SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
DIMENSIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LOS
PROBLEMAS REGIONALES DELAGUA
Introducción:
La Comarca Lagunera ubicada en el norte
del país se caracteriza en la actualidad por una
variedad de problemas relacionados con el uso, la
explotación y la administración del agua. La
relación entre las condiciones naturales de la
región y las demandas y decisiones de los grupos
sociales ha dado lugar a la presencia potencial y
eventual conflicto abierto. La demanda y la
extracción de facto de volúmenes superiores a la
recarga, el incremento de la demanda derivado del
dinamismo económico de la región, el
establecimiento de decretos de veda que prohíben
nuevas perforaciones para la extracción del agua,
aunado al deterioro de las condiciones de vida del
sector social de la producción agrícola configuran
una realidad social caracterizada por el deterioro
y la sobreexplotación del recurso, a lo cual se
suman la competencia por el agua y los intereses
económicos y políticos de los variados grupos
sociales de la región. El análisis de la dimensión
política pone en la mira a las organizaciones de la
burocracia de los diferentes niveles de gobierno
que intervienen en el diseño e implementación de
Hilda Georgina Hernández Alvarado
hilric@yahoo.com.mx
2
1
La versión original se publicó en; González Barrios, José Luis y Sánchez Cohen, Ignacio (2009), Manejo comparado de cuencas hidrológicas, México,
SociedadMexicanadelaCienciadelSuelo,CONACyT, INIFAP.
InvestigadoradelaFacultaddeCienciasPolíticasySocialesdelaUniversidadAutónomadeCoahuila.2
1
Resumen: La problemática regional del agua en su dimensión política alude a la doble connotación que
enfoca a los factores de poder y al proceso de las políticas públicas, en su dimensión social refiere al
carácter material y simbólico de las estructuras sociales.Ambas dimensiones se conjugan en La Laguna al
configurarlaproblemáticaregionaldelaguaencuyovérticeseubicalaescasezcomoconstrucciónsocial.
Palabrasclave:Actoressociales,política,escasez.
las políticas del agua, en este ámbito las
consecuencias no buscadas y ocasionalmente los
efectos perversos del diseño o bien de la
aplicación de las políticas públicas del agua
constituyentemaprioritario.
La dimensión social de los problemas
regionales del agua en la Comarca Lagunera
enfoca a los actores sociales del agua, no sólo los
que formalmente debieran ocupar un espacio en
el espectro de actores vinculados al uso y manejo
del recurso. La dimensión simbólica deviene en
tema para el análisis en tanto permite el
acercamiento al mundo intersubjetivo de los
actores relevantes del agua en la región, partiendo
del supuesto de que las creencias, los valores y las
ideas se expresan en las acciones prácticas que los
actores actualizan en su cotidiana relación y
apropiacióndelrecurso.
El objetivo de este artículo es, en primer
lugar caracterizar a la problemática regional del
agua a partir del fenómeno de la escasez como
una construcción social, fenómeno con el que se
relacionan otros problemas como el deterioro de
28
la calidad y la tensión entre los apropiadores del
recurso. En segundo lugar se propone analizar el
componente social y político del fenómeno cuyo
análisis posibilita el acercamiento a la
complejidad inherente a la trama de hechos y
acontecimientos que dan lugar a la problemática
delaguaenLaLaguna.
El proceso de la investigación cuyos
resultados se presentan se fundamenta en el
análisis documental de la perspectiva social, la
revisión de documentos oficiales sobre el tema, el
trabajo de archivo y la aplicación de entrevistas a
personas involucradas.
El agua subterránea en la Región
Lagunera
La problemática
La problemática del agua en La Laguna alude al
conjunto de problemas concernientes a su uso y
manejo, tales problemas refieren a los hechos o
acontecimientos que producen o son resultado de
la escasez hídrica. Un hecho alude a un estado de
cosas, según Elster, refiere a “una instantánea
temporal de una corriente de acontecimientos o
una serie de tales instantáneas..” (1996, p. 13),
mientras que, para el autor, los acontecimientos
elementales en las ciencias sociales son las
acciones humanas individuales, incluidos los
actos mentales como la formación de creencia. En
este sentido las acciones humanas constituyen la
unidad básica de los acontecimientos, que a su vez
configuran los hechos. La acción, en términos
parsonianos, “es un proceso en el sistema actor-
situación que tiene significación motivacional
para el actor individual o, en el caso de una
colectividad, para sus componentes individuales”
(Parsons, 1999,p.18).
Es importante considerar que las acciones
de los individuos y grupos tienen lugar en la
continua relación, o más precisamente, en
términos sistémicos, en la permanente
interpenetración entre los sistemas vivos,
psíquicos y sociales. En este contexto la relación
entre la demanda social y la disponibilidad del
agua en La Laguna pone en la mira a la relación
entre el medio natural y social, como señala
Parsons cuando refiere a su modelo AGIL, al
proceso de adaptación entre los componentes del
sistema en tanto los grupos humanos se apropian
y usan los recursos naturales en su beneficio, en
estecasoelagua.
Para Elster “que un bien sea escaso
significa que no hay suficiente como para
satisfacer a todos los individuos. La escasez
puede ser (fuerte o débilmente) natural, casi
natural o artificial.” (1994, p. 33), para este autor
la escasez es natural cuando no hay nada que
alguien pueda hacer para aumentar la oferta y
satisfacer a todos. La escasez casi natural surge
cuando la oferta podría incrementarse hasta el
punto de la saciedad, sólo mediante las acciones
voluntarias de los ciudadanos, mientras que la
escasez artificial se presenta cuando el gobierno
podría, si así lo decidiera, según Elster, poner a
disponibilidad de todos un beneficio al nivel de la
saciedad. En este sentido la escasez del agua en
La Laguna deviene en “casi natural”, en este
resquicio que, de acuerdo al continuum de la
propuesta analítica de Elster, se encuentra
precisamente la convergencia o interpenetración
del sistema natural y social en virtud de que las
condiciones naturales determinan para la región
una disponibilidad del recurso que en sí misma no
plantea situaciones problemáticas y sólo
sobreviene como escasa en la dualidad
natural/social.
La disponibilidad natural del recurso está
ligada a factores naturales como la precipitación
pluvial, la evaporación o las características del
suelo ligadas a la capacidad de recarga, tales
condiciones determinan el volumen al que se
puede tener acceso, sin embargo el hecho de que
el volumen que se demanda del recurso se
incremente hasta superar al disponible se
convierte en un problema por la presencia de
conflictos en la apropiación de un recurso que es
insuficiente para satisfacer la demanda de todos
29
los solicitantes. En La laguna acciones
voluntarias de los usuarios de las agua
subterráneas como por ejemplo limitar las
extracciones del agua subterránea a los
volúmenes concesionados; conservar la cuenca
alta; destinar una parte del agua al acuífero y
considerar al acuífero como un usuario ambiental
como lo establece la Ley de Aguas Nacionales,
tendrían –hipotéticamente- como resultado el
incremento de la oferta de la misma. Esta
posibilidad de acciones a realizar de manera
voluntaria por los usuarios del agua y su
hipotético resultado evidencia la escasez casi
naturaldelaguaenLaLaguna.
La escasez como construcción social se
encuentra relacionada de manera directa con la
presencia de otros rasgos y situaciones
regionales, tales como el incremento en
los niveles de arsénico en el agua de
consumo doméstico, las tensiones y
conflictos por los propietarios de
derechos de agua, el fenómeno de la
sobreexplotación del agua subterránea,
el otorgamiento de concesiones que
permiten la extracción de volúmenes
superiores a la recarga natural de los
acuíferos, la práctica de los usuarios de
extraer volúmenes de agua superiores a
los concesionados y establecidos en sus
títulos de concesión, el creciente
deterioro de la parte alta de la cuenca
que determina la disminución de la
recarga natural de los acuíferos y el cada
vez mayor desabasto de agua a la
población en cantidad y calidad
suficiente.
Tensión
El establecimiento de la veda a nuevas
perforaciones para la extracción del agua
subterránea en La Laguna aunada a la creciente
demanda del recurso, destinado en su mayoría a la
producción de forrajes, ha provocado situaciones
tensas en lo que concierne a la apropiación de los
derechos de agua. Por un lado se encuentra la
compra y renta de derechos de agua del sector
social a la pequeña propiedad y, por otro lado, el
señalamiento de los apropiadores del agua de los
otros usos, fundamentalmente el industrial y
urbano, a los usuarios agrícolas sobre el beneficio
privado y la exención de pagos de que disfrutan.A
la asimetría del mercado del agua se agrega la
presencia de algunas situaciones de tensión y
conflicto en algunas localidades ejidales de la
3
La Ley de Aguas Nacionales establece el siguiente orden de prelación para las concesiones y asignaciones de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas
nacionales: 1. Doméstico; 2. Público urbano; 3. Pecuario; 4. Agrícola; 5. Conservación ecológica o uso ambiental; 6. Generación de energía eléctrica para
servicio público; 7. Industrial; 8.Acuacultura; 9. Generación de energía eléctrica para servicio privado; 10. Lavado y entarquinamiento de terrenos; 11. Uso para
turismo,recreacióny finesterapéuticos;12. Uso múltipley;13. Otros. (ComisiónNacionaldelAgua,2004, p. 114)
No obstante la situación descrita, las autoridades del agua plantean la conformación de Bancos deAgua como recurso para evitar el acaparamiento y el mercado
negrodelagua.(SecretaríadeMedioAmbientey Recursos Naturales,ComisiónNacionaldelAgua,2009).
3
4
4
Condición de los acuíferos en la Laguna
30
región en las que con un menor o mayor grado de
tensión interna se establecen acuerdos para
vender los derechos de agua, tiempo después de
realizada la transacción grupos de ejidatarios
apoyados por asociaciones civiles campesinas
intentan recuperar los Derechos, argumentando
alteraciones en el proceso legal que
institucionaliza la transacción, es decir, la
transmisióndederechos.
Un caso ilustrativo es el del Ejido El
Estribo municipio de San Pedro en donde un
grupo de ejidatarios poseedores del título de
concesión se fraccionó cuando los costos de
operación y la deuda acumulada determinó que un
sector renunciara a sus derechos para evitar pagar
una adeuda acumulada relacionada con el
equipamiento y costos de operación de la noria, el
sector de ejidatarios que continuaron con la
posesión, se hizo cargo de los costos
mencionados, manteniendo el beneficio de la
extracción del agua, posteriormente este grupo
vendió sus derechos a un pequeño propietario de
la zona. Tiempo después los antiguos
propietarios, quienes habían renunciado a sus
derechos, reclamaron su propiedad. La situación
derivó en: la intervención de la Central
Independiente de Obreros Agrícolas y
Campesinos (CIOAC) como aliado del grupo que
se auto reconocía como despojado; una demanda
formal ante la Procuraduría General de la
República; expresiones violentas entre los dos
sectores; división de los pobladores de la
localidad a favor o en contra de uno de los dos
grupos; deterioro de las enlaces sociales en una
comunidad pequeña caracterizada por las
relaciones de parentesco y; la creciente
percepción de los habitantes de la localidad
respecto a que la situación conflictiva derivada de
la pugna por los beneficios de la posesión y venta
de los derechos de agua determinó la presencia de
afectaciones a la salud y hasta fallecimientos de
algunoshabitantesdelalocalidad.
Deterioro
Afinales de la década de 1970 la Directora
General en Jefe de la Subsecretaría de
Mejoramiento del Ambiente presidió la reunión
de un Grupo Interinstitucional. El propósito era
darle seguimiento a los estudios que pretendían
precisar las características y magnitud del
problema de arsenicismo y formular programas a
corto y largo plazo. En la minuta de la
mencionada reunión se plantearon como puntos
sobresalientes los siguientes hechos: que los
reportes de arsenicismo crónico en humanos
datan de 1952; que la revista Salud Pública de
México mayo-junio de 1964 documentó el caso
de una defunción humana en 1962 vinculada al
arsénico; que una tesis publicada en 1973
analizaba el caso de una localidad que registró
signos de arsenicismo crónico; afectación, en
1976, a 6,014 bovinos de 11,000 existentes en 25
establos; la presencia de 0.07 p.p.m de arsénico
en la leche; la queja de un grupo de vecinos de
Finisterre, en enero de 1977, de afectación a la
salud por la ingestión de arsénico. (Grupo
Interinstitucional,1977).
A finales del mismo mes se estableció, en
el Documento “Contaminación con arsénico en la
zona de La Laguna, Estados de Coahuila y
Durango”que:
La contaminación con este elemento en la
Comarca Lagunera ha adquirido caracteres
alarmantes a últimas fechas. Tratándose de
una sustancia de la naturaleza y cuya
acumulación es debida a fenómenos
geológicos de gran magnitud…. es de
En la reunión participaron integrantes de la misma dependencia, así como de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; de la Secretaría de
Asentamientos Humanos y Obras Públicas; de la Dirección General de Servicios Coordinados de Salud Pública en los Estados y; de la Escuela de Medicina de la
UniversidadAutónomadeCoahuila.
Hiperqueratosispalmoplantaren14%y31.7 dediscromías.
Delos cuales1,500fallecieron;1,396registraronsecuelasdeintoxicaciónporarsénicoy3,118sanaron.
5
5
6
6
7
7
31
suponerse que no ha habido un
enriquecimiento súbito de los depósitos de
arsénico sino que por prácticas en el
aprovechamiento de otro recurso, el agua, se
ha provocado una contaminación peligrosa
que se hace ya urgente detener.. (Director
General de la Secretaría de Obras Públicas,
1977).
En la década de 1970 y en la de 1980 el
registro de la presencia de arsénico se ubicaba en
algunas localidades rurales, principalmente de los
municipios de Francisco I. Madero y San Pedro de
la Colonias en lo que corresponde a La Laguna de
Coahuila. Este fenómeno se extiendió a la Zona
Metropolitana de La Laguna. En la actualidad
cerca de la tercera parte de los pozos que
abastecen de agua a la ciudad deTorreón registran
niveles de arsénico superior a la norma nacional
(25 microgramos por litro) y el 88% tienen
niveles de arsénico superior a la norma
internacional (10 microgramos por litro). (Ver
anexo1).
El fenómeno del hidroarsenicismo ha
propiciado en distintos momentos la aparición de
tensión y conflicto en la interpenetración entre el
ámbito del Estado y el de la Sociedad Civil. En la
década de 1980 se registró el señalamiento y
difusión de la presencia de daños a la salud en
habitantes de localidades rurales de los
municipios de Francisco I. Madero, San Pedro y
Tlahualilo por parte de grupos de la ciudadanía,
tal situación se pretendió solucionar con la
clausura de los pozos que abastecían de agua a
dichas localidades y con un sistema interestatal
para su abastecimiento. Este sistema se mantiene
en vigencia y opera de manera deficiente en lo que
concierne a la cantidad de agua que provee, en
tanto que en algunas localidades el agua fluye de
manera permanente pero en exiguo volumen,
mientras que en otras localidades a tal limitación
se agrega el tandeo que frecuentemente se
incumple al no abastecer a los hogares aún en los
días de la semana en que de acuerdo a la
calendarizacióndeberíahacerlo.
La instalación del sistema antes descrito
permitió bajar el nivel de tensión en la
interpenetración descrita y posibilitó un período de
latencia de la tensión derivada del
hidroarsenicismo, que se manifiesta nuevamente a
partir del reconocimiento de la presencia del
fenómeno en el área urbana de la región que
constituye la zona metropolitana de la laguna, nodo
regional por su importancia económica y
demográfica. Si bien la presencia de
En este contexto la Comisión Nacional del Agua se ha interesado en los últimos años en la búsqueda de fuentes alternativas de abastecimiento de agua para la
región.(ComisiónNacionaldelAgua, OrganismodeCuencaCuencasCentralesdelNorte,2008).
8
8
32
organizaciones civiles con temas hídricos y
ambientales data en algunos casos de la década de
los noventa, originadas en parte por la situación
entes descrita, recientemente han surgido una
diversidad de ellas interesadas fundamentalmente
en el problema de la “escasa” disponibilidad y su
relación con la sobreexplotación y la
concentración de derechos y, por otro lado, a los
crecientes niveles de arsénico en el agua que se
consumeenlos hogaresdelaregión.
Laspolíticasdelagua
En sus reflexiones sobre la política, Hanna
Arendt pone a la acción en el centro de atención.
Al establecer un contraste entre acción, labor y
trabajo como dimensiones de la condición
humana, señala que la acción humana es el inicio
de una cadena de acontecimientos y afirma que
“los humanos tenemos el extraño poder de
interrumpir los procesos naturales, sociales e
históricos, puesto que la acción hace aparecer lo
inédito” (Arendt, 1997, p. 19). Para la autora “la
política, en sentido estricto, no tiene tanto que ver
con los hombres como con el mundo que surge
entre ellos” (p. 117). Este mundo se construye en
la relación e interacción entre los hombres, los
que de manera individual o colectiva asumen
posturas yactúanenconsecuencia.
En este contexto analizar la dimensión
política de los problemas del agua en la Región
Lagunera conlleva a observar las interacciones
que se establecen entre los actores individuales y
colectivos vinculados al uso y manejo del agua en
la Comarca, quienes establecen interacciones en
el ámbito de lo político como proceso de las
políticas públicas del agua y de las relaciones de
poder,ambosrelacionadosdemaneradirecta.
En la acepción de política pública, mejor
dicho de política gubernamental, las líneas de
acción respecto al agua plantean dos situaciones
potencialmente conflictivas en el ámbito de lo
social: la racionalidad burocrática y la
homogeneización en el diseño y aplicación de las
políticasdelaguasubterránea.
La contradictoria racionalidad
burocrática
Formalmente la racionalidad burocrática
involucra la ejecución y el control operativo e
impersonal basados en los criterios determinados
por los organigramas, los manuales de funciones,
los planes y los programas, sin embargo en el
funcionamiento de facto de las organizaciones
burocráticas se yuxtapone tal racionalidad y la
dinámica operativa sustentada en un acervo
especializado de conocimientos configurada por
los propios funcionarios que frecuentemente se
contrapone a lo que los planes, programas y
manuales postulan. Los intereses personales, las
inercias y las prácticas instituidas se convierten
frecuentemente en obstáculos a la operación
burocrática del modelo ideal weberiano, de tal
En este contexto la Comisión Nacional del Agua se ha interesado en los últimos años en la búsqueda de fuentes alternativas de abastecimiento de agua para la
región.(ComisiónNacionaldelAgua, OrganismodeCuencaCuencasCentralesdelNorte,2008).
Para la autora la labor se liga a la necesidad, a la producción de todo lo necesario para mantener vivo al organismo humano y a la especie, mientras que el trabajo
esproductivoentantosus resultadosse destinan,másqueaserconsumidos,aserusados. (Arendt,1997,p.18).
Oszlac y O' Donell definen la gestación de políticas públicas como el surgimiento objetivo de un problema en la sociedad civil que al transformarse en “cuestión
socialmente problematizada” es captada por el Estado, el cual toma una posición al respecto y busca su solución. (Oszlac y O´Donell en Brum y Estenso, 1982, p.
2). Sin embargo en México la estructuración de la agenda, aún cuando se registra un incremento paulatino de participación social, son los acuerdos
internacionales y la estructura gubernamental los que tiene el papel preponderante en la iniciativas, por tal motivo el adjetivo de “públicas” atribuido a las
políticasnocorrespondeconelesquemaanalíticoconvencionaldelprocesodelaspolíticaspúblicas,sino másbienelde“gubernamental”.
El apartado “La contradictoria racionalidad burocrática” se basa en: Hernández, Hilda (2007, noviembre), Política y sobreexplotación del agua subterránea en
México, del diseño federal a la implementación regional, Ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (CISDA),
Heredia,CostaRica.
El término “weberiano” refiere a la racionalidad del principio de jerarquía administrativa desarrollada por Max Weber, como “reglas” cuya aplicación exige,
para lograr la racionalidad, una formación profesional, estableciendo que: “Normalmente solo participa en el cuadro administrativo de una asociación el
calificado profesionalmente para ello mediante pruebas realizadas con éxito; de modo que sólo el que posea esas condiciones puede ser empleado como
funcionario”.(Weber,Max,1984, p, 175).
9
9
10
10
11
11
12
12
33
manera que la actuación burocrática deviene en
dos formas de desviación, la primera de ellas
alude a los efectos perversos de la aplicación de
los postulados de la políticas a implementar, la
segunda refiere al énfasis en los medios en
detrimento de los fines, lo que resulta en el
burocratismodelaorganización.
En el primer sentido habrá que señalar,
como ejemplo, que la participación social aparece
en las políticas del agua como una de las líneas
prioritarias para lograr la preservación del
recurso, el Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales establece que la Comisión Nacional
del Agua “promoverá y apoyará la organización
de los usuarios del agua para que coadyuven y
participen en la explotación, uso o
aprovechamiento racional de las aguas nacionales
y en la preservación de su cantidad y calidad…”
(CNA, 2004,p.135).
La participación de los usuarios en el
manejo del agua tiene lugar de acuerdo a las
disposiciones federales a través de los Consejos
de Cuenca y sus órganos auxiliares, uno de ellos
es precisamente el Comité Técnico de Aguas
Subterráneas (COTAS) cuyo objeto es “… la
formulación, promoción y seguimiento de
programas y acciones que contribuyan a la
estabilización y recuperación de los acuíferos
sobreexplotados, así como a la preservación de
aquellos que se encuentran en equilibrio o
cuentan con recargas mayores a sus extracciones”
(SEMARNAT/CNA, 2001, p.21).
El cinco de septiembre del año 2000 se
instaló el COTAS del Acuífero Principal en La
Laguna, entre los argumentos justificantes se
señaló que elAcuífero Principal es afectado por la
escasez, el desorden en la distribución
(extracción) y contaminación, cuyas principales
causas son: perforaciones y aprovechamientos
clandestinos; demanda superior a la recarga;
intensa presión social; poco esfuerzo por
eficientar el uso y aprovechamiento del agua
subterránea; escasa medición de las extracciones
e insuficiente vigilancia; intensa competencia al
interior y entre los distintos usos; desorden en el
aprovechamiento; desinterés en la concertación
de soluciones; mínima regulación y
reglamentación.(CNA, s.f., p.2 y 3).
Desde la conformación inicial del Comité
la burocracia del agua orientó una participación
selectiva, previo a la conformación del COTAS se
realizaron reuniones de usuarios por tipo de uso
(agrícola, industrial, pecuario, público urbano y
usos múltiples) a las que fueron convocadas
figuras prominentes del sector productivo
regional, en consecuencia los cargos del Consejo
Directivo del COTAS recayeron en la élite
regional. (Hernández en Vázquez, 2006, p. 209).
Ese fue el inicio de un proceso en el que se
consolidaría el poder del mismo sector de
usuarios en el COTAS, de tal forma que en la
actualidad el Comité opera como un grupo
cerrado de gestión al servicio de los grandes
empresarios de la industria láctea. De esta forma
el órgano colegiado responsable de atender el
cuidado del agua subterránea en la región, es
decir el COTAS del Acuífero Principal,
paradójicamente consolida el poder de los
usuarios que extraen y usan los mayores
volúmenes de agua del acuífero contribuyendo
así a la sobreexplotación, en virtud de que desde
su formación y hasta la actualidad su órgano
directivo ha estado conformado por prominentes
empresarios lecheros, principales usuarios del
aguadelsubsuelo.
A lo anterior se agrega un hecho que
muestra cómo la instrumentación de acciones
determinadas por la normatividad hídrica
conlleva a estimular o por lo menos mantener el
actual estado de cosas, es decir la
sobreexplotación: la exención de pagos. Aún
cuando el sector agrícola es el mayor usuario del
agua, éste se encuentra legalmente exento de
pago de cuotas a la expedición de títulos de
asignación o concesión, permisos para la
perforación de pozos, construcción de obras
hidráulicas y modificación de títulos o permisos
34
(CNA, 2005, p. 12). Tal disposición configura un
marco propicio para la sobreexplotación en la
medida en que los usuarios del agua de este sector,
que es el que más extrae, no enfrenta limitaciones
económicas en cuanto al pago de derechos como
losotros usos.
La segunda forma de desviación de la
racionalidad burocrática es la que enfatiza los
medios en detrimento de los fines. La
normatividad, los planes y programas establecen
líneas de acción y medidas orientadas a preservar
los acuíferos, en tal sentido el objetivo final es
restablecer el equilibrio de los acuíferos
sobreexplotados, de tal forma que de manera
simple sería lógico suponer que un indicador del
nivel de eficacia de la actuación burocrática sería
el volumen extraído de aguas del subsuelo que
tendría que disminuir, al menos en forma
paulatina. Sin embargo la Comisión Nacional del
Agua aparece, en la forma, como la promotora de
la participación de los usuarios -que corrobora
con datos de la creación y operación de Consejos
de Cuenca y COTAS- e impulsora del uso
eficiente del agua a través de los apoyos que
brinda para la modernización de la infraestructura
hidroagrícola. Aparece también como promotora
del control de las extracciones vía apoyos
económicos para la instalación de medidores
volumétricos. No obstante lo anterior no hay
evidencias de que el proceso de sobreexplotación
sereviertaomínimamentesedetenga.
Lahomogeneizacióndeloheterogéneo
En el ámbito de las políticas del agua otro
elemento que agudiza la problemática del recurso
que podría derivar en situaciones conflictivas es
la lógica de la administración en el nivel federal.
Ello implica el diseño y aplicación de programas
cuya cumplimiento tienen como resultados no
esperados la configuración de condiciones
propicias para el mantenimiento o bien
agudización de la condición de escasez del agua
en la región, así como el diseño y aplicación de
lineamientos normativos que contribuyen a tales
condiciones, en tanto constituyen medidas de
alcance nacional cuya ignorancia de las
particularidades regionales pretenden la
aplicación de reglas homogéneas en un espacio
nacionalcaracterizadoporlaheterogeneidad.
Como sustento de las anteriores
afirmaciones se presentan dos ejemplos: los
decretos de regularización y el programa de
prórrogas de las concesiones para la
explotación, uso o aprovechamiento del agua.
El Registro Público de Derechos de Agua
(REPDA) es la instancia de la Comisión
Nacional del Agua encargada de mantener
actualizado el registro y los movimientos
concernientes a los derechos para el uso,
explotación o aprovechamiento del agua
otorgados a través de las concesiones y
asignaciones. En este aspecto, el gobierno
federal reconoce la situación irregular del
registro de usuarios y emitió los decretos
correspondientes para regularizar la situación
de quienes sin contar con un título de concesión
estaban extrayendo y usando el agua. En octubre
de 1995, el gobierno federal emitió tres decretos
que otorgaban facilidades administrativas y
condonaban contribuciones a usuarios de aguas
nacionales y bienes públicos inherentes en
actividades de carácter agrícola, silvícola,
pecuario y acuícola, así como actividades
industriales, comerciales y de servicios, al
Distrito Federal, estados y Municipios
(Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, 1995). Estos Decretos tenían
como finalidad además de la regularización
antes mencionada, regularizar la situación
administrativa y fiscal de los usuarios, lo que
ligado a la inscripción en el REPDAtendría que
instrumentarse en un plazo de un año, sin
embargo al cumplimiento de de dicho plazo, en
octubre de 1996, se publicaron tres nuevos
decretos que prorrogaron la disposición
mencionada a cumplirse como fecha límite el
último día de diciembre de 1998 (Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca,
1996).
35
Un nuevo Decreto de Regularización se
emitió en 2002, en esta ocasión exclusivamente
para el uso agrícola. (Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, 2002). Las
concesiones otorgadas tienen una vigencia de
diez años. Adicionalmente la Ley de Aguas
Nacionales establece el derecho de los “nuevos
usuarios” de solicitar la prórroga de sus
concesiones por el mismo período de vigencia
quesu títulodeconcesiónempara.
Los decretos arriba señalados tienen un
alcance nacional, homogeneiza al país en cuanto a
su aplicación. Lo que podría visualizarse como
una cualidad de la administración pública federal,
sin embargo la situación diferencial de
disponibilidad y calidad del agua en las diferentes
regiones del país demanda en ocasiones la
exención de la aplicación de ciertas disposiciones
o, mínimamente, la adaptación y transformación
delasdisposicionesseñaladas.
La no aplicación de procesos de
regularización en La Laguna podría justificarse
porque La Laguna es, en su totalidad, después de
cinco subsiguientes decretos, una zona de veda en
la que están prohibidas nuevas perforaciones para
la extracción de agua subterráneas. En segundo
lugar, precisamente las razones que justificaron
en lo general el establecimiento de las vedas fue el
incremento caótico y desordenado de las
perforaciones en La Laguna. En tercer lugar la
CONAGUA reconoce que el volumen
concesionado es superior a la recarga, en cuarto
lugar la Comisión también reconoce la presencia
de extracciones de agua superiores a las
concesionadas y, en quinto lugar resulta
contradictorio de reconocer y otorgar concesiones
al uso de agua cuyo origen tiene un carácter
eminentemente ilegal, en tanto, en La Laguna se
otorgaron concesiones a usuarios que ilegalmente
extrajeron y usaron el recurso sin contar con un
título, en una zona donde además está prohibido
extraer el recurso y cuenta con un importante
déficit en la relación recarga/extracción. No
obstante, los procesos de regularización, se
aplicaron en La Laguna al igual que en el resto del
país.
El segundo ejemplo de la tendencia de
homogeneizar lo heterogéneo son las
disposiciones concernientes a las prórrogas. Las
asignaciones o concesiones para el uso,
explotación o aprovechamiento del agua tienen
una vigencia no menor de cinco, ni mayor de
treinta años. La Ley de Aguas nacionales
establece que los asignatarios o concesionarios
tienen el derecho de solicitar y eventualmente
obtener prórroga a los títulos, hasta por igual
término de vigencia por el que originalmente se
hubiera emitido el título vigente, bajo las mismas
condiciones(CNA, 2004,p.53).
Considerando el importante número de
usuarios “regularizados” bajo el Decreto de 1996,
antes del cumplimiento de los diez años, período
por el que se otorgaron los títulos de concesión, la
Comisión Nacional delAgua desplegó una fuerte
campaña de publicidad con la finalidad de
persuadir a los usuarios a realizar el trámite de
prórroga en tiempo. La campaña “Amarra tu
agua” desarrollada por la CONAGUA llamaba a
los usuarios de las aguas nacionales a revisar la
carátula de su título de concesión para verificar la
fecha de vencimiento y los invitaba a acudir a la
ventanilla única a solicitar la prórroga en caso de
que su fecha de otorgamiento oscilara entre 2006
y 2009, alertando sobre la posibilidad de perder la
concesiónencasode no solicitardichaprórroga.
Una vez más esta campaña aplicó para todo
el territorio nacional. Resulta contradictorio
promover la continuidad de las concesiones para
la extracción de agua aún en zonas de veda y de
acuíferos sobreexplotados como La Laguna, en tal
situación el término de las concesiones parecería
ser un escenario más pertinente, lo que sin duda
tendrían también como resultado situaciones de
tipo conflictivo. Cabe señalar, que de resultar
inevitable la aplicación de tales medidas,
parecería lógica la posibilidad de la aplicación de
tales disposiciones con un enfoque de adaptación,
36
considerando medidas como por ejemplo el
otorgamiento de prórrogas bajo la condición de
disminuir una parte proporcional del volumen
concesionado originalmente, sin embargo el
otorgamiento de las prórrogas no consideran las
particularidades regionales en cuanto a la
sobreexplotación y deterioro de la calidad del
agua.
La dimensión social
El principal componente de la dimensión
social de los problemas regionales del agua es
precisamente el que refiere directamente a los
factores que hacen posible el establecimiento de
relaciones y conexiones que producen la realidad
social, específicamente los actores y la
comunicación. Los actores pueden ser
individuales o colectivos, es decir personas,
grupos, organizaciones e instituciones que se
vinculan directa o indirectamente al uso y manejo
del agua en la región. La comunicación, para fines
de este estudio, alude al proceso de intercambio
discursivo que los actores realizan en torno a
temas vinculantes, que para el caso de La Laguna
refieren generalmente a la cantidad y calidad del
agua. La diversidad de los actores sociales
involucrados en el uso y manejo del agua permite
que éstos sean aglutinados, por su actividad
predominante, en los tres grandes ámbitos de la
vida social, es decir, en el Estado, el Mercado y la
Sociedad Civil, (Ver anexo 2 y 3), mientras que
p o r s u i n c i d e n c i a e n e l b i n o m i o
escasez/sobreexplotación en tres tipos:
principales,secundarioseincidentales.
Los actores
Desde la perspectiva microsociológica los
actores sociales fueron estudiados, entre otros,
por Erving Goffman quien señaló la importancia
del escenario en sus actuaciones. Aún cuando el
autor prioriza en su análisis a la actuaciones de los
actores en los encuentros cara a cara se retoma la
idea del autor en cuanto a la expresividad del
individuo como la capacidad para producir
impresiones a través de dos tipos de actividad
significante: “la expresión que da y la expresión
que emana de él” (1994, p. 14). En el primer tipo
incluye los símbolos verbales y en el segundo un
amplio rango de acciones consideradas
sintomáticas. Para fines de este documento se
enfocan las expresiones verbales de los actores
sobretemasrelevantesdelagua.
En lo que concierne a los actores sociales
del vínculo escasez-sobreexplotación, tomando
como punto de partida el paralelismo
goffmaniano de los actores en un escenario
dramatúrgico, se plantea la presencia de actores
principales, secundarios e incidentales. Los
actores principales inciden de manera directa, por
los recursos de asignación y autoridad que
movilizan en las relaciones que establecen con los
otros, en lo que concierne al uso, administración y
control del agua cuyo rasgo fundamental es la
sobreexplotación del agua subterránea. Los
actores principales en este escenarios son la
Comisión Nacional del Agua, específicamente el
Organismo de Cuenca de las Cuencas Centrales
del Norte cuyo ámbito de administración incluye
a la sub región Comarca Lagunera-Parras, el otro
actor principal es el conjunto de apropiadores de
las aguas de uso agrícola cuyo volumen de
extracción es superior en forma significativa al
resto de los usos. En la Región Lagunera-Parras,
37
el 90% del agua se destina al uso agrícola; 6% al
público urbano, 1% al uso industrial y 3% al uso
pecuario. (Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales/Comisión Nacional delAgua,
2006, p. 47). Los usuarios agrícolas del sector
privado en la región se encuentran organizados
fundamentalmente en la Cámara Agrícola y
Ganadera,asícomoenlaAsociaciónGanadera.
La determinación de la relevancia de los
actores mencionados se vincula a la posesión y
manejo de recursos de autoridad y de asignación
en la perspectiva de la teoría de la estructuración,
la cual refiere a los actores como agentes cuya
capacidad de movilización de recursos los
habilita para incidir en el flujo de hechos y
acontecimientos sociales (Giddens, Anthony,
1995). En este marco los recursos de autoridad de
la Comisión Nacional del Agua posibilita a los
funcionarios de la misma a nivel individual, así
como a la institución a nivel colectivo a influir o
determinar, en menor o mayor medida, en el flujo
de acontecimientos vinculados al recurso agua,
mientras los agricultores privados en la región
poseen capacidad y poder de incidir, resultado de
la yuxtaposición de ambos tipos de recursos
aunque en este caso son los recursos de asignación
los quese encuentranenlabasededichopoder.
Por otro lado, los actores secundarios son
grupos y organizaciones que se vinculan al manejo
del recurso e inciden en el binomio
escasez/sobreexplotación por su relación indirecta
y un menor poder para incidir el mismo. En el
tercer nivel del escenario se encuentran los actores
incidentales, aquellos que aun teniendo escasos
recursos de poder, pretenden incidir en el proceso
descrito. La presencia de estos tres tipos de actores
en la región se muestra en el siguiente mapa de
actoressociales.
38
El componente simbólico
Los discursos de los actores sociales del
agua expresan una trama de signos y significados
relativa a la cantidad y la calidad del agua y, por
otro lado al impacto y al futuro de la región. El
tema de la cantidad es abordado por los actores
sociales del agua en la región al señalar dos
factores problemáticos, la insuficiente o
deficiente información sobre la disponibilidad del
agua y el l fenómeno de la concentración de
derechos de agua. En el primer caso la cantidad
del agua que se extrae, el volumen que se recarga
y la disponibilidad de la misma son temas
respecto a los cuales la Comisión Nacional del
Agua posee y ofrece información, sin embargo
ésta es cuestionada por diversos actores
utilizando variadas explicaciones, por ejemplo,
los productores agrícolas privados cuestionan el
dato oficial sobre la disponibilidad del acuífero
que expresa de manera contundente la condición
de sobreexplotación del acuífero Principal de la
región. Mientras que la Comisión Nacional del
Agua señala la necesidad de información para
sustentar decisiones relacionadas con el control
de las extracciones, tal es el caso, por ejemplo, de
la necesidad de información confiable para
comprobar las extracciones de volúmenes de agua
superioresalosconcesionados.
La cantidad del agua en la región también es
tema articulador de los discursos de los actores
respecto a la concentración de derechos. Las
explicaciones de los actores sociales varían en
función de la posición en la estructura social y por
consiguiente de sus intereses y creencias. Los
productores agrícolas del sector social señalan el
acaparamiento de los derechos del agua, así como
el carácter ilegal de las transmisiones de los
mismos, mientras que los productores agrícolas
privados explican el mismo hecho como un
proceso natural bajo la consideración de que sólo
la posesión de grandes volúmenes de agua hace
rentablelaactividadagrícola.
El deterioro de la calidad del agua
constituye otro de los temas que acaparan la
atención de algunos de los actores sociales del
agua, particularmente la de las organizaciones
sociales. Si bien en la década de los ochenta el
fenómeno del hidroarsencisimo en la región
movilizó de manera importante a algunos grupos
sociales, principalmente los vinculados con el
sectorejidaldeláreadeFranciscoI. Maderoy San
Pedro, una vez “resuelto”, como se describió en el
apartado referido a “la problemática”, a través de
la operación de un sistema interestatal que
permitió cancelar los pozos de agua con altos
contenidos de arsénicos ubicados en la mismas
localidades y abastecer a las viviendas de estos
lugares con agua de dicho sistema, el tema
permaneció latente, para reaparecer en la
actualidad en el escenario regional ante la
evidencia de que el fenómeno ha alcanzado ya a
los municipios del área conurbada de La Laguna
conformada por los municipios de Torreón,
Gómez Palacio y Lerdo, los cuales concentran la
actividad económica y demográfica de la región.
La sobreexplotación del agua subterránea es
precisamente la explicación que de manera
privilegiada utilizan los actores para referirse al
fenómeno. El señalamiento de una importante
cantidad de pozos que registran niveles
superiores a la norma nacional e internacional es
otro de los temas recurrentes en el discurso de los
actores.
El impacto social del fenómeno de la
sobreexplotación del agua se visualiza en la
región en la polarización y el conflicto. La
primera de ellas alude a la comparación entre el
éxito económico de la industria lechera y el
deterioro de las condiciones de vida de los
ejidatarios del sector social en tanto éstos últimos
se integran al sistema lechero regional al aportar
la mano de obra, la venta de la tierra y la renta o
venta de derechos de agua, o bien la producción
de forrajes cuyo destino final es el propio sistema.
El conflicto gira principalmente en torno a los
derechos de agua, en tanto en una variedad de
casos los antiguos apropiadores del sector social
39
intentan recuperar los derechos de agua vendidos
a la pequeña propiedad, argumentando el carácter
ilegal de las transmisiones de derechos, proceso
formal en que culmina la mencionada venta.
Finalmente el futuro aparece como tema
recurrente, en tanto la incertidumbre y hasta el
manejo alarmista del tema por los medios de
comunicación refieren al futuro amenazado de la
regiónpor laescasezydeteriorodelrecurso.
Conclusiones
La complejidad de la problemática del
agua en la Comarca Lagunera puede ser
observada a partir de una variedad de elementos y
factores que confluyen para dar forma a los
hechos y acontecimientos que caracterizan a la
dinámica regional. En este artículo se han
observado algunos de los problemas que
constituyen el entramado de la problemática
regional, como recurso metodológico se tomó
como punto de partida a la escasez vinculada
directamente con la sobreexplotación. Se concibe
a la escasez como un producto social en la medida
que alude a la incongruencia entre demanda social
y disponibilidad natural. La observación del
ámbito social y político permite señalar la
presencia potencial y real de tensión y conflicto
derivado de las decisiones y las prácticas de los
actores sociales del agua. En este contexto es
posible derivar algunas conclusiones generales.
El fenómeno de la escasez es resultado de una
serie de decisiones que los grupos humanos
toman en el proceso de apropiación y uso del
agua. La complejidad inherente a las decisiones
de los grupos humanos obliga a la búsqueda de
solucionesdiversasyendistintosniveles.
La problemática del agua en la Comarca
Lagunera tiene como problemas articuladores a la
escasa disponibilidad y el deterioro de la calidad
del agua, ambos problemas son resultado de
múltiples factores que se han conjugado a través
del tiempo, entre los cuales destaca el diseño y la
implementación de las políticas del agua, cuyos
efectos no esperados han configurado en la
región el ambiente propicio para la continuidad
de la sobreexplotación y deterioro de la calidad
delrecurso.
Esta problemática impacta de manera
directa en el acontecer de la región,
específicamente en las acciones e interacciones
de los grupos sociales que devienen en actores
relevantes del uso, explotación y manejo del
agua. En este contexto se han configurado
condiciones particulares que originan
situaciones de tensión y eventual conflicto
abierto.
La observación de la problemática
abordada y su expresión en la dimensión política
y social permite delinear algunos planteamientos
básicos orientados a atender algunos factores que
de facto estimulan tal problemática. En lo que
concierne a la dimensión política, la propia
política federal incluye la propuesta de
transversalidad, su aplicación real y efectiva
puede convertirse en el detonador de nuevas
prácticas en el diseño y aplicación de las políticas
del agua. La transversalidad entre sectores de las
políticas públicas, entre niveles de gobierno y
adicionalmente entre unidades administrativas
de las organizaciones vinculadas, directa e
indirectamente, con el manejo y uso del agua
mostraría sin lugar a duda la necesidad de diseñar
y aplicar programas congruentes con las
condiciones particulares de la región. Por otro
lado, el reconocimiento de los efectos no
esperados permitiría la retroalimentación del
proceso de instrumentación de planes y
programasvinculadosalagua.
El análisis de la dimensión social del
impacto de la problemática descrita, en el
componente simbólico y en el de las
interacciones sociales permite visualizar como
factores a atender al espacio de la comunicación
y al de las interacciones entre actores relevantes
del agua, la búsqueda de una forma de
comunicación libre de distorsiones, como lo
40
plantea Habermas, aparece como deseable pero al
mismo tiempo como compleja y portadora de
importantes dificultades en su operacionalización
en un espacio concreto caracterizado por la
presencia de una diversidad de actores con
igualmente diversos intereses y capacidades de
incidir en el flujo del devenir del recurso agua en
condiciones de escasez como ocurre en la
ComarcaLagunera.
Bibliografía
Arendt, Hanna (1997). ¿Qué es la política?,
España,Paidós.
Cardozo Brum, Miriam y Esteso M. Roberto L.
(1982), Análisis del proceso de las
políticas públicas, octubre, Documento de
trabajo No. 7, Administración Pública,
México,CIDE.
Comisión Nacional delAgua (CNA), (2004), Ley
de Aguas Nacionales y su Reglamento,
México,Autor.
Comisión Nacional delAgua (CNA), (2005), Ley
FederaldeDerechos,México,Autor.
Comisión Nacional del Agua (CNA), s.f.,
Antecedentes, Justificación y Relatoría
General del Comité Técnico de Aguas
Subterráneas del Acuífero Principal de la
Comarca Lagunera, Gerencia Regional
Cuencas Centrales del Norte, Unidad de
ProgramasRuralesy ParticipaciónSocial.
Comisión Nacional del Agua, (2004), Ley de
Aguas Nacionales y su reglamento 2004,
México,autor.
Comisión Nacional del Agua, Organismo de
Cuenca Cuencas Centrales del Norte,
(2008), Alternativas de Abastecimiento
FuturoenlaRegiónLagunera”.
Elster, Jon (1994). Justicia local, Barcelona,
España, Gedisa,pp.311.
Elster, Jon, Tuercas y Tornillos (1996). Una
introducción a los conceptos básicos de
las ciencias sociales, Barcelona, España,
Gedisa,pp.178.
Giddens, Anthony (1995). La constitución de la
sociedad, Buenos Aires, Argentina,
Amorrortu,pp.412.
Goffman, Erving (1994), La presentación de la
persona en la vida cotidiana, Buenos
Aires,Argentina,Amorrortu,pp.273.
Hernández Alvarado, Hilda (2006),
“Participación social para la
sustentabilidad del agua subterránea en
La laguna” en Vázquez García, Verónica;
Soares Moraes, Denise; Rosa Regalado,
Aurelia de la; Serrano Sánchez, Ángel
(Coords.) (2006), Gestión y cultura del
agua, Tomo II., México, Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua-
SEMARNAT-Colegio de Posgraduados,
México,pp. 190-215.
Hernández, Hilda (2007, noviembre), Política y
sobreexplotación del agua subterránea en
México, del diseño federal a la
implementación regional, Ponencia
presentada en el III Congreso
Iberoamericano sobre Desarrollo y
Ambiente(CISDA), Heredia,CostaRica.
Parsons, Talcott (1999). El sistema social,
Madrid,España,Alianza,pp. 534.
Secretaría de Medio Ambiente Recursos
Naturales y Pesca, 1995,Decreto
mediante el cual se otorgan facilidades
administrativas y se condonan
contribuciones a los usuarios de aguas
nacionales y sus bienes públicos
inherentes, que realicen actividades de
carácter agrícola, silvícola, pecuario y
acuícola, Diario Oficial, 11 de octubre de
1995. México,D.F.,pp. 7-14.
Secretaría de Medio Ambiente Recursos
Naturales y Pesca, 1996, Decreto que
reforma el Diverso publicado el 11 de
octubre de 1995, mediante el cual se
otorgan facilidades administrativas y se
condonan contribuciones a los usuarios de
Una comunicación libre de distorsiones refiere, según Suárez Molano, José Olimpo, a una situación del habla libre de coacción y excluyente de distorsiones
propias de la comunicación lingüística, a una situación simétrica de oportunidades de la que deben gozar todos los participantes en un discurso determinado
(2006,p.60).
13
13
41
aguas nacionales y sus bienes públicos
inherentes, que realicen actividades de
carácter agrícola, silvícola, pecuario y
acuícola, Diario Oficial, 11 de octubre de
1996,México,D. F.,pp. 25-31.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), Comisión
Nacional del Agua (CNA) (2001),
Programa Nacional Hidráulico 2001-
2006,México,Autor.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2002, Decreto por el que se
otorgan facilidades administrativas para
la regularización de usuarios de aguas
nacionales que realicen actividades de
carácter agrícola, Diario Oficial, 4 de
febrerode2002, México,D. F.,pp. 2-4.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Comisión Nacional del Agua
(2009), “Evitar el acaparamiento y
mercado negro del agua, objetivo
fundamental de los Bancos deAgua”, [En
línea] Comunicado de Prensa No. 105-09.
Disponible en www.cna.gob.mx [2009,
29 dejunio].
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales/Comisión Nacional del Agua
(2006), Programa Hídrico del Organismo
de Cuenca de las Cuencas Centrales del
Norte, Visión 2030, México, Autor, pp.
206.
Suárez Molano, José Olimpo (2006), Crítica a la
razón en la filosofía del siglo XX,
Colombia, Universidad de Antioquia, pp.
184.
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarezSuarezAgudeloErika
 
el agua es un recurso renovable?
el agua es un recurso renovable?el agua es un recurso renovable?
el agua es un recurso renovable?Roger ram?ez
 
2000 leandro-moral tcm7-180876
2000 leandro-moral tcm7-1808762000 leandro-moral tcm7-180876
2000 leandro-moral tcm7-180876967488046
 
Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoBLU OJ
 
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participaciónRecursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participaciónFUSADES
 
Huella Hidrica y Huella Ecologica
Huella Hidrica y Huella Ecologica Huella Hidrica y Huella Ecologica
Huella Hidrica y Huella Ecologica Deisy Carolina Ruiz
 
Huella ecoligica
Huella ecoligicaHuella ecoligica
Huella ecoligicaraescaga
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andinaIntervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andinaAndesBFP
 
Actividad 10. huella ecologica
Actividad 10. huella ecologicaActividad 10. huella ecologica
Actividad 10. huella ecologicaJd Oc
 
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROS
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROSGESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROS
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROSSector Energía y Minas - INGEMMET
 
Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...
Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...
Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...Luis Huaman Sanchez
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricojvibri
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...AndesBFP
 

La actualidad más candente (20)

Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
 
el agua es un recurso renovable?
el agua es un recurso renovable?el agua es un recurso renovable?
el agua es un recurso renovable?
 
2000 leandro-moral tcm7-180876
2000 leandro-moral tcm7-1808762000 leandro-moral tcm7-180876
2000 leandro-moral tcm7-180876
 
Sistemas de vida y cuencas
Sistemas de vida y cuencasSistemas de vida y cuencas
Sistemas de vida y cuencas
 
Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídrico
 
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participaciónRecursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
 
Huella Hidrica y Huella Ecologica
Huella Hidrica y Huella Ecologica Huella Hidrica y Huella Ecologica
Huella Hidrica y Huella Ecologica
 
Huella ecoligica
Huella ecoligicaHuella ecoligica
Huella ecoligica
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andinaIntervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andina
 
8448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_0018448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_001
 
Actividad 10. huella ecologica
Actividad 10. huella ecologicaActividad 10. huella ecologica
Actividad 10. huella ecologica
 
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROS
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROSGESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROS
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROS
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
 
Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...
Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...
Conflictos locales sobre el agua y megaminería: Discursos de los guardianes d...
 
LA FALTA DE AGUA
LA FALTA DE  AGUALA FALTA DE  AGUA
LA FALTA DE AGUA
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
 

Similar a Dimension politica y Social de los Problemas Regionales del Agua

Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...Archivo del Agua [DIIS]
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidricoluisvicu
 
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Lago Zirahuen
Lago ZirahuenLago Zirahuen
Lago Zirahuengiogeo
 
Lago Zirahuen
Lago ZirahuenLago Zirahuen
Lago Zirahuengiogeo
 
Por La Defensa Del Lago Azul
Por La Defensa Del Lago AzulPor La Defensa Del Lago Azul
Por La Defensa Del Lago Azulguestcddcf5
 
Manejo público comunitario del agua
Manejo público comunitario del aguaManejo público comunitario del agua
Manejo público comunitario del aguaCrónicas del despojo
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxcatalina138717
 
Declaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del AguaDeclaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del Aguaaguavivarionegro
 
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Alanthony Palacios Ramos
 
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017megaradioexpress
 
Agua en juarez
Agua en juarezAgua en juarez
Agua en juarezdrami1988
 
Sierra leonardo problematicaagua
Sierra leonardo problematicaaguaSierra leonardo problematicaagua
Sierra leonardo problematicaagualeosierra17
 

Similar a Dimension politica y Social de los Problemas Regionales del Agua (20)

Presión s acuíferos gerardo jiménez
Presión s acuíferos gerardo jiménezPresión s acuíferos gerardo jiménez
Presión s acuíferos gerardo jiménez
 
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
 
La Crisis del Agua
La Crisis del Agua La Crisis del Agua
La Crisis del Agua
 
Girh
GirhGirh
Girh
 
Los principios de sostenibilidad y eficiencia en el ejercicio del derecho al ...
Los principios de sostenibilidad y eficiencia en el ejercicio del derecho al ...Los principios de sostenibilidad y eficiencia en el ejercicio del derecho al ...
Los principios de sostenibilidad y eficiencia en el ejercicio del derecho al ...
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crón...
 
Lago Zirahuen
Lago ZirahuenLago Zirahuen
Lago Zirahuen
 
Lago Zirahuen
Lago ZirahuenLago Zirahuen
Lago Zirahuen
 
jicamarca_uso_del_agua.docx
jicamarca_uso_del_agua.docxjicamarca_uso_del_agua.docx
jicamarca_uso_del_agua.docx
 
Por La Defensa Del Lago Azul
Por La Defensa Del Lago AzulPor La Defensa Del Lago Azul
Por La Defensa Del Lago Azul
 
Manejo público comunitario del agua
Manejo público comunitario del aguaManejo público comunitario del agua
Manejo público comunitario del agua
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
Declaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del AguaDeclaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del Agua
 
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
 
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
 
Agua en juarez
Agua en juarezAgua en juarez
Agua en juarez
 
Sierra leonardo problematicaagua
Sierra leonardo problematicaaguaSierra leonardo problematicaagua
Sierra leonardo problematicaagua
 
Congreso del agua 2013
Congreso del agua 2013Congreso del agua 2013
Congreso del agua 2013
 

Más de Archivo del Agua [DIIS]

Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoCurso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoArchivo del Agua [DIIS]
 
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...Archivo del Agua [DIIS]
 
Folleto Programa Irritila (Formato de Impresion)
Folleto Programa Irritila (Formato de Impresion)Folleto Programa Irritila (Formato de Impresion)
Folleto Programa Irritila (Formato de Impresion)Archivo del Agua [DIIS]
 
Departamento de Investigación e Intervención Socio Ambiental
Departamento de Investigación e Intervención Socio AmbientalDepartamento de Investigación e Intervención Socio Ambiental
Departamento de Investigación e Intervención Socio AmbientalArchivo del Agua [DIIS]
 
Reporte del Concurso de Carteles y Canciones
Reporte del Concurso de Carteles y CancionesReporte del Concurso de Carteles y Canciones
Reporte del Concurso de Carteles y CancionesArchivo del Agua [DIIS]
 

Más de Archivo del Agua [DIIS] (12)

Hídrica 2011
Hídrica 2011Hídrica 2011
Hídrica 2011
 
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoCurso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
 
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...
 
Curso de Historia Oral: Texto 01
Curso de Historia Oral: Texto 01Curso de Historia Oral: Texto 01
Curso de Historia Oral: Texto 01
 
La Patrulla del Agua Vol. 2
La Patrulla del Agua Vol. 2La Patrulla del Agua Vol. 2
La Patrulla del Agua Vol. 2
 
La Patrulla del Agua Vol. 1
La Patrulla del Agua Vol. 1La Patrulla del Agua Vol. 1
La Patrulla del Agua Vol. 1
 
El Padre Nazas a Traves del Tiempo
El Padre Nazas a Traves del TiempoEl Padre Nazas a Traves del Tiempo
El Padre Nazas a Traves del Tiempo
 
Folleto Programa Irritila (Formato de Impresion)
Folleto Programa Irritila (Formato de Impresion)Folleto Programa Irritila (Formato de Impresion)
Folleto Programa Irritila (Formato de Impresion)
 
Departamento de Investigación e Intervención Socio Ambiental
Departamento de Investigación e Intervención Socio AmbientalDepartamento de Investigación e Intervención Socio Ambiental
Departamento de Investigación e Intervención Socio Ambiental
 
Niveles de arsenico en Torreon
Niveles de arsenico en TorreonNiveles de arsenico en Torreon
Niveles de arsenico en Torreon
 
Programa PSAH
Programa PSAHPrograma PSAH
Programa PSAH
 
Reporte del Concurso de Carteles y Canciones
Reporte del Concurso de Carteles y CancionesReporte del Concurso de Carteles y Canciones
Reporte del Concurso de Carteles y Canciones
 

Dimension politica y Social de los Problemas Regionales del Agua

  • 1. DIMENSIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LOS PROBLEMAS REGIONALES DELAGUA Introducción: La Comarca Lagunera ubicada en el norte del país se caracteriza en la actualidad por una variedad de problemas relacionados con el uso, la explotación y la administración del agua. La relación entre las condiciones naturales de la región y las demandas y decisiones de los grupos sociales ha dado lugar a la presencia potencial y eventual conflicto abierto. La demanda y la extracción de facto de volúmenes superiores a la recarga, el incremento de la demanda derivado del dinamismo económico de la región, el establecimiento de decretos de veda que prohíben nuevas perforaciones para la extracción del agua, aunado al deterioro de las condiciones de vida del sector social de la producción agrícola configuran una realidad social caracterizada por el deterioro y la sobreexplotación del recurso, a lo cual se suman la competencia por el agua y los intereses económicos y políticos de los variados grupos sociales de la región. El análisis de la dimensión política pone en la mira a las organizaciones de la burocracia de los diferentes niveles de gobierno que intervienen en el diseño e implementación de Hilda Georgina Hernández Alvarado hilric@yahoo.com.mx 2 1 La versión original se publicó en; González Barrios, José Luis y Sánchez Cohen, Ignacio (2009), Manejo comparado de cuencas hidrológicas, México, SociedadMexicanadelaCienciadelSuelo,CONACyT, INIFAP. InvestigadoradelaFacultaddeCienciasPolíticasySocialesdelaUniversidadAutónomadeCoahuila.2 1 Resumen: La problemática regional del agua en su dimensión política alude a la doble connotación que enfoca a los factores de poder y al proceso de las políticas públicas, en su dimensión social refiere al carácter material y simbólico de las estructuras sociales.Ambas dimensiones se conjugan en La Laguna al configurarlaproblemáticaregionaldelaguaencuyovérticeseubicalaescasezcomoconstrucciónsocial. Palabrasclave:Actoressociales,política,escasez. las políticas del agua, en este ámbito las consecuencias no buscadas y ocasionalmente los efectos perversos del diseño o bien de la aplicación de las políticas públicas del agua constituyentemaprioritario. La dimensión social de los problemas regionales del agua en la Comarca Lagunera enfoca a los actores sociales del agua, no sólo los que formalmente debieran ocupar un espacio en el espectro de actores vinculados al uso y manejo del recurso. La dimensión simbólica deviene en tema para el análisis en tanto permite el acercamiento al mundo intersubjetivo de los actores relevantes del agua en la región, partiendo del supuesto de que las creencias, los valores y las ideas se expresan en las acciones prácticas que los actores actualizan en su cotidiana relación y apropiacióndelrecurso. El objetivo de este artículo es, en primer lugar caracterizar a la problemática regional del agua a partir del fenómeno de la escasez como una construcción social, fenómeno con el que se relacionan otros problemas como el deterioro de 28
  • 2. la calidad y la tensión entre los apropiadores del recurso. En segundo lugar se propone analizar el componente social y político del fenómeno cuyo análisis posibilita el acercamiento a la complejidad inherente a la trama de hechos y acontecimientos que dan lugar a la problemática delaguaenLaLaguna. El proceso de la investigación cuyos resultados se presentan se fundamenta en el análisis documental de la perspectiva social, la revisión de documentos oficiales sobre el tema, el trabajo de archivo y la aplicación de entrevistas a personas involucradas. El agua subterránea en la Región Lagunera La problemática La problemática del agua en La Laguna alude al conjunto de problemas concernientes a su uso y manejo, tales problemas refieren a los hechos o acontecimientos que producen o son resultado de la escasez hídrica. Un hecho alude a un estado de cosas, según Elster, refiere a “una instantánea temporal de una corriente de acontecimientos o una serie de tales instantáneas..” (1996, p. 13), mientras que, para el autor, los acontecimientos elementales en las ciencias sociales son las acciones humanas individuales, incluidos los actos mentales como la formación de creencia. En este sentido las acciones humanas constituyen la unidad básica de los acontecimientos, que a su vez configuran los hechos. La acción, en términos parsonianos, “es un proceso en el sistema actor- situación que tiene significación motivacional para el actor individual o, en el caso de una colectividad, para sus componentes individuales” (Parsons, 1999,p.18). Es importante considerar que las acciones de los individuos y grupos tienen lugar en la continua relación, o más precisamente, en términos sistémicos, en la permanente interpenetración entre los sistemas vivos, psíquicos y sociales. En este contexto la relación entre la demanda social y la disponibilidad del agua en La Laguna pone en la mira a la relación entre el medio natural y social, como señala Parsons cuando refiere a su modelo AGIL, al proceso de adaptación entre los componentes del sistema en tanto los grupos humanos se apropian y usan los recursos naturales en su beneficio, en estecasoelagua. Para Elster “que un bien sea escaso significa que no hay suficiente como para satisfacer a todos los individuos. La escasez puede ser (fuerte o débilmente) natural, casi natural o artificial.” (1994, p. 33), para este autor la escasez es natural cuando no hay nada que alguien pueda hacer para aumentar la oferta y satisfacer a todos. La escasez casi natural surge cuando la oferta podría incrementarse hasta el punto de la saciedad, sólo mediante las acciones voluntarias de los ciudadanos, mientras que la escasez artificial se presenta cuando el gobierno podría, si así lo decidiera, según Elster, poner a disponibilidad de todos un beneficio al nivel de la saciedad. En este sentido la escasez del agua en La Laguna deviene en “casi natural”, en este resquicio que, de acuerdo al continuum de la propuesta analítica de Elster, se encuentra precisamente la convergencia o interpenetración del sistema natural y social en virtud de que las condiciones naturales determinan para la región una disponibilidad del recurso que en sí misma no plantea situaciones problemáticas y sólo sobreviene como escasa en la dualidad natural/social. La disponibilidad natural del recurso está ligada a factores naturales como la precipitación pluvial, la evaporación o las características del suelo ligadas a la capacidad de recarga, tales condiciones determinan el volumen al que se puede tener acceso, sin embargo el hecho de que el volumen que se demanda del recurso se incremente hasta superar al disponible se convierte en un problema por la presencia de conflictos en la apropiación de un recurso que es insuficiente para satisfacer la demanda de todos 29
  • 3. los solicitantes. En La laguna acciones voluntarias de los usuarios de las agua subterráneas como por ejemplo limitar las extracciones del agua subterránea a los volúmenes concesionados; conservar la cuenca alta; destinar una parte del agua al acuífero y considerar al acuífero como un usuario ambiental como lo establece la Ley de Aguas Nacionales, tendrían –hipotéticamente- como resultado el incremento de la oferta de la misma. Esta posibilidad de acciones a realizar de manera voluntaria por los usuarios del agua y su hipotético resultado evidencia la escasez casi naturaldelaguaenLaLaguna. La escasez como construcción social se encuentra relacionada de manera directa con la presencia de otros rasgos y situaciones regionales, tales como el incremento en los niveles de arsénico en el agua de consumo doméstico, las tensiones y conflictos por los propietarios de derechos de agua, el fenómeno de la sobreexplotación del agua subterránea, el otorgamiento de concesiones que permiten la extracción de volúmenes superiores a la recarga natural de los acuíferos, la práctica de los usuarios de extraer volúmenes de agua superiores a los concesionados y establecidos en sus títulos de concesión, el creciente deterioro de la parte alta de la cuenca que determina la disminución de la recarga natural de los acuíferos y el cada vez mayor desabasto de agua a la población en cantidad y calidad suficiente. Tensión El establecimiento de la veda a nuevas perforaciones para la extracción del agua subterránea en La Laguna aunada a la creciente demanda del recurso, destinado en su mayoría a la producción de forrajes, ha provocado situaciones tensas en lo que concierne a la apropiación de los derechos de agua. Por un lado se encuentra la compra y renta de derechos de agua del sector social a la pequeña propiedad y, por otro lado, el señalamiento de los apropiadores del agua de los otros usos, fundamentalmente el industrial y urbano, a los usuarios agrícolas sobre el beneficio privado y la exención de pagos de que disfrutan.A la asimetría del mercado del agua se agrega la presencia de algunas situaciones de tensión y conflicto en algunas localidades ejidales de la 3 La Ley de Aguas Nacionales establece el siguiente orden de prelación para las concesiones y asignaciones de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales: 1. Doméstico; 2. Público urbano; 3. Pecuario; 4. Agrícola; 5. Conservación ecológica o uso ambiental; 6. Generación de energía eléctrica para servicio público; 7. Industrial; 8.Acuacultura; 9. Generación de energía eléctrica para servicio privado; 10. Lavado y entarquinamiento de terrenos; 11. Uso para turismo,recreacióny finesterapéuticos;12. Uso múltipley;13. Otros. (ComisiónNacionaldelAgua,2004, p. 114) No obstante la situación descrita, las autoridades del agua plantean la conformación de Bancos deAgua como recurso para evitar el acaparamiento y el mercado negrodelagua.(SecretaríadeMedioAmbientey Recursos Naturales,ComisiónNacionaldelAgua,2009). 3 4 4 Condición de los acuíferos en la Laguna 30
  • 4. región en las que con un menor o mayor grado de tensión interna se establecen acuerdos para vender los derechos de agua, tiempo después de realizada la transacción grupos de ejidatarios apoyados por asociaciones civiles campesinas intentan recuperar los Derechos, argumentando alteraciones en el proceso legal que institucionaliza la transacción, es decir, la transmisióndederechos. Un caso ilustrativo es el del Ejido El Estribo municipio de San Pedro en donde un grupo de ejidatarios poseedores del título de concesión se fraccionó cuando los costos de operación y la deuda acumulada determinó que un sector renunciara a sus derechos para evitar pagar una adeuda acumulada relacionada con el equipamiento y costos de operación de la noria, el sector de ejidatarios que continuaron con la posesión, se hizo cargo de los costos mencionados, manteniendo el beneficio de la extracción del agua, posteriormente este grupo vendió sus derechos a un pequeño propietario de la zona. Tiempo después los antiguos propietarios, quienes habían renunciado a sus derechos, reclamaron su propiedad. La situación derivó en: la intervención de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) como aliado del grupo que se auto reconocía como despojado; una demanda formal ante la Procuraduría General de la República; expresiones violentas entre los dos sectores; división de los pobladores de la localidad a favor o en contra de uno de los dos grupos; deterioro de las enlaces sociales en una comunidad pequeña caracterizada por las relaciones de parentesco y; la creciente percepción de los habitantes de la localidad respecto a que la situación conflictiva derivada de la pugna por los beneficios de la posesión y venta de los derechos de agua determinó la presencia de afectaciones a la salud y hasta fallecimientos de algunoshabitantesdelalocalidad. Deterioro Afinales de la década de 1970 la Directora General en Jefe de la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente presidió la reunión de un Grupo Interinstitucional. El propósito era darle seguimiento a los estudios que pretendían precisar las características y magnitud del problema de arsenicismo y formular programas a corto y largo plazo. En la minuta de la mencionada reunión se plantearon como puntos sobresalientes los siguientes hechos: que los reportes de arsenicismo crónico en humanos datan de 1952; que la revista Salud Pública de México mayo-junio de 1964 documentó el caso de una defunción humana en 1962 vinculada al arsénico; que una tesis publicada en 1973 analizaba el caso de una localidad que registró signos de arsenicismo crónico; afectación, en 1976, a 6,014 bovinos de 11,000 existentes en 25 establos; la presencia de 0.07 p.p.m de arsénico en la leche; la queja de un grupo de vecinos de Finisterre, en enero de 1977, de afectación a la salud por la ingestión de arsénico. (Grupo Interinstitucional,1977). A finales del mismo mes se estableció, en el Documento “Contaminación con arsénico en la zona de La Laguna, Estados de Coahuila y Durango”que: La contaminación con este elemento en la Comarca Lagunera ha adquirido caracteres alarmantes a últimas fechas. Tratándose de una sustancia de la naturaleza y cuya acumulación es debida a fenómenos geológicos de gran magnitud…. es de En la reunión participaron integrantes de la misma dependencia, así como de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas; de la Dirección General de Servicios Coordinados de Salud Pública en los Estados y; de la Escuela de Medicina de la UniversidadAutónomadeCoahuila. Hiperqueratosispalmoplantaren14%y31.7 dediscromías. Delos cuales1,500fallecieron;1,396registraronsecuelasdeintoxicaciónporarsénicoy3,118sanaron. 5 5 6 6 7 7 31
  • 5. suponerse que no ha habido un enriquecimiento súbito de los depósitos de arsénico sino que por prácticas en el aprovechamiento de otro recurso, el agua, se ha provocado una contaminación peligrosa que se hace ya urgente detener.. (Director General de la Secretaría de Obras Públicas, 1977). En la década de 1970 y en la de 1980 el registro de la presencia de arsénico se ubicaba en algunas localidades rurales, principalmente de los municipios de Francisco I. Madero y San Pedro de la Colonias en lo que corresponde a La Laguna de Coahuila. Este fenómeno se extiendió a la Zona Metropolitana de La Laguna. En la actualidad cerca de la tercera parte de los pozos que abastecen de agua a la ciudad deTorreón registran niveles de arsénico superior a la norma nacional (25 microgramos por litro) y el 88% tienen niveles de arsénico superior a la norma internacional (10 microgramos por litro). (Ver anexo1). El fenómeno del hidroarsenicismo ha propiciado en distintos momentos la aparición de tensión y conflicto en la interpenetración entre el ámbito del Estado y el de la Sociedad Civil. En la década de 1980 se registró el señalamiento y difusión de la presencia de daños a la salud en habitantes de localidades rurales de los municipios de Francisco I. Madero, San Pedro y Tlahualilo por parte de grupos de la ciudadanía, tal situación se pretendió solucionar con la clausura de los pozos que abastecían de agua a dichas localidades y con un sistema interestatal para su abastecimiento. Este sistema se mantiene en vigencia y opera de manera deficiente en lo que concierne a la cantidad de agua que provee, en tanto que en algunas localidades el agua fluye de manera permanente pero en exiguo volumen, mientras que en otras localidades a tal limitación se agrega el tandeo que frecuentemente se incumple al no abastecer a los hogares aún en los días de la semana en que de acuerdo a la calendarizacióndeberíahacerlo. La instalación del sistema antes descrito permitió bajar el nivel de tensión en la interpenetración descrita y posibilitó un período de latencia de la tensión derivada del hidroarsenicismo, que se manifiesta nuevamente a partir del reconocimiento de la presencia del fenómeno en el área urbana de la región que constituye la zona metropolitana de la laguna, nodo regional por su importancia económica y demográfica. Si bien la presencia de En este contexto la Comisión Nacional del Agua se ha interesado en los últimos años en la búsqueda de fuentes alternativas de abastecimiento de agua para la región.(ComisiónNacionaldelAgua, OrganismodeCuencaCuencasCentralesdelNorte,2008). 8 8 32
  • 6. organizaciones civiles con temas hídricos y ambientales data en algunos casos de la década de los noventa, originadas en parte por la situación entes descrita, recientemente han surgido una diversidad de ellas interesadas fundamentalmente en el problema de la “escasa” disponibilidad y su relación con la sobreexplotación y la concentración de derechos y, por otro lado, a los crecientes niveles de arsénico en el agua que se consumeenlos hogaresdelaregión. Laspolíticasdelagua En sus reflexiones sobre la política, Hanna Arendt pone a la acción en el centro de atención. Al establecer un contraste entre acción, labor y trabajo como dimensiones de la condición humana, señala que la acción humana es el inicio de una cadena de acontecimientos y afirma que “los humanos tenemos el extraño poder de interrumpir los procesos naturales, sociales e históricos, puesto que la acción hace aparecer lo inédito” (Arendt, 1997, p. 19). Para la autora “la política, en sentido estricto, no tiene tanto que ver con los hombres como con el mundo que surge entre ellos” (p. 117). Este mundo se construye en la relación e interacción entre los hombres, los que de manera individual o colectiva asumen posturas yactúanenconsecuencia. En este contexto analizar la dimensión política de los problemas del agua en la Región Lagunera conlleva a observar las interacciones que se establecen entre los actores individuales y colectivos vinculados al uso y manejo del agua en la Comarca, quienes establecen interacciones en el ámbito de lo político como proceso de las políticas públicas del agua y de las relaciones de poder,ambosrelacionadosdemaneradirecta. En la acepción de política pública, mejor dicho de política gubernamental, las líneas de acción respecto al agua plantean dos situaciones potencialmente conflictivas en el ámbito de lo social: la racionalidad burocrática y la homogeneización en el diseño y aplicación de las políticasdelaguasubterránea. La contradictoria racionalidad burocrática Formalmente la racionalidad burocrática involucra la ejecución y el control operativo e impersonal basados en los criterios determinados por los organigramas, los manuales de funciones, los planes y los programas, sin embargo en el funcionamiento de facto de las organizaciones burocráticas se yuxtapone tal racionalidad y la dinámica operativa sustentada en un acervo especializado de conocimientos configurada por los propios funcionarios que frecuentemente se contrapone a lo que los planes, programas y manuales postulan. Los intereses personales, las inercias y las prácticas instituidas se convierten frecuentemente en obstáculos a la operación burocrática del modelo ideal weberiano, de tal En este contexto la Comisión Nacional del Agua se ha interesado en los últimos años en la búsqueda de fuentes alternativas de abastecimiento de agua para la región.(ComisiónNacionaldelAgua, OrganismodeCuencaCuencasCentralesdelNorte,2008). Para la autora la labor se liga a la necesidad, a la producción de todo lo necesario para mantener vivo al organismo humano y a la especie, mientras que el trabajo esproductivoentantosus resultadosse destinan,másqueaserconsumidos,aserusados. (Arendt,1997,p.18). Oszlac y O' Donell definen la gestación de políticas públicas como el surgimiento objetivo de un problema en la sociedad civil que al transformarse en “cuestión socialmente problematizada” es captada por el Estado, el cual toma una posición al respecto y busca su solución. (Oszlac y O´Donell en Brum y Estenso, 1982, p. 2). Sin embargo en México la estructuración de la agenda, aún cuando se registra un incremento paulatino de participación social, son los acuerdos internacionales y la estructura gubernamental los que tiene el papel preponderante en la iniciativas, por tal motivo el adjetivo de “públicas” atribuido a las políticasnocorrespondeconelesquemaanalíticoconvencionaldelprocesodelaspolíticaspúblicas,sino másbienelde“gubernamental”. El apartado “La contradictoria racionalidad burocrática” se basa en: Hernández, Hilda (2007, noviembre), Política y sobreexplotación del agua subterránea en México, del diseño federal a la implementación regional, Ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (CISDA), Heredia,CostaRica. El término “weberiano” refiere a la racionalidad del principio de jerarquía administrativa desarrollada por Max Weber, como “reglas” cuya aplicación exige, para lograr la racionalidad, una formación profesional, estableciendo que: “Normalmente solo participa en el cuadro administrativo de una asociación el calificado profesionalmente para ello mediante pruebas realizadas con éxito; de modo que sólo el que posea esas condiciones puede ser empleado como funcionario”.(Weber,Max,1984, p, 175). 9 9 10 10 11 11 12 12 33
  • 7. manera que la actuación burocrática deviene en dos formas de desviación, la primera de ellas alude a los efectos perversos de la aplicación de los postulados de la políticas a implementar, la segunda refiere al énfasis en los medios en detrimento de los fines, lo que resulta en el burocratismodelaorganización. En el primer sentido habrá que señalar, como ejemplo, que la participación social aparece en las políticas del agua como una de las líneas prioritarias para lograr la preservación del recurso, el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales establece que la Comisión Nacional del Agua “promoverá y apoyará la organización de los usuarios del agua para que coadyuven y participen en la explotación, uso o aprovechamiento racional de las aguas nacionales y en la preservación de su cantidad y calidad…” (CNA, 2004,p.135). La participación de los usuarios en el manejo del agua tiene lugar de acuerdo a las disposiciones federales a través de los Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares, uno de ellos es precisamente el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) cuyo objeto es “… la formulación, promoción y seguimiento de programas y acciones que contribuyan a la estabilización y recuperación de los acuíferos sobreexplotados, así como a la preservación de aquellos que se encuentran en equilibrio o cuentan con recargas mayores a sus extracciones” (SEMARNAT/CNA, 2001, p.21). El cinco de septiembre del año 2000 se instaló el COTAS del Acuífero Principal en La Laguna, entre los argumentos justificantes se señaló que elAcuífero Principal es afectado por la escasez, el desorden en la distribución (extracción) y contaminación, cuyas principales causas son: perforaciones y aprovechamientos clandestinos; demanda superior a la recarga; intensa presión social; poco esfuerzo por eficientar el uso y aprovechamiento del agua subterránea; escasa medición de las extracciones e insuficiente vigilancia; intensa competencia al interior y entre los distintos usos; desorden en el aprovechamiento; desinterés en la concertación de soluciones; mínima regulación y reglamentación.(CNA, s.f., p.2 y 3). Desde la conformación inicial del Comité la burocracia del agua orientó una participación selectiva, previo a la conformación del COTAS se realizaron reuniones de usuarios por tipo de uso (agrícola, industrial, pecuario, público urbano y usos múltiples) a las que fueron convocadas figuras prominentes del sector productivo regional, en consecuencia los cargos del Consejo Directivo del COTAS recayeron en la élite regional. (Hernández en Vázquez, 2006, p. 209). Ese fue el inicio de un proceso en el que se consolidaría el poder del mismo sector de usuarios en el COTAS, de tal forma que en la actualidad el Comité opera como un grupo cerrado de gestión al servicio de los grandes empresarios de la industria láctea. De esta forma el órgano colegiado responsable de atender el cuidado del agua subterránea en la región, es decir el COTAS del Acuífero Principal, paradójicamente consolida el poder de los usuarios que extraen y usan los mayores volúmenes de agua del acuífero contribuyendo así a la sobreexplotación, en virtud de que desde su formación y hasta la actualidad su órgano directivo ha estado conformado por prominentes empresarios lecheros, principales usuarios del aguadelsubsuelo. A lo anterior se agrega un hecho que muestra cómo la instrumentación de acciones determinadas por la normatividad hídrica conlleva a estimular o por lo menos mantener el actual estado de cosas, es decir la sobreexplotación: la exención de pagos. Aún cuando el sector agrícola es el mayor usuario del agua, éste se encuentra legalmente exento de pago de cuotas a la expedición de títulos de asignación o concesión, permisos para la perforación de pozos, construcción de obras hidráulicas y modificación de títulos o permisos 34
  • 8. (CNA, 2005, p. 12). Tal disposición configura un marco propicio para la sobreexplotación en la medida en que los usuarios del agua de este sector, que es el que más extrae, no enfrenta limitaciones económicas en cuanto al pago de derechos como losotros usos. La segunda forma de desviación de la racionalidad burocrática es la que enfatiza los medios en detrimento de los fines. La normatividad, los planes y programas establecen líneas de acción y medidas orientadas a preservar los acuíferos, en tal sentido el objetivo final es restablecer el equilibrio de los acuíferos sobreexplotados, de tal forma que de manera simple sería lógico suponer que un indicador del nivel de eficacia de la actuación burocrática sería el volumen extraído de aguas del subsuelo que tendría que disminuir, al menos en forma paulatina. Sin embargo la Comisión Nacional del Agua aparece, en la forma, como la promotora de la participación de los usuarios -que corrobora con datos de la creación y operación de Consejos de Cuenca y COTAS- e impulsora del uso eficiente del agua a través de los apoyos que brinda para la modernización de la infraestructura hidroagrícola. Aparece también como promotora del control de las extracciones vía apoyos económicos para la instalación de medidores volumétricos. No obstante lo anterior no hay evidencias de que el proceso de sobreexplotación sereviertaomínimamentesedetenga. Lahomogeneizacióndeloheterogéneo En el ámbito de las políticas del agua otro elemento que agudiza la problemática del recurso que podría derivar en situaciones conflictivas es la lógica de la administración en el nivel federal. Ello implica el diseño y aplicación de programas cuya cumplimiento tienen como resultados no esperados la configuración de condiciones propicias para el mantenimiento o bien agudización de la condición de escasez del agua en la región, así como el diseño y aplicación de lineamientos normativos que contribuyen a tales condiciones, en tanto constituyen medidas de alcance nacional cuya ignorancia de las particularidades regionales pretenden la aplicación de reglas homogéneas en un espacio nacionalcaracterizadoporlaheterogeneidad. Como sustento de las anteriores afirmaciones se presentan dos ejemplos: los decretos de regularización y el programa de prórrogas de las concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento del agua. El Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) es la instancia de la Comisión Nacional del Agua encargada de mantener actualizado el registro y los movimientos concernientes a los derechos para el uso, explotación o aprovechamiento del agua otorgados a través de las concesiones y asignaciones. En este aspecto, el gobierno federal reconoce la situación irregular del registro de usuarios y emitió los decretos correspondientes para regularizar la situación de quienes sin contar con un título de concesión estaban extrayendo y usando el agua. En octubre de 1995, el gobierno federal emitió tres decretos que otorgaban facilidades administrativas y condonaban contribuciones a usuarios de aguas nacionales y bienes públicos inherentes en actividades de carácter agrícola, silvícola, pecuario y acuícola, así como actividades industriales, comerciales y de servicios, al Distrito Federal, estados y Municipios (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 1995). Estos Decretos tenían como finalidad además de la regularización antes mencionada, regularizar la situación administrativa y fiscal de los usuarios, lo que ligado a la inscripción en el REPDAtendría que instrumentarse en un plazo de un año, sin embargo al cumplimiento de de dicho plazo, en octubre de 1996, se publicaron tres nuevos decretos que prorrogaron la disposición mencionada a cumplirse como fecha límite el último día de diciembre de 1998 (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 1996). 35
  • 9. Un nuevo Decreto de Regularización se emitió en 2002, en esta ocasión exclusivamente para el uso agrícola. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2002). Las concesiones otorgadas tienen una vigencia de diez años. Adicionalmente la Ley de Aguas Nacionales establece el derecho de los “nuevos usuarios” de solicitar la prórroga de sus concesiones por el mismo período de vigencia quesu títulodeconcesiónempara. Los decretos arriba señalados tienen un alcance nacional, homogeneiza al país en cuanto a su aplicación. Lo que podría visualizarse como una cualidad de la administración pública federal, sin embargo la situación diferencial de disponibilidad y calidad del agua en las diferentes regiones del país demanda en ocasiones la exención de la aplicación de ciertas disposiciones o, mínimamente, la adaptación y transformación delasdisposicionesseñaladas. La no aplicación de procesos de regularización en La Laguna podría justificarse porque La Laguna es, en su totalidad, después de cinco subsiguientes decretos, una zona de veda en la que están prohibidas nuevas perforaciones para la extracción de agua subterráneas. En segundo lugar, precisamente las razones que justificaron en lo general el establecimiento de las vedas fue el incremento caótico y desordenado de las perforaciones en La Laguna. En tercer lugar la CONAGUA reconoce que el volumen concesionado es superior a la recarga, en cuarto lugar la Comisión también reconoce la presencia de extracciones de agua superiores a las concesionadas y, en quinto lugar resulta contradictorio de reconocer y otorgar concesiones al uso de agua cuyo origen tiene un carácter eminentemente ilegal, en tanto, en La Laguna se otorgaron concesiones a usuarios que ilegalmente extrajeron y usaron el recurso sin contar con un título, en una zona donde además está prohibido extraer el recurso y cuenta con un importante déficit en la relación recarga/extracción. No obstante, los procesos de regularización, se aplicaron en La Laguna al igual que en el resto del país. El segundo ejemplo de la tendencia de homogeneizar lo heterogéneo son las disposiciones concernientes a las prórrogas. Las asignaciones o concesiones para el uso, explotación o aprovechamiento del agua tienen una vigencia no menor de cinco, ni mayor de treinta años. La Ley de Aguas nacionales establece que los asignatarios o concesionarios tienen el derecho de solicitar y eventualmente obtener prórroga a los títulos, hasta por igual término de vigencia por el que originalmente se hubiera emitido el título vigente, bajo las mismas condiciones(CNA, 2004,p.53). Considerando el importante número de usuarios “regularizados” bajo el Decreto de 1996, antes del cumplimiento de los diez años, período por el que se otorgaron los títulos de concesión, la Comisión Nacional delAgua desplegó una fuerte campaña de publicidad con la finalidad de persuadir a los usuarios a realizar el trámite de prórroga en tiempo. La campaña “Amarra tu agua” desarrollada por la CONAGUA llamaba a los usuarios de las aguas nacionales a revisar la carátula de su título de concesión para verificar la fecha de vencimiento y los invitaba a acudir a la ventanilla única a solicitar la prórroga en caso de que su fecha de otorgamiento oscilara entre 2006 y 2009, alertando sobre la posibilidad de perder la concesiónencasode no solicitardichaprórroga. Una vez más esta campaña aplicó para todo el territorio nacional. Resulta contradictorio promover la continuidad de las concesiones para la extracción de agua aún en zonas de veda y de acuíferos sobreexplotados como La Laguna, en tal situación el término de las concesiones parecería ser un escenario más pertinente, lo que sin duda tendrían también como resultado situaciones de tipo conflictivo. Cabe señalar, que de resultar inevitable la aplicación de tales medidas, parecería lógica la posibilidad de la aplicación de tales disposiciones con un enfoque de adaptación, 36
  • 10. considerando medidas como por ejemplo el otorgamiento de prórrogas bajo la condición de disminuir una parte proporcional del volumen concesionado originalmente, sin embargo el otorgamiento de las prórrogas no consideran las particularidades regionales en cuanto a la sobreexplotación y deterioro de la calidad del agua. La dimensión social El principal componente de la dimensión social de los problemas regionales del agua es precisamente el que refiere directamente a los factores que hacen posible el establecimiento de relaciones y conexiones que producen la realidad social, específicamente los actores y la comunicación. Los actores pueden ser individuales o colectivos, es decir personas, grupos, organizaciones e instituciones que se vinculan directa o indirectamente al uso y manejo del agua en la región. La comunicación, para fines de este estudio, alude al proceso de intercambio discursivo que los actores realizan en torno a temas vinculantes, que para el caso de La Laguna refieren generalmente a la cantidad y calidad del agua. La diversidad de los actores sociales involucrados en el uso y manejo del agua permite que éstos sean aglutinados, por su actividad predominante, en los tres grandes ámbitos de la vida social, es decir, en el Estado, el Mercado y la Sociedad Civil, (Ver anexo 2 y 3), mientras que p o r s u i n c i d e n c i a e n e l b i n o m i o escasez/sobreexplotación en tres tipos: principales,secundarioseincidentales. Los actores Desde la perspectiva microsociológica los actores sociales fueron estudiados, entre otros, por Erving Goffman quien señaló la importancia del escenario en sus actuaciones. Aún cuando el autor prioriza en su análisis a la actuaciones de los actores en los encuentros cara a cara se retoma la idea del autor en cuanto a la expresividad del individuo como la capacidad para producir impresiones a través de dos tipos de actividad significante: “la expresión que da y la expresión que emana de él” (1994, p. 14). En el primer tipo incluye los símbolos verbales y en el segundo un amplio rango de acciones consideradas sintomáticas. Para fines de este documento se enfocan las expresiones verbales de los actores sobretemasrelevantesdelagua. En lo que concierne a los actores sociales del vínculo escasez-sobreexplotación, tomando como punto de partida el paralelismo goffmaniano de los actores en un escenario dramatúrgico, se plantea la presencia de actores principales, secundarios e incidentales. Los actores principales inciden de manera directa, por los recursos de asignación y autoridad que movilizan en las relaciones que establecen con los otros, en lo que concierne al uso, administración y control del agua cuyo rasgo fundamental es la sobreexplotación del agua subterránea. Los actores principales en este escenarios son la Comisión Nacional del Agua, específicamente el Organismo de Cuenca de las Cuencas Centrales del Norte cuyo ámbito de administración incluye a la sub región Comarca Lagunera-Parras, el otro actor principal es el conjunto de apropiadores de las aguas de uso agrícola cuyo volumen de extracción es superior en forma significativa al resto de los usos. En la Región Lagunera-Parras, 37
  • 11. el 90% del agua se destina al uso agrícola; 6% al público urbano, 1% al uso industrial y 3% al uso pecuario. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional delAgua, 2006, p. 47). Los usuarios agrícolas del sector privado en la región se encuentran organizados fundamentalmente en la Cámara Agrícola y Ganadera,asícomoenlaAsociaciónGanadera. La determinación de la relevancia de los actores mencionados se vincula a la posesión y manejo de recursos de autoridad y de asignación en la perspectiva de la teoría de la estructuración, la cual refiere a los actores como agentes cuya capacidad de movilización de recursos los habilita para incidir en el flujo de hechos y acontecimientos sociales (Giddens, Anthony, 1995). En este marco los recursos de autoridad de la Comisión Nacional del Agua posibilita a los funcionarios de la misma a nivel individual, así como a la institución a nivel colectivo a influir o determinar, en menor o mayor medida, en el flujo de acontecimientos vinculados al recurso agua, mientras los agricultores privados en la región poseen capacidad y poder de incidir, resultado de la yuxtaposición de ambos tipos de recursos aunque en este caso son los recursos de asignación los quese encuentranenlabasededichopoder. Por otro lado, los actores secundarios son grupos y organizaciones que se vinculan al manejo del recurso e inciden en el binomio escasez/sobreexplotación por su relación indirecta y un menor poder para incidir el mismo. En el tercer nivel del escenario se encuentran los actores incidentales, aquellos que aun teniendo escasos recursos de poder, pretenden incidir en el proceso descrito. La presencia de estos tres tipos de actores en la región se muestra en el siguiente mapa de actoressociales. 38
  • 12. El componente simbólico Los discursos de los actores sociales del agua expresan una trama de signos y significados relativa a la cantidad y la calidad del agua y, por otro lado al impacto y al futuro de la región. El tema de la cantidad es abordado por los actores sociales del agua en la región al señalar dos factores problemáticos, la insuficiente o deficiente información sobre la disponibilidad del agua y el l fenómeno de la concentración de derechos de agua. En el primer caso la cantidad del agua que se extrae, el volumen que se recarga y la disponibilidad de la misma son temas respecto a los cuales la Comisión Nacional del Agua posee y ofrece información, sin embargo ésta es cuestionada por diversos actores utilizando variadas explicaciones, por ejemplo, los productores agrícolas privados cuestionan el dato oficial sobre la disponibilidad del acuífero que expresa de manera contundente la condición de sobreexplotación del acuífero Principal de la región. Mientras que la Comisión Nacional del Agua señala la necesidad de información para sustentar decisiones relacionadas con el control de las extracciones, tal es el caso, por ejemplo, de la necesidad de información confiable para comprobar las extracciones de volúmenes de agua superioresalosconcesionados. La cantidad del agua en la región también es tema articulador de los discursos de los actores respecto a la concentración de derechos. Las explicaciones de los actores sociales varían en función de la posición en la estructura social y por consiguiente de sus intereses y creencias. Los productores agrícolas del sector social señalan el acaparamiento de los derechos del agua, así como el carácter ilegal de las transmisiones de los mismos, mientras que los productores agrícolas privados explican el mismo hecho como un proceso natural bajo la consideración de que sólo la posesión de grandes volúmenes de agua hace rentablelaactividadagrícola. El deterioro de la calidad del agua constituye otro de los temas que acaparan la atención de algunos de los actores sociales del agua, particularmente la de las organizaciones sociales. Si bien en la década de los ochenta el fenómeno del hidroarsencisimo en la región movilizó de manera importante a algunos grupos sociales, principalmente los vinculados con el sectorejidaldeláreadeFranciscoI. Maderoy San Pedro, una vez “resuelto”, como se describió en el apartado referido a “la problemática”, a través de la operación de un sistema interestatal que permitió cancelar los pozos de agua con altos contenidos de arsénicos ubicados en la mismas localidades y abastecer a las viviendas de estos lugares con agua de dicho sistema, el tema permaneció latente, para reaparecer en la actualidad en el escenario regional ante la evidencia de que el fenómeno ha alcanzado ya a los municipios del área conurbada de La Laguna conformada por los municipios de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, los cuales concentran la actividad económica y demográfica de la región. La sobreexplotación del agua subterránea es precisamente la explicación que de manera privilegiada utilizan los actores para referirse al fenómeno. El señalamiento de una importante cantidad de pozos que registran niveles superiores a la norma nacional e internacional es otro de los temas recurrentes en el discurso de los actores. El impacto social del fenómeno de la sobreexplotación del agua se visualiza en la región en la polarización y el conflicto. La primera de ellas alude a la comparación entre el éxito económico de la industria lechera y el deterioro de las condiciones de vida de los ejidatarios del sector social en tanto éstos últimos se integran al sistema lechero regional al aportar la mano de obra, la venta de la tierra y la renta o venta de derechos de agua, o bien la producción de forrajes cuyo destino final es el propio sistema. El conflicto gira principalmente en torno a los derechos de agua, en tanto en una variedad de casos los antiguos apropiadores del sector social 39
  • 13. intentan recuperar los derechos de agua vendidos a la pequeña propiedad, argumentando el carácter ilegal de las transmisiones de derechos, proceso formal en que culmina la mencionada venta. Finalmente el futuro aparece como tema recurrente, en tanto la incertidumbre y hasta el manejo alarmista del tema por los medios de comunicación refieren al futuro amenazado de la regiónpor laescasezydeteriorodelrecurso. Conclusiones La complejidad de la problemática del agua en la Comarca Lagunera puede ser observada a partir de una variedad de elementos y factores que confluyen para dar forma a los hechos y acontecimientos que caracterizan a la dinámica regional. En este artículo se han observado algunos de los problemas que constituyen el entramado de la problemática regional, como recurso metodológico se tomó como punto de partida a la escasez vinculada directamente con la sobreexplotación. Se concibe a la escasez como un producto social en la medida que alude a la incongruencia entre demanda social y disponibilidad natural. La observación del ámbito social y político permite señalar la presencia potencial y real de tensión y conflicto derivado de las decisiones y las prácticas de los actores sociales del agua. En este contexto es posible derivar algunas conclusiones generales. El fenómeno de la escasez es resultado de una serie de decisiones que los grupos humanos toman en el proceso de apropiación y uso del agua. La complejidad inherente a las decisiones de los grupos humanos obliga a la búsqueda de solucionesdiversasyendistintosniveles. La problemática del agua en la Comarca Lagunera tiene como problemas articuladores a la escasa disponibilidad y el deterioro de la calidad del agua, ambos problemas son resultado de múltiples factores que se han conjugado a través del tiempo, entre los cuales destaca el diseño y la implementación de las políticas del agua, cuyos efectos no esperados han configurado en la región el ambiente propicio para la continuidad de la sobreexplotación y deterioro de la calidad delrecurso. Esta problemática impacta de manera directa en el acontecer de la región, específicamente en las acciones e interacciones de los grupos sociales que devienen en actores relevantes del uso, explotación y manejo del agua. En este contexto se han configurado condiciones particulares que originan situaciones de tensión y eventual conflicto abierto. La observación de la problemática abordada y su expresión en la dimensión política y social permite delinear algunos planteamientos básicos orientados a atender algunos factores que de facto estimulan tal problemática. En lo que concierne a la dimensión política, la propia política federal incluye la propuesta de transversalidad, su aplicación real y efectiva puede convertirse en el detonador de nuevas prácticas en el diseño y aplicación de las políticas del agua. La transversalidad entre sectores de las políticas públicas, entre niveles de gobierno y adicionalmente entre unidades administrativas de las organizaciones vinculadas, directa e indirectamente, con el manejo y uso del agua mostraría sin lugar a duda la necesidad de diseñar y aplicar programas congruentes con las condiciones particulares de la región. Por otro lado, el reconocimiento de los efectos no esperados permitiría la retroalimentación del proceso de instrumentación de planes y programasvinculadosalagua. El análisis de la dimensión social del impacto de la problemática descrita, en el componente simbólico y en el de las interacciones sociales permite visualizar como factores a atender al espacio de la comunicación y al de las interacciones entre actores relevantes del agua, la búsqueda de una forma de comunicación libre de distorsiones, como lo 40
  • 14. plantea Habermas, aparece como deseable pero al mismo tiempo como compleja y portadora de importantes dificultades en su operacionalización en un espacio concreto caracterizado por la presencia de una diversidad de actores con igualmente diversos intereses y capacidades de incidir en el flujo del devenir del recurso agua en condiciones de escasez como ocurre en la ComarcaLagunera. Bibliografía Arendt, Hanna (1997). ¿Qué es la política?, España,Paidós. Cardozo Brum, Miriam y Esteso M. Roberto L. (1982), Análisis del proceso de las políticas públicas, octubre, Documento de trabajo No. 7, Administración Pública, México,CIDE. Comisión Nacional delAgua (CNA), (2004), Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, México,Autor. Comisión Nacional delAgua (CNA), (2005), Ley FederaldeDerechos,México,Autor. Comisión Nacional del Agua (CNA), s.f., Antecedentes, Justificación y Relatoría General del Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero Principal de la Comarca Lagunera, Gerencia Regional Cuencas Centrales del Norte, Unidad de ProgramasRuralesy ParticipaciónSocial. Comisión Nacional del Agua, (2004), Ley de Aguas Nacionales y su reglamento 2004, México,autor. Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte, (2008), Alternativas de Abastecimiento FuturoenlaRegiónLagunera”. Elster, Jon (1994). Justicia local, Barcelona, España, Gedisa,pp.311. Elster, Jon, Tuercas y Tornillos (1996). Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Barcelona, España, Gedisa,pp.178. Giddens, Anthony (1995). La constitución de la sociedad, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu,pp.412. Goffman, Erving (1994), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires,Argentina,Amorrortu,pp.273. Hernández Alvarado, Hilda (2006), “Participación social para la sustentabilidad del agua subterránea en La laguna” en Vázquez García, Verónica; Soares Moraes, Denise; Rosa Regalado, Aurelia de la; Serrano Sánchez, Ángel (Coords.) (2006), Gestión y cultura del agua, Tomo II., México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua- SEMARNAT-Colegio de Posgraduados, México,pp. 190-215. Hernández, Hilda (2007, noviembre), Política y sobreexplotación del agua subterránea en México, del diseño federal a la implementación regional, Ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente(CISDA), Heredia,CostaRica. Parsons, Talcott (1999). El sistema social, Madrid,España,Alianza,pp. 534. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, 1995,Decreto mediante el cual se otorgan facilidades administrativas y se condonan contribuciones a los usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, que realicen actividades de carácter agrícola, silvícola, pecuario y acuícola, Diario Oficial, 11 de octubre de 1995. México,D.F.,pp. 7-14. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, 1996, Decreto que reforma el Diverso publicado el 11 de octubre de 1995, mediante el cual se otorgan facilidades administrativas y se condonan contribuciones a los usuarios de Una comunicación libre de distorsiones refiere, según Suárez Molano, José Olimpo, a una situación del habla libre de coacción y excluyente de distorsiones propias de la comunicación lingüística, a una situación simétrica de oportunidades de la que deben gozar todos los participantes en un discurso determinado (2006,p.60). 13 13 41
  • 15. aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, que realicen actividades de carácter agrícola, silvícola, pecuario y acuícola, Diario Oficial, 11 de octubre de 1996,México,D. F.,pp. 25-31. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CNA) (2001), Programa Nacional Hidráulico 2001- 2006,México,Autor. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2002, Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas para la regularización de usuarios de aguas nacionales que realicen actividades de carácter agrícola, Diario Oficial, 4 de febrerode2002, México,D. F.,pp. 2-4. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua (2009), “Evitar el acaparamiento y mercado negro del agua, objetivo fundamental de los Bancos deAgua”, [En línea] Comunicado de Prensa No. 105-09. Disponible en www.cna.gob.mx [2009, 29 dejunio]. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua (2006), Programa Hídrico del Organismo de Cuenca de las Cuencas Centrales del Norte, Visión 2030, México, Autor, pp. 206. Suárez Molano, José Olimpo (2006), Crítica a la razón en la filosofía del siglo XX, Colombia, Universidad de Antioquia, pp. 184. 42