SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
No. 4
                                                  julio-diciembre, 2010
                                                  ISSN en trámite
                                                  Xalapa • Veracruz • México
                                                  © Todos los derechos reservados
                                                  Facultad de Sociología
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA                 Universidad Veracruzana




         Capital social y respuesta
          comunitaria al desastre
       El caso de Curepto urbano pos 27-F



                       Francisco Olivos Ravé




                     Sugerencia para citar el artículo:
Olivos, F. (2010). Capital social y respuesta comunitaria al desastre. El caso de
Curepto urbano pos 27-F. Sociogénesis, Revista Electrónica de Sociología, 4. Recupe-
rado el día del mes del año, en http://www.uv.mx/sociogenesis.
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                        Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



                                    Capital social y respuesta
                                     comunitaria al desastre
                   El caso de Curepto urbano pos 27-F

                                                                   Francisco Olivos Ravé1




E    l 27 de febrero de 2010, a las 03:34:17 (UTC-3), Chile fue sacu-
     dido por un terremoto de magnitud 8,8 en la escala de Richter. No
bastando con esto, el movimiento con epicentro en el mar generó un
tsunami que afectó a un número importante de localidades ubicadas en
los sectores costeros de la zona centro-sur que minutos antes habían sido
asolados por el terremoto. En total, según cifras oficiales del Ministerio
del Interior (2010), el movimiento sísmico y posterior tsunami cobraron
521 vidas y dejaron 2 millones de damnificados en términos materiales.
Pero, como diría Quarantelli (2005), el terremoto sólo sería la fuente de
un desastre que tiene una naturaleza inherentemente social.
     En este sentido, la literatura reconoce la importancia que tiene el
capital social en la respuesta comunitaria a los desastres (Dynes, 2002;
Schellong, 2007; Miller, 2007), principalmente en términos de que la
interconexión entre las personas sería un facilitador de la capacidad de
respuesta a la emergencia, o bien, reduciría o evitaría los riesgos.
     Entender la naturaleza de la respuesta ciudadana en términos de
capital social en un estudio de caso puede servir a la conceptualización
del mismo fenómeno y a la formación de políticas dirigidas hacia la
(re)construcción del entramado social afectado por el desastre. Con tal

1.	 Alumno del último año de la licenciatura en sociología de la Pontificia Universidad
Católica de Chile.



No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                            2
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



objetivo, este artículo se pregunta cómo respondió la comunidad de
Curepto urbano al desastre en términos de capital social y cuál es la
posibilidad de (re)construirlo a partir del escenario pos 27-F.
     La idea central es que, a partir del terremoto, asistimos a la ac-
tualización de un capital social en potencia de tipo vínculo desde el
imperativo de satisfacer las necesidades básicas de la comunidad y de la
acción del municipio. Además, se destaca la posibilidad de capitalizar
aquella emergencia y potenciar la formación de capital puente mediante
el aprovechamiento de los espacios de socialización, de organizaciones
preexistentes y de la idea de “pensar Curepto”.
     Curepto es una comuna ubicada en el centro sur de Chile, espe-
cíficamente en la provincia de Talca en la VII Región del Maule.2 De
acuerdo con la proyección del Instituto Nacional de Estadísticas, la po-
blación de Curepto es de 9779 para el año 2009, de los cuales un 41,74%
equivaldría al sector urbano (Servicio Nacional de Información Muni-
cipal, 2010), al que corresponde el foco de este estudio.
     Se presenta, en primer lugar, una conceptualización de capital so-
cial y de la distinción entre puente y vínculo. Luego, se discute a través
de la literatura la relación entre capital social y desastre. Para, final-
mente, analizar la situación de Curepto urbano y plantear la construc-
tibilidad del capital social.


Capital social inclusivo y exclusivo

Las réplicas académicas al terremoto han señalado que en las comunidades
chilenas existía un bajo capital social previo y que a partir del terremoto se
comenzaron a gestar incipientes relaciones de confianza y de cooperación,
producto del interés común y de la vecindad como sustratos de capital
social (Del Villar & Pizarro, 2010). No obstante, en este artículo se busca
profundizar aquella generalidad en un caso de estudio particular.

2.	 Chile es un país unitario cuya división política y administrativa consiste en 15 regio-
nes, 53 provincias y 346 comunas.



No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                          3
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



     Entenderemos capital social como las características de la organiza-
ción social, tales como redes, normas y confianza social que facilitarían
la coordinación y cooperación entre los actores (Putnam, 1995), los que
son capaces de utilizarlo como un recurso para lograr sus metas (Dynes,
2002). Para Putnam (2000), de todas las formas de capital social, la más
importante es la que distingue entre capital social puente (bridging) o
inclusivo y capital social vínculo (bonding) o exclusivo. Ambos tipos de
capital tienen distintas utilidades; mientras que el capital vínculo entre-
ga redes sociales de soporte, como poder superar el hambre en el caso
de un terremoto, el capital puente puede permitir generar sentido de
unidad en la comunidad, como señalan Sander y Lowney (2006). Esto
puede ser en términos de etnicidad, clase o religión e importaría in-
fluencias para grupos que carecen o no de ella. Lo anterior en virtud de
que el capital vínculo tiende a reforzar identidades exclusivas y grupos
homogéneos, estando encerrado en sí mismo. Así, permitiría entender
una reciprocidad específica y movilización de solidaridad, donde las re-
des más densas entregan un soporte social y psicológico para los menos
afortunados. En cambio, el capital social puente permite una mejor di-
fusión de información y relacionarse de mejor forma con actores exter-
nos; está abierto hacia el exterior y permite la inclusión, envolviendo a
personas de distintos clivajes,3 generando así reciprocidad e identidades
un poco más amplias, mientras que el capital exclusivo puede reforzarlo
o desviarlo (Putnam, 2000).
     Esta relación entre ambos tipos de capital social puede definir las
relaciones entre los miembros de una comunidad. Con respecto a esto,
Carrington y Marshall (2008) discuten la situación de los inmigrantes
humanitarios en áreas no metropolitanas de Australia, demostrando
que en algunas zonas se producen resultados mucho más positivos en
su integración que en otros dada la existencia de redes sociales exten-
didas de capital social puente. La fortaleza del capital exclusivo puede

3.	 Término utilizado por la tradición norteamericana de sociología política que hace
referencia a las divisiones o conflictos por razones religiosas, étnicas, económicas o ideo-
lógicas en una sociedad o un grupo social (Lipset, & Rokkan, 1967).



No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                           4
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



generar una fuerte confianza y lealtad entre los individuos; no obstante,
puede repercutir a la vez en conflictos sociales producto del antagonis-
mo, competencia y oportunismo ante los demás grupos que refuerzan
la diferencia y la distancia social (Putnam, 2000; Nelson, Kaboolian &
Carver, 2003). Por lo tanto, esta distinción no puede ser inadvertida,
porque los esfuerzos por (re)construir el tejido social de la comuna de
Curepto podrían llevar simplemente a una mayor división de la comu-
nidad, como dirían Sander y Lowney (2006), cualquier comunidad que
quiere concentrar esfuerzos en construir más capital social necesita no
sólo poner atención en cómo generar más confianza o solidaridad, sino
también en los tipos de vínculos que involucraría, porque el resultado
podría ser un conjunto de islas sociales.
     La evidencia que Putnam (2000) presenta demuestra que algunos
tipos de capital social vínculo podrían influir negativamente sobre la
formación de capital social puente y viceversa. Una de las posibles solu-
ciones podría ser balancear los lazos entre los individuos de una misma
comunidad y los puentes con extraños y sus comunidades (Nelson, Ka-
boolian & Carver, 2003).
     Según Coleman, se crea capital social cuando las relaciones entre
las personas cambia de tal forma en que se facilita la acción (en Dy-
nes, 2002). Al discutir sobre la posibilidad de crear capital social, la
bibliografía coincide en señalar que esto es posible (Putnam, Leonardi
& Nanetti, 1993; Durston, 1999; Nelson, Kaboolian & Carver, 2003).
Sin embargo, no hay acuerdo en el tiempo que tardaría el proceso de
construir capital social. Putnam, Leonardi y Nanetti (1993), al analizar
el caso de la Italia moderna, concluyen que la historia de la mayoría
de las instituciones avanza lentamente y que, en particular, “cuando
se refiere a la construcción de instituciones […] el tiempo es medido
en décadas” (:184). Durston (1999) responde al paradigma clásico de
capital social, presentando evidencia que demuestra que este último
se puede desarrollar con rapidez, no tan sólo dejándolo a la deriva de
cambios espontáneos o de los efectos secundarios de políticas públicas,
sino transformando directamente las estrategias de los actores hacia la
construcción de capital social. No obstante esta diferencia, se puede


No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                     5
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



coincidir que pese a la dificultad o la mayor o menor velocidad del pro-
ceso, la clave para que funcione la democracia, como dirían Putnam,
Leonardo y Nanetti (1993) es el capital social, sobre todo para alcanzar
el bien común, que idealmente busca la reconstrucción de las comunas
afectadas por el 27-F.


Desastre y capital social

Si pensamos, en primer lugar, que el terremoto cobró cientos de vidas,
que equivaldría a pérdida de capital humano y, en segundo lugar, que
las pérdidas materiales, traducidas en capital físico, son lógicamente
inconmensurables, la idea de Dynes (2002) de que el capital social es
el tipo de capital que menos se ve perjudicado en un desastre abre las
puertas a la pregunta sobre la respuesta ciudadana al desastre.
     La misma participación cívica es la que enseñaría a los ciudadanos
a ser tolerantes y cooperativos (Berry, 1999). En otras palabras, gene-
raría capital social. Son beneficios de toda actividad cívica cooperativa
que tiene como objetivo hacer del barrio o la ciudad un mejor lugar
para vivir (Berry, 1999). Además, existe evidencia empírica que de-
muestra que algunas formas de capital social no son sólo producto de
la interacción de los ciudadanos, sino que estarían detrás otros factores
como el desempeño de las instituciones políticas (Rahn, Brehm &
Carlson, 1999) o ciertos eventos específicos como desastres naturales
(Miller, 2007).
     El paradigma actual de la investigación sobre desastres se funda-
menta, para Quarantelli (2005), en la idea de que éstos son fenómenos
inherentemente sociales; al impactar en los patrones individuales de
adaptación y en los inputs y outputs del sistema social, un terremoto se-
ría sólo la fuente del daño y no el desastre en sí mismo. Así, el desastre
tiene sus raíces en la estructura social. Esta definición de un desastre,
en tanto fenómeno social, nos permite preguntarnos sobre su relación
con el capital social. Siguiendo a Dynes (2002), una comunidad po-
dría prepararse para los desastres aumentando el capital social; podría


No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                     6
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



responder a los desastres utilizándolo en las situaciones problemáticas;
podría reconstruir, restableciendo el capital social; o bien, mitigar, re-
duciendo la vulnerabilidad del capital social en una etapa de retroali-
mentación posterior al desastre.
     Aquellas personas que no hacen esfuerzos por mitigar los riesgos en
desastres naturales no son conscientes de los posibles daños o no tienen
la información sobre los peligros, o bien, sus líderes tampoco han efec-
tuado acciones apropiadas de mitigación por el bien de la comunidad.
Según Dynes (2002), sobre aquello estaría la mayor implicancia del
capital social en la respuesta a los desastres. Si entendemos un desastre
como una forma de estrés colectivo (Barton, 2005), que permite en los
grupos con capital social vínculo minimizar los riesgos y posibilitar la
supervivencia a corto plazo, entregando el acceso al soporte social y
económico entre los miembros de un grupo; no obstante, si no se posee
capital social puente se producirá a largo plazo un debilitamiento de la
capacidad adaptativa (Pelling, 2003).
     Como señalamos en un comienzo, de todas las formas de capital
la menos dañada y menos afectada en un desastre es el capital social; es
más, se ve renovada y aumentada durante los periodos de emergencia,
sirviendo como base primaria para la respuesta de la comunidad (Dy-
nes, 2002). Podemos ver el fortalecimiento del capital social al observar,
entre otros aspectos, la expansión del rol de ciudadano, las oportunida-
des para fortalecer la identificación con la comunidad y la emergencia
de principios normativos altruistas como la obligación de participar en
acciones que reducirían el daño de otros miembros de la comunidad
(Dynes, 2002).


Metodología

El artículo se basa en la focalización en el sector urbano de la comuna
de Curepto (3000 hab.) como estudio de caso. La técnica de recolección
de información consistió en entrevistas, grupos focales y observaciones
participantes.


No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                     7
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



     En total se realizaron 24 entrevistas semiestructuradas durante
mayo y junio de 2010 a través de la estrategia “bola de nieve”, mediante
la cual en una primera etapa se accedió a los dirigentes vecinales (16),
en tanto punto de entrada de las distintas organizaciones. El punto de
partida fueron los sujetos reconocidos por el municipio como líderes.
A partir de eso se descendió en niveles jerárquicos (5) y, finalmente, se
accedió aleatoriamente a algunas personas que quedaban fuera de este
muestreo (6), buscando acceder así a quienes no participaban y declara-
ban no tener vínculos importantes de cooperación y coordinación con
los demás vecinos; junto con esto, estos entrevistados no participantes
servirían como grupo de control en la exploración de capital social.
Así, se pudo generar un mapeo de las relaciones a nivel comunitario
que partía de la identificación de las organizaciones que agrupaban a
los vecinos territorialmente. Además, se realizaron entrevistas semies-
tructuradas (2) a funcionarios municipales para conocer la percepción
institucional del gobierno comunal.
     Se concretó, en una etapa posterior a las entrevistas, una reunión
en la que estaba presente una cantidad importante de dirigentes vecina-
les, que sirvieron a modo de grupo focal. El contacto cara a cara entre
ellos fue utilizado como estrategia para evidenciar la potencialidad de
construir capital social puente.
     Las observaciones participantes (3) consistieron en la participación
en reuniones o plenarios municipales donde participaban los dirigentes
vecinales.
     Para Svenden (2006), el uso de metodología cualitativa en sociolo-
gía es útil para explorar el capital social, sobre todo porque los hallaz-
gos a un nivel micro pueden ayudar a dilucidar y poner en interacción
con resultados a nivel meso y macro, como lo serían otros estudios ya
señalados de capital social a partir de la experiencia del terremoto del
pasado 27-F. Además, siguiendo a Svenden (2006), sería un aporte me-
todológico en el sentido de que la distinción puente y vínculo no ha sido
ampliamente desarrollada a través de estrategias cualitativas.
     El análisis se realizó de forma inductiva a través del software de
gestión de datos cualitativos Nvivo. Los principios éticos pasan prime-


No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                     8
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



ramente por no generar expectativas entre los habitantes de Curepto en
términos de la ayuda que como investigadores les podíamos entregar,
porque muchos esperaban que les satisficiéramos las necesidades que
habían surgido después del terremoto.


Resultados

A partir del mapeo realizado en Curepto urbano se logró detectar 15
organizaciones vecinales de carácter territorial que estaban cumpliendo
algún rol en el escenario posterremoto, y que fueron el reflejo de la co-
ordinación y cooperación emergente de los vecinos.
     Surgieron con el objetivo principal de coordinar la ayuda y hacer
más eficiente la acción de la municipalidad, en algunos casos por ini-
ciativa propia y en otros gatillado por iniciativa del municipio. Además,
algunos sectores utilizaron antiguas organizaciones con nuevas funcio-
nes en el terremoto, como es el caso de los comités de pavimentación
participativa.4 Esto nos hace pensar en la idea de Quarantelli y Dynes
de que el recurso primario de una comunidad es la organización previa
al desastre, como también los patrones de vínculos interpersonales de
los miembros de la comunidad (Miller, 2007). Junto a aquellos Comités
de Pavimentación Participativa, se encuentra la Junta de Vecinos5 de
Cancha Rayada, que constituye una antigua estructura u organización
que sigue manteniendo sus funciones, lo mismo en el caso de las orga-
nizaciones funcionales Comité Habitacional Pro-adelanto y el Comité

4.	 Organización comunitaria que es requisito para acceder al Programa de Pavimenta-
ción Participativa del Gobierno de Chile, donde a través del financiamiento tanto de los
particulares beneficiados como de los municipios se logra la pavimentación de calles y
pasajes.
5.	 Según la Ley 19418, las Juntas de Vecinos son “organizaciones comunitarias de carác-
ter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal,
cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por
los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipali-
dades” (Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2002).



No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                          9
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                             Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



Población José Capel que representan los intereses de los vecinos. Sin
embargo, a partir de una iniciativa municipal y un efecto imitación
se crean Comités de Emergencia que buscan dar solución a las nece-
sidades inmediatas surgidas a partir del terremoto, principalmente la
problemática habitacional. Esta efervescencia organizacional puede ser
clasificada a través del modelo del Disaster Research Center:

Tabla 1. Patrones organizacionales posterremoto en Curepto urbano

                                                                           Función
                                                       Regular                                No regular
                                       JV* Cancha Rayada
                                                                                    CP**** Pasaje Victoria
                             Antigua   CH** Pro-adelanto
                                                                                    CP El Molino
                                       CH José Capel
                                       CE*** Esperanza, Eucalipto
                                       CE Nuestro Barrio, Abate Molina
                                       CE Estadio
  Estructura                           CE Juan Pablo II
                                       CE Chacabuco
                               Nueva   CE Alto la Cruz
                                       CE Patricio Lynch
                                       CE poeta Pedro Antonio González
                                       Consejo Comunal de Desarrollo de
                                       Curepto
                                       CH Villa Aysén
Fuente: Eitner, K., Olivos, F., Rodríguez, N., Seguel, P., y Telechea, C. (2010).
*Junta de Vecinos
** Comité Habitacional
*** Comité de Emergencia
**** Comité de Pavimentación


El incremento de la organización se podría traducir en un aumento de
participación ciudadana, que sería un indicador de aumento del stock de
capital social. Además, esta emergencia de coordinación y cooperación
facilitaría la acción colectiva, lo que en términos de Coleman apuntaría
hacia el fortalecimiento del capital social (Dynes, 2002). También, ve-
mos cómo surgen normas en torno a la participación y al compromiso
cívico. En algunos casos, se dice que aquellos que no asisten a dos re-


No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                                              10
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                   Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



uniones seguidas son rápidamente cuestionados, o bien, las narrativas
de quienes no participan giran en torno al hecho de que por verse im-
posibilitados de asistir a las reuniones son excluidos de la red social que
se formó después del terremoto. No obstante, en las organizaciones que
funcionaban con anterioridad al terremoto la participación es menor.
     Las relaciones sociales se han visto modificadas en términos de
que ahora se conoce a personas que antes no se conocían, al punto
de establecer relaciones a través de la transmisión de información o el
intercambio: “Ahora nos hemos unido calles que antes ni siquiera nos
conocíamos”.
     Este conocer al otro es el primer paso para el establecimiento de
relaciones de confianza; no obstante, estas relaciones son fortalecidas
principalmente a través de la representación de los líderes. Una persona
de avanzada edad de uno de los Comités de Emergencia, que necesita
solucionar problemas legales de su vivienda tras el terremoto, manifestó
confiar plenamente en su dirigente como intermediario entre ella y el
municipio; por esa razón no recurre directamente a la municipalidad.
Al respecto, una dirigente nos explica:

                  La gente depositó la confianza en nosotros y al depositar la con-
                  fianza en nosotros se supone que nos está legitimando, porque nos
                  están entregando seguridad de vida, y las instituciones nos están
                  entregando mercadería que tenemos que responder, entregarla,
                  canalizarla.

Así, los dirigentes vecinales se posicionan frente a los demás como un
“nosotros”, ya que ellos representan a su organización y los miembros
de ella confían en sus dirigentes:

                  Nosotros, en plano general, todos nos ayudamos. Y en el día des-
                  pués del terremoto tenemos todo ahí en el barrio, esperando ayuda
                  también, porque […] un día desarmaban una casa y otro día íbamos
                  a otra casa.



No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                      11
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                    Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



La cita anterior muestra cómo se activa la coordinación y la cooperación
de los vecinos y la reciprocidad al decir que “todos nos ayudamos”. No
obstante, esta activación de redes sociales es básicamente entre los ve-
cinos inmediatos o de las calles circundantes, que corresponden preci-
samente a los dominios que definen a cada una de las 13 organizaciones
comunitarias. A la vez, estas organizaciones establecen las relaciones
con la municipalidad, pero no se relacionan entre ellas. En algunos ca-
sos no va más allá del reconocimiento de existencia. Se define un “bien
común”, pero común a los vecinos del barrio:

                  Todo lo que hemos intentado se ha logrado, para el bien común me
                  refiero; fuimos los primeros en hacer una limpieza total de la calle,
                  un raspado de las costras de greda que había ahí, de lavar con el
                  agua del estero, etc. Pequeñas cosas, pero que demostraban que el
                  barrio, la gente, común y corriente como nosotros estábamos orga-
                  nizados, estábamos preocupados de nosotros.

Tal como se señaló en un comienzo, el capital social de tipo vínculo
o exclusivo es ideal para poder superar las necesidades inmediatas de
supervivencia posterior a un desastre. Ésa puede ser la explicación que
estaría detrás de esta emergencia de coordinación y cooperación entre
los vecinos a nivel barrial y que constituirían islas dentro del mismo
Curepto urbano y que sólo tendrían relación con la municipalidad. So-
bre la función de los Comités de emergencia se señala:

                  Nosotros estamos para organizar, para distribuir los alimentos, los
                  recursos que eran necesarios y para facilitar, dentro de lo posible,
                  todo trámite como los subsidios para que cada uno construya su
                  casa.

Esto lo explica Dynes (2002) al señalar que las prioridades de los veci-
nos cambian y se deja de lado la aleatoriedad y la competitividad de la
vida cotidiana. Ahora lo que estaría primero sería precisamente satis-
facer las necesidades básicas de los vecinos; para ello, el capital social


No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                       12
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                   Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



vínculo es ideal al entregar, en la medida de lo posible, el soporte social
y psicológico inmediato para superar estas problemáticas.
     Otra causa que está detrás de la activación de este capital social
de tipo exclusivo, y de lo que los propios vecinos son conscientes, son
los factores físico-geográficos. Algunos pasajes, al ser más pequeños,
les permiten mayor unidad y mejor funcionamiento, generando incluso
“identidad de pasaje” o un marcado sentido de pertenencia. Sin em-
bargo, estos serían vínculos que existirían previo al terremoto y que
servirían como base a la respuesta posterior.
     Un caso ejemplar lo constituye el sector de Cancha Rayada, que es
señalado por los funcionarios municipales y los vecinos como el barrio
con mayores problemas sociales, cayendo sobre los habitantes de este
sector algunos estereotipos asociados a estas problemáticas:

                  No es que sean ladrones ni “cogoteros” sino que son “cabros” pro-
                  fundamente resentidos, son belicosos, son agresivos; las “cabras”
                  terminaban muy rápidamente con embarazos, y de uno y de otros, y
                  te cuentan hasta cuatro hijos de padres diferentes.6

Paradójicamente, es en este sector donde se encuentra una de las dos
Juntas de Vecinos de Curepto Urbano en los registros municipales y la
única activa. A partir de la coordinación de los vecinos se ha podido
acceder a beneficios de instituciones externas como, por ejemplo, la
construcción de una nueva sede social por la Universidad Católica y
su equipamiento por el Colegio Mayflower de Las Condes. La situa-
ción en esta población pasa a ser ejemplar ante todos los observadores
externos, destacando la unidad y la identidad del sector. Uno de los
dirigentes explica que uno de los factores sería la misma exclusión
sobre la base de los prejuicios, la que generaría la inclusión interna
y la cohesión. Porque como diría Luhmann (2007), la exclusión es
condición de posibilidad de la inclusión. Sería este sector la situación

6.	 “Cogoteros” y “cabros” son términos populares que se utilizan en Chile. La primera
refiere a ladrones; la segunda, a jóvenes.



No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                      13
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



ejemplar de capital social vínculo, pero con un origen situado con
anterioridad al terremoto.
     Al preguntarnos sobre el capital social puente, se debe señalar que
existe la oportunidad y las condiciones para su construcción. En primer
lugar, porque la proliferación de islas de capital social vínculo no se tra-
duce, a pesar de la división, en un aumento del conflicto social como sí
lo serían situaciones beligerantes de carácter étnico o racial. Pero sobre
todo, lo que permitiría la constructibilidad del capital social inclusivo
es una pregunta que emerge de la narrativa de uno de los propios par-
ticipantes: “¿Qué vamos a hacer con Curepto?”. Esta emergencia de
un interés común que los una para “pensar Curepto” no de forma par-
cial, sino en conjunto, en términos de recuperar el patrimonio cultural,
iniciar programas de fomento productivo o estrategias para revertir el
descenso poblacional. Otro potencial está en el reconocimiento de que
el “otro” tiene problemáticas similares a las mías (como problemas judi-
ciales en cuanto a las sucesiones) y que, por lo tanto, la unidad entre los
vecinos puede ayudar a darles solución.
     Se puede argumentar que la relación vertical con la municipalidad,
el personalismo o paternalismo del alcalde y el asistencialismo munici-
pal, reconocido en las narrativas y en las reuniones en que se participó,
pueden dificultar la construcción de capital social. No obstante, la evi-
dencia empírica no es concluyente al respecto (Durston, 1999). Además,
es importante señalar que el municipio no cuenta con Dirección de De-
sarrollo Comunitario que tiene como objetivo promover el desarrollo
social, comunitario y económico mediante la participación efectiva de
los vecinos, la que sería la instancia institucional idónea para fomentar y
fortalecer el capital social. Sin embargo, a pesar de ser un factor catali-
zador no es una condición sine qua non para su desarrollo.
     Si pensamos en las oportunidades que existen para construir el
capital social puente, podemos decir que es posible sobre todo por los
espacios de sociabilidad y de encuentro con el otro. El fútbol pasa a ser
una forma de interacción con personas de distintos sectores de Curepto,
incluso en los mismos equipos, lo que permitiría generar lazos fuera
del territorio más inmediato. Otro espacio clave es la iglesia, que sufrió


No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                    14
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



serios daños por el terremoto dejándola inutilizable; aquí se permite, de
la misma forma que en el fútbol, el encuentro con los otros. Lo mismo
también ocurriría en el Liceo de Curepto urbano, que permitiría la
misma interacción señalada anteriormente, pero desde las bases. No
obstante, debe existir el impulso de los propios actores, generando pro-
yectos comunes como el “pensar Curepto”, que llevaría a la formación
de confianza y reciprocidad básica para formar capital social. El tipo
puente es ideal para el progreso, llamémoslo reconstrucción. Este pro-
yecto común de “¿Qué vamos a hacer con Curepto?” inherentemente es
respondido de esa forma, porque exige la unión de las islas sociales que
han surgido a partir del terremoto.
     Al momento de indagar cuáles fueron las condiciones anteceden-
tes que permitieron que el desastre generara acciones que desemboca-
ron en un aumento de reservas de capital social, se evidenció que un
elemento importante es la radio comunitaria Poesía, que depende del
Cuerpo de Bomberos, ya que permite la rápida comunicación y co-
ordinación entre los vecinos de cada sector. Al compartir con el otro
en estos espacios de encuentro señalados, incluyendo a la radio como
espacio virtual, se genera la posibilidad de poder conocerlo y generar
un entramado de expectativas que funcionan como elementos basales
en una posterior emergencia de capital social en la respuesta ciuda-
dana al desastre. Este argumento se ve fortalecido, si se piensa en la
reiterada afirmación de que en Curepto todos se conocen, porque, en
definitiva, ese conocer permite formar posteriormente los lazos de
coordinación y cooperación descritos. Esto se apoya además por el ta-
maño de Curepto, que podría ser considerado una comuna de tamaño
reducido al representar el 1,19% de la población total de la comuna de
acuerdo con estadísticas del Servicio Nacional de Información Mu-
nicipal (2010).
     Otro antecedente importante lo constituye el liderazgo. En una
de las reuniones municipales se señaló que siempre son los mismos in-
dividuos los que ocupan los puestos de dirigentes en las distintas or-
ganizaciones e iniciativas ciudadanas. Al profundizar en esta idea, se
hace evidente que hay un cierto patrón en los orígenes de estos lideraz-


No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                    15
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



gos, los que responderían a instituciones que ocupan un lugar central
en la vida pública de los ciudadanos de Curepto. Por ejemplo, varios
dirigentes fueron parte de la Asociación de fútbol de Curepto, otros
son profesores activos o jubilados,7 o bien, participan en el Cuerpo de
Bomberos de la ciudad. En definitiva, esta red de instituciones cumple
el rol de generar y/o potenciar los liderazgos, cuestión que trasunta en
el posterior aumento de capital social.


Conclusión

A partir del terremoto del pasado 27 de febrero que afectó al centro-
sur de Chile se remeció el entramado social que, como se ha recono-
cido, provocó un fenómeno de unión entre los vecinos y emergencia
de nuevas organizaciones y que, a pesar de existir bajo capital social
previo, existe la posibilidad de generarlo (Del Villar & Pizarro, 2010).
Lo encontrado en el sector de Curepto urbano refuerza aquella idea
generalizada de la emergencia de una nueva organización social a par-
tir del desastre del 27-F y que entrega la oportunidad de (re)construir
el capital social. Además, estaría en línea con el argumento de Dynes
(2002) con respecto a que el capital social es la forma de capital menos
dañada en este tipo de eventos, e incluso se ve reforzada.
     No obstante, al profundizar en el estudio de caso es posible dis-
cernir sobre los matices o distinciones que se producen en esta genera-
lidad. Si bien es cierto que existe un fortalecimiento de capital social,
éste no es de cualquier tipo, sino que del tipo vínculo o exclusivo, for-
mando islas sociales que pueden amenazar con dividir a la comunidad.
Esta emergencia de capital exclusivo se explica por el reordenamiento
de las prioridades en situación de desastre. Ahora, la supervivencia es
prioritaria y los vínculos con los más cercanos son los más idóneos para
entregar el soporte social y psicológico necesario.

7.	 El mismo Alcalde de la comuna es profesor de historia y fue dirigente de la Asocia-
ción de Fútbol de Curepto.



No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                    16
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



     Junto con esto, se presenta la posibilidad de capitalizar este nuevo
orden social a través de la consolidación de un capital social de tipo
puente, que uniría a los distintos grupos sociales definidos, en este caso,
geográficamente. La oportunidad está fundamentada principalmente
en la idea de “pensar Curepto”, dada la compatibilidad que existe entre
el capital social inclusivo y las proyecciones a largo plazo a través de
proyectos mancomunados.
     Aunque la evidencia no asegura la constructibilidad de capital so-
cial, sí se presenta su potencialidad. Sin embargo, es imprescindible
que los actores involucrados desarrollen estrategias dirigidas hacia el
fortalecimiento del capital social y no sea dejado a la deriva de las rela-
ciones, como diría Durston (1999). Esto no tan sólo atañe a la comuna
de Curepto, sino a todas las comunas que, en mayor o menor medida,
se vieron afectadas por el terremoto, porque la reconstrucción no sólo es
física, sino también es del tejido social y las mismas relaciones sociales
son un catalizador y soporte de ella.


Agradecimientos

Se agradece a la académica Marjorie Murray por los comentarios y guía
en el proceso de desarrollo del Proyecto. Junto con ello a los colegas que
participaron en el desarrollo del proyecto como investigadores: Pedro
Seguel, Nicolás Rodríguez, Pablo Villalobos, Consuelo Telechea, Ka-
tharina Eitner. También al académico Nicolás Somma por los comen-
tarios realizados a este artículo. Además, al Centro de Políticas Públi-
cas y al Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica
de Chile por el financiamiento del proyecto Canales comunicacionales y
relaciones organizacionales en la comuna de Curepto, del cual este estudio
forma parte. Finalmente, a la Ilustre Municipalidad de Curepto y a la
comunidad cureptana en general por su disposición y proactividad a
colaborar en el proyecto.




No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                    17
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



Lista de Referencias

Barton, A. (2005). Disasters and collective stress. En R. W. Perry &
   E. L. Quarantelli (eds.), What is a disaster? New answers to old ques-
   tions, pp. 125-152. Filadelfia: Xlibris.
Berry, J. (1999). The rise of citizen group. En T. Skocpol & M. Fiorina
   (eds.), Civic engagement in american democracy, pp. 367-393.
Carrington, K. & Marshall, N. (2008). Building multicultural social
   capital in regional Australia. Rural Society, 18(2), 117-130.
Del Villar, P. & Pizarro, J. (2010). La reconstrucción como una oportuni-
   dad de integración: Estudio de casos de comunidades afectadas por el ter-
   remoto y maremoto del 27/02/2010. Centro de Investigación Social,
   Un Techo Para Chile.
Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de
   la CEPAL, 69, 103-118.
Dynes, R. (2002). The importance of social capital in disaster response.
   Documento preliminar. Disaster Research Center, Universidad de
   Delaware.
Eitner, K., Olivos, F. et al. (2010). Diagnóstico de organizaciones comu-
   nitarias post 27-F. Informe ejecutivo. Instituto de Sociología de la
   Pontificia Universidad Católica de Chile.
Kreps, G. (1998). Disaster as systemic event and social catalyst. En E.L.
   Quarantelli (ed.), What is a disaster? Perspectives on the question,
   pp. 25-50. Londres: Routledge.
Lipset, S. & Rokka, S. (1967). Party systems and voter alignments: cross-
   national perspectives. Nueva York: The Free Press.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder.
Miller, L. (2007). Collective disaster responses to Katrina and Rita:
   exploring to therapeutic community, social capital and social con-
   trol. Souther rural sociology, 22 (2), 45-63.
Ministerio del Interior. (2010). Fallecidos confirmados con RUT y certi-
   ficado de defunción de Registro Civil. Disponible en http://www.in-
   terior.gov.cl/filesapp/Lista_fallecidos.pdf, recuperado el 23 de julio
   de 2010.


No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                    18
Capital social y respuesta comunitaria al desastre
                                                                 Francisco Olivos Ravé
REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA



Ministerio Secretaría General de Gobierno. (2002). Ley N° 19418, so-
    bre Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias. Documento de
    trabajo.
Nelson, B., Kaboolian, L. & Carver, K. (2003). The Concord handbook:
    How to build social capital. Estados Unidos: UCLA School of Public
    Policy and Social Research.
Pelling, M. (2003). The vulnerability of cities: Natural disasters and natu-
    ral resilience. Londres: Earthscan Publications.
Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The collapse and revival of american
    community. Nueva York: Simon & Schuster.
Putnam, R. (1995). Bowling Alone: America’s declining social capital.
    Journal of Democracy, 6 (1), 65-78.
Putnam, R., Leonardi, R. & Nanetti, R. (1993). Making Democracy
    Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton Uni-
    versity Press.
Quarantelli, E. L. (2005). A social science research agenda for the di-
    sasters of the 21st century. En R. W. Perry & E. L. Quarantelli
    (eds.), What is a disaster? New answers to old questions, pp. 325–396.
    Filadelfia: Xlibris.
Rahn, W., Brehm, J. & Carlson, N. (1999). Nationals Elections as Ins-
    titutions for Generating Social Capital. En T. Skocpol & M. Fio-
    rina (eds.), Civic engagement in american democracy, pp. 111-160.
Sander & Lowney. (2006). Social Building Toolkit version 1.2. Sa-
    guaro Seminar, John F. Kennedy School of Goverment, Harvard
    University.
Schellong, A. (2007). Increasing Social Capital for Disaster Response
    through social Networking Services (SNS) in Japanese Local governments.
    Documento de trabajo, National Center of Digital Goverment,
Servicio Nacional de Información Municipal. (2010). Ficha Comunal.
    Disponible en http://www.sinim.gov.cl/ficha_comunal/fcomunal.
    php?comuna=07103, recuperado el 21 de mayo de 2010.
Svenden, G. (2006). Studying Social Capital in situ: A Qualitative
    Approach. Theory and Society, 35 (1), 39-70.



No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite                                    19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase fines ciencia política estado
Clase fines ciencia política   estadoClase fines ciencia política   estado
Clase fines ciencia política estadoEduardo DNegri
 
Desigualdad y espacio urbano LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALES...
Desigualdad y espacio urbano LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALES...Desigualdad y espacio urbano LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALES...
Desigualdad y espacio urbano LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALES...Pablo Ruiz
 
Presentación Francisco Sabatini
Presentación Francisco SabatiniPresentación Francisco Sabatini
Presentación Francisco SabatiniVisnja Tomicic
 
Descolonizar el saber final c%c3%b3pia
Descolonizar el saber final   c%c3%b3piaDescolonizar el saber final   c%c3%b3pia
Descolonizar el saber final c%c3%b3piabibliomiranda
 
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.Asociacion Kosmopolis
 
Chiriboga desarrollo rural ecuador debate-76
Chiriboga desarrollo rural ecuador debate-76Chiriboga desarrollo rural ecuador debate-76
Chiriboga desarrollo rural ecuador debate-76FLACSO Ecuador
 
La producción social de la necesidad. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
La producción social de la necesidad. lecturas recomendadas. Luis Enrique AlonsoLa producción social de la necesidad. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
La producción social de la necesidad. lecturas recomendadas. Luis Enrique AlonsoEcologistas en Accion
 
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de SousaLos nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de SousaMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Aportes de Marcel Mauss a la antropología
Aportes de Marcel Mauss a la antropologíaAportes de Marcel Mauss a la antropología
Aportes de Marcel Mauss a la antropologíaprimi777
 
El papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisisEl papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisisBarrisCrisi
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias socialesyolandamz
 

La actualidad más candente (19)

La sociedad civil ecuatoriana....
La sociedad civil ecuatoriana....La sociedad civil ecuatoriana....
La sociedad civil ecuatoriana....
 
Clase fines ciencia política estado
Clase fines ciencia política   estadoClase fines ciencia política   estado
Clase fines ciencia política estado
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Desigualdad y espacio urbano LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALES...
Desigualdad y espacio urbano LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALES...Desigualdad y espacio urbano LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALES...
Desigualdad y espacio urbano LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALES...
 
Diagrama Modelos de sociedad.
Diagrama Modelos de sociedad.Diagrama Modelos de sociedad.
Diagrama Modelos de sociedad.
 
Presentación Francisco Sabatini
Presentación Francisco SabatiniPresentación Francisco Sabatini
Presentación Francisco Sabatini
 
Cap1 1
Cap1 1Cap1 1
Cap1 1
 
Descolonizar el saber final c%c3%b3pia
Descolonizar el saber final   c%c3%b3piaDescolonizar el saber final   c%c3%b3pia
Descolonizar el saber final c%c3%b3pia
 
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
 
El retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
El retorno del ciudadano - Kymlicka y NormanEl retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
El retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
 
Chiriboga desarrollo rural ecuador debate-76
Chiriboga desarrollo rural ecuador debate-76Chiriboga desarrollo rural ecuador debate-76
Chiriboga desarrollo rural ecuador debate-76
 
La producción social de la necesidad. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
La producción social de la necesidad. lecturas recomendadas. Luis Enrique AlonsoLa producción social de la necesidad. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
La producción social de la necesidad. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
 
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de SousaLos nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
 
Aportes de Marcel Mauss a la antropología
Aportes de Marcel Mauss a la antropologíaAportes de Marcel Mauss a la antropología
Aportes de Marcel Mauss a la antropología
 
497
497497
497
 
Ensayo sobre el don
Ensayo sobre el donEnsayo sobre el don
Ensayo sobre el don
 
El papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisisEl papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisis
 
Autogestion
AutogestionAutogestion
Autogestion
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
 

Destacado

NANO TECHNOLOGY By Ashish, For Class 10th
NANO TECHNOLOGY By Ashish, For Class 10thNANO TECHNOLOGY By Ashish, For Class 10th
NANO TECHNOLOGY By Ashish, For Class 10thȁshish Ṙỡẍ
 
Feliz dia mamita
Feliz dia mamitaFeliz dia mamita
Feliz dia mamitaactr
 
Phaladeepika - appendix 3
Phaladeepika - appendix 3  Phaladeepika - appendix 3
Phaladeepika - appendix 3 Mullappilly
 
PHALADEEPIKA - CHAPTER 22
PHALADEEPIKA - CHAPTER 22PHALADEEPIKA - CHAPTER 22
PHALADEEPIKA - CHAPTER 22Mullappilly
 
ShoreTel Advantage
ShoreTel AdvantageShoreTel Advantage
ShoreTel AdvantagePriya Neogi
 
Printing the Future: From Prototype to Production
Printing the Future: From Prototype to ProductionPrinting the Future: From Prototype to Production
Printing the Future: From Prototype to ProductionCognizant
 
Reconocimiento de rostros
Reconocimiento de rostrosReconocimiento de rostros
Reconocimiento de rostrosMerlyna1988
 
PHALADEEPIKA - CHAPTER 28
PHALADEEPIKA - CHAPTER 28PHALADEEPIKA - CHAPTER 28
PHALADEEPIKA - CHAPTER 28Mullappilly
 
ISOLA DELLE FEMMINE 2013 5 GIUGNO D.D.G. 159 ELENCO PROGETTI AM MESSI PROGET...
ISOLA DELLE FEMMINE 2013 5 GIUGNO D.D.G. 159 ELENCO PROGETTI AM MESSI  PROGET...ISOLA DELLE FEMMINE 2013 5 GIUGNO D.D.G. 159 ELENCO PROGETTI AM MESSI  PROGET...
ISOLA DELLE FEMMINE 2013 5 GIUGNO D.D.G. 159 ELENCO PROGETTI AM MESSI PROGET...Pino Ciampolillo
 
Kimchi TO ITS COUNTRY KOREA
Kimchi TO ITS COUNTRY KOREAKimchi TO ITS COUNTRY KOREA
Kimchi TO ITS COUNTRY KOREAEuel Lobo
 
DigiEvent - Comment réussir un salon virtuel
DigiEvent - Comment réussir un salon virtuelDigiEvent - Comment réussir un salon virtuel
DigiEvent - Comment réussir un salon virtuelDigital Factory
 
ShoreTel Advantage
ShoreTel AdvantageShoreTel Advantage
ShoreTel AdvantagePriya Neogi
 
Kozma Szilárd: A lilith inverzió és a keresztény beavatás VIII. rész
Kozma Szilárd: A lilith inverzió és a keresztény beavatás VIII. részKozma Szilárd: A lilith inverzió és a keresztény beavatás VIII. rész
Kozma Szilárd: A lilith inverzió és a keresztény beavatás VIII. részSzilárd Kozma
 
COMPETITIVE EXAMS AFTER B-TECH
COMPETITIVE EXAMS AFTER B-TECHCOMPETITIVE EXAMS AFTER B-TECH
COMPETITIVE EXAMS AFTER B-TECHKodali Srikar
 

Destacado (20)

NANO TECHNOLOGY By Ashish, For Class 10th
NANO TECHNOLOGY By Ashish, For Class 10thNANO TECHNOLOGY By Ashish, For Class 10th
NANO TECHNOLOGY By Ashish, For Class 10th
 
Feliz dia mamita
Feliz dia mamitaFeliz dia mamita
Feliz dia mamita
 
Phaladeepika - appendix 3
Phaladeepika - appendix 3  Phaladeepika - appendix 3
Phaladeepika - appendix 3
 
PHALADEEPIKA - CHAPTER 22
PHALADEEPIKA - CHAPTER 22PHALADEEPIKA - CHAPTER 22
PHALADEEPIKA - CHAPTER 22
 
ShoreTel Advantage
ShoreTel AdvantageShoreTel Advantage
ShoreTel Advantage
 
Printing the Future: From Prototype to Production
Printing the Future: From Prototype to ProductionPrinting the Future: From Prototype to Production
Printing the Future: From Prototype to Production
 
Reconocimiento de rostros
Reconocimiento de rostrosReconocimiento de rostros
Reconocimiento de rostros
 
Korali
KoraliKorali
Korali
 
Maven part 1
Maven part 1Maven part 1
Maven part 1
 
O Alterense 3
O Alterense 3O Alterense 3
O Alterense 3
 
PHALADEEPIKA - CHAPTER 28
PHALADEEPIKA - CHAPTER 28PHALADEEPIKA - CHAPTER 28
PHALADEEPIKA - CHAPTER 28
 
ISOLA DELLE FEMMINE 2013 5 GIUGNO D.D.G. 159 ELENCO PROGETTI AM MESSI PROGET...
ISOLA DELLE FEMMINE 2013 5 GIUGNO D.D.G. 159 ELENCO PROGETTI AM MESSI  PROGET...ISOLA DELLE FEMMINE 2013 5 GIUGNO D.D.G. 159 ELENCO PROGETTI AM MESSI  PROGET...
ISOLA DELLE FEMMINE 2013 5 GIUGNO D.D.G. 159 ELENCO PROGETTI AM MESSI PROGET...
 
Umts javier gama
Umts javier gamaUmts javier gama
Umts javier gama
 
Kimchi TO ITS COUNTRY KOREA
Kimchi TO ITS COUNTRY KOREAKimchi TO ITS COUNTRY KOREA
Kimchi TO ITS COUNTRY KOREA
 
DigiEvent - Comment réussir un salon virtuel
DigiEvent - Comment réussir un salon virtuelDigiEvent - Comment réussir un salon virtuel
DigiEvent - Comment réussir un salon virtuel
 
ShoreTel Advantage
ShoreTel AdvantageShoreTel Advantage
ShoreTel Advantage
 
Kozma Szilárd: A lilith inverzió és a keresztény beavatás VIII. rész
Kozma Szilárd: A lilith inverzió és a keresztény beavatás VIII. részKozma Szilárd: A lilith inverzió és a keresztény beavatás VIII. rész
Kozma Szilárd: A lilith inverzió és a keresztény beavatás VIII. rész
 
Saturn5 a13
Saturn5 a13Saturn5 a13
Saturn5 a13
 
Gestion de integracion
Gestion de integracionGestion de integracion
Gestion de integracion
 
COMPETITIVE EXAMS AFTER B-TECH
COMPETITIVE EXAMS AFTER B-TECHCOMPETITIVE EXAMS AFTER B-TECH
COMPETITIVE EXAMS AFTER B-TECH
 

Similar a Capital social y respuesta comunitaria al desastre

Unidad 1 comunidad
Unidad 1 comunidadUnidad 1 comunidad
Unidad 1 comunidadsaavedrajuan
 
Ciudadania y capital_social ultimo
Ciudadania y capital_social ultimoCiudadania y capital_social ultimo
Ciudadania y capital_social ultimoolga lucia
 
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdfDialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdfJMeguidoGuzmj
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)Maviola Pulido
 
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -Graciela Mariani
 
Capital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobrezaCapital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobrezaadhg
 
DESIGUALDAD Y ESPACIO URBANO: LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALE...
DESIGUALDAD Y ESPACIO URBANO: LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALE...DESIGUALDAD Y ESPACIO URBANO: LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALE...
DESIGUALDAD Y ESPACIO URBANO: LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALE...Pablo Ruiz
 
HITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOHITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOMary Beng
 
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...eraser Juan José Calderón
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...MaribelBobadillaEsla
 
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdfContex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdfurichido
 
Trasocmun tema 4.1 complementaria
Trasocmun tema 4.1 complementariaTrasocmun tema 4.1 complementaria
Trasocmun tema 4.1 complementarialiclinea19
 

Similar a Capital social y respuesta comunitaria al desastre (20)

Unidad 1 comunidad
Unidad 1 comunidadUnidad 1 comunidad
Unidad 1 comunidad
 
Ciudadania y capital_social ultimo
Ciudadania y capital_social ultimoCiudadania y capital_social ultimo
Ciudadania y capital_social ultimo
 
ENSAYO.pdf
ENSAYO.pdfENSAYO.pdf
ENSAYO.pdf
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdfDialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
SociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoderSociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoder
 
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
 
Capital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobrezaCapital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobreza
 
DESIGUALDAD Y ESPACIO URBANO: LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALE...
DESIGUALDAD Y ESPACIO URBANO: LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALE...DESIGUALDAD Y ESPACIO URBANO: LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALE...
DESIGUALDAD Y ESPACIO URBANO: LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LAS CLASES SOCIALE...
 
HITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOHITORIA MEXICO
HITORIA MEXICO
 
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
 
Edubasicaemiliotenti
EdubasicaemiliotentiEdubasicaemiliotenti
Edubasicaemiliotenti
 
Carlsen
CarlsenCarlsen
Carlsen
 
Contenido científico correlacion
Contenido científico correlacionContenido científico correlacion
Contenido científico correlacion
 
Rockabilly
RockabillyRockabilly
Rockabilly
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
 
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdfContex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
 
Trasocmun tema 4.1 complementaria
Trasocmun tema 4.1 complementariaTrasocmun tema 4.1 complementaria
Trasocmun tema 4.1 complementaria
 
Casa de la cultura
Casa de la culturaCasa de la cultura
Casa de la cultura
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Capital social y respuesta comunitaria al desastre

  • 1. No. 4 julio-diciembre, 2010 ISSN en trámite Xalapa • Veracruz • México © Todos los derechos reservados Facultad de Sociología REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA Universidad Veracruzana Capital social y respuesta comunitaria al desastre El caso de Curepto urbano pos 27-F Francisco Olivos Ravé Sugerencia para citar el artículo: Olivos, F. (2010). Capital social y respuesta comunitaria al desastre. El caso de Curepto urbano pos 27-F. Sociogénesis, Revista Electrónica de Sociología, 4. Recupe- rado el día del mes del año, en http://www.uv.mx/sociogenesis.
  • 2. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA Capital social y respuesta comunitaria al desastre El caso de Curepto urbano pos 27-F Francisco Olivos Ravé1 E l 27 de febrero de 2010, a las 03:34:17 (UTC-3), Chile fue sacu- dido por un terremoto de magnitud 8,8 en la escala de Richter. No bastando con esto, el movimiento con epicentro en el mar generó un tsunami que afectó a un número importante de localidades ubicadas en los sectores costeros de la zona centro-sur que minutos antes habían sido asolados por el terremoto. En total, según cifras oficiales del Ministerio del Interior (2010), el movimiento sísmico y posterior tsunami cobraron 521 vidas y dejaron 2 millones de damnificados en términos materiales. Pero, como diría Quarantelli (2005), el terremoto sólo sería la fuente de un desastre que tiene una naturaleza inherentemente social. En este sentido, la literatura reconoce la importancia que tiene el capital social en la respuesta comunitaria a los desastres (Dynes, 2002; Schellong, 2007; Miller, 2007), principalmente en términos de que la interconexión entre las personas sería un facilitador de la capacidad de respuesta a la emergencia, o bien, reduciría o evitaría los riesgos. Entender la naturaleza de la respuesta ciudadana en términos de capital social en un estudio de caso puede servir a la conceptualización del mismo fenómeno y a la formación de políticas dirigidas hacia la (re)construcción del entramado social afectado por el desastre. Con tal 1. Alumno del último año de la licenciatura en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 2
  • 3. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA objetivo, este artículo se pregunta cómo respondió la comunidad de Curepto urbano al desastre en términos de capital social y cuál es la posibilidad de (re)construirlo a partir del escenario pos 27-F. La idea central es que, a partir del terremoto, asistimos a la ac- tualización de un capital social en potencia de tipo vínculo desde el imperativo de satisfacer las necesidades básicas de la comunidad y de la acción del municipio. Además, se destaca la posibilidad de capitalizar aquella emergencia y potenciar la formación de capital puente mediante el aprovechamiento de los espacios de socialización, de organizaciones preexistentes y de la idea de “pensar Curepto”. Curepto es una comuna ubicada en el centro sur de Chile, espe- cíficamente en la provincia de Talca en la VII Región del Maule.2 De acuerdo con la proyección del Instituto Nacional de Estadísticas, la po- blación de Curepto es de 9779 para el año 2009, de los cuales un 41,74% equivaldría al sector urbano (Servicio Nacional de Información Muni- cipal, 2010), al que corresponde el foco de este estudio. Se presenta, en primer lugar, una conceptualización de capital so- cial y de la distinción entre puente y vínculo. Luego, se discute a través de la literatura la relación entre capital social y desastre. Para, final- mente, analizar la situación de Curepto urbano y plantear la construc- tibilidad del capital social. Capital social inclusivo y exclusivo Las réplicas académicas al terremoto han señalado que en las comunidades chilenas existía un bajo capital social previo y que a partir del terremoto se comenzaron a gestar incipientes relaciones de confianza y de cooperación, producto del interés común y de la vecindad como sustratos de capital social (Del Villar & Pizarro, 2010). No obstante, en este artículo se busca profundizar aquella generalidad en un caso de estudio particular. 2. Chile es un país unitario cuya división política y administrativa consiste en 15 regio- nes, 53 provincias y 346 comunas. No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 3
  • 4. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA Entenderemos capital social como las características de la organiza- ción social, tales como redes, normas y confianza social que facilitarían la coordinación y cooperación entre los actores (Putnam, 1995), los que son capaces de utilizarlo como un recurso para lograr sus metas (Dynes, 2002). Para Putnam (2000), de todas las formas de capital social, la más importante es la que distingue entre capital social puente (bridging) o inclusivo y capital social vínculo (bonding) o exclusivo. Ambos tipos de capital tienen distintas utilidades; mientras que el capital vínculo entre- ga redes sociales de soporte, como poder superar el hambre en el caso de un terremoto, el capital puente puede permitir generar sentido de unidad en la comunidad, como señalan Sander y Lowney (2006). Esto puede ser en términos de etnicidad, clase o religión e importaría in- fluencias para grupos que carecen o no de ella. Lo anterior en virtud de que el capital vínculo tiende a reforzar identidades exclusivas y grupos homogéneos, estando encerrado en sí mismo. Así, permitiría entender una reciprocidad específica y movilización de solidaridad, donde las re- des más densas entregan un soporte social y psicológico para los menos afortunados. En cambio, el capital social puente permite una mejor di- fusión de información y relacionarse de mejor forma con actores exter- nos; está abierto hacia el exterior y permite la inclusión, envolviendo a personas de distintos clivajes,3 generando así reciprocidad e identidades un poco más amplias, mientras que el capital exclusivo puede reforzarlo o desviarlo (Putnam, 2000). Esta relación entre ambos tipos de capital social puede definir las relaciones entre los miembros de una comunidad. Con respecto a esto, Carrington y Marshall (2008) discuten la situación de los inmigrantes humanitarios en áreas no metropolitanas de Australia, demostrando que en algunas zonas se producen resultados mucho más positivos en su integración que en otros dada la existencia de redes sociales exten- didas de capital social puente. La fortaleza del capital exclusivo puede 3. Término utilizado por la tradición norteamericana de sociología política que hace referencia a las divisiones o conflictos por razones religiosas, étnicas, económicas o ideo- lógicas en una sociedad o un grupo social (Lipset, & Rokkan, 1967). No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 4
  • 5. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA generar una fuerte confianza y lealtad entre los individuos; no obstante, puede repercutir a la vez en conflictos sociales producto del antagonis- mo, competencia y oportunismo ante los demás grupos que refuerzan la diferencia y la distancia social (Putnam, 2000; Nelson, Kaboolian & Carver, 2003). Por lo tanto, esta distinción no puede ser inadvertida, porque los esfuerzos por (re)construir el tejido social de la comuna de Curepto podrían llevar simplemente a una mayor división de la comu- nidad, como dirían Sander y Lowney (2006), cualquier comunidad que quiere concentrar esfuerzos en construir más capital social necesita no sólo poner atención en cómo generar más confianza o solidaridad, sino también en los tipos de vínculos que involucraría, porque el resultado podría ser un conjunto de islas sociales. La evidencia que Putnam (2000) presenta demuestra que algunos tipos de capital social vínculo podrían influir negativamente sobre la formación de capital social puente y viceversa. Una de las posibles solu- ciones podría ser balancear los lazos entre los individuos de una misma comunidad y los puentes con extraños y sus comunidades (Nelson, Ka- boolian & Carver, 2003). Según Coleman, se crea capital social cuando las relaciones entre las personas cambia de tal forma en que se facilita la acción (en Dy- nes, 2002). Al discutir sobre la posibilidad de crear capital social, la bibliografía coincide en señalar que esto es posible (Putnam, Leonardi & Nanetti, 1993; Durston, 1999; Nelson, Kaboolian & Carver, 2003). Sin embargo, no hay acuerdo en el tiempo que tardaría el proceso de construir capital social. Putnam, Leonardi y Nanetti (1993), al analizar el caso de la Italia moderna, concluyen que la historia de la mayoría de las instituciones avanza lentamente y que, en particular, “cuando se refiere a la construcción de instituciones […] el tiempo es medido en décadas” (:184). Durston (1999) responde al paradigma clásico de capital social, presentando evidencia que demuestra que este último se puede desarrollar con rapidez, no tan sólo dejándolo a la deriva de cambios espontáneos o de los efectos secundarios de políticas públicas, sino transformando directamente las estrategias de los actores hacia la construcción de capital social. No obstante esta diferencia, se puede No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 5
  • 6. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA coincidir que pese a la dificultad o la mayor o menor velocidad del pro- ceso, la clave para que funcione la democracia, como dirían Putnam, Leonardo y Nanetti (1993) es el capital social, sobre todo para alcanzar el bien común, que idealmente busca la reconstrucción de las comunas afectadas por el 27-F. Desastre y capital social Si pensamos, en primer lugar, que el terremoto cobró cientos de vidas, que equivaldría a pérdida de capital humano y, en segundo lugar, que las pérdidas materiales, traducidas en capital físico, son lógicamente inconmensurables, la idea de Dynes (2002) de que el capital social es el tipo de capital que menos se ve perjudicado en un desastre abre las puertas a la pregunta sobre la respuesta ciudadana al desastre. La misma participación cívica es la que enseñaría a los ciudadanos a ser tolerantes y cooperativos (Berry, 1999). En otras palabras, gene- raría capital social. Son beneficios de toda actividad cívica cooperativa que tiene como objetivo hacer del barrio o la ciudad un mejor lugar para vivir (Berry, 1999). Además, existe evidencia empírica que de- muestra que algunas formas de capital social no son sólo producto de la interacción de los ciudadanos, sino que estarían detrás otros factores como el desempeño de las instituciones políticas (Rahn, Brehm & Carlson, 1999) o ciertos eventos específicos como desastres naturales (Miller, 2007). El paradigma actual de la investigación sobre desastres se funda- menta, para Quarantelli (2005), en la idea de que éstos son fenómenos inherentemente sociales; al impactar en los patrones individuales de adaptación y en los inputs y outputs del sistema social, un terremoto se- ría sólo la fuente del daño y no el desastre en sí mismo. Así, el desastre tiene sus raíces en la estructura social. Esta definición de un desastre, en tanto fenómeno social, nos permite preguntarnos sobre su relación con el capital social. Siguiendo a Dynes (2002), una comunidad po- dría prepararse para los desastres aumentando el capital social; podría No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 6
  • 7. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA responder a los desastres utilizándolo en las situaciones problemáticas; podría reconstruir, restableciendo el capital social; o bien, mitigar, re- duciendo la vulnerabilidad del capital social en una etapa de retroali- mentación posterior al desastre. Aquellas personas que no hacen esfuerzos por mitigar los riesgos en desastres naturales no son conscientes de los posibles daños o no tienen la información sobre los peligros, o bien, sus líderes tampoco han efec- tuado acciones apropiadas de mitigación por el bien de la comunidad. Según Dynes (2002), sobre aquello estaría la mayor implicancia del capital social en la respuesta a los desastres. Si entendemos un desastre como una forma de estrés colectivo (Barton, 2005), que permite en los grupos con capital social vínculo minimizar los riesgos y posibilitar la supervivencia a corto plazo, entregando el acceso al soporte social y económico entre los miembros de un grupo; no obstante, si no se posee capital social puente se producirá a largo plazo un debilitamiento de la capacidad adaptativa (Pelling, 2003). Como señalamos en un comienzo, de todas las formas de capital la menos dañada y menos afectada en un desastre es el capital social; es más, se ve renovada y aumentada durante los periodos de emergencia, sirviendo como base primaria para la respuesta de la comunidad (Dy- nes, 2002). Podemos ver el fortalecimiento del capital social al observar, entre otros aspectos, la expansión del rol de ciudadano, las oportunida- des para fortalecer la identificación con la comunidad y la emergencia de principios normativos altruistas como la obligación de participar en acciones que reducirían el daño de otros miembros de la comunidad (Dynes, 2002). Metodología El artículo se basa en la focalización en el sector urbano de la comuna de Curepto (3000 hab.) como estudio de caso. La técnica de recolección de información consistió en entrevistas, grupos focales y observaciones participantes. No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 7
  • 8. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA En total se realizaron 24 entrevistas semiestructuradas durante mayo y junio de 2010 a través de la estrategia “bola de nieve”, mediante la cual en una primera etapa se accedió a los dirigentes vecinales (16), en tanto punto de entrada de las distintas organizaciones. El punto de partida fueron los sujetos reconocidos por el municipio como líderes. A partir de eso se descendió en niveles jerárquicos (5) y, finalmente, se accedió aleatoriamente a algunas personas que quedaban fuera de este muestreo (6), buscando acceder así a quienes no participaban y declara- ban no tener vínculos importantes de cooperación y coordinación con los demás vecinos; junto con esto, estos entrevistados no participantes servirían como grupo de control en la exploración de capital social. Así, se pudo generar un mapeo de las relaciones a nivel comunitario que partía de la identificación de las organizaciones que agrupaban a los vecinos territorialmente. Además, se realizaron entrevistas semies- tructuradas (2) a funcionarios municipales para conocer la percepción institucional del gobierno comunal. Se concretó, en una etapa posterior a las entrevistas, una reunión en la que estaba presente una cantidad importante de dirigentes vecina- les, que sirvieron a modo de grupo focal. El contacto cara a cara entre ellos fue utilizado como estrategia para evidenciar la potencialidad de construir capital social puente. Las observaciones participantes (3) consistieron en la participación en reuniones o plenarios municipales donde participaban los dirigentes vecinales. Para Svenden (2006), el uso de metodología cualitativa en sociolo- gía es útil para explorar el capital social, sobre todo porque los hallaz- gos a un nivel micro pueden ayudar a dilucidar y poner en interacción con resultados a nivel meso y macro, como lo serían otros estudios ya señalados de capital social a partir de la experiencia del terremoto del pasado 27-F. Además, siguiendo a Svenden (2006), sería un aporte me- todológico en el sentido de que la distinción puente y vínculo no ha sido ampliamente desarrollada a través de estrategias cualitativas. El análisis se realizó de forma inductiva a través del software de gestión de datos cualitativos Nvivo. Los principios éticos pasan prime- No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 8
  • 9. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA ramente por no generar expectativas entre los habitantes de Curepto en términos de la ayuda que como investigadores les podíamos entregar, porque muchos esperaban que les satisficiéramos las necesidades que habían surgido después del terremoto. Resultados A partir del mapeo realizado en Curepto urbano se logró detectar 15 organizaciones vecinales de carácter territorial que estaban cumpliendo algún rol en el escenario posterremoto, y que fueron el reflejo de la co- ordinación y cooperación emergente de los vecinos. Surgieron con el objetivo principal de coordinar la ayuda y hacer más eficiente la acción de la municipalidad, en algunos casos por ini- ciativa propia y en otros gatillado por iniciativa del municipio. Además, algunos sectores utilizaron antiguas organizaciones con nuevas funcio- nes en el terremoto, como es el caso de los comités de pavimentación participativa.4 Esto nos hace pensar en la idea de Quarantelli y Dynes de que el recurso primario de una comunidad es la organización previa al desastre, como también los patrones de vínculos interpersonales de los miembros de la comunidad (Miller, 2007). Junto a aquellos Comités de Pavimentación Participativa, se encuentra la Junta de Vecinos5 de Cancha Rayada, que constituye una antigua estructura u organización que sigue manteniendo sus funciones, lo mismo en el caso de las orga- nizaciones funcionales Comité Habitacional Pro-adelanto y el Comité 4. Organización comunitaria que es requisito para acceder al Programa de Pavimenta- ción Participativa del Gobierno de Chile, donde a través del financiamiento tanto de los particulares beneficiados como de los municipios se logra la pavimentación de calles y pasajes. 5. Según la Ley 19418, las Juntas de Vecinos son “organizaciones comunitarias de carác- ter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal, cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipali- dades” (Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2002). No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 9
  • 10. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA Población José Capel que representan los intereses de los vecinos. Sin embargo, a partir de una iniciativa municipal y un efecto imitación se crean Comités de Emergencia que buscan dar solución a las nece- sidades inmediatas surgidas a partir del terremoto, principalmente la problemática habitacional. Esta efervescencia organizacional puede ser clasificada a través del modelo del Disaster Research Center: Tabla 1. Patrones organizacionales posterremoto en Curepto urbano Función Regular No regular JV* Cancha Rayada CP**** Pasaje Victoria Antigua CH** Pro-adelanto CP El Molino CH José Capel CE*** Esperanza, Eucalipto CE Nuestro Barrio, Abate Molina CE Estadio Estructura CE Juan Pablo II CE Chacabuco Nueva CE Alto la Cruz CE Patricio Lynch CE poeta Pedro Antonio González Consejo Comunal de Desarrollo de Curepto CH Villa Aysén Fuente: Eitner, K., Olivos, F., Rodríguez, N., Seguel, P., y Telechea, C. (2010). *Junta de Vecinos ** Comité Habitacional *** Comité de Emergencia **** Comité de Pavimentación El incremento de la organización se podría traducir en un aumento de participación ciudadana, que sería un indicador de aumento del stock de capital social. Además, esta emergencia de coordinación y cooperación facilitaría la acción colectiva, lo que en términos de Coleman apuntaría hacia el fortalecimiento del capital social (Dynes, 2002). También, ve- mos cómo surgen normas en torno a la participación y al compromiso cívico. En algunos casos, se dice que aquellos que no asisten a dos re- No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 10
  • 11. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA uniones seguidas son rápidamente cuestionados, o bien, las narrativas de quienes no participan giran en torno al hecho de que por verse im- posibilitados de asistir a las reuniones son excluidos de la red social que se formó después del terremoto. No obstante, en las organizaciones que funcionaban con anterioridad al terremoto la participación es menor. Las relaciones sociales se han visto modificadas en términos de que ahora se conoce a personas que antes no se conocían, al punto de establecer relaciones a través de la transmisión de información o el intercambio: “Ahora nos hemos unido calles que antes ni siquiera nos conocíamos”. Este conocer al otro es el primer paso para el establecimiento de relaciones de confianza; no obstante, estas relaciones son fortalecidas principalmente a través de la representación de los líderes. Una persona de avanzada edad de uno de los Comités de Emergencia, que necesita solucionar problemas legales de su vivienda tras el terremoto, manifestó confiar plenamente en su dirigente como intermediario entre ella y el municipio; por esa razón no recurre directamente a la municipalidad. Al respecto, una dirigente nos explica: La gente depositó la confianza en nosotros y al depositar la con- fianza en nosotros se supone que nos está legitimando, porque nos están entregando seguridad de vida, y las instituciones nos están entregando mercadería que tenemos que responder, entregarla, canalizarla. Así, los dirigentes vecinales se posicionan frente a los demás como un “nosotros”, ya que ellos representan a su organización y los miembros de ella confían en sus dirigentes: Nosotros, en plano general, todos nos ayudamos. Y en el día des- pués del terremoto tenemos todo ahí en el barrio, esperando ayuda también, porque […] un día desarmaban una casa y otro día íbamos a otra casa. No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 11
  • 12. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA La cita anterior muestra cómo se activa la coordinación y la cooperación de los vecinos y la reciprocidad al decir que “todos nos ayudamos”. No obstante, esta activación de redes sociales es básicamente entre los ve- cinos inmediatos o de las calles circundantes, que corresponden preci- samente a los dominios que definen a cada una de las 13 organizaciones comunitarias. A la vez, estas organizaciones establecen las relaciones con la municipalidad, pero no se relacionan entre ellas. En algunos ca- sos no va más allá del reconocimiento de existencia. Se define un “bien común”, pero común a los vecinos del barrio: Todo lo que hemos intentado se ha logrado, para el bien común me refiero; fuimos los primeros en hacer una limpieza total de la calle, un raspado de las costras de greda que había ahí, de lavar con el agua del estero, etc. Pequeñas cosas, pero que demostraban que el barrio, la gente, común y corriente como nosotros estábamos orga- nizados, estábamos preocupados de nosotros. Tal como se señaló en un comienzo, el capital social de tipo vínculo o exclusivo es ideal para poder superar las necesidades inmediatas de supervivencia posterior a un desastre. Ésa puede ser la explicación que estaría detrás de esta emergencia de coordinación y cooperación entre los vecinos a nivel barrial y que constituirían islas dentro del mismo Curepto urbano y que sólo tendrían relación con la municipalidad. So- bre la función de los Comités de emergencia se señala: Nosotros estamos para organizar, para distribuir los alimentos, los recursos que eran necesarios y para facilitar, dentro de lo posible, todo trámite como los subsidios para que cada uno construya su casa. Esto lo explica Dynes (2002) al señalar que las prioridades de los veci- nos cambian y se deja de lado la aleatoriedad y la competitividad de la vida cotidiana. Ahora lo que estaría primero sería precisamente satis- facer las necesidades básicas de los vecinos; para ello, el capital social No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 12
  • 13. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA vínculo es ideal al entregar, en la medida de lo posible, el soporte social y psicológico inmediato para superar estas problemáticas. Otra causa que está detrás de la activación de este capital social de tipo exclusivo, y de lo que los propios vecinos son conscientes, son los factores físico-geográficos. Algunos pasajes, al ser más pequeños, les permiten mayor unidad y mejor funcionamiento, generando incluso “identidad de pasaje” o un marcado sentido de pertenencia. Sin em- bargo, estos serían vínculos que existirían previo al terremoto y que servirían como base a la respuesta posterior. Un caso ejemplar lo constituye el sector de Cancha Rayada, que es señalado por los funcionarios municipales y los vecinos como el barrio con mayores problemas sociales, cayendo sobre los habitantes de este sector algunos estereotipos asociados a estas problemáticas: No es que sean ladrones ni “cogoteros” sino que son “cabros” pro- fundamente resentidos, son belicosos, son agresivos; las “cabras” terminaban muy rápidamente con embarazos, y de uno y de otros, y te cuentan hasta cuatro hijos de padres diferentes.6 Paradójicamente, es en este sector donde se encuentra una de las dos Juntas de Vecinos de Curepto Urbano en los registros municipales y la única activa. A partir de la coordinación de los vecinos se ha podido acceder a beneficios de instituciones externas como, por ejemplo, la construcción de una nueva sede social por la Universidad Católica y su equipamiento por el Colegio Mayflower de Las Condes. La situa- ción en esta población pasa a ser ejemplar ante todos los observadores externos, destacando la unidad y la identidad del sector. Uno de los dirigentes explica que uno de los factores sería la misma exclusión sobre la base de los prejuicios, la que generaría la inclusión interna y la cohesión. Porque como diría Luhmann (2007), la exclusión es condición de posibilidad de la inclusión. Sería este sector la situación 6. “Cogoteros” y “cabros” son términos populares que se utilizan en Chile. La primera refiere a ladrones; la segunda, a jóvenes. No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 13
  • 14. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA ejemplar de capital social vínculo, pero con un origen situado con anterioridad al terremoto. Al preguntarnos sobre el capital social puente, se debe señalar que existe la oportunidad y las condiciones para su construcción. En primer lugar, porque la proliferación de islas de capital social vínculo no se tra- duce, a pesar de la división, en un aumento del conflicto social como sí lo serían situaciones beligerantes de carácter étnico o racial. Pero sobre todo, lo que permitiría la constructibilidad del capital social inclusivo es una pregunta que emerge de la narrativa de uno de los propios par- ticipantes: “¿Qué vamos a hacer con Curepto?”. Esta emergencia de un interés común que los una para “pensar Curepto” no de forma par- cial, sino en conjunto, en términos de recuperar el patrimonio cultural, iniciar programas de fomento productivo o estrategias para revertir el descenso poblacional. Otro potencial está en el reconocimiento de que el “otro” tiene problemáticas similares a las mías (como problemas judi- ciales en cuanto a las sucesiones) y que, por lo tanto, la unidad entre los vecinos puede ayudar a darles solución. Se puede argumentar que la relación vertical con la municipalidad, el personalismo o paternalismo del alcalde y el asistencialismo munici- pal, reconocido en las narrativas y en las reuniones en que se participó, pueden dificultar la construcción de capital social. No obstante, la evi- dencia empírica no es concluyente al respecto (Durston, 1999). Además, es importante señalar que el municipio no cuenta con Dirección de De- sarrollo Comunitario que tiene como objetivo promover el desarrollo social, comunitario y económico mediante la participación efectiva de los vecinos, la que sería la instancia institucional idónea para fomentar y fortalecer el capital social. Sin embargo, a pesar de ser un factor catali- zador no es una condición sine qua non para su desarrollo. Si pensamos en las oportunidades que existen para construir el capital social puente, podemos decir que es posible sobre todo por los espacios de sociabilidad y de encuentro con el otro. El fútbol pasa a ser una forma de interacción con personas de distintos sectores de Curepto, incluso en los mismos equipos, lo que permitiría generar lazos fuera del territorio más inmediato. Otro espacio clave es la iglesia, que sufrió No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 14
  • 15. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA serios daños por el terremoto dejándola inutilizable; aquí se permite, de la misma forma que en el fútbol, el encuentro con los otros. Lo mismo también ocurriría en el Liceo de Curepto urbano, que permitiría la misma interacción señalada anteriormente, pero desde las bases. No obstante, debe existir el impulso de los propios actores, generando pro- yectos comunes como el “pensar Curepto”, que llevaría a la formación de confianza y reciprocidad básica para formar capital social. El tipo puente es ideal para el progreso, llamémoslo reconstrucción. Este pro- yecto común de “¿Qué vamos a hacer con Curepto?” inherentemente es respondido de esa forma, porque exige la unión de las islas sociales que han surgido a partir del terremoto. Al momento de indagar cuáles fueron las condiciones anteceden- tes que permitieron que el desastre generara acciones que desemboca- ron en un aumento de reservas de capital social, se evidenció que un elemento importante es la radio comunitaria Poesía, que depende del Cuerpo de Bomberos, ya que permite la rápida comunicación y co- ordinación entre los vecinos de cada sector. Al compartir con el otro en estos espacios de encuentro señalados, incluyendo a la radio como espacio virtual, se genera la posibilidad de poder conocerlo y generar un entramado de expectativas que funcionan como elementos basales en una posterior emergencia de capital social en la respuesta ciuda- dana al desastre. Este argumento se ve fortalecido, si se piensa en la reiterada afirmación de que en Curepto todos se conocen, porque, en definitiva, ese conocer permite formar posteriormente los lazos de coordinación y cooperación descritos. Esto se apoya además por el ta- maño de Curepto, que podría ser considerado una comuna de tamaño reducido al representar el 1,19% de la población total de la comuna de acuerdo con estadísticas del Servicio Nacional de Información Mu- nicipal (2010). Otro antecedente importante lo constituye el liderazgo. En una de las reuniones municipales se señaló que siempre son los mismos in- dividuos los que ocupan los puestos de dirigentes en las distintas or- ganizaciones e iniciativas ciudadanas. Al profundizar en esta idea, se hace evidente que hay un cierto patrón en los orígenes de estos lideraz- No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 15
  • 16. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA gos, los que responderían a instituciones que ocupan un lugar central en la vida pública de los ciudadanos de Curepto. Por ejemplo, varios dirigentes fueron parte de la Asociación de fútbol de Curepto, otros son profesores activos o jubilados,7 o bien, participan en el Cuerpo de Bomberos de la ciudad. En definitiva, esta red de instituciones cumple el rol de generar y/o potenciar los liderazgos, cuestión que trasunta en el posterior aumento de capital social. Conclusión A partir del terremoto del pasado 27 de febrero que afectó al centro- sur de Chile se remeció el entramado social que, como se ha recono- cido, provocó un fenómeno de unión entre los vecinos y emergencia de nuevas organizaciones y que, a pesar de existir bajo capital social previo, existe la posibilidad de generarlo (Del Villar & Pizarro, 2010). Lo encontrado en el sector de Curepto urbano refuerza aquella idea generalizada de la emergencia de una nueva organización social a par- tir del desastre del 27-F y que entrega la oportunidad de (re)construir el capital social. Además, estaría en línea con el argumento de Dynes (2002) con respecto a que el capital social es la forma de capital menos dañada en este tipo de eventos, e incluso se ve reforzada. No obstante, al profundizar en el estudio de caso es posible dis- cernir sobre los matices o distinciones que se producen en esta genera- lidad. Si bien es cierto que existe un fortalecimiento de capital social, éste no es de cualquier tipo, sino que del tipo vínculo o exclusivo, for- mando islas sociales que pueden amenazar con dividir a la comunidad. Esta emergencia de capital exclusivo se explica por el reordenamiento de las prioridades en situación de desastre. Ahora, la supervivencia es prioritaria y los vínculos con los más cercanos son los más idóneos para entregar el soporte social y psicológico necesario. 7. El mismo Alcalde de la comuna es profesor de historia y fue dirigente de la Asocia- ción de Fútbol de Curepto. No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 16
  • 17. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA Junto con esto, se presenta la posibilidad de capitalizar este nuevo orden social a través de la consolidación de un capital social de tipo puente, que uniría a los distintos grupos sociales definidos, en este caso, geográficamente. La oportunidad está fundamentada principalmente en la idea de “pensar Curepto”, dada la compatibilidad que existe entre el capital social inclusivo y las proyecciones a largo plazo a través de proyectos mancomunados. Aunque la evidencia no asegura la constructibilidad de capital so- cial, sí se presenta su potencialidad. Sin embargo, es imprescindible que los actores involucrados desarrollen estrategias dirigidas hacia el fortalecimiento del capital social y no sea dejado a la deriva de las rela- ciones, como diría Durston (1999). Esto no tan sólo atañe a la comuna de Curepto, sino a todas las comunas que, en mayor o menor medida, se vieron afectadas por el terremoto, porque la reconstrucción no sólo es física, sino también es del tejido social y las mismas relaciones sociales son un catalizador y soporte de ella. Agradecimientos Se agradece a la académica Marjorie Murray por los comentarios y guía en el proceso de desarrollo del Proyecto. Junto con ello a los colegas que participaron en el desarrollo del proyecto como investigadores: Pedro Seguel, Nicolás Rodríguez, Pablo Villalobos, Consuelo Telechea, Ka- tharina Eitner. También al académico Nicolás Somma por los comen- tarios realizados a este artículo. Además, al Centro de Políticas Públi- cas y al Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile por el financiamiento del proyecto Canales comunicacionales y relaciones organizacionales en la comuna de Curepto, del cual este estudio forma parte. Finalmente, a la Ilustre Municipalidad de Curepto y a la comunidad cureptana en general por su disposición y proactividad a colaborar en el proyecto. No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 17
  • 18. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA Lista de Referencias Barton, A. (2005). Disasters and collective stress. En R. W. Perry & E. L. Quarantelli (eds.), What is a disaster? New answers to old ques- tions, pp. 125-152. Filadelfia: Xlibris. Berry, J. (1999). The rise of citizen group. En T. Skocpol & M. Fiorina (eds.), Civic engagement in american democracy, pp. 367-393. Carrington, K. & Marshall, N. (2008). Building multicultural social capital in regional Australia. Rural Society, 18(2), 117-130. Del Villar, P. & Pizarro, J. (2010). La reconstrucción como una oportuni- dad de integración: Estudio de casos de comunidades afectadas por el ter- remoto y maremoto del 27/02/2010. Centro de Investigación Social, Un Techo Para Chile. Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL, 69, 103-118. Dynes, R. (2002). The importance of social capital in disaster response. Documento preliminar. Disaster Research Center, Universidad de Delaware. Eitner, K., Olivos, F. et al. (2010). Diagnóstico de organizaciones comu- nitarias post 27-F. Informe ejecutivo. Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Kreps, G. (1998). Disaster as systemic event and social catalyst. En E.L. Quarantelli (ed.), What is a disaster? Perspectives on the question, pp. 25-50. Londres: Routledge. Lipset, S. & Rokka, S. (1967). Party systems and voter alignments: cross- national perspectives. Nueva York: The Free Press. Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder. Miller, L. (2007). Collective disaster responses to Katrina and Rita: exploring to therapeutic community, social capital and social con- trol. Souther rural sociology, 22 (2), 45-63. Ministerio del Interior. (2010). Fallecidos confirmados con RUT y certi- ficado de defunción de Registro Civil. Disponible en http://www.in- terior.gov.cl/filesapp/Lista_fallecidos.pdf, recuperado el 23 de julio de 2010. No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 18
  • 19. Capital social y respuesta comunitaria al desastre Francisco Olivos Ravé REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA Ministerio Secretaría General de Gobierno. (2002). Ley N° 19418, so- bre Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias. Documento de trabajo. Nelson, B., Kaboolian, L. & Carver, K. (2003). The Concord handbook: How to build social capital. Estados Unidos: UCLA School of Public Policy and Social Research. Pelling, M. (2003). The vulnerability of cities: Natural disasters and natu- ral resilience. Londres: Earthscan Publications. Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The collapse and revival of american community. Nueva York: Simon & Schuster. Putnam, R. (1995). Bowling Alone: America’s declining social capital. Journal of Democracy, 6 (1), 65-78. Putnam, R., Leonardi, R. & Nanetti, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton Uni- versity Press. Quarantelli, E. L. (2005). A social science research agenda for the di- sasters of the 21st century. En R. W. Perry & E. L. Quarantelli (eds.), What is a disaster? New answers to old questions, pp. 325–396. Filadelfia: Xlibris. Rahn, W., Brehm, J. & Carlson, N. (1999). Nationals Elections as Ins- titutions for Generating Social Capital. En T. Skocpol & M. Fio- rina (eds.), Civic engagement in american democracy, pp. 111-160. Sander & Lowney. (2006). Social Building Toolkit version 1.2. Sa- guaro Seminar, John F. Kennedy School of Goverment, Harvard University. Schellong, A. (2007). Increasing Social Capital for Disaster Response through social Networking Services (SNS) in Japanese Local governments. Documento de trabajo, National Center of Digital Goverment, Servicio Nacional de Información Municipal. (2010). Ficha Comunal. Disponible en http://www.sinim.gov.cl/ficha_comunal/fcomunal. php?comuna=07103, recuperado el 21 de mayo de 2010. Svenden, G. (2006). Studying Social Capital in situ: A Qualitative Approach. Theory and Society, 35 (1), 39-70. No. 4 • julio-diciembre, 2010 • ISSN en trámite 19