SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Frecuentemente estos ya han sido vistos por los demás, y son la razón por la cual
el analista fue llamado inicialmente. Las personas involucradas en la primera fase
son los usuarios, analistas y administradores de sistemas que coordinan el
proyecto. Las actividades de esta fase consisten en entrevistas a los
administradores de los usuarios, solarización del conocimiento obtenido,
estimación del alcance del proyecto y documentación de los resultados. La
salida de esta fase es un estudio de factibilidad que contiene una definición del
problema y la solarización de los objetivos. Luego los administradores deben
tomar una decisión para ver si continúan con el proyecto propuesto.
En la primera fase del ciclo de vida del desarrollo
de sistemas el analista tiene que ver con la
identificación de problemas, oportunidades y
objetivos. Esta etapa es crítica para el éxito del
resto de proyecto, debido a que nadie quiere
desperdiciar el tiempo subsecuente resolviendo el
problema equivocado. La primera fase requiere
que el analista observe honestamente lo que está
sucediendo en un negocio. Luego, junto con los
demás miembros de la organización, el analista
hace resaltar los problemas.
Entre las herramientas utilizadas para definir los
requerimientos de información en el negocio se
encuentran: muestreo e investigación de los datos
relevantes, entrevistas, cuestionarios, el
comportamiento de los tomadores de decisiones y su
ambiente de oficina y hasta la elaboración de
prototipos. En esta fase el analista está esforzándose
por comprender qué información necesitan los
usuarios para realizar su trabajo. Las personas
involucradas en esta fase son los analistas y los
usuarios, típica mente los administradores de las
operaciones y los trabajadores de las operaciones.
La siguiente fase que realiza el analista de sistemas involucro el análisis de las
necesidades del sistema. Nuevamente, herramientas y técnicas especiales
ayudan para que el analista haga las determinaciones de los requerimientos.
Una herramienta de éstas es el uso de diagramas de flujo de datos para
diagramar la entrada, proceso y salida de las funciones del negocio en forma
gráfica estructurado. A partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un
diccionario de datos, que lista todos los conceptos de datos usados en el
sistema, así como sus especificaciones, si son alfanuméricos y qué tanto espacio
ocupan cuando se imprimen..
Durante esta fase el analista de
sistemas también analiza las
decisiones estructuradas que se
hacen. Las decisiones estructuradas
son aquellas para las que pueden ser
determinadas las condiciones como
alternativas de condición, acciones y
reglas de acción. Hay tres métodos
principales para el análisis de
decisiones estructurales: lenguaje
estructurado, tablas de decisión y
árboles de decisión
En esta fase del ciclo de vida del desarrollo
de sistemas, el analista usa la información
recolectada anteriormente para realizar el
diseño lógico del sistema de información.
El analista diseña procedimientos precisos
para la captura de datos, a fin de que los
datos que van a entrar al sistema de
información sean correctos. Además, el
analista también proporciona entrada
efectiva para el sistema de información
mediante el uso de técnicas para el buen
diseño de formas y pantallas.
En la quinta fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas el
analista trabaja con los programadores para desarrollar cualquier
software original que se necesite. Durante esta fase, el analista
también trabaja con los usuarios para desarrollar documentación
efectiva para el software, incluyendo manuales de procedimientos.
La documentación le dice al usuario la manera de usar el software y
también qué hacer si se suceden problemas con el software.
Antes de que pueda ser usado, el
sistema de información debe ser
probado. Es mucho menos costoso
encontrar problemas antes de que el
sistema sea entregado a los usuarios.
Algunas de las pruebas son realizadas
por los programadores solos, y otras
por los analistas de sistemas junto con
los programadores. Primero se ejecuta
una serie de pruebas para que
destaquen los problemas con datos de
ejemplo y eventualmente con datos
reales del sistema actual. El
mantenimiento del sistema y de su
documentación comienza en esta fase
y es efectuado rutinariamente a lo
largo de la vida del sistema de
información.
El desarrollo orientado a prototipos
Definición de un prototipo en software: “…es un modelo del
comportamiento del sistema que puede ser usado para entenderlo
completamente o ciertos aspectos de él y así clarificar los requerimientos…
Un prototipo es una representación de un sistema, aunque no es un sistema
completo, posee las características del sistema final o parte de ellas”
Características de los prototipos
Funcionalidad limitada.
Poca fiabilidad.
Características de funcionalidad pobres.
Alto grado de participación del usuario el
cual evalúa los prototipos, propone mejoras y
detalla requisitos.
Alto grado de participación del analista de
sistemas, ya que en muchos casos los usuarios
no pueden indicar los requisitos sin tener
experiencia con el sistema.
El prototipo da mayor conocimiento al
usuario y analistas ayudando a que el usuario
aprenda a utilizar el sistema.
Modelo o maqueta del sistema
que se construye para
comprender mejor el problema y
sus posibles soluciones:
Evaluar mejor los requisitos.
Probar opciones de diseño.
Uso de prototipo
Se presenta al cliente un prototipo para su experimentación.
Ayuda al cliente a establecer claramente los requisitos.
Ayuda a los desarrolladores a:
Validar corrección de la
especificación.
Aprender sobre problemas que se
presentarán durante el diseño e
implementación del sistema.
Mejorar el producto.
Examinar viabilidad y utilidad de la
aplicación.
Tipos de prototipos.
Prototipado de interfaz de usuario: modelos de pantallas.
Prototipado funcional (operacional): implementa algunas
funciones, y a medida que se comprueba que son las
apropiadas, se corrigen, refinan, y se añaden otras.
Modelos de rendimiento: evalúan el rendimiento de una
aplicación crítica (no sirven al análisis de requisitos).
Rápido o desechable:
Sirve al análisis y validación de los requisitos.
Después se redacta la especificación del sistema y se
desecha el prototipo.
La aplicación se desarrolla siguiendo un paradigma
diferente.
Problema: cuando el prototipo no se desecha, y termina
convirtiéndose en el sistema final.
Evolutivos:
Comienza con un sistema relativamente simple que implementa los
requisitos más importantes o mejor conocidos.
El prototipo se aumenta o cambia en cuanto se descubren nuevos
requisitos.
Finalmente, se convierte en el sistema requerido.
Actualmente se usa en el desarrollo de sitios Webs y en
aplicaciones de comercio electrónico.
Vertical
Desarrolla completamente alguna de las funciones.
Horizontal
Desarrolla parcialmente todas las funciones.
Herramientas de Prototipado.
Lenguajes dinámicos de alto nivel.
Lenguajes de cuarta generación (4GLs) (programación de BBDD).
Ensamblaje de componentes y aplicaciones.
Lenguajes Dinámicos de alto nivel.
Muy usados:
Smalltalk (basado en objetos, sistemas interactivos)
Java (basado en objetos, sistemas interactivos)
Prolog (lógico, procesamiento simbólico)
LISP (basado en listas, procesamiento simbólico)
Elección del lenguaje:
¿Cuál es el dominio de aplicación?
¿Cuál es la interacción de usuario requerida?
(Java, Smalltalk se integran bien con las interfaces Web.)
¿Cuál es el entorno proporcionado para el lenguaje?
La mayoría de aplicaciones de gestión son interactivas e implican la
manipulación de una BD y la producción de salidas que involucran
organizar y dar formato a esos datos.
4GL: lenguaje de programación de BBDD (y su entorno de desarrollo),
que contiene conocimiento de la BD y operaciones para
manipulación de la misma.
4GL: lenguaje no Procedimental.
Reducen claramente los costos del
desarrollo.
Muy usados en Prototipado evolutivo.
Muchos 4GLs permiten el desarrollo
de interfaces de
BBDD basadas en navegadores Web.
Generan SQL.
Menos eficientes que los lenguajes
de programación convencionales.
Reducen claramente los costos del
desarrollo.
Las descripciones textuales y los diagramas no son suficientemente
buenos para expresar los requisitos de la interfaz.
La construcción de prototipos evolutivos con la participación del
usuario final es la forma más sensata de desarrollar una interfaz.
Los usuarios deben estar implicados en la evaluación y evolución del
prototipo.
Herramientas:
Generadores de interfaz (4GLs, Visual Basic, etc.).
Editores de páginas Web.
Herramientas CASE.
- Formularios, pantallas, generación de código…
Bocetos en papel.
Aplicaciones de dibujo
- Harward Graphics, etc.
MS PowerPoint.
Etc.
Las fases que comprende el método de desarrollo orientado a
prototipos serían:
Investigación preliminar. Las metas principales de esta fase son:
determinar el problema y su ámbito, la importancia y sus efectos
potenciales sobre la organización por una parte y, por otro lado,
identificar una idea general de la solución para realizar un estudio de
factibilidad que determine la factibilidad de una solución software.
Definición de los requerimientos del sistema. El objetivo de esta etapa es
registrar todos los requerimientos y deseos que los usuarios tienen en
relación al proyecto bajo desarrollo. Esta etapa es la más importante de
todo el ciclo de vida, es aquí donde el desarrollador determina los
requisitos mediante la construcción, demostración y
retroalimentaciones del prototipo. Por lo mismo esta etapa será revisada
con más detalle luego de esta descripción.
Diseño técnico. Durante la construcción del prototipo, el desarrollador ha
obviado el diseño detallado. El sistema debe ser entonces rediseñado y
documentado según los estándares de la organización y para ayudar a
las mantenciones futuras. Esta fase de diseño técnico tiene dos etapas:
por un lado, la producción de una documentación de diseño que
especifica y describe la estructura del software, el control de flujo, las
interfaces de usuario y las funciones y, como segunda etapa, la
producción de todo lo requerido para promover cualquier mantención
futura del software.
Programación y prueba. Es donde los cambios identificados en el diseño
técnico son implementados y probados para asegurar la corrección y
completitud de los mismos con respecto a los requerimientos.
Operación y mantención. La instalación del sistema en ambiente de
explotación, en este caso, resulta de menor complejidad, ya que se
supone que los usuarios han trabajado con el sistema al hacer las
pruebas de prototipos. Además, la mantención también debería ser una
fase menos importante, ya que se supone que el refinamiento del
prototipo permitiría una mejor claridad en los requerimientos, por lo cual
las mantenciones perfectivas se reducirían. Si eventualmente se
requiriese una mantención entonces el proceso de Prototipado es
repetido y se definirá un nuevo conjunto de requerimientos.
En la siguiente figura se puede ver un esquema en que estas etapas se realizan,
note que la especificación de requerimientos está claramente diferenciada de
las demás. Es en ella donde se utiliza el Prototipado, ya que permite entregar al
usuario lo que sería una visión la solución final en etapas tempranas del
desarrollo, reduciendo tempranamente los costos de especificaciones erróneas.
Las ventajas de un enfoque de desarrollo orientado a
prototipos están dadas por:
•Reducción de la incertidumbre y del riesgo
•Reducción de tiempo y de costos, incrementos en la
aceptación del nuevo sistema,
•Mejoras en la administración de proyectos
•Mejoras en la comunicación entre desarrolladores y
clientes, etc.
Si bien, el desarrollo orientado a prototipos tiene considerables ventajas,
también presenta desventajas como:
•La dependencia de las herramientas de software para el éxito ya que la
necesidad de disminución de incertidumbre depende de las iteraciones
del prototipo.
•También, no es posible aplicar la metodología a todos los proyectos de
software y, finalmente, la mala interpretación que pueden hacer los
usuarios del prototipo, al cual pueden confundir con el sistema
terminado.
•No se puede desconocer que la fase de definición de requerimientos se
ha perfeccionado en dos aspectos importantes: primero se ha
aproximado las visiones del usuario y el desarrollador, lo cual representa
el beneficio de establecer una base común de comunicación; también,
el hacer explícita la posibilidad de iterar sobre estos dominios permitiría
que la convergencia de los mismos sea una posibilidad cierta.
PASO 1. Evaluar la petición del software y determinar si el programa a
desarrollar es un buen candidato para construir un prototipo. Debido a
que el cliente debe interaccionar con el prototipo en los últimos pasos,
es esencial que:
1) el cliente participe en la evaluación y refinamiento del prototipo,
y
2) el cliente sea capaz de tomar decisiones de requerimientos de
una forma oportuna. Finalmente, la naturaleza del proyecto de
desarrollo tendrá una fuerte influencia en la eficacia del prototipo.
PASO 2. Dado un proyecto candidato aceptable, el analista desarrolla
una representación abreviada de los requerimientos. Antes de que
pueda comenzar la construcción de un prototipo, el analista debe
representar los dominios funcionales y de información del programa y
desarrollar un método razonable de partición. La aplicación de estos
principios de análisis fundamentales, pueden realizarse mediante los
métodos de análisis de requerimientos.
PASO 3. Después de que se haya revisado la representación de los
requerimientos, se crea un conjunto de especificaciones de diseño
abreviadas para el prototipo. El diseño debe ocurrir antes de que
comience la construcción del prototipo. Sin embargo, el diseño de un
prototipo se enfoca normalmente hacia la arquitectura a nivel superior y
a los aspectos de diseño de datos, en vez de hacia el diseño
procedimental detallado.
PASO 4. El software del prototipo se crea, prueba y refina Idealmente, los
bloques de construcción de software preexisten se utilizan para crear el
prototipo de una forma rápida. Desafortunadamente, tales bloques
construidos raramente existen. Incluso si la implementación de un
prototipo que funcione es impracticable, es escenario de construcción
de prototipos puede aun aplicarse. Para las aplicaciones interactivas
con el hombre, es posible frecuentemente crear un prototipo en papel
que describa la interacción hombre-maquina usando una serie de hojas
de historia.
PASO 5. Una vez que el prototipo ha sido probado, se presenta al cliente,
el cual “conduce la prueba” de la aplicación y sugiere modificaciones.
Este paso es el núcleo del método de construcción de prototipo. Es aquí
donde el cliente puede examinar una representación implementada de
los requerimientos del programa, sugerir modificaciones que harán al
programa cumplir mejor las necesidades reales.
PASO 6. Los pasos 4 y 5 se repiten iterativamente hasta que todos los
requerimientos estén formalizados o hasta que el prototipo haya evolucionado
hacia un sistema de producción. El paradigma de construcción del prototipo
puede ser conducido con uno o dos objetivos en mente:
1) El propósito del Prototipado es establecer un conjunto de requerimientos
formales que pueden luego ser traducidos en la producción de programas
mediante el uso de métodos y técnicas de ingeniería de programación, o
2) El propósito de la construcción del prototipo es suministrar un continuo que
pueda conducir al desarrollo evolutivo de la producción del software. Ambos
métodos tienen sus meritos y amos crean problemas.
Para poder realizar el Prototipado debemos aplicar una técnica de captura de
requerimientos que es una herramienta que ayuda al proceso de abstracción
de las características de un sistema. La captura de requerimientos se hace a
través de un proceso específicamente mental, el cual es el analista quien tiene
la capacidad para discernir sobre los detalles que interesan en realidad al
sistema, valiéndose generalmente de experiencias pasadas.
La identificación de actores y use case en un sistema se hace para:
Delimitar el sistema de su ambiente externo.
De qué y quién actuará con el sistema y que funcionalidad es la que se espera
de él.
Capturar y definir un glosario de términos.
Además es necesario que nosotros como analistas utilicemos una herramienta
propia para realizar cada uno de los pasos antes mencionados.
Prototipo informático para la evaluación de la calidad de la educación superior
Definición del Problema:
Las universidades necesitan desarrollar procesos de evaluación institucional de
desempeño, que conllevan a la revisión de sus estructuras funcionales y al
conocimiento diagnóstico de la situación actual con el fin de incrementar los
niveles de eficacia, eficiencia y efectividad de la gestión universitaria.
Es necesario fomentar procesos de evaluación en función de
optimizar el uso de los recursos humanos, tecnológicos y
financieros disponibles en la institución a objeto de lograr un
desarrollo más armónico y planificado, en atención a una
estricta observación de su misión. Bajo esta perspectiva se
ofrece una propuesta de Prototipo Informático para la
Evaluación de la Calidad de la Educación Superior, cuyos
objetivos, entre otros, son: fomentar e incentivar la cultura de
evaluación de la calidad universitaria; diseñar indicadores de
gestión universitaria para dicho sistema de información, para
cada uno de los ámbitos: académico, investigación, extensión y
administrativo.
Modelo sistémico para la elaboración del prototipo informático de
evaluación de la calidad en educación superior
El modelo sistémico, se basa en las fórmulas más convencionales de la
teoría de sistemas, considerando entradas, transferencias y salidas.
Será el utilizado para el prototipo informático propuesto, ya que ofrece
todas las bondades de la metodología de sistemas.
En el modelo de evaluación propuesto para el prototipo de evaluación de
la calidad universitaria, se perfilan tres bloques, como lo muestra la gráfica
siguiente:
Salida o
productos
Egresados
Patentes
Asesoría
Servicios
Procesos
Académicos
Investigación
Extensión
Administrativos
Entrada o
insumos
Estudiantes
Profesores
Laboratorio
Biblioteca
En síntesis, el modelo sistémico presenta para estos propósitos una
gran ventaja, pues ayuda a agrupar de manera ordenada los
componentes institucionales y facilita la comprensión de la
relación que existe entre los mismos.
Propuesta para sistematizar la información en el prototipo de
evaluación de la calidad de las instituciones de educación
superior
Para sistematizar la información se utilizarán las seis dimensiones
del modelo de CINDA que, como se ha dicho, permite hacer una
revisión bastante completa y coherente en los siguientes
aspectos: académicos en general, en la función docente, de
investigación y creación, de extensión y servicios, y de gestión
administrativa.
De acuerdo con ello, se ha planteado la matriz modelo CINDA de
información para cada uno de los tres aspectos, que incluye los
problemas de calidad a resolver, las propuestas de solución y las
sugerencias estratégicas.
Dimensiones
Funciones
Docencia Investigación Extensión y
servicios
General
académica
Gestión
Relevancia
Integridad
Efectividad
Disponibilidad
de recursos
Eficiencia
Eficacia
Procesos Daniella C.
El origen del estándar MoProSoft es la necesidad de cumplir con la
estrategia número 6 del Programa de Software (ProSoft) de la
Secretaría de Economía (establecida desde el sexenio 2000-2006),
relativa a "alcanzar niveles internacionales de capacidad de
procesos" por parte de las pequeñas y medianas empresas
mexicanas desarrolladoras de software. El esquema MoProSoft permite
a las PyMES que desarrollan software, demostrar la capacidad de sus
procesos y con esto hacerlas más competitivas, a fin de que tengan
mayores probabilidades de permanecer en el mercado.
En el ámbito de TI, NYCE contribuyó a la elaboración y posterior evaluación
del estándar o norma NMX-I-059/02-NYCE-2011 "Tecnología de la información
- Ingeniería de Software - Calidad de producto"(MoProSoft). La creación de
este estándar no fue casual, ya que con esto se logró dar legitimidad y
certeza jurídica al modelo de evaluación de madurez de la capacidad de
procesos, para así elevarlo a la categoría de norma, hoy estándar MoProSoft.
La verificación conforme a la norma mexicana NMX-I-059/02-NYCE-
2011 consiste en determinar el nivel de madurez de los 9 procesos en
las organizaciones que tienen como referencia el modelo MoProSoft.
Estos 9 procesos están contenidos en
tres categorías: Alta Dirección (DIR),
Gerencia (GER) y Operación (OPE), lo
que asegura una cobertura total en
la organización. Se determina el nivel
de madurez de capacidades para
cada proceso verificado, y con base
en ello, el nivel de madurez de
capacidades de la organización que
es el máximo nivel de capacidad
alcanzado por todos los procesos de
MoProSoft.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos sistemas de información
Tipos sistemas de informaciónTipos sistemas de información
Tipos sistemas de informaciónbrugman1985
 
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)CESAR GUSTAVO
 
Politicas en administracion
Politicas en administracionPoliticas en administracion
Politicas en administracionGloria Guerrero
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialScoutES7
 
Actividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaap
Actividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaapActividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaap
Actividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaapangelicamariacortesg
 
Funciones de los sistemas de informacion
Funciones de los sistemas de informacionFunciones de los sistemas de informacion
Funciones de los sistemas de informacionJatniel Arias
 
Enfoque administrativo
Enfoque administrativo  Enfoque administrativo
Enfoque administrativo mercylopez15
 
Implementacion del estudio organizacional
Implementacion del estudio organizacionalImplementacion del estudio organizacional
Implementacion del estudio organizacionalLuis Narvaez
 
introducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativaintroducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativaFernandaMoralesMoren
 
Aspectos éticos y Sociales en los sistemas de información
Aspectos éticos y Sociales en los  sistemas de informaciónAspectos éticos y Sociales en los  sistemas de información
Aspectos éticos y Sociales en los sistemas de informaciónUTH
 
Sistemas de información gerencial en el área de Contabilidad.
Sistemas de información gerencial en el área de Contabilidad.Sistemas de información gerencial en el área de Contabilidad.
Sistemas de información gerencial en el área de Contabilidad.jessimicucci
 
Características de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosCaracterísticas de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosdrianda
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónjhaneduardo
 

La actualidad más candente (20)

Tipos sistemas de información
Tipos sistemas de informaciónTipos sistemas de información
Tipos sistemas de información
 
Evolucion de sistema de informacion
Evolucion de sistema de informacionEvolucion de sistema de informacion
Evolucion de sistema de informacion
 
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
Politicas en administracion
Politicas en administracionPoliticas en administracion
Politicas en administracion
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarial
 
Actividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaap
Actividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaapActividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaap
Actividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaap
 
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONESSISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
 
Funciones de los sistemas de informacion
Funciones de los sistemas de informacionFunciones de los sistemas de informacion
Funciones de los sistemas de informacion
 
Enfoque administrativo
Enfoque administrativo  Enfoque administrativo
Enfoque administrativo
 
Implementacion del estudio organizacional
Implementacion del estudio organizacionalImplementacion del estudio organizacional
Implementacion del estudio organizacional
 
Caracteristicas de la información financiera
Caracteristicas de la información financieraCaracteristicas de la información financiera
Caracteristicas de la información financiera
 
introducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativaintroducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativa
 
SISTEMA PROFIT PLUS
SISTEMA PROFIT PLUS SISTEMA PROFIT PLUS
SISTEMA PROFIT PLUS
 
Analisis y diseño de formularios
Analisis y diseño de formulariosAnalisis y diseño de formularios
Analisis y diseño de formularios
 
Aspectos éticos y Sociales en los sistemas de información
Aspectos éticos y Sociales en los  sistemas de informaciónAspectos éticos y Sociales en los  sistemas de información
Aspectos éticos y Sociales en los sistemas de información
 
Sistemas de información gerencial en el área de Contabilidad.
Sistemas de información gerencial en el área de Contabilidad.Sistemas de información gerencial en el área de Contabilidad.
Sistemas de información gerencial en el área de Contabilidad.
 
Paquetes administrativos
Paquetes administrativosPaquetes administrativos
Paquetes administrativos
 
Características de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosCaracterísticas de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativos
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organización
 

Destacado

Ciclo de vida de un sistema de información carlos
Ciclo de vida de un sistema de información carlosCiclo de vida de un sistema de información carlos
Ciclo de vida de un sistema de información carloscarlosluis002
 
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas deUnidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas depheramrh
 
Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos Jesus Arthuro
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricularCarlos Ytriago
 
COBIT-ADQUIRIR E IMPLEMENTAR
COBIT-ADQUIRIR E IMPLEMENTAR COBIT-ADQUIRIR E IMPLEMENTAR
COBIT-ADQUIRIR E IMPLEMENTAR cproano
 
Dominio: Adquisición e Implementación
Dominio: Adquisición e ImplementaciónDominio: Adquisición e Implementación
Dominio: Adquisición e ImplementaciónMarthabosque
 
sistemas de adquisición de datos
sistemas de adquisición de datossistemas de adquisición de datos
sistemas de adquisición de datosrafaelelectronico
 
Cómo diseñar o evaluar un sistema de información gerencial
Cómo diseñar o evaluar un sistema de información gerencialCómo diseñar o evaluar un sistema de información gerencial
Cómo diseñar o evaluar un sistema de información gerencialReina M. Guerrero R.
 
Capítulo XI. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo XI. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...Capítulo XI. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo XI. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...Andres Roa Gonzalez
 
Ciclo de vida de sistemas
Ciclo de vida de sistemasCiclo de vida de sistemas
Ciclo de vida de sistemasMirna Lozano
 
7 Propuesta Manejo De Contratos Con Proveedores
7   Propuesta Manejo De Contratos Con Proveedores7   Propuesta Manejo De Contratos Con Proveedores
7 Propuesta Manejo De Contratos Con Proveedoresequisoide
 
Resumen de Sistemas de Información
Resumen de Sistemas de InformaciónResumen de Sistemas de Información
Resumen de Sistemas de Informaciónjemarinoi
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónNAHAMA19
 

Destacado (14)

Ciclo de vida de un sistema de información carlos
Ciclo de vida de un sistema de información carlosCiclo de vida de un sistema de información carlos
Ciclo de vida de un sistema de información carlos
 
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas deUnidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
 
Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
COBIT-ADQUIRIR E IMPLEMENTAR
COBIT-ADQUIRIR E IMPLEMENTAR COBIT-ADQUIRIR E IMPLEMENTAR
COBIT-ADQUIRIR E IMPLEMENTAR
 
Dominio: Adquisición e Implementación
Dominio: Adquisición e ImplementaciónDominio: Adquisición e Implementación
Dominio: Adquisición e Implementación
 
sistemas de adquisición de datos
sistemas de adquisición de datossistemas de adquisición de datos
sistemas de adquisición de datos
 
Cómo diseñar o evaluar un sistema de información gerencial
Cómo diseñar o evaluar un sistema de información gerencialCómo diseñar o evaluar un sistema de información gerencial
Cómo diseñar o evaluar un sistema de información gerencial
 
Capítulo XI. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo XI. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...Capítulo XI. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo XI. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
 
Ciclo de vida de sistemas
Ciclo de vida de sistemasCiclo de vida de sistemas
Ciclo de vida de sistemas
 
7 Propuesta Manejo De Contratos Con Proveedores
7   Propuesta Manejo De Contratos Con Proveedores7   Propuesta Manejo De Contratos Con Proveedores
7 Propuesta Manejo De Contratos Con Proveedores
 
Resumen de Sistemas de Información
Resumen de Sistemas de InformaciónResumen de Sistemas de Información
Resumen de Sistemas de Información
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 

Similar a Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información

Sistemas Unidad IV
Sistemas Unidad IVSistemas Unidad IV
Sistemas Unidad IVCasssandraG
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de InformacionCasssandraG
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemascarloschavezsdi
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemascarloschavezsdi
 
Sistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IVSistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IVnattalia_3
 
Sistemas de Informacion Unidad 4
Sistemas de Informacion Unidad 4Sistemas de Informacion Unidad 4
Sistemas de Informacion Unidad 4CasssandraG
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de InformacionCasssandraG
 
Unidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de InformacionUnidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de InformacionCasssandraG
 
unidad 4..
unidad 4..unidad 4..
unidad 4..johanagb
 
Análisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de informaciónAnálisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de informaciónElmer Garcia Quintana
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyeddyingenieria
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyexposiciongiovanny
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasUNEFA
 
Analsis de sistemas
Analsis de sistemasAnalsis de sistemas
Analsis de sistemas4589PAREDES
 

Similar a Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información (20)

Sistemas Unidad IV
Sistemas Unidad IVSistemas Unidad IV
Sistemas Unidad IV
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
 
Sistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IVSistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IV
 
Sistemas de Informacion Unidad 4
Sistemas de Informacion Unidad 4Sistemas de Informacion Unidad 4
Sistemas de Informacion Unidad 4
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
Unidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de InformacionUnidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de Informacion
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
ALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIAALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIA
 
unidad 4..
unidad 4..unidad 4..
unidad 4..
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Análisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de informaciónAnálisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de información
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
 
Prototipos
PrototiposPrototipos
Prototipos
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
 
SSADM Material de apoyo
 SSADM Material de apoyo SSADM Material de apoyo
SSADM Material de apoyo
 
Analsis de sistemas
Analsis de sistemasAnalsis de sistemas
Analsis de sistemas
 

Último

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Unidad 4 Alternativas de adquisición de sistemas de información

  • 1.
  • 2.
  • 3. Frecuentemente estos ya han sido vistos por los demás, y son la razón por la cual el analista fue llamado inicialmente. Las personas involucradas en la primera fase son los usuarios, analistas y administradores de sistemas que coordinan el proyecto. Las actividades de esta fase consisten en entrevistas a los administradores de los usuarios, solarización del conocimiento obtenido, estimación del alcance del proyecto y documentación de los resultados. La salida de esta fase es un estudio de factibilidad que contiene una definición del problema y la solarización de los objetivos. Luego los administradores deben tomar una decisión para ver si continúan con el proyecto propuesto. En la primera fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas el analista tiene que ver con la identificación de problemas, oportunidades y objetivos. Esta etapa es crítica para el éxito del resto de proyecto, debido a que nadie quiere desperdiciar el tiempo subsecuente resolviendo el problema equivocado. La primera fase requiere que el analista observe honestamente lo que está sucediendo en un negocio. Luego, junto con los demás miembros de la organización, el analista hace resaltar los problemas.
  • 4. Entre las herramientas utilizadas para definir los requerimientos de información en el negocio se encuentran: muestreo e investigación de los datos relevantes, entrevistas, cuestionarios, el comportamiento de los tomadores de decisiones y su ambiente de oficina y hasta la elaboración de prototipos. En esta fase el analista está esforzándose por comprender qué información necesitan los usuarios para realizar su trabajo. Las personas involucradas en esta fase son los analistas y los usuarios, típica mente los administradores de las operaciones y los trabajadores de las operaciones.
  • 5. La siguiente fase que realiza el analista de sistemas involucro el análisis de las necesidades del sistema. Nuevamente, herramientas y técnicas especiales ayudan para que el analista haga las determinaciones de los requerimientos. Una herramienta de éstas es el uso de diagramas de flujo de datos para diagramar la entrada, proceso y salida de las funciones del negocio en forma gráfica estructurado. A partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos, que lista todos los conceptos de datos usados en el sistema, así como sus especificaciones, si son alfanuméricos y qué tanto espacio ocupan cuando se imprimen.. Durante esta fase el analista de sistemas también analiza las decisiones estructuradas que se hacen. Las decisiones estructuradas son aquellas para las que pueden ser determinadas las condiciones como alternativas de condición, acciones y reglas de acción. Hay tres métodos principales para el análisis de decisiones estructurales: lenguaje estructurado, tablas de decisión y árboles de decisión
  • 6. En esta fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista usa la información recolectada anteriormente para realizar el diseño lógico del sistema de información. El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos, a fin de que los datos que van a entrar al sistema de información sean correctos. Además, el analista también proporciona entrada efectiva para el sistema de información mediante el uso de técnicas para el buen diseño de formas y pantallas.
  • 7. En la quinta fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas el analista trabaja con los programadores para desarrollar cualquier software original que se necesite. Durante esta fase, el analista también trabaja con los usuarios para desarrollar documentación efectiva para el software, incluyendo manuales de procedimientos. La documentación le dice al usuario la manera de usar el software y también qué hacer si se suceden problemas con el software.
  • 8. Antes de que pueda ser usado, el sistema de información debe ser probado. Es mucho menos costoso encontrar problemas antes de que el sistema sea entregado a los usuarios. Algunas de las pruebas son realizadas por los programadores solos, y otras por los analistas de sistemas junto con los programadores. Primero se ejecuta una serie de pruebas para que destaquen los problemas con datos de ejemplo y eventualmente con datos reales del sistema actual. El mantenimiento del sistema y de su documentación comienza en esta fase y es efectuado rutinariamente a lo largo de la vida del sistema de información.
  • 9. El desarrollo orientado a prototipos Definición de un prototipo en software: “…es un modelo del comportamiento del sistema que puede ser usado para entenderlo completamente o ciertos aspectos de él y así clarificar los requerimientos… Un prototipo es una representación de un sistema, aunque no es un sistema completo, posee las características del sistema final o parte de ellas” Características de los prototipos Funcionalidad limitada. Poca fiabilidad. Características de funcionalidad pobres. Alto grado de participación del usuario el cual evalúa los prototipos, propone mejoras y detalla requisitos. Alto grado de participación del analista de sistemas, ya que en muchos casos los usuarios no pueden indicar los requisitos sin tener experiencia con el sistema. El prototipo da mayor conocimiento al usuario y analistas ayudando a que el usuario aprenda a utilizar el sistema. Modelo o maqueta del sistema que se construye para comprender mejor el problema y sus posibles soluciones: Evaluar mejor los requisitos. Probar opciones de diseño.
  • 10. Uso de prototipo Se presenta al cliente un prototipo para su experimentación. Ayuda al cliente a establecer claramente los requisitos. Ayuda a los desarrolladores a: Validar corrección de la especificación. Aprender sobre problemas que se presentarán durante el diseño e implementación del sistema. Mejorar el producto. Examinar viabilidad y utilidad de la aplicación.
  • 11. Tipos de prototipos. Prototipado de interfaz de usuario: modelos de pantallas. Prototipado funcional (operacional): implementa algunas funciones, y a medida que se comprueba que son las apropiadas, se corrigen, refinan, y se añaden otras. Modelos de rendimiento: evalúan el rendimiento de una aplicación crítica (no sirven al análisis de requisitos). Rápido o desechable: Sirve al análisis y validación de los requisitos. Después se redacta la especificación del sistema y se desecha el prototipo. La aplicación se desarrolla siguiendo un paradigma diferente. Problema: cuando el prototipo no se desecha, y termina convirtiéndose en el sistema final.
  • 12. Evolutivos: Comienza con un sistema relativamente simple que implementa los requisitos más importantes o mejor conocidos. El prototipo se aumenta o cambia en cuanto se descubren nuevos requisitos. Finalmente, se convierte en el sistema requerido. Actualmente se usa en el desarrollo de sitios Webs y en aplicaciones de comercio electrónico. Vertical Desarrolla completamente alguna de las funciones. Horizontal Desarrolla parcialmente todas las funciones.
  • 13. Herramientas de Prototipado. Lenguajes dinámicos de alto nivel. Lenguajes de cuarta generación (4GLs) (programación de BBDD). Ensamblaje de componentes y aplicaciones. Lenguajes Dinámicos de alto nivel. Muy usados: Smalltalk (basado en objetos, sistemas interactivos) Java (basado en objetos, sistemas interactivos) Prolog (lógico, procesamiento simbólico) LISP (basado en listas, procesamiento simbólico) Elección del lenguaje: ¿Cuál es el dominio de aplicación? ¿Cuál es la interacción de usuario requerida? (Java, Smalltalk se integran bien con las interfaces Web.) ¿Cuál es el entorno proporcionado para el lenguaje?
  • 14. La mayoría de aplicaciones de gestión son interactivas e implican la manipulación de una BD y la producción de salidas que involucran organizar y dar formato a esos datos. 4GL: lenguaje de programación de BBDD (y su entorno de desarrollo), que contiene conocimiento de la BD y operaciones para manipulación de la misma. 4GL: lenguaje no Procedimental. Reducen claramente los costos del desarrollo. Muy usados en Prototipado evolutivo. Muchos 4GLs permiten el desarrollo de interfaces de BBDD basadas en navegadores Web. Generan SQL. Menos eficientes que los lenguajes de programación convencionales. Reducen claramente los costos del desarrollo.
  • 15.
  • 16. Las descripciones textuales y los diagramas no son suficientemente buenos para expresar los requisitos de la interfaz. La construcción de prototipos evolutivos con la participación del usuario final es la forma más sensata de desarrollar una interfaz. Los usuarios deben estar implicados en la evaluación y evolución del prototipo. Herramientas: Generadores de interfaz (4GLs, Visual Basic, etc.). Editores de páginas Web. Herramientas CASE. - Formularios, pantallas, generación de código… Bocetos en papel. Aplicaciones de dibujo - Harward Graphics, etc. MS PowerPoint. Etc.
  • 17. Las fases que comprende el método de desarrollo orientado a prototipos serían: Investigación preliminar. Las metas principales de esta fase son: determinar el problema y su ámbito, la importancia y sus efectos potenciales sobre la organización por una parte y, por otro lado, identificar una idea general de la solución para realizar un estudio de factibilidad que determine la factibilidad de una solución software. Definición de los requerimientos del sistema. El objetivo de esta etapa es registrar todos los requerimientos y deseos que los usuarios tienen en relación al proyecto bajo desarrollo. Esta etapa es la más importante de todo el ciclo de vida, es aquí donde el desarrollador determina los requisitos mediante la construcción, demostración y retroalimentaciones del prototipo. Por lo mismo esta etapa será revisada con más detalle luego de esta descripción.
  • 18. Diseño técnico. Durante la construcción del prototipo, el desarrollador ha obviado el diseño detallado. El sistema debe ser entonces rediseñado y documentado según los estándares de la organización y para ayudar a las mantenciones futuras. Esta fase de diseño técnico tiene dos etapas: por un lado, la producción de una documentación de diseño que especifica y describe la estructura del software, el control de flujo, las interfaces de usuario y las funciones y, como segunda etapa, la producción de todo lo requerido para promover cualquier mantención futura del software. Programación y prueba. Es donde los cambios identificados en el diseño técnico son implementados y probados para asegurar la corrección y completitud de los mismos con respecto a los requerimientos. Operación y mantención. La instalación del sistema en ambiente de explotación, en este caso, resulta de menor complejidad, ya que se supone que los usuarios han trabajado con el sistema al hacer las pruebas de prototipos. Además, la mantención también debería ser una fase menos importante, ya que se supone que el refinamiento del prototipo permitiría una mejor claridad en los requerimientos, por lo cual las mantenciones perfectivas se reducirían. Si eventualmente se requiriese una mantención entonces el proceso de Prototipado es repetido y se definirá un nuevo conjunto de requerimientos.
  • 19. En la siguiente figura se puede ver un esquema en que estas etapas se realizan, note que la especificación de requerimientos está claramente diferenciada de las demás. Es en ella donde se utiliza el Prototipado, ya que permite entregar al usuario lo que sería una visión la solución final en etapas tempranas del desarrollo, reduciendo tempranamente los costos de especificaciones erróneas.
  • 20. Las ventajas de un enfoque de desarrollo orientado a prototipos están dadas por: •Reducción de la incertidumbre y del riesgo •Reducción de tiempo y de costos, incrementos en la aceptación del nuevo sistema, •Mejoras en la administración de proyectos •Mejoras en la comunicación entre desarrolladores y clientes, etc.
  • 21. Si bien, el desarrollo orientado a prototipos tiene considerables ventajas, también presenta desventajas como: •La dependencia de las herramientas de software para el éxito ya que la necesidad de disminución de incertidumbre depende de las iteraciones del prototipo. •También, no es posible aplicar la metodología a todos los proyectos de software y, finalmente, la mala interpretación que pueden hacer los usuarios del prototipo, al cual pueden confundir con el sistema terminado. •No se puede desconocer que la fase de definición de requerimientos se ha perfeccionado en dos aspectos importantes: primero se ha aproximado las visiones del usuario y el desarrollador, lo cual representa el beneficio de establecer una base común de comunicación; también, el hacer explícita la posibilidad de iterar sobre estos dominios permitiría que la convergencia de los mismos sea una posibilidad cierta.
  • 22. PASO 1. Evaluar la petición del software y determinar si el programa a desarrollar es un buen candidato para construir un prototipo. Debido a que el cliente debe interaccionar con el prototipo en los últimos pasos, es esencial que: 1) el cliente participe en la evaluación y refinamiento del prototipo, y 2) el cliente sea capaz de tomar decisiones de requerimientos de una forma oportuna. Finalmente, la naturaleza del proyecto de desarrollo tendrá una fuerte influencia en la eficacia del prototipo. PASO 2. Dado un proyecto candidato aceptable, el analista desarrolla una representación abreviada de los requerimientos. Antes de que pueda comenzar la construcción de un prototipo, el analista debe representar los dominios funcionales y de información del programa y desarrollar un método razonable de partición. La aplicación de estos principios de análisis fundamentales, pueden realizarse mediante los métodos de análisis de requerimientos.
  • 23. PASO 3. Después de que se haya revisado la representación de los requerimientos, se crea un conjunto de especificaciones de diseño abreviadas para el prototipo. El diseño debe ocurrir antes de que comience la construcción del prototipo. Sin embargo, el diseño de un prototipo se enfoca normalmente hacia la arquitectura a nivel superior y a los aspectos de diseño de datos, en vez de hacia el diseño procedimental detallado. PASO 4. El software del prototipo se crea, prueba y refina Idealmente, los bloques de construcción de software preexisten se utilizan para crear el prototipo de una forma rápida. Desafortunadamente, tales bloques construidos raramente existen. Incluso si la implementación de un prototipo que funcione es impracticable, es escenario de construcción de prototipos puede aun aplicarse. Para las aplicaciones interactivas con el hombre, es posible frecuentemente crear un prototipo en papel que describa la interacción hombre-maquina usando una serie de hojas de historia. PASO 5. Una vez que el prototipo ha sido probado, se presenta al cliente, el cual “conduce la prueba” de la aplicación y sugiere modificaciones. Este paso es el núcleo del método de construcción de prototipo. Es aquí donde el cliente puede examinar una representación implementada de los requerimientos del programa, sugerir modificaciones que harán al programa cumplir mejor las necesidades reales.
  • 24. PASO 6. Los pasos 4 y 5 se repiten iterativamente hasta que todos los requerimientos estén formalizados o hasta que el prototipo haya evolucionado hacia un sistema de producción. El paradigma de construcción del prototipo puede ser conducido con uno o dos objetivos en mente: 1) El propósito del Prototipado es establecer un conjunto de requerimientos formales que pueden luego ser traducidos en la producción de programas mediante el uso de métodos y técnicas de ingeniería de programación, o 2) El propósito de la construcción del prototipo es suministrar un continuo que pueda conducir al desarrollo evolutivo de la producción del software. Ambos métodos tienen sus meritos y amos crean problemas. Para poder realizar el Prototipado debemos aplicar una técnica de captura de requerimientos que es una herramienta que ayuda al proceso de abstracción de las características de un sistema. La captura de requerimientos se hace a través de un proceso específicamente mental, el cual es el analista quien tiene la capacidad para discernir sobre los detalles que interesan en realidad al sistema, valiéndose generalmente de experiencias pasadas. La identificación de actores y use case en un sistema se hace para: Delimitar el sistema de su ambiente externo. De qué y quién actuará con el sistema y que funcionalidad es la que se espera de él. Capturar y definir un glosario de términos. Además es necesario que nosotros como analistas utilicemos una herramienta propia para realizar cada uno de los pasos antes mencionados.
  • 25. Prototipo informático para la evaluación de la calidad de la educación superior Definición del Problema: Las universidades necesitan desarrollar procesos de evaluación institucional de desempeño, que conllevan a la revisión de sus estructuras funcionales y al conocimiento diagnóstico de la situación actual con el fin de incrementar los niveles de eficacia, eficiencia y efectividad de la gestión universitaria. Es necesario fomentar procesos de evaluación en función de optimizar el uso de los recursos humanos, tecnológicos y financieros disponibles en la institución a objeto de lograr un desarrollo más armónico y planificado, en atención a una estricta observación de su misión. Bajo esta perspectiva se ofrece una propuesta de Prototipo Informático para la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior, cuyos objetivos, entre otros, son: fomentar e incentivar la cultura de evaluación de la calidad universitaria; diseñar indicadores de gestión universitaria para dicho sistema de información, para cada uno de los ámbitos: académico, investigación, extensión y administrativo.
  • 26. Modelo sistémico para la elaboración del prototipo informático de evaluación de la calidad en educación superior El modelo sistémico, se basa en las fórmulas más convencionales de la teoría de sistemas, considerando entradas, transferencias y salidas. Será el utilizado para el prototipo informático propuesto, ya que ofrece todas las bondades de la metodología de sistemas. En el modelo de evaluación propuesto para el prototipo de evaluación de la calidad universitaria, se perfilan tres bloques, como lo muestra la gráfica siguiente: Salida o productos Egresados Patentes Asesoría Servicios Procesos Académicos Investigación Extensión Administrativos Entrada o insumos Estudiantes Profesores Laboratorio Biblioteca
  • 27. En síntesis, el modelo sistémico presenta para estos propósitos una gran ventaja, pues ayuda a agrupar de manera ordenada los componentes institucionales y facilita la comprensión de la relación que existe entre los mismos. Propuesta para sistematizar la información en el prototipo de evaluación de la calidad de las instituciones de educación superior Para sistematizar la información se utilizarán las seis dimensiones del modelo de CINDA que, como se ha dicho, permite hacer una revisión bastante completa y coherente en los siguientes aspectos: académicos en general, en la función docente, de investigación y creación, de extensión y servicios, y de gestión administrativa.
  • 28. De acuerdo con ello, se ha planteado la matriz modelo CINDA de información para cada uno de los tres aspectos, que incluye los problemas de calidad a resolver, las propuestas de solución y las sugerencias estratégicas. Dimensiones Funciones Docencia Investigación Extensión y servicios General académica Gestión Relevancia Integridad Efectividad Disponibilidad de recursos Eficiencia Eficacia Procesos Daniella C.
  • 29. El origen del estándar MoProSoft es la necesidad de cumplir con la estrategia número 6 del Programa de Software (ProSoft) de la Secretaría de Economía (establecida desde el sexenio 2000-2006), relativa a "alcanzar niveles internacionales de capacidad de procesos" por parte de las pequeñas y medianas empresas mexicanas desarrolladoras de software. El esquema MoProSoft permite a las PyMES que desarrollan software, demostrar la capacidad de sus procesos y con esto hacerlas más competitivas, a fin de que tengan mayores probabilidades de permanecer en el mercado.
  • 30. En el ámbito de TI, NYCE contribuyó a la elaboración y posterior evaluación del estándar o norma NMX-I-059/02-NYCE-2011 "Tecnología de la información - Ingeniería de Software - Calidad de producto"(MoProSoft). La creación de este estándar no fue casual, ya que con esto se logró dar legitimidad y certeza jurídica al modelo de evaluación de madurez de la capacidad de procesos, para así elevarlo a la categoría de norma, hoy estándar MoProSoft.
  • 31. La verificación conforme a la norma mexicana NMX-I-059/02-NYCE- 2011 consiste en determinar el nivel de madurez de los 9 procesos en las organizaciones que tienen como referencia el modelo MoProSoft. Estos 9 procesos están contenidos en tres categorías: Alta Dirección (DIR), Gerencia (GER) y Operación (OPE), lo que asegura una cobertura total en la organización. Se determina el nivel de madurez de capacidades para cada proceso verificado, y con base en ello, el nivel de madurez de capacidades de la organización que es el máximo nivel de capacidad alcanzado por todos los procesos de MoProSoft.