SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Evaluación de comprensión lectora en estudiantes universitarios mexicanos
Guerra García Jorge, Guevara Benítez Yolanda, Delgado Sánchez Ulises y Flores Rubí Claudia
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México
guerra@unam.mx 55 5623 12 11 yolaguevara@hotmail.com 55 5623 1333
Palabras clave: comprensión lectora, tipos de comprensión lectora, texto académico, evaluación y
estudiantes universitarios.
Introducción
Los estudiosos de la comprensión lectora están de acuerdo en considerarla como una competencia
indispensable para el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y competencias
específicas (Díaz, 2006; Walter, 2004). Por tanto, también hay un acuerdo en que su adquisición y
uso generalizado es de suma importancia, especialmente en los niveles educativos superiores,
dado el hecho de que una gran parte de la formación de los alumnos universitarios se lleva a cabo
a través de la lectura de textos.
Con base en este tipo de planteamientos y en conclusiones obtenidas por investigaciones
sistemáticas, la comprensión lectora ha adquirido relevancia en todo el mundo, llegando a ser
considerada como una de las competencias genéricas más importantes a nivel formativo. Ejemplo
de esto, es su inclusión en un apartado específico dentro de las evaluaciones internacionales y
nacionales sobre el desempeño de las instituciones educativas y de sus estudiantes, en diversos
niveles educativos (INNE, 2009; OECD, 2002, 2010).
Existen muchas formas de definir la comprensión lectora pero para este trabajo se tomó en
cuenta la proporcionada por Pérez (2005) quien menciona que es el proceso mediante el cual el
lector, a través del uso de diversas estrategias, interactúa con el texto.
La comprensión lectora puede producirse en diferentes niveles: literal, reorganización de la
información, inferencial, crítico y apreciativo. El nivel de comprensión literal se aprecia cuando el
lector puede reconocer y recordar las ideas tal y como las expresa el autor. El de reorganización de
la información, se distingue cuando el lector ordena las ideas mediante procesos de clasificación y
síntesis al reseñar, resumir o sintetizar la lectura o expresándola gráficamente. El nivel inferencial
se distingue cuando el lector agrega elementos que no están en el texto, para relacionarlo con sus
experiencias personales o para deducir ideas que no están explícitas en el escrito. El crítico o de
evaluación se observa cuando el lector utiliza procesos de valoración acerca del contenido del
texto estableciendo una relación entre lo que dice el escrito y su conocimiento previo sobre el tema,
para que luego evaluar las afirmaciones del autor contrastándolas con las propias. Por último, el
nivel apreciativo se nota cuando el lector puede expresar comentarios emotivos, estéticos o,
incluso, de contenido sobre el texto consultado o puede emitir juicios sobre su particular estilo
literario.
Desde esta perspectiva de cinco niveles en la comprensión lectora, existe escasa
evidencia que la evalúe, particularmente, en estudiantes universitarios; sin embargo, hay estudios
que se abocan a esta temática con enfoques distintos y focalizándose en los problemas asociados
con una baja comprensión. Por ejemplo, Echevarría y Gastón (2000) analizaron los tipos de
problemas de comprensión lectora que presentan los estudiantes universitarios, en función de un
texto expositivo-argumentativo. Sus resultados indican que las principales dificultades de los
alumnos fueron la selección y jerarquización de las ideas principales. Sólo 4% de ellos captó seis o
más ideas principales, de las ocho que contenía el texto, mientras que 46% de los participantes
sólo captó dos.
Silva (2010) al reseñar la obra de Cisneros, Olave y Rojas (2010) menciona que las
principales dificultades de los alumnos están relacionadas directamente con el uso de la inferencia.
En México, la situación es similar, según lo señalan autores como Rizo (2004), Sánchez y Acle
(2001) y Zarzosa (1997), quienes hacen énfasis en que uno de los problemas más serios de los
estudiantes de nivel universitario es su dificultad para seleccionar la información más importante de
los textos, lo cual está relacionado con su capacidad de utilizar estrategias efectivas para extraer
las ideas principales.
Objetivo
Evaluar los tipos de comprensión lectora en una muestra de estudiantes universitarios a partir de
un texto académico, y observar si existen diferencias en los porcentajes promedio de respuestas
correctas de los estudiantes, por cada tipo de comprensión, en función del semestre académico
cursado.
Método
Participantes
La población universo estuvo definida por la totalidad de los grupos inscritos durante el ciclo
escolar 2013-1, en la Carrera de Psicología de una universidad pública ubicada en el Estado de
México. Los semestres en curso correspondieron al primero, tercero, quinto y séptimo del turno
matutino y vespertino. Se consideró como unidad de análisis el grupo escolar en el que estaban
inscritos los participantes. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado de tipo proporcional
considerando semestre y turno (Méndez et al., 2006). El total de participantes fue de 570 alumnos,
edad promedio de 19.9 años (DE = 2.50), distribución por sexo de 28% para el masculino y 72%
para el femenino, estado civil 93% para la categoría de solteros y 3.5% para casados.
Variable e instrumento
Para esta investigación se retomó, con algunas modificaciones, la definición de comprensión
lectora de Pérez (2005), quien dice que es el proceso mediante el cual el lector, a través del uso de
diversas estrategias, interactúa con el texto.
Se utilizó el Instrumento de Comprensión Lectora en Alumnos Universitarios (ICLAU).
Consta de un texto, “La evolución y su historia” extraído de Cela y Ayala (2001), el cual es una
narración de 965 palabras y cuyo contenido explica la evolución biológica haciendo énfasis en sus
causas y procesos; además el instrumento contiene una serie de reactivos para evaluar los cinco
niveles de comprensión descritos arriba (Guerra & Guevara, 2013).
Procedimiento
Al inicio de la aplicación se explicó a los alumnos en qué consistía la investigación. Se le dijo que
se estaba llevando a cabo un estudio relativo a los estudiantes y los planes de estudio de la
Carrera, para lo cual se les solicitaba que contestaran una serie de reactivos contenidos en el
instrumento. Se les aclaró que no estaban obligados a participar y que si decidían incorporarse
voluntariamente al estudio firmarían una carta de consentimiento informado y que los resultados
obtenidos no repercutirían en las evaluaciones de ninguna de las asignaturas que estaban
cursando.
A los estudiantes que aceptaron participar se les proporcionó el Instrumento para medir
Comprensión Lectora en Alumnos Universitarios (ICLAU), las instrucciones específicas para
contestarlo y una carta de consentimiento informado.
Resultados
La aplicación del Instrumento para medir Comprensión Lectora en Alumnos Universitarios arrojó
66% de respuestas correctas. Los tres tipos de comprensión que produjeron porcentajes inferiores
a 50 fueron el nivel crítico (47%), el literal (41%) y el inferencial (33%), en orden decreciente. Por
arriba del 70% se presentaron el nivel de organización de la información (75%) y el apreciativo
(72%).
Se utilizó un análisis ANOVA de un factor para observar las posibles diferencias en los
niveles de comprensión lectora del texto académico (ICLAU) entre los estudiantes inscritos en cada
semestre, considerando sus puntajes obtenidos en cada nivel de comprensión de la prueba. Se
encontraron diferencias estadísticas, al nivel de p<.05, en cuatro tipos o niveles de comprensión:
literal, inferencial, crítico y apreciativo.
Para conocer a favor de qué semestre fueron las diferencias estadísticas, se utilizaron las
pruebas post hoc de Games-Howell y de Bonferroni, tomando en cuenta los resultados de la
prueba de homogeneidad de Levene (Field, 2000).
Para el tipo de comprensión literal, las diferencias en el promedio de las puntuaciones de
los alumnos de primer semestre con respecto a los alumnos de séptimo fueron a favor de los
primeros, así como los de tercero fueron significativamente mayores con respecto a los de séptimo
semestre. En tanto que, en la comprensión de tipo inferencial y en la apreciativa, los alumnos de
quinto semestre tuvieron puntuaciones mayores que los de séptimo y los de primero. Finalmente,
en la comprensión crítica, los alumnos de primer semestre obtuvieron puntuaciones mayores que
los de tercero. Las restantes comparaciones entre los semestres no mostraron diferencias
estadísticamente significativas.
Discusión
Los resultados obtenidos a través de la aplicación del Instrumento de Comprensión Lectora de
Alumnos Universitarios (ICLAU), permitieron observar que los alumnos de la muestra estudiada
tuvieron un bajo desempeño en esta competencia, particularmente en los niveles de comprensión
crítica, literal e inferencial, lo cual está en concordancia con lo reportado por algunas
investigaciones. Por ejemplo, en un diagnóstico realizado a estudiantes de reciente ingreso a una
universidad colombiana, se reporta que sólo 17% mostraron el razonamiento inferencial como una
estrategia para la comprensión lectora de un texto de tipo expositivo-argumentativo y la mayor
parte utilizaron la paráfrasis y la copia literal como estrategias de comprensión y resolución de
preguntas de tipo abiertas. Estos resultados se repitieron, cuando a los mismos alumnos se les
evaluó en los últimos semestres de la carrera universitaria sin que repercutiera la formación
académica recibida (Cisneros, 2006a, como se cita en Cisneros, Olave & Rojas, 2012).
Un elemento que puede ayudar a explicar los resultados mencionados, es que no hay un
fomento, curricular ni extracurricular, de competencias relacionadas con la comprensión lectora;
tampoco los contenidos curriculares están dirigidos a optimizar esta competencia. Al respecto Silva
(2010) señala que la preparación universitaria estrictamente disciplinar no impacta en los niveles
de relación epistémico de los estudiantes con el texto científico-académico de corte explicativo-
argumentativo. Por ello, después de los procesos de formación universitaria, los estudiantes no
muestran herramientas de autorregulación, ni de metacognición en la lectura de textos académicos.
Aunado a lo anterior, las percepciones que los alumnos tienen de sus propias capacidades, es otro
factor que hay que tomar en cuenta en el bajo rendimiento en comprensión lectora. Al menos el
estudio de Vera, Estévez y Ayón (2010) mostró que los estudiantes reconocen carecer de
habilidades de abstracción, análisis, síntesis y crítica, atribuyéndolo a la escasa importancia que
ellos mismos les confieren, así como a que los programas académicos de sus universidades no
están dirigidos a fomentarlas.
Referencias
Cela, C. C. J. & Ayala, F. J. (2001). Senderos de la evolución humana. Madrid: Alianza.
Díaz, B. A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de
cambio? Perfiles Educativos, XXVIII, 111, 7-36.
Echevarría, M. M. A. & Gastón, B. I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes
universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de
Psicodidáctica, 10, 1-15.
INNE (2009). Sánchez, M. A. & Andrade M. E. (Coordinadores). El aprendizaje en tercero de
secundaria en México. Informe sobre los resultados del Excale 09, aplicación 2008 Español,
Matemáticas, Biología y Formación cívica y ética.
Field, A. (2000). Discovering statistics using SPSS for Windows. Advanced techniques for the
beginner. London: Sage Publications.
Guerra, G. J. & Guevara, B. Y. (2013). Validación de un instrumento para medir comprensión
lectora en alumnos universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18
(2), 277-291. En prensa.
Méndez, I., Namihira, D., Moreno L. & Sosa, C. (2006). El protocolo de investigación. Lineamientos
para su elaboración y análisis. México: Trillas.
Peña, G. J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere, 4, 11, 159-163.
Pérez, Z. M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de
Educación, número extraordinario, 121-138.
OECD. (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del programa
internacional de evaluación de estudiantes (PISA) 2000 de la OECD. México: Santillana.
OECD. (2010). PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do – Student Performance in
Reading, Mathematics and Science (Volume I) Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1787/9789264091450-en (Consulta: 3 de junio del 2012)
Rizo, P. M. (2004). Programa de instrucción para desarrollar estrategias para la comprensión y el
aprendizaje de textos escritos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34, 2,
113-137.
Sánchez, V. E. & Acle, T. G. (2001). Relación entre comprensión lectora y niveles de pensamiento
en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 6, 2, 225-241.
Silva, V. O. (2010). Reseña “La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la
Educación Superior” de Cisneros Estupiñan Mireya, Giohanny Olave Arias e Ilene Rojas
García. 2010. Estudios Fililógicos, 45, 129-130.
Walter, C. (2004). Transfer of reading comprehension skills to L2 is linked to mental representations
of text and to L2 working memory. Applied linguistics, 25, 3, 315-339.
Zarzosa, E. L. G. (1997). La lectura y escritura en una población universitaria. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 2, 1, 94-123.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...
Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...
Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...sebasecret
 
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativasMatrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativasRobert Vera
 
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitariosLa comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitariosQartuppi
 
UCE TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN
UCE TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN UCE TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN
UCE TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN kerly kd
 
El modelo de evaluación de pisa está centrado
El modelo de evaluación de pisa está centradoEl modelo de evaluación de pisa está centrado
El modelo de evaluación de pisa está centradoJavier Sanchez
 
Tesis lectura reflexiva para el desarrollo del pensamiento critico
Tesis lectura reflexiva para el desarrollo del pensamiento criticoTesis lectura reflexiva para el desarrollo del pensamiento critico
Tesis lectura reflexiva para el desarrollo del pensamiento criticoEugenio Marlon Evaristo Borja
 
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeAngelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeangel702013
 
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNLUIS RIOS VASQUEZ
 
Seminario de Investigación unad
Seminario de Investigación unadSeminario de Investigación unad
Seminario de Investigación unadEiderVergara1
 
Resumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar CastilloResumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar CastilloDanimar Castillo
 
Enlace. padilla
Enlace. padillaEnlace. padilla
Enlace. padillaYezz Ortiz
 

La actualidad más candente (18)

Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...
Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...
Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...
 
Re sdfsdfc
Re sdfsdfcRe sdfsdfc
Re sdfsdfc
 
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativasMatrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
 
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitariosLa comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
 
Guia de proyecto 2016
Guia de proyecto 2016Guia de proyecto 2016
Guia de proyecto 2016
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
UCE TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN
UCE TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN UCE TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN
UCE TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
El modelo de evaluación de pisa está centrado
El modelo de evaluación de pisa está centradoEl modelo de evaluación de pisa está centrado
El modelo de evaluación de pisa está centrado
 
Tesis lectura reflexiva para el desarrollo del pensamiento critico
Tesis lectura reflexiva para el desarrollo del pensamiento criticoTesis lectura reflexiva para el desarrollo del pensamiento critico
Tesis lectura reflexiva para el desarrollo del pensamiento critico
 
Manual c.l.p
Manual c.l.pManual c.l.p
Manual c.l.p
 
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeAngelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
 
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
 
Seminario de Investigación unad
Seminario de Investigación unadSeminario de Investigación unad
Seminario de Investigación unad
 
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
 
Sintesis evaluacion
Sintesis evaluacionSintesis evaluacion
Sintesis evaluacion
 
Resumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar CastilloResumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar Castillo
 
Enlace. padilla
Enlace. padillaEnlace. padilla
Enlace. padilla
 

Similar a 18

Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionProyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionALEXANDER DIAZ SALDAÑA
 
La Lectura en el Medio Escolar
La Lectura en el Medio EscolarLa Lectura en el Medio Escolar
La Lectura en el Medio EscolarJhOn YhOnel NcOo
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxArturoCastroRobles
 
La competencia de comprension lectora en estudiantes de nivel medio superior
La competencia de comprension lectora en estudiantes de nivel medio superiorLa competencia de comprension lectora en estudiantes de nivel medio superior
La competencia de comprension lectora en estudiantes de nivel medio superiorAdelina (Ade) Salguero Flores
 
Tarea 7 de didactica especal de la litaratura
Tarea 7 de didactica especal de la litaraturaTarea 7 de didactica especal de la litaratura
Tarea 7 de didactica especal de la litaraturayosi gomez
 
De la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
De la Fuente, M. estructura presentacion.pptxDe la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
De la Fuente, M. estructura presentacion.pptxProfraMarthadelaFuen
 
Experiencias para el desarrollo.
Experiencias para el desarrollo. Experiencias para el desarrollo.
Experiencias para el desarrollo. sebasecret
 
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdfMódulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdfmarcelo conejeros
 
Modelos de comprensión lectora
Modelos de comprensión lectoraModelos de comprensión lectora
Modelos de comprensión lectoradaniela callejas
 
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006Angel Palacio
 
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006Nathanoj Jovans
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónprofernesto68
 
Compromiso escolar revista mexicana de sociologia
Compromiso escolar  revista mexicana de sociologiaCompromiso escolar  revista mexicana de sociologia
Compromiso escolar revista mexicana de sociologiaRAMONE81
 

Similar a 18 (20)

Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionProyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
 
La Lectura en el Medio Escolar
La Lectura en el Medio EscolarLa Lectura en el Medio Escolar
La Lectura en el Medio Escolar
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
 
Ensayo 1 Estado del Arte.docx
Ensayo 1 Estado del Arte.docxEnsayo 1 Estado del Arte.docx
Ensayo 1 Estado del Arte.docx
 
La competencia de comprension lectora en estudiantes de nivel medio superior
La competencia de comprension lectora en estudiantes de nivel medio superiorLa competencia de comprension lectora en estudiantes de nivel medio superior
La competencia de comprension lectora en estudiantes de nivel medio superior
 
189
189189
189
 
Tarea 7 de didactica especal de la litaratura
Tarea 7 de didactica especal de la litaraturaTarea 7 de didactica especal de la litaratura
Tarea 7 de didactica especal de la litaratura
 
De la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
De la Fuente, M. estructura presentacion.pptxDe la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
De la Fuente, M. estructura presentacion.pptx
 
Experiencias para el desarrollo.
Experiencias para el desarrollo. Experiencias para el desarrollo.
Experiencias para el desarrollo.
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Manual c.l.p
Manual c.l.pManual c.l.p
Manual c.l.p
 
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdfMódulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
 
Manual_C.L.P.doc.pdf
Manual_C.L.P.doc.pdfManual_C.L.P.doc.pdf
Manual_C.L.P.doc.pdf
 
Modelos de comprensión lectora
Modelos de comprensión lectoraModelos de comprensión lectora
Modelos de comprensión lectora
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
 
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
 
21263125 manual-c-l-p
21263125 manual-c-l-p21263125 manual-c-l-p
21263125 manual-c-l-p
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucción
 
Compromiso escolar revista mexicana de sociologia
Compromiso escolar  revista mexicana de sociologiaCompromiso escolar  revista mexicana de sociologia
Compromiso escolar revista mexicana de sociologia
 

18

  • 1. Evaluación de comprensión lectora en estudiantes universitarios mexicanos Guerra García Jorge, Guevara Benítez Yolanda, Delgado Sánchez Ulises y Flores Rubí Claudia Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México guerra@unam.mx 55 5623 12 11 yolaguevara@hotmail.com 55 5623 1333 Palabras clave: comprensión lectora, tipos de comprensión lectora, texto académico, evaluación y estudiantes universitarios. Introducción Los estudiosos de la comprensión lectora están de acuerdo en considerarla como una competencia indispensable para el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y competencias específicas (Díaz, 2006; Walter, 2004). Por tanto, también hay un acuerdo en que su adquisición y uso generalizado es de suma importancia, especialmente en los niveles educativos superiores, dado el hecho de que una gran parte de la formación de los alumnos universitarios se lleva a cabo a través de la lectura de textos. Con base en este tipo de planteamientos y en conclusiones obtenidas por investigaciones sistemáticas, la comprensión lectora ha adquirido relevancia en todo el mundo, llegando a ser considerada como una de las competencias genéricas más importantes a nivel formativo. Ejemplo de esto, es su inclusión en un apartado específico dentro de las evaluaciones internacionales y nacionales sobre el desempeño de las instituciones educativas y de sus estudiantes, en diversos niveles educativos (INNE, 2009; OECD, 2002, 2010). Existen muchas formas de definir la comprensión lectora pero para este trabajo se tomó en cuenta la proporcionada por Pérez (2005) quien menciona que es el proceso mediante el cual el lector, a través del uso de diversas estrategias, interactúa con el texto. La comprensión lectora puede producirse en diferentes niveles: literal, reorganización de la información, inferencial, crítico y apreciativo. El nivel de comprensión literal se aprecia cuando el lector puede reconocer y recordar las ideas tal y como las expresa el autor. El de reorganización de la información, se distingue cuando el lector ordena las ideas mediante procesos de clasificación y síntesis al reseñar, resumir o sintetizar la lectura o expresándola gráficamente. El nivel inferencial se distingue cuando el lector agrega elementos que no están en el texto, para relacionarlo con sus experiencias personales o para deducir ideas que no están explícitas en el escrito. El crítico o de
  • 2. evaluación se observa cuando el lector utiliza procesos de valoración acerca del contenido del texto estableciendo una relación entre lo que dice el escrito y su conocimiento previo sobre el tema, para que luego evaluar las afirmaciones del autor contrastándolas con las propias. Por último, el nivel apreciativo se nota cuando el lector puede expresar comentarios emotivos, estéticos o, incluso, de contenido sobre el texto consultado o puede emitir juicios sobre su particular estilo literario. Desde esta perspectiva de cinco niveles en la comprensión lectora, existe escasa evidencia que la evalúe, particularmente, en estudiantes universitarios; sin embargo, hay estudios que se abocan a esta temática con enfoques distintos y focalizándose en los problemas asociados con una baja comprensión. Por ejemplo, Echevarría y Gastón (2000) analizaron los tipos de problemas de comprensión lectora que presentan los estudiantes universitarios, en función de un texto expositivo-argumentativo. Sus resultados indican que las principales dificultades de los alumnos fueron la selección y jerarquización de las ideas principales. Sólo 4% de ellos captó seis o más ideas principales, de las ocho que contenía el texto, mientras que 46% de los participantes sólo captó dos. Silva (2010) al reseñar la obra de Cisneros, Olave y Rojas (2010) menciona que las principales dificultades de los alumnos están relacionadas directamente con el uso de la inferencia. En México, la situación es similar, según lo señalan autores como Rizo (2004), Sánchez y Acle (2001) y Zarzosa (1997), quienes hacen énfasis en que uno de los problemas más serios de los estudiantes de nivel universitario es su dificultad para seleccionar la información más importante de los textos, lo cual está relacionado con su capacidad de utilizar estrategias efectivas para extraer las ideas principales. Objetivo Evaluar los tipos de comprensión lectora en una muestra de estudiantes universitarios a partir de un texto académico, y observar si existen diferencias en los porcentajes promedio de respuestas correctas de los estudiantes, por cada tipo de comprensión, en función del semestre académico cursado. Método Participantes La población universo estuvo definida por la totalidad de los grupos inscritos durante el ciclo escolar 2013-1, en la Carrera de Psicología de una universidad pública ubicada en el Estado de México. Los semestres en curso correspondieron al primero, tercero, quinto y séptimo del turno matutino y vespertino. Se consideró como unidad de análisis el grupo escolar en el que estaban
  • 3. inscritos los participantes. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado de tipo proporcional considerando semestre y turno (Méndez et al., 2006). El total de participantes fue de 570 alumnos, edad promedio de 19.9 años (DE = 2.50), distribución por sexo de 28% para el masculino y 72% para el femenino, estado civil 93% para la categoría de solteros y 3.5% para casados. Variable e instrumento Para esta investigación se retomó, con algunas modificaciones, la definición de comprensión lectora de Pérez (2005), quien dice que es el proceso mediante el cual el lector, a través del uso de diversas estrategias, interactúa con el texto. Se utilizó el Instrumento de Comprensión Lectora en Alumnos Universitarios (ICLAU). Consta de un texto, “La evolución y su historia” extraído de Cela y Ayala (2001), el cual es una narración de 965 palabras y cuyo contenido explica la evolución biológica haciendo énfasis en sus causas y procesos; además el instrumento contiene una serie de reactivos para evaluar los cinco niveles de comprensión descritos arriba (Guerra & Guevara, 2013). Procedimiento Al inicio de la aplicación se explicó a los alumnos en qué consistía la investigación. Se le dijo que se estaba llevando a cabo un estudio relativo a los estudiantes y los planes de estudio de la Carrera, para lo cual se les solicitaba que contestaran una serie de reactivos contenidos en el instrumento. Se les aclaró que no estaban obligados a participar y que si decidían incorporarse voluntariamente al estudio firmarían una carta de consentimiento informado y que los resultados obtenidos no repercutirían en las evaluaciones de ninguna de las asignaturas que estaban cursando. A los estudiantes que aceptaron participar se les proporcionó el Instrumento para medir Comprensión Lectora en Alumnos Universitarios (ICLAU), las instrucciones específicas para contestarlo y una carta de consentimiento informado. Resultados La aplicación del Instrumento para medir Comprensión Lectora en Alumnos Universitarios arrojó 66% de respuestas correctas. Los tres tipos de comprensión que produjeron porcentajes inferiores a 50 fueron el nivel crítico (47%), el literal (41%) y el inferencial (33%), en orden decreciente. Por arriba del 70% se presentaron el nivel de organización de la información (75%) y el apreciativo (72%). Se utilizó un análisis ANOVA de un factor para observar las posibles diferencias en los niveles de comprensión lectora del texto académico (ICLAU) entre los estudiantes inscritos en cada
  • 4. semestre, considerando sus puntajes obtenidos en cada nivel de comprensión de la prueba. Se encontraron diferencias estadísticas, al nivel de p<.05, en cuatro tipos o niveles de comprensión: literal, inferencial, crítico y apreciativo. Para conocer a favor de qué semestre fueron las diferencias estadísticas, se utilizaron las pruebas post hoc de Games-Howell y de Bonferroni, tomando en cuenta los resultados de la prueba de homogeneidad de Levene (Field, 2000). Para el tipo de comprensión literal, las diferencias en el promedio de las puntuaciones de los alumnos de primer semestre con respecto a los alumnos de séptimo fueron a favor de los primeros, así como los de tercero fueron significativamente mayores con respecto a los de séptimo semestre. En tanto que, en la comprensión de tipo inferencial y en la apreciativa, los alumnos de quinto semestre tuvieron puntuaciones mayores que los de séptimo y los de primero. Finalmente, en la comprensión crítica, los alumnos de primer semestre obtuvieron puntuaciones mayores que los de tercero. Las restantes comparaciones entre los semestres no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Discusión Los resultados obtenidos a través de la aplicación del Instrumento de Comprensión Lectora de Alumnos Universitarios (ICLAU), permitieron observar que los alumnos de la muestra estudiada tuvieron un bajo desempeño en esta competencia, particularmente en los niveles de comprensión crítica, literal e inferencial, lo cual está en concordancia con lo reportado por algunas investigaciones. Por ejemplo, en un diagnóstico realizado a estudiantes de reciente ingreso a una universidad colombiana, se reporta que sólo 17% mostraron el razonamiento inferencial como una estrategia para la comprensión lectora de un texto de tipo expositivo-argumentativo y la mayor parte utilizaron la paráfrasis y la copia literal como estrategias de comprensión y resolución de preguntas de tipo abiertas. Estos resultados se repitieron, cuando a los mismos alumnos se les evaluó en los últimos semestres de la carrera universitaria sin que repercutiera la formación académica recibida (Cisneros, 2006a, como se cita en Cisneros, Olave & Rojas, 2012). Un elemento que puede ayudar a explicar los resultados mencionados, es que no hay un fomento, curricular ni extracurricular, de competencias relacionadas con la comprensión lectora; tampoco los contenidos curriculares están dirigidos a optimizar esta competencia. Al respecto Silva (2010) señala que la preparación universitaria estrictamente disciplinar no impacta en los niveles de relación epistémico de los estudiantes con el texto científico-académico de corte explicativo- argumentativo. Por ello, después de los procesos de formación universitaria, los estudiantes no muestran herramientas de autorregulación, ni de metacognición en la lectura de textos académicos.
  • 5. Aunado a lo anterior, las percepciones que los alumnos tienen de sus propias capacidades, es otro factor que hay que tomar en cuenta en el bajo rendimiento en comprensión lectora. Al menos el estudio de Vera, Estévez y Ayón (2010) mostró que los estudiantes reconocen carecer de habilidades de abstracción, análisis, síntesis y crítica, atribuyéndolo a la escasa importancia que ellos mismos les confieren, así como a que los programas académicos de sus universidades no están dirigidos a fomentarlas. Referencias Cela, C. C. J. & Ayala, F. J. (2001). Senderos de la evolución humana. Madrid: Alianza. Díaz, B. A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII, 111, 7-36. Echevarría, M. M. A. & Gastón, B. I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de Psicodidáctica, 10, 1-15. INNE (2009). Sánchez, M. A. & Andrade M. E. (Coordinadores). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los resultados del Excale 09, aplicación 2008 Español, Matemáticas, Biología y Formación cívica y ética. Field, A. (2000). Discovering statistics using SPSS for Windows. Advanced techniques for the beginner. London: Sage Publications. Guerra, G. J. & Guevara, B. Y. (2013). Validación de un instrumento para medir comprensión lectora en alumnos universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18 (2), 277-291. En prensa. Méndez, I., Namihira, D., Moreno L. & Sosa, C. (2006). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas. Peña, G. J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere, 4, 11, 159-163. Pérez, Z. M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación, número extraordinario, 121-138. OECD. (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del programa internacional de evaluación de estudiantes (PISA) 2000 de la OECD. México: Santillana.
  • 6. OECD. (2010). PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do – Student Performance in Reading, Mathematics and Science (Volume I) Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264091450-en (Consulta: 3 de junio del 2012) Rizo, P. M. (2004). Programa de instrucción para desarrollar estrategias para la comprensión y el aprendizaje de textos escritos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34, 2, 113-137. Sánchez, V. E. & Acle, T. G. (2001). Relación entre comprensión lectora y niveles de pensamiento en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 6, 2, 225-241. Silva, V. O. (2010). Reseña “La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior” de Cisneros Estupiñan Mireya, Giohanny Olave Arias e Ilene Rojas García. 2010. Estudios Fililógicos, 45, 129-130. Walter, C. (2004). Transfer of reading comprehension skills to L2 is linked to mental representations of text and to L2 working memory. Applied linguistics, 25, 3, 315-339. Zarzosa, E. L. G. (1997). La lectura y escritura en una población universitaria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2, 1, 94-123.