SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Autoría: Antonio de Pro 1
Docentes
¿Cómo funciona la luz de tu bicicleta?
Desarrollo de estrategias de
comprensión
Etapa/Curso Segundo o tercer ciclo de Educación Primaria
Área/materia Conocimiento del Medio
Destrezas comunicativas Identificar ideas en un material escrito con imágenes
(guión de laboratorio)
Interpretación de ideas de un material escrito con
imágenes (guión de laboratorio)
Inferencias a partir de un material escrito con imágenes
(guión de laboratorio)
Tiempo de realización 1 sesión
Contenidos - Elementos de un circuito: pila, bombilla,
portalámparas, cables, e interruptor.
- Circuito eléctrico
- Efecto luminoso del paso de corriente
- Circuito abierto y cerrado
Competencias básicas - Competencia en el conocimiento y la interacción con
el mundo físico
- Competencia en comunicación lingüística
Perfil del alumnado Alumnado habitual de estos niveles educativos
con cierto dominio lector y algunas habilidades
manipulativas
Materiales - Texto ¿Cómo funciona la luz de tu bicicleta?
- Documento para el estudiante
Autoría: Antonio de Pro 2
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
La actividad podría desarrollarse de la siguiente manera:
Contextualización de la actividad
Para iniciar la sesión, el maestro o la maestra podría preguntar al gran grupo sobre
aparatos e instalaciones que contengan o estén formados por una o varias bombillas
y anota en la pizarra las contestaciones realizadas por la clase.
También podría comprobar si los conocimientos previos del alumnado le van
a permitir comprender la tarea. Es posible que la proximidad del tema a la vida
cotidiana facilite la presencia de ciertos conocimientos y experiencias personales
que puedan condicionar o ser usados para la construcción de conocimientos: sobre
los elementos que se van a utilizar en la actividad práctica, su función en un circuito,
su funcionamiento, su forma de conectarlos…
Pero, además, en este caso, también nos interesa saber si interpretan de forma
adecuada los dibujos de las tareas que deben realizar. En este sentido, no estaría
de más valorar hasta qué punto son capaces de comprender ilustraciones estáticas
(representación de objetos) o dinámicos (secuencia de acciones con objetos).
Luego preguntaría si quieren hacer alguna actividad práctica. Dando por supuesta la
respuesta afirmativa de este tipo de preguntas en estas edades, comentaría que una
actividad de estas características tiene cuatro partes:
	 ¡Qué queremos investigar!
	 ¡Vamos a investigar!
	 ¡Revisamos lo que hemos descubierto!
	 ¡Aplicamos nuestros conocimientos!
Se podría explicar el o los objetivos de cada una de ellas, teniendo en cuenta que
sólo le darán el auténtico significado cuando la vayan practicando.
Actividad 1
Para hacer una actividad de laboratorio lo primero que debemos tener claro es qué
queremos investigar. Para ello deben leer un texto que contextualiza la actividad
práctica y luego responder las “preguntas para pensar un poco”.
Lectura individual del apartado
El maestro o la maestra invitarán al alumnado a realizar una primera lectura
individual del apartado “¡Qué queremos investigar!”. En segundo ciclo, se podría
leer una segunda vez en voz alta.
Autoría: Antonio de Pro 3
QUÉ QUEREMOS INVESTIGAR!
¿Te gusta montar en bicicleta? La bicicleta es una máquina que sirve para
desplazarnos, divertirnos con nuestros amigos o hacer deporte. Además, como es
un medio de trasporte que no contamina, la bici puede ser una alternativa para no
estropear tanto el medio ambiente.
No se sabe exactamente quién la
inventó. El gran genio Leonardo da
Vinci dibujó algunos vehículos que se
parecían.
Sin embargo, en 1791, el conde de
Sirvac construyó una de madera. Tenía
dos ruedas alineadas y unidas por una
barra que sujetaba un sillín. No tenía
pedales por lo que el ciclista la movía
con sus pies.
Aquella máquina se parecía poco a las
que hoy usamos nosotros o los ciclistas
profesionales, como nuestro campeón
Miguel Indurain.
Hay que tener la bicicleta en buenas
condiciones. Por eso, antes de utilizarla,
debemos comprobar que las ruedas
están bien hinchadas, que la cadena
está engrasada o que las bombillas
funcionan de forma adecuada.
En esta experiencia vamos a estudiar un
circuito con una bombilla, semejante
a la que tenemos en nuestra bicicleta.
Queremos saber cómo funciona.
Trabajo con y sobre este texto
La información que se facilita proviene del contenido del texto escrito y de dos
figuras de diferentes tipos de bicicletas (la celerifere y otra de nuestros días). En
este caso, la incidencia de las imágenes es limitada; excepto en alguna cuestión,
resultan más decorativas que informativas.
Autoría: Antonio de Pro 4
Como podremos ver, además de las cuestiones que aparecen en el Documento del
alumnado, se incluyen otras para que, si el profesorado lo cree conveniente, pueda
cambiar o sustituir algunas de las propuestas.
Una vez tengamos ciertas garantías de que se ha leído el texto, se podrían plantear
cuestiones del tipo:
- ¿Qué utilidad tiene la bicicleta? (Identificación de ideas en un texto escrito).
- ¿Cuánto tiempo ha trascurrido desde la invención de la celerifere o bicicleta de
Sirvac? (Inferencia próxima a partir de un texto escrito).
- ¿Qué quiere decir “la bici puede ser una alternativa para no estropear tanto el
medio ambiente”? (Interpretación de ideas en un texto escrito).
- ¿Qué diferencias había entre la bicicleta de Sirvac y las modernas? (Inferencias
inmediatas a partir de un texto escrito y de unas imágenes).
- ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene una bici con luz frente a otra que no la tenga?
(Inferencia lejana a partir de un texto escrito).
- ¿Podía tener luz la celerifere? (Inferencia de gran complejidad a partir de un texto
escrito).
- Ditrescosasquesedeberíanhacerparamantenerunabicicletaapunto(identificación
de ideas en un texto escrito).
- ¿Cuál es el objetivo de la actividad práctica que vamos a realizar? (Identificación
de ideas en un texto escrito).
Se podría hacer una puesta en común final, en la que algunos alumnos leyeran sus
respuestas en voz alta. De esta forma, el maestro o la maestra podrían aclarar las
ideas confusas.
Actividad 2
Una vez se tiene claro el objetivo de la actividad práctica, empezaríamos con el
apartado ¡Vamos a investigar! Al respecto, el maestro o la maestra debería explicar
que, para “facilitar la investigación que van a realizar”, van seguir tres pasos:
- En el primero, la finalidad es reconocer los elementos que van a utilizar.
- En el segundo, se pretende conectar cada elemento por separado (bombillas y
portalámparas, pila e interruptor).
- En el tercero, una vez preparado cada elemento individualmente, se intenta la
construcción del circuito que estamos buscando.
En todas las tareas coexisten tres acciones cognitivas diferentes y, en cierta medida,
complementarias: la lectura comprensiva de un texto con dibujos esquemáticos, las
acciones experimentales inherentes a la actividad práctica y unas cuestiones para
reflexionar sobre lo que les va sucediendo.
Autoría: Antonio de Pro 5
Aunque en esta ficha de trabajo nos centremos más en la primera, no debe olvidarse
que todas se realizan de forma integrada, de forma que la comunicación lingüística
puede verse condicionada por la experiencia, acertada o equivocada, o viceversa.
Lectura individual del apartado
El maestro o la maestra invitarán al alumnado a realizar una primera lectura individual
del apartado “¡Vamos a investigar! (Paso 1)”, cuya finalidad es la identificación y el
reconocimiento de los elementos de un circuito eléctrico sencillo. En segundo ciclo,
podría leerse una segunda vez en voz alta, aunque puede hacerse “pesado” por las
características del texto.
¡VAMOS A INVESTIGAR!
Paso 1) Reconocemos los elementos de un circuito
En un circuito eléctrico podemos encontrar muchos elementos. En los dibujos
aparecen algunos con su nombre.
La bombilla tiene una cápsula de vidrio con un filamento en su interior. El filamento
está hecho de un material metálico que conduce la corriente eléctrica. Cuando la
corriente pasa por el filamento, la bombilla se ilumina.
El portalámparas es un dispositivo donde enroscamos la bombilla para usarla de
forma más cómoda en un circuito.
La pila es el elemento que actúa como generador de corriente eléctrica. Está formada
por unas sustancias peligrosas. No debes chuparla, ni romperla, ni calentarla con
la mano.
Otro elemento de nuestro circuito es el interruptor. Cuando lo accionamos,
permitimos que circule la corriente. Cuando no lo accionamos, no pasa la corriente.
Por último, tenemos los cables. Están formados por un material brillante
(normalmente cobre) y una envoltura de plástico. El primero es un material
conductor porque permite que circule la corriente eléctrica. El otro es un material
aislante; como no deja circular la corriente, se utiliza para que no te dé corriente
al manipular el cable.
Autoría: Antonio de Pro 6
Trabajo con y sobre el texto
En este subapartado se pretende que los alumnos identifiquen los elementos de
un circuito simple con una sola bombilla. La información que se facilita proviene
del contenido de un texto escrito y de sus dibujos esquemáticos, sin olvidar que
tienen delante los elementos y pueden observarlos. Creemos innecesario diferenciar
cuestiones sobre el texto, los dibujos y los aspectos manipulativos; por ello,
planteamos las preguntas de forma integrada. Se podrían plantear:
- ¿Cómo está formada una bombilla? (Identificación de conceptos en un texto escrito
y en un objeto real).
- ¿Por qué se ilumina una bombilla? (Identificación de conceptos en un texto escrito).
- ¿Para qué sirve un portalámparas? (Identificación de conceptos en un texto escrito).
- ¿Por qué no se debe chupar ni jugar con las pilas? (Identificación de conceptos en
un texto escrito).
- ¿Qué quiere decir que “la pila es un generador de corriente”? (Interpretación de
significado en un texto escrito).
- ¿Para que sirve un interruptor? (Identificación de ideas en un texto escrito).
- ¿Para qué utilizamos los cables? (Inferencia próxima del texto escrito).
- ¿Qué ocurre cuando accionamos un interruptor? (Identificación de ideas en un texto
escrito).
- ¿Qué quiere decir que un material es “un conductor de la corriente eléctrica”?, ¿Y
que es un “aislante”? (Interpretación de significados en un texto escrito).
- ¿Qué elementos necesitamos para montar el circuito con una bombilla? Ayúdate
de un dibujo (se pueden facilitar dibujos de elementos sin facilitar lógicamente
el nombre de cada uno de ellos), (identificación de ideas en dibujo e inferencia
próxima de ideas a partir de un texto y, si se facilita, de un dibujo esquemático).
Se podría hacer una puesta en común final, en la que algunos alumnos leyeran sus
respuestas en voz alta. De esta forma, el maestro o la maestra podrían aclarar las
ideas confusas.
Actividad 3
Siguiendo en el apartado ¡Vamos a investigar!, en esta actividad, se pretende que los
alumnos sean capaces de conectar cada uno de los elementos de un circuito simple
con una bombilla. Para facilitar la realización de la tarea conviene hacerlo por
partes, antes de juntarlas todas. Por ello, hemos distinguido tres pasos: la conexión
de la bombilla con su portalámparas, la de la pila con sus cables y la del interruptor
con los suyos.
Autoría: Antonio de Pro 7
Lectura individual del apartado
El maestro o la maestra invitará al alumnado a realizar una primera lectura individual
del apartado “¡Vamos a investigar! (Pasos 2 y 2.1)”, cuya finalidad es el la conexión
de la bombilla con su portalámparas (al que, como veremos, se presentará con sus
cables enrollados en los tornillos). Conviene insistir en que es necesario “leer antes
de hacer”.
Como hemos dicho otras veces, en segundo ciclo, podría leerse una segunda vez en
voz alta, aunque puede hacerse “pesado”.
¡VAMOS A INVESTIGAR!
Paso 2) Conectamos los elementos
Para no liarte mucho en cómo lo debes hacer, vamos a conectar los elementos por
separado y luego los juntaremos.
Paso 2.1. Conexión de la bombilla con su portalámparas y cables
Como habrás observado, la bombilla tiene una cápsula de vidrio (donde está el
filamento y un poco de gas) y una pieza metálica (donde está la carcasa metálica
y el punto de contacto).
Para aclararte más, mira el dibujo y la bombilla que tienes delante.
El portalámpara tiene sólo una carcasa y dos tornillos en los que hay enrollados
unos cables. Uno de los tornillos está unido a la carcasa interior y el otro al punto
de contacto interior.
Autoría: Antonio de Pro 8
Para aclararte más, mira el portalámparas que tienes delante y el dibujo.
Lo primero que debes hacer es asegurarte de que los dos cables están bien fijados
a cada uno de los tornillos.
Luego debes enroscar la bombilla en el portalámparas hasta el fondo de este
último. De esta forma las dos carcasas (la de la bombilla y la del portalámparas)
estarán en contacto y los puntos de contacto de estos dos elementos también.
Mira el dibujo y verás cómo debe quedar
Trabajo con y sobre el texto
Igual que en otras actividades, la información proviene del contenido del texto escrito
y de sus dibujos esquemáticos de los montajes, pero también de la observación y
manipulación de objetos reales (que deben tener delante tras la realización de las
tareas de esta actividad práctica). No obstante, no usamos cuestiones diferenciadas
para cada forma de presentar la información; entre otros motivos porque
probablemente aburriríamos al alumnado con tantas cuestiones.
Como en las anteriores, además de las cuestiones del Documento del alumnado,
se incluyen otras para que, si el profesorado lo cree conveniente, pueda cambiar o
sustituir algunas de las propuestas. Se podrían plantear:
- ¿Qué partes tiene una bombilla? (Identificación de ideas en un texto escrito, en un
dibujo esquemático y en un objeto real).
Autoría: Antonio de Pro 9
- ¿Dónde están la carcasa metálica y el punto de contacto de la bombilla (se les
podría dar un “dibujo mudo”)? (Identificación de ideas en un texto escrito, en un
dibujo esquemático y en un objeto real).
- ¿Está vacía la cápsula de vidrio de una bombilla? (Identificación de ideas en un texto
escrito).
- ¿Qué partes tiene un portalámparas? (Identificación de ideas en un texto escrito, en
un dibujo esquemático y en un objeto real).
- ¿Dónde están la carcasa metálica y el punto de contacto interior del portalámparas
(se les podría dar un “dibujo mudo”)? (Identificación de ideas en un texto escrito,
en un dibujo esquemático y en un objeto real).
- ¿Por qué deben estar los cables bien fijados a los tornillos del portalámparas?
(Inferencia próxima a partir de un texto escrito y un objeto real).
- ¿Qué quiere decir que “se enrosque la bombilla hasta el fondo del portalámparas”?
(Interpretación de ideas en un texto escrito).
- ¿Qué ocurriría si no se enrosca hasta el fondo? (Inferencia lejana a partir de un
texto escrito y un objeto real).
Al finalizar este paso, el alumnado debería enseñarle al maestro o a la maestra la
bombilla con su portalámpara y sus cables para comprobar que está bien montada;
con ello, se pretende que “un mal montaje” no condicione los pasos posteriores.
Autoría: Antonio de Pro 10
Lectura individual del apartado
El maestro o la maestra invitarán al alumnado a realizar una primera lectura individual
del apartado “¡Vamos a investigar! (Paso 2.2)”, cuya finalidad es el la conexión de
unos cables a los polos de la pila. En segundo ciclo, podría leerse una segunda vez
en voz alta, aunque puede hacerse “pesado”. Conviene insistir en que es necesario
“leer antes de hacer”.
¡VAMOS A INVESTIGAR!
Paso 2.2. Conexión de los cables a la pila
Para que se pueda iluminar una bombilla, debemos conectarla a una pila. Como
hemos dicho, la pila es un generador de corriente eléctrica; sin pila, no hay corriente
eléctrica.
Las pilas son muy contaminantes. Cuando se gastan debes depositarla en unos sitios
especiales que hay para recogerlas. Pregunta al maestro o a la maestra si hay
recipientes en el Colegio para depositarlas y dónde.
Si te fijas, las pilas tienen dos polos (son esos “piezas metálicas” que sobresalen,
una más corta y otra más larga). En ellos, debemos conectar dos cables como
aparecen en la figura.
Debes asegurarte de que los cables están bien cogidos a los polos de la pila que
tienes delante.
Trabajo con y sobre el texto
Igual que en la actividad anterior, la información proviene del contenido del texto
escrito con sus dibujos esquemáticos, pero también de la parte experimental con
objetos reales. No obstante, no usamos cuestiones diferenciadas por lo apuntado.
Como antes, además de las cuestiones del Documento del alumnado, se incluyen
otras para que, si el profesorado lo cree conveniente, pueda cambiar o sustituir
algunas de las propuestas. Se podrían plantear:
- ¿Qué quiere decir generador de corriente? (Interpretación de significados en un
texto escrito).
- ¿Puede haber corriente eléctrica en un circuito si no hay pilas? (Identificación de
ideas en un texto escrito).
Autoría: Antonio de Pro 11
- ¿Qué quiere decir “contaminante”? (Interpretación de significados en un texto
escrito).
- ¿Dónde deben depositarse las pilas gastadas en el Colegio? (Identificación de ideas
en un texto escrito y búsqueda de información del profesor).
- ¿Cuántos polos tiene la pila?, ¿Por qué utilizamos dos cables? (Identificación de
ideas en un texto escrito, en un dibujo esquemático y en un objeto real).
- ¿Por qué deben estar bien cogidos los cables a los polos de la pila? (Inferencia lejana
a partir de un texto escrito y un objeto real).
Al finalizar este paso, el alumnado debería enseñarle al maestro o a la maestra la
pila con sus cables para ver que está bien montada. Como anteriormente, de esta
manera, se pretende dar seguridad de cara a los pasos posteriores.
Lectura individual del apartado
El maestro o la maestra invitarán al alumnado a realizar una primera lectura individual
del apartado “¡Vamos a investigar! (Paso 2.3)”, cuya finalidad es el la manipulación
del interruptor con sus cables. En segundo ciclo, podría leerse una segunda vez en
voz alta, aunque puede hacerse “pesado”.En cualquier caso, conviene insistir en que
es necesario “leer antes de hacer”.
Autoría: Antonio de Pro 12
¡VAMOS A INVESTIGAR!
Paso 2.3. Conexión del interruptor con sus cables
Aunque hay muchos tipos de interruptores, vamos a usar unos muy sencillos. Como
ves, están compuesto por un trozo de madera, unos tornillos (en los que hemos
enrollado unos cables) y una pequeña pieza metálica.
Funcionan como en la figura. Cuando no accionamos un interruptor, los cables
permanecen separados y la corriente eléctrica no pasa. Cuando lo accionamos,
juntamos los dos cables y permitimos que pase la corriente eléctrica.
Trabajo con y sobre el texto
Igual que en las anteriores, la información proviene del contenido del texto escrito
y de sus dibujos esquemáticos, pero también de la observación y manipulación de
objetos reales. A pesar de ello, tampoco usamos cuestiones diferenciadas.
Como antes, además de las cuestiones del Documento del alumnado, se incluyen
otras para que, si el profesorado lo cree conveniente, pueda cambiar o sustituir
algunas de las propuestas. Se podrían plantear:
- ¿Qué partes podemos distinguir en un interruptor? (Identificación de ideas en un
texto escrito, un dibujo esquemático y un objeto real).
- ¿Qué quiere decir: ON y OFF en el dibujo? (Interpretación de ideas en un dibujo
esquemático y un fenómeno real).
- ¿Son todos los interruptores iguales? (Inferencia próxima a partir del texto y del
dibujo esquemático).
- ¿Para qué sirve un interruptor? (Identificación de ideas en un texto escrito, en un
dibujo esquemático y en un objeto real).
Autoría: Antonio de Pro 13
- ¿Por qué debe ser metálica la “pieza de unión”? (Inferencia lejana a partir de un
texto y un dibujo esquemático).
Al finalizar este paso, el alumnado debe enseñarle al maestro o a la maestra el
interruptor y sus cables para comprobar que está bien montado; de esta manera, se
pretende una cierta seguridad para que “un mal montaje” no vaya a condicionar los
pasos posteriores.
Se podría hacer una puesta en común final, en la que algunos alumnos leyeran sus
respuestas en voz alta. De esta forma, el maestro o la maestra podría tener claro
quiénes están comprendiendo el proceso y quienes deben aclarar sus ideas.
Actividad 4
Siguiendo en el apartado ¡Vamos a investigar!, en esta actividad, se pretende que los
alumnos sean capaces de conectar todos los elementos de un circuito simple con una
bombilla, una pila y un interruptor.
Lectura individual del apartado
El maestro o la maestra invitará al alumnado a realizar una primera lectura individual
del apartado “¡Vamos a investigar! (Paso 3)”, cuya finalidad es la construcción
completa del circuito. En segundo ciclo, podría leerse una segunda vez en voz alta,
aunque puede hacerse “pesado”. Conviene insistir en que es necesario “leer antes
de hacer”.
Autoría: Antonio de Pro 14
¡VAMOS A INVESTIGAR!
Paso 3) Hacemos el circuito con todos los elementos
Fíjate bien. Conecta los elementos –la bombilla y su portalámparas, la pila, el
interruptor- tal como aparece en el dibujo.
Un circuito está cerrado cuando todos los elementos están bien conectados y el
interruptor está accionado. En caso contrario, se dice que está abierto.
Puedes comprobar fácilmente si está bien construido: acciona el interruptor, si está
bien conectado, se enciende la bombilla.
Trabajo con y sobre el texto
Igual que en las actividades anteriores, la información proviene del contenido del
texto escrito y de los dibujos esquemáticos de los montajes; pero, en este caso más
que en otros, también de la experiencia desarrollada.
Como antes, además de las cuestiones del Documento del alumnado, se incluyen
otras para que, si el profesorado lo cree conveniente, pueda cambiar o sustituir
Autoría: Antonio de Pro 15
algunas de las propuestas. Se podrían plantear:
- ¿Qué diferencias hay entre un circuito abierto y uno cerrado? (Interpretación de ideas
en un texto escrito, unos dibujos esquemáticos y el desarrollo de una experiencia).
- ¿Cómo podemos abrir y cerrar el circuito? (Inferencia próxima a partir de un texto
escrito y el desarrollo de una experiencia).
- ¿Cómo explicarías a un compañero qué ocurre cuando cierras o abres el circuito?
(Inferencia lejana a partir de un texto escrito, unos dibujos esquemáticos y el
desarrollo de una experiencia).
- Dibuja un circuito abierto y realiza su montaje para comprobar que no funciona
(Inferencia lejana a partir de un texto escrito, unos dibujos esquemáticos y la
experiencia desarrollada).
Se podría hacer una puesta en común final, en la que leyeran sus respuestas en voz
alta. Luego el maestro o la maestra podrían aclarar las ideas confusas.
Actividad 5
Es una actividad final con la que se trata de identificar “exactamente” la información
que se ha leído y la que no (estemos o no de acuerdo con el contenido de la afirmación).
Este aspecto debe ser explicado previamente para que el alumnado no se confunda.
Así, se plantearía (hemos incluido entre paréntesis la respuesta que consideramos
adecuada):
- “…un circuito está formado por una serie de elementos que están conectados; ¿uno
de ellos debe ser una pila?” (SI)
- “… la bombilla es un operador o un dispositivo en un circuito eléctrico” (NO se ha
trabajado, aunque sea verdad)
- “… ¿se pueden chupar y manipular las pilas porque no son venenosas?” (NO)
- “… ¿una bombilla es una pequeña cápsula de vidrio que contiene en su interior un
filamento y una pequeña cantidad de un gas?” (SI)
- “… ¿un interruptor es un dispositivo que nos permite controlar que haya más o
menos corriente en un circuito eléctrico?” (NO)
- “… los cables están compuestos por unos hilos de cobre y una envoltura de plástico”
(SI)
- “… para conectar bien una bombilla con su portalámparas basta que hagan contacto
las dos carcasas” (NO)
- “… cuando el circuito está cerrado, la bombilla se enciende. ¿Si está abierto, no se
ilumina?” (SI)
- “… las bombillas que se han usado, ¿se pueden conectar los enchufes de nuestra
casa?” (NO)
Autoría: Antonio de Pro 16
Desde nuestra perspectiva, creemos que es fundamental que los alumnos de estas
edades sean capaces de reconocer una información o unos datos, diferenciándolos
de opiniones y especulaciones. No obstante también se puede plantear con frases
incompletas.
Actividad 6
El apartado ¡Aplicamos nuestros conocimientos! Pretende la utilización de todo lo
aprendido en un contexto más lejano; en nuestro caso, el funcionamiento del circuito
con una bombilla de nuestra bicicleta.
¡APLICAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS!
Ya sabemos cómo funciona un circuito con una
bombilla. Por lo tanto, estamos en condiciones
de afrontar nuestro reto: conocer cómo funciona
la bombilla que tiene nuestra bicicleta.
Imagino que no la tendrás estropeada en este
momento y que no será necesario arreglarla.
Por lo tanto, sólo vamos a comparar el circuito
de la bombilla de la bicicleta con el que hemos
estudiado.
Lo primero que realizaremos es identificar los
elementos que componen el circuito eléctrico:
bombilla, cables, dinamo…
Y también cómo funciona. Para ello, dale la
vuelta a la bicicleta. Acciona el mecanismo
para que la luz se ilumine. Y gira con fuerza los
pedales. Se supone que la luz debe iluminarse.
Trabajo con la presencia del objeto
Las cuestiones planteadas se recogen en el propio texto de la actividad.
- ¿Qué dispositivo hace de “pila”? (La pila es la dinamo que la energía debida el
movimiento de la rueda en corriente eléctrica)
- ¿Y de interruptor? (Hay un modo de poner en contacto la “rueda” de la dinamo
con la rueda de la bicicleta) ¿Cómo se abre y se cierra el circuito? (Gracias a este
“interruptor” se abre o se cierra pero, en cualquier caso, la rueda debe moverse)
- Quita el protector de la bombilla (suele ser de plástico o de cristal). ¿Qué pasa si
aflojamos la bombilla del portalámparas? (Si aflojamos la bombilla, se apaga)
- ¿Qué diferencias hay entre el circuito que hemos estudiado y el de la bicicleta?
(Ambos son unos circuitos simples con una bombilla; la mayor diferencia está en la
sustitución de la pila por la dinamo)
Autoría: Antonio de Pro 17
Desde el punto de vista de la comprensión lectora, se repiten algunas cuestiones
sobre el significado de los términos, Pero realmente la exigencia cognitiva es más de
tipo experimental o experiencial, no tanto de comunicación lingüística.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS
Hemos de empezar diciendo que es necesario usar guiones de laboratorio, diferentes
a los habituales, que conjuguen las acciones manipulativas con la reflexión del por
qué y para qué se están realizando. La utilidad formativa de las actividades prácticas
no sólo incluye las destrezas manuales; de hecho, entre otras, contempla destrezas
comunicativas.
Ahora bien, teniendo en cuenta las características de los estudiantes a los que va
dirigida, no es conveniente plantear una actividad práctica larga y, al final, hacer
todas las preguntas que se nos ocurra sobre el contenido y el desarrollo de la misma.
Los niños y niñas de estas edades precisan de una cierta proximidad temporal entre
la lectura de los textos, las acciones manipulativas y las cuestiones que deban
responder.
A menudo se piensa que las actividades de laboratorio no forman parte de aquellas
en las que se debe mejorar la comprensión lectora. Desde nuestra perspectiva, no
es así. Es más, empiezan a oírse comentarios que apuntan a que los malos resultados
obtenidos en PISA en el ámbito de las ciencias se deben no sólo a los desconocimientos
científicos sino que, además de estas carencias, el alumnado no comprendía lo que
se le preguntaba.
Un guión de prácticas de laboratorio, además de las acciones manipulativas de
cualquier actividad práctica- tiene características diferentes a otros textos desde
la perspectiva de la comunicación lingüística: una parte del texto son instrucciones,
hay dibujos esquemáticos de acciones a realizar y lógicamente se pueden incluir
cuestiones que “obliguen” a reflexionar sobre lo que se esté realizando. De hecho,
planteamos cuestiones de identificación, de interpretación (de significados y de
ideas) y de inferencia (inmediata, no inmediata y muy alejada al contenido de la
información facilitada), tal como hemos hecho en otros tipos de textos.
Autoría: Antonio de Pro 18
Como hemos visto, hemos integrado las acciones manipulativas y las “preguntas para
pensar un poco”. Por ejemplo
¡VAMOS A INVESTIGAR!
Paso 2.3. Conexión del interruptor con sus cables
Aunque hay muchos tipos de interruptores, vamos a usar unos muy sencillos. Como
ves, están compuesto por un trozo de madera, unos tornillos (en los que hemos
enrollado unos cables) y una pequeña pieza metálica.
Funcionan como en la figura. Cuando no lo accionamos, los cables están separados
y la corriente eléctrica no pasa. Cuando lo accionamos, juntamos los dos cables y
permitimos que pase la corriente eléctrica.
Preguntas para pensar un poco:
- ¿Para qué sirve un interruptor?
- ¿Son todos los interruptores iguales?
- ¿Por qué debe ser metálica la “pieza de unión”?
Las singularidades de este tipo de tareas influyen no sólo a la hora de sugerir
cuestiones para favorecer la comprensión de lo que se hace sino que también inciden
en la forma de tratarlas en el aula. Pero, como hemos insistido, alberga una situación
en la que la comunicación lingüística no se puede ignorar.
La actividad que se propone podría usarse para construir conocimientos en una unidad
didáctica sobre circuitos eléctricos; en particular, podría ser una actividad práctica
en el estudio de la electricidad doméstica (Pro, 2008). Aunque se ha centrado en el
estudio de un circuito simple con una bombilla, se podría mantener el estilo de guión
que proponemos para los casos de asociación de dos de éstas en serie o en paralelo.
Autoría: Antonio de Pro 19
A la hora de facilitarles los materiales estuvimos valorando la posibilidad de darles los
cables sin pelar (debían pelarlos y montarlos en el elemento correspondiente), pelados
(y sólo tenían que montarlos) o ya montados en el elemento. Al final hemos optado
por la última opción dada la escasa utilización de las actividades prácticas en los
centros de Educación Primaria, lo que supone una falta de aprendizaje de una serie de
destrezas por parte del alumnado. De esta forma, facilitaríamos el portalámparas con
sus cables ya atornillados y el interruptor con los suyos. En una experiencia posterior
o en el siguiente nivel podríamos plantearnos mayores exigencias a los estudiantes.
En todas las actividades hemos sugerido una lectura inicial individual y una segunda
en voz alta para asegurarnos de que se ha realizado la lectura, para que se escuchen
los estudiantes y para poder llamar la atención sobre aspectos que nos parezcan de
interés para el desarrollo de las actividades. Y, sobre todo, que hay que “leer antes
de hacer”.
Luego, también en todas las actividades, se ha tratado de trabajar con y sobre
el texto y sus dibujos esquemáticos. Pero no podemos olvidar que paralelamente
se está desarrollando una experiencia, en la que van a observar unos objetos, a
manipularlos y a conectarlos entre sí con una finalidad experimental. Creemos que,
en estas circunstancias, es prácticamente imposible “diseccionar” los efectos de la
información que proviene de uno u otro canal o fuente. Por ello, no hemos usado
preguntas diferenciadas según el origen de la información.
No obstante, de cara a las posibilidades que ofrecen hemos mantenido las tres
destrezas comunicativas con sus subcategorías en ambos tipos de información:
identificación de ideas, interpretación (significados e ideas) e inferencia (inmediata
al texto, no inmediata y muy lejana). Aunque ya hemos descrito el significado en
otras fichas de trabajo, recordamos lo más relevante.
En relación con la identificación de ideas en el texto escrito, las respuestas a las
preguntas están en el propio texto o en sus dibujos esquemáticos. Cuando la longitud
del texto lo hacía posible (por ejemplo, en el apartado “Contextualización de la
actividad”), se ha procurado que la posible contestación estuviera al final del texto,
lo que exige la lectura completa del mismo. Pero, en los demás casos, al ser textos
relativamente cortos, las cuestiones son de una menor complejidad. En cualquier
caso, no se debe olvidar que la respuesta puede venirle dada de la experiencia
realizada, más que de la comprensión lingüística.
En relación con la interpretación de ideas en un texto escrito, hemos diferenciado
aquellas cuya finalidad es explicar el significado de algunos términos de otras en las
que se plantea la “clarificación” de una expresión o afirmación completa. Se podría
haber entrado en el uso de un modelo de corriente que permita interpretaciones más
profundas pero no lo hemos visto aconsejable en este guión de iniciación al tema;
probablemente en los siguientes, en los que se trabaje en la asociación de bombillas
en serie o en paralelo esté más justificado (ya no habrá que insistir en cuestiones tan
elementales respecto a las conexiones).
En relación a las cuestiones de indagación, hemos diferenciado las próximas, las
lejanas y las muy lejanas. Las dos primeras se refieren a cuestiones cuyas respuestas
van más allá de la información contenida en el relato pero, en las que existe una
cierta proximidad al contenido del relato (qué ocurre si no enroscamos la bombilla
Autoría: Antonio de Pro 20
hasta el final del portalámparas, por qué usamos dos cables, cómo explicarías a un
compañero el funcionamiento de…) En la tercera, son precisos otros conocimientos
diferentes a los planteados en la actividad, lo que complica bastante la respuesta
basada en la compresión de la información.
En relación con la Actividad 6, actividad orientada fundamentalmente a recapitular
todo lo realizado, se presenta en un formato singular. También creemos interesante
diferenciar lo que se dice realmente en el texto o se ha experimentado de lo que
no (Apartado ¡Revisamos lo que hemos descubierto!), sea o no coherente con lo que
piensa el lector. Este aspecto nos parece fundamental de cara a la comprensión lectora
o al establecimiento de conclusiones en una actividad práctica podría cambiarse el
estilo con algo “más cerrado” (completar frases, preguntas concretas y cerradas…).
En todos los casos, las cuestiones se han planteado para responderse por escrito.
Obviamente si existen problemas “insalvables” de comunicación escrita, es posible
adaptar todo (o, por lo menos, algunas de las actividades) a respuestas verbales. No
obstante, creemos que no es el sentido de este tipo de tareas, ya que modificarían
sus finalidades educativas, puede ser la única opción posible para hacerla viable.
Ahora bien, debemos asegurarnos de que existe un trabajo individual previo, antes
de discutir la respuesta adecuada en el gran grupo. En él, el estudiante debe poner
en juego su comprensión lectora. La discusión grupal no debe plantearse como un
“sustitutivo” sino un complemento. Sin este referente estaríamos perdiendo el tiempo.
Referencia bibliográfica
PRO, A. (2008). “ Jugando con los circuitos y la corriente eléctrica”. En la obra: El desarrollo del pensamiento científico-
técnico en Educación Primaria. Madrid: Secretaría Gral. Técnica MEC.
NOTA. Todos los textos e ilustraciones que no tienen referencias son de elaboración propia.

Más contenido relacionado

Destacado

Ple y pln en la unad
Ple y pln en la unadPle y pln en la unad
Ple y pln en la unadEdgar Medina
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes socialesdaniiel_97
 
Un día en quince imágenes
Un día en quince imágenesUn día en quince imágenes
Un día en quince imágenesDAVIDENS
 
Listado de asistencia concurso pintura pintemos el atrato y san
Listado de asistencia concurso pintura pintemos el atrato y sanListado de asistencia concurso pintura pintemos el atrato y san
Listado de asistencia concurso pintura pintemos el atrato y sanarthuro3004
 
10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)Yezz Ortiz
 
Integración y extensión de geospatial 2013 en un sistema corporativo municipa...
Integración y extensión de geospatial 2013 en un sistema corporativo municipa...Integración y extensión de geospatial 2013 en un sistema corporativo municipa...
Integración y extensión de geospatial 2013 en un sistema corporativo municipa...geograma
 
Determinación de gliadina y glutenina en harina
Determinación de gliadina y glutenina en harina Determinación de gliadina y glutenina en harina
Determinación de gliadina y glutenina en harina Cristina Mendoza
 
Babita Premia resume 22
Babita Premia resume 22Babita Premia resume 22
Babita Premia resume 22babita pandey
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8lnagj
 
Dispositivos de computadoras
Dispositivos de computadorasDispositivos de computadoras
Dispositivos de computadorasanapaolac
 

Destacado (19)

Expo farmacologia
Expo farmacologiaExpo farmacologia
Expo farmacologia
 
Componentes pc
Componentes pcComponentes pc
Componentes pc
 
Ple y pln en la unad
Ple y pln en la unadPle y pln en la unad
Ple y pln en la unad
 
Amado laura
Amado lauraAmado laura
Amado laura
 
Investigcion
InvestigcionInvestigcion
Investigcion
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Un día en quince imágenes
Un día en quince imágenesUn día en quince imágenes
Un día en quince imágenes
 
Listado de asistencia concurso pintura pintemos el atrato y san
Listado de asistencia concurso pintura pintemos el atrato y sanListado de asistencia concurso pintura pintemos el atrato y san
Listado de asistencia concurso pintura pintemos el atrato y san
 
LA TECNOLOGIA EN ING EN MANTENIMIENTO
LA TECNOLOGIA EN ING EN MANTENIMIENTOLA TECNOLOGIA EN ING EN MANTENIMIENTO
LA TECNOLOGIA EN ING EN MANTENIMIENTO
 
10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)
 
Integración y extensión de geospatial 2013 en un sistema corporativo municipa...
Integración y extensión de geospatial 2013 en un sistema corporativo municipa...Integración y extensión de geospatial 2013 en un sistema corporativo municipa...
Integración y extensión de geospatial 2013 en un sistema corporativo municipa...
 
01 hal
01 hal01 hal
01 hal
 
Candy
CandyCandy
Candy
 
Determinación de gliadina y glutenina en harina
Determinación de gliadina y glutenina en harina Determinación de gliadina y glutenina en harina
Determinación de gliadina y glutenina en harina
 
Modelado Seguro de Consultas OLAP y su Evolución
Modelado Seguro de Consultas OLAP y su EvoluciónModelado Seguro de Consultas OLAP y su Evolución
Modelado Seguro de Consultas OLAP y su Evolución
 
Babita Premia resume 22
Babita Premia resume 22Babita Premia resume 22
Babita Premia resume 22
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Dispositivos de computadoras
Dispositivos de computadorasDispositivos de computadoras
Dispositivos de computadoras
 
ARIVAZHAGAN
ARIVAZHAGANARIVAZHAGAN
ARIVAZHAGAN
 

Similar a Desarrollo de estrategias_de_comprension

interaccion con la electricidad
interaccion con la electricidadinteraccion con la electricidad
interaccion con la electricidadsanandresvirtual
 
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxPLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxLeugueAvi
 
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2Fredy Granados
 
Desarrollo de estrategias de comprensión
Desarrollo de estrategias de comprensiónDesarrollo de estrategias de comprensión
Desarrollo de estrategias de comprensiónCynthiia Ramirez
 
Informe Circuitos Electricos
Informe Circuitos ElectricosInforme Circuitos Electricos
Informe Circuitos Electricoscarlos espejo
 
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerzaPlan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerzaEMMANUEL MENDEZ
 
Unidad de aprendizaje Tema: Electricidad
Unidad  de aprendizaje   Tema: ElectricidadUnidad  de aprendizaje   Tema: Electricidad
Unidad de aprendizaje Tema: Electricidadnorsupcarindias
 
Guia didactica medio proyectable
Guia didactica medio proyectableGuia didactica medio proyectable
Guia didactica medio proyectabletrabajotic3
 
Planif. virual lab electricity
Planif. virual lab electricityPlanif. virual lab electricity
Planif. virual lab electricityfernandapagani
 
Anexos de los planes de física para del cuarto loque
Anexos de los planes de física para del cuarto loqueAnexos de los planes de física para del cuarto loque
Anexos de los planes de física para del cuarto loqueFredy Granados
 
Planificación de ciencias naturales
Planificación de ciencias naturalesPlanificación de ciencias naturales
Planificación de ciencias naturalesMaru Maranguello
 
Contenidos para vacaciones 7º y 8º
Contenidos para vacaciones 7º y 8ºContenidos para vacaciones 7º y 8º
Contenidos para vacaciones 7º y 8ºflori
 
Talleres Ciencias Naturales.
Talleres Ciencias Naturales.Talleres Ciencias Naturales.
Talleres Ciencias Naturales.ctepay
 
Planif. virual lab electricity
Planif. virual lab electricityPlanif. virual lab electricity
Planif. virual lab electricityfernandapagani
 

Similar a Desarrollo de estrategias_de_comprension (20)

interaccion con la electricidad
interaccion con la electricidadinteraccion con la electricidad
interaccion con la electricidad
 
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxPLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
 
Desarrollo de estrategias de
Desarrollo de estrategias deDesarrollo de estrategias de
Desarrollo de estrategias de
 
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
 
Polo sur-cc-by-nc-nd
Polo sur-cc-by-nc-ndPolo sur-cc-by-nc-nd
Polo sur-cc-by-nc-nd
 
Física Y TIC
Física Y TICFísica Y TIC
Física Y TIC
 
Desarrollo de estrategias de comprensión
Desarrollo de estrategias de comprensiónDesarrollo de estrategias de comprensión
Desarrollo de estrategias de comprensión
 
Informe Circuitos Electricos
Informe Circuitos ElectricosInforme Circuitos Electricos
Informe Circuitos Electricos
 
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerzaPlan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
 
Unidad de aprendizaje Tema: Electricidad
Unidad  de aprendizaje   Tema: ElectricidadUnidad  de aprendizaje   Tema: Electricidad
Unidad de aprendizaje Tema: Electricidad
 
Guia didactica medio proyectable
Guia didactica medio proyectableGuia didactica medio proyectable
Guia didactica medio proyectable
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
SECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICASECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICA
 
Planif. virual lab electricity
Planif. virual lab electricityPlanif. virual lab electricity
Planif. virual lab electricity
 
Anexos de los planes de física para del cuarto loque
Anexos de los planes de física para del cuarto loqueAnexos de los planes de física para del cuarto loque
Anexos de los planes de física para del cuarto loque
 
Planificación de ciencias naturales
Planificación de ciencias naturalesPlanificación de ciencias naturales
Planificación de ciencias naturales
 
Contenidos para vacaciones 7º y 8º
Contenidos para vacaciones 7º y 8ºContenidos para vacaciones 7º y 8º
Contenidos para vacaciones 7º y 8º
 
Talleres Ciencias Naturales.
Talleres Ciencias Naturales.Talleres Ciencias Naturales.
Talleres Ciencias Naturales.
 
Planif. virual lab electricity
Planif. virual lab electricityPlanif. virual lab electricity
Planif. virual lab electricity
 
detectives de la energia.pdf
detectives de la energia.pdfdetectives de la energia.pdf
detectives de la energia.pdf
 

Más de Yezz Ortiz

Rutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeRutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeYezz Ortiz
 
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g..."Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...Yezz Ortiz
 
¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?Yezz Ortiz
 
La enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticasLa enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticasYezz Ortiz
 
Plan estudios
Plan estudios Plan estudios
Plan estudios Yezz Ortiz
 
Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar Yezz Ortiz
 
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)Yezz Ortiz
 
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico Yezz Ortiz
 
Hoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historiaHoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historiaYezz Ortiz
 
Formato de planeación
Formato de planeaciónFormato de planeación
Formato de planeaciónYezz Ortiz
 
Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador Yezz Ortiz
 
14 horario (2)
14 horario  (2)14 horario  (2)
14 horario (2)Yezz Ortiz
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz altaYezz Ortiz
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta 13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta Yezz Ortiz
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz altaYezz Ortiz
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)Yezz Ortiz
 
10 lectura por edades
10 lectura por edades10 lectura por edades
10 lectura por edadesYezz Ortiz
 
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis 8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis Yezz Ortiz
 
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis (2)
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis (2)8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis (2)
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis (2)Yezz Ortiz
 

Más de Yezz Ortiz (20)

Rutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeRutas del aprendizaje
Rutas del aprendizaje
 
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g..."Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?
 
La enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticasLa enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticas
 
Plan estudios
Plan estudios Plan estudios
Plan estudios
 
Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar
 
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
 
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
 
Hoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historiaHoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historia
 
Formato de planeación
Formato de planeaciónFormato de planeación
Formato de planeación
 
Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador
 
14 horario (2)
14 horario  (2)14 horario  (2)
14 horario (2)
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta 13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)
 
10 lectura por edades
10 lectura por edades10 lectura por edades
10 lectura por edades
 
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis 8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
 
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis (2)
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis (2)8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis (2)
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis (2)
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Desarrollo de estrategias_de_comprension

  • 1. Autoría: Antonio de Pro 1 Docentes ¿Cómo funciona la luz de tu bicicleta? Desarrollo de estrategias de comprensión Etapa/Curso Segundo o tercer ciclo de Educación Primaria Área/materia Conocimiento del Medio Destrezas comunicativas Identificar ideas en un material escrito con imágenes (guión de laboratorio) Interpretación de ideas de un material escrito con imágenes (guión de laboratorio) Inferencias a partir de un material escrito con imágenes (guión de laboratorio) Tiempo de realización 1 sesión Contenidos - Elementos de un circuito: pila, bombilla, portalámparas, cables, e interruptor. - Circuito eléctrico - Efecto luminoso del paso de corriente - Circuito abierto y cerrado Competencias básicas - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Competencia en comunicación lingüística Perfil del alumnado Alumnado habitual de estos niveles educativos con cierto dominio lector y algunas habilidades manipulativas Materiales - Texto ¿Cómo funciona la luz de tu bicicleta? - Documento para el estudiante
  • 2. Autoría: Antonio de Pro 2 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La actividad podría desarrollarse de la siguiente manera: Contextualización de la actividad Para iniciar la sesión, el maestro o la maestra podría preguntar al gran grupo sobre aparatos e instalaciones que contengan o estén formados por una o varias bombillas y anota en la pizarra las contestaciones realizadas por la clase. También podría comprobar si los conocimientos previos del alumnado le van a permitir comprender la tarea. Es posible que la proximidad del tema a la vida cotidiana facilite la presencia de ciertos conocimientos y experiencias personales que puedan condicionar o ser usados para la construcción de conocimientos: sobre los elementos que se van a utilizar en la actividad práctica, su función en un circuito, su funcionamiento, su forma de conectarlos… Pero, además, en este caso, también nos interesa saber si interpretan de forma adecuada los dibujos de las tareas que deben realizar. En este sentido, no estaría de más valorar hasta qué punto son capaces de comprender ilustraciones estáticas (representación de objetos) o dinámicos (secuencia de acciones con objetos). Luego preguntaría si quieren hacer alguna actividad práctica. Dando por supuesta la respuesta afirmativa de este tipo de preguntas en estas edades, comentaría que una actividad de estas características tiene cuatro partes: ¡Qué queremos investigar! ¡Vamos a investigar! ¡Revisamos lo que hemos descubierto! ¡Aplicamos nuestros conocimientos! Se podría explicar el o los objetivos de cada una de ellas, teniendo en cuenta que sólo le darán el auténtico significado cuando la vayan practicando. Actividad 1 Para hacer una actividad de laboratorio lo primero que debemos tener claro es qué queremos investigar. Para ello deben leer un texto que contextualiza la actividad práctica y luego responder las “preguntas para pensar un poco”. Lectura individual del apartado El maestro o la maestra invitarán al alumnado a realizar una primera lectura individual del apartado “¡Qué queremos investigar!”. En segundo ciclo, se podría leer una segunda vez en voz alta.
  • 3. Autoría: Antonio de Pro 3 QUÉ QUEREMOS INVESTIGAR! ¿Te gusta montar en bicicleta? La bicicleta es una máquina que sirve para desplazarnos, divertirnos con nuestros amigos o hacer deporte. Además, como es un medio de trasporte que no contamina, la bici puede ser una alternativa para no estropear tanto el medio ambiente. No se sabe exactamente quién la inventó. El gran genio Leonardo da Vinci dibujó algunos vehículos que se parecían. Sin embargo, en 1791, el conde de Sirvac construyó una de madera. Tenía dos ruedas alineadas y unidas por una barra que sujetaba un sillín. No tenía pedales por lo que el ciclista la movía con sus pies. Aquella máquina se parecía poco a las que hoy usamos nosotros o los ciclistas profesionales, como nuestro campeón Miguel Indurain. Hay que tener la bicicleta en buenas condiciones. Por eso, antes de utilizarla, debemos comprobar que las ruedas están bien hinchadas, que la cadena está engrasada o que las bombillas funcionan de forma adecuada. En esta experiencia vamos a estudiar un circuito con una bombilla, semejante a la que tenemos en nuestra bicicleta. Queremos saber cómo funciona. Trabajo con y sobre este texto La información que se facilita proviene del contenido del texto escrito y de dos figuras de diferentes tipos de bicicletas (la celerifere y otra de nuestros días). En este caso, la incidencia de las imágenes es limitada; excepto en alguna cuestión, resultan más decorativas que informativas.
  • 4. Autoría: Antonio de Pro 4 Como podremos ver, además de las cuestiones que aparecen en el Documento del alumnado, se incluyen otras para que, si el profesorado lo cree conveniente, pueda cambiar o sustituir algunas de las propuestas. Una vez tengamos ciertas garantías de que se ha leído el texto, se podrían plantear cuestiones del tipo: - ¿Qué utilidad tiene la bicicleta? (Identificación de ideas en un texto escrito). - ¿Cuánto tiempo ha trascurrido desde la invención de la celerifere o bicicleta de Sirvac? (Inferencia próxima a partir de un texto escrito). - ¿Qué quiere decir “la bici puede ser una alternativa para no estropear tanto el medio ambiente”? (Interpretación de ideas en un texto escrito). - ¿Qué diferencias había entre la bicicleta de Sirvac y las modernas? (Inferencias inmediatas a partir de un texto escrito y de unas imágenes). - ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene una bici con luz frente a otra que no la tenga? (Inferencia lejana a partir de un texto escrito). - ¿Podía tener luz la celerifere? (Inferencia de gran complejidad a partir de un texto escrito). - Ditrescosasquesedeberíanhacerparamantenerunabicicletaapunto(identificación de ideas en un texto escrito). - ¿Cuál es el objetivo de la actividad práctica que vamos a realizar? (Identificación de ideas en un texto escrito). Se podría hacer una puesta en común final, en la que algunos alumnos leyeran sus respuestas en voz alta. De esta forma, el maestro o la maestra podrían aclarar las ideas confusas. Actividad 2 Una vez se tiene claro el objetivo de la actividad práctica, empezaríamos con el apartado ¡Vamos a investigar! Al respecto, el maestro o la maestra debería explicar que, para “facilitar la investigación que van a realizar”, van seguir tres pasos: - En el primero, la finalidad es reconocer los elementos que van a utilizar. - En el segundo, se pretende conectar cada elemento por separado (bombillas y portalámparas, pila e interruptor). - En el tercero, una vez preparado cada elemento individualmente, se intenta la construcción del circuito que estamos buscando. En todas las tareas coexisten tres acciones cognitivas diferentes y, en cierta medida, complementarias: la lectura comprensiva de un texto con dibujos esquemáticos, las acciones experimentales inherentes a la actividad práctica y unas cuestiones para reflexionar sobre lo que les va sucediendo.
  • 5. Autoría: Antonio de Pro 5 Aunque en esta ficha de trabajo nos centremos más en la primera, no debe olvidarse que todas se realizan de forma integrada, de forma que la comunicación lingüística puede verse condicionada por la experiencia, acertada o equivocada, o viceversa. Lectura individual del apartado El maestro o la maestra invitarán al alumnado a realizar una primera lectura individual del apartado “¡Vamos a investigar! (Paso 1)”, cuya finalidad es la identificación y el reconocimiento de los elementos de un circuito eléctrico sencillo. En segundo ciclo, podría leerse una segunda vez en voz alta, aunque puede hacerse “pesado” por las características del texto. ¡VAMOS A INVESTIGAR! Paso 1) Reconocemos los elementos de un circuito En un circuito eléctrico podemos encontrar muchos elementos. En los dibujos aparecen algunos con su nombre. La bombilla tiene una cápsula de vidrio con un filamento en su interior. El filamento está hecho de un material metálico que conduce la corriente eléctrica. Cuando la corriente pasa por el filamento, la bombilla se ilumina. El portalámparas es un dispositivo donde enroscamos la bombilla para usarla de forma más cómoda en un circuito. La pila es el elemento que actúa como generador de corriente eléctrica. Está formada por unas sustancias peligrosas. No debes chuparla, ni romperla, ni calentarla con la mano. Otro elemento de nuestro circuito es el interruptor. Cuando lo accionamos, permitimos que circule la corriente. Cuando no lo accionamos, no pasa la corriente. Por último, tenemos los cables. Están formados por un material brillante (normalmente cobre) y una envoltura de plástico. El primero es un material conductor porque permite que circule la corriente eléctrica. El otro es un material aislante; como no deja circular la corriente, se utiliza para que no te dé corriente al manipular el cable.
  • 6. Autoría: Antonio de Pro 6 Trabajo con y sobre el texto En este subapartado se pretende que los alumnos identifiquen los elementos de un circuito simple con una sola bombilla. La información que se facilita proviene del contenido de un texto escrito y de sus dibujos esquemáticos, sin olvidar que tienen delante los elementos y pueden observarlos. Creemos innecesario diferenciar cuestiones sobre el texto, los dibujos y los aspectos manipulativos; por ello, planteamos las preguntas de forma integrada. Se podrían plantear: - ¿Cómo está formada una bombilla? (Identificación de conceptos en un texto escrito y en un objeto real). - ¿Por qué se ilumina una bombilla? (Identificación de conceptos en un texto escrito). - ¿Para qué sirve un portalámparas? (Identificación de conceptos en un texto escrito). - ¿Por qué no se debe chupar ni jugar con las pilas? (Identificación de conceptos en un texto escrito). - ¿Qué quiere decir que “la pila es un generador de corriente”? (Interpretación de significado en un texto escrito). - ¿Para que sirve un interruptor? (Identificación de ideas en un texto escrito). - ¿Para qué utilizamos los cables? (Inferencia próxima del texto escrito). - ¿Qué ocurre cuando accionamos un interruptor? (Identificación de ideas en un texto escrito). - ¿Qué quiere decir que un material es “un conductor de la corriente eléctrica”?, ¿Y que es un “aislante”? (Interpretación de significados en un texto escrito). - ¿Qué elementos necesitamos para montar el circuito con una bombilla? Ayúdate de un dibujo (se pueden facilitar dibujos de elementos sin facilitar lógicamente el nombre de cada uno de ellos), (identificación de ideas en dibujo e inferencia próxima de ideas a partir de un texto y, si se facilita, de un dibujo esquemático). Se podría hacer una puesta en común final, en la que algunos alumnos leyeran sus respuestas en voz alta. De esta forma, el maestro o la maestra podrían aclarar las ideas confusas. Actividad 3 Siguiendo en el apartado ¡Vamos a investigar!, en esta actividad, se pretende que los alumnos sean capaces de conectar cada uno de los elementos de un circuito simple con una bombilla. Para facilitar la realización de la tarea conviene hacerlo por partes, antes de juntarlas todas. Por ello, hemos distinguido tres pasos: la conexión de la bombilla con su portalámparas, la de la pila con sus cables y la del interruptor con los suyos.
  • 7. Autoría: Antonio de Pro 7 Lectura individual del apartado El maestro o la maestra invitará al alumnado a realizar una primera lectura individual del apartado “¡Vamos a investigar! (Pasos 2 y 2.1)”, cuya finalidad es el la conexión de la bombilla con su portalámparas (al que, como veremos, se presentará con sus cables enrollados en los tornillos). Conviene insistir en que es necesario “leer antes de hacer”. Como hemos dicho otras veces, en segundo ciclo, podría leerse una segunda vez en voz alta, aunque puede hacerse “pesado”. ¡VAMOS A INVESTIGAR! Paso 2) Conectamos los elementos Para no liarte mucho en cómo lo debes hacer, vamos a conectar los elementos por separado y luego los juntaremos. Paso 2.1. Conexión de la bombilla con su portalámparas y cables Como habrás observado, la bombilla tiene una cápsula de vidrio (donde está el filamento y un poco de gas) y una pieza metálica (donde está la carcasa metálica y el punto de contacto). Para aclararte más, mira el dibujo y la bombilla que tienes delante. El portalámpara tiene sólo una carcasa y dos tornillos en los que hay enrollados unos cables. Uno de los tornillos está unido a la carcasa interior y el otro al punto de contacto interior.
  • 8. Autoría: Antonio de Pro 8 Para aclararte más, mira el portalámparas que tienes delante y el dibujo. Lo primero que debes hacer es asegurarte de que los dos cables están bien fijados a cada uno de los tornillos. Luego debes enroscar la bombilla en el portalámparas hasta el fondo de este último. De esta forma las dos carcasas (la de la bombilla y la del portalámparas) estarán en contacto y los puntos de contacto de estos dos elementos también. Mira el dibujo y verás cómo debe quedar Trabajo con y sobre el texto Igual que en otras actividades, la información proviene del contenido del texto escrito y de sus dibujos esquemáticos de los montajes, pero también de la observación y manipulación de objetos reales (que deben tener delante tras la realización de las tareas de esta actividad práctica). No obstante, no usamos cuestiones diferenciadas para cada forma de presentar la información; entre otros motivos porque probablemente aburriríamos al alumnado con tantas cuestiones. Como en las anteriores, además de las cuestiones del Documento del alumnado, se incluyen otras para que, si el profesorado lo cree conveniente, pueda cambiar o sustituir algunas de las propuestas. Se podrían plantear: - ¿Qué partes tiene una bombilla? (Identificación de ideas en un texto escrito, en un dibujo esquemático y en un objeto real).
  • 9. Autoría: Antonio de Pro 9 - ¿Dónde están la carcasa metálica y el punto de contacto de la bombilla (se les podría dar un “dibujo mudo”)? (Identificación de ideas en un texto escrito, en un dibujo esquemático y en un objeto real). - ¿Está vacía la cápsula de vidrio de una bombilla? (Identificación de ideas en un texto escrito). - ¿Qué partes tiene un portalámparas? (Identificación de ideas en un texto escrito, en un dibujo esquemático y en un objeto real). - ¿Dónde están la carcasa metálica y el punto de contacto interior del portalámparas (se les podría dar un “dibujo mudo”)? (Identificación de ideas en un texto escrito, en un dibujo esquemático y en un objeto real). - ¿Por qué deben estar los cables bien fijados a los tornillos del portalámparas? (Inferencia próxima a partir de un texto escrito y un objeto real). - ¿Qué quiere decir que “se enrosque la bombilla hasta el fondo del portalámparas”? (Interpretación de ideas en un texto escrito). - ¿Qué ocurriría si no se enrosca hasta el fondo? (Inferencia lejana a partir de un texto escrito y un objeto real). Al finalizar este paso, el alumnado debería enseñarle al maestro o a la maestra la bombilla con su portalámpara y sus cables para comprobar que está bien montada; con ello, se pretende que “un mal montaje” no condicione los pasos posteriores.
  • 10. Autoría: Antonio de Pro 10 Lectura individual del apartado El maestro o la maestra invitarán al alumnado a realizar una primera lectura individual del apartado “¡Vamos a investigar! (Paso 2.2)”, cuya finalidad es el la conexión de unos cables a los polos de la pila. En segundo ciclo, podría leerse una segunda vez en voz alta, aunque puede hacerse “pesado”. Conviene insistir en que es necesario “leer antes de hacer”. ¡VAMOS A INVESTIGAR! Paso 2.2. Conexión de los cables a la pila Para que se pueda iluminar una bombilla, debemos conectarla a una pila. Como hemos dicho, la pila es un generador de corriente eléctrica; sin pila, no hay corriente eléctrica. Las pilas son muy contaminantes. Cuando se gastan debes depositarla en unos sitios especiales que hay para recogerlas. Pregunta al maestro o a la maestra si hay recipientes en el Colegio para depositarlas y dónde. Si te fijas, las pilas tienen dos polos (son esos “piezas metálicas” que sobresalen, una más corta y otra más larga). En ellos, debemos conectar dos cables como aparecen en la figura. Debes asegurarte de que los cables están bien cogidos a los polos de la pila que tienes delante. Trabajo con y sobre el texto Igual que en la actividad anterior, la información proviene del contenido del texto escrito con sus dibujos esquemáticos, pero también de la parte experimental con objetos reales. No obstante, no usamos cuestiones diferenciadas por lo apuntado. Como antes, además de las cuestiones del Documento del alumnado, se incluyen otras para que, si el profesorado lo cree conveniente, pueda cambiar o sustituir algunas de las propuestas. Se podrían plantear: - ¿Qué quiere decir generador de corriente? (Interpretación de significados en un texto escrito). - ¿Puede haber corriente eléctrica en un circuito si no hay pilas? (Identificación de ideas en un texto escrito).
  • 11. Autoría: Antonio de Pro 11 - ¿Qué quiere decir “contaminante”? (Interpretación de significados en un texto escrito). - ¿Dónde deben depositarse las pilas gastadas en el Colegio? (Identificación de ideas en un texto escrito y búsqueda de información del profesor). - ¿Cuántos polos tiene la pila?, ¿Por qué utilizamos dos cables? (Identificación de ideas en un texto escrito, en un dibujo esquemático y en un objeto real). - ¿Por qué deben estar bien cogidos los cables a los polos de la pila? (Inferencia lejana a partir de un texto escrito y un objeto real). Al finalizar este paso, el alumnado debería enseñarle al maestro o a la maestra la pila con sus cables para ver que está bien montada. Como anteriormente, de esta manera, se pretende dar seguridad de cara a los pasos posteriores. Lectura individual del apartado El maestro o la maestra invitarán al alumnado a realizar una primera lectura individual del apartado “¡Vamos a investigar! (Paso 2.3)”, cuya finalidad es el la manipulación del interruptor con sus cables. En segundo ciclo, podría leerse una segunda vez en voz alta, aunque puede hacerse “pesado”.En cualquier caso, conviene insistir en que es necesario “leer antes de hacer”.
  • 12. Autoría: Antonio de Pro 12 ¡VAMOS A INVESTIGAR! Paso 2.3. Conexión del interruptor con sus cables Aunque hay muchos tipos de interruptores, vamos a usar unos muy sencillos. Como ves, están compuesto por un trozo de madera, unos tornillos (en los que hemos enrollado unos cables) y una pequeña pieza metálica. Funcionan como en la figura. Cuando no accionamos un interruptor, los cables permanecen separados y la corriente eléctrica no pasa. Cuando lo accionamos, juntamos los dos cables y permitimos que pase la corriente eléctrica. Trabajo con y sobre el texto Igual que en las anteriores, la información proviene del contenido del texto escrito y de sus dibujos esquemáticos, pero también de la observación y manipulación de objetos reales. A pesar de ello, tampoco usamos cuestiones diferenciadas. Como antes, además de las cuestiones del Documento del alumnado, se incluyen otras para que, si el profesorado lo cree conveniente, pueda cambiar o sustituir algunas de las propuestas. Se podrían plantear: - ¿Qué partes podemos distinguir en un interruptor? (Identificación de ideas en un texto escrito, un dibujo esquemático y un objeto real). - ¿Qué quiere decir: ON y OFF en el dibujo? (Interpretación de ideas en un dibujo esquemático y un fenómeno real). - ¿Son todos los interruptores iguales? (Inferencia próxima a partir del texto y del dibujo esquemático). - ¿Para qué sirve un interruptor? (Identificación de ideas en un texto escrito, en un dibujo esquemático y en un objeto real).
  • 13. Autoría: Antonio de Pro 13 - ¿Por qué debe ser metálica la “pieza de unión”? (Inferencia lejana a partir de un texto y un dibujo esquemático). Al finalizar este paso, el alumnado debe enseñarle al maestro o a la maestra el interruptor y sus cables para comprobar que está bien montado; de esta manera, se pretende una cierta seguridad para que “un mal montaje” no vaya a condicionar los pasos posteriores. Se podría hacer una puesta en común final, en la que algunos alumnos leyeran sus respuestas en voz alta. De esta forma, el maestro o la maestra podría tener claro quiénes están comprendiendo el proceso y quienes deben aclarar sus ideas. Actividad 4 Siguiendo en el apartado ¡Vamos a investigar!, en esta actividad, se pretende que los alumnos sean capaces de conectar todos los elementos de un circuito simple con una bombilla, una pila y un interruptor. Lectura individual del apartado El maestro o la maestra invitará al alumnado a realizar una primera lectura individual del apartado “¡Vamos a investigar! (Paso 3)”, cuya finalidad es la construcción completa del circuito. En segundo ciclo, podría leerse una segunda vez en voz alta, aunque puede hacerse “pesado”. Conviene insistir en que es necesario “leer antes de hacer”.
  • 14. Autoría: Antonio de Pro 14 ¡VAMOS A INVESTIGAR! Paso 3) Hacemos el circuito con todos los elementos Fíjate bien. Conecta los elementos –la bombilla y su portalámparas, la pila, el interruptor- tal como aparece en el dibujo. Un circuito está cerrado cuando todos los elementos están bien conectados y el interruptor está accionado. En caso contrario, se dice que está abierto. Puedes comprobar fácilmente si está bien construido: acciona el interruptor, si está bien conectado, se enciende la bombilla. Trabajo con y sobre el texto Igual que en las actividades anteriores, la información proviene del contenido del texto escrito y de los dibujos esquemáticos de los montajes; pero, en este caso más que en otros, también de la experiencia desarrollada. Como antes, además de las cuestiones del Documento del alumnado, se incluyen otras para que, si el profesorado lo cree conveniente, pueda cambiar o sustituir
  • 15. Autoría: Antonio de Pro 15 algunas de las propuestas. Se podrían plantear: - ¿Qué diferencias hay entre un circuito abierto y uno cerrado? (Interpretación de ideas en un texto escrito, unos dibujos esquemáticos y el desarrollo de una experiencia). - ¿Cómo podemos abrir y cerrar el circuito? (Inferencia próxima a partir de un texto escrito y el desarrollo de una experiencia). - ¿Cómo explicarías a un compañero qué ocurre cuando cierras o abres el circuito? (Inferencia lejana a partir de un texto escrito, unos dibujos esquemáticos y el desarrollo de una experiencia). - Dibuja un circuito abierto y realiza su montaje para comprobar que no funciona (Inferencia lejana a partir de un texto escrito, unos dibujos esquemáticos y la experiencia desarrollada). Se podría hacer una puesta en común final, en la que leyeran sus respuestas en voz alta. Luego el maestro o la maestra podrían aclarar las ideas confusas. Actividad 5 Es una actividad final con la que se trata de identificar “exactamente” la información que se ha leído y la que no (estemos o no de acuerdo con el contenido de la afirmación). Este aspecto debe ser explicado previamente para que el alumnado no se confunda. Así, se plantearía (hemos incluido entre paréntesis la respuesta que consideramos adecuada): - “…un circuito está formado por una serie de elementos que están conectados; ¿uno de ellos debe ser una pila?” (SI) - “… la bombilla es un operador o un dispositivo en un circuito eléctrico” (NO se ha trabajado, aunque sea verdad) - “… ¿se pueden chupar y manipular las pilas porque no son venenosas?” (NO) - “… ¿una bombilla es una pequeña cápsula de vidrio que contiene en su interior un filamento y una pequeña cantidad de un gas?” (SI) - “… ¿un interruptor es un dispositivo que nos permite controlar que haya más o menos corriente en un circuito eléctrico?” (NO) - “… los cables están compuestos por unos hilos de cobre y una envoltura de plástico” (SI) - “… para conectar bien una bombilla con su portalámparas basta que hagan contacto las dos carcasas” (NO) - “… cuando el circuito está cerrado, la bombilla se enciende. ¿Si está abierto, no se ilumina?” (SI) - “… las bombillas que se han usado, ¿se pueden conectar los enchufes de nuestra casa?” (NO)
  • 16. Autoría: Antonio de Pro 16 Desde nuestra perspectiva, creemos que es fundamental que los alumnos de estas edades sean capaces de reconocer una información o unos datos, diferenciándolos de opiniones y especulaciones. No obstante también se puede plantear con frases incompletas. Actividad 6 El apartado ¡Aplicamos nuestros conocimientos! Pretende la utilización de todo lo aprendido en un contexto más lejano; en nuestro caso, el funcionamiento del circuito con una bombilla de nuestra bicicleta. ¡APLICAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS! Ya sabemos cómo funciona un circuito con una bombilla. Por lo tanto, estamos en condiciones de afrontar nuestro reto: conocer cómo funciona la bombilla que tiene nuestra bicicleta. Imagino que no la tendrás estropeada en este momento y que no será necesario arreglarla. Por lo tanto, sólo vamos a comparar el circuito de la bombilla de la bicicleta con el que hemos estudiado. Lo primero que realizaremos es identificar los elementos que componen el circuito eléctrico: bombilla, cables, dinamo… Y también cómo funciona. Para ello, dale la vuelta a la bicicleta. Acciona el mecanismo para que la luz se ilumine. Y gira con fuerza los pedales. Se supone que la luz debe iluminarse. Trabajo con la presencia del objeto Las cuestiones planteadas se recogen en el propio texto de la actividad. - ¿Qué dispositivo hace de “pila”? (La pila es la dinamo que la energía debida el movimiento de la rueda en corriente eléctrica) - ¿Y de interruptor? (Hay un modo de poner en contacto la “rueda” de la dinamo con la rueda de la bicicleta) ¿Cómo se abre y se cierra el circuito? (Gracias a este “interruptor” se abre o se cierra pero, en cualquier caso, la rueda debe moverse) - Quita el protector de la bombilla (suele ser de plástico o de cristal). ¿Qué pasa si aflojamos la bombilla del portalámparas? (Si aflojamos la bombilla, se apaga) - ¿Qué diferencias hay entre el circuito que hemos estudiado y el de la bicicleta? (Ambos son unos circuitos simples con una bombilla; la mayor diferencia está en la sustitución de la pila por la dinamo)
  • 17. Autoría: Antonio de Pro 17 Desde el punto de vista de la comprensión lectora, se repiten algunas cuestiones sobre el significado de los términos, Pero realmente la exigencia cognitiva es más de tipo experimental o experiencial, no tanto de comunicación lingüística. CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS Hemos de empezar diciendo que es necesario usar guiones de laboratorio, diferentes a los habituales, que conjuguen las acciones manipulativas con la reflexión del por qué y para qué se están realizando. La utilidad formativa de las actividades prácticas no sólo incluye las destrezas manuales; de hecho, entre otras, contempla destrezas comunicativas. Ahora bien, teniendo en cuenta las características de los estudiantes a los que va dirigida, no es conveniente plantear una actividad práctica larga y, al final, hacer todas las preguntas que se nos ocurra sobre el contenido y el desarrollo de la misma. Los niños y niñas de estas edades precisan de una cierta proximidad temporal entre la lectura de los textos, las acciones manipulativas y las cuestiones que deban responder. A menudo se piensa que las actividades de laboratorio no forman parte de aquellas en las que se debe mejorar la comprensión lectora. Desde nuestra perspectiva, no es así. Es más, empiezan a oírse comentarios que apuntan a que los malos resultados obtenidos en PISA en el ámbito de las ciencias se deben no sólo a los desconocimientos científicos sino que, además de estas carencias, el alumnado no comprendía lo que se le preguntaba. Un guión de prácticas de laboratorio, además de las acciones manipulativas de cualquier actividad práctica- tiene características diferentes a otros textos desde la perspectiva de la comunicación lingüística: una parte del texto son instrucciones, hay dibujos esquemáticos de acciones a realizar y lógicamente se pueden incluir cuestiones que “obliguen” a reflexionar sobre lo que se esté realizando. De hecho, planteamos cuestiones de identificación, de interpretación (de significados y de ideas) y de inferencia (inmediata, no inmediata y muy alejada al contenido de la información facilitada), tal como hemos hecho en otros tipos de textos.
  • 18. Autoría: Antonio de Pro 18 Como hemos visto, hemos integrado las acciones manipulativas y las “preguntas para pensar un poco”. Por ejemplo ¡VAMOS A INVESTIGAR! Paso 2.3. Conexión del interruptor con sus cables Aunque hay muchos tipos de interruptores, vamos a usar unos muy sencillos. Como ves, están compuesto por un trozo de madera, unos tornillos (en los que hemos enrollado unos cables) y una pequeña pieza metálica. Funcionan como en la figura. Cuando no lo accionamos, los cables están separados y la corriente eléctrica no pasa. Cuando lo accionamos, juntamos los dos cables y permitimos que pase la corriente eléctrica. Preguntas para pensar un poco: - ¿Para qué sirve un interruptor? - ¿Son todos los interruptores iguales? - ¿Por qué debe ser metálica la “pieza de unión”? Las singularidades de este tipo de tareas influyen no sólo a la hora de sugerir cuestiones para favorecer la comprensión de lo que se hace sino que también inciden en la forma de tratarlas en el aula. Pero, como hemos insistido, alberga una situación en la que la comunicación lingüística no se puede ignorar. La actividad que se propone podría usarse para construir conocimientos en una unidad didáctica sobre circuitos eléctricos; en particular, podría ser una actividad práctica en el estudio de la electricidad doméstica (Pro, 2008). Aunque se ha centrado en el estudio de un circuito simple con una bombilla, se podría mantener el estilo de guión que proponemos para los casos de asociación de dos de éstas en serie o en paralelo.
  • 19. Autoría: Antonio de Pro 19 A la hora de facilitarles los materiales estuvimos valorando la posibilidad de darles los cables sin pelar (debían pelarlos y montarlos en el elemento correspondiente), pelados (y sólo tenían que montarlos) o ya montados en el elemento. Al final hemos optado por la última opción dada la escasa utilización de las actividades prácticas en los centros de Educación Primaria, lo que supone una falta de aprendizaje de una serie de destrezas por parte del alumnado. De esta forma, facilitaríamos el portalámparas con sus cables ya atornillados y el interruptor con los suyos. En una experiencia posterior o en el siguiente nivel podríamos plantearnos mayores exigencias a los estudiantes. En todas las actividades hemos sugerido una lectura inicial individual y una segunda en voz alta para asegurarnos de que se ha realizado la lectura, para que se escuchen los estudiantes y para poder llamar la atención sobre aspectos que nos parezcan de interés para el desarrollo de las actividades. Y, sobre todo, que hay que “leer antes de hacer”. Luego, también en todas las actividades, se ha tratado de trabajar con y sobre el texto y sus dibujos esquemáticos. Pero no podemos olvidar que paralelamente se está desarrollando una experiencia, en la que van a observar unos objetos, a manipularlos y a conectarlos entre sí con una finalidad experimental. Creemos que, en estas circunstancias, es prácticamente imposible “diseccionar” los efectos de la información que proviene de uno u otro canal o fuente. Por ello, no hemos usado preguntas diferenciadas según el origen de la información. No obstante, de cara a las posibilidades que ofrecen hemos mantenido las tres destrezas comunicativas con sus subcategorías en ambos tipos de información: identificación de ideas, interpretación (significados e ideas) e inferencia (inmediata al texto, no inmediata y muy lejana). Aunque ya hemos descrito el significado en otras fichas de trabajo, recordamos lo más relevante. En relación con la identificación de ideas en el texto escrito, las respuestas a las preguntas están en el propio texto o en sus dibujos esquemáticos. Cuando la longitud del texto lo hacía posible (por ejemplo, en el apartado “Contextualización de la actividad”), se ha procurado que la posible contestación estuviera al final del texto, lo que exige la lectura completa del mismo. Pero, en los demás casos, al ser textos relativamente cortos, las cuestiones son de una menor complejidad. En cualquier caso, no se debe olvidar que la respuesta puede venirle dada de la experiencia realizada, más que de la comprensión lingüística. En relación con la interpretación de ideas en un texto escrito, hemos diferenciado aquellas cuya finalidad es explicar el significado de algunos términos de otras en las que se plantea la “clarificación” de una expresión o afirmación completa. Se podría haber entrado en el uso de un modelo de corriente que permita interpretaciones más profundas pero no lo hemos visto aconsejable en este guión de iniciación al tema; probablemente en los siguientes, en los que se trabaje en la asociación de bombillas en serie o en paralelo esté más justificado (ya no habrá que insistir en cuestiones tan elementales respecto a las conexiones). En relación a las cuestiones de indagación, hemos diferenciado las próximas, las lejanas y las muy lejanas. Las dos primeras se refieren a cuestiones cuyas respuestas van más allá de la información contenida en el relato pero, en las que existe una cierta proximidad al contenido del relato (qué ocurre si no enroscamos la bombilla
  • 20. Autoría: Antonio de Pro 20 hasta el final del portalámparas, por qué usamos dos cables, cómo explicarías a un compañero el funcionamiento de…) En la tercera, son precisos otros conocimientos diferentes a los planteados en la actividad, lo que complica bastante la respuesta basada en la compresión de la información. En relación con la Actividad 6, actividad orientada fundamentalmente a recapitular todo lo realizado, se presenta en un formato singular. También creemos interesante diferenciar lo que se dice realmente en el texto o se ha experimentado de lo que no (Apartado ¡Revisamos lo que hemos descubierto!), sea o no coherente con lo que piensa el lector. Este aspecto nos parece fundamental de cara a la comprensión lectora o al establecimiento de conclusiones en una actividad práctica podría cambiarse el estilo con algo “más cerrado” (completar frases, preguntas concretas y cerradas…). En todos los casos, las cuestiones se han planteado para responderse por escrito. Obviamente si existen problemas “insalvables” de comunicación escrita, es posible adaptar todo (o, por lo menos, algunas de las actividades) a respuestas verbales. No obstante, creemos que no es el sentido de este tipo de tareas, ya que modificarían sus finalidades educativas, puede ser la única opción posible para hacerla viable. Ahora bien, debemos asegurarnos de que existe un trabajo individual previo, antes de discutir la respuesta adecuada en el gran grupo. En él, el estudiante debe poner en juego su comprensión lectora. La discusión grupal no debe plantearse como un “sustitutivo” sino un complemento. Sin este referente estaríamos perdiendo el tiempo. Referencia bibliográfica PRO, A. (2008). “ Jugando con los circuitos y la corriente eléctrica”. En la obra: El desarrollo del pensamiento científico- técnico en Educación Primaria. Madrid: Secretaría Gral. Técnica MEC. NOTA. Todos los textos e ilustraciones que no tienen referencias son de elaboración propia.