SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
i
DOCUMENTO DE REVISION Y SOCIALIZACION DE LA FASE 1 DEL PROYECTO DE
REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL EN JURIDISCCION DE
CORMACARENA
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1
2. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 2
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 2
3. REVISIÓN METODOLÓGICA Y DE RESULTADOS DE LA FASE 1............................................. 3
3.1 REVISIÓN DE RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA................................ 3
3.1.1 Localización y características de la subcuenca.................................................................. 3
3.1.2 Contexto del Análisis de los Aspectos Físicos y Territoriales............................................. 8
3.1.3. Aspectos Climáticos........................................................................................................... 9
3.1.4 Aspectos Biológicos.......................................................................................................... 14
3.1.5. Aspectos Sociales............................................................................................................ 15
3.1.6 Amenazas Naturales......................................................................................................... 19
3.2 LA CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA- ALCANCES Y LIMITACIONES22
3.2.1 Análisis de Caudales de la Estación Hidrométrica de Referencia.................................... 22
3.2.2 Distribución de Caudales por Microcuenca ...................................................................... 27
3.2.3 Estimación del Caudal Ecológico...................................................................................... 30
3.2.4 Cálculo del Caudal Base a Distribuir ................................................................................ 31
3.3 REVISIÓN Y ANÁLISIS DEL CENSO DE USUARIOS-.......................................................... 34
3.3.1 Distribución de tamaño predial en la subcuenca del río Guamal ..................................... 35
3.3.2 Distribución predial de acuerdo al censo de usuarios ...................................................... 39
3.3.3 Módulos de distribución típicos de acuerdo al uso actual y tamaño de predios .............. 40
4. SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN DEL RÍO GUAMAL ............................................ 47
4.1 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ................................... 48
4.2 MESAS DE TRABAJO............................................................................................................. 49
4.2.1 Presentación ..................................................................................................................... 49
4.2.2 Justificación....................................................................................................................... 49
4.2.3 Objetivo ............................................................................................................................. 49
4.2.4 Guía Metodológica............................................................................................................ 49
4.3 TALLERES SOPP ................................................................................................................... 50
4.3.1 Presentación ..................................................................................................................... 50
4.3.2 Justificación....................................................................................................................... 50
4.3.3 Objetivo ............................................................................................................................. 50
4.3.4 Guía Metodológica............................................................................................................ 50
4.4 DESARROLLO DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN............ 51
4.4.1 Etapa de Convocatoria...................................................................................................... 51
4.4.2 Actores Convocados para Socializar la Reglamentación................................................. 51
4.4.3 Veredas visitadas para convocar a sus habitantes .......................................................... 52
4.4.4 Medios de Difusión Masiva ............................................................................................... 52
4.5 MESAS DE TRABAJO Y TALLERES SOPP........................................................................... 53
4.5.1 Primera mesa de trabajo en el municipio de Guamal....................................................... 54
4.5.2 Segunda Mesa de Trabajo en el Municipio de San Carlos de Guaroa ........................... 62
4.5.3 Taller 1 Desarrollado en el Municipio de Guamal............................................................. 65
4.5.4 Taller 2 desarrollado en el Municipio de Castilla La Nueva.............................................. 68
4.5.5 Taller 3 Desarrollado en el Municipio de San Carlos de Guaroa ..................................... 69
4.5.6 Taller 4 Desarrollado en el Municipio de Guamal............................................................. 71
4.5.7 Taller 5 Desarrollado en el Municipio de Guamal............................................................. 73
5. SUGERENCIAS E INDICADORES AL PROCESO DE REGLAMENTACIÓN............................. 74
5.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS SUGERENCIAS TÉCNICAS ...................................... 74
5.1.1 Modelo de simulación hidrológica de la subcuenca ......................................................... 74
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
ii
5.1.2 Adecuación de la base de datos del censo de usuarios................................................... 77
5.1.3 Programa de monitoreo de caudales y calidad del agua.................................................. 78
5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS SUGERENCIAS A PARTIR DE LA SOCIALIZACIÓN CON LA
COMUNIDAD................................................................................................................................. 80
5.2.1 Poco conocimiento de la reglamentación como proceso participativo............................. 80
5.2.2 Conocimiento local de la problemática como herramienta para encontrar soluciones .... 81
5.2.3 Capacitación masiva en uso eficiente del agua................................................................ 83
6. PUBLICIDAD PARA LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL............ 84
6.1 CARTELONES. ....................................................................................................................... 84
6.2 ESTRATEGIA CREATIVA.................................................................................................... 85
6.2.1. Descripción.................................................................................................................. 85
6.2.2. Grupo Objetivo............................................................................................................. 85
6.2.3. Objetivo de comunicación ........................................................................................... 85
6.2.4. Beneficio principal:....................................................................................................... 85
6.2.5. Razón de soporte: ....................................................................................................... 85
6.2.6. Tono de la comunicación:............................................................................................ 85
6.2.7. Medios de Comunicación ............................................................................................ 85
6.2.8. Tema de Campaña...................................................................................................... 86
6.3 NIVELES DE COMUNICACIÓN .......................................................................................... 86
6.3.1. Campañas radiales...................................................................................................... 86
6.3.2 Camisetas.................................................................................................................... 87
6.3.3 Gorras.......................................................................................................................... 90
6.3.4 Vallas exteriores .......................................................................................................... 91
6.3.5 Ubicación de las Vallas Exteriores en los Municipios ................................................. 94
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
iii
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Extensión territorial y porcentajes municipales dentro de la subcuenca del río Guamal.. 5
Cuadro 2. Extensión territorial de los diferentes climas dentro de la subcuenca del río Guamal. ... 11
Cuadro 3. Leyenda de tipo de cobertura y extensión territorial en la subcuenca del río Guamal.... 14
Cuadro 4. Población estimada para los municipios de acuerdo a los censos 1964, 1973, 1985 y
1993................................................................................................................................................... 15
Cuadro 5. Estimativos de población en los municipios que integran la cuenca del río Guamal de
acuerdo al Censo de 2005. ............................................................................................................... 16
Cuadro 6. Recuento de algunos eventos recientes de inundaciones en la subcuenca o zonas
aledañas............................................................................................................................................ 19
Cuadro 7. Localización y características de la estación Alto Corozal.............................................. 23
Cuadro 8. Modelos estadísticos para el análisis de frecuencias de los caudales mínimos de la
estación Alto Corozal. ....................................................................................................................... 24
Cuadro 9. Valores característicos de los registros de la curva de de distribución de caudales
mínimos de la estación Alto Corozal................................................................................................. 26
Cuadro 10. Valores estimados de caudal mensual para cada microcuenca en que se dividió la
subcuenca del río Guamal. ............................................................................................................... 29
Cuadro 11. Valores estimados de caudal mensual para cada microcuenca en que se dividió la
subcuenca del río Guamal de acuerdo a la base de datos SIG. ...................................................... 30
Cuadro 12 Características de los caudales referenciados en la cartilla de reglamentación para cada
microcuenca. ..................................................................................................................................... 31
Cuadro 13. Distribución del numero de predios y otros parámetros del censo de usuarios por
municipio y vereda a partir de encuestas prediales con y sin modulo de consumo......................... 35
Cuadro 14. Extensión territorial por tamaño predial de acuerdo a la base catastral del SIG........... 38
Cuadro 15. Extensión territorial por tamaño predial de acuerdo al censo de usuarios. ................... 40
Cuadro 16. Número de predios, población, área predial, área cultivada, demanda total y demanda
doméstica con relación al tamaño de los predios. ............................................................................ 41
Cuadro 17. Demanda de agua para el cultivo de arroz con relación al tamaño de los predios. ..... 42
Cuadro 18. Demanda de agua para el cultivo de Palma con relación al tamaño de los predios. .... 44
Cuadro 19. Demanda de agua para los cultivos de plátano y frutales con relación al tamaño de los
predios............................................................................................................................................... 45
Cuadro 20. Demanda de agua (l/s) para los pastos, piscícola y animales domésticos con relación al
tamaño predial................................................................................................................................... 46
Cuadro 21. Mesas de trabajo y talleres de socialización realizados en la subcuenca del río Guamal.
........................................................................................................................................................... 47
Cuadro 22. Programa de la mesa de trabajo.................................................................................... 53
Cuadro 23. Programa del taller SOPP.............................................................................................. 53
Cuadro 24. Normas reglamentarias específicas a la reglamentación de corrientes. ....................... 57
Cuadro 25. Ventajas y desventajas de la reglamentación del río Guamal...................................... 60
Cuadro 26. Problemas identificados en la cuenca y soluciones...................................................... 61
Cuadro 27. Ventajas y desventajas de la Reglamentación del río Guamal...................................... 63
Cuadro 28. Problemas Identificados en la Cuenca y Soluciones San Carlos de Guaroa. ............... 64
Cuadro 29. Problemas identificados en la cuenca y soluciones Guamal ......................................... 67
Cuadro 30. Problemas identificados en la cuenca y soluciones San Carlos de Guaroa................. 70
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
iv
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Localización de la subcuenca del río Guamal en el contexto nacional, departamental y
municipal. ............................................................................................................................................ 4
Figura 2. Municipios que forman parte de la subcuenca del río Guamal. .......................................... 5
Figura 3. Perfil altitudinal de la subcuenca del río Guamal................................................................. 6
Figura 4. Vista 3D de la parte alta y media de la subcuenca del río Guamal..................................... 8
Figura 5. Distribución temporal de la precipitación mensual en la estación Barbascal.................... 10
Figura 6. Mapa de isoyetas de precipitación anual para la subcuenca del río Guamal. .................. 12
Figura 7. Mapa de isoyetas de evaporación anual para la subcuenca del río Guamal.................... 13
Figura 8. Distribución porcentual de la población por subcuenca con base en datos del Sisben.2004
tomado del estudio CORMACARENA .............................................................................................. 16
Figura 9. Mapa de cobertura actual del suelo para la subcuenca del río Guamal. .......................... 18
Figura 10. Mapa de amenaza por inundaciones en la subcuenca del río Guamal........................... 21
Figura 11. Caudales promedio para la estación alto corozal en la cuenca del río Guamal. ............ 23
Figura 12. Distribución de funciones estadísticas para el análisis de frecuencia de los caudales
mínimos de la estación Alto Corozal................................................................................................. 25
Figura 13. Curva de distribución de caudales para la estación Alto Corozal. .................................. 26
Figura 14. Línea de tendencia de caudales para la estación Alto Corozal....................................... 33
Figura 15. Mapa de distribución predial por rangos de tamaño en la subcuenca del río Guamal. . 37
Figura 16. Distribución de frecuencia de los tamaños prediales de acuerdo a la base SIG en la
subcuenca del río Guamal. ............................................................................................................... 38
Figura 17. Distribución de frecuencia de los tamaños prediales de acuerdo al censo de usuarios en
la subcuenca del río Guamal............................................................................................................. 39
Figura 18. Distribución de la demanda (l/s) para riego de pastos con relación al tamaño predial
según el censo de usuarios en la subcuenca del río Guamal. ......................................................... 46
Figura 19. Cartelera de Difusión de los Talleres comunitarios ......................................................... 84
Figura 20. Localización Aproximada de las Vallas Exteriores. ......................................................... 94
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
v
INDICE DE FOTOS
Fotos 1 a 3 Registro fotográfico de terreno preparado para cultivo de arroz ................................... 43
Foto 4 Cultivo de Palma en el área del Municipio de San Carlos de Guaroa................................... 45
Foto 5 Mesa de Trabajo Municipio de Guamal ................................................................................. 54
Foto 6 Maqueta de la Cuenca, proyección de las veredas............................................................... 60
Foto 7 Mesa de Trabajo en San Carlos de Guaroa .......................................................................... 62
Foto 8 Taller Municipio de Guamal ................................................................................................... 65
Foto 9 Taller Municipio de Guamal ................................................................................................... 65
Foto 10 Presentación del soporte jurídico de la Reglamentación..................................................... 66
Foto 11Taller en el Municipio de Castilla la Nueva........................................................................... 68
Foto 12 Taller Municipio de San Carlos de Guaroa.......................................................................... 69
Foto 13 Taller Estudiantes Colegio José María Córdoba Municipio de Guamal .............................. 71
Foto 14 Estudiante participando en el ejercicio de ubicación en cartografía.................................... 72
Foto 15 Parte frontal y trasera del diseño de la camiseta................................................................ 88
Foto 16 Detalle de la manga del diseño de la camiseta. .................................................................. 89
Foto 17 La camiseta en su dimensión .............................................................................................. 89
Foto 18 Vista Parte frontal y trasera de la camiseta ........................................................................ 89
Foto 19 Diseño frontal y trasero de las gorras.................................................................................. 90
Foto 20 La gorra en su dimensión..................................................................................................... 90
Foto 21 Valla Exterior MOTIVO 1...................................................................................................... 91
Foto 22 Valla Exterior MOTIVO 2...................................................................................................... 92
Foto 23 Valla Exterior MOTIVO 3...................................................................................................... 92
Foto 24 Valla Exterior MOTIVO 4...................................................................................................... 93
Foto 25 Valla Exterior MOTIVO 5...................................................................................................... 93
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
1
DOCUMENTO DE REVISION Y SOCIALIZACION DE LA FASE 1 DEL PROYECTO DE
REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL EN JURIDISCCION DE
CORMACARENA
1. INTRODUCCION
En el año 2005 CORMACARENA contrató un estudio de consultoría con la firma
ADMINISTRACIÓN COOPERATIVA SOLIDARIA DEL ORIENTE - COOPSOL DE
ORIENTE para la realización del análisis hidrológico, caracterización climatológica y
morfométrica de la cuenca del río Guamal, departamento del Meta, con el fin de estimar la
disponibilidad superficial del recurso hídrico, identificar posibles conflictos de uso, y
plantear escenarios de manejo que permitan la distribución equitativa para abastecimiento
doméstico a la población, y la utilización en actividades productivas sin afectar la calidad
del medio ambiente.
La subcuenca del río Guamal disfruta de reconocida reputación en la región por ser una
zona con abundancia del recurso hídrico superficial; de hecho, el desarrollo de la
irrigación para la agricultura industrial, el alto potencial ictiológico de peces ornamentales
y de consumo, son tan solo ejemplos de este potencial que desafortunadamente, con el
pasar de los años ha empezado a mostrar un evidente deterioro ambiental que ha llevado
a la Corporación, en debido uso de sus facultades legales, a reglamentar la corriente con
el fin de recuperar las condiciones de regulación hídrica necesarias para satisfacer las
demandas actuales y futuras del desarrollo sectorial y territorial, sin afectar de manera
permanente el medio ambiente de la subcuenca .
El estudio en la primera fase concluye que no se cuenta con información técnica
suficientemente precisa para explicar la percepción generalizada de la acentuada
disminución del caudal y calidad del río Guamal, particularmente durante los períodos de
estiaje.
Sin embargo, es claro que en la cuenca actualmente se presentan diversos conflictos de
uso particularmente por la pérdida de calidad del agua para consumo humano, el impacto
ambiental de los vertimientos de las cabeceras municipales y de la industria petrolera, el
incompleto tratamiento del agua residual procedente del proceso de extracción de la
palma de aceite, la actividad minera por explotación de materiales de construcción, el uso
intensivo del recurso para irrigación y producción agropecuaria (arroz, palma africana,
ganadería) y más recientemente el desarrollo acelerado de la piscicultura, que se
constituyen todos en factores que contribuyen al desabastecimiento hídrico en épocas
críticas y generan potenciales conflictos de uso del recurso entre los distintos usuarios.
La aparición de conflictos de uso hace de la reglamentación de la corriente un mecanismo
potencialmente eficaz para priorizar usos entre usuarios del recurso, de acuerdo a la
normativa legal existente en el país, propiciando espacios de diálogo para concertar entre
los diferentes usuarios, en cuyo entorno la Corporación juega un papel fundamental al ser
el albacea para la asignación del recurso entre todos los usuarios de la subcuenca.
Para difundir los resultados del estudio e iniciar el proceso de reglamentación de la
corriente, la Corporación diseñó mecanismos de participación y de socialización con la
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
2
comunidad, incluyendo el acompañamiento de instituciones competentes dentro de la
subcuenca, los cuales fueron inicialmente aplicados a través de talleres comunitarios en el
año 2005.
La presente consultoría es la continuación de este proceso de socialización, esta vez con
una estrategia de mayor difusión, involucrando medios masivos de comunicación que
incluyen vallas, campañas de radio, suministro gratuito de material informativo y promotor
del proceso de
reglamentación a la población y numerosos talleres comunitarios y técnicos orientados a
lograr una amplia difusión territorial dentro de las zonas de la subcuenca sujetas a la
reglamentación.
La documentación suministrada por la Corporación principalmente en la forma del
documento “Administración y Uso Eficiente del Recurso Hídrico” en forma digital y
análoga, constituye la fuente principal de la información citada y analizada en este
documento, misma que fue complementada por visitas de campo y entrevistas con
actores de importancia en la subcuenca. Se debe anotar que en algunos se han realizado
correcciones menores resultantes del proceso de revisión de la documentación por parte
de la presente consultoría.
El actual documento en la sección 3 incluye una revisión y análisis crítico de la
documentación técnica generada durante la primera fase y elabora sugerencias técnicas
sobre el diseño de la primera fase.
En la sección 4 se presenta el proceso de socialización de la reglamentación adelantada
por la consultoría a través de los talleres y mesas de trabajo con participación de personal
técnico y de la comunidad de la subcuenca. En ésta, se exponen los resultados del
estudio que dio paso a la reglamentación, se explica el soporte jurídico de la misma, y se
logra la participación de los asistentes en ejercicios orientados a retroalimentar el
referenciado estudio, y a la apropiación del conocimiento sobre la reglamentación.
En la sección 5 se dan las conclusiones y recomendaciones pertinentes al proceso de
reglamentación tanto en aspectos técnicos como para la exitosa socialización del proceso.
En la sección 6 se presenta la estrategia de publicidad y diseminación de información
sobre la reglamentación a través de los medios masivos de comunicación.
2. OBJETIVO GENERAL
Continuar con el proceso de Reglamentación del Río Guamal y centrarse específicamente
en la socialización de los resultados de los estudios anteriores realizados durante la fase
1.
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Elaborar una revisión metodológica de los resultados de la fase 1 a partir de la
información suministrada por la Corporación y otra información relevante.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
3
• Desarrollar los elementos metodológicos para la socialización de la reglamentación
de la corriente del río Guamal con participación de los actores de la cuenca tanto
técnicos como de nivel comunitario y usuarios del servicio.
• Sugerir modificaciones e indicadores tanto de carácter técnico como
metodológico, para la presentación a los funcionarios de la Corporación dentro del
proceso de socialización.
3. REVISIÓN METODOLÓGICA Y DE RESULTADOS DE LA FASE 1
3.1 REVISIÓN DE RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA
3.1.1 Localización y características de la subcuenca
La corriente del río Guamal forma parte de la zona hidrográfica del río Orinoco dentro de
la subcuenca del río Meta y del río Metica. La cuenca del río Guamal tiene una extensión
cercana a los 100.643 ha con una longitud del cauce principal de aproximadamente 132
km. Sin embargo, debido a que el río se bifurca en el brazo del Guamal, la extensión
citada se refiere estrictamente al río Guamal sin considerar el río Humadea. La
localización de la cuenca con relación al país y al departamento del Meta se presenta en
la figura1.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
4
Figura 1. Localización de la subcuenca del río Guamal en el contexto nacional, departamental y municipal.
Fuente: Consultoría 2007.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
5
Administrativamente la subcuenca comparte territorio con los municipios de Acacias,
Guamal, Castilla la Nueva, San Carlos de Guaroa, San Martín y San Luis de Cubarral,
pero solo contiene los cascos urbanos de las cabeceras municipales de Guamal, Castilla
la Nueva, San Luís de Cubarral, San Martín y San Carlos de Guaroa. La extensión
territorial de cada uno de los Municipios dentro de la subcuenca se presenta en el cuadro
1 y en la figura 2 se ilustran los municipios que la conforman.
Cuadro 1. Extensión territorial y porcentajes municipales dentro de la subcuenca del río
Guamal.
Fuente: Cartografía de subcuencas del río Guamal tomado del estudio CORMACARENA fase 1,
2005.
Figura 2. Municipios que forman parte de la subcuenca del río Guamal.
Fuente: Consultoría, 2007
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
6
El municipio de Castilla La Nueva es el que tiene la mayor extensión territorial dentro de la
subcuenca con un 31.2% del área total. Le siguen en orden, Guamal con 23.5%, San
Martín, con 18.3%, San Luis de Cubarral con 15.1% , Acacias con 10.7% y San Carlos de
Guaroa con tan solo el 1.2% del área de la subcuenca.
En términos de altitud, la máxima altura está alrededor de 3722 msnm en el páramo de
Peña Lisa (Sumapaz) y la mínima de 204 msnm, lo que equivale a 3518 m de gradiente
altitudinal existente en la subcuenca. El perfil altitudinal de la corriente del río Guamal
con relación a la distancia recorrida desde su nacimiento (en el páramo de Sumapáz
hasta su desembocadura en el río Metica se ilustra en la figura 3.
Figura 3. Perfil altitudinal de la subcuenca del río Guamal.
Fuente: Consultoría, 2007.
En la figura 3 se observa una de las características más relevantes de la morfología de la
subcuenca y es que el gradiente altitudinal más pronunciado se presenta dentro de los
primeros 25-30 km de recorrido del río, zona en la cual se presentan las pendientes más
fuertes y el río corre encañonado entre las montañas, presentando características
torrenciales, con gran capacidad de arrastre de sedimentos. Esta zona se denomina la
cuenca alta del río Guamal y constituye la fuente de captación hídrica superficial más
importante debido a los altos niveles de precipitación que se registran en esta zona y la
alta escorrentía superficial que se presenta en virtud de las pendientes.
A partir de los 30 km de recorrido hasta su desembocadura, el río adquiere una pendiente
del cauce leve que le da un régimen de flujo muy particular, mismo que se manifiesta en
la presencia de abundantes depósitos aluviales a lo largo del cauce, y un movimiento
zigzagueante del lecho, con frecuentes bifurcaciones del cauce, situación que se conoce
como régimen trenzado del río. En interesante anotar que los asentamientos humanos de
importancia (Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa) se localizan en las
zonas menos pendientes a partir del kilómetro 40 de recorrido del río.
En esta zona el río Guamal divaga por una llanura de inundación de aproximadamente 2
km. de ancho en promedio, razón por la cual, eventualmente ocupa varios cauces. En
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
7
esta zona son comunes durante la época lluviosa los desbordes de flujos laminares fuera
de la llanura de divagación del río sobre cauces menores preexistentes.
En la figura 4 se presenta una vista tridimensional de la imagen de satélite para la
subcuenca en su parte media y alta, en donde se aprecia en primer plano la zona de la
planicie aluvial y el régimen trenzado del río Guamal (centro derecha en la imagen); en
particular, se observa claramente la bifurcación del río en el brazo del Guamal en el
segmento conocido como El Golfo, donde la corriente sigue el margen derecha del aluvión
activo que forma el río Humadea (centro izquierda en la imagen). La divisoria de aguas
de la subcuenca se aprecia como una línea negra sobre los filos de las montañas.
El régimen trenzado del río se manifiesta de manera muy clara en que el río Humadea y
Guamal convergen uniendo nuevamente sus aguas (no visible en la figura) cerca de la
desembocadura en el río Metica.
Al fondo se observan las fuertes pendientes que caracterizan la cuenca alta del río, desde
su nacimiento en el páramo de Sumapáz (color celeste), y el fuerte encauzamiento
estructural del cauce principal en dirección nor-oeste sur-oeste.
Para propósitos de análisis y dada la morfología y tamaño (más de 100000 ha), resulta
conveniente dividir la subcuenca en unidades de manejo a nivel mayor (parte alta y parte
baja), mismas que a su vez deben ser subdivididas en unidades más pequeñas (ej.
microcuencas) para facilitar el estudio de caracterización territorial y de reglamentación de
la corriente.
Este hecho se refleja claramente en la desagregación del análisis hidrológico realizado
durante la primera fase en donde la disponibilidad hídrica se da en unidades pequeñas a
nivel territorial.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
8
Figura 4. Vista 3D de la parte alta y media de la subcuenca del río Guamal.
Fuente: Consultoría 2007.
3.1.2 Contexto del Análisis de los Aspectos Físicos y Territoriales
La información documental de la primera fase incluye en su parte inicial un desarrollo
detallado de la metodología utilizada para la elaboración temática de los mapas del
estudio a escala 1:50000, partiendo de una base cartográfica escala 1:25000.
El grado de detalle descriptivo de la metodología de elaboración temática (ej. Diagramas
de flujo para cada elemento cartográfico) indican que en el estudio se aplicaron
estándares cartográficos adecuados a la escala del trabajo, incluyendo la verificación de
campo en puntos específicos.
La cartografía base fue elaborada a partir de planchas análogas IGAC, información digital
disponible, fotografías aéreas del área de estudio, Imágenes de Satélite Landsat ETM+
(Año 2000), datos de campo e información temática proporcionada por los profesionales
de la consultora.
La documentación de los aspectos físicos de Geología, Geomorfología y Suelos contiene
una descripción detallada de los diversos aspectos físicos del territorio de la subcuenca e
CUENCA MEDIA
Y ALTA DEL RIO
GUAMAL
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
9
incluye el análisis de las pendientes, análisis climatológico, geología, geomorfología,
suelos y capacidad de uso.
El documento de la fase 1 contiene información técnica obtenida de institutos como
Ingeominas e IGAC, que sirvieron de base para la corroboración de campo. Resulta
interesante observar que el análisis geomorfológico presenta unas características
bastante detalladas y que pueden ser utilizados posteriormente para la elaboración del
Plan de Ordenamiento y Manejo de la subcuenca (POMCA) del río Guamal.
En la siguiente sección de este documento se describen y comentan brevemente los
acápites de clima, aspectos bióticos, aspectos sociales y amenazas naturales, seguidos
de la discusión detallada de los aspectos hidrológicos, haciendo énfasis en el contexto
territorial de la caracterización hidrológica de la subcuenca.
De particular interés para la revisión de la fase 1 es el análisis de caudales a partir de la
limitada información hidrométrica disponible, la asignación de caudales por microcuenca y
la estimación del caudal ecológico.
En el caso de la elaboración del censo de usuarios y del balance oferta-demanda se
enfatiza en los alcances y limitaciones de la metodología utilizada para estimar la
disponibilidad de la oferta de agua superficial en relación a la demanda potencial de los
diferentes tipos de usuarios del recurso dentro de la subcuenca.
En síntesis, se considera que la discusión y análisis técnico de los aspectos biofísicos es
adecuada en la documentación presentada durante la fase 1, por lo que no se discuten en
detalle en el presente, para dar prioridad a la focalización sobre otros elementos,
principalmente hidrológicos, que es donde se considera que yacen los aspectos más
críticos desde el punto de vista técnico, para continuar con el proceso de reglamentación
de la corriente.
3.1.3. Aspectos Climáticos
La revisión de los aspectos climáticos incluye el análisis de aquellas variables de
Información climatológica disponibles tales como precipitación mensual, evaporación
media, temperatura media, máxima y mínima, humedad relativa, brillo solar y velocidad
del viento.
Para la mayor parte de los análisis se consideró la estación Climatológica Ordinaria
Barbascal, localizada en la parte baja de la subcuenca y que fue considerada como
representativa de la zona, de acuerdo a la documentación de la fase 1. Sin embargo,
debe tomarse en cuenta el alto gradiente altitudinal presente en la subcuenca (mas de
3500 m) que ocasiona fuertes variaciones en el clima por condición de altitud y su
relación al balance hídrico.
En lo referente a precipitación se cuenta con otras tres estaciones pluviométricas que
permiten inferir, al menos parcialmente, la variación espacial de ésta dentro de la
subcuenca. El valor de precipitación media anual es de aproximadamente 4.200 mm
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
10
distribuidos de manera monomodal con los valores más altos durante los meses de mayo
a junio tal y como se ilustra en la figura 5.
Figura 5. Distribución temporal de la precipitación mensual en la estación Barbascal.
Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea
Código 3501505
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
Precipitación(mm)
Fuente: Estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
La distribución espacial de la precipitación anual se ilustra en el mapa de isoyetas de la
figura 6, en donde se aprecia una importante variación de la precipitación y una tendencia
a mayores precipitaciones en la parte alta de la subcuenca y progresivamente más bajas
en las partes medias y bajas.
En relación a la precipitación máxima en 24 horas se realizó un análisis de frecuencias
que indica que los valores oscilas entre 122-227 mm/día para períodos de retorno desde 2
hasta 100 años. Estos valores reconsideran relativamente altos y pueden potencialmente
causar inundaciones súbitas.
La evaporación total no fue medida de manera directa sino que fue estimada a partir del
gradiente de evaporación estimado a partir de los valores registrados de acuerdo a la
altitud de las estaciones climatológicas localizadas en la zona y sus alrededores. Los
valores más altos se presentan en los meses de enero y febrero con valores de 158 y 145
mm, respectivamente, muy por encima del valor de la precipitación mensual.
Los valores más bajos de evaporación se observan a mediados del año en los meses de
abril, mayo, junio, julio y agosto, presentándose el valor más bajo en el mes de junio, con
un registro de 84 mm.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
11
El valor total promedio anual es de 1337 mm, con valores máximos que superan los 1400
mm/año y mínimo por debajo de los 1250 mm/año. En general se puede observar que la
evaporación anual, es bastante menor que la precipitación indicando un registro positivo
del balance hídrico, excepto durante los meses de diciembre, enero y febrero, con un
déficit máximo de aproximadamente 100 mm en el mes de enero, de acuerdo al
documento de la fase 1.
La distribución espacial de la evaporación anual dentro de la subcuenca se presenta en la
figura 7.
Otros parámentros climáticos de interés para la subcuenca son: la temperatura media en
la cuenca es de aproximadamente 24° C, obviamente con las variaciones esperadas dado
el gradiente altitudinal presente en la zona.
El valor promedio anual de la Humedad relativa es de 82.8%. El valor máximo es de 90%
y el mínimo de 69%.
El valor total anual del brillo solar es de 1760 horas, con un máximo de 1912 horas y un
mínimo de 1612 horas.
En lo que se refiere a la clasificación climática de la cuenca, se observan cuatro zonas de
vida, con su respectivo clima que varía desde Muy frío pluvial, frío pluvial, medio pluvial y
medio muy húmedo tal y como se ilustra en el cuadro 2..
El primero se observa en la parte más alta de la cuenca y ocupa un pequeño porcentaje
dentro del área total de la cuenca (5.9%); el de mayor extensión es el clima medio muy
húmedo, correspondiente a la parte baja de la cuenca y ocupa un 53 % del área total, con
temperaturas entre 18 y 24°C y precipitaciones entre los 2000 y 4000 mm/año. El clima
medio pluvial ocupa el 27.7% del área, seguido del clima frío pluvial con 13.7% del área.
Cuadro 2. Extensión territorial de los diferentes climas dentro de la subcuenca del río
Guamal.
Clima Area (ha) %
Medio muy
húmedo 52657 52.7
Medio pluvial 27703 27.7
Frío pluvial 13672 13.7
Muy frío pluvial 5904 5.9
Fuente: Cartografía SIG del río Guamal tomado del estudio CORMACARENA fase 1, 2005.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
12
Figura 6. Mapa de isoyetas de precipitación anual para la subcuenca del río Guamal.
Fuente: Estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
13
Figura 7. Mapa de isoyetas de evaporación anual para la subcuenca del río Guamal.
Fuente: Estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
14
3.1.4 Aspectos Biológicos
En la fase 1 se realizó una interpretación de los usos actuales del suelo en función de la
cobertura actual interpretada a partir de imágenes de satélite y fotos aéreas utilizando las
clases del cuadro 3.
Cuadro 3. Leyenda de tipo de cobertura y extensión territorial en la subcuenca del río
Guamal.
Fuente: Estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005
Se concluye que la cobertura predominante en la cuenca es la clasificada como Cultivos
(C) que cuenta con un área de 32.600 ha aproximadamente lo que equivale al 32.6 % del
área total de la cuenca y que se localizan predominantemente en la parte media y baja de
ésta. La figura 9 ilustra la distribución espacial de la cobertura actual del suelo en la
subcuenca del río Guamal.
En cuanto a las coberturas de tipo boscoso se destaca el Bosque Denso (bd) la cual se
ubica principalmente en la parte alta de la cuenca y ocupa el 21 % del área total.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
15
La importancia ecológica de esta zona para el abastecimiento de agua y así asegurar su
disponibilidad en las zonas bajas no puede ser subestimada. Es interesante observar
también que 10723 ha de la zona alta ocupada por bosque denso corresponden a
jurisdicción del Municipio de Acacías, y a pesar de que su cabecera municipal no hace
parte de la subcuenca, su papel en términos del mantenimiento de estas zonas de alta
fragilidad e importancia ecológica es determinante. Igualmente, las zonas del municipio de
Guamal que tienen cobertura de bosque denso en la cuenca alta son de gran importancia
ambiental.
De manera complementaria, los resultados de la fase 1 sobre el Inventario de Peces
Ornamentales y de Consumo del Río Guamal capturados durante las faenas de pesca y
de comparación poblacional de la cantidad de especies existentes en las localidades
muestreadas, constituyen elementos de gran importancia ecológica para la zona, los
cuales es necesario analizar a profundidad por las implicaciones e interacciones entre
ellos y el medio ambiente en el contexto de la reglamentación de la corriente.
Este último estudio provee elementos de alta importancia ecológica que merecen ser
incluidos en el proceso de la reglamentación de la corriente en virtud de la necesidad de
garantizar un nivel apropiado para el caudal ecológico de la corriente durante las épocas
de máxima demanda del recurso hídrico. Esto reviste particular importancia en vista de las
metodologías utilizadas para la determinación del caudal ecológico durante la fase 1.
3.1.5. Aspectos Sociales
La caracterización social de la subcuenca está basada en estimados de población del
DANE a nivel veredas de acuerdo a datos del SISBEN 2004. Dado que los resultados del
censo de población de 2005 estaban disponibles se incluyeron como parte de la revisión
de la fase 1.
De acuerdo a los censos de 1964, 1973, 1985 y 1993 se tienen los estimados de
población para los municipios de la cuenca, mismos que se presentan en el cuadro 4.
Cuadro 4. Población estimada para los municipios de acuerdo a los censos 1964, 1973,
1985 y 1993.
Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Castilla La Nueva 417 3,569 3,986 1,155 1,702 2,857 760 2,518 3,278 1,137 2,780 3,917
Guamal 2,841 4,299 7,140 4,281 3,633 7,914 4,577 3,650 8,227
San Carlos de Guaroa 681 2,291 2,972 740 1,859 2,599 1,062 2,444 3,506 2,204 1,878 4,802
San Martín 3,767 12,904 16,671
1.993
Municipio
1.964 1.973 1.985
Fuente DANE 1993 tomado del estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
Resulta interesante observar que los valores de población en 1964 para Castilla La Nueva
muestran una gran disminución con relación al censo de 1973, aunque no es claro si se
trata de un error o si realmente se observaron estas variaciones.
El documento de la fase 1 presenta un estimado de la población veredal dentro de la
cuenca (figura 5), indicando que el 56.7% de la población está asentada en Castilla La
Nueva, 36.2% en Guamal, el 7.1% en San Carlos de Guaroa, y una población muy baja
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
16
para San Martín. No resulta claro, dado el origen de los datos, si fue factible estimar con
algún grado de precisión la población total de la subcuenca dado que los datos a nivel
cabecera municipal fueron proyecciones del Censo de 1993 y los datos del Sisben del
2004 solo constituyen estimados parciales, pero de alguna manera constituyen la base
censal más aproximada que se tenía en 2005.
Es de esperar que dadas las características demográficas de la zona la concentración de
la población ocurre en los cascos urbanos y se presentan bajas o muy bajas densidades
poblacionales a nivel rural.
Figura 8. Distribución porcentual de la población por subcuenca con base en datos del
Sisben.2004 tomado del estudio CORMACARENA
POBLACIÓN VEREDAS DE LA CUENCA DEL RÍO GUAMAL
56.65%
7.13%
0.00%
36.22%
Castilla La Nueva San Carlos de Guaroa San Martín Guamal
. Fuente: Estudio CORMACARENA Sisben 2004
En el cuadro 5 se presenta la población, distribución en la cabecera y zona rural, número
de viviendas y hogares, y unidades económicas y agropecuarias utilizando los datos del
último Censo de 2005, los cuales se utilizan para realizar la comparación con las cifras
proyectadas.
Cuadro 5. Estimativos de población en los municipios que integran la cuenca del río
Guamal de acuerdo al Censo de 2005.
PARAMETRO GUAMAL SAN
CARLOS
DE
GUAROA
SAN
MARTIN
SAN LUIS
DE
CUBARRAL
CASTILLA
LA
NUEVA
ACACIAS
Población total 8933 6909 21511 5174 7258 54753
Cabecera 6134 3211 18419 3036 3341 45289
Resto 2799 3698 3092 2138 3917 9464
Hombres 4445 3757 10690 2665 3797 28055
Mujeres 4488 3152 10821 2509 3461 26698
Hogares 2502 1669 5669 1367 1906 14092
Viviendas 2802 1762 5130 1357 1784 13091
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
17
Unidades Economicas 623 244 1064 247 228 2417
Unidades Agropecuarias 720 235 687 481 713 1423
Fuente DANE tomado de la hoja web. Dane.gov.co Mayo 2007
Las proyecciones con base en el censo de 1993 para el municipio de Castilla la Nueva
indicaban una población total de 4927 habitantes, San Carlos de Guaroa 2879, San
Martín 20942 y Guamal 8571. Estos valores contrastan fuertemente con los datos del
censo 2005 en el caso de Castilla la Nueva y San Carlos de Guaroa, y son indicativos del
alto grado de crecimiento que estos dos municipios han tenido en función de la actividad
petrolera y el auge de los cultivos industriales incluyendo el arroz y la palma africana.
Con base en estas cifras de 2005 a nivel de las cabeceras en la subcuenca y las
densidades poblacionales del área rural, se estima que la población de la subcuenca era
en 2005 de 38253 habitantes.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
18
Figura 9. Mapa de cobertura actual del suelo para la subcuenca del río Guamal.
Fuente: base de datos geográfica del estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
19
3.1.6 Amenazas Naturales
El capítulo de Amenazas naturales es bastante corto y utiliza metodologías que intentan
integrar diversos elementos físicos principalmente fisiográficos, geológicos y
geomorfológicos, que después son convertidos en índices relativos que permiten
caracterizar al menos tres niveles de amenaza para cada fenómeno (alto, medio y bajo).
Amenaza por Inundaciones
De acuerdo con la documentación de la fase 1 la amenaza por inundaciones fue el único
evaluado, debido a la relevancia del tema en la reglamentación de la cuenca. Los autores
del documento son claros en admitir que aunque contaban con cierta cantidad de
información hidrológica y datos de caudales, no se contaba con niveles, ni secciones
transversales por lo que la evaluación se restringió a la aplicación de un SIG para la
determinación preliminar del nivel de amenaza por crecientes naturales. El resultado es el
mapa que se presenta en la figura 9.
El resultado de este ejercicio es que para el análisis de la amenaza por inundaciones se
generalizan zonas potenciales demasiado amplias a nivel del modelo cartográfico
descrito. Sin embargo, en el caso de inundaciones no se utilizan los estimados de los
caudales máximos para definir las planicies de inundación en secciones transversales
críticas a lo largo del cauce, sino que se utiliza un modelo empírico que relaciona las
pendientes y unidades morfológicas en términos de la susceptibilidad geomorfológico a
las inundaciones, lo que produce un mapa con calificaciones que incluyen niveles de bajo,
medio y alto, pero no se asocian a un determinado período de tiempo de retorno
(probabilidad de recurrencia de un evento de determinadas características), profundidad
de la lámina de agua asociada con determinada magnitud del caudal de diseño, etc.
El mapa resultante presenta prácticamente toda la zona plana de la cuenca como
susceptible de inundación, lo cual podría ser potencialmente cierto bajo eventos muy
extremos, pero que parecen exagerar la incidencia espacial del fenómeno para la zona.
Lo anterior se corrobora con la puntualidad territorial del recuento histórico de algunos
eventos recientes de inundaciones que han ocurrido en la subcuenca o zonas aledañas y
que se resumen en el cuadro 6 y que fue tomado textualmente del documento de la fase
1.
Cuadro 6. Recuento de algunos eventos recientes de inundaciones en la subcuenca o
zonas aledañas.
En 1987 se presentó una inundación que afectó la población ribereña de los ríos
Guamal, Metica, Pajure y Guayuriba; la pérdida agrícola superó las 1500 hectáreas de
arroz y 500 cabezas de ganado vacuno. No se tiene el número exacto de
damnificados, pero si se conoce que no hubo pérdidas humanas.
En 1995 se dio una inundación del Río Acaciitas afectando la comunidad del centro
poblado de Surimena, ubicada al margen izquierdo del río y poniendo en riesgo a más
de diez familias y la infraestructura física de la antigua escuela.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
20
En 1998, este mismo río llamado mas adelante río Pajure, afectó el centro poblado de
Pajure, dejando gran número de damnificados que perdieron sus pequeños cultivos y
bienes.
En el año 2000, el río Pajure afectó las zonas ribereñas, dejando damnificados a 17
familias, perdiendo sus cultivos misceláneos y siendo estos trasladados al centro
poblado de la Inspección de Pajure.
Fuente: Documento de reglamentación de la fase 1. CORMACARENA. 2005.
Resulta difícil especializar la distribución de estos eventos puntuales pero es claro que su
distribución no es tan amplia como lo sugiere el mapa de inundaciones de la figura 10.
Lo anterior se corroboró durante el proceso de socialización de los resultados de la fase 1,
en donde se presentaron en los talleres los mapas de inundaciones, para los cuales la
respuesta generalizada de los asistentes fue que a pesar de la importancia del fenómeno
se requiere de estudios más precisos para focalizar áreas e infraestructura especificas, en
vez de generalizar áreas tan extensas como lo indican los mapas presentados.
En la cartografía de la fase 1 se incluyen mapas para otros fenómenos naturales de
interés, pero en la sección de metodología no se describen los modelos utilizados para
determinar el grado de amenaza.
Los siguientes fenómenos incluyen mapas de susceptibilidad relativa a distintos
fenómenos.
• Amenaza por Susceptibilidad a los procesos erosivos
• Amenaza por incendios forestales
• Amenaza por contaminación hídrica y/o suelos
• Amenaza a remoción en masa
Resulta difícil valorar la utilidad de dichos mapas, no solo porque la metodología utilizada
no está detallada en la documentación sino por que se trata de fenómenos complejos que
requieren de estudios específicos a escalas mayores (ej. 1:10000).
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
21
Figura 10. Mapa de amenaza por inundaciones en la subcuenca del río Guamal.
Fuente: base de datos geográfica del estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
22
3.2 LA CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA- ALCANCES Y
LIMITACIONES
La caracterización hidrológica es la clave para la estimación de los caudales a
concesionar por parte de la Corporación. De tal manera, que resulta ser el elemento
técnico crítico en el proceso de reglamentación de la corriente dentro de la subcuenca.
Una adecuada caracterización hidrológica requiere en primera instancia de la
disponibilidad de una serie de registros de caudales mensuales, medidos en al menos una
estación hidrométrica, por un número suficiente de años, y preferiblemente de estaciones
ubicadas dentro de la cuenca a ser estudiada.
Para lograr lo anterior se requiere de estimados estadísticos confiables de la
disponibilidad del recurso en épocas críticas (verano o época de estiaje). En otras
palabras, los estimados promedios o máximos no son tan útiles al proceso, como los
estimados durante períodos históricos de mínimos caudales.
En la documentación de la fase 1, la caracterización hidrológica del área de estudio se
realiza en dos pasos fundamentales: el análisis de la información de caudales y la
delineación de las microcuencas aportantes a los diferentes tributarios a lo largo de la
corriente.
Para lograr lo primero se utilizan los valores promedios de los registros mensuales de
escorrentía (caudales), proporcionales al área aportante de la estación hidrométrica, y que
posteriormente son extrapoladas a cada microcuenca y presentada como la medida de
disponibilidad hídrica.
Lo segundo se logra mediante la aplicación de métodos cartográficos para la delineación
cartográfica de unidades hidrológicas más pequeñas. En este sentido es importante
entender que la metodología utilizada en el estudio para “cuantificar” el caudal a distribuir
descansa en gran medida sobre elementos de inferencia estadística, cuya confiabilidad
dependen no solo de lo largo de la serie de registros, el nivel de actualización de los datos
y del grado de confianza que se desea tener en términos de la probabilidad de contar con
un determinado valor de caudal, sea este medio, mínimo o máximo.
Dado que es de esperar que se presentan variaciones temporales y espaciales en la
zona, a pesar que en términos generales se tiene una alta disponibilidad del recurso
hídrico (promedio de 4500 mm de lluvia al año), resulta de interés conocer la magnitud de
dicha variación para facilitar el proceso de concesión y así diseñar la estrategia para
resolver la problemática de abastecimiento durante períodos críticos.
3.2.1 Análisis de Caudales de la Estación Hidrométrica de Referencia
En el caso del río Guamal, la estación Alto Corozal, estuvo ubicada dentro de la
subcuenca en el municipio de Castilla La Nueva y fue manejada institucionalmente por el
IDEAM. La localización y características de la estación Alto Corozal se presentan en el
cuadro 7.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
23
La estación estaba localizada en la parte media de la subcuenca, pero
desafortunadamente los registros son inexistentes desde el año 1986 por lo que se cuenta
solo con una serie de tiempo de unos 8 años y un total de 96 registros mensuales.
En general, este número de registros se considera muy bajo, para estimar las curvas de
distribución de caudales y la realización de los análisis estadísticos requeridos para
estimar, con buen grado de confianza estadística, los caudales más representativos que
podrían ser distribuidos, bajo diferentes condiciones y escenarios de escasez.
Cuadro 7. Localización y características de la estación Alto Corozal.
Código Cat
Nombre
estación
Corriente Municipio Latitud Longitud
Elevación
(m.s.n.m.)
Fecha
instalación
Fecha
suspensión
3501703 LM
ALTO
COROZAL
GUAMAL
CASTILLA
LA NUEVA
03°48' N 73°35' W 0331 01/05/1979 01/01/1990
Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
En la fase 1 se documentan las variables disponibles de los registros mensuales que
incluyen el caudal medio, caudal mínimo, caudal máximo y curva de distribución de
caudales.
Caudal Medio: Representa el caudal promedio anual (como un promedio multianual) que
es simplemente una media aritmética que no toma en cuenta la distribución de los
caudales durante los diferentes meses del año, sino solamente su valor promedio
estadístico. El documento indica un valor del caudal medio de 29.7 m3
/s como promedio
de los 8 valores medios anuales para los cuales existen registros verificables de la
estación Alto Corozal. En general, el segundo semestre del año presenta valores
sensiblemente más altos que el primero. El período de estiaje se observa en los meses de
diciembre a marzo, con un menor valor en el mes de enero de 14.3 m3/s.
De acuerdo a la información la distribución del caudal mensual medio durante el año se
ilustra la figura 11.
Figura 11. Caudales promedio para la estación alto corozal en la cuenca del río Guamal.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
24
Fuente: Estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
La figura 10 ilustra la distribución mensual del caudal medio en la estación Alto Corozal en
donde se observa que la distribución del caudal es de tipo Unimodal con los valores más
bajos en los meses de Enero a Marzo y los más altos durante el mes de Julio.
Caudal Mínimo: Representa el valor promedio de los caudales más bajos registrados
cada año y de su análisis de frecuencia se da una estimación del valor más probable en
los meses secos para diferentes períodos de retorno. Dependiendo del modelo estadístico
utilizado y del nivel de probabilidad de retorno considerada se calcularon los valores
ilustrados en el cuadro 8.
Cuadro 8. Modelos estadísticos para el análisis de frecuencias de los caudales mínimos
de la estación Alto Corozal.
Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
De acuerdo con el documento de la fase 1, la distribución Log Pearson, que si bien no
presenta el mejor ajuste a la prueba de Chi2
, gráficamente se observó que tiene un mejor
ajuste a los caudales mínimos, y por lo cual fue escogida como la más representativa para
este parámetro.
Estación Alto Corozal - Cuenca rio Guamal
Código 3501703
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
Caudales(m3
/seg)
Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 5.76 5.08 4.74 3.91 4.31 4.626
2.5 4.47 3.55 3.63 3.13 3.56 3.473
3.33 3.11 2.05 2.58 2.49 2.90 2.410
5 1.53 0.45 1.53 1.92 2.29 1.378
10 -0.58 -1.52 0.37 1.38 1.68 0.316
20 -2.19 -2.97 -0.35 1.08 1.32 -0.278
50 -3.77 -4.44 -0.92 0.86 1.04 -0.701
100 -4.64 -5.33 -1.19 0.75 0.91 -0.874
chi 2 -1.801 -0.209 5.281 3.354 5.296 5.434
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
25
En la figura 12 se presentan gráficamente los modelos estadísticos utilizados para el
cálculo de la probabilidad de ocurrencia de los caudales mínimos en la estación Alto
Corozal dentro de la cuenca del río Guamal.
Dependiendo del período de retorno considerado para esta distribución se tiene que los
caudales mínimos promedio a nivel de la estación hidrométrica varían entre 0.75 m3
/s y
3.91 m3
/s, valores relativamente bajos, indicando que durante el período de estiaje (Enero
a Marzo), la posibilidad de desabastecimiento hídrico en la cuenca puede ser muy
marcada. Dichos caudales llevados a la totalidad de la cuenca, es decir en la
desembocadura varían entre 2.23 m3
/s y 11.65 m3
/s.
Figura 12. Distribución de funciones estadísticas para el análisis de frecuencia de los
caudales mínimos de la estación Alto Corozal.
Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
Caudal Máximo: Representa el valor promedio de los caudales más altos registrados
cada año lo que da una estimación del valor más probable en los meses más húmedos.
Su utilidad es más para la proyección de caudales asociados a potenciales inundaciones,
y diseño de obras hidráulicas que para la estimación de los caudales a distribuir en
épocas de escasez, por lo tanto su distribución de frecuencia no se discute en detalle en
este documento. De acuerdo al documento de la fase 1, se tiene que para un período de
retorno de 5 años, el valor del caudal máximo es de 214 m3
/s y para 100 años, supera los
335 m3
/s.
Curva de Distribución de Caudales: El análisis del comportamiento temporal de los
caudales a través del uso de la curva de duración se respalda en los registros históricos
Análisis de frecuencias
Estación Alto Corozal - Cuenca rio Guamal
Código 3501703
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
PROBABILIDAD P(X < Xi)
Caudal(m
3
/s)
Posición de Ploteo
Normal
Log Normal
Gumbel
Pearson
Log Pearson
EV3
Abscisa
.01
0
.2 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97.98 .99.995 .9990.001
1.00
1
1.01 50 200 100
0
21.11 1051.25
.10
Periodo de retorno (Años)
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
26
de una estación en la que se considera la magnitud del caudal en función del porcentaje
del tiempo que el caudal fue igualado o excedido,
Sin embargo, para que este parámetro sea de utilidad probabilística requiere de períodos
de registro largos (ej. 25-100 años), que la estación Alto Corozal obviamente no tiene, de
tal manera que se debe ejercer mucha cautela en la interpretación de los resultados de
esta curva con fines de extrapolación.
La figura 13 presenta la curva de distribución de caudales para la estación Alto Corozal.
Figura 13. Curva de distribución de caudales para la estación Alto Corozal.
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Frecuencia acumulada %
Qpromediom3
/seg
Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
De acuerdo con los registros históricos y la curva de distribución de caudales los valores
extremos para la cuenca aportante de la estación Alto Corozal se presentan en el cuadro
9
Cuadro 9. Valores característicos de los registros de la curva de de distribución de
caudales mínimos de la estación Alto Corozal.
Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
Parámetro
Máximo registro
Registro 50%
Registro 95%
Registro 98%
Menor registro 1.50
Valores característicos
Caudal (m3
/s)
71.90
35.00
13.00
7.00
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
27
Como medida de disponibilidad o oferta hídrica superficial se calcula el rendimiento
hídrico, o sea la cantidad de escorrentía superficial por unidad de área, que es
simplemente el cociente entre el caudal en el punto de aforo dividido entre el área
aportante aguas arriba. El rendimiento hídrico se expresa generalmente en unidades de
l/s/km2
.
El área aguas arriba de la estación Alto Corozal se estimó en 336.7 km2
. Con base en los
valores de caudales mínimos y medio el rendimiento hídrico superficial varía entre 4 y 88
l/s/km2
Dado que existe solo una estación hidrométrica en la subcuenca no es factible
especializar la variabilidad del rendimiento hídrico dentro de la misma a pesar que los
valores de precipitación anual claramente muestran un gradiente de mayor precipitación
en las partes altas de la subcuenca, y menores en la subcuenca media y baja (ver mapa
de isoyetas), lo que demuestra que existen importantes diferencias en el balance hídrico
con un fuerte componente de variabilidad espacial y temporal, pero que los registros
hidrométricos existentes no son suficientes para observarlo.
Teniendo en cuenta que no existe información directa de caudales, en las cuencas
tributarias individuales, el estudio utilizó la técnica de calcular la parte proporcional del
caudal total (Q) con relación al área (A) aportante, con base en la información registrada
en la estación antes mencionada (estación pivote), para lo cual se establece la siguiente
relación:
Q1/A1=Q2/A2
El procedimiento metodológico utilizado en la fase 1 para estimar los caudales mínimos
disponibles para concesión utiliza la estación Alto Corozal como la estación pivote
teniendo en cuenta los caudales mínimos y el área aportante aguas arriba de la misma
para luego establecer una relación de proporcionalidad de caudal a área, asumiendo que
la precipitación en las dos cuencas es similar:
Se concluye que los anteriores estimados de los niveles de escorrentía representan
solamente una aproximación razonable pero que se requiere de validación tanto en
tiempo como en espacio debido a lo insuficiente de los datos hidrométricos disponibles lo
cual sugiere que su representatividad es limitada.
3.2.2 Distribución de Caudales por Microcuenca
La subdivisión de la subcuenca del río Guamal en áreas más pequeñas (denominadas
subcuencas en el documento de la fase1), se realizó tomando como base los drenajes
superficiales y a las curvas a nivel existentes en la cartografía 1:25000 disponible (50 m
entre curvas para las zonas altas > 600 msnm y 25 m para las zonas menores a esta
altitud).
Para este documento se realizó un ejercicio similar de delineación de unidades de
microcuenca utilizando el modelo de elevación digital (SRTM) de la NASA con una
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
28
resolución de 90m, lográndose resultados similares, particularmente para las cuencas
altas y zonas de relieve inclinado lo cual sugiere que el procedimiento utilizado en la fase
1 fue consistente.
Sin embargo, en casos se encontraron algunas diferencias en la subdivisión de
microcuencas en las zonas más bajas y planas entre los dos métodos.
Es importante notar que en la base de datos del SIG proporcionada con el estudio de la
fase1 aparece una subdivisión y nombres de microcuencas diferente a la que aparecen en
los cuadros de distribución de caudales por microcuenca en el capítulo 7.7.2.2.1. Estos
últimos son los mismos que los descritos en la cartilla ilustrativa de la reglamentación
elaborada por la Corporación.
De cualquier manera hay que reconocer que la definición de estas unidades territoriales
de microcuenca es en cierta forma un procedimiento cartográfico subjetivo, que depende
fuertemente de una base topográfica de alta precisión (ej. Curvas a nivel cada 5 metros o
menores). En este contexto se debe recordar que prácticamente 2/3 partes de la cuenca
se encuentran en terrenos planos a ligeramente inclinados donde el río principal tiene
características muy particulares y en donde la delineación de microcuencas con la
cartografía disponible no es tan precisa.
Como se indicó, el método utilizado para la asignación de los caudales por microcuenca
es un método aritmético donde se establece el cociente entre el caudal y el área aportante
para la estación pivote de alto Corozal, y se asignan los caudales proporcionales a las
correspondientes áreas en que se divide dicha área aportante (microcuencas),
independiente de la ubicación dentro de la subcuenca. Además, el mismo método fue
utilizado para extrapolar la relación Q/A a las microcuencas abajo del punto de aforo de la
estación Alto Corozal, para finalmente contar con una asignación de caudales para cada
una de las áreas de drenaje en que se subdividió la cuenca.
Se debe aclarar que en el documento de la fase 1 se le denomina rendimientos al mapa
de caudales (figura 86 en el texto del documento), en lo que es solo una reclasificación de
los caudales por microcuenca, ya que todas tienen el mismo nivel de rendimiento, es decir
producen la misma cantidad de caudal de escorrentía por unidad de área, puesto que este
valor se deriva de un valor único de aforo y no se integra ninguna otra variable de carácter
ambiental que permita incluir la variación espacial de la escorrentía dentro de la
subcuenca.
Los valores estimados de caudal mensual para cada microcuenca en que se dividió la
zona tanto en el reporte de la fase 1, así como en la base de datos SIG, se presentan en
los cuadros 10 y 11, respectivamente.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
29
Cuadro 10. Valores estimados de caudal mensual para cada microcuenca en que se
dividió la subcuenca del río Guamal.
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Alto Corozal
(Río Guamal)
14,3 15,7 18,6 32,7 35,4 39,8 42,3 35,0 32,0 34,5 32,8 23,2 29,7
Agua Linda 1,49 1,64 1,94 3,42 3,70 4,16 4,42 3,66 3,35 3,60 3,43 2,42 3,10
Aguapanelo 0,18 0,20 0,24 0,42 0,45 0,51 0,54 0,45 0,41 0,44 0,42 0,30 0,38
Albania 0,51 0,56 0,66 1,17 1,27 1,42 1,51 1,25 1,14 1,23 1,17 0,83 1,06
Alto Guamal 2,43 2,67 3,16 5,56 6,03 6,77 7,19 5,96 5,45 5,87 5,58 3,94 5,05
Araracuara 0,37 0,41 0,48 0,85 0,92 1,03 1,10 0,91 0,83 0,89 0,85 0,60 0,77
Área de drenaje 1 0,39 0,43 0,50 0,89 0,96 1,08 1,15 0,95 0,87 0,94 0,89 0,63 0,81
Área de drenaje 2 0,95 1,04 1,23 2,17 2,35 2,64 2,80 2,32 2,12 2,29 2,17 1,54 1,97
Área de drenaje 3 0,50 0,54 0,65 1,14 1,23 1,38 1,47 1,22 1,11 1,20 1,14 0,80 1,03
Área de drenaje 4 0,17 0,19 0,22 0,39 0,42 0,47 0,50 0,42 0,38 0,41 0,39 0,27 0,35
Área de drenaje 5 0,50 0,55 0,65 1,15 1,25 1,40 1,49 1,23 1,13 1,21 1,15 0,81 1,04
Área de drenaje 6 1,44 1,58 1,87 3,29 3,57 4,01 4,26 3,53 3,22 3,47 3,30 2,33 2,99
Blanco 0,06 0,07 0,08 0,14 0,15 0,17 0,18 0,15 0,13 0,14 0,14 0,10 0,12
Cristalino 0,18 0,19 0,23 0,41 0,44 0,49 0,52 0,43 0,40 0,43 0,41 0,29 0,37
Cumaralito 2,50 2,75 3,26 5,73 6,21 6,97 7,40 6,14 5,61 6,04 5,75 4,06 5,20
Drenaje Alto Guamal 1,25 1,37 1,63 2,87 3,11 3,49 3,70 3,07 2,81 3,02 2,87 2,03 2,60
Drenaje Bajo Guamal 1,94 2,13 2,52 4,44 4,81 5,40 5,73 4,76 4,35 4,68 4,45 3,14 4,03
El Encanto 2,26 2,48 2,95 5,18 5,62 6,31 6,70 5,55 5,07 5,46 5,20 3,67 4,70
El Sifón 0,09 0,10 0,12 0,21 0,23 0,26 0,27 0,22 0,21 0,22 0,21 0,15 0,19
Drenaje Medio Guamal 6,58 7,21 8,56 15,06 16,31 18,32 19,45 16,13 14,74 15,87 15,09 10,67 13,67
Guamalito 1,21 1,32 1,57 2,76 2,99 3,36 3,57 2,96 2,70 2,91 2,77 1,96 2,51
Hondo 1 0,12 0,13 0,16 0,28 0,30 0,34 0,36 0,30 0,27 0,29 0,28 0,20 0,25
Hondo 2 0,16 0,18 0,21 0,37 0,40 0,45 0,48 0,40 0,37 0,39 0,37 0,26 0,34
Humadea 1,14 1,25 1,48 2,60 2,82 3,16 3,36 2,79 2,55 2,74 2,61 1,84 2,36
Humadeita 2,07 2,27 2,69 4,74 5,13 5,76 6,12 5,07 4,64 4,99 4,75 3,35 4,30
La Chorrera 1,00 1,09 1,30 2,28 2,47 2,77 2,95 2,44 2,23 2,40 2,29 1,62 2,07
La Raya 0,33 0,36 0,43 0,75 0,82 0,92 0,97 0,81 0,74 0,79 0,75 0,53 0,68
La Sal 0,71 0,78 0,93 1,63 1,76 1,98 2,10 1,74 1,59 1,72 1,63 1,15 1,48
Lapintada 0,53 0,58 0,69 1,22 1,32 1,48 1,57 1,30 1,19 1,28 1,22 0,86 1,10
Lejia 0,15 0,16 0,19 0,34 0,37 0,41 0,44 0,36 0,33 0,36 0,34 0,24 0,31
Loma Chica 5,19 5,69 6,76 11,88 12,87 14,46 15,35 12,73 11,63 12,53 11,91 8,42 10,79
Los Púrez 0,94 1,03 1,22 2,14 2,32 2,61 2,77 2,30 2,10 2,26 2,15 1,52 1,95
Marayal 1,72 1,89 2,25 3,95 4,28 4,80 5,10 4,23 3,87 4,16 3,96 2,80 3,58
Marín 0,13 0,15 0,17 0,30 0,33 0,37 0,39 0,33 0,30 0,32 0,31 0,22 0,28
Muleria 0,61 0,67 0,79 1,39 1,51 1,69 1,80 1,49 1,36 1,47 1,39 0,99 1,26
Pueblo Viejo 0,87 0,95 1,13 1,98 2,15 2,41 2,56 2,12 1,94 2,09 1,99 1,40 1,80
Saldaña 0,34 0,38 0,45 0,78 0,85 0,95 1,01 0,84 0,77 0,83 0,79 0,56 0,71
Sapo 0,23 0,25 0,30 0,53 0,58 0,65 0,69 0,57 0,52 0,56 0,53 0,38 0,48
Turuy 1,33 1,46 1,73 3,04 3,29 3,70 3,93 3,26 2,98 3,20 3,05 2,15 2,76
39,19 42,98 51,03 89,71 97,20 109,14 115,91 96,12 87,83 94,56 89,94 63,56 81,43
Cuenca Guamal
Subcuenca
Cuenca Guamal (Desembocadura)
Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
Los datos de caudal calculados utilizando la relación caudal-área para las microcuencas
de la base de datos SIG se presentan en el cuadro 11.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
30
Cuadro 11. Valores estimados de caudal mensual para cada microcuenca en que se
dividió la subcuenca del río Guamal de acuerdo a la base de datos SIG.
Fuente: Consultoría 2007.
Finalmente, es prudente reconocer que los estimados de caudales de estas unidades
territoriales al ser independientes de la localización dentro de la cuenca pueden ser
utilizados para determinar el caudal aguas arriba de cualquier grupo de subcuencas en
que se divida la zona. En otras palabras, el caudal total de la cuenca corresponde a la
suma de los caudales parciales de cada una de las microcuencas.
3.2.3 Estimación del Caudal Ecológico
De acuerdo al documento de la fase 1, el Caudal Ecológico se define como el caudal
mínimo necesario, que debe permanecer en un determinado cauce, para garantizar la
sobrevivencia de la comunidad biótica existente a lo largo de la fuente hídrica. Como se
indica es un concepto eminentemente ambiental, para el cual no existe una metodología
precisa para su determinación, sino que puede depender de muchos elementos y de
métodos para su estimación.
En el documento de la fase 1 se plantea que existen diferentes metodologías para la
asignación del caudal ecológico indicando que este puede hacerse de manera puramente
hidrológica. Es decir asignando la proporción del caudal obtenido a través del análisis de
frecuencias, utilizando un porcentaje de excedencia de la curva de duración o
simplemente como un valor porcentual del caudal medio, indicando también que estos
métodos al no considerar, ni las características físico-químicas de la corriente, ni aspectos
biológicos, no son del todo recomendables en su aplicación.
Igualmente en el documento de fase 1, se detalla una metodología que permitiría
ponderar varios de los factores para la asignación del caudal ecológico (metodología
aparentemente aplicada por las empresas publicas de Medellín), aunque se concluye de
manera rápida y sin mucho argumento, que por estudios anteriores (de los autores se
presume, pues no hay una indicación bibliográfica que permita sustentarlo), que ya se
conoce que el nivel de variación aplicando la metodología es del 25-35% del caudal
mínimo, por lo que los autores deciden asumir un valor de 30% del caudal mínimo como
el caudal ecológico. Este valor de caudal ecológico debe ser considerado como un
estimado preliminar y no como un valor absoluto.
Resulta evidente que los autores aplicaron su conocimiento de la zona para decidir sobre
la tercera parte del caudal mínimo como la fracción que debería permanecer en la
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
31
corriente para que no se afecten los procesos bióticos y ambientales, aunque
posteriormente, se indica que este valor debe ajustarse cuando se tenga mayor
información sobre la comunidad biótica existente a nivel de cada una de las subcuencas y
microcuencas analizadas y se pueda aplicar la metodología propuesta de manera más
estricta.
Sin embargo, dados los resultados de los estudios ictiológicos realizados en la zona y el
potencial de explotación de especies de peces, particularmente ornamentales, obliga a
una reflexión profunda sobre la importancia de determinar el caudal ecológico sobre una
base científica que garantice el mantenimiento de dichas especies, algunas de las cuales
pueden ser endémicas dadas las características propias de la subcuenca.
3.2.4 Cálculo del Caudal Base a Distribuir
Con base en los cálculos descritos un estimado cauteloso del caudal potencial para
distribuir consiste en calcular la diferencia entre los valores de referencia del caudal
mínimo y de caudal ecológico, valor que constituye el remanente que podría
potencialmente ser asignado y distribuido de manera segura para los distintos usos dentro
de la subcuenca. El cuadro 12 presenta las características de los caudales anual,
mínimo, máximo y ecológico para cada microcuenca referenciada en la cartilla de
reglamentación elaborada por CORMACARENA.
Cuadro 12 Características de los caudales referenciados en la cartilla de reglamentación
para cada microcuenca.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
32
Anual Q Mín Q Máx
3,10 0,14 29,74
0,38 0,02 3,64
1,06 0,05 10,17
5,05 0,22 48,41
0,77 0,03 7,39
0,81 0,04 7,72
1,97 0,09 18,87
1,03 0,05 9,88
0,35 0,02 3,37
1,04 0,05 10,00
2,99 0,13 28,65
0,12 0,01 1,19
0,37 0,02 3,53
5,20 0,23 49,86
2,60 0,11 24,94
4,03 0,18 38,62
4,70 0,21 45,10
0,19 0,01 1,83
13,67 0,60 130,99
2,51 0,11 24,01
0,25 0,01 2,43
0,34 0,01 3,24
2,36 0,10 22,63
4,30 0,19 41,20
2,07 0,09 19,84
0,68 0,03 6,55
1,48 0,06 14,16
1,10 0,05 10,58
0,31 0,01 2,95
10,79 0,47 103,38
1,95 0,09 18,65
3,58 0,16 34,35
0,28 0,01 2,65
1,26 0,06 12,10
1,80 0,08 17,24
0,71 0,03 6,82
0,48 0,02 4,62
2,76 0,12 26,44
88,44 3,87 847,75
0,009
0,006
0,036
1,1621003,26
Pueblo Viejo 20,40
Cuenca Guamal
(Desembocadura)
0,024
Turuy 31,29
Saldaña 8,07
Sapo 5,47
Muleria 14,32 0,017
Marayal 40,65 0,047
Marín 3,14 0,004
Loma Chica 122,35 0,142
Los Púrez 22,07 0,026
Lapintada 12,52 0,015
Lejia 3,49 0,004
La Raya 7,75 0,009
La Sal 16,76 0,019
Humadeita 48,76 0,056
La Chorrera 23,48 0,027
Hondo 2 3,84 0,004
Humadea 26,78 0,031
Guamalito 28,42 0,033
Hondo 1 2,87 0,003
El Sifón 2,16 0,003
Drenaje Medio Guamal 155,02 0,180
Drenaje Bajo Guamal 45,70 0,053
El Encanto 53,37 0,062
Cumaralito 59,01 0,068
Drenaje Alto Guamal 29,51 0,034
Blanco 1,41 0,002
Cristalino 4,18 0,005
Área de drenaje 5 11,84 0,014
Área de drenaje 6 33,91 0,039
Área de drenaje 3 11,69 0,014
Área de drenaje 4 3,99 0,005
Área de drenaje 1 9,14 0,011
Área de drenaje 2 22,33 0,026
Alto Guamal 57,29 0,066
Araracuara 8,74 0,010
Albania 12,03 0,014
Aguapanelo 4,31 0,005
Q ecológico
Agua Linda 35,20 0,041
Subcuenca Área (km2
)
Fuente: CORMACARENA Cartilla Proyecto de Reglamentación del Río Guamal 2006
El resumen ejecutivo de la fase 1 indica que a partir del análisis de frecuencias para
caudales mínimos y con periodos de retorno menores a dos (2) años, el caudal mínimo es
del orden de 10,7 m3
/seg, indicándose también que este valor se aproxima a los aforos
realizados como parte del estudio en época de verano y que dio 11 m3
/seg. Asimismo, en
el resumen ejecutivo se introduce una figura (figura 14) denominada línea de tendencia de
los caudales de la estación de referencia que aunque muestra una gran similaridad con
los caudales promedio se observa que son sensiblemente menores que los presentados
en la figura 10.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
33
Figura 14. Línea de tendencia de caudales para la estación Alto Corozal.
LINEA DE TENDENCIA ESTACION ALTO COROZAL
0
5
10
15
20
25
30E
nero
Febrero
M
arzo
A
bril
M
ayo
Junio
Julio
AgostoS
eptiem
bre
O
ctubreN
oviem
breD
iciem
bre
CAUDAL(M3/SEG).
ALTO COROZAL
Fuente: Resumen Ejecutivo Cormacarena
Siguiendo la metodología reportada en el documento el valor del cuadro 8 para un período
de retorno menor a dos años es de 3.91 m3
/s para la estación de aforo (Alto Corozal),
utilizando la relación de Q/A se tiene que para la totalidad de la cuenca el valor de la
ecuación de Log-pearson sería::
Q2 = 3.91/336.7 * 1003.26 = 11.65 m3
/s estimado del caudal mínimo para toda la
subcuenca
Este valor es superior al reportado de 10.7 a 11 m3
/s citado en el resumen. Sin embargo
las diferencias no son demasiado grandes.
De otra parte, el caudal ecológico utilizado aparentemente se obtiene a partir del cuadro
12 como 1.162 m3
/s que es simplemente el 30% del valor mínimo de 3.87 m3
/s citado
como total Qmin para la cuenca. En realidad parece que hay un error de cálculo en este
caudal ecológico puesto que debería ser el 30% del valor de 10.7 m3
/s o sea 3.21 m3
/s, lo
cual reduciría el caudal a distribuir a 7490 l/s, en vez de 9540 l/s (valor que
aparentemente se obtendría de la substracción de 10.7 – 1.162 m3
/s).
Finalmente, en la página 16 de la cartilla de reglamentación se hace un balance entre la
oferta superficial y la demanda estimada a partir del censo de usuarios cuyos resultados
se discuten en el siguiente acápite.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente el cálculo de la disponibilidad de caudal a
distribuir se realiza en función del caudal mínimo menos el caudal ecológico. Es evidente
que el cálculo del caudal base de distribución es un elemento clave del balance oferta
demanda, en particular si se tiene en cuenta que el censo de usuarios no cubre la
totalidad de la cuenca, o al menos no lo hace en río Humadea.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
34
Lo que si es evidente es que el balance de oferta-demanda realizado en el estudio de la
fase 1 está hecho a nivel de la cuenca como un todo, y no se realiza la asignación de
caudales de demanda (censo de usuarios) de manera secuencial o progresiva (de aguas
arriba hacia abajo), descontando cada concesión del caudal remanente (de acuerdo a los
módulos de distribución elaborados a partir del uso actual de los predios), y aumentando
el caudal de acuerdo a los nuevos tributarios o aportantes.
El principal inconveniente de realizar el balance de la manera descrita es que en la
medida que se hace necesario introducir nuevas concesiones en diferentes partes de la
subcuenca, en particular, si se requieren caudales importantes, no es claro si los usuarios
aguas debajo de la nueva concesión podrían quedar desabastecidos. En la sección de
sugerencias técnicas se presenta una metodología simple que permitiría hacer esta
distribución de caudales de manera secuencial desde la parte alta de la cuenca hasta la
baja.
3.3 REVISIÓN Y ANÁLISIS DEL CENSO DE USUARIOS-
El censo de usuarios comprende una base de datos recabada en el año 2005 que fue
proporcionada a la consultoría en formato digital (Microsoft access) y que contiene 138
registros de predios con los nombres de propietarios y estimados de habitantes, área del
predio, área beneficiada, área cultivada, área ganadera, y números estimados de
animales incluyendo equinos, bovinos, aves y porcinos. De estos registros dos no
presentan coordenadas geográficas de localización predial, lo que deja 136 registros que
están georeferenciados y se pueden ubicar en los mapas.
Como parte de la documentación de la fase 1 se suministró una hoja impresa en formato
análogo con 96 predios, ya contabilizado con nombre de usuario en la base de datos
digital, pero que establecen individualmente módulos de consumo de agua cuantificados
para diferentes usos dentro de cada uno de los predios de acuerdo a las características
de uso actual del mismo.
Ante la inhabilidad de obtener los datos en formato digital se procedió a digitar el
contenido de la tabla impresa a fin de poder realizar algunos análisis que se consideraron
pertinentes para la valoración espacial de la representatividad espacial del censo de
usuarios en el contexto de la subcuenca.
Lo anterior se consideró apropiado dado que el número de predios censados está muy
por debajo del número de predios listado en la base catastral del sistema SIG. De acuerdo
a la base SIG existen unos 2737 predios mientras que el censo de usuarios reporta solo el
5% de este total.
Adicionalmente, en el documento de la fase 1 se indica que el censo de usuarios
corresponde solo a la corriente del río Guamal, sin considerar el río Humadea y otros
afluentes dentro de la subcuenca. Esto significaría que el censo de usuarios de la cuenca
es parcial, por lo tanto los verdaderos valores de demanda hídrica a nivel subcuenca
podrían estar severamente subestimados al no corresponder la demanda a la totalidad de
usuarios dentro de la misma.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
35
La síntesis de los resultados del censo de usuarios a nivel predial agregados por
municipio y vereda se presentan en el cuadro 13.
Cuadro 13. Distribución del numero de predios y otros parámetros del censo de usuarios
por municipio y vereda a partir de encuestas prediales con y sin modulo de consumo.
Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA, Consultoría 2007
Del total de 136 predios censados solo 97 tienen módulos de consumo y 41 no lo tienen.
Sin embargo, todos los 136 registros tienen estimativos de los tamaños prediales,
habitantes, áreas cultivadas, y números de usuarios. Los números relativos a las áreas
cultivadas por municipio y vereda al igual que el número de animales se pueden extraer
del cuadro 13.
A partir de la base de datos consolidada se tiene que de la totalidad de predios censados
y que conforman el censo de usuarios habitaban en 2005 unos 957 personas ocupando
un área total de 18872 ha, que corresponden al 18.12% de la cuenca. Como se indicó del
total de 136 registros, 97 tienen modulo de consumo y 41 no lo tienen y 2 registros no
tienen georeferencia.
3.3.1 Distribución de tamaño predial en la subcuenca del río Guamal
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
36
La base de datos cartográfica tiene una distribución predial que tiene un cubrimiento
parcial de la subcuenca pero que es aproximadamente del 70%, particularmente en la
zona media y baja.
Una de las características más interesantes de la distribución predial dentro de la cuenca
es la gran variación que se presenta en tamaños prediales además que existen zonas de
concentración de pequeñas propiedades en la parte media de la cuenca y de grandes
propiedades en la zona más baja.
Esta distribución se puede apreciar en la figura 15 que corresponde a la reclasificación de
los predios en la base SIG en siete categorías que van desde predios muy pequeños
(menores a 1 ha), 1-5 ha, 5-20, 20-50, 50-100, 100-500 hasta predios mayores a 500 ha.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
37
Figura 15. Mapa de distribución predial por rangos de tamaño en la subcuenca del río Guamal.
Fuente: base de datos geográfica del estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
38
La distribución de frecuencia de los diferentes tamaños prediales de la base SIG se
presenta en la figura 16.
Figura 16. Distribución de frecuencia de los tamaños prediales de acuerdo a la base SIG
en la subcuenca del río Guamal.
Distribución de tamaños de finca
de acuerdo al plano catastral del SIG en la
cuenca del río Guamal
1021
903
444
226
107
26 10 0
0
200
400
600
800
1000
1200
5 20 50 100 250 500 1000 2501
Rango de Tamaño del predio, ha
Numerodepredios
Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA
La distribución de frecuencia de la figura 16 es característica de muchas zonas rurales de
Colombia donde del total de predios, en este caso el 86.5%, son menores a 50 ha y
existen relativamente pocos predios de gran tamaño (mayores a 500 ha) y que en este
caso corresponden tan solo al 1.3% del total de predios. Sin embargo, en términos de
ocupación territorial de los predios de acuerdo a las categorías de tamaño se presentan
en el cuadro 14. Se observa que los predios pequeños menores a 20 ha aunque
representan el 70.3% del total de predios solo ocupan el 16.1 del territorio, mientras que
los predios mayores a 50 ha constituyen el 64.4% del área con censo predial. Como se
indicó esta última corresponde aproximadamente al 70% de la cuenca.
Cuadro 14. Extensión territorial por tamaño predial de acuerdo a la base catastral del
SIG..
TAMAÑO PREDIAL Area (ha) %
Menos de 5 ha 2260.6 3.1
5-20 ha 9442.9 13.0
20-50 ha 14173.7 19.5
50-100 ha 15564.9 21.4
100-250 ha 16077.1 22.1
250-500 ha 8630.7 11.9
Mayor a 500 ha 6444.8 8.9
Area predial SIG, ha 72594.8 100.0
Fuente: Base Datos del censo de usuarios. CORMACARENA
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
39
3.3.2 Distribución predial de acuerdo al censo de usuarios
El censo de usuarios presenta una distribución de tamaños de predio bastante similar a la
distribución predial representativa de la subcuenca tanto en aquellos que tienen módulo
de consumo como aquellos que no lo tienen. La distribución de frecuencia de los
diferentes tamaños prediales del censo de usuarios se presenta en la figura 17.
Figura 17. Distribución de frecuencia de los tamaños prediales de acuerdo al censo de
usuarios en la subcuenca del río Guamal.
Distribución de tam años de finca
con y sin m odulo de consum o a partir del censo de usuarios
Reglamentación río Guam al
48
36
21
5
8
12
5
3
0
0
10
20
30
40
50
60
5
20
50
100
250
500
1000
2501
y
m
ayor...
Rango de tam año de predio, ha
Frecuencia
Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA
Es importante anotar que en el censo de usuarios sin módulo de consumo se contemplan
predios de mayor tamaño que los considerados en el censo con módulos de consumo,
esto es notorio solo en los tamaños por encima de las 500 ha, pues se presentan ocho
grandes predios, encima de 1000 ha. En la figura 16 se observa que el 60.9% de los
predios son menores a 20 ha, el 15.2% entre 20 y 50 ha y el 23.9% están por encima de
las 50 ha.
De manera análoga a los predios de la subcuenca, la extensión territorial de los predios
menores a 50 ha constituyen solo el 5.4% del área del censo de usuarios, entre 50 y 500
el 30.3% y los predios de mas de 500 ha el 64.3%.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
40
Cuadro 15. Extensión territorial por tamaño predial de acuerdo al censo de usuarios.
TAMAÑO
PREDIAL Area (ha) %
1-5 ha 92 0,5
5-20 ha 316 1,7
20-50 ha 610 3,2
50-100 ha 598 3,2
100-250 ha 1305 6,9
250-500 ha 3811 20,2
500-1000 ha 4841 25,7
1000-2501 7300 38,7
Total ha 18872,75 100,0
Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA
Del anterior análisis se deduce que en términos de utilización del recurso hídrico los
predios grandes son los que utilizan el recurso en mayor cuantía y son los que
potencialmente deben ser concesionados de una manera más cuidadosa y estricta, en
función de garantizar el acceso al recurso a la mayor proporción de usuarios en el orden
de prioridad dictado por la normativa jurídica existente.
En este punto es clave recordar que de acuerdo con la normativa existente se tendrá en
cuenta para su otorgamiento el siguiente orden de prioridad:
1. Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural
2. Utilización para necesidades domésticas individuales
3. Usos agropecuarios, comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca
4. Usos agropecuarios individuales, comprendidos la acuicultura y la pesca
5. Generación de energía hidroeléctrica
6. Usos industriales o manufactureros
7. Usos mineros
8. Usos recreativos comunitarios
9. Usos recreativos individuales
De conformidad con lo expuesto, el artículo 107 del Decreto 1541 de 1978, dispone que la
entidad encargada de la administración y conservación del recurso hídrico con el fin de
obtener una mejor distribución de las aguas de cada corriente o derivación reglamentará
el aprovechamiento de cualquier corriente o depósito de aguas públicas, así como las
derivaciones que beneficien varios predios.
3.3.3 Módulos de distribución típicos de acuerdo al uso actual y tamaño de predios
La documentación de la fase 1 tuvo en cuenta la necesidad de adoptar módulos de
consumo que faciliten el cumplimiento por parte de CORMACARENA, de las funciones de
administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales
renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con lo establecido en
el articulo 23 de la ley 99 de 1993, en concordancia con los numerales 9,12 y 18 del
articulo 3 de la misma ley.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
41
A continuación se dan los lineamientos relevantes para cada uno de estos módulos de
consumo.
Uso Domestico: Tanto para el abastecimiento rural como urbano se utilizara como un
modulo de consumo de 200 L/habitante/ día. Para efectos de abastecer habitantes
transitorios, se debe utilizar el mismo modulo establecido para escuelas primarias, por
persona, o colegios sin gimnasio de 45 l/habitante/día.
En la ganadería porcina el módulo de consumo es de 30 litros/animal/día. y para bovinos
es de 100 litros/animal/día.
La densidad técnica adecuada por m2
variará de 2 a 3 peces dependiendo de la especie a
sembrar. (Modulo principalmente generado para Cachama). Dos (2) lit / seg. Permiten
establecer 1000 m2 de espejo de agua. Las tasas de recambio manejadas en los
presentes módulos varían del 12 al 16%.
En cuanto a cultivos se tiene que para el arroz es de 2.06 l/seg/ha y un promedio para los
demás cultivos es de 0.54 l/seg./ha
En el sector agroindustrial el modulo de consumo para plantas extractoras de aceite es de
20.000 litros por tonelada de aceite; y para mataderos es de 500 litros por bovinos.
Una manera conveniente de aplicar los módulos de distribución es evaluando a partir del
censo de usuarios como se distribuye la demanda del recurso para los distintos usos
reglamentados y en los diferentes estratos de tamaño de los predios.
Demanda Total y Consumo Doméstico
El cuadro 16 ilustra la demanda total (l/s) y demanda doméstica en relación al número de
predios, habitantes, área cultivada en función del tamaño predial. Por demanda total se
entiende la sumatoria de todos los usos reglamentados en los módulos de consumo
descritos anteriormente.
Cuadro 16. Número de predios, población, área predial, área cultivada, demanda total y
demanda doméstica con relación al tamaño de los predios.
Tamaño Predio No.
Predios
Habitantes Area
predios(ha)
Area
cultivada
(ha)
Demanda
Total l/s
Demanda
Doméstica
l/s
0-5 ha 34 156 76 12 26,0 0,37
5-20 ha 20 82 179 42 79,7 0,19
20-50 ha 15 51 401 51 479,5 0,13
50-100 ha 8 25 548 146 411,3 0,06
100-500 ha 15 104 4351 1795 4235,4 0,24
>500 ha 5 96 3441 1110 2713,9 0,22
TOTALES 97 514 8995,75 3156 7945,8 1,21
Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA y consultoría 2007
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
42
En el anterior cuadro se observa que con relación a la demanda total las fincas pequeñas
de menos de 20 ha consumen menos del 1.3% del total, las fincas medianas 20 a 100 ha
consumen el 11.2% mientras que las fincas grandes de más de 100 ha consumen el
87.5% del total demandado.
Con relación al consumo doméstico (humano) se observa una relación un tanto más
equilibrada en donde en función del número de predios los usuarios domésticos en fincas
pequeñas de menos de 20 ha consumen el 46.1% del total demandado, mientras que en
fincas medianas (20-100 ha) se consume el 15.6% del total. Las fincas grandes de más
de 100 ha consumen el 38.3% del total, posiblemente por el número de empleados
asociados con las explotaciones industriales que tienen lugar en estos predios y que
incluyen los cultivos de arroz y palma.
Demanda para Cultivos Industriales – Arroz y Palma
El cuadro 17 ilustra la demanda total (l/s) para el cultivo de arroz con relación al tamaño
predial.
Cuadro 17. Demanda de agua para el cultivo de arroz con relación al tamaño de los
predios.
Tamaño Predio Arroz
riego l/s
Arroz
Secano l/s
Arroz
Total l/s
% del total
0-5 ha
5-20 ha
20-50 ha 24 24 0,5
50-100 ha 249 249 5,1
100-500 ha 2895 316 3211 66,3
>500 ha 1140 220 1360 28,1
TOTALES 4308 536 4844 100,0
Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA y consultoría 2007
Se observa que la demanda para el cultivo de arroz está concentrada en los predios de
tamaño mayor a 100 ha que incluye el 94.4 del total demandado. Este cultivo consume
grandes cantidades de agua, tal como se puede observar en el registro fotográfico
siguiente correspondiente a la Cuenca.
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
43
Fotos 1 a 3 Registro fotográfico de terreno preparado para cultivo de arroz
Foto 1
Foto 2
ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL
Planeación Ecológica Ltda.
44
Foto 3
El cuadro 18 ilustra la demanda total (l/s) para el cultivo de Palma con relación al tamaño
predial.
Cuadro 18. Demanda de agua para el cultivo de Palma con relación al tamaño de los
predios.
Tamaño Predio Palma
riego l/s
Palma
Secano l/s
Palma
Total l/s
% del total
0-5 ha
5-20 ha
20-50 ha
50-100 ha
100-500 ha 368 37 404 35,6
>500 ha 689 43 732 64,4
TOTALES 1057 79 1136 100,0
Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA y consultoría 2007
Se observa que la demanda para el cultivo de palma está concentrada en los predios de
tamaño mayor a 100 ha que incluye el 100% del total demandado.
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de salchicha
Elaboración de salchichaElaboración de salchicha
Elaboración de salchicha
Ivan Hinojosa
 
Tallarines la ambateñita
Tallarines la ambateñitaTallarines la ambateñita
Tallarines la ambateñita
juanluchodx
 
Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..
Ricard Lopez
 
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Santi Lopez
 
Ficha tecnica queso fundido para untar
Ficha tecnica queso fundido para untarFicha tecnica queso fundido para untar
Ficha tecnica queso fundido para untar
Freddy Mojica Cacua
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
yuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
 
Quimica. El agua.
Quimica. El agua.Quimica. El agua.
Quimica. El agua.
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
conductividad electrica
conductividad electrica conductividad electrica
conductividad electrica
 
SAAM
SAAMSAAM
SAAM
 
Elaboración de salchicha
Elaboración de salchichaElaboración de salchicha
Elaboración de salchicha
 
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
 
Tallarines la ambateñita
Tallarines la ambateñitaTallarines la ambateñita
Tallarines la ambateñita
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 
Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..
 
Calidad de la mantequilla
Calidad de la mantequillaCalidad de la mantequilla
Calidad de la mantequilla
 
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
 
Ficha tecnica queso fundido para untar
Ficha tecnica queso fundido para untarFicha tecnica queso fundido para untar
Ficha tecnica queso fundido para untar
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
 
Presentación eia
Presentación  eiaPresentación  eia
Presentación eia
 
Qumica atomsferica
Qumica atomsfericaQumica atomsferica
Qumica atomsferica
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
 
Los indicadores ambientales
Los indicadores ambientalesLos indicadores ambientales
Los indicadores ambientales
 
Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matrizInforme colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
 

Similar a 4. informe final reglamentacion rio guamal (1)

Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Mauricio Cardona
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillon
migueledgar
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Karla Castillo
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
home
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
up
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcina
up
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Sambito
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Cartilla de transporte maritimo ok
Cartilla de transporte maritimo okCartilla de transporte maritimo ok
Cartilla de transporte maritimo ok
Rafael Maya Sanabria
 
Universidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianaUniversidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica boliviana
mickytron241088
 
20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosques20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosques
Leyre Escalante
 

Similar a 4. informe final reglamentacion rio guamal (1) (20)

Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillon
 
NCOF 2021-22
NCOF 2021-22NCOF 2021-22
NCOF 2021-22
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
Perfil muestra
Perfil muestraPerfil muestra
Perfil muestra
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcina
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotGuia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
 
Estructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundacionesEstructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundaciones
 
Cartilla de transporte maritimo ok
Cartilla de transporte maritimo okCartilla de transporte maritimo ok
Cartilla de transporte maritimo ok
 
Universidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianaUniversidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica boliviana
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosques20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosques
 

Último

LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
bcondort
 

Último (20)

Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxTabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 

4. informe final reglamentacion rio guamal (1)

  • 1. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. i DOCUMENTO DE REVISION Y SOCIALIZACION DE LA FASE 1 DEL PROYECTO DE REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL EN JURIDISCCION DE CORMACARENA TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1 2. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 2 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 2 3. REVISIÓN METODOLÓGICA Y DE RESULTADOS DE LA FASE 1............................................. 3 3.1 REVISIÓN DE RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA................................ 3 3.1.1 Localización y características de la subcuenca.................................................................. 3 3.1.2 Contexto del Análisis de los Aspectos Físicos y Territoriales............................................. 8 3.1.3. Aspectos Climáticos........................................................................................................... 9 3.1.4 Aspectos Biológicos.......................................................................................................... 14 3.1.5. Aspectos Sociales............................................................................................................ 15 3.1.6 Amenazas Naturales......................................................................................................... 19 3.2 LA CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA- ALCANCES Y LIMITACIONES22 3.2.1 Análisis de Caudales de la Estación Hidrométrica de Referencia.................................... 22 3.2.2 Distribución de Caudales por Microcuenca ...................................................................... 27 3.2.3 Estimación del Caudal Ecológico...................................................................................... 30 3.2.4 Cálculo del Caudal Base a Distribuir ................................................................................ 31 3.3 REVISIÓN Y ANÁLISIS DEL CENSO DE USUARIOS-.......................................................... 34 3.3.1 Distribución de tamaño predial en la subcuenca del río Guamal ..................................... 35 3.3.2 Distribución predial de acuerdo al censo de usuarios ...................................................... 39 3.3.3 Módulos de distribución típicos de acuerdo al uso actual y tamaño de predios .............. 40 4. SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN DEL RÍO GUAMAL ............................................ 47 4.1 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ................................... 48 4.2 MESAS DE TRABAJO............................................................................................................. 49 4.2.1 Presentación ..................................................................................................................... 49 4.2.2 Justificación....................................................................................................................... 49 4.2.3 Objetivo ............................................................................................................................. 49 4.2.4 Guía Metodológica............................................................................................................ 49 4.3 TALLERES SOPP ................................................................................................................... 50 4.3.1 Presentación ..................................................................................................................... 50 4.3.2 Justificación....................................................................................................................... 50 4.3.3 Objetivo ............................................................................................................................. 50 4.3.4 Guía Metodológica............................................................................................................ 50 4.4 DESARROLLO DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN............ 51 4.4.1 Etapa de Convocatoria...................................................................................................... 51 4.4.2 Actores Convocados para Socializar la Reglamentación................................................. 51 4.4.3 Veredas visitadas para convocar a sus habitantes .......................................................... 52 4.4.4 Medios de Difusión Masiva ............................................................................................... 52 4.5 MESAS DE TRABAJO Y TALLERES SOPP........................................................................... 53 4.5.1 Primera mesa de trabajo en el municipio de Guamal....................................................... 54 4.5.2 Segunda Mesa de Trabajo en el Municipio de San Carlos de Guaroa ........................... 62 4.5.3 Taller 1 Desarrollado en el Municipio de Guamal............................................................. 65 4.5.4 Taller 2 desarrollado en el Municipio de Castilla La Nueva.............................................. 68 4.5.5 Taller 3 Desarrollado en el Municipio de San Carlos de Guaroa ..................................... 69 4.5.6 Taller 4 Desarrollado en el Municipio de Guamal............................................................. 71 4.5.7 Taller 5 Desarrollado en el Municipio de Guamal............................................................. 73 5. SUGERENCIAS E INDICADORES AL PROCESO DE REGLAMENTACIÓN............................. 74 5.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS SUGERENCIAS TÉCNICAS ...................................... 74 5.1.1 Modelo de simulación hidrológica de la subcuenca ......................................................... 74
  • 2. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. ii 5.1.2 Adecuación de la base de datos del censo de usuarios................................................... 77 5.1.3 Programa de monitoreo de caudales y calidad del agua.................................................. 78 5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS SUGERENCIAS A PARTIR DE LA SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD................................................................................................................................. 80 5.2.1 Poco conocimiento de la reglamentación como proceso participativo............................. 80 5.2.2 Conocimiento local de la problemática como herramienta para encontrar soluciones .... 81 5.2.3 Capacitación masiva en uso eficiente del agua................................................................ 83 6. PUBLICIDAD PARA LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL............ 84 6.1 CARTELONES. ....................................................................................................................... 84 6.2 ESTRATEGIA CREATIVA.................................................................................................... 85 6.2.1. Descripción.................................................................................................................. 85 6.2.2. Grupo Objetivo............................................................................................................. 85 6.2.3. Objetivo de comunicación ........................................................................................... 85 6.2.4. Beneficio principal:....................................................................................................... 85 6.2.5. Razón de soporte: ....................................................................................................... 85 6.2.6. Tono de la comunicación:............................................................................................ 85 6.2.7. Medios de Comunicación ............................................................................................ 85 6.2.8. Tema de Campaña...................................................................................................... 86 6.3 NIVELES DE COMUNICACIÓN .......................................................................................... 86 6.3.1. Campañas radiales...................................................................................................... 86 6.3.2 Camisetas.................................................................................................................... 87 6.3.3 Gorras.......................................................................................................................... 90 6.3.4 Vallas exteriores .......................................................................................................... 91 6.3.5 Ubicación de las Vallas Exteriores en los Municipios ................................................. 94
  • 3. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. iii INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Extensión territorial y porcentajes municipales dentro de la subcuenca del río Guamal.. 5 Cuadro 2. Extensión territorial de los diferentes climas dentro de la subcuenca del río Guamal. ... 11 Cuadro 3. Leyenda de tipo de cobertura y extensión territorial en la subcuenca del río Guamal.... 14 Cuadro 4. Población estimada para los municipios de acuerdo a los censos 1964, 1973, 1985 y 1993................................................................................................................................................... 15 Cuadro 5. Estimativos de población en los municipios que integran la cuenca del río Guamal de acuerdo al Censo de 2005. ............................................................................................................... 16 Cuadro 6. Recuento de algunos eventos recientes de inundaciones en la subcuenca o zonas aledañas............................................................................................................................................ 19 Cuadro 7. Localización y características de la estación Alto Corozal.............................................. 23 Cuadro 8. Modelos estadísticos para el análisis de frecuencias de los caudales mínimos de la estación Alto Corozal. ....................................................................................................................... 24 Cuadro 9. Valores característicos de los registros de la curva de de distribución de caudales mínimos de la estación Alto Corozal................................................................................................. 26 Cuadro 10. Valores estimados de caudal mensual para cada microcuenca en que se dividió la subcuenca del río Guamal. ............................................................................................................... 29 Cuadro 11. Valores estimados de caudal mensual para cada microcuenca en que se dividió la subcuenca del río Guamal de acuerdo a la base de datos SIG. ...................................................... 30 Cuadro 12 Características de los caudales referenciados en la cartilla de reglamentación para cada microcuenca. ..................................................................................................................................... 31 Cuadro 13. Distribución del numero de predios y otros parámetros del censo de usuarios por municipio y vereda a partir de encuestas prediales con y sin modulo de consumo......................... 35 Cuadro 14. Extensión territorial por tamaño predial de acuerdo a la base catastral del SIG........... 38 Cuadro 15. Extensión territorial por tamaño predial de acuerdo al censo de usuarios. ................... 40 Cuadro 16. Número de predios, población, área predial, área cultivada, demanda total y demanda doméstica con relación al tamaño de los predios. ............................................................................ 41 Cuadro 17. Demanda de agua para el cultivo de arroz con relación al tamaño de los predios. ..... 42 Cuadro 18. Demanda de agua para el cultivo de Palma con relación al tamaño de los predios. .... 44 Cuadro 19. Demanda de agua para los cultivos de plátano y frutales con relación al tamaño de los predios............................................................................................................................................... 45 Cuadro 20. Demanda de agua (l/s) para los pastos, piscícola y animales domésticos con relación al tamaño predial................................................................................................................................... 46 Cuadro 21. Mesas de trabajo y talleres de socialización realizados en la subcuenca del río Guamal. ........................................................................................................................................................... 47 Cuadro 22. Programa de la mesa de trabajo.................................................................................... 53 Cuadro 23. Programa del taller SOPP.............................................................................................. 53 Cuadro 24. Normas reglamentarias específicas a la reglamentación de corrientes. ....................... 57 Cuadro 25. Ventajas y desventajas de la reglamentación del río Guamal...................................... 60 Cuadro 26. Problemas identificados en la cuenca y soluciones...................................................... 61 Cuadro 27. Ventajas y desventajas de la Reglamentación del río Guamal...................................... 63 Cuadro 28. Problemas Identificados en la Cuenca y Soluciones San Carlos de Guaroa. ............... 64 Cuadro 29. Problemas identificados en la cuenca y soluciones Guamal ......................................... 67 Cuadro 30. Problemas identificados en la cuenca y soluciones San Carlos de Guaroa................. 70
  • 4. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. iv INDICE DE FIGURAS Figura 1. Localización de la subcuenca del río Guamal en el contexto nacional, departamental y municipal. ............................................................................................................................................ 4 Figura 2. Municipios que forman parte de la subcuenca del río Guamal. .......................................... 5 Figura 3. Perfil altitudinal de la subcuenca del río Guamal................................................................. 6 Figura 4. Vista 3D de la parte alta y media de la subcuenca del río Guamal..................................... 8 Figura 5. Distribución temporal de la precipitación mensual en la estación Barbascal.................... 10 Figura 6. Mapa de isoyetas de precipitación anual para la subcuenca del río Guamal. .................. 12 Figura 7. Mapa de isoyetas de evaporación anual para la subcuenca del río Guamal.................... 13 Figura 8. Distribución porcentual de la población por subcuenca con base en datos del Sisben.2004 tomado del estudio CORMACARENA .............................................................................................. 16 Figura 9. Mapa de cobertura actual del suelo para la subcuenca del río Guamal. .......................... 18 Figura 10. Mapa de amenaza por inundaciones en la subcuenca del río Guamal........................... 21 Figura 11. Caudales promedio para la estación alto corozal en la cuenca del río Guamal. ............ 23 Figura 12. Distribución de funciones estadísticas para el análisis de frecuencia de los caudales mínimos de la estación Alto Corozal................................................................................................. 25 Figura 13. Curva de distribución de caudales para la estación Alto Corozal. .................................. 26 Figura 14. Línea de tendencia de caudales para la estación Alto Corozal....................................... 33 Figura 15. Mapa de distribución predial por rangos de tamaño en la subcuenca del río Guamal. . 37 Figura 16. Distribución de frecuencia de los tamaños prediales de acuerdo a la base SIG en la subcuenca del río Guamal. ............................................................................................................... 38 Figura 17. Distribución de frecuencia de los tamaños prediales de acuerdo al censo de usuarios en la subcuenca del río Guamal............................................................................................................. 39 Figura 18. Distribución de la demanda (l/s) para riego de pastos con relación al tamaño predial según el censo de usuarios en la subcuenca del río Guamal. ......................................................... 46 Figura 19. Cartelera de Difusión de los Talleres comunitarios ......................................................... 84 Figura 20. Localización Aproximada de las Vallas Exteriores. ......................................................... 94
  • 5. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. v INDICE DE FOTOS Fotos 1 a 3 Registro fotográfico de terreno preparado para cultivo de arroz ................................... 43 Foto 4 Cultivo de Palma en el área del Municipio de San Carlos de Guaroa................................... 45 Foto 5 Mesa de Trabajo Municipio de Guamal ................................................................................. 54 Foto 6 Maqueta de la Cuenca, proyección de las veredas............................................................... 60 Foto 7 Mesa de Trabajo en San Carlos de Guaroa .......................................................................... 62 Foto 8 Taller Municipio de Guamal ................................................................................................... 65 Foto 9 Taller Municipio de Guamal ................................................................................................... 65 Foto 10 Presentación del soporte jurídico de la Reglamentación..................................................... 66 Foto 11Taller en el Municipio de Castilla la Nueva........................................................................... 68 Foto 12 Taller Municipio de San Carlos de Guaroa.......................................................................... 69 Foto 13 Taller Estudiantes Colegio José María Córdoba Municipio de Guamal .............................. 71 Foto 14 Estudiante participando en el ejercicio de ubicación en cartografía.................................... 72 Foto 15 Parte frontal y trasera del diseño de la camiseta................................................................ 88 Foto 16 Detalle de la manga del diseño de la camiseta. .................................................................. 89 Foto 17 La camiseta en su dimensión .............................................................................................. 89 Foto 18 Vista Parte frontal y trasera de la camiseta ........................................................................ 89 Foto 19 Diseño frontal y trasero de las gorras.................................................................................. 90 Foto 20 La gorra en su dimensión..................................................................................................... 90 Foto 21 Valla Exterior MOTIVO 1...................................................................................................... 91 Foto 22 Valla Exterior MOTIVO 2...................................................................................................... 92 Foto 23 Valla Exterior MOTIVO 3...................................................................................................... 92 Foto 24 Valla Exterior MOTIVO 4...................................................................................................... 93 Foto 25 Valla Exterior MOTIVO 5...................................................................................................... 93
  • 6. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 1 DOCUMENTO DE REVISION Y SOCIALIZACION DE LA FASE 1 DEL PROYECTO DE REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL EN JURIDISCCION DE CORMACARENA 1. INTRODUCCION En el año 2005 CORMACARENA contrató un estudio de consultoría con la firma ADMINISTRACIÓN COOPERATIVA SOLIDARIA DEL ORIENTE - COOPSOL DE ORIENTE para la realización del análisis hidrológico, caracterización climatológica y morfométrica de la cuenca del río Guamal, departamento del Meta, con el fin de estimar la disponibilidad superficial del recurso hídrico, identificar posibles conflictos de uso, y plantear escenarios de manejo que permitan la distribución equitativa para abastecimiento doméstico a la población, y la utilización en actividades productivas sin afectar la calidad del medio ambiente. La subcuenca del río Guamal disfruta de reconocida reputación en la región por ser una zona con abundancia del recurso hídrico superficial; de hecho, el desarrollo de la irrigación para la agricultura industrial, el alto potencial ictiológico de peces ornamentales y de consumo, son tan solo ejemplos de este potencial que desafortunadamente, con el pasar de los años ha empezado a mostrar un evidente deterioro ambiental que ha llevado a la Corporación, en debido uso de sus facultades legales, a reglamentar la corriente con el fin de recuperar las condiciones de regulación hídrica necesarias para satisfacer las demandas actuales y futuras del desarrollo sectorial y territorial, sin afectar de manera permanente el medio ambiente de la subcuenca . El estudio en la primera fase concluye que no se cuenta con información técnica suficientemente precisa para explicar la percepción generalizada de la acentuada disminución del caudal y calidad del río Guamal, particularmente durante los períodos de estiaje. Sin embargo, es claro que en la cuenca actualmente se presentan diversos conflictos de uso particularmente por la pérdida de calidad del agua para consumo humano, el impacto ambiental de los vertimientos de las cabeceras municipales y de la industria petrolera, el incompleto tratamiento del agua residual procedente del proceso de extracción de la palma de aceite, la actividad minera por explotación de materiales de construcción, el uso intensivo del recurso para irrigación y producción agropecuaria (arroz, palma africana, ganadería) y más recientemente el desarrollo acelerado de la piscicultura, que se constituyen todos en factores que contribuyen al desabastecimiento hídrico en épocas críticas y generan potenciales conflictos de uso del recurso entre los distintos usuarios. La aparición de conflictos de uso hace de la reglamentación de la corriente un mecanismo potencialmente eficaz para priorizar usos entre usuarios del recurso, de acuerdo a la normativa legal existente en el país, propiciando espacios de diálogo para concertar entre los diferentes usuarios, en cuyo entorno la Corporación juega un papel fundamental al ser el albacea para la asignación del recurso entre todos los usuarios de la subcuenca. Para difundir los resultados del estudio e iniciar el proceso de reglamentación de la corriente, la Corporación diseñó mecanismos de participación y de socialización con la
  • 7. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 2 comunidad, incluyendo el acompañamiento de instituciones competentes dentro de la subcuenca, los cuales fueron inicialmente aplicados a través de talleres comunitarios en el año 2005. La presente consultoría es la continuación de este proceso de socialización, esta vez con una estrategia de mayor difusión, involucrando medios masivos de comunicación que incluyen vallas, campañas de radio, suministro gratuito de material informativo y promotor del proceso de reglamentación a la población y numerosos talleres comunitarios y técnicos orientados a lograr una amplia difusión territorial dentro de las zonas de la subcuenca sujetas a la reglamentación. La documentación suministrada por la Corporación principalmente en la forma del documento “Administración y Uso Eficiente del Recurso Hídrico” en forma digital y análoga, constituye la fuente principal de la información citada y analizada en este documento, misma que fue complementada por visitas de campo y entrevistas con actores de importancia en la subcuenca. Se debe anotar que en algunos se han realizado correcciones menores resultantes del proceso de revisión de la documentación por parte de la presente consultoría. El actual documento en la sección 3 incluye una revisión y análisis crítico de la documentación técnica generada durante la primera fase y elabora sugerencias técnicas sobre el diseño de la primera fase. En la sección 4 se presenta el proceso de socialización de la reglamentación adelantada por la consultoría a través de los talleres y mesas de trabajo con participación de personal técnico y de la comunidad de la subcuenca. En ésta, se exponen los resultados del estudio que dio paso a la reglamentación, se explica el soporte jurídico de la misma, y se logra la participación de los asistentes en ejercicios orientados a retroalimentar el referenciado estudio, y a la apropiación del conocimiento sobre la reglamentación. En la sección 5 se dan las conclusiones y recomendaciones pertinentes al proceso de reglamentación tanto en aspectos técnicos como para la exitosa socialización del proceso. En la sección 6 se presenta la estrategia de publicidad y diseminación de información sobre la reglamentación a través de los medios masivos de comunicación. 2. OBJETIVO GENERAL Continuar con el proceso de Reglamentación del Río Guamal y centrarse específicamente en la socialización de los resultados de los estudios anteriores realizados durante la fase 1. 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Elaborar una revisión metodológica de los resultados de la fase 1 a partir de la información suministrada por la Corporación y otra información relevante.
  • 8. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 3 • Desarrollar los elementos metodológicos para la socialización de la reglamentación de la corriente del río Guamal con participación de los actores de la cuenca tanto técnicos como de nivel comunitario y usuarios del servicio. • Sugerir modificaciones e indicadores tanto de carácter técnico como metodológico, para la presentación a los funcionarios de la Corporación dentro del proceso de socialización. 3. REVISIÓN METODOLÓGICA Y DE RESULTADOS DE LA FASE 1 3.1 REVISIÓN DE RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA 3.1.1 Localización y características de la subcuenca La corriente del río Guamal forma parte de la zona hidrográfica del río Orinoco dentro de la subcuenca del río Meta y del río Metica. La cuenca del río Guamal tiene una extensión cercana a los 100.643 ha con una longitud del cauce principal de aproximadamente 132 km. Sin embargo, debido a que el río se bifurca en el brazo del Guamal, la extensión citada se refiere estrictamente al río Guamal sin considerar el río Humadea. La localización de la cuenca con relación al país y al departamento del Meta se presenta en la figura1.
  • 9. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 4 Figura 1. Localización de la subcuenca del río Guamal en el contexto nacional, departamental y municipal. Fuente: Consultoría 2007.
  • 10. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 5 Administrativamente la subcuenca comparte territorio con los municipios de Acacias, Guamal, Castilla la Nueva, San Carlos de Guaroa, San Martín y San Luis de Cubarral, pero solo contiene los cascos urbanos de las cabeceras municipales de Guamal, Castilla la Nueva, San Luís de Cubarral, San Martín y San Carlos de Guaroa. La extensión territorial de cada uno de los Municipios dentro de la subcuenca se presenta en el cuadro 1 y en la figura 2 se ilustran los municipios que la conforman. Cuadro 1. Extensión territorial y porcentajes municipales dentro de la subcuenca del río Guamal. Fuente: Cartografía de subcuencas del río Guamal tomado del estudio CORMACARENA fase 1, 2005. Figura 2. Municipios que forman parte de la subcuenca del río Guamal. Fuente: Consultoría, 2007
  • 11. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 6 El municipio de Castilla La Nueva es el que tiene la mayor extensión territorial dentro de la subcuenca con un 31.2% del área total. Le siguen en orden, Guamal con 23.5%, San Martín, con 18.3%, San Luis de Cubarral con 15.1% , Acacias con 10.7% y San Carlos de Guaroa con tan solo el 1.2% del área de la subcuenca. En términos de altitud, la máxima altura está alrededor de 3722 msnm en el páramo de Peña Lisa (Sumapaz) y la mínima de 204 msnm, lo que equivale a 3518 m de gradiente altitudinal existente en la subcuenca. El perfil altitudinal de la corriente del río Guamal con relación a la distancia recorrida desde su nacimiento (en el páramo de Sumapáz hasta su desembocadura en el río Metica se ilustra en la figura 3. Figura 3. Perfil altitudinal de la subcuenca del río Guamal. Fuente: Consultoría, 2007. En la figura 3 se observa una de las características más relevantes de la morfología de la subcuenca y es que el gradiente altitudinal más pronunciado se presenta dentro de los primeros 25-30 km de recorrido del río, zona en la cual se presentan las pendientes más fuertes y el río corre encañonado entre las montañas, presentando características torrenciales, con gran capacidad de arrastre de sedimentos. Esta zona se denomina la cuenca alta del río Guamal y constituye la fuente de captación hídrica superficial más importante debido a los altos niveles de precipitación que se registran en esta zona y la alta escorrentía superficial que se presenta en virtud de las pendientes. A partir de los 30 km de recorrido hasta su desembocadura, el río adquiere una pendiente del cauce leve que le da un régimen de flujo muy particular, mismo que se manifiesta en la presencia de abundantes depósitos aluviales a lo largo del cauce, y un movimiento zigzagueante del lecho, con frecuentes bifurcaciones del cauce, situación que se conoce como régimen trenzado del río. En interesante anotar que los asentamientos humanos de importancia (Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa) se localizan en las zonas menos pendientes a partir del kilómetro 40 de recorrido del río. En esta zona el río Guamal divaga por una llanura de inundación de aproximadamente 2 km. de ancho en promedio, razón por la cual, eventualmente ocupa varios cauces. En
  • 12. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 7 esta zona son comunes durante la época lluviosa los desbordes de flujos laminares fuera de la llanura de divagación del río sobre cauces menores preexistentes. En la figura 4 se presenta una vista tridimensional de la imagen de satélite para la subcuenca en su parte media y alta, en donde se aprecia en primer plano la zona de la planicie aluvial y el régimen trenzado del río Guamal (centro derecha en la imagen); en particular, se observa claramente la bifurcación del río en el brazo del Guamal en el segmento conocido como El Golfo, donde la corriente sigue el margen derecha del aluvión activo que forma el río Humadea (centro izquierda en la imagen). La divisoria de aguas de la subcuenca se aprecia como una línea negra sobre los filos de las montañas. El régimen trenzado del río se manifiesta de manera muy clara en que el río Humadea y Guamal convergen uniendo nuevamente sus aguas (no visible en la figura) cerca de la desembocadura en el río Metica. Al fondo se observan las fuertes pendientes que caracterizan la cuenca alta del río, desde su nacimiento en el páramo de Sumapáz (color celeste), y el fuerte encauzamiento estructural del cauce principal en dirección nor-oeste sur-oeste. Para propósitos de análisis y dada la morfología y tamaño (más de 100000 ha), resulta conveniente dividir la subcuenca en unidades de manejo a nivel mayor (parte alta y parte baja), mismas que a su vez deben ser subdivididas en unidades más pequeñas (ej. microcuencas) para facilitar el estudio de caracterización territorial y de reglamentación de la corriente. Este hecho se refleja claramente en la desagregación del análisis hidrológico realizado durante la primera fase en donde la disponibilidad hídrica se da en unidades pequeñas a nivel territorial.
  • 13. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 8 Figura 4. Vista 3D de la parte alta y media de la subcuenca del río Guamal. Fuente: Consultoría 2007. 3.1.2 Contexto del Análisis de los Aspectos Físicos y Territoriales La información documental de la primera fase incluye en su parte inicial un desarrollo detallado de la metodología utilizada para la elaboración temática de los mapas del estudio a escala 1:50000, partiendo de una base cartográfica escala 1:25000. El grado de detalle descriptivo de la metodología de elaboración temática (ej. Diagramas de flujo para cada elemento cartográfico) indican que en el estudio se aplicaron estándares cartográficos adecuados a la escala del trabajo, incluyendo la verificación de campo en puntos específicos. La cartografía base fue elaborada a partir de planchas análogas IGAC, información digital disponible, fotografías aéreas del área de estudio, Imágenes de Satélite Landsat ETM+ (Año 2000), datos de campo e información temática proporcionada por los profesionales de la consultora. La documentación de los aspectos físicos de Geología, Geomorfología y Suelos contiene una descripción detallada de los diversos aspectos físicos del territorio de la subcuenca e CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RIO GUAMAL
  • 14. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 9 incluye el análisis de las pendientes, análisis climatológico, geología, geomorfología, suelos y capacidad de uso. El documento de la fase 1 contiene información técnica obtenida de institutos como Ingeominas e IGAC, que sirvieron de base para la corroboración de campo. Resulta interesante observar que el análisis geomorfológico presenta unas características bastante detalladas y que pueden ser utilizados posteriormente para la elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo de la subcuenca (POMCA) del río Guamal. En la siguiente sección de este documento se describen y comentan brevemente los acápites de clima, aspectos bióticos, aspectos sociales y amenazas naturales, seguidos de la discusión detallada de los aspectos hidrológicos, haciendo énfasis en el contexto territorial de la caracterización hidrológica de la subcuenca. De particular interés para la revisión de la fase 1 es el análisis de caudales a partir de la limitada información hidrométrica disponible, la asignación de caudales por microcuenca y la estimación del caudal ecológico. En el caso de la elaboración del censo de usuarios y del balance oferta-demanda se enfatiza en los alcances y limitaciones de la metodología utilizada para estimar la disponibilidad de la oferta de agua superficial en relación a la demanda potencial de los diferentes tipos de usuarios del recurso dentro de la subcuenca. En síntesis, se considera que la discusión y análisis técnico de los aspectos biofísicos es adecuada en la documentación presentada durante la fase 1, por lo que no se discuten en detalle en el presente, para dar prioridad a la focalización sobre otros elementos, principalmente hidrológicos, que es donde se considera que yacen los aspectos más críticos desde el punto de vista técnico, para continuar con el proceso de reglamentación de la corriente. 3.1.3. Aspectos Climáticos La revisión de los aspectos climáticos incluye el análisis de aquellas variables de Información climatológica disponibles tales como precipitación mensual, evaporación media, temperatura media, máxima y mínima, humedad relativa, brillo solar y velocidad del viento. Para la mayor parte de los análisis se consideró la estación Climatológica Ordinaria Barbascal, localizada en la parte baja de la subcuenca y que fue considerada como representativa de la zona, de acuerdo a la documentación de la fase 1. Sin embargo, debe tomarse en cuenta el alto gradiente altitudinal presente en la subcuenca (mas de 3500 m) que ocasiona fuertes variaciones en el clima por condición de altitud y su relación al balance hídrico. En lo referente a precipitación se cuenta con otras tres estaciones pluviométricas que permiten inferir, al menos parcialmente, la variación espacial de ésta dentro de la subcuenca. El valor de precipitación media anual es de aproximadamente 4.200 mm
  • 15. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 10 distribuidos de manera monomodal con los valores más altos durante los meses de mayo a junio tal y como se ilustra en la figura 5. Figura 5. Distribución temporal de la precipitación mensual en la estación Barbascal. Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea Código 3501505 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Mes Precipitación(mm) Fuente: Estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005. La distribución espacial de la precipitación anual se ilustra en el mapa de isoyetas de la figura 6, en donde se aprecia una importante variación de la precipitación y una tendencia a mayores precipitaciones en la parte alta de la subcuenca y progresivamente más bajas en las partes medias y bajas. En relación a la precipitación máxima en 24 horas se realizó un análisis de frecuencias que indica que los valores oscilas entre 122-227 mm/día para períodos de retorno desde 2 hasta 100 años. Estos valores reconsideran relativamente altos y pueden potencialmente causar inundaciones súbitas. La evaporación total no fue medida de manera directa sino que fue estimada a partir del gradiente de evaporación estimado a partir de los valores registrados de acuerdo a la altitud de las estaciones climatológicas localizadas en la zona y sus alrededores. Los valores más altos se presentan en los meses de enero y febrero con valores de 158 y 145 mm, respectivamente, muy por encima del valor de la precipitación mensual. Los valores más bajos de evaporación se observan a mediados del año en los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto, presentándose el valor más bajo en el mes de junio, con un registro de 84 mm.
  • 16. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 11 El valor total promedio anual es de 1337 mm, con valores máximos que superan los 1400 mm/año y mínimo por debajo de los 1250 mm/año. En general se puede observar que la evaporación anual, es bastante menor que la precipitación indicando un registro positivo del balance hídrico, excepto durante los meses de diciembre, enero y febrero, con un déficit máximo de aproximadamente 100 mm en el mes de enero, de acuerdo al documento de la fase 1. La distribución espacial de la evaporación anual dentro de la subcuenca se presenta en la figura 7. Otros parámentros climáticos de interés para la subcuenca son: la temperatura media en la cuenca es de aproximadamente 24° C, obviamente con las variaciones esperadas dado el gradiente altitudinal presente en la zona. El valor promedio anual de la Humedad relativa es de 82.8%. El valor máximo es de 90% y el mínimo de 69%. El valor total anual del brillo solar es de 1760 horas, con un máximo de 1912 horas y un mínimo de 1612 horas. En lo que se refiere a la clasificación climática de la cuenca, se observan cuatro zonas de vida, con su respectivo clima que varía desde Muy frío pluvial, frío pluvial, medio pluvial y medio muy húmedo tal y como se ilustra en el cuadro 2.. El primero se observa en la parte más alta de la cuenca y ocupa un pequeño porcentaje dentro del área total de la cuenca (5.9%); el de mayor extensión es el clima medio muy húmedo, correspondiente a la parte baja de la cuenca y ocupa un 53 % del área total, con temperaturas entre 18 y 24°C y precipitaciones entre los 2000 y 4000 mm/año. El clima medio pluvial ocupa el 27.7% del área, seguido del clima frío pluvial con 13.7% del área. Cuadro 2. Extensión territorial de los diferentes climas dentro de la subcuenca del río Guamal. Clima Area (ha) % Medio muy húmedo 52657 52.7 Medio pluvial 27703 27.7 Frío pluvial 13672 13.7 Muy frío pluvial 5904 5.9 Fuente: Cartografía SIG del río Guamal tomado del estudio CORMACARENA fase 1, 2005.
  • 17. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 12 Figura 6. Mapa de isoyetas de precipitación anual para la subcuenca del río Guamal. Fuente: Estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
  • 18. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 13 Figura 7. Mapa de isoyetas de evaporación anual para la subcuenca del río Guamal. Fuente: Estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
  • 19. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 14 3.1.4 Aspectos Biológicos En la fase 1 se realizó una interpretación de los usos actuales del suelo en función de la cobertura actual interpretada a partir de imágenes de satélite y fotos aéreas utilizando las clases del cuadro 3. Cuadro 3. Leyenda de tipo de cobertura y extensión territorial en la subcuenca del río Guamal. Fuente: Estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005 Se concluye que la cobertura predominante en la cuenca es la clasificada como Cultivos (C) que cuenta con un área de 32.600 ha aproximadamente lo que equivale al 32.6 % del área total de la cuenca y que se localizan predominantemente en la parte media y baja de ésta. La figura 9 ilustra la distribución espacial de la cobertura actual del suelo en la subcuenca del río Guamal. En cuanto a las coberturas de tipo boscoso se destaca el Bosque Denso (bd) la cual se ubica principalmente en la parte alta de la cuenca y ocupa el 21 % del área total.
  • 20. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 15 La importancia ecológica de esta zona para el abastecimiento de agua y así asegurar su disponibilidad en las zonas bajas no puede ser subestimada. Es interesante observar también que 10723 ha de la zona alta ocupada por bosque denso corresponden a jurisdicción del Municipio de Acacías, y a pesar de que su cabecera municipal no hace parte de la subcuenca, su papel en términos del mantenimiento de estas zonas de alta fragilidad e importancia ecológica es determinante. Igualmente, las zonas del municipio de Guamal que tienen cobertura de bosque denso en la cuenca alta son de gran importancia ambiental. De manera complementaria, los resultados de la fase 1 sobre el Inventario de Peces Ornamentales y de Consumo del Río Guamal capturados durante las faenas de pesca y de comparación poblacional de la cantidad de especies existentes en las localidades muestreadas, constituyen elementos de gran importancia ecológica para la zona, los cuales es necesario analizar a profundidad por las implicaciones e interacciones entre ellos y el medio ambiente en el contexto de la reglamentación de la corriente. Este último estudio provee elementos de alta importancia ecológica que merecen ser incluidos en el proceso de la reglamentación de la corriente en virtud de la necesidad de garantizar un nivel apropiado para el caudal ecológico de la corriente durante las épocas de máxima demanda del recurso hídrico. Esto reviste particular importancia en vista de las metodologías utilizadas para la determinación del caudal ecológico durante la fase 1. 3.1.5. Aspectos Sociales La caracterización social de la subcuenca está basada en estimados de población del DANE a nivel veredas de acuerdo a datos del SISBEN 2004. Dado que los resultados del censo de población de 2005 estaban disponibles se incluyeron como parte de la revisión de la fase 1. De acuerdo a los censos de 1964, 1973, 1985 y 1993 se tienen los estimados de población para los municipios de la cuenca, mismos que se presentan en el cuadro 4. Cuadro 4. Población estimada para los municipios de acuerdo a los censos 1964, 1973, 1985 y 1993. Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Castilla La Nueva 417 3,569 3,986 1,155 1,702 2,857 760 2,518 3,278 1,137 2,780 3,917 Guamal 2,841 4,299 7,140 4,281 3,633 7,914 4,577 3,650 8,227 San Carlos de Guaroa 681 2,291 2,972 740 1,859 2,599 1,062 2,444 3,506 2,204 1,878 4,802 San Martín 3,767 12,904 16,671 1.993 Municipio 1.964 1.973 1.985 Fuente DANE 1993 tomado del estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005. Resulta interesante observar que los valores de población en 1964 para Castilla La Nueva muestran una gran disminución con relación al censo de 1973, aunque no es claro si se trata de un error o si realmente se observaron estas variaciones. El documento de la fase 1 presenta un estimado de la población veredal dentro de la cuenca (figura 5), indicando que el 56.7% de la población está asentada en Castilla La Nueva, 36.2% en Guamal, el 7.1% en San Carlos de Guaroa, y una población muy baja
  • 21. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 16 para San Martín. No resulta claro, dado el origen de los datos, si fue factible estimar con algún grado de precisión la población total de la subcuenca dado que los datos a nivel cabecera municipal fueron proyecciones del Censo de 1993 y los datos del Sisben del 2004 solo constituyen estimados parciales, pero de alguna manera constituyen la base censal más aproximada que se tenía en 2005. Es de esperar que dadas las características demográficas de la zona la concentración de la población ocurre en los cascos urbanos y se presentan bajas o muy bajas densidades poblacionales a nivel rural. Figura 8. Distribución porcentual de la población por subcuenca con base en datos del Sisben.2004 tomado del estudio CORMACARENA POBLACIÓN VEREDAS DE LA CUENCA DEL RÍO GUAMAL 56.65% 7.13% 0.00% 36.22% Castilla La Nueva San Carlos de Guaroa San Martín Guamal . Fuente: Estudio CORMACARENA Sisben 2004 En el cuadro 5 se presenta la población, distribución en la cabecera y zona rural, número de viviendas y hogares, y unidades económicas y agropecuarias utilizando los datos del último Censo de 2005, los cuales se utilizan para realizar la comparación con las cifras proyectadas. Cuadro 5. Estimativos de población en los municipios que integran la cuenca del río Guamal de acuerdo al Censo de 2005. PARAMETRO GUAMAL SAN CARLOS DE GUAROA SAN MARTIN SAN LUIS DE CUBARRAL CASTILLA LA NUEVA ACACIAS Población total 8933 6909 21511 5174 7258 54753 Cabecera 6134 3211 18419 3036 3341 45289 Resto 2799 3698 3092 2138 3917 9464 Hombres 4445 3757 10690 2665 3797 28055 Mujeres 4488 3152 10821 2509 3461 26698 Hogares 2502 1669 5669 1367 1906 14092 Viviendas 2802 1762 5130 1357 1784 13091
  • 22. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 17 Unidades Economicas 623 244 1064 247 228 2417 Unidades Agropecuarias 720 235 687 481 713 1423 Fuente DANE tomado de la hoja web. Dane.gov.co Mayo 2007 Las proyecciones con base en el censo de 1993 para el municipio de Castilla la Nueva indicaban una población total de 4927 habitantes, San Carlos de Guaroa 2879, San Martín 20942 y Guamal 8571. Estos valores contrastan fuertemente con los datos del censo 2005 en el caso de Castilla la Nueva y San Carlos de Guaroa, y son indicativos del alto grado de crecimiento que estos dos municipios han tenido en función de la actividad petrolera y el auge de los cultivos industriales incluyendo el arroz y la palma africana. Con base en estas cifras de 2005 a nivel de las cabeceras en la subcuenca y las densidades poblacionales del área rural, se estima que la población de la subcuenca era en 2005 de 38253 habitantes.
  • 23. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 18 Figura 9. Mapa de cobertura actual del suelo para la subcuenca del río Guamal. Fuente: base de datos geográfica del estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
  • 24. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 19 3.1.6 Amenazas Naturales El capítulo de Amenazas naturales es bastante corto y utiliza metodologías que intentan integrar diversos elementos físicos principalmente fisiográficos, geológicos y geomorfológicos, que después son convertidos en índices relativos que permiten caracterizar al menos tres niveles de amenaza para cada fenómeno (alto, medio y bajo). Amenaza por Inundaciones De acuerdo con la documentación de la fase 1 la amenaza por inundaciones fue el único evaluado, debido a la relevancia del tema en la reglamentación de la cuenca. Los autores del documento son claros en admitir que aunque contaban con cierta cantidad de información hidrológica y datos de caudales, no se contaba con niveles, ni secciones transversales por lo que la evaluación se restringió a la aplicación de un SIG para la determinación preliminar del nivel de amenaza por crecientes naturales. El resultado es el mapa que se presenta en la figura 9. El resultado de este ejercicio es que para el análisis de la amenaza por inundaciones se generalizan zonas potenciales demasiado amplias a nivel del modelo cartográfico descrito. Sin embargo, en el caso de inundaciones no se utilizan los estimados de los caudales máximos para definir las planicies de inundación en secciones transversales críticas a lo largo del cauce, sino que se utiliza un modelo empírico que relaciona las pendientes y unidades morfológicas en términos de la susceptibilidad geomorfológico a las inundaciones, lo que produce un mapa con calificaciones que incluyen niveles de bajo, medio y alto, pero no se asocian a un determinado período de tiempo de retorno (probabilidad de recurrencia de un evento de determinadas características), profundidad de la lámina de agua asociada con determinada magnitud del caudal de diseño, etc. El mapa resultante presenta prácticamente toda la zona plana de la cuenca como susceptible de inundación, lo cual podría ser potencialmente cierto bajo eventos muy extremos, pero que parecen exagerar la incidencia espacial del fenómeno para la zona. Lo anterior se corrobora con la puntualidad territorial del recuento histórico de algunos eventos recientes de inundaciones que han ocurrido en la subcuenca o zonas aledañas y que se resumen en el cuadro 6 y que fue tomado textualmente del documento de la fase 1. Cuadro 6. Recuento de algunos eventos recientes de inundaciones en la subcuenca o zonas aledañas. En 1987 se presentó una inundación que afectó la población ribereña de los ríos Guamal, Metica, Pajure y Guayuriba; la pérdida agrícola superó las 1500 hectáreas de arroz y 500 cabezas de ganado vacuno. No se tiene el número exacto de damnificados, pero si se conoce que no hubo pérdidas humanas. En 1995 se dio una inundación del Río Acaciitas afectando la comunidad del centro poblado de Surimena, ubicada al margen izquierdo del río y poniendo en riesgo a más de diez familias y la infraestructura física de la antigua escuela.
  • 25. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 20 En 1998, este mismo río llamado mas adelante río Pajure, afectó el centro poblado de Pajure, dejando gran número de damnificados que perdieron sus pequeños cultivos y bienes. En el año 2000, el río Pajure afectó las zonas ribereñas, dejando damnificados a 17 familias, perdiendo sus cultivos misceláneos y siendo estos trasladados al centro poblado de la Inspección de Pajure. Fuente: Documento de reglamentación de la fase 1. CORMACARENA. 2005. Resulta difícil especializar la distribución de estos eventos puntuales pero es claro que su distribución no es tan amplia como lo sugiere el mapa de inundaciones de la figura 10. Lo anterior se corroboró durante el proceso de socialización de los resultados de la fase 1, en donde se presentaron en los talleres los mapas de inundaciones, para los cuales la respuesta generalizada de los asistentes fue que a pesar de la importancia del fenómeno se requiere de estudios más precisos para focalizar áreas e infraestructura especificas, en vez de generalizar áreas tan extensas como lo indican los mapas presentados. En la cartografía de la fase 1 se incluyen mapas para otros fenómenos naturales de interés, pero en la sección de metodología no se describen los modelos utilizados para determinar el grado de amenaza. Los siguientes fenómenos incluyen mapas de susceptibilidad relativa a distintos fenómenos. • Amenaza por Susceptibilidad a los procesos erosivos • Amenaza por incendios forestales • Amenaza por contaminación hídrica y/o suelos • Amenaza a remoción en masa Resulta difícil valorar la utilidad de dichos mapas, no solo porque la metodología utilizada no está detallada en la documentación sino por que se trata de fenómenos complejos que requieren de estudios específicos a escalas mayores (ej. 1:10000).
  • 26. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 21 Figura 10. Mapa de amenaza por inundaciones en la subcuenca del río Guamal. Fuente: base de datos geográfica del estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
  • 27. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 22 3.2 LA CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA- ALCANCES Y LIMITACIONES La caracterización hidrológica es la clave para la estimación de los caudales a concesionar por parte de la Corporación. De tal manera, que resulta ser el elemento técnico crítico en el proceso de reglamentación de la corriente dentro de la subcuenca. Una adecuada caracterización hidrológica requiere en primera instancia de la disponibilidad de una serie de registros de caudales mensuales, medidos en al menos una estación hidrométrica, por un número suficiente de años, y preferiblemente de estaciones ubicadas dentro de la cuenca a ser estudiada. Para lograr lo anterior se requiere de estimados estadísticos confiables de la disponibilidad del recurso en épocas críticas (verano o época de estiaje). En otras palabras, los estimados promedios o máximos no son tan útiles al proceso, como los estimados durante períodos históricos de mínimos caudales. En la documentación de la fase 1, la caracterización hidrológica del área de estudio se realiza en dos pasos fundamentales: el análisis de la información de caudales y la delineación de las microcuencas aportantes a los diferentes tributarios a lo largo de la corriente. Para lograr lo primero se utilizan los valores promedios de los registros mensuales de escorrentía (caudales), proporcionales al área aportante de la estación hidrométrica, y que posteriormente son extrapoladas a cada microcuenca y presentada como la medida de disponibilidad hídrica. Lo segundo se logra mediante la aplicación de métodos cartográficos para la delineación cartográfica de unidades hidrológicas más pequeñas. En este sentido es importante entender que la metodología utilizada en el estudio para “cuantificar” el caudal a distribuir descansa en gran medida sobre elementos de inferencia estadística, cuya confiabilidad dependen no solo de lo largo de la serie de registros, el nivel de actualización de los datos y del grado de confianza que se desea tener en términos de la probabilidad de contar con un determinado valor de caudal, sea este medio, mínimo o máximo. Dado que es de esperar que se presentan variaciones temporales y espaciales en la zona, a pesar que en términos generales se tiene una alta disponibilidad del recurso hídrico (promedio de 4500 mm de lluvia al año), resulta de interés conocer la magnitud de dicha variación para facilitar el proceso de concesión y así diseñar la estrategia para resolver la problemática de abastecimiento durante períodos críticos. 3.2.1 Análisis de Caudales de la Estación Hidrométrica de Referencia En el caso del río Guamal, la estación Alto Corozal, estuvo ubicada dentro de la subcuenca en el municipio de Castilla La Nueva y fue manejada institucionalmente por el IDEAM. La localización y características de la estación Alto Corozal se presentan en el cuadro 7.
  • 28. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 23 La estación estaba localizada en la parte media de la subcuenca, pero desafortunadamente los registros son inexistentes desde el año 1986 por lo que se cuenta solo con una serie de tiempo de unos 8 años y un total de 96 registros mensuales. En general, este número de registros se considera muy bajo, para estimar las curvas de distribución de caudales y la realización de los análisis estadísticos requeridos para estimar, con buen grado de confianza estadística, los caudales más representativos que podrían ser distribuidos, bajo diferentes condiciones y escenarios de escasez. Cuadro 7. Localización y características de la estación Alto Corozal. Código Cat Nombre estación Corriente Municipio Latitud Longitud Elevación (m.s.n.m.) Fecha instalación Fecha suspensión 3501703 LM ALTO COROZAL GUAMAL CASTILLA LA NUEVA 03°48' N 73°35' W 0331 01/05/1979 01/01/1990 Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005. En la fase 1 se documentan las variables disponibles de los registros mensuales que incluyen el caudal medio, caudal mínimo, caudal máximo y curva de distribución de caudales. Caudal Medio: Representa el caudal promedio anual (como un promedio multianual) que es simplemente una media aritmética que no toma en cuenta la distribución de los caudales durante los diferentes meses del año, sino solamente su valor promedio estadístico. El documento indica un valor del caudal medio de 29.7 m3 /s como promedio de los 8 valores medios anuales para los cuales existen registros verificables de la estación Alto Corozal. En general, el segundo semestre del año presenta valores sensiblemente más altos que el primero. El período de estiaje se observa en los meses de diciembre a marzo, con un menor valor en el mes de enero de 14.3 m3/s. De acuerdo a la información la distribución del caudal mensual medio durante el año se ilustra la figura 11. Figura 11. Caudales promedio para la estación alto corozal en la cuenca del río Guamal.
  • 29. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 24 Fuente: Estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005. La figura 10 ilustra la distribución mensual del caudal medio en la estación Alto Corozal en donde se observa que la distribución del caudal es de tipo Unimodal con los valores más bajos en los meses de Enero a Marzo y los más altos durante el mes de Julio. Caudal Mínimo: Representa el valor promedio de los caudales más bajos registrados cada año y de su análisis de frecuencia se da una estimación del valor más probable en los meses secos para diferentes períodos de retorno. Dependiendo del modelo estadístico utilizado y del nivel de probabilidad de retorno considerada se calcularon los valores ilustrados en el cuadro 8. Cuadro 8. Modelos estadísticos para el análisis de frecuencias de los caudales mínimos de la estación Alto Corozal. Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005. De acuerdo con el documento de la fase 1, la distribución Log Pearson, que si bien no presenta el mejor ajuste a la prueba de Chi2 , gráficamente se observó que tiene un mejor ajuste a los caudales mínimos, y por lo cual fue escogida como la más representativa para este parámetro. Estación Alto Corozal - Cuenca rio Guamal Código 3501703 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Mes Caudales(m3 /seg) Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3 2 5.76 5.08 4.74 3.91 4.31 4.626 2.5 4.47 3.55 3.63 3.13 3.56 3.473 3.33 3.11 2.05 2.58 2.49 2.90 2.410 5 1.53 0.45 1.53 1.92 2.29 1.378 10 -0.58 -1.52 0.37 1.38 1.68 0.316 20 -2.19 -2.97 -0.35 1.08 1.32 -0.278 50 -3.77 -4.44 -0.92 0.86 1.04 -0.701 100 -4.64 -5.33 -1.19 0.75 0.91 -0.874 chi 2 -1.801 -0.209 5.281 3.354 5.296 5.434
  • 30. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 25 En la figura 12 se presentan gráficamente los modelos estadísticos utilizados para el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de los caudales mínimos en la estación Alto Corozal dentro de la cuenca del río Guamal. Dependiendo del período de retorno considerado para esta distribución se tiene que los caudales mínimos promedio a nivel de la estación hidrométrica varían entre 0.75 m3 /s y 3.91 m3 /s, valores relativamente bajos, indicando que durante el período de estiaje (Enero a Marzo), la posibilidad de desabastecimiento hídrico en la cuenca puede ser muy marcada. Dichos caudales llevados a la totalidad de la cuenca, es decir en la desembocadura varían entre 2.23 m3 /s y 11.65 m3 /s. Figura 12. Distribución de funciones estadísticas para el análisis de frecuencia de los caudales mínimos de la estación Alto Corozal. Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005. Caudal Máximo: Representa el valor promedio de los caudales más altos registrados cada año lo que da una estimación del valor más probable en los meses más húmedos. Su utilidad es más para la proyección de caudales asociados a potenciales inundaciones, y diseño de obras hidráulicas que para la estimación de los caudales a distribuir en épocas de escasez, por lo tanto su distribución de frecuencia no se discute en detalle en este documento. De acuerdo al documento de la fase 1, se tiene que para un período de retorno de 5 años, el valor del caudal máximo es de 214 m3 /s y para 100 años, supera los 335 m3 /s. Curva de Distribución de Caudales: El análisis del comportamiento temporal de los caudales a través del uso de la curva de duración se respalda en los registros históricos Análisis de frecuencias Estación Alto Corozal - Cuenca rio Guamal Código 3501703 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 PROBABILIDAD P(X < Xi) Caudal(m 3 /s) Posición de Ploteo Normal Log Normal Gumbel Pearson Log Pearson EV3 Abscisa .01 0 .2 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97.98 .99.995 .9990.001 1.00 1 1.01 50 200 100 0 21.11 1051.25 .10 Periodo de retorno (Años)
  • 31. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 26 de una estación en la que se considera la magnitud del caudal en función del porcentaje del tiempo que el caudal fue igualado o excedido, Sin embargo, para que este parámetro sea de utilidad probabilística requiere de períodos de registro largos (ej. 25-100 años), que la estación Alto Corozal obviamente no tiene, de tal manera que se debe ejercer mucha cautela en la interpretación de los resultados de esta curva con fines de extrapolación. La figura 13 presenta la curva de distribución de caudales para la estación Alto Corozal. Figura 13. Curva de distribución de caudales para la estación Alto Corozal. 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 - 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 Frecuencia acumulada % Qpromediom3 /seg Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005. De acuerdo con los registros históricos y la curva de distribución de caudales los valores extremos para la cuenca aportante de la estación Alto Corozal se presentan en el cuadro 9 Cuadro 9. Valores característicos de los registros de la curva de de distribución de caudales mínimos de la estación Alto Corozal. Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005. Parámetro Máximo registro Registro 50% Registro 95% Registro 98% Menor registro 1.50 Valores característicos Caudal (m3 /s) 71.90 35.00 13.00 7.00
  • 32. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 27 Como medida de disponibilidad o oferta hídrica superficial se calcula el rendimiento hídrico, o sea la cantidad de escorrentía superficial por unidad de área, que es simplemente el cociente entre el caudal en el punto de aforo dividido entre el área aportante aguas arriba. El rendimiento hídrico se expresa generalmente en unidades de l/s/km2 . El área aguas arriba de la estación Alto Corozal se estimó en 336.7 km2 . Con base en los valores de caudales mínimos y medio el rendimiento hídrico superficial varía entre 4 y 88 l/s/km2 Dado que existe solo una estación hidrométrica en la subcuenca no es factible especializar la variabilidad del rendimiento hídrico dentro de la misma a pesar que los valores de precipitación anual claramente muestran un gradiente de mayor precipitación en las partes altas de la subcuenca, y menores en la subcuenca media y baja (ver mapa de isoyetas), lo que demuestra que existen importantes diferencias en el balance hídrico con un fuerte componente de variabilidad espacial y temporal, pero que los registros hidrométricos existentes no son suficientes para observarlo. Teniendo en cuenta que no existe información directa de caudales, en las cuencas tributarias individuales, el estudio utilizó la técnica de calcular la parte proporcional del caudal total (Q) con relación al área (A) aportante, con base en la información registrada en la estación antes mencionada (estación pivote), para lo cual se establece la siguiente relación: Q1/A1=Q2/A2 El procedimiento metodológico utilizado en la fase 1 para estimar los caudales mínimos disponibles para concesión utiliza la estación Alto Corozal como la estación pivote teniendo en cuenta los caudales mínimos y el área aportante aguas arriba de la misma para luego establecer una relación de proporcionalidad de caudal a área, asumiendo que la precipitación en las dos cuencas es similar: Se concluye que los anteriores estimados de los niveles de escorrentía representan solamente una aproximación razonable pero que se requiere de validación tanto en tiempo como en espacio debido a lo insuficiente de los datos hidrométricos disponibles lo cual sugiere que su representatividad es limitada. 3.2.2 Distribución de Caudales por Microcuenca La subdivisión de la subcuenca del río Guamal en áreas más pequeñas (denominadas subcuencas en el documento de la fase1), se realizó tomando como base los drenajes superficiales y a las curvas a nivel existentes en la cartografía 1:25000 disponible (50 m entre curvas para las zonas altas > 600 msnm y 25 m para las zonas menores a esta altitud). Para este documento se realizó un ejercicio similar de delineación de unidades de microcuenca utilizando el modelo de elevación digital (SRTM) de la NASA con una
  • 33. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 28 resolución de 90m, lográndose resultados similares, particularmente para las cuencas altas y zonas de relieve inclinado lo cual sugiere que el procedimiento utilizado en la fase 1 fue consistente. Sin embargo, en casos se encontraron algunas diferencias en la subdivisión de microcuencas en las zonas más bajas y planas entre los dos métodos. Es importante notar que en la base de datos del SIG proporcionada con el estudio de la fase1 aparece una subdivisión y nombres de microcuencas diferente a la que aparecen en los cuadros de distribución de caudales por microcuenca en el capítulo 7.7.2.2.1. Estos últimos son los mismos que los descritos en la cartilla ilustrativa de la reglamentación elaborada por la Corporación. De cualquier manera hay que reconocer que la definición de estas unidades territoriales de microcuenca es en cierta forma un procedimiento cartográfico subjetivo, que depende fuertemente de una base topográfica de alta precisión (ej. Curvas a nivel cada 5 metros o menores). En este contexto se debe recordar que prácticamente 2/3 partes de la cuenca se encuentran en terrenos planos a ligeramente inclinados donde el río principal tiene características muy particulares y en donde la delineación de microcuencas con la cartografía disponible no es tan precisa. Como se indicó, el método utilizado para la asignación de los caudales por microcuenca es un método aritmético donde se establece el cociente entre el caudal y el área aportante para la estación pivote de alto Corozal, y se asignan los caudales proporcionales a las correspondientes áreas en que se divide dicha área aportante (microcuencas), independiente de la ubicación dentro de la subcuenca. Además, el mismo método fue utilizado para extrapolar la relación Q/A a las microcuencas abajo del punto de aforo de la estación Alto Corozal, para finalmente contar con una asignación de caudales para cada una de las áreas de drenaje en que se subdividió la cuenca. Se debe aclarar que en el documento de la fase 1 se le denomina rendimientos al mapa de caudales (figura 86 en el texto del documento), en lo que es solo una reclasificación de los caudales por microcuenca, ya que todas tienen el mismo nivel de rendimiento, es decir producen la misma cantidad de caudal de escorrentía por unidad de área, puesto que este valor se deriva de un valor único de aforo y no se integra ninguna otra variable de carácter ambiental que permita incluir la variación espacial de la escorrentía dentro de la subcuenca. Los valores estimados de caudal mensual para cada microcuenca en que se dividió la zona tanto en el reporte de la fase 1, así como en la base de datos SIG, se presentan en los cuadros 10 y 11, respectivamente.
  • 34. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 29 Cuadro 10. Valores estimados de caudal mensual para cada microcuenca en que se dividió la subcuenca del río Guamal. Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual Alto Corozal (Río Guamal) 14,3 15,7 18,6 32,7 35,4 39,8 42,3 35,0 32,0 34,5 32,8 23,2 29,7 Agua Linda 1,49 1,64 1,94 3,42 3,70 4,16 4,42 3,66 3,35 3,60 3,43 2,42 3,10 Aguapanelo 0,18 0,20 0,24 0,42 0,45 0,51 0,54 0,45 0,41 0,44 0,42 0,30 0,38 Albania 0,51 0,56 0,66 1,17 1,27 1,42 1,51 1,25 1,14 1,23 1,17 0,83 1,06 Alto Guamal 2,43 2,67 3,16 5,56 6,03 6,77 7,19 5,96 5,45 5,87 5,58 3,94 5,05 Araracuara 0,37 0,41 0,48 0,85 0,92 1,03 1,10 0,91 0,83 0,89 0,85 0,60 0,77 Área de drenaje 1 0,39 0,43 0,50 0,89 0,96 1,08 1,15 0,95 0,87 0,94 0,89 0,63 0,81 Área de drenaje 2 0,95 1,04 1,23 2,17 2,35 2,64 2,80 2,32 2,12 2,29 2,17 1,54 1,97 Área de drenaje 3 0,50 0,54 0,65 1,14 1,23 1,38 1,47 1,22 1,11 1,20 1,14 0,80 1,03 Área de drenaje 4 0,17 0,19 0,22 0,39 0,42 0,47 0,50 0,42 0,38 0,41 0,39 0,27 0,35 Área de drenaje 5 0,50 0,55 0,65 1,15 1,25 1,40 1,49 1,23 1,13 1,21 1,15 0,81 1,04 Área de drenaje 6 1,44 1,58 1,87 3,29 3,57 4,01 4,26 3,53 3,22 3,47 3,30 2,33 2,99 Blanco 0,06 0,07 0,08 0,14 0,15 0,17 0,18 0,15 0,13 0,14 0,14 0,10 0,12 Cristalino 0,18 0,19 0,23 0,41 0,44 0,49 0,52 0,43 0,40 0,43 0,41 0,29 0,37 Cumaralito 2,50 2,75 3,26 5,73 6,21 6,97 7,40 6,14 5,61 6,04 5,75 4,06 5,20 Drenaje Alto Guamal 1,25 1,37 1,63 2,87 3,11 3,49 3,70 3,07 2,81 3,02 2,87 2,03 2,60 Drenaje Bajo Guamal 1,94 2,13 2,52 4,44 4,81 5,40 5,73 4,76 4,35 4,68 4,45 3,14 4,03 El Encanto 2,26 2,48 2,95 5,18 5,62 6,31 6,70 5,55 5,07 5,46 5,20 3,67 4,70 El Sifón 0,09 0,10 0,12 0,21 0,23 0,26 0,27 0,22 0,21 0,22 0,21 0,15 0,19 Drenaje Medio Guamal 6,58 7,21 8,56 15,06 16,31 18,32 19,45 16,13 14,74 15,87 15,09 10,67 13,67 Guamalito 1,21 1,32 1,57 2,76 2,99 3,36 3,57 2,96 2,70 2,91 2,77 1,96 2,51 Hondo 1 0,12 0,13 0,16 0,28 0,30 0,34 0,36 0,30 0,27 0,29 0,28 0,20 0,25 Hondo 2 0,16 0,18 0,21 0,37 0,40 0,45 0,48 0,40 0,37 0,39 0,37 0,26 0,34 Humadea 1,14 1,25 1,48 2,60 2,82 3,16 3,36 2,79 2,55 2,74 2,61 1,84 2,36 Humadeita 2,07 2,27 2,69 4,74 5,13 5,76 6,12 5,07 4,64 4,99 4,75 3,35 4,30 La Chorrera 1,00 1,09 1,30 2,28 2,47 2,77 2,95 2,44 2,23 2,40 2,29 1,62 2,07 La Raya 0,33 0,36 0,43 0,75 0,82 0,92 0,97 0,81 0,74 0,79 0,75 0,53 0,68 La Sal 0,71 0,78 0,93 1,63 1,76 1,98 2,10 1,74 1,59 1,72 1,63 1,15 1,48 Lapintada 0,53 0,58 0,69 1,22 1,32 1,48 1,57 1,30 1,19 1,28 1,22 0,86 1,10 Lejia 0,15 0,16 0,19 0,34 0,37 0,41 0,44 0,36 0,33 0,36 0,34 0,24 0,31 Loma Chica 5,19 5,69 6,76 11,88 12,87 14,46 15,35 12,73 11,63 12,53 11,91 8,42 10,79 Los Púrez 0,94 1,03 1,22 2,14 2,32 2,61 2,77 2,30 2,10 2,26 2,15 1,52 1,95 Marayal 1,72 1,89 2,25 3,95 4,28 4,80 5,10 4,23 3,87 4,16 3,96 2,80 3,58 Marín 0,13 0,15 0,17 0,30 0,33 0,37 0,39 0,33 0,30 0,32 0,31 0,22 0,28 Muleria 0,61 0,67 0,79 1,39 1,51 1,69 1,80 1,49 1,36 1,47 1,39 0,99 1,26 Pueblo Viejo 0,87 0,95 1,13 1,98 2,15 2,41 2,56 2,12 1,94 2,09 1,99 1,40 1,80 Saldaña 0,34 0,38 0,45 0,78 0,85 0,95 1,01 0,84 0,77 0,83 0,79 0,56 0,71 Sapo 0,23 0,25 0,30 0,53 0,58 0,65 0,69 0,57 0,52 0,56 0,53 0,38 0,48 Turuy 1,33 1,46 1,73 3,04 3,29 3,70 3,93 3,26 2,98 3,20 3,05 2,15 2,76 39,19 42,98 51,03 89,71 97,20 109,14 115,91 96,12 87,83 94,56 89,94 63,56 81,43 Cuenca Guamal Subcuenca Cuenca Guamal (Desembocadura) Fuente: estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005. Los datos de caudal calculados utilizando la relación caudal-área para las microcuencas de la base de datos SIG se presentan en el cuadro 11.
  • 35. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 30 Cuadro 11. Valores estimados de caudal mensual para cada microcuenca en que se dividió la subcuenca del río Guamal de acuerdo a la base de datos SIG. Fuente: Consultoría 2007. Finalmente, es prudente reconocer que los estimados de caudales de estas unidades territoriales al ser independientes de la localización dentro de la cuenca pueden ser utilizados para determinar el caudal aguas arriba de cualquier grupo de subcuencas en que se divida la zona. En otras palabras, el caudal total de la cuenca corresponde a la suma de los caudales parciales de cada una de las microcuencas. 3.2.3 Estimación del Caudal Ecológico De acuerdo al documento de la fase 1, el Caudal Ecológico se define como el caudal mínimo necesario, que debe permanecer en un determinado cauce, para garantizar la sobrevivencia de la comunidad biótica existente a lo largo de la fuente hídrica. Como se indica es un concepto eminentemente ambiental, para el cual no existe una metodología precisa para su determinación, sino que puede depender de muchos elementos y de métodos para su estimación. En el documento de la fase 1 se plantea que existen diferentes metodologías para la asignación del caudal ecológico indicando que este puede hacerse de manera puramente hidrológica. Es decir asignando la proporción del caudal obtenido a través del análisis de frecuencias, utilizando un porcentaje de excedencia de la curva de duración o simplemente como un valor porcentual del caudal medio, indicando también que estos métodos al no considerar, ni las características físico-químicas de la corriente, ni aspectos biológicos, no son del todo recomendables en su aplicación. Igualmente en el documento de fase 1, se detalla una metodología que permitiría ponderar varios de los factores para la asignación del caudal ecológico (metodología aparentemente aplicada por las empresas publicas de Medellín), aunque se concluye de manera rápida y sin mucho argumento, que por estudios anteriores (de los autores se presume, pues no hay una indicación bibliográfica que permita sustentarlo), que ya se conoce que el nivel de variación aplicando la metodología es del 25-35% del caudal mínimo, por lo que los autores deciden asumir un valor de 30% del caudal mínimo como el caudal ecológico. Este valor de caudal ecológico debe ser considerado como un estimado preliminar y no como un valor absoluto. Resulta evidente que los autores aplicaron su conocimiento de la zona para decidir sobre la tercera parte del caudal mínimo como la fracción que debería permanecer en la
  • 36. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 31 corriente para que no se afecten los procesos bióticos y ambientales, aunque posteriormente, se indica que este valor debe ajustarse cuando se tenga mayor información sobre la comunidad biótica existente a nivel de cada una de las subcuencas y microcuencas analizadas y se pueda aplicar la metodología propuesta de manera más estricta. Sin embargo, dados los resultados de los estudios ictiológicos realizados en la zona y el potencial de explotación de especies de peces, particularmente ornamentales, obliga a una reflexión profunda sobre la importancia de determinar el caudal ecológico sobre una base científica que garantice el mantenimiento de dichas especies, algunas de las cuales pueden ser endémicas dadas las características propias de la subcuenca. 3.2.4 Cálculo del Caudal Base a Distribuir Con base en los cálculos descritos un estimado cauteloso del caudal potencial para distribuir consiste en calcular la diferencia entre los valores de referencia del caudal mínimo y de caudal ecológico, valor que constituye el remanente que podría potencialmente ser asignado y distribuido de manera segura para los distintos usos dentro de la subcuenca. El cuadro 12 presenta las características de los caudales anual, mínimo, máximo y ecológico para cada microcuenca referenciada en la cartilla de reglamentación elaborada por CORMACARENA. Cuadro 12 Características de los caudales referenciados en la cartilla de reglamentación para cada microcuenca.
  • 37. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 32 Anual Q Mín Q Máx 3,10 0,14 29,74 0,38 0,02 3,64 1,06 0,05 10,17 5,05 0,22 48,41 0,77 0,03 7,39 0,81 0,04 7,72 1,97 0,09 18,87 1,03 0,05 9,88 0,35 0,02 3,37 1,04 0,05 10,00 2,99 0,13 28,65 0,12 0,01 1,19 0,37 0,02 3,53 5,20 0,23 49,86 2,60 0,11 24,94 4,03 0,18 38,62 4,70 0,21 45,10 0,19 0,01 1,83 13,67 0,60 130,99 2,51 0,11 24,01 0,25 0,01 2,43 0,34 0,01 3,24 2,36 0,10 22,63 4,30 0,19 41,20 2,07 0,09 19,84 0,68 0,03 6,55 1,48 0,06 14,16 1,10 0,05 10,58 0,31 0,01 2,95 10,79 0,47 103,38 1,95 0,09 18,65 3,58 0,16 34,35 0,28 0,01 2,65 1,26 0,06 12,10 1,80 0,08 17,24 0,71 0,03 6,82 0,48 0,02 4,62 2,76 0,12 26,44 88,44 3,87 847,75 0,009 0,006 0,036 1,1621003,26 Pueblo Viejo 20,40 Cuenca Guamal (Desembocadura) 0,024 Turuy 31,29 Saldaña 8,07 Sapo 5,47 Muleria 14,32 0,017 Marayal 40,65 0,047 Marín 3,14 0,004 Loma Chica 122,35 0,142 Los Púrez 22,07 0,026 Lapintada 12,52 0,015 Lejia 3,49 0,004 La Raya 7,75 0,009 La Sal 16,76 0,019 Humadeita 48,76 0,056 La Chorrera 23,48 0,027 Hondo 2 3,84 0,004 Humadea 26,78 0,031 Guamalito 28,42 0,033 Hondo 1 2,87 0,003 El Sifón 2,16 0,003 Drenaje Medio Guamal 155,02 0,180 Drenaje Bajo Guamal 45,70 0,053 El Encanto 53,37 0,062 Cumaralito 59,01 0,068 Drenaje Alto Guamal 29,51 0,034 Blanco 1,41 0,002 Cristalino 4,18 0,005 Área de drenaje 5 11,84 0,014 Área de drenaje 6 33,91 0,039 Área de drenaje 3 11,69 0,014 Área de drenaje 4 3,99 0,005 Área de drenaje 1 9,14 0,011 Área de drenaje 2 22,33 0,026 Alto Guamal 57,29 0,066 Araracuara 8,74 0,010 Albania 12,03 0,014 Aguapanelo 4,31 0,005 Q ecológico Agua Linda 35,20 0,041 Subcuenca Área (km2 ) Fuente: CORMACARENA Cartilla Proyecto de Reglamentación del Río Guamal 2006 El resumen ejecutivo de la fase 1 indica que a partir del análisis de frecuencias para caudales mínimos y con periodos de retorno menores a dos (2) años, el caudal mínimo es del orden de 10,7 m3 /seg, indicándose también que este valor se aproxima a los aforos realizados como parte del estudio en época de verano y que dio 11 m3 /seg. Asimismo, en el resumen ejecutivo se introduce una figura (figura 14) denominada línea de tendencia de los caudales de la estación de referencia que aunque muestra una gran similaridad con los caudales promedio se observa que son sensiblemente menores que los presentados en la figura 10.
  • 38. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 33 Figura 14. Línea de tendencia de caudales para la estación Alto Corozal. LINEA DE TENDENCIA ESTACION ALTO COROZAL 0 5 10 15 20 25 30E nero Febrero M arzo A bril M ayo Junio Julio AgostoS eptiem bre O ctubreN oviem breD iciem bre CAUDAL(M3/SEG). ALTO COROZAL Fuente: Resumen Ejecutivo Cormacarena Siguiendo la metodología reportada en el documento el valor del cuadro 8 para un período de retorno menor a dos años es de 3.91 m3 /s para la estación de aforo (Alto Corozal), utilizando la relación de Q/A se tiene que para la totalidad de la cuenca el valor de la ecuación de Log-pearson sería:: Q2 = 3.91/336.7 * 1003.26 = 11.65 m3 /s estimado del caudal mínimo para toda la subcuenca Este valor es superior al reportado de 10.7 a 11 m3 /s citado en el resumen. Sin embargo las diferencias no son demasiado grandes. De otra parte, el caudal ecológico utilizado aparentemente se obtiene a partir del cuadro 12 como 1.162 m3 /s que es simplemente el 30% del valor mínimo de 3.87 m3 /s citado como total Qmin para la cuenca. En realidad parece que hay un error de cálculo en este caudal ecológico puesto que debería ser el 30% del valor de 10.7 m3 /s o sea 3.21 m3 /s, lo cual reduciría el caudal a distribuir a 7490 l/s, en vez de 9540 l/s (valor que aparentemente se obtendría de la substracción de 10.7 – 1.162 m3 /s). Finalmente, en la página 16 de la cartilla de reglamentación se hace un balance entre la oferta superficial y la demanda estimada a partir del censo de usuarios cuyos resultados se discuten en el siguiente acápite. De acuerdo a lo expuesto anteriormente el cálculo de la disponibilidad de caudal a distribuir se realiza en función del caudal mínimo menos el caudal ecológico. Es evidente que el cálculo del caudal base de distribución es un elemento clave del balance oferta demanda, en particular si se tiene en cuenta que el censo de usuarios no cubre la totalidad de la cuenca, o al menos no lo hace en río Humadea.
  • 39. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 34 Lo que si es evidente es que el balance de oferta-demanda realizado en el estudio de la fase 1 está hecho a nivel de la cuenca como un todo, y no se realiza la asignación de caudales de demanda (censo de usuarios) de manera secuencial o progresiva (de aguas arriba hacia abajo), descontando cada concesión del caudal remanente (de acuerdo a los módulos de distribución elaborados a partir del uso actual de los predios), y aumentando el caudal de acuerdo a los nuevos tributarios o aportantes. El principal inconveniente de realizar el balance de la manera descrita es que en la medida que se hace necesario introducir nuevas concesiones en diferentes partes de la subcuenca, en particular, si se requieren caudales importantes, no es claro si los usuarios aguas debajo de la nueva concesión podrían quedar desabastecidos. En la sección de sugerencias técnicas se presenta una metodología simple que permitiría hacer esta distribución de caudales de manera secuencial desde la parte alta de la cuenca hasta la baja. 3.3 REVISIÓN Y ANÁLISIS DEL CENSO DE USUARIOS- El censo de usuarios comprende una base de datos recabada en el año 2005 que fue proporcionada a la consultoría en formato digital (Microsoft access) y que contiene 138 registros de predios con los nombres de propietarios y estimados de habitantes, área del predio, área beneficiada, área cultivada, área ganadera, y números estimados de animales incluyendo equinos, bovinos, aves y porcinos. De estos registros dos no presentan coordenadas geográficas de localización predial, lo que deja 136 registros que están georeferenciados y se pueden ubicar en los mapas. Como parte de la documentación de la fase 1 se suministró una hoja impresa en formato análogo con 96 predios, ya contabilizado con nombre de usuario en la base de datos digital, pero que establecen individualmente módulos de consumo de agua cuantificados para diferentes usos dentro de cada uno de los predios de acuerdo a las características de uso actual del mismo. Ante la inhabilidad de obtener los datos en formato digital se procedió a digitar el contenido de la tabla impresa a fin de poder realizar algunos análisis que se consideraron pertinentes para la valoración espacial de la representatividad espacial del censo de usuarios en el contexto de la subcuenca. Lo anterior se consideró apropiado dado que el número de predios censados está muy por debajo del número de predios listado en la base catastral del sistema SIG. De acuerdo a la base SIG existen unos 2737 predios mientras que el censo de usuarios reporta solo el 5% de este total. Adicionalmente, en el documento de la fase 1 se indica que el censo de usuarios corresponde solo a la corriente del río Guamal, sin considerar el río Humadea y otros afluentes dentro de la subcuenca. Esto significaría que el censo de usuarios de la cuenca es parcial, por lo tanto los verdaderos valores de demanda hídrica a nivel subcuenca podrían estar severamente subestimados al no corresponder la demanda a la totalidad de usuarios dentro de la misma.
  • 40. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 35 La síntesis de los resultados del censo de usuarios a nivel predial agregados por municipio y vereda se presentan en el cuadro 13. Cuadro 13. Distribución del numero de predios y otros parámetros del censo de usuarios por municipio y vereda a partir de encuestas prediales con y sin modulo de consumo. Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA, Consultoría 2007 Del total de 136 predios censados solo 97 tienen módulos de consumo y 41 no lo tienen. Sin embargo, todos los 136 registros tienen estimativos de los tamaños prediales, habitantes, áreas cultivadas, y números de usuarios. Los números relativos a las áreas cultivadas por municipio y vereda al igual que el número de animales se pueden extraer del cuadro 13. A partir de la base de datos consolidada se tiene que de la totalidad de predios censados y que conforman el censo de usuarios habitaban en 2005 unos 957 personas ocupando un área total de 18872 ha, que corresponden al 18.12% de la cuenca. Como se indicó del total de 136 registros, 97 tienen modulo de consumo y 41 no lo tienen y 2 registros no tienen georeferencia. 3.3.1 Distribución de tamaño predial en la subcuenca del río Guamal
  • 41. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 36 La base de datos cartográfica tiene una distribución predial que tiene un cubrimiento parcial de la subcuenca pero que es aproximadamente del 70%, particularmente en la zona media y baja. Una de las características más interesantes de la distribución predial dentro de la cuenca es la gran variación que se presenta en tamaños prediales además que existen zonas de concentración de pequeñas propiedades en la parte media de la cuenca y de grandes propiedades en la zona más baja. Esta distribución se puede apreciar en la figura 15 que corresponde a la reclasificación de los predios en la base SIG en siete categorías que van desde predios muy pequeños (menores a 1 ha), 1-5 ha, 5-20, 20-50, 50-100, 100-500 hasta predios mayores a 500 ha.
  • 42. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 37 Figura 15. Mapa de distribución predial por rangos de tamaño en la subcuenca del río Guamal. Fuente: base de datos geográfica del estudio CORMACARENA- COOPSOL DE ORIENTE, 2005.
  • 43. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 38 La distribución de frecuencia de los diferentes tamaños prediales de la base SIG se presenta en la figura 16. Figura 16. Distribución de frecuencia de los tamaños prediales de acuerdo a la base SIG en la subcuenca del río Guamal. Distribución de tamaños de finca de acuerdo al plano catastral del SIG en la cuenca del río Guamal 1021 903 444 226 107 26 10 0 0 200 400 600 800 1000 1200 5 20 50 100 250 500 1000 2501 Rango de Tamaño del predio, ha Numerodepredios Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA La distribución de frecuencia de la figura 16 es característica de muchas zonas rurales de Colombia donde del total de predios, en este caso el 86.5%, son menores a 50 ha y existen relativamente pocos predios de gran tamaño (mayores a 500 ha) y que en este caso corresponden tan solo al 1.3% del total de predios. Sin embargo, en términos de ocupación territorial de los predios de acuerdo a las categorías de tamaño se presentan en el cuadro 14. Se observa que los predios pequeños menores a 20 ha aunque representan el 70.3% del total de predios solo ocupan el 16.1 del territorio, mientras que los predios mayores a 50 ha constituyen el 64.4% del área con censo predial. Como se indicó esta última corresponde aproximadamente al 70% de la cuenca. Cuadro 14. Extensión territorial por tamaño predial de acuerdo a la base catastral del SIG.. TAMAÑO PREDIAL Area (ha) % Menos de 5 ha 2260.6 3.1 5-20 ha 9442.9 13.0 20-50 ha 14173.7 19.5 50-100 ha 15564.9 21.4 100-250 ha 16077.1 22.1 250-500 ha 8630.7 11.9 Mayor a 500 ha 6444.8 8.9 Area predial SIG, ha 72594.8 100.0 Fuente: Base Datos del censo de usuarios. CORMACARENA
  • 44. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 39 3.3.2 Distribución predial de acuerdo al censo de usuarios El censo de usuarios presenta una distribución de tamaños de predio bastante similar a la distribución predial representativa de la subcuenca tanto en aquellos que tienen módulo de consumo como aquellos que no lo tienen. La distribución de frecuencia de los diferentes tamaños prediales del censo de usuarios se presenta en la figura 17. Figura 17. Distribución de frecuencia de los tamaños prediales de acuerdo al censo de usuarios en la subcuenca del río Guamal. Distribución de tam años de finca con y sin m odulo de consum o a partir del censo de usuarios Reglamentación río Guam al 48 36 21 5 8 12 5 3 0 0 10 20 30 40 50 60 5 20 50 100 250 500 1000 2501 y m ayor... Rango de tam año de predio, ha Frecuencia Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA Es importante anotar que en el censo de usuarios sin módulo de consumo se contemplan predios de mayor tamaño que los considerados en el censo con módulos de consumo, esto es notorio solo en los tamaños por encima de las 500 ha, pues se presentan ocho grandes predios, encima de 1000 ha. En la figura 16 se observa que el 60.9% de los predios son menores a 20 ha, el 15.2% entre 20 y 50 ha y el 23.9% están por encima de las 50 ha. De manera análoga a los predios de la subcuenca, la extensión territorial de los predios menores a 50 ha constituyen solo el 5.4% del área del censo de usuarios, entre 50 y 500 el 30.3% y los predios de mas de 500 ha el 64.3%.
  • 45. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 40 Cuadro 15. Extensión territorial por tamaño predial de acuerdo al censo de usuarios. TAMAÑO PREDIAL Area (ha) % 1-5 ha 92 0,5 5-20 ha 316 1,7 20-50 ha 610 3,2 50-100 ha 598 3,2 100-250 ha 1305 6,9 250-500 ha 3811 20,2 500-1000 ha 4841 25,7 1000-2501 7300 38,7 Total ha 18872,75 100,0 Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA Del anterior análisis se deduce que en términos de utilización del recurso hídrico los predios grandes son los que utilizan el recurso en mayor cuantía y son los que potencialmente deben ser concesionados de una manera más cuidadosa y estricta, en función de garantizar el acceso al recurso a la mayor proporción de usuarios en el orden de prioridad dictado por la normativa jurídica existente. En este punto es clave recordar que de acuerdo con la normativa existente se tendrá en cuenta para su otorgamiento el siguiente orden de prioridad: 1. Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural 2. Utilización para necesidades domésticas individuales 3. Usos agropecuarios, comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca 4. Usos agropecuarios individuales, comprendidos la acuicultura y la pesca 5. Generación de energía hidroeléctrica 6. Usos industriales o manufactureros 7. Usos mineros 8. Usos recreativos comunitarios 9. Usos recreativos individuales De conformidad con lo expuesto, el artículo 107 del Decreto 1541 de 1978, dispone que la entidad encargada de la administración y conservación del recurso hídrico con el fin de obtener una mejor distribución de las aguas de cada corriente o derivación reglamentará el aprovechamiento de cualquier corriente o depósito de aguas públicas, así como las derivaciones que beneficien varios predios. 3.3.3 Módulos de distribución típicos de acuerdo al uso actual y tamaño de predios La documentación de la fase 1 tuvo en cuenta la necesidad de adoptar módulos de consumo que faciliten el cumplimiento por parte de CORMACARENA, de las funciones de administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con lo establecido en el articulo 23 de la ley 99 de 1993, en concordancia con los numerales 9,12 y 18 del articulo 3 de la misma ley.
  • 46. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 41 A continuación se dan los lineamientos relevantes para cada uno de estos módulos de consumo. Uso Domestico: Tanto para el abastecimiento rural como urbano se utilizara como un modulo de consumo de 200 L/habitante/ día. Para efectos de abastecer habitantes transitorios, se debe utilizar el mismo modulo establecido para escuelas primarias, por persona, o colegios sin gimnasio de 45 l/habitante/día. En la ganadería porcina el módulo de consumo es de 30 litros/animal/día. y para bovinos es de 100 litros/animal/día. La densidad técnica adecuada por m2 variará de 2 a 3 peces dependiendo de la especie a sembrar. (Modulo principalmente generado para Cachama). Dos (2) lit / seg. Permiten establecer 1000 m2 de espejo de agua. Las tasas de recambio manejadas en los presentes módulos varían del 12 al 16%. En cuanto a cultivos se tiene que para el arroz es de 2.06 l/seg/ha y un promedio para los demás cultivos es de 0.54 l/seg./ha En el sector agroindustrial el modulo de consumo para plantas extractoras de aceite es de 20.000 litros por tonelada de aceite; y para mataderos es de 500 litros por bovinos. Una manera conveniente de aplicar los módulos de distribución es evaluando a partir del censo de usuarios como se distribuye la demanda del recurso para los distintos usos reglamentados y en los diferentes estratos de tamaño de los predios. Demanda Total y Consumo Doméstico El cuadro 16 ilustra la demanda total (l/s) y demanda doméstica en relación al número de predios, habitantes, área cultivada en función del tamaño predial. Por demanda total se entiende la sumatoria de todos los usos reglamentados en los módulos de consumo descritos anteriormente. Cuadro 16. Número de predios, población, área predial, área cultivada, demanda total y demanda doméstica con relación al tamaño de los predios. Tamaño Predio No. Predios Habitantes Area predios(ha) Area cultivada (ha) Demanda Total l/s Demanda Doméstica l/s 0-5 ha 34 156 76 12 26,0 0,37 5-20 ha 20 82 179 42 79,7 0,19 20-50 ha 15 51 401 51 479,5 0,13 50-100 ha 8 25 548 146 411,3 0,06 100-500 ha 15 104 4351 1795 4235,4 0,24 >500 ha 5 96 3441 1110 2713,9 0,22 TOTALES 97 514 8995,75 3156 7945,8 1,21 Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA y consultoría 2007
  • 47. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 42 En el anterior cuadro se observa que con relación a la demanda total las fincas pequeñas de menos de 20 ha consumen menos del 1.3% del total, las fincas medianas 20 a 100 ha consumen el 11.2% mientras que las fincas grandes de más de 100 ha consumen el 87.5% del total demandado. Con relación al consumo doméstico (humano) se observa una relación un tanto más equilibrada en donde en función del número de predios los usuarios domésticos en fincas pequeñas de menos de 20 ha consumen el 46.1% del total demandado, mientras que en fincas medianas (20-100 ha) se consume el 15.6% del total. Las fincas grandes de más de 100 ha consumen el 38.3% del total, posiblemente por el número de empleados asociados con las explotaciones industriales que tienen lugar en estos predios y que incluyen los cultivos de arroz y palma. Demanda para Cultivos Industriales – Arroz y Palma El cuadro 17 ilustra la demanda total (l/s) para el cultivo de arroz con relación al tamaño predial. Cuadro 17. Demanda de agua para el cultivo de arroz con relación al tamaño de los predios. Tamaño Predio Arroz riego l/s Arroz Secano l/s Arroz Total l/s % del total 0-5 ha 5-20 ha 20-50 ha 24 24 0,5 50-100 ha 249 249 5,1 100-500 ha 2895 316 3211 66,3 >500 ha 1140 220 1360 28,1 TOTALES 4308 536 4844 100,0 Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA y consultoría 2007 Se observa que la demanda para el cultivo de arroz está concentrada en los predios de tamaño mayor a 100 ha que incluye el 94.4 del total demandado. Este cultivo consume grandes cantidades de agua, tal como se puede observar en el registro fotográfico siguiente correspondiente a la Cuenca.
  • 48. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 43 Fotos 1 a 3 Registro fotográfico de terreno preparado para cultivo de arroz Foto 1 Foto 2
  • 49. ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACION DE LA CORRIENTE DEL RIO GUAMAL Planeación Ecológica Ltda. 44 Foto 3 El cuadro 18 ilustra la demanda total (l/s) para el cultivo de Palma con relación al tamaño predial. Cuadro 18. Demanda de agua para el cultivo de Palma con relación al tamaño de los predios. Tamaño Predio Palma riego l/s Palma Secano l/s Palma Total l/s % del total 0-5 ha 5-20 ha 20-50 ha 50-100 ha 100-500 ha 368 37 404 35,6 >500 ha 689 43 732 64,4 TOTALES 1057 79 1136 100,0 Fuente: base datos del censo de usuarios. CORMACARENA y consultoría 2007 Se observa que la demanda para el cultivo de palma está concentrada en los predios de tamaño mayor a 100 ha que incluye el 100% del total demandado.