SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Nombre: Zelania Portillo
Título: El Popol Vuh, descubriendo nuestro legado de conocimientos con raíces
milenarias.
La conquista y destrucción del pueblo maya
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en
los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Hablar de
los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas
precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial.
Copán fue descubierta por John L. Stephens en noviembre de 1839, en medio de la
selva, la sorpresa fue grande al hallar esta maravilla.
El estado colonial español implantó en Mesoamérica un orden social (Nueva España)
que se tradujo en una sucesión de catástrofes, imposiciones, angustias y trastornos
respecto a las formas de acumular el conocimiento nativo, sabiduría registrada a través
de la escritura jeroglífica. Por esto no hay que perder de vista la otra versión, la que
infiere con meridiana lucidez el historiador Miguel León-Portillo en sus libros Visión de
los vencidos: relaciones indígenas de la conquista y El reverso de la conquista. Este
mismo autor en otra de sus obras es elocuente al escribir: La conquista española y lo
que a ella siguió, alteró profundamente la cultura indígena y trastocó de modo particular
sus formas de saber tradicional y los medios de preservación de sus conocimientos
religiosos, históricos y de otras índoles. Sin exageración puede afirmarse que acarreó la
fractura y a la postre la muerte de un sistema de preservación de conocimientos con
raíces milenarias.315
El primer efecto de la Conquista sobre la memoria indígena fue la destrucción del
sistema estatal que recogía y propagaba el pasado por medio de los códices. Otro efecto
de la Conquista fue la represión de la antigua memoria. Desde la invasión europea la
transmisión del pasado indígena se produjo en un clima de hostigamiento que ahogó las
formas de recordación que disentían de las impuestas por el vencedor.316 España por su
avaricia destruyo una cultura y su habita, los indígenas fueron torturados, humillados y
se les arranco de raíz sus creencias religiosas propias de su cultura y en su lugar fue
impuesta la religión católica, la cual condena como paganismo a los ritos ceremoniales
para adorar a otros dioses, además trajeron muchos plantas y animales que afectaron el
equilibrio ecológico. Lo anteriormente mencionado contribuyo al desarrollo de algunas
enfermedades, como la viruela, la cual afecto seriamente la salud de los aborígenes.
Los españoles a lo largo de la historia han dicho que los indios eran seres salvajes sin
embargo, el mismo Cristóbal Colon los describió como “Seres amables, almas
hospitalarias, curiosas y alegres, que decían la verdad y eran fieles, andaban con gracia
y eran poseedores de una religión espiritual”. No obstante era tan espantosa la vida que
les impusieron a ellos que se abstenían sexualmente para que sus hijos no sufrieran lo
mismo que ellos, otros mataban a sus hijos, el suicidio era la salida a esa esclavitud
tormentosa. La conquista española en los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la
toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en
el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno
mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la
denominada Guerra de Castas.
La conquista de Guatemala
En el año de 1524 Pedro de Alvarado descubrió Guatemala, con esto se llevo a cabo la
destrucción del arte indígena, su religión, estelas, códices y cerámicas porque se le
considero como paganismo. A pesar que su ansia era destruir de raíz las creencias de los
aborígenes podemos ver en la actualidad que Guatemala es el único pueblo que no se
avergüenza de sus raíces, conservan sus tradiciones y sus riquezas culturales. En el
libro Rabinal Achi podemos ver como los aborígenes desde tiempos antiguos han
conservado y enfatizado en sus creencias. Los antiguos templos, sus pinturas y textos
sagrados fueron sistemáticamente destruidos y las piedras de sus templos usadas para
construir las nuevas catedrales, como si fueran un símbolo de la victoria de la nueva fe.
Esa destrucción también se dio en los reinos mayas de Yucatán y en Naco, Honduras.
Los religiosos en su afán de convertir al indio y desterrar de ellos “La idolatría pagana
de su religión” se dieron a la tarea de quemar sus escritos por considerarlos obras del
demonio. Fray Diego de Landa, obispo de Yucatán en 1572, y a quien se le recuerda
muy bien por haber quemado en público la biblioteca de los indios mayas, registró:
“Hallámoles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que
no hubiese supersticiones y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual
sintieron a maravilla y les dio mucha pena”.51Así se perdieron muchos textos mayas en
los primeros siglos de la Colonia. La destrucción fue brutal; pero no todo se perdió”.52
Bartolomé de las Casas escribió en 1540 que habian muchos libros en Guatemala,
donde los aborígenes escribieron sus historias que tenían más de novecientos años. Si
embargo cuando encontraron todos estos libros los quemaron. De los numerosos
códices jeroglíficos de las tierras altas de Guatemala, que una vez, existieron, ni uno se
sabe, sobrevivió a estas purgas. 54
La razón por la que se escondieron y se escribieron en quiché los escritos originales
A los españoles no les basto con destruir el habita de Mesoamérica sino que también se
esforzaron por arrancar la religión a la cual eran fieles los aborígenes. Cabe agregar que
durante muchos siglos, los mayas de las tierras altas, registraron su historia y cultura
utilizando jeroglíficos escritos en piel de venado o en papel de amate. Pese a la
importancia de estos registros, los clérigos los destruyeron, a fin de según ellos proteger
a los indios del paganismo. En medio de tanta barbarie, mortandad e injusticia llevada a
cabo por los españoles apareció el Popol Vuh, los sacerdotes mayas hicieron un gran
esfuerzo para guardar los puntos esenciales de la cosmogonía precolombina. Los
miembros letrados de la nobleza maya hicieron copias de libros precolombinos usando
el alfabeto latino en un esfuerzo el cual fue intento de salvar su cultura e historia.
El descubrimiento del manuscrito por el Padre Jiménez
Para los mayas los códices tenían un solo propósito, conservar sus esencia, representaba
lo sagrado y digno de respeto, la norma de vida, y su identidad. El Popol Vuh, se
descubrió a principios del siglo XVIII, el padre Francisco Jiménez de la orden de Santo
Domingo que había llegado de España a Guatemala en 1688, desempeñaba el curato
del pueblo de Santo Tomas de Chuila, hoy Chichicastenango. Los españoles escondían
este libro, si embargo los indígenas confiaban en el padre Jiménez y le narraron los
acontecimientos de tal libro y se lo dieron. El padre Jiménez lo tradujo al español ya que
conocía el idioma Quiché.
La autenticidad del libro maya
Los mayas fueron los únicos en América en utilizar complejos sistemas de escritura
para registrar los grandes sucesos de su historia y los aspectos más solemnes de su
religión. Sin embargo, la escritura maya prehispánica solo se ha podido descifrar en
parte. Según Mauricio Sodi, en lo que más avances ha habido, ha sido en la escritura
matemática y cronológica; pero la escritura literaria permanece casi del todo
desconocida.18 El Popol-Vuh es un libro básicamente religioso. Las tres primeras partes
tratan profundamente sobre lo sagrado de la vida .La naturaleza juega un papel
importante en las creencias mayas. Hubo un dios que lo creó todo y le dio propósito a
todas las cosas creadas. El hombre aunque fue creado después de varios intentos y la
mujer al primer intento de crearla ya era perfecto; fueron la expresión máxima de la
grandeza y el prodigio de esa creación. Los poderes de la vida y la muerte es otro tema
tratado en este valioso libro. La cuarta parte contiene listas genealógicas de sus reyes y
gobernantes, quienes recibieron su poder y autoridad del gran Dios Creador, a quien le
debían obediencia y respeto. Gucumatz fue quien dio principio al engrandecimiento del
reino y del engrandecimiento del quiché”. El padre Francisco Jiménez expreso que los
sacerdotes mayas tenían más libros como éste y los leían en sus juntas:
La similitud entre las historias o creencias en el Popol Vuh y las narradas en la Biblia
se debe a que el Popol Vuh es posiblemente la fuente más auténtica de esas tradiciones
y no la única. Michael Coe lo expresó de la siguiente manera:
“La mayoría de los mayas tenían conocimiento del patrón mítico que representaba este
libro y los conceptos de la muerte, resurrección, creación, y destino que comunicaban.
Otras culturas mesoamericanas tenían creencias y prácticas paralelas a éstas. En
Mesoamérica había un pensamiento singular y unificada al que podríamos llamar una
religión mesoamericana.” Una evidencia de la originalidad del Popol Vuh es su
estructura literaria basada en la repetición y la redundancia, esto se llama Quiasmo. En
el quiasmo nos damos cuenta, que el evento central del Popol Vuh y toda la creencia
maya, es la adoración, respeto y obediencia al dios maya, la serpiente emplumada. He
aquí la originalidad del Popol Vuh, si los españoles hubieran modificado una línea toda
la estructura habría cambiado, perdería el sentido el libro.
Tesis: El Popol Vuh es un libro de gran exquisitez literaria, escrito conscientemente
con una estructura compleja y no únicamente narrativa, lo cual refleja el razonamiento
y la manera de pensar de los mayas y no el pensamiento europeo occidental del siglo
XVIII.
La mitología del Popol Vuh revela el pensamiento y las tradiciones mayas y no las
europeas.
Este documento surgió para conservar la tradición cultural o religiosa maya amenazada
por los españoles, en el siglo XVIII. Los mitos centrales de la cultura mesoamericana
que el Popol Vuh nos relata, tales como: la creación, la migración del otro lado del mar,
los héroes gemelos, la aparición de un dios blanco y barbado, el mito de la serpiente
emplumada, el mito del Árbol de la Vida, el inframundo como un lugar de sufrimiento
y muerte. Algunos de estos mitos estuvieron en la civilización antiguas como ser:
semitas, acadios, sumerios, egipcios, griegos, ugaríticos, cananeos, fenicios y persas.
La mitología del Popol Vuh revela el pensamiento y las tradiciones mayas y no las
europeas ya que en esta última cree en un solo Dios creador del universo, en la Biblia se
del habla de dos árboles; el árbol de la ciencia del bien y del mal del cual era prohibido
que Adán y Eva comieran y el árbol de la vida del cual si podían comer (Génesis 2.9 y
17; 3:1-7). Además en las creencias judías-europeas no se cree en que Dios tenga una
esposa, ni se adora a la serpiente sino que esta es el símbolo del mal. La presencia del
quiasmo en el Popol Vuh es una evidencia de su compleja estructura, orden, coherencia
y exquisitez literaria. También es una firme indicación de que esta obra es de antiguo y
una evidencia de la forma de escribir y de pensar de los mayas y no de los españoles.
El Árbol de la Vida en la antigua América era una representación del Dios del Maíz.
En otras civilizaciones se ha encontrado representaciones del árbol de la vida en objetos
del arte mesopotámico. En el Popol Vuh, Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú, los cuales
eran hermanos jugaban pelota y los señores de Xibalbá se molestaron y los invitaron al
ir al inframundo a jugar pelota con ellos, los jóvenes no sabían lo que les esperaba,
después de ser vencidos los sacrificaron, a Hun Hunahpú le cortaron la cabeza y la
colocaron en un árbol el cual cobro vida y comenzó a reverdecer y a producir fruto. Los
señores de Xibalbá se sorprendieron del árbol y prohibieron que se comiera su fruto, sin
embargo una doncella llamada IXquic se acerco y pregunto si moriría al comer el fruto
Antes que la doncella tomara un fruto, la cabeza de Hun Hunahpú lanzo un salivazo en
la palma de su mano, después de esto cual ella quedó preñada en ese momento. Cuando
ella salió del inframundo dio a luz gemelos ellos crecieron y vencieron a los señores de
la muerte y sacaron del inframundo los huesos de Hun Hunahpú. El Árbol del Mundo,
que representa el poder de la vida que surge del reino del inframundo y de la muerte,
fue un motivo muy común en el arte y la literatura de los antiguos mayas de
Mesoamérica. Este árbol es similar en su concepto al árbol de la vida descrito en las
culturas antiguas. Las tradiciones míticas sobre este árbol en Mesoamérica y en otras
culturas contemporáneas del Viejo Mundo concuerdan plenamente con lo descrito en el
Popol Vuh. Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han
señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del
Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados
uno y el mismo. Gucumatz o Quetzalcóatl trajeron el maíz al mundo.
La serpiente emplumada era la representación del dios creador Quetzalcóatl.
Simboliza la vida en la mitología americana antigua. Se relaciona con los poderes del
bien y el mal. Debemos aclarar que Gucumatz (Quetzalcóatl) fue representado con el
símbolo de la serpiente. Para los mayas y otros pueblos indígenas, su dios creador del
mundo tenía la forma de un hombre y así lo representaron también. La versión maya de
Quetzalcóatl como dios creador, difiere un poco de la mitología mexicana; no obstante,
todavía se puede ver un paradigma mitológico mesoamericano.
Quetzalcóatl fue el centro de la mitología maya.
Como lo mencionamos anteriormente, el principal dios de la cultura mesoamericana fue
representado como una serpiente emplumada, como lo terrenal y lo celestial, lo bueno y
lo malo, la muerte y la vida. En su obra “Pobres Ruinas Mayas Maravillosas”, Carlos
Echánove Trujillo lo describe así: “Al avanzar por las ruinas de “El Castillo”, en la
península de Yucatán, México, nos encontramos ante una edificación llamada “El
Templo del Dios Descendente”, y cuyo nombre se debe a cierta figura humana del muro
del fondo, que representa a un individuo de rasgos nada indios y que ocupa la parte
central de todo el relieve. El nombre de Quetzalcóatl significaba literalmente “Quetzal –
serpiente o serpiente de plumas”, pero como la pluma del quetzal es para el mexicano
símbolo de la cosa preciosa, y coatl significa “hermano gemelo”. 176 Para los mayas
antiguos, el dios creador fue el Dios del Maíz, al cual se le conoció con los nombres de
HuN Nal Ye en las tierras bajas de Guatemala y Hun Hunahpú entre los Quiché del
altiplano y toda la región central. Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la
creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl
y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos
son considerados uno y el mismo.
Quetzalcóatl: La serpiente emplumada y la leyenda del dios blanco.
El parecido físico del dios con los españoles llevo a la sumisión de los aborígenes ante
los europeos. El dios blanco y barbado fue conocido como Quetzalcoatl entre los
pueblos Nahuas, no obstante, todavía se puede ver un paradigma mitológico
mesoamericano. 176 Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han
señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del
Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados
uno y el mismo. 177 Referente a esta figura humana, el arqueólogo mexicano Enrique J.
Palacios dijo: “Yo he permanecido largas horas enfrente del singular sujeto. Su cabello
entretejido a modo de corona, resulta rasgo único en el ornamento prehispánico.
Aquello no es otra cosa que un retrato. En suma, tenemos a la vista al célebre Kukulkán,
que develará urbes y dictará leyes. Al gran caudillo de la Confederación Mayapán.” 163
Las leyendas, los pocos escritos precolombinos y los tempranos escritos después de la
conquista contienen abundante material sobre este antiguo y reverenciado dios, el cual
llenó el universo mitológico de los pueblos indígenas de América. 164
El Popol Vuh fue escrito con una estructura compleja basada en el paralelismo.
El paralelismo es la repetición de palabras y estas cumplieron una función pedagógica,
para memorizar de forma más efectiva la narración oral, el orden en que se presentan los
hechos. Los oyentes pudieron aprender a memorizar literalmente pequeños pasajes, ya
que los escritos antiguos fueron diseñados para ayudar a desarrollar las capacidades
mnemotécnicas. Sin lápiz y papel para tomar notas, los antiguos usaron el quiasmo y
otras formas de repetición para que los pasajes fueran más fácilmente memorizados.
En las tres primeras partes del Popoh Vuh hay diferentes repeticiones. Los escritores
eran personas sensibles al arte y de un pensamiento articulado.
Hay también causas morales, sociales. En la América indígena, toda la vida social, toda
la moral tiene por base la idea del equilibrio político y social del individuo incluso hasta
equilibrio geométrico en la arquitectura Los dioses, los héroes, los jefes, así como las
funciones, las cualidades, los defectos, las fórmulas protocolares son representadas por
pares. Este procedimiento se introdujo en el idioma…es lo que podríamos llamar el
paralelismo de los nombres, de los adjetivos, aun de los verbos; el paralelismo de las
palabras” 247
Ejemplo:
“Había entonces muy poca claridad sobre la faz de la tierra. Aun no había sol.” 22
Una de las formas de paralelismo son los pares de palabras.
Aquí podemos ver que dos palabras se complementan y crean un efecto especial en la
mente y el corazón de los lectores así como la capacidad de memorizarlo de forma más
efectiva.
Adele Berlin concluyó que existió un conjunto de pares de palabras que pertenecieron a
la tradición literaria de semitas y cananeos, que los poetas, especialmente entrenados en
su uso y significado, emplearon para la construcción de líneas paralelas…252 Berlín
llamó al descubrimiento y análisis de pares de palabras como “Uno de los mayores
logros de la investigación bíblica moderna” 253 Estas estructuras binomiales llamadas
“Fórmulas” por los filólogos “Hacen referencia a significativas características
culturales. Tales repeticiones se han mantenido por largo tiempo” 254 En nuestro idioma,
por ejemplo, la fórmula moros y cristianos tiene siglos de historia y todavía se repite en
el español moderno.
En el Popol Vuh aparecen diferentes tipos de paralelismos de extraordinaria.
Abundan los pares de palabras, ya sea en bícolas, trícolas, cuartetos o listas de palabras.
Hay una diversidad de tipos de paralelismos. A continuación se presentan los diferentes
paralelismos que se presentan en esta joya literaria llamada Popol Vuh.
Los siguientes ejemplos se han tomado de la edición del Popol Vuh de Adrián Recinos.
258
Pares Sinónimos
Las palabras son sinónimas o en algún grado sinónimas y se pueden intercambiar.
Ejemplos:
1. “Esta fue la primera relación, el primer discurso”
2. “ Solo estaba el agua en reposo, el mar apacible”
3. “Inmovilidad y silencio”
3. “Grandes sabios, grandes pensadores”
4. “Juntaron sus palabras y sus pensamientos”
5. “Solo el creador y formador”
6.- “El nacimiento de la vida y la creación del hombre”
7.- “Se dispuso así, en las tinieblas en la noche”
8.- “ ¿ Cómo se hará para que aclare y amanezca?”
9.- “¿Quien será el que produzca el sustento, el alimento”?
10.- “No habrá gloria ni grandeza”
11.- “Hasta que exista la criatura humana, el hombre formado”
12.- “Nuestra obra, nuestra creación será terminada”
13.- “Aquí estaréis entre la maleza, entre la hierba”
14.- “Y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos”
15.- “Según nuestra especie, según la variedad de cada uno”
16.- “Devoraron y deshicieron su obra y su creación”
17.- “Como haremos para perfeccionar, para que salga bien”
18.- “ … Tu criatura, uníos, ajuntaros”
19.- “Hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra”
20.- “Existieron se multiplicaron”
21.- “Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que formemos, el
hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de
nosotros”
22.- “Este es el principio de la derrota y de la ruina de las gloria de Vucub – Caquix”
23.- “Fue resuelta su muerte y sus destrucción”
24.- “Allí que se quede colgado y suspendido sobre el fuego”
25.- “Somos pobres y no tenemos nada que nos pertenezca”
26.- “Nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer”
27.- “Y he aquí sus perros les hablaron y les dijeron”
28.- “De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y
meditar”
29.- “… Si labraremos o tallaremos su boca…”
30.- “... No tengo sosiego y no puedo dormir”
31.- “Trataron la manera de atormentar y castigar a Hun Hunahpu y a Vucub –
Hunahpu”
32.- “Cayeron en esclavitud y en servidumbre”
33.- “Sacrificados y matados por obra del poder”
34.- “... Esta fue la causa de que se dividieran y que se volvieran unos contra otros”
35.- “Así fue el principio de la revuelta de las disensiones de la guerra”
36.- “Y ahora referiremos su estancia y su permanencia allá en la montaña”
37.- “Pero el sol se levantó y subió como un hombre”
38.- “Y entonces les amaneció y les brilló su aurora a nuestros abuelos y a nuestros
padres”
39.- “Muy bien, nos marcharemos, nos iremos en busca de los bosques, contestaron
todos”
40.- “A continuación cada uno tomó y se echó a cuestas a su dios”
Pares correlativos
Ambas palabras indican ejemplos de la misma categoría: Animales, astros, geografía,
personas, aves, cualidades, acciones.
1.- “Formación de las montañas y los valles”
2.- “Dispusieron la creación y crecimiento de los arboles”
3.- “Que surja la tierra y se afirme.”
4.- “Meditaron y hablaron”
5.- “Al punto fueron creados los venados y las aves”
6.- “Se nos ha dado una boca y una cara.”
7.- “Los dioses están sentados en las barreras en los bosques.”
8.- “Luego surgieron el león y el tigre”
9.- “Húmeda y fangosa la superficie de la tierra”
10.- “Al ver sus rostros y sus manos”
11.- “Estaban todos juntos… con sus mujeres y sus hijos”
12.- “Los jefes y sacrificadores, así llamados”
13.- “Marcharonse entonces los flecheros y los honderos”
14.- “ … Cuando salieron los zánganos y las avispas”
15.- “En seguida comenzaron a arrancarles las cejas y las barbas”
16.- “Todos armados de sus arcos y sus escudos”
17 “Todos llenos de tigres y de águilas”
18.- “Lanzando el aullido del coyote y el grito del gato del monte”
19.- “No tenia buena comida ni buena bebida”
20 “Envidioso y tirano según contaban”
21.- “Mientras tanto, la abuela lloraba y se lamentaba”
22.- “Nuestros campos se habían labrado, se han vuelto un gran pajonal y bosque
espeso”.
Pares antitéticos
Son palabras con sentido opuesto:
1.- “Que aclare, que amanezca en el cielo y la tierra”
2.- “Pájaros pequeños y aves mayores”
3.- “Alabadnos a nosotros, vuestra madre y vuestro padre”
4.- “Día y noche”
5.- “Tuvieron hijos, tuvieron hijas”
6.- “Entrad pues en consulta, abuelo, abuela”
7.- “Uno irá a tu mano izquierda y otro a tu mano derecha”
8.- “La bóveda del cielo y la superficie de la tierra”
9.- “Nuestros primeros padres y madres”
10.- “Entonces se acordaron de sus hermanos mayores y de sus hermanos menores”.
Pares figurativos
Son palabras o frases poéticas:
1.- “Luego nacieron los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los
bosques, los genios de la montaña”
2.- “Corazón del cielo, corazón de la tierra”
3.- “Y seréis adorados los primeros, por los hijos esclarecidos, por los vasallos
civilizados”
4.- “La abuela del día, la abuela del alba”.
Trícolas
Las tricotas o tripletas son un grupo de tres palabras o frases no idénticas en significado,
pero complementarias entre sí. Usualmente no aparecen en el diccionario como
sinónimos, más bien podrían definirse como palabras complementarias que forman una
idea mayor que la que ellas podrían tener de manera aislada. Es difícil engullir que este
fenómeno literario sea producto de la “casual afinidad”, más bien podría considerarse
como parte del repertorio del lenguaje maya. Considere el siguiente ejemplo del Popol-
Vuh que hace referencia a los dioses creadores: “Y estando terminada la creación de
todos los cuadrúpedos y pájaros por el Creador, el Formador y los Progenitores”cita
Aquí las palabras “Creador” y “Formador” deberían ser suficientes para completar el
mensaje y seguramente el verso, ya que se trata de un verso y no de prosa; sin embargo,
el autor agregó una tercera palabra: “Progenitores”, con el fin de hacer el mensaje más
memorable y enfático. En el Popol –Vuh aparece con más frecuencia la bícola creador /
formador, sin embargo en tres ocasiones aparece la trícota creador/ formador / los
progenitores. Así pues, en un sentido más completo, los dioses crearon y formaron al
hombre, pero también son sus progenitores en el sentido de haberle dado al hombre su
herencia genética y natural. En el Popol- Vuh he identificado diez ejemplos de trícolas.
He aquí algunas de ellas: “Pero no pudieron entender su lenguaje entre ellos mismos,
nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer” Advierta el sentido de causa y
efecto en este trío de palabras. Al no entenderse entre ellos, no pudieron proseguir con
su vida cotidiana.
Cuartetos
Son cuatro palabras o frases con sentido complementario. Representan verdaderas
fórmulas verbales de una cultura. En el Popol- Vuh reconocemos dos instancias de
cuartetos usados más de una vez. El primero es el que contiene el nombre de los
primeros hombres creados:
“El primer hombre fue Balam – Quitze, el segundo Balam – Acab, el tercero Manucutah
y el cuarto Iquí – Balám” El segundo cuarteto es el de los dioses creadores que
acompañaron a Tepeu- Gucumatz en la creación: “ ¡Buena ha sido tu venida, Corazón
del cielo; tu Huracán, y tú, Chipi- Caculhá, Raxa – Caculhá.” Los dioses y los primeros
hombres se mencionan repetidamente en grupos de cuatro palabras. Cuatro son además,
los mensajeros de Xibalbá. “ Y estos mensajeros eran búhos: Chabi – Tucur, Huracán –
Tucur, Caquix – Tucur y Hulom – Tucur. Así se llamaban los mensajeros de Xibalbá.”
Cuatro fueron los pueblos que vinieron del otro lado del mar: “Las casas grandes eran:
Cavec, Nihaib, Ahau- Q1uich y Zaquic.”
Lista de palabras
Varios pasajes en el Popol –Vuh contienen listas de palabras, en las cuales los
elementos que las componen exhiben unidad y propósito. Estas listas tuvieron un valor
literario y nemotécnico para los antiguos mayas. He aquí algunos ejemplos: “Luego
hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques; los
genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras,
víboras, guardianes de los bejucos.” Cita Otro ejemplo más de un pasaje donde la idea
se amplía, se expande debido a la cantidad de nombres referidos a una sola persona:
“Nim- Ac, Nima- Tziis, el señor de la esmeralda, el joyero, el escultor, el tallador, el
señor de los hermosos platos, el señor de la verde jícara, el maestro de la resina, el
maestro Toltecat” cita En el siguiente ejemplo, los atributos definen mucho más a los
sujetos de la oración. “Los hijos de Hun – Hunahpú eran flautistas, cantores, tiradores
de cerbatana, pintores, escultores, joyeros, plateros. Estos eran Hunbatz y Hunchouén”
cita
La siguiente lista nos da una idea detallada de los utensilios usados para el juego de
pelota. El mismo pasaje con algunas variantes se repite en el texto.
“Lo que deseaban los de Xibalbá eran los instrumentos de juego de Hun – Hunahpú y
Vucub – Hunahpú, sus cueros, sus anillos, sus guantes, la corona, la máscara”. cita
Otras combinaciones literarias
Los pares de palabras que predominan en el Popol- Vuh pertenecen a la misma clase
gramatical; sin embargo, existen otras combinaciones formularias de palabras de
diferentes categorías sintácticas. He aquí los siguientes tipos:
Combinación con un adjetivo y un nombre o viceversa:






 hueso molido
 aves mayores
 cuatrocientos muchachos





 pequeños



 señor principal
Combinación de verbo y un nombre
 juntaron sus palabras

 dispusieron la creación
 quemad mi casa
 conferenciaron sobre la vida
 la tierra



 proclamaban su orgullo


 3.- combinación de dos nombres unidos mediante una preposición:

 re



 guardianes de los bejucos


 la abuela del alba

 muñecos de palo



 las muelas

 bóveda del cielo
 olor excitante de los pájaros.
Paralelismo sinónimo simple
Se ve reflejado este tipo de paralelismo cuando dos o más palabras tienen el mismo
sentido general pero cada uno posee un significado que no lo comparten la una o la otra
palabra. Las palabras también pueden tener un matiz de significado diferente a su par,
en diferentes contextos. 263 James Kugel explicó que no se espera que la segunda parte
de un paralelismo sinónimo sea una mera repetición de la primera parte; sino una forma
de agregar, expandir y definir el significado y también de recordarlo.264 La forma del
paralelismo simple es a / a y consiste en la repetición de la misma idea mediante
expresiones equivalentes, la primera línea reforzando la segunda, dando por resultado
una copla. Los siguientes ejemplos de ésta o de las otras formas de paralelismo han sido
tomados de la versión del Popol Vuh, publicada por Adrián Recinos.264
Paralelismo sinónimo extendido
Las tres frases tienen ideas similares y están dispuestas en un patro A-B-C/ A-B-C/ A-
B-C. Por ejemplo:
(a ) su condición ( b ) no se pierde cuando se van, ( c ) sino se hereda; /
( a )( su condición) ( b ) no se extingue, ( c ) ni desaparece la imagen del señor /
( a ) sino que la (su condición) ( b ) dejan a su hijos ( c ) y a los hijos que engendran.
Advierta como cada línea, cada verso es la imagen de la anterior. Las ideas son las
mismas, aunque las palabras varíen.266
Paralelismo antitético
Vemos este tipo de paralelismo cuando se enfatiza un punto al contrastar los opuestos
de una idea o frase. Aristóteles escribió: “Este tipo de estilo es placentero, debido a que
las contrariedades son fácilmente entendidas, y más especialmente cuando se colocan
lado a lado, y también debido a que la antítesis parece un silogismo; los contrarios se
refutan” 268 Ejemplo: “Entonces Balam Quitzé y Balam- Acab le pidieron otra vez su
fuego a Tohil: - ¡Ah, Tihil, Verdaderamente nos morimos del frío!, le dijeron a Tohil”.
270
“Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego
buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz
claramente sus decisiones…” cita. Pág.99
Simple alternancia
Donald Perry escribió: “La simple alternancia consiste de cuatro líneas colocadas en un
patrón de A / B A / B. En esta formación, las “a” tiene su correspondiente elemento en
la otra “a”, igual que la “b” en la otra “b”. El efecto acumulativo de este fenómeno es
como el de multiplicar los testigos.” 271 Un buen ejemplo de simple alternancia la
encontramos en el siguiente pasaje:
a. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta;
b. sus pies y sus manos no tenían consistencia, no tenían sangre, ni sustancia, ni
humedad, ni gordura.
a. Sus mejillas estaban secas,
b. secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes.272
El siguiente ejemplo es hermoso. Las ideas se repiten en una sucesión ordenada y
armoniosa:
a. “Las cosas ocultas las veían todas,
b. sin tener primero que moverse;
a. enseguida veían el mundo
b. y asimismo desde el lugar en que estaban las veían.”273
Alternancia extendida
En este tipo de paralelismo hay tres oraciones sinónimas se alternan en una relación de
A / B/ C - A / B/ C En la antigüedad esta forma se usó aparentemente para dos
propósitos. El primero fue para ayudar a la memorización y el segundo, para reforzar
conceptos más complejos. He aquí dos brillantes ejemplos:
a.- “Yo soy el sol, soy la claridad, la luna. Grande es mi esplendor.
b.- Por mi caminarán y vencerán los hombres,
c.- porque de plata son mis ojos, resplandecientes como piedras preciosas, como
esmeraldas; mis dientes brillan como piedras finas, semejantes a la faz del cielo. Mi
nariz brilla de lejos como luna, mi trono es de plata y la faz de la tierra se ilumina
cuando salgo frente a mi trono.
a.- Así, pues, yo soy el sol, yo soy la luna
b.- para el linaje humano
c.- Así será, porque mi vista alcanza muy lejos.” 275
La sucesión de ideas o lo que llamamos “Ritmo del pensamiento” es agradable,
simétrica y precisa. Las ideas se repiten para que hagan un mayor efecto en quien
escucha.
El segundo ejemplo se refiere a la derrota de Vucub – caquix por los héroes gemelos.
Este pasaje contiene una clara alternancia:
a.- “Así fue vencido Zipacná
b.- por los muchachos Hunahpú e Ixbalanqué;
c.- aquel que, según la antigua tradición, hacía las montañas, el hijo primogénito
de Vucub – Caquix.
a.- al pie del cerro llamado Meauán fue vencido.
b.- Solo por un prodigio fue vencido
c.- el segundo de los soberbios.” 276
Aquí no quedan cabos sin atar. La segunda parte es una repetición ordenada de la
primera.
Paralelismo sintético
Consiste en la elaboración de la idea, con cada línea agregando algo a la anterior. El
patrón que se sigue es de A / B ó A / B / C / D. “En seguida se fueron Hunahpú y Vucub
– Hunahpú y los mensajeros los llevaban por el camino.
Así fueron bajando por el camino de Xibalbá, por unas escaleras muy inclinadas.
Fueron bajando hasta que llegaron a la orilla de un río que corría rápidamente entre los
barrancos llamados Un zivan cul y Cuzivan, y pasaron por ellos. Luego pasaron por el
río que corre entre jícaros espinosos. Los jícaros eran innumerables,
pero ellos pasaron sin lastimarse.” 277
En el siguiente ejemplo, la sucesión de ideas diferentes pero complementarias,
expanden y completan toda la imagen:
“Mientras estaban asando los pájaros, éstos se iban dorando al cocerse, y la grasa y el
jugo que de ellos se escapaban despedían el olor más apetitoso. Cabracán sentía grandes
ganas de comérselos; se le hacía agua la boca, bostezaba y la baba y la saliva le corrían
a causa del olor excitante de los pájaros.” 278
Anábasis
Según el Oxford English Dictionary, el término Anábasis se deriva de la palabra griega
que significa “Ir hacia arriba” 280 Donald Perry define esta figura como “Una
característica poética donde hay un aparente ascenso de un sentido a otro, hasta que se
llega al pináculo, a la culminación del pensamiento.” Léalas desde la letra “A” hasta la
“D”.
D.- Antes de que pusieran en sus ramas, la cabeza de Hun – Hunahpú
C.- este árbol que jamás había fructificado
B.- al punto se cubrió de frutas
A.- Y habiendo ido a poner la cabeza en el árbol 281
En el pasaje anterior habrá notado el lector, una intensificación de la idea y una
culminación del pensamiento en las letras B, C y D. En el siguiente ejemplo veremos un
ascenso en las ideas que van desde la disposición de un pelo hasta el aparecimiento de
un matate o red de mazorcas de maíz.
E.- y la gran red se llenó completamente.
D.- Luego los arregló en la red como mazorcas de maíz
C.- y los arrancó, sin cortar la mazorca.
B.- los pelos rojos de la mazorca
A.- Y a continuación cogió las barbas,282
Este pasaje nos da una sensación de culminación.
Repetición de estructuras en el párrafo
La repetición de estructuras es una técnica que aporta un sentido de énfasis, elegancia y
claridad al pasaje. Esta es una frase que se repite a lo largo del texto. El propósito de la
oración es poner en la mente del lector la idea, para prepararle cuando lleguen los
acontecimientos a que ella se refiere. En el Popol- Vuh se repite en varias ocasiones y a
lo largo del libro, una frase que expresa las ansias y la necesidad de los hombres por el
advenimiento de la luz natural, del sol, la luna y las estrellas. No importa en qué etapa
de la creación nos encontremos, siempre se hace referencia a la falta de la claridad, a la
falta del sol sobre la faz de la tierra. Al crear las montañas, los valles, los ríos, se hace
referencia a la falta de claridad. Cuando se crean los animales se hace hincapié a la falta
del astro luminoso.
En la creación del hombre sucede lo mismo, hasta que finalmente llega la aurora y
aparece el sol en forma de un hombre. He aquí los ejemplos:
¡Qué aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra!
Ya se acercan el amanecer y la aurora.
Haced que aclare, que amanezca, que seamos invocados.
Había entonces muy poca claridad sobre la faz de la tierra, aún no había sol.
Existía ya el cielo y la tierra, pero estaba cubierta la faz del sol y de la luna.
Aún no se le ve la cara al sol, ni a la luna, ni a las estrellas, y aún no había amanecido.
Grande será la sabiduría de un ser creado, cuando amanezca, cuando aclare.
…y quería ver si había amanecido todavía. ¿No ha amanecido?
Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra.288
Los autores usaron estas frases a lo largo de todo el texto, quizá para mantener
pendiente al lector de la llegada y de la importancia de este gran acontecimiento, el cual
se convierte en el clímax de todos los acontecimientos relacionados con la creación del
mundo. Al final del relato nos damos cuenta que los héroes gemelos y los cuatrocientos
jóvenes fueron los que se convirtieron en el sol, la luna y las estrellas.
El quiasmo en el Popol Vuh es una de las formas más extraordinarias de paralelismo
que presenta significados más profundos.
El quiasmo es una forma impresionante, compleja estructura y exquisitez literaria, este
paralelismo invertido, es evidencia de la forma de pensar de los mayas. El arqueólogo
Allen Christenson examinó treinta y siete documentos mayas escritos poco tiempo
después de la Conquista española en el siglo XVI. y para su sorpresa encontró que el
quiasmo fue relativamente común en varios de esos documentos, pero no en todos.
Christenson observó que solamente dieciséis de esos documentos poseían un patrón
quiásmico. Entre los elementos en común que poseían estos dieciséis registros estaban:
 Fueron compuestos a principios del siglo XVI por miembros de la familia real.
 Tenían evidencias internas de estar basados en textos jeroglíficos
precolombinos.
 Se encontraron en ellos, significativas referencias a la historia maya y a su
religión.
 Estaban relativamente libres de influencias culturales del mundo europeo. 300
Los monjes españoles creyeron que si ellos podían destruir los textos jeroglíficos y
erradicar el conocimiento de la escritura maya, se podría más fácilmente introducir a los
nativos al sistema europeo de escritura, y así adoctrinarlos en la fe cristiana. Los
españoles pusieron especial énfasis en enseñar a los nobles jóvenes a leer y a escribir el
alfabeto latino. 301
Los indios pronto usaron el alfabeto latino para registrar o escribir textos nativos
basados en los escritos precolombinos. Estas transcripciones no fueron severamente
condenadas como los jeroglíficos y muchas de ellas sobrevivieron. El padre Francisco
Jiménez escribió a inicios del siglo XVII, que los sacerdotes mayas del pueblo de Santo
Tomás Chuilá guardaban con gran cuidado un libro que habían escrito sus antecesores
dos siglos antes y que debido a su bondad para con ellos, se lo entregaron para su mejor
uso. El Padre
Jiménez lo tradujo y lo llamó el Popol Vuh. El Popol Vuh es el documento más
importante que sobrevivió al temprano período colonial español. Fue escrito usando el
alfabeto latino por desconocidos representantes de la nobleza, de la familia real quiché.
No se sabe exactamente la fecha de su composición, pero evidencias internas señalan
una probable fecha entre 1554 y 1558, cuando muchos señores quiché se movieron de la
capital real de Utatlán a Chichicastenango, donde los manuscritos se descubrieron.
Los autores declararon que ellos transcribieron antiguas tradiciones que se encontraban
en un “Libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al investigador y al
pensador” 303
Tal como lo expresamos antes, una evidencia de la originalidad del Popol Vuh es su
estructura literaria basada en la repetición y la redundancia. En el texto maya existen
quiasmos pequeños o micro quiasmos de extraordinaria exquisitez, y quiasmos extensos
de cientos de palabras como el que se encuentra en el Mito de la Creación. Este mito fue
escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente narrativa. Todo
armoniza tanto en forma como en contenido.
Quiasmo en el Popol Vuh
El quiasmo, el patrón estilístico por excelencia. La presencia del mismo en el Popol –
Vuh es una evidencia de su compleja estructura, orden, coherencia y exquisitez literaria.
También es una firme indicación de que esta obra es de antiguo y una evidencia de la
forma de escribir y de pensar de los mayas y no de los españoles. El arqueólogo Allen
Christenson examinó treinta y siete documentos mayas escritos poco tiempo después de
la Conquista española en el siglo XVI, y para su sorpresa encontró que el quiasmo fue
relativamente común en varios de esos documentos, pero no en todos. Christenson
observó que solamente dieciséis de esos documentos poseían un patrón quiásmico.
Entre los elementos en común que poseían estos dieciséis registros estaban:
ernas de estar basados en textos jeroglíficos precolombinos.
300
Para ese tiempo, las personas familiarizadas con antiguos jeroglíficos, ya se habían ido
o las habían asesinado. Siguiendo con su conquista del reino maya en los comienzos del
siglo XVI, los españoles intentaron cristianizar a los indios. Los españoles pusieron
especial énfasis en enseñar a los nobles jóvenes a leer y a escribir el alfabeto latino. 301
Como resultado de los esfuerzos de los clérigos, porciones de solamente tres o cuatro
libros mayas jeroglíficos se sabe que sobrevivieron (Los arqueólogos modernos han
encontrado numerosas inscripciones jeroglíficas en vasijas de cerámica y en
monumentos de piedra). Muchos sacerdotes indios continuaron con las prácticas
“idólatras” en secreto, guardando los sagrados libros jeroglíficos como reliquias. Al
cierre del siglo XVI, Sánchez de Aguilar escribió que los indios de Yucatán todavía
registraban el paso de los años y otros eventos significativos en códices de papel de
amate. 302
Los indios pronto usaron el alfabeto latino para registrar o escribir textos nativos
basados en los escritos precolombinos. Muchos sacerdotes indios continuaron con las
prácticas “idólatras” en secreto, guardando los sagrados libros jeroglíficos como
reliquias. Al cierre del siglo XVI, Sánchez de Aguilar escribió que los indios de
Yucatán todavía registraban el paso de los años y otros eventos significativos en códices
de papel de amate. 302
Micro quiasmos.
Son quiasmos cortos que son verdaderas obras maestras del ingenio literario maya.
Estos quiasmos son armoniosos, compactos, muy bien estructurados y fáciles de
apreciar. Este estilo le da un sentido más profundo al mensaje, un segundo sentido más
allá de lo que expresa el contenido. He aquí algunos brillantes ejemplos:
A.- ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo! …
B.- Nuestra obra, nuestra creación será terminada…
C.- Primero se formaron la tierra,
D.- las montañas y los valles;
E.- se dividieron las corrientes de agua.
F.- Los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros,
E.- y las aguas quedaron separadas
D.- cuando aparecieron las altas montañas.
C.- Así fue la creación de la tierra,
B.- cuando fue formada
A.- Por el Corazón del Cielo.304
Note la simetría de las partes, el orden y la repetición de las ideas, lo cual permitió que
este pasaje fuera más fácilmente memorizado por aquellos que lo escucharon una y otra
vez. A diferencia de otros quiasmos, aquí lo que se destaca, no son las palabras que
están en el centro o el cruce, sino aquellas que están en los extremos (A, A).Note como
se comienza y se termina, atribuyéndole la obra de la creación al dios Corazón del
Cielo. Otro elegante paralelismo invertido tiene como tema la anunciación de la
creación de los hombres de maíz. Como se recordará, las primeras criaturas, o sea, los
hombres de lodo y de palo, fueron destruidos por no tener entendimiento.
Quiasmos en el mito de la creación
La forma en que fue escrito es sorprendente porque sus autores conscientemente
emplearon un quiasmo para lograr específicos propósitos literarios, pedagógicos y
religiosos. El esquema es el siguiente: A B C D
E / E D C B A
A.- Cielo vacío
B.- No hay hombres, ni animales ni naturaleza.
C.- Solo está el mar y el cielo
D.- No hay nada dotado de existencia
E.- Los dioses están ocultos
E.- Los dioses hablan, se consultan
D.- Se dispone la creación
C.- Surge la tierra
B.- Se crea al hombre, los animales y la naturaleza.
A.- Aparece el sol, la luna las estrellas.
Debido a su complejidad y por encontrarse mezclado con las escenas del Mito del Árbol
de la Vida, el quiasmo no es evidente para el lector común.
Conclusión
Una cultura con tanta riqueza literaria e histórica, fue arrancada, personas sinceras,
amables sufrieron la terrible imposición de los españoles, quienes los obligaron a dejar
sus creencias y a seguir la religión católica. Muchos libros fueron quemados, porque los
consideraban paganos, si embargo un grupo de mayas escribieron su legado para que
sus futuras generaciones no olvidaran donde fue su origen. El padre Jiménez se gano la
confianza de los indígenas y estos le concedieron el honor de tener en sus manos el
Popol Vuh, El padre Jiménez lo tradujo. Podemos observar con detenimiento que el
Popol Vuh es una joya literaria, su estructura es compleja, esta basada en el paralelismo,
porque antes era oral, la repetición de palabras serbia para que las personas lo
memorizaran más rápido. En el quiasmo nos damos cuenta, que el evento central del
Popol Vuh y toda la creencia maya, es la adoración, respeto y obediencia al dios maya,
la serpiente emplumada. He aquí la originalidad del Popol Vuh, si los españoles
hubieran modificado una línea toda la estructura habría cambiado, perdería el sentido el
libro.
La tesis:
El Popol Vuh es un libro de gran exquisitez literaria, escrito conscientemente con una
estructura compleja y no únicamente narrativa, lo cual refleja el razonamiento y la
manera de pensar de los mayas y no el pensamiento europeo occidental del siglo XVIII.
Sugerencias, opiniones o predicciones
Sugiero que la lectura del Popol Vuh sea de carácter obligatorio en los centros de
enseñanza de educación secundaria, porque muy pocas personas saben de la riqueza que
contiene este libro. Además deberíamos estar orgullosos de los mayas.
Bibliografía / Citas bibliográficas
18.- Sody, 1964, pág. 9
22.- Los Códices: Códice de Dresde, Códice de Paris, Códice de Grolier, 2007, pág.128.
51.- De Landa, Fray Diego.Relación de las Cosas de Yucatán, 9ª. Ed. Edit. Porrúa,
México,1966. Pág. 105.
52.- De la Garza, Mercedes, 1980, pág. x.
54.- De las Casas, Bartolomé.Apologética historia de las Indias,(Madrid: Biblioteca de
Autores Españoles, 1958), I.346.
163.-Echánove Trujillo, Carlos,Esas Pobres Ruinas Mayas Maravillosas,Edit. Fondo de
Cultura Económica, 1980,pág. 46
164.-This may be due in part to the confusion and intermingling of stories surrounding
the rulers (most notably Topiltzin of Tollan or Tula) who adopted for themselves the
name of Quetzalcoatl. Legends made each such leader an "Hombre-Dios" (Man-God);
Carrasco, Quetzalcoatl and the Irony of Empire, 88. To further add to the entanglement,
the Mesoamericans saw their rulers in some manner as avatars of the spirit or gods.
Reality blends into the mystic; see Roberta H. Markman and Peter Markman, The
Flayed God: The Mesoamerican Mythological Tradition (San Francisco: Harper, 1992),
269.
176.-Pierre Honoré̩, In Quest of the White God, trs. Oliver Coburn and Ursula
Lehrburger (New York: Putnam, 1964), 16.
177.-Dennis Tedlock, Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the
Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings (New York: Simon and Schuster,
1985), 171
252.-Adele Berlin, The Dynamics of Biblical Parallelism (Bloomington: Indiana Univ.
Press, 1985), 65—66. Berlin also noted that “a word may elicit a number of different
associations. Linguists usually rank them statistically, from the most common to the
least. For example, man will usually elicit woman, but it will elicit boy in a smaller
number of cases” (71).
253.-Berlin, Dynamics of Biblical Parallelism, 65.
254.- Calvert Watkins, How to Kill a Dragon: Aspects of Indo-European Poetics (New
York: Oxford Univ. Press, 1995), 9.
258.- Popol Vuh, 1975, páginas 25 – 48.
263.-Diccionario de ingles Oxford,2da. Ed.,s.v. “synonym”.
264.-Kugel, James, Thge Idea of Biblical Poetry (New Haven: Yale University Press,
1981), 8.
266.-Popol Vuh, 1975, pág. 58
cita. Pág.99
268.-Aristóteles, El Arte de la Retórica, Imprenta de la Universidad de Haevard, 1967,
Págs. 7 -10.
270.-.- Popol Vuh, 1975, pág. 15.
271. - Hudson, W. H., "The Bible as Literature," in A Commentary on the Bible, ed.
Arthur S. Peake [London: Thomas Nelson and Sons, 1919], Pag. 23
272.- Popol Vuh, 1975, pág. 31.
273.-Popol Vuh, 1975, pág. 101.
274.- Popol Vuh, 1975, pág. 95.
275.- Popol Vuh, 1975, pág. 34.
276.- Popol Vuh, 1975, pág. 45.
277.-Popol Vuh, 1975, pág. 53.
278.- Popol Vuh, 1975, pág. 47.
280.-OED, s.v. “anabasis”
280.- Perry, Donald, Book of Mormon Text Reformatted According to Parallelistic
Patterns (Provo, Utah: FARMS, 1992).
281.-Popol Vuh, 1975, pág. 56.
282.- Popol Vuh, 1975, pág. 62.
288.- Popol Vuh, 1975, págs. 25 a la 98.
300.-Christensen, Allen, Chiasmus in Mesoamerican Texts,Ensign 18, octubre de
1988, págs. 28 – 31.
301.-Ibid, pág. 28
302.-Ibid, pag. 29
303.- Popol Vuh, 1975, preámbulo, pág.23.
304.-Popol Vuh, 1975, pág. 26.
315.- León-Portilla, Miguel. (1996). El destino de la palabra: de la oralidad a los
códices mesoamericanos a la escritura alfabética. México: Fondo de Cultura
Económica, pág. 5.
316.- Florescano, Enrique. (1999). Memoria indígena. México: Taurus, pág. 17.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del hombre y el Paleolitico
Evolucion del hombre y el PaleoliticoEvolucion del hombre y el Paleolitico
Evolucion del hombre y el PaleoliticoKarely Schmidt
 
Las primeras civilizaciones - Elementos de Comparación
Las primeras civilizaciones - Elementos de ComparaciónLas primeras civilizaciones - Elementos de Comparación
Las primeras civilizaciones - Elementos de ComparaciónDiego Gajardo
 
Civilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamicaCivilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamicaAlejitho Rincon
 
Arte quimbaya
Arte quimbayaArte quimbaya
Arte quimbayaladymami
 
Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaLady A. Díaz
 
Los australopithecus
Los australopithecusLos australopithecus
Los australopithecusANA24DEABRIL
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonialilypu05
 
RESUMEN NOVELA CUMANDA DE JUAN LEON MERA
RESUMEN NOVELA CUMANDA DE JUAN LEON MERA RESUMEN NOVELA CUMANDA DE JUAN LEON MERA
RESUMEN NOVELA CUMANDA DE JUAN LEON MERA Franklin Pascumal
 
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_b
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_bLiteratura precolombina maría colmenárez_sección_b
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_bMaraColmenrez1
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion del hombre y el Paleolitico
Evolucion del hombre y el PaleoliticoEvolucion del hombre y el Paleolitico
Evolucion del hombre y el Paleolitico
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Poblamiento de américa
Poblamiento de américaPoblamiento de américa
Poblamiento de américa
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Las primeras civilizaciones - Elementos de Comparación
Las primeras civilizaciones - Elementos de ComparaciónLas primeras civilizaciones - Elementos de Comparación
Las primeras civilizaciones - Elementos de Comparación
 
Civilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamicaCivilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamica
 
Arte quimbaya
Arte quimbayaArte quimbaya
Arte quimbaya
 
Religion de los mayas
Religion de los mayasReligion de los mayas
Religion de los mayas
 
Unidad 3 hebreos
Unidad 3  hebreosUnidad 3  hebreos
Unidad 3 hebreos
 
Antigua Mesopotamia
Antigua MesopotamiaAntigua Mesopotamia
Antigua Mesopotamia
 
Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antigua
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
Los australopithecus
Los australopithecusLos australopithecus
Los australopithecus
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
RESUMEN NOVELA CUMANDA DE JUAN LEON MERA
RESUMEN NOVELA CUMANDA DE JUAN LEON MERA RESUMEN NOVELA CUMANDA DE JUAN LEON MERA
RESUMEN NOVELA CUMANDA DE JUAN LEON MERA
 
Homo Erectus
Homo ErectusHomo Erectus
Homo Erectus
 
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_b
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_bLiteratura precolombina maría colmenárez_sección_b
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_b
 
Proceso de hominizacion
Proceso de hominizacionProceso de hominizacion
Proceso de hominizacion
 
Las guerras púnicas
Las guerras púnicasLas guerras púnicas
Las guerras púnicas
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
 

Destacado

Destacado (20)

Análisis literario del libro el Popol Vuh
Análisis literario del libro el Popol VuhAnálisis literario del libro el Popol Vuh
Análisis literario del libro el Popol Vuh
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
El Matadero
El MataderoEl Matadero
El Matadero
 
exposicion grupo 902 personajes del popol vuh
exposicion grupo 902 personajes del popol vuhexposicion grupo 902 personajes del popol vuh
exposicion grupo 902 personajes del popol vuh
 
El-matadero
 El-matadero El-matadero
El-matadero
 
Apuntes sobre el Matadero de Echeverría
Apuntes sobre el Matadero de EcheverríaApuntes sobre el Matadero de Echeverría
Apuntes sobre el Matadero de Echeverría
 
POPOL VUH-ANÁLISIS DEL LIBRO
POPOL VUH-ANÁLISIS DEL LIBRO POPOL VUH-ANÁLISIS DEL LIBRO
POPOL VUH-ANÁLISIS DEL LIBRO
 
El mito. Popol Vuh
El mito. Popol VuhEl mito. Popol Vuh
El mito. Popol Vuh
 
"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría
 
Ensayo popol vuh
Ensayo popol vuhEnsayo popol vuh
Ensayo popol vuh
 
Mapas Conceptuales "Popol Vuh"
Mapas Conceptuales "Popol Vuh"Mapas Conceptuales "Popol Vuh"
Mapas Conceptuales "Popol Vuh"
 
La araucana ensayo
La araucana ensayoLa araucana ensayo
La araucana ensayo
 
Análisis de El matadero de José Echeverría
Análisis de El matadero de José EcheverríaAnálisis de El matadero de José Echeverría
Análisis de El matadero de José Echeverría
 
El Popol Vuh
El Popol VuhEl Popol Vuh
El Popol Vuh
 
Palabras desconocidas
Palabras desconocidasPalabras desconocidas
Palabras desconocidas
 
Popol vuh!!!
Popol vuh!!!Popol vuh!!!
Popol vuh!!!
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
Popol Vuh
 
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
 
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
Popol Vuh
 

Similar a El popol vuh

Análisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanasAnálisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanasPortizeli
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombinacata2001
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombinacata2001
 
LITERATURA MAYA.pptx
LITERATURA MAYA.pptxLITERATURA MAYA.pptx
LITERATURA MAYA.pptxDavidAlva7
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombinaAlbornozalexis
 
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfIMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfMar Black
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacionrodrigo_sasa
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)Ana M Robles
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLa Akademia
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregoriogollotvz
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregoriogregoriotellezvazquez
 
SIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdfSIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdfLuis Sangucho
 
Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Maria Fernanda
 

Similar a El popol vuh (20)

Análisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanasAnálisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
LITERATURA MAYA.pptx
LITERATURA MAYA.pptxLITERATURA MAYA.pptx
LITERATURA MAYA.pptx
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfIMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Los mayas 1
Los mayas 1Los mayas 1
Los mayas 1
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
Ea integral erp
Ea integral erp Ea integral erp
Ea integral erp
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
SIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdfSIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdf
 
El tiempo del no tiempo
El tiempo del no tiempoEl tiempo del no tiempo
El tiempo del no tiempo
 
Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia
 

Más de Portizeli

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderPortizeli
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosPortizeli
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiemposPortizeli
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayoPortizeli
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textualPortizeli
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoPortizeli
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lecturaPortizeli
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiPortizeli
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoPortizeli
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiPortizeli
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaPortizeli
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oralPortizeli
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónPortizeli
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Portizeli
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Portizeli
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Portizeli
 

Más de Portizeli (20)

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprender
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustrados
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayo
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
Formatoparaanlisistetexto
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura sii
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumno
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Llh
LlhLlh
Llh
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siii
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

El popol vuh

  • 1. Nombre: Zelania Portillo Título: El Popol Vuh, descubriendo nuestro legado de conocimientos con raíces milenarias. La conquista y destrucción del pueblo maya La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Copán fue descubierta por John L. Stephens en noviembre de 1839, en medio de la selva, la sorpresa fue grande al hallar esta maravilla. El estado colonial español implantó en Mesoamérica un orden social (Nueva España) que se tradujo en una sucesión de catástrofes, imposiciones, angustias y trastornos respecto a las formas de acumular el conocimiento nativo, sabiduría registrada a través de la escritura jeroglífica. Por esto no hay que perder de vista la otra versión, la que infiere con meridiana lucidez el historiador Miguel León-Portillo en sus libros Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista y El reverso de la conquista. Este mismo autor en otra de sus obras es elocuente al escribir: La conquista española y lo que a ella siguió, alteró profundamente la cultura indígena y trastocó de modo particular sus formas de saber tradicional y los medios de preservación de sus conocimientos religiosos, históricos y de otras índoles. Sin exageración puede afirmarse que acarreó la fractura y a la postre la muerte de un sistema de preservación de conocimientos con raíces milenarias.315 El primer efecto de la Conquista sobre la memoria indígena fue la destrucción del sistema estatal que recogía y propagaba el pasado por medio de los códices. Otro efecto de la Conquista fue la represión de la antigua memoria. Desde la invasión europea la transmisión del pasado indígena se produjo en un clima de hostigamiento que ahogó las formas de recordación que disentían de las impuestas por el vencedor.316 España por su avaricia destruyo una cultura y su habita, los indígenas fueron torturados, humillados y se les arranco de raíz sus creencias religiosas propias de su cultura y en su lugar fue impuesta la religión católica, la cual condena como paganismo a los ritos ceremoniales para adorar a otros dioses, además trajeron muchos plantas y animales que afectaron el equilibrio ecológico. Lo anteriormente mencionado contribuyo al desarrollo de algunas enfermedades, como la viruela, la cual afecto seriamente la salud de los aborígenes. Los españoles a lo largo de la historia han dicho que los indios eran seres salvajes sin embargo, el mismo Cristóbal Colon los describió como “Seres amables, almas hospitalarias, curiosas y alegres, que decían la verdad y eran fieles, andaban con gracia y eran poseedores de una religión espiritual”. No obstante era tan espantosa la vida que les impusieron a ellos que se abstenían sexualmente para que sus hijos no sufrieran lo mismo que ellos, otros mataban a sus hijos, el suicidio era la salida a esa esclavitud tormentosa. La conquista española en los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno
  • 2. mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas. La conquista de Guatemala En el año de 1524 Pedro de Alvarado descubrió Guatemala, con esto se llevo a cabo la destrucción del arte indígena, su religión, estelas, códices y cerámicas porque se le considero como paganismo. A pesar que su ansia era destruir de raíz las creencias de los aborígenes podemos ver en la actualidad que Guatemala es el único pueblo que no se avergüenza de sus raíces, conservan sus tradiciones y sus riquezas culturales. En el libro Rabinal Achi podemos ver como los aborígenes desde tiempos antiguos han conservado y enfatizado en sus creencias. Los antiguos templos, sus pinturas y textos sagrados fueron sistemáticamente destruidos y las piedras de sus templos usadas para construir las nuevas catedrales, como si fueran un símbolo de la victoria de la nueva fe. Esa destrucción también se dio en los reinos mayas de Yucatán y en Naco, Honduras. Los religiosos en su afán de convertir al indio y desterrar de ellos “La idolatría pagana de su religión” se dieron a la tarea de quemar sus escritos por considerarlos obras del demonio. Fray Diego de Landa, obispo de Yucatán en 1572, y a quien se le recuerda muy bien por haber quemado en público la biblioteca de los indios mayas, registró: “Hallámoles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese supersticiones y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sintieron a maravilla y les dio mucha pena”.51Así se perdieron muchos textos mayas en los primeros siglos de la Colonia. La destrucción fue brutal; pero no todo se perdió”.52 Bartolomé de las Casas escribió en 1540 que habian muchos libros en Guatemala, donde los aborígenes escribieron sus historias que tenían más de novecientos años. Si embargo cuando encontraron todos estos libros los quemaron. De los numerosos códices jeroglíficos de las tierras altas de Guatemala, que una vez, existieron, ni uno se sabe, sobrevivió a estas purgas. 54 La razón por la que se escondieron y se escribieron en quiché los escritos originales A los españoles no les basto con destruir el habita de Mesoamérica sino que también se esforzaron por arrancar la religión a la cual eran fieles los aborígenes. Cabe agregar que durante muchos siglos, los mayas de las tierras altas, registraron su historia y cultura utilizando jeroglíficos escritos en piel de venado o en papel de amate. Pese a la importancia de estos registros, los clérigos los destruyeron, a fin de según ellos proteger a los indios del paganismo. En medio de tanta barbarie, mortandad e injusticia llevada a cabo por los españoles apareció el Popol Vuh, los sacerdotes mayas hicieron un gran esfuerzo para guardar los puntos esenciales de la cosmogonía precolombina. Los miembros letrados de la nobleza maya hicieron copias de libros precolombinos usando el alfabeto latino en un esfuerzo el cual fue intento de salvar su cultura e historia. El descubrimiento del manuscrito por el Padre Jiménez Para los mayas los códices tenían un solo propósito, conservar sus esencia, representaba lo sagrado y digno de respeto, la norma de vida, y su identidad. El Popol Vuh, se descubrió a principios del siglo XVIII, el padre Francisco Jiménez de la orden de Santo Domingo que había llegado de España a Guatemala en 1688, desempeñaba el curato del pueblo de Santo Tomas de Chuila, hoy Chichicastenango. Los españoles escondían este libro, si embargo los indígenas confiaban en el padre Jiménez y le narraron los
  • 3. acontecimientos de tal libro y se lo dieron. El padre Jiménez lo tradujo al español ya que conocía el idioma Quiché. La autenticidad del libro maya Los mayas fueron los únicos en América en utilizar complejos sistemas de escritura para registrar los grandes sucesos de su historia y los aspectos más solemnes de su religión. Sin embargo, la escritura maya prehispánica solo se ha podido descifrar en parte. Según Mauricio Sodi, en lo que más avances ha habido, ha sido en la escritura matemática y cronológica; pero la escritura literaria permanece casi del todo desconocida.18 El Popol-Vuh es un libro básicamente religioso. Las tres primeras partes tratan profundamente sobre lo sagrado de la vida .La naturaleza juega un papel importante en las creencias mayas. Hubo un dios que lo creó todo y le dio propósito a todas las cosas creadas. El hombre aunque fue creado después de varios intentos y la mujer al primer intento de crearla ya era perfecto; fueron la expresión máxima de la grandeza y el prodigio de esa creación. Los poderes de la vida y la muerte es otro tema tratado en este valioso libro. La cuarta parte contiene listas genealógicas de sus reyes y gobernantes, quienes recibieron su poder y autoridad del gran Dios Creador, a quien le debían obediencia y respeto. Gucumatz fue quien dio principio al engrandecimiento del reino y del engrandecimiento del quiché”. El padre Francisco Jiménez expreso que los sacerdotes mayas tenían más libros como éste y los leían en sus juntas: La similitud entre las historias o creencias en el Popol Vuh y las narradas en la Biblia se debe a que el Popol Vuh es posiblemente la fuente más auténtica de esas tradiciones y no la única. Michael Coe lo expresó de la siguiente manera: “La mayoría de los mayas tenían conocimiento del patrón mítico que representaba este libro y los conceptos de la muerte, resurrección, creación, y destino que comunicaban. Otras culturas mesoamericanas tenían creencias y prácticas paralelas a éstas. En Mesoamérica había un pensamiento singular y unificada al que podríamos llamar una religión mesoamericana.” Una evidencia de la originalidad del Popol Vuh es su estructura literaria basada en la repetición y la redundancia, esto se llama Quiasmo. En el quiasmo nos damos cuenta, que el evento central del Popol Vuh y toda la creencia maya, es la adoración, respeto y obediencia al dios maya, la serpiente emplumada. He aquí la originalidad del Popol Vuh, si los españoles hubieran modificado una línea toda la estructura habría cambiado, perdería el sentido el libro. Tesis: El Popol Vuh es un libro de gran exquisitez literaria, escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente narrativa, lo cual refleja el razonamiento y la manera de pensar de los mayas y no el pensamiento europeo occidental del siglo XVIII. La mitología del Popol Vuh revela el pensamiento y las tradiciones mayas y no las europeas. Este documento surgió para conservar la tradición cultural o religiosa maya amenazada por los españoles, en el siglo XVIII. Los mitos centrales de la cultura mesoamericana que el Popol Vuh nos relata, tales como: la creación, la migración del otro lado del mar, los héroes gemelos, la aparición de un dios blanco y barbado, el mito de la serpiente emplumada, el mito del Árbol de la Vida, el inframundo como un lugar de sufrimiento y muerte. Algunos de estos mitos estuvieron en la civilización antiguas como ser: semitas, acadios, sumerios, egipcios, griegos, ugaríticos, cananeos, fenicios y persas.
  • 4. La mitología del Popol Vuh revela el pensamiento y las tradiciones mayas y no las europeas ya que en esta última cree en un solo Dios creador del universo, en la Biblia se del habla de dos árboles; el árbol de la ciencia del bien y del mal del cual era prohibido que Adán y Eva comieran y el árbol de la vida del cual si podían comer (Génesis 2.9 y 17; 3:1-7). Además en las creencias judías-europeas no se cree en que Dios tenga una esposa, ni se adora a la serpiente sino que esta es el símbolo del mal. La presencia del quiasmo en el Popol Vuh es una evidencia de su compleja estructura, orden, coherencia y exquisitez literaria. También es una firme indicación de que esta obra es de antiguo y una evidencia de la forma de escribir y de pensar de los mayas y no de los españoles. El Árbol de la Vida en la antigua América era una representación del Dios del Maíz. En otras civilizaciones se ha encontrado representaciones del árbol de la vida en objetos del arte mesopotámico. En el Popol Vuh, Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú, los cuales eran hermanos jugaban pelota y los señores de Xibalbá se molestaron y los invitaron al ir al inframundo a jugar pelota con ellos, los jóvenes no sabían lo que les esperaba, después de ser vencidos los sacrificaron, a Hun Hunahpú le cortaron la cabeza y la colocaron en un árbol el cual cobro vida y comenzó a reverdecer y a producir fruto. Los señores de Xibalbá se sorprendieron del árbol y prohibieron que se comiera su fruto, sin embargo una doncella llamada IXquic se acerco y pregunto si moriría al comer el fruto Antes que la doncella tomara un fruto, la cabeza de Hun Hunahpú lanzo un salivazo en la palma de su mano, después de esto cual ella quedó preñada en ese momento. Cuando ella salió del inframundo dio a luz gemelos ellos crecieron y vencieron a los señores de la muerte y sacaron del inframundo los huesos de Hun Hunahpú. El Árbol del Mundo, que representa el poder de la vida que surge del reino del inframundo y de la muerte, fue un motivo muy común en el arte y la literatura de los antiguos mayas de Mesoamérica. Este árbol es similar en su concepto al árbol de la vida descrito en las culturas antiguas. Las tradiciones míticas sobre este árbol en Mesoamérica y en otras culturas contemporáneas del Viejo Mundo concuerdan plenamente con lo descrito en el Popol Vuh. Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo. Gucumatz o Quetzalcóatl trajeron el maíz al mundo. La serpiente emplumada era la representación del dios creador Quetzalcóatl. Simboliza la vida en la mitología americana antigua. Se relaciona con los poderes del bien y el mal. Debemos aclarar que Gucumatz (Quetzalcóatl) fue representado con el símbolo de la serpiente. Para los mayas y otros pueblos indígenas, su dios creador del mundo tenía la forma de un hombre y así lo representaron también. La versión maya de Quetzalcóatl como dios creador, difiere un poco de la mitología mexicana; no obstante, todavía se puede ver un paradigma mitológico mesoamericano. Quetzalcóatl fue el centro de la mitología maya. Como lo mencionamos anteriormente, el principal dios de la cultura mesoamericana fue representado como una serpiente emplumada, como lo terrenal y lo celestial, lo bueno y lo malo, la muerte y la vida. En su obra “Pobres Ruinas Mayas Maravillosas”, Carlos Echánove Trujillo lo describe así: “Al avanzar por las ruinas de “El Castillo”, en la península de Yucatán, México, nos encontramos ante una edificación llamada “El Templo del Dios Descendente”, y cuyo nombre se debe a cierta figura humana del muro del fondo, que representa a un individuo de rasgos nada indios y que ocupa la parte
  • 5. central de todo el relieve. El nombre de Quetzalcóatl significaba literalmente “Quetzal – serpiente o serpiente de plumas”, pero como la pluma del quetzal es para el mexicano símbolo de la cosa preciosa, y coatl significa “hermano gemelo”. 176 Para los mayas antiguos, el dios creador fue el Dios del Maíz, al cual se le conoció con los nombres de HuN Nal Ye en las tierras bajas de Guatemala y Hun Hunahpú entre los Quiché del altiplano y toda la región central. Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo. Quetzalcóatl: La serpiente emplumada y la leyenda del dios blanco. El parecido físico del dios con los españoles llevo a la sumisión de los aborígenes ante los europeos. El dios blanco y barbado fue conocido como Quetzalcoatl entre los pueblos Nahuas, no obstante, todavía se puede ver un paradigma mitológico mesoamericano. 176 Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo. 177 Referente a esta figura humana, el arqueólogo mexicano Enrique J. Palacios dijo: “Yo he permanecido largas horas enfrente del singular sujeto. Su cabello entretejido a modo de corona, resulta rasgo único en el ornamento prehispánico. Aquello no es otra cosa que un retrato. En suma, tenemos a la vista al célebre Kukulkán, que develará urbes y dictará leyes. Al gran caudillo de la Confederación Mayapán.” 163 Las leyendas, los pocos escritos precolombinos y los tempranos escritos después de la conquista contienen abundante material sobre este antiguo y reverenciado dios, el cual llenó el universo mitológico de los pueblos indígenas de América. 164 El Popol Vuh fue escrito con una estructura compleja basada en el paralelismo. El paralelismo es la repetición de palabras y estas cumplieron una función pedagógica, para memorizar de forma más efectiva la narración oral, el orden en que se presentan los hechos. Los oyentes pudieron aprender a memorizar literalmente pequeños pasajes, ya que los escritos antiguos fueron diseñados para ayudar a desarrollar las capacidades mnemotécnicas. Sin lápiz y papel para tomar notas, los antiguos usaron el quiasmo y otras formas de repetición para que los pasajes fueran más fácilmente memorizados. En las tres primeras partes del Popoh Vuh hay diferentes repeticiones. Los escritores eran personas sensibles al arte y de un pensamiento articulado. Hay también causas morales, sociales. En la América indígena, toda la vida social, toda la moral tiene por base la idea del equilibrio político y social del individuo incluso hasta equilibrio geométrico en la arquitectura Los dioses, los héroes, los jefes, así como las funciones, las cualidades, los defectos, las fórmulas protocolares son representadas por pares. Este procedimiento se introdujo en el idioma…es lo que podríamos llamar el paralelismo de los nombres, de los adjetivos, aun de los verbos; el paralelismo de las palabras” 247 Ejemplo: “Había entonces muy poca claridad sobre la faz de la tierra. Aun no había sol.” 22 Una de las formas de paralelismo son los pares de palabras. Aquí podemos ver que dos palabras se complementan y crean un efecto especial en la mente y el corazón de los lectores así como la capacidad de memorizarlo de forma más efectiva.
  • 6. Adele Berlin concluyó que existió un conjunto de pares de palabras que pertenecieron a la tradición literaria de semitas y cananeos, que los poetas, especialmente entrenados en su uso y significado, emplearon para la construcción de líneas paralelas…252 Berlín llamó al descubrimiento y análisis de pares de palabras como “Uno de los mayores logros de la investigación bíblica moderna” 253 Estas estructuras binomiales llamadas “Fórmulas” por los filólogos “Hacen referencia a significativas características culturales. Tales repeticiones se han mantenido por largo tiempo” 254 En nuestro idioma, por ejemplo, la fórmula moros y cristianos tiene siglos de historia y todavía se repite en el español moderno. En el Popol Vuh aparecen diferentes tipos de paralelismos de extraordinaria. Abundan los pares de palabras, ya sea en bícolas, trícolas, cuartetos o listas de palabras. Hay una diversidad de tipos de paralelismos. A continuación se presentan los diferentes paralelismos que se presentan en esta joya literaria llamada Popol Vuh. Los siguientes ejemplos se han tomado de la edición del Popol Vuh de Adrián Recinos. 258 Pares Sinónimos Las palabras son sinónimas o en algún grado sinónimas y se pueden intercambiar. Ejemplos: 1. “Esta fue la primera relación, el primer discurso” 2. “ Solo estaba el agua en reposo, el mar apacible” 3. “Inmovilidad y silencio” 3. “Grandes sabios, grandes pensadores” 4. “Juntaron sus palabras y sus pensamientos” 5. “Solo el creador y formador” 6.- “El nacimiento de la vida y la creación del hombre” 7.- “Se dispuso así, en las tinieblas en la noche” 8.- “ ¿ Cómo se hará para que aclare y amanezca?” 9.- “¿Quien será el que produzca el sustento, el alimento”? 10.- “No habrá gloria ni grandeza” 11.- “Hasta que exista la criatura humana, el hombre formado” 12.- “Nuestra obra, nuestra creación será terminada” 13.- “Aquí estaréis entre la maleza, entre la hierba” 14.- “Y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos” 15.- “Según nuestra especie, según la variedad de cada uno” 16.- “Devoraron y deshicieron su obra y su creación” 17.- “Como haremos para perfeccionar, para que salga bien” 18.- “ … Tu criatura, uníos, ajuntaros” 19.- “Hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra” 20.- “Existieron se multiplicaron” 21.- “Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que formemos, el hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de nosotros” 22.- “Este es el principio de la derrota y de la ruina de las gloria de Vucub – Caquix” 23.- “Fue resuelta su muerte y sus destrucción” 24.- “Allí que se quede colgado y suspendido sobre el fuego” 25.- “Somos pobres y no tenemos nada que nos pertenezca” 26.- “Nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer” 27.- “Y he aquí sus perros les hablaron y les dijeron”
  • 7. 28.- “De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar” 29.- “… Si labraremos o tallaremos su boca…” 30.- “... No tengo sosiego y no puedo dormir” 31.- “Trataron la manera de atormentar y castigar a Hun Hunahpu y a Vucub – Hunahpu” 32.- “Cayeron en esclavitud y en servidumbre” 33.- “Sacrificados y matados por obra del poder” 34.- “... Esta fue la causa de que se dividieran y que se volvieran unos contra otros” 35.- “Así fue el principio de la revuelta de las disensiones de la guerra” 36.- “Y ahora referiremos su estancia y su permanencia allá en la montaña” 37.- “Pero el sol se levantó y subió como un hombre” 38.- “Y entonces les amaneció y les brilló su aurora a nuestros abuelos y a nuestros padres” 39.- “Muy bien, nos marcharemos, nos iremos en busca de los bosques, contestaron todos” 40.- “A continuación cada uno tomó y se echó a cuestas a su dios” Pares correlativos Ambas palabras indican ejemplos de la misma categoría: Animales, astros, geografía, personas, aves, cualidades, acciones. 1.- “Formación de las montañas y los valles” 2.- “Dispusieron la creación y crecimiento de los arboles” 3.- “Que surja la tierra y se afirme.” 4.- “Meditaron y hablaron” 5.- “Al punto fueron creados los venados y las aves” 6.- “Se nos ha dado una boca y una cara.” 7.- “Los dioses están sentados en las barreras en los bosques.” 8.- “Luego surgieron el león y el tigre” 9.- “Húmeda y fangosa la superficie de la tierra” 10.- “Al ver sus rostros y sus manos” 11.- “Estaban todos juntos… con sus mujeres y sus hijos” 12.- “Los jefes y sacrificadores, así llamados” 13.- “Marcharonse entonces los flecheros y los honderos” 14.- “ … Cuando salieron los zánganos y las avispas” 15.- “En seguida comenzaron a arrancarles las cejas y las barbas” 16.- “Todos armados de sus arcos y sus escudos” 17 “Todos llenos de tigres y de águilas” 18.- “Lanzando el aullido del coyote y el grito del gato del monte” 19.- “No tenia buena comida ni buena bebida” 20 “Envidioso y tirano según contaban” 21.- “Mientras tanto, la abuela lloraba y se lamentaba” 22.- “Nuestros campos se habían labrado, se han vuelto un gran pajonal y bosque espeso”. Pares antitéticos Son palabras con sentido opuesto: 1.- “Que aclare, que amanezca en el cielo y la tierra” 2.- “Pájaros pequeños y aves mayores” 3.- “Alabadnos a nosotros, vuestra madre y vuestro padre”
  • 8. 4.- “Día y noche” 5.- “Tuvieron hijos, tuvieron hijas” 6.- “Entrad pues en consulta, abuelo, abuela” 7.- “Uno irá a tu mano izquierda y otro a tu mano derecha” 8.- “La bóveda del cielo y la superficie de la tierra” 9.- “Nuestros primeros padres y madres” 10.- “Entonces se acordaron de sus hermanos mayores y de sus hermanos menores”. Pares figurativos Son palabras o frases poéticas: 1.- “Luego nacieron los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña” 2.- “Corazón del cielo, corazón de la tierra” 3.- “Y seréis adorados los primeros, por los hijos esclarecidos, por los vasallos civilizados” 4.- “La abuela del día, la abuela del alba”. Trícolas Las tricotas o tripletas son un grupo de tres palabras o frases no idénticas en significado, pero complementarias entre sí. Usualmente no aparecen en el diccionario como sinónimos, más bien podrían definirse como palabras complementarias que forman una idea mayor que la que ellas podrían tener de manera aislada. Es difícil engullir que este fenómeno literario sea producto de la “casual afinidad”, más bien podría considerarse como parte del repertorio del lenguaje maya. Considere el siguiente ejemplo del Popol- Vuh que hace referencia a los dioses creadores: “Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y pájaros por el Creador, el Formador y los Progenitores”cita Aquí las palabras “Creador” y “Formador” deberían ser suficientes para completar el mensaje y seguramente el verso, ya que se trata de un verso y no de prosa; sin embargo, el autor agregó una tercera palabra: “Progenitores”, con el fin de hacer el mensaje más memorable y enfático. En el Popol –Vuh aparece con más frecuencia la bícola creador / formador, sin embargo en tres ocasiones aparece la trícota creador/ formador / los progenitores. Así pues, en un sentido más completo, los dioses crearon y formaron al hombre, pero también son sus progenitores en el sentido de haberle dado al hombre su herencia genética y natural. En el Popol- Vuh he identificado diez ejemplos de trícolas. He aquí algunas de ellas: “Pero no pudieron entender su lenguaje entre ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer” Advierta el sentido de causa y efecto en este trío de palabras. Al no entenderse entre ellos, no pudieron proseguir con su vida cotidiana. Cuartetos Son cuatro palabras o frases con sentido complementario. Representan verdaderas fórmulas verbales de una cultura. En el Popol- Vuh reconocemos dos instancias de cuartetos usados más de una vez. El primero es el que contiene el nombre de los primeros hombres creados: “El primer hombre fue Balam – Quitze, el segundo Balam – Acab, el tercero Manucutah y el cuarto Iquí – Balám” El segundo cuarteto es el de los dioses creadores que acompañaron a Tepeu- Gucumatz en la creación: “ ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del cielo; tu Huracán, y tú, Chipi- Caculhá, Raxa – Caculhá.” Los dioses y los primeros hombres se mencionan repetidamente en grupos de cuatro palabras. Cuatro son además, los mensajeros de Xibalbá. “ Y estos mensajeros eran búhos: Chabi – Tucur, Huracán –
  • 9. Tucur, Caquix – Tucur y Hulom – Tucur. Así se llamaban los mensajeros de Xibalbá.” Cuatro fueron los pueblos que vinieron del otro lado del mar: “Las casas grandes eran: Cavec, Nihaib, Ahau- Q1uich y Zaquic.” Lista de palabras Varios pasajes en el Popol –Vuh contienen listas de palabras, en las cuales los elementos que las componen exhiben unidad y propósito. Estas listas tuvieron un valor literario y nemotécnico para los antiguos mayas. He aquí algunos ejemplos: “Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques; los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianes de los bejucos.” Cita Otro ejemplo más de un pasaje donde la idea se amplía, se expande debido a la cantidad de nombres referidos a una sola persona: “Nim- Ac, Nima- Tziis, el señor de la esmeralda, el joyero, el escultor, el tallador, el señor de los hermosos platos, el señor de la verde jícara, el maestro de la resina, el maestro Toltecat” cita En el siguiente ejemplo, los atributos definen mucho más a los sujetos de la oración. “Los hijos de Hun – Hunahpú eran flautistas, cantores, tiradores de cerbatana, pintores, escultores, joyeros, plateros. Estos eran Hunbatz y Hunchouén” cita La siguiente lista nos da una idea detallada de los utensilios usados para el juego de pelota. El mismo pasaje con algunas variantes se repite en el texto. “Lo que deseaban los de Xibalbá eran los instrumentos de juego de Hun – Hunahpú y Vucub – Hunahpú, sus cueros, sus anillos, sus guantes, la corona, la máscara”. cita Otras combinaciones literarias Los pares de palabras que predominan en el Popol- Vuh pertenecen a la misma clase gramatical; sin embargo, existen otras combinaciones formularias de palabras de diferentes categorías sintácticas. He aquí los siguientes tipos: Combinación con un adjetivo y un nombre o viceversa:        hueso molido  aves mayores  cuatrocientos muchachos       pequeños     señor principal Combinación de verbo y un nombre
  • 10.  juntaron sus palabras   dispusieron la creación  quemad mi casa  conferenciaron sobre la vida  la tierra     proclamaban su orgullo    3.- combinación de dos nombres unidos mediante una preposición:   re     guardianes de los bejucos    la abuela del alba   muñecos de palo     las muelas   bóveda del cielo  olor excitante de los pájaros. Paralelismo sinónimo simple Se ve reflejado este tipo de paralelismo cuando dos o más palabras tienen el mismo sentido general pero cada uno posee un significado que no lo comparten la una o la otra palabra. Las palabras también pueden tener un matiz de significado diferente a su par, en diferentes contextos. 263 James Kugel explicó que no se espera que la segunda parte de un paralelismo sinónimo sea una mera repetición de la primera parte; sino una forma de agregar, expandir y definir el significado y también de recordarlo.264 La forma del paralelismo simple es a / a y consiste en la repetición de la misma idea mediante expresiones equivalentes, la primera línea reforzando la segunda, dando por resultado una copla. Los siguientes ejemplos de ésta o de las otras formas de paralelismo han sido tomados de la versión del Popol Vuh, publicada por Adrián Recinos.264 Paralelismo sinónimo extendido Las tres frases tienen ideas similares y están dispuestas en un patro A-B-C/ A-B-C/ A- B-C. Por ejemplo: (a ) su condición ( b ) no se pierde cuando se van, ( c ) sino se hereda; / ( a )( su condición) ( b ) no se extingue, ( c ) ni desaparece la imagen del señor / ( a ) sino que la (su condición) ( b ) dejan a su hijos ( c ) y a los hijos que engendran.
  • 11. Advierta como cada línea, cada verso es la imagen de la anterior. Las ideas son las mismas, aunque las palabras varíen.266 Paralelismo antitético Vemos este tipo de paralelismo cuando se enfatiza un punto al contrastar los opuestos de una idea o frase. Aristóteles escribió: “Este tipo de estilo es placentero, debido a que las contrariedades son fácilmente entendidas, y más especialmente cuando se colocan lado a lado, y también debido a que la antítesis parece un silogismo; los contrarios se refutan” 268 Ejemplo: “Entonces Balam Quitzé y Balam- Acab le pidieron otra vez su fuego a Tohil: - ¡Ah, Tihil, Verdaderamente nos morimos del frío!, le dijeron a Tohil”. 270 “Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones…” cita. Pág.99 Simple alternancia Donald Perry escribió: “La simple alternancia consiste de cuatro líneas colocadas en un patrón de A / B A / B. En esta formación, las “a” tiene su correspondiente elemento en la otra “a”, igual que la “b” en la otra “b”. El efecto acumulativo de este fenómeno es como el de multiplicar los testigos.” 271 Un buen ejemplo de simple alternancia la encontramos en el siguiente pasaje: a. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; b. sus pies y sus manos no tenían consistencia, no tenían sangre, ni sustancia, ni humedad, ni gordura. a. Sus mejillas estaban secas, b. secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes.272 El siguiente ejemplo es hermoso. Las ideas se repiten en una sucesión ordenada y armoniosa: a. “Las cosas ocultas las veían todas, b. sin tener primero que moverse; a. enseguida veían el mundo b. y asimismo desde el lugar en que estaban las veían.”273 Alternancia extendida En este tipo de paralelismo hay tres oraciones sinónimas se alternan en una relación de A / B/ C - A / B/ C En la antigüedad esta forma se usó aparentemente para dos propósitos. El primero fue para ayudar a la memorización y el segundo, para reforzar conceptos más complejos. He aquí dos brillantes ejemplos: a.- “Yo soy el sol, soy la claridad, la luna. Grande es mi esplendor. b.- Por mi caminarán y vencerán los hombres, c.- porque de plata son mis ojos, resplandecientes como piedras preciosas, como esmeraldas; mis dientes brillan como piedras finas, semejantes a la faz del cielo. Mi nariz brilla de lejos como luna, mi trono es de plata y la faz de la tierra se ilumina cuando salgo frente a mi trono. a.- Así, pues, yo soy el sol, yo soy la luna b.- para el linaje humano c.- Así será, porque mi vista alcanza muy lejos.” 275 La sucesión de ideas o lo que llamamos “Ritmo del pensamiento” es agradable, simétrica y precisa. Las ideas se repiten para que hagan un mayor efecto en quien escucha.
  • 12. El segundo ejemplo se refiere a la derrota de Vucub – caquix por los héroes gemelos. Este pasaje contiene una clara alternancia: a.- “Así fue vencido Zipacná b.- por los muchachos Hunahpú e Ixbalanqué; c.- aquel que, según la antigua tradición, hacía las montañas, el hijo primogénito de Vucub – Caquix. a.- al pie del cerro llamado Meauán fue vencido. b.- Solo por un prodigio fue vencido c.- el segundo de los soberbios.” 276 Aquí no quedan cabos sin atar. La segunda parte es una repetición ordenada de la primera. Paralelismo sintético Consiste en la elaboración de la idea, con cada línea agregando algo a la anterior. El patrón que se sigue es de A / B ó A / B / C / D. “En seguida se fueron Hunahpú y Vucub – Hunahpú y los mensajeros los llevaban por el camino. Así fueron bajando por el camino de Xibalbá, por unas escaleras muy inclinadas. Fueron bajando hasta que llegaron a la orilla de un río que corría rápidamente entre los barrancos llamados Un zivan cul y Cuzivan, y pasaron por ellos. Luego pasaron por el río que corre entre jícaros espinosos. Los jícaros eran innumerables, pero ellos pasaron sin lastimarse.” 277 En el siguiente ejemplo, la sucesión de ideas diferentes pero complementarias, expanden y completan toda la imagen: “Mientras estaban asando los pájaros, éstos se iban dorando al cocerse, y la grasa y el jugo que de ellos se escapaban despedían el olor más apetitoso. Cabracán sentía grandes ganas de comérselos; se le hacía agua la boca, bostezaba y la baba y la saliva le corrían a causa del olor excitante de los pájaros.” 278 Anábasis Según el Oxford English Dictionary, el término Anábasis se deriva de la palabra griega que significa “Ir hacia arriba” 280 Donald Perry define esta figura como “Una característica poética donde hay un aparente ascenso de un sentido a otro, hasta que se llega al pináculo, a la culminación del pensamiento.” Léalas desde la letra “A” hasta la “D”. D.- Antes de que pusieran en sus ramas, la cabeza de Hun – Hunahpú C.- este árbol que jamás había fructificado B.- al punto se cubrió de frutas A.- Y habiendo ido a poner la cabeza en el árbol 281 En el pasaje anterior habrá notado el lector, una intensificación de la idea y una culminación del pensamiento en las letras B, C y D. En el siguiente ejemplo veremos un ascenso en las ideas que van desde la disposición de un pelo hasta el aparecimiento de un matate o red de mazorcas de maíz. E.- y la gran red se llenó completamente. D.- Luego los arregló en la red como mazorcas de maíz C.- y los arrancó, sin cortar la mazorca. B.- los pelos rojos de la mazorca A.- Y a continuación cogió las barbas,282 Este pasaje nos da una sensación de culminación. Repetición de estructuras en el párrafo
  • 13. La repetición de estructuras es una técnica que aporta un sentido de énfasis, elegancia y claridad al pasaje. Esta es una frase que se repite a lo largo del texto. El propósito de la oración es poner en la mente del lector la idea, para prepararle cuando lleguen los acontecimientos a que ella se refiere. En el Popol- Vuh se repite en varias ocasiones y a lo largo del libro, una frase que expresa las ansias y la necesidad de los hombres por el advenimiento de la luz natural, del sol, la luna y las estrellas. No importa en qué etapa de la creación nos encontremos, siempre se hace referencia a la falta de la claridad, a la falta del sol sobre la faz de la tierra. Al crear las montañas, los valles, los ríos, se hace referencia a la falta de claridad. Cuando se crean los animales se hace hincapié a la falta del astro luminoso. En la creación del hombre sucede lo mismo, hasta que finalmente llega la aurora y aparece el sol en forma de un hombre. He aquí los ejemplos: ¡Qué aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! Ya se acercan el amanecer y la aurora. Haced que aclare, que amanezca, que seamos invocados. Había entonces muy poca claridad sobre la faz de la tierra, aún no había sol. Existía ya el cielo y la tierra, pero estaba cubierta la faz del sol y de la luna. Aún no se le ve la cara al sol, ni a la luna, ni a las estrellas, y aún no había amanecido. Grande será la sabiduría de un ser creado, cuando amanezca, cuando aclare. …y quería ver si había amanecido todavía. ¿No ha amanecido? Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra.288 Los autores usaron estas frases a lo largo de todo el texto, quizá para mantener pendiente al lector de la llegada y de la importancia de este gran acontecimiento, el cual se convierte en el clímax de todos los acontecimientos relacionados con la creación del mundo. Al final del relato nos damos cuenta que los héroes gemelos y los cuatrocientos jóvenes fueron los que se convirtieron en el sol, la luna y las estrellas. El quiasmo en el Popol Vuh es una de las formas más extraordinarias de paralelismo que presenta significados más profundos. El quiasmo es una forma impresionante, compleja estructura y exquisitez literaria, este paralelismo invertido, es evidencia de la forma de pensar de los mayas. El arqueólogo Allen Christenson examinó treinta y siete documentos mayas escritos poco tiempo después de la Conquista española en el siglo XVI. y para su sorpresa encontró que el quiasmo fue relativamente común en varios de esos documentos, pero no en todos. Christenson observó que solamente dieciséis de esos documentos poseían un patrón quiásmico. Entre los elementos en común que poseían estos dieciséis registros estaban:  Fueron compuestos a principios del siglo XVI por miembros de la familia real.  Tenían evidencias internas de estar basados en textos jeroglíficos precolombinos.  Se encontraron en ellos, significativas referencias a la historia maya y a su religión.  Estaban relativamente libres de influencias culturales del mundo europeo. 300 Los monjes españoles creyeron que si ellos podían destruir los textos jeroglíficos y erradicar el conocimiento de la escritura maya, se podría más fácilmente introducir a los nativos al sistema europeo de escritura, y así adoctrinarlos en la fe cristiana. Los españoles pusieron especial énfasis en enseñar a los nobles jóvenes a leer y a escribir el alfabeto latino. 301 Los indios pronto usaron el alfabeto latino para registrar o escribir textos nativos basados en los escritos precolombinos. Estas transcripciones no fueron severamente condenadas como los jeroglíficos y muchas de ellas sobrevivieron. El padre Francisco
  • 14. Jiménez escribió a inicios del siglo XVII, que los sacerdotes mayas del pueblo de Santo Tomás Chuilá guardaban con gran cuidado un libro que habían escrito sus antecesores dos siglos antes y que debido a su bondad para con ellos, se lo entregaron para su mejor uso. El Padre Jiménez lo tradujo y lo llamó el Popol Vuh. El Popol Vuh es el documento más importante que sobrevivió al temprano período colonial español. Fue escrito usando el alfabeto latino por desconocidos representantes de la nobleza, de la familia real quiché. No se sabe exactamente la fecha de su composición, pero evidencias internas señalan una probable fecha entre 1554 y 1558, cuando muchos señores quiché se movieron de la capital real de Utatlán a Chichicastenango, donde los manuscritos se descubrieron. Los autores declararon que ellos transcribieron antiguas tradiciones que se encontraban en un “Libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al investigador y al pensador” 303 Tal como lo expresamos antes, una evidencia de la originalidad del Popol Vuh es su estructura literaria basada en la repetición y la redundancia. En el texto maya existen quiasmos pequeños o micro quiasmos de extraordinaria exquisitez, y quiasmos extensos de cientos de palabras como el que se encuentra en el Mito de la Creación. Este mito fue escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente narrativa. Todo armoniza tanto en forma como en contenido. Quiasmo en el Popol Vuh El quiasmo, el patrón estilístico por excelencia. La presencia del mismo en el Popol – Vuh es una evidencia de su compleja estructura, orden, coherencia y exquisitez literaria. También es una firme indicación de que esta obra es de antiguo y una evidencia de la forma de escribir y de pensar de los mayas y no de los españoles. El arqueólogo Allen Christenson examinó treinta y siete documentos mayas escritos poco tiempo después de la Conquista española en el siglo XVI, y para su sorpresa encontró que el quiasmo fue relativamente común en varios de esos documentos, pero no en todos. Christenson observó que solamente dieciséis de esos documentos poseían un patrón quiásmico. Entre los elementos en común que poseían estos dieciséis registros estaban: ernas de estar basados en textos jeroglíficos precolombinos. 300 Para ese tiempo, las personas familiarizadas con antiguos jeroglíficos, ya se habían ido o las habían asesinado. Siguiendo con su conquista del reino maya en los comienzos del siglo XVI, los españoles intentaron cristianizar a los indios. Los españoles pusieron especial énfasis en enseñar a los nobles jóvenes a leer y a escribir el alfabeto latino. 301 Como resultado de los esfuerzos de los clérigos, porciones de solamente tres o cuatro libros mayas jeroglíficos se sabe que sobrevivieron (Los arqueólogos modernos han encontrado numerosas inscripciones jeroglíficas en vasijas de cerámica y en monumentos de piedra). Muchos sacerdotes indios continuaron con las prácticas “idólatras” en secreto, guardando los sagrados libros jeroglíficos como reliquias. Al cierre del siglo XVI, Sánchez de Aguilar escribió que los indios de Yucatán todavía registraban el paso de los años y otros eventos significativos en códices de papel de amate. 302 Los indios pronto usaron el alfabeto latino para registrar o escribir textos nativos basados en los escritos precolombinos. Muchos sacerdotes indios continuaron con las prácticas “idólatras” en secreto, guardando los sagrados libros jeroglíficos como
  • 15. reliquias. Al cierre del siglo XVI, Sánchez de Aguilar escribió que los indios de Yucatán todavía registraban el paso de los años y otros eventos significativos en códices de papel de amate. 302 Micro quiasmos. Son quiasmos cortos que son verdaderas obras maestras del ingenio literario maya. Estos quiasmos son armoniosos, compactos, muy bien estructurados y fáciles de apreciar. Este estilo le da un sentido más profundo al mensaje, un segundo sentido más allá de lo que expresa el contenido. He aquí algunos brillantes ejemplos: A.- ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo! … B.- Nuestra obra, nuestra creación será terminada… C.- Primero se formaron la tierra, D.- las montañas y los valles; E.- se dividieron las corrientes de agua. F.- Los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, E.- y las aguas quedaron separadas D.- cuando aparecieron las altas montañas. C.- Así fue la creación de la tierra, B.- cuando fue formada A.- Por el Corazón del Cielo.304 Note la simetría de las partes, el orden y la repetición de las ideas, lo cual permitió que este pasaje fuera más fácilmente memorizado por aquellos que lo escucharon una y otra vez. A diferencia de otros quiasmos, aquí lo que se destaca, no son las palabras que están en el centro o el cruce, sino aquellas que están en los extremos (A, A).Note como se comienza y se termina, atribuyéndole la obra de la creación al dios Corazón del Cielo. Otro elegante paralelismo invertido tiene como tema la anunciación de la creación de los hombres de maíz. Como se recordará, las primeras criaturas, o sea, los hombres de lodo y de palo, fueron destruidos por no tener entendimiento. Quiasmos en el mito de la creación La forma en que fue escrito es sorprendente porque sus autores conscientemente emplearon un quiasmo para lograr específicos propósitos literarios, pedagógicos y religiosos. El esquema es el siguiente: A B C D E / E D C B A A.- Cielo vacío B.- No hay hombres, ni animales ni naturaleza. C.- Solo está el mar y el cielo D.- No hay nada dotado de existencia E.- Los dioses están ocultos E.- Los dioses hablan, se consultan D.- Se dispone la creación C.- Surge la tierra B.- Se crea al hombre, los animales y la naturaleza. A.- Aparece el sol, la luna las estrellas. Debido a su complejidad y por encontrarse mezclado con las escenas del Mito del Árbol de la Vida, el quiasmo no es evidente para el lector común. Conclusión Una cultura con tanta riqueza literaria e histórica, fue arrancada, personas sinceras, amables sufrieron la terrible imposición de los españoles, quienes los obligaron a dejar sus creencias y a seguir la religión católica. Muchos libros fueron quemados, porque los
  • 16. consideraban paganos, si embargo un grupo de mayas escribieron su legado para que sus futuras generaciones no olvidaran donde fue su origen. El padre Jiménez se gano la confianza de los indígenas y estos le concedieron el honor de tener en sus manos el Popol Vuh, El padre Jiménez lo tradujo. Podemos observar con detenimiento que el Popol Vuh es una joya literaria, su estructura es compleja, esta basada en el paralelismo, porque antes era oral, la repetición de palabras serbia para que las personas lo memorizaran más rápido. En el quiasmo nos damos cuenta, que el evento central del Popol Vuh y toda la creencia maya, es la adoración, respeto y obediencia al dios maya, la serpiente emplumada. He aquí la originalidad del Popol Vuh, si los españoles hubieran modificado una línea toda la estructura habría cambiado, perdería el sentido el libro. La tesis: El Popol Vuh es un libro de gran exquisitez literaria, escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente narrativa, lo cual refleja el razonamiento y la manera de pensar de los mayas y no el pensamiento europeo occidental del siglo XVIII. Sugerencias, opiniones o predicciones Sugiero que la lectura del Popol Vuh sea de carácter obligatorio en los centros de enseñanza de educación secundaria, porque muy pocas personas saben de la riqueza que contiene este libro. Además deberíamos estar orgullosos de los mayas. Bibliografía / Citas bibliográficas 18.- Sody, 1964, pág. 9 22.- Los Códices: Códice de Dresde, Códice de Paris, Códice de Grolier, 2007, pág.128. 51.- De Landa, Fray Diego.Relación de las Cosas de Yucatán, 9ª. Ed. Edit. Porrúa, México,1966. Pág. 105. 52.- De la Garza, Mercedes, 1980, pág. x. 54.- De las Casas, Bartolomé.Apologética historia de las Indias,(Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1958), I.346. 163.-Echánove Trujillo, Carlos,Esas Pobres Ruinas Mayas Maravillosas,Edit. Fondo de Cultura Económica, 1980,pág. 46 164.-This may be due in part to the confusion and intermingling of stories surrounding the rulers (most notably Topiltzin of Tollan or Tula) who adopted for themselves the name of Quetzalcoatl. Legends made each such leader an "Hombre-Dios" (Man-God); Carrasco, Quetzalcoatl and the Irony of Empire, 88. To further add to the entanglement, the Mesoamericans saw their rulers in some manner as avatars of the spirit or gods. Reality blends into the mystic; see Roberta H. Markman and Peter Markman, The Flayed God: The Mesoamerican Mythological Tradition (San Francisco: Harper, 1992), 269. 176.-Pierre Honoré̩, In Quest of the White God, trs. Oliver Coburn and Ursula Lehrburger (New York: Putnam, 1964), 16.
  • 17. 177.-Dennis Tedlock, Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings (New York: Simon and Schuster, 1985), 171 252.-Adele Berlin, The Dynamics of Biblical Parallelism (Bloomington: Indiana Univ. Press, 1985), 65—66. Berlin also noted that “a word may elicit a number of different associations. Linguists usually rank them statistically, from the most common to the least. For example, man will usually elicit woman, but it will elicit boy in a smaller number of cases” (71). 253.-Berlin, Dynamics of Biblical Parallelism, 65. 254.- Calvert Watkins, How to Kill a Dragon: Aspects of Indo-European Poetics (New York: Oxford Univ. Press, 1995), 9. 258.- Popol Vuh, 1975, páginas 25 – 48. 263.-Diccionario de ingles Oxford,2da. Ed.,s.v. “synonym”. 264.-Kugel, James, Thge Idea of Biblical Poetry (New Haven: Yale University Press, 1981), 8. 266.-Popol Vuh, 1975, pág. 58 cita. Pág.99 268.-Aristóteles, El Arte de la Retórica, Imprenta de la Universidad de Haevard, 1967, Págs. 7 -10. 270.-.- Popol Vuh, 1975, pág. 15. 271. - Hudson, W. H., "The Bible as Literature," in A Commentary on the Bible, ed. Arthur S. Peake [London: Thomas Nelson and Sons, 1919], Pag. 23 272.- Popol Vuh, 1975, pág. 31. 273.-Popol Vuh, 1975, pág. 101. 274.- Popol Vuh, 1975, pág. 95. 275.- Popol Vuh, 1975, pág. 34. 276.- Popol Vuh, 1975, pág. 45. 277.-Popol Vuh, 1975, pág. 53. 278.- Popol Vuh, 1975, pág. 47. 280.-OED, s.v. “anabasis” 280.- Perry, Donald, Book of Mormon Text Reformatted According to Parallelistic Patterns (Provo, Utah: FARMS, 1992). 281.-Popol Vuh, 1975, pág. 56. 282.- Popol Vuh, 1975, pág. 62. 288.- Popol Vuh, 1975, págs. 25 a la 98. 300.-Christensen, Allen, Chiasmus in Mesoamerican Texts,Ensign 18, octubre de 1988, págs. 28 – 31. 301.-Ibid, pág. 28 302.-Ibid, pag. 29 303.- Popol Vuh, 1975, preámbulo, pág.23. 304.-Popol Vuh, 1975, pág. 26. 315.- León-Portilla, Miguel. (1996). El destino de la palabra: de la oralidad a los códices mesoamericanos a la escritura alfabética. México: Fondo de Cultura Económica, pág. 5.
  • 18. 316.- Florescano, Enrique. (1999). Memoria indígena. México: Taurus, pág. 17.