SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
1

Tema 7: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA
ÍNDICE
1. Los factores de la diversidad biogeográfica
2. Características de las regiones biogeográficas
3. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular
4. Intervención humana y sus consecuencias geográficas.
Definición de términos
Pruebas prácticas de selectividad
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. LOS FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA
La península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en los que a flora se
refiere. La riqueza de especies es debida a su condición de encrucijada y lugar de convergencia
de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y europea.
Los factores de esta diversidad son los siguientes.
a) Factores climático y topográfico
-

El clima es el factor más destacado. La intensidad y distribución de las
precipitaciones, las temperaturas y la duración de la etapa seca condicionan el tipo
de vegetación. El clima de España pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo,
bien diferenciados por el régimen climático y por el distinto valor de sus elementos
(temperaturas, precipitaciones…), El clima mediterráneo es el más extendido y es un
importantísimo factor de diversidad biogeográfica

-

La configuración de la Península contrapone el interior y el litoral, y crea una
diferenciación climática de clara repercusión en la vegetación y en la fauna.

-

El relieve propicia la aparición de un amplísimo número de hábitats: montañas, llanuras,
depresiones…Además el relieve ejerce una doble influencia a través de la altitud y de la
orientación, que influyen en la temperatura, en las precipitaciones, en la insolación, etc.
Con la altitud la temperatura desciende y aumentan las precipitaciones, lo que da lugar a
pisos de vegetación que varia con la altura. Por otro lado, la diferente orientación del
relieve determina a su vez una variada exposición de las vertientes al sol, lo que da lugar
a una desigual distribución de vegetación entre “solana”(parte expuesta al sol) y la
“umbría”( zona de sombra). También la orientación del relieve en relación con los vientos
cargados de humedad influye en la cantidad de precipitaciones . Las vertientes a
barlovento reciben más lluvias, mientras que las situadas a sotavento(efecto Foehn) se
recalientan y son más secas

-

Los grandes contrastes litológicos( distintos tipos de rocas) y la diversidad de los
suelos repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales
al tener que adaptarse estas a las condiciones del terreno

b) La acción antrópica(del ser humano).
- El ser humano puede destruir(deforestación), alterar( sustitución de la vegetación natural
por cultivos y pastos; reforestación con especies no autóctonas) o mejorar (repoblación
con especies autóctonas y protección de formaciones vegetales) la vegetación
2
2. CARACTERISTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

En la Tierra existen grandes conjuntos florísticos denominados reinos florales, que se subdividen
en regiones. La Península Ibérica, y más concretamente España, forma parte del reino
holoártico, que comprende las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer y consta de
tres regiones florales más otra de carácter insular:, la de las islas Canarias:
•

La región boreoalpina (zonas más elevadas de montañas como los Pirineos, la Cordillera
Cantábrica, algunos sectores de alta montaña del Sistema Central, del Sistema Ibérico y
de la Penibética)). En el paisaje de montaña, la vegetación se dispone en pisos con
formaciones vegetales distintas en función de la altura y de la orientación.

• La región eurosiberiana (norte de la Península) en la que destaca el paisaje atlántico
con una vegetación exuberante de árboles caducifolios, y plantas propias como los
brezos y tejos que crecen en las landas o matorrales
• La región mediterránea (resto de la Península) en la que la vegetación dominante es
“xerófila”(adaptada a la sequedad) y “perennifolia”(con hojas permanentes) . Hay una
gran diferencia entre la vegetación de sus cuatro subzonas: el submediterráneo,
mezcla de especies mediterráneas y eurosiberianas; el interior de la meseta, la zona
costera-insular balear y la subdesértica del sureste peninsular.

3

• En Canarias se encuentra la región macaronésica. . Sus principales rasgos son la
variedad florística y la elevada proporción de endemismos(especies que solo se
encuentran en las islas). Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las
influencias del mundo atlántico y mediterráneo con las africanas. En Canarias
encontramos especies “xeromorfas”,(plantas adaptadas a ambientes muy secos o
´`áridos) aunque su formación más destacable es la “laurisilva” (bosque de laurel o
laurifolio) y las plantas endémicas como el pino canario y el drago

3. FORMACIONES VEGETALES EN LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR
3.1. Bosque caducifolio, landa y prado
3.2. Bosque perennifolio y el matorral
3.3. Bosque de ribera
3.4. La vegetación de montaña
3.5. El paisaje vegetal de Canarias

3.1. Las formaciones vegetales atlánticas; El bosque caducifolio, la landa y el
prado
Estas formaciones vegetales pertenecen a la región biogeográfica eurosiberiana, y más
concretamente al dominio atlántico, y están localizadas en el norte y el noroeste peninsular
con unas condiciones climáticas templadas oceánicas, que en altura se adaptan a una
montaña fresca y húmeda.

3.1.1. El bosque caducifolio
Está formado por árboles altos, de tronco recto y liso y hoja grande y caduca(la hojas caen en
otoño), y hoy está hoy muy reducido en extensión por haberse convertido en ricos prados
Se caracteriza por una vegetación exuberante con una
escasa biodiversidad y un sotobosque(vegetación que se
desarrolla bajo las ramas y hojas de los árboles) muy
umbrío( casi permanentemente en sombra) de helechos y
musgos. La densa cobertura de los árboles impide el paso
de la luz, especialmente en los hayedos. Las dos especies
más representativas de árboles son el haya y el roble.

• El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, necesita

mucha humedad, por lo que solemos encontrarlo en las
montañas. se adapta a los suelos calizos y silíceos
aunque prefiere los primeros, y se extiende desde Galicia
hasta el Pirineo. Es un árbol muy valorado por su madera
dura y de buena calidad, que se utilizaba antiguamente
para la obtención de carbón y hoy se dedica a la
fabricación de muebles y utensilios. Forma bosques
específicos (hayedos) o mixtos con el roble

• El roble no soporta veranos calurosos, tiene menor
tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por
lo cual se sitúa a cotas más bajas. Manifiesta cierta
predilección por los suelos silíceos. Su madera es dura y
se emplea en la construcción y en la fabricación de
muebles y barcos. Se extiende sobre todo por Galicia y la cordillera Cantábrica.
4
La destrucción parcial de los bosques de hayas y de robles ha dado paso a una vegetación
secundaria con la introducción de especies de rápido crecimiento orientadas esencialmente a
la explotación maderera: el pino (madera y resina), el eucalipto (celulosa y pasta de papel) y el
castaño (ebanistería y fruto). Estas especies tienen un indudable valor económico, pero sin
embargo son generadoras de importantes problemas medioambientales (acidificación y
empobrecimiento del suelo, alto riesgo de incendio, deficiente capacidad de regeneración). Otras
especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. Más al sur aparecen otras
como el rebollo y el quejigo,

3.1.2. La landa y el prado.
La degradación de los bosques caducifolios atlánticos por sobreexplotación o incendios
origina la aparición de la landa que es una formación vegetal de matorral muy densa y con
porte alto (hasta 4 m), compuesto por una amplia familia de brezos y otras especies arbustivas
como el tojo, y la retama. Finalmente la eliminación de bosques y landas ha dado lugar a los
prados formados por una vegetación herbácea, que ocupan las zonas mejor dotadas de suelos, y
que tienen una gran importancia económica porque se destinan a pasto del ganado vacuno.

3.2. Formaciones vegetales mediterráneas: El bosque perennifolio y el matorral
El paisaje vegetal de la España mediterránea corresponde a la región floral mediterránea,
principalmente a tres subzonas: el interior peninsular, la costa mediterránea peninsular e islas
Baleares y la zona subdesértica del S.E. En conjunto, es un territorio influido por el clima
mediterráneo con periodos de sequía, escasa lluvia y gran amplitud térmica. La vegetación
es esclerófila, muy bien adaptada a la sequía estival y a la insolación, de largas raíces, hojas
duras y pequeñas o con espinas
Las formaciones vegetales características son el bosque perennifolio y el matorral mediterráneo
(la maquia, la garriga y la estepa).

3.2.1. El bosque perennifolio.
Está formado por árboles de mediana altura, tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja
perenne.. Las especies más características son la encina y
el alcornoque. El sotobosque es muy rico ya que los árboles
suelen estar muy separados y la luz penetra fácilmente y está
formado por el piorno y la retama.
• La encina, con troncos gruesos y robustos, con amplias
copas, es el árbol mediterráneo más característico y
extendido. Resistente a la sequía y adaptado bien a las
a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente,
se ha utilizado en carpintería y carboneo, mientras que
su fruto, la bellota, se usa para alimentar al ganado,
sobre todo, a los cerdos ibéricos . Los bosques de
encinas (encinar) mejor conservados se encuentran en
Sierra Morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama.
En las zonas más llanas el encinar ha venido siendo
sustituido durante siglos por cultivos de vid, olivo o
cereal, y la encina ha permanecido en zonas marginales o
en altura. Asimismo, también ha sido sustituido por una
vegetación secundaria natural como el pino - que se
adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y
5
aridez, así como a suelos diversos-, o el eucalipto, especies de crecimiento muy rápido para
la obtención de madera y papel.
• El alcornoque es un árbol parecido a la encina, pero con un tronco de corcho más grueso,
hojas más claras y un follaje menos denso. Necesita inviernos suaves, cierta humedad y
suelos silíceos. Puede alternarse con encinas en las solanas , mientras que en laderas más
húmedas y umbrosas lo hace con quejigos. A diferencia de la encina, el alcornoque se ha
mantenido por su interés económico, tanto por su dura madera para la fabricación de
toneles y barcos, como, especialmente, por su corteza, el corcho, que se extrae cada ocho
años y es objeto de explotación industrial. El corcho en el pasado fue también base de la
actividad colmenera, que aprovecha hoy como entonces el rico y variado polen de la flora
mediterránea como base de una miel de excelente calidad. Su fruto, la bellota, aunque algo
más amarga que la de la encina, sirve también de alimento para el ganado. Los alcornocales
ocupan en la Península alrededor de un millón de hectáreas, y se extienden por el suroeste y
algunas áreas del sur de Andalucía (de Cádiz a
Málaga), en el noreste de Cataluña y en Castellón.
Tanto la encina como el alcornoque ofrecen una forma
de explotación agropecuaria integrada de especial
interés: la dehesa, que implica el aclaramiento del
bosque manteniendo las especies arbóreas características
(encina o alcornoque), y una explotación agroforestal,
compaginando el uso agropecuario de ganado vacuno
y porcino con otros usos (coto de caza, cultivo…). En la
actualidad se está preservando la dehesa por su alto valor ecológico dentro de los principios del
*desarrollo sostenible”.
Cerdos ibéricos en una dehesa

3.2.2. El matorral mediterráneo.
Cuando el bosque mediterráneo se degrada aparece una vegetación de sustitución,
matorral que puede ser de tres tipos::

el

• El maquis o maquia (suelos silíceos), masa de arbustos superior a dos metros de altura, muy
densa e impenetrable Las principales especies son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
• La garriga ( suelos calizos), formación de arbustos de menor altura y menos densa.
Destacan el romero, el tomillo y el espliego
• La estepa (zonas semiáridas del interior y sureste español) formada por especies esclerófilas
de hierbas bajas, mezcladas con arbustos espinosos, bajos y aromáticos como el tomillo,
lavanda… en formación dispersa. También pueden aparecer los espártales especialmente
en la submeseta sur y la depresión del Ebro, mientras que en la zona subdesértica del
sureste (Murcia y Almería), la única vegetación son los palmitos y los espinares, y a
mayor altura, coscojares, lentiscales, cactus y otras especies xerófilas espinosas. Otro tanto
se puede decir de zonas salinas o endorreicas, con grandes oscilaciones de temperatura
(Meseta)

Maquis

Garriga

Estepa
6
3.3. Los bosques de ribera
En las orillas de los ríos la humedad impregna el
suelo y la vegetación presenta rasgos diferentes
a la vegetación característica del entorno, sobre
todo en las zonas de clima seco.
Favorecidos por la humedad surgen bosques
caducifolios formados por sauces, chopos,
álamos fresnos… Si aumenta la aridez y los
suelos son más salinos aparecen formaciones
de matorral de ribera como madreselva, carrizo,
brezo… Se da en las zonas más áridas del valle
del Ebro, sureste de la Comunidad de Madrid,
Levante y la mitad meridional de la península.
Actualmente su extensión se ha reducido por la acción humana sobre los márgenes y cauces, la
extensión de cultivos y urbanizaciones, así como las canalizaciones. Es una grave pérdida sobre
todo en la España seca por su riqueza paisajística y su papel ecológico (mitiga la erosión, el
riesgo de inundaciones, la evaporación y suaviza las temperaturas).

3.4. La vegetación de montaña
Es propia de la región boreoalpina y se da en las elevadas montañas de la Cordillera
Cantábrica, Pirineos. Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Cordilleras
Béticas
.En la montaña la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, según la
altura y la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría). Se suceden el bosque, los
matorrales (donde el frío impide el crecimiento de árboles), los prados y las plantas rupícola
(crecen en las rocas de las cumbres).

3.4.1. La montaña alpina o pirenaica.
7

Representada en los Pirineos, tiene cuatro pisos:
•
•
•
•

El piso basal hasta los 1200 m, incluye encinas, robles y hayas
El piso subalpino entre los 1200 y los 2400 m. reúne un bosque de coníferas
naturales (abeto, pino negro y pino silvestre) y un sotobosque formado por
rododendros y arándanos.
El piso alpino entre los 2400 y los 3000 m, es el dominio del prado, de ciclo
vegetativo corto, pues está cubierto de nieve 7 u 8 meses al año. Sobre las rocas
desnudas crecen plantas pequeñas adaptadas a vivir en las rocas (rupícolas).
El piso nival se sitúa por encima de los 3000 m. en las zonas planas o de escasa
pendiente la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. En los
espacios con fuerte pendiente suelen crecer plantas rupícolas (musgos y
líquenes), cuando desaparece la nieve.

3.4.2. El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpino.

-

El piso basal está ocupado por el bosque característico de su clima:
o En la zona de clima oceánico, el bosque caducifolio.
o En la de clima mediterráneo, el bosque perennifolio en la parte baja y
caducifolio o pinares a mayor altitud.

-

El piso supraforestal(alpìno) incluye pequeños arbustos:
o En la zona atlántica, brezo y genista.
o En la mediterránea, arbustos y matorrales espinosos.

-

La cumbre está dominada por los prados en la zona atlántica y el matorral en la
mediterránea.
8

3.5. El paisaje vegetal de Canarias.
La vegetación canaria, pertenece por latitud a la región biogeográfica macaronésica,
Factores como el clima subtropical árido con temperaturas suaves, el suelo volcánico, su
orientación a los vientos alisios procedentes de las zona tropical y la altitud, originan un
paisaje con rasgos muy específicos, con abundancia de especies muy diversas y endémicas
(propias, exclusivas) y el escalonamiento de la vegetación en pisos (salvo en las islas de
Lanzarote y Fuerteventura):

• El piso inferior o basal, hasta los 300-500 marcado por la aridez, presenta un paisaje de
•
•

•

•

matorral de especies xerófilas como el cardón y la tabaiba
El piso de transición o intermedio entre los 200 y los 800 m, condicionada por el descenso
térmico y el aumento de la humedad. Destacan especies como la sabina, la palmera, y
endémicas, como drago, símbolo de Canaria.
El piso termocanario entre los 800 y 1200 m., con vegetación adaptada a las nieblas
causadas por los alisios, la reducción térmica y la menor insolación. Dos formaciones
originales: el bosque de laurisilva(bosque subtropical) –más de 20 especies- y el fayalbrezal, que resulta de la degradación de la laurisilva por el hombre.
El piso canario entre los 1200 y 2200 m: bosque de coníferas –pino canario- que al quedar
fuera del mar de nubes se adapta a la aridez y al frío. En las áreas más altas se encuentra en
cedro canario.
El piso supracanario está por encima de los 2200 m y solo lo hallamos en Tenerife y en La
Palma. Abunda el matorral con retamas, escobas, la pradera de montaña y algunas
especies de flores como la violeta del Teide

Drago

Laurisilva

Tabaida
9
Cardón
4. INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
La vegetación española ha venido sufriendo un proceso continuo y creciente de degradación y
deforestación(eliminación del bosque por la acción del ser humano). El proceso histórico de
deforestación para conseguir nuevas tierras de cultivo y pastos se ha visto agravado por otras
intervenciones recientes, como las actuaciones relacionadas con la urbanización de residencias
secundarias y actividades turísticas. EL proceso de reforestación (repoblaciones forestales)
llevado a cabo por *IC0NA( Instituto de Conservación de la Naturaleza. 1957-1995) ha causado
una intensa transformación del paisaje, especialmente en amplias zonas de. Galicia, Asturias y
Huelva, ya que se llevó a cabo con especies de crecimiento rápido y una mayor rentabilidad
económica, como el pino (silvestre o marítimo) y el eucalipto, bien en zonas deforestadas
anteriormente o bien sustituyendo a otras especies autóctonas (desarrolladas de forma natural y
adaptadas al entorno, sin intervención humana). En muchas ocasiones no han sido beneficiosas
por no ser especies adaptadas al entorno y resultar más vulnerables a incendios o plagas. Otro
peligro que viene afectando a las formaciones vegetales actuales es la aparición de los efectos
de la lluvia acida debido a una progresiva contaminación atmosférica. Siguiendo criterios
medioambientales, en los últimos años se abre camino la iniciativa de efectuar las
repoblaciones con especies forestales autóctonas, mientras que las instituciones
promueven la protección de espacios de alto valor ecológico y paisajístico
.
Los bosques, la vegetación de ribera y los humedales son ecosistemas que deben ser objeto de
protección. En este sentido un paso importante para sentar las bases medioambientales de
protección en España fue La Ley 4/1989, llamada de Conservación de Espacio Naturales, de la
Flora y Fauna Silvestres. En la actualidad, a pesar de los constantes impactos ambientales, hay
ya
catalogados
1.381
Lugares
de
Interés
Comunitarios
(LICs) y 512 Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPAs) en relación con la Directiva Hábitat
de la Unión Europea, así como 22 Reservas de la Biosfera dentro del programa MAB de la
UNESCO. Desde marzo deL 2008 se abre un camino más en la protección de espacios con la
ratificación por España del Convenio Europeo sobre Paisaje, cuya finalidad es preservar
aquellos parajes que la población perciba y
valore como paisajes con identidad propia. Pero, además de las políticas de protección, es
necesaria una progresiva sensibilización y educación ciudadana en temas
medioambientales.
10
España cuenta desde el 2007 con 14 Parques nacionales, espacios naturales protegidos de alto
valor ecológico y cultural, cuya conservación ha sido declarada de interés general por el Estado
Entre ellos destacan: Picos de Europa en la Cordillera Cantábrica; Ordesa y Monte Perdido en
los Pirineos; Cabañeros y Tablas de Daimiel al sur de la Meseta (Ciudad Real y Toledo);
Doñana en la desembocadura del Guadalquivir( Huelva y Sevilla); Sierra Nevada en la Cordillera
Penibética. Granada)
Los espacios protegidos presentan áreas con una riqueza excepcional y casi virgen en su flora y
fauna con un ecosistema que muchas veces es el último reducto de especies en peligro de
extinción. También se desarrollan en áreas de características geológicas significativas por su
origen, formación o belleza natural, o en entornos de importancia cultural, científica o
histórica. En algunos casos pueden incluir propiedades privadas en las que puede
continuarse la agricultura y otros aprovechamientos tradicionales, amen de existir pequeños
poblados y vías públicas.
La mayor parte de los espacios protegidos se transforman en una atracción turística surgiendo
así lo que se conoce como ecoturismo. El turismo en forma controlada es fuente de ingreso
para el mantenimiento de los parques.
Por último los espacios protegidos también son herramientas para la planificación y el
ordenamiento territorial, protegiendo las principales cuencas hidrográficas, limitando los efectos
de la erosión, etc.
11
VOCABULARIO
- Bosque caducifolio : formación vegetal de la región eurosiberiana con pérdida anual de sus
hojas al comienzo del periodo frío (resisten mal las bajas temperaturas) y su recuperación al
comienzo del periodo cálido en ambientes húmedos.

Bosque de coníferas, es un tipo de bosque con predominio de coníferas(árboles que llevan
las semillas en estructuras especializadas llamadas conos) y asociado con climas fríos y
templados. En él abundan árboles muy altos, pinos y abetos, que comúnmente se cubren de nieve
durante la época invernal.
-

- Bosque perennifolio: se refiere a la vegetación que nunca queda totalmente desprovista de
hojas

- Cliserie: es la representación gráfica del escalonamiento de tipos de vegetación diferentes de
acuerdo con la altura
- Dehesa: forma de explotación del bosque mediterráneo que, conservando las especies
arbóreas características (encina o alcornoque), destina su uso a pastos para el ganado vacuno
y porcino, explotación de la leña de los árboles, recolección de frutos y/o aprovechamiento del
corcho en el caso del alcornoque, y en algunos casos como coto de caza

- Deforestación: destrucción del bosque por la acción humana
- Endemismo: especie vegetal que pervive de forma exclusiva en un territorio determinado
(vegetación canaria: pinsapo, drago, laurisilva)

- Esclerófilo: formación vegetal de especies de hoja perenne, adaptada a la sequedad y a la
insolación con la reducción de la superficie de sus hojas, el carácter coráceo de éstas
(endurecido) y la profundización de sus raíces.

- Estepa: formación vegetal característica de zonas más áridas (Los Monegros, Almería,
Murcia), donde sólo crecen especies esclerófilas, dispersas unas de otras y con algunos arbustos
entremezclados

- Flora de un territorio: es el conjunto de especies vegetales existentes en un espacio
geográfico

- Garriga: matorral arbustivo por degeneración de la maquia. Formación abierta donde sobrevive
la coscoja como especie dominante junto a retamas, tomillos y romeros
- Humus: producto originado por la descomposición de la materia orgánica
- Landa: formación vegetal de matorral característica de la región eurosiberiana (clima oceánico),
formada principalmente por brezos, tojos y leguminosas.

- Laurisilva (bosque): bosque de tipo subtropical, endémico de las islas Canarias, y siempre
verde con morfología semejante de especies lauráceas (laurel, aguacate, árbol de la canela,
etc.) con un sotobosque pobre con predominio de helechos.
- Maquia o maquis: formación vegetal densa de matorral característica de regiones
mediterráneas, que se desarrolla tras la degradación del bosque por la presión humana o en
zonas semiáridas: jaras, espinares y brezos, con arbustos y arbolillos intercalados.

- Prado: formación vegetal herbácea de las zonas templadas y húmedas del clima oceánico
creada por el hombre para que paste el ganado, tras proceder a la roturación del bosque,
abonado y sembrado.

- Sotobosque: vegetación que se desarrolla bajo el dosel de las copas de los árboles.
- Xerófila: comunidad vegetal adaptada a condiciones muy acentuadas de sequía.
12
- Xeromorfa: se aplica a plantas o comunidades vegetales que muestran adaptaciones en su
forma y estructura (hojas, tronco, etc.) para vivir en medios xéricos (muy secos)
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. En el mapa se representa la extensión superficial de algunos árboles característicos de la
vegetación española. Obsérvelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) Indique el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza, predominantemente, el
alcornoque y cite las provincias en las que no hay encinas.
.
b) ¿Sobre qué zonas litológicas se extiende el alcornoque? Explique las características de la
encina que justifican su extensa distribución. De las especies señaladas en la leyenda, diga las
que forman bosques caducifolios y cuáles forman bosques perennifolios.
c) ¿Qué factores explican la mayor presencia de masas forestales en el oeste y norte de la
Península?
13
2.- El mapa representa la distribución del alcornoque en la Península Ibérica. Analícelo y
responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande del mapa.
b) Qué relación existe entre esta distribución y el medio natural de la zona afectada
c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con esta especie vegetal
14
3. En el siguiente mapa se representa las distintas formaciones vegetales de España. Con
la información que contiene, conteste a las siguientes preguntas:
a) Diga las Comunidades Autónomas sobre las que se localizan los robledales, en general, y el
hayedo
.
b) Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico.
c) Explique la relación que existe entre la distribución de estas formaciones vegetales y otros
elementos del medio natural.

º
15

4. Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la
Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las provincias en cuyo territorio se encuentra el haya.
b) Qué relación existe entre la distribución de cada una de estas cuatro especies y los caracteres
naturales de la Península.
c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con el alcornoque y cuáles con la
encina. Razónelo brevemente
16

5. El mapa muestra el sistema de espacios protegidos en España:
a) Identifique y dé nombre a los espacios protegidos con categoría de Parque Nacional,
enumerados del 1 al 6.
b) Identifique, en el mismo orden, la provincia o provincias sobre las que se encuentran.
c) Explique la importancia de su conservación y su función desde distintos puntos de vista
17
18

.-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHRmmhr
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltasJuan Luis Espinosa Caballero
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaRocío Bautista
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrariommm-g
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Juan Luis Espinosa Caballero
 
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)Mario Vicedo pellin
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadJesús Bartolomé Martín
 
Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaJuan Pedro Luis González
 
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insularFormaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insularGabriela Koleva
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolalioba78
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIODepartamentoGH
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...José Miguel Castanys
 
Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2mmhr
 
Tema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edaficaTema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edaficaetorija82
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españalioba78
 
Paisajes vegetales en España
Paisajes vegetales en EspañaPaisajes vegetales en España
Paisajes vegetales en EspañaGemafusfus
 
La diversitat hídrica d’espanya
La diversitat hídrica d’espanyaLa diversitat hídrica d’espanya
La diversitat hídrica d’espanyavicentaros
 
Tipos de roquedo
Tipos de roquedoTipos de roquedo
Tipos de roquedoanga
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 
SUELOS DE ESPAÑA
SUELOS DE ESPAÑASUELOS DE ESPAÑA
SUELOS DE ESPAÑA
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibérica
 
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insularFormaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2
 
Tema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edaficaTema 3 - Diversidad edafica
Tema 3 - Diversidad edafica
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españa
 
Paisajes vegetales en España
Paisajes vegetales en EspañaPaisajes vegetales en España
Paisajes vegetales en España
 
La diversitat hídrica d’espanya
La diversitat hídrica d’espanyaLa diversitat hídrica d’espanya
La diversitat hídrica d’espanya
 
Tipos de roquedo
Tipos de roquedoTipos de roquedo
Tipos de roquedo
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 

Destacado

Bosques españoles
Bosques españolesBosques españoles
Bosques españolesLuz García
 
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.danielob21
 
Tema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalTema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalJosé Miguel Castanys
 
Tema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaTema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaJosé Miguel Castanys
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaJosé Miguel Castanys
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaJosé Miguel Castanys
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.José Martín Moreno
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)mmhr
 

Destacado (10)

Bosques españoles
Bosques españolesBosques españoles
Bosques españoles
 
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
 
Tema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalTema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regional
 
Tema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaTema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en España
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
 
Tema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en EspañaTema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en España
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
 
Tema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambienteTema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambiente
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 

Similar a Regiones biogeográficas España

Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de Españammhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxOscarCriado2
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficaszaporra
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasMayteMena
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaFranciscoJ62
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaFranciscoJ62
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...Miguel Romero Jurado
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaDepartamentoGH
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. DepartamentoGH
 
La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos Gerardo R. Vilchez
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)departamento sociales
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaFranciscoJ62
 

Similar a Regiones biogeográficas España (20)

Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficas
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
T7 biogeografia
T7 biogeografiaT7 biogeografia
T7 biogeografia
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 

Más de José Miguel Castanys

Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioTema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioJosé Miguel Castanys
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosJosé Miguel Castanys
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaJosé Miguel Castanys
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaJosé Miguel Castanys
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español José Miguel Castanys
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaJosé Miguel Castanys
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaJosé Miguel Castanys
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaJosé Miguel Castanys
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.José Miguel Castanys
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaJosé Miguel Castanys
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel IITema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel IIJosé Miguel Castanys
 
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidadTema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidadJosé Miguel Castanys
 

Más de José Miguel Castanys (20)

Tema 16 Resumen
Tema 16 ResumenTema 16 Resumen
Tema 16 Resumen
 
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioTema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
Tema 4.los climas de España
Tema 4.los climas de EspañaTema 4.los climas de España
Tema 4.los climas de España
 
Eje cronológico de Isabel II
Eje cronológico de Isabel IIEje cronológico de Isabel II
Eje cronológico de Isabel II
 
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel IITema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
 
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidadTema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Regiones biogeográficas España

  • 1. 1 Tema 7: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA ÍNDICE 1. Los factores de la diversidad biogeográfica 2. Características de las regiones biogeográficas 3. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular 4. Intervención humana y sus consecuencias geográficas. Definición de términos Pruebas prácticas de selectividad -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. LOS FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA La península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en los que a flora se refiere. La riqueza de especies es debida a su condición de encrucijada y lugar de convergencia de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y europea. Los factores de esta diversidad son los siguientes. a) Factores climático y topográfico - El clima es el factor más destacado. La intensidad y distribución de las precipitaciones, las temperaturas y la duración de la etapa seca condicionan el tipo de vegetación. El clima de España pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo, bien diferenciados por el régimen climático y por el distinto valor de sus elementos (temperaturas, precipitaciones…), El clima mediterráneo es el más extendido y es un importantísimo factor de diversidad biogeográfica - La configuración de la Península contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciación climática de clara repercusión en la vegetación y en la fauna. - El relieve propicia la aparición de un amplísimo número de hábitats: montañas, llanuras, depresiones…Además el relieve ejerce una doble influencia a través de la altitud y de la orientación, que influyen en la temperatura, en las precipitaciones, en la insolación, etc. Con la altitud la temperatura desciende y aumentan las precipitaciones, lo que da lugar a pisos de vegetación que varia con la altura. Por otro lado, la diferente orientación del relieve determina a su vez una variada exposición de las vertientes al sol, lo que da lugar a una desigual distribución de vegetación entre “solana”(parte expuesta al sol) y la “umbría”( zona de sombra). También la orientación del relieve en relación con los vientos cargados de humedad influye en la cantidad de precipitaciones . Las vertientes a barlovento reciben más lluvias, mientras que las situadas a sotavento(efecto Foehn) se recalientan y son más secas - Los grandes contrastes litológicos( distintos tipos de rocas) y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales al tener que adaptarse estas a las condiciones del terreno b) La acción antrópica(del ser humano). - El ser humano puede destruir(deforestación), alterar( sustitución de la vegetación natural por cultivos y pastos; reforestación con especies no autóctonas) o mejorar (repoblación con especies autóctonas y protección de formaciones vegetales) la vegetación
  • 2. 2 2. CARACTERISTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS En la Tierra existen grandes conjuntos florísticos denominados reinos florales, que se subdividen en regiones. La Península Ibérica, y más concretamente España, forma parte del reino holoártico, que comprende las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer y consta de tres regiones florales más otra de carácter insular:, la de las islas Canarias: • La región boreoalpina (zonas más elevadas de montañas como los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, algunos sectores de alta montaña del Sistema Central, del Sistema Ibérico y de la Penibética)). En el paisaje de montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en función de la altura y de la orientación. • La región eurosiberiana (norte de la Península) en la que destaca el paisaje atlántico con una vegetación exuberante de árboles caducifolios, y plantas propias como los brezos y tejos que crecen en las landas o matorrales
  • 3. • La región mediterránea (resto de la Península) en la que la vegetación dominante es “xerófila”(adaptada a la sequedad) y “perennifolia”(con hojas permanentes) . Hay una gran diferencia entre la vegetación de sus cuatro subzonas: el submediterráneo, mezcla de especies mediterráneas y eurosiberianas; el interior de la meseta, la zona costera-insular balear y la subdesértica del sureste peninsular. 3 • En Canarias se encuentra la región macaronésica. . Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos(especies que solo se encuentran en las islas). Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del mundo atlántico y mediterráneo con las africanas. En Canarias encontramos especies “xeromorfas”,(plantas adaptadas a ambientes muy secos o ´`áridos) aunque su formación más destacable es la “laurisilva” (bosque de laurel o laurifolio) y las plantas endémicas como el pino canario y el drago 3. FORMACIONES VEGETALES EN LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR 3.1. Bosque caducifolio, landa y prado 3.2. Bosque perennifolio y el matorral 3.3. Bosque de ribera 3.4. La vegetación de montaña 3.5. El paisaje vegetal de Canarias 3.1. Las formaciones vegetales atlánticas; El bosque caducifolio, la landa y el prado Estas formaciones vegetales pertenecen a la región biogeográfica eurosiberiana, y más concretamente al dominio atlántico, y están localizadas en el norte y el noroeste peninsular con unas condiciones climáticas templadas oceánicas, que en altura se adaptan a una montaña fresca y húmeda. 3.1.1. El bosque caducifolio Está formado por árboles altos, de tronco recto y liso y hoja grande y caduca(la hojas caen en otoño), y hoy está hoy muy reducido en extensión por haberse convertido en ricos prados Se caracteriza por una vegetación exuberante con una escasa biodiversidad y un sotobosque(vegetación que se desarrolla bajo las ramas y hojas de los árboles) muy umbrío( casi permanentemente en sombra) de helechos y musgos. La densa cobertura de los árboles impide el paso de la luz, especialmente en los hayedos. Las dos especies más representativas de árboles son el haya y el roble. • El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, necesita mucha humedad, por lo que solemos encontrarlo en las montañas. se adapta a los suelos calizos y silíceos aunque prefiere los primeros, y se extiende desde Galicia hasta el Pirineo. Es un árbol muy valorado por su madera dura y de buena calidad, que se utilizaba antiguamente para la obtención de carbón y hoy se dedica a la fabricación de muebles y utensilios. Forma bosques específicos (hayedos) o mixtos con el roble • El roble no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo cual se sitúa a cotas más bajas. Manifiesta cierta predilección por los suelos silíceos. Su madera es dura y se emplea en la construcción y en la fabricación de muebles y barcos. Se extiende sobre todo por Galicia y la cordillera Cantábrica.
  • 4. 4 La destrucción parcial de los bosques de hayas y de robles ha dado paso a una vegetación secundaria con la introducción de especies de rápido crecimiento orientadas esencialmente a la explotación maderera: el pino (madera y resina), el eucalipto (celulosa y pasta de papel) y el castaño (ebanistería y fruto). Estas especies tienen un indudable valor económico, pero sin embargo son generadoras de importantes problemas medioambientales (acidificación y empobrecimiento del suelo, alto riesgo de incendio, deficiente capacidad de regeneración). Otras especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. Más al sur aparecen otras como el rebollo y el quejigo, 3.1.2. La landa y el prado. La degradación de los bosques caducifolios atlánticos por sobreexplotación o incendios origina la aparición de la landa que es una formación vegetal de matorral muy densa y con porte alto (hasta 4 m), compuesto por una amplia familia de brezos y otras especies arbustivas como el tojo, y la retama. Finalmente la eliminación de bosques y landas ha dado lugar a los prados formados por una vegetación herbácea, que ocupan las zonas mejor dotadas de suelos, y que tienen una gran importancia económica porque se destinan a pasto del ganado vacuno. 3.2. Formaciones vegetales mediterráneas: El bosque perennifolio y el matorral El paisaje vegetal de la España mediterránea corresponde a la región floral mediterránea, principalmente a tres subzonas: el interior peninsular, la costa mediterránea peninsular e islas Baleares y la zona subdesértica del S.E. En conjunto, es un territorio influido por el clima mediterráneo con periodos de sequía, escasa lluvia y gran amplitud térmica. La vegetación es esclerófila, muy bien adaptada a la sequía estival y a la insolación, de largas raíces, hojas duras y pequeñas o con espinas Las formaciones vegetales características son el bosque perennifolio y el matorral mediterráneo (la maquia, la garriga y la estepa). 3.2.1. El bosque perennifolio. Está formado por árboles de mediana altura, tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja perenne.. Las especies más características son la encina y el alcornoque. El sotobosque es muy rico ya que los árboles suelen estar muy separados y la luz penetra fácilmente y está formado por el piorno y la retama. • La encina, con troncos gruesos y robustos, con amplias copas, es el árbol mediterráneo más característico y extendido. Resistente a la sequía y adaptado bien a las a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se ha utilizado en carpintería y carboneo, mientras que su fruto, la bellota, se usa para alimentar al ganado, sobre todo, a los cerdos ibéricos . Los bosques de encinas (encinar) mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama. En las zonas más llanas el encinar ha venido siendo sustituido durante siglos por cultivos de vid, olivo o cereal, y la encina ha permanecido en zonas marginales o en altura. Asimismo, también ha sido sustituido por una vegetación secundaria natural como el pino - que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y
  • 5. 5 aridez, así como a suelos diversos-, o el eucalipto, especies de crecimiento muy rápido para la obtención de madera y papel. • El alcornoque es un árbol parecido a la encina, pero con un tronco de corcho más grueso, hojas más claras y un follaje menos denso. Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Puede alternarse con encinas en las solanas , mientras que en laderas más húmedas y umbrosas lo hace con quejigos. A diferencia de la encina, el alcornoque se ha mantenido por su interés económico, tanto por su dura madera para la fabricación de toneles y barcos, como, especialmente, por su corteza, el corcho, que se extrae cada ocho años y es objeto de explotación industrial. El corcho en el pasado fue también base de la actividad colmenera, que aprovecha hoy como entonces el rico y variado polen de la flora mediterránea como base de una miel de excelente calidad. Su fruto, la bellota, aunque algo más amarga que la de la encina, sirve también de alimento para el ganado. Los alcornocales ocupan en la Península alrededor de un millón de hectáreas, y se extienden por el suroeste y algunas áreas del sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga), en el noreste de Cataluña y en Castellón. Tanto la encina como el alcornoque ofrecen una forma de explotación agropecuaria integrada de especial interés: la dehesa, que implica el aclaramiento del bosque manteniendo las especies arbóreas características (encina o alcornoque), y una explotación agroforestal, compaginando el uso agropecuario de ganado vacuno y porcino con otros usos (coto de caza, cultivo…). En la actualidad se está preservando la dehesa por su alto valor ecológico dentro de los principios del *desarrollo sostenible”. Cerdos ibéricos en una dehesa 3.2.2. El matorral mediterráneo. Cuando el bosque mediterráneo se degrada aparece una vegetación de sustitución, matorral que puede ser de tres tipos:: el • El maquis o maquia (suelos silíceos), masa de arbustos superior a dos metros de altura, muy densa e impenetrable Las principales especies son la jara, el brezo, el lentisco y la retama. • La garriga ( suelos calizos), formación de arbustos de menor altura y menos densa. Destacan el romero, el tomillo y el espliego • La estepa (zonas semiáridas del interior y sureste español) formada por especies esclerófilas de hierbas bajas, mezcladas con arbustos espinosos, bajos y aromáticos como el tomillo, lavanda… en formación dispersa. También pueden aparecer los espártales especialmente en la submeseta sur y la depresión del Ebro, mientras que en la zona subdesértica del sureste (Murcia y Almería), la única vegetación son los palmitos y los espinares, y a mayor altura, coscojares, lentiscales, cactus y otras especies xerófilas espinosas. Otro tanto se puede decir de zonas salinas o endorreicas, con grandes oscilaciones de temperatura (Meseta) Maquis Garriga Estepa
  • 6. 6 3.3. Los bosques de ribera En las orillas de los ríos la humedad impregna el suelo y la vegetación presenta rasgos diferentes a la vegetación característica del entorno, sobre todo en las zonas de clima seco. Favorecidos por la humedad surgen bosques caducifolios formados por sauces, chopos, álamos fresnos… Si aumenta la aridez y los suelos son más salinos aparecen formaciones de matorral de ribera como madreselva, carrizo, brezo… Se da en las zonas más áridas del valle del Ebro, sureste de la Comunidad de Madrid, Levante y la mitad meridional de la península. Actualmente su extensión se ha reducido por la acción humana sobre los márgenes y cauces, la extensión de cultivos y urbanizaciones, así como las canalizaciones. Es una grave pérdida sobre todo en la España seca por su riqueza paisajística y su papel ecológico (mitiga la erosión, el riesgo de inundaciones, la evaporación y suaviza las temperaturas). 3.4. La vegetación de montaña Es propia de la región boreoalpina y se da en las elevadas montañas de la Cordillera Cantábrica, Pirineos. Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Cordilleras Béticas .En la montaña la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, según la altura y la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría). Se suceden el bosque, los matorrales (donde el frío impide el crecimiento de árboles), los prados y las plantas rupícola (crecen en las rocas de las cumbres). 3.4.1. La montaña alpina o pirenaica.
  • 7. 7 Representada en los Pirineos, tiene cuatro pisos: • • • • El piso basal hasta los 1200 m, incluye encinas, robles y hayas El piso subalpino entre los 1200 y los 2400 m. reúne un bosque de coníferas naturales (abeto, pino negro y pino silvestre) y un sotobosque formado por rododendros y arándanos. El piso alpino entre los 2400 y los 3000 m, es el dominio del prado, de ciclo vegetativo corto, pues está cubierto de nieve 7 u 8 meses al año. Sobre las rocas desnudas crecen plantas pequeñas adaptadas a vivir en las rocas (rupícolas). El piso nival se sitúa por encima de los 3000 m. en las zonas planas o de escasa pendiente la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. En los espacios con fuerte pendiente suelen crecer plantas rupícolas (musgos y líquenes), cuando desaparece la nieve. 3.4.2. El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpino. - El piso basal está ocupado por el bosque característico de su clima: o En la zona de clima oceánico, el bosque caducifolio. o En la de clima mediterráneo, el bosque perennifolio en la parte baja y caducifolio o pinares a mayor altitud. - El piso supraforestal(alpìno) incluye pequeños arbustos: o En la zona atlántica, brezo y genista. o En la mediterránea, arbustos y matorrales espinosos. - La cumbre está dominada por los prados en la zona atlántica y el matorral en la mediterránea.
  • 8. 8 3.5. El paisaje vegetal de Canarias. La vegetación canaria, pertenece por latitud a la región biogeográfica macaronésica, Factores como el clima subtropical árido con temperaturas suaves, el suelo volcánico, su orientación a los vientos alisios procedentes de las zona tropical y la altitud, originan un paisaje con rasgos muy específicos, con abundancia de especies muy diversas y endémicas (propias, exclusivas) y el escalonamiento de la vegetación en pisos (salvo en las islas de Lanzarote y Fuerteventura): • El piso inferior o basal, hasta los 300-500 marcado por la aridez, presenta un paisaje de • • • • matorral de especies xerófilas como el cardón y la tabaiba El piso de transición o intermedio entre los 200 y los 800 m, condicionada por el descenso térmico y el aumento de la humedad. Destacan especies como la sabina, la palmera, y endémicas, como drago, símbolo de Canaria. El piso termocanario entre los 800 y 1200 m., con vegetación adaptada a las nieblas causadas por los alisios, la reducción térmica y la menor insolación. Dos formaciones originales: el bosque de laurisilva(bosque subtropical) –más de 20 especies- y el fayalbrezal, que resulta de la degradación de la laurisilva por el hombre. El piso canario entre los 1200 y 2200 m: bosque de coníferas –pino canario- que al quedar fuera del mar de nubes se adapta a la aridez y al frío. En las áreas más altas se encuentra en cedro canario. El piso supracanario está por encima de los 2200 m y solo lo hallamos en Tenerife y en La Palma. Abunda el matorral con retamas, escobas, la pradera de montaña y algunas especies de flores como la violeta del Teide Drago Laurisilva Tabaida
  • 9. 9 Cardón 4. INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS La vegetación española ha venido sufriendo un proceso continuo y creciente de degradación y deforestación(eliminación del bosque por la acción del ser humano). El proceso histórico de deforestación para conseguir nuevas tierras de cultivo y pastos se ha visto agravado por otras intervenciones recientes, como las actuaciones relacionadas con la urbanización de residencias secundarias y actividades turísticas. EL proceso de reforestación (repoblaciones forestales) llevado a cabo por *IC0NA( Instituto de Conservación de la Naturaleza. 1957-1995) ha causado una intensa transformación del paisaje, especialmente en amplias zonas de. Galicia, Asturias y Huelva, ya que se llevó a cabo con especies de crecimiento rápido y una mayor rentabilidad económica, como el pino (silvestre o marítimo) y el eucalipto, bien en zonas deforestadas anteriormente o bien sustituyendo a otras especies autóctonas (desarrolladas de forma natural y adaptadas al entorno, sin intervención humana). En muchas ocasiones no han sido beneficiosas por no ser especies adaptadas al entorno y resultar más vulnerables a incendios o plagas. Otro peligro que viene afectando a las formaciones vegetales actuales es la aparición de los efectos de la lluvia acida debido a una progresiva contaminación atmosférica. Siguiendo criterios medioambientales, en los últimos años se abre camino la iniciativa de efectuar las repoblaciones con especies forestales autóctonas, mientras que las instituciones promueven la protección de espacios de alto valor ecológico y paisajístico . Los bosques, la vegetación de ribera y los humedales son ecosistemas que deben ser objeto de protección. En este sentido un paso importante para sentar las bases medioambientales de protección en España fue La Ley 4/1989, llamada de Conservación de Espacio Naturales, de la Flora y Fauna Silvestres. En la actualidad, a pesar de los constantes impactos ambientales, hay ya catalogados 1.381 Lugares de Interés Comunitarios (LICs) y 512 Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPAs) en relación con la Directiva Hábitat de la Unión Europea, así como 22 Reservas de la Biosfera dentro del programa MAB de la UNESCO. Desde marzo deL 2008 se abre un camino más en la protección de espacios con la ratificación por España del Convenio Europeo sobre Paisaje, cuya finalidad es preservar aquellos parajes que la población perciba y valore como paisajes con identidad propia. Pero, además de las políticas de protección, es necesaria una progresiva sensibilización y educación ciudadana en temas medioambientales.
  • 10. 10 España cuenta desde el 2007 con 14 Parques nacionales, espacios naturales protegidos de alto valor ecológico y cultural, cuya conservación ha sido declarada de interés general por el Estado Entre ellos destacan: Picos de Europa en la Cordillera Cantábrica; Ordesa y Monte Perdido en los Pirineos; Cabañeros y Tablas de Daimiel al sur de la Meseta (Ciudad Real y Toledo); Doñana en la desembocadura del Guadalquivir( Huelva y Sevilla); Sierra Nevada en la Cordillera Penibética. Granada) Los espacios protegidos presentan áreas con una riqueza excepcional y casi virgen en su flora y fauna con un ecosistema que muchas veces es el último reducto de especies en peligro de extinción. También se desarrollan en áreas de características geológicas significativas por su origen, formación o belleza natural, o en entornos de importancia cultural, científica o histórica. En algunos casos pueden incluir propiedades privadas en las que puede continuarse la agricultura y otros aprovechamientos tradicionales, amen de existir pequeños poblados y vías públicas. La mayor parte de los espacios protegidos se transforman en una atracción turística surgiendo así lo que se conoce como ecoturismo. El turismo en forma controlada es fuente de ingreso para el mantenimiento de los parques. Por último los espacios protegidos también son herramientas para la planificación y el ordenamiento territorial, protegiendo las principales cuencas hidrográficas, limitando los efectos de la erosión, etc.
  • 11. 11 VOCABULARIO - Bosque caducifolio : formación vegetal de la región eurosiberiana con pérdida anual de sus hojas al comienzo del periodo frío (resisten mal las bajas temperaturas) y su recuperación al comienzo del periodo cálido en ambientes húmedos. Bosque de coníferas, es un tipo de bosque con predominio de coníferas(árboles que llevan las semillas en estructuras especializadas llamadas conos) y asociado con climas fríos y templados. En él abundan árboles muy altos, pinos y abetos, que comúnmente se cubren de nieve durante la época invernal. - - Bosque perennifolio: se refiere a la vegetación que nunca queda totalmente desprovista de hojas - Cliserie: es la representación gráfica del escalonamiento de tipos de vegetación diferentes de acuerdo con la altura - Dehesa: forma de explotación del bosque mediterráneo que, conservando las especies arbóreas características (encina o alcornoque), destina su uso a pastos para el ganado vacuno y porcino, explotación de la leña de los árboles, recolección de frutos y/o aprovechamiento del corcho en el caso del alcornoque, y en algunos casos como coto de caza - Deforestación: destrucción del bosque por la acción humana - Endemismo: especie vegetal que pervive de forma exclusiva en un territorio determinado (vegetación canaria: pinsapo, drago, laurisilva) - Esclerófilo: formación vegetal de especies de hoja perenne, adaptada a la sequedad y a la insolación con la reducción de la superficie de sus hojas, el carácter coráceo de éstas (endurecido) y la profundización de sus raíces. - Estepa: formación vegetal característica de zonas más áridas (Los Monegros, Almería, Murcia), donde sólo crecen especies esclerófilas, dispersas unas de otras y con algunos arbustos entremezclados - Flora de un territorio: es el conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográfico - Garriga: matorral arbustivo por degeneración de la maquia. Formación abierta donde sobrevive la coscoja como especie dominante junto a retamas, tomillos y romeros - Humus: producto originado por la descomposición de la materia orgánica - Landa: formación vegetal de matorral característica de la región eurosiberiana (clima oceánico), formada principalmente por brezos, tojos y leguminosas. - Laurisilva (bosque): bosque de tipo subtropical, endémico de las islas Canarias, y siempre verde con morfología semejante de especies lauráceas (laurel, aguacate, árbol de la canela, etc.) con un sotobosque pobre con predominio de helechos. - Maquia o maquis: formación vegetal densa de matorral característica de regiones mediterráneas, que se desarrolla tras la degradación del bosque por la presión humana o en zonas semiáridas: jaras, espinares y brezos, con arbustos y arbolillos intercalados. - Prado: formación vegetal herbácea de las zonas templadas y húmedas del clima oceánico creada por el hombre para que paste el ganado, tras proceder a la roturación del bosque, abonado y sembrado. - Sotobosque: vegetación que se desarrolla bajo el dosel de las copas de los árboles. - Xerófila: comunidad vegetal adaptada a condiciones muy acentuadas de sequía.
  • 12. 12 - Xeromorfa: se aplica a plantas o comunidades vegetales que muestran adaptaciones en su forma y estructura (hojas, tronco, etc.) para vivir en medios xéricos (muy secos) EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. En el mapa se representa la extensión superficial de algunos árboles característicos de la vegetación española. Obsérvelo y conteste a las siguientes preguntas: a) Indique el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza, predominantemente, el alcornoque y cite las provincias en las que no hay encinas. . b) ¿Sobre qué zonas litológicas se extiende el alcornoque? Explique las características de la encina que justifican su extensa distribución. De las especies señaladas en la leyenda, diga las que forman bosques caducifolios y cuáles forman bosques perennifolios. c) ¿Qué factores explican la mayor presencia de masas forestales en el oeste y norte de la Península?
  • 13. 13 2.- El mapa representa la distribución del alcornoque en la Península Ibérica. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande del mapa. b) Qué relación existe entre esta distribución y el medio natural de la zona afectada c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con esta especie vegetal
  • 14. 14 3. En el siguiente mapa se representa las distintas formaciones vegetales de España. Con la información que contiene, conteste a las siguientes preguntas: a) Diga las Comunidades Autónomas sobre las que se localizan los robledales, en general, y el hayedo . b) Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico. c) Explique la relación que existe entre la distribución de estas formaciones vegetales y otros elementos del medio natural. º
  • 15. 15 4. Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las provincias en cuyo territorio se encuentra el haya. b) Qué relación existe entre la distribución de cada una de estas cuatro especies y los caracteres naturales de la Península. c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con el alcornoque y cuáles con la encina. Razónelo brevemente
  • 16. 16 5. El mapa muestra el sistema de espacios protegidos en España: a) Identifique y dé nombre a los espacios protegidos con categoría de Parque Nacional, enumerados del 1 al 6. b) Identifique, en el mismo orden, la provincia o provincias sobre las que se encuentran. c) Explique la importancia de su conservación y su función desde distintos puntos de vista
  • 17. 17
  • 18. 18 .-