SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
40 cAp. z pRocEDrMlENTo5 Ef'4pLEADo5 rn EL E5TUDto
festaciones teóricas que a este respecto propuso el médico griego Hipócrates
(siglo v. a. C.).Dicha clasificación establece un paralelismo elltre la constittr-
ción corporal y la susceptibilidad para corltraer ciertas enfermedades. Má-s
tarde se registran trabajos clasificatorios de Kretschmer, Sheldon, Jung y los
hermanos Jaensch, elltre otros.
En forma clásica, existetr dos conceptos o criterios para determiuar las
clasificaciones: tipos y rasgos.
Desde el punto de vista psicológico, urt tipo es un patrón de personali-
dad; también significa grupo de indivicluos caracterizados por ulla mrsma
forma de dirigir su energía psíquica. Por ejemplo, en función a su actitud:
tipo introvertido o extravertido; con base en su temperamellto: tipo flemáti-
co, nervioso, melancólico, colérico, etc., o considerarse su constitución fisica
y clasificarse en pícnico, leptosomático, atlético, etcétera.
Por su parte, el concepto rasgo significa peculiaridad propia o nota dis-
tintiva. Por tauto, un rasgo es cualquier aspecto de la personalidad que tenea
la propiedad de ser suficientemente característico y distir-rtivo.
En la actualidad, la psicología aplicada considera de mayor validez el cri-
terio basado en los rasgos de la personahdad para agrupar a los individuos.
Los principales rasgos quc se tieuetr elt cuellta son de carácter fisico, por
ejemplo, estatura y peso; otros de índole psíquica: mcmoria, ¡uicio, reflexión,
atención, asociación, etc.; algunos más que corresponden a la esfera difercn-
cial de la personalidad, como responsabilidad, curnplirniento, sociabilidad,
emotividad, afectividad, etcétera.
La característica fundamental de los rasgos es que se dan eu forma gra-
dual, es decir, pueden medirse su prcscncia y abundancia, su intensidad o su
frecuencia. Para tal efecto se utilizan diversos cuestionarios y escalas de eva-
luación diferencial.
Por otra parte, las principales tipologías trabajan con base en establecer
una conexión entre la constituciór.r corporal y la pcrsonalidad. Fundamental-
mente, una tipología describe al individtro establecicndo su scmejal)za coll
una persona típica. Por ejemplo, ¿cuánto se aproxima el sujeto a ia constitu-
ción corporal típica del atlético, leptosomático o pícnico?
Tipología de Kretschmer
Segírn Kretschmer, si se considera la constitución fisica de los hombres,
éstos se agrupan en cuatro tipos diferenciales: leptosomáticos, atléticos, píc-
nicos y displásticos, cuyas características fisicas son las siguientes:
Itptosonútico: pequeño volumen del ctrerpo en relación con la estatura; alto,
delgado, con un pecho estrecho y largo. Tiene tcmperamento esqulzo-
tíniico.
Cuestionario para establecer el grado de esquizo o ciclotirnia
Ciclotintia
LO5 CUE5TIOIIARIO5 4L
.1tlético: forrnas muv proporcionedas. huesos y nruslos rnuy desarrollados; honi-
bros v cspaldlis :rnchas, Íll1r'ros v pies largos. Tiene te rnperarnento viscoso.
Pírtico'. de fo¡mas redondeadas, bajo v grueso, con ¡r1s¡¡¿5 cort.ls !' pechos ¡e-
dondeados, ma¡ros y pies cortos. Tiene ternpcramento ciclotímico.
Displástico: con una mezcl¿ muy hcterogónea de características flsicas.
Kretschmer suporle qr.le existe una rclacióI1 entre los tipos constituciolla-
:, Jcscritos y dos ternpsramentos esencialmente opLiestos: el ciclotímico y
:. 3iquizotímico.
En forma sintética, las caracrerísticas princi¡rales del esquizotímrco sorl
, .,t oscilación altertrada entrc la sensibilidad y la frialdad intelectual, cor) ru)
::-',1!o caudal afectivo. Por su parte, las características del ciclotírnico se sinre-
:.-r11 ell una oscilaciór.r alternada entre la alegría y la tristeza, colt ult escaso
:-jrstro oscilatorio entrc la sensibilidad v la frialdad intclectual. El tempcra-
.-.:l)to viscc'rso oscila eutre el esquizotírrrico y el ciclotínrico. En gencral, los
-iaosos muestran una tendcncia a 1a esquizotinria.
En cl siguiente cuadro se presenta ull cuestioltario para diagnosticar cl
:,:o dc temperamento cn csquizotímico o ciclotímico.
Esqrizotinit
;Es rápido de gestos y rno'u'imrentos (C) o no (E)? (2)
;Su ¡nodo dc trabajar es desigual (C) o unifbrme (E)?
(4)
.:En sus estudios o trabr¡os,
lo abstracto (E) ? (1)
;Su fltiga i¡parece lenta (C)
;En sus trabujos empieza
dificil (E)? (2)
;Tiende a l:i extra (C) o introvenión (E)? (1)
;Percrhe pret-erenrcrrrcnte el color (C) o l.r fbrnu (E)?
(2)
:Str energía intelectual es grande (E) o cscasa (C)? (,1)
;Su capacidad de aprehensión cs grancle (C) o escasa
(E)? (2)
; Sr-r atención
la vez? (2)
;Su atención
;Puede (E) o
punto? (2)
prefiere lo concreto (C) o
o rápid:rrrrente (E)? (2)
por lo iácil (C) o por lo
puede (C) o no (E) ¿b¿rcur varies cos¿s a
es sintétic¿ (C) o analíticl (E)? (2)
no (C) concentrJr u :¡tencií)n en solo
;Es (C) o no (E) tácilmcnte distraíble? (.1)
;Asocia fácilmente (Q) o no (E)? (2)
;Es muv r:iriable (C) o no (E)? (1)
;Oscila cntle lt alegría y l¿ triste-z¿ (C) o no (E)? (1)
42
(Continuación
Esryi:otinia
17 . ¿Oscila entre la sensibilidad v h indiferencia (E)
(c)? (4)
18. En general, ¿las nuevas situaciones le producen
no (E) excitación? (2)
19. Cuando sc excita antc situacioncs ¿su excitación dura
poco (C) o rnucho (E)? (4)
20. Excitado, ¿explota (C) o se domina (E)? (4)
21. ¿Exprcsa (C) u oculta (E) sus ernociotres? (2)
22. ¿Sus nrovimientos son fiancos y natumles (C) o fiíos,
calculados, aristocr:'lticos o inhibidos (E)? (2)
23. ¿Su tonalidad ¡r5íq¡ica es la frialdrd (E) o no (C)? (4)
24. ¿Es persever:rnte (E) o no (C)? (2)
25. ¿Es confiado (C) o no (E)? (2)
26. ¿Es sociable (C) o no (E)? (2)
27. ¿Es induigenter (C) o severo (E)? (2)
28. ¿Tiene arnplitud de ideas (C) o no (E)? (2)
29. ¿Es fanático (E) o no (C)? (2)
30. ¿Es ada¡rtable (C) o inflexible (E)? (a)
Putúttttciótt
Iilstrucciofies
l,;rs letr¡s (C) i'(F.) r¡rclic¡n c¡racterístic¡s crr:lotí¡rric¿s o esquizotírnic¡s respectiv:irnente. Cada
re.ip-trcste aflr¡rr¡tiv¿ v¡lc r o -l puntos, según lr preguntr. crtl'o r'¡lor se indic¿ en la prueba, que se ¡not¡n
en l¡ c¡sill;l (:or-respondiente. Sl h¡r.'dud¡s. sc f,notl Lrn pLrnto o dos
-según
le evalu¡ción- en las dos
cesill¡s (o sea quc el r'¿lor de le pregunt¿ se divrde en,l.rs p:lrtes v ambas se anot;]¡r, un:l eI) ceda c;rsille).
Se efectír:¡n l:rs surrr.rs v se tiene en duentr sol;rmente le rn,rvor. l¡ cual indica l¿ rnclin¡ción del
sr.rjeto h:rcie ,rlguno de los ternpcr:rrlentos.
Si l¡s sur¡r¡s están entre 36 v 50, el tctnperernento es viscoso.
Si un¿ surn;r está entre 50 ),66, el terrlFerJmer)to es ¡¡tis o r¡tenos
-según
la sum¡- ciclo o
esquizotírnit:o .
Si u¡la sunrt prs;l de 66, el suicto es p.irr:ielrnente ci.:lo o esquizotírnico.
Tipología de Sheldon
Sheldon rclaciona ciertos c¡racteres flsicos y psíquicos. Establece tres ti-
pos ñrndamentalcs: cnclomorios, nlesorllorfot )' ectomorfos, los cuales no
existen puros en la rcalidacl, pero la clasificación sirve para estableccr a qué
temperanlcllto pertenecc trn indivicltro.
En los sigtrientes cuaclros Se ¡r¡s5s11ta11, respcctlvamentc, la descripción
teórica y cl cucstionerio correspondicntc.
ono
(c) o
Cklotinia
43
'l'ipos Cdrúctcres lísícos C dr(tcteres p s í r1uico s
Ilesonrorfo-s Htresos y
filcrtes.
ro50s.
nrúsculos grandes 1'
Físic;¡rlentc irodc-
Etnlontorfo-c Redondos. Tienden e la obe-
srdad. Blandos. El cuer¡ro
h¡ sido construido en tor-
no ul aparato cligcstivo.
Tentlrcr¿rncnto uiscerotóttico. Anran ¡
las pcrsonas; son arnables por natu-
r:rleza; dese¿n cornpañía, especial-
mente e n la de sgracia. Quiercn
cornodid¿dcs. lu jos, etcétera.
Tcnrperanlento st¡utatotóniro. Les gust:l
ia ac¡ividad muscular. Agrcsivos.
Dorninadores. Duros para los senti-
mientos de los dernás. Se curan dc
sus preocupaciones y pcnas rne -
di:rnte el rrabajo.
Ter¡rperarlrcnto cerchrttlóttiro. Siemprc
elcrtas Sólo les lnteresr) lo qr:c ellos
picns;rn. Introverridos. Ncrvlosos.
Tír¡ridos. Inhibidos. Irnt¿blcs. No
les intcrcsa dorriinar. f)etcstan los
gntos v las explosiones de los clc-
nlirs. Son intcnsertre nte se xuele s.
No sc ciedicen a le bebicia.
Eclontorfos Dclgados. Huesos pcquer'ros.
MúscLrlos débiles v tlbro-
sos. Sistc¡ria ncn'ioso dóbrl.
Cuestionario para establecer los tipos de Sheldon
; En st¡s l)ostur:rs V ntovinlicttttl: (V), scqLrridad (S)
o envar:lnricnto (C)?
;Amr la cornoclidacl fisica fly'),
rncditación (C)?
Sus rcaccioncs son lentas (V).
rápidas (C)?
Li avcntLrra fisica (S) o la
enérgicas (S) o cxarcr:rciarnente
¿Ama la comida (V). el ejercicio
¿Las comidas nluv socializadas lc
(S) o le molestan (C)?
¿El niar-rdo (neccsidad dc poder)
o lc rlcsconti¿ (C)7
7. ¿Su rntcnsidad r¡rental y su atcnción son
enórgic;rs (S) o hipcrtensas (C)?
tcnsioncs (V),
8. ¿Expennrcnta piaccr.cn l;r cligcstión (V).
la lucubracrón nlcntal ((l)?
la
3.
b.
(S) o la rnrimidad (C)?
agradan (V), lc son inclif-erentes
le es inclitbrente (V), lo arna (S)
I
9 ¿Sientc v eNprcsii sus er]locloncs fly' S)o rcPl-lrI)c
(S) o
10.
11.
4
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
21.
25.
(Contínuacíón)
¿Ama el ceremonial (V), sus nraneras son directas (S) o es de
mnnerAs tímidas (C)?
¿Es sociable (V), es indifbrente (S) o le molesta lo social (C)?
¿Es amable indiscrirninad:rnienre (V) con tendcncia a la agresión
(S) o de proyección social iniribida (C)?
¿Ex¡rerimentr deseos de af-ecto 1'protección (V)?
¿Es un tanto indifbrenre ¿ las etnocioncs (S)?
¿Experirnenta resistencia a la costunrbre )¡ poca capacidad para Ia
rutina (C)?
¿Le rnolesra la solcdad (V), los lugares ccrr¡dos (S) o los es¡racios
abiertos (C)?
¿Sus ernociones sc expresirn fácrlnlcntc (V), brusca v directa-
nlentc (S) o con ectitudes inrprcvlslblcs (C)?
¿Es indiscrirninada¡lrente tolerantc (V), toierrante scgírn los casos
(S) o intolerantc (C)?
¿Su voz es cutórica (V), libre de inhibiciones (S) o contenida
(c)?
Anrc cl dolor, ¿protesta ¡nás de lo que el dolor requierc (V), es
inclifbrcnte (S) o hipcrsensible (C)?
¿Su sucño es mlry profirndo (V), profundo (S) o livirno (C)?
¿Es nruy extra.ertido (V). algo cxtravertido (S) o intro¡ertido
(c)?
R;rjo la influencia del alcohol, ;aurrre nta su te ndcncia ¿t la
sociabilided (V), se siente segLrro )'rgresrvo (S) o lo resrste (C)?
Cuando t:stí) en Lrn apLrro, ;necesita dc los demás (V), siente
nccr:sidad de :rcción (S) o se aísla (C)?
En general,;sc oricnta hacia la niñez y la farnili¿ (V), hacia las
actividades de la juventud (S) o hacia los periodos más tardíos de
la vida (C)?
I/: Viscerotónico; S: so¡natotó¡rico; C: cerebrotónico.
Ins truccí o ttes
F,¡l l¡s coltrnln:rs L:o[espondientes,:lnólese un (1) punto. Súmerlse I¡s tres colum¡ras. La qtre dé ¡na-
vor puntuJcrón indic.r el temper:imento prepo¡Idcr¿nte.
45
Psicotipología de Jung
Jung, agrupa la personalidad humana en introvertidos y extravertidos.
El tipo introvertido se caracteriza por que sLr afectividad está orientada
"hacia aderttro" y, por tallto, ha eliminado tocJo interés por el mundo exte-
rior. Vive absorto erl sus propios pensamientos. "Sueña despierto" y rehúye
el contacto con la realidad circundante.
El tipo extravertido vuelca su cnergía al exterior. Encuentra agrado en la
vida social y en el contacto corl el mundo real.
Para determinar los tipos de Jung se utiliza la prueba de diagnóstico de
Neymatrn-Kohlsted, que cuellta con 50 preguntas. El examinado debe res-
ponder sí o tto^
1. ¿Permanece muchos ratos enslmisnrado? (2).
2. ¿Piensa con agrado en la vida? (1)
3. ¿Fue siernpre trenquilo y sosegado? (2)
4. ¿Tiene confianza en los demás? (2)
5. ¿Piensa o sueña con lo que desearía para dentro de
5 años? (2).
6. ¿Concurre a los acontecinrientos sociales? (2).
7. ¿Puede trabajar rodeado de muchu gente? (2)
8. ¿Realiza siempre por inclinación, la misrna clase
de trabaio?
SI
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
S
S
S
S
S
S
S
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
9.
10.
1,1, .
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
¿Se divierte en las reuniones sociales? (2)
¿Piensa mucho antes de decidirse por algo?
¿Acepta indicaciones de los demás en su trabajo
o prefiere trabajar por propre inicrariva? (1)
¿Prefiere las diversiones tranquilas a las agiradas? (2)
¿Le desagrada que la gente le observe? (1)
¿Abandona los trabajos pesados y eno.losos? (1)
¿Es ahorrativo? (1)
¿Analiza rara vez sus pensamientos? (2)
¿Se abandona a ilusiones? (2)
¿Busca que lo observe la gente cuando hace algo
muy bicn? (1)
¿Se deja llevar por la cólera? (1)
¿Trabaja nrejor cuando lo elogian? (1)
¿Tiene acaloramientos cuando discute? (1)
¿Piensa a nrenudo en sí rnis¡no? (1)
¿Acaudillaría un movimiento social? (2)
¿Habla en público? (2)
¿Realiza sus ilusiones o pcnsamientos? (1)
¿Escribe cartas sociales? (1)
S
S
S
S
S
S
S
S
S
Cuestionario de Neymann-Kohlsted
46
27. ¿Pretlere los trabajos que exigen nro'u'imicntos
rápidos (2)
28. ¿Piensa Ud. niucho? (2)
29. ¿Puede cxpres:rr sus ernociones? (2)
30. ¿Presta poca atención a los detalles? (1)
31. ¿Es nruy ¡rrudentc en las reuniones públicas? (2)
32. ¿Se asocia sin reserva con gente de opiniones
distinras de las su,vas? (2)
33. ¿Es aficionado a charadas o acertrjos? (1)
34. ¿Las indicaciones cn contrario apresuran sus idcas
en vez de detenerlas? (1)
35. ¿Prefrere leer Lrna cosa a rcalizarla? (2)
36. ¿Lc agrada más cl argumento de una histori¿ o
novela o el estilo en que está escritr? (1)
37. ¿Escribe un diario de su vida? (2)
38. ¿Puede permanccer quieto cu:¡ndo estír con
gente? (1)
39. ¿Tiene actos súbitos? (1)
40. ¿Le desagrada pensar en sí rnisrno? (1)
41,. ¿Piensa sus trabajos :lntc:s de comenzarlos? (2)
42. ¿Prcficre cambiar const:tnterr)er)tc sLl tipo de
traba¡o? (1)
43. ¿Evita los contraticrnrpos? (1)
44. ¿l)a mr.rcha irnportancie a los rurnorcs? (1)
45. ¿Confie en los denrás? (2)
46. ¿Dcscónfie de las personas que acabr dc conocer? (2)
47. ¿Estudia a los de r¡rás nrás que a LJd. nrrsnro? (1)
48. ¿Aprovecha slrs vacaciones para descansar lcjos del
bullicio? (2)
49. ¿Carnbia fácilrnente de opiniones? (2)
50. ¿Toma parte activa cn las conversucioncs? (2)
SI
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
I?-estiltndtt
Instntcdot¡es
Cade prcgrrnt¡ vale rrno o dos pr¡ntos, según sc indice al lado de c¿da un¡.
El v¡lor de ,:¡cl¡ preguntr se ;rnot¿ en l¡ casill¡ .:orrespondientc. Las respuest¿is extravertides van en
l¡s t:olt¡rnn,rs guí.rs SÍ - NO t:on m¡r'úscul¡.
Ilech¡s l,rs sr.rnr.ls. l¡ ¡rr,¡vor indic.l l¡ tendenci¡ dcl ex'rmlnadc>.
Er,aluaarSn
Entre 38 v 51, norm.ilrncr)te intro c> cxtra:crtld().
Entre 52 r' 6-{. ¡n¡rc¿rl.}rr}e¡)te tntro o exLr;¡ve rt.ido.
Ilntrc 65 v 76, :¡norr¡t:rlmc¡lte intro ,-r extrevertirL>.
(Continuación)
47
Cuestionarios de afectividad
En el hombre, la vida afectiva, de acuerdo coll la doctora Tobar Gar-
cía, es "el conjunto de fenómenos que se traducell en placer y dolor psí-
quicos, tales como los selltimientos, las tendencias, las sensaciones y las
pasiones".l
En la esfera afectiva, predomina el ¡',lacer y el dolor psíquicos, y en la
esGra intelectual, el placer y el dolor fisicos, aurlque un dolor o placer fisico
en un mornenro dado y previas circunstartcias, así como ciertos factores de
la persotralidad individtral, puecle convcrtirse cn placer o dolor psíquico. Por
ejemplo, un pinchazo en un dedo
-cstímulo
concreto externo- produce
una sensación de dolor fisico
-fenómeno
intelectual-, pero ante el conoci-
miento de ese dolor fisico el sqeto puede experimentar ur1 serlrimiento de
dolor, de indiferencia o de placer, como en el caso de los masoquistas y de
los nrártires
-fenórnenos
psíquicos.
En el logro de utra personalidad equilibrada, el desarrollo dc la esfera
afectiva es muy im¡r6¡¡¿v1te, ya que ésra contielle los afcctos, los sellrinlien-
tos, las emociones, el dolor y el placer. Esta esfera sufre una variación fr-e-
cuente, pues su cantidad de energía se carga o descarga mediante un meca-
nismo de cquilibrio, de cuyo funcionamicnto depende la normalidad
¡rsíqtrica del individtro.
Mandolini Guardo afirma que los seres descargan el exceso de ene:rgía
afectiva en forma de reacciones afi:ctivas: ira, vcrgüer1za, tristeza, etcétera.
Las reacciones ptreden scr motoras: vagidos, gritos, movimielltos, gcstos,
rubor, palidez, etcétera, o propiamente afectivas: salida o proyección de los
af-ectos.2
Los individuos que por alguna causa tro descargan su exceso de energía
afectiva acunrulada, crean mecanismos de defcnsa. Freud sostiene que "las
energías sin descargar se manifiestan como síntomas neuróticos": dolores,
punzadas, trastonlos de carácter sexual, etcétera.
Por su parte Stekel afirnra: "la cscllcia de la ncurosis es una alteración de
la aíectividad. Todo sírltoma neurótico t:s un deseo, un insrinto, ull afecto
reprimido".3
La alteración cn la esfera afcctiva rcpercutc cn las otras esferas, de ahí
que el individuo que sufre un conflicto atectivo también altera su voluntacl,
su inteligencia, su equilibrio fisico.
En el sigtriente ctradro st: presentA un cuestionario para el diagnóstico de
la afectividad.
1 -I-ob"r
G.rrcí¡. Psicología a¡tlírada. Ciordi¡. Iltrent-rs Aircs. 19-ltr.
I Ri,:rrdo M¡ndolini Gu¡rdo. Psicología pedagógica. Ciordi¡, Ilrrenos Aires, i963.
J Cit¡d., en Ii.:¡r<io M¿ndolini Gu¡rtlo. Or,. ctt.
48
Cuestionario de Woodworth para indagar la afectividad en
adolescentes y adultos
Este cuestionario es muy utilizado porque se considera el más completo y efi-
caz. Ante las 114 cuestiones, el sujeto contestará Sí o N¡0. El Sí o No indicado al
l¿do de cada pregunta señala contestación anormal.
Puesto que este libro está escrito para estudiantes, hemos suprimido las pregun-
t:ts para las cuales nuestros alumnos no están preparados. Dichas preguntas se relacio-
nen con el sexo"
1. ¿Se encuentra Ud. generalmente bien?
2. ¿Duerme Ud. bien?
3. ¿Des¡rierta con frecuencia asusrado por la noche?
4. ¿Sueña con frecucncia acerca dc su trabajo?
5. ¿Tiene pcsadillas?
6.
7 . ¿}{a andado alguna vez dormido?
8. ¿Tiene a vcces la sensación de caerse cua¡tdo se va a dorrrtir?
9. ¿Le sLrenA el pulso cn la almohada de nlanera que le impide dormir?
10. ¿Las ideas o preocupaciones le inrpiden dor¡¡rir?
1 1. ¿Se encuentra cansado por la mañan:i?
12. ¿Le molestan los ojos?
13. ¿Le parece a veces que los objetos se borran o se mueven ante sus ojos?
14. ¿Siente con frecuencia sofbcaciones?
15. ¿Le pica nrucho la cara?
16. ¿Se pone colorado con f¿cilidad?
17. ¿Sufie de palpitaciones?
18. ¿Se encuentra casi sienrpre cansado?
19. ¿Tiene o ha tenido r'értigos?
20. ¿Siente nrolestias en alguna parte del cuerpo?
21. /Ha sentido frecuenternente sensación de molesta presión en la cabeza?
22. ¿Trene con frecuencia dolores n'rolestos en el cuerpo?
23. ¿Padece muchos dolores de cabeza?
24. ¿Se m:lrea en seguida si da vueltas?
25. ¿Se ha desmayado -no por accidente- alguna vez?
26. ¿Se desmaya con ftecuencia?
27. ¿fi'e estado ciego, semiciego, sordo, alguna vez?
28. ¿Ha tenido alguna vez paralíz;¡das las piernas y los brazos?
29. ¿[{a sufiido de arnnesia alguna vez?
30. ¿Tuvo una inflncia alegre, y feliz?
31. ¿Se sentía en general contento elrtre los 14 y 18 años?
32. ¿Ere Ud. considerado ntal muchacho?
33. Cuando niño ¿le gustaba rnás jugar solo que acompañado?
34. ¿Los otros niños le de..¡aban jugar con ellos?
35. ¿Era tínrido con los demás niños?
36. ¿Se esca¡ró algr-rna vez dc su casa?
37. ¿He sentido a veces un fuerte deseo de huir del hogar?
38. ¿Su f;rnrilia lo ha tratado siemprc con justicia?
NO
NO
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
NO
NO
SÍ
SÍ
NO
SÍ
SÍ
SÍ
NO
1(]
l0
11
fr.
11
+-).
1.1
fa,
+o.
LO5 CoEsTrOfiARrO5 49
¿Los m¿estros lo hrn trltado como se rnerecía?
¿Los ern¡rle.rdores le h¿n tratado en general bien?
¿Conoce Ud. a algLrien que esté tratanrlo de hacerle mal?
¿La gente lo juzga en grado inferio¡ de lo que se me¡ece?
,:Se hece Ud. de amigos con facilidad?
¿Ha estado enamorado alguna vez de alguien?
¿Se adapta con facilidad a las nuevas ocupaciones?
¿Encuentra con facilidad la líne¡ de conducta que hay que seguir en
c:rda caso?
¿Le gusta bcber?
¿Cree que la bebida lc ha perjudicado?
¿Cree que el tabaco le ha perjudicado?
¿Se considera g¡stado por excesos 'juveniles"?
¿Ha tenido alguna vez un.r gran conmocrón mor:rl?
¿Ha tenido visiones?
¿Ha tenido alguna vcz el hábito de los na¡cóticos?
¿Siete molestias cuando camina en la oscuridad?
;Ha sentido alguna vez como si alguien lo hipnotizara y le hiciera actuar
contrir su voluntad?
;Le parece que la gente lee en su cara sus pensamientos?
¿Le p¿rece alguna vez que Ud. no es el rnismo de antes?
¿Le plrcce :i vcces que l:rs cosas no sorl rc¡les?
;Tienc nriedo de ser aplastado culndo está ent¡e mucha gente ?
¿Sc ¡ronc muy nervioso cuando v¿ a salir de viele?
¿Lc nolest:t tener clue p:lser un puente sobre un río?
;Le niolesta cnrzar calles anchas o plizrrs?
¿Sc sicnte nrolesto en una piececita con lrr puerta cerrada?
¿Se sicntc muy molesto cuando tiene un trabajo a medio acabar?
;Le cuest¿ nlucho cncontrarse có¡nodo cn el trabajo?
¿Trabalrr bien cr¡ando hry gente que lo observa?
¿Se siente atolondrado fácilmente?
;Puede perm:lnecer sentado largo tiempo sin mo."'e¡ los pies?
¿Se distrae muy fácilnrente de modo que pierde el hilo de lo que está
haciendo?
;Alguna idea particul:rr lo obsesio¡ra?
;Las pequeñas ocupaciones donréstic¡s lo aburren ¡nucho?
;Vacila con fiecucncia después de haber decidido algo?
;Se siente te¡ncroso de su responsabilid¡d?
;Siente que el cuerpo se le ve hacia delante cuando esrá a gran altura?
En la noche, ;le molesta la idea de que 1o siguen?
,Le teme mucho al fuego?
;Ha sentido a veccs tirertcs deseos de incendiar algo?
;Srente ¡ veces firertes deseos de robar algo?
NO
NO
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
SÍ
?
?
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
SÍ
NO
1,-
a/
+ó.
-)u.
-rl.
55.
56.
58.
59
¡t,).
i¡1.
i,2.
6_1.
r¡+.
{.5
(,6.
^,-.
áE
',9
-rt.
-l
-1
-9
:r-r
i1
if
SI
Si
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
ff
$:
€
:i
i,
50 CAP. 2. PROCEDIMIENTO5 EMPLEADO5 EN TL T5TUDIO
83. ¿Acosrumbraba o acostumbra a morderse l¿s uñas?
84. ¿A veces ha tartamudeado?
85. ¿Ha tenido alguna vez tics de la cara o del cuello?
86.
87. ¿Ve con frccuencia lucecitas antc sus ojos?
88. ¿Tiene buen apetito?
89. ¿Se ríe fácilmente?
90. ¿Se encoleriza fácilmente?
91. ¿Fácilmente se pone de mal humor?
92. ¿Se cansa pronto de las personas?
93. ¿Se cansa pronto del trabajo?
94. ¿A veces ha tartamudeado?
95. ¿Cambia con facilidad de deseos o inte¡eses?
96. ¿Sus sentimientos
-5i¡
¡¡e¡ivo- oscilan de la alegría a la tristeza?
97. ¿Se encuentra triste o deprimido casi siempre?
98. ¿Ha sentido luertes deseos de suicidarse ?
99. ¿Ha estado enfer¡no del corazón?
100. ¿Ha tenido alguna vez corea? (violentos tics que sacuden la cabeza)
101. ¿Y convulsiones?
102. ¿Y anemia intensa?
103. ¿Y dispepsia?
104. ¿Y asma?
105. ¿Y neurastenia?
106. ¿Y fuerte temor a volverse loco?
107. ¿Hay alguien cn su flnrilia loco, epiléptico o tonto?
108. ¿Ha ocurrido algún suicidio en su familia?
109. ¿Alguien de su familia era afecto a las drogas?
110. ¿Hay algún bebedor en su familia?
111. ¿Resiste Ud. bien los dolores?
112. ¿Puede sufrir la vista de la sangrc?
113. ¿Resistc los malos olores?
114. ¿Le gusta mucho la vida ca-llejera?*
Instruccíones
SÍ
5l
^:5l
SÍ
SÍ
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
)l
SÍ
)l
SÍ
S
S
S
S
S
s
S
S
S
q
S
S
NO
NO
NO
SÍ
1. El hombre normal no suele contest¿r, ante l¡s situaclones anormales más de positivas. Hav
anorrnalidad aléctiva, por lo menos, cuándo pesa de las 30 "anorm¡les'.
Advertimos que no sólo cuando se registran muchas contestaciones anormales hav anormalided
afectiva. Un¿ sol¡ contesteción puede cortstttuir loda una neurosis. Por tanto, es conveniente indagar ante
cada anorrnalid¿d qué gravedad. intcnsrdad v consecuencia reviste la mism¡. Po¡ ejemplo, si ante la
preguntJ sobre si "se encuentra triste o deprimido" le tris¡ez¿ es aguda o le impide desempeñarse
individu¡l o soci¿lmente no hav que esperar que el sujeto contesre 30 preguntf,s en lorma anorrnal para
diagnosticar un¿ verdade¡a alteración de la ¡féctrvid¿d. Por tanto, según la intensidad de Ia anormalidad,
una sola respuesta enormal puede indicar en ciertos casos que eJ suleto tlene una neurosts complera.
2. Ante c¡da respuesta anorm¡l sc debe preguntar: ¿por qué contesta así? Esto se hace porque puede
haber razones reales para que conteste de tal rnaner¿. Si ha,v razones reales, la respuest¿ no se considera
como neurótica; por ejemplo, si ante l¡ pregunta ¿Duerme usted bien?, contes¡a NO v ante la pregunta
¿Por qué?, contesta "Porque un vecino pone la radio muv fuerte". En esto5 casos las contest¡clones
indican ñc¡ores reales que perturban ¿l examinado.
* El texto completo de este cuestlonario figura en la obra de Iattzin, El hombre ttomra[, ese otro
desconocído, G. I., Buenos Aires, 1937.
Catálogo de problentas personales
En la indagación de situaciones que afectan el adecuado desarrollo de la
personaiidacl de los adoiescentes o constituyen cuestiones que inciden
anormalmente en la correcta adaptación famihar al pequeño grupo, al grupo
escolar, social o, en general, de adaptación a la vida, es bastante útil el em-
pleo del cuestionario Catálogo de problemas personales ideado por el psicólogo
mexicano Alcjandro Serrano Martínez. Dicho iustrumento se utiliza con
frecuencia en las escuelas primarias en los grados quinto y sexto, así como en
las escuelas secundarias, en los grados escolares en que el individuo está vi-
viendo la etapa púber o adolescente.
Este catálogo es urla guía que proporciona a padres de familia y maestros
un panorama general de los cor.rflictos que sufre un adolescente, al cual le
brinda un cor.rocimiento cle sí mismo, información acerca de problemas de
salud, interpretación de valores, crisis de identidad, de autoridad y de fe.
El diserlo de este instrumento de conocimiento diagnóstico y evaluaciór.r
de la personalidad adolescentc fue realizado en su etapa experimental en es-
cuelas primarias y secundarias del área metropolitana del Distrito Federal. El
proceso de aplicación pasó por tres fases caracteústicas: la primera oral, en
donde se permitió que los adolescentes expresaran libremente la problemática
general que les afectaba, en relación con la escuela, su grupo escolar, grupo de
amigos y vida social en general; una segunda fase, en donde en forma des-
criptiva señalaron estos mismos problemas, que sirvieron de base para construir
las cuestiones o los problemas, y una tercera fase experimental para validar
los problemas expresados y er1 la cual, a partir de la aplicación inicial, se
construyó el catálogo que presentamos a colltinuación.
Catálogo de problemas personales
El catálogo de problemas personales es una guía que permite conocer las
necesidades o perturbaciones que sufre un adolescente, los que facilitará
ofrecerle orientación y ayuda.
Dicho catálogo no es una prueba psicométrica, ya que para resolverlo
no se requiere poseer inteligencia especial o facultades especlficas; tampoco
exige un tiempo determinado como límite.
El catálogo presenta 200 enunciados que se refieren a los hechos viven-
ciales del adolescente, quien identificará cuáles reflejan una situación difícil
oara é1.
Aunque no se puede precisar fácilmente la ubicación de un problema ya
que éste casi siempre conlleva a otros y por ello un conflicto moral se con-
vierte en conflicto familiar y viceversa, en la presente lista se organizaron los
problemas en 10 áreas y sin considerar demasiado su extensión.
Como en cada área se señalan hasta 20 problemas conviene resolver de
manera inmediata aquellos que se marquen con mayor abundancia, pues in-
dican la agudeza de las preocupaciones.
5Z cAp. z. pnocrDtMrrrro5 EMrLEADo5 Eri EL E5TUDto
, Para.facilitar la ayuda y orientación a los adolescentes se sugiere alentar-
los a realizar entrevistas con padres de familia, maestros, psicólogos, etc., se-
gún las necesidades individuales de la problemática que los uqu"J".
Catálogo de problemas personales
Nombre del alumno
Edad
Fecha de aplicación del catálogo
Lugar Crado escolar
de enunciados que te ayudará ex-
de tus probilemas, y si los señalas
medio de entrevistas con personas
la lista o no, pero si te decides a
lnstrucciones para el adolescente
1. A continuación se te presenta una lista
traordinariamente a tomar conciencia
con sinceridad, podrás resolverlos por
especializadas. Eres libre para marcar
marcarla, hazlo honestamente.
2. Realiza una lectura de todo el catálogo para que tengas una idea general
del trabajo que vas a desarrollar.
3. Pon una cruz a la derecha del número de aquellos enunciados que sien-
tas que son realmente un problema para ti.
Por ejemplo: número 189. Tengo poca vida social *
Marcaste una cruz a la derecha del n¿mero I49, porque ra poca vida so-
cial que llevas está siendo un problema para ti.
4. A los enunciados marcados con una cruz, marca una segunda, si sientes
que son problemas que te preocupan de manera especial.
Por ejemplo: número 197. Pierdo lácihe¡te_¡,ryq¡¡qgSs * *
Marcaste una segunda cruz a la derecha del número 197, porque peroer
fácilmente a tus amigos no sólo es par ti un problema, sino que te preo-
cupa de manera especial.
5. A los enunciados marcados con dos cruces, marca una tercera, si sientes
que son problemas que te preocupan de una manera profunda.
Por ejemplo:¡úmero 198. No tengo nadie a quien confiar mis preocupa-
ciones + + +
Marcaste una tercera cruz a la derecha del número 198, porque er no te-
ner a nadie a quien confiar tus preocupaciones no sólo es problema para
ti, es un problema que te preocupa de manera especial, sino que es uno
de los principales problemas de tu vida y por eso te preocupa de manera
profunda.
LO5 CUESlOnARrOs 53
La razón de porqué marcas un enunciado es porque aquello que el
enunciado indica, es para ti un problema, y...
¿Qué es un problema?
a) Aquello que te preocupa.
b) Aquello que, aunque no te preocupe, está en realidad causando un
trastorno en tu vida.
c) Aquello a lo cual no estás sabiendo dar una solución acertada.
d) Aquello que es de solución difícil para ti, aunque sepas cual es la so-
lución acertada.
e) Un gran deseo o necesidad que tú tengas.
6. No se precisa ningún límite para responder. Tómate el tiempo que nece-
sites. Es preferible proceder de una manera pausada y pensando bien.
Z. Repasa la lista varias veces:
a) Reflexionando acerca de los problemas que se mencionan.
b) Marcando las primeras cruces.
c) Marcando las segundas cruces.
d) Marcando las terceras cruces.
1 . Siento frecuentes dolores de cabeza
2. Soy hiio(a) único(a)
3. Obtengo bajas calificaciones escolares
4. Niego ayuda que puedo prestar a los demás
5. Me perturbo con mucha facilidad
6. Me preocupa el deseo de vivir más apegado a mi religión
7. Participio muy poco en todo tipo de actividades
B. Me cuesta trabajo encontrar amigos(as)
9. Estoy impaciente por dejar la escuela y empezar a trabajar
.l
0. Dudo sobre la carrera profesional que voy a seguir
1 1 . No tengo ninguna comunicación con mis profesores
12. No duermo lo suficiente
13. Pienso que es excesivo el trabrajo de mis padres
14. No entiendo las clases que imparten mis profesores
15. Necesito aprender a divertirme sanamente
16. Siento fatiga mental con mucha frecuencia
17. Me falta dirección espiritual
.l
8. Dispongo de poco tiempo para jugar
19. Soy demasiado tímido
20. Me falta fuerza de voluntad para respetar las normas establecidas
21. Necesito conocer mis habilidades
22. En ocasiones pienso autoagredirme
23. Tengo mala dentadura
24. Me falta confianza para comunicarme con mis padres
25. Estoy atrasado(a) en mis estudios
26. Me apena una enfermedad en personas de mi familia
34 CAP. 2. PROCEDIMIEI1TO5 EMPLEADO5 EN rL E5TUDIO
27. Me excito con mucha facilidad en todo lo referente al sexo
28' Quiero resolver el problema de mi profesión en el nivel rerigioso
29. Soy tema de conversación
30. Me falta aptitud para ser líder
31. Necesito más tiempo libre a mi disposición
32. Necesito suficiente información sobre las profesiones
33. Mi conciencia es intranquila, aunque no tengo culpas
34. Me falta realizar eiercicio físico
35. Deseo vivir a mi propia costa
36. Me falta verdadero interés por los libros
37. Me siento herido(a) fácilmente en mis sentimientos
38. No sé qué hacer para cumplir con mis compromisos
39. Siento que mi religión me p¡de comportamientos erróneos
40. Me preocupan las exigencias hacia mi persona
4.1 . Dedico el tiempo a los problemas de otros
42. Creo que no soy simpático(a) a los otros
43. No puedo seguir la profesión deseada
44. Soy influido(a) por otros con demasiada facilidad
45. Soy de complexión débil
46. Observo dificultades entre mis padres
47. Tengo dificultad para aprender matemáticas
48. No tengo una alimentación adecuada
49. Extraño continuamente a mi padre o madre fallecidos
50. Temo fracasar en mis estudios
51. Tengo vocación religiosa, pero necesito orientación clara
52. No tengo nada interesante qué hacer en el tiempo libre
53. Soy demasiado pesimista
54. Tengo poca estatura
55. Siento muy incierto mi futuro vocacional
56. Me falta peso
57. Creo que mis padres no me comprenden
58. Se me dificulta escribir con buena ortosrafía
59. Me siento solo(a)
60. Cedo fácilmente a tentaciones impropias de mi edad
6.1 . Dudo sobre algunas verdades religiosas
62. Deseo ser más popular
63. Me siento incapaz de vencer algunos malos hábitos
64. Me incomoda convivir con muchachas(os)
65. Temo no ser admitido(a) en la escuela superior
66. Me gustaría formar parte de algún movimiento apostólico
67 . Se me irrita la garganta con mucha frecuencia
68. Soy tratado(a) como niño(a) en casa
69. Me apena no saber redactar
70. Temo que mi carácter me condene a quedar solo(a) y olvidado(a)
21. No sé lo que realmente quiero
72. pienso que basta creer en la religión, pero que no interesa
practicarla
LO5 CUE5TrOflARtO5 55
73. Deseo conocer mejor a las nruchachas(os)
74. Deseo tener una personalidad más agradable
75. Tengo aspecto físico poco atrayente
76. Tengo miedo de no responder con éxito en los estudios
77. Me falta habilidad para los deportes y los juegos
78. Estoy excedido(a) de peso
79. Yer> preferencia de mis padres por otro(a) hermano(a)
80. No dedico el tiempo suficiente a los estudios
81. Siento que nadie me comprende
82. Tengo muchas limitaciones para razonar debidamente
83. Me olvido fácilmente de mis propósitos en la práctica de mi
religión
84. Tengo que evitar amistades peligrosas
85. Soy muy pasivo en actividades que requieren acción
86. Frecuentemente soy grosero(a) en el trato con otros
87. Necesito ayuda de un orientador vocacional
BB. Siento un miedo irracional al futuro
89. Me enfermo de catarro continuamente
90. Me enoja la oposici<in de mi familia a mis planes para el futuro
91. Siento que es demasiado el trabajo escolar
92. Tengo la impresión de que nadie me estima
93. Siento inútil el trabajo que realizo
94. Sigo una religión de fórmulas exteriores
95. Siento que mis padres exigen demasiado de mí
96. Quiero conocer otras ciudades
92. Tengo dificultades a causa de mi arreglo personal
98. Me gusta imponerme disciplinas muy rígidas
99. Me atrae mucho el aspecto económico en la elección de una
ca rrera
100. Me enfermo con mucha facilidad
'l
01. Creo que mis padres son de ideales anticuados
102. Me preocupan las reprobaciones en mis estudios
103. Me preocupa la manera de compoitarse de mi padre
104. Pierdo fácilmente el control emocional
105. Siento gue mi fe religiosa me compromete
106. No tengo un lugar en casa para entretenerme con mis amigos
107. Se me dificulta sostener una conversación
108. Tengo mucha estatura
'l
09. Quiero elegir acertadamente mi carrera profesional
1 10. Siento frecuentes dolores de estómago
.l
1 1 . No puedo discutir mis problemas en casa
1
'l
2. No me gusta la escuela donde realizo mis estudios
113. Tengo dudas sobre una posible enfermedad
114. Se me dificulta expresar bien mis ideas
1 15. Estoy preocupado(a) por las ideas que sostienen algunas
religiones
1 16. Necesito tener un(a) buen(a) amigo(a)
I
56 cAp. z. pRocrDrmtcfiro5 EMrLEADo5 EN rL E5TUDto
1
.l
Z. No tengo la madurez suficiente para elegir mis cosas
1 18. Tengo muy mala memoria.l
19. Deseo elegir una carrera profesional que me impida depender
de otros
I20. Deseo ser más importante que mis amig,os
121. Tengo dificultad en la audición
122. Tengo continuos disgustos con mi familia
123. Siento estar bajo una disciplina escolar muy rígida
124. Me preocupan los problemas de mi madre
125. No sé si es amor lo que siento hacia otra persona
126. Conozco muy poco de mi religión
122. No aceptan mi amistad con un(a) muchacho(a)
128. Discuto por todo con frecuencia.l
29. Siento antipatía por otra persona
130. No conozco escuelas que me ofrezcan los estudios de la
profesión que deseo
131. Tengo dificultades de pronunciación o dicción.l
32. Siento cansancio en la vista.l
33. No me gusta convivir con mis hermanos
13!. Me opongo a los profesores que no explican brien
135. Necesito llevar una vida más saludable
136. Tengo interés por probar bebidas alcohólicas
137. Soy poco sincero en mis prácticas religiosas
I38. Deseo aprender a bailar
139. Soy testarudo(a) y obstinado(a)
140. Estoy preocupado(a) por la impresión que causo en otros.141.
Estoy totalmente convencido(a) en la elección de mi profesión
142. No disfruto muchas cosas que otros disfrutan
143. Estoy preocupado(a) por padecer problemas dermatolósicos
144. Hago muchas cosas sin consentimiento de mis padres
145. Se me hace difícil entender algunos libros de texto
146. No vivo con mis paores
147. Amo a una persona que ignora mi afecto
148. Difiero de la religión que me inculcan mis padres
I49. Deseo tener un ambiente familiar de más distinción
150. Soy demasiado ambicioso
151 . Tengo pocas oportunidades de leer lo que me agrada
152. Me preocupa saber si el carácter personal influyé para elegir
una profesión
153. Siento que mi religión choca con mis propósitos
154. sufro trastornos por el desarrollo físico que estoy experimentando.l
55. Deseo tener más libertad en casa
156. Siento las clases muy aburridas
157. Tengo defectos físicos muy notorios
158. Tengo interés en recibir información sobre las drogas
159. Me gustaría convencer a otros del poder de la oraéión
160. Me interesa conocer los problemas iniciares de todo profesional
LO5 CUE5TIONAñIO5 37
161. Soy demasiado envidioso(a) o celoso(a)
162. Me gustaría vivir en otra colonia o ciudad
163. Quiero conocer las ventajas de algunas carreras comerciales
164. Critico demasiado los defectos físicos de otros
165. Sufro afecciones nasales o sinusitis
166. Las diferencias entre mi padre y yo son motivo de conflictos
167. Creo injustos los castigos o las malas notas escolares
168. Soy demasiado autoritario(a) e impositivo(a)
169. Siento interés por fumar
170. Me preocupa la indeferencia social hacia las religiones
171. Me causa gran interés el cine
172. Uso palabras o tengo conversaciones poco convenientes
173. Exagero mucho las virtudes o los aciertos de quienes estimo
174. Mi gusto por la música fastidia a otros
175. lgnoro las diferencias entre las carreras técnicas y las de otros
n iveles
'l
76. Tengo exceso de sudor
1 77. Necesito amor y comprensión en casa.l
78. Estoy obligado(a) a estudiar materias que no me gustan
179 . Me siento menospreciado(a) por todos.l
80. lgnoro cuáles sean los defectos que debo corregir
181 . Me disgusta el exceso de autoridad religiosa
182. Tengo aversión a aceptar a los animales como mascotas
183. Me gusta ser demasiado idealista
184. Soy demasiado fanático de equipos deportivos
185. Me inclino por estudiar una carrera novedosa y original
186. Me siento culpable de dañar a otros
187. Padezco problemas hepáticos
lBB. Crecl que mis padres no reconocen mis éxitos en los estudios
189. Tengo poca vida social
190. Deseo saber si son normales mi crecimiento y mi desarrollo
191. Me incomoda el ambiente escolar
192. Me resulta difícil hablar sobre mis prob¡emas
193. No me llama la atención ninguna de las profesiones
.l
94. Siento rechazo a las ceremonias religiosas
195. No me gusta realizar tareas en equipo
1 96. Sufro trastornos intestinales
197. Pierdo fácilmente a todos(as) mis amigos(as)
198. No tengo a nadie a quien confiar mis preocupaciones
199. Necesito ayuda de mi familia para estudiar una carrera
profesiona I
200. Desconozco los beneficios de la profesión que me
agradaría estudiar
r
:
1
I
j
!
I
I
ll
fl
Á
58 cAp. z. pnoctDtMrEfiro5 EMpLEADo5 EN EL E5TUDto
¿Crees que los aspectos señalados por ti en la lista dan una visión general de
tus problemas?
¿Qué otros aspectos añadirías a la lista?
NoSí
Elabora un resumen de tus problemas, con tus propias palabras.
¿Te gustaría hablar sobre estos problemas con alguna persona que te pueda
ayudar?
Sí No
¿Te gustaría pertenecer a un grupo de orientación juvenil?
Sí No
Tu propósito es que:
(Puedes señalar con una cruz en la línea o líneas que te interesen más)
a) Se te ayude a resolver tus problemas
b) Se te oriente en la formación de tu personalidad
c) Se te prepare para mejorar el ambiente en el que vives
d) Se te dé la información necesaria para resolver el problema de tu futuro
Firma del(la) alumno(a)
Nor¡: Puedes entregar este catálogo a tu proiesor(a) de orientación educativa y vocacional,
quien despuós de analizarlo platicará contigo accrca de las posibilidades que ofrczcan a tu
vida mejores expectativas.
59
lnstructivo para la interpretación del catálogo
Problemas de salud, aspectos orgánícos
Números: 1 - 12 - 34 - 45 - 48 - 56 - 67 - 78- B9 - 100 - 110 - 121 - 132 -
143 - 154 - 165 - 176 - 187 - 196,
Problemas fan¡iliares
Números: 13 - 24 - 35 - 46 - 57 - 68 - 79 -90- 10] - 111 - 122 - 133 - 144 -
155-166-177-1BB-199.
Prob lent as escol a res académ i cos
Números: 3 - 11- 14-'25-36-47 -58-69 -80-91 -102-112-123-134-
145 - 156 - 167 - 178 -.191 - 195.
Problemas escolares
Números: 4 - 15 - 22 - 26 - 37 - 49 - 59 -70 - 81 - 92- 103 -.113 - 124 - 135 -
146 - 157 - 168 - 179 - 186 - 198.
Problemas de salud mental, perturbaciones
Números: 5 - 16 - 27 - 33- 38 - 50 - 60 -71 - 82 - BU -93 - 104 - 114 - 125 -
136 - 1 47 - 158 - 169 - 180 - 190.
Problemas de interpretación religiosa
Números:6-17 -28-39 - 51 - 61 -66-72 -83 -94 - 105 - 115 - 126-137 -
148 - 153 - 159 - 170 - 181 - 194.
Problemas de social ización, deseos i nsatisfechos
Números: 7 -18 -29 - 40 - 44 - 52 - 6'2 -73 - 84 -96 - 106 - 116 - 127 - 128 -
142 - 149 - 171 - 174 - 182 - 189.
P robl em as de pe rsona I i d ad
Núnreros: B - 19 - 30 - 41 -,53 - 63 -74 - 85 -97 - 107 - 117 - 120 - 128 -
131 - 139 - 150 - 161 - 172 - 183 - 192.
Problemas de adaptación, rechazo y aceptación
úmeros: 9 - 20 - 31 - 42 - 54 - 64 - 75 - 77 - 86 - 98 - 108 - 118 - 129 - 140 -
151 - | 62 - 164 - 173 - 184 - 197.
Problemas de orientación educativa y vocacional
úmeros: 10 - 21 -32 - 43 - 55 - 65 -76 -87 - 99 - 109 - 119 - 130 - 141 -
152 - 160 - 163 - 175 - r85 - r93 - 200.
Nombre
Edad
Nombre
Escuela
Salud Famr¡Ér Escolar Moral
lls¡c
Gráfica de lrecuencias
Escuela
Grupo
G ráficas de porcentajes
Edad
Grupo
Salud Religión Sodali- PeEom- Adaf,ta- Ori€ntacón
menlal Zac¡ón ldad ctón educattva
. E¡eX
Areas de problemas
40
35
30
60
55
50
AF
25
20
r5
lo
5
0
probtemáli€ + Salud
físie
Moral Salud Religtón Seiali- Perena
mental zación lidad
Adapta- Orientac¡ón
don edu€bva
100
90
80
o70
0)
(5'
c""q)
o""
.q
ul
20
10
o
Hoja de cómputo
Nornbre
Edad
Escucla
(irupo
ots
Ár"r,
problcrnáticas
Salud lisíca
Nú¡ncros F
Familiar
Númuos f
F:¡rclar
Númtros F
Moral
Númercrs F
Salud mL'nta
Números F
Religión
Números F
Sori¿li zaüof,
Númtr.rs F
Pt:rsonalidad
Números F
Adaptaci<in
Númtr<ts F
(hintadtín tduraliva
Nú¡ru:rtrs F
Sunras parcialc:
tlc cnrccs (*)
,l
IZ
L-)
-)+
45
48
-56
67
78
tl9
100
I10
121
132
143
15'+
1 (r5
176
187
196
2
t3
4,1
35
4(r
68
79
9o
95
101
111
122
133
111
155
166
177
IU8
199
3
l1
14
25
36
5fl
69
lJ0
9'l
102
112
123
13'+
14-s
156
167
178
191
195
1
tf
22
26
11
49
59
7(
8l
92
I03
113
124
r35
116
157
l6{J
179
186
198
5
l{r
27
33
3¡J
-50
(,( )
71
u2
¡J li
93
| ().1
114
125
136
147
1.5u
169
1 ¡J0
190
6
17
28
39
51
{rl
66
72
83
91
105
115
126
137
l4u
153
1s9
17 (.1
181
19'+
7
1t3
2()
4o
14
52
62
73
lJ4
9(r
I06
116
127
138
142
149
171
174
182
189
8
19
30
4t
53
63
fJ.5
97
(7
17
20
28
31
39
.50
6l
72
u3
92
(,1
20
-)l
42
.5.{
6.+
75
77
u6
9fJ
I0u
l lti
129
1,+0
lll
1(2
164
| /-)
18'+
197
10
21
32
4-l
55
65
76
87
99
109
119
130
111
152
160
ró3
175
:185
193
200
SLlnras total0
de cruccs (+
por área pro
blcnrática
Olayts Jj = fiecuencla. J. = sunr:r de córnputos
62 cAp. z. pRocEDtMtENTo5 rMpLEADo5 Er EL E5TUDto
NoTA: La gráfica de porcenrajes se construve multiplicando la suma de cómputos por 100
dividiéndola entre 60
FórmulaP- scxloo
60
El área de problemas que acuse un mayor porcentaje indica que en eila
el adolescente requiere mayor ayuda y orientación educativa y vocacional.
Algunas cuestiones por sí solas son altamente indicativas de situaciones
conflictivas y problemas en el escolar; por ejemplo:5,7,12,33,37,42,49,
64, 104, 134, 136, 161, 164, 1 89. Por tanto, no debe esperarse que el sujeto
reúna un alto porcenta.ie de respuestas indicativas de anormalidad para brin-
darle la ayuda correspondiente.
El desarrollo del área afectiva y sus
repercusiones en la educación
La formación del maestro tiene una base sólida cuando se establece una
conexión armoniosa entre la pedagogía y la psicología, ciencias que apoyan
el dragnóstico de las áreas que conforman la pcrsonalidad, e'tre las que
destaca por su valor educativo cl área de la afectividad.
El uso dc técnicas e itrstrumeutos
-cuesti6¡1¿¡is5-
permite, por una
parte y a través de ciertas proyecciones, conocer conflictos afectivos
-pslco-logía- y, por otra, mediante un régimen educativo
-pedagogía-,
solucio-
nar dichos conflictos.
E. la escuela y específicamente en el trabajo del aula se pueden observar
las manifestaciones iniciales de estados neuróticos futuros: timidez, inhibicio-
nes, tartamudez, temor a hablar, a leer, a pasar al pizarrln; todas ellas son si-
tuaciones sintomáticas de ciertas neurosis que el profesor debe registrar para
buscar situaciones terapéuticas.
Desde el punto de vista didáctico, el docente debe disponer de una me-
todología que permita alteruar la adquisición de conocimientos
-esfera
in-
telectual- con la formación de ideales y valores
-esfera
afectiva-; además
de que dicha metodología permite la expresión creadora del alumno. para
este aspecto es de vital importancia la organización de equipos de estudio e
investigación; formación dc clubes de diversa índole; participación en cam-
pañas internas y de desarrollo y bienestar comunai. Todo ello con la finalidad
de eliminar, estados negarivos de la afectividad, como irresponsabilidad, in-
disciplina, perez^, egoísmo, pendencia, ercétera.
De igual manera, el maesrro debe establecer un régimen de disciplina
basado en el trabajo, la cooperación y la ayuda mutua.
En suma, u' régime* didáctico en donde sc genere una afectividad
recíproca entre educandos y educadores, así como de los educandos entre sí.
LO5 CUE5TtOftARlo5 63
El verdadero educador es aqucl crue erradica def itivame'te cle su per-
sonalidad formas agresivas en el trato corl sus alumnos. El gesto aclustó, la
burla, la ironía, el exhibir a cierros educandos, el ridicuiizai, erc., son por
una parte, formas didácticas obsoletas y que nunca han dado resuitaclos pósi-
trvos, y por otra, indican personalidades docentes neuróticas.
Por el cortrario, la comprensió', el cariño, buen trato, disciplina propia,
preparación, buen juicio, inteligencia, sentido comúu.r, capacidad de distri-
buir tareas, etc., son formas que motivan posteriormcnte estados normales
de afectividad y describelt una personalidad docenre normal.
Cuestionario de orientación profesional
En la selección y orientación profesional, uno de los cuestio¡rarios más
válidos es el elaborado por otto Lipmanll, en el cual se hace una clescrip-
ción bastante completa de las disposicio'es fisicas y me'rales (aptitucles) qire
los sujetos debe¡r tener para realizar con eficiencia cleterminaclis actividades
profesionales.
La profesión exige las sigtrientes aptitudes:
1. Pcrcibir objetos débilme'te ilumr'ados o leja'os, reco'ocerlos rá-
pidamentc y distinguirlos cic orros.
2. Percibir ruidos ligeros, reco'occrlos rápidame'te y drstinguirlos cle
otros (ídem para ritmos).
3. Percibir olores dóbiles, recorloccrlos ráprdamenre y disringuirlos cle
otros.
4. Percibir sabores débiles y distinguirlos rápidamer)re de orros.
5. Reconocer rápidamente diferencias de temperatura.
6. Reconocer rápidamerlre las oscilaciones de la presión v diferencias
de peso.
7. Reconocer rápidamente las diferencias de humedad.
8. Reconocer por el tacto diferencias de débiles asperezas.
9. Distingtrir por el tacto objetos de disrinto espesor (hiios, carto'es).
10. Disti'guir, al doblar, diferc'cias de dureza (carto'es, metales).
1 1. Ileconocer los principales colores y distinguirlos de orros.
12. Ileconoccr y distinguir los matices de los colores.
13. Apreciar exactamellte largos espacios de tiempo (días, semaras).
14. Apreciar corros espacios de tiempo (segundos, minutos).
15. Apreciar exacramente grandes clistancias, velocidades, las direccio-
nes de los objetos cn movimientos, las aceleracio'es y la clisminu-
ción de las velocidades.
16. Apreciar a simple vista pequerias dista'cias (ce'tímetros, milíme-
tros) y compararias coll otras.
17. A¡rrcciar y comparar lo'gitrrdes y ramaños, ctralesq.iera que sea' las
¡-rosiciones de los objetos y la posición y la distancia del observador.
;
64 cAp. z. pRocEDr.4rENTo5 EMpLEADo5 Ef1 EL E5TUDro
18. Aplicar cor.r rapidez y exactitud los dilerentes ángulos y particular-
mente el ángulo recto.
19. Reconocer rápidamente las pequeñas diferencias de una forma
dada (círculos, ángulos, cr"radraclos).
20. Apreciar por cl tacto pequerias distancias y compararias con otras.
21. Comparar pequeñas ciistancias percibidas por la vista y otras con el
tacto e lllversamelltc.
22. Yolver a encontrar un punto (agujero) percibido por la vista, mc-
diante un movimiento a ciegas (tanteo).
23. Reconocer la dirección de donde procede utt rr-rido.
24. Reconocer rápidarnente pequeñas difcrencias de altura de los soni-
dos, el tiernpo, la intensidad y el ritmo.
25. Reconocer rápidamellte las impresioncs del rostro.
26. Leer rápidamente y bien.
27. Completar rápidarnente y bien un texto con lagunas.
28. lcconocer e intcrpretar con exactitud tttr escrito ilegible
29. Ieconocer e irrtcrpret¡r con exactitud ul1a prollurciación cotrñrsa.
30. Reprcscntar claramcntc los ob¡etos err el espacio ,v la ubicación de
sus dilerentes partes.
31. Pcrcibir con rapidcz y exactitud la ordcnación en el espacio.
32. Percibir corl exactitud, después de algunas pocas repeticiones, de-
terminadas combinaciones de represetrtaciottes.
33. Percibir una sola vez grandcs partes de un texto y reproducirlas
com¡'rletamente"
34. leproducir con exactitud, después de un tiernpo, lo que se leyó
trna sola vez.
35. Reproducir con exactitud, después de un tiempo lo que se oyó
utra sola vez.
36. Memorizar rápiciarlente.
37. Acordarse bien y durante largo tienrpo de srtuaciones en las cuales
se ha cncontrado una sola vez o rarantelttc.
38. Acorclarse, exactamente y durante largo tiempo, clc sitios y camiltos
que han visto una sola vez o raramente.
39. Acordarse, exactamer.rte y durante largo tiempo, de personas que se
harr visto una sola vez o pocas veces.
40. Acordarse, exactamelrte y durante largo tiempo, de nombres oídos
una sola vez o raras vcces.
4'l . Acordarse , exactame ntc y durante mucho trempo, de nírmeros
oídos o vistos una vez o raras veces.
42. Escribir correctamente (ortografia y puntuación) .
43. Graduar pequeños movimietrtos de los dedos o ejecutar cou cal-
ma y scguridad ciertos nrovimientos prescritos (habilidad manual) .
,l'1. Escribir bien, con le tra bella y legible.
45. (]radtrar bien la firerza de los nrovimientos (con nrartillo, ctcétera).
LO5 CUE5TIONARIO5 65
46. Ejecutar con seguridad grandes movimicntos (brazos) de un tama-
ño dado.
47. Repetir el mismo movimiento rápidamente duranre cierto tiempo.
48. Ejecutar rápidamente, ullos después de orros, diferentes movi-
mrentos,
49. Adaptar el ritmo del movimienro a un rirmo dado.
50. Adaptar los ritmos frecuentes de diferentes movimienros.
51. Ejecutar u. movimiento prescrito después de impresiones diversas.
52. Responder rápidamente con un movimiento prescrito a un es-
tímulo visual inesperado.
53. Lo mismo para un esrímulo auditivo inesperado.
54. Lo mismo para una perrurbación inesperada del equilibrio.
55. Ejecutar simultáneamente diversos movimientos con los diferenres
miembros.
56. Dirigir la atención con la misma fuerza durante un tiempo basranre
largo, sobre un trabajo, sin mostrar signos de fariga, ni d-isminuir la
atención a consecuencia de la fatiga.
57. Soportar duranre un tiempo bastante largo y sin fatiga el hambre y
la sed.
58. Dominar la necesidad del sueño.
59. Cambiar el trabajo diurno en trabajo uocturno.
60. Observar un solo objeto con regularidad y durante largo tiempo.
61. observar e'las mismas co'dicio'es varios obietos coll el mismo
sclltido.
62. Observar simultáneamente y con diferentes serltidos (vista, oído);
reaccionar rápidamente a un estímulo de un solo sentido, sin dejar
de atender a los excitantes de los otros selttidos.
63. Dirigir la ate'ció' sobre un periodo determi.ado del proceso del
trabajo que se vt¡elve a regular.
64. Concentrar la atención ñrertemellte en clertos momentos.
65. Dirigir la atención rápidamente hacia algo nuevo.
66. No desviar la atención por impresiones extrañas o sorpresivas.
67. No desviar la atención por la presencia de persona del otro sexo.
68. Soportar impresiones desagradables (olores, ruidos).
69. Ejecutar un trabajo monótono.
70. Ejecutar trabajos muy cuidadosos.
71. Facilitar o acelerar el trabajo prescrito por ciertos golpes de mano.
72. Cambiar frecuenremente la rlaturaleza del trabajo y adaptarse rápi-
damente, cada vez, al nuevo trabajo.
73. Adaptarse rápidamente a exigencias desacostumbradas.
74. Competir con orros.
75. Trabajar en grupo.
76. Estar nrucho riempo solo y no poder hablar con nadie.
77. Unirse a un grupo de compañeros de trabajo.
66 cAp. z. pnocEDrmrEfrro5 trlpLtADo5 Efi EL E5TUDro
78. Tener pctrsamicnto proplo )'rc¡r¡¡¡ir dc utr ¡nor-lo adccuaclo las di-
ierentes partes del proccso del traba.¡o.
79. Tonrar dccisiones rá¡riclas allte uu cambio cie sittración (inrciati','a).
Ejecutar actos que ofi'ccen aspe ctos Pcliqrosos (valentía).
80. Mandar. Ejercer influe r.rc:ia sobre otros.
81. Obedece r. Seguir exactamcntc las prescripciones. (lor.rciencia, scn-
tido del deber. exactitud. ctcétera.
82. Igualdad de humor.
83. Organizar y repartir dc un modo apropiado los diversos trabajos
entre personas determinadas, cn lugares y tiempos fijados.
84. Conrbinar. Abarcar de utra ojeada las difbrentes pares dc r-rn proce-
so de trabajo.
85. Criticar su propio traba3o.
86. Criticar la labor ajena.
87. Notar rápicl¡-.rlr" y corregir las irr.rpresioncs de[ecttrosas.
88. Calcular por cscrito rá¡riclarnente y bien.
89. Lo mismo para cl cálculo mentai.
90. Exprcsarse por escrito con facilidad.
91. Lo mismo oralnrente.
92. Lo misrno gráficanrentc (mediante dibujo$.
93. Tener Lrucn cstilo.
94. Exprcsarse por gcstos (nrírnica).
95. Interrogar brcvcmcntc y de uu rnodo apro¡riaclo.
96. llesponder brevemente y dc urt modo apropiado (con scguridad y
exactitud) .
97. Presentar una cosa cou mr-rchas frascs.
98. Conrprcncler lo que es abstracto.
99. Iesrstir a sugcstior)es.
100. Irnitar exactamente los actos dc otros.
101. Dibqar según rnodclos.
102. Trabajar según modclos.
103. Trazar proyectos (mocielos dibt¡ados).
10r1. Sentido cle la sinretría (ordenación coll brlen gusto) .
,l05. ()rdenar col) qusto los colorcs.
Algunos arios más tarde Lipmann aumelltó la lista de prcguntas, y en
1919 las respuestas que obtuvo acerca de 12i profesiones, tanto industriales,
comerciales como de oficios, ticnen en cuenta 148 características psicológicas.
A contintración prcsentanros algunos resultacios obtenidos por dicho in-
vestigaclor cle acucrdo con la lista de las aptitudcs enunreraclas:
Para tipógrafb so¡r nsccs:rri¡s lrs ¿ptrtudcs nit¡nero: 16, 25, 26,21 ,28, 33, 31,
42.43.50, 51,56.
Telcfonista: 2,29,35, 16, 51, 61 .
LO5 (UE5T|ONAR|O5 67
Conductor: 1, 1-5, 52, 56, 6,1, 66.
Encuadernador: 8, 9,10, 16, 19,22,24,43, 45, 70,71,85, 86, 101, 102, 103
10,+. 105.
Obrera hiladora: '+3, 60, 84.
Orfebrc: 16, 19, 43, 15, 47,70,71,78,85, 87,101, 104.
Maestro de escuele: 11,26 a 37, 39, 40, 42, 44, 56,60, 61,
79, 80, 83, ¿ 9'1, 98, 99, 100.
Profesor de idiomas: 2, 26 ¿ 29, 32 a 36, 10, 12, 61, 69, 70,
65, 70,12, 7s, 78,
78, 85, 86, 87, 90,
91,93,98.
Profcsor de dibLr¡o: 1,11,12,15, 16, 19,20,21,25,30, 31, 37, 38, 39,13,45
a ,18, 60, 64,70,71,7 1,78, 85, 86, 87 ,92, 100 a 105.
Profesor de matemátrcas: 15, 16, 19, 30, 32,41,64,70,71,78,85 a 88,98.
Profesor de ciencias naturales: 1 a ,1, 8 ¿ 12, 15, 16, 19 a 25, 31 ,38, 43, 45, 47 ,
48,50 a 53,60, 61,63 a 66,68 a 73,78,79,83,84,85,88,89,99, 100,
102, 104.
Prof-esor de gimnasia: 15, 31, 46 a 56, 6.{, 68 ¿ 7 1, 7 4, 7 5, 77, 79, 81 ¡ 87, 90 100.
Profcsor de músic:r: 2,8,9,15,20 a 26,35,43,45 a 53,55, 65,69,70,71,74,
77,82,86, 87, 100.
Cuestionario de hábitos de estudio
Por lo qrle se refiere a los hábitos dc cstudio a colltinuación reproducimos
el cuestionario de G. Gilbcrt'Wrenn.
Cuestiottitrio sobre h,ibitos de estudio de C. Cilbert lVrentt
Nonrbrc Fecha
EdadGru¡.6 Sexo
Iustnrccíones
A continuación cncontrerá una lista de hábitos y actitudes que pueden afectar el
uso del ticrnpo dedicado al estudio, preparación de sus clases, aprovechamiento dc
las mism:rs, v por consiguiente, al éxito que seguramente busca al asistir a los cursos
escolares. Sírvase indicar cuáles de esos hábitos o actitudes corresponde a su personal
maner¿ de ser, y en qr-ré frecuencias. Para ello, deberá leer la descripción que se hace
a continueción de cada númcro; una vez leíd¡ ésta, indique su respuesta trezando
una X sobre la línea horizontll que corresponda a l:r columna que mejor indique la
forma conro procedc usted ordinariamente. Lrs columnas indican tres posibilidades:
h primerr indica que dicho hábito (el que precedc a las rayas horizontales) es r:url
vez o nunca verdadero en el caso de usted, la segunda indica que alguna vez es vcr-
dadero cn su caso, y la tercera que tiecr:entt'nrente o siernpre procede usted en la
fornra que'lo indica h descripción.
Antcs de respondcr el prescnte cucstionario, recuerde usted que desea¡nos co-
nocer única v exclusrvanrentc l¡ fornle en que ordinariamente procede usted, con el
fin dc ,r1'rrd;rrlo .¡ estudirrr )' ,ll)r'cndcr rncjor.
68
Rdra L'e2
o nvflcá ueceS
Frecuenlenten
o síempre
Técnica para leer y tonar apuntes
1. Tengo que releer virrias :eces la mism¡ cosa. porque
las palabras me dicen poco la primera vez.
2. Me cuesta trabajo encontrar los puntos importantes
en lo que leo o estudro.
3. Repaso lo estudiado y me lo repito, releyendo los
puntos que encuentro dudosos.
4. Pronuncio las palabrx mientras leo.
5. Tomo apuntes de cosas que después resultan sin im-
POrtancla.
6. Desatiendo a puntos importantes de la explicación de
la clase, mientras copio apuntes de lo que ye pasó.
Hábitos de conrentratión
Irr,l estrrdi¡ndo
8.
9.
10.
No sé qué he estado leyendo cuando termino.
Tiendo a fantxear cuando quiero ponerme a estudiar.
Tardo en acomodarme o ambientarme cuando me
pongo a estudi:ir.
Distribució¡t del ttentpo y de la activirlad socíal ett rehción on
los estudios
11. Mis retos de estudio frecuenterlrente son demesiado
cortos pf,rJ entrar en embiente y doncentrJrnrc.
12. No distribuyo bien mi tiempo; gasto mucho en
algunas materias y menos de lo suficiente en otres.
13. Mis r¡tós de estudio son interrumpidos por distraccio-
nes: llanradas telefónicx, visitas, ruidos, etcétera.
14. Encuentro dificil temünar un traba-io a tiempo gene-
r¡.lmente lo entrego incompleto, mal hecho o no lo
entrego en la fecha indicada.
15. Prefiero estudi¡r con otros lnás bien que solo.
16. Mi gusto por holgazanear y hacer desorden con otros
estorba mis estudios.
17. Pierdo mucho tiempo en leer novelas, cuentos, ir al
cine, ver la televisión, etc., lo cual dañe mis estudros.
18. Una excesiva vida social, bailes, viajes, nruchachas(os),
etc., irnpide nri éxito en el colegro.
Hábitos generales y dttitudes resltecto al trabajo
19. Me confundo y me pongo nervioso en las pruebas,
no pudiendo demostrer lo que sé.
20. En las pruebas pienso la respuesta :rntes de escribirla.
69
AI
veaes o stemPfe
21 Al termin¡r mr prueba la entrego sin revisarla aunque
no haya terrninado el tiempo de examen.
Cuando estudio, Procuro ir entendiendo lo que voy
levendo, en vez dc leer todo de une vez y regresar
después a lo no entendido.
Procuro relacionar lo aprendido en una clese con lo
oue veo en otras,
ú"o qr" he dejado de ¡sistir demasiado tiernpo al co-
legio, o que h:rce mucho tiempo quc estudié las
m:rteries fündamenta.les.
Treto de aprender demasiado, estudiando rnás de lo
que puedo asimilar.
Me siento demasi¡do cansado, soñoliento y distraído
para poder estudiar con el debido provecho.
Tengo que estudiar en donde pueda fumar; si no se
puedc fumar donde cstudio, necesito selir a fumar
para podcr seguir estudiando.
Mi disgusto por algunes m¡tcri.rs o profesores me lm-
oide obtener éxito en ¡.¡ris estudios.
23
z+.
e) Atenrión en clase
29. No me cuesta traba-jo atender a toda la explicación
del prol-esor.
30. Atiendo bien a la explicación al principio, pero des-
31
DUeS Va no atlenoo.
M. dittt"igo pensando en otras cosas mientras el pro-
fcsor ex¡lica.
Mi distracción se debe a que no controlo nri imagrna-
ción, dejándola vol¡r libre¡nente mientras el profesor
explica.
Me distraigo durante las explicaciones Porqlle no en-
tiendo al profesor.
Me distraigo durante las explicaciones porque no me
interes¡n las materias que estudio.
Doy guerra en clase porque no puedo entender o
porque no atiendo a la expliceción.
Doy guerra en clase porque considero llcil s¡ber l¡ ma-
teria con sólo lcer superficialmente el te xto seña.lado'
Procuro hacer resúmenes de lo que aprendo.
Creo que mi mal estado de s¡lud me impide atender
y eprender.
No rne encuentro a gusto en ¡nr casa Para estuorar
(rnuebles, ruidos, etcétera)
Creo quc el provecho o fruto de mis estudios será
rnryor p:rr¡ mí, que para mis pldres o meestros.
32.
-) J.
.t+.
35
37
38
70
LA ENTREVISTA
En el conocimiento del educando, la entrevista es el procedimicnro ¡r5i-
cotécnico de mayo valor, ya que llos permite tratar en fbrma directa al sujeto
y de este modo conocer muchos aspectos de su personalidad, que no manr-
fiesta mediante los procedimientos indirectos.
La entrevista cs una conversación colt propósito que lleva a cabo el
maestro o el orientador con el escolar ya sea para conocerlo, guiarlo o pres-
tarle ayuda en la resolución de algún problema.
Los propósitos de la entrevista pueden ser, entre otros, los siguientes:
. Obtener datos acerca de la personalidad y conducta de los sujetos.
. Dar a los sujetos la información que neccsitetr.
. Establecer relaciones de amistacl.
. Ayudarlos a corregir sus hábitos y actitudes, sean de estudio, trabajo o
trato social.
. Orientarlos vocacionalmente.
. Prestarles ayr-rda para que resuelvan sus problemas psicológicos o emo-
cionales.
Trpos DE ENTREVTsTA
Etúreuista de tipo itttroductorio. Tienc por objcto establecer relaciones inr-
ciales cort el escolar y obtener una primera información acerca de sus caracte-
rísticas, ¡-,roblemas y dificLrkadeS, Frara decidir el tipo de ayuda que rlecesrra,
así como los temas centrales sobrc los cuales han de girar las instrucciones.
Etúreuistd de itu,estigacióu. Frecuentenlente sc rcaliza clespués cle la intro-
ductoria y tiene corno finalidad recabar datos que pueden ser familiares, mé-
dicos, escolares o de otra í'dole, relativos al propio escolar; se lleva a cabo
con éste o con las personas que lo han tratado.
Entreuista eualttatiua. Se utiliza mucho en los celltros de trabajo y en las
tareas de selección de los alumnos; tiene por o[-ljeto calificar a las personas cn
lo que se rcfiere a sus méritos y cualidades para realizar los estudios o las fun-
ciones de las instituciones correspondientes.
Etttreuista de tipo irrJitrnurtiuo. Se destina a proporcionar inlormes a los su-
jetos, ya sean los relativos a las gestiones que se hayan hecho a los resultados
de la aplicación de pruebas o c.estionarios, a oportunidades educativas y
profesionales que el alumno desee conocer, etcétera.
Etttrevista de orietúación. Sirve para ayudar al alumno a conocersc, a en-
tender mejor su situación frente al medio en que vive y a resolver sus pro-
blemas personales, ya sea educativos, vocacionales, profesionales, sociales
económicos, sentimentales, etcétera.
Entreuista psícoanalítica. Sólo la practican los cspecialistas er1 esta rama de
la medicina.
[-
7l
Aspectos generales de la entrevista
Co¡no no es posible, por razones de ticm¡.o. entrcvist¡r a todos los su-
jetos de t¡na institrrción, se debe optar por atellder los casos de mayor nece-
siclad. Aunque se diflculta precisar el tiernpo de duración clc una entrevista,
10 o 15 minutos más o menos en cada semestre pueden ser suficientes. Sin
embargo, para un caso especial se podrán tener sesiorres de 30 o 40 minu-
tos cada mes o nlel)os. Claro que cada caso necesitará un tiempo adecuado.
Más que el tiempo er-r sí, lo importante es el aprovechamiento de é1.
Se debc recibir al sr.¡eto en un ambiente de tranquilidad, comodidad y
sin lormrrlismo ni artificialidades, no olvidando que es primordial que el en-
trevistador sc adapte a las características del sujcto.
Debernos prescindir dc clar norn.las precisas para aborclar los problemas
de los sujetos, pero sí se pucclen sugerir algunos lineamie¡rtos generales, por'
e¡crnplo: cor) los suJcros tímidos Ito se debc ser muy inquisitivo: a niños o
adolesccntes quc te¡neu ser amol)estados, decirles que no interesa tanto lo
quc hicierorr, sirro lo qrrc hagan; con estucliantes adelantados, se debe plan-
tear el problerna srn rodeos.
A veces es neces¡rio cl uso dc proc:edimientos lndirectos para iniciar una
entrevista, tales como el dibtrjo, las c¡lificaciones, el deporte. ctc., p.rs¡e 11q
debc abusarse de cste rccrrrso ya rlue a muchos sruetos es preferible tratarlos
dc ¡nanera franca y directa.
El entrevistador dcbe rcvelar sensibilidad y tacto, evitando tomar partido
en los problemas dcl st¡cto; al mismo tiernpo debe ser pacierlte, compren-
sivo y buen conservaclor.
Tambión, el entrevistador debe posecr una amplia preparación psicológi-
ca, aunada a una agilidad intelectual y ca¡racidad analítica que le perrnita
abordar con éxito el esttrdio y la dirección de cada caso.
Toda cntrcvista qr.re pretellcle un buen conocimiento del sujeto, debe
conteller estos aspectos: ¡rreparación y' realización. CuaDdo la e¡rtrevista está
en preparación se deben recabar todos los datos de importancia que te¡lgal1
relación con el sujeto, como pruebas quc se le han apiicado, sus condiciones
cle vida, resultados de exárlrenes, inlor¡lrcs de su conducta, etcétera.
Des¡rués deben bosque.¡arse algunas preguntas o temas para qLle en torllo
a ello pueda girar, al menos, el inicio c'le la entrevista: csto evita posibles des-
viacioncs clcl ot-rjetivo funclamental. T¡rnbién cs ¡rrud.,t,. escoger el lugar y
la hora adecr¡ados para collseguir el rapport,a así como estar dispuesto a com-
prender y aceptar los puntos dc vrsta del sujeto, tratanclo en todo momellto
dc cal.'tar el pr-oblema or forrna objetiva, 1' sobre todo, desde el ángulo en
que se encuLutra sittrado cl entrevistad,.-r.
J I-r pal.rbrr rrpport significr senrinriento de confl¡nz¡ que sirve para rehclonrr ¿lectivarnente al
entrevlstrdo co¡r el ent¡evrst¡rlor.
7Z
rÉcNrcns PRoYECTTvAS
Las técnicas proyectivas son procedimientos psicotécnicos utilizados en
el estudio de las tendencias subconscientes del individuo mediante el análisis
de sus creaciones personales. Éstas so,.r producciones que pueclen tener ca-
rácter intelectual, literario, artístico o manual; el dibujo, el modelado, la es-
cultura, las composiciones literarias, las cartas y algunos trabajos yJuegos por
medio de los cuales se proyecta el sujeto, son sus mejores ejemplos.
El fundamento de las técnicas proyectivas es que todo individuo alterado
psicológicamerlte manifiesta su situación conflictiva de alguna manera, lo
que equivale a canalizar la causa que la motiva. Así, los sueños, los juegos,
los dibujos, las conversaciones, los modelados, los trabajos manuales, las com-
posiciones litcrarias, los diarios y las cartas íntimas son medios con que se pro-
yectan o expresan Ios diversos estados psicoiógicos de origen subconscrente.
Las tócnicas proyectivas son medios valiosos en el estudio de la persona-
lidad, ya que facilitarr la apreciación de los fenómenos que se origiuarr en la
subconsciencia; por esta razón, se r.rtilizan como métodos psicoanalíticos: para
investigar causas perturbadoras de la conducta y como tratamieltto corrcctivo
a dichas causas. Estos son los dos propósitos esenciales del uso de las técnicas
proyectivas en niños, adolescentes y adultos. El primer propósito cs propia-
mente la proyección y el segundo, el método carárrico o la higiene mental.
Las técnicas proyectivas son parte de una compleja doctrina psicológica
llamada psicoanálisis,la cual consriruye una es¡recialización psicológica.
Por otra parte, la escuela ofrece un rnagnífico campo para el ernpleo de
las técnicas proyectivas, pero éstas exigen la capacidad y experiencia clel
maestro para su aplicación e interpretación.
La tarea didáctica es una actividad permanente en la que participan
maestros y alumnos; las diversas modahdades que reviste, facilitan la proyec-
ción personal de los actores. La actuación del educando en la propia rarea
didáctica ofrece múltiples oportunidades para sondear su subconsciente y
ellcauzar con fines terapóuticos su actuación. Por tal motivo, las técnicas
proyectivas como auxiliares en el conocimicnto de la personalidad son sufi-
cientemente positivas; eso justifica su estudio y aplicaciórl, ya que por
medio de ellas el maestro tienc un contenido rico para la determinación dc
hábitos y actitudes deseables en el escolar. Así, puede conducirse al alumno
al logro de limpieza, orden, sensibilidad, capacidad creadora, iniciativa,
emperio, persistencia y reflexión, rasgos positivos de la personalidad.
Las técnicas proyectivas no soll rlna mera recopilación de datos acerca de
la personalidad del sujeto; su propósito más positivo consisre e¡r la elimina-
ción o el desvío de las acciones que al aflorar a la conciencia constituyen ele-
mentos de anormalidad, tales como seutimicntos de odio, rencores, angustias,
privaciones, fracasos, etc. En tales casos es menester una canalización ade-
cuada de su energía con el propósito de que dejen de consrituir elemenros
perturbadores; esto es propiamente urla curación psicológica llamada ctttarsis.
TÉcHrcA5PRoYECTIvA5 73
Por otra parte, abtrndarernos en algtrnos procedimierltos que utilizados
como téctlicas proyecti'¿s, nos ¡-erlnitclt conocer en forma más amplia cicr-
tos aspectos conflictivos y catárticos de la frcrsonalidad.
El juego, por ejem¡-'lo, constituve ur-r procedimiento psicotécnico muy
útil para conocer características, ya sea del temperamellto o del carácter. Al
jugar, tanto el nirjo como el joven o el adulto, disminuyen e autocontrol y ia
arltocellsura; por tanto, se proyectarl aspectos dcsconocidos cle su personali-
dad, ya disimulados u ocultos.
Como señala Carlos Veronelli:
Es notable conr¡rrobar có¡no los contlictos que el niño sc resiste ¿ cnunci¡r
por un rrrecanismo dc' represión consciente cl rnconscientc. rparecen espontá-
neanrente en l¿ escenls que dibqa o ¡rintrr, en l:rs historias qne relata o ilustrr,
en sus ¡nuñecos de plastilina o en les situacrones de..¡ucgo en que se coloce o cn
quc, sin que lo advierta. lo colocamos-
Por otra parte. cuando anrnr¿ndo sus iiguras las frone en situación análoga a
la de su conflicto y las hace rcuccionar corrio él no puede o no se anirnr a ha-
cerlo en la ¡ealidad, nos ayuda en el diagnóstico y por un proceso de descarga
emocionrrl
-critarsis-
co¡rtribuye a solucionar sus propias dificultedes.5
Veamos un ejemplo: u¡r nirio modela o elige tres muñecos ,va hechos. A
uno lo llam¡ "mamá", al otro Ángel ,v al terccro (Ósca. es su propio nom-
bre). El niño tonla al rrtuñcco Oscar 1'sinlulando que está dotado de vida, lo
hace arrojarse sobre Angcl,.que cstí en l¡s faldas de "maniá", y golpea al
segundo muñeco hasta qtrc Oscar qr-red;r trirrtrfante en cl regazo nlateruo.
Existe una esctrela psicológica estadounidensc que ilttenta investigar la
personalidad hunrana nrediante el uso dc una técnica
-¡nuy
discutida que
consiste en la intcrpretacióu de ciertas rnanifestaciones del rostro, de los ges-
tos y de las posturas, así conlo de la forma cle cami¡rar, etc. A continuación
se presenta trna lista dc actitudes fisicas y el significado que los psicólogos se-
guidores de csta tócnica ofrecen:
1. Tironearse habitualnrente rle las orejas es signo de un sujeto mordaz
y sarcástico.
2. Tironearse el labio corlcsL¡orrde ¿ trpos ¿r)tiemotivos, controlar-los,
racionales, fríos, etcétera.
3. Frotarse la nariz expresa insatis[¡cción.
4. Rascarse la cabeza, tironearsc o rctorcerse el pelo (nr.qeres) revela
frustraciones o contlictos mentalcs.
5. Morclerse las uñas sinrboliza un¿l agresión colltra uno mismo, expresa el
deseo "de destrr.rirsc poco a poco"; itrdica frustración o descontento.
6. Hacer gestos coll la rnano mientras se habla, como si se cortara ver-
ticalmente el aire, inclica determinación y autoridad.
7. Pasarse la tnarro por la cara mientras se habla, significa dcseo de eludir
5 C¡rlos A. Veronelli Te:ts ,1tcnt¿let, Kapelusz. Iluenos Aire:, 1957
74 cAp z pnocEDr"rtfiro5 Er.lpLEADo5 rñ EL r5TUDro
problcnras o corn¡''le1o cic cul¡.'abrliclad: "cl srúeto trata de ocultarse ".
3. Qubrirse la boca al hablar denota complcjo cle inlerioridad.
9. Posar la nano sobre cl brlzo ajeno constarltcmcnte nrientras se con-
versa, revcla falta de cor.rvic:ción en lo que se dice.
10. Aplastar habitualmente cl cigarrillo, violentamellte, pucde expresar
cólcra, desár.rinro (sirnbólicamerlte, c'leseos cle destrucción).
11. Golpear el suelo con los pies o tamborilear con los dedos rnicntras se
escucha o se contenrpla urta sitrraciórr, ¡rtrede señalar aburrimicnto o
deseos de ale¡arse dc una situación que l1o le gusta.
12. Los gestos habitualcs deniasiado rudos ptreden tratar de ocultar un
conrplc¡o dc inférioridad; e¡enrplos:
r) El que silba cn un caurino oscuro ¡rara ocuitar ten)or.
ü) pedir a sirvientes, dcpendientes, etc., cosas con voz rnuy fucrte.
r) Exhibir un ceño adusto sin nrotivo.
rf Exhibir bocas largas y caprichosas (mujeres), etcétera.
13. Golpear sobre mes¡s y'cscritorios puedc ser seña dc mal genio o
bien dc' pcrsonrs que r1o razonarl mtry'lógicamente.
14. Si tienen los nirlos ia costunrbrc de a¡runtar con los decios o con rln
palito a las personas y' simrrlar t'¡tre dis¡raran un ¡rnlA contra ellas, re-
vela trn cicseo inconscientc de homicidio.
15 Si en el e3cm¡.tlo anccrior no apuntiln direct¡mentc a las pcrsonas, es
serial qtrc al dcsecl incollscientc homicida se surnan reser¡as cle cul-
pabilidad )'terlror.
16. Cuando sc está sentado, doblar los ptrlgarcs debajo de los denrás de-
dc'¡s, indica deseos de ¡rrotección, ctcétcra.
Merecc un comerltario especial la interprctación de los sueiros corno
técuica proyectiva. El creador de csta modalidad psicotécnica es Freud, con
su teoría psicoanalítica de los sueños. Scgírn é'1, cl aparato psícluico se divide
er1 tres sisternas: cl conscicnte, el ¡'treconsciente y el inconsciente, y en tres
instancias: el ego, el ello y cl supcrl,ó.
Err el sistcma Lottsciatte figt¡ran los fenónienos que se recuerclan; cll cl prc¿olr-i-
ciettte,los olvidados monlclltál)camentc, y cn el hrcottsdettte. todo lo qtre sirr lle-
gar al lbco conscicnte, pcrrnarlece latentc, inflrryendo er-r toda la personaliciad.
Entre lo conscicnte y lo inconscientc cxistc trn filtro o cellsrlra, tendieu-
te a eliminar dcl prinrero y confinar cn el segundo todo lo que provoque
desagrado, arlgusti¿r o ansiedad.
El ello es el conjur)to clc impulsos sin conciencia rectora (instintivos),
propio del recién nacido, que en el adtrlto trirbaja en forma casi totalmente
inconsciente. La realidacl va rnodiflcando parte del ello, cl cual se transforma
etr el ego o y'o. Érte surqe dc lr nc-cesiclacl c'lc establecer L¡Il contacto entrc- el
individuo y Ja realidaci cxterior. Con cl tienr¡ro, el yo adquicre normas de
ctrltura clue lógicarrrente se oponen a los irnptrlsos del ello. La porción del 1'o
TÉcNtcA5 pRoyECTtvA5 7 5
que ha incorPoracio csas llornlas del nírclco social cn quc se vive y quc actúa
como censor o concicr.rcia moral del sujcro es el srryeryó.
Como ningtrna persona cunrplc diariamcnte todo lo que desca y, por
otra parte, muchos deseos instintivos cstán reprimidos por el inconsciente, cl
sueño es 1o que pcrnrite qtre el sujeto equilibre las tellsiolles que esas frustra-
c10r1es ocastotlan.
Al sorlar sc cumplcr cosas quc la realidad
'iega.
otras veces lo quc el
sujeto c¡uiere cs rechazado por su conciencia, y conro si se scrlor¿ con lo quc
el superyó rechaza, produciría angusria, el psiquisrno ha hallado la manera dc
esquivar la censura y cngariar al su¡reryó, disfi-azando los dcseos, y clltollces
las irnágenes del sucño l1o represelltan lo quc muesrrarl slrlo que son símbo-
los de otra cosa.
como e' los
'iños
el superyó recié' empieza a formarse, cs posible, co.
mucha más facilidad que en el adulto, recorocer lo que desean ó lo q,re te-
men. Por ejemplo, Freud cita cl caso de los niños que se acuestan con deseos
de haber conrido un determinado postre y durante el sueño, sueñan quc co-
men hasta hartarse, lo qtre cn la rcalidad sc les ha negado.
Por último, e' lorma genérica, las téc'icas proyectivas maneja. conro
idea básica que cl individuo sorlar.rdo, 3ugando, escribienc'lo, esculpiendo,
etc., manifiesta selttir)ricntos o estados de ánimo; L)or tallto, da tcndencias in-
dividualizadoras a su obra.
. ,Lrr ¡.'ruebas proyectir.,as rnás irnportartcs soll la dc Rorscharch y la prue-
ba de a¡rcrcepción tcrrrática de Symonds (TAT). La primcra consiste clr 10
lámiua cou nranchas informes. Su nranejo e inter¡.rretación son sumamellte
dificiles, de tal suerte que está f'era dcl alcance de la preparació' psicopeda-
gógica del macstro. Su uso está cor.rdicionado a la especialización psiquiá1rica.
Por otra parte, el TAT cstá formado por láminas quc, como afirma
Pcrcival Symonds represerltarl esccllas "sobrc las cuales el sujeto clice lo clsc
ias esccnas lc suqiercn o inventa sobre ellas una historia".6
Este proccdimicrto proyectivo descarsa en e1 prircipio ¡rsicológico de
que el sujeto, al asociar, inventar o declucir, proyecta sus tendencias strbya-
ccrltes de tal matrera clue cot.tstituven trn bucn rnétodo para ex¡rlorar la cii-
rccción cle las emociones, los selirirnientos, las inhibiciones, etc. corno
ejcmplo dc córno tlua rnisma lámina puedc motivar distintas reaccror)cs, to-
rnanlos dos casos citados por Syrnoncis. Ante una ilustración qtre represcltra a
una serfora acicalando a una hermosa jovencita mientras otra joven de la
misma edad que la antcrior, lea y descuidada, mira tristemente cómo la mu-
jer se ocupa de la niria, un mtrchacho de 17 años inventó la siguiente historia:
una niña es l:¡ f:r'orita de la madre mientras que la otra no. Ambas crecie-
ro¡r odiándose entre sí. Unr de ell¿s se casó con el mucl-racho nrás buen mozo
del pucblo; ll or¡e, con uno sin importlncra. Luego, todo terminó en una tra-
Ó Pe¡cir'¡l 51'monds. 7¿,.1 r/c S)r¡¡or¡¿l.,.
'l erclre¡s Collcge. Urrivcrsrrv of Colur¡bl¡. 19-{9.
rI
7 6 cAp. z. pRocEDtMtEflTo5 EMPLrADo5 Efi rL E5TUDlo
gedia. La flvorit¿ es muerta, por la otra, en una discusión. El esposo de aquélla
para vengarla, intcnta asesinar a su cuñada, pero a su vez es muerto por su con-
cuñado. La justicia condena al matrin.ronio a morir en la srll¡ eléctrica. La rna-
dre com¡'rrende que su ñvoritisn-ro causó todos estos m¿ies.
Antes la misnra lámina, un muchacho de edad aproxlmada al anterior dijo:
Une rnujer tenía dos hrjas. Ll madre prefería a ll nral'or. a la que le d¡be
prefcrencia en todo; en cambio, a la menor le ll¿cí¿ re¿liz¡r el trlbajo de la casa
y la vestía con ropas quc dejaba la hertnana. La ilusión de la ¡nadre era quc la
hrja prefbrida se castr:l con un hombre rico y poder vivir con ella. en medio del
lujo, pero se chasqtreó, porque cuando la htja se casó, se olvidó de la madre.
Cuando se c¿só la menor, procedió dc menera muv distrnra de Ia otra her-
mana y l¿ llevó a vivir con ella. La ¡nadre vivió arrepentide de no haber favo¡e-
cido nunca a la menor.T
Lo curioso dc estas historias cS que la primera ft¡e relatada por un alum-
t1o excclente al qlle le gustaban los vcrsos, la literatura, las obras de teatro,
etc.; no se le conocían malas acciones y ¡rrocedía de utra [amiha honorable.
Él quería a sus padres y aparelttaba l1o telter collflictos.
La segunda historia corresponde a ul1 joveli neurótico cot.t tcttdencias
delicttrosas, perteneciel)tc a Llna familia lto mtty bier.r organizacla.
Casos como éstos hacen pellsar que muchas veces la pro)'ecclóll muestra
tendeucias totalnteltte distintas dc las que se exhiben cn la vida real; así, los
sujetos cuyas composiciones están llenas de violencia y agrcsión, en la vida
real suelen ser apocados, inhibidos y dóciles.
Hay qr.re distingr.rir cuidadosarnente si la proyeccióIl correspotlde a ull srm-
ple deseo dc compensaciór-r o si muestra planos inconscientes de la penonalidad.
Por esto es llecesario averiguar todo lo que se ptleda acerca del indivi-
duo antes dc interprctar sus falltasías.
Esto último rcñlerza uua iclea sustentacla páginas al)tes, qLlc ailrnra que la
medición psicológica l)o es absoltlta, silto relativa. El st¡eto Ptrcde modificar
ante ciertos casos su conclucta habittral, habida cLlellta de factores persollales
o anlbientalcs.
RECI.IRSOS PARA EL ESTUDIO DE ALGUNOS
FACTORES FÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS
CONDICIONANTES DE LA PERSONALIDAD
La personalidad individual, según lo asentado elt el capítulo anterior, está
integrada por urla triple rcalidacl. Debido a que su desarrollo y cabal collfor-
mación están sr.tpeditados por tactores externos, cll su estudio se reqtriere del
concurso de otros procedimiclltos llo proPiamellte psicotécnicos.
'lbtQetlt.
RECUR5O5 PARA EL E5TUDIO DT ALCUNO5 FACTORE5 77
El estudio de las funciones y los fenómenos psíquicos se realiza desde dos
ptllltos de vista: el cualitativo (mediantc la psicolexia como técltica general) y
el cuantitativo (por medio de la psicometría). Ahora bien, el conocimiento de
la estructura y el funcionamiento corporales, así como el de los factores ex-
terllos, es de st¡ma utilidad pues constituyen testin)onios para cxplicarnos las
causas de cicrtas manilestaciones de la personalidad y, por cierro, aplicar detcr-
mir-radas medidas correctivas que ticndan a modificarla hacia lormas posirivas.
Los recursos y procedirnientos para la realización de este conocimicnto
y su consecuerlte medida y evaluaciólt tro son estrictamente psicotócnicos,
pero sus resultados e interpretacior.res guardan estrecha relación con el estu-
dio y la co'ducció' del educa'do y corl la propia psicotéc'ica, cuyos obje-
tlvos y tareas sorl precisamentc col)occr rnejor al alumno, ya que éste es el
matcrial humano con que trabaja el maestro.
El estudio integral del educando sigue tres direcciones fundamentales:
1. La investigació'médico-biológica, que se refiere a la estructura so-
mático-funcional.
2. La investigación psicotécnica, que se ocupa de las funciones psícluicas
cuarltitativas y cualitativas.
3. La investigación socioeconómica, constituida por todos los lactores
externos.
Esta clasificaciórt rcsponde más bien a actitudes metódicas para enfocar
el estudio de los aspectos correspor-rdier.rtes a cada núcleo, que a considera-
ciones atomistas de la personalidad, pues como ya se concluyó, ésta cor)sritu-
ye una unidad, y es dificil precisar dónde rermirla lo fisico para que comience
lo psíquico y viceversa, así como lo social. Por otra parte, las mediciones fisi-
cas y socioeconómicas que se apurltan más adelante, de ningulla manera
agotan el tema; por ejemplo, erl urla consideración puramerlte sociológica,
los factores internos, herencia y población, o externos, como clima, tiadi-
crones, etc., no son tratados aquí aunque no se desconoce su influencra.
La estructt¡ra somático-funcional engloba rasgos caractcrísticos de la in-
dividualidad que sorl condiciones en el desarrollo de la personalidad; la tarea
práctica del proGsor collsiste en realizar su estudio y orientar su interpreta-
ción para la conducción adecuada del educando.
Le EsreruR¡
Se mide corl un aparato llamado pnitlómeü.0 (véase figura, pág. 78), que
consiste en una base de madera de la cual se levanta perpendicularmcrlte er1
u¡ro de sus extremos ulla tira de madera graduada er1 centímetros, mlsma
que lleva a su vez otra tira horizontal, que es corrediza y que se sostlelle elr
el punto deseado con un tornillo opresor.
78
Modelo de paidómetro que, puede
fócilmonte <onstruirse en los to lere,s de
corp nter'ío de los escueios, poro ovltor el
olto costo de los metóiicos.
El modelo dc paidómetro ilustrado puede construirsc en los talleres de
la escuela. Cuandrt I1o se cuenta coll un paidórnctro, puedc utilizarse una
cinta rnétrica sosterliLi¡ en la parerl, eu la que prcviamente sc ha niarcado la
altrrra dc un mcrro. L¿ talla dcl cscol¿r dcscnrpeña tur irn¡,o¡¡¡litc ¡apcl crr
el cstado gcneral de s'saltrd, ya qllc las anomalías en el crccimientcr
manifiestan trastornos dc carácter slanc.ltrlar
Er pEso
Éste sc tonta colt utra báscula bien nivclacla; cr1 caso descar nlavor prccl-
sió', puedc pesarsc al
'irlo
desrudo o restar el pcso total tlel r-esriclo.
F.xisten tablas promediales cie estatura y pcso de los niños mexrcanos,
con los cuales puedeu compararse las rnediciones que se obtenqan en los
niños que forman el gnrpo y de esta nranera hacer las consicler¿ciones ctue sc
jrrzgrrcrt ¡crti¡c¡tes.
La relaciórl de ¡rcso y talla pcrrnrtc obtener índrces ilc nurrición, de los
cualcs existen tablas ya claboradas.
La estatura y el pcso son dos mediciones importarrtísin1;ls, '¿ c¡ue sus í¡cli-
ces trortnales o atrornrales influyen poclcrosametrtc en la torrn¿ción de la per-
sonalidad. El gigantismo, el enanisnlcl o h cxcesiva gordLrra inrlican ,..rto.,ro,
glandulares, quc a su vez rcpercutcn en el dcsequilibrio ¡rsíquico rlel su¡eto.
Tablas de estatura y peso
Como guía para deterinitrar la artorn-ralidad o nornraLri¿d tjsica de las
distintas edacjcs, clt cuallto a la cstatrrra y cl ¡-rs5e, ¡ruedcn utillz¿r.se las tablas
dc la cloctor¿ Perlin¡ Winocur (véase tabla pág. o¡rucsta).
i54 t56
l1
Tabla de peso en relación con la edad y con la altura
116
4'l
Altur¡ c¡l
I)eso kq
Alrt¡nr !rr¡
I)ero kg
l5r lt5tlt5.lfl5.1
{l¡l +¡l 47 ll¡,1
l.r1 | 1 {5
ls'' | 157
15 lAltun rrr
L.rs coit¡r¡tn¡s
eprfun Pclor
v.rltur.rs
I50l 151 | 152
46 1 {i I Jr'r
Mcrli.rr)¡, I Alro'
80 cAp 2 pnocEDtmltflTo5 EMzLEADo5 rñ EL E5TUDto
Después de los 15 años el peso debe aproximarse en kilogramos al nú-
mero de centímetros que excedan del metro. Por cjcmplo, un hornbre de
180 crn de altura debe pesar 80 kg.
Le ecupEzA AUDTTryA
Esta función fisiológica se mide por medio de apararos de laboratorio lla-
mados acúnrctros (véase figura), de los cuales existe¡-r diversas clases y su técnica
de manejo es un tanto compiicada. Algunos aparatos de este tipo llevan el
nombre de quienes lo idearon, como el silbato de Galton y el monocordio de
Struwcken.
Rc¿mctro dc gorco. llporoto r.tirrzodo poro
medir lo ogudezo ouditivo; (onstst@ an un
depósito pequeño da oguo qv@ @s
deslizobl¿ @n uno borro v¿r[icol en cuvo
bos¿ se @n(u@ntro un rectpte^le de m¿tol,
donde ol coer lo goto prodvce un sonido
gue debe. ser coptodo por el sujeto. o
determinodos d¡stonctos.
Respecto a la agudeza a,ditiva, el maestro necesita cerciorarse de la ca-
pacidad que tienen sus escolares para escuchar adecuadamente, desde el sitio
que ocupan dentro del salón de clase, cuando se hacen explicacioncs o se
habla en condiciones normales, es decir, sin alterar lavoz; para esto el maes-
tro ptrede aplicar la siguieute prueba.
Aprovechando los tiempos de recreo, descansos o el de otras actividades
en que el salón queda vacío, pedir a los ¡riños coll supuesto problema de
audición, que se queden dentro de él y en forma individual y colocando al
nirio en los lugares más retirados del aula, proceder a dar sencillas órdenes en
voz normal: "Ponte de pie", "Di tu nombre", "Siéntate", "Saca tu cuader-
no de dibu¡o", "Sal dc salór", etc. Así, el profesor está er1 condición de fc,r-
marse un juicio acerca de la capacidad para oír de sus alumnos. Si durante el
RECUR5O5 PARA EL E5TUDIO DT ALCUHO5 FACTORES 81
ejercicio algtrnos niños tienden a dar cierta posición al ctrerpo, el maestro
puede concluir si éstos escuchan mejor con algún oído.
Para tener más exactitt¡d en esta apreciación, puede usarse urt reloj de
bolsillo al hacer esta nredición. Se procede de la siguiente mallera: en el sa-
lón de clase o algírn otro local de la esctrela que esré aislado de ruidos, se le
coloca al nirlo un reloJ cerca del oído (derccho) y se le va alejando paulatina-
mente al misrno tiempo que se pregullra si esctrcha el dc-tac del reloj. La
distancia máxima para determinar la normalidad es de 30 cm; de igual forma
se procede con el oído izquierdo.
La Dirección General de Higiene Escolar señala un procedimiento muy
semejante al prirnero, que a continuación se describe:
1. En nredio del mayor silencio, el alumno detre colocarse a cinco metros del
maest¡o examinador y no de fientc a é1, sino de pertil, para evirar que pue-
d:¡ ver el movimiento de sus labios.
2. El alumno se tapará con la meno el oído dcl lado opuesto a aquel en que se
hall:¡ el macstro.
3. El examinador ¡rronr:nciará una palabra en voz bqa, la cual debe ser perci-
bida por el ¿lurnno si su agudeza no cstí¡ disr¡rinuida. L¡voz debe ser ba.la y
cr-rchicheada, y se ernplearán dc preferencia palalrras cle sonidos seseantes.
como seiscrenros, sesenta, lsesino, cecinr, Sus:rna, etcétera.
La determinación de ia agudeza auditiva de los alumnos facilita la tarea
escolar, ya que una vez conocida su capacidad el maestro puede colocarlos
dentro del salón de clase en el sitio que favorezca más su aprendiza¡e. En
caso de qtre exista un ¡.'roblcma de cierta profundidad, el maesrro debe comu-
tricarlo a los pldrcs del niño y enviarlo a los servicios nlédicos especializados.
Le acuoEZA vrsuAl
La agudeza visual es el poder o la capacidad de un sujeto para poder ver
bien y se mide por medio de tabias optométricas especiales que rienen letras
y algunos otros dibujos impresos de determinado tamario. A estos últimos se
lcs llanra optatipos y se utilizrn con niños analiabetos.
La medicrón de la agudeza visual se realíza con el propósito de conocer
si el Iriño percibe co¡t suficiente claridacl, dcscle el sitio en que se encuerltra
los signos que cl nlaestro escribe en el pizarrón; de rro ser así, debe buscárse-
le una mejor ubicación.
Las mcdicio¡res c'le estc aspecto pueclcn hacerse ¡-tor medio de las citadas
tablas, cuyos tamaños de letras y optatipos, así como instrt¡cciones de aplicación
e irlterpretacióu, se indican en ellas (véase figura págs.82-83). Indudable-
mellte que en el ántbito cdrrcativo el diagnóstrco del nraestro es de alcances
Lmitados, pcro debc hacerse, ya que el conocimiento de la capacidad
ar¡ditiva y'visual dc los alumllos Pcrmite frcver ciertas circtrnstancias tar)to
8Z
Tablas ópticas para visión lejana
n
E
E
l
E
n
l
n
l
n
U
E
l
E
E
c)
d
E
rO
nn
trn
nf
Utr-
lJ)
trf
fn
ftr
U
n
tr
:1
U
:I
n
I
I
I
I
I
I
I
¡
t_
84 cAp. z pRocrDtMtrrro5 EMrLEADo5 Efl EL E5ruDro
de la organizact6n como de la planeaciórr escolares, además de tener en
cuerlta que la falta de percepción auditiva y visual perjudica la labor
educativa e influye desfavorablcmellte en ia formación de la ¡-'crsonalidad del
niño en edad escolar.
Ricardo Mandolini Gtrardo cn su Psicología pedagógica, nos ilusrra con el
siguiente ejemplo.
Aplicación. Desde una dist¿nci¿ dc cinco rnetros se pide al sujeto examina-
do indiquc en qué dirección apuntan las puertas de los signos dc la primera línea.
En caso de que no viera.los signos de la primera línca se le hacen ver desde
la misma distancia la scgunda hilera, o la tcrcera, cuarta. etc., si tuera necesario.
Evaluación
A cinco metros de distancia
si ve bien la primcra línea
si sólo ve bien la segunda línea
si sólo ve bien la tercera línea
si sólo ve bien la cuarta lír-rea
La rNvEsrrcAcróN socroEcoNó¡vrrca
Esta actividad se encamina a la bírsqueda de datos acerca del mcdio so-
cial en que se desenvuelve la vida del escolar. La investigación puede dirigirse
al conocimicnto de la estructura familiar, cl funcionamiento familiar y social,
el estatus cultural y los factores económicos que influycn necesariamerlte ell
la formación de la personalidad.
En la estructura farniliar inf)tryc la falta del padrc o cle la madrc, especial-
mente cuaudo r1o es por fallecirnicnto, sino por divorcio o abandono; la pre-
sencia de otros familiares cn el hogar, cou parcntesco leJano, conro tías, pri-
mos, etc.; el nírmero de hermanos y el sexo predominante de los nrismos.
Respecto a la casa habitación: si cs propia, si es rcntada, la mayor o mc-
nor comodidad en ella, la presencia de aparatos como radio, televisión, con-
sola, refrigcrador, estufa de gas o de petróleo, etc. Esto puede proporcionar
alguna idea de las condiciones económicas de la familia y la influencia que
tiene este aspecto en la pcrsonalidad del niño que vive en ella.
El aspecto cultural puecle considerarse al investigar si todos los miembros
de la familia saben lcer y cscribir, quó pcriódicos acosrurxbran lecr, qué
libros tienen en el hogar, qué tipo de lcctt¡ras contiencn éstos, si existe algu-
na biblioteca cerca del hogar, si los mienlbros de la familia asisten con alguna
regularidad a ella, sr existe preocupación por la escolaridad de los nirjos o si
malttiencn alguna relación con los maestros de la escuela adonde asisten los
hiios. etcétera.
: MI]
-r)
-r)--ñ
:M
LA socroMrTnín co¡to pnocrDtMtrnTo r:lcorÉc¡rco 85
El medio extrafamiliar está formado por la comunidad local o el barrio en
que habita la familia. Err él hay que considerar de manera general el tipo de fa-
milias que allí viven, aquellas con quienes mantiene relaciones la ñmilia del
nirio, el tipo de relacio¡res que llevan, las costumbres de la gente del barrio o la
comunidad, el grado de cultura aproximado de las mismas, las condiciones hi-
giénicas y materiales de las construcciones predominantes, las condiciones
económicas, la presencia de cenrros de vicio en el barrio o la comunidad o la
ausencia de ellos, la presencia de sitios de recreo como cines, teatros, parques,
jardines y todos aqr.rellos aspectos que se consideren como factores o condi-
cionantes que en una forma u otra puedan influir en la personalidad del niño.
Todos los elementos anteriores pueden influir en la formación de la per-
sonalidad del niño y complementan ias otras técnicas investigadoras de la
personalidad del mismo, para realizar una investigación integral del sujeto y
tratarlo en la escuela de acuerdo con las diversas condiciones que presente el
resultado de su estudio.
Como una aportación de carácter disciplinario y técnico para el conoci-
miento de la conducta del escolar, en la siguiente sccción se ofrecen algunas
ideas referidas a la socio¡netría.
LA SOCIOMETRÍA Y SU USO COMO
PRO CEDIMIENTO PSICOTÉCNICO
Los escolares dirigidos en el acto educativo soll grupos erl su serltido
más estricto, cn los cuales hay interacción directa; en ellos se manifiestan los
fenómenos de atracción o repulsión.
Jacob Moreno, psiqr.riatra austriaco, creó e impulsó esta técnica de inves-
tigación y estudio de patrones de atracción y de repulsión. Este investigador
realizó los primeros estudios sistemáticos con grupos escolares y dio el nom-
bre de sociourctríd a la técnica utilizada para medir los fenó¡nenos sociales. Por
tallto, la sociornetría es la técnica de medición de ciertas relaciones sociales o
de formas de interacción; como ejernplo tenernos las visitas, la amistad y
enemistad, la selección de compañeros de trabajo, de líderes, etcétera.
El método8 de la prueba sociométrica es elemental, su creador lo realizó
cotr base en pregulttas aplicadas a diversas situaciones del trabajo escolar. Por
ejemplo: ¿con quién preferiría sentarse?, ¿con quién preferiría salir en una
excursión?, ¿con quién hacer algún trabajo dificil?, etc. Las situaciones que
plarrtean estas iuterrogaciones son distintas; por tal raz6n, las elecciones son
también diferentes.
En la investigación social, la sociometría es una de las mejores técnicas
para organizar y dirigir el desarrollo de la comunrclad; a continuación for-
nrularemos algunas preguntas que a este respecto pueden aplicarse.
ü El autor conslder¿ que h pahbru r¡¡llo,.lo debe usf,rse con sentldo restringido. Propiamente, la so-
ctometría es un¡ técnic¿.
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica
Psicotecnica pedagogica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVAINTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVAsarai_arias
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularLiz Beth Lemus
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoadilmamp
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba Mmilton
 
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...Adalberto
 
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativaModelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativaAna Julia de la Rosa Mendoza
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoIvan Perez
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículumRosalba89
 
Tipos de currículo educativo..pptx
Tipos de currículo educativo..pptxTipos de currículo educativo..pptx
Tipos de currículo educativo..pptxMnicaSantos323744
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículoivylebron
 
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.docConceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.docLeonora Luján Castillo
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxdiego vega
 
Modalidades del currículum
Modalidades del currículumModalidades del currículum
Modalidades del currículumwilliam bueno
 

La actualidad más candente (20)

INTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVAINTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricular
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
 
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Sesión 1 psicotecnia
Sesión 1 psicotecniaSesión 1 psicotecnia
Sesión 1 psicotecnia
 
Los factores condicionantes de la educación
Los factores condicionantes de la educaciónLos factores condicionantes de la educación
Los factores condicionantes de la educación
 
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativaModelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículum
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Tipos de currículo educativo..pptx
Tipos de currículo educativo..pptxTipos de currículo educativo..pptx
Tipos de currículo educativo..pptx
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
 
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.docConceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docx
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Modalidades del currículum
Modalidades del currículumModalidades del currículum
Modalidades del currículum
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
 

Similar a Psicotecnica pedagogica

El parcial universitario
El parcial universitarioEl parcial universitario
El parcial universitarioUSMP
 
Sanchez ledesma loscincograndesfactores2007
Sanchez ledesma loscincograndesfactores2007Sanchez ledesma loscincograndesfactores2007
Sanchez ledesma loscincograndesfactores2007MiguelAngelAlemany
 
Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Johnsem
 
Sesión 10 y 11, 12, 13 y 14 power point trastornos de la personalidad
Sesión 10 y 11, 12, 13 y 14 power point trastornos de la personalidadSesión 10 y 11, 12, 13 y 14 power point trastornos de la personalidad
Sesión 10 y 11, 12, 13 y 14 power point trastornos de la personalidadaalcalar
 
09. La personalidad
09.  La personalidad09.  La personalidad
09. La personalidadAlienware
 
Manual de psicologia cap 2 - metapsicologia
Manual de psicologia   cap 2 - metapsicologiaManual de psicologia   cap 2 - metapsicologia
Manual de psicologia cap 2 - metapsicologiaCatalina Toro
 
Tipologías de la personalidad..
Tipologías de la personalidad..Tipologías de la personalidad..
Tipologías de la personalidad..Ricardo Echavarria
 
Tipologías.docx
 Tipologías.docx  Tipologías.docx
Tipologías.docx Ciber
 
Somatotipos y su_clasificacion
Somatotipos y su_clasificacionSomatotipos y su_clasificacion
Somatotipos y su_clasificacionDxNutricion
 
Los Trastornos De Personalidad
Los Trastornos De PersonalidadLos Trastornos De Personalidad
Los Trastornos De PersonalidadDemona Demona
 

Similar a Psicotecnica pedagogica (20)

Tipologia
TipologiaTipologia
Tipologia
 
Tipologia
TipologiaTipologia
Tipologia
 
2 krestchmer
2 krestchmer2 krestchmer
2 krestchmer
 
Diapos expo-lenguaje
Diapos expo-lenguajeDiapos expo-lenguaje
Diapos expo-lenguaje
 
Diapos expo-lenguaje
Diapos expo-lenguajeDiapos expo-lenguaje
Diapos expo-lenguaje
 
El parcial universitario
El parcial universitarioEl parcial universitario
El parcial universitario
 
Sanchez ledesma loscincograndesfactores2007
Sanchez ledesma loscincograndesfactores2007Sanchez ledesma loscincograndesfactores2007
Sanchez ledesma loscincograndesfactores2007
 
Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)
 
Temperamentos
TemperamentosTemperamentos
Temperamentos
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
File0030
File0030File0030
File0030
 
Sesión 10 y 11, 12, 13 y 14 power point trastornos de la personalidad
Sesión 10 y 11, 12, 13 y 14 power point trastornos de la personalidadSesión 10 y 11, 12, 13 y 14 power point trastornos de la personalidad
Sesión 10 y 11, 12, 13 y 14 power point trastornos de la personalidad
 
09. La personalidad
09.  La personalidad09.  La personalidad
09. La personalidad
 
Manual de psicologia cap 2 - metapsicologia
Manual de psicologia   cap 2 - metapsicologiaManual de psicologia   cap 2 - metapsicologia
Manual de psicologia cap 2 - metapsicologia
 
Tipologías de la personalidad..
Tipologías de la personalidad..Tipologías de la personalidad..
Tipologías de la personalidad..
 
Tipologías.docx
 Tipologías.docx  Tipologías.docx
Tipologías.docx
 
Somatotipos y su_clasificacion
Somatotipos y su_clasificacionSomatotipos y su_clasificacion
Somatotipos y su_clasificacion
 
Trastornos generalizados del desarollo
Trastornos generalizados del desarolloTrastornos generalizados del desarollo
Trastornos generalizados del desarollo
 
Personalidad 3
Personalidad 3Personalidad 3
Personalidad 3
 
Los Trastornos De Personalidad
Los Trastornos De PersonalidadLos Trastornos De Personalidad
Los Trastornos De Personalidad
 

Último

Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 

Último (10)

Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 

Psicotecnica pedagogica

  • 1. 40 cAp. z pRocEDrMlENTo5 Ef'4pLEADo5 rn EL E5TUDto festaciones teóricas que a este respecto propuso el médico griego Hipócrates (siglo v. a. C.).Dicha clasificación establece un paralelismo elltre la constittr- ción corporal y la susceptibilidad para corltraer ciertas enfermedades. Má-s tarde se registran trabajos clasificatorios de Kretschmer, Sheldon, Jung y los hermanos Jaensch, elltre otros. En forma clásica, existetr dos conceptos o criterios para determiuar las clasificaciones: tipos y rasgos. Desde el punto de vista psicológico, urt tipo es un patrón de personali- dad; también significa grupo de indivicluos caracterizados por ulla mrsma forma de dirigir su energía psíquica. Por ejemplo, en función a su actitud: tipo introvertido o extravertido; con base en su temperamellto: tipo flemáti- co, nervioso, melancólico, colérico, etc., o considerarse su constitución fisica y clasificarse en pícnico, leptosomático, atlético, etcétera. Por su parte, el concepto rasgo significa peculiaridad propia o nota dis- tintiva. Por tauto, un rasgo es cualquier aspecto de la personalidad que tenea la propiedad de ser suficientemente característico y distir-rtivo. En la actualidad, la psicología aplicada considera de mayor validez el cri- terio basado en los rasgos de la personahdad para agrupar a los individuos. Los principales rasgos quc se tieuetr elt cuellta son de carácter fisico, por ejemplo, estatura y peso; otros de índole psíquica: mcmoria, ¡uicio, reflexión, atención, asociación, etc.; algunos más que corresponden a la esfera difercn- cial de la personalidad, como responsabilidad, curnplirniento, sociabilidad, emotividad, afectividad, etcétera. La característica fundamental de los rasgos es que se dan eu forma gra- dual, es decir, pueden medirse su prcscncia y abundancia, su intensidad o su frecuencia. Para tal efecto se utilizan diversos cuestionarios y escalas de eva- luación diferencial. Por otra parte, las principales tipologías trabajan con base en establecer una conexión entre la constituciór.r corporal y la pcrsonalidad. Fundamental- mente, una tipología describe al individtro establecicndo su scmejal)za coll una persona típica. Por ejemplo, ¿cuánto se aproxima el sujeto a ia constitu- ción corporal típica del atlético, leptosomático o pícnico? Tipología de Kretschmer Segírn Kretschmer, si se considera la constitución fisica de los hombres, éstos se agrupan en cuatro tipos diferenciales: leptosomáticos, atléticos, píc- nicos y displásticos, cuyas características fisicas son las siguientes: Itptosonútico: pequeño volumen del ctrerpo en relación con la estatura; alto, delgado, con un pecho estrecho y largo. Tiene tcmperamento esqulzo- tíniico.
  • 2. Cuestionario para establecer el grado de esquizo o ciclotirnia Ciclotintia LO5 CUE5TIOIIARIO5 4L .1tlético: forrnas muv proporcionedas. huesos y nruslos rnuy desarrollados; honi- bros v cspaldlis :rnchas, Íll1r'ros v pies largos. Tiene te rnperarnento viscoso. Pírtico'. de fo¡mas redondeadas, bajo v grueso, con ¡r1s¡¡¿5 cort.ls !' pechos ¡e- dondeados, ma¡ros y pies cortos. Tiene ternpcramento ciclotímico. Displástico: con una mezcl¿ muy hcterogónea de características flsicas. Kretschmer suporle qr.le existe una rclacióI1 entre los tipos constituciolla- :, Jcscritos y dos ternpsramentos esencialmente opLiestos: el ciclotímico y :. 3iquizotímico. En forma sintética, las caracrerísticas princi¡rales del esquizotímrco sorl , .,t oscilación altertrada entrc la sensibilidad y la frialdad intelectual, cor) ru) ::-',1!o caudal afectivo. Por su parte, las características del ciclotírnico se sinre- :.-r11 ell una oscilaciór.r alternada entre la alegría y la tristeza, colt ult escaso :-jrstro oscilatorio entrc la sensibilidad v la frialdad intclectual. El tempcra- .-.:l)to viscc'rso oscila eutre el esquizotírrrico y el ciclotínrico. En gencral, los -iaosos muestran una tendcncia a 1a esquizotinria. En cl siguiente cuadro se presenta ull cuestioltario para diagnosticar cl :,:o dc temperamento cn csquizotímico o ciclotímico. Esqrizotinit ;Es rápido de gestos y rno'u'imrentos (C) o no (E)? (2) ;Su ¡nodo dc trabajar es desigual (C) o unifbrme (E)? (4) .:En sus estudios o trabr¡os, lo abstracto (E) ? (1) ;Su fltiga i¡parece lenta (C) ;En sus trabujos empieza dificil (E)? (2) ;Tiende a l:i extra (C) o introvenión (E)? (1) ;Percrhe pret-erenrcrrrcnte el color (C) o l.r fbrnu (E)? (2) :Str energía intelectual es grande (E) o cscasa (C)? (,1) ;Su capacidad de aprehensión cs grancle (C) o escasa (E)? (2) ; Sr-r atención la vez? (2) ;Su atención ;Puede (E) o punto? (2) prefiere lo concreto (C) o o rápid:rrrrente (E)? (2) por lo iácil (C) o por lo puede (C) o no (E) ¿b¿rcur varies cos¿s a es sintétic¿ (C) o analíticl (E)? (2) no (C) concentrJr u :¡tencií)n en solo ;Es (C) o no (E) tácilmcnte distraíble? (.1) ;Asocia fácilmente (Q) o no (E)? (2) ;Es muv r:iriable (C) o no (E)? (1) ;Oscila cntle lt alegría y l¿ triste-z¿ (C) o no (E)? (1)
  • 3. 42 (Continuación Esryi:otinia 17 . ¿Oscila entre la sensibilidad v h indiferencia (E) (c)? (4) 18. En general, ¿las nuevas situaciones le producen no (E) excitación? (2) 19. Cuando sc excita antc situacioncs ¿su excitación dura poco (C) o rnucho (E)? (4) 20. Excitado, ¿explota (C) o se domina (E)? (4) 21. ¿Exprcsa (C) u oculta (E) sus ernociotres? (2) 22. ¿Sus nrovimientos son fiancos y natumles (C) o fiíos, calculados, aristocr:'lticos o inhibidos (E)? (2) 23. ¿Su tonalidad ¡r5íq¡ica es la frialdrd (E) o no (C)? (4) 24. ¿Es persever:rnte (E) o no (C)? (2) 25. ¿Es confiado (C) o no (E)? (2) 26. ¿Es sociable (C) o no (E)? (2) 27. ¿Es induigenter (C) o severo (E)? (2) 28. ¿Tiene arnplitud de ideas (C) o no (E)? (2) 29. ¿Es fanático (E) o no (C)? (2) 30. ¿Es ada¡rtable (C) o inflexible (E)? (a) Putúttttciótt Iilstrucciofies l,;rs letr¡s (C) i'(F.) r¡rclic¡n c¡racterístic¡s crr:lotí¡rric¿s o esquizotírnic¡s respectiv:irnente. Cada re.ip-trcste aflr¡rr¡tiv¿ v¡lc r o -l puntos, según lr preguntr. crtl'o r'¡lor se indic¿ en la prueba, que se ¡not¡n en l¡ c¡sill;l (:or-respondiente. Sl h¡r.'dud¡s. sc f,notl Lrn pLrnto o dos -según le evalu¡ción- en las dos cesill¡s (o sea quc el r'¿lor de le pregunt¿ se divrde en,l.rs p:lrtes v ambas se anot;]¡r, un:l eI) ceda c;rsille). Se efectír:¡n l:rs surrr.rs v se tiene en duentr sol;rmente le rn,rvor. l¡ cual indica l¿ rnclin¡ción del sr.rjeto h:rcie ,rlguno de los ternpcr:rrlentos. Si l¡s sur¡r¡s están entre 36 v 50, el tctnperernento es viscoso. Si un¿ surn;r está entre 50 ),66, el terrlFerJmer)to es ¡¡tis o r¡tenos -según la sum¡- ciclo o esquizotírnit:o . Si u¡la sunrt prs;l de 66, el suicto es p.irr:ielrnente ci.:lo o esquizotírnico. Tipología de Sheldon Sheldon rclaciona ciertos c¡racteres flsicos y psíquicos. Establece tres ti- pos ñrndamentalcs: cnclomorios, nlesorllorfot )' ectomorfos, los cuales no existen puros en la rcalidacl, pero la clasificación sirve para estableccr a qué temperanlcllto pertenecc trn indivicltro. En los sigtrientes cuaclros Se ¡r¡s5s11ta11, respcctlvamentc, la descripción teórica y cl cucstionerio correspondicntc. ono (c) o Cklotinia
  • 4. 43 'l'ipos Cdrúctcres lísícos C dr(tcteres p s í r1uico s Ilesonrorfo-s Htresos y filcrtes. ro50s. nrúsculos grandes 1' Físic;¡rlentc irodc- Etnlontorfo-c Redondos. Tienden e la obe- srdad. Blandos. El cuer¡ro h¡ sido construido en tor- no ul aparato cligcstivo. Tentlrcr¿rncnto uiscerotóttico. Anran ¡ las pcrsonas; son arnables por natu- r:rleza; dese¿n cornpañía, especial- mente e n la de sgracia. Quiercn cornodid¿dcs. lu jos, etcétera. Tcnrperanlento st¡utatotóniro. Les gust:l ia ac¡ividad muscular. Agrcsivos. Dorninadores. Duros para los senti- mientos de los dernás. Se curan dc sus preocupaciones y pcnas rne - di:rnte el rrabajo. Ter¡rperarlrcnto cerchrttlóttiro. Siemprc elcrtas Sólo les lnteresr) lo qr:c ellos picns;rn. Introverridos. Ncrvlosos. Tír¡ridos. Inhibidos. Irnt¿blcs. No les intcrcsa dorriinar. f)etcstan los gntos v las explosiones de los clc- nlirs. Son intcnsertre nte se xuele s. No sc ciedicen a le bebicia. Eclontorfos Dclgados. Huesos pcquer'ros. MúscLrlos débiles v tlbro- sos. Sistc¡ria ncn'ioso dóbrl. Cuestionario para establecer los tipos de Sheldon ; En st¡s l)ostur:rs V ntovinlicttttl: (V), scqLrridad (S) o envar:lnricnto (C)? ;Amr la cornoclidacl fisica fly'), rncditación (C)? Sus rcaccioncs son lentas (V). rápidas (C)? Li avcntLrra fisica (S) o la enérgicas (S) o cxarcr:rciarnente ¿Ama la comida (V). el ejercicio ¿Las comidas nluv socializadas lc (S) o le molestan (C)? ¿El niar-rdo (neccsidad dc poder) o lc rlcsconti¿ (C)7 7. ¿Su rntcnsidad r¡rental y su atcnción son enórgic;rs (S) o hipcrtensas (C)? tcnsioncs (V), 8. ¿Expennrcnta piaccr.cn l;r cligcstión (V). la lucubracrón nlcntal ((l)? la 3. b. (S) o la rnrimidad (C)? agradan (V), lc son inclif-erentes le es inclitbrente (V), lo arna (S) I 9 ¿Sientc v eNprcsii sus er]locloncs fly' S)o rcPl-lrI)c (S) o
  • 5. 10. 11. 4 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 21. 25. (Contínuacíón) ¿Ama el ceremonial (V), sus nraneras son directas (S) o es de mnnerAs tímidas (C)? ¿Es sociable (V), es indifbrente (S) o le molesta lo social (C)? ¿Es amable indiscrirninad:rnienre (V) con tendcncia a la agresión (S) o de proyección social iniribida (C)? ¿Ex¡rerimentr deseos de af-ecto 1'protección (V)? ¿Es un tanto indifbrenre ¿ las etnocioncs (S)? ¿Experirnenta resistencia a la costunrbre )¡ poca capacidad para Ia rutina (C)? ¿Le rnolesra la solcdad (V), los lugares ccrr¡dos (S) o los es¡racios abiertos (C)? ¿Sus ernociones sc expresirn fácrlnlcntc (V), brusca v directa- nlentc (S) o con ectitudes inrprcvlslblcs (C)? ¿Es indiscrirninada¡lrente tolerantc (V), toierrante scgírn los casos (S) o intolerantc (C)? ¿Su voz es cutórica (V), libre de inhibiciones (S) o contenida (c)? Anrc cl dolor, ¿protesta ¡nás de lo que el dolor requierc (V), es inclifbrcnte (S) o hipcrsensible (C)? ¿Su sucño es mlry profirndo (V), profundo (S) o livirno (C)? ¿Es nruy extra.ertido (V). algo cxtravertido (S) o intro¡ertido (c)? R;rjo la influencia del alcohol, ;aurrre nta su te ndcncia ¿t la sociabilided (V), se siente segLrro )'rgresrvo (S) o lo resrste (C)? Cuando t:stí) en Lrn apLrro, ;necesita dc los demás (V), siente nccr:sidad de :rcción (S) o se aísla (C)? En general,;sc oricnta hacia la niñez y la farnili¿ (V), hacia las actividades de la juventud (S) o hacia los periodos más tardíos de la vida (C)? I/: Viscerotónico; S: so¡natotó¡rico; C: cerebrotónico. Ins truccí o ttes F,¡l l¡s coltrnln:rs L:o[espondientes,:lnólese un (1) punto. Súmerlse I¡s tres colum¡ras. La qtre dé ¡na- vor puntuJcrón indic.r el temper:imento prepo¡Idcr¿nte.
  • 6. 45 Psicotipología de Jung Jung, agrupa la personalidad humana en introvertidos y extravertidos. El tipo introvertido se caracteriza por que sLr afectividad está orientada "hacia aderttro" y, por tallto, ha eliminado tocJo interés por el mundo exte- rior. Vive absorto erl sus propios pensamientos. "Sueña despierto" y rehúye el contacto con la realidad circundante. El tipo extravertido vuelca su cnergía al exterior. Encuentra agrado en la vida social y en el contacto corl el mundo real. Para determinar los tipos de Jung se utiliza la prueba de diagnóstico de Neymatrn-Kohlsted, que cuellta con 50 preguntas. El examinado debe res- ponder sí o tto^ 1. ¿Permanece muchos ratos enslmisnrado? (2). 2. ¿Piensa con agrado en la vida? (1) 3. ¿Fue siernpre trenquilo y sosegado? (2) 4. ¿Tiene confianza en los demás? (2) 5. ¿Piensa o sueña con lo que desearía para dentro de 5 años? (2). 6. ¿Concurre a los acontecinrientos sociales? (2). 7. ¿Puede trabajar rodeado de muchu gente? (2) 8. ¿Realiza siempre por inclinación, la misrna clase de trabaio? SI SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ S S S S S S S NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO 9. 10. 1,1, . 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. ¿Se divierte en las reuniones sociales? (2) ¿Piensa mucho antes de decidirse por algo? ¿Acepta indicaciones de los demás en su trabajo o prefiere trabajar por propre inicrariva? (1) ¿Prefiere las diversiones tranquilas a las agiradas? (2) ¿Le desagrada que la gente le observe? (1) ¿Abandona los trabajos pesados y eno.losos? (1) ¿Es ahorrativo? (1) ¿Analiza rara vez sus pensamientos? (2) ¿Se abandona a ilusiones? (2) ¿Busca que lo observe la gente cuando hace algo muy bicn? (1) ¿Se deja llevar por la cólera? (1) ¿Trabaja nrejor cuando lo elogian? (1) ¿Tiene acaloramientos cuando discute? (1) ¿Piensa a nrenudo en sí rnis¡no? (1) ¿Acaudillaría un movimiento social? (2) ¿Habla en público? (2) ¿Realiza sus ilusiones o pcnsamientos? (1) ¿Escribe cartas sociales? (1) S S S S S S S S S Cuestionario de Neymann-Kohlsted
  • 7. 46 27. ¿Pretlere los trabajos que exigen nro'u'imicntos rápidos (2) 28. ¿Piensa Ud. niucho? (2) 29. ¿Puede cxpres:rr sus ernociones? (2) 30. ¿Presta poca atención a los detalles? (1) 31. ¿Es nruy ¡rrudentc en las reuniones públicas? (2) 32. ¿Se asocia sin reserva con gente de opiniones distinras de las su,vas? (2) 33. ¿Es aficionado a charadas o acertrjos? (1) 34. ¿Las indicaciones cn contrario apresuran sus idcas en vez de detenerlas? (1) 35. ¿Prefrere leer Lrna cosa a rcalizarla? (2) 36. ¿Lc agrada más cl argumento de una histori¿ o novela o el estilo en que está escritr? (1) 37. ¿Escribe un diario de su vida? (2) 38. ¿Puede permanccer quieto cu:¡ndo estír con gente? (1) 39. ¿Tiene actos súbitos? (1) 40. ¿Le desagrada pensar en sí rnisrno? (1) 41,. ¿Piensa sus trabajos :lntc:s de comenzarlos? (2) 42. ¿Prcficre cambiar const:tnterr)er)tc sLl tipo de traba¡o? (1) 43. ¿Evita los contraticrnrpos? (1) 44. ¿l)a mr.rcha irnportancie a los rurnorcs? (1) 45. ¿Confie en los denrás? (2) 46. ¿Dcscónfie de las personas que acabr dc conocer? (2) 47. ¿Estudia a los de r¡rás nrás que a LJd. nrrsnro? (1) 48. ¿Aprovecha slrs vacaciones para descansar lcjos del bullicio? (2) 49. ¿Carnbia fácilrnente de opiniones? (2) 50. ¿Toma parte activa cn las conversucioncs? (2) SI SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ I?-estiltndtt Instntcdot¡es Cade prcgrrnt¡ vale rrno o dos pr¡ntos, según sc indice al lado de c¿da un¡. El v¡lor de ,:¡cl¡ preguntr se ;rnot¿ en l¡ casill¡ .:orrespondientc. Las respuest¿is extravertides van en l¡s t:olt¡rnn,rs guí.rs SÍ - NO t:on m¡r'úscul¡. Ilech¡s l,rs sr.rnr.ls. l¡ ¡rr,¡vor indic.l l¡ tendenci¡ dcl ex'rmlnadc>. Er,aluaarSn Entre 38 v 51, norm.ilrncr)te intro c> cxtra:crtld(). Entre 52 r' 6-{. ¡n¡rc¿rl.}rr}e¡)te tntro o exLr;¡ve rt.ido. Ilntrc 65 v 76, :¡norr¡t:rlmc¡lte intro ,-r extrevertirL>. (Continuación)
  • 8. 47 Cuestionarios de afectividad En el hombre, la vida afectiva, de acuerdo coll la doctora Tobar Gar- cía, es "el conjunto de fenómenos que se traducell en placer y dolor psí- quicos, tales como los selltimientos, las tendencias, las sensaciones y las pasiones".l En la esfera afectiva, predomina el ¡',lacer y el dolor psíquicos, y en la esGra intelectual, el placer y el dolor fisicos, aurlque un dolor o placer fisico en un mornenro dado y previas circunstartcias, así como ciertos factores de la persotralidad individtral, puecle convcrtirse cn placer o dolor psíquico. Por ejemplo, un pinchazo en un dedo -cstímulo concreto externo- produce una sensación de dolor fisico -fenómeno intelectual-, pero ante el conoci- miento de ese dolor fisico el sqeto puede experimentar ur1 serlrimiento de dolor, de indiferencia o de placer, como en el caso de los masoquistas y de los nrártires -fenórnenos psíquicos. En el logro de utra personalidad equilibrada, el desarrollo dc la esfera afectiva es muy im¡r6¡¡¿v1te, ya que ésra contielle los afcctos, los sellrinlien- tos, las emociones, el dolor y el placer. Esta esfera sufre una variación fr-e- cuente, pues su cantidad de energía se carga o descarga mediante un meca- nismo de cquilibrio, de cuyo funcionamicnto depende la normalidad ¡rsíqtrica del individtro. Mandolini Guardo afirma que los seres descargan el exceso de ene:rgía afectiva en forma de reacciones afi:ctivas: ira, vcrgüer1za, tristeza, etcétera. Las reacciones ptreden scr motoras: vagidos, gritos, movimielltos, gcstos, rubor, palidez, etcétera, o propiamente afectivas: salida o proyección de los af-ectos.2 Los individuos que por alguna causa tro descargan su exceso de energía afectiva acunrulada, crean mecanismos de defcnsa. Freud sostiene que "las energías sin descargar se manifiestan como síntomas neuróticos": dolores, punzadas, trastonlos de carácter sexual, etcétera. Por su parte Stekel afirnra: "la cscllcia de la ncurosis es una alteración de la aíectividad. Todo sírltoma neurótico t:s un deseo, un insrinto, ull afecto reprimido".3 La alteración cn la esfera afcctiva rcpercutc cn las otras esferas, de ahí que el individuo que sufre un conflicto atectivo también altera su voluntacl, su inteligencia, su equilibrio fisico. En el sigtriente ctradro st: presentA un cuestionario para el diagnóstico de la afectividad. 1 -I-ob"r G.rrcí¡. Psicología a¡tlírada. Ciordi¡. Iltrent-rs Aircs. 19-ltr. I Ri,:rrdo M¡ndolini Gu¡rdo. Psicología pedagógica. Ciordi¡, Ilrrenos Aires, i963. J Cit¡d., en Ii.:¡r<io M¿ndolini Gu¡rtlo. Or,. ctt.
  • 9. 48 Cuestionario de Woodworth para indagar la afectividad en adolescentes y adultos Este cuestionario es muy utilizado porque se considera el más completo y efi- caz. Ante las 114 cuestiones, el sujeto contestará Sí o N¡0. El Sí o No indicado al l¿do de cada pregunta señala contestación anormal. Puesto que este libro está escrito para estudiantes, hemos suprimido las pregun- t:ts para las cuales nuestros alumnos no están preparados. Dichas preguntas se relacio- nen con el sexo" 1. ¿Se encuentra Ud. generalmente bien? 2. ¿Duerme Ud. bien? 3. ¿Des¡rierta con frecuencia asusrado por la noche? 4. ¿Sueña con frecucncia acerca dc su trabajo? 5. ¿Tiene pcsadillas? 6. 7 . ¿}{a andado alguna vez dormido? 8. ¿Tiene a vcces la sensación de caerse cua¡tdo se va a dorrrtir? 9. ¿Le sLrenA el pulso cn la almohada de nlanera que le impide dormir? 10. ¿Las ideas o preocupaciones le inrpiden dor¡¡rir? 1 1. ¿Se encuentra cansado por la mañan:i? 12. ¿Le molestan los ojos? 13. ¿Le parece a veces que los objetos se borran o se mueven ante sus ojos? 14. ¿Siente con frecuencia sofbcaciones? 15. ¿Le pica nrucho la cara? 16. ¿Se pone colorado con f¿cilidad? 17. ¿Sufie de palpitaciones? 18. ¿Se encuentra casi sienrpre cansado? 19. ¿Tiene o ha tenido r'értigos? 20. ¿Siente nrolestias en alguna parte del cuerpo? 21. /Ha sentido frecuenternente sensación de molesta presión en la cabeza? 22. ¿Trene con frecuencia dolores n'rolestos en el cuerpo? 23. ¿Padece muchos dolores de cabeza? 24. ¿Se m:lrea en seguida si da vueltas? 25. ¿Se ha desmayado -no por accidente- alguna vez? 26. ¿Se desmaya con ftecuencia? 27. ¿fi'e estado ciego, semiciego, sordo, alguna vez? 28. ¿Ha tenido alguna vez paralíz;¡das las piernas y los brazos? 29. ¿[{a sufiido de arnnesia alguna vez? 30. ¿Tuvo una inflncia alegre, y feliz? 31. ¿Se sentía en general contento elrtre los 14 y 18 años? 32. ¿Ere Ud. considerado ntal muchacho? 33. Cuando niño ¿le gustaba rnás jugar solo que acompañado? 34. ¿Los otros niños le de..¡aban jugar con ellos? 35. ¿Era tínrido con los demás niños? 36. ¿Se esca¡ró algr-rna vez dc su casa? 37. ¿He sentido a veces un fuerte deseo de huir del hogar? 38. ¿Su f;rnrilia lo ha tratado siemprc con justicia? NO NO S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S NO NO SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ NO
  • 10. 1(] l0 11 fr. 11 +-). 1.1 fa, +o. LO5 CoEsTrOfiARrO5 49 ¿Los m¿estros lo hrn trltado como se rnerecía? ¿Los ern¡rle.rdores le h¿n tratado en general bien? ¿Conoce Ud. a algLrien que esté tratanrlo de hacerle mal? ¿La gente lo juzga en grado inferio¡ de lo que se me¡ece? ,:Se hece Ud. de amigos con facilidad? ¿Ha estado enamorado alguna vez de alguien? ¿Se adapta con facilidad a las nuevas ocupaciones? ¿Encuentra con facilidad la líne¡ de conducta que hay que seguir en c:rda caso? ¿Le gusta bcber? ¿Cree que la bebida lc ha perjudicado? ¿Cree que el tabaco le ha perjudicado? ¿Se considera g¡stado por excesos 'juveniles"? ¿Ha tenido alguna vez un.r gran conmocrón mor:rl? ¿Ha tenido visiones? ¿Ha tenido alguna vcz el hábito de los na¡cóticos? ¿Siete molestias cuando camina en la oscuridad? ;Ha sentido alguna vez como si alguien lo hipnotizara y le hiciera actuar contrir su voluntad? ;Le parece que la gente lee en su cara sus pensamientos? ¿Le p¿rece alguna vez que Ud. no es el rnismo de antes? ¿Le plrcce :i vcces que l:rs cosas no sorl rc¡les? ;Tienc nriedo de ser aplastado culndo está ent¡e mucha gente ? ¿Sc ¡ronc muy nervioso cuando v¿ a salir de viele? ¿Lc nolest:t tener clue p:lser un puente sobre un río? ;Le niolesta cnrzar calles anchas o plizrrs? ¿Sc sicnte nrolesto en una piececita con lrr puerta cerrada? ¿Se sicntc muy molesto cuando tiene un trabajo a medio acabar? ;Le cuest¿ nlucho cncontrarse có¡nodo cn el trabajo? ¿Trabalrr bien cr¡ando hry gente que lo observa? ¿Se siente atolondrado fácilmente? ;Puede perm:lnecer sentado largo tiempo sin mo."'e¡ los pies? ¿Se distrae muy fácilnrente de modo que pierde el hilo de lo que está haciendo? ;Alguna idea particul:rr lo obsesio¡ra? ;Las pequeñas ocupaciones donréstic¡s lo aburren ¡nucho? ;Vacila con fiecucncia después de haber decidido algo? ;Se siente te¡ncroso de su responsabilid¡d? ;Siente que el cuerpo se le ve hacia delante cuando esrá a gran altura? En la noche, ;le molesta la idea de que 1o siguen? ,Le teme mucho al fuego? ;Ha sentido a veccs tirertcs deseos de incendiar algo? ;Srente ¡ veces firertes deseos de robar algo? NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO SÍ ? ? SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ NO 1,- a/ +ó. -)u. -rl. 55. 56. 58. 59 ¡t,). i¡1. i,2. 6_1. r¡+. {.5 (,6. ^,-. áE ',9 -rt. -l -1 -9 :r-r i1 if SI Si SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
  • 11. ff $: € :i i, 50 CAP. 2. PROCEDIMIENTO5 EMPLEADO5 EN TL T5TUDIO 83. ¿Acosrumbraba o acostumbra a morderse l¿s uñas? 84. ¿A veces ha tartamudeado? 85. ¿Ha tenido alguna vez tics de la cara o del cuello? 86. 87. ¿Ve con frccuencia lucecitas antc sus ojos? 88. ¿Tiene buen apetito? 89. ¿Se ríe fácilmente? 90. ¿Se encoleriza fácilmente? 91. ¿Fácilmente se pone de mal humor? 92. ¿Se cansa pronto de las personas? 93. ¿Se cansa pronto del trabajo? 94. ¿A veces ha tartamudeado? 95. ¿Cambia con facilidad de deseos o inte¡eses? 96. ¿Sus sentimientos -5i¡ ¡¡e¡ivo- oscilan de la alegría a la tristeza? 97. ¿Se encuentra triste o deprimido casi siempre? 98. ¿Ha sentido luertes deseos de suicidarse ? 99. ¿Ha estado enfer¡no del corazón? 100. ¿Ha tenido alguna vez corea? (violentos tics que sacuden la cabeza) 101. ¿Y convulsiones? 102. ¿Y anemia intensa? 103. ¿Y dispepsia? 104. ¿Y asma? 105. ¿Y neurastenia? 106. ¿Y fuerte temor a volverse loco? 107. ¿Hay alguien cn su flnrilia loco, epiléptico o tonto? 108. ¿Ha ocurrido algún suicidio en su familia? 109. ¿Alguien de su familia era afecto a las drogas? 110. ¿Hay algún bebedor en su familia? 111. ¿Resiste Ud. bien los dolores? 112. ¿Puede sufrir la vista de la sangrc? 113. ¿Resistc los malos olores? 114. ¿Le gusta mucho la vida ca-llejera?* Instruccíones SÍ 5l ^:5l SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ )l SÍ )l SÍ S S S S S s S S S q S S NO NO NO SÍ 1. El hombre normal no suele contest¿r, ante l¡s situaclones anormales más de positivas. Hav anorrnalidad aléctiva, por lo menos, cuándo pesa de las 30 "anorm¡les'. Advertimos que no sólo cuando se registran muchas contestaciones anormales hav anormalided afectiva. Un¿ sol¡ contesteción puede cortstttuir loda una neurosis. Por tanto, es conveniente indagar ante cada anorrnalid¿d qué gravedad. intcnsrdad v consecuencia reviste la mism¡. Po¡ ejemplo, si ante la preguntJ sobre si "se encuentra triste o deprimido" le tris¡ez¿ es aguda o le impide desempeñarse individu¡l o soci¿lmente no hav que esperar que el sujeto contesre 30 preguntf,s en lorma anorrnal para diagnosticar un¿ verdade¡a alteración de la ¡féctrvid¿d. Por tanto, según la intensidad de Ia anormalidad, una sola respuesta enormal puede indicar en ciertos casos que eJ suleto tlene una neurosts complera. 2. Ante c¡da respuesta anorm¡l sc debe preguntar: ¿por qué contesta así? Esto se hace porque puede haber razones reales para que conteste de tal rnaner¿. Si ha,v razones reales, la respuest¿ no se considera como neurótica; por ejemplo, si ante l¡ pregunta ¿Duerme usted bien?, contes¡a NO v ante la pregunta ¿Por qué?, contesta "Porque un vecino pone la radio muv fuerte". En esto5 casos las contest¡clones indican ñc¡ores reales que perturban ¿l examinado. * El texto completo de este cuestlonario figura en la obra de Iattzin, El hombre ttomra[, ese otro desconocído, G. I., Buenos Aires, 1937.
  • 12. Catálogo de problentas personales En la indagación de situaciones que afectan el adecuado desarrollo de la personaiidacl de los adoiescentes o constituyen cuestiones que inciden anormalmente en la correcta adaptación famihar al pequeño grupo, al grupo escolar, social o, en general, de adaptación a la vida, es bastante útil el em- pleo del cuestionario Catálogo de problemas personales ideado por el psicólogo mexicano Alcjandro Serrano Martínez. Dicho iustrumento se utiliza con frecuencia en las escuelas primarias en los grados quinto y sexto, así como en las escuelas secundarias, en los grados escolares en que el individuo está vi- viendo la etapa púber o adolescente. Este catálogo es urla guía que proporciona a padres de familia y maestros un panorama general de los cor.rflictos que sufre un adolescente, al cual le brinda un cor.rocimiento cle sí mismo, información acerca de problemas de salud, interpretación de valores, crisis de identidad, de autoridad y de fe. El diserlo de este instrumento de conocimiento diagnóstico y evaluaciór.r de la personalidad adolescentc fue realizado en su etapa experimental en es- cuelas primarias y secundarias del área metropolitana del Distrito Federal. El proceso de aplicación pasó por tres fases caracteústicas: la primera oral, en donde se permitió que los adolescentes expresaran libremente la problemática general que les afectaba, en relación con la escuela, su grupo escolar, grupo de amigos y vida social en general; una segunda fase, en donde en forma des- criptiva señalaron estos mismos problemas, que sirvieron de base para construir las cuestiones o los problemas, y una tercera fase experimental para validar los problemas expresados y er1 la cual, a partir de la aplicación inicial, se construyó el catálogo que presentamos a colltinuación. Catálogo de problemas personales El catálogo de problemas personales es una guía que permite conocer las necesidades o perturbaciones que sufre un adolescente, los que facilitará ofrecerle orientación y ayuda. Dicho catálogo no es una prueba psicométrica, ya que para resolverlo no se requiere poseer inteligencia especial o facultades especlficas; tampoco exige un tiempo determinado como límite. El catálogo presenta 200 enunciados que se refieren a los hechos viven- ciales del adolescente, quien identificará cuáles reflejan una situación difícil oara é1. Aunque no se puede precisar fácilmente la ubicación de un problema ya que éste casi siempre conlleva a otros y por ello un conflicto moral se con- vierte en conflicto familiar y viceversa, en la presente lista se organizaron los problemas en 10 áreas y sin considerar demasiado su extensión. Como en cada área se señalan hasta 20 problemas conviene resolver de manera inmediata aquellos que se marquen con mayor abundancia, pues in- dican la agudeza de las preocupaciones.
  • 13. 5Z cAp. z. pnocrDtMrrrro5 EMrLEADo5 Eri EL E5TUDto , Para.facilitar la ayuda y orientación a los adolescentes se sugiere alentar- los a realizar entrevistas con padres de familia, maestros, psicólogos, etc., se- gún las necesidades individuales de la problemática que los uqu"J". Catálogo de problemas personales Nombre del alumno Edad Fecha de aplicación del catálogo Lugar Crado escolar de enunciados que te ayudará ex- de tus probilemas, y si los señalas medio de entrevistas con personas la lista o no, pero si te decides a lnstrucciones para el adolescente 1. A continuación se te presenta una lista traordinariamente a tomar conciencia con sinceridad, podrás resolverlos por especializadas. Eres libre para marcar marcarla, hazlo honestamente. 2. Realiza una lectura de todo el catálogo para que tengas una idea general del trabajo que vas a desarrollar. 3. Pon una cruz a la derecha del número de aquellos enunciados que sien- tas que son realmente un problema para ti. Por ejemplo: número 189. Tengo poca vida social * Marcaste una cruz a la derecha del n¿mero I49, porque ra poca vida so- cial que llevas está siendo un problema para ti. 4. A los enunciados marcados con una cruz, marca una segunda, si sientes que son problemas que te preocupan de manera especial. Por ejemplo: número 197. Pierdo lácihe¡te_¡,ryq¡¡qgSs * * Marcaste una segunda cruz a la derecha del número 197, porque peroer fácilmente a tus amigos no sólo es par ti un problema, sino que te preo- cupa de manera especial. 5. A los enunciados marcados con dos cruces, marca una tercera, si sientes que son problemas que te preocupan de una manera profunda. Por ejemplo:¡úmero 198. No tengo nadie a quien confiar mis preocupa- ciones + + + Marcaste una tercera cruz a la derecha del número 198, porque er no te- ner a nadie a quien confiar tus preocupaciones no sólo es problema para ti, es un problema que te preocupa de manera especial, sino que es uno de los principales problemas de tu vida y por eso te preocupa de manera profunda.
  • 14. LO5 CUESlOnARrOs 53 La razón de porqué marcas un enunciado es porque aquello que el enunciado indica, es para ti un problema, y... ¿Qué es un problema? a) Aquello que te preocupa. b) Aquello que, aunque no te preocupe, está en realidad causando un trastorno en tu vida. c) Aquello a lo cual no estás sabiendo dar una solución acertada. d) Aquello que es de solución difícil para ti, aunque sepas cual es la so- lución acertada. e) Un gran deseo o necesidad que tú tengas. 6. No se precisa ningún límite para responder. Tómate el tiempo que nece- sites. Es preferible proceder de una manera pausada y pensando bien. Z. Repasa la lista varias veces: a) Reflexionando acerca de los problemas que se mencionan. b) Marcando las primeras cruces. c) Marcando las segundas cruces. d) Marcando las terceras cruces. 1 . Siento frecuentes dolores de cabeza 2. Soy hiio(a) único(a) 3. Obtengo bajas calificaciones escolares 4. Niego ayuda que puedo prestar a los demás 5. Me perturbo con mucha facilidad 6. Me preocupa el deseo de vivir más apegado a mi religión 7. Participio muy poco en todo tipo de actividades B. Me cuesta trabajo encontrar amigos(as) 9. Estoy impaciente por dejar la escuela y empezar a trabajar .l 0. Dudo sobre la carrera profesional que voy a seguir 1 1 . No tengo ninguna comunicación con mis profesores 12. No duermo lo suficiente 13. Pienso que es excesivo el trabrajo de mis padres 14. No entiendo las clases que imparten mis profesores 15. Necesito aprender a divertirme sanamente 16. Siento fatiga mental con mucha frecuencia 17. Me falta dirección espiritual .l 8. Dispongo de poco tiempo para jugar 19. Soy demasiado tímido 20. Me falta fuerza de voluntad para respetar las normas establecidas 21. Necesito conocer mis habilidades 22. En ocasiones pienso autoagredirme 23. Tengo mala dentadura 24. Me falta confianza para comunicarme con mis padres 25. Estoy atrasado(a) en mis estudios 26. Me apena una enfermedad en personas de mi familia
  • 15. 34 CAP. 2. PROCEDIMIEI1TO5 EMPLEADO5 EN rL E5TUDIO 27. Me excito con mucha facilidad en todo lo referente al sexo 28' Quiero resolver el problema de mi profesión en el nivel rerigioso 29. Soy tema de conversación 30. Me falta aptitud para ser líder 31. Necesito más tiempo libre a mi disposición 32. Necesito suficiente información sobre las profesiones 33. Mi conciencia es intranquila, aunque no tengo culpas 34. Me falta realizar eiercicio físico 35. Deseo vivir a mi propia costa 36. Me falta verdadero interés por los libros 37. Me siento herido(a) fácilmente en mis sentimientos 38. No sé qué hacer para cumplir con mis compromisos 39. Siento que mi religión me p¡de comportamientos erróneos 40. Me preocupan las exigencias hacia mi persona 4.1 . Dedico el tiempo a los problemas de otros 42. Creo que no soy simpático(a) a los otros 43. No puedo seguir la profesión deseada 44. Soy influido(a) por otros con demasiada facilidad 45. Soy de complexión débil 46. Observo dificultades entre mis padres 47. Tengo dificultad para aprender matemáticas 48. No tengo una alimentación adecuada 49. Extraño continuamente a mi padre o madre fallecidos 50. Temo fracasar en mis estudios 51. Tengo vocación religiosa, pero necesito orientación clara 52. No tengo nada interesante qué hacer en el tiempo libre 53. Soy demasiado pesimista 54. Tengo poca estatura 55. Siento muy incierto mi futuro vocacional 56. Me falta peso 57. Creo que mis padres no me comprenden 58. Se me dificulta escribir con buena ortosrafía 59. Me siento solo(a) 60. Cedo fácilmente a tentaciones impropias de mi edad 6.1 . Dudo sobre algunas verdades religiosas 62. Deseo ser más popular 63. Me siento incapaz de vencer algunos malos hábitos 64. Me incomoda convivir con muchachas(os) 65. Temo no ser admitido(a) en la escuela superior 66. Me gustaría formar parte de algún movimiento apostólico 67 . Se me irrita la garganta con mucha frecuencia 68. Soy tratado(a) como niño(a) en casa 69. Me apena no saber redactar 70. Temo que mi carácter me condene a quedar solo(a) y olvidado(a) 21. No sé lo que realmente quiero 72. pienso que basta creer en la religión, pero que no interesa practicarla
  • 16. LO5 CUE5TrOflARtO5 55 73. Deseo conocer mejor a las nruchachas(os) 74. Deseo tener una personalidad más agradable 75. Tengo aspecto físico poco atrayente 76. Tengo miedo de no responder con éxito en los estudios 77. Me falta habilidad para los deportes y los juegos 78. Estoy excedido(a) de peso 79. Yer> preferencia de mis padres por otro(a) hermano(a) 80. No dedico el tiempo suficiente a los estudios 81. Siento que nadie me comprende 82. Tengo muchas limitaciones para razonar debidamente 83. Me olvido fácilmente de mis propósitos en la práctica de mi religión 84. Tengo que evitar amistades peligrosas 85. Soy muy pasivo en actividades que requieren acción 86. Frecuentemente soy grosero(a) en el trato con otros 87. Necesito ayuda de un orientador vocacional BB. Siento un miedo irracional al futuro 89. Me enfermo de catarro continuamente 90. Me enoja la oposici<in de mi familia a mis planes para el futuro 91. Siento que es demasiado el trabajo escolar 92. Tengo la impresión de que nadie me estima 93. Siento inútil el trabajo que realizo 94. Sigo una religión de fórmulas exteriores 95. Siento que mis padres exigen demasiado de mí 96. Quiero conocer otras ciudades 92. Tengo dificultades a causa de mi arreglo personal 98. Me gusta imponerme disciplinas muy rígidas 99. Me atrae mucho el aspecto económico en la elección de una ca rrera 100. Me enfermo con mucha facilidad 'l 01. Creo que mis padres son de ideales anticuados 102. Me preocupan las reprobaciones en mis estudios 103. Me preocupa la manera de compoitarse de mi padre 104. Pierdo fácilmente el control emocional 105. Siento gue mi fe religiosa me compromete 106. No tengo un lugar en casa para entretenerme con mis amigos 107. Se me dificulta sostener una conversación 108. Tengo mucha estatura 'l 09. Quiero elegir acertadamente mi carrera profesional 1 10. Siento frecuentes dolores de estómago .l 1 1 . No puedo discutir mis problemas en casa 1 'l 2. No me gusta la escuela donde realizo mis estudios 113. Tengo dudas sobre una posible enfermedad 114. Se me dificulta expresar bien mis ideas 1 15. Estoy preocupado(a) por las ideas que sostienen algunas religiones 1 16. Necesito tener un(a) buen(a) amigo(a)
  • 17. I 56 cAp. z. pRocrDrmtcfiro5 EMrLEADo5 EN rL E5TUDto 1 .l Z. No tengo la madurez suficiente para elegir mis cosas 1 18. Tengo muy mala memoria.l 19. Deseo elegir una carrera profesional que me impida depender de otros I20. Deseo ser más importante que mis amig,os 121. Tengo dificultad en la audición 122. Tengo continuos disgustos con mi familia 123. Siento estar bajo una disciplina escolar muy rígida 124. Me preocupan los problemas de mi madre 125. No sé si es amor lo que siento hacia otra persona 126. Conozco muy poco de mi religión 122. No aceptan mi amistad con un(a) muchacho(a) 128. Discuto por todo con frecuencia.l 29. Siento antipatía por otra persona 130. No conozco escuelas que me ofrezcan los estudios de la profesión que deseo 131. Tengo dificultades de pronunciación o dicción.l 32. Siento cansancio en la vista.l 33. No me gusta convivir con mis hermanos 13!. Me opongo a los profesores que no explican brien 135. Necesito llevar una vida más saludable 136. Tengo interés por probar bebidas alcohólicas 137. Soy poco sincero en mis prácticas religiosas I38. Deseo aprender a bailar 139. Soy testarudo(a) y obstinado(a) 140. Estoy preocupado(a) por la impresión que causo en otros.141. Estoy totalmente convencido(a) en la elección de mi profesión 142. No disfruto muchas cosas que otros disfrutan 143. Estoy preocupado(a) por padecer problemas dermatolósicos 144. Hago muchas cosas sin consentimiento de mis padres 145. Se me hace difícil entender algunos libros de texto 146. No vivo con mis paores 147. Amo a una persona que ignora mi afecto 148. Difiero de la religión que me inculcan mis padres I49. Deseo tener un ambiente familiar de más distinción 150. Soy demasiado ambicioso 151 . Tengo pocas oportunidades de leer lo que me agrada 152. Me preocupa saber si el carácter personal influyé para elegir una profesión 153. Siento que mi religión choca con mis propósitos 154. sufro trastornos por el desarrollo físico que estoy experimentando.l 55. Deseo tener más libertad en casa 156. Siento las clases muy aburridas 157. Tengo defectos físicos muy notorios 158. Tengo interés en recibir información sobre las drogas 159. Me gustaría convencer a otros del poder de la oraéión 160. Me interesa conocer los problemas iniciares de todo profesional
  • 18. LO5 CUE5TIONAñIO5 37 161. Soy demasiado envidioso(a) o celoso(a) 162. Me gustaría vivir en otra colonia o ciudad 163. Quiero conocer las ventajas de algunas carreras comerciales 164. Critico demasiado los defectos físicos de otros 165. Sufro afecciones nasales o sinusitis 166. Las diferencias entre mi padre y yo son motivo de conflictos 167. Creo injustos los castigos o las malas notas escolares 168. Soy demasiado autoritario(a) e impositivo(a) 169. Siento interés por fumar 170. Me preocupa la indeferencia social hacia las religiones 171. Me causa gran interés el cine 172. Uso palabras o tengo conversaciones poco convenientes 173. Exagero mucho las virtudes o los aciertos de quienes estimo 174. Mi gusto por la música fastidia a otros 175. lgnoro las diferencias entre las carreras técnicas y las de otros n iveles 'l 76. Tengo exceso de sudor 1 77. Necesito amor y comprensión en casa.l 78. Estoy obligado(a) a estudiar materias que no me gustan 179 . Me siento menospreciado(a) por todos.l 80. lgnoro cuáles sean los defectos que debo corregir 181 . Me disgusta el exceso de autoridad religiosa 182. Tengo aversión a aceptar a los animales como mascotas 183. Me gusta ser demasiado idealista 184. Soy demasiado fanático de equipos deportivos 185. Me inclino por estudiar una carrera novedosa y original 186. Me siento culpable de dañar a otros 187. Padezco problemas hepáticos lBB. Crecl que mis padres no reconocen mis éxitos en los estudios 189. Tengo poca vida social 190. Deseo saber si son normales mi crecimiento y mi desarrollo 191. Me incomoda el ambiente escolar 192. Me resulta difícil hablar sobre mis prob¡emas 193. No me llama la atención ninguna de las profesiones .l 94. Siento rechazo a las ceremonias religiosas 195. No me gusta realizar tareas en equipo 1 96. Sufro trastornos intestinales 197. Pierdo fácilmente a todos(as) mis amigos(as) 198. No tengo a nadie a quien confiar mis preocupaciones 199. Necesito ayuda de mi familia para estudiar una carrera profesiona I 200. Desconozco los beneficios de la profesión que me agradaría estudiar r : 1 I j ! I I ll fl Á
  • 19. 58 cAp. z. pnoctDtMrEfiro5 EMpLEADo5 EN EL E5TUDto ¿Crees que los aspectos señalados por ti en la lista dan una visión general de tus problemas? ¿Qué otros aspectos añadirías a la lista? NoSí Elabora un resumen de tus problemas, con tus propias palabras. ¿Te gustaría hablar sobre estos problemas con alguna persona que te pueda ayudar? Sí No ¿Te gustaría pertenecer a un grupo de orientación juvenil? Sí No Tu propósito es que: (Puedes señalar con una cruz en la línea o líneas que te interesen más) a) Se te ayude a resolver tus problemas b) Se te oriente en la formación de tu personalidad c) Se te prepare para mejorar el ambiente en el que vives d) Se te dé la información necesaria para resolver el problema de tu futuro Firma del(la) alumno(a) Nor¡: Puedes entregar este catálogo a tu proiesor(a) de orientación educativa y vocacional, quien despuós de analizarlo platicará contigo accrca de las posibilidades que ofrczcan a tu vida mejores expectativas.
  • 20. 59 lnstructivo para la interpretación del catálogo Problemas de salud, aspectos orgánícos Números: 1 - 12 - 34 - 45 - 48 - 56 - 67 - 78- B9 - 100 - 110 - 121 - 132 - 143 - 154 - 165 - 176 - 187 - 196, Problemas fan¡iliares Números: 13 - 24 - 35 - 46 - 57 - 68 - 79 -90- 10] - 111 - 122 - 133 - 144 - 155-166-177-1BB-199. Prob lent as escol a res académ i cos Números: 3 - 11- 14-'25-36-47 -58-69 -80-91 -102-112-123-134- 145 - 156 - 167 - 178 -.191 - 195. Problemas escolares Números: 4 - 15 - 22 - 26 - 37 - 49 - 59 -70 - 81 - 92- 103 -.113 - 124 - 135 - 146 - 157 - 168 - 179 - 186 - 198. Problemas de salud mental, perturbaciones Números: 5 - 16 - 27 - 33- 38 - 50 - 60 -71 - 82 - BU -93 - 104 - 114 - 125 - 136 - 1 47 - 158 - 169 - 180 - 190. Problemas de interpretación religiosa Números:6-17 -28-39 - 51 - 61 -66-72 -83 -94 - 105 - 115 - 126-137 - 148 - 153 - 159 - 170 - 181 - 194. Problemas de social ización, deseos i nsatisfechos Números: 7 -18 -29 - 40 - 44 - 52 - 6'2 -73 - 84 -96 - 106 - 116 - 127 - 128 - 142 - 149 - 171 - 174 - 182 - 189. P robl em as de pe rsona I i d ad Núnreros: B - 19 - 30 - 41 -,53 - 63 -74 - 85 -97 - 107 - 117 - 120 - 128 - 131 - 139 - 150 - 161 - 172 - 183 - 192. Problemas de adaptación, rechazo y aceptación úmeros: 9 - 20 - 31 - 42 - 54 - 64 - 75 - 77 - 86 - 98 - 108 - 118 - 129 - 140 - 151 - | 62 - 164 - 173 - 184 - 197. Problemas de orientación educativa y vocacional úmeros: 10 - 21 -32 - 43 - 55 - 65 -76 -87 - 99 - 109 - 119 - 130 - 141 - 152 - 160 - 163 - 175 - r85 - r93 - 200.
  • 21. Nombre Edad Nombre Escuela Salud Famr¡Ér Escolar Moral lls¡c Gráfica de lrecuencias Escuela Grupo G ráficas de porcentajes Edad Grupo Salud Religión Sodali- PeEom- Adaf,ta- Ori€ntacón menlal Zac¡ón ldad ctón educattva . E¡eX Areas de problemas 40 35 30 60 55 50 AF 25 20 r5 lo 5 0 probtemáli€ + Salud físie Moral Salud Religtón Seiali- Perena mental zación lidad Adapta- Orientac¡ón don edu€bva 100 90 80 o70 0) (5' c""q) o"" .q ul 20 10 o
  • 22. Hoja de cómputo Nornbre Edad Escucla (irupo ots Ár"r, problcrnáticas Salud lisíca Nú¡ncros F Familiar Númuos f F:¡rclar Númtros F Moral Númercrs F Salud mL'nta Números F Religión Números F Sori¿li zaüof, Númtr.rs F Pt:rsonalidad Números F Adaptaci<in Númtr<ts F (hintadtín tduraliva Nú¡ru:rtrs F Sunras parcialc: tlc cnrccs (*) ,l IZ L-) -)+ 45 48 -56 67 78 tl9 100 I10 121 132 143 15'+ 1 (r5 176 187 196 2 t3 4,1 35 4(r 68 79 9o 95 101 111 122 133 111 155 166 177 IU8 199 3 l1 14 25 36 5fl 69 lJ0 9'l 102 112 123 13'+ 14-s 156 167 178 191 195 1 tf 22 26 11 49 59 7( 8l 92 I03 113 124 r35 116 157 l6{J 179 186 198 5 l{r 27 33 3¡J -50 (,( ) 71 u2 ¡J li 93 | ().1 114 125 136 147 1.5u 169 1 ¡J0 190 6 17 28 39 51 {rl 66 72 83 91 105 115 126 137 l4u 153 1s9 17 (.1 181 19'+ 7 1t3 2() 4o 14 52 62 73 lJ4 9(r I06 116 127 138 142 149 171 174 182 189 8 19 30 4t 53 63 fJ.5 97 (7 17 20 28 31 39 .50 6l 72 u3 92 (,1 20 -)l 42 .5.{ 6.+ 75 77 u6 9fJ I0u l lti 129 1,+0 lll 1(2 164 | /-) 18'+ 197 10 21 32 4-l 55 65 76 87 99 109 119 130 111 152 160 ró3 175 :185 193 200 SLlnras total0 de cruccs (+ por área pro blcnrática Olayts Jj = fiecuencla. J. = sunr:r de córnputos
  • 23. 62 cAp. z. pRocEDtMtENTo5 rMpLEADo5 Er EL E5TUDto NoTA: La gráfica de porcenrajes se construve multiplicando la suma de cómputos por 100 dividiéndola entre 60 FórmulaP- scxloo 60 El área de problemas que acuse un mayor porcentaje indica que en eila el adolescente requiere mayor ayuda y orientación educativa y vocacional. Algunas cuestiones por sí solas son altamente indicativas de situaciones conflictivas y problemas en el escolar; por ejemplo:5,7,12,33,37,42,49, 64, 104, 134, 136, 161, 164, 1 89. Por tanto, no debe esperarse que el sujeto reúna un alto porcenta.ie de respuestas indicativas de anormalidad para brin- darle la ayuda correspondiente. El desarrollo del área afectiva y sus repercusiones en la educación La formación del maestro tiene una base sólida cuando se establece una conexión armoniosa entre la pedagogía y la psicología, ciencias que apoyan el dragnóstico de las áreas que conforman la pcrsonalidad, e'tre las que destaca por su valor educativo cl área de la afectividad. El uso dc técnicas e itrstrumeutos -cuesti6¡1¿¡is5- permite, por una parte y a través de ciertas proyecciones, conocer conflictos afectivos -pslco-logía- y, por otra, mediante un régimen educativo -pedagogía-, solucio- nar dichos conflictos. E. la escuela y específicamente en el trabajo del aula se pueden observar las manifestaciones iniciales de estados neuróticos futuros: timidez, inhibicio- nes, tartamudez, temor a hablar, a leer, a pasar al pizarrln; todas ellas son si- tuaciones sintomáticas de ciertas neurosis que el profesor debe registrar para buscar situaciones terapéuticas. Desde el punto de vista didáctico, el docente debe disponer de una me- todología que permita alteruar la adquisición de conocimientos -esfera in- telectual- con la formación de ideales y valores -esfera afectiva-; además de que dicha metodología permite la expresión creadora del alumno. para este aspecto es de vital importancia la organización de equipos de estudio e investigación; formación dc clubes de diversa índole; participación en cam- pañas internas y de desarrollo y bienestar comunai. Todo ello con la finalidad de eliminar, estados negarivos de la afectividad, como irresponsabilidad, in- disciplina, perez^, egoísmo, pendencia, ercétera. De igual manera, el maesrro debe establecer un régimen de disciplina basado en el trabajo, la cooperación y la ayuda mutua. En suma, u' régime* didáctico en donde sc genere una afectividad recíproca entre educandos y educadores, así como de los educandos entre sí.
  • 24. LO5 CUE5TtOftARlo5 63 El verdadero educador es aqucl crue erradica def itivame'te cle su per- sonalidad formas agresivas en el trato corl sus alumnos. El gesto aclustó, la burla, la ironía, el exhibir a cierros educandos, el ridicuiizai, erc., son por una parte, formas didácticas obsoletas y que nunca han dado resuitaclos pósi- trvos, y por otra, indican personalidades docentes neuróticas. Por el cortrario, la comprensió', el cariño, buen trato, disciplina propia, preparación, buen juicio, inteligencia, sentido comúu.r, capacidad de distri- buir tareas, etc., son formas que motivan posteriormcnte estados normales de afectividad y describelt una personalidad docenre normal. Cuestionario de orientación profesional En la selección y orientación profesional, uno de los cuestio¡rarios más válidos es el elaborado por otto Lipmanll, en el cual se hace una clescrip- ción bastante completa de las disposicio'es fisicas y me'rales (aptitucles) qire los sujetos debe¡r tener para realizar con eficiencia cleterminaclis actividades profesionales. La profesión exige las sigtrientes aptitudes: 1. Pcrcibir objetos débilme'te ilumr'ados o leja'os, reco'ocerlos rá- pidamentc y distinguirlos cic orros. 2. Percibir ruidos ligeros, reco'occrlos rápidame'te y drstinguirlos cle otros (ídem para ritmos). 3. Percibir olores dóbiles, recorloccrlos ráprdamenre y disringuirlos cle otros. 4. Percibir sabores débiles y distinguirlos rápidamer)re de orros. 5. Reconocer rápidamente diferencias de temperatura. 6. Reconocer rápidamerlre las oscilaciones de la presión v diferencias de peso. 7. Reconocer rápidamente las diferencias de humedad. 8. Reconocer por el tacto diferencias de débiles asperezas. 9. Distingtrir por el tacto objetos de disrinto espesor (hiios, carto'es). 10. Disti'guir, al doblar, diferc'cias de dureza (carto'es, metales). 1 1. Ileconocer los principales colores y distinguirlos de orros. 12. Ileconoccr y distinguir los matices de los colores. 13. Apreciar exactamellte largos espacios de tiempo (días, semaras). 14. Apreciar corros espacios de tiempo (segundos, minutos). 15. Apreciar exacramente grandes clistancias, velocidades, las direccio- nes de los objetos cn movimientos, las aceleracio'es y la clisminu- ción de las velocidades. 16. Apreciar a simple vista pequerias dista'cias (ce'tímetros, milíme- tros) y compararias coll otras. 17. A¡rrcciar y comparar lo'gitrrdes y ramaños, ctralesq.iera que sea' las ¡-rosiciones de los objetos y la posición y la distancia del observador. ;
  • 25. 64 cAp. z. pRocEDr.4rENTo5 EMpLEADo5 Ef1 EL E5TUDro 18. Aplicar cor.r rapidez y exactitud los dilerentes ángulos y particular- mente el ángulo recto. 19. Reconocer rápidamente las pequeñas diferencias de una forma dada (círculos, ángulos, cr"radraclos). 20. Apreciar por cl tacto pequerias distancias y compararias con otras. 21. Comparar pequeñas ciistancias percibidas por la vista y otras con el tacto e lllversamelltc. 22. Yolver a encontrar un punto (agujero) percibido por la vista, mc- diante un movimiento a ciegas (tanteo). 23. Reconocer la dirección de donde procede utt rr-rido. 24. Reconocer rápidarnente pequeñas difcrencias de altura de los soni- dos, el tiernpo, la intensidad y el ritmo. 25. Reconocer rápidamellte las impresioncs del rostro. 26. Leer rápidamente y bien. 27. Completar rápidarnente y bien un texto con lagunas. 28. lcconocer e intcrpretar con exactitud tttr escrito ilegible 29. Ieconocer e irrtcrpret¡r con exactitud ul1a prollurciación cotrñrsa. 30. Reprcscntar claramcntc los ob¡etos err el espacio ,v la ubicación de sus dilerentes partes. 31. Pcrcibir con rapidcz y exactitud la ordcnación en el espacio. 32. Percibir corl exactitud, después de algunas pocas repeticiones, de- terminadas combinaciones de represetrtaciottes. 33. Percibir una sola vez grandcs partes de un texto y reproducirlas com¡'rletamente" 34. leproducir con exactitud, después de un tiernpo, lo que se leyó trna sola vez. 35. Reproducir con exactitud, después de un tiempo lo que se oyó utra sola vez. 36. Memorizar rápiciarlente. 37. Acordarse bien y durante largo tienrpo de srtuaciones en las cuales se ha cncontrado una sola vez o rarantelttc. 38. Acorclarse, exactamente y durante largo tiempo, clc sitios y camiltos que han visto una sola vez o raramente. 39. Acordarse, exactamer.rte y durante largo tiempo, de personas que se harr visto una sola vez o pocas veces. 40. Acordarse, exactamelrte y durante largo tiempo, de nombres oídos una sola vez o raras vcces. 4'l . Acordarse , exactame ntc y durante mucho trempo, de nírmeros oídos o vistos una vez o raras veces. 42. Escribir correctamente (ortografia y puntuación) . 43. Graduar pequeños movimietrtos de los dedos o ejecutar cou cal- ma y scguridad ciertos nrovimientos prescritos (habilidad manual) . ,l'1. Escribir bien, con le tra bella y legible. 45. (]radtrar bien la firerza de los nrovimientos (con nrartillo, ctcétera).
  • 26. LO5 CUE5TIONARIO5 65 46. Ejecutar con seguridad grandes movimicntos (brazos) de un tama- ño dado. 47. Repetir el mismo movimiento rápidamente duranre cierto tiempo. 48. Ejecutar rápidamente, ullos después de orros, diferentes movi- mrentos, 49. Adaptar el ritmo del movimienro a un rirmo dado. 50. Adaptar los ritmos frecuentes de diferentes movimienros. 51. Ejecutar u. movimiento prescrito después de impresiones diversas. 52. Responder rápidamente con un movimiento prescrito a un es- tímulo visual inesperado. 53. Lo mismo para un esrímulo auditivo inesperado. 54. Lo mismo para una perrurbación inesperada del equilibrio. 55. Ejecutar simultáneamente diversos movimientos con los diferenres miembros. 56. Dirigir la atención con la misma fuerza durante un tiempo basranre largo, sobre un trabajo, sin mostrar signos de fariga, ni d-isminuir la atención a consecuencia de la fatiga. 57. Soportar duranre un tiempo bastante largo y sin fatiga el hambre y la sed. 58. Dominar la necesidad del sueño. 59. Cambiar el trabajo diurno en trabajo uocturno. 60. Observar un solo objeto con regularidad y durante largo tiempo. 61. observar e'las mismas co'dicio'es varios obietos coll el mismo sclltido. 62. Observar simultáneamente y con diferentes serltidos (vista, oído); reaccionar rápidamente a un estímulo de un solo sentido, sin dejar de atender a los excitantes de los otros selttidos. 63. Dirigir la ate'ció' sobre un periodo determi.ado del proceso del trabajo que se vt¡elve a regular. 64. Concentrar la atención ñrertemellte en clertos momentos. 65. Dirigir la atención rápidamente hacia algo nuevo. 66. No desviar la atención por impresiones extrañas o sorpresivas. 67. No desviar la atención por la presencia de persona del otro sexo. 68. Soportar impresiones desagradables (olores, ruidos). 69. Ejecutar un trabajo monótono. 70. Ejecutar trabajos muy cuidadosos. 71. Facilitar o acelerar el trabajo prescrito por ciertos golpes de mano. 72. Cambiar frecuenremente la rlaturaleza del trabajo y adaptarse rápi- damente, cada vez, al nuevo trabajo. 73. Adaptarse rápidamente a exigencias desacostumbradas. 74. Competir con orros. 75. Trabajar en grupo. 76. Estar nrucho riempo solo y no poder hablar con nadie. 77. Unirse a un grupo de compañeros de trabajo.
  • 27. 66 cAp. z. pnocEDrmrEfrro5 trlpLtADo5 Efi EL E5TUDro 78. Tener pctrsamicnto proplo )'rc¡r¡¡¡ir dc utr ¡nor-lo adccuaclo las di- ierentes partes del proccso del traba.¡o. 79. Tonrar dccisiones rá¡riclas allte uu cambio cie sittración (inrciati','a). Ejecutar actos que ofi'ccen aspe ctos Pcliqrosos (valentía). 80. Mandar. Ejercer influe r.rc:ia sobre otros. 81. Obedece r. Seguir exactamcntc las prescripciones. (lor.rciencia, scn- tido del deber. exactitud. ctcétera. 82. Igualdad de humor. 83. Organizar y repartir dc un modo apropiado los diversos trabajos entre personas determinadas, cn lugares y tiempos fijados. 84. Conrbinar. Abarcar de utra ojeada las difbrentes pares dc r-rn proce- so de trabajo. 85. Criticar su propio traba3o. 86. Criticar la labor ajena. 87. Notar rápicl¡-.rlr" y corregir las irr.rpresioncs de[ecttrosas. 88. Calcular por cscrito rá¡riclarnente y bien. 89. Lo mismo para cl cálculo mentai. 90. Exprcsarse por escrito con facilidad. 91. Lo mismo oralnrente. 92. Lo misrno gráficanrentc (mediante dibujo$. 93. Tener Lrucn cstilo. 94. Exprcsarse por gcstos (nrírnica). 95. Interrogar brcvcmcntc y de uu rnodo apro¡riaclo. 96. llesponder brevemente y dc urt modo apropiado (con scguridad y exactitud) . 97. Presentar una cosa cou mr-rchas frascs. 98. Conrprcncler lo que es abstracto. 99. Iesrstir a sugcstior)es. 100. Irnitar exactamente los actos dc otros. 101. Dibqar según rnodclos. 102. Trabajar según modclos. 103. Trazar proyectos (mocielos dibt¡ados). 10r1. Sentido cle la sinretría (ordenación coll brlen gusto) . ,l05. ()rdenar col) qusto los colorcs. Algunos arios más tarde Lipmann aumelltó la lista de prcguntas, y en 1919 las respuestas que obtuvo acerca de 12i profesiones, tanto industriales, comerciales como de oficios, ticnen en cuenta 148 características psicológicas. A contintración prcsentanros algunos resultacios obtenidos por dicho in- vestigaclor cle acucrdo con la lista de las aptitudcs enunreraclas: Para tipógrafb so¡r nsccs:rri¡s lrs ¿ptrtudcs nit¡nero: 16, 25, 26,21 ,28, 33, 31, 42.43.50, 51,56. Telcfonista: 2,29,35, 16, 51, 61 .
  • 28. LO5 (UE5T|ONAR|O5 67 Conductor: 1, 1-5, 52, 56, 6,1, 66. Encuadernador: 8, 9,10, 16, 19,22,24,43, 45, 70,71,85, 86, 101, 102, 103 10,+. 105. Obrera hiladora: '+3, 60, 84. Orfebrc: 16, 19, 43, 15, 47,70,71,78,85, 87,101, 104. Maestro de escuele: 11,26 a 37, 39, 40, 42, 44, 56,60, 61, 79, 80, 83, ¿ 9'1, 98, 99, 100. Profesor de idiomas: 2, 26 ¿ 29, 32 a 36, 10, 12, 61, 69, 70, 65, 70,12, 7s, 78, 78, 85, 86, 87, 90, 91,93,98. Profcsor de dibLr¡o: 1,11,12,15, 16, 19,20,21,25,30, 31, 37, 38, 39,13,45 a ,18, 60, 64,70,71,7 1,78, 85, 86, 87 ,92, 100 a 105. Profesor de matemátrcas: 15, 16, 19, 30, 32,41,64,70,71,78,85 a 88,98. Profesor de ciencias naturales: 1 a ,1, 8 ¿ 12, 15, 16, 19 a 25, 31 ,38, 43, 45, 47 , 48,50 a 53,60, 61,63 a 66,68 a 73,78,79,83,84,85,88,89,99, 100, 102, 104. Prof-esor de gimnasia: 15, 31, 46 a 56, 6.{, 68 ¿ 7 1, 7 4, 7 5, 77, 79, 81 ¡ 87, 90 100. Profcsor de músic:r: 2,8,9,15,20 a 26,35,43,45 a 53,55, 65,69,70,71,74, 77,82,86, 87, 100. Cuestionario de hábitos de estudio Por lo qrle se refiere a los hábitos dc cstudio a colltinuación reproducimos el cuestionario de G. Gilbcrt'Wrenn. Cuestiottitrio sobre h,ibitos de estudio de C. Cilbert lVrentt Nonrbrc Fecha EdadGru¡.6 Sexo Iustnrccíones A continuación cncontrerá una lista de hábitos y actitudes que pueden afectar el uso del ticrnpo dedicado al estudio, preparación de sus clases, aprovechamiento dc las mism:rs, v por consiguiente, al éxito que seguramente busca al asistir a los cursos escolares. Sírvase indicar cuáles de esos hábitos o actitudes corresponde a su personal maner¿ de ser, y en qr-ré frecuencias. Para ello, deberá leer la descripción que se hace a continueción de cada númcro; una vez leíd¡ ésta, indique su respuesta trezando una X sobre la línea horizontll que corresponda a l:r columna que mejor indique la forma conro procedc usted ordinariamente. Lrs columnas indican tres posibilidades: h primerr indica que dicho hábito (el que precedc a las rayas horizontales) es r:url vez o nunca verdadero en el caso de usted, la segunda indica que alguna vez es vcr- dadero cn su caso, y la tercera que tiecr:entt'nrente o siernpre procede usted en la fornra que'lo indica h descripción. Antcs de respondcr el prescnte cucstionario, recuerde usted que desea¡nos co- nocer única v exclusrvanrentc l¡ fornle en que ordinariamente procede usted, con el fin dc ,r1'rrd;rrlo .¡ estudirrr )' ,ll)r'cndcr rncjor.
  • 29. 68 Rdra L'e2 o nvflcá ueceS Frecuenlenten o síempre Técnica para leer y tonar apuntes 1. Tengo que releer virrias :eces la mism¡ cosa. porque las palabras me dicen poco la primera vez. 2. Me cuesta trabajo encontrar los puntos importantes en lo que leo o estudro. 3. Repaso lo estudiado y me lo repito, releyendo los puntos que encuentro dudosos. 4. Pronuncio las palabrx mientras leo. 5. Tomo apuntes de cosas que después resultan sin im- POrtancla. 6. Desatiendo a puntos importantes de la explicación de la clase, mientras copio apuntes de lo que ye pasó. Hábitos de conrentratión Irr,l estrrdi¡ndo 8. 9. 10. No sé qué he estado leyendo cuando termino. Tiendo a fantxear cuando quiero ponerme a estudiar. Tardo en acomodarme o ambientarme cuando me pongo a estudi:ir. Distribució¡t del ttentpo y de la activirlad socíal ett rehción on los estudios 11. Mis retos de estudio frecuenterlrente son demesiado cortos pf,rJ entrar en embiente y doncentrJrnrc. 12. No distribuyo bien mi tiempo; gasto mucho en algunas materias y menos de lo suficiente en otres. 13. Mis r¡tós de estudio son interrumpidos por distraccio- nes: llanradas telefónicx, visitas, ruidos, etcétera. 14. Encuentro dificil temünar un traba-io a tiempo gene- r¡.lmente lo entrego incompleto, mal hecho o no lo entrego en la fecha indicada. 15. Prefiero estudi¡r con otros lnás bien que solo. 16. Mi gusto por holgazanear y hacer desorden con otros estorba mis estudios. 17. Pierdo mucho tiempo en leer novelas, cuentos, ir al cine, ver la televisión, etc., lo cual dañe mis estudros. 18. Una excesiva vida social, bailes, viajes, nruchachas(os), etc., irnpide nri éxito en el colegro. Hábitos generales y dttitudes resltecto al trabajo 19. Me confundo y me pongo nervioso en las pruebas, no pudiendo demostrer lo que sé. 20. En las pruebas pienso la respuesta :rntes de escribirla.
  • 30. 69 AI veaes o stemPfe 21 Al termin¡r mr prueba la entrego sin revisarla aunque no haya terrninado el tiempo de examen. Cuando estudio, Procuro ir entendiendo lo que voy levendo, en vez dc leer todo de une vez y regresar después a lo no entendido. Procuro relacionar lo aprendido en una clese con lo oue veo en otras, ú"o qr" he dejado de ¡sistir demasiado tiernpo al co- legio, o que h:rce mucho tiempo quc estudié las m:rteries fündamenta.les. Treto de aprender demasiado, estudiando rnás de lo que puedo asimilar. Me siento demasi¡do cansado, soñoliento y distraído para poder estudiar con el debido provecho. Tengo que estudiar en donde pueda fumar; si no se puedc fumar donde cstudio, necesito selir a fumar para podcr seguir estudiando. Mi disgusto por algunes m¡tcri.rs o profesores me lm- oide obtener éxito en ¡.¡ris estudios. 23 z+. e) Atenrión en clase 29. No me cuesta traba-jo atender a toda la explicación del prol-esor. 30. Atiendo bien a la explicación al principio, pero des- 31 DUeS Va no atlenoo. M. dittt"igo pensando en otras cosas mientras el pro- fcsor ex¡lica. Mi distracción se debe a que no controlo nri imagrna- ción, dejándola vol¡r libre¡nente mientras el profesor explica. Me distraigo durante las explicaciones Porqlle no en- tiendo al profesor. Me distraigo durante las explicaciones porque no me interes¡n las materias que estudio. Doy guerra en clase porque no puedo entender o porque no atiendo a la expliceción. Doy guerra en clase porque considero llcil s¡ber l¡ ma- teria con sólo lcer superficialmente el te xto seña.lado' Procuro hacer resúmenes de lo que aprendo. Creo que mi mal estado de s¡lud me impide atender y eprender. No rne encuentro a gusto en ¡nr casa Para estuorar (rnuebles, ruidos, etcétera) Creo quc el provecho o fruto de mis estudios será rnryor p:rr¡ mí, que para mis pldres o meestros. 32. -) J. .t+. 35 37 38
  • 31. 70 LA ENTREVISTA En el conocimiento del educando, la entrevista es el procedimicnro ¡r5i- cotécnico de mayo valor, ya que llos permite tratar en fbrma directa al sujeto y de este modo conocer muchos aspectos de su personalidad, que no manr- fiesta mediante los procedimientos indirectos. La entrevista cs una conversación colt propósito que lleva a cabo el maestro o el orientador con el escolar ya sea para conocerlo, guiarlo o pres- tarle ayuda en la resolución de algún problema. Los propósitos de la entrevista pueden ser, entre otros, los siguientes: . Obtener datos acerca de la personalidad y conducta de los sujetos. . Dar a los sujetos la información que neccsitetr. . Establecer relaciones de amistacl. . Ayudarlos a corregir sus hábitos y actitudes, sean de estudio, trabajo o trato social. . Orientarlos vocacionalmente. . Prestarles ayr-rda para que resuelvan sus problemas psicológicos o emo- cionales. Trpos DE ENTREVTsTA Etúreuista de tipo itttroductorio. Tienc por objcto establecer relaciones inr- ciales cort el escolar y obtener una primera información acerca de sus caracte- rísticas, ¡-,roblemas y dificLrkadeS, Frara decidir el tipo de ayuda que rlecesrra, así como los temas centrales sobrc los cuales han de girar las instrucciones. Etúreuistd de itu,estigacióu. Frecuentenlente sc rcaliza clespués cle la intro- ductoria y tiene corno finalidad recabar datos que pueden ser familiares, mé- dicos, escolares o de otra í'dole, relativos al propio escolar; se lleva a cabo con éste o con las personas que lo han tratado. Entreuista eualttatiua. Se utiliza mucho en los celltros de trabajo y en las tareas de selección de los alumnos; tiene por o[-ljeto calificar a las personas cn lo que se rcfiere a sus méritos y cualidades para realizar los estudios o las fun- ciones de las instituciones correspondientes. Etttreuista de tipo irrJitrnurtiuo. Se destina a proporcionar inlormes a los su- jetos, ya sean los relativos a las gestiones que se hayan hecho a los resultados de la aplicación de pruebas o c.estionarios, a oportunidades educativas y profesionales que el alumno desee conocer, etcétera. Etttrevista de orietúación. Sirve para ayudar al alumno a conocersc, a en- tender mejor su situación frente al medio en que vive y a resolver sus pro- blemas personales, ya sea educativos, vocacionales, profesionales, sociales económicos, sentimentales, etcétera. Entreuista psícoanalítica. Sólo la practican los cspecialistas er1 esta rama de la medicina.
  • 32. [- 7l Aspectos generales de la entrevista Co¡no no es posible, por razones de ticm¡.o. entrcvist¡r a todos los su- jetos de t¡na institrrción, se debe optar por atellder los casos de mayor nece- siclad. Aunque se diflculta precisar el tiernpo de duración clc una entrevista, 10 o 15 minutos más o menos en cada semestre pueden ser suficientes. Sin embargo, para un caso especial se podrán tener sesiorres de 30 o 40 minu- tos cada mes o nlel)os. Claro que cada caso necesitará un tiempo adecuado. Más que el tiempo er-r sí, lo importante es el aprovechamiento de é1. Se debc recibir al sr.¡eto en un ambiente de tranquilidad, comodidad y sin lormrrlismo ni artificialidades, no olvidando que es primordial que el en- trevistador sc adapte a las características del sujcto. Debernos prescindir dc clar norn.las precisas para aborclar los problemas de los sujetos, pero sí se pucclen sugerir algunos lineamie¡rtos generales, por' e¡crnplo: cor) los suJcros tímidos Ito se debc ser muy inquisitivo: a niños o adolesccntes quc te¡neu ser amol)estados, decirles que no interesa tanto lo quc hicierorr, sirro lo qrrc hagan; con estucliantes adelantados, se debe plan- tear el problerna srn rodeos. A veces es neces¡rio cl uso dc proc:edimientos lndirectos para iniciar una entrevista, tales como el dibtrjo, las c¡lificaciones, el deporte. ctc., p.rs¡e 11q debc abusarse de cste rccrrrso ya rlue a muchos sruetos es preferible tratarlos dc ¡nanera franca y directa. El entrevistador dcbe rcvelar sensibilidad y tacto, evitando tomar partido en los problemas dcl st¡cto; al mismo tiernpo debe ser pacierlte, compren- sivo y buen conservaclor. Tambión, el entrevistador debe posecr una amplia preparación psicológi- ca, aunada a una agilidad intelectual y ca¡racidad analítica que le perrnita abordar con éxito el esttrdio y la dirección de cada caso. Toda cntrcvista qr.re pretellcle un buen conocimiento del sujeto, debe conteller estos aspectos: ¡rreparación y' realización. CuaDdo la e¡rtrevista está en preparación se deben recabar todos los datos de importancia que te¡lgal1 relación con el sujeto, como pruebas quc se le han apiicado, sus condiciones cle vida, resultados de exárlrenes, inlor¡lrcs de su conducta, etcétera. Des¡rués deben bosque.¡arse algunas preguntas o temas para qLle en torllo a ello pueda girar, al menos, el inicio c'le la entrevista: csto evita posibles des- viacioncs clcl ot-rjetivo funclamental. T¡rnbién cs ¡rrud.,t,. escoger el lugar y la hora adecr¡ados para collseguir el rapport,a así como estar dispuesto a com- prender y aceptar los puntos dc vrsta del sujeto, tratanclo en todo momellto dc cal.'tar el pr-oblema or forrna objetiva, 1' sobre todo, desde el ángulo en que se encuLutra sittrado cl entrevistad,.-r. J I-r pal.rbrr rrpport significr senrinriento de confl¡nz¡ que sirve para rehclonrr ¿lectivarnente al entrevlstrdo co¡r el ent¡evrst¡rlor.
  • 33. 7Z rÉcNrcns PRoYECTTvAS Las técnicas proyectivas son procedimientos psicotécnicos utilizados en el estudio de las tendencias subconscientes del individuo mediante el análisis de sus creaciones personales. Éstas so,.r producciones que pueclen tener ca- rácter intelectual, literario, artístico o manual; el dibujo, el modelado, la es- cultura, las composiciones literarias, las cartas y algunos trabajos yJuegos por medio de los cuales se proyecta el sujeto, son sus mejores ejemplos. El fundamento de las técnicas proyectivas es que todo individuo alterado psicológicamerlte manifiesta su situación conflictiva de alguna manera, lo que equivale a canalizar la causa que la motiva. Así, los sueños, los juegos, los dibujos, las conversaciones, los modelados, los trabajos manuales, las com- posiciones litcrarias, los diarios y las cartas íntimas son medios con que se pro- yectan o expresan Ios diversos estados psicoiógicos de origen subconscrente. Las tócnicas proyectivas son medios valiosos en el estudio de la persona- lidad, ya que facilitarr la apreciación de los fenómenos que se origiuarr en la subconsciencia; por esta razón, se r.rtilizan como métodos psicoanalíticos: para investigar causas perturbadoras de la conducta y como tratamieltto corrcctivo a dichas causas. Estos son los dos propósitos esenciales del uso de las técnicas proyectivas en niños, adolescentes y adultos. El primer propósito cs propia- mente la proyección y el segundo, el método carárrico o la higiene mental. Las técnicas proyectivas son parte de una compleja doctrina psicológica llamada psicoanálisis,la cual consriruye una es¡recialización psicológica. Por otra parte, la escuela ofrece un rnagnífico campo para el ernpleo de las técnicas proyectivas, pero éstas exigen la capacidad y experiencia clel maestro para su aplicación e interpretación. La tarea didáctica es una actividad permanente en la que participan maestros y alumnos; las diversas modahdades que reviste, facilitan la proyec- ción personal de los actores. La actuación del educando en la propia rarea didáctica ofrece múltiples oportunidades para sondear su subconsciente y ellcauzar con fines terapóuticos su actuación. Por tal motivo, las técnicas proyectivas como auxiliares en el conocimicnto de la personalidad son sufi- cientemente positivas; eso justifica su estudio y aplicaciórl, ya que por medio de ellas el maestro tienc un contenido rico para la determinación dc hábitos y actitudes deseables en el escolar. Así, puede conducirse al alumno al logro de limpieza, orden, sensibilidad, capacidad creadora, iniciativa, emperio, persistencia y reflexión, rasgos positivos de la personalidad. Las técnicas proyectivas no soll rlna mera recopilación de datos acerca de la personalidad del sujeto; su propósito más positivo consisre e¡r la elimina- ción o el desvío de las acciones que al aflorar a la conciencia constituyen ele- mentos de anormalidad, tales como seutimicntos de odio, rencores, angustias, privaciones, fracasos, etc. En tales casos es menester una canalización ade- cuada de su energía con el propósito de que dejen de consrituir elemenros perturbadores; esto es propiamente urla curación psicológica llamada ctttarsis.
  • 34. TÉcHrcA5PRoYECTIvA5 73 Por otra parte, abtrndarernos en algtrnos procedimierltos que utilizados como téctlicas proyecti'¿s, nos ¡-erlnitclt conocer en forma más amplia cicr- tos aspectos conflictivos y catárticos de la frcrsonalidad. El juego, por ejem¡-'lo, constituve ur-r procedimiento psicotécnico muy útil para conocer características, ya sea del temperamellto o del carácter. Al jugar, tanto el nirjo como el joven o el adulto, disminuyen e autocontrol y ia arltocellsura; por tanto, se proyectarl aspectos dcsconocidos cle su personali- dad, ya disimulados u ocultos. Como señala Carlos Veronelli: Es notable conr¡rrobar có¡no los contlictos que el niño sc resiste ¿ cnunci¡r por un rrrecanismo dc' represión consciente cl rnconscientc. rparecen espontá- neanrente en l¿ escenls que dibqa o ¡rintrr, en l:rs historias qne relata o ilustrr, en sus ¡nuñecos de plastilina o en les situacrones de..¡ucgo en que se coloce o cn quc, sin que lo advierta. lo colocamos- Por otra parte. cuando anrnr¿ndo sus iiguras las frone en situación análoga a la de su conflicto y las hace rcuccionar corrio él no puede o no se anirnr a ha- cerlo en la ¡ealidad, nos ayuda en el diagnóstico y por un proceso de descarga emocionrrl -critarsis- co¡rtribuye a solucionar sus propias dificultedes.5 Veamos un ejemplo: u¡r nirio modela o elige tres muñecos ,va hechos. A uno lo llam¡ "mamá", al otro Ángel ,v al terccro (Ósca. es su propio nom- bre). El niño tonla al rrtuñcco Oscar 1'sinlulando que está dotado de vida, lo hace arrojarse sobre Angcl,.que cstí en l¡s faldas de "maniá", y golpea al segundo muñeco hasta qtrc Oscar qr-red;r trirrtrfante en cl regazo nlateruo. Existe una esctrela psicológica estadounidensc que ilttenta investigar la personalidad hunrana nrediante el uso dc una técnica -¡nuy discutida que consiste en la intcrpretacióu de ciertas rnanifestaciones del rostro, de los ges- tos y de las posturas, así conlo de la forma cle cami¡rar, etc. A continuación se presenta trna lista dc actitudes fisicas y el significado que los psicólogos se- guidores de csta tócnica ofrecen: 1. Tironearse habitualnrente rle las orejas es signo de un sujeto mordaz y sarcástico. 2. Tironearse el labio corlcsL¡orrde ¿ trpos ¿r)tiemotivos, controlar-los, racionales, fríos, etcétera. 3. Frotarse la nariz expresa insatis[¡cción. 4. Rascarse la cabeza, tironearsc o rctorcerse el pelo (nr.qeres) revela frustraciones o contlictos mentalcs. 5. Morclerse las uñas sinrboliza un¿l agresión colltra uno mismo, expresa el deseo "de destrr.rirsc poco a poco"; itrdica frustración o descontento. 6. Hacer gestos coll la rnano mientras se habla, como si se cortara ver- ticalmente el aire, inclica determinación y autoridad. 7. Pasarse la tnarro por la cara mientras se habla, significa dcseo de eludir 5 C¡rlos A. Veronelli Te:ts ,1tcnt¿let, Kapelusz. Iluenos Aire:, 1957
  • 35. 74 cAp z pnocEDr"rtfiro5 Er.lpLEADo5 rñ EL r5TUDro problcnras o corn¡''le1o cic cul¡.'abrliclad: "cl srúeto trata de ocultarse ". 3. Qubrirse la boca al hablar denota complcjo cle inlerioridad. 9. Posar la nano sobre cl brlzo ajeno constarltcmcnte nrientras se con- versa, revcla falta de cor.rvic:ción en lo que se dice. 10. Aplastar habitualmente cl cigarrillo, violentamellte, pucde expresar cólcra, desár.rinro (sirnbólicamerlte, c'leseos cle destrucción). 11. Golpear el suelo con los pies o tamborilear con los dedos rnicntras se escucha o se contenrpla urta sitrraciórr, ¡rtrede señalar aburrimicnto o deseos de ale¡arse dc una situación que l1o le gusta. 12. Los gestos habitualcs deniasiado rudos ptreden tratar de ocultar un conrplc¡o dc inférioridad; e¡enrplos: r) El que silba cn un caurino oscuro ¡rara ocuitar ten)or. ü) pedir a sirvientes, dcpendientes, etc., cosas con voz rnuy fucrte. r) Exhibir un ceño adusto sin nrotivo. rf Exhibir bocas largas y caprichosas (mujeres), etcétera. 13. Golpear sobre mes¡s y'cscritorios puedc ser seña dc mal genio o bien dc' pcrsonrs que r1o razonarl mtry'lógicamente. 14. Si tienen los nirlos ia costunrbrc de a¡runtar con los decios o con rln palito a las personas y' simrrlar t'¡tre dis¡raran un ¡rnlA contra ellas, re- vela trn cicseo inconscientc de homicidio. 15 Si en el e3cm¡.tlo anccrior no apuntiln direct¡mentc a las pcrsonas, es serial qtrc al dcsecl incollscientc homicida se surnan reser¡as cle cul- pabilidad )'terlror. 16. Cuando sc está sentado, doblar los ptrlgarcs debajo de los denrás de- dc'¡s, indica deseos de ¡rrotección, ctcétcra. Merecc un comerltario especial la interprctación de los sueiros corno técuica proyectiva. El creador de csta modalidad psicotécnica es Freud, con su teoría psicoanalítica de los sueños. Scgírn é'1, cl aparato psícluico se divide er1 tres sisternas: cl conscicnte, el ¡'treconsciente y el inconsciente, y en tres instancias: el ego, el ello y cl supcrl,ó. Err el sistcma Lottsciatte figt¡ran los fenónienos que se recuerclan; cll cl prc¿olr-i- ciettte,los olvidados monlclltál)camentc, y cn el hrcottsdettte. todo lo qtre sirr lle- gar al lbco conscicnte, pcrrnarlece latentc, inflrryendo er-r toda la personaliciad. Entre lo conscicnte y lo inconscientc cxistc trn filtro o cellsrlra, tendieu- te a eliminar dcl prinrero y confinar cn el segundo todo lo que provoque desagrado, arlgusti¿r o ansiedad. El ello es el conjur)to clc impulsos sin conciencia rectora (instintivos), propio del recién nacido, que en el adtrlto trirbaja en forma casi totalmente inconsciente. La realidacl va rnodiflcando parte del ello, cl cual se transforma etr el ego o y'o. Érte surqe dc lr nc-cesiclacl c'lc establecer L¡Il contacto entrc- el individuo y Ja realidaci cxterior. Con cl tienr¡ro, el yo adquicre normas de ctrltura clue lógicarrrente se oponen a los irnptrlsos del ello. La porción del 1'o
  • 36. TÉcNtcA5 pRoyECTtvA5 7 5 que ha incorPoracio csas llornlas del nírclco social cn quc se vive y quc actúa como censor o concicr.rcia moral del sujcro es el srryeryó. Como ningtrna persona cunrplc diariamcnte todo lo que desca y, por otra parte, muchos deseos instintivos cstán reprimidos por el inconsciente, cl sueño es 1o que pcrnrite qtre el sujeto equilibre las tellsiolles que esas frustra- c10r1es ocastotlan. Al sorlar sc cumplcr cosas quc la realidad 'iega. otras veces lo quc el sujeto c¡uiere cs rechazado por su conciencia, y conro si se scrlor¿ con lo quc el superyó rechaza, produciría angusria, el psiquisrno ha hallado la manera dc esquivar la censura y cngariar al su¡reryó, disfi-azando los dcseos, y clltollces las irnágenes del sucño l1o represelltan lo quc muesrrarl slrlo que son símbo- los de otra cosa. como e' los 'iños el superyó recié' empieza a formarse, cs posible, co. mucha más facilidad que en el adulto, recorocer lo que desean ó lo q,re te- men. Por ejemplo, Freud cita cl caso de los niños que se acuestan con deseos de haber conrido un determinado postre y durante el sueño, sueñan quc co- men hasta hartarse, lo qtre cn la rcalidad sc les ha negado. Por último, e' lorma genérica, las téc'icas proyectivas maneja. conro idea básica que cl individuo sorlar.rdo, 3ugando, escribienc'lo, esculpiendo, etc., manifiesta selttir)ricntos o estados de ánimo; L)or tallto, da tcndencias in- dividualizadoras a su obra. . ,Lrr ¡.'ruebas proyectir.,as rnás irnportartcs soll la dc Rorscharch y la prue- ba de a¡rcrcepción tcrrrática de Symonds (TAT). La primcra consiste clr 10 lámiua cou nranchas informes. Su nranejo e inter¡.rretación son sumamellte dificiles, de tal suerte que está f'era dcl alcance de la preparació' psicopeda- gógica del macstro. Su uso está cor.rdicionado a la especialización psiquiá1rica. Por otra parte, el TAT cstá formado por láminas quc, como afirma Pcrcival Symonds represerltarl esccllas "sobrc las cuales el sujeto clice lo clsc ias esccnas lc suqiercn o inventa sobre ellas una historia".6 Este proccdimicrto proyectivo descarsa en e1 prircipio ¡rsicológico de que el sujeto, al asociar, inventar o declucir, proyecta sus tendencias strbya- ccrltes de tal matrera clue cot.tstituven trn bucn rnétodo para ex¡rlorar la cii- rccción cle las emociones, los selirirnientos, las inhibiciones, etc. corno ejcmplo dc córno tlua rnisma lámina puedc motivar distintas reaccror)cs, to- rnanlos dos casos citados por Syrnoncis. Ante una ilustración qtre represcltra a una serfora acicalando a una hermosa jovencita mientras otra joven de la misma edad que la antcrior, lea y descuidada, mira tristemente cómo la mu- jer se ocupa de la niria, un mtrchacho de 17 años inventó la siguiente historia: una niña es l:¡ f:r'orita de la madre mientras que la otra no. Ambas crecie- ro¡r odiándose entre sí. Unr de ell¿s se casó con el mucl-racho nrás buen mozo del pucblo; ll or¡e, con uno sin importlncra. Luego, todo terminó en una tra- Ó Pe¡cir'¡l 51'monds. 7¿,.1 r/c S)r¡¡or¡¿l.,. 'l erclre¡s Collcge. Urrivcrsrrv of Colur¡bl¡. 19-{9.
  • 37. rI 7 6 cAp. z. pRocEDtMtEflTo5 EMPLrADo5 Efi rL E5TUDlo gedia. La flvorit¿ es muerta, por la otra, en una discusión. El esposo de aquélla para vengarla, intcnta asesinar a su cuñada, pero a su vez es muerto por su con- cuñado. La justicia condena al matrin.ronio a morir en la srll¡ eléctrica. La rna- dre com¡'rrende que su ñvoritisn-ro causó todos estos m¿ies. Antes la misnra lámina, un muchacho de edad aproxlmada al anterior dijo: Une rnujer tenía dos hrjas. Ll madre prefería a ll nral'or. a la que le d¡be prefcrencia en todo; en cambio, a la menor le ll¿cí¿ re¿liz¡r el trlbajo de la casa y la vestía con ropas quc dejaba la hertnana. La ilusión de la ¡nadre era quc la hrja prefbrida se castr:l con un hombre rico y poder vivir con ella. en medio del lujo, pero se chasqtreó, porque cuando la htja se casó, se olvidó de la madre. Cuando se c¿só la menor, procedió dc menera muv distrnra de Ia otra her- mana y l¿ llevó a vivir con ella. La ¡nadre vivió arrepentide de no haber favo¡e- cido nunca a la menor.T Lo curioso dc estas historias cS que la primera ft¡e relatada por un alum- t1o excclente al qlle le gustaban los vcrsos, la literatura, las obras de teatro, etc.; no se le conocían malas acciones y ¡rrocedía de utra [amiha honorable. Él quería a sus padres y aparelttaba l1o telter collflictos. La segunda historia corresponde a ul1 joveli neurótico cot.t tcttdencias delicttrosas, perteneciel)tc a Llna familia lto mtty bier.r organizacla. Casos como éstos hacen pellsar que muchas veces la pro)'ecclóll muestra tendeucias totalnteltte distintas dc las que se exhiben cn la vida real; así, los sujetos cuyas composiciones están llenas de violencia y agrcsión, en la vida real suelen ser apocados, inhibidos y dóciles. Hay qr.re distingr.rir cuidadosarnente si la proyeccióIl correspotlde a ull srm- ple deseo dc compensaciór-r o si muestra planos inconscientes de la penonalidad. Por esto es llecesario averiguar todo lo que se ptleda acerca del indivi- duo antes dc interprctar sus falltasías. Esto último rcñlerza uua iclea sustentacla páginas al)tes, qLlc ailrnra que la medición psicológica l)o es absoltlta, silto relativa. El st¡eto Ptrcde modificar ante ciertos casos su conclucta habittral, habida cLlellta de factores persollales o anlbientalcs. RECI.IRSOS PARA EL ESTUDIO DE ALGUNOS FACTORES FÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS CONDICIONANTES DE LA PERSONALIDAD La personalidad individual, según lo asentado elt el capítulo anterior, está integrada por urla triple rcalidacl. Debido a que su desarrollo y cabal collfor- mación están sr.tpeditados por tactores externos, cll su estudio se reqtriere del concurso de otros procedimiclltos llo proPiamellte psicotécnicos. 'lbtQetlt.
  • 38. RECUR5O5 PARA EL E5TUDIO DT ALCUNO5 FACTORE5 77 El estudio de las funciones y los fenómenos psíquicos se realiza desde dos ptllltos de vista: el cualitativo (mediantc la psicolexia como técltica general) y el cuantitativo (por medio de la psicometría). Ahora bien, el conocimiento de la estructura y el funcionamiento corporales, así como el de los factores ex- terllos, es de st¡ma utilidad pues constituyen testin)onios para cxplicarnos las causas de cicrtas manilestaciones de la personalidad y, por cierro, aplicar detcr- mir-radas medidas correctivas que ticndan a modificarla hacia lormas posirivas. Los recursos y procedirnientos para la realización de este conocimicnto y su consecuerlte medida y evaluaciólt tro son estrictamente psicotócnicos, pero sus resultados e interpretacior.res guardan estrecha relación con el estu- dio y la co'ducció' del educa'do y corl la propia psicotéc'ica, cuyos obje- tlvos y tareas sorl precisamentc col)occr rnejor al alumno, ya que éste es el matcrial humano con que trabaja el maestro. El estudio integral del educando sigue tres direcciones fundamentales: 1. La investigació'médico-biológica, que se refiere a la estructura so- mático-funcional. 2. La investigación psicotécnica, que se ocupa de las funciones psícluicas cuarltitativas y cualitativas. 3. La investigación socioeconómica, constituida por todos los lactores externos. Esta clasificaciórt rcsponde más bien a actitudes metódicas para enfocar el estudio de los aspectos correspor-rdier.rtes a cada núcleo, que a considera- ciones atomistas de la personalidad, pues como ya se concluyó, ésta cor)sritu- ye una unidad, y es dificil precisar dónde rermirla lo fisico para que comience lo psíquico y viceversa, así como lo social. Por otra parte, las mediciones fisi- cas y socioeconómicas que se apurltan más adelante, de ningulla manera agotan el tema; por ejemplo, erl urla consideración puramerlte sociológica, los factores internos, herencia y población, o externos, como clima, tiadi- crones, etc., no son tratados aquí aunque no se desconoce su influencra. La estructt¡ra somático-funcional engloba rasgos caractcrísticos de la in- dividualidad que sorl condiciones en el desarrollo de la personalidad; la tarea práctica del proGsor collsiste en realizar su estudio y orientar su interpreta- ción para la conducción adecuada del educando. Le EsreruR¡ Se mide corl un aparato llamado pnitlómeü.0 (véase figura, pág. 78), que consiste en una base de madera de la cual se levanta perpendicularmcrlte er1 u¡ro de sus extremos ulla tira de madera graduada er1 centímetros, mlsma que lleva a su vez otra tira horizontal, que es corrediza y que se sostlelle elr el punto deseado con un tornillo opresor.
  • 39. 78 Modelo de paidómetro que, puede fócilmonte <onstruirse en los to lere,s de corp nter'ío de los escueios, poro ovltor el olto costo de los metóiicos. El modelo dc paidómetro ilustrado puede construirsc en los talleres de la escuela. Cuandrt I1o se cuenta coll un paidórnctro, puedc utilizarse una cinta rnétrica sosterliLi¡ en la parerl, eu la que prcviamente sc ha niarcado la altrrra dc un mcrro. L¿ talla dcl cscol¿r dcscnrpeña tur irn¡,o¡¡¡litc ¡apcl crr el cstado gcneral de s'saltrd, ya qllc las anomalías en el crccimientcr manifiestan trastornos dc carácter slanc.ltrlar Er pEso Éste sc tonta colt utra báscula bien nivclacla; cr1 caso descar nlavor prccl- sió', puedc pesarsc al 'irlo desrudo o restar el pcso total tlel r-esriclo. F.xisten tablas promediales cie estatura y pcso de los niños mexrcanos, con los cuales puedeu compararse las rnediciones que se obtenqan en los niños que forman el gnrpo y de esta nranera hacer las consicler¿ciones ctue sc jrrzgrrcrt ¡crti¡c¡tes. La relaciórl de ¡rcso y talla pcrrnrtc obtener índrces ilc nurrición, de los cualcs existen tablas ya claboradas. La estatura y el pcso son dos mediciones importarrtísin1;ls, '¿ c¡ue sus í¡cli- ces trortnales o atrornrales influyen poclcrosametrtc en la torrn¿ción de la per- sonalidad. El gigantismo, el enanisnlcl o h cxcesiva gordLrra inrlican ,..rto.,ro, glandulares, quc a su vez rcpercutcn en el dcsequilibrio ¡rsíquico rlel su¡eto. Tablas de estatura y peso Como guía para deterinitrar la artorn-ralidad o nornraLri¿d tjsica de las distintas edacjcs, clt cuallto a la cstatrrra y cl ¡-rs5e, ¡ruedcn utillz¿r.se las tablas dc la cloctor¿ Perlin¡ Winocur (véase tabla pág. o¡rucsta).
  • 40. i54 t56 l1 Tabla de peso en relación con la edad y con la altura 116 4'l Altur¡ c¡l I)eso kq Alrt¡nr !rr¡ I)ero kg l5r lt5tlt5.lfl5.1 {l¡l +¡l 47 ll¡,1 l.r1 | 1 {5 ls'' | 157 15 lAltun rrr L.rs coit¡r¡tn¡s eprfun Pclor v.rltur.rs I50l 151 | 152 46 1 {i I Jr'r Mcrli.rr)¡, I Alro'
  • 41. 80 cAp 2 pnocEDtmltflTo5 EMzLEADo5 rñ EL E5TUDto Después de los 15 años el peso debe aproximarse en kilogramos al nú- mero de centímetros que excedan del metro. Por cjcmplo, un hornbre de 180 crn de altura debe pesar 80 kg. Le ecupEzA AUDTTryA Esta función fisiológica se mide por medio de apararos de laboratorio lla- mados acúnrctros (véase figura), de los cuales existe¡-r diversas clases y su técnica de manejo es un tanto compiicada. Algunos aparatos de este tipo llevan el nombre de quienes lo idearon, como el silbato de Galton y el monocordio de Struwcken. Rc¿mctro dc gorco. llporoto r.tirrzodo poro medir lo ogudezo ouditivo; (onstst@ an un depósito pequeño da oguo qv@ @s deslizobl¿ @n uno borro v¿r[icol en cuvo bos¿ se @n(u@ntro un rectpte^le de m¿tol, donde ol coer lo goto prodvce un sonido gue debe. ser coptodo por el sujeto. o determinodos d¡stonctos. Respecto a la agudeza a,ditiva, el maestro necesita cerciorarse de la ca- pacidad que tienen sus escolares para escuchar adecuadamente, desde el sitio que ocupan dentro del salón de clase, cuando se hacen explicacioncs o se habla en condiciones normales, es decir, sin alterar lavoz; para esto el maes- tro ptrede aplicar la siguieute prueba. Aprovechando los tiempos de recreo, descansos o el de otras actividades en que el salón queda vacío, pedir a los ¡riños coll supuesto problema de audición, que se queden dentro de él y en forma individual y colocando al nirio en los lugares más retirados del aula, proceder a dar sencillas órdenes en voz normal: "Ponte de pie", "Di tu nombre", "Siéntate", "Saca tu cuader- no de dibu¡o", "Sal dc salór", etc. Así, el profesor está er1 condición de fc,r- marse un juicio acerca de la capacidad para oír de sus alumnos. Si durante el
  • 42. RECUR5O5 PARA EL E5TUDIO DT ALCUHO5 FACTORES 81 ejercicio algtrnos niños tienden a dar cierta posición al ctrerpo, el maestro puede concluir si éstos escuchan mejor con algún oído. Para tener más exactitt¡d en esta apreciación, puede usarse urt reloj de bolsillo al hacer esta nredición. Se procede de la siguiente mallera: en el sa- lón de clase o algírn otro local de la esctrela que esré aislado de ruidos, se le coloca al nirlo un reloJ cerca del oído (derccho) y se le va alejando paulatina- mente al misrno tiempo que se pregullra si esctrcha el dc-tac del reloj. La distancia máxima para determinar la normalidad es de 30 cm; de igual forma se procede con el oído izquierdo. La Dirección General de Higiene Escolar señala un procedimiento muy semejante al prirnero, que a continuación se describe: 1. En nredio del mayor silencio, el alumno detre colocarse a cinco metros del maest¡o examinador y no de fientc a é1, sino de pertil, para evirar que pue- d:¡ ver el movimiento de sus labios. 2. El alumno se tapará con la meno el oído dcl lado opuesto a aquel en que se hall:¡ el macstro. 3. El examinador ¡rronr:nciará una palabra en voz bqa, la cual debe ser perci- bida por el ¿lurnno si su agudeza no cstí¡ disr¡rinuida. L¡voz debe ser ba.la y cr-rchicheada, y se ernplearán dc preferencia palalrras cle sonidos seseantes. como seiscrenros, sesenta, lsesino, cecinr, Sus:rna, etcétera. La determinación de ia agudeza auditiva de los alumnos facilita la tarea escolar, ya que una vez conocida su capacidad el maestro puede colocarlos dentro del salón de clase en el sitio que favorezca más su aprendiza¡e. En caso de qtre exista un ¡.'roblcma de cierta profundidad, el maesrro debe comu- tricarlo a los pldrcs del niño y enviarlo a los servicios nlédicos especializados. Le acuoEZA vrsuAl La agudeza visual es el poder o la capacidad de un sujeto para poder ver bien y se mide por medio de tabias optométricas especiales que rienen letras y algunos otros dibujos impresos de determinado tamario. A estos últimos se lcs llanra optatipos y se utilizrn con niños analiabetos. La medicrón de la agudeza visual se realíza con el propósito de conocer si el Iriño percibe co¡t suficiente claridacl, dcscle el sitio en que se encuerltra los signos que cl nlaestro escribe en el pizarrón; de rro ser así, debe buscárse- le una mejor ubicación. Las mcdicio¡res c'le estc aspecto pueclcn hacerse ¡-tor medio de las citadas tablas, cuyos tamaños de letras y optatipos, así como instrt¡cciones de aplicación e irlterpretacióu, se indican en ellas (véase figura págs.82-83). Indudable- mellte que en el ántbito cdrrcativo el diagnóstrco del nraestro es de alcances Lmitados, pcro debc hacerse, ya que el conocimiento de la capacidad ar¡ditiva y'visual dc los alumllos Pcrmite frcver ciertas circtrnstancias tar)to
  • 43. 8Z Tablas ópticas para visión lejana n E E l E n l n l n U E l E E c) d E rO
  • 45. 84 cAp. z pRocrDtMtrrro5 EMrLEADo5 Efl EL E5ruDro de la organizact6n como de la planeaciórr escolares, además de tener en cuerlta que la falta de percepción auditiva y visual perjudica la labor educativa e influye desfavorablcmellte en ia formación de la ¡-'crsonalidad del niño en edad escolar. Ricardo Mandolini Gtrardo cn su Psicología pedagógica, nos ilusrra con el siguiente ejemplo. Aplicación. Desde una dist¿nci¿ dc cinco rnetros se pide al sujeto examina- do indiquc en qué dirección apuntan las puertas de los signos dc la primera línea. En caso de que no viera.los signos de la primera línca se le hacen ver desde la misma distancia la scgunda hilera, o la tcrcera, cuarta. etc., si tuera necesario. Evaluación A cinco metros de distancia si ve bien la primcra línea si sólo ve bien la segunda línea si sólo ve bien la tercera línea si sólo ve bien la cuarta lír-rea La rNvEsrrcAcróN socroEcoNó¡vrrca Esta actividad se encamina a la bírsqueda de datos acerca del mcdio so- cial en que se desenvuelve la vida del escolar. La investigación puede dirigirse al conocimicnto de la estructura familiar, cl funcionamiento familiar y social, el estatus cultural y los factores económicos que influycn necesariamerlte ell la formación de la personalidad. En la estructura farniliar inf)tryc la falta del padrc o cle la madrc, especial- mente cuaudo r1o es por fallecirnicnto, sino por divorcio o abandono; la pre- sencia de otros familiares cn el hogar, cou parcntesco leJano, conro tías, pri- mos, etc.; el nírmero de hermanos y el sexo predominante de los nrismos. Respecto a la casa habitación: si cs propia, si es rcntada, la mayor o mc- nor comodidad en ella, la presencia de aparatos como radio, televisión, con- sola, refrigcrador, estufa de gas o de petróleo, etc. Esto puede proporcionar alguna idea de las condiciones económicas de la familia y la influencia que tiene este aspecto en la pcrsonalidad del niño que vive en ella. El aspecto cultural puecle considerarse al investigar si todos los miembros de la familia saben lcer y cscribir, quó pcriódicos acosrurxbran lecr, qué libros tienen en el hogar, qué tipo de lcctt¡ras contiencn éstos, si existe algu- na biblioteca cerca del hogar, si los mienlbros de la familia asisten con alguna regularidad a ella, sr existe preocupación por la escolaridad de los nirjos o si malttiencn alguna relación con los maestros de la escuela adonde asisten los hiios. etcétera. : MI] -r) -r)--ñ :M
  • 46. LA socroMrTnín co¡to pnocrDtMtrnTo r:lcorÉc¡rco 85 El medio extrafamiliar está formado por la comunidad local o el barrio en que habita la familia. Err él hay que considerar de manera general el tipo de fa- milias que allí viven, aquellas con quienes mantiene relaciones la ñmilia del nirio, el tipo de relacio¡res que llevan, las costumbres de la gente del barrio o la comunidad, el grado de cultura aproximado de las mismas, las condiciones hi- giénicas y materiales de las construcciones predominantes, las condiciones económicas, la presencia de cenrros de vicio en el barrio o la comunidad o la ausencia de ellos, la presencia de sitios de recreo como cines, teatros, parques, jardines y todos aqr.rellos aspectos que se consideren como factores o condi- cionantes que en una forma u otra puedan influir en la personalidad del niño. Todos los elementos anteriores pueden influir en la formación de la per- sonalidad del niño y complementan ias otras técnicas investigadoras de la personalidad del mismo, para realizar una investigación integral del sujeto y tratarlo en la escuela de acuerdo con las diversas condiciones que presente el resultado de su estudio. Como una aportación de carácter disciplinario y técnico para el conoci- miento de la conducta del escolar, en la siguiente sccción se ofrecen algunas ideas referidas a la socio¡netría. LA SOCIOMETRÍA Y SU USO COMO PRO CEDIMIENTO PSICOTÉCNICO Los escolares dirigidos en el acto educativo soll grupos erl su serltido más estricto, cn los cuales hay interacción directa; en ellos se manifiestan los fenómenos de atracción o repulsión. Jacob Moreno, psiqr.riatra austriaco, creó e impulsó esta técnica de inves- tigación y estudio de patrones de atracción y de repulsión. Este investigador realizó los primeros estudios sistemáticos con grupos escolares y dio el nom- bre de sociourctríd a la técnica utilizada para medir los fenó¡nenos sociales. Por tallto, la sociornetría es la técnica de medición de ciertas relaciones sociales o de formas de interacción; como ejernplo tenernos las visitas, la amistad y enemistad, la selección de compañeros de trabajo, de líderes, etcétera. El método8 de la prueba sociométrica es elemental, su creador lo realizó cotr base en pregulttas aplicadas a diversas situaciones del trabajo escolar. Por ejemplo: ¿con quién preferiría sentarse?, ¿con quién preferiría salir en una excursión?, ¿con quién hacer algún trabajo dificil?, etc. Las situaciones que plarrtean estas iuterrogaciones son distintas; por tal raz6n, las elecciones son también diferentes. En la investigación social, la sociometría es una de las mejores técnicas para organizar y dirigir el desarrollo de la comunrclad; a continuación for- nrularemos algunas preguntas que a este respecto pueden aplicarse. ü El autor conslder¿ que h pahbru r¡¡llo,.lo debe usf,rse con sentldo restringido. Propiamente, la so- ctometría es un¡ técnic¿.