SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
GRADO: OCTAVO 
TERCER PERIODO: 
NOMBRE DEL PROYECTO: 
PLAN LECTOR: 
(Fecha de entrega): 
TEMAS DEL PERIODO: 
ACTIVIDADES DEL PERIODO: 
o Video de “MARIA” de Jorge Isaacs. 
o Lectura y exposición de un cuento de tomas. 
o Crónica periodística 
o Literatura del modernismo 
o Oraciones transitivas e intransitivas 
o La grafía r y rr. 
o Expresión oral y escrita 
o El foro 
o Literatura vanguardista 
o Oraciones reflexivas y oraciones reciprocas 
o Prefijos y sufijos 
o Grafías z y s. parónimas con z y s. 
LOGROS DE DESEMPEÑO: 
Guión didáctico Unidad 5. 
1. Reconoce la estructura de una oración transitiva. 
Reconoce la estructura de una oración intransitiva. 
2. Identifica el sonido vibrante simple de la grafía r. 
Identifica el sonido vibrante múltiple de las grafías r y rr. 
3. Utiliza la técnica del foro como una de las formas de discusión grupal.
Organiza y participa activamente en un foro. 
4. Reconoce algunas características del Modernismo colombiano. 
Reconoce el Modernismo como la primera propuesta literaria realmente 
hispanoamericana. 
5. Reconoce la ciudad como un signo comunicativo. 
Comprende y explica qué es un mapa, un plano, un aviso, un cartel y una 
valla. 
Manifiesta una actitud crítica y analítica frente a los mensajes gráficos. 
Guión didáctico Unidad 6. 
1. Reconoce la estructura de la oración reflexiva y de la oración recíproca. 
Identifica y discrimina oraciones reflexivas y oraciones recíprocas. 
2. Identifica los prefijos y sufijos en una palabra. 
Reconoce y usa adecuadamente algunos prefijos y algunos sufijos. 
3. Comprende y explica las normas sobre el uso de las grafías z y s. 
Reconoce y emplea adecuadamente parónimos con z y s. 
4. Identifica y utiliza correctamente los conectores de espacio, causa, 
consecuencia y finalidad en un texto expositivo. 
5. Reconoce algunas de las características del Vanguardismo 
colombiano. 
Analiza algunos aspectos literarios en textos concretos de literatura de la 
Vanguardia en 
Colombia.
DESARROLLO DE ALGUNOS TEMAS 
CRÓNICA PERIODISTICA 
Descripción 
En una primera fase de trabajo que se desarrollar en clase, a los 
estudiantes se les explicara de nuevo los elementos Constitutivos de una 
crónica: los fragmentos de narración, Descripción y de comentario, como 
también el manejo del tiempo. Para ello la docente llevara a clase 
material escrito (Crónica) que se trabajara de manera colectiva. En la 
siguiente sección de trabajo los estudiantes en la Clase de informática, 
analizaran una crónica que la docente le ha entregado al profesor de la 
asignatura y utilizando las herramientas de la informática identificaran los 
segmentos constitutivos este género periodístico y también elaboraran 
una línea de tiempo con relación al tema. En la ultima sesión de trabajo 
(clase de informática) los estudiantes escribirán nuevamente una crónica 
teniendo encuentra sus fragmentos constitutivos, identificándolos y 
elaborando el esquema respectivo (línea de tiempo) 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Identificar en la crónica periodística los elementos constitutivos 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Identificar en la crónica dada, las clases de fragmentos que la 
constituyen (narrativo, descriptivo y de comentario) 
 -Elaborar la línea de tiempo con los diferentes a acontecimientos 
registrados en la crónica leída 
 -Escribir una crónica periodística según su estructura básica 
estudiada en clase. 
 Elaborar luego la respectiva línea de tiempo
Duración 
Actividad 1: - . En una primera fase de trabajo que se desarrollar en 
clase, a los estudiantes se les explicara de nuevo los elementos 
constitutivos de una cronica: los fragmentos de narración, descripción y 
de comentario, como también el manejo del tiempo. Para ello la docente 
llevara a clase material escrito (crónica) que se trabajara de manera 
colectiva. En la siguiente sección de trabajo los estudiantes en la clase de 
informática, analizaran una crónica que la docente le ha entregado al 
profesor de la asignatura y utilizando las herramientas de la informática 
identificaran los segmentos constitutivos este género periodístico y 
también elaboraran una línea de tiempo con relación al tema. En la ultima 
sesión de trabajo (clase de informática) los estudiantes escribirán 
nuevamente una crónica teniendo en cuenta sus fragmentos 
constitutivos, identificándolos y elaborando el esquema respectivo (línea 
de tiempo) 
Actividades de Clase 
Actividad 1 
Propósito 
.En una primera fase de trabajo que se desarrollar en clase, a los 
estudiantes se les explicara de nuevo los elementos constitutivos de una 
crónica: los fragmentos de narración, descripción y de comentario, como 
también el manejo del tiempo. Para ello la docente llevara a clase 
material escrito (crónica) que se trabajara de manera colectiva. 
En la siguiente sección de trabajo los estudiantes en la clase de 
informática, analizaran una crónica que la docente le ha entregado al 
profesor de la asignatura y utilizando las herramientas de la informática 
identificaran los segmentos constitutivos este género periodístico y 
también elaboraran una línea de tiempo con relación al tema. 
En la ultima sesión de trabajo (clase de informática) los estudiantes 
escribirán nuevamente una crónica teniendo en cuenta sus fragmentos 
constitutivos, identificando los y elaborando el esquema respectivo ( línea 
de tiempo)
Duración 
Actividad Docente 
Presentar del tema: Concepto de crónica periodística, estructura e 
importancia. Orientar la lectura de diferentes crónicas y ejercitar a través 
de ellos los diferentes conceptos teóricos vistos en clase. 
Indicar a los estudiantes los aspectos a tener en cuenta para la redacción 
de la crónica y guiar el proceso de escritura 
Actividad Estudiante 
.Asimilar el concepto de cronica periodistica y reconocer su estructura. 
Analizar la tematica y la estructura en las crónicas propuestas. 
Elaborar la línea de tiempo. 
Redactar la crónica periodística y su línea de tiempo, teniendo en cuenta 
los parámetros estructurales, además de la coherencia y la cohesión. 
Preparar la presentación final de las crónicas en formato de texto Word y 
con diseño en el programa Power–Point. 
La crónica debe escribirse máximo en dos páginas y mínimo en página y 
media. 
EVALUACIÓN 
.ASPECTOS A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
La identificación de las clases de fragmentos que constituyen una 
cronica. 
La elaboración de la línea de tiempo. 
Estructura en la producción de crónicas periodísticas de los estudiantes. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
La secuencialidad u orden cronológico establecido en la línea de tiempo. 
La estructura, coherencia y cohesión en la escritura de las cronicas. 
El título, contenido, la semántica (vocabulario) la sintaxis, ortografía y los 
signos de puntuación.
La redacción de la crónica periodística I 
Autora: Ruth Kaufman 
Responsable disciplinar: Pamela Archanco 
Área disciplinar: Lengua 
Temática: Tipos textuales 
Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia 
didáctica elaborada por Educ.ar 
Propósitos generales 
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de 
enseñanza y aprendizaje. 
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el 
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la 
propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como 
orientador y facilitador del trabajo. 
Estimular la búsqueda y selección crítica de información 
proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el 
procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. 
Introducción a las actividades 
Con las herramientas básicas de la redacción periodística como guía, 
leeremos crónicas. Invitaremos a los alumnos a pasar del periodismo a 
la literatura en un ejercicio de imaginación y compenetración humana. 
Objetivo de las actividades 
Que los alumnos: 
Encuentren motivación para acercarse a la lectura de diarios on 
line o en versión impresa. 
Actividad 1: 
En esta secuencia exploraremos la construcción de la crónica 
periodística como relato. En la sección “Policiales” del diario, suelen 
encontrarse crónicas que pueden identificarse claramente como relatos.
Para realizar el planteo de las actividades hemos decidido trabajar con 
una crónica tomada de la versión digital del diario Clarín. 
La crónica que elegimos aborda un tema muy difícil: la trata de 
blancas, pero que, a nuestro entender, será interesante plantear y 
debatir en un nivel secundario. Si el docente no lo considera así, pueda 
realizar las mismas actividades eligiendo otra crónica. 
Sugerimos como primera actividad plantearles a los alumnos que utilicen 
como guía de lectura de la crónica las seis preguntas básicas que los 
periodistas suelen seguir en el momento de buscar la información y 
redactar una crónica. (En inglés se las conoce como las “6W-H”. 
Podremos preguntarles a los alumnos que estudian ese idioma por qué 
tienen ese nombre y pedirles que traduzcan los pronombres 
interrogativos al inglés.) 
Estas preguntas son: 
1. ¿A quién le sucedió? 
2. ¿Qué sucedió? 
3. ¿Cuándo sucedió? 
4. ¿Dónde sucedió? 
5. ¿Por qué sucedió? 
6. ¿Cómo sucedió? 
El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las 
características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del 
medio. El periodista ordena los datos en orden decreciente según su 
importancia, es decir, parte de los datos más relevantes para llegar a los 
menos significativos. 
Los alumnos deberían leer la crónica y responder las siguientes 
consignas: 
¿Al leer la crónica pueden responder a las seis preguntas? Cortar y 
pegar en un documento de texto cada pregunta y el fragmento del 
texto que la responde. 
Determinar cuál es el orden seguido por el periodista.
Si bien esta secuencia didáctica se plantea objetivos del área de 
Lengua, consideramos que si el docente va a proponerles a sus alumnos 
la lectura de esta crónica, será fundamental plantear un debate sobre la 
trata de blancas. ¿Quiénes son culpables?: ¿los proxenetas, los policías 
que amparan, los clientes que asisten al prostíbulo? ¿Se debe prohibir la 
prostitución en un país? ¿Por qué? Serían algunas de las cuestiones a 
discutir. 
Actividad 2: 
Otra de las reglas que rigen la redacción periodística (y, por ende, 
condicionan la lectura de este tipo de texto) es la de la pirámide 
invertida. Este método consiste en colocar el núcleo de la información en 
el titular, el copete y el primer párrafo. Los detalles que complementan la 
noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor 
importancia. Esta forma de presentación se relaciona directamente con 
el lector del diario: de una rápida ojeada podrá estar informado; solo ante 
las noticias que realmente le interesan, continuará leyendo hasta el final 
para conocer los detalles. 
La primera actividad que sugerimos es una lectura de la crónica 
presentada para constatar si se cumple o no la regla de la pirámide 
invertida. ¿Se responde a las seis preguntas básicas en el titular, el 
copete y el primer párrafo? 
Luego, si cuentan con conexión a Internet, invitaremos a los alumnos a 
buscar 5 crónicas periodísticas y a que, en cada una de ellas, constaten 
si se responde a las 6 preguntas básicas en el titular, el copete y el 
primer párrafo. 
Actividad 3: 
De la lectura de esta crónica emerge la figura de una mujer con mucho 
coraje. Será interesante resaltar estas características y relacionarlas con 
otros “héroes” o “heroínas” de la vida real o de textos de ficción que los 
alumnos hayan leído. 
Podemos invitar a nuestros alumnos a escribir un cuento, relatando el 
hecho narrado en la crónica, desde una primera persona. Así, cada 
alumno deberá elegir a uno de los protagonistas del hecho (María, Gina, 
El Morocho, Favia, El Chileno, los jueces Mario Portela, Néstor Parra y 
Roberto Falcone, la cómplice Gladis) y “ponerse en su piel” para narrar
los hechos desde ese punto de vista, es decir, contar su versión de la 
historia. 
Les sugerimos, tanto para el momento de plantear la consigna como 
para los momentos de lectura, corrección y reescritura, hacer hincapié 
en dos conceptos: 
La voz del narrador. Para construir la voz de un narrador-personaje, 
el escritor debe poder imaginarlo con nitidez. Cada 
personaje tiene una voz que depende de su clase social, de sus 
estudios, de sus vivencias, de su historia, de su vida toda. Es 
importante que el registro se adecue al personaje. Por lo tanto, 
cuanto más “sepa” el escritor sobre su personaje-narrador, mejor 
será su historia. Podrían entonces, por ejemplo, buscar 
información sobre Caaguazú en Paraguay, para construir los 
personajes de María y Favia. ¿Habrá palabras del guaraní en sus 
relatos? El escritor puede inventarle una historia a su narrador 
personaje (qué le pasó antes de llegar al momento del relato) y, 
aunque no la cuente, le dará consistencia a esa voz narrativa. 
La focalización o punto de vista. El narrador personaje, a 
diferencia del periodista de la crónica, no conoce toda la 
información, no sabe toda la historia. Por ejemplo, quien escriba la 
historia desde la voz de Gina, quizás pueda comenzar su relato en 
el momento en que María golpea a su puerta y ella no sabe quién 
es. Los proxenetas no sabrán exactamente cómo escapó María, 
etcétera. 
Una dinámica de trabajo posible será armar grupos de alumnos en los 
que cada uno asuma la voz de otro personaje. De la lectura de todos 
los textos de cada grupo, emergerán historias distintas, como distinto 
es el punto de vista de cada narrador. 
Actividad 3: 
Otra de las reglas que rigen la redacción periodística (y, por ende, 
condicionan la lectura de este tipo de texto) es la de la pirámide 
invertida. Este método consiste en colocar el núcleo de la información en 
el titular, el copete y el primer párrafo. Los detalles que complementan la 
noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor 
importancia. Esta forma de presentación se relaciona directamente con 
el lector del diario: de una rápida ojeada podrá estar informado; solo ante
las noticias que realmente le interesan, continuará leyendo hasta el final 
para conocer los detalles. 
La primera actividad que sugerimos es una lectura de la crónica 
presentada para constatar si se cumple o no la regla de la pirámide 
invertida. ¿Se responde a las seis preguntas básicas en el titular, el 
copete y el primer párrafo? 
Luego invitaremos a los alumnos que tienen conectividad a buscar 5 
crónicas periodísticas y constatar si en cada una de ellas se responde a 
las 6 preguntas básicas en el titular, el copete y el primer párrafo. 
Aquellos alumnos que no tienen conectividad podrán realizar la misma 
actividad con diarios impresos. 
o LITERATURA DEL MODERNISMO 
El modernismo literario en Colombia 
Surgió a finales del siglo XIX. Dos escuelas literarias reemplazaron al 
Romanticismo y representan tendencias opuestas al Realismo y el 
Naturalismo en la novela y en el teatro y el modernismo en la poesía. 
El modernismo es una escuela literaria, este se desarrolla entre los años 
1880-1914. 
Características del modernismo: 
• Amplia libertad creadora. 
• Sentido aristocrático del arte Rechazo de la vulgaridad. 
• Perfección formal. 
El modernismo concreta el sueño de los escritores románticos. 
EL MODERNISMO EN COLOMBIA 
El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética, una 
síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma el tema de 
la poesía como el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los
valores sensoriales; del segundo la idea que el arte, debe sugerir la 
búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad, y existir 
una profunda renovación estética del lenguaje y métrica. 
Las principales características del modernismo colombiano son: rechazo 
a la realidad cotidiana, búsqueda de la perfección formal, uso de la 
mitología y el sensualismo, la adaptación de la métrica castellana a la 
latina, el culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada, es 
decir; lo caracteriza una ambigua rebeldía creativa, la búsqueda de la 
perfección en la forma y la musicalidad de los poemas, reacciona contra 
el retoricismo, hay una profunda renovación estética del lenguaje y la 
métrica, y una gran imaginación creadora . Es una de las pocas corrientes 
que nacen y tienen su auge en Hispanoamérica, al contrario de los 
demás movimientos literarios que nacieron en Europa y fueron adoptados 
por América. 
Igualmente el modernismo es el retornar a las raíces propias, es la 
búsqueda del sentido, en los recuerdos de los antepasados, que la 
actualidad no ofrecía. El movimiento modernista permitió que países 
latinoamericanos que aún no avían logrado su independencia literaria, la 
lograran durante el periodo de independencia política. 
Por consiguiente, fue una época muy conflictiva debido a que en los 
periodos de gobierno de Rafael Núñez, se hicieron acuerdos entre el 
Estado y la Iglesia, que permitían que la Iglesia tuviera el control de la 
educación y en parte de la cultura, a través de sus representantes Miguel 
Antonio Caro, y Rafael Núñez, quienes fueron los autores de la literatura 
de la normatividad en la retorica clásica y en el buen decir, para quienes 
era más importante transmitir ideas sobre la patria y la religión que 
transmitir algo sobre poesía o sobre arte. 
Al mismo tiempo, un grupo de escritores jóvenes de nuestro país, y 
algunos extranjeros, empezaron a proponer nuevas ideas de literatura y 
de arte, por tal motivo la literatura que se estaba escribiendo en 
Latinoamérica y especialmente en Colombia, se vio influenciada 
profundamente por autores como Víctor Hugo y 
Gérard(romanticismo),Baudelaire, Verlaine y 
Mallarme(simbolismo),Huysmans (decadentismo) dando así inicio a la 
renovación de la poesía y al sentido de la vida, cuyos cambios se dieron 
especialmente en Colombia a través de los escritores, José Asunción 
Silva y Baldomero Sanín Cano, el primero desde la poesía y la novela, y 
el segundo desde el ensayo, y según Cano, ni las formas ni los temas de 
la poesía, podían estar sujetos a las ideas religiosas o a las ideas de la 
política, pues la poesía debe expresar la interioridad del poeta.
Por lo tanto, la literatura permite mantener viva nuestra cultura, entender 
el sentir y el pensar de un pueblo, sus vivencias y sus ideologías, a través 
de ella se reconstruyen la experiencia humana, se recrea la vida en 
sociedad y se dibuja el perfil cultural de una época permitiendo entender 
algunos paradigmas ideológicos; en el caso de la literatura Colombiana, 
esta permite entender los fenómenos políticos y sociales a partir de los 
testimonios literarios y textos representativos de distintos géneros y 
épocas , que dieron origen a los procesos históricos de nuestra compleja 
sociedad mestiza.
 EL SIMBOLISMO Su preocupación estética es reflejar un mensaje 
profundo, el enfoque de ideas yde temas. Este estilo se basa en 
metáforas y símiles, La misión del poeta consiste en apartarse de lo 
común y desvelar misterios de la realidad por ella usaba símbolos como 
herramienta. Un símbolo se crea para nombrar una realidad que carece 
de nombre, el poeta usa palabras cotidianas pero debe aportar las claves 
para su adecuada interpretación. Ejemplos de elementos Simbólicos de la 
literatura Modernista AZUL: Ya que simboliza o inspira libertad .EL 
CISNE: Simboliza la pureza y la muerte. EL JARDÍN: Simboliza la 
relación del hombre con la naturaleza.LA ESFINGE: Simboliza lo 
desconocido .EL PAVO REAL: Simboliza la belleza, plenitud y elegancia. 
 6. LA TORRE DE MARFIL: Simboliza un http://es.scribd.comundo utópico 
y el aislamiento del mundo m/doc/54734022/ SIMBOLOS-hostil. 
MODERNISTASLA NOCHE: Simboliza nostalgia, la melancolía, la muerte 
y la tristeza. EL LIRIO: Símbolo de pureza y del amorque no se realiza o 
se exalta y engrandece. EL CENTAURO: Simboliza la
dicotomía,loscontrarios y la condición de dos sentidosdiferentes o 
interpretaciones opuestas. 
 7. SIMBOLOS 
 8. innovaciones formalesen la versificación:renovación de los temas y de 
la actitud poética,musicalidad del verso , el verso eneasílabo y el empleo 
del verso libre.ejemplo:http://amediavoz.com/silva.htm#NOCTURNO 
IIIen el estilo:empleo de la ironía y el humor .sugestión como forma 
elíptica 
 9. en los recursos expresivos:empleo de imágenes 
sensoriales,estéticas y ampulosas.Empleo de figuras literarias que le 
imprime renovación y sonoridad a los verbos .en la sintaxis:búsqueda 
de nuevas construcciones sintácticas a través de repeticiones de verbo 
simétricos 
 10. en el vocabulario :empleo de neologismos ,latinismo y barbarismos 
.Omisión de palabras gastadas por el uso cotidiano y por el contrario 
búsqueda de nuevas palabras .en la concepción poética:para los 
modernistas el poema debe expresar la interioridad del individuo y reflejar 
su profundidad y compleja relación con el mundo exterior . 
 11. AUTORES Y OBRAS 
 José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 a 23 de mayo de 
1896) fue un poeta colombiano. Parte de su importancia para la literatura 
estriba, esencialmente, en haber sido uno de los más importantes 
precursores del modernismo, y, según otro sector de la crítica, uno de los 
más importantes escritores de la primera generación de modernistas. 
Dado que es un ícono de la poesía hispanoamericana, y un personaje 
colombiano memorable, el pintor José Cárdenas, invitado por el Banco de 
la República de Colombia, realizó el diseño completo del billete de cinco
mil pesos, en homenaje a este poeta, con su imagen en el anverso, y en 
el reverso la de su hermana, Elvira, y un fragmento del Nocturno III, 
inspirado en ella. 
 12. Luis Enrique Osorio(Bogotá, 1895-1966).educador sociólogo Fundó la 
escuela de Arte Dramático y fundó el teatro de la comedia algunas 
comedias son:flor tardía, la familia política y el iluminado.José María 
Vargas Vila (Bogotá 1860- Barcelona, 1933).se destacó por su extensa 
obra en poesía pasionarias, álbum para mi madre muerta y escribió más 
de veinte novelas algunas son: aura o las violetas, flor de fango, Ibis, las 
rosas de la tarde y cisne blanco, entre otras 
 13. Lorenzo Marroquín (Bogotá, 1856- londres, 1918).literato y activista 
político. Su obra más importante es la novela pax, escrita en colaboración 
con José María Rivas Groot, en ella recrea las aspiraciones y realidades 
del país en particular.José María Rivas Groot (Bogotá 1863 - Roma, 
1923).político escritor Colombiano. Su primera obra fue Canto a Bolívar, 
la publicó en 1883. En 1892 publicó su poema más conocido: 
Constelaciones, al que siguió la naturaleza. Sus obras narrativas son 
Resurrección y el triunfo de la vida. 
 14. Guillermo León Valencia (Popayán, 1873-1943).Admirador y discípulo 
de silva, es autor de ritos (1899), libro lleno de exotismos y de ritmos 
variados que recoge sus poemas más conocidos: los camellos, anarkos y 
las cigüeñas blancas, entre otros. Porfirio Barba Jacob:(Santa Rosa de 
Osos (Antioquia), 1883-1942). es un personaje digno de novela 
homosexual, loco, excéntrico .Vivió la mayor parte de su vida en México y 
centroamérica; autor de populares poemas como canción de la vida 
profunda, futuro y balada de la loca alegría 
 15. Baldomero Sanín: (rio negro Antioquia) 1861- Bogotá 1957). su prosa 
reflexiona en torno a la literatura colombiana y americana. Impulsó la 
renovación cultural en Colombia a través de sus ensayos: indagaciones e 
imágenes, el humanismo y el progreso del hombre .Clímaco soto borda
:(Bogotá ,1870-1919) periodista, novelista, versificador, improvisador. en 
1906 se duplicó en Medellín la colección de poemas en prosa polvo y 
ceniza y sal. su primera obra su Diana cazadora que fue escrita durante 
la guerra de los mil días. 
Escritores colombianos [ 
José Asunción Silva 
(Bogotá, 1865 - Bogotá, 1896) realizó su educación de forma autodidacta desde que 
abandonó los estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y en Suiza. Se 
suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas. La muerte de 
su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Su 
obra poética conocida es, por tanto, escasa, aunque se destaca por su innovación y 
por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos. 
. 
Guillermo Valencia Castillo 
(Popayán, 1873 - Popayán, 1943), fue un poeta, diplomático y político con una gran 
trayectoria, quien llegó a ser en dos ocasiones candidato a Presidente de la República 
de Colombia y a ocupar una banca de senador. Hijo de una familia de origen español, 
se empezó a interesar por la poesía en un colegio de sacerdotes franceses. Viajó 
a París, donde conoció a Darío. Se convirtió en uno de los más importantes 
modernistas al publicar Ritos (1899). Años después, su hijo Guillermo León 
Valencia fue Presidente de Colombia entre 1962 y 1966. 
o Oraciones transitivas e intransitivas 
Definición de Oración Transitiva: 
Las Oraciones Transitivas aquellas oraciones que están formadas 
por verbos transitivos y acompañados de un objeto o complemento 
directo. 
Los verbos transitivos son aquellos que si no están acompañados de un 
objeto directo, la oración pierde su significado. 
Las Oraciones Transitivas a menudo se confunden con las Oraciones
Intransitivas, porque aunque algunas lleven objeto directo. están 
formadas por verbos intransitivos (ver ejemplo 3) 
Por otra parte, se denominan Oraciones Intransitivas a aquellas que no 
pueden tener complemento directo. Por ejemplo "Juan sale a las 5 de la 
tarde" 
Ejemplos de Oración Transitiva: 
1. "Ha comprado un libro" 
 Objeto Directo: un libro 
 Verbo Transitivo: Ha comprado 
Esta oración es transitiva puesto que si se elimina el objeto directo ("un 
libro"), la oración deja de tener significado por lo que se trata de 
una oración transitiva. 
El verbo comprar es transitivo porque requiere de un objeto directo sobre 
el que volcarse, es decir, requiere que se responda a la pregunta 
"¿Qué ha comprado?" 
2. "El equipo ha conseguido un resultado excelente" 
 Objeto Directo: un resultado excelente 
 Verbo Transitivo: ha conseguido 
Si se elimina el objeto directo ("un resultado excelente"), la oración deja 
de tener sentido, por lo que se trata de una oración transitiva. 
El verbo conseguido es transitivo porque requiere de un O.D., es decir, 
necesita que se responda a "¿Qué ha conseguido el equipo?" 
3. "Juan está leyendo un libro" 
 Objeto Directo: un libro 
 Verbo Intransitivo: está leyendo 
Si se elimina el objeto directo ("un libro"), la oración sigue teniendo 
sentido.
En este caso, el verbo es intransitivo porque no necesita que esté 
acompañado de objeto directo para que la oración tenga sentido. Al estar 
formada por un verbo intransitivo, esta oración no es transitiva sino que 
se denomina Oración Intransitiva. 
Otros ejemplos de Oraciones Transitivas (en negrita se señala el Objeto 
Directo): 
 Gabriel tiene muchas mascotas 
 Vanesa dio una limosna 
 Mauro conservó mis cartas 
 Cecilia adornó el parque 
 Silvia preparó una torta de chocolate 
 Iré a hacer las compras 
 Mi compañera de trabajo pidió un café 
 Belén tiene piojos 
 Nahuel colecciona botellas de cerveza 
Ejercicios de Oración Transitiva: 
Ejercicio en el que se deben señalar las Oraciones Transitivas. Una vez 
realizado pulsar el botón "Ver solución" para descubrir las respuestas 
correctas. ¡Suerte! 
Ejercicio: 
 Agustina baila 
 Silvia preparó una torta de chocolate 
 Mi hijo vomitó 
 Iré a hacer las compras 
 Mis hermanos trabajan 
 Mi compañera de trabajo pidió un café 
 La bomba estalló 
 Belén tiene piojos 
 Nahuel colecciona botellas de cerveza 
EJEMPLOS DE ORACIÓN TRANSITIVA 
1. . "El equipo ha conseguido un resultado excelente" 
 Verbo Transitivo: ha conseguido
 O.D : un resultado excelente 
Si se elimina el objeto directo ("un resultado excelente"), la oración deja 
de tener sentido, por lo que se trata de una oración transitiva. 
El verbo conseguido es transitivo porque requiere de un O.D., es decir, 
necesita que se responda "¿Qué ha conseguido el equipo?" 
2. "Luis ha comprado un libro" 
 Verbo Transitivo: Ha comprado 
 O.D.: un libro 
Esta oración es transitiva puesto que si se elimina el objeto directo ("un 
libro"), la oración deja de tener significado. 
El verbo comprado es transitivo porque requiere de un objeto directo 
sobre el que volcarse, es decir, requiere que se responda a la pregunta 
"¿Qué ha comprado?" 
OTROS EJEMPLOS ORACIÓN TRANSITIVA 
1.- “El hombre pidió un vaso de agua 
2.- “Los niños rescataron al cachorro” 
3.- “El bebé tiene hambre” 
4.- “Roberto está enfermo” 
5.- “Mi abuela Paula hizo panqueques” 
6.- “Su primo era abogado” 
7.- “Irma llevará regalos para Navidad” 
8.- “El show fue entretenido” 
9.- “Ese perro es muy grande” 
10.-“Marta trajo una torta” 
11.-“Bruno extravió la carta de su novia” 
12.- “El matrimonio adquirió una vivienda” 
13.-Ricardo atrapó una lagartija 
14.- Los jóvenes dieron lecciones de buenos modales 
15.- Zulema cortó flores de su jardín 
16.- Valeria reparó la heladera 
17.- Aquellas mujeres generaron un caos vehicular 
18.- El hospital está muy lejos de aquí 
19.- El cliente solicitó un préstamo 
20.- Juan Pablo consiguió un nuevo empleo 
EJEMPLOS DE ORACIÓN INTRANSITIVA 
1. Los niños corren”
Ejemplo: Los niños corren (en recreo). La oración posee sentido sin 
necesidad de agregar recreo. 
2. La joya brilla (muchísimo). La oración se entiende sin la palabra 
muchísimo 
3. Ese bebé llora 
4. La abuela estornudó 
5. El perro ladra 
6. La tía cocinó 
7. Anoche llovió 
8. La muchacha gritó 
9. El pájaro voló 
10. La víctima murió 
11. Aquel automovilista chocó 
12. Agustina baila 
13. Mis hermanos trabajan 
14. La bomba estalló 
15. El gato maulla. 
16. Mis padres regresaron. 
17. EL niño vende en el mercado 
18. El caballo trota lento 
19. Mi mamá es cucha 
20. La enfermera inyecta
o LA GRAFIA R Y RR. 
En las siguientes oraciones, escriba R o RR para que las 
palabras estén correctamente escritas 
1-. Comp___amos un vídeo en Ando___a 
2-. Pedro no se dejó aga___ar por el perrito. 
3-. Aprende___é a baila___. 
4-. Aquel avión se prepa___a para ate___izar 
5-. Al caer me hice daño en la ___odilla 
6-. La flor prefe___ida de Miguel es la ___osa. 
7-. Vas a de___amar el agua del vaso. 
8-. Nuestro equipo de fútbol suf___ió una gran de___ota 
9-. Ese p___eso es muy ___ebelde. 
10-. Hemos de reco___er un ci___cuito ___edondo. 
11-. No te a___imes tanto al libro. 
12-. Este juego es muy pelig___oso 
13-. Ese peti___ojo no quie___e vivir enjaulado. 
14-. Bailan al___ededor del fuego. 
15.- Aquí hay peligro de ___esbalar 
16-. El pe___gamino está en___ollado 
17-. Vamos a pasear al a___oyo 
18-. La ca___etera se bifu___caba continuamente. 
19-. Conrado ___ompió la mampa___a con un hie___o. 
20-. Usa a___ebol en las mejillas para oculta___ su palidez. 
21-. Llegó la ca___ta que espe___abas. 
22-. I___emos a ver a Carolina por fe___oca___il. 
23-. La facultad de ___azonar se puede desa___ollar. 
24-. El a___oz estaba crudo cuando lo si___vieron. 
25-. Los is___aelitas están en gue___a. 
26-. La en___edadera creció eno___memente. 
27-. Ese vidrio i___ompible lo coloca___on mal. 
28-. No te enamo___es del a___tista. 
29-. Con tanta ___utina acaba___ás abu___iéndote.
30-. Le agrada cu___iosear por todas pa___tes. 
31-. Tienen que a___iar la bande___a cada tarde. 
32-. No pueden inte___umpirlos cuando están ___eunidos. 
33-. El gi___asol sigue la di___ección del sol. 
34-. Van a conmemo___ar el centenario de su libe___ación. 
35-. Al___ededor del ba___io todo era co___upción. 
RESPUESTA 
1-. Compramos un vídeo en Andorra 
2-. Pedro no se dejó agarrar por el perrito. 
3-. Aprenderé a bailar. 
4-. Aquel avión se prepara para aterrizar 
5-. Al caer me hice daño en la rodilla 
6-. La flor preferida de Miguel es la rosa. 
7-. Vas a derramar el agua del vaso. 
8-. Nuestro equipo de fútbol sufrió una gran derrota 
9-. Ese preso es muy rebelde. 
10-. Hemos de recorrer un circuito redondo. 
11-. No te arrimes tanto al libro. 
12-. Este juego es muy peligroso 
13-. Ese petirrojo no quiere vivir enjaulado. 
14-. Bailan alrededor del fuego. 
15.- Aquí hay peligro de resbalar 
16-. El pergamino está enrollado 
17-. Vamos a pasear al arroyo 
18-. La carretera se bifurcaba continuamente. 
19-. Conrado rompió la mampara con un hierro. 
20-. Usa arrebol en las mejillas para ocultar su palidez. 
21-. Llegó la carta que esperabas. 
22-. Iremos a ver a Carolina por ferrocarril. 
23-. La facultad de razonar se puede desarrollar. 
24-. El arroz estaba crudo cuando lo sirvieron. 
25-. Los israelitas están en guerra. 
26-. La enredadera creció enormemente.
27-. Ese vidrio irrompible lo colocaron mal. 
28-. No te enamores del artista. 
29-. Con tanta rutina acabarás aburriéndote. 
30-. Le agrada curiosear por todas partes. 
31-. Tienen que arriar la bandera cada tarde. 
32-. No pueden interrumpirlos cuando están reunidos. 
33-. El girasol sigue la dirección del sol. 
34-. Van a conmemorar el centenario de su liberación. 
35-. Alrededor del barrio todo era corrupción. 
En las siguientes palabras coloque la letra R o RR para que la palabra 
resulte 
ortográficamente correcta. 
Aga___ar 
Ama___illo 
Zu___a 
A___astrar 
Ba___aca 
A___dilla 
En___oscar 
A___madillo 
A___imar 
Ba___ote 
Bota___ate 
A___iba 
Ma___isma 
A___ojo 
Son___isa 
En___iquecer 
Banca___ota 
___ebelión 
Ba___oco 
Mazmo___a 
De___amar 
En___aizar
En___eda___ 
A___uga 
Zu___ón 
En___ollar 
Escu___idor 
___osquilla 
A___odillar 
Ba___ullo 
Flo___es 
Cata___o 
Se___ar 
Bibe___ón 
Ba___er 
Chapa___ón 
respuestas 
Agarrar 
Amarillo 
Zurra 
Arrastrar 
Barraca 
Ardilla 
Enroscar 
Armadillo 
Arrimar 
Barrote 
Botarate 
Arriba 
Marisma 
Arrojo 
Sonrisa 
Enriquecer 
Bancarrota 
Rebelión 
Barroco 
Mazmorra 
Derramar 
Enraizar 
Enredar
Arruga 
Zurrón 
Enrollar 
Escurridor 
Rosquilla 
Arrodillar 
Barullo 
Flores 
Catarro 
Serrar 
Biberón 
Barrer 
Chaparrón 
. En el siguiente trozo de Cuento de Navidad, de Charles Dickens, 
coloque correctamente las letras faltantes, ya sean R o RR 
Marley estaba mue__to; eso para empeza__. No cabe la menor duda 
al __especto. El clé__igo, 
el funciona__io, el p__opietario de la fune__aria y el que presidió el 
duelo habían firmado el acta de su ente__amiento. 
También Scrooge había fi__mado, y la fi__ma de Scrooge, de 
__econocida solvencia en el mundo me__cantil, 
tenía valor en cualquier papel donde apa__eciera. El viejo Morley 
estaba tan muerto como el clavo de una pue__ta. 
¡Atención! No pretendo decir que yo sepa lo que hay de 
especialmente mue__to en el clavo de una puerta. 
Yo, más bien, me había inclinado a conside__ar el clavo de un ataúd 
como el más muerto de todos los a__tículos de 
fe__etería. Pero en el símil se contiene el buen juicio de nuestros 
ancest__os, y no se__án mis manos impías las que lo 
alte__en. Por consiguiente, permítaseme repetir enfáticamente que 
Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta.
¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo no iba a 
saberlo? Scrooge y él habían sido socios du__ante 
no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su 
único administ__ador, su único asignatario, su único 
he__edero __esidual, su único amigo y el único que llevó luto por él. 
Y ni siquie__a Scrooge quedó te__iblemente afectado 
por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de 
negocios el mismísimo día del fune__al, que fue solemnizado 
por él a p__ecio de ganga. 
La mención del fune__al de Marley me hace __etroceder al punto en 
que empecé. No cabe duda de que Marley estaba 
muerto. Es p__eciso comp__enderlo con toda claridad, pues de otro 
modo no hab__ía nada prodigioso en la histo__ia 
que voy a __elatar. Si no estuviésemos completamente convencidos 
de que el padre de Hamlet ya había fallecido antes 
de levanta__se el telón, no hab__ía nada notable en sus paseos 
noctu__nos por las mu__allas de su propiedad, con 
viento del Este, como para causa__ asombro -en sentido literal- en la 
mente enfermiza de su hijo; se__ía como si cualquier 
otro caballero de mediana edad saliese i__eflexivamente tras la caída 
de la noche a un lugar o__eado, por ejemplo, el 
camposanto de Saint Paul. 
Scrooge nunca tachó el nomb__e del viejo Marley. Años después, allí 
seguía sob__e la ent__ada del almacén: «Scrooge y Marley». 
La fi__ma comercial era conocida por «Scrooge y Marley». Algunas 
pe__sonas, nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a 
Scrooge, 
«Scrooge», y otras, Marley pero él atendía por los dos nombres; le 
daba lo mismo. 
¡Ay, pero qué aga__ado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador 
ava__iento que exto__sionaba, te__giversaba, usu__paba, 
rebañaba, apresaba! Duro y agudo como un pede__nal al que 
ningúneslabón logró jamás sacar una chispa de gene__osidad; 
era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que 
tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba 
su na__iz puntiaguda, aca__tonaba sus mejillas, daba __igidez a su 
porte; había en__ojecido sus ojos, azulado sus finos labios;
esa frialdad se pe__cibía claramente en su voz __aspante. Había 
esca__cha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. 
Siempre llevaba consigo su gélida tempe__atura; él hacía que su 
despacho estuviese helado en los días más calu__osos del 
verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado. 
Poco influían en Scrooge el frío y el calor exte__nos. Ninguna fuente 
de calor podría calenta__le, ningún frío inve__nal escalofria__le. 
El era más cortante que cualquier viento, más pertinaz que cualquier 
nevada, más insensible a las súplicas que la lluvia to__encial. 
Las inclemencias del tiempo no podían supe__arle. Las peo__es 
lluvias, nevadas, granizadas y neviscas pod__ían presumir de 
sacarle ventaja en un aspecto: a menudo ellas «se desprendían» con 
generosidad, cosa que Scrooge nunca hacía. 
Jamás le paraba nadie en la calle para deci__le con alegre semblante: 
«Mi querido Scrooge, ¿cómo está usted? ¿Cuándo vendrá 
a visita__me?» Ningún mendigo le pedía limosna; ningún niño le 
preguntaba la hora; ningún hombre o mujer le había preguntado 
por una dirección ni una sola vez en su vida. Hasta los pe__os de los 
ciegos parecían conoce__le; al verle ace__carse, 
arrastraban precipitadamente a sus dueños hasta los portales y los 
patios, y después daban el rabo, como diciendo: 
«¡Es mejor no tener ojo que tener el mal de ojo, amo ciego!» 
Pero a Scrooge, ¿qué le importaba? Eso era precisamente lo que le 
gustaba. Para él era una «gozada» abri__se camino entre 
los atestados senderos de la vida advi__tiendo a todo sentimiento de 
simpatía humana que gua__dase las distancias. 
Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al 
respecto. El clérigo, el funcionario, el propietario de la funeraria y el 
que presidió el duelo habían firmado el acta de su enterramiento. 
También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de 
reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en 
cualquier papel donde apareciera. El viejo Morley estaba tan muerto 
como el clavo de una puerta. 
¡Atención! No pretendo decir que yo sepa lo que hay de 
especialmente muerto en el clavo de una puerta. Yo, más bien, me 
había inclinado a considerar el clavo de un ataúd como el más
muerto de todos los artículos de ferretería. Pero en el símil se 
contiene el buen juicio de nuestros 
ancestros, y no serán mis manos impías las que lo alteren. Por 
consiguiente, permítaseme repetir enfáticamente que Marley estaba 
tan muerto como el clavo de una puerta. 
¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo no iba a 
saberlo? Scrooge y él habían sido socios durante no sé cuántos 
años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su único 
administrador, su único asignatario, su único heredero residual, su 
único amigo y el único que 
llevó luto por él. Y ni siquiera Scrooge quedó terriblemente afectado 
por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de 
negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a 
precio de ganga. 
La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en 
que empecé. No cabe duda de que Marley estaba muerto. Es 
preciso comprenderlo con toda claridad, pues de otro modo no 
habría nada prodigioso en la historia que voy a relatar. Si no 
estuviésemos completamente convencidos de que el padre de 
Hamlet ya había fallecido antes de levantarse el telón, no habría 
nada notable en sus paseos nocturnos por las murallas de su 
propiedad, con viento del Este, como para causar asombro -en 
sentido literal- en la mente enfermiza de su hijo; sería como si 
cualquier otro caballero de mediana edad saliese irreflexivamente 
tras la caída de la noche a un lugar oreado, por ejemplo, el 
camposanto de Saint Paul. 
Scrooge nunca tachó el nombre del viejo Marley. Años después, allí 
seguía sobre la entrada del almacén: «Scrooge y Marley». La firma 
comercial era conocida por «Scrooge y Marley». Algunas personas, 
nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a Scrooge, 
«Scrooge», y otras, Marley», 
pero él atendía por los dos nombres; le daba lo mismo. 
¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento 
que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba! 
Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás 
sacar una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario 
como una ostra. La frialdad que tenía dentro había congelado sus 
viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus
mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado 
sus finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz 
raspante. Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso 
mentón. Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía 
que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del 
verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado. 
Poco influían en Scrooge el frío y el calor externos. Ninguna fuente 
de calor podría calentarle, ningún frío invernal escalofriarle. El era 
más cortante que cualquier viento, más pertinaz que cualquier 
nevada, más insensible a las súplicas que la lluvia torrencial. Las 
inclemencias del 
tiempo no podían superarle. Las peores lluvias, nevadas, granizadas 
y neviscas podrían presumir de sacarle ventaja en un aspecto: a 
menudo ellas «se desprendían» con generosidad, cosa que Scrooge 
nunca hacía. 
Jamás le paraba nadie en la calle para decirle con alegre 
semblante: «Mi querido Scrooge, ¿cómo está usted? ¿Cuándo 
vendrá a visitarme?» Ningún mendigo le pedía limosna; ningún niño 
le preguntaba la hora; ningún hombre o mujer le había preguntado 
por una dirección ni una sola vez en su vida. Hasta los perros de los 
ciegos parecían conocerle; al verle acercarse, arrastraban 
precipitadamente a sus dueños hasta los portales y los patios, y 
después daban el rabo, como diciendo: «¡Es mejor no tener ojo que 
tener el mal de ojo, amo ciego!» 
Pero a Scrooge, ¿qué le importaba? Eso era precisamente lo que le 
gustaba. Para él era una «gozada» abrirse camino entre los 
atestados senderos de la vida advirtiendo a todo sentimiento de 
simpatía humana que guardase las distancias. 
o Expresión oral y escrita 
Comunicación Oral y Escrita 
Al decir “tipos o formas de expresión” se hace alusión al modo en que las 
personas interactuamos con el otro y se puede desarrollar de dos
maneras: oralmente o por medio de la escritura. Estas formas poseen 
distinciones entre sí, aunque ambas responden al proceso comunicativo; 
es así que en oportunidades se dice que los seres humanos escribimos 
mejor de lo que hablamos y estas variaciones o diferencias serán 
comentadas a continuación. 
Comunicación Oral 
• Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del 
oído 
• Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno 
tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente. 
• El emisor puede retractarse de lo que dice. 
• Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes. 
• Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación 
desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el 
ambiente, no más tiempo. 
• Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos 
paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, 
desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual 
y elementos tecnológicos, entre otros. 
Comunicación Escrita 
• Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por 
ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor 
concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe 
analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que 
tiene ésta. 
• Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista 
analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o 
vertical, que implica una comprensión del receptor. 
• La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la 
comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras 
que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las 
faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.
• Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán 
sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc. 
• Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise 
las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de 
comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido). 
• No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y 
receptor. 
El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las 
palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o 
diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.
o Literatura vanguardista 
QUE ES LA VANGUARDIA 
En literatura y pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes 
“ismos” y tendencias que aparecieron en Europa de los últimos veinte 
años de los siglos XIX, pero sobre todo, a los movimientos literarios y 
artísticos que aparecieron en la Europa posterior a la primera guerra 
mundial. 
En términos generales, cada grupo vanguardista propuso una ruptura en 
las formas del arte, con el propósito de crear nuevas posibilidades de 
expresión. 
Algunos de esos movimientos fueron: 
El futurismo, principalmente en literatura, tuvo como figura un escritor 
italiano, marinettti 
El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André breton y
el pintor salvador dalí. 
Dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador 
al escritor Tristán tzara 
El expresionismo, que en Alemania dio sus principales manifestaciones 
literarias: georgtrakl y gotfried benn 
El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores 
a pablo Picasso, en uno de sus periodos de producción artística. 
LOS ORIGENES DE LA VANGUARDIA EN COLOMBIA 
A diferencia de otros países hispanoamericanos como Argentina y Chile, 
en los que la literatura vanguardista surgíos de la influencia directa de los 
movimientos vanguardistas de la Europa de postguerra, en Colombia la 
aparición de la vanguardia se dio por otra vía. 
Dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del fenómeno 
vanguardista: por una parte, las transformaciones sociales y económicas; 
y, por la otra, el interés de los escritos jóvenes de romper con los 
esquemas de la tradición literaria impuesta por la generación de El 
centenario. Esto quiere decir que los escritores vanguardistas 
colombianos, como Luis Tejada, León de Greinff y Luis Vidales, vivieron 
en un país en proceso de modernización, y dieron un paso más en el 
proceso de universalización de nuestra literatura. 
o Vanguardismo en Colombia, revalorizando lo ajeno, alejándonos 
de la mediocridad. 
o El vanguardismo abarca una serie de movimientos artísticos 
construidos en Europa y llegados a Colombia en los años 20, los 
géneros vanguardistas no guardaban elemento común en su busca 
estética pero los unía su oposición al modernismo, el vanguardismo 
era dogmatico y se afirmaba como una verdad. 
o El vanguardismo reacción a “los nuevos” nacida en “los nuevos” y 
cuna de la literatura contemporánea colombiana, amparada en suenan 
timbres. 
o “Los nuevos”, grupo de intelectuales formado en los años 20, primer 
momento en el “escenario intelectual colombiano” de personajes como
león de greiff o Jorge Eliecer Gaitán, fue causa de la oposición al 
modernismo por parte de las llegadas “vanguardias literarias” 
paradójicamente en este grupo se empezó a discutir el futurismo, 
dadaísmo y surrealismo, viviendo en una realidad nacional de violencia 
bipartidista y llegados los postulados de la revolución de octubre Luis 
Vidales coloca a la luz suenan timbres,obra que dividió a los nuevos y 
a todo un gremio de intelectuales y señoras bonitas. 
o Suenan timbres marco el punto de ruptura de los nuevos y su 
oposición a los ya viejos “el centenario”, formado por los seguidores de 
José asunción Silva, en este libro ayudado del humor produjo según 
muchos la más grande división literaria vivida en la historia de este 
millón ciento cuarenta mil kilómetros, no solo mantuvo una postura 
crítica y burlesca de la realidad literaria de la nación también del hacia 
las tendencias políticas colombianas. Con suenan timbres se empezó 
a escribir el vanguardismo literario en Colombia 
o El vanguardismo caracterizado por revalorizar una verdad estética 
traída de Europa y adaptarla a las jóvenes naciones latinoamericanas 
de apenas un siglo, se oponía al pasado literario colombiano 
acusándolo de buscar una fallida creatividad. 
o El vanguardismo en Colombia construido en 4 décadas no fue un 
proceso continuo y colectivo, fue esporádico y personal construido por 
aisladas mentes brillantes, siendo cierto que con suenan timbres se 
disparo la cantidad de obras vanguardistas, años atrás se habían 
explorado el dadaísmo y surrealismo. 
o Los arquilokidas estando a la cabeza Gilberto Loaiza Cano fueron un 
grupo de intelectuales vanguardistas que con agresividad se dedicaron 
a atacar la ya vieja y desecha generación de “el centenario”, 
manteniendo la actitud vanguardista detestaban el pasado literario 
colombiano y se dedicarona intentar borrarlo a punta de insultos. 
o Los arquilokidas siendo un grupo heterogéneo de nihilistas, flauvistas y 
dadaístas acusando el pasado literario de Colombia de “letras 
cavernícolas” busco reinventar el concepto de estética en Colombia sin
dar frutos, aunque fueron un efímero grupo de rebeldes colombianos 
marcaron un hito en la literatura contemporánea colombiana. 
o Cuatro Décadas de enfrentamiento de las distintas posturas literarias 
de divisiones uniones y desaparición de los distintos grupos de 
intelectuales, forjaron gran parte de la actual literatura colombiana 
contemporánea, estas 4 décadas son el cordón umbilical entre una 
literatura que va mas allá de idiomas y “la generación del boom” a la 
cual pertenece García Márquez que incursiono en el realismo mágico, 
buscando una literaria identidad latinoamericana alejándose de la 
mediocridad literaria y yendo a un plano universal. 
o Vanguardismo en Colombia, revalorizando lo ajeno, alejándonos de la 
mediocridad. 
o El foro 
Foro (técnica de comunicación) 
El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en 
torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, 
realizada en grupos. 
Características 
 Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes. 
 Permite la discusión de cualquier tema de sentimientos científicos etc . 
 Es informal (casi siempre). 
 Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de 
interés general. 
 Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, 
entre otros.
 Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, 
entre otros. 
 Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. 
 Distribuye el uso de la palabra. 
 Limita el tiempo de las exposiciones. 
 Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un 
público numeroso y desconocido. 
 Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de 
discusión, y entran todos los temas como economía, política,deportes, 
entre otros. 
Organización [ 
 El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el 
problema para discutir. 
 Señala las reglas del foro. 
 El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae 
las posibles conclusiones. 
Realización del foro 
 Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás 
puntos. 
 Presentar a los panelistas. 
 Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las 
preguntas. 
 Iniciar la discusión. 
Moderador [ 
El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones 
destacan: 
1. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o 
analizar y lo ubica dentro del proceso. 
2. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones 
sobre las normas que regulan la participación de los asistentes. 
3. Aplica la normativa a los usuarios infractores. 
4. Echa al que esté perturbando
5. Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no 
son de interés general o elimina respuestas fuera de orbital. 
6. Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o 
actividad discernida cuando los usuarios se han desviado del tema. 
o Oraciones reflexivas y oraciones Reciprocas 
o Prefijos y sufijos 
Prefijos y sufijos (ejemplos) 
Prefijo corresponde a la palabra que va antes de la raíz (es la parte de la 
palabra que no puede faltar y que no cambia). la mayoría de los prefijos 
provienen del latín o del griego. el prefijo (del latín præfixus, participio de 
præfigĕre ‘colocar delante’) es un morfema derivativo de la clase de los 
afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una 
palabra de significado diferente, denominada derivada. así, el prefijo re-genera, 
por ejemplo: renacer, recaer, repasar, etc. 
al proceso para crear nuevas palabras o neologismos mediante prefijos 
se lo conoce como prefijación, y es una clase de la derivación. en algunas 
lenguas, los prefijos también son usados extensivamente para la flexión, 
aunque esto es tipológicamente menos frecuente 
Sufijo 
se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que se agrega después 
del lexema, raíz o tema de una palabra.
los sufijos pueden ser derivativos o flexivos. en la mayoría de las lenguas 
los derivativos preceden a los flexivos, ya que los derivativos tienden a 
estar más cerca de la raíz. en una lengua flexiva, palabra que puede 
estar formada por una raíz más posiblemente un cierto número de sufijos 
derivativos, y posiblemente algunos otro sufijos flexivos, aunque, todas 
las lenguas tienen algunas palabras invariables formadas por un único 
morfema. 
la sufijación es el proceso más extendido en las lenguas humanas para la 
formación de nuevas palabras, alrededor del 70% de las lenguas del 
mundo usan extensivamente la sufijación, y al menos el 80% usan sufijos 
en alguna medida 
40 ejemplos de sufijo 
Morfema: prefijo + morfema: 
vivir convivir, revivir, malvivir, pervivir 
céfalo (cabeza) acéfalo, bicéfalo, bucéfalo, poli céfalo. 
teo (dios) ateo, politeísmo, monoteísmo. 
Cosmos microcosmos, macrocosmos. 
Partícula subpartícula, macropartícula. 
materia antimateria, inmaterial. 
cultura inculto, cibercultura 
ante-ultimo 
con-texto 
des-orden 
in-completo 
a-normal 
ex-alumno 
ex-presidente 
extra-grande
extra-ordinario 
extro-vertido 
pre-historia 
pre-fijo 
pre-caución 
re-hacer 
re-mormado 
re-presentación 
super-mercado 
sobre-cargar 
super-héroe 
sub-terraneo 
sub-suelo 
infra-humano 
infra-mundo 
dis-capacidad 
dis-tendido 
dis-locado 
bi-cicleta 
bi-sexual 
bi-polar 
40 ejemplos de sufijo 
Ejemplos de sufijos aumentativos: 
los sufijos aumentativos tienen generalmente la terminación on, ote, aco, 
ato, azo, ona y sus femeninos. 
puerta – portón 
mesa – mesón 
película – peliculón
pelota – pelotón 
cabeza – cabezón 
taza – tazón 
libro – librote 
muchacho – muchachote 
libro – libraco 
burro – burraco 
camión – camionaco 
niño – niñato 
hombre – hombrazo 
casa – casona 
presión – presiona 
Ejemplos de sufijos diminutivos: 
los sufijos diminutivos nos entregan la noción de escaso o pequeño 
terminan por lo general en ito, ita, illo, ino. 
pobre – pobrecito 
florero – florerito 
lugar – lugarcito 
pie – pececito 
abuelo – abuelito
pan – panecito 
callado – calladito 
todo – todito 
escuela – escuelita 
escalera – escalerita 
abuela – abuelita 
nariz – varicita 
arriba – arribita 
mujer – mujercita 
nada – nadita 
flor – florecita 
calzón – calzoncillo 
pantalón – pantaloncillo 
pilón – piloncillo 
padre – padrino 
puerco – porcino 
Ejemplos de sufijos despectivos: 
los sufijos despectivos son los que hacen una degradación peyorativa de 
las palabras.
casa – casucha 
gente – gentuza 
cara – carilla 
señora – señoringa 
fácil – facilongo 
fino – finolis 
muchacha – muchachuela 
hierba – hierbajo 
rico – ricacho 
pueblo – poblacho 
paso – pasillo 
Ejemplos de sufijos denominativos: 
los sufijos denominativos definen o aclaran a lo que se dedica o hace a 
quienes se les aplica, terminan en dor, ante. 
pecar – pecador 
procesar – procesador 
pescar – pescador 
juzgar – juzgador 
pensar – pensador 
correr – corredor
caminar – caminante 
tunar – tunante 
estudiar – estudiante 
determinar – determinante 
o Grafías z y s. 
o parónimas con z y s.
Octavo tercer periodo (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Jhoani Rave Rivera
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual DFERNANDA1
 
10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del españolSANDRA ESTRELLA
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8ºSANDRA ESTRELLA
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo añoIvonne Mv
 
Evaluacion de la historieta
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historietaMabel Pereira
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios IEdgar Matienzo
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºlilianalejaflor
 
Programa día del idioma 2010
Programa día del idioma 2010Programa día del idioma 2010
Programa día del idioma 2010guest18f0cf6
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listoframaquintana
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)Maria Norence Ruiz
 
Evaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaEvaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaROMITAL
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoMagisterio nacional
 
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosGuía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosRaúl Olmedo Burgos
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaMariana Agudelo
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Jhoani Rave Rivera
 
El genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoSilvia Guacari
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Oscar Alfonso Diaz Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
 
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9modTaller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
 
10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 
Evaluacion de la historieta
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historieta
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
Programa día del idioma 2010
Programa día del idioma 2010Programa día del idioma 2010
Programa día del idioma 2010
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listo
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
 
Evaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaEvaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poema
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
 
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosGuía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
 
El genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sexto
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 

Similar a Octavo tercer periodo (2)

planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docxplanificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docxAnonymousgeERt2q
 
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014marchbry
 
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014marchbry
 
Planificacion de unidad
Planificacion de unidadPlanificacion de unidad
Planificacion de unidadchinita09
 
archivodiapositiva_2022614134010.pptx
archivodiapositiva_2022614134010.pptxarchivodiapositiva_2022614134010.pptx
archivodiapositiva_2022614134010.pptxKATTYANABELLYZAMBRAN
 
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docxplanificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docxAnonymousgeERt2q
 
Guía n°2 lengua castellana 11°
Guía n°2 lengua castellana 11°Guía n°2 lengua castellana 11°
Guía n°2 lengua castellana 11°GracyPalacio
 
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docxESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docxBettyValera1
 
PROPUESTA WEBQUEST 4° DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROPUESTA WEBQUEST 4° DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROPUESTA WEBQUEST 4° DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROPUESTA WEBQUEST 4° DE EDUCACIÓN PRIMARIA MIRIAM ARROYO
 
PLANEACIÓN_LENGUAJES_ LA CÁPSULA DE TIEMPO.docx
PLANEACIÓN_LENGUAJES_ LA CÁPSULA DE TIEMPO.docxPLANEACIÓN_LENGUAJES_ LA CÁPSULA DE TIEMPO.docx
PLANEACIÓN_LENGUAJES_ LA CÁPSULA DE TIEMPO.docxJessGonzlez987620
 
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/ValenciàFull informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valenciàngt1776
 
Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2Ernesto Lara Gonzalez
 

Similar a Octavo tercer periodo (2) (20)

Noveno
NovenoNoveno
Noveno
 
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docxplanificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
planificación 8º ABRIL lenguaje 2023.docx
 
Programa 2014 1
Programa 2014 1Programa 2014 1
Programa 2014 1
 
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
 
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Planificación de unidad
Planificación de unidadPlanificación de unidad
Planificación de unidad
 
Planificacion de unidad
Planificacion de unidadPlanificacion de unidad
Planificacion de unidad
 
archivodiapositiva_2022614134010.pptx
archivodiapositiva_2022614134010.pptxarchivodiapositiva_2022614134010.pptx
archivodiapositiva_2022614134010.pptx
 
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docxplanificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
 
S4 tarea4 jaflm
S4 tarea4 jaflmS4 tarea4 jaflm
S4 tarea4 jaflm
 
Planeaciones 18 mayo
Planeaciones 18 mayoPlaneaciones 18 mayo
Planeaciones 18 mayo
 
S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
 
Guía n°2 lengua castellana 11°
Guía n°2 lengua castellana 11°Guía n°2 lengua castellana 11°
Guía n°2 lengua castellana 11°
 
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docxESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
 
PROPUESTA WEBQUEST 4° DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROPUESTA WEBQUEST 4° DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROPUESTA WEBQUEST 4° DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROPUESTA WEBQUEST 4° DE EDUCACIÓN PRIMARIA
 
PLANEACIÓN_LENGUAJES_ LA CÁPSULA DE TIEMPO.docx
PLANEACIÓN_LENGUAJES_ LA CÁPSULA DE TIEMPO.docxPLANEACIÓN_LENGUAJES_ LA CÁPSULA DE TIEMPO.docx
PLANEACIÓN_LENGUAJES_ LA CÁPSULA DE TIEMPO.docx
 
PresentacióN Los Titulares De Una Noticia
PresentacióN Los Titulares De Una NoticiaPresentacióN Los Titulares De Una Noticia
PresentacióN Los Titulares De Una Noticia
 
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/ValenciàFull informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
 
Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2
 

Octavo tercer periodo (2)

  • 1. GRADO: OCTAVO TERCER PERIODO: NOMBRE DEL PROYECTO: PLAN LECTOR: (Fecha de entrega): TEMAS DEL PERIODO: ACTIVIDADES DEL PERIODO: o Video de “MARIA” de Jorge Isaacs. o Lectura y exposición de un cuento de tomas. o Crónica periodística o Literatura del modernismo o Oraciones transitivas e intransitivas o La grafía r y rr. o Expresión oral y escrita o El foro o Literatura vanguardista o Oraciones reflexivas y oraciones reciprocas o Prefijos y sufijos o Grafías z y s. parónimas con z y s. LOGROS DE DESEMPEÑO: Guión didáctico Unidad 5. 1. Reconoce la estructura de una oración transitiva. Reconoce la estructura de una oración intransitiva. 2. Identifica el sonido vibrante simple de la grafía r. Identifica el sonido vibrante múltiple de las grafías r y rr. 3. Utiliza la técnica del foro como una de las formas de discusión grupal.
  • 2. Organiza y participa activamente en un foro. 4. Reconoce algunas características del Modernismo colombiano. Reconoce el Modernismo como la primera propuesta literaria realmente hispanoamericana. 5. Reconoce la ciudad como un signo comunicativo. Comprende y explica qué es un mapa, un plano, un aviso, un cartel y una valla. Manifiesta una actitud crítica y analítica frente a los mensajes gráficos. Guión didáctico Unidad 6. 1. Reconoce la estructura de la oración reflexiva y de la oración recíproca. Identifica y discrimina oraciones reflexivas y oraciones recíprocas. 2. Identifica los prefijos y sufijos en una palabra. Reconoce y usa adecuadamente algunos prefijos y algunos sufijos. 3. Comprende y explica las normas sobre el uso de las grafías z y s. Reconoce y emplea adecuadamente parónimos con z y s. 4. Identifica y utiliza correctamente los conectores de espacio, causa, consecuencia y finalidad en un texto expositivo. 5. Reconoce algunas de las características del Vanguardismo colombiano. Analiza algunos aspectos literarios en textos concretos de literatura de la Vanguardia en Colombia.
  • 3. DESARROLLO DE ALGUNOS TEMAS CRÓNICA PERIODISTICA Descripción En una primera fase de trabajo que se desarrollar en clase, a los estudiantes se les explicara de nuevo los elementos Constitutivos de una crónica: los fragmentos de narración, Descripción y de comentario, como también el manejo del tiempo. Para ello la docente llevara a clase material escrito (Crónica) que se trabajara de manera colectiva. En la siguiente sección de trabajo los estudiantes en la Clase de informática, analizaran una crónica que la docente le ha entregado al profesor de la asignatura y utilizando las herramientas de la informática identificaran los segmentos constitutivos este género periodístico y también elaboraran una línea de tiempo con relación al tema. En la ultima sesión de trabajo (clase de informática) los estudiantes escribirán nuevamente una crónica teniendo encuentra sus fragmentos constitutivos, identificándolos y elaborando el esquema respectivo (línea de tiempo) OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar en la crónica periodística los elementos constitutivos OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar en la crónica dada, las clases de fragmentos que la constituyen (narrativo, descriptivo y de comentario)  -Elaborar la línea de tiempo con los diferentes a acontecimientos registrados en la crónica leída  -Escribir una crónica periodística según su estructura básica estudiada en clase.  Elaborar luego la respectiva línea de tiempo
  • 4. Duración Actividad 1: - . En una primera fase de trabajo que se desarrollar en clase, a los estudiantes se les explicara de nuevo los elementos constitutivos de una cronica: los fragmentos de narración, descripción y de comentario, como también el manejo del tiempo. Para ello la docente llevara a clase material escrito (crónica) que se trabajara de manera colectiva. En la siguiente sección de trabajo los estudiantes en la clase de informática, analizaran una crónica que la docente le ha entregado al profesor de la asignatura y utilizando las herramientas de la informática identificaran los segmentos constitutivos este género periodístico y también elaboraran una línea de tiempo con relación al tema. En la ultima sesión de trabajo (clase de informática) los estudiantes escribirán nuevamente una crónica teniendo en cuenta sus fragmentos constitutivos, identificándolos y elaborando el esquema respectivo (línea de tiempo) Actividades de Clase Actividad 1 Propósito .En una primera fase de trabajo que se desarrollar en clase, a los estudiantes se les explicara de nuevo los elementos constitutivos de una crónica: los fragmentos de narración, descripción y de comentario, como también el manejo del tiempo. Para ello la docente llevara a clase material escrito (crónica) que se trabajara de manera colectiva. En la siguiente sección de trabajo los estudiantes en la clase de informática, analizaran una crónica que la docente le ha entregado al profesor de la asignatura y utilizando las herramientas de la informática identificaran los segmentos constitutivos este género periodístico y también elaboraran una línea de tiempo con relación al tema. En la ultima sesión de trabajo (clase de informática) los estudiantes escribirán nuevamente una crónica teniendo en cuenta sus fragmentos constitutivos, identificando los y elaborando el esquema respectivo ( línea de tiempo)
  • 5. Duración Actividad Docente Presentar del tema: Concepto de crónica periodística, estructura e importancia. Orientar la lectura de diferentes crónicas y ejercitar a través de ellos los diferentes conceptos teóricos vistos en clase. Indicar a los estudiantes los aspectos a tener en cuenta para la redacción de la crónica y guiar el proceso de escritura Actividad Estudiante .Asimilar el concepto de cronica periodistica y reconocer su estructura. Analizar la tematica y la estructura en las crónicas propuestas. Elaborar la línea de tiempo. Redactar la crónica periodística y su línea de tiempo, teniendo en cuenta los parámetros estructurales, además de la coherencia y la cohesión. Preparar la presentación final de las crónicas en formato de texto Word y con diseño en el programa Power–Point. La crónica debe escribirse máximo en dos páginas y mínimo en página y media. EVALUACIÓN .ASPECTOS A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN La identificación de las clases de fragmentos que constituyen una cronica. La elaboración de la línea de tiempo. Estructura en la producción de crónicas periodísticas de los estudiantes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La secuencialidad u orden cronológico establecido en la línea de tiempo. La estructura, coherencia y cohesión en la escritura de las cronicas. El título, contenido, la semántica (vocabulario) la sintaxis, ortografía y los signos de puntuación.
  • 6. La redacción de la crónica periodística I Autora: Ruth Kaufman Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Lengua Temática: Tipos textuales Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades Con las herramientas básicas de la redacción periodística como guía, leeremos crónicas. Invitaremos a los alumnos a pasar del periodismo a la literatura en un ejercicio de imaginación y compenetración humana. Objetivo de las actividades Que los alumnos: Encuentren motivación para acercarse a la lectura de diarios on line o en versión impresa. Actividad 1: En esta secuencia exploraremos la construcción de la crónica periodística como relato. En la sección “Policiales” del diario, suelen encontrarse crónicas que pueden identificarse claramente como relatos.
  • 7. Para realizar el planteo de las actividades hemos decidido trabajar con una crónica tomada de la versión digital del diario Clarín. La crónica que elegimos aborda un tema muy difícil: la trata de blancas, pero que, a nuestro entender, será interesante plantear y debatir en un nivel secundario. Si el docente no lo considera así, pueda realizar las mismas actividades eligiendo otra crónica. Sugerimos como primera actividad plantearles a los alumnos que utilicen como guía de lectura de la crónica las seis preguntas básicas que los periodistas suelen seguir en el momento de buscar la información y redactar una crónica. (En inglés se las conoce como las “6W-H”. Podremos preguntarles a los alumnos que estudian ese idioma por qué tienen ese nombre y pedirles que traduzcan los pronombres interrogativos al inglés.) Estas preguntas son: 1. ¿A quién le sucedió? 2. ¿Qué sucedió? 3. ¿Cuándo sucedió? 4. ¿Dónde sucedió? 5. ¿Por qué sucedió? 6. ¿Cómo sucedió? El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio. El periodista ordena los datos en orden decreciente según su importancia, es decir, parte de los datos más relevantes para llegar a los menos significativos. Los alumnos deberían leer la crónica y responder las siguientes consignas: ¿Al leer la crónica pueden responder a las seis preguntas? Cortar y pegar en un documento de texto cada pregunta y el fragmento del texto que la responde. Determinar cuál es el orden seguido por el periodista.
  • 8. Si bien esta secuencia didáctica se plantea objetivos del área de Lengua, consideramos que si el docente va a proponerles a sus alumnos la lectura de esta crónica, será fundamental plantear un debate sobre la trata de blancas. ¿Quiénes son culpables?: ¿los proxenetas, los policías que amparan, los clientes que asisten al prostíbulo? ¿Se debe prohibir la prostitución en un país? ¿Por qué? Serían algunas de las cuestiones a discutir. Actividad 2: Otra de las reglas que rigen la redacción periodística (y, por ende, condicionan la lectura de este tipo de texto) es la de la pirámide invertida. Este método consiste en colocar el núcleo de la información en el titular, el copete y el primer párrafo. Los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia. Esta forma de presentación se relaciona directamente con el lector del diario: de una rápida ojeada podrá estar informado; solo ante las noticias que realmente le interesan, continuará leyendo hasta el final para conocer los detalles. La primera actividad que sugerimos es una lectura de la crónica presentada para constatar si se cumple o no la regla de la pirámide invertida. ¿Se responde a las seis preguntas básicas en el titular, el copete y el primer párrafo? Luego, si cuentan con conexión a Internet, invitaremos a los alumnos a buscar 5 crónicas periodísticas y a que, en cada una de ellas, constaten si se responde a las 6 preguntas básicas en el titular, el copete y el primer párrafo. Actividad 3: De la lectura de esta crónica emerge la figura de una mujer con mucho coraje. Será interesante resaltar estas características y relacionarlas con otros “héroes” o “heroínas” de la vida real o de textos de ficción que los alumnos hayan leído. Podemos invitar a nuestros alumnos a escribir un cuento, relatando el hecho narrado en la crónica, desde una primera persona. Así, cada alumno deberá elegir a uno de los protagonistas del hecho (María, Gina, El Morocho, Favia, El Chileno, los jueces Mario Portela, Néstor Parra y Roberto Falcone, la cómplice Gladis) y “ponerse en su piel” para narrar
  • 9. los hechos desde ese punto de vista, es decir, contar su versión de la historia. Les sugerimos, tanto para el momento de plantear la consigna como para los momentos de lectura, corrección y reescritura, hacer hincapié en dos conceptos: La voz del narrador. Para construir la voz de un narrador-personaje, el escritor debe poder imaginarlo con nitidez. Cada personaje tiene una voz que depende de su clase social, de sus estudios, de sus vivencias, de su historia, de su vida toda. Es importante que el registro se adecue al personaje. Por lo tanto, cuanto más “sepa” el escritor sobre su personaje-narrador, mejor será su historia. Podrían entonces, por ejemplo, buscar información sobre Caaguazú en Paraguay, para construir los personajes de María y Favia. ¿Habrá palabras del guaraní en sus relatos? El escritor puede inventarle una historia a su narrador personaje (qué le pasó antes de llegar al momento del relato) y, aunque no la cuente, le dará consistencia a esa voz narrativa. La focalización o punto de vista. El narrador personaje, a diferencia del periodista de la crónica, no conoce toda la información, no sabe toda la historia. Por ejemplo, quien escriba la historia desde la voz de Gina, quizás pueda comenzar su relato en el momento en que María golpea a su puerta y ella no sabe quién es. Los proxenetas no sabrán exactamente cómo escapó María, etcétera. Una dinámica de trabajo posible será armar grupos de alumnos en los que cada uno asuma la voz de otro personaje. De la lectura de todos los textos de cada grupo, emergerán historias distintas, como distinto es el punto de vista de cada narrador. Actividad 3: Otra de las reglas que rigen la redacción periodística (y, por ende, condicionan la lectura de este tipo de texto) es la de la pirámide invertida. Este método consiste en colocar el núcleo de la información en el titular, el copete y el primer párrafo. Los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia. Esta forma de presentación se relaciona directamente con el lector del diario: de una rápida ojeada podrá estar informado; solo ante
  • 10. las noticias que realmente le interesan, continuará leyendo hasta el final para conocer los detalles. La primera actividad que sugerimos es una lectura de la crónica presentada para constatar si se cumple o no la regla de la pirámide invertida. ¿Se responde a las seis preguntas básicas en el titular, el copete y el primer párrafo? Luego invitaremos a los alumnos que tienen conectividad a buscar 5 crónicas periodísticas y constatar si en cada una de ellas se responde a las 6 preguntas básicas en el titular, el copete y el primer párrafo. Aquellos alumnos que no tienen conectividad podrán realizar la misma actividad con diarios impresos. o LITERATURA DEL MODERNISMO El modernismo literario en Colombia Surgió a finales del siglo XIX. Dos escuelas literarias reemplazaron al Romanticismo y representan tendencias opuestas al Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro y el modernismo en la poesía. El modernismo es una escuela literaria, este se desarrolla entre los años 1880-1914. Características del modernismo: • Amplia libertad creadora. • Sentido aristocrático del arte Rechazo de la vulgaridad. • Perfección formal. El modernismo concreta el sueño de los escritores románticos. EL MODERNISMO EN COLOMBIA El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética, una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma el tema de la poesía como el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los
  • 11. valores sensoriales; del segundo la idea que el arte, debe sugerir la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad, y existir una profunda renovación estética del lenguaje y métrica. Las principales características del modernismo colombiano son: rechazo a la realidad cotidiana, búsqueda de la perfección formal, uso de la mitología y el sensualismo, la adaptación de la métrica castellana a la latina, el culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada, es decir; lo caracteriza una ambigua rebeldía creativa, la búsqueda de la perfección en la forma y la musicalidad de los poemas, reacciona contra el retoricismo, hay una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica, y una gran imaginación creadora . Es una de las pocas corrientes que nacen y tienen su auge en Hispanoamérica, al contrario de los demás movimientos literarios que nacieron en Europa y fueron adoptados por América. Igualmente el modernismo es el retornar a las raíces propias, es la búsqueda del sentido, en los recuerdos de los antepasados, que la actualidad no ofrecía. El movimiento modernista permitió que países latinoamericanos que aún no avían logrado su independencia literaria, la lograran durante el periodo de independencia política. Por consiguiente, fue una época muy conflictiva debido a que en los periodos de gobierno de Rafael Núñez, se hicieron acuerdos entre el Estado y la Iglesia, que permitían que la Iglesia tuviera el control de la educación y en parte de la cultura, a través de sus representantes Miguel Antonio Caro, y Rafael Núñez, quienes fueron los autores de la literatura de la normatividad en la retorica clásica y en el buen decir, para quienes era más importante transmitir ideas sobre la patria y la religión que transmitir algo sobre poesía o sobre arte. Al mismo tiempo, un grupo de escritores jóvenes de nuestro país, y algunos extranjeros, empezaron a proponer nuevas ideas de literatura y de arte, por tal motivo la literatura que se estaba escribiendo en Latinoamérica y especialmente en Colombia, se vio influenciada profundamente por autores como Víctor Hugo y Gérard(romanticismo),Baudelaire, Verlaine y Mallarme(simbolismo),Huysmans (decadentismo) dando así inicio a la renovación de la poesía y al sentido de la vida, cuyos cambios se dieron especialmente en Colombia a través de los escritores, José Asunción Silva y Baldomero Sanín Cano, el primero desde la poesía y la novela, y el segundo desde el ensayo, y según Cano, ni las formas ni los temas de la poesía, podían estar sujetos a las ideas religiosas o a las ideas de la política, pues la poesía debe expresar la interioridad del poeta.
  • 12. Por lo tanto, la literatura permite mantener viva nuestra cultura, entender el sentir y el pensar de un pueblo, sus vivencias y sus ideologías, a través de ella se reconstruyen la experiencia humana, se recrea la vida en sociedad y se dibuja el perfil cultural de una época permitiendo entender algunos paradigmas ideológicos; en el caso de la literatura Colombiana, esta permite entender los fenómenos políticos y sociales a partir de los testimonios literarios y textos representativos de distintos géneros y épocas , que dieron origen a los procesos históricos de nuestra compleja sociedad mestiza.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  EL SIMBOLISMO Su preocupación estética es reflejar un mensaje profundo, el enfoque de ideas yde temas. Este estilo se basa en metáforas y símiles, La misión del poeta consiste en apartarse de lo común y desvelar misterios de la realidad por ella usaba símbolos como herramienta. Un símbolo se crea para nombrar una realidad que carece de nombre, el poeta usa palabras cotidianas pero debe aportar las claves para su adecuada interpretación. Ejemplos de elementos Simbólicos de la literatura Modernista AZUL: Ya que simboliza o inspira libertad .EL CISNE: Simboliza la pureza y la muerte. EL JARDÍN: Simboliza la relación del hombre con la naturaleza.LA ESFINGE: Simboliza lo desconocido .EL PAVO REAL: Simboliza la belleza, plenitud y elegancia.  6. LA TORRE DE MARFIL: Simboliza un http://es.scribd.comundo utópico y el aislamiento del mundo m/doc/54734022/ SIMBOLOS-hostil. MODERNISTASLA NOCHE: Simboliza nostalgia, la melancolía, la muerte y la tristeza. EL LIRIO: Símbolo de pureza y del amorque no se realiza o se exalta y engrandece. EL CENTAURO: Simboliza la
  • 19. dicotomía,loscontrarios y la condición de dos sentidosdiferentes o interpretaciones opuestas.  7. SIMBOLOS  8. innovaciones formalesen la versificación:renovación de los temas y de la actitud poética,musicalidad del verso , el verso eneasílabo y el empleo del verso libre.ejemplo:http://amediavoz.com/silva.htm#NOCTURNO IIIen el estilo:empleo de la ironía y el humor .sugestión como forma elíptica  9. en los recursos expresivos:empleo de imágenes sensoriales,estéticas y ampulosas.Empleo de figuras literarias que le imprime renovación y sonoridad a los verbos .en la sintaxis:búsqueda de nuevas construcciones sintácticas a través de repeticiones de verbo simétricos  10. en el vocabulario :empleo de neologismos ,latinismo y barbarismos .Omisión de palabras gastadas por el uso cotidiano y por el contrario búsqueda de nuevas palabras .en la concepción poética:para los modernistas el poema debe expresar la interioridad del individuo y reflejar su profundidad y compleja relación con el mundo exterior .  11. AUTORES Y OBRAS  José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 a 23 de mayo de 1896) fue un poeta colombiano. Parte de su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido uno de los más importantes precursores del modernismo, y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas. Dado que es un ícono de la poesía hispanoamericana, y un personaje colombiano memorable, el pintor José Cárdenas, invitado por el Banco de la República de Colombia, realizó el diseño completo del billete de cinco
  • 20. mil pesos, en homenaje a este poeta, con su imagen en el anverso, y en el reverso la de su hermana, Elvira, y un fragmento del Nocturno III, inspirado en ella.  12. Luis Enrique Osorio(Bogotá, 1895-1966).educador sociólogo Fundó la escuela de Arte Dramático y fundó el teatro de la comedia algunas comedias son:flor tardía, la familia política y el iluminado.José María Vargas Vila (Bogotá 1860- Barcelona, 1933).se destacó por su extensa obra en poesía pasionarias, álbum para mi madre muerta y escribió más de veinte novelas algunas son: aura o las violetas, flor de fango, Ibis, las rosas de la tarde y cisne blanco, entre otras  13. Lorenzo Marroquín (Bogotá, 1856- londres, 1918).literato y activista político. Su obra más importante es la novela pax, escrita en colaboración con José María Rivas Groot, en ella recrea las aspiraciones y realidades del país en particular.José María Rivas Groot (Bogotá 1863 - Roma, 1923).político escritor Colombiano. Su primera obra fue Canto a Bolívar, la publicó en 1883. En 1892 publicó su poema más conocido: Constelaciones, al que siguió la naturaleza. Sus obras narrativas son Resurrección y el triunfo de la vida.  14. Guillermo León Valencia (Popayán, 1873-1943).Admirador y discípulo de silva, es autor de ritos (1899), libro lleno de exotismos y de ritmos variados que recoge sus poemas más conocidos: los camellos, anarkos y las cigüeñas blancas, entre otros. Porfirio Barba Jacob:(Santa Rosa de Osos (Antioquia), 1883-1942). es un personaje digno de novela homosexual, loco, excéntrico .Vivió la mayor parte de su vida en México y centroamérica; autor de populares poemas como canción de la vida profunda, futuro y balada de la loca alegría  15. Baldomero Sanín: (rio negro Antioquia) 1861- Bogotá 1957). su prosa reflexiona en torno a la literatura colombiana y americana. Impulsó la renovación cultural en Colombia a través de sus ensayos: indagaciones e imágenes, el humanismo y el progreso del hombre .Clímaco soto borda
  • 21. :(Bogotá ,1870-1919) periodista, novelista, versificador, improvisador. en 1906 se duplicó en Medellín la colección de poemas en prosa polvo y ceniza y sal. su primera obra su Diana cazadora que fue escrita durante la guerra de los mil días. Escritores colombianos [ José Asunción Silva (Bogotá, 1865 - Bogotá, 1896) realizó su educación de forma autodidacta desde que abandonó los estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas. La muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Su obra poética conocida es, por tanto, escasa, aunque se destaca por su innovación y por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos. . Guillermo Valencia Castillo (Popayán, 1873 - Popayán, 1943), fue un poeta, diplomático y político con una gran trayectoria, quien llegó a ser en dos ocasiones candidato a Presidente de la República de Colombia y a ocupar una banca de senador. Hijo de una familia de origen español, se empezó a interesar por la poesía en un colegio de sacerdotes franceses. Viajó a París, donde conoció a Darío. Se convirtió en uno de los más importantes modernistas al publicar Ritos (1899). Años después, su hijo Guillermo León Valencia fue Presidente de Colombia entre 1962 y 1966. o Oraciones transitivas e intransitivas Definición de Oración Transitiva: Las Oraciones Transitivas aquellas oraciones que están formadas por verbos transitivos y acompañados de un objeto o complemento directo. Los verbos transitivos son aquellos que si no están acompañados de un objeto directo, la oración pierde su significado. Las Oraciones Transitivas a menudo se confunden con las Oraciones
  • 22. Intransitivas, porque aunque algunas lleven objeto directo. están formadas por verbos intransitivos (ver ejemplo 3) Por otra parte, se denominan Oraciones Intransitivas a aquellas que no pueden tener complemento directo. Por ejemplo "Juan sale a las 5 de la tarde" Ejemplos de Oración Transitiva: 1. "Ha comprado un libro"  Objeto Directo: un libro  Verbo Transitivo: Ha comprado Esta oración es transitiva puesto que si se elimina el objeto directo ("un libro"), la oración deja de tener significado por lo que se trata de una oración transitiva. El verbo comprar es transitivo porque requiere de un objeto directo sobre el que volcarse, es decir, requiere que se responda a la pregunta "¿Qué ha comprado?" 2. "El equipo ha conseguido un resultado excelente"  Objeto Directo: un resultado excelente  Verbo Transitivo: ha conseguido Si se elimina el objeto directo ("un resultado excelente"), la oración deja de tener sentido, por lo que se trata de una oración transitiva. El verbo conseguido es transitivo porque requiere de un O.D., es decir, necesita que se responda a "¿Qué ha conseguido el equipo?" 3. "Juan está leyendo un libro"  Objeto Directo: un libro  Verbo Intransitivo: está leyendo Si se elimina el objeto directo ("un libro"), la oración sigue teniendo sentido.
  • 23. En este caso, el verbo es intransitivo porque no necesita que esté acompañado de objeto directo para que la oración tenga sentido. Al estar formada por un verbo intransitivo, esta oración no es transitiva sino que se denomina Oración Intransitiva. Otros ejemplos de Oraciones Transitivas (en negrita se señala el Objeto Directo):  Gabriel tiene muchas mascotas  Vanesa dio una limosna  Mauro conservó mis cartas  Cecilia adornó el parque  Silvia preparó una torta de chocolate  Iré a hacer las compras  Mi compañera de trabajo pidió un café  Belén tiene piojos  Nahuel colecciona botellas de cerveza Ejercicios de Oración Transitiva: Ejercicio en el que se deben señalar las Oraciones Transitivas. Una vez realizado pulsar el botón "Ver solución" para descubrir las respuestas correctas. ¡Suerte! Ejercicio:  Agustina baila  Silvia preparó una torta de chocolate  Mi hijo vomitó  Iré a hacer las compras  Mis hermanos trabajan  Mi compañera de trabajo pidió un café  La bomba estalló  Belén tiene piojos  Nahuel colecciona botellas de cerveza EJEMPLOS DE ORACIÓN TRANSITIVA 1. . "El equipo ha conseguido un resultado excelente"  Verbo Transitivo: ha conseguido
  • 24.  O.D : un resultado excelente Si se elimina el objeto directo ("un resultado excelente"), la oración deja de tener sentido, por lo que se trata de una oración transitiva. El verbo conseguido es transitivo porque requiere de un O.D., es decir, necesita que se responda "¿Qué ha conseguido el equipo?" 2. "Luis ha comprado un libro"  Verbo Transitivo: Ha comprado  O.D.: un libro Esta oración es transitiva puesto que si se elimina el objeto directo ("un libro"), la oración deja de tener significado. El verbo comprado es transitivo porque requiere de un objeto directo sobre el que volcarse, es decir, requiere que se responda a la pregunta "¿Qué ha comprado?" OTROS EJEMPLOS ORACIÓN TRANSITIVA 1.- “El hombre pidió un vaso de agua 2.- “Los niños rescataron al cachorro” 3.- “El bebé tiene hambre” 4.- “Roberto está enfermo” 5.- “Mi abuela Paula hizo panqueques” 6.- “Su primo era abogado” 7.- “Irma llevará regalos para Navidad” 8.- “El show fue entretenido” 9.- “Ese perro es muy grande” 10.-“Marta trajo una torta” 11.-“Bruno extravió la carta de su novia” 12.- “El matrimonio adquirió una vivienda” 13.-Ricardo atrapó una lagartija 14.- Los jóvenes dieron lecciones de buenos modales 15.- Zulema cortó flores de su jardín 16.- Valeria reparó la heladera 17.- Aquellas mujeres generaron un caos vehicular 18.- El hospital está muy lejos de aquí 19.- El cliente solicitó un préstamo 20.- Juan Pablo consiguió un nuevo empleo EJEMPLOS DE ORACIÓN INTRANSITIVA 1. Los niños corren”
  • 25. Ejemplo: Los niños corren (en recreo). La oración posee sentido sin necesidad de agregar recreo. 2. La joya brilla (muchísimo). La oración se entiende sin la palabra muchísimo 3. Ese bebé llora 4. La abuela estornudó 5. El perro ladra 6. La tía cocinó 7. Anoche llovió 8. La muchacha gritó 9. El pájaro voló 10. La víctima murió 11. Aquel automovilista chocó 12. Agustina baila 13. Mis hermanos trabajan 14. La bomba estalló 15. El gato maulla. 16. Mis padres regresaron. 17. EL niño vende en el mercado 18. El caballo trota lento 19. Mi mamá es cucha 20. La enfermera inyecta
  • 26. o LA GRAFIA R Y RR. En las siguientes oraciones, escriba R o RR para que las palabras estén correctamente escritas 1-. Comp___amos un vídeo en Ando___a 2-. Pedro no se dejó aga___ar por el perrito. 3-. Aprende___é a baila___. 4-. Aquel avión se prepa___a para ate___izar 5-. Al caer me hice daño en la ___odilla 6-. La flor prefe___ida de Miguel es la ___osa. 7-. Vas a de___amar el agua del vaso. 8-. Nuestro equipo de fútbol suf___ió una gran de___ota 9-. Ese p___eso es muy ___ebelde. 10-. Hemos de reco___er un ci___cuito ___edondo. 11-. No te a___imes tanto al libro. 12-. Este juego es muy pelig___oso 13-. Ese peti___ojo no quie___e vivir enjaulado. 14-. Bailan al___ededor del fuego. 15.- Aquí hay peligro de ___esbalar 16-. El pe___gamino está en___ollado 17-. Vamos a pasear al a___oyo 18-. La ca___etera se bifu___caba continuamente. 19-. Conrado ___ompió la mampa___a con un hie___o. 20-. Usa a___ebol en las mejillas para oculta___ su palidez. 21-. Llegó la ca___ta que espe___abas. 22-. I___emos a ver a Carolina por fe___oca___il. 23-. La facultad de ___azonar se puede desa___ollar. 24-. El a___oz estaba crudo cuando lo si___vieron. 25-. Los is___aelitas están en gue___a. 26-. La en___edadera creció eno___memente. 27-. Ese vidrio i___ompible lo coloca___on mal. 28-. No te enamo___es del a___tista. 29-. Con tanta ___utina acaba___ás abu___iéndote.
  • 27. 30-. Le agrada cu___iosear por todas pa___tes. 31-. Tienen que a___iar la bande___a cada tarde. 32-. No pueden inte___umpirlos cuando están ___eunidos. 33-. El gi___asol sigue la di___ección del sol. 34-. Van a conmemo___ar el centenario de su libe___ación. 35-. Al___ededor del ba___io todo era co___upción. RESPUESTA 1-. Compramos un vídeo en Andorra 2-. Pedro no se dejó agarrar por el perrito. 3-. Aprenderé a bailar. 4-. Aquel avión se prepara para aterrizar 5-. Al caer me hice daño en la rodilla 6-. La flor preferida de Miguel es la rosa. 7-. Vas a derramar el agua del vaso. 8-. Nuestro equipo de fútbol sufrió una gran derrota 9-. Ese preso es muy rebelde. 10-. Hemos de recorrer un circuito redondo. 11-. No te arrimes tanto al libro. 12-. Este juego es muy peligroso 13-. Ese petirrojo no quiere vivir enjaulado. 14-. Bailan alrededor del fuego. 15.- Aquí hay peligro de resbalar 16-. El pergamino está enrollado 17-. Vamos a pasear al arroyo 18-. La carretera se bifurcaba continuamente. 19-. Conrado rompió la mampara con un hierro. 20-. Usa arrebol en las mejillas para ocultar su palidez. 21-. Llegó la carta que esperabas. 22-. Iremos a ver a Carolina por ferrocarril. 23-. La facultad de razonar se puede desarrollar. 24-. El arroz estaba crudo cuando lo sirvieron. 25-. Los israelitas están en guerra. 26-. La enredadera creció enormemente.
  • 28. 27-. Ese vidrio irrompible lo colocaron mal. 28-. No te enamores del artista. 29-. Con tanta rutina acabarás aburriéndote. 30-. Le agrada curiosear por todas partes. 31-. Tienen que arriar la bandera cada tarde. 32-. No pueden interrumpirlos cuando están reunidos. 33-. El girasol sigue la dirección del sol. 34-. Van a conmemorar el centenario de su liberación. 35-. Alrededor del barrio todo era corrupción. En las siguientes palabras coloque la letra R o RR para que la palabra resulte ortográficamente correcta. Aga___ar Ama___illo Zu___a A___astrar Ba___aca A___dilla En___oscar A___madillo A___imar Ba___ote Bota___ate A___iba Ma___isma A___ojo Son___isa En___iquecer Banca___ota ___ebelión Ba___oco Mazmo___a De___amar En___aizar
  • 29. En___eda___ A___uga Zu___ón En___ollar Escu___idor ___osquilla A___odillar Ba___ullo Flo___es Cata___o Se___ar Bibe___ón Ba___er Chapa___ón respuestas Agarrar Amarillo Zurra Arrastrar Barraca Ardilla Enroscar Armadillo Arrimar Barrote Botarate Arriba Marisma Arrojo Sonrisa Enriquecer Bancarrota Rebelión Barroco Mazmorra Derramar Enraizar Enredar
  • 30. Arruga Zurrón Enrollar Escurridor Rosquilla Arrodillar Barullo Flores Catarro Serrar Biberón Barrer Chaparrón . En el siguiente trozo de Cuento de Navidad, de Charles Dickens, coloque correctamente las letras faltantes, ya sean R o RR Marley estaba mue__to; eso para empeza__. No cabe la menor duda al __especto. El clé__igo, el funciona__io, el p__opietario de la fune__aria y el que presidió el duelo habían firmado el acta de su ente__amiento. También Scrooge había fi__mado, y la fi__ma de Scrooge, de __econocida solvencia en el mundo me__cantil, tenía valor en cualquier papel donde apa__eciera. El viejo Morley estaba tan muerto como el clavo de una pue__ta. ¡Atención! No pretendo decir que yo sepa lo que hay de especialmente mue__to en el clavo de una puerta. Yo, más bien, me había inclinado a conside__ar el clavo de un ataúd como el más muerto de todos los a__tículos de fe__etería. Pero en el símil se contiene el buen juicio de nuestros ancest__os, y no se__án mis manos impías las que lo alte__en. Por consiguiente, permítaseme repetir enfáticamente que Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta.
  • 31. ¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo no iba a saberlo? Scrooge y él habían sido socios du__ante no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su único administ__ador, su único asignatario, su único he__edero __esidual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni siquie__a Scrooge quedó te__iblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de negocios el mismísimo día del fune__al, que fue solemnizado por él a p__ecio de ganga. La mención del fune__al de Marley me hace __etroceder al punto en que empecé. No cabe duda de que Marley estaba muerto. Es p__eciso comp__enderlo con toda claridad, pues de otro modo no hab__ía nada prodigioso en la histo__ia que voy a __elatar. Si no estuviésemos completamente convencidos de que el padre de Hamlet ya había fallecido antes de levanta__se el telón, no hab__ía nada notable en sus paseos noctu__nos por las mu__allas de su propiedad, con viento del Este, como para causa__ asombro -en sentido literal- en la mente enfermiza de su hijo; se__ía como si cualquier otro caballero de mediana edad saliese i__eflexivamente tras la caída de la noche a un lugar o__eado, por ejemplo, el camposanto de Saint Paul. Scrooge nunca tachó el nomb__e del viejo Marley. Años después, allí seguía sob__e la ent__ada del almacén: «Scrooge y Marley». La fi__ma comercial era conocida por «Scrooge y Marley». Algunas pe__sonas, nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a Scrooge, «Scrooge», y otras, Marley pero él atendía por los dos nombres; le daba lo mismo. ¡Ay, pero qué aga__ado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador ava__iento que exto__sionaba, te__giversaba, usu__paba, rebañaba, apresaba! Duro y agudo como un pede__nal al que ningúneslabón logró jamás sacar una chispa de gene__osidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba su na__iz puntiaguda, aca__tonaba sus mejillas, daba __igidez a su porte; había en__ojecido sus ojos, azulado sus finos labios;
  • 32. esa frialdad se pe__cibía claramente en su voz __aspante. Había esca__cha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. Siempre llevaba consigo su gélida tempe__atura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calu__osos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado. Poco influían en Scrooge el frío y el calor exte__nos. Ninguna fuente de calor podría calenta__le, ningún frío inve__nal escalofria__le. El era más cortante que cualquier viento, más pertinaz que cualquier nevada, más insensible a las súplicas que la lluvia to__encial. Las inclemencias del tiempo no podían supe__arle. Las peo__es lluvias, nevadas, granizadas y neviscas pod__ían presumir de sacarle ventaja en un aspecto: a menudo ellas «se desprendían» con generosidad, cosa que Scrooge nunca hacía. Jamás le paraba nadie en la calle para deci__le con alegre semblante: «Mi querido Scrooge, ¿cómo está usted? ¿Cuándo vendrá a visita__me?» Ningún mendigo le pedía limosna; ningún niño le preguntaba la hora; ningún hombre o mujer le había preguntado por una dirección ni una sola vez en su vida. Hasta los pe__os de los ciegos parecían conoce__le; al verle ace__carse, arrastraban precipitadamente a sus dueños hasta los portales y los patios, y después daban el rabo, como diciendo: «¡Es mejor no tener ojo que tener el mal de ojo, amo ciego!» Pero a Scrooge, ¿qué le importaba? Eso era precisamente lo que le gustaba. Para él era una «gozada» abri__se camino entre los atestados senderos de la vida advi__tiendo a todo sentimiento de simpatía humana que gua__dase las distancias. Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo, el funcionario, el propietario de la funeraria y el que presidió el duelo habían firmado el acta de su enterramiento. También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en cualquier papel donde apareciera. El viejo Morley estaba tan muerto como el clavo de una puerta. ¡Atención! No pretendo decir que yo sepa lo que hay de especialmente muerto en el clavo de una puerta. Yo, más bien, me había inclinado a considerar el clavo de un ataúd como el más
  • 33. muerto de todos los artículos de ferretería. Pero en el símil se contiene el buen juicio de nuestros ancestros, y no serán mis manos impías las que lo alteren. Por consiguiente, permítaseme repetir enfáticamente que Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta. ¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo no iba a saberlo? Scrooge y él habían sido socios durante no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su único administrador, su único asignatario, su único heredero residual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni siquiera Scrooge quedó terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a precio de ganga. La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé. No cabe duda de que Marley estaba muerto. Es preciso comprenderlo con toda claridad, pues de otro modo no habría nada prodigioso en la historia que voy a relatar. Si no estuviésemos completamente convencidos de que el padre de Hamlet ya había fallecido antes de levantarse el telón, no habría nada notable en sus paseos nocturnos por las murallas de su propiedad, con viento del Este, como para causar asombro -en sentido literal- en la mente enfermiza de su hijo; sería como si cualquier otro caballero de mediana edad saliese irreflexivamente tras la caída de la noche a un lugar oreado, por ejemplo, el camposanto de Saint Paul. Scrooge nunca tachó el nombre del viejo Marley. Años después, allí seguía sobre la entrada del almacén: «Scrooge y Marley». La firma comercial era conocida por «Scrooge y Marley». Algunas personas, nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a Scrooge, «Scrooge», y otras, Marley», pero él atendía por los dos nombres; le daba lo mismo. ¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus
  • 34. mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante. Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado. Poco influían en Scrooge el frío y el calor externos. Ninguna fuente de calor podría calentarle, ningún frío invernal escalofriarle. El era más cortante que cualquier viento, más pertinaz que cualquier nevada, más insensible a las súplicas que la lluvia torrencial. Las inclemencias del tiempo no podían superarle. Las peores lluvias, nevadas, granizadas y neviscas podrían presumir de sacarle ventaja en un aspecto: a menudo ellas «se desprendían» con generosidad, cosa que Scrooge nunca hacía. Jamás le paraba nadie en la calle para decirle con alegre semblante: «Mi querido Scrooge, ¿cómo está usted? ¿Cuándo vendrá a visitarme?» Ningún mendigo le pedía limosna; ningún niño le preguntaba la hora; ningún hombre o mujer le había preguntado por una dirección ni una sola vez en su vida. Hasta los perros de los ciegos parecían conocerle; al verle acercarse, arrastraban precipitadamente a sus dueños hasta los portales y los patios, y después daban el rabo, como diciendo: «¡Es mejor no tener ojo que tener el mal de ojo, amo ciego!» Pero a Scrooge, ¿qué le importaba? Eso era precisamente lo que le gustaba. Para él era una «gozada» abrirse camino entre los atestados senderos de la vida advirtiendo a todo sentimiento de simpatía humana que guardase las distancias. o Expresión oral y escrita Comunicación Oral y Escrita Al decir “tipos o formas de expresión” se hace alusión al modo en que las personas interactuamos con el otro y se puede desarrollar de dos
  • 35. maneras: oralmente o por medio de la escritura. Estas formas poseen distinciones entre sí, aunque ambas responden al proceso comunicativo; es así que en oportunidades se dice que los seres humanos escribimos mejor de lo que hablamos y estas variaciones o diferencias serán comentadas a continuación. Comunicación Oral • Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído • Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente. • El emisor puede retractarse de lo que dice. • Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes. • Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo. • Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros. Comunicación Escrita • Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta. • Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una comprensión del receptor. • La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.
  • 36. • Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc. • Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido). • No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor. El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. o Literatura vanguardista QUE ES LA VANGUARDIA En literatura y pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes “ismos” y tendencias que aparecieron en Europa de los últimos veinte años de los siglos XIX, pero sobre todo, a los movimientos literarios y artísticos que aparecieron en la Europa posterior a la primera guerra mundial. En términos generales, cada grupo vanguardista propuso una ruptura en las formas del arte, con el propósito de crear nuevas posibilidades de expresión. Algunos de esos movimientos fueron: El futurismo, principalmente en literatura, tuvo como figura un escritor italiano, marinettti El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André breton y
  • 60. el pintor salvador dalí. Dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador al escritor Tristán tzara El expresionismo, que en Alemania dio sus principales manifestaciones literarias: georgtrakl y gotfried benn El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores a pablo Picasso, en uno de sus periodos de producción artística. LOS ORIGENES DE LA VANGUARDIA EN COLOMBIA A diferencia de otros países hispanoamericanos como Argentina y Chile, en los que la literatura vanguardista surgíos de la influencia directa de los movimientos vanguardistas de la Europa de postguerra, en Colombia la aparición de la vanguardia se dio por otra vía. Dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del fenómeno vanguardista: por una parte, las transformaciones sociales y económicas; y, por la otra, el interés de los escritos jóvenes de romper con los esquemas de la tradición literaria impuesta por la generación de El centenario. Esto quiere decir que los escritores vanguardistas colombianos, como Luis Tejada, León de Greinff y Luis Vidales, vivieron en un país en proceso de modernización, y dieron un paso más en el proceso de universalización de nuestra literatura. o Vanguardismo en Colombia, revalorizando lo ajeno, alejándonos de la mediocridad. o El vanguardismo abarca una serie de movimientos artísticos construidos en Europa y llegados a Colombia en los años 20, los géneros vanguardistas no guardaban elemento común en su busca estética pero los unía su oposición al modernismo, el vanguardismo era dogmatico y se afirmaba como una verdad. o El vanguardismo reacción a “los nuevos” nacida en “los nuevos” y cuna de la literatura contemporánea colombiana, amparada en suenan timbres. o “Los nuevos”, grupo de intelectuales formado en los años 20, primer momento en el “escenario intelectual colombiano” de personajes como
  • 61. león de greiff o Jorge Eliecer Gaitán, fue causa de la oposición al modernismo por parte de las llegadas “vanguardias literarias” paradójicamente en este grupo se empezó a discutir el futurismo, dadaísmo y surrealismo, viviendo en una realidad nacional de violencia bipartidista y llegados los postulados de la revolución de octubre Luis Vidales coloca a la luz suenan timbres,obra que dividió a los nuevos y a todo un gremio de intelectuales y señoras bonitas. o Suenan timbres marco el punto de ruptura de los nuevos y su oposición a los ya viejos “el centenario”, formado por los seguidores de José asunción Silva, en este libro ayudado del humor produjo según muchos la más grande división literaria vivida en la historia de este millón ciento cuarenta mil kilómetros, no solo mantuvo una postura crítica y burlesca de la realidad literaria de la nación también del hacia las tendencias políticas colombianas. Con suenan timbres se empezó a escribir el vanguardismo literario en Colombia o El vanguardismo caracterizado por revalorizar una verdad estética traída de Europa y adaptarla a las jóvenes naciones latinoamericanas de apenas un siglo, se oponía al pasado literario colombiano acusándolo de buscar una fallida creatividad. o El vanguardismo en Colombia construido en 4 décadas no fue un proceso continuo y colectivo, fue esporádico y personal construido por aisladas mentes brillantes, siendo cierto que con suenan timbres se disparo la cantidad de obras vanguardistas, años atrás se habían explorado el dadaísmo y surrealismo. o Los arquilokidas estando a la cabeza Gilberto Loaiza Cano fueron un grupo de intelectuales vanguardistas que con agresividad se dedicaron a atacar la ya vieja y desecha generación de “el centenario”, manteniendo la actitud vanguardista detestaban el pasado literario colombiano y se dedicarona intentar borrarlo a punta de insultos. o Los arquilokidas siendo un grupo heterogéneo de nihilistas, flauvistas y dadaístas acusando el pasado literario de Colombia de “letras cavernícolas” busco reinventar el concepto de estética en Colombia sin
  • 62. dar frutos, aunque fueron un efímero grupo de rebeldes colombianos marcaron un hito en la literatura contemporánea colombiana. o Cuatro Décadas de enfrentamiento de las distintas posturas literarias de divisiones uniones y desaparición de los distintos grupos de intelectuales, forjaron gran parte de la actual literatura colombiana contemporánea, estas 4 décadas son el cordón umbilical entre una literatura que va mas allá de idiomas y “la generación del boom” a la cual pertenece García Márquez que incursiono en el realismo mágico, buscando una literaria identidad latinoamericana alejándose de la mediocridad literaria y yendo a un plano universal. o Vanguardismo en Colombia, revalorizando lo ajeno, alejándonos de la mediocridad. o El foro Foro (técnica de comunicación) El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos. Características  Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.  Permite la discusión de cualquier tema de sentimientos científicos etc .  Es informal (casi siempre).  Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general.  Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.
  • 63.  Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, entre otros.  Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.  Distribuye el uso de la palabra.  Limita el tiempo de las exposiciones.  Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.  Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los temas como economía, política,deportes, entre otros. Organización [  El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para discutir.  Señala las reglas del foro.  El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones. Realización del foro  Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás puntos.  Presentar a los panelistas.  Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.  Iniciar la discusión. Moderador [ El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan: 1. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso. 2. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes. 3. Aplica la normativa a los usuarios infractores. 4. Echa al que esté perturbando
  • 64. 5. Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son de interés general o elimina respuestas fuera de orbital. 6. Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o actividad discernida cuando los usuarios se han desviado del tema. o Oraciones reflexivas y oraciones Reciprocas o Prefijos y sufijos Prefijos y sufijos (ejemplos) Prefijo corresponde a la palabra que va antes de la raíz (es la parte de la palabra que no puede faltar y que no cambia). la mayoría de los prefijos provienen del latín o del griego. el prefijo (del latín præfixus, participio de præfigĕre ‘colocar delante’) es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada derivada. así, el prefijo re-genera, por ejemplo: renacer, recaer, repasar, etc. al proceso para crear nuevas palabras o neologismos mediante prefijos se lo conoce como prefijación, y es una clase de la derivación. en algunas lenguas, los prefijos también son usados extensivamente para la flexión, aunque esto es tipológicamente menos frecuente Sufijo se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra.
  • 65. los sufijos pueden ser derivativos o flexivos. en la mayoría de las lenguas los derivativos preceden a los flexivos, ya que los derivativos tienden a estar más cerca de la raíz. en una lengua flexiva, palabra que puede estar formada por una raíz más posiblemente un cierto número de sufijos derivativos, y posiblemente algunos otro sufijos flexivos, aunque, todas las lenguas tienen algunas palabras invariables formadas por un único morfema. la sufijación es el proceso más extendido en las lenguas humanas para la formación de nuevas palabras, alrededor del 70% de las lenguas del mundo usan extensivamente la sufijación, y al menos el 80% usan sufijos en alguna medida 40 ejemplos de sufijo Morfema: prefijo + morfema: vivir convivir, revivir, malvivir, pervivir céfalo (cabeza) acéfalo, bicéfalo, bucéfalo, poli céfalo. teo (dios) ateo, politeísmo, monoteísmo. Cosmos microcosmos, macrocosmos. Partícula subpartícula, macropartícula. materia antimateria, inmaterial. cultura inculto, cibercultura ante-ultimo con-texto des-orden in-completo a-normal ex-alumno ex-presidente extra-grande
  • 66. extra-ordinario extro-vertido pre-historia pre-fijo pre-caución re-hacer re-mormado re-presentación super-mercado sobre-cargar super-héroe sub-terraneo sub-suelo infra-humano infra-mundo dis-capacidad dis-tendido dis-locado bi-cicleta bi-sexual bi-polar 40 ejemplos de sufijo Ejemplos de sufijos aumentativos: los sufijos aumentativos tienen generalmente la terminación on, ote, aco, ato, azo, ona y sus femeninos. puerta – portón mesa – mesón película – peliculón
  • 67. pelota – pelotón cabeza – cabezón taza – tazón libro – librote muchacho – muchachote libro – libraco burro – burraco camión – camionaco niño – niñato hombre – hombrazo casa – casona presión – presiona Ejemplos de sufijos diminutivos: los sufijos diminutivos nos entregan la noción de escaso o pequeño terminan por lo general en ito, ita, illo, ino. pobre – pobrecito florero – florerito lugar – lugarcito pie – pececito abuelo – abuelito
  • 68. pan – panecito callado – calladito todo – todito escuela – escuelita escalera – escalerita abuela – abuelita nariz – varicita arriba – arribita mujer – mujercita nada – nadita flor – florecita calzón – calzoncillo pantalón – pantaloncillo pilón – piloncillo padre – padrino puerco – porcino Ejemplos de sufijos despectivos: los sufijos despectivos son los que hacen una degradación peyorativa de las palabras.
  • 69. casa – casucha gente – gentuza cara – carilla señora – señoringa fácil – facilongo fino – finolis muchacha – muchachuela hierba – hierbajo rico – ricacho pueblo – poblacho paso – pasillo Ejemplos de sufijos denominativos: los sufijos denominativos definen o aclaran a lo que se dedica o hace a quienes se les aplica, terminan en dor, ante. pecar – pecador procesar – procesador pescar – pescador juzgar – juzgador pensar – pensador correr – corredor
  • 70. caminar – caminante tunar – tunante estudiar – estudiante determinar – determinante o Grafías z y s. o parónimas con z y s.