor regional de R, no tiene sentido apelar a un índice global. CONVENIENCIA DE COCIENTES ZONALES Y/O REGIONALES Por último, para precisar la mejor metodolo- gía, cabe analizar la posibilidad de emplear prome- dios regionales (de las 7 estaciones, en este caso), en lugar de los cocientes zonales (del pluviógrafo base de la zona en que se halla el pluviómetro in- cógnita (Caamaño et al, 1998)) en la hipótesis de que este procedimiento disminuirá el efecto de errores locales. Puesto que este criterio se puede aplicar o no a R o a los vínculos con láminas de menor dura- ción, existen cuatro estimadores alternativos, según se empleen: a - rd1,24hs y R zonales. b - rd1,24hs zonales y R regional. c - rd1,24hs regionales y R zonales. d - rd1,24hs y R regionales. En los puestos zonales base, donde se dispone de registros pluviográficos, la técnica habitual para estimar lluvias máximas de duración ≤ 24 horas es la siguiente: - Elaboración de las series de lluvias máximas anuales de distintas duraciones. -Asignación de probabilidades a estos valores (posición de gráfica, según Weibull). - Ajuste a cada serie de una FDP. En la región de estudio se adoptó como óptima para todas las duraciones la FDP Lognormal (Caamaño et al, 1998). - Estimación de lluvias máximas de duracio- nes y períodos de retorno establecidos. Los valores de lámina de lluvia máxima, esti- mados de este modo en los 7 puestos, para recu- rrencias comprendidas entre 2 años ≤ T ≤ 100 años, sirven de referencia para evaluar la conveniencia de aplicación de las distintas técnicas propuestas en la región de estudio. La Tabla 5 exhibe las diferencias medias y máximas obtenidas al emplear las alternativas a, b, c y d en ese rango, a partir de PG Weibull, en pro- medio para 2 años ≤ T ≤ (N+1) años. La hipótesis implícita en esta decisión es que los vínculos rd1,24hs y R no dependen del período de retorno de las lá- minas, en concordancia con el análisis de sensibili- dad previo. A la luz de esta información es fácil advertir que, cualquiera sea el método, las diferencias me- dias son proclives decrecer con la persistencia de la lluvia. Con base en ello, es válido diferenciar tres rangos de duración para simplificar el análisis: 186 Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
  • 10. - Duraciones breves, d ≤ 0,5 horas, con dife- rencias medias de 17% al doble de este valor. - Duraciones intermedias, 0,5 horas < d ≤ 2 horas, con diferencias medias de 7 a 15%. - Duraciones prolongadas, 2 horas < d ≤ 24 horas, rango de 5 a 7%, con una excepción. Las diferencias máximas exhiben una tenden- cia similar, aunque no tan nítida (los errores extre- mos se dan para 10 minutos y 12 horas). Los lími- tes entre intervalos se ubican, con excepciones, en 35% y 20%. En lo que se refiere a la comparación entre es- timadores, el hecho más notorio es la incidencia desfavorable de utilizar medias regionales para las relaciones entre láminas de duraciones inferiores con la de 24 horas. Esto se advierte por el incre- mento de las diferencias (tanto medias como máxi- mas, salvo en las dos persistencias mayores) que se observa al pasar de las técnicas que emplean co- cientes rd1,24hs zonales (a y b) a los correspondientes regionales (c y d). Distinta es la incidencia de la sustitución de cocientes zonales por promedios para vínculos R (24horas/1día). Pasar de la alternativa a a la b no tiene efecto sensible en las diferencias promedios en el 70% de las duraciones y es muy bajo en los restantes (1%); en tanto, para las máximas hay in- crementos en las duraciones de lluvias breves, dis- minución en las intermedias y ambos casos en las prolongadas. El paso de c a d, por su parte, implica ganancia en el 60% y no afecta al resto de los casos para los promedios, a la vez que, para diferencias máximas en una estación, hay una proporción del 70% de me- jorías y aumento en sólo una duración, apreciándo- se, en general, una compensación parcial en los errores causados por el uso de rd1,24hs regionales. En vista de estos resultados, es perfectamente aceptable el uso de un cociente medio regional R. Como corolario de esta discusión, es posible recomendar el procedimiento b , utilizando rd1,24hs zonales (de una estación pluviográfica) y R regio- nales (promedio de todas). La Tabla 6 muestra los resultados de la aplicación de ese criterio para cada estación, donde las diferencias medias en valor ab- soluto producidas son del orden del 6% para dura- ciones prolongadas, de 8% a 11% y de 20% para breves, mientras que las diferencias máximas co- rrespondientes, en términos generales, duplican esos valores. 187 ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001 Tabla 5: Diferencias porcentuales observadas en la estimación de láminas máximas de distintas duraciones 5 20% 20% 34% 33% 43% 47% 79% 71% 10 20% 20% 33% 32% 50% 54% 86% 78% 15 20% 20% 30% 29% 46% 50% 62% 55% 30 17% 17% 23% 23% 30% 33% 38% 38% 60 11% 11% 15% 15% 24% 22% 35% 32% 120 7% 8% 11% 10% 20% 17% 27% 25% 180 5% 6% 8% 7% 15% 13% 22% 20% 360 5% 6% 7% 6% 13% 11% 16% 14% 720 6% 6% 6% 6% 8% 11% 10% 10% 1440 6% 6% 6% 6% 10% 12% 10% 12% Técnica a b c d a b c d Promedio de valores absolutos en 7 estaciones Máximas por estación Duración [minutos] Tabla 6: Máximas diferencias porcentuales observadas en la estimación de láminas máximas de distintas duraciones usando técnica b.- 5 11% -7% -10% 22% 47% 29% -15% 20% 47% 10 14% -5% 8% 31% 54% 25% -4% 20% 54% 15 22% -4% 9% 24% 50% 25% 4% 20% 50% 30 23% -8% 8% 18% 33% 22% 4% 17% 33% 60 22% 6% 11% 4% 19% 9% 3% 11% 22% 120 17% -1% 12% -2% 14% 3% 5% 8% 17% 180 13% 1% 8% -4% 6% 6% 3% 6% 13% 360 11% 5% 5% -5% 8% 6% 2% 6% 11% 720 3% -4% 6% -5% 11% 8% 5% 6% 11% 1440 -1% -5% 12% -6% 8% 10% -3% 6% 12% Estación CS OC LA SU MJ RC VD Promedio Máximo Duración [minutos]
  • 11. CONCLUSIONES Si bien la forma más conveniente para estimar láminas máximas, de distinta duración y período de retorno dado, es un tema discutido en hidrología, los cocientes rd1,24hs y R entre láminas para esta re- gión muestran poca sensibilidad a esa decisión. Se adoptan para ambos los valores estimados a partir del uso de posiciones de gráfica de Weibull. El tipo de variación de los cocientes rd1,24hs con la recurrencia de las láminas depende del modo de estimar el vínculo h-d-T, no de la región de aplica- ción. Partir de posiciones de gráfica lleva a trazas irregulares. La estructura de las fórmulas empíricas anula en forma automática la fluctuación. Las fun- ciones probabilísticas generan curvas monótonas, decrecientes o crecientes según la duración. Al usar funciones de densidad de probabilidad (FDP), los resultados para R presentan inconsisten- cias físicas ya que se dan valores de los cocientes < 1 para T > 20 años.Además, empleando la distribu- ción Gumbel, se presentan relaciones crecientes con T en algunos puestos; lo que permite enunciar que la tendencia decreciente, observada con la dis- tribución Lognormal, no se debe a una característi- ca del proceso físico en sí, sino a la forma de repre- sentarlo. Se adoptan como representativos de las rela- ciones entre láminas máximas de 24 horas y de du- raciones menores y entre 24 horas y 1 día pluvio- métrico, relaciones constantes con el período de re- torno, iguales a los valores medios estimados a par- tir del uso de PG Weibull en el intervalo 2 años ≤ T ≤ (N+1)/2 años. Lo observado en la región central de Argenti- na, y en más de 40 puntos de 10 países de los 5 con- tinentes, indica que los cocientes rd1,d2 se asemejan mucho entre sí, sobre todo al dividir los eventos en grupos de duración mayor y menor que 2 horas. En la zona de estudio se observa un compor- tamiento homogéneo de R. El valor medio R = 1.08, calculado para la región central de Argentina, amplía el rango determinado en Brasil (1.10 a 1.14) y sugiere que, cuando sea admisible admitir un va- lor planetario único para regiones sin información, este podría ser menor que el 1,13 calculado por Hershfield (1961). En los casos en que es posible definir un valor regional de R, no tiene sentido ape- lar a un índice global. Con respecto a la aplicación de cocientes re- gionales únicos, (en vez de los zonales de un plu- viógrafo), para la estimación de lluvias máximas de duraciones ≤ 24 horas en emplazamientos pluvio- métricos, se concluye que no es recomendable para los vínculos rd1,24hs , en los cuales, las características locales son sensiblemente más notorias. En consecuencia se propone una metodología en particular para la estimación de lluvias máximas para duraciones que van desde una hasta 24 horas, ambas inclusive. Esta consiste en la combinación de valores rd1,24hs estimados para cada estación y un valor R medio regional. En ambos casos se adoptan cocientes constantes con el período de retorno e iguales a los valores medios estimados a partir del uso de PG Weibull en el intervalo 2 años ≤ T ≤ (N+1)/2 años. Los errores medios esperados al uti- lizar esta metodología van del 6 al 11% y los máxi- mos, del 11 a 22%, decayendo en general al au- mentar la duración de lluvia. LISTA DE SÍMBOLOS Duración de la lluvia máxima anual. Lámina máxima de lluvia anual Intensidad máxima de lluvia anual. Longitud de la serie de lluvias máximas, en años, en cada pluviógrafo. Período de retorno de la lámina de lluvia máxima. Cociente entre láminas máximas de lluvia, h1 y h2 , de duraciones d1 y d2 respectivamen- te, y de igual período de retorno T, para per- sistencias comprendidas entre 5 minutos y 24 horas. Relación entre láminas máximas h24hs y h1día , del mismo período de retorno T, para inter- valos de 24 horas desplazables (pluviogra- fía) y fijos (pluviometría). Relación independiente del período de retor- no, entre láminas máximas de lluvia h24hs y h1día , correspondientes a intervalos de 24 ho- ras desplazable y fijo. Media de la serie de logaritmos de las lámi- nas máximas de duración d. Desvío estándar de la serie de logaritmos de las láminas máximas de duración d. Factor de frecuencia normal. 188 Carlos M. García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001 d h i N T rd1,d2,T RT R µ md σ sd Φ F
  • 12. REFERENCIAS Bell, F.C.,1969. Generalized Rainfall - duration - frecuency Relationships. Journal of Hydraulic Engineering. AS- CE. Vol. 95. N°1. pp. 311-327. Bertoni, J.C. y Tucci, C.E.M. 1993. Precipitação. Capítulo 5 en Hidrología, Ciência e Aplicação. Edit.: C.Tucci. Editora da Universidade de São Paulo. São Paulo, Bra- sil. Caañamo Nelli,G.1995. Regionalización de Precipitaciones Máximas para la Provincia de Córdoba. 3er Informe al CONICOR. CIHRSA. Villa Carlos Paz,Argentina. Caañamo Nelli, G.y García, C. 1997. “Estimación de Máxi- mos en Hidrología: Factores de Frecuencia Normal y Lognormal”. Cuadernos del CURIHAM, Año 3. Nº 3. pp 1-17. Rosario,Argentina. ----1998. “Estimación de la Función i-d-T a Escala Regional mediante el Factor de Frecuencia Normal”. II Simpo- sio de Recursos Hídricos del Cono Sur y XVII Con- greso Nacional del Agua, Tomo 2, pp 157-167. Santa Fe,Argentina. Caañamo Nelli,G.; García,M.; y C.Dasso. 1998. “Zonaliza- ción de Tormentas de Diseño para la Provincia de Cór- doba”. IISimposiodeRecursosHídricosdelConoSur y XVII Congreso Nacional delAgua. Tomo 2, pp 168- 178. Santa Fe,Argentina. Cetesb, 1979. Drenagem Urbana: Manual de projecto. Sao Pablo, Brasil. Chen, C.,1983. Rainfall Intensity - duration - frecuency For- mulas. Journal of Hydraulic Engineering. ASCE. Vol. 109, N° 12, pp 1603-1620. Chow, V.T.,1951.A General Formula for Hydrologic Fre- quency Analysis. Transactions American Geophysical Union. Vol. 32, N° 2, pp 231 - 237. Cunane,C.1989. Statistical Distributions for Flood Fre- cuencyAnalysis. WMO. OHR33. Ginebra, Suiza. Di Benedetto, H., 1992.Análisis y elaboración de metodolo- gías para aprovechamiento de la lluvia diaria en la es- timación de intensidades. Informe Final Beca Primer Nivel. CONICOR. Córdoba,Argentina. França Pires, C.L., 1994. Análise de Freqüência: Revisão Metodológica. A Água em Revista. CPRM, Año 2, Nº 3, pp 13-22. Belo Horizonte, Brasil. Franco, V. y Domínguez Mora, R. 1996. Método para calcu- lar la lluvia media de diseño en una cuenca urbana, usando factores de ajuste por duración, área y período de retorno. XVII Con.Latinoam.Hidráulica, pp 237- 247. Guayaquil, Ecuador. French, R.H.1983. Precipitation in Southern Nevada. Journal of Hydraulic Engineering.ASCE.V.109. N°7. pp 1023 - 1036. Froehlich, D. C., 1995. Intermediate Duration-rainfall-inten- sity Equations. Journal of Hydraulic Engineering, AS- CE. Vol.121. N° 10. pp 751 -756. García, C. M., 1994. Regionalización de Precipitaciones Má- ximas Diarias en la Provincia de Córdoba. Trabajo Fi- nal Ing.Civil. Univ.Católica de Córdoba. Córdoba,Ar- gentina. García, C. M, Caañamo Nelli, G.E. y DASSO, C.M. 1998. Relaciones entre Lluvias Máximas de Igual Recurren- cia y Distintas Duraciones para la Región Central de Argentina. II Simposio de Recursos Hídricos del Cono Sur y XVII Congreso Nacional del Agua. Tomo 2, pp179-188. Santa Fe,Argentina. Hargreaves, G.H. 1981. Simplifed Method for Rainfall Inten- sities. Journal of Irrigation and Dranaige Engineering. ASCE. Vol.107. N° IR3. pp 281 - 289. Hargreaves, G.H. 1988. Extreme rainfall forAfrica and other developing areas. Journal of Irrigation and Dranaige Engineering.ASCE. Vol.114. N° 2. pp 324 - 333. Hershfield, D.M., 1961. Rainfall Frecuency Atlas of the U.S.for Duration from 30´ to 24h and Return Periods from 1-100 years. U.S.Weather Bureau. Technical Pa- per N°40. Washington, USA. Kothyari, U.C. y Garde, R.J.1992. Rainfall Intensity-duration- frecuency Formula for India. Journal of Hydraulic Engi- neering.ASCE Vol.118. N°2. pp 323-336. Lucero,O.1994.LaTormentadeProyectoEstadísticaparala Ciudad de Buenos Aires. CIHRSA. Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas. Córdoba,Argentina. Medina, L. y Moyano, M.C. 1975. Estudio piloto de lluvias intensas en la República Argentina. Instituto Nac.de Ciencia y Técnica Hídricas. BuenosAires,Argentina. Osborn, H.B. y Renard, K.G.1988. Rainfall Intensities for SoutheasternArizona. Journal of Irrigation and Dranai- ge Engineering,ASCE. Vol.114. N°1. pp 195 -199. Oyebande,L.1982. Deriving rainfall intensity - duration - fre- cuency relationships and estimates for regions with in- adequate data. Journal des Sciences Hydrologiques. Vol.27. N°3. pp. 353 - 367. Peterson, M.1986. Short-Duration Precipitation for Billings, Montana. Journal of Hydraulic Engineering. ASCE. Vol.112. N°11. pp 1089 - 1093. Pierrehumbert, C.L. 1977. Rainfall Intensity-frecuency-dura- tion Estimation. Capítulo 2 en Australian rainfall and Runnoff. The Institution of Engineers. Canberra, Aus- tralia. Pfasftetter, O., 1957. Chuvas intensas no Brasil. DNOS. Río de Janeiro, Brasil. Reich, B. M. 1963. Short Duration Rainfall Intensity Estima- tes and Other DesignAids for Regions of Sparse Data. North Holland Publishing Co.,Amsterdan. pp. 3-28. Sherman, C. W., 1931. Frequency and Intensity of Excessive Rainfalls at Boston, Mass. Transactions American So- ciety of Civil Engineers.ASCE. 95. pp. 951 -960. Taborga, J.T., 1974. Praticas Hidrológicas. Río de Janeiro. Brasil. 189 ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A PARTIR DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2 JUNIO 2001
  • 13. View publication stats View publication stats