SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 195
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA
COORDINACIÓN ACADÉMICA
EDUCACIÓN CÍVICA DÉCIMO
CÓDIGO: 80021
ANTOLOGÍAS CONED
2
El CONED agradece a Jéssica Ramírez Achoy por la elección y presentación
de los temas de la presente antología, así como el aporte a la educación
secundaria a distancia.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que
aparecen presentados los datos, no implican de parte del CONED o la UNED
juicio alguno sobre la condición jurídica de personas, países, territorios,
ciudades o de autoridades.
MATERIAL SIN FINES COMERCIALES PARA USO EXCLUSIVO
DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN
A DISTANCIA
CONED
Dirección General: Juan Martín Rojas Gómez
Coordinación Académica: Clara Vila Santo Domingo
Coordinación Administrativa: Jéssica Vega Barrientos
Asistente Coordinación Académica: Jéssica Ramírez Achoy
Coordinación de Educación Cívica: Marco León Montero
Teléfonos 22-58-22-09 / 22-55-30-42 / 22-21-29-95
Página Web: http//www.coned.ac.cr
© 2010, CONED.
3
Índice
Presentación 4
Primera Unidad: Las personas aprendemos
de los regímenes políticos.
1. Conceptos Básicos 6
Actividades 8
2. Regímenes políticos en el mundo
contemporáneo 10
Actividades 30
Actividades (biografías) 61
3. Tipos de regímenes Políticos
democráticos 64
Actividades 80
4. Ideologías Políticas 83
5. Aportes que brindan a la sociedad
democrática costarricense los distintos
regímenes políticos e ideologías del mundo 92
Actividades 93
Segunda Unidad: Participemos en el
fortalecimientos de la organización y
funcionamiento del régimen político
democrático costarricense 97
1. Conceptos Básicos 98
2. Organización Institucional de Costa Rica 101
Actividades 113
Actividades 119
3. Cultura política de Costa Rica 122
Actividades 127
4. Comunicación política que realizan las
instituciones del Estado 129
Actividades 140
Tercera Unidad: Mi participación fortalece el
sistema electoral
1. Conceptos básicos
145
146
2. La importancia de la cultura electoral en la
formación de la ciudadanía 150
Actividades 151
3. Sistema electoral en Costa Rica 154
Actividades 181
4. Comunicación política (componentes
emotivos y racionales) 186
Actividades 190
4
Presentación
El Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED) es una institución creada en julio
del 2005 y busca responder a las necesidades de una inmensa población de nuestro
país que no ha concluido la enseñanza media.
Uno de los objetivos del CONED es implementar el modelo pedagógico a distancia en
la educación secundaria. Para alcanzarlo, se requiere la creación de diversos
materiales didácticos, entre los que se encuentran materiales impresos, tales como
libros de texto, guías educativas, orientaciones de curso y cronogramas.
Atendiendo a los últimos cambios realizados por el Ministerio de Educación Pública en
el programa de Cívica de décimo año y que entran en vigor en el curso lectivo del 2010,
la Coordinación Nacional de Formación Ciudadana del CONED se dio a la tarea de
ofrecer esta antología a nuestra comunidad educativa.
Este texto desarrolla tres grandes temas:
A-) Regímenes políticos.
B-) Régimen político costarricense.
C-) El sistema electoral.
Evidentemente, el tratamiento de estos temas es muy vasto y demanda una
extraordinaria capacidad de síntesis, que la Licda. Jessica Ramírez Achoy,
coordinadora de área, logró con especial acierto.
Para quienes formamos parte del CONED, constituye un reto importante la producción
de materiales didácticos que respondan a las necesidades de nuestros estudiantes, es
decir, que tomen en cuenta las particularidades de su entorno social y educativo, lo
cual es posible gracias al trabajo colaborativo con otras instancias de la Universidad
Estatal a Distancia.
La posibilidad de brindar a nuestro alumnado materiales impresos de calidad
contribuye al surgimiento de un estudiante autónomo, responsable de su aprendizaje,
independiente, capaz de organizar su trabajo. Esto es lo queremos alcanzar en nuestro
Colegio.
M.Sc. Marco Vinicio León Montero
Coordinador de Formación Ciudadana
5
Primera Unidad
Las personas aprendemos de los regímenes políticos
Primera Unidad
6
Las personas aprendemos de los regímenes políticos
Antes de iniciar esta unidad repasemos algunos de los principales conceptos
que nos ayudarán a aclarar el tema. Para ello, en su cuaderno entre saque
cada término y trate de definirlo con sus propias palabras, luego lea con
atención cada una de las definiciones y subraye la idea central. Compárelo con
lo que usted escribió.
No se preocupe si no sabe alguna palabra, trate de equivocarse las veces que
sea necesario, pues para aprender también hay que cometer errores, lo
importante es que, al final, haya logrado comprender el tema.
1. Conceptos básicos del tema.
Régimen Político: Conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno
y la lucha por el poder. Las instalaciones que garantizan la repetición
constante de determinados comportamientos y procedimientos hacen posible el
desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder, de su ejercicio
responsable y de las actividades vinculadas con éste. Existen regímenes de
diverso tipo, por ejemplo los democráticos y los autoritarios.
Democracia: Se refiere a una forma de gobierno, cuyo concepto incluye tres
componentes: un mínimo, una ampliación normativa y una aspiración. Desde
el componente mínimo para que haya una democracia se requieren los
siguientes requisitos:
a. elecciones periódicas para nombrar al Poder Ejecutivo o Legislativo.
b. Existencia de al menos dos partidos políticos o grupos que luchan por el
poder en cada elección (pluripartidismo).
c. Derecho a emitir un voto único a todas y todos los ciudadanos en cada
elección.
d. Garantía de que quien gana las elecciones ejerce el gobierno hasta las
próximas elecciones y
e. Imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno en
forma unilateral por el partido o grupo en el poder. La ampliación de
esas condiciones es de origen normativo.
7
En el concepto ampliado se considera que hay democracia cuando, además de
cumplirse con los requisitos mínimos indicados antes, se incluyen cada vez
más derechos y aspiraciones para el conjunto que señala el norte hacia el cual
la ciudadanía desea dirigirse.
Dictadura: Forma de gobierno de facto en la cual
el poder se concentra en torno a la figura de un
solo individuo (dictador), con ausencia de división
de poderes y uso de la coerción hacia quienes se
opongan. No hay forma institucional para que la
oposición llegue al poder. La dictadura, por tanto,
es contraria a la democracia.
Autoritarismo: Es una forma antidemocrática de organizar el ejercicio del
poder político, basada en su concentración en una sola persona o en un solo
órgano. Se caracteriza por la reducción a la mínima expresión de la oposición,
la anulación o la sustancial eliminación de los procedimientos institucionales y
de las instituciones representativas en sus distintos niveles.
Ideología: Conjunto de ideas y valores concernientes al orden político,
económico y social, que guían los comportamientos políticos colectivos.
Pueden ser movilizadas por grupos de interés, partidos políticos o por
movimientos sociales en su lucha por el poder.
8
Actividades
1. Complete el siguiente cuadro con los conceptos anteriores, procure no
escribir todo el texto, sino escribir solo las principales ideas.
Concepto Principales características
Régimen Político
Democracia
Dictadura
Autoritarismo
Ideología
2. En el siguiente espacio escriba su opinión acerca de la democracia
costarricense
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
9
3. ¿Cuáles considera usted que son las características ideales para la
democracia en un país?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Cuáles serían las características menos deseables dentro de un
régimen político?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. A continuación se le brinda una serie de nombres, según sus
conocimientos previos, clasifique a los personajes en lo que para usted
serían regímenes políticos deseables y no deseables en el cuadro que
se le brinda. Puede discutir con sus compañeras/os o familiares la
clasificación. Si desconoce a algún personaje lo puede omitir en el
cuadro.
Fidel Castro- Rafael A. Calderón F.- Rigoberta Menchú- Adolf Hitler- Hugo
Chavez- Gloria Valerín- Daniel Ortega- Bill Clinton- Barak Obama- Vladímir
Iliich Lenin- Ernesto Che Guevara- Mijaíl Gorvachov- José Figueres Ferrer-
―Evita‖ Perón- Violeta Barrios- Michelle Bachelet-
Regímenes políticos deseables Regímenes políticos no deseables
10
6. Explique las razones que le llevaron a colocar cada personaje en las
diferentes columnas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Precisamente muchos de los personajes que usted clasificó anteriormente han
sido parte de la historia política del mundo; algunos mejores que otros. Con el
objetivo de reconocer los diferentes regímenes del mundo, sus características y
personajes es que vamos a estudiarlo a continuación; para ello, subraye en el
libro las palabras clave de cada párrafo (la palabra clave es la que concentra la
idea central del texto, y nos permite recordar de qué trata). Posteriormente
realice las actividades que se le proponen sobre el tema.
2. Regímenes políticos en el mundo contemporáneo
a. Características generales
(Extracto tomado de http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961528360/Reg%C3%ADmenes_pol%C3%ADticos.html
Consultado el 13 de octubre del 2009. )
Regímenes políticos, concepto básico de la ciencia política que remite a la
tipología clásica de las formas de organización y ejercicio del poder y que
permite relacionarlas y diferenciarlas (régimen parlamentario, presidencial,
monárquico, dictatorial, entre otros).
Genealogía de las clasificaciones
El léxico que se utiliza en la actr6f044formdmi37-3( )-391(p)- odsi3(a)mnevontd-5(o)
11
Jean-Jacques
Rousseau 1712-1778.
democracia—) y sus correspondientes formas corruptas (tiranía, oligarquía y
demagogia).
Cercano a las consideraciones aristotélicas estuvo el
pensamiento político de Jean-Jacques Rousseau. El
filósofo francés señaló en su libro El contrato social (1762)
tres formas de gobierno según el número de gobernantes:
la democracia (―todo el pueblo o la mayor parte del pueblo‖
ejerce la soberanía), la aristocracia (cuando ―ésta es
definida por una minoría‖) y la monarquía (el gobierno está
concentrado ―en las manos de un magistrado único a cuyo poder están
sometidos todos los demás‖). Para Rousseau, ―cada forma de gobierno es la
mejor en unos casos y la peor en otros”. Pero creía poder establecer una regla
según la cual, ―en general‖, la democracia conviene a los estados pequeños y
pobres, la aristocracia a los mediocres en esplendor y riqueza, y la monarquía
a los estados grandes y ricos.
La politología contemporánea distingue tres tipos de organización política: las
democracias pluralistas, los regímenes autoritarios y los sistemas totalitarios.
Las democracias pluralistas legitiman los desacuerdos, los regímenes
autoritarios prohíben su expresión pública y los sistemas totalitarios pretenden
extirparlos mediante la remodelación de las mentalidades. Veamos cada uno
de ellos.
Regímenes Democráticos
La democracia supone el ejercicio directo de las
responsabilidades gubernamentales por parte del
propio pueblo. La fórmula de democracia directa es,
pues, utópica, en el sentido de que pasa por alto los
datos objetivos más evidentes de la actividad
gubernamental y de la existencia humana. En la
práctica, sólo es posible una democracia
representativa. La tipología clásica distingue dos
12
posibles tipos de regímenes democráticos, susceptibles de numerosas
variantes: los regímenes parlamentarios (en los que el gobierno, responsable
ante un Parlamento susceptible de ser disuelto, ejerce el poder en nombre de
un jefe de Estado) y los regímenes presidencialistas (en los cuales el poder
ejecutivo y el poder legislativo son independientes).
En los regímenes parlamentarios, la capacidad de la asamblea para obtener la
dimisión del gobierno se considera que está equilibrada por el ejercicio del
derecho de disolución de las cámaras. El jefe del Estado (el monarca o el
presidente de la República) simboliza la unidad superadora de las divisiones
partidistas. En los regímenes presidencialistas, el jefe del poder ejecutivo no
puede disolver el Parlamento, pero éste tampoco puede destituir al gobierno.
Regímenes Totalitarios
El sistema totalitario como régimen
político fue una realidad específica
del siglo XX. A diferencia de los
regímenes autoritarios, los
regímenes totalitarios no ambicionan
sólo instaurar un monolitismo
puramente exterior, es decir, un
orden público aparente, sin
discordancias audibles. Precisan la adhesión activa e incondicional de la
población a su proyecto de sociedad. Según Arendt: “El totalitarismo es
diferente por naturaleza de las otras formas de opresión política que
conocemos, como el despotismo, la tiranía y la dictadura [...] El régimen
totalitario transforma siempre a las clases en masas, sustituye el sistema de
partidos no en dictaduras de partido único, sino en un movimiento de masas,
cede el poder a la policía y pone en práctica una política exterior que tiende
abiertamente a la dominación del mundo‖. El régimen totalitario se basa en
cuatro elementos: la exaltación de la figura del líder, el monopolio ideológico, el
control de todos los medios de poder y de persuasión, y el sistema policial y de
campos de concentración.
13
Regímenes autoritarios
Los regímenes
autoritarios tienen en
común el hecho de
confiscar el poder en
beneficio del gobierno
vigente. Éste se atribuye
un monopolio absoluto y
no tolera ninguna
moción capaz de poner
en cuestión su autoridad. Los mecanismos de alternancia, como las elecciones,
son suprimidos. El orden se mantiene con firmeza, incluso con brutalidad. Una
de las primeras medidas consiste en prohibir todas las actividades políticas
organizadas (partidos políticos y sindicatos, principalmente). Otra de sus
características principales es el estrecho control establecido sobre la vida
política, y especialmente el aparato de Estado que genera. Las dictaduras
personales basan su poder en el individuo y en la actualidad son frecuentes en
el Tercer Mundo. El dictador detenta el poder por medio de la violencia y lo
conserva a través de la represión. Con frecuencia, la dictadura declara estar al
servicio de una causa que la legitima (dictadura de salvación pública o
nacional, dictadura revolucionaria, dictadura nacionalista).
Otras formas de gobierno son los populistas, islámicos, pluripartidistas y
unipartidistas. El gobierno populista es un régimen político nacionalista, con
rasgos autoritarios, que ha existido en América Latina. Rechaza los partidos
políticos tradicionales y busca el apoyo de movimientos de masas urbanos de
varias maneras, entre ellas, el clientelismo –intercambio de favores obtenidos
mediante la gestión de las autoridades políticas-. Es hostil a la democracia
representativa.
En cuanto al régimen islámico tiene como principal característica la religión
musulmana, y se aplican las normas religiosas del Islam como principios del
14
Ficha- Resumen
Régimen:
Definición:
Principales características:
Personajes relevantes:
ordenamiento y de la convivencia. Existen regímenes dirigidos por
musulmanes fundamentalistas, donde el clero ejerce el poder y la
reglamentación civil y penal se basa en el Corán. Otros regímenes islámicos
combinan la religión musulmana con formas de gobierno que incluyen
elecciones y cuerpos de leyes civiles y penales no fundamentales.
El pluripartidismo es la característica de los
regímenes democráticos en los que al menos dos
partidos políticos se disputan por el poder político.
Es lo contrario al unipartidismo que se refiere a
aquellos regímenes en los que un solo partido
político tiene el monopolio de la actividad política
legítima. Un rasgo esencial de este régimen es el
carácter dictatorial del Estado.
Actividades
1. Construya una ficha- resumen para cada uno de los regímenes políticos.
La ficha debe contener definición, características y personajes en caso
de que los haya.
15
Ficha- Resumen
Régimen:
Definición:
Principales características:
Personajes relevantes:
Ficha- Resumen
Régimen:
Definición:
Principales características:
Personajes relevantes:
16
Ficha- Resumen
Régimen:
Definición:
Principales características:
Personajes relevantes:
Ficha- Resumen
Régimen:
Definición:
Principales características:
Personajes relevantes:
17
Ficha- Resumen
Régimen:
Definición:
Principales características:
Personajes relevantes:
Ficha- Resumen
Régimen:
Definición:
Principales características:
Personajes relevantes:
b. Casos de países con los diferentes regímenes políticos.
Veamos algunos ejemplos de democracias en diferentes países.
Democracia
Francia Costa Rica
Francia es un país soberano miembro de la Unión Europea,
con capital en París, que se extiende sobre una superficie
total de 675 417 km² y cuenta con una población de 65,1
millones de habitantes. Constituido en Estado social y
democrático de Derecho, su forma de gobierno está
organizada como república semipresidencialista con el
nombre oficial de República Francesa (République
française) y la divisa Liberté, Égalité, Fraternité (Libertad,
Igualdad y Fraternidad).
Francia es el arquetipo y prototipo de la forma de gobierno
que se llama Sistema Semipresidencial, de naturaleza
mixta y cuyas características fueran inspiración de los
sistemas políticos de varias naciones. Las características
principales del sistema que fue implantado con la V
República Francesa son:
 El Ejecutivo es dual, tal que existe un Jefe de Estado,
denominado Presidente de la República y un Consejo de
Ministros o Gabinete presidido por su Primer Ministro,
como Jefe de Gobierno.
 Gabinete políticamente responsable, en consecuencia,
susceptible de ser interpelado y censurado.
 Jefe de Estado es elegido por sufragio universal. Tal
precepto fue incluido en la Constitución Francesa a partir
de la Reforma de 1962, elección directa que equipara al
Presidente de la República con el Parlamento, en lo que a
representatividad política se refiere.
 El Poder Ejecutivo tiene la facultad de disolver la Cámara
Baja o Asamblea Nacional, en caso de grave controversia
que ponga en riesgo la gobernabilidad de la Nación.
El debate sobre las causas y el éxito de la transición democrática en
Costa Rica
(Tomado de: http://estadonacion.or.cr/Calidad02/Word-Pdf/Cap%2002.pdf )
El proceso de democratización de la sociedad costarricense es uno de los más
antiguos de América Latina (Peeler 1985 y 1991; Booth, 1995). En la segunda
mitad del siglo XX, su sistema político fue el más estable de la región. A pesar
de que existe un amplio acuerdo sobre la excepcionalidad de la trayectoria
costarricense en una región caracterizada por el autoritarismo y la inestabilidad
política, no existe tal coincidencia de criterios acerca de las causas que
explicarían esta situación:
 Las explicaciones culturalistas, más tradicionales, señalan que la
democracia política surgió como una extensión natural y progresiva de
la democracia rural y del carácter pacífico de los costarricenses
(Monge, 1976). Así, desde la independencia, grandes patriarcas fueron
creando progresivamente el edificio democrático. Una variante de esta
explicación es el planteamiento acerca de la existencia de una
conciencia democrática innata del pueblo costarricense, que
progresivamente se impuso frente a los impulsos antidemocráticos en
muchos de sus gobernantes. Aunque es innegable la importancia de la
cultura política en la democratización de un sistema político, los pocos
estudios realizados sobre el tema sugieren que la idea democrática
estuvo prácticamente ausente durante el siglo XIX (Acuña, 1995).
 Las explicaciones sociológicas se centran en las clases sociales y la
correlación de fuerzas entre ellas (Vega, 1982; Rueschemeyer et al,
1992). Dos factores son particularmente importantes en este contexto.
Por una parte, la incapacidad de la oligarquía para establecer un
régimen de trabajo forzado en el mundo rural, como sucedió en otros
países latinoamericanos, fue una condición facilitadora, pues creó una
capa de campesinos libres no sujetos a la coerción. Por otra parte, la
19
 Existen ciertos actos del Presidente de la República que no
requieren el refrendo del ministro del ramo para su validez,
como la disolución parlamentaria o las facultades
contraídas mediante el polémico artículo 16° de la
Constitución Francesa. (120)
La actual Constitución de Francia (constitución de la quinta
república) fue aprobada por un referéndum público el 28 de
septiembre de 1958. Desde su implantación ha fortalecido
favorablemente la autoridad del poder ejecutivo en relación
con el parlamento. Bajo la constitución, el presidente es
elegido directamente por un período de 5 años
(originalmente eran 7 años). El arbitraje del presidente
asegura el funcionamiento regular de los poderes públicos y
la continuidad del estado. El presidente designa al primer
ministro, quien preside sobre el Gabinete, comanda a las
fuerzas armadas y concluye tratados. El Gabinete o Consejo
de Ministros es nombrado por el Presidente a propuesta del
Primer Ministro. Esta organización del gobierno se conoce
como república semipresidencialista.
La Asamblea Nacional es el principal cuerpo legislativo. Sus
577 diputados son electos directamente por un término de 5
años y todos los asientos son votados en cada elección. Los
321 senadores son elegidos por un colegio electoral (es un
sufragio indirecto) y permanecen 9 años en sus cargos. Un
tercio del Senado es renovado cada 3 años. Los poderes
legislativos del senado son limitados, la asamblea nacional
es quien posee la palabra final de ocurrir una disputa entre
ambas cámaras. El gobierno posee una fuerte influencia
sobre la forma de la agenda parlamentaria. Además existe
un Consejo Constitucional (9 miembros): Control de la
constitucionalidad de las leyes y Contencioso electoral. Son
ciudadanos franceses todos los mayores de 18 años.
alianza entre el campesinado, las capas medias urbanas y emergentes
sectores empresariales les permitió asirse al control del Estado e
imponer un programa de modernización social y política (Paige, 1997).
Estas interpretaciones ayudan más a entender la debilidad política de la
―oligarquía‖, que a explicar por qué estas alianzas condujeron a la
democracia. En Argentina, por ejemplo, la alianza entre clases
trabajadoras y medias llevó al autoritarismo.
 Las explicaciones políticas apuntan hacia otros factores. Para algunos,
el principal factor explicativo del surgimiento de la democracia fue el
progresivo desarrollo de un entendimiento entre la élite costarricense,
para dirimir sus diferencias por medios democráticos y permitir a los
opositores acceder al poder (Peeler, 1985 y 1991). Para otros, la
progresiva división de la élite en coaliciones o alianzas opositoras creó
la costumbre de la competencia política y la irrupción de movimientos
sociales impidió que estas divisiones intra-élite pudieran subsanarse. La
democracia fue posible cuando se estableció un compromiso entre una
naciente clase media y una oligarquía dividida (Yashar, 1997).
Finalmente, otros autores señalan que el progresivo derrumbamiento de las
instituciones del régimen político, la polarización y la toma del poder por las
armas en 1948, por parte de un actor minoritario que no podía sostenerse
en el poder por sí solo, creó las condiciones para una transacción de la cual
resultó la democracia (León y Ovares, 1979; Lehouq, 1992 y 1995; Molina y
Lehouq, 1999)
Lo anterior representó democracias en Francia y Costa Rica, sin embargo, se
han dado ejemplos de Autoritarismo o Dictadura, como es el caso de la
Alemania Nazi, época en la cual se cometieron atrocidades en contra de los
derechos humanos, reconozcamos las características generales de este hecho.
Nazismo
(Extracto tomado de: Rosales, Soledad. Nazismo y Fascismo. En: http://www.monografias.com/trabajos39/fascismo-
nazismo/fascismo-nazismo.shtml#nazi)
El Nazismo es un movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la
creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo
(Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei, NSDAP), llamado
habitualmente partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III
Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf
Hitler, responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto.
Definición:
Sistema ideológico y político de carácter radicalmente antidemocrático y
antisocialista, a favor del militarismo y de un nacionalismo extremo, jerárquico-
autoritario, fundamentalmente opuesto a la democracia y al liberalismo.
Los orígenes del nazismo:
La derrota de la I Guerra Mundial y las
exigencias de los aliados favorecieron el
resurgimiento de un discurso
nacionalista que reivindicaba el orgullo
del pueblo Alemán y la formación de una
Gran Alemania. En diferentes regiones
de Alemania se organizaron grupos de
activistas nacionalistas que
consideraban culpables de la humillación
Alemana a los marxistas, a los judíos y a los políticos liberales. Del Partido
Obrero Nacionalista Alemán surgió Adolfo Hitler. El 8 de noviembre de 1923
intentó tomar el poder por la fuerza, durante el llamado Putsch de Munich, pero
fracasó al ser abandonado en el último momento por los principales jefes
militares.
Adolf Hitler 1889- 1945
21
La esvástica en la
bandera del Partido NAZI.
La bandera es roja y
blanca, mientras que el
símbolo es negro
Hitler fue detenido y su proyecto momentáneamente
desbaratado. Pero sus ideas se cimentaron las bases
ideológicas del nacionalismo autoritario Alemán. El
nazismo consideraba que la democracia liberal no era
capaz de resolver la crisis económica y agitación
social, y que solo una alianza formada por la alta
burguesía industrial, la aristocracia rural, los jefes
militares, los jueces y los grupos nacionalistas y
conservadores era la que podía imponer el orden
social en un país sin tradición liberal.
El ascenso del nazismo:
Hitler les decía a los alemanes que ellos eran una raza suprema (arios) y que
los arios eran superiores a todos. Él insistía que era una gran injusticia que los
alemanes sufrieran las humillaciones del Tratado de Versalles (1919) y les
echó la culpa a los judíos de su mala fortuna, inculcando las actitudes
antisemitas que habían existido durante los siglos pasados. Las ideas de Hitler
llegaron a ser populares entre la población desmoralizada. Cuando Hitler ganó
la mayor parte de los votos para la posición de canciller en 1933, se apoderó
del gobierno.
La reorganización de la sociedad
alemana: Hitler comenzó a crear un
Estado nacionalsocialista eliminando la
oposición de las clases trabajadoras y de
todos los demócratas. El juicio del
incendio del Reichstag sirvió como
pretexto no sólo para suprimir al KPD y al
SPD, sino para quitar todos los derechos
constitucionales y civiles y crear campos
de concentración para confinar a las víctimas del terror nacionalsocialista.
El Tratado de Versalles fue un tratado de
paz al final de la Primera Guerra Mundial que
oficialmente puso fin al estado de guerra
entre Alemania y los Países Aliados. De las
muchas disposiciones del tratado, una de las
más importantes y controvertidas rezaba que
Alemania y sus aliados aceptasen toda la
responsabilidad de haber causado la guerra
y, bajo los términos de los artículos 231-248,
1
desarmarse, realizar importantes
concesiones territoriales y pagar
indemnizaciones a los estados vencedores.
El Tratado fue socavado tempranamente por
acontecimientos posteriores a partir de 1922
y fue ampliamente violado en los años treinta
con la llegada al poder del nazismo.
22
***
A parte de la democracia y dictadura existen otras formas de
vivir políticamente en sociedad, por ejemplo el
Unipartidismo, que se basa en la idea de democracia pero
a través de la elección popular de un único partido legal. Si
bien los sistemas unipartidistas se reivindican democráticos,
varios cientistas políticos les niegan tal condición al no
existir en ellos poliarquía.
La base en la que se legitima el sistema unipartidista es en la celebración de
elecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o cualquier otro
órgano legislativo. No debe confundirse pues con una dictadura, pues en ésta,
los líderes no son elegidos mediante elecciones democráticas. Además, en la
teoría, un sistema unipartidista no recorta los derechos de los ciudadanos. Sin
embargo, en ocasiones, una dictadura puede adoptar un sistema pseudo
unipartidista, pero falsificando los procesos electorales para hacer creer una
legitimación del sistema.
El unipartidismo ha sido el sistema de muchos países independizados tras ser
una colonia administrativa, ya sea por la supremacía de un partido o por que
sólo hubiera uno legal. Los sistemas unipartidistas son, y han sido, en el mundo
bastante heterogéneos, pudiendo encontrar fundamentalmente partidos únicos
comunistas, fascistas y nacionalistas.
Para la Real Academia
de la Lengua Española
Poliarquía es el
Gobierno de muchos.
En otras palabras
representa la pluralidad
o diversidad de
opciones políticas en un
sistema democrático.
23
Unipartidismo comunista
En un Estado 'nominalmente' socialista, de
acuerdo con la experiencia histórica del
socialismo en un solo país, propio de las
doctrinas políticas del estalinismo y el
maoísmo, así como de otros modelos o
movimientos políticos afines, el único partido
que en la práctica puede ostentar el poder 'de facto' es el Partido Comunista
del país, tratándose, por tanto, de sistemas unipartidistas. Actualmente, cinco
son los Estados que se rigen por este modelo: China, Corea del Norte, Cuba,
Laos y Vietnam. En cuanto a Estados socialistas históricos, según este modelo,
destacó por encima de todos la URSS. El Partido Comunista podía ser el único
legal o no. Así, en China, existen otros ochos partidos políticos permitidos,
aunque deben aceptar la autoridad del Partido Comunista Chino.
En estos países, existen asambleas elegidas mediante sufragio universal y por
regla general sus miembros no tienen porque ser del partido gobernante. En
cada país varían las competencias que tiene la asamblea. Como ejemplos,
cabe señalar la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China, la
Asamblea Nacional del Poder Popular cubana o el Soviet Supremo de la extinta
Unión Soviética. Estas asambleas eligen, en la mayoría de los casos, al
presidente y otros órganos ejecutivos. Además, en algunos de estos países los
ciudadanos pueden elegir directamente a los líderes locales o participar
libremente en asambleas populares locales.
Por último, en ocasiones el partido único en un sistema socialista puede ser
una unión de varios partidos. Así ocurre, por ejemplo, en Corea del Norte
donde existe el Frente Democrático para la Reunificación de la Patria o en la
extinta República Democrática Alemana con el Frente Nacional de Alemania
Democrática.
***
24
Juan Domingo Perón 1873-
1974.
La idea de un líder que mueve masas ha construido sistemas políticos, y esto
también se ha creado sin necesidad de recurrir al unipartidismo, pues el
discurso y carisma de un personaje político han sido suficientes para movilizar
a las personas, este es el caso del populismo.
El populismo es un término político usado para
designar corrientes heterogéneas pero
caracterizadas por su hostilidad a las clases
dominantes o políticas, su rechazo de los
partidos tradicionales, su denuncia de la
corrupción política por parte de las clases
privilegiadas y su constante apelación al
"pueblo" como fuente del poder. Un ejemplo
de ello lo representa el ―Peronismo‖ en
Argentina.
El principal líder de este movimiento fue Juan
Domingo Perón, quien fue elegido Presidente
de la Nación Argentina en tres ocasiones. La
primera fue en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–
1952; la segunda al ser reelegido en las elecciones del 11 de noviembre de
1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe
militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955. Finalmente, tras 18 años de
exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el 23 de
septiembre de 1973 para el periodo 1973-1979, que no pudo completar a causa
de su fallecimiento. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia,
sucediéndolo su viuda María Estela Martínez de Perón, quien había sido
elegida como vicepresidente.
El peronismo ha acogido numerosas tendencias ideológicas que han entrado
permanentemente en conflicto con el correr de los años. Desde su aparición
en la escena política nacional de Argentina, el peronismo fue definido por
Perón como un Movimiento Nacional, que englobaba un sector social
denominado ―clase trabajadora‖. Este apelativo, que inicialmente fue un
eufemismo utilizado por el General para distinguir su concepción ―nacional y
25
Evita Perón (1919- 1952).
Primera Dama de Argentina y esposa de
Juan Domingo Perón.
popular‖ de los criterios marxistas ―proletarios‖, se convirtió en un breve lapso
en una definición doctrinaria que
afirmaba para el peronismo la
oposición a la lucha de clases. En ese
marco, el Movimiento Peronista
comprendía (idealmente) a todos
aquellos que podían coincidir con los
conceptos de Justicia Social,
Soberanía Política e Independencia
Económica. Esta interpretación de
Perón posibilitó el inesperado
crecimiento de su estructura política y
la llevó a niveles de
representatividad popular que jamás
se habían alcanzado en América
Latina. Sin embargo, para mantener esa situación era necesario concentrar
permanentemente la posibilidad de generar doctrina, ya que la masividad del
movimiento exigía contentar y contener a sectores con intereses
contradictorios. La interpretación de la realidad no podía entonces quedar en
manos de una estructura colegiada, que obligatoriamente hubiera generado
conflictos y disidencias internas y externas reduciendo a mediano plazo el
caudal de poder del Movimiento. Perón concentra sobre sí esa tarea con
exclusividad, generando un Consejo Superior del cual era, en la práctica, el
único integrante con voz y voto. Asimismo, si entre el Consejo Superior y las
bases del Movimiento existieran intermediarios, la doctrina sería mediatizada
por ellos y adecuada a sus intereses sectoriales, lo que terminaría
encorsetando al propio Perón.
Se adopta entonces el modelo de comunicación directa entre el líder y las
masas: un movimiento absolutamente horizontal, con un único emergente. Para
confirmar este análisis, surge claramente el ejemplo de Evita, que en poco
tiempo comienza a cumplir ese rol de intermediaria entre el conductor y el
pueblo. El discurso y el accionar de Evita mediatizan la doctrina hasta tal punto
que el movimiento se sectoriza rápidamente. Comienza a generarse la división
26
Campaña política del peronismo
de intereses que Perón procuraba evitar. La absoluta inclinación de Evita hacia
―los grasitas‖, ―los descamisados‖, genera resquemores, miedo e indignación
entre los militares, la iglesia y la clase media, que inicialmente aceptaban a
Perón, en tanto su proyecto fuera difusamente humanitario y ―justicialista‖.
Las Veinte Verdades Peronistas
"Estas son las Veinte Verdades del Justicialismo Peronista. He querido
reunirlas así para que cada uno de ustedes las grabe en sus mentes y sus
corazones; para que las propalen como un mensaje de amor y justicia por
todas partes; para que vivan felices según ellas y también para que mueran
felices en su defensa si fuera necesario..." Juan Perón, 17 de octubre de 1950
1. La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el
pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo.
2. El Peronismo es esencialmente popular. Todo círculo político es
antipopular, y por lo tanto, no es peronista.
3. El peronista trabaja para el Movimiento. El que en su nombre sirve a un
círculo, o a un caudillo, lo es sólo de nombre.
4. No existe para el Peronismo más que una sola clase de hombres: los
que trabajan.
5. En la Nueva Argentina el trabajo es un derecho que crea la dignidad del
hombre y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo
menos lo que consume.
6. Para un Peronista de bien, no puede
haber nada mejor que otro Peronista.
7. Ningún Peronista debe sentirse más
de lo que es, ni menos de lo que debe
ser. Cuando un Peronista comienza a
sentirse más de lo que es, empieza a
convertirse en oligarca.
8. En la acción política la escala de
valores de todo peronista es la siguiente: primero la Patria, después el
Movimiento, y luego los Hombres.
27
Símbolo del Islamismo
9. La política no es para nosotros un fin, sino sólo el medio para el bien de
la Patria, que es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional.
10.Los dos brazos del Peronismo son la Justicia Social y la Ayuda Social.
Con ellos damos al Pueblo un abrazo de justicia y de amor.
11.El Peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea héroes
pero no mártires.
12.En la Nueva Argentina los únicos privilegiados son los niños.
13.Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por eso el Peronismo
tiene su propia doctrina política, económica y social: el Justicialismo.
14.El Justicialismo es una nueva filosofía de vida simple, práctica, popular,
profundamente cristiana y profundamente humanista.
15.Como doctrina política, el Justicialismo realiza el equilibrio del derecho
del individuo con la comunidad.
16.Como doctrina económica, el Justicialismo realiza la economía social,
poniendo el capital al servicio de la economía y ésta al servicio del
bienestar social.
17.Como doctrina social, el Justicialismo realiza la Justicia Social, que da a
cada persona su derecho en función social.
18.Queremos una Argentina socialmente justa, económicamente libre, y
políticamente soberana.
19.Constituimos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un
pueblo libre.
20.En esta tierra lo mejor que tenemos es el Pueblo.
A parte del populismo se encuentra otro tipo de régimen
político, este es el Islamismo, que basa sus predicaciones
en el Corán, que es el libro sagrado de los musulmanes. La
religión influye no solo en la vida espiritual o política, sino
también en la económica, pues las palabras de Dios o Alá
expresadas a través de Mahoma, su principal profeta,
son tomadas en muchos países de forma literal, es
decir que el Corán se convierte en una forma de vivir para los seguidores del
Islamismo.
28
El mismo Islam tiene diferencias internas y cada país es diferente en su
manera de vivirlo, pero existen algunos preceptos básicos que se practican,
estos son:
1. No hay otro Dios fuera de Alá.
2. Creencia en los ángeles y en los jinn, estos son seres espirituales
capaces tanto de acciones buenas como malas y de poseer a seres
humanos.
3. Creencia en los libros sagrados de Dios, contemplados en su mayoría
en el Corán.
4. Creencia en los profetas de Dios, algunos de ellos fueron Adán, Noé,
Abraham, Moisés y Jesús
5. Creencia en la voluntad absoluta y predestinadora de Alá.
Tres de los países que viven el islamismo en sus sociedades son Arabia
Saudita, Pakistán y Palestina. El siguiente cuadro- resumen nos muestra sus
principales características.
Países con regímenes políticos islámicos
Arabia Saudita
(Extracto de: ICER. Libro de
Cívica 2. El Maestro en casa.
Convenio MEP-ICER, 2003. P.
31-36)
Pakistán
(Extracto de: ICER. Libro de
Cívica 2. El Maestro en casa.
Convenio MEP-ICER, 2003.
P. 31-36)
Palestina
Es una monarquía. El
gobierno está basado en
la sharia (ley islámica),
esta es interpretada de
forma ortodoxa.
Este país no tuvo
Constitución hasta marzo
de 1992, en que una serie
de decretos reales
establecieron una lista de
derechos, incrementaron
los poderes de los
gobiernos provinciales y
dotaron al país de un
En 1971 se estableció
que todas las leyes
debían cumplir con la
sharia (ley islámica).
A partir de 1973 el jefe
del ejecutivo, el primer
ministro, es responsable
de la acción de gobierno
ante el legislativo. El
presidente tuvo un gran
número de atribuciones
hasta 1997.
El Poder Legislativo
Según los estatutos que
rigen la ANP, el
presidente pertenece al
Consejo Legislativo
Palestino y es elegido
democráticamente por
los votantes palestinos
en Cisjordania, la Franja
de Gaza y Jerusalén.
El cargo de primer
ministro fue creado en
mayo de 2003, después
de la creciente presión
de la comunidad
29
consejo consultativo de
sesenta miembros
designado por el
monarca.
El jefe oficial del gobierno
y autoridad religiosa de
Arabia Saudí es el rey.
La sucesión de este cargo
no es hereditaria y el
príncipe heredero es
elegido entre la familia
real saudí por miembros
de esta misma familia, en
consulta con los
dirigentes religiosos y
gubernamentales.
Normalmente, el rey
también ejerce como
primer ministro del país y
su familia controla la
mayor parte de los cargos
gubernativos.
No existe división de
poderes ni partidos
políticos. Las leyes son
dadas por el monarca y
sus ministros.
está basado en un
sistema federal
bicameral. La
Asamblea Nacional
tiene 217 escaños, entre
ellos 2 reservados para
mujeres y 10 para los
representantes de las
minorías étnicas
religiosas.
Los miembros se eligen
por sufragio universal,
por períodos de cuando
años. El senado tiene
87 escaños (uno para
mujeres). las
asambleas provinciales
eligen a los miembros
del Senado de forma
indirecta; los senadores
permanecen en su
cargo durante períodos
de seis años.
internacional y grupos
políticos palestinos por
una reforma del sistema
político.
Desde la creación de la
ANP, Yasser Arafat
(1929-2004)
encabezaba el gabinete
de 24 ministros, pero
desde mayo de 2003
esta función fue
asumida por el primer
ministro. El gabinete
depende del Consejo
Legislativo y puede ser
disuelto mediante un
voto de censura.
Una de las críticas al
sistema de gobierno
palestino se centra en la
cifra de ministros, que
en un principio era de
32. Arafat prometió
varias veces recortar el
número de funcionarios
y hacerlo más eficiente.
El Consejo Legislativo
Palestino dispone de los
poderes ejecutivo y
legislativo y está
compuesta por 88
miembros, entre los que
se incluye el presidente.
(Palestina, extracto tomado de:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4117000/4117677.stm) Consultado el 20
de octubre del 2009.
30
Actividades
1. Elabore un esquema con el tema anterior. Tal esquema debe recoger
las principales ideas y ejemplos de países de la democracia, dictadura/
autoritarismo, unipartidismo, populismo e islamismo.
31
2. Con base a la lectura del tema anterior, explique dos diferencias y dos
semejanzas de los regímenes políticos en los siguientes países.
a. Francia y Argentina
Semejanzas___________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
Diferencias____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. Cuba y Costa Rica
Semejanzas___________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
Diferencias____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
32
c. China y Arabia Saudita
Semejanzas___________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Diferencias____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
d. Argentina y Alemania
Semejanzas___________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Diferencias____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
33
3. Suponga la siguiente situación.
Imagine que usted es nombrada o nombrado en una compañía de mucho
renombre internacional, y su jefa ocupa abrir una fábrica en otro país pero
necesita conocer la estabilidad política para asegurar su inversión, para ello le
solicita a usted que escoja uno de los siguientes países y le explique porqué
políticamente sería el más conveniente para su empresa: Alemania, Cuba,
China, Argentina, Arabia Saudita, Pakistán o Palestina ¿cuál país escogería?
¿Qué razones le daría a su jefa?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Lea las 20 verdades del peronismo y explique si está usted de acuerdo o
no con tales ideas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
34
4. A continuación se le ofrece un cuadro, en la primera columna se encuentran
las premisas básicas del Islam. Escriba en la segunda columna si tal premisa
se semejante o diferente al Cristianismo y justifique su respuesta. Siga el
ejemplo que se le da.
Diferencias y semejanzas entre el Islam y el Cristianismo
Premisas del Islam Semejanza o diferencia con el
cristianismo
No hay otro Dios fuera de Alá. Es semejante pues en el cristianismo
también hay un solo Dios.
Creencia en los ángeles y en los jinn,
estos son seres espirituales capaces
tanto de acciones buenas como malas
y de poseer a seres humanos.
Creencia en los libros sagrados de
Dios, contemplados en su mayoría en
el Corán.
Creencia en los profetas de Dios,
algunos de ellos fueron Adán, Noé,
Abraham, Moisés y Jesús
Creencia en la voluntad absoluta y
predestinadora de Alá.
5. Con base al cuadro anterior analice el tema a través de las siguientes
preguntas.
a. ¿Considera usted que es conveniente basar la política en la ideología
religiosa? Justifíquese con tres ideas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
35
b. ¿Cuáles son dos ventajas que tiene el régimen del Islam y dos del
régimen democrático?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
c. ¿Cuáles son los aportes y limitaciones del régimen del Islam?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. Exprese a través de un comentario la importancia de conocer los
diferentes regímenes políticos de nuestras sociedades
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
36
b. Biografías de personajes que han defendido los diferentes
regímenes políticos.
A continuación vamos a estudiar algunos personajes representativos de cada
régimen político, y tratar de analizar que a través de sus acciones se
representa la sociedad que lideraron.
Democracia
Mijaíl Gorvachov
(Tomado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gorbachov.htm)
Consultado el 20 de octubre del 2009.
(Mijail Sergueievich Gorbachov; Privolnoje, Stavropol,
1931) Último dirigente de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. Procedente de una familia
campesina rusa de la región del norte del Cáucaso,
estudió Derecho en la Universidad de Moscú (1950-55).
Allí se casó con Raisha Maximovna Titorenko y se afilió
al Partido Comunista. De regreso a su región de origen,
realizó una rápida carrera política, ascendiendo a cargos
de responsabilidad regional en las juventudes comunistas y en el partido.
Completó su formación con estudios de Agronomía en los años sesenta, lo cual
le permitió obtener su primer gran éxito político al afrontar la catastrófica sequía
de 1968.
Fue entonces cuando saltó a la política nacional, resultando elegido miembro
del Sóviet Supremo (1970), del Comité Central del Partido (1971; secretario de
Agricultura en 1978) y del Politburó (1980). Esta rápida ascensión culminó con
su elección como secretario general del Partido Comunista de la URSS tras la
muerte de Chernenko (1985), por un estrecho margen de votos; obtenía así el
máximo poder de la declinante potencia soviética, que se completaría con su
nombramiento como presidente del Sóviet Supremo y jefe del Estado (1988).
Mijaíl Gorvachov
37
Ronald Reagan,
expresidente de
Estados Unidos
La llegada de Gorbachov al poder suponía no sólo una renovación
generacional, sino también una esperanza de renovación política: Gorbachov
encarnaba la corriente reformista que proponía una apertura liberalizadora para
sacar a la URSS del estancamiento económico, político y cultural en el que
había quedado sumida desde la época de Brezhnev. Gorbachov no defraudó
esas expectativas, pues desde 1990 puso en marcha un programa político
extremadamente audaz que no sólo acabaría con la dictadura comunista en la
URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado, transformando así
profundamente el escenario internacional.
Dicho programa, sin embargo, era obra de un comunista convencido, deseoso
de reforzar y perfeccionar el régimen socialista mediante la transparencia
(glasnost) y la reestructuración (perestroika). La glasnost se produjo primero y
con más facilidad: Gorbachov implantó una mayor trasparencia informativa,
acabó con la represión hacia los disidentes, desmontó el Estado policial y la
censura de prensa, restauró cierta libertad de expresión y reconoció
públicamente los crímenes y los errores cometidos en el pasado por el partido y
por el Estado soviético. Con todo ello se ganó el apoyo de los gobiernos y de la
opinión pública occidental.
Esta acogida no es de extrañar, dado que Gorbachov
practicó una política exterior pacifista, llevando de hecho a
la URSS a renunciar a su papel de gran potencia mundial,
con tal de reducir así los pesados gastos militares que
apenas podía soportar la debilitada economía del país
(tratado de desarme pactado con los Estados Unidos de
Reagan en 1987; retirada de Afganistán en 1989). La
retirada del ejército soviético condujo a procesos más o
menos revolucionarios que acabaron con los regímenes
comunistas en Europa central y oriental, abriendo el
camino para la reunificación de Alemania (1990).
38
La reconstrucción económica, sin embargo,
sería uno de los principales fracasos de
Gorbachov: la perestroika suponía sacar a
la economía soviética del caos y el
anquilosamiento en el que estaba sumida,
introduciendo mayor libertad de empresa y
dejando actuar al mercado para corregir los
defectos de la planificación. Sin embargo,
estas reformas no tuvieron resultados
positivos inmediatos, pues desorganizaron aún más el sistema productivo
existente y ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la población.
Todo ello creó tensiones sociales, agravadas por los intereses político-
económicos que se veían afectados.
En el aspecto político, se inició una apertura que debía conducir gradualmente
a una democracia pluripartidista; pero los avances en ese camino,
considerados excesivos por la «vieja guardia» comunista, fueron considerados
demasiado lentos por la creciente oposición ajena al partido: Gorbachov y su
equipo avanzaban despacio por las resistencias existentes dentro del régimen
y por el temor a perder el control del proceso. El efecto principal de la apertura
fue la eclosión de los sentimientos nacionalistas, que cuajaron en movimientos
independentistas en las diversas repúblicas que formaban la URSS.
En 1991 se produjo un intento de golpe de Estado militar de tendencia
involucionista, que fue detenido por la fuerza del movimiento democrático
radical, encabezado por Boris Yeltsin; éste se hizo dueño del poder en Rusia,
apartando a Gorbachov y pactando con los dirigentes de las otras repúblicas el
desmantelamiento de la URSS. Gorbachov se retiró de la política en aquel
mismo año; aunque se presentó a las elecciones presidenciales de Rusia en
1996, obtuvo un resultado pésimo, reflejo de la impopularidad que se ganó en
su propio país.
39
Nelson Mandela
(Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm Consultado el 20 de octubre del 2009).
Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho
hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en
1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento
de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los
líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo
dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista,
antirracista y antiimperialista.
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el
Partido Nacional, que institucionalizó la
segregación racial creando el régimen del
apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi,
el ANC propugnaba métodos de lucha no
violentos: la Liga de la Juventud (presidida
por Mandela en 1951-52) organizó
campañas de desobediencia civil
contra las leyes segregacionistas.
En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC
del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen;
se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo
8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en
Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de
Sudáfrica.
En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la
aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de
un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una
política de justicia social en el reparto de la riqueza.
El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el
plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales
40
Matanza de Sharpeville,
marzo de 1960.
supuestamente independientes, en los que
confinar a la mayoría negra. El ANC
respondió con manifestaciones y boicoteos,
que condujeron a la detención de la mayor
parte de sus dirigentes; Mandela fue
acusado de alta traición, juzgado y liberado
por falta de pruebas en 1961.
Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza
de Sharpeville, en la que la policía abrió
fuego contra una multitud desarmada que
protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La
matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del
cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido
varios meses sin juicio.
Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la
imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban
al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961
Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de
Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como
medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República
Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la
Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia
económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.
En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo
instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su
regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior
contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en
1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica
rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela
se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del
41
país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los
negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la
libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el
régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el
ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad
de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido
Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la
segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su
principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y
De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro
de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación
nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer
hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.
Aung San Suu Kyi.
(Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Aung_San_Suu_Kyi Consultado el 19 de octubre del 2009).
Es la figura emblemática de la oposición
birmana contra la dictadura militar que ocupa
el poder desde 1962. Nacida en Rangún, el
19 de junio de 1945, es hija de Aung San,
héroe nacional que firmó en 1947 el tratado
de independencia con el Gobierno británico
antes de ser asesinado. Tras diplomarse en
Oxford, trabajar en la Secretaría de las
Naciones Unidas y ser profesora en la India,
Aung San Suu Kyi regresó a Birmania en
1988 y participó en el "segundo combate
Aung San Suu Kyi.
42
en pro de la independencia nacional".
Este combate se inspiró en el ejemplo
pacífico de Gandhi y en su fe budista,
que le llevó a propugnar una "revolución
del espíritu que se manifiesta mediante
el reconocimiento de la necesidad del
diálogo y la compasión por los más
humildes". A pesar de estar arraigada en
la tradición birmana, supo evitar las
manipulaciones nacionalistas basando su
lucha en "los principios sagrados de la moral", insistiendo en la necesidad de
reconciliar a las etnias de su país, profundamente divididas.
En 1989 fue sometida a arresto domiciliario en Rangún. Asumió la dirección de
la Liga Nacional para la Democracia, que ganó las elecciones en 1990 por
mayoría aplastante (82% de los votos). Como las autoridades militares se
negaron a tener en cuenta este resultado, su partido no pudo formar un
gobierno civil. Aung San Suu Kyi, sujeta a estrecha vigilancia, prefirió
permanecer al lado de su pueblo dando testimonio de su fe en "la idea del bien
y de lo justo".
Recibió sucesivamente el Premio Thorolf Rafto de defensa de los derechos
humanos y el Premio Sájarov de libertad de pensamiento.
Reconocida como prisionera de conciencia por Amnistía Internacional, su
propósito de que el drama birmano no cayera en el olvido fue recompensado el
14 de octubre de 1991 con el Premio Nobel de la Paz gracias al cual dio a
conocer su combate al mundo entero rechazando el exilio que se le proponía a
cambio de su silencio.
En 1992 el Premio Simón Bolívar recompensó el combate de una mujer
visionaria que combina el idealismo y el pragmatismo ilustrado siendo
consciente al mismo tiempo de que otros movimientos similares en Asia se han
inspirado, en la lucha pacífica de la Liga.
Aung San Suu kyi en una
manifestación d ela Liga Nacional para
la Democracia
43
En 1995, las presiones ejercidas por los Estados Unidos condujeron a su
"liberación" (por poco tiempo) de su residencia y ella se dirigía cada fin de
semana a una muchedumbre atenta a su mensaje de aliento antes de que las
manifestaciones estudiantiles provocaran la represión, la detención de
dirigentes de la oposición y el establecimiento de un bloqueo en torno a su
domicilio.
Sometida de nuevo a arresto domiciliario en 1996, rara vez ha podido recibir
visitas, aunque consiguió enviar a las Naciones Unidas algunos mensajes
grabados que denuncian el empeoramiento de la situación de los derechos
humanos en su país, pidiendo a la comunidad internacional que conceda la
prioridad a los derechos políticos de la Liga Nacional.
La Junta de gobierno que mantiene el poder en su país, no ha ahorrado las
invitaciones de exilio a la reclusa, jugando con el elemento de la se paración
familiar, como una manera rápida de deshacerse de ella. Un capítulo de esta
táctica de acoso psicológico sucedió cuando su esposo, Michael Aris, murió de
cáncer de próstata en marzo de 1999, sin volver a ver a su mujer, esperando la
visa que el gobierno birmano nunca le concedió. Otro capítulo sucedió en abril
de 1999 cuando al hijo menor, Kim Htein Lin, se le permitió reunirse con su
madre por unas horas en el aeropuerto de Rangún.
Se encuentra en arresto domiciliario desde 2003. En septiembre de 2007 fue
trasladada a un nuevo recinto penal debido a las manifestaciones que se
realizan en todo el país exigiendo democracia.
El 3 de octubre de 2009 se reunió con la junta militar para
dialogar por primera vez en la Casa de Huéspedes del
Estado en Rangón, un día después de que una corte
rechazara la apelación que la activista había hecho contra
su sentencia de 18 meses de prisión por violar los
términos de su arresto domiciliario.
El 11 de agosto de 2009, un tribunal del gobierno militar
birmano volvió a condenarla a dieciocho meses más de
44
arresto domiciliario.. Algunas organizaciones como Amnistía Internacional o
Avaaz tratan de ejercer presión sobre el gobierno de Birmania y sobre otros
dirigentes para que tomen cartas en el asunto. El problema no es, desde luego,
baladí: Aung San Suu Kyi es sólo una más entre los estimados 700 presos de
conciencia en este país.
Dictadura/ Autoritarismo.
Adolfo Hitler
Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hitler.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009.
Máximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau,
Bohemia, 1889 - Berlín, 1945). Hijo de un
aduanero austriaco, su infancia transcurrió en
Linz y su juventud en Viena. La formación de
Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues
apenas recibió educación. En Viena (1907-13)
fracasó en su vocación de pintor, malvivió como
vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas
ante el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y
multicultural le era por completo incomprensible.
De esa época data su conversión al nacionalismo germánico y al
antisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaro para no
prestar servicio militar; se refugió en Múnich y se enroló en el ejército alemán
durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la
política, enarbolando un ideario de reacción nacionalista, marcado por el
rechazo del nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos
políticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes
condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918).
De vuelta a Múnich, Hitler ingresó en un pequeño partido ultraderechista, del
que pronto se convertiría en dirigente principal, rebautizándolo como Partido
Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se
declaraba nacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista, antiliberal,
45
Joseph Paul Goebbels (1897-
1945) Uno de los principales
colaboradores de Hitler.
antidemócrata, antipacifista y anticapitalista, aunque este
último componente revolucionario de carácter social
quedaría pronto en el olvido; este abigarrado
conglomerado ideológico, fundamentalmente negativo, se
alimentaba de los temores de las clases medias alemanas
ante las incertidumbres del mundo moderno. Influenciado
por el fascismo de Mussolini, este movimiento,
adverso tanto a lo existente como a toda tendencia
de progreso, representaba la respuesta
reaccionaria a la crisis del Estado liberal que la guerra había acelerado.
En 1923 fracasó en un primer intento de tomar el poder desde Múnich,
apoyándose en las milicias armadas de Ludendorff («Putsch de la
Cervecería»). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan sólo pasó en la
cárcel un año y medio, tiempo que aprovechó para plasmar sus estrafalarias
ideas políticas en un libro que tituló Mi lucha y que diseñaba las grandes líneas
de su actuación posterior.
De nuevo en libertad desde 1925, Hitler reconstituyó el NSDAP expulsando a
los posibles rivales y se rodeó de un grupo de colaboradores fieles como
Goering, Himmler y Goebbels. La profunda crisis económica desatada desde
1929 y las dificultades políticas de la República de Weimar le proporcionaron
una audiencia creciente entre las legiones de parados y descontentos
dispuestos a escuchar su propaganda demagógica, envuelta en una
parafernalia de desfiles, banderas, himnos y uniformes.
Combinando hábilmente la lucha política legal con el uso ilegítimo de la
violencia en las calles, los nacionalsocialistas o nazis fueron ganando peso
electoral hasta que Hitler -que nunca había obtenido mayoría- se hizo confiar el
gobierno por el presidente Hindenburg en 1933.
Desde la Cancillería, Hitler destruyó el régimen constitucional y lo sustituyó por
una dictadura de partido único basada en su poder personal. El Tercer Reich
así creado fue un régimen totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y
46
Invasión de Alemania a
Polonia, 1939.
en un complejo de superioridad racial sin fundamento científico alguno (basado
en estereotipos que contrastaban con la ridícula figura del propio Hitler).
Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se hizo nombrar Führer o «caudillo» de
Alemania y se hizo prestar juramento por el ejército. La sangrienta represión
contra los disidentes culminó en la purga de las propias filas nazis durante la
«Noche de los Cuchillos Largos» (1934) y la instauración de un control policial
total de la sociedad, mientras que la persecución contra los judíos, iniciada con
las racistas Leyes de Núremberg (1935) y con el pogromo conocido como la
«Noche de los Cristales Rotos» (1938) culminó con el exterminio sistemático de
los judíos europeos a partir de 1939 (la «Solución Final»).
La política internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitución de
Alemania, basada en desviar la atención de los conflictos internos hacia una
acción exterior agresiva. Se alineó con la dictadura fascista italiana, con la que
intervino en auxilio de Franco en la Guerra Civil española (1936-39), ensayo
general para la posterior contienda mundial; y completó sus alianzas con la
incorporación del Japón en una alianza antisoviética (Pacto Antikomintern,
1936) hasta formar el Eje Berlín-Roma-Tokyo (1937).
Militarista convencido, Hitler empezó por
rearmar al país para hacer respetar sus
demandas por la fuerza (restauración del
servicio militar obligatorio en 1935,
remilitarización de Renania en 1936); con ello
reactivó la industria alemana, redujo el paro y
prácticamente superó la depresión económica
que le había llevado al poder. Reclamó la
unión de todos los territorios de habla alemana:
primero se retiró de la Sociedad de Naciones,
rechazando sus métodos de arbitraje pacífico (1933); obligó a la anexión de
Austria (1938); a continuación invadió la región checa de los Sudetes y, tras
engañar a la diplom acia occidental prometiendo no tener más ambiciones
(Conferencia de Múnich, 1938), ocupó el resto de Checoslovaquia, la dividió en
47
Holocausto Judío. Imagen de
judíos encerrados en los
guetos
dos y la sometió a un protectorado; aún se permitió arrebatar a Lituania el
territorio de Memel (1939).
Además invadió Polonia, por lo que Francia y Gran Bretaña reaccionaron y
estalló la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Hitler había preparado sus
fuerzas para esta gran confrontación, que según él habría de permitir la
expansión de Alemania hasta lograr la hegemonía mundial, en previsión del
estallido bélico había reforzado su alianza con Italia (Pacto de Acero, 1939) y,
sobre todo, había concluido un Pacto de no-agresión con la Unión Soviética
(1939), acordando con Stalin el reparto de Polonia.
El moderno ejército que había preparado obtuvo brillantes victorias en todos los
frentes durante los primeros años de la guerra, haciendo a Hitler dueño de casi
toda Europa: ocupó Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo,
Francia, Yugoslavia, Grecia. (mientras que Italia, España, Hungría, Rumania,
Bulgaria y Finlandia eran sus aliadas, y países como Suecia y Suiza
declaraban una neutralidad benévola).
Sólo Gran Bretaña resistió el intento de invasión (batalla aérea de Inglaterra,
1940-41); pero la suerte de Hitler empezó a cambiar cuando lanzó la invasión
de Rusia, respondiendo tanto al ideal anticomunista básico del nazismo como
al proyecto de arrebatar a la «inferior» raza eslava del este el «espacio vital»
que soñaba para engrandecer a Alemania (1941). A partir de la batalla de
Stalingrado (1943), el curso de la guerra se invirtió y las fuerzas soviéticas
comenzaron una contraofensiva que no se detendría
hasta tomar Berlín en 1945; simultáneamente se
reabrió el frente occidental con el aporte masivo en
hombres y armas procedente de Estados Unidos
(involucrados en la guerra desde 1941), que
permitió el desembarco de Normandía (1944).
Derrotado y fracasados todos sus proyectos, Hitler
vio cómo empezaban a abandonarle sus
colaboradores y la propia Alemania era arrasada por los ejércitos aliados; en su
48
Rafael Leónidas Trujillo
limitada visión del mundo no había sitio para el compromiso o la rendición, de
manera que arrastró a su país hasta la catástrofe y finalmente se suicidó en el
búnker de la Cancillería de Berlín donde se había refugiado, después de haber
sacudido al mundo con su sueño de hegemonía mundial de la «raza» alemana,
que provocó una guerra total a escala planetaria y un genocidio sin
precedentes en los campos de concentración.
Rafael Leónidas Trujillo
Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/trujillo.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009.
(San Cristóbal, República Dominicana, 1891 - Santo
Domingo, 1961). Dictador dominicano. Rafael Leónidas
Trujillo era comandante de la Guardia Nacional, un cuerpo
militar creado por los Estados Unidos para preservar sus
intereses en la isla. En 1930 dio un golpe de Estado y se
proclamó presidente de la República Dominicana.
Trujillo ejerció hasta su muerte un poder dictatorial, si
bien durante los años 1938-42 y 1952-61 se sirvió de
intermediarios de su confianza para ocupar los principales puestos políticos
(como su propio hermano Héctor Bienvenido, al que situó como presidente de
la República y primer ministro en 1952).
La dictadura de Trujillo se apoyó en el ejército y la policía, reprimiendo
brutalmente a la oposición. El nepotismo y la corrupción enriquecieron, en
detrimento de la mayoría del país, a una estrecha oligarquía encabezada por el
propio clan de los Trujillo (que se hizo con negocios como el monopolio del
tabaco).
En su delirio de grandeza, Rafael Leónidas Trujillo llegó a cambiar el nombre
de la capital dominicana, rebautizándola Ciudad Trujillo; construyó obras
públicas enormes para perpetuar su memoria; y lanzó a su ejército a
operaciones de intervención en otros países del Caribe. Ante tales excesos, los
Estados Unidos dejaron de apoyarle y promovieron un golpe de Estado militar,
en el que murió asesinado el dictador.
49
Unipartidismo.
Fidel Castro
Tomado de ( http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castro_fidel.htm) Consultado el 20 de octubre
del 2009.
(Mayarí, 1926) Revolucionario y estadista cubano.
Procedente de una familia de hacendados gallegos,
Fidel Castro estudió Derecho en la Universidad de La
Habana, en la cual se doctoró en 1950.
Su ideología izquierdista le llevó a participar en
actividades revolucionarias desde muy joven, como la
sublevación contra la dictadura de Rafael Leónidas
Trujillo en Santo Domingo (1947). Desde 1949 militó en el Partido del Pueblo
Cubano.
Exiliado en México, en 1952 inició su actividad revolucionaria contra la
dictadura del general Batista, que había entregado al país en manos de los
intereses norteamericanos. Su primer intento fue el asalto al Cuartel de
Moncada en Santiago de Cuba, que se saldó con un fracaso (1953); fracaso
militar, pues el cuartel no fue tomado ni provocó la esperada insurrección
popular, pero no fracaso político, puesto que aquel acto dio una gran
popularidad a sus protagonistas, acrecentada durante el juicio subsiguiente, en
el que Castro se defendió a sí mismo y aprovechó para pronunciar un extenso
alegato político («La Historia me absolverá»).
Fidel Castro fue condenado a 15 años de prisión, de los que sólo cumplió dos -
en la isla de Pinos- merced a un indulto que le puso en libertad en 1955. Se
exilió entonces a México, desde donde preparó un segundo intento; pero,
habiendo aprendido que su lucha tendría pocas posibilidades de triunfar en un
medio urbano, esta vez apostó por crear una guerrilla rural, en la zona más
apartada y montañosa del país: la Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba.
50
Yate Gramma
Ernesto Che Guevara
1928 -1967
Desembarcó allí a finales de 1956 con un
contingente de sólo 80 hombres (e l «Grupo 26
de julio») a bordo del yate Gramma. Dos años
después, sus bases en la Sierra eran lo
suficientemente sólidas y sus efectivos lo
bastante nutridos como para llevar a cabo con
éxito la ocupación de Santiago (1958). Desde allí
Fidel Castro lanzó la ofensiva final que recorrió la
isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana
en 1959, secundado por sus colaboradores Ernesto
Guevara (el Che), Camilo Cienfuegos y su hermano
Raúl Castro.
Al inicial apoyo del campesinado pobre había seguido el fin de las reticencias
del Partido Comunista, que abrió la posibilidad de encontrar apoyo en las
ciudades; la dictadura, minada por la corrupción fue incapaz de hacer frente al
movimiento popular. El triunfo militar puso a Castro al frente del gobierno
cubano, acumulando los cargos de primer ministro y comandante en jefe de las
Fuerzas Armadas.
Sin pérdida de tiempo empezó a hacer realidad los proyectos de cambio que
habían suministrado una base social a la Revolución: el más importante de
todos, la reforma agraria, que expropiaba las grandes haciendas extranjeras
para dar medios de vida a los campesinos pobres (1959); y, enseguida, la
nacionalización de los bienes de compañías norteamericanas en Cuba (1960).
Ese indudable contenido nacionalista que tuvo
en un principio la Revolución cubana (contra el
dominio semicolonial que ejercía Estados
Unidos) se transformó dos años después por
la dinámica de enfrentamiento con el gobierno
norteamericano. Mientras Castro llamaba a una
revolución general contra el imperialismo en
Latinoamérica (Primera declaración de La
51
Camilo Cienfuegos 1932-
1959, Líder de la
Revolución Cubana
Habana), el presidente Eisenhower rompía las relaciones diplomáticas con
Cuba y decretaba un embargo comercial destinado a ahogar la economía
cubana y forzar la retirada de Castro, ya que Cuba dependía casi totalmente de
sus exportaciones a Estados Unidos, fundamentalmente de azúcar (1961). Al
sucederle Kennedy no aflojó la presión, sino que se agudizó con la
organización de un desembarco de exiliados cubanos armados en la bahía de
Cochinos, que fue repelido por el ejército revolucionario (1961).
Después de aquello, Fidel Castro proclamó el carácter marxista-leninista de la
Revolución cubana y alineó a su régimen con la política exterior de la Unión
Soviética (Segunda declaración de La Habana, 1962); al mismo tiempo eliminó
del gobierno a los políticos liberales con los que se había aliado al llegar al
poder, y unificó a los grupos políticos que apoyaban la Revolución en un único
Partido Unido de la Revolución Socialista.
En 1962 permitió que los soviéticos instalaran en suelo cubano rampas de
lanzamiento de misiles con las que podían alcanzarse objetivos en Estados
Unidos; descubiertas por el espionaje americano, Kennedy reaccionó con un
bloqueo naval a Cuba y la exigencia de retirada de las instalaciones: la
consiguiente «crisis de los misiles» estuvo a punto de hacer estallar una guerra
nuclear entre las dos superpotencias, que se evitó a última hora al retirar
Jruschov los misiles soviéticos a cambio de la promesa de que no habría
nuevos intentos de invadir Cuba.
En 1965 el partido cambió su denominación por la
de Partido Comunista de Cuba, del cual fue elegido
secretario general el propio Castro; en 1976
acumuló el título de presidente del Consejo de
Estado. La presión norteamericana le había
convertido en un dictador comunista más, el
primero en el hemisferio americano.
Bajo la dirección de Fidel Castro, Cuba ha obtenido
importantes logros sociales, especialmente visibles
en educación y sanidad, materias en las que llegó a constituir un modelo para
52
los países subdesarrollados; pero el coste político y cultural ha sido enorme,
pues ha exigido un ejercicio dictatorial del poder, con desprecio de las
libertades individuales y del pluralismo, bajo la vigilancia continua de un Estado
policial. Ha desarrollado una política exterior muy activa, basada en la lucha
contra el imperialismo, destacando el protagonismo del propio Fidel Castro en
el Movimiento de Países No Alineados (cuya conferencia presidió en 1980) y la
intervención militar cubana en África (en apoyo de los regímenes socialistas de
Angola y Etiopía).
La economía planificada de inspiración soviética dio algunos frutos iniciales,
racionalizando las inversiones hacia objetivos de interés colectivo y facilitando
una mejor distribución de la riqueza; pero, al igual que había ocurrido en la
propia Unión Soviética, anuló los incentivos y las iniciativas, aisló al país de las
corrientes inversoras internacionales y, finalmente, condujo a un grave
estancamiento. Cuando las dificultades económicas de la URSS impidieron que
siguiera subvencionando a la retrasada economía cubana, ésta se hundió en
una crisis sin precedentes.
No obstante, Castro rehusó introducir reformas en un sentido liberalizador, al
estilo de la perestroika que auspiciaba Gorbachov. Salvó así su régimen del
hundimiento del resto de los regímenes prosoviéticos y de la propia URSS a
finales de los años ochenta y principios de los noventa; y entró en una fase
agónica de duración imprevisible, en medio de la intensificación de las
presiones norteamericanas.
Ernesto Che Guevara
y Fidel Castro
53
Deng Xiaoping
Deng Xiaoping
Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/deng.htm) Consultado
el 20 de octubre del 2009.
Teng Hsiao-P’ing o Deng Xixian) Dirigente
político de la República Popular China (Xiexing,
Sichuán, 1904 - Pekín, 1997). Hijo de un
terrateniente, Deng recibió una educación
moderna, que completó con estancias en París
y Moscú. Tras afiliarse al Partido Comunista en
1924, colaboró en varias misiones políticas y
militares durante la guerra civil en el Sur
(1930-34) hasta que los comunistas
hubieron de huir, derrotados por Chang Kai-
shek. Participó en la Larga Marcha hasta el establecimiento de una nueva
base comunista en Yenan (1934-36); entretanto, se alineó con las tesis que
defendía Mao Zedong dentro del Partido, lo cual le proyectó a la cabeza del
movimiento cuando Mao se hizo con el control en 1935.
Durante la guerra contra los japoneses (1937-45), Deng actuó como comisario
político en el ejército, estableciendo estrechas relaciones con los jefes militares,
que se revelarían decisivas para impulsar su carrera posterior. En 1945 entró
en el Comité Central del Partido Comunista, en 1954 ascendió a la
vicepresidencia del Gobierno y en 1955 se convirtió en secretario general del
Partido y miembro del Politburó.
Deng se distinguió pronto como un líder moderado y pragmático, frente al
radicalismo auspiciado por Mao en los años del «Gran Salto Adelante» (1958-
61); contra el dogmatismo ideológico maoísta lanzó su famosa sentencia de
«gato negro o gato blanco, poco importa si caza ratones». En 1962-65 tuvo que
dedicarse a reparar los estragos económicos causados por los excesos del
presidente, de manera que la «Revolución Cultural» iniciada en 1966 le tomó
como uno de sus principales objetivos: acusado de practicar políticas
54
Hua Guofeng,
Deng 1921-2008
capitalistas y burguesas, fue destituido de sus cargos,
obligado a hacer autocrítica de sus «errores» (1967) y
enviado a trabajar como obrero en una fábrica (1970).
El posterior enfrentamiento por el poder entre la
«Banda de los Cuatro» (que, encabezada por la mujer
de Mao, pretendía continuar la «Revolución
Cultural») y los aperturistas (encabezados por el
primer ministro Chu En-Lai) llevó a éstos a rehabilitar
a Deng, haciéndole de nuevo miembro del Comité Central y viceprimer ministro
(1973). Pero al morir tanto Mao como Chu en 1976, Deng hubo de hacer frente,
apoyado por movilizaciones populares, al ataque de la «Banda de los Cuatro» y
la vieja guardia maoísta.
Aliado con Hua Guofeng, Deng se impuso en esa lucha por el poder y se
convirtió en el nuevo «hombre fuerte» de China (1977). Tras eliminar del
aparato del Estado a los continuistas, inició una audaz política de reformas bajo
el lema de las «cuatro modernizaciones» (agrícola, industrial, científico-técnica
y de defensa). Liberalizó la economía china abriendo espacios para la iniciativa
privada y para la inversión extranjera; esto le obligó a mejorar sus relaciones
con los países occidentales, haciendo concesiones en materia de política
exterior y de respeto de los derechos humanos; todo ello aceleró el crecimiento
económico, mejoró el nivel de vida e hizo aparecer una nueva clase
empresarial.
Pero su aperturismo no se extendió al terreno político, manteniendo la
dictadura del partido único, la restricción de las libertades y la represión de los
disidentes; una movilización estudiantil reclamando la democratización del
régimen se saldó en 1990 con una sangrienta represión (la matanza de
Tiananmen). Para esa fecha el anciano Deng había abandonado ya todos sus
cargos políticos, obligando a retirarse al mismo tiempo a los demás dirigentes
de su generación y situando en los puestos clave a un grupo de hombres de su
confianza; pero, desde su retiro, siguió controlando la política china hasta su
muerte.
55
Populismo.
Juan Domingo Perón
Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009.
(Lobos, 1895 - Buenos Aires, 1974)
Militar y político argentino que dominó la
escena política argentina durante casi
treinta años. A los cinco años la familia se
trasladó a Río Gallegos y en 1905 se
estableció en Buenos Aires, donde el
joven Juan Domingo asistió al
Colegio Inter nacional Politécnico. De
sus aulas pasó al Colegio Militar, egresando en 1913 con el grado de
subteniente del arma de infantería.
Tras ocupar diversos destinos, participar en el golpe de 1930 y desempeñarse
en la Escuela Superior de Guerra, fue nombrado agregado militar en la
embajada argentina en Chile, país del que regresó en 1938 para cumplir luego
una misión en Italia. Residió en Europa entre 1939 y 1941. Intervino en el golpe
que derribó al presidente Castillo en 1943 e inició su carrera política como
secretario del Departamento Nacional del Trabajo, que en 1944 transformó en
Secretaría de Trabajo y Previsión.
Desde ese cargo desarrolló un programa social que le atraería la adhesión de
gran parte de la sociedad argentina, especialmente de los trabajadores.
Encarcelado en 1945 y liberado merced a la movilización popular del 17 de
octubre, Perón ocupó los cargos de ministro de Guerra y de vicepresidente.
Acompañado por el doctor Hortensio Quijano ganó las elecciones
presidenciales para el período 1946-1952.
En 1947 se organizó el Partido Peronista, de rígida verticalidad y sólida
disciplina. Perón encontró un país cuyas condiciones económicas eran
favorables para su desarrollo y contó asimismo con el apoyo de la
56
Confederación General del Trabajo. Su política estatizante y nacionalista se
cumplió dentro de lo dispuesto por el primer Plan Quinquenal (1947-1951).
Electo para un segundo mandato tras haberse reformado la Constitución
(1949), prestó juramento el 4 de junio de 1952. En este segundo período debió
afrontar graves problemas y fue destituido por un golpe militar el 16 de
septiembre de 1955. Perón se asiló en Paraguay y, después de residir en
Panamá y Santo Domingo, se instaló en Madrid. Desde su residencia en el
barrio Puerta de Hierro, continuó influyendo en la política nacional. Luego de un
frustrado intento de retorno en 1964, pudo hacerlo en 1972, previo
levantamiento oficial de las sanciones que pesaban contra él.
Su regreso definitivo se produjo en 1973, cuando a través de la renuncia de
Héctor J. Cámpora accedió a la presidencia con el 62 por ciento de los votos.
Completaba la fórmula su tercera esposa, María Estela Martínez. Durante su
gobierno propició la instauración de un pacto social entre las organizaciones de
trabajadores, los empresarios y el Estado y concretó el ingreso del país en la
Organización de Países no Alineados. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio
de la presidencia.
Prestigiado docente militar, escribió Estudios estratégicos (1928) y Apuntes de
historia militar (1932 y 1933). Dentro de su producción política caben citarse
Doctrina peronista, Conducción política (1952), La fuerza es el derecho de las
bestias, La tercera posición, La comunidad organizada y Política y estrategia.
Evita y su esposo Juan
Domingo Perón
57
Islamismo
Benazi Bhutto
Tomado (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bhutto.htm) Consultado el
20 de octubre del 2009
Karachi, 1953 - Rawalpindi, 2007) Política paquistaní. Luchó contra el régimen
militar de su país y se convirtió en la primera mujer dirigente del mundo
musulmán, al ser elegida primera ministra de la República de Pakistán en 1988.
Benazir Bhutto
Hija de Zulfikar Alí Bhutto, presidente de la República de Pakistán destituido en
1977 tras el golpe militar del general Zia ul-Haq, y más tarde condenado a
muerte y ejecutado, Benazir estudió Ciencias Políticas en las Universidades de
Harvard y Oxford. Su vocación política creció tras la destitución de su padre y
en 1979 regresó a Pakistán para luchar por la restauración de la democracia.
Permaneció detenida hasta que en 1984 fue obligada a abandonar el país y
exiliarse en Londres, desde donde mantuvo una denuncia constante de la
dictadura militar y dirigió el Partido Popular de Pakistán (PPP) hasta que 1988
pudo regresar.
Organizó el Movimiento para la Restauración de la Democracia y desarrolló
una política de movilización de masas abiertamente enfrentada al dictador. Su
personalidad cobró una dimensión internacional. Ese mismo año, tras la muerte
del general Zía en un misterioso accidente de avión, obtuvo un triunfo relativo
58
en las elecciones con el Partido Popular, pero suficiente para ser elegida
primera ministra.
Sin embargo, contó con la oposición de los partidos religiosos, que no
admitieron que una mujer estuviese al frente del Gobierno y que, a la postre,
acabaron con su mandato. Contrajo matrimonio, también en 1988, con el
terrateniente Asif Alí Zardari. Dos años más tarde fue destituida, acusada de
corrupción, despotismo e ineficacia política.
En las elecciones anticipadas del mes de octubre de 1990 obtuvo el triunfo la
coalición Alianza Democrática Islámica (IJI) y Nawaz Sharif se convirtió en
primer ministro. Ghulam Ishaq Khnan fue elegido nuevo presidente. En 1993,
Benazir Bhutto fue reelegida para ocupar el cargo de primera ministra de la
República de Pakistán.
Destituida en 1996 y condenada a prisión por corrupción en 1998, sentencia
que fue anulada, se autoexilió en 1999 en los Emiratos Árabes Unidos, donde
conoció una nueva condena de tres años. Tras su regreso a Pakistán, en
octubre de 2007, fue asesinada de un disparo durante un mitin político de su
partido el 27 de diciembre del mismo año.
República de
Pakistán
59
Yasser Arafat
Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arafat.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009
(Mohammed Abed Ar’ouf Arafat, llamado Abú
Ammar) Líder nacionalista palestino (Jerusalén,
1929 - Clamart, Francia, 2004). Yasser Arafat
estudió ingeniería en la Universidad de El Cairo,
profesión que ejerció en Egipto y en Kuwait entre
1956 y 1965.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial
Yasser Arafat participó en el incipiente
movimiento palestino, que aspiraba a construir
un Estado árabe independiente sobre la entonces colonia británica de
Palestina, chocando con las aspiraciones judías sobre el mismo territorio. Se
unió en 1944 a la Liga de Estudiantes Palestinos, de la cual fue presidente de
1952 a 1956.
En dicho año Yasser Arafat participó en la fundación del movimiento Al-Fatah,
componente principal de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP),
que se creó en 1964; en 1968 pasó a presidir ambas formaciones,
simbolizando desde entonces las aspiraciones palestinas a la posesión de un
Estado propio frente a las ambiciones territoriales de Israel y de sus vecinos
árabes.
Durante este tiempo sobrevivió a multitud de atentados y ejerció un papel
moderador frente a las tendencias árabes radicales. Como máximo líder del
movimiento, fue rechazado en muchos países occidentales por sus
vinculaciones con el terrorismo árabe; pero tuvo también momentos de
aceptación, como su alocución ante las Naciones Unidas en virtud del
reconocimiento de la OLP como legítima representante del pueblo palestino
(1974), o su admisión como miembro de la Liga Árabe (1976).
El ataque israelí al Líbano en 1982-85 privó a la OLP de las bases desde
donde había organizado sus acciones armadas contra Israel y obligó a Arafat a
60
refugiarse con su organización
en Túnez. El protagonismo de
la lucha palestina pasó
entonces al interior, a las
poblaciones de los territorios
ocupados, que desde 1988
crearon un clima de rebelión
permanente contra las
autoridades israelíes (la
Intifada).
Arafat intentó capitalizar ese
movimiento proclamando
simbólicamente la creación
de un Estado palestino
independiente (cuyo
«gobierno en el exilio» presidía él mismo), que obtuvo el reconocimiento de
más de sesenta países. Pero las sucesivas derrotas militares de los árabes
acabaron por convencerle, a raíz de la desaparición de la Unión Soviética y de
la Guerra del Golfo en los primeros años noventa, de la necesidad de llegar a
un entendimiento con Israel.
El impulso de Estados Unidos a la apertura de un proceso de paz en Oriente
Medio le dio la ocasión para iniciar conversaciones secretas con
representantes israelíes, que condujeron a los acuerdos firmados en
Washington en 1993: Arafat regresó a Palestina como titular de un gobierno
autónomo (la Autoridad Nacional Palestina) que inicialmente sólo tenía poder
sobre Gaza y Jericó (después se iría extendiendo al resto de Cisjordania).
Las dificultades para llevar adelante este proyecto fueron enormes, dada la
oposición de los radicales árabes (que lanzaron una oleada terrorista en el
interior de Israel y duros enfrentamientos militares en el sur del Líbano) y de los
extremistas judíos (que llegaron a asesinar al primer ministro Rabin en 1995).
Los retrasos y discrepancias en el plan de retirada israelí de los territorios
Representación de la franja de Gaza y los territorios
ocupados por Israel
61
Biografías de
Personajes
Democracia
.
Dictadura/
Autoritarismo
.
Unipartidismo
.
Populismo
.
Islamismo
.
ocupados añadían dificultad al proceso, viciado por problemas de fondo, como
la falta de entendimiento sobre el futuro de Jerusalén (reclamada como capital
tanto por el Estado israelí como por los palestinos) o la falta de apoyo por parte
de Siria.
Su fallecimiento no hizo sino sumar incertidumbres a este proceso, pese a que
Estados Unidos e Israel le consideraban últimamente como un obstáculo para
la paz. Con todo, los esfuerzos de Arafat fueron reconocidos con la concesión,
junto a Rabin, del Premio Nobel de la Paz y del Premio Príncipe de Asturias de
la Concordia en 1994.
Actividades
1. Con base a la información anterior complete el siguiente
esquema. En los espacios que estén en blanco escriba el
nombre de las y los representantes de cada régimen político.
2. A continuación se le dan una serie de imágenes sobre las y los
personajes estudiados, escriba a la par de cada uno de ellos el
nombre correspondiente y 5 acciones que realizaron.
62
Nombre: Acciones realizadas
Nombre: Acciones realizadas
Nombre: Acciones realizadas
Nombre: Acciones realizadas
Nombre: Acciones realizadas
Nombre: Acciones realizadas
63
Nombre: Acciones realizadas
Nombre: Acciones realizadas
3. Suponga que las y los personajes anteriores dejaron formado un
―Partido Político‖ y usted tiene que votar por uno de ellos, ¿Cuál
elegiría y por qué? Explíquese con al menos 4 ideas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca
Antologia 10 civca

Más contenido relacionado

Destacado

Décimo, Unidad 1, tema 4
Décimo, Unidad 1, tema 4Décimo, Unidad 1, tema 4
Décimo, Unidad 1, tema 4Jonathan Soto
 
Exposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizasExposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizasAndrea Montoya
 
Presentación hortalizas
Presentación hortalizasPresentación hortalizas
Presentación hortalizasDYANJI
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARESPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARESgonciman11
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (9)

Décimo, Unidad 1, tema 4
Décimo, Unidad 1, tema 4Décimo, Unidad 1, tema 4
Décimo, Unidad 1, tema 4
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
Horticultura general
Horticultura generalHorticultura general
Horticultura general
 
Exposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizasExposicion las-hortalizas
Exposicion las-hortalizas
 
Cultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizasCultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizas
 
Presentación hortalizas
Presentación hortalizasPresentación hortalizas
Presentación hortalizas
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARESPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Antologia 10 civca

Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basicoFichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basicoCacko Román
 
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadaníaPlanificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadaníaMarcela Aprile
 
Política en México
Política en MéxicoPolítica en México
Política en Méxicoferfajardo28
 
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.doc
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.docGUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.doc
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.docfernando640334
 
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdfDe_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdfjtapias1
 
Material de apoyo para orientar clase de economia
Material de apoyo para orientar clase de economiaMaterial de apoyo para orientar clase de economia
Material de apoyo para orientar clase de economiaHellenmosquera1
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicolordfido
 
guia 1 iv medio ed ciudadana LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRIBUYE CON SOLUCI...
guia 1 iv medio ed ciudadana LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRIBUYE CON SOLUCI...guia 1 iv medio ed ciudadana LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRIBUYE CON SOLUCI...
guia 1 iv medio ed ciudadana LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRIBUYE CON SOLUCI...Gabriela RR
 
Dialnet la constitucionpoliticaensenadaa-alumnosdeeducacions-4780103
Dialnet la constitucionpoliticaensenadaa-alumnosdeeducacions-4780103Dialnet la constitucionpoliticaensenadaa-alumnosdeeducacions-4780103
Dialnet la constitucionpoliticaensenadaa-alumnosdeeducacions-4780103ssuserbe6470
 
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2German Gallego
 

Similar a Antologia 10 civca (20)

3 fcye_xochitl_ramirez
3 fcye_xochitl_ramirez3 fcye_xochitl_ramirez
3 fcye_xochitl_ramirez
 
Fortalecimiento de la Democracia
Fortalecimiento de la DemocraciaFortalecimiento de la Democracia
Fortalecimiento de la Democracia
 
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basicoFichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
 
Civica 7 mo
Civica 7 moCivica 7 mo
Civica 7 mo
 
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadaníaPlanificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
 
Política en México
Política en MéxicoPolítica en México
Política en México
 
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.doc
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.docGUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.doc
GUIA N°2 EDUC. CIUDADANA EVALUADA 4MEDIO.doc
 
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdfDe_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
 
Material de apoyo para orientar clase de economia
Material de apoyo para orientar clase de economiaMaterial de apoyo para orientar clase de economia
Material de apoyo para orientar clase de economia
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
 
El Maestro
El MaestroEl Maestro
El Maestro
 
guia 1 iv medio ed ciudadana LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRIBUYE CON SOLUCI...
guia 1 iv medio ed ciudadana LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRIBUYE CON SOLUCI...guia 1 iv medio ed ciudadana LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRIBUYE CON SOLUCI...
guia 1 iv medio ed ciudadana LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRIBUYE CON SOLUCI...
 
Dialnet la constitucionpoliticaensenadaa-alumnosdeeducacions-4780103
Dialnet la constitucionpoliticaensenadaa-alumnosdeeducacions-4780103Dialnet la constitucionpoliticaensenadaa-alumnosdeeducacions-4780103
Dialnet la constitucionpoliticaensenadaa-alumnosdeeducacions-4780103
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
 
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdfCOMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
 
Teoria politica
Teoria politicaTeoria politica
Teoria politica
 
Documento de la estrategia de gobierno
Documento de la estrategia de gobiernoDocumento de la estrategia de gobierno
Documento de la estrategia de gobierno
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Para el momento gremial
Para el momento gremialPara el momento gremial
Para el momento gremial
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Antologia 10 civca

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA COORDINACIÓN ACADÉMICA EDUCACIÓN CÍVICA DÉCIMO CÓDIGO: 80021 ANTOLOGÍAS CONED
  • 2. 2 El CONED agradece a Jéssica Ramírez Achoy por la elección y presentación de los temas de la presente antología, así como el aporte a la educación secundaria a distancia. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos, no implican de parte del CONED o la UNED juicio alguno sobre la condición jurídica de personas, países, territorios, ciudades o de autoridades. MATERIAL SIN FINES COMERCIALES PARA USO EXCLUSIVO DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CONED Dirección General: Juan Martín Rojas Gómez Coordinación Académica: Clara Vila Santo Domingo Coordinación Administrativa: Jéssica Vega Barrientos Asistente Coordinación Académica: Jéssica Ramírez Achoy Coordinación de Educación Cívica: Marco León Montero Teléfonos 22-58-22-09 / 22-55-30-42 / 22-21-29-95 Página Web: http//www.coned.ac.cr © 2010, CONED.
  • 3. 3 Índice Presentación 4 Primera Unidad: Las personas aprendemos de los regímenes políticos. 1. Conceptos Básicos 6 Actividades 8 2. Regímenes políticos en el mundo contemporáneo 10 Actividades 30 Actividades (biografías) 61 3. Tipos de regímenes Políticos democráticos 64 Actividades 80 4. Ideologías Políticas 83 5. Aportes que brindan a la sociedad democrática costarricense los distintos regímenes políticos e ideologías del mundo 92 Actividades 93 Segunda Unidad: Participemos en el fortalecimientos de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense 97 1. Conceptos Básicos 98 2. Organización Institucional de Costa Rica 101 Actividades 113 Actividades 119 3. Cultura política de Costa Rica 122 Actividades 127 4. Comunicación política que realizan las instituciones del Estado 129 Actividades 140 Tercera Unidad: Mi participación fortalece el sistema electoral 1. Conceptos básicos 145 146 2. La importancia de la cultura electoral en la formación de la ciudadanía 150 Actividades 151 3. Sistema electoral en Costa Rica 154 Actividades 181 4. Comunicación política (componentes emotivos y racionales) 186 Actividades 190
  • 4. 4 Presentación El Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED) es una institución creada en julio del 2005 y busca responder a las necesidades de una inmensa población de nuestro país que no ha concluido la enseñanza media. Uno de los objetivos del CONED es implementar el modelo pedagógico a distancia en la educación secundaria. Para alcanzarlo, se requiere la creación de diversos materiales didácticos, entre los que se encuentran materiales impresos, tales como libros de texto, guías educativas, orientaciones de curso y cronogramas. Atendiendo a los últimos cambios realizados por el Ministerio de Educación Pública en el programa de Cívica de décimo año y que entran en vigor en el curso lectivo del 2010, la Coordinación Nacional de Formación Ciudadana del CONED se dio a la tarea de ofrecer esta antología a nuestra comunidad educativa. Este texto desarrolla tres grandes temas: A-) Regímenes políticos. B-) Régimen político costarricense. C-) El sistema electoral. Evidentemente, el tratamiento de estos temas es muy vasto y demanda una extraordinaria capacidad de síntesis, que la Licda. Jessica Ramírez Achoy, coordinadora de área, logró con especial acierto. Para quienes formamos parte del CONED, constituye un reto importante la producción de materiales didácticos que respondan a las necesidades de nuestros estudiantes, es decir, que tomen en cuenta las particularidades de su entorno social y educativo, lo cual es posible gracias al trabajo colaborativo con otras instancias de la Universidad Estatal a Distancia. La posibilidad de brindar a nuestro alumnado materiales impresos de calidad contribuye al surgimiento de un estudiante autónomo, responsable de su aprendizaje, independiente, capaz de organizar su trabajo. Esto es lo queremos alcanzar en nuestro Colegio. M.Sc. Marco Vinicio León Montero Coordinador de Formación Ciudadana
  • 5. 5 Primera Unidad Las personas aprendemos de los regímenes políticos Primera Unidad
  • 6. 6 Las personas aprendemos de los regímenes políticos Antes de iniciar esta unidad repasemos algunos de los principales conceptos que nos ayudarán a aclarar el tema. Para ello, en su cuaderno entre saque cada término y trate de definirlo con sus propias palabras, luego lea con atención cada una de las definiciones y subraye la idea central. Compárelo con lo que usted escribió. No se preocupe si no sabe alguna palabra, trate de equivocarse las veces que sea necesario, pues para aprender también hay que cometer errores, lo importante es que, al final, haya logrado comprender el tema. 1. Conceptos básicos del tema. Régimen Político: Conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y la lucha por el poder. Las instalaciones que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y procedimientos hacen posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder, de su ejercicio responsable y de las actividades vinculadas con éste. Existen regímenes de diverso tipo, por ejemplo los democráticos y los autoritarios. Democracia: Se refiere a una forma de gobierno, cuyo concepto incluye tres componentes: un mínimo, una ampliación normativa y una aspiración. Desde el componente mínimo para que haya una democracia se requieren los siguientes requisitos: a. elecciones periódicas para nombrar al Poder Ejecutivo o Legislativo. b. Existencia de al menos dos partidos políticos o grupos que luchan por el poder en cada elección (pluripartidismo). c. Derecho a emitir un voto único a todas y todos los ciudadanos en cada elección. d. Garantía de que quien gana las elecciones ejerce el gobierno hasta las próximas elecciones y e. Imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno en forma unilateral por el partido o grupo en el poder. La ampliación de esas condiciones es de origen normativo.
  • 7. 7 En el concepto ampliado se considera que hay democracia cuando, además de cumplirse con los requisitos mínimos indicados antes, se incluyen cada vez más derechos y aspiraciones para el conjunto que señala el norte hacia el cual la ciudadanía desea dirigirse. Dictadura: Forma de gobierno de facto en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), con ausencia de división de poderes y uso de la coerción hacia quienes se opongan. No hay forma institucional para que la oposición llegue al poder. La dictadura, por tanto, es contraria a la democracia. Autoritarismo: Es una forma antidemocrática de organizar el ejercicio del poder político, basada en su concentración en una sola persona o en un solo órgano. Se caracteriza por la reducción a la mínima expresión de la oposición, la anulación o la sustancial eliminación de los procedimientos institucionales y de las instituciones representativas en sus distintos niveles. Ideología: Conjunto de ideas y valores concernientes al orden político, económico y social, que guían los comportamientos políticos colectivos. Pueden ser movilizadas por grupos de interés, partidos políticos o por movimientos sociales en su lucha por el poder.
  • 8. 8 Actividades 1. Complete el siguiente cuadro con los conceptos anteriores, procure no escribir todo el texto, sino escribir solo las principales ideas. Concepto Principales características Régimen Político Democracia Dictadura Autoritarismo Ideología 2. En el siguiente espacio escriba su opinión acerca de la democracia costarricense __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
  • 9. 9 3. ¿Cuáles considera usted que son las características ideales para la democracia en un país? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Cuáles serían las características menos deseables dentro de un régimen político? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. A continuación se le brinda una serie de nombres, según sus conocimientos previos, clasifique a los personajes en lo que para usted serían regímenes políticos deseables y no deseables en el cuadro que se le brinda. Puede discutir con sus compañeras/os o familiares la clasificación. Si desconoce a algún personaje lo puede omitir en el cuadro. Fidel Castro- Rafael A. Calderón F.- Rigoberta Menchú- Adolf Hitler- Hugo Chavez- Gloria Valerín- Daniel Ortega- Bill Clinton- Barak Obama- Vladímir Iliich Lenin- Ernesto Che Guevara- Mijaíl Gorvachov- José Figueres Ferrer- ―Evita‖ Perón- Violeta Barrios- Michelle Bachelet- Regímenes políticos deseables Regímenes políticos no deseables
  • 10. 10 6. Explique las razones que le llevaron a colocar cada personaje en las diferentes columnas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Precisamente muchos de los personajes que usted clasificó anteriormente han sido parte de la historia política del mundo; algunos mejores que otros. Con el objetivo de reconocer los diferentes regímenes del mundo, sus características y personajes es que vamos a estudiarlo a continuación; para ello, subraye en el libro las palabras clave de cada párrafo (la palabra clave es la que concentra la idea central del texto, y nos permite recordar de qué trata). Posteriormente realice las actividades que se le proponen sobre el tema. 2. Regímenes políticos en el mundo contemporáneo a. Características generales (Extracto tomado de http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961528360/Reg%C3%ADmenes_pol%C3%ADticos.html Consultado el 13 de octubre del 2009. ) Regímenes políticos, concepto básico de la ciencia política que remite a la tipología clásica de las formas de organización y ejercicio del poder y que permite relacionarlas y diferenciarlas (régimen parlamentario, presidencial, monárquico, dictatorial, entre otros). Genealogía de las clasificaciones El léxico que se utiliza en la actr6f044formdmi37-3( )-391(p)- odsi3(a)mnevontd-5(o)
  • 11. 11 Jean-Jacques Rousseau 1712-1778. democracia—) y sus correspondientes formas corruptas (tiranía, oligarquía y demagogia). Cercano a las consideraciones aristotélicas estuvo el pensamiento político de Jean-Jacques Rousseau. El filósofo francés señaló en su libro El contrato social (1762) tres formas de gobierno según el número de gobernantes: la democracia (―todo el pueblo o la mayor parte del pueblo‖ ejerce la soberanía), la aristocracia (cuando ―ésta es definida por una minoría‖) y la monarquía (el gobierno está concentrado ―en las manos de un magistrado único a cuyo poder están sometidos todos los demás‖). Para Rousseau, ―cada forma de gobierno es la mejor en unos casos y la peor en otros”. Pero creía poder establecer una regla según la cual, ―en general‖, la democracia conviene a los estados pequeños y pobres, la aristocracia a los mediocres en esplendor y riqueza, y la monarquía a los estados grandes y ricos. La politología contemporánea distingue tres tipos de organización política: las democracias pluralistas, los regímenes autoritarios y los sistemas totalitarios. Las democracias pluralistas legitiman los desacuerdos, los regímenes autoritarios prohíben su expresión pública y los sistemas totalitarios pretenden extirparlos mediante la remodelación de las mentalidades. Veamos cada uno de ellos. Regímenes Democráticos La democracia supone el ejercicio directo de las responsabilidades gubernamentales por parte del propio pueblo. La fórmula de democracia directa es, pues, utópica, en el sentido de que pasa por alto los datos objetivos más evidentes de la actividad gubernamental y de la existencia humana. En la práctica, sólo es posible una democracia representativa. La tipología clásica distingue dos
  • 12. 12 posibles tipos de regímenes democráticos, susceptibles de numerosas variantes: los regímenes parlamentarios (en los que el gobierno, responsable ante un Parlamento susceptible de ser disuelto, ejerce el poder en nombre de un jefe de Estado) y los regímenes presidencialistas (en los cuales el poder ejecutivo y el poder legislativo son independientes). En los regímenes parlamentarios, la capacidad de la asamblea para obtener la dimisión del gobierno se considera que está equilibrada por el ejercicio del derecho de disolución de las cámaras. El jefe del Estado (el monarca o el presidente de la República) simboliza la unidad superadora de las divisiones partidistas. En los regímenes presidencialistas, el jefe del poder ejecutivo no puede disolver el Parlamento, pero éste tampoco puede destituir al gobierno. Regímenes Totalitarios El sistema totalitario como régimen político fue una realidad específica del siglo XX. A diferencia de los regímenes autoritarios, los regímenes totalitarios no ambicionan sólo instaurar un monolitismo puramente exterior, es decir, un orden público aparente, sin discordancias audibles. Precisan la adhesión activa e incondicional de la población a su proyecto de sociedad. Según Arendt: “El totalitarismo es diferente por naturaleza de las otras formas de opresión política que conocemos, como el despotismo, la tiranía y la dictadura [...] El régimen totalitario transforma siempre a las clases en masas, sustituye el sistema de partidos no en dictaduras de partido único, sino en un movimiento de masas, cede el poder a la policía y pone en práctica una política exterior que tiende abiertamente a la dominación del mundo‖. El régimen totalitario se basa en cuatro elementos: la exaltación de la figura del líder, el monopolio ideológico, el control de todos los medios de poder y de persuasión, y el sistema policial y de campos de concentración.
  • 13. 13 Regímenes autoritarios Los regímenes autoritarios tienen en común el hecho de confiscar el poder en beneficio del gobierno vigente. Éste se atribuye un monopolio absoluto y no tolera ninguna moción capaz de poner en cuestión su autoridad. Los mecanismos de alternancia, como las elecciones, son suprimidos. El orden se mantiene con firmeza, incluso con brutalidad. Una de las primeras medidas consiste en prohibir todas las actividades políticas organizadas (partidos políticos y sindicatos, principalmente). Otra de sus características principales es el estrecho control establecido sobre la vida política, y especialmente el aparato de Estado que genera. Las dictaduras personales basan su poder en el individuo y en la actualidad son frecuentes en el Tercer Mundo. El dictador detenta el poder por medio de la violencia y lo conserva a través de la represión. Con frecuencia, la dictadura declara estar al servicio de una causa que la legitima (dictadura de salvación pública o nacional, dictadura revolucionaria, dictadura nacionalista). Otras formas de gobierno son los populistas, islámicos, pluripartidistas y unipartidistas. El gobierno populista es un régimen político nacionalista, con rasgos autoritarios, que ha existido en América Latina. Rechaza los partidos políticos tradicionales y busca el apoyo de movimientos de masas urbanos de varias maneras, entre ellas, el clientelismo –intercambio de favores obtenidos mediante la gestión de las autoridades políticas-. Es hostil a la democracia representativa. En cuanto al régimen islámico tiene como principal característica la religión musulmana, y se aplican las normas religiosas del Islam como principios del
  • 14. 14 Ficha- Resumen Régimen: Definición: Principales características: Personajes relevantes: ordenamiento y de la convivencia. Existen regímenes dirigidos por musulmanes fundamentalistas, donde el clero ejerce el poder y la reglamentación civil y penal se basa en el Corán. Otros regímenes islámicos combinan la religión musulmana con formas de gobierno que incluyen elecciones y cuerpos de leyes civiles y penales no fundamentales. El pluripartidismo es la característica de los regímenes democráticos en los que al menos dos partidos políticos se disputan por el poder político. Es lo contrario al unipartidismo que se refiere a aquellos regímenes en los que un solo partido político tiene el monopolio de la actividad política legítima. Un rasgo esencial de este régimen es el carácter dictatorial del Estado. Actividades 1. Construya una ficha- resumen para cada uno de los regímenes políticos. La ficha debe contener definición, características y personajes en caso de que los haya.
  • 15. 15 Ficha- Resumen Régimen: Definición: Principales características: Personajes relevantes: Ficha- Resumen Régimen: Definición: Principales características: Personajes relevantes:
  • 16. 16 Ficha- Resumen Régimen: Definición: Principales características: Personajes relevantes: Ficha- Resumen Régimen: Definición: Principales características: Personajes relevantes:
  • 17. 17 Ficha- Resumen Régimen: Definición: Principales características: Personajes relevantes: Ficha- Resumen Régimen: Definición: Principales características: Personajes relevantes: b. Casos de países con los diferentes regímenes políticos. Veamos algunos ejemplos de democracias en diferentes países.
  • 18. Democracia Francia Costa Rica Francia es un país soberano miembro de la Unión Europea, con capital en París, que se extiende sobre una superficie total de 675 417 km² y cuenta con una población de 65,1 millones de habitantes. Constituido en Estado social y democrático de Derecho, su forma de gobierno está organizada como república semipresidencialista con el nombre oficial de República Francesa (République française) y la divisa Liberté, Égalité, Fraternité (Libertad, Igualdad y Fraternidad). Francia es el arquetipo y prototipo de la forma de gobierno que se llama Sistema Semipresidencial, de naturaleza mixta y cuyas características fueran inspiración de los sistemas políticos de varias naciones. Las características principales del sistema que fue implantado con la V República Francesa son:  El Ejecutivo es dual, tal que existe un Jefe de Estado, denominado Presidente de la República y un Consejo de Ministros o Gabinete presidido por su Primer Ministro, como Jefe de Gobierno.  Gabinete políticamente responsable, en consecuencia, susceptible de ser interpelado y censurado.  Jefe de Estado es elegido por sufragio universal. Tal precepto fue incluido en la Constitución Francesa a partir de la Reforma de 1962, elección directa que equipara al Presidente de la República con el Parlamento, en lo que a representatividad política se refiere.  El Poder Ejecutivo tiene la facultad de disolver la Cámara Baja o Asamblea Nacional, en caso de grave controversia que ponga en riesgo la gobernabilidad de la Nación. El debate sobre las causas y el éxito de la transición democrática en Costa Rica (Tomado de: http://estadonacion.or.cr/Calidad02/Word-Pdf/Cap%2002.pdf ) El proceso de democratización de la sociedad costarricense es uno de los más antiguos de América Latina (Peeler 1985 y 1991; Booth, 1995). En la segunda mitad del siglo XX, su sistema político fue el más estable de la región. A pesar de que existe un amplio acuerdo sobre la excepcionalidad de la trayectoria costarricense en una región caracterizada por el autoritarismo y la inestabilidad política, no existe tal coincidencia de criterios acerca de las causas que explicarían esta situación:  Las explicaciones culturalistas, más tradicionales, señalan que la democracia política surgió como una extensión natural y progresiva de la democracia rural y del carácter pacífico de los costarricenses (Monge, 1976). Así, desde la independencia, grandes patriarcas fueron creando progresivamente el edificio democrático. Una variante de esta explicación es el planteamiento acerca de la existencia de una conciencia democrática innata del pueblo costarricense, que progresivamente se impuso frente a los impulsos antidemocráticos en muchos de sus gobernantes. Aunque es innegable la importancia de la cultura política en la democratización de un sistema político, los pocos estudios realizados sobre el tema sugieren que la idea democrática estuvo prácticamente ausente durante el siglo XIX (Acuña, 1995).  Las explicaciones sociológicas se centran en las clases sociales y la correlación de fuerzas entre ellas (Vega, 1982; Rueschemeyer et al, 1992). Dos factores son particularmente importantes en este contexto. Por una parte, la incapacidad de la oligarquía para establecer un régimen de trabajo forzado en el mundo rural, como sucedió en otros países latinoamericanos, fue una condición facilitadora, pues creó una capa de campesinos libres no sujetos a la coerción. Por otra parte, la
  • 19. 19  Existen ciertos actos del Presidente de la República que no requieren el refrendo del ministro del ramo para su validez, como la disolución parlamentaria o las facultades contraídas mediante el polémico artículo 16° de la Constitución Francesa. (120) La actual Constitución de Francia (constitución de la quinta república) fue aprobada por un referéndum público el 28 de septiembre de 1958. Desde su implantación ha fortalecido favorablemente la autoridad del poder ejecutivo en relación con el parlamento. Bajo la constitución, el presidente es elegido directamente por un período de 5 años (originalmente eran 7 años). El arbitraje del presidente asegura el funcionamiento regular de los poderes públicos y la continuidad del estado. El presidente designa al primer ministro, quien preside sobre el Gabinete, comanda a las fuerzas armadas y concluye tratados. El Gabinete o Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente a propuesta del Primer Ministro. Esta organización del gobierno se conoce como república semipresidencialista. La Asamblea Nacional es el principal cuerpo legislativo. Sus 577 diputados son electos directamente por un término de 5 años y todos los asientos son votados en cada elección. Los 321 senadores son elegidos por un colegio electoral (es un sufragio indirecto) y permanecen 9 años en sus cargos. Un tercio del Senado es renovado cada 3 años. Los poderes legislativos del senado son limitados, la asamblea nacional es quien posee la palabra final de ocurrir una disputa entre ambas cámaras. El gobierno posee una fuerte influencia sobre la forma de la agenda parlamentaria. Además existe un Consejo Constitucional (9 miembros): Control de la constitucionalidad de las leyes y Contencioso electoral. Son ciudadanos franceses todos los mayores de 18 años. alianza entre el campesinado, las capas medias urbanas y emergentes sectores empresariales les permitió asirse al control del Estado e imponer un programa de modernización social y política (Paige, 1997). Estas interpretaciones ayudan más a entender la debilidad política de la ―oligarquía‖, que a explicar por qué estas alianzas condujeron a la democracia. En Argentina, por ejemplo, la alianza entre clases trabajadoras y medias llevó al autoritarismo.  Las explicaciones políticas apuntan hacia otros factores. Para algunos, el principal factor explicativo del surgimiento de la democracia fue el progresivo desarrollo de un entendimiento entre la élite costarricense, para dirimir sus diferencias por medios democráticos y permitir a los opositores acceder al poder (Peeler, 1985 y 1991). Para otros, la progresiva división de la élite en coaliciones o alianzas opositoras creó la costumbre de la competencia política y la irrupción de movimientos sociales impidió que estas divisiones intra-élite pudieran subsanarse. La democracia fue posible cuando se estableció un compromiso entre una naciente clase media y una oligarquía dividida (Yashar, 1997). Finalmente, otros autores señalan que el progresivo derrumbamiento de las instituciones del régimen político, la polarización y la toma del poder por las armas en 1948, por parte de un actor minoritario que no podía sostenerse en el poder por sí solo, creó las condiciones para una transacción de la cual resultó la democracia (León y Ovares, 1979; Lehouq, 1992 y 1995; Molina y Lehouq, 1999)
  • 20. Lo anterior representó democracias en Francia y Costa Rica, sin embargo, se han dado ejemplos de Autoritarismo o Dictadura, como es el caso de la Alemania Nazi, época en la cual se cometieron atrocidades en contra de los derechos humanos, reconozcamos las características generales de este hecho. Nazismo (Extracto tomado de: Rosales, Soledad. Nazismo y Fascismo. En: http://www.monografias.com/trabajos39/fascismo- nazismo/fascismo-nazismo.shtml#nazi) El Nazismo es un movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei, NSDAP), llamado habitualmente partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler, responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto. Definición: Sistema ideológico y político de carácter radicalmente antidemocrático y antisocialista, a favor del militarismo y de un nacionalismo extremo, jerárquico- autoritario, fundamentalmente opuesto a la democracia y al liberalismo. Los orígenes del nazismo: La derrota de la I Guerra Mundial y las exigencias de los aliados favorecieron el resurgimiento de un discurso nacionalista que reivindicaba el orgullo del pueblo Alemán y la formación de una Gran Alemania. En diferentes regiones de Alemania se organizaron grupos de activistas nacionalistas que consideraban culpables de la humillación Alemana a los marxistas, a los judíos y a los políticos liberales. Del Partido Obrero Nacionalista Alemán surgió Adolfo Hitler. El 8 de noviembre de 1923 intentó tomar el poder por la fuerza, durante el llamado Putsch de Munich, pero fracasó al ser abandonado en el último momento por los principales jefes militares. Adolf Hitler 1889- 1945
  • 21. 21 La esvástica en la bandera del Partido NAZI. La bandera es roja y blanca, mientras que el símbolo es negro Hitler fue detenido y su proyecto momentáneamente desbaratado. Pero sus ideas se cimentaron las bases ideológicas del nacionalismo autoritario Alemán. El nazismo consideraba que la democracia liberal no era capaz de resolver la crisis económica y agitación social, y que solo una alianza formada por la alta burguesía industrial, la aristocracia rural, los jefes militares, los jueces y los grupos nacionalistas y conservadores era la que podía imponer el orden social en un país sin tradición liberal. El ascenso del nazismo: Hitler les decía a los alemanes que ellos eran una raza suprema (arios) y que los arios eran superiores a todos. Él insistía que era una gran injusticia que los alemanes sufrieran las humillaciones del Tratado de Versalles (1919) y les echó la culpa a los judíos de su mala fortuna, inculcando las actitudes antisemitas que habían existido durante los siglos pasados. Las ideas de Hitler llegaron a ser populares entre la población desmoralizada. Cuando Hitler ganó la mayor parte de los votos para la posición de canciller en 1933, se apoderó del gobierno. La reorganización de la sociedad alemana: Hitler comenzó a crear un Estado nacionalsocialista eliminando la oposición de las clases trabajadoras y de todos los demócratas. El juicio del incendio del Reichstag sirvió como pretexto no sólo para suprimir al KPD y al SPD, sino para quitar todos los derechos constitucionales y civiles y crear campos de concentración para confinar a las víctimas del terror nacionalsocialista. El Tratado de Versalles fue un tratado de paz al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas rezaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248, 1 desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales y pagar indemnizaciones a los estados vencedores. El Tratado fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en los años treinta con la llegada al poder del nazismo.
  • 22. 22 *** A parte de la democracia y dictadura existen otras formas de vivir políticamente en sociedad, por ejemplo el Unipartidismo, que se basa en la idea de democracia pero a través de la elección popular de un único partido legal. Si bien los sistemas unipartidistas se reivindican democráticos, varios cientistas políticos les niegan tal condición al no existir en ellos poliarquía. La base en la que se legitima el sistema unipartidista es en la celebración de elecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o cualquier otro órgano legislativo. No debe confundirse pues con una dictadura, pues en ésta, los líderes no son elegidos mediante elecciones democráticas. Además, en la teoría, un sistema unipartidista no recorta los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en ocasiones, una dictadura puede adoptar un sistema pseudo unipartidista, pero falsificando los procesos electorales para hacer creer una legitimación del sistema. El unipartidismo ha sido el sistema de muchos países independizados tras ser una colonia administrativa, ya sea por la supremacía de un partido o por que sólo hubiera uno legal. Los sistemas unipartidistas son, y han sido, en el mundo bastante heterogéneos, pudiendo encontrar fundamentalmente partidos únicos comunistas, fascistas y nacionalistas. Para la Real Academia de la Lengua Española Poliarquía es el Gobierno de muchos. En otras palabras representa la pluralidad o diversidad de opciones políticas en un sistema democrático.
  • 23. 23 Unipartidismo comunista En un Estado 'nominalmente' socialista, de acuerdo con la experiencia histórica del socialismo en un solo país, propio de las doctrinas políticas del estalinismo y el maoísmo, así como de otros modelos o movimientos políticos afines, el único partido que en la práctica puede ostentar el poder 'de facto' es el Partido Comunista del país, tratándose, por tanto, de sistemas unipartidistas. Actualmente, cinco son los Estados que se rigen por este modelo: China, Corea del Norte, Cuba, Laos y Vietnam. En cuanto a Estados socialistas históricos, según este modelo, destacó por encima de todos la URSS. El Partido Comunista podía ser el único legal o no. Así, en China, existen otros ochos partidos políticos permitidos, aunque deben aceptar la autoridad del Partido Comunista Chino. En estos países, existen asambleas elegidas mediante sufragio universal y por regla general sus miembros no tienen porque ser del partido gobernante. En cada país varían las competencias que tiene la asamblea. Como ejemplos, cabe señalar la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China, la Asamblea Nacional del Poder Popular cubana o el Soviet Supremo de la extinta Unión Soviética. Estas asambleas eligen, en la mayoría de los casos, al presidente y otros órganos ejecutivos. Además, en algunos de estos países los ciudadanos pueden elegir directamente a los líderes locales o participar libremente en asambleas populares locales. Por último, en ocasiones el partido único en un sistema socialista puede ser una unión de varios partidos. Así ocurre, por ejemplo, en Corea del Norte donde existe el Frente Democrático para la Reunificación de la Patria o en la extinta República Democrática Alemana con el Frente Nacional de Alemania Democrática. ***
  • 24. 24 Juan Domingo Perón 1873- 1974. La idea de un líder que mueve masas ha construido sistemas políticos, y esto también se ha creado sin necesidad de recurrir al unipartidismo, pues el discurso y carisma de un personaje político han sido suficientes para movilizar a las personas, este es el caso del populismo. El populismo es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su hostilidad a las clases dominantes o políticas, su rechazo de los partidos tradicionales, su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder. Un ejemplo de ello lo representa el ―Peronismo‖ en Argentina. El principal líder de este movimiento fue Juan Domingo Perón, quien fue elegido Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones. La primera fue en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946– 1952; la segunda al ser reelegido en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955. Finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el 23 de septiembre de 1973 para el periodo 1973-1979, que no pudo completar a causa de su fallecimiento. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia, sucediéndolo su viuda María Estela Martínez de Perón, quien había sido elegida como vicepresidente. El peronismo ha acogido numerosas tendencias ideológicas que han entrado permanentemente en conflicto con el correr de los años. Desde su aparición en la escena política nacional de Argentina, el peronismo fue definido por Perón como un Movimiento Nacional, que englobaba un sector social denominado ―clase trabajadora‖. Este apelativo, que inicialmente fue un eufemismo utilizado por el General para distinguir su concepción ―nacional y
  • 25. 25 Evita Perón (1919- 1952). Primera Dama de Argentina y esposa de Juan Domingo Perón. popular‖ de los criterios marxistas ―proletarios‖, se convirtió en un breve lapso en una definición doctrinaria que afirmaba para el peronismo la oposición a la lucha de clases. En ese marco, el Movimiento Peronista comprendía (idealmente) a todos aquellos que podían coincidir con los conceptos de Justicia Social, Soberanía Política e Independencia Económica. Esta interpretación de Perón posibilitó el inesperado crecimiento de su estructura política y la llevó a niveles de representatividad popular que jamás se habían alcanzado en América Latina. Sin embargo, para mantener esa situación era necesario concentrar permanentemente la posibilidad de generar doctrina, ya que la masividad del movimiento exigía contentar y contener a sectores con intereses contradictorios. La interpretación de la realidad no podía entonces quedar en manos de una estructura colegiada, que obligatoriamente hubiera generado conflictos y disidencias internas y externas reduciendo a mediano plazo el caudal de poder del Movimiento. Perón concentra sobre sí esa tarea con exclusividad, generando un Consejo Superior del cual era, en la práctica, el único integrante con voz y voto. Asimismo, si entre el Consejo Superior y las bases del Movimiento existieran intermediarios, la doctrina sería mediatizada por ellos y adecuada a sus intereses sectoriales, lo que terminaría encorsetando al propio Perón. Se adopta entonces el modelo de comunicación directa entre el líder y las masas: un movimiento absolutamente horizontal, con un único emergente. Para confirmar este análisis, surge claramente el ejemplo de Evita, que en poco tiempo comienza a cumplir ese rol de intermediaria entre el conductor y el pueblo. El discurso y el accionar de Evita mediatizan la doctrina hasta tal punto que el movimiento se sectoriza rápidamente. Comienza a generarse la división
  • 26. 26 Campaña política del peronismo de intereses que Perón procuraba evitar. La absoluta inclinación de Evita hacia ―los grasitas‖, ―los descamisados‖, genera resquemores, miedo e indignación entre los militares, la iglesia y la clase media, que inicialmente aceptaban a Perón, en tanto su proyecto fuera difusamente humanitario y ―justicialista‖. Las Veinte Verdades Peronistas "Estas son las Veinte Verdades del Justicialismo Peronista. He querido reunirlas así para que cada uno de ustedes las grabe en sus mentes y sus corazones; para que las propalen como un mensaje de amor y justicia por todas partes; para que vivan felices según ellas y también para que mueran felices en su defensa si fuera necesario..." Juan Perón, 17 de octubre de 1950 1. La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo. 2. El Peronismo es esencialmente popular. Todo círculo político es antipopular, y por lo tanto, no es peronista. 3. El peronista trabaja para el Movimiento. El que en su nombre sirve a un círculo, o a un caudillo, lo es sólo de nombre. 4. No existe para el Peronismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan. 5. En la Nueva Argentina el trabajo es un derecho que crea la dignidad del hombre y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume. 6. Para un Peronista de bien, no puede haber nada mejor que otro Peronista. 7. Ningún Peronista debe sentirse más de lo que es, ni menos de lo que debe ser. Cuando un Peronista comienza a sentirse más de lo que es, empieza a convertirse en oligarca. 8. En la acción política la escala de valores de todo peronista es la siguiente: primero la Patria, después el Movimiento, y luego los Hombres.
  • 27. 27 Símbolo del Islamismo 9. La política no es para nosotros un fin, sino sólo el medio para el bien de la Patria, que es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional. 10.Los dos brazos del Peronismo son la Justicia Social y la Ayuda Social. Con ellos damos al Pueblo un abrazo de justicia y de amor. 11.El Peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea héroes pero no mártires. 12.En la Nueva Argentina los únicos privilegiados son los niños. 13.Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por eso el Peronismo tiene su propia doctrina política, económica y social: el Justicialismo. 14.El Justicialismo es una nueva filosofía de vida simple, práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista. 15.Como doctrina política, el Justicialismo realiza el equilibrio del derecho del individuo con la comunidad. 16.Como doctrina económica, el Justicialismo realiza la economía social, poniendo el capital al servicio de la economía y ésta al servicio del bienestar social. 17.Como doctrina social, el Justicialismo realiza la Justicia Social, que da a cada persona su derecho en función social. 18.Queremos una Argentina socialmente justa, económicamente libre, y políticamente soberana. 19.Constituimos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un pueblo libre. 20.En esta tierra lo mejor que tenemos es el Pueblo. A parte del populismo se encuentra otro tipo de régimen político, este es el Islamismo, que basa sus predicaciones en el Corán, que es el libro sagrado de los musulmanes. La religión influye no solo en la vida espiritual o política, sino también en la económica, pues las palabras de Dios o Alá expresadas a través de Mahoma, su principal profeta, son tomadas en muchos países de forma literal, es decir que el Corán se convierte en una forma de vivir para los seguidores del Islamismo.
  • 28. 28 El mismo Islam tiene diferencias internas y cada país es diferente en su manera de vivirlo, pero existen algunos preceptos básicos que se practican, estos son: 1. No hay otro Dios fuera de Alá. 2. Creencia en los ángeles y en los jinn, estos son seres espirituales capaces tanto de acciones buenas como malas y de poseer a seres humanos. 3. Creencia en los libros sagrados de Dios, contemplados en su mayoría en el Corán. 4. Creencia en los profetas de Dios, algunos de ellos fueron Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús 5. Creencia en la voluntad absoluta y predestinadora de Alá. Tres de los países que viven el islamismo en sus sociedades son Arabia Saudita, Pakistán y Palestina. El siguiente cuadro- resumen nos muestra sus principales características. Países con regímenes políticos islámicos Arabia Saudita (Extracto de: ICER. Libro de Cívica 2. El Maestro en casa. Convenio MEP-ICER, 2003. P. 31-36) Pakistán (Extracto de: ICER. Libro de Cívica 2. El Maestro en casa. Convenio MEP-ICER, 2003. P. 31-36) Palestina Es una monarquía. El gobierno está basado en la sharia (ley islámica), esta es interpretada de forma ortodoxa. Este país no tuvo Constitución hasta marzo de 1992, en que una serie de decretos reales establecieron una lista de derechos, incrementaron los poderes de los gobiernos provinciales y dotaron al país de un En 1971 se estableció que todas las leyes debían cumplir con la sharia (ley islámica). A partir de 1973 el jefe del ejecutivo, el primer ministro, es responsable de la acción de gobierno ante el legislativo. El presidente tuvo un gran número de atribuciones hasta 1997. El Poder Legislativo Según los estatutos que rigen la ANP, el presidente pertenece al Consejo Legislativo Palestino y es elegido democráticamente por los votantes palestinos en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén. El cargo de primer ministro fue creado en mayo de 2003, después de la creciente presión de la comunidad
  • 29. 29 consejo consultativo de sesenta miembros designado por el monarca. El jefe oficial del gobierno y autoridad religiosa de Arabia Saudí es el rey. La sucesión de este cargo no es hereditaria y el príncipe heredero es elegido entre la familia real saudí por miembros de esta misma familia, en consulta con los dirigentes religiosos y gubernamentales. Normalmente, el rey también ejerce como primer ministro del país y su familia controla la mayor parte de los cargos gubernativos. No existe división de poderes ni partidos políticos. Las leyes son dadas por el monarca y sus ministros. está basado en un sistema federal bicameral. La Asamblea Nacional tiene 217 escaños, entre ellos 2 reservados para mujeres y 10 para los representantes de las minorías étnicas religiosas. Los miembros se eligen por sufragio universal, por períodos de cuando años. El senado tiene 87 escaños (uno para mujeres). las asambleas provinciales eligen a los miembros del Senado de forma indirecta; los senadores permanecen en su cargo durante períodos de seis años. internacional y grupos políticos palestinos por una reforma del sistema político. Desde la creación de la ANP, Yasser Arafat (1929-2004) encabezaba el gabinete de 24 ministros, pero desde mayo de 2003 esta función fue asumida por el primer ministro. El gabinete depende del Consejo Legislativo y puede ser disuelto mediante un voto de censura. Una de las críticas al sistema de gobierno palestino se centra en la cifra de ministros, que en un principio era de 32. Arafat prometió varias veces recortar el número de funcionarios y hacerlo más eficiente. El Consejo Legislativo Palestino dispone de los poderes ejecutivo y legislativo y está compuesta por 88 miembros, entre los que se incluye el presidente. (Palestina, extracto tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4117000/4117677.stm) Consultado el 20 de octubre del 2009.
  • 30. 30 Actividades 1. Elabore un esquema con el tema anterior. Tal esquema debe recoger las principales ideas y ejemplos de países de la democracia, dictadura/ autoritarismo, unipartidismo, populismo e islamismo.
  • 31. 31 2. Con base a la lectura del tema anterior, explique dos diferencias y dos semejanzas de los regímenes políticos en los siguientes países. a. Francia y Argentina Semejanzas___________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Diferencias____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b. Cuba y Costa Rica Semejanzas___________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Diferencias____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 32. 32 c. China y Arabia Saudita Semejanzas___________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Diferencias____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ d. Argentina y Alemania Semejanzas___________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Diferencias____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 33. 33 3. Suponga la siguiente situación. Imagine que usted es nombrada o nombrado en una compañía de mucho renombre internacional, y su jefa ocupa abrir una fábrica en otro país pero necesita conocer la estabilidad política para asegurar su inversión, para ello le solicita a usted que escoja uno de los siguientes países y le explique porqué políticamente sería el más conveniente para su empresa: Alemania, Cuba, China, Argentina, Arabia Saudita, Pakistán o Palestina ¿cuál país escogería? ¿Qué razones le daría a su jefa? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. Lea las 20 verdades del peronismo y explique si está usted de acuerdo o no con tales ideas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 34. 34 4. A continuación se le ofrece un cuadro, en la primera columna se encuentran las premisas básicas del Islam. Escriba en la segunda columna si tal premisa se semejante o diferente al Cristianismo y justifique su respuesta. Siga el ejemplo que se le da. Diferencias y semejanzas entre el Islam y el Cristianismo Premisas del Islam Semejanza o diferencia con el cristianismo No hay otro Dios fuera de Alá. Es semejante pues en el cristianismo también hay un solo Dios. Creencia en los ángeles y en los jinn, estos son seres espirituales capaces tanto de acciones buenas como malas y de poseer a seres humanos. Creencia en los libros sagrados de Dios, contemplados en su mayoría en el Corán. Creencia en los profetas de Dios, algunos de ellos fueron Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús Creencia en la voluntad absoluta y predestinadora de Alá. 5. Con base al cuadro anterior analice el tema a través de las siguientes preguntas. a. ¿Considera usted que es conveniente basar la política en la ideología religiosa? Justifíquese con tres ideas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 35. 35 b. ¿Cuáles son dos ventajas que tiene el régimen del Islam y dos del régimen democrático? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ c. ¿Cuáles son los aportes y limitaciones del régimen del Islam? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. Exprese a través de un comentario la importancia de conocer los diferentes regímenes políticos de nuestras sociedades _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 36. 36 b. Biografías de personajes que han defendido los diferentes regímenes políticos. A continuación vamos a estudiar algunos personajes representativos de cada régimen político, y tratar de analizar que a través de sus acciones se representa la sociedad que lideraron. Democracia Mijaíl Gorvachov (Tomado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gorbachov.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009. (Mijail Sergueievich Gorbachov; Privolnoje, Stavropol, 1931) Último dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Procedente de una familia campesina rusa de la región del norte del Cáucaso, estudió Derecho en la Universidad de Moscú (1950-55). Allí se casó con Raisha Maximovna Titorenko y se afilió al Partido Comunista. De regreso a su región de origen, realizó una rápida carrera política, ascendiendo a cargos de responsabilidad regional en las juventudes comunistas y en el partido. Completó su formación con estudios de Agronomía en los años sesenta, lo cual le permitió obtener su primer gran éxito político al afrontar la catastrófica sequía de 1968. Fue entonces cuando saltó a la política nacional, resultando elegido miembro del Sóviet Supremo (1970), del Comité Central del Partido (1971; secretario de Agricultura en 1978) y del Politburó (1980). Esta rápida ascensión culminó con su elección como secretario general del Partido Comunista de la URSS tras la muerte de Chernenko (1985), por un estrecho margen de votos; obtenía así el máximo poder de la declinante potencia soviética, que se completaría con su nombramiento como presidente del Sóviet Supremo y jefe del Estado (1988). Mijaíl Gorvachov
  • 37. 37 Ronald Reagan, expresidente de Estados Unidos La llegada de Gorbachov al poder suponía no sólo una renovación generacional, sino también una esperanza de renovación política: Gorbachov encarnaba la corriente reformista que proponía una apertura liberalizadora para sacar a la URSS del estancamiento económico, político y cultural en el que había quedado sumida desde la época de Brezhnev. Gorbachov no defraudó esas expectativas, pues desde 1990 puso en marcha un programa político extremadamente audaz que no sólo acabaría con la dictadura comunista en la URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado, transformando así profundamente el escenario internacional. Dicho programa, sin embargo, era obra de un comunista convencido, deseoso de reforzar y perfeccionar el régimen socialista mediante la transparencia (glasnost) y la reestructuración (perestroika). La glasnost se produjo primero y con más facilidad: Gorbachov implantó una mayor trasparencia informativa, acabó con la represión hacia los disidentes, desmontó el Estado policial y la censura de prensa, restauró cierta libertad de expresión y reconoció públicamente los crímenes y los errores cometidos en el pasado por el partido y por el Estado soviético. Con todo ello se ganó el apoyo de los gobiernos y de la opinión pública occidental. Esta acogida no es de extrañar, dado que Gorbachov practicó una política exterior pacifista, llevando de hecho a la URSS a renunciar a su papel de gran potencia mundial, con tal de reducir así los pesados gastos militares que apenas podía soportar la debilitada economía del país (tratado de desarme pactado con los Estados Unidos de Reagan en 1987; retirada de Afganistán en 1989). La retirada del ejército soviético condujo a procesos más o menos revolucionarios que acabaron con los regímenes comunistas en Europa central y oriental, abriendo el camino para la reunificación de Alemania (1990).
  • 38. 38 La reconstrucción económica, sin embargo, sería uno de los principales fracasos de Gorbachov: la perestroika suponía sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento en el que estaba sumida, introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación. Sin embargo, estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues desorganizaron aún más el sistema productivo existente y ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la población. Todo ello creó tensiones sociales, agravadas por los intereses político- económicos que se veían afectados. En el aspecto político, se inició una apertura que debía conducir gradualmente a una democracia pluripartidista; pero los avances en ese camino, considerados excesivos por la «vieja guardia» comunista, fueron considerados demasiado lentos por la creciente oposición ajena al partido: Gorbachov y su equipo avanzaban despacio por las resistencias existentes dentro del régimen y por el temor a perder el control del proceso. El efecto principal de la apertura fue la eclosión de los sentimientos nacionalistas, que cuajaron en movimientos independentistas en las diversas repúblicas que formaban la URSS. En 1991 se produjo un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista, que fue detenido por la fuerza del movimiento democrático radical, encabezado por Boris Yeltsin; éste se hizo dueño del poder en Rusia, apartando a Gorbachov y pactando con los dirigentes de las otras repúblicas el desmantelamiento de la URSS. Gorbachov se retiró de la política en aquel mismo año; aunque se presentó a las elecciones presidenciales de Rusia en 1996, obtuvo un resultado pésimo, reflejo de la impopularidad que se ganó en su propio país.
  • 39. 39 Nelson Mandela (Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm Consultado el 20 de octubre del 2009). Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista. En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas. En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza. El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales
  • 40. 40 Matanza de Sharpeville, marzo de 1960. supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961. Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio. Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas. En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC. Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del
  • 41. 41 país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos. En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC. Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú. Aung San Suu Kyi. (Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Aung_San_Suu_Kyi Consultado el 19 de octubre del 2009). Es la figura emblemática de la oposición birmana contra la dictadura militar que ocupa el poder desde 1962. Nacida en Rangún, el 19 de junio de 1945, es hija de Aung San, héroe nacional que firmó en 1947 el tratado de independencia con el Gobierno británico antes de ser asesinado. Tras diplomarse en Oxford, trabajar en la Secretaría de las Naciones Unidas y ser profesora en la India, Aung San Suu Kyi regresó a Birmania en 1988 y participó en el "segundo combate Aung San Suu Kyi.
  • 42. 42 en pro de la independencia nacional". Este combate se inspiró en el ejemplo pacífico de Gandhi y en su fe budista, que le llevó a propugnar una "revolución del espíritu que se manifiesta mediante el reconocimiento de la necesidad del diálogo y la compasión por los más humildes". A pesar de estar arraigada en la tradición birmana, supo evitar las manipulaciones nacionalistas basando su lucha en "los principios sagrados de la moral", insistiendo en la necesidad de reconciliar a las etnias de su país, profundamente divididas. En 1989 fue sometida a arresto domiciliario en Rangún. Asumió la dirección de la Liga Nacional para la Democracia, que ganó las elecciones en 1990 por mayoría aplastante (82% de los votos). Como las autoridades militares se negaron a tener en cuenta este resultado, su partido no pudo formar un gobierno civil. Aung San Suu Kyi, sujeta a estrecha vigilancia, prefirió permanecer al lado de su pueblo dando testimonio de su fe en "la idea del bien y de lo justo". Recibió sucesivamente el Premio Thorolf Rafto de defensa de los derechos humanos y el Premio Sájarov de libertad de pensamiento. Reconocida como prisionera de conciencia por Amnistía Internacional, su propósito de que el drama birmano no cayera en el olvido fue recompensado el 14 de octubre de 1991 con el Premio Nobel de la Paz gracias al cual dio a conocer su combate al mundo entero rechazando el exilio que se le proponía a cambio de su silencio. En 1992 el Premio Simón Bolívar recompensó el combate de una mujer visionaria que combina el idealismo y el pragmatismo ilustrado siendo consciente al mismo tiempo de que otros movimientos similares en Asia se han inspirado, en la lucha pacífica de la Liga. Aung San Suu kyi en una manifestación d ela Liga Nacional para la Democracia
  • 43. 43 En 1995, las presiones ejercidas por los Estados Unidos condujeron a su "liberación" (por poco tiempo) de su residencia y ella se dirigía cada fin de semana a una muchedumbre atenta a su mensaje de aliento antes de que las manifestaciones estudiantiles provocaran la represión, la detención de dirigentes de la oposición y el establecimiento de un bloqueo en torno a su domicilio. Sometida de nuevo a arresto domiciliario en 1996, rara vez ha podido recibir visitas, aunque consiguió enviar a las Naciones Unidas algunos mensajes grabados que denuncian el empeoramiento de la situación de los derechos humanos en su país, pidiendo a la comunidad internacional que conceda la prioridad a los derechos políticos de la Liga Nacional. La Junta de gobierno que mantiene el poder en su país, no ha ahorrado las invitaciones de exilio a la reclusa, jugando con el elemento de la se paración familiar, como una manera rápida de deshacerse de ella. Un capítulo de esta táctica de acoso psicológico sucedió cuando su esposo, Michael Aris, murió de cáncer de próstata en marzo de 1999, sin volver a ver a su mujer, esperando la visa que el gobierno birmano nunca le concedió. Otro capítulo sucedió en abril de 1999 cuando al hijo menor, Kim Htein Lin, se le permitió reunirse con su madre por unas horas en el aeropuerto de Rangún. Se encuentra en arresto domiciliario desde 2003. En septiembre de 2007 fue trasladada a un nuevo recinto penal debido a las manifestaciones que se realizan en todo el país exigiendo democracia. El 3 de octubre de 2009 se reunió con la junta militar para dialogar por primera vez en la Casa de Huéspedes del Estado en Rangón, un día después de que una corte rechazara la apelación que la activista había hecho contra su sentencia de 18 meses de prisión por violar los términos de su arresto domiciliario. El 11 de agosto de 2009, un tribunal del gobierno militar birmano volvió a condenarla a dieciocho meses más de
  • 44. 44 arresto domiciliario.. Algunas organizaciones como Amnistía Internacional o Avaaz tratan de ejercer presión sobre el gobierno de Birmania y sobre otros dirigentes para que tomen cartas en el asunto. El problema no es, desde luego, baladí: Aung San Suu Kyi es sólo una más entre los estimados 700 presos de conciencia en este país. Dictadura/ Autoritarismo. Adolfo Hitler Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hitler.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009. Máximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau, Bohemia, 1889 - Berlín, 1945). Hijo de un aduanero austriaco, su infancia transcurrió en Linz y su juventud en Viena. La formación de Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibió educación. En Viena (1907-13) fracasó en su vocación de pintor, malvivió como vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas ante el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y multicultural le era por completo incomprensible. De esa época data su conversión al nacionalismo germánico y al antisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaro para no prestar servicio militar; se refugió en Múnich y se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la política, enarbolando un ideario de reacción nacionalista, marcado por el rechazo del nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos políticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918). De vuelta a Múnich, Hitler ingresó en un pequeño partido ultraderechista, del que pronto se convertiría en dirigente principal, rebautizándolo como Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se declaraba nacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista, antiliberal,
  • 45. 45 Joseph Paul Goebbels (1897- 1945) Uno de los principales colaboradores de Hitler. antidemócrata, antipacifista y anticapitalista, aunque este último componente revolucionario de carácter social quedaría pronto en el olvido; este abigarrado conglomerado ideológico, fundamentalmente negativo, se alimentaba de los temores de las clases medias alemanas ante las incertidumbres del mundo moderno. Influenciado por el fascismo de Mussolini, este movimiento, adverso tanto a lo existente como a toda tendencia de progreso, representaba la respuesta reaccionaria a la crisis del Estado liberal que la guerra había acelerado. En 1923 fracasó en un primer intento de tomar el poder desde Múnich, apoyándose en las milicias armadas de Ludendorff («Putsch de la Cervecería»). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan sólo pasó en la cárcel un año y medio, tiempo que aprovechó para plasmar sus estrafalarias ideas políticas en un libro que tituló Mi lucha y que diseñaba las grandes líneas de su actuación posterior. De nuevo en libertad desde 1925, Hitler reconstituyó el NSDAP expulsando a los posibles rivales y se rodeó de un grupo de colaboradores fieles como Goering, Himmler y Goebbels. La profunda crisis económica desatada desde 1929 y las dificultades políticas de la República de Weimar le proporcionaron una audiencia creciente entre las legiones de parados y descontentos dispuestos a escuchar su propaganda demagógica, envuelta en una parafernalia de desfiles, banderas, himnos y uniformes. Combinando hábilmente la lucha política legal con el uso ilegítimo de la violencia en las calles, los nacionalsocialistas o nazis fueron ganando peso electoral hasta que Hitler -que nunca había obtenido mayoría- se hizo confiar el gobierno por el presidente Hindenburg en 1933. Desde la Cancillería, Hitler destruyó el régimen constitucional y lo sustituyó por una dictadura de partido único basada en su poder personal. El Tercer Reich así creado fue un régimen totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y
  • 46. 46 Invasión de Alemania a Polonia, 1939. en un complejo de superioridad racial sin fundamento científico alguno (basado en estereotipos que contrastaban con la ridícula figura del propio Hitler). Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se hizo nombrar Führer o «caudillo» de Alemania y se hizo prestar juramento por el ejército. La sangrienta represión contra los disidentes culminó en la purga de las propias filas nazis durante la «Noche de los Cuchillos Largos» (1934) y la instauración de un control policial total de la sociedad, mientras que la persecución contra los judíos, iniciada con las racistas Leyes de Núremberg (1935) y con el pogromo conocido como la «Noche de los Cristales Rotos» (1938) culminó con el exterminio sistemático de los judíos europeos a partir de 1939 (la «Solución Final»). La política internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitución de Alemania, basada en desviar la atención de los conflictos internos hacia una acción exterior agresiva. Se alineó con la dictadura fascista italiana, con la que intervino en auxilio de Franco en la Guerra Civil española (1936-39), ensayo general para la posterior contienda mundial; y completó sus alianzas con la incorporación del Japón en una alianza antisoviética (Pacto Antikomintern, 1936) hasta formar el Eje Berlín-Roma-Tokyo (1937). Militarista convencido, Hitler empezó por rearmar al país para hacer respetar sus demandas por la fuerza (restauración del servicio militar obligatorio en 1935, remilitarización de Renania en 1936); con ello reactivó la industria alemana, redujo el paro y prácticamente superó la depresión económica que le había llevado al poder. Reclamó la unión de todos los territorios de habla alemana: primero se retiró de la Sociedad de Naciones, rechazando sus métodos de arbitraje pacífico (1933); obligó a la anexión de Austria (1938); a continuación invadió la región checa de los Sudetes y, tras engañar a la diplom acia occidental prometiendo no tener más ambiciones (Conferencia de Múnich, 1938), ocupó el resto de Checoslovaquia, la dividió en
  • 47. 47 Holocausto Judío. Imagen de judíos encerrados en los guetos dos y la sometió a un protectorado; aún se permitió arrebatar a Lituania el territorio de Memel (1939). Además invadió Polonia, por lo que Francia y Gran Bretaña reaccionaron y estalló la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Hitler había preparado sus fuerzas para esta gran confrontación, que según él habría de permitir la expansión de Alemania hasta lograr la hegemonía mundial, en previsión del estallido bélico había reforzado su alianza con Italia (Pacto de Acero, 1939) y, sobre todo, había concluido un Pacto de no-agresión con la Unión Soviética (1939), acordando con Stalin el reparto de Polonia. El moderno ejército que había preparado obtuvo brillantes victorias en todos los frentes durante los primeros años de la guerra, haciendo a Hitler dueño de casi toda Europa: ocupó Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia, Grecia. (mientras que Italia, España, Hungría, Rumania, Bulgaria y Finlandia eran sus aliadas, y países como Suecia y Suiza declaraban una neutralidad benévola). Sólo Gran Bretaña resistió el intento de invasión (batalla aérea de Inglaterra, 1940-41); pero la suerte de Hitler empezó a cambiar cuando lanzó la invasión de Rusia, respondiendo tanto al ideal anticomunista básico del nazismo como al proyecto de arrebatar a la «inferior» raza eslava del este el «espacio vital» que soñaba para engrandecer a Alemania (1941). A partir de la batalla de Stalingrado (1943), el curso de la guerra se invirtió y las fuerzas soviéticas comenzaron una contraofensiva que no se detendría hasta tomar Berlín en 1945; simultáneamente se reabrió el frente occidental con el aporte masivo en hombres y armas procedente de Estados Unidos (involucrados en la guerra desde 1941), que permitió el desembarco de Normandía (1944). Derrotado y fracasados todos sus proyectos, Hitler vio cómo empezaban a abandonarle sus colaboradores y la propia Alemania era arrasada por los ejércitos aliados; en su
  • 48. 48 Rafael Leónidas Trujillo limitada visión del mundo no había sitio para el compromiso o la rendición, de manera que arrastró a su país hasta la catástrofe y finalmente se suicidó en el búnker de la Cancillería de Berlín donde se había refugiado, después de haber sacudido al mundo con su sueño de hegemonía mundial de la «raza» alemana, que provocó una guerra total a escala planetaria y un genocidio sin precedentes en los campos de concentración. Rafael Leónidas Trujillo Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/trujillo.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009. (San Cristóbal, República Dominicana, 1891 - Santo Domingo, 1961). Dictador dominicano. Rafael Leónidas Trujillo era comandante de la Guardia Nacional, un cuerpo militar creado por los Estados Unidos para preservar sus intereses en la isla. En 1930 dio un golpe de Estado y se proclamó presidente de la República Dominicana. Trujillo ejerció hasta su muerte un poder dictatorial, si bien durante los años 1938-42 y 1952-61 se sirvió de intermediarios de su confianza para ocupar los principales puestos políticos (como su propio hermano Héctor Bienvenido, al que situó como presidente de la República y primer ministro en 1952). La dictadura de Trujillo se apoyó en el ejército y la policía, reprimiendo brutalmente a la oposición. El nepotismo y la corrupción enriquecieron, en detrimento de la mayoría del país, a una estrecha oligarquía encabezada por el propio clan de los Trujillo (que se hizo con negocios como el monopolio del tabaco). En su delirio de grandeza, Rafael Leónidas Trujillo llegó a cambiar el nombre de la capital dominicana, rebautizándola Ciudad Trujillo; construyó obras públicas enormes para perpetuar su memoria; y lanzó a su ejército a operaciones de intervención en otros países del Caribe. Ante tales excesos, los Estados Unidos dejaron de apoyarle y promovieron un golpe de Estado militar, en el que murió asesinado el dictador.
  • 49. 49 Unipartidismo. Fidel Castro Tomado de ( http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castro_fidel.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009. (Mayarí, 1926) Revolucionario y estadista cubano. Procedente de una familia de hacendados gallegos, Fidel Castro estudió Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctoró en 1950. Su ideología izquierdista le llevó a participar en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevación contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en Santo Domingo (1947). Desde 1949 militó en el Partido del Pueblo Cubano. Exiliado en México, en 1952 inició su actividad revolucionaria contra la dictadura del general Batista, que había entregado al país en manos de los intereses norteamericanos. Su primer intento fue el asalto al Cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, que se saldó con un fracaso (1953); fracaso militar, pues el cuartel no fue tomado ni provocó la esperada insurrección popular, pero no fracaso político, puesto que aquel acto dio una gran popularidad a sus protagonistas, acrecentada durante el juicio subsiguiente, en el que Castro se defendió a sí mismo y aprovechó para pronunciar un extenso alegato político («La Historia me absolverá»). Fidel Castro fue condenado a 15 años de prisión, de los que sólo cumplió dos - en la isla de Pinos- merced a un indulto que le puso en libertad en 1955. Se exilió entonces a México, desde donde preparó un segundo intento; pero, habiendo aprendido que su lucha tendría pocas posibilidades de triunfar en un medio urbano, esta vez apostó por crear una guerrilla rural, en la zona más apartada y montañosa del país: la Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba.
  • 50. 50 Yate Gramma Ernesto Che Guevara 1928 -1967 Desembarcó allí a finales de 1956 con un contingente de sólo 80 hombres (e l «Grupo 26 de julio») a bordo del yate Gramma. Dos años después, sus bases en la Sierra eran lo suficientemente sólidas y sus efectivos lo bastante nutridos como para llevar a cabo con éxito la ocupación de Santiago (1958). Desde allí Fidel Castro lanzó la ofensiva final que recorrió la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959, secundado por sus colaboradores Ernesto Guevara (el Che), Camilo Cienfuegos y su hermano Raúl Castro. Al inicial apoyo del campesinado pobre había seguido el fin de las reticencias del Partido Comunista, que abrió la posibilidad de encontrar apoyo en las ciudades; la dictadura, minada por la corrupción fue incapaz de hacer frente al movimiento popular. El triunfo militar puso a Castro al frente del gobierno cubano, acumulando los cargos de primer ministro y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Sin pérdida de tiempo empezó a hacer realidad los proyectos de cambio que habían suministrado una base social a la Revolución: el más importante de todos, la reforma agraria, que expropiaba las grandes haciendas extranjeras para dar medios de vida a los campesinos pobres (1959); y, enseguida, la nacionalización de los bienes de compañías norteamericanas en Cuba (1960). Ese indudable contenido nacionalista que tuvo en un principio la Revolución cubana (contra el dominio semicolonial que ejercía Estados Unidos) se transformó dos años después por la dinámica de enfrentamiento con el gobierno norteamericano. Mientras Castro llamaba a una revolución general contra el imperialismo en Latinoamérica (Primera declaración de La
  • 51. 51 Camilo Cienfuegos 1932- 1959, Líder de la Revolución Cubana Habana), el presidente Eisenhower rompía las relaciones diplomáticas con Cuba y decretaba un embargo comercial destinado a ahogar la economía cubana y forzar la retirada de Castro, ya que Cuba dependía casi totalmente de sus exportaciones a Estados Unidos, fundamentalmente de azúcar (1961). Al sucederle Kennedy no aflojó la presión, sino que se agudizó con la organización de un desembarco de exiliados cubanos armados en la bahía de Cochinos, que fue repelido por el ejército revolucionario (1961). Después de aquello, Fidel Castro proclamó el carácter marxista-leninista de la Revolución cubana y alineó a su régimen con la política exterior de la Unión Soviética (Segunda declaración de La Habana, 1962); al mismo tiempo eliminó del gobierno a los políticos liberales con los que se había aliado al llegar al poder, y unificó a los grupos políticos que apoyaban la Revolución en un único Partido Unido de la Revolución Socialista. En 1962 permitió que los soviéticos instalaran en suelo cubano rampas de lanzamiento de misiles con las que podían alcanzarse objetivos en Estados Unidos; descubiertas por el espionaje americano, Kennedy reaccionó con un bloqueo naval a Cuba y la exigencia de retirada de las instalaciones: la consiguiente «crisis de los misiles» estuvo a punto de hacer estallar una guerra nuclear entre las dos superpotencias, que se evitó a última hora al retirar Jruschov los misiles soviéticos a cambio de la promesa de que no habría nuevos intentos de invadir Cuba. En 1965 el partido cambió su denominación por la de Partido Comunista de Cuba, del cual fue elegido secretario general el propio Castro; en 1976 acumuló el título de presidente del Consejo de Estado. La presión norteamericana le había convertido en un dictador comunista más, el primero en el hemisferio americano. Bajo la dirección de Fidel Castro, Cuba ha obtenido importantes logros sociales, especialmente visibles en educación y sanidad, materias en las que llegó a constituir un modelo para
  • 52. 52 los países subdesarrollados; pero el coste político y cultural ha sido enorme, pues ha exigido un ejercicio dictatorial del poder, con desprecio de las libertades individuales y del pluralismo, bajo la vigilancia continua de un Estado policial. Ha desarrollado una política exterior muy activa, basada en la lucha contra el imperialismo, destacando el protagonismo del propio Fidel Castro en el Movimiento de Países No Alineados (cuya conferencia presidió en 1980) y la intervención militar cubana en África (en apoyo de los regímenes socialistas de Angola y Etiopía). La economía planificada de inspiración soviética dio algunos frutos iniciales, racionalizando las inversiones hacia objetivos de interés colectivo y facilitando una mejor distribución de la riqueza; pero, al igual que había ocurrido en la propia Unión Soviética, anuló los incentivos y las iniciativas, aisló al país de las corrientes inversoras internacionales y, finalmente, condujo a un grave estancamiento. Cuando las dificultades económicas de la URSS impidieron que siguiera subvencionando a la retrasada economía cubana, ésta se hundió en una crisis sin precedentes. No obstante, Castro rehusó introducir reformas en un sentido liberalizador, al estilo de la perestroika que auspiciaba Gorbachov. Salvó así su régimen del hundimiento del resto de los regímenes prosoviéticos y de la propia URSS a finales de los años ochenta y principios de los noventa; y entró en una fase agónica de duración imprevisible, en medio de la intensificación de las presiones norteamericanas. Ernesto Che Guevara y Fidel Castro
  • 53. 53 Deng Xiaoping Deng Xiaoping Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/deng.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009. Teng Hsiao-P’ing o Deng Xixian) Dirigente político de la República Popular China (Xiexing, Sichuán, 1904 - Pekín, 1997). Hijo de un terrateniente, Deng recibió una educación moderna, que completó con estancias en París y Moscú. Tras afiliarse al Partido Comunista en 1924, colaboró en varias misiones políticas y militares durante la guerra civil en el Sur (1930-34) hasta que los comunistas hubieron de huir, derrotados por Chang Kai- shek. Participó en la Larga Marcha hasta el establecimiento de una nueva base comunista en Yenan (1934-36); entretanto, se alineó con las tesis que defendía Mao Zedong dentro del Partido, lo cual le proyectó a la cabeza del movimiento cuando Mao se hizo con el control en 1935. Durante la guerra contra los japoneses (1937-45), Deng actuó como comisario político en el ejército, estableciendo estrechas relaciones con los jefes militares, que se revelarían decisivas para impulsar su carrera posterior. En 1945 entró en el Comité Central del Partido Comunista, en 1954 ascendió a la vicepresidencia del Gobierno y en 1955 se convirtió en secretario general del Partido y miembro del Politburó. Deng se distinguió pronto como un líder moderado y pragmático, frente al radicalismo auspiciado por Mao en los años del «Gran Salto Adelante» (1958- 61); contra el dogmatismo ideológico maoísta lanzó su famosa sentencia de «gato negro o gato blanco, poco importa si caza ratones». En 1962-65 tuvo que dedicarse a reparar los estragos económicos causados por los excesos del presidente, de manera que la «Revolución Cultural» iniciada en 1966 le tomó como uno de sus principales objetivos: acusado de practicar políticas
  • 54. 54 Hua Guofeng, Deng 1921-2008 capitalistas y burguesas, fue destituido de sus cargos, obligado a hacer autocrítica de sus «errores» (1967) y enviado a trabajar como obrero en una fábrica (1970). El posterior enfrentamiento por el poder entre la «Banda de los Cuatro» (que, encabezada por la mujer de Mao, pretendía continuar la «Revolución Cultural») y los aperturistas (encabezados por el primer ministro Chu En-Lai) llevó a éstos a rehabilitar a Deng, haciéndole de nuevo miembro del Comité Central y viceprimer ministro (1973). Pero al morir tanto Mao como Chu en 1976, Deng hubo de hacer frente, apoyado por movilizaciones populares, al ataque de la «Banda de los Cuatro» y la vieja guardia maoísta. Aliado con Hua Guofeng, Deng se impuso en esa lucha por el poder y se convirtió en el nuevo «hombre fuerte» de China (1977). Tras eliminar del aparato del Estado a los continuistas, inició una audaz política de reformas bajo el lema de las «cuatro modernizaciones» (agrícola, industrial, científico-técnica y de defensa). Liberalizó la economía china abriendo espacios para la iniciativa privada y para la inversión extranjera; esto le obligó a mejorar sus relaciones con los países occidentales, haciendo concesiones en materia de política exterior y de respeto de los derechos humanos; todo ello aceleró el crecimiento económico, mejoró el nivel de vida e hizo aparecer una nueva clase empresarial. Pero su aperturismo no se extendió al terreno político, manteniendo la dictadura del partido único, la restricción de las libertades y la represión de los disidentes; una movilización estudiantil reclamando la democratización del régimen se saldó en 1990 con una sangrienta represión (la matanza de Tiananmen). Para esa fecha el anciano Deng había abandonado ya todos sus cargos políticos, obligando a retirarse al mismo tiempo a los demás dirigentes de su generación y situando en los puestos clave a un grupo de hombres de su confianza; pero, desde su retiro, siguió controlando la política china hasta su muerte.
  • 55. 55 Populismo. Juan Domingo Perón Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009. (Lobos, 1895 - Buenos Aires, 1974) Militar y político argentino que dominó la escena política argentina durante casi treinta años. A los cinco años la familia se trasladó a Río Gallegos y en 1905 se estableció en Buenos Aires, donde el joven Juan Domingo asistió al Colegio Inter nacional Politécnico. De sus aulas pasó al Colegio Militar, egresando en 1913 con el grado de subteniente del arma de infantería. Tras ocupar diversos destinos, participar en el golpe de 1930 y desempeñarse en la Escuela Superior de Guerra, fue nombrado agregado militar en la embajada argentina en Chile, país del que regresó en 1938 para cumplir luego una misión en Italia. Residió en Europa entre 1939 y 1941. Intervino en el golpe que derribó al presidente Castillo en 1943 e inició su carrera política como secretario del Departamento Nacional del Trabajo, que en 1944 transformó en Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde ese cargo desarrolló un programa social que le atraería la adhesión de gran parte de la sociedad argentina, especialmente de los trabajadores. Encarcelado en 1945 y liberado merced a la movilización popular del 17 de octubre, Perón ocupó los cargos de ministro de Guerra y de vicepresidente. Acompañado por el doctor Hortensio Quijano ganó las elecciones presidenciales para el período 1946-1952. En 1947 se organizó el Partido Peronista, de rígida verticalidad y sólida disciplina. Perón encontró un país cuyas condiciones económicas eran favorables para su desarrollo y contó asimismo con el apoyo de la
  • 56. 56 Confederación General del Trabajo. Su política estatizante y nacionalista se cumplió dentro de lo dispuesto por el primer Plan Quinquenal (1947-1951). Electo para un segundo mandato tras haberse reformado la Constitución (1949), prestó juramento el 4 de junio de 1952. En este segundo período debió afrontar graves problemas y fue destituido por un golpe militar el 16 de septiembre de 1955. Perón se asiló en Paraguay y, después de residir en Panamá y Santo Domingo, se instaló en Madrid. Desde su residencia en el barrio Puerta de Hierro, continuó influyendo en la política nacional. Luego de un frustrado intento de retorno en 1964, pudo hacerlo en 1972, previo levantamiento oficial de las sanciones que pesaban contra él. Su regreso definitivo se produjo en 1973, cuando a través de la renuncia de Héctor J. Cámpora accedió a la presidencia con el 62 por ciento de los votos. Completaba la fórmula su tercera esposa, María Estela Martínez. Durante su gobierno propició la instauración de un pacto social entre las organizaciones de trabajadores, los empresarios y el Estado y concretó el ingreso del país en la Organización de Países no Alineados. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia. Prestigiado docente militar, escribió Estudios estratégicos (1928) y Apuntes de historia militar (1932 y 1933). Dentro de su producción política caben citarse Doctrina peronista, Conducción política (1952), La fuerza es el derecho de las bestias, La tercera posición, La comunidad organizada y Política y estrategia. Evita y su esposo Juan Domingo Perón
  • 57. 57 Islamismo Benazi Bhutto Tomado (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bhutto.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009 Karachi, 1953 - Rawalpindi, 2007) Política paquistaní. Luchó contra el régimen militar de su país y se convirtió en la primera mujer dirigente del mundo musulmán, al ser elegida primera ministra de la República de Pakistán en 1988. Benazir Bhutto Hija de Zulfikar Alí Bhutto, presidente de la República de Pakistán destituido en 1977 tras el golpe militar del general Zia ul-Haq, y más tarde condenado a muerte y ejecutado, Benazir estudió Ciencias Políticas en las Universidades de Harvard y Oxford. Su vocación política creció tras la destitución de su padre y en 1979 regresó a Pakistán para luchar por la restauración de la democracia. Permaneció detenida hasta que en 1984 fue obligada a abandonar el país y exiliarse en Londres, desde donde mantuvo una denuncia constante de la dictadura militar y dirigió el Partido Popular de Pakistán (PPP) hasta que 1988 pudo regresar. Organizó el Movimiento para la Restauración de la Democracia y desarrolló una política de movilización de masas abiertamente enfrentada al dictador. Su personalidad cobró una dimensión internacional. Ese mismo año, tras la muerte del general Zía en un misterioso accidente de avión, obtuvo un triunfo relativo
  • 58. 58 en las elecciones con el Partido Popular, pero suficiente para ser elegida primera ministra. Sin embargo, contó con la oposición de los partidos religiosos, que no admitieron que una mujer estuviese al frente del Gobierno y que, a la postre, acabaron con su mandato. Contrajo matrimonio, también en 1988, con el terrateniente Asif Alí Zardari. Dos años más tarde fue destituida, acusada de corrupción, despotismo e ineficacia política. En las elecciones anticipadas del mes de octubre de 1990 obtuvo el triunfo la coalición Alianza Democrática Islámica (IJI) y Nawaz Sharif se convirtió en primer ministro. Ghulam Ishaq Khnan fue elegido nuevo presidente. En 1993, Benazir Bhutto fue reelegida para ocupar el cargo de primera ministra de la República de Pakistán. Destituida en 1996 y condenada a prisión por corrupción en 1998, sentencia que fue anulada, se autoexilió en 1999 en los Emiratos Árabes Unidos, donde conoció una nueva condena de tres años. Tras su regreso a Pakistán, en octubre de 2007, fue asesinada de un disparo durante un mitin político de su partido el 27 de diciembre del mismo año. República de Pakistán
  • 59. 59 Yasser Arafat Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arafat.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009 (Mohammed Abed Ar’ouf Arafat, llamado Abú Ammar) Líder nacionalista palestino (Jerusalén, 1929 - Clamart, Francia, 2004). Yasser Arafat estudió ingeniería en la Universidad de El Cairo, profesión que ejerció en Egipto y en Kuwait entre 1956 y 1965. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial Yasser Arafat participó en el incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un Estado árabe independiente sobre la entonces colonia británica de Palestina, chocando con las aspiraciones judías sobre el mismo territorio. Se unió en 1944 a la Liga de Estudiantes Palestinos, de la cual fue presidente de 1952 a 1956. En dicho año Yasser Arafat participó en la fundación del movimiento Al-Fatah, componente principal de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que se creó en 1964; en 1968 pasó a presidir ambas formaciones, simbolizando desde entonces las aspiraciones palestinas a la posesión de un Estado propio frente a las ambiciones territoriales de Israel y de sus vecinos árabes. Durante este tiempo sobrevivió a multitud de atentados y ejerció un papel moderador frente a las tendencias árabes radicales. Como máximo líder del movimiento, fue rechazado en muchos países occidentales por sus vinculaciones con el terrorismo árabe; pero tuvo también momentos de aceptación, como su alocución ante las Naciones Unidas en virtud del reconocimiento de la OLP como legítima representante del pueblo palestino (1974), o su admisión como miembro de la Liga Árabe (1976). El ataque israelí al Líbano en 1982-85 privó a la OLP de las bases desde donde había organizado sus acciones armadas contra Israel y obligó a Arafat a
  • 60. 60 refugiarse con su organización en Túnez. El protagonismo de la lucha palestina pasó entonces al interior, a las poblaciones de los territorios ocupados, que desde 1988 crearon un clima de rebelión permanente contra las autoridades israelíes (la Intifada). Arafat intentó capitalizar ese movimiento proclamando simbólicamente la creación de un Estado palestino independiente (cuyo «gobierno en el exilio» presidía él mismo), que obtuvo el reconocimiento de más de sesenta países. Pero las sucesivas derrotas militares de los árabes acabaron por convencerle, a raíz de la desaparición de la Unión Soviética y de la Guerra del Golfo en los primeros años noventa, de la necesidad de llegar a un entendimiento con Israel. El impulso de Estados Unidos a la apertura de un proceso de paz en Oriente Medio le dio la ocasión para iniciar conversaciones secretas con representantes israelíes, que condujeron a los acuerdos firmados en Washington en 1993: Arafat regresó a Palestina como titular de un gobierno autónomo (la Autoridad Nacional Palestina) que inicialmente sólo tenía poder sobre Gaza y Jericó (después se iría extendiendo al resto de Cisjordania). Las dificultades para llevar adelante este proyecto fueron enormes, dada la oposición de los radicales árabes (que lanzaron una oleada terrorista en el interior de Israel y duros enfrentamientos militares en el sur del Líbano) y de los extremistas judíos (que llegaron a asesinar al primer ministro Rabin en 1995). Los retrasos y discrepancias en el plan de retirada israelí de los territorios Representación de la franja de Gaza y los territorios ocupados por Israel
  • 61. 61 Biografías de Personajes Democracia . Dictadura/ Autoritarismo . Unipartidismo . Populismo . Islamismo . ocupados añadían dificultad al proceso, viciado por problemas de fondo, como la falta de entendimiento sobre el futuro de Jerusalén (reclamada como capital tanto por el Estado israelí como por los palestinos) o la falta de apoyo por parte de Siria. Su fallecimiento no hizo sino sumar incertidumbres a este proceso, pese a que Estados Unidos e Israel le consideraban últimamente como un obstáculo para la paz. Con todo, los esfuerzos de Arafat fueron reconocidos con la concesión, junto a Rabin, del Premio Nobel de la Paz y del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994. Actividades 1. Con base a la información anterior complete el siguiente esquema. En los espacios que estén en blanco escriba el nombre de las y los representantes de cada régimen político. 2. A continuación se le dan una serie de imágenes sobre las y los personajes estudiados, escriba a la par de cada uno de ellos el nombre correspondiente y 5 acciones que realizaron.
  • 62. 62 Nombre: Acciones realizadas Nombre: Acciones realizadas Nombre: Acciones realizadas Nombre: Acciones realizadas Nombre: Acciones realizadas Nombre: Acciones realizadas
  • 63. 63 Nombre: Acciones realizadas Nombre: Acciones realizadas 3. Suponga que las y los personajes anteriores dejaron formado un ―Partido Político‖ y usted tiene que votar por uno de ellos, ¿Cuál elegiría y por qué? Explíquese con al menos 4 ideas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________