SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Haber, mira al azúcar refinada se le hacen los siguientes controles de calidad (ya como producto terminado):
* Color (Método ICUMSA Que es el aceptado internacionalmente). Y se determina el color elaborando una
solución de azúcar de concentración conocida y se lee la reflectancia o trasmitancia en un UV/VISIBLE a 420
nm. El color determina (al menos para México); la calidad del azúcar, hasta 45 ICUMSAS para refinada.
* Contenido de Sacarosa: Esto se mide con un polarímetro y vá muy relacionado con la medición de pureza
de azúcar.
* Turbidez: Método ICUMSA: El color se determina en solución de azúcar, y determina la cantidad de
partículas que aportan turbidez a una solución a 420 nm.
* Partículas Insolubles: Se elabora una solución de azúcar y se hace pasar por un filtro de membrana
PREVIAMENTE PESADO. Luego una vez que se ha filtrado por completo la solución, se quita el filtro del
equipo de filtración y se enjuaga con agua, después se seca en estufa a peso constante, se pesa el filtro con
todo y lo que retuvo, por diferencia de pesos la cantidad de partículas insolubles es la diferencia. Esto sirve
mucho a aquellos que disuelven el azúcar para elaborar un producto en solución para darle el tratamiento
previo.
* Partículas metálicas. A una solución de azúcar se le agrega un agitador de imán, previamente pesado, y las
partículas metálicas que se le adhieran, después son enjuagadas y pesadas, y se hace una proporción en
función de la concentración de la solución de azúcar.
* Granulometría. Se hace pasar a través de una serie de tamices (mallas), 100 gramos de azúcar. Se mide la
cantidad retenida en cada tamiz.
Estos tamices tienen una apertura (tamaño) que permite pasar o no el grano de azúcar y ayuda a determinar
el tamaño de la partícula.
•Sulfitos: Se miden con el fin de determinar sulfitos residuales en azúcar (los sulfitos se han formado en
azúcar, de una reacción con el ambiente y el azúcar, pues al azúcar se le somete a un azufrado con el fin de
disminuir color (reacción de óxido-reducción).
Estos son algunos de los análisis, te pongo los más comunes, si requieres más información házmelo saber.
Fuente(s):
Experiencia, 3 años de trabajo en industria azucarera.
NDICE
INTRODUCCION
AZUCAR Y SACAROSA
AZUCAR DE CAÑA Y REMOLACHA AZUCARERA
PROCESO DE ELABORACION Y REFINACION DEL AZUCAR DE CAÑA.
PROCESO DE ELABORACION DEL AZUCAR DE REMOLACHA.
VARIEDADES COMERCIALES.
LOS PRODUCTOS QUE SE FABRICAN CON EL AZUCAR.
INGENIOS AZUCAREROS.
ENFERMEDADES QUE PRODUCE EL AZUCAR.
Introducción
El azúcar está presente en diferentes alimentos: frutas, vegetales, miel, etc. Las personas agregan azúcar a sus
alimentos para endulzarlos.
Para fabricar el azúcar que utilizamos diariamente se usa la caña de azúcar.
Esta es originaria de la India. Los españoles la introdujeron en América y
se desarrolló principalmente en las Antillas. En la República Argentina la
caña de azúcar se climatizó especialmente en las provincias de Tucumán,
Salta y Formosa, donde existen numerosas plantaciones e importantes
ingenios.
2. Azúcar y sacarosa
Los azúcares son compuestos químicos del grupo de los hidratos de
carbono que se disuelven en agua con facilidad; son incoloros, inodoros y
normalmente cristalizables. Todos tienen un sabor más o menos dulce.
La sacarosa C12 H22O11 (azúcar) es un disacárido no reductor y existe en
muchos vegetales pero se extrae principalmente de la caña de azúcar y de la
remolacha de azúcar.
3. Azúcar de caña y remolacha azucarera
La caña de azúcar, también llamada melar o caña miel, tuvo sus orígenes
en la India, en los valles de Bengala. De allí pasó a Persia donde el azúcar se usaba en terrones ya en el año 500 de
nuestra era. Poco más de un siglo después los árabes la propagaron en Europa a través de España y un milenio
después llegaba a Santo Domingo con la conquista española. Fueron también los colonizadores peninsulares
quienes la introdujeron en 1640 en la generosa
tierra tucumana. El primer ingenio argentino lo estableció en Tucumán el Obispo José Eusebio Colombres.
Esta planta está adaptada a distintos tipos de suelos, aunque prefiere los climas cálidos y húmedos, con
temperaturas no inferiores a los 18 grados C. Las heladas marchitan sus hojas, descomponen una savia y
disminuyen su
rendimiento en azúcar. Una vez plantada requiere pocos cuidados y al año
aparecen los brotes. Recibe el nombre de “caña planta” hasta que se la somete
al primer corte.
A partir del segundo, los campesinos la llaman “caña seca”. Año tras año crecerá sin otra necesidad que el riego
durante épocas de sequía, pero al
cabo de unos siete u ocho años comienza a mermar su rendimiento y
después del noveno o a lo sumo el décimo corte, será preciso arrancar la planta y dejar descansar la tierra agotada.
La caña requiere un suelo rico con buen drenaje y bien abonada, pues es una planta que consume gran cantidad de
minerales y materia orgánica.
Para el corte, es decir la zafra, operación que se efectúa en meses secos del invierno, se utiliza una mano de obra
muy numerosa. “Pelar caña”, como la llaman los tucumanos a su cosecha, es una tarea penosa en la que trabajan
los obreros con sus mujeres y a veces incluso sus hijos pequeños. El trabajo de la zafra es fácil y difícil de efectuar
con la habilidad característica de los cortadores experimentados. Primero hay que voltear la caña lo que se hace
cortándola de un limpio machetazo al ras del suelo, porque allí se concentra una buena parte de la sacarosa. Una
vez volteada se la pela, es decir, se la despoja de la hoja que envuelve el tallo y recibe el nombre de maloja, todavía
hoy utilizada por los campesinos para techar sus ranchos. La caña pelada, libre de maloja y canutos -nudo del tallo-
se arroja al costado del surco y se apila en brazadas.
A pesar de los variados sistemas de recolección mecanizada que se
emplean, incluso en nuestro país, ninguno ha reemplazado con ventaja
el esfuerzo de los humildes obreros cortadores, los cañeros.
Remolacha azucarera
Tiene una raíz grande y blanca. Después de quitar las hojas y los tallos éstos se utilizan para la alimentación.
El azúcar procedente de la remolacha azucarera es idéntico al derivado de la caña de azúcar. Esta crece en países
templados y es la fuente principal
de azúcar de la mayor parte de Europa y se cultiva extensamente en Rusia
Ucrania, Alemania, Francia y Polonia.
4. Proceso de elaboración y refinación del azúcar de caña
Elaboración del azúcar de caña:
La caña de azúcar crece durante siete años aproximadamente. Se corta y es llevada al ingenio en un plazo de doce
horas para su molienda. Esta consiste en separar el jugo de la caña que contiene la sacarosa en las células de los
tallos y así conseguir un jugo llamado “guarapo”.
La caña de azúcar es picada por cuchillas giratorias y luego los trozos pasan a través de los trapiches (rodillos de
gran tamaño que rompen las estructuras de la caña y extraen el jugo).
El guarapo es de color verde oscuro, turbio y de reacción ácida. Contiene agua, sacarosa, ácidos orgánicos,
pigmentos, sales, etc. Luego, comienza el sulfitado que consiste en agregarle dióxido de azufre gaseoso (so2) al
jugo frío para eliminar microorganismos y a la vez actuar como colorante.
En el encalado se neutraliza la acidez del jugo al agregar una suspensión de hidróxido de calcio en agua. Al
reaccionar con los ácidos orgánicos forma sales insolubles que luego serán decantadas y separadas del jugo que
quedará claro. Estos precipitados insolubles son filtrados al vacío y se utilizan para el regado del cultivo de las
cañas.
En la concentración se evapora gran parte del agua que compone al jugo. Por efecto del calor, la sacarosa se
descompone y sufre un proceso de caramelización. El jugo concentrado se denomina “melado” y se descarga en un
cristalizador donde se centrifuga y se separan el azúcar de primera y la melaza de primera. Estos dos se mezclan
con jarabes, se vuelven a cristalizar y se obtienen sucesivamente azúcar y melaza, de segunda y de tercera
categoría. El azúcar de primera y de segunda se denomina azúcar crudo.
Las melazas de mejor calidad se utilizan para endulzar alimentos tales como caramelos y bizcochos. Las de baja
calidad, van a las fábricas de raciones para animales o se emplean en la fabricación del alcohol.
Proceso de refinación
Consiste en obtener el azúcar blanco, casi puro, a partir del azúcar crudo. La primera operación es la disolución y
consiste en disolver el azúcar en agua caliente para separar la melaza que cubre los cristales.
En la clarificación, por flotación, se eliminan las impurezas mediante el agregado de productos químicos. Luego
mediante carbón activado se elimina el color del jarabe clarificado en la decoloración. De ahí a través de la filtración
se separan las partículas del jarabe mediante filtros a presión. El jarabe purificado se concentra hasta su
cristalización.
El azúcar blanco se seca, se tamiza y se envía a los silos que alimentan las máquinas embolsadoras
semiautomáticas que lo envasan.
5. Proceso de elaboración del azúcar de remolacha
Las remolachas lavadas, pasan a los cortarraíces que las rallan. La pulpa obtenida se introduce en los difusores,
calderas que se comunican entre sí y en las cuales el azúcar se disuelve por acción del agua caliente.
El líquido azucarado pasa a una caldera en que se somete a la acción de la cal. La cal en exceso, se precipita
después, por una corriente de CO2
(proceso de carbonatación). Siguen las operaciones de filtración en los filtros prensa y su blanqueado o
decoloración, hasta transformarse en un jarabe claro. Posteriormente, se concentra en aparatos de triple efecto y
después de la cocción, se procede a la cristalización, la turbinación y la refinación como en el caso del azúcar de
caña.
Las melazas fermentadas pueden dar alcohol por destilación. Los residuos de esta destilación suministran
compuestos metálicos, aminas, y por último, un residuo sólido: el salino, formado principalmente de sales de potasio,
que se extraen por lixiviación metódica.
6. Variedades comerciales del azúcar
El azúcar blanco, según las exigencias del mercado, se expende en diferentes formas:
AZUCAR MOLIDO: se obtiene por trituración mecánica del azúcar en panes.
AZUCAR GRANULADO: formado por cristales más o menos grandes.
AZUCAR BRUTO: que se comercia según su riqueza en sacarosa y su color.
AZUCAR EN PANCITOS: se obtiene humedeciendo el azúcar refinada con jarabe incoloro; moldeado en
cubos o en pancitos es llevado a secadores especiales.
AZUCAR PILE: se presentan en terrones irregulares que se obtienen desecando el azúcar en un tambor
rotatorio en donde llega una corriente de aire seco.
AZUCAR IMPALPABLE: se prepara moliendo el azúcar cristalizado hasta polvo muy fino y mezclándolo
con un 3% de almidón para impedir el empastado.
AZUCAR CANDE: se evapora una disolución de azúcar en recipientes de cobre, cuya parte interior
contiene hilos atravesados; se deja enfriar lentamente. Hermosos cristales prismáticos se aglomeran
alrededor de los hilos y en las paredes de los recipientes. La disolución se coloca en estufas calentadas a
60 C; después de 10 o 12 días se rompe la corteza superior para dejar salir el jarabe. Los cristales se lavan
con agua tibia y son secados a la estufa. Se emplea en la fabricación de vino de champagne; se usa
también contra la tos.
AZUCAR RUBIA O NEGRA: es menos refinada y contiene trozos de otros azúcares y sustancias
coloreadas y tiene un agradable sabor.
JARABES: son soluciones concentradas de azúcar, con presencia de azúcar invertido que impide su
cristalización. Entre los jarabes se incluyen las melazas, los melados, y el jarabe dorado.
7. Productos que se fabrican con el azúcar
ALCOHOL: la materia prima que se emplea en la destilación del alcohol es la “melaza”, que es la miel
resultante como último producto en la centrifugación de la masa cocida y sus componentes son:
agua
azúcares
proteínas y gomas
cenizas
Para trabajar esta melaza se diluye con agua y se pone en fermentación en cubas especiales, en presencia de
levadura alcohólica, que transforma el azúcar en alcohol, con desprendimiento de gas carbónico.
La melaza que se utiliza para elaborar alcohol, también se emplea en la Argentina como forraje en mezcla con la
alfalfa, en la elaboración de las levaduras, en la fundición de hierros y aceros, en la preparación de cigarros.
MIEL: los ingenios del país no fabrican miel para el consumo de la población. La poca cantidad que se
consume proviene de pequeños trapiches al aire libre que extraen el jugo de la caña, que es sometido a
cocción en tachos bajo galpón, hasta que, mediante sucesivos hervores queda convertido en miel.
BAGAZO: exprimida la caña por los trapiches, queda el residuo fibroso o sea, el bagazo. La casi totalidad
del bagazo se emplea en los ingenios como combustible. El bagazo puede utilizarse también en la
industrialización de diversos productos, entre ellos la celulosa, para fabricar papeles y cartones, el celotex
o tablas alisadoras y para construir tabiques y paredes internas y los plásticos para diversos usos, entre
ellos, como material para carrocerías de automóviles.
CELULOSA: en la Argentina se utiliza el bagazo en la fabricación de pulpa para elaborar papeles y
cartones. En Tucumán existe una fábrica de papeles que utilizan en parte los residuos de la caña,
despuntes, malojas y bagazo y el ingenio “Bella Vista” produce celulosa para fabricar papel de envolver y
cartones. En Santa Fe, el ingenio “Arno” elabora celulosa que es empleada en la fabricación de papel para
embalar y corrugado.
En Estados Unidos se instaló en 1953 la primera fábrica del mundo para elaborar papel de diarios con el bagazo
exclusivamente.
8. Ingenios azucareros en la Argentina
Los principales ingenios de la Argentina son los siguientes:
a) Tucumán:
Aguilares
Bella Vista
Concepción
Cruz Alta
La Corona
La Florida
La Providencia
La Trinidad
Leales
Marapa
Ñuñorco
San Juan
Santa Bárbara
Santa Rosa
b) Noroeste:
La Esperanza
Ledesma
Río Grande
San Isidro
San Martín del Tabacal
c) Litoral:
Arno
Las Toscas
San Javier
9. Enfermedades que produce el azúcar
DIABETES: la diabetes es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los carbohidratos en la
que aparece una excesiva cantidad de azúcar en la sangre y en la orina.
La diabetes es resultado de un grupo de procesos con causas múltiples. El páncreas humano segrega una hormona
denominada insulina que facilita la entrada de glucosa a la célula de todos los tejidos del organismo, como fuente de
energía. En un diabético hay déficit en la cantidad de insulina que produce el páncreas, o una alteración de los
receptores de la célula de ésta, dificultando el paso de la glucosa. De este modo, aumenta la concentración de la
glucosa en la sangre y ésta se excreta en la orina.
En las dos formas de diabetes, la presencia de niveles de azúcar elevados en la sangre durante muchos años es
responsable de alteraciones en el riñón, en la vista, en la circulación de las extremidades y necrosis (destrucción de
los tejidos del organismo) que en ocasiones puede precisar amputación de extremidades y alteraciones sensitivas
por lesiones del sistema nervioso.
Esta enfermedad es hereditaria.
CARIES DENTALES: los dientes son susceptibles de sufrir un proceso de putrefacción. La bacteria acidogeniaca
dental, que siempre está presente en la boca, reacciona con los hidratos de carbono para formar ácidos capaces de
disolver el esmalte. La desintegración del esmalte permite la penetración de otras bacterias. Con el tiempo las caries
originan una cavidad o agujero, en la estructura del diente. El proceso de las caries acompaña la formación de gases
putrefactos.
Si se obstruye la entrada en la cavidad pulpar, se produce un dolor severo a medida que aumenta la presión de los
gases. En muchos casos el diente se puede tratar con tratamiento conducto radiocular que elimina el material
infectado que se encuentra en él. En otros casos más graves se extrae el diente.
La higiene dental adecuada y las revisaciones periódicas ayudan a prevenir que los dientes se enfermen. Una dieta
bien equilibrada con un aporte mínimo con hidratos de carbono (especial azúcares) puede reducir las infecciones
dentales.
OBESIDAD: es una condición corporal caracterizada por el almacenamiento de una cantidad excesiva de grasa en el
tejido adiposo bajo la piel y en el interior de ciertos órganos, así como en los músculos.
El azúcar tiene mucho que ver con esta enfermedad ya que al ser consumida en exceso junto con una serie de
procesos se convierte en grasa.
No sólo el azúcar refinada provoca este trastorno sino que también los alimentos fabricados con ésta; como los
productos de confitería o las bebidas alcohólicas, que tienen un alto cotenido en calorías, pero muy bajo en
nutrientes.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Dulce de leche
Dulce de lecheDulce de leche
Dulce de leche
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
Diagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladas
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
 
102947683 ntc-529
102947683 ntc-529102947683 ntc-529
102947683 ntc-529
 
Elaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidosElaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidos
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
Crema de leche
Crema de lecheCrema de leche
Crema de leche
 
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
 
Practica de nectar de mango
Practica de nectar de mangoPractica de nectar de mango
Practica de nectar de mango
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvo
 
Elaboracion de nectares
Elaboracion de nectaresElaboracion de nectares
Elaboracion de nectares
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
 

Destacado

Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientosYradiou Channel
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...chucharrin09
 
Industria Azucarera "Calidad Certificada"
Industria Azucarera "Calidad Certificada"Industria Azucarera "Calidad Certificada"
Industria Azucarera "Calidad Certificada"ANDI
 
Cristalización de Azúcar
Cristalización de AzúcarCristalización de Azúcar
Cristalización de AzúcarRocioLuna
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaSait Huaman Inga
 

Destacado (8)

Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
 
Industria Azucarera "Calidad Certificada"
Industria Azucarera "Calidad Certificada"Industria Azucarera "Calidad Certificada"
Industria Azucarera "Calidad Certificada"
 
Cristalización de Azúcar
Cristalización de AzúcarCristalización de Azúcar
Cristalización de Azúcar
 
Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
Informe diseño de planta azucarera final
Informe diseño de planta azucarera finalInforme diseño de planta azucarera final
Informe diseño de planta azucarera final
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 

Similar a Azucar control de calidad..

CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdfCLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdfJosephVladimirRuiton
 
Circuito productivo del azucar
Circuito productivo del azucarCircuito productivo del azucar
Circuito productivo del azucarMoonlighht
 
CañA De AzúCar De Dalma
CañA De AzúCar De DalmaCañA De AzúCar De Dalma
CañA De AzúCar De Dalmaguest629647
 
Procesos ind. azucar
Procesos ind. azucarProcesos ind. azucar
Procesos ind. azucarRuben Aragon
 
plan exportador Zucar
plan exportador  Zucarplan exportador  Zucar
plan exportador Zucarkarenjimenez
 
El azúcar»
El azúcar»El azúcar»
El azúcar»anul
 
Procesamiento azúcar
Procesamiento azúcarProcesamiento azúcar
Procesamiento azúcarmonun
 
Trabajo final robotica
Trabajo  final roboticaTrabajo  final robotica
Trabajo final roboticaYorle Arias
 
Proceso productivocorreccion
Proceso productivocorreccionProceso productivocorreccion
Proceso productivocorreccionElkin Vesga
 
El ron proceso completo
El ron proceso completoEl ron proceso completo
El ron proceso completomiinii muu
 
Cafe Santo Domingo.pptx
Cafe Santo Domingo.pptxCafe Santo Domingo.pptx
Cafe Santo Domingo.pptxmariapaez57
 
El Café en el consumo a través de la historia
El Café en el consumo a través  de la historiaEl Café en el consumo a través  de la historia
El Café en el consumo a través de la historiaCarlosCarmona248045
 

Similar a Azucar control de calidad.. (20)

CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdfCLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
 
Azucar refinada
Azucar refinadaAzucar refinada
Azucar refinada
 
Circuito productivo del azucar
Circuito productivo del azucarCircuito productivo del azucar
Circuito productivo del azucar
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
 
CañA De AzúCar De Dalma
CañA De AzúCar De DalmaCañA De AzúCar De Dalma
CañA De AzúCar De Dalma
 
Proceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del AzúcarProceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del Azúcar
 
Procesos ind. azucar
Procesos ind. azucarProcesos ind. azucar
Procesos ind. azucar
 
AZUCAR.ppt
AZUCAR.pptAZUCAR.ppt
AZUCAR.ppt
 
Sacarosa de caña
Sacarosa de cañaSacarosa de caña
Sacarosa de caña
 
plan exportador Zucar
plan exportador  Zucarplan exportador  Zucar
plan exportador Zucar
 
Azucar
AzucarAzucar
Azucar
 
El azúcar»
El azúcar»El azúcar»
El azúcar»
 
Procesamiento azúcar
Procesamiento azúcarProcesamiento azúcar
Procesamiento azúcar
 
Procesos indutriales .pptx
Procesos indutriales .pptxProcesos indutriales .pptx
Procesos indutriales .pptx
 
Trabajo final robotica
Trabajo  final roboticaTrabajo  final robotica
Trabajo final robotica
 
Proceso productivocorreccion
Proceso productivocorreccionProceso productivocorreccion
Proceso productivocorreccion
 
Azucar
AzucarAzucar
Azucar
 
El ron proceso completo
El ron proceso completoEl ron proceso completo
El ron proceso completo
 
Cafe Santo Domingo.pptx
Cafe Santo Domingo.pptxCafe Santo Domingo.pptx
Cafe Santo Domingo.pptx
 
El Café en el consumo a través de la historia
El Café en el consumo a través  de la historiaEl Café en el consumo a través  de la historia
El Café en el consumo a través de la historia
 

Azucar control de calidad..

  • 1. Haber, mira al azúcar refinada se le hacen los siguientes controles de calidad (ya como producto terminado): * Color (Método ICUMSA Que es el aceptado internacionalmente). Y se determina el color elaborando una solución de azúcar de concentración conocida y se lee la reflectancia o trasmitancia en un UV/VISIBLE a 420 nm. El color determina (al menos para México); la calidad del azúcar, hasta 45 ICUMSAS para refinada. * Contenido de Sacarosa: Esto se mide con un polarímetro y vá muy relacionado con la medición de pureza de azúcar. * Turbidez: Método ICUMSA: El color se determina en solución de azúcar, y determina la cantidad de partículas que aportan turbidez a una solución a 420 nm. * Partículas Insolubles: Se elabora una solución de azúcar y se hace pasar por un filtro de membrana PREVIAMENTE PESADO. Luego una vez que se ha filtrado por completo la solución, se quita el filtro del equipo de filtración y se enjuaga con agua, después se seca en estufa a peso constante, se pesa el filtro con todo y lo que retuvo, por diferencia de pesos la cantidad de partículas insolubles es la diferencia. Esto sirve mucho a aquellos que disuelven el azúcar para elaborar un producto en solución para darle el tratamiento previo. * Partículas metálicas. A una solución de azúcar se le agrega un agitador de imán, previamente pesado, y las partículas metálicas que se le adhieran, después son enjuagadas y pesadas, y se hace una proporción en función de la concentración de la solución de azúcar. * Granulometría. Se hace pasar a través de una serie de tamices (mallas), 100 gramos de azúcar. Se mide la cantidad retenida en cada tamiz. Estos tamices tienen una apertura (tamaño) que permite pasar o no el grano de azúcar y ayuda a determinar el tamaño de la partícula. •Sulfitos: Se miden con el fin de determinar sulfitos residuales en azúcar (los sulfitos se han formado en azúcar, de una reacción con el ambiente y el azúcar, pues al azúcar se le somete a un azufrado con el fin de disminuir color (reacción de óxido-reducción). Estos son algunos de los análisis, te pongo los más comunes, si requieres más información házmelo saber. Fuente(s): Experiencia, 3 años de trabajo en industria azucarera. NDICE INTRODUCCION AZUCAR Y SACAROSA AZUCAR DE CAÑA Y REMOLACHA AZUCARERA PROCESO DE ELABORACION Y REFINACION DEL AZUCAR DE CAÑA. PROCESO DE ELABORACION DEL AZUCAR DE REMOLACHA. VARIEDADES COMERCIALES. LOS PRODUCTOS QUE SE FABRICAN CON EL AZUCAR. INGENIOS AZUCAREROS. ENFERMEDADES QUE PRODUCE EL AZUCAR. Introducción
  • 2. El azúcar está presente en diferentes alimentos: frutas, vegetales, miel, etc. Las personas agregan azúcar a sus alimentos para endulzarlos. Para fabricar el azúcar que utilizamos diariamente se usa la caña de azúcar. Esta es originaria de la India. Los españoles la introdujeron en América y se desarrolló principalmente en las Antillas. En la República Argentina la caña de azúcar se climatizó especialmente en las provincias de Tucumán, Salta y Formosa, donde existen numerosas plantaciones e importantes ingenios. 2. Azúcar y sacarosa Los azúcares son compuestos químicos del grupo de los hidratos de carbono que se disuelven en agua con facilidad; son incoloros, inodoros y normalmente cristalizables. Todos tienen un sabor más o menos dulce. La sacarosa C12 H22O11 (azúcar) es un disacárido no reductor y existe en muchos vegetales pero se extrae principalmente de la caña de azúcar y de la remolacha de azúcar. 3. Azúcar de caña y remolacha azucarera La caña de azúcar, también llamada melar o caña miel, tuvo sus orígenes en la India, en los valles de Bengala. De allí pasó a Persia donde el azúcar se usaba en terrones ya en el año 500 de nuestra era. Poco más de un siglo después los árabes la propagaron en Europa a través de España y un milenio después llegaba a Santo Domingo con la conquista española. Fueron también los colonizadores peninsulares quienes la introdujeron en 1640 en la generosa tierra tucumana. El primer ingenio argentino lo estableció en Tucumán el Obispo José Eusebio Colombres. Esta planta está adaptada a distintos tipos de suelos, aunque prefiere los climas cálidos y húmedos, con temperaturas no inferiores a los 18 grados C. Las heladas marchitan sus hojas, descomponen una savia y disminuyen su rendimiento en azúcar. Una vez plantada requiere pocos cuidados y al año aparecen los brotes. Recibe el nombre de “caña planta” hasta que se la somete al primer corte. A partir del segundo, los campesinos la llaman “caña seca”. Año tras año crecerá sin otra necesidad que el riego durante épocas de sequía, pero al cabo de unos siete u ocho años comienza a mermar su rendimiento y
  • 3. después del noveno o a lo sumo el décimo corte, será preciso arrancar la planta y dejar descansar la tierra agotada. La caña requiere un suelo rico con buen drenaje y bien abonada, pues es una planta que consume gran cantidad de minerales y materia orgánica. Para el corte, es decir la zafra, operación que se efectúa en meses secos del invierno, se utiliza una mano de obra muy numerosa. “Pelar caña”, como la llaman los tucumanos a su cosecha, es una tarea penosa en la que trabajan los obreros con sus mujeres y a veces incluso sus hijos pequeños. El trabajo de la zafra es fácil y difícil de efectuar con la habilidad característica de los cortadores experimentados. Primero hay que voltear la caña lo que se hace cortándola de un limpio machetazo al ras del suelo, porque allí se concentra una buena parte de la sacarosa. Una vez volteada se la pela, es decir, se la despoja de la hoja que envuelve el tallo y recibe el nombre de maloja, todavía hoy utilizada por los campesinos para techar sus ranchos. La caña pelada, libre de maloja y canutos -nudo del tallo- se arroja al costado del surco y se apila en brazadas. A pesar de los variados sistemas de recolección mecanizada que se emplean, incluso en nuestro país, ninguno ha reemplazado con ventaja el esfuerzo de los humildes obreros cortadores, los cañeros. Remolacha azucarera Tiene una raíz grande y blanca. Después de quitar las hojas y los tallos éstos se utilizan para la alimentación. El azúcar procedente de la remolacha azucarera es idéntico al derivado de la caña de azúcar. Esta crece en países templados y es la fuente principal de azúcar de la mayor parte de Europa y se cultiva extensamente en Rusia Ucrania, Alemania, Francia y Polonia. 4. Proceso de elaboración y refinación del azúcar de caña Elaboración del azúcar de caña: La caña de azúcar crece durante siete años aproximadamente. Se corta y es llevada al ingenio en un plazo de doce horas para su molienda. Esta consiste en separar el jugo de la caña que contiene la sacarosa en las células de los tallos y así conseguir un jugo llamado “guarapo”. La caña de azúcar es picada por cuchillas giratorias y luego los trozos pasan a través de los trapiches (rodillos de gran tamaño que rompen las estructuras de la caña y extraen el jugo). El guarapo es de color verde oscuro, turbio y de reacción ácida. Contiene agua, sacarosa, ácidos orgánicos, pigmentos, sales, etc. Luego, comienza el sulfitado que consiste en agregarle dióxido de azufre gaseoso (so2) al jugo frío para eliminar microorganismos y a la vez actuar como colorante. En el encalado se neutraliza la acidez del jugo al agregar una suspensión de hidróxido de calcio en agua. Al reaccionar con los ácidos orgánicos forma sales insolubles que luego serán decantadas y separadas del jugo que quedará claro. Estos precipitados insolubles son filtrados al vacío y se utilizan para el regado del cultivo de las cañas. En la concentración se evapora gran parte del agua que compone al jugo. Por efecto del calor, la sacarosa se descompone y sufre un proceso de caramelización. El jugo concentrado se denomina “melado” y se descarga en un cristalizador donde se centrifuga y se separan el azúcar de primera y la melaza de primera. Estos dos se mezclan con jarabes, se vuelven a cristalizar y se obtienen sucesivamente azúcar y melaza, de segunda y de tercera categoría. El azúcar de primera y de segunda se denomina azúcar crudo. Las melazas de mejor calidad se utilizan para endulzar alimentos tales como caramelos y bizcochos. Las de baja calidad, van a las fábricas de raciones para animales o se emplean en la fabricación del alcohol.
  • 4. Proceso de refinación Consiste en obtener el azúcar blanco, casi puro, a partir del azúcar crudo. La primera operación es la disolución y consiste en disolver el azúcar en agua caliente para separar la melaza que cubre los cristales. En la clarificación, por flotación, se eliminan las impurezas mediante el agregado de productos químicos. Luego mediante carbón activado se elimina el color del jarabe clarificado en la decoloración. De ahí a través de la filtración se separan las partículas del jarabe mediante filtros a presión. El jarabe purificado se concentra hasta su cristalización. El azúcar blanco se seca, se tamiza y se envía a los silos que alimentan las máquinas embolsadoras semiautomáticas que lo envasan. 5. Proceso de elaboración del azúcar de remolacha Las remolachas lavadas, pasan a los cortarraíces que las rallan. La pulpa obtenida se introduce en los difusores, calderas que se comunican entre sí y en las cuales el azúcar se disuelve por acción del agua caliente. El líquido azucarado pasa a una caldera en que se somete a la acción de la cal. La cal en exceso, se precipita después, por una corriente de CO2 (proceso de carbonatación). Siguen las operaciones de filtración en los filtros prensa y su blanqueado o decoloración, hasta transformarse en un jarabe claro. Posteriormente, se concentra en aparatos de triple efecto y después de la cocción, se procede a la cristalización, la turbinación y la refinación como en el caso del azúcar de caña. Las melazas fermentadas pueden dar alcohol por destilación. Los residuos de esta destilación suministran compuestos metálicos, aminas, y por último, un residuo sólido: el salino, formado principalmente de sales de potasio, que se extraen por lixiviación metódica. 6. Variedades comerciales del azúcar El azúcar blanco, según las exigencias del mercado, se expende en diferentes formas: AZUCAR MOLIDO: se obtiene por trituración mecánica del azúcar en panes. AZUCAR GRANULADO: formado por cristales más o menos grandes. AZUCAR BRUTO: que se comercia según su riqueza en sacarosa y su color. AZUCAR EN PANCITOS: se obtiene humedeciendo el azúcar refinada con jarabe incoloro; moldeado en cubos o en pancitos es llevado a secadores especiales. AZUCAR PILE: se presentan en terrones irregulares que se obtienen desecando el azúcar en un tambor rotatorio en donde llega una corriente de aire seco. AZUCAR IMPALPABLE: se prepara moliendo el azúcar cristalizado hasta polvo muy fino y mezclándolo con un 3% de almidón para impedir el empastado. AZUCAR CANDE: se evapora una disolución de azúcar en recipientes de cobre, cuya parte interior contiene hilos atravesados; se deja enfriar lentamente. Hermosos cristales prismáticos se aglomeran alrededor de los hilos y en las paredes de los recipientes. La disolución se coloca en estufas calentadas a 60 C; después de 10 o 12 días se rompe la corteza superior para dejar salir el jarabe. Los cristales se lavan con agua tibia y son secados a la estufa. Se emplea en la fabricación de vino de champagne; se usa también contra la tos.
  • 5. AZUCAR RUBIA O NEGRA: es menos refinada y contiene trozos de otros azúcares y sustancias coloreadas y tiene un agradable sabor. JARABES: son soluciones concentradas de azúcar, con presencia de azúcar invertido que impide su cristalización. Entre los jarabes se incluyen las melazas, los melados, y el jarabe dorado. 7. Productos que se fabrican con el azúcar ALCOHOL: la materia prima que se emplea en la destilación del alcohol es la “melaza”, que es la miel resultante como último producto en la centrifugación de la masa cocida y sus componentes son: agua azúcares proteínas y gomas cenizas Para trabajar esta melaza se diluye con agua y se pone en fermentación en cubas especiales, en presencia de levadura alcohólica, que transforma el azúcar en alcohol, con desprendimiento de gas carbónico. La melaza que se utiliza para elaborar alcohol, también se emplea en la Argentina como forraje en mezcla con la alfalfa, en la elaboración de las levaduras, en la fundición de hierros y aceros, en la preparación de cigarros. MIEL: los ingenios del país no fabrican miel para el consumo de la población. La poca cantidad que se consume proviene de pequeños trapiches al aire libre que extraen el jugo de la caña, que es sometido a cocción en tachos bajo galpón, hasta que, mediante sucesivos hervores queda convertido en miel. BAGAZO: exprimida la caña por los trapiches, queda el residuo fibroso o sea, el bagazo. La casi totalidad del bagazo se emplea en los ingenios como combustible. El bagazo puede utilizarse también en la industrialización de diversos productos, entre ellos la celulosa, para fabricar papeles y cartones, el celotex o tablas alisadoras y para construir tabiques y paredes internas y los plásticos para diversos usos, entre ellos, como material para carrocerías de automóviles. CELULOSA: en la Argentina se utiliza el bagazo en la fabricación de pulpa para elaborar papeles y cartones. En Tucumán existe una fábrica de papeles que utilizan en parte los residuos de la caña, despuntes, malojas y bagazo y el ingenio “Bella Vista” produce celulosa para fabricar papel de envolver y cartones. En Santa Fe, el ingenio “Arno” elabora celulosa que es empleada en la fabricación de papel para embalar y corrugado. En Estados Unidos se instaló en 1953 la primera fábrica del mundo para elaborar papel de diarios con el bagazo exclusivamente. 8. Ingenios azucareros en la Argentina Los principales ingenios de la Argentina son los siguientes: a) Tucumán: Aguilares Bella Vista Concepción
  • 6. Cruz Alta La Corona La Florida La Providencia La Trinidad Leales Marapa Ñuñorco San Juan Santa Bárbara Santa Rosa b) Noroeste: La Esperanza Ledesma Río Grande San Isidro San Martín del Tabacal c) Litoral: Arno Las Toscas San Javier 9. Enfermedades que produce el azúcar DIABETES: la diabetes es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los carbohidratos en la que aparece una excesiva cantidad de azúcar en la sangre y en la orina. La diabetes es resultado de un grupo de procesos con causas múltiples. El páncreas humano segrega una hormona denominada insulina que facilita la entrada de glucosa a la célula de todos los tejidos del organismo, como fuente de energía. En un diabético hay déficit en la cantidad de insulina que produce el páncreas, o una alteración de los receptores de la célula de ésta, dificultando el paso de la glucosa. De este modo, aumenta la concentración de la glucosa en la sangre y ésta se excreta en la orina. En las dos formas de diabetes, la presencia de niveles de azúcar elevados en la sangre durante muchos años es responsable de alteraciones en el riñón, en la vista, en la circulación de las extremidades y necrosis (destrucción de
  • 7. los tejidos del organismo) que en ocasiones puede precisar amputación de extremidades y alteraciones sensitivas por lesiones del sistema nervioso. Esta enfermedad es hereditaria. CARIES DENTALES: los dientes son susceptibles de sufrir un proceso de putrefacción. La bacteria acidogeniaca dental, que siempre está presente en la boca, reacciona con los hidratos de carbono para formar ácidos capaces de disolver el esmalte. La desintegración del esmalte permite la penetración de otras bacterias. Con el tiempo las caries originan una cavidad o agujero, en la estructura del diente. El proceso de las caries acompaña la formación de gases putrefactos. Si se obstruye la entrada en la cavidad pulpar, se produce un dolor severo a medida que aumenta la presión de los gases. En muchos casos el diente se puede tratar con tratamiento conducto radiocular que elimina el material infectado que se encuentra en él. En otros casos más graves se extrae el diente. La higiene dental adecuada y las revisaciones periódicas ayudan a prevenir que los dientes se enfermen. Una dieta bien equilibrada con un aporte mínimo con hidratos de carbono (especial azúcares) puede reducir las infecciones dentales. OBESIDAD: es una condición corporal caracterizada por el almacenamiento de una cantidad excesiva de grasa en el tejido adiposo bajo la piel y en el interior de ciertos órganos, así como en los músculos. El azúcar tiene mucho que ver con esta enfermedad ya que al ser consumida en exceso junto con una serie de procesos se convierte en grasa. No sólo el azúcar refinada provoca este trastorno sino que también los alimentos fabricados con ésta; como los productos de confitería o las bebidas alcohólicas, que tienen un alto cotenido en calorías, pero muy bajo en nutrientes. 8