SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
MAESTRIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Nombre: Alicia Martínez
C.I: 10 884 345
Cátedra: Ecología Avanzada
Prof. MSc. Rosa E Rivas M

Santa Ana de Coro 09/10/2013
En términos ecológicos se ha establecido al ambiente como “el escenario de la vida”,
siendo una entidad en constante movimiento y cambio, definido como el entorno o
suma total de todo lo que nos rodea y que afecta y condiciona las características que
determinan la vida. El ambiente desde la perspectiva de la biología se divide en Factores
abióticos y factores bióticos, éstos últimos también llamados factores vivos mantienen
niveles de organización dentro del ambiente, que permiten a cada ser vivo coexistir en
un mismo espacio y tiempo, organizándose respecto de la especie a la que pertenece y
en función de sus características tales como las Variaciones Genéticas, Nicho ecológico
y hábitat, formando así las respectivas poblaciones. En la ecología se estudian conjuntos
de individuos o de poblaciones, pero no organismos por separado. Esto se debe a que la
población representa características particulares que no se encuentran de manera
individual entre sus miembros.
En la naturaleza los organismos no viven aislados, sino que buscan asociarse de manera
organizada con otros de su misma especie para adquirir seguridad, encontrar alimento,
migrar o reproducirse; todo esto dentro de las referidas poblaciones. La población
representa la categoría de asociación básica para el estudio de los ecólogos, y tal vez, es
el nivel de organización más importante de la ecología. Este es el tema abordado en el
presente informe, donde se expondrán y explicaran aspectos fundamentales de la
Ecología de Poblaciones a través de la ejemplificación, entre ellos están potencial
biótico,

Patrones y densidad de crecimiento poblacional y resistencia ambiental;

parámetros poblacionales que en términos generales sintetizan el potencial de cualquier
población, reflejado en su potencial de uso y probabilidad de extinción.

ASPECTOS FUNDAMENTALES
DE LA ECOLOGÍA DE POBLACIONES
Población:
En un biotopo se encuentra por lo general un gran número de individuos de una misma
especie y se conocen como población; entendiéndose esta como un conjunto de
organismos que comparten un territorio o área geográfica particular en un tiempo
determinado, que habitan en una zona específica y que comparten ciertas propiedades
biológicas, que producen una alta cohesión reproductiva entre sí y ecológica del grupo,
produciendo descendencia fértil. Es la representación local y temporal de una especie.
Estos grupos de individuos suelen responder como una sola unidad a funciones sociales
de reproducción, alimentación, refugio y defensa.
2
Fig 1. Colonia de hormigas. Fuente: http://greenmob.com.mx/wpcontent/uploads/2012/02/hormigas.jpg
En una población los organismos responden a los mismos factores ambientales y se
mezclan libremente unos con otros. En la práctica muchas veces no resulta fácil definir
los límites físicos o geográficos de una población. En algunos casos los límites pueden
delimitarse cuando la población habita en islas pequeñas, o lugares donde el hábitat
ocurre de manera discreta de tal forma que es posible diferenciarlo y delimitarlo con
relativa facilidad.
Según las relaciones que se pueden dar entre los individuos que conforman las
poblaciones, éstas se pueden clasificar en varios tipos,

Poblaciones familiares: Son

aquellas en que la unión entre los individuos que la componen se da por el parentesco
entre ellos. Se originan en una pareja de distinto sexo que se reproduce y genera una
descendencia más o menos numerosa. Poblaciones gregarias: Son aquellas formadas
por transporte pasivo o por la movilización de individuos emparentados entre sí y que se
movilizan juntos. Ejemplo de esto son los bancos de peces (sardinas, atún), las bandadas
de aves migratorias (gansos canadienses, golondrinas), manadas de mamíferos (renos,
ñúes) e insectos (langostas, mariposas monarca). Este vínculo no siempre es permanente
y se produce con un solo fin, como puede ser la migración, la defensa mutua o la
búsqueda de alimento. Poblaciones estatales: Son aquellas que se caracterizan por la
división y especialización del trabajo entre sus miembros y que les hace imposible la
vida en forma aislada. Ejemplo de esto son los insectos sociales como las abejas
termitas y hormigas.
Los individuos de una población comparten la misma influencia de los factores físicos y
biológicos ambientales. En este caso es más conveniente hablar de población local. Se
conoce Población local como el grupo de individuos de la misma especie que viven en
un espacio y momento determinados, ocupando un área generalmente heterogénea en
cuanto a la disponibilidad de recursos. En una población local los individuos son más
semejantes reproductivamente, que los individuos de otra población de la misma
especie.
Potencial biótico:
3
A nivel de población se desea conocer como debe ser el tamaño de la población para
garantizar que se produzcan suficientes descendientes para permitir que la población
persista. También interesa saber si en la población hay suficiente variabilidad genética
para permitir la adaptación evolutiva a cambios ambientales. Esto se logra discernir
mediante el potencial biótico.
El potencial biótico se puede definir como la máxima capacidad de reproducción que
una población en condiciones óptimas; es el número de descendientes (nacimientos
vivos, huevos puestos, semillas o esporas) que una especie produce bajo condiciones
ideales. Esto significa que resulta de la manifestación del aumento poblacional como
consecuencia de los nacimientos que se producirían si todos los organismos o todas las
hembras, según sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera procesos como muertes o
desplazamientos ni carencias ni presiones que pudieran alterar la natalidad de la
población, es decir cuando el medio provee agua, alimentos, clima adecuado y ausencia
de poblaciones con efectos negativos. Por lo cual la reproducción a velocidad máxima
en un ambiente sin restricciones podría conducir a un número increíble de individuos ya
que bajo condiciones ideales, todas las especies biológicas tienden a reproducirse al
máximo. Ejemplo de ello sería el dado por Darwin quien calculó que “una sola pareja
de elefantes, después de 750 años estaría representada por 19 millones de
descendientes".
El Potencial Biótico o reproductivo, siendo la máxima rapidez con que una población
crece en condiciones ideales, se puede expresar matemáticamente de la siguiente
manera:
r = TN-TM
Cuando r es mayor que 0, hay crecimiento; si es menor que 0, disminuye; si es igual a 0,
permanece en equilibrio.
En el caso de especies y/o poblaciones con abundancias poblacionales muy bajas y tasas
de crecimiento bajas o negativas, el problema de extinción aumenta.

Resistencia Ambiental:
El aumento en el número de individuos que integran la población se contrarresta con lo
que se conoce como resistencia ambiental, que puede definirse como la influencia de
todos los factores del ambiente que evitan que la población crezca desmesuradamente.
La resistencia ambiental es la fuerza que actúa en contra del potencial biótico y depende

4
principalmente de: alimento, espacio, depredadores, competidores, enfermedades y
clima.
En este sentido la resistencia ambiental es un obstáculo en el medio hacia el crecimiento
poblacional a través de los llamados factores limitantes que pueden ser de dos tipos:
a) Factores dependientes de la densidad, también conocidos como de naturaleza
biológica o intrínsecos. Estos factores se encuentran en los nutrimentos de depredación
(por ejemplo: el águila y los ratones), el parasitismo (por ejemplo las garrapatas y el
ganado) y las enfermedades transmitidas, ya que al elevarse el número de organismos
en el medio aumenta la probabilidad de contagio, siempre y cuando los recursos sean
ilimitados. Otros factores pueden ser cambios en el comportamiento reproductivo, por
ejemplo, en la mosca de la fruta cuando la población crece demasiado, las hembras
comienzan a retener sus huevecillos, al no encontrar alimento ni lugar suficientes para
depositarlos.
b) Factores independientes de la densidad, también conocidos como de naturaleza física
o extrínsecos. Estos factores pueden ser: la luz, la humedad, el clima, el agua, el exceso
de sales en el suelo o el mar, las diferencias de presión en ambientes acuáticos, la
precipitación pluvial, la sequía, las inundaciones, erupciones volcánicas, la destrucción
de hábitats que el hombre produce y el uso de plaguicidas.
En este sentido, se puede considerar que el crecimiento poblacional es el cambio de la
población con respecto al tiempo, debido a la interacción entre el potencial biótico y la
resistencia ambiental. Este último proceso se puede considerar como un sistema con una
retroalimentación negativa que tiende a mantener la población en un cierto tipo de
equilibrio. Dicha retroalimentación consisten en el hecho de que, cuando aumenta la
densidad de una población, aumenta también la resistencia ambiental, lo cual, a su vez
origina una disminución de la densidad de la población.
Patrones y densidad de crecimiento:
Se entiende por patrones de crecimiento a la tasa de crecimiento de una población, es
decir el incremento en el número de individuos en una unidad dada de tiempo por cada
individuo presente.
Pero como la dinámica del crecimiento de las poblaciones está determinado por
diversos factores químicos, físicos e incluso genéticos, por muchos años, los
investigadores han propuesto una serie de modelos matemáticos y cálculos que aportan

5
datos importantes para estudiar la demografía de las diversas especies. Entre los factores
determinantes están la densidad y el tiempo, los cuales inciden de la siguiente manera:
El Cambio en el número de individuos que tiene una población a través del tiempo se
define como δN es el “cambio” en la densidad de una población (Para expresar estos
cambios se emplea la letra griega delta (δ), que corresponde a la letra d), y dt es el
“intervalo de tiempo” en que se efectúo el cambio poblacional.
La tasa de crecimiento de una población seria: dN/dt =rN
La fórmula dice entonces que el cambio de densidad (dN) dividido por el cambio en el
tiempo (dt) es igual a la tasa de incremento natural (r) multiplicada por la densidad de la
población original.

Es así como en forma general se han establecido tres tipos de crecimiento poblacional:
Crecimiento lineal o aritmético: Se basa en
una progresión matemática donde a una
cantidad original se le va sumando un valor
constante. Según Thomas Robert Malthus, el
crecimiento de los recursos naturales que
permiten al ser humano sobrevivir crecen de
forma lineal.

Fig 2. Fuente: http://ecomasta.comze.com/topic1.3.html
Crecimiento exponencial o logarítmico: Este
modelo consiste en el aumento de la población
según una progresión exponencial, es decir que
una cantidad se multiplica a cada paso por un
valor constante. Este patrón se puede ver en
algunas poblaciones animales o vegetales,
aunque solo por periodos cortos. Sin embargo,
Fig 3. Fuente:http://ecomasta.comze.com/topic1.3.html
la única especie que mantiene un crecimiento
exponencial es la especie humana.

Aunque algunas especies presentan un crecimiento exponencial, el cual es característico
de poblaciones pequeñas con acceso a recursos abundantes, sin embargo se dice que el
crecimiento exponencial no puede continuar sin una caída en el tamaño de la población.

6
Crecimiento
logístico
o
sigmoidal
El francés Pierre Francois Verhulst propuso en
1838 un patrón de crecimiento que plantea
que toda población tiene un tamaño
poblacional máximo que no puede superarse.

Fig 4. Fuente: Fuente:http://ecomasta.comze.com/topic1.3.html
Según el modelo, la tasa de crecimiento poblacional se disminuye conforme aumenta el
tamaño de la población. Así, cuando una población se acerca a su límite máximo,
comienza a descender la tasa de crecimiento hasta llegar a un equilibrio. La
implementación de este ha permitido descubrir que la mayoría de las especies crece de
esta forma.
Cada especie posee un potencial biótico específico que se expresa en su potencial
reproductivo. Sin embargo estas poblaciones resultan afectadas por diversos motivos.
En una fase de adaptación inicial la población aumentará lentamente, etapa que se
conoce como fase lag o fase lenta y continuará el crecimiento con el desarrollo de la
fase logarítmica (fase log) o exponencial, para concluir con la fase estable o de
equilibrio, donde se manifiesta otra de las propiedades de la población: la capacidad de
carga. La función sigmoidea permite describir esta evolución, su gráfica tiene una típica
forma de "S". Esta curva representa una curva típica de crecimiento biológico,
Simboliza el crecimiento de los organismos desde una etapa inicial.

Fig 5. Fuente: http://medioambientejprt.blogspot.com/2013_04_01_archive.html
En el crecimiento poblacional logístico o sigmoidal la población crece al principio de
manera exponencial pero a medida que los recursos van escaseando la población crece a
un menor ritmo hasta alcanzar la capacidad de carga (fase estable ó de equilibrio) del

7
hábitat punto en el cual las tasas de natalidad y mortalidad son similares de manera que
la población mantiene una abundancia muy similar entre un año y otro.

Por otra parte la densidad de poblaciones es el número de individuos de la misma
especie que habitan en una unidad de superficie o de volumen, que en gran medida
depende de factores ambientales, y nos permite saber: como se distribuyen las especies,
cómo varía el tamaño y su estructura con los cambios ambientales, cómo el hombre las
afecta y viceversa. La densidad y abundancia, están relacionados con el tamaño de la
población pero no significan lo mismo. En el lenguaje técnico, la abundancia puede
definirse como “el número total de animales en la población”, mientras que la densidad
es “el número de animales por unidad de superficie”. Esta se encuentra íntimamente
relacionada al potencial biótico y la resistencia ambiental.

Fig 6. Fuente:http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/
seccion1/capitulo02/tema03/01_02_03.htm
La densidad poblacional está influida por dos series de factores opuestos: a) la natalidad
y la inmigración que tienden a aumentarla y b) la mortalidad y la emigración que
tienden a disminuirla. Los factores más importantes son la natalidad o tasa de
nacimientos, que es el número de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo, y
la mortalidad o tasa de muertes, que es el número de individuos que mueren por unidad
de tiempo.

Capacidad de Carga:
La definición comúnmente empleada de capacidad de carga (K) es “el número máximo
de individuos de una población que puede ser sostenido sin que exista un deterioro del
hábitat”, es decir, es la cantidad máxima de organismos (biomasa), que contiene un
ambiente en función de los factores limitantes. Representa el equilibrio entre el
8
potencial biótico y la resistencia ambiental. En otras palabras La capacidad de carga es
el nivel de población que puede soportar un medioambiente dado sin sufrir un impacto
negativo significativo.
En este sentido si la densidad de la población (N) es pequeña, el factor de realización
del crecimiento se acercará a 1 y la población presentará crecimiento exponencial. A
medida que la densidad poblacional (N) se acerque a la capacidad de carga del ambiente
(K), el factor de realización del crecimiento se aproximará a 0 (cero) y la tasa
decrecimiento de la población caerá a un valor cercano a cero, a pesar de la alta
densidad poblacional dado que TC=K-N/N

La capacidad de carga puede tener también varios significados. Cuando se trata de
recursos renovables (reservas de aguas subterráneas, árboles y vegetales diversos, peces
y otros animales) esta expresión designa el rendimiento máximo que se puede obtener
indefinidamente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. En el caso de la
contaminación (vertidos líquidos y gaseosos en ríos, lagos, océanos y en la atmósfera) la
capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos
receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados.

Índices de Natalidad, Mortalidad y Fecundidad o Fertilidad:
Una población con determinada abundancia en determinado momento (N0), crece
debido a la tasa de nacimientos (b), decrece dependiendo de la tasa de fallecimientos
(d), crece debido a la tasa de inmigración (i) y decrece por la tasa de emigración (e). En
este sentido se desarrolla la Dinámica Poblacional determinada por Factores que
producen cambios en sus características, Tasa de natalidad: frecuencia con que
producen descendencia y Tasa de mortalidad: Frecuencia con que sus integrantes
mueren.
Los llamados Ambientes Óptimos Determinan Natalidad máxima y mortalidad mínima
Propiedades que dependen de Características biológicas tales como: Capacidad
reproductiva, longevidad, etc.
El índice de natalidad comprende la producción de nuevos individuos de cualquier
especie, sin importar cómo nacen, ya sea como los mamíferos; empollados como los

9
ovíparos; que germinen como las semillas de las plantas; que se produzcan por esporas,
división, gemación o mitosis, como los hongos, bacterias, levaduras, etc.
El índice de Mortalidad viene dado por el número de individuos que mueren en una
población en un período determinado, sin importar si las causas son naturales o
provocadas. La mortalidad ecológica no es una constante, sino que varía con la
población y las condiciones ambientales. En este sentido la Tasa de mortalidad se
relaciona al Número de fallecimientos en un año por cada mil individuos de la
población total.
TN= Número de defunciones X 1000
población total

Estructuras Piramidales:
A medida que se avanza en la cadena alimentaria, el número de individuos será menor.
Si se mide la biomasa de ellos, su peso seco por unidad de área o volumen, la estructura
del mismo será piramidal. La que nunca se invierte es la pirámide. Representación
gráfica que simboliza a una población dada.
Pirámide poblacional: Es una representación gráfica de la población donde se
combinan abundancia, sexo y edad (por intervalos de edad, clases diametrales o etapas
del desarrollo).

Fig 8. Ejemplo de pirámide. Fuente: Morláns, M. (2004).
Básicamente existen tres tipos de pirámides de distribución etaria:
- El primer tipo es una pirámide con base amplia, es decir con una proporción alta de
individuos jóvenes; este tipo es característico de las poblaciones de crecimiento rápido.
- El segundo es de tipo intermedio con un porcentaje moderado de los individuos en
todas las edades; es propio de poblaciones estacionarias.

10
- El tercero es el que presenta una base estrecha con mayor cantidad de individuos
adultos que jóvenes, característico de poblaciones que están declinando.

Fig 9. Fuente: Escalona O.(2007).
a) población en crecimiento,

b) población estable, c) población en declinación

Diferencia entre Fases Lag y Log del desarrollo de una Población:
En el desarrollo de una población existen varias fases, entre ellas una fase de adaptación
inicial en donde la población aumenta lentamente, etapa que se conoce como fase lag o
fase lenta y el crecimiento continuará hasta llegar el desarrollo de la fase logarítmica
(fase log) o exponencial.
La fase lenta, (lag), es el período inicial de crecimiento lento, en la que los organismos
se acomodan a ese ambiente nuevo. La resistencia ambiental puede ser pequeña, pero
existen pocos individuos reproductores.
La fase logarítmica, (log) es el período de crecimiento exponencial rápido, cuando los
organismos se han adaptado perfectamente al medio.

Esperanza Media de Vida:
La Esperanza Media de Vida es el promedio de vida de una especie que se basa en datos
como la edad de los miembros de una población, el número de individuos vivos,
número de individuos muertos, la mortalidad, etc. La esperanza media de vida nos
informa de cuántas unidades de tiempo de vida le quedan a los individuos, según el
intervalo de edad biológica en el que se encuentra.
Muchos peces, invertebrados marinos, la mayoría de los insectos y muchas plantas
presentan una mortalidad juvenil muy alta seguida de una supervivencia relativamente
alta. Es evidente que la naturaleza no se clasifica en categorías convenientes y que
muchas curvas de supervivencia reales son intermedias entre los distintos tipos de
11
especies. Además, los valores de supervivencia no son constantes, sino que varían con
las condiciones ambientales inmediatas.

Diferencia entre Estrategias k y r de las poblaciones:
El número de individuos de las poblaciones está en relación directa con su capacidad de
reproducirse, pero condicionado por las características del ambiente en el cual se
desarrolla cada especie. Consecuente con ello, los diferentes organismos, animales o
vegetales, utilizan variadas estrategias de sobrevivencia para conservar su población.
Al respecto, los científicos han expresado la llamada teoría de la selección r/K, según
la cual las fuerzas evolutivas operan en dos direcciones diferentes: r o K en relación
con la probabilidad de supervivencia de individuos de diferentes especies de plantas y
animales.
Esto significa que algunos organismos utilizan lo que se define como la estrategia r, y
otros la estrategia K, donde las letras r y K provienen de los símbolos utilizados para
representar la rapidez o tasa de reproducción (r), y la capacidad de carga del
ambiente (K).
Estrategias reproductivas r: La Estrategia r es típica de organismos cuyo hábitat es
inestable, tiene una tasa de reproducción elevada, produciendo un gran número de crías.
Sin embargo, no proporcionan cuidados paternos, por lo cual se observa una gran
mortalidad. Suelen ser especies de tamaño pequeño, con edad corta y de reproducción
temprana. No desarrollan mecanismos defensivos y suelen enfrentar competencia
intraespecífica. Su curva de sobrevivencia es de tipo cóncavo. Reproducción rápida,
vida corta, muchas crías, alta mortalidad infantil amplio rango de tolerancia a luz, pH,
humedad, etc.
Ejemplos de poblaciones que siguen esta estrategia son: roedores; mariposas, moscas
(insectos); moluscos; malezas, tortuga marina,

plantas anuales o perennes,

invertebrados terrestres y acuáticos, muchas especies de peces, entre otros.
La población de estas especies consideradas estrategas r depende mayormente de la
rapidez con que se reproducen, y no de la capacidad de carga del hábitat. Las mismas
sirven por lo general de fuente de alimento para las especies consideradas como
estrategas K.
12
Fig 10. Figura .Mariposas Monarcas. Fuente:http://www.proesorenlinea.
cl/acologiambiente/Sobrevivencia Estrategias.html
Estrategias reproductivas k: Propia de organismos de ambientes estables, con una tasa
reproductiva baja, que producen un pequeño número de crías a las que ofrecen cuidados
paternos, lo que reduce su mortalidad al mínimo. Esto significa que se trata de
organismos que invierten gran cantidad de recursos en unos pocos descendientes, cada
uno de los cuales tiene una alta probabilidad de supervivencia. Esta estrategia puede
resultar exitosa pero hace a la especie vulnerable respecto a la suerte de un pequeño
número de individuos. Generalmente son especies de grandes dimensiones corporales,
con edad prolongada y reproducción tardía, que desarrollan mecanismos defensivos y
que suelen enfrentar competencia interespecífica. Su curva de sobrevivencia
característica es de tipo convexo. Su crecimiento es cercano a la capacidad de carga del
ambiente. Son de larga vida. Pocas crías. Madurez sexual tardía. Requieren del cuidado
de padres.
Por su estrecha dependencia en el hábitat, y su poca facilidad para adaptarse a nuevas
situaciones, las especies en peligro de extinción son por lo general estrategas K. Por el
número bajo de individuos y la lentitud de su reproducción, los estrategas K rara vez
sirven de fuente principal de alimento para otras especies bajo condiciones naturales.
Entre los estrategas K se encuentra la mayor parte de los mamíferos, como los elefantes,
el rinoceronte, la jirafa, el ganado y los seres humanos. También árboles con pocas
semillas, grandes, ricas en nutrientes, cargadas de alcaloides o con defensas mecánicas
(espinas, cortezas duras, etc.), son típicas de estrategia K. Las aves y mamíferos que
invierten tiempo y energía en el cuidado de sus hijos, durante períodos prolongados, son
el ejemplo clásico de los estrategas K.

13
Fig 11. Estrategas k.fuente: http://poblacionesbrad.blogspot.com/
Tabla comparativa de estrategas r y estrategas k
Estrategas r
Estrategas k
1 . Muchos individuos pequeños.

1 . Pocos individuos jóvenes
y pequeños.

2 . Poco o ningún cuidado de la cría
jóven.
3 . Desarrollo rápido.

2 . Más cuidado del individuo
jóven.
3 . Desarrollo lento.

4 . Edad reproductiva temprana.
5 . Capacidad competitiva limitada.

4.
Edad
avanzada.

reproductiva

5.
Capacidad
mayor.

6 . Vida corta (menos de 1 año).
7 . Adultos pequeños.

más

competitiva

6 . Vida más prolongada.

8 . Viven en áreas con climas y
otras
Condiciones
ambientalmente
variables o impredecibles.
9 . Énfasis en la productividad.
1 0 . El tamaño de la población
permanece estable, generalmente
cercano a su capacidad de
sostenimiento.

7 . Adultos más grandes.
8 . Viven en áreas con climas y
otras condiciones ambientales
moderadamente estables.
9 . Énfasis en la eficiencia.
1 0 . El tamaño de la población
varía
desafinadamente,
generalmente muy por debajo de
la capacidad de sostenimiento.

A pesar de la diferencia en ambas estrategias, se puede subrayar el hecho de que r y K
son extremos de un espectro de adaptaciones; de hecho, la mayoría de las especies tanto
de plantas como de animales emplean estrategias intermedias.

La Ley de la Tolerancia y su relación con las fluctuaciones de una población:
Ley de la Tolerancia de Shelford Expresa que la existencia y prosperidad de un
organismo o una especie en particular depende del carácter completo de un conjunto de
14
condiciones. La ausencia o el descenso pueden deberse a la deficiencia o exceso tanto
cualitativo o cuantitativo con respecto a los diversos factores que se acercan a los
límites de tolerancia del organismo. La Ley de tolerancia indica que la presencia o
ausencia de un organismo se debe a su capacidad de soportar el medio dónde se
desarrolla. Sólo se puede encontrar dónde está capacitado para vivir, dentro de los
límites ambientales (rango de tolerancia). De allí que el tamaño de una población no
permanece constante a través del tiempo, ni es el mismo entre poblaciones de la misma
especie habitando regiones distintas. Es decir, la abundancia cambia en el tiempo y en el
espacio. La tolerancia al ambiente, depende muchas veces de las estaciones, y otros
factores ambientales influyentes, con lo cual se va a dan fluctuaciones en el tamaño de
la población.

Las fluctuaciones en la densidad poblacional pueden clasificarse también según el
período en que se manifiestan en:
- Fluctuaciones estacionales: se presentan, sobre todo, en aquellas poblaciones de
individuos que tienen estaciones de cría limitada y especialmente entre ciclos de vida
muy cortos. En los países con estaciones marcadas, durante la primavera tiene lugar el
período reproductor, en el que se manifiesta el potencial biótico de la población y se
alcanza la mayor densidad. Luego, durante el resto del año se manifiesta la resistencia
ambiental: jóvenes mal protegidos, superpoblación, depredadores, falta de alimento y
abrigo, enfermedades, clima extremo; esta resistencia del medio hace retroceder la
población hasta un nivel básico, el cual persiste hasta que llegue el nuevo período
reproductor. Un ejemplo son las poblaciones de pulgones, que aumentan en enorme
proporción durante la primavera, decreciendo luego durante el resto del año, hasta que
el nuevo brote primaveral del año siguiente. También se pueden presentar en especies
con dispersión migratoria estacional (aves, peces).
- Fluctuaciones anuales: se caracterizan porque el ciclo de cada especie se desarrolla
de la misma forma cada año, pero con una gran diferencia en cuanto al número de
individuos que componen la población de un año a otro. Pueden distinguirse dos tipos:
A) debidas a factores extrínsecos a la propia población, originados por variaciones de K
(número máximo de individuos que puede mantener el territorio), por modificación de
las condiciones ambientales y/o variación en la tasa de mortalidad/natalidad; también
puede haber atenuación o incremento de interacciones bióticas (coacciones). B) debidas
a factores intrínsecos de la propia población que se suelen repetir de una manera
15
periódica (oscilaciones o ciclos), tales como la acción recíproca de la propia población
(el hacinamiento origina cambios morfológicos y fisiológicos en los individuos que
provocan las fluctuaciones (cambios de conducta, emigración) o bien la acción
recíproca en el nivel trófico (relaciones presa-predador) pero sólo cuando existe una
clara monoespecificidad y/o condiciones de insularidad.
- Fluctuaciones cíclicas: se producen cada cierto período de tiempo. Este tipo de
fluctuación es el menos conocido y el más espectacular, ya que no está relacionado con
cambios estacionales o anuales, pero a menudo se producen con tal regularidad que
puede predecirse cuando volverán a repetirse. Un ejemplo típico son las poblaciones de
trucha de Alaska, las cuales tienen un ciclo de cuatro años, o algunos insectos, que
constituyen plagas forestales, cuyo ciclos aparecen periódicamente al cabo de uno o
varios lustros.

Es así como la ley de la tolerancia se relaciona con las fluctuaciones de la abundancia de
las poblaciones, las cuales pueden ser variable de unos años a otros ( Ej: un cangrejo
marina en un año puede haber muchos y al año siguiente descender de forma exagerada
, aunque también hay un pájaro de bosque que mantiene su población estable más de 25
años).

Diferencias entre las Distribuciones Homogéneas, al Azar y Aglomerada:
El concepto de distribución espacial se refiere al patrón de espaciamiento de los
individuos en la población; es decir, a la forma en que los individuos están dispersos o
se distribuyen físicamente dentro en el área habitada por la población. Los tres patrones
básicos de distribución espacial observados en las poblaciones naturales son a) al azar,
b) agrupado (aglomerada) y c) uniforme (homogénea).

Distribución al Azar: Cuando la ubicación de los individuos no responde a ningún
arreglo espacial preconcebido o forzado por las condiciones del medio. Sin regularidad
o grado de afinidad alguna, sólo se da allí donde el ambiente es muy homogéneo y no
hay atracción social. Caso raro en la naturaleza ya que necesitaría un medio totalmente
homogéneo y que los individuos no mostraran ninguna tendencia a la agregación.

Distribución Homogénea: Cuando la ubicación de los individuos sigue una pauta
geométrica equidistante, regular y predecible debido a un condicionante genético que la
16
determina. Puede observarse cuando la competencia por los recursos es muy aguda
(plantas de semidesierto). Una distribución uniforme tiene lugar cuando los animales
maximizan la distancia entre sus vecinos y tiene lugar cuando existe una fuerte
competencia entre los individuos o cuando hay un antagonismo que obliga a una
separación regular entre ellos. Esto implica el establecimiento de territorios.

Distribución Aglomerada: Cuando la ubicación de los individuos refleja condiciones
topográficas, edafológicas o sociales que obliga a organismos similares a juntarse en
grupos, los cuales se distribuyen sobre el área dada. Es irregular y no fortuita, ocurre
como respuesta a diferencias locales de hábitat (micro hábitat) en donde los individuos
encuentran la mejor combinación de factores. La agregación responde también al modo
de reproducción y dispersión de propágulos, comportamiento social, discontinuidad de
ecotopos favorables, fuego recurrente, inundaciones recurrentes, etc.
La distribución aglomerada es la más frecuente en la naturaleza, y se produce por la
tendencia a la agregación que hay en los individuos, así tanto las plantas como los
animales tienden a esparcir sus semillas o a colocar sus nidos o sus crías, en sus
proximidades o en el mismo lugar habitado por ellos. Además las agregaciones
usualmente implican alguna clase de parche ambiental, o los organismos podrían ser
atraídos por la reproducción, o forman agregados para reducir la depredación.

Las distribuciones espaciales son útiles, debido a que sugieren hipótesis acerca de los
mecanismos que afectan las poblaciones naturales. En general, la distribución de los
individuos de una especie local responde a un conjunto de diversas influencias
ambientales, tales como: condiciones físicas favorables, buena oferta de alimento,
competencia, etc.

Fig 12. distribuciones espaciales.fuente: http://distribucionecologica.blogspot.com/p/
que-es-la-distribucion-ecologica.html

17
Los círculos pueden representar individuos de la misma especie, poblaciones de la
misma especie o poblaciones de especies diferentes. La determinación de los patrones
de distribución requiere una observación cuidadosa y el trazado de mapas precisos,
repetidos en diversas áreas y en momentos diferentes.

Esquemas de Tipos de Distribución Ecológicas

Distribución al Azar

Poca tendencia a la
agregación de sus
individuos

Distribución de
manera irregular

En el medio
La ubicación de los
individuos refleja
condiciones topográficas
o sociales
Obliga a los individuos
similares a juntarse en
grupos

El medio es Homogéneo

La ubicación no responde
a un arreglo espacial

Recursos disponibles
regularmente en toda su
área.

Distribución
Aglomerada
Existe una distribución
heterogénea de los
recursos en el medio
Es la forma más común de
encontrar a los individuos
en la naturaleza

Tendencia social de
agrupamiento

Protección contra
depredadores como
ventaja

Los grupos se
distribuyen en el
ecosistema de forma

irregular y no
fortuita

Competencia por la
obtención de recursos
en el medio como
desventaja

18
Ubicación de los individuos

Distribución
Homogénea
Existe una distribución de
los recursos escasa

Siguen una pauta
geométrica y equidistante

Los miembros de la
población obtienen
ventaja de su espacio

Su pauta es regular y
predecible

Competencia por la
obtención de recursos
muy aguda
Los grupos de los
animales maximizan
la distancia entre
sus vecinos

Implica el
establecimiento de
territorios

Interacciones entre los organismos:En un ecosistema, la interacción puede darse entre
miembros de la misma especie al tener la misma alimentación o compartir el mismo
hábitat, a este tipo de relación se le denomina intraespecifica. La relación que existe
entre dos especies diferentes, por ejemplo, entre los insectos y las plantas, se denomina
interespecifica. Su relación puede ser a nivel de alimento, territorio y defensa. Entre
ellas están: depredación, competencia, amensalismo, comensalismo, mutualismo,
alelopatía, territorialidad, y simbiosis.
Depredación: interacción en la que una especie captura y se alimenta de otra. El
predador normalmente es más grande que la presa. La depredación es la ingestión de
organismos vivos, incluyendo plantas por animales, animales por animales. También se
considera como depredación la digestión de pequeños animales por plantas carnívoras o
por hongos. Los predadores utilizan una variedad de “tácticas” para obtener su
alimento. Estas tácticas están bajo intensa presión selectiva y es probable que aquellos
individuos que obtienen el alimento más eficientemente, dejen la mayor cantidad de
descendencia. Mirándolo del lado de la presa potencial, es probable que aquellos
individuos que tienen más éxito en evitar la depredación dejen la mayor cantidad de
descendencia. Así, la depredación afecta a la evolución tanto del predador como de la
presa. También afecta al número de organismos de una población y a la diversidad de
especies dentro de una comunidad. La depredación ocurre cuando un individuo
perteneciente a una especie mata a otra para alimentarse de ella. El individuo que mata o
caza a otros para comérselos se llama depredador. El individuo que es cazado se llama
presa.
Ejemplo de depredadores y presas son: el león (depredador) y el ñu ó cebra (presa), la
gallina (depredador) y la lombriz de tierra (presa), la araña (depredador) y una mosca
19
(presa), entre otros. La interacción depredador-presa genera un ciclo en el cual los cambios en la
densidad de una población van seguidos por cambios similares en la densidad de la otra
población.

Fig 13. Ejemplo: El león (depredador) y la cebra (presa)
Fuente: http://es.paperblog.com/la-depredacion-1971136/
Competencia: La competencia es la interacción entre individuos de la misma especie
(competencia intraespecífica) o de especies diferentes (competencia interespecífica) que
utilizan el mismo recurso; éste suele estar en cantidad limitada; es una contienda entre
los organismos de un lugar, por algo que no está en cantidades adecuadas para todos
ellos. Como resultado de la competencia, el éxito biológico, es decir el éxito en la
reproducción, de los individuos que interactúan puede verse reducido. Entre los muchos
recursos por los cuales los organismos pueden competir se encuentran el alimento, el
agua, la luz, el espacio vital, los sitios de nidificación o las madrigueras. La
competencia puede ser por interferencia o por explotación.
Competencia interespecífica: ocurre cuando los miembros de diferentes especies
pertenecientes a una comunidad tienen las mismas necesidades por uno o más factores
del entorno. Los individuos de la especie que posee ventajas para obtener ese factor del
medio será la que prevalezca. La lucha no es física, sino selectiva. Pueden ocurrir
encuentros casuales entre dos individuos de una y otra población, pero no es una regla
general. El mejor ejemplo de competencia interespecífica, es la de dos especies
carnívoras que merodean en la misma área y se alimentan de las mismas especies; por
ejemplo: los leones y los chitas. Los leones toman ventaja sobre otras especies
carnívoras por su tendencia a la cooperación entre los miembros de la población y por
su comportamiento social.
Competencia intraespecífica: ocurre cuando dos miembros de una misma especie
pertenecientes a una población tienen las mismas necesidades por uno o más factores
del entorno. Muchos animales tienen una organización social muy desarrollada a través
de la cual se distribuyen recursos como el espacio, los alimentos y la pareja entre los
miembros dominantes de la población. Estas interacciones competitivas pueden
manifestarse en forma de dominancia social, en la que los individuos dominantes
excluyen a los subdominantes de un determinado recurso, o en forma de territorialidad,
en la que los individuos dominantes dividen el espacio en áreas excluyentes, que ellos
mismos se encargan de defender. Los individuos subdominantes o excluidos se ven
obligados a vivir en hábitats más pobres, a sobrevivir sin el recurso en cuestión o a
abandonar el área.

20
Fig 14. Ejemplo: Lobos compitiendo por dominancia social en un territorio.
Fuente: http://ecologiacomunidades.blogspot.com/
Amensalismo: es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve
perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la
relación le resulta neutra, es decir es una asociación que es perjudicial para una de las
especies y neutral para la otra. En algunos bosques (por ejemplo la selva amazónica),
hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se
encuentran a ras del suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la
competencia en donde hay efectos negativos mutuos. El amensalismo se simboliza de la
siguiente forma: − / 0.

Fig 15. Ejemplo: Un gran árbol que da sombra y absorbe los nutrientes de un área y no
permite que otras especies de crecimiento similar a él se desarrollen
Fuente: http://ecologiapioneros.blogspot.com/

Comensalismo: es cuando un individuo obtiene un beneficio de otro individuo de otra
especie sin causarle daño; caracterizada por el hecho de que una de las especies, el
comensal, obtiene beneficios de la interacción, pero la otra no es dañada. Es una
asociación en la que una especie es beneficiada y la otra no es beneficiada ni
perjudicada.
Por ejemplo los balanos que adhieren al cuerpo de las ballenas y las tortugas, cierto tipo
de lapas viven sobre los huesos de la mandíbula y cubiertas exteriores de las ballenas ó
la relación entre un árbol tropical y sus epífitas (plantas mas pequeñas que viven fijas a
la corteza de sus ramas). La epífita se fija al árbol, no obtiene de éste nutrimentos ni
agua directamente, pero por su ubicación obtiene luz adecuada, agua de lluvia y
minerales (arrastrados desde las hojas del árbol). De esta manera la epífita se beneficia y
el árbol no se perjudica.

21
Fig 16. Ejemplo: árbol con orquídeas (epífitas).
Fuente: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/
biodiversidad081125/relaciones_interespecficas.html
Mutualismo: ocurre cuando un individuo de una especie obtiene un beneficio de otro
individuo de diferente especie, y éste a su vez obtiene un beneficio del primero. La
relación mutualista no es obligada, la cual la hace diferenciarse de la simbiosis. El
concepto mutualismo deriva precisamente de la ayuda mutua que pueden brindarse dos
individuos que pertenecen a diferentes especies. La relación entre dos especies que se
benefician mutuamente no es obligatoria o bien es temporal. Hay organismos que
pueden aumentar las densidades poblacionales por medio de una relación simbiótica,
llamada mutualismo. El ejemplo clásico del mutualismo es el de los peces cirujanos y
los tiburones ó la tortuga cuando se ve libre de los molestos parásitos.

Fig 17. Ejemplo: la tortuga obtiene limpieza y desparasitación, mientras que los peces
obtienen transporte, además del propio recurso que representan los parásitos
Fuente: http://ecologiacomunidades.blogspot.com/
Es la relación simbiótica en la que ambas partes se benefician. Se presenta de dos
formas:
Mutualismo facultativo: Pueden vivir uno sin el otro.
a) Un ejemplo local es el de las plantas mirmecófitas: Son aquellas cuyos tejidos vivos
están ocupados regularmente por hormigas. Por ejemplo: el Ambay (Cecropia
pachystachia) de nuestra selva misionera que alberga hormigas en su tronco y las
alimenta.
22
b) Insectos polinizadores y plantas:
las enredaderas que producen flores de colores intensos suelen ser polinizadas por
colibríes, que son recompensados con néctar. la abeja se alimenta del néctar de las
flores y en el momento que recoge el polen poliniza las flores femeninas cuando se
introduce en ellas.
Mutualismo obligado: necesitan permanecer asociados para vivir.
Ejemplos:a) Micorrizas: son asociaciones entre hongos y raíces de plantas. El hongo
absorbe minerales esenciales del suelo, en especial fósforo, y lo suministra a la planta,
en tanto que ésta le proporciona al hongo moléculas orgánicas fotosintéticas.
b) Asociación entre bacterias fijadoras del nitrógeno del género Rhizobium y plantas de
la familia de las Leguminosas. Las bacterias viven dentro de nódulos en la raíces de las
leguminosas, proporcionan a las plantas todo el nitrógeno que necesitan para producir
compuestos nitrogenados como clorofilas, proteínas y ácidos nucleicos, y las
leguminosas suministran a las bacterias, azúcares y otras moléculas orgánicas ricas en
energía.

Alelopatía: es definida como la influencia directa de un compuesto químico liberado
por una planta sobre el desarrollo y crecimiento de otra planta. Es un hecho conocido
que sustancias alelopáticas son inducidas por estreses ambientales tal como se indica en
la Figura 1. Los compuestos alelopáticos pueden ser liberados de las plantas al ambiente
por medio de la exudación de las raíces, lixiviación, volatilización y descomposición de
los residuos de las plantas en el suelo. Las sustancias alelopáticas, si están presentes en
las variedades de los especies cultivadas, pueden reducir la necesidad del manejo de
malezas, especialmente el uso de herbicidas. La alelopatía por si sola puede no ser una
perfecta tecnología de manejo de malezas pero puede ser una herramienta suplementaria
para el control de malezas. Es extremadamente difícil demostrar la influencia de la
alelopatía en la naturaleza dada la complejidad de la interferencia de las plantas que
incluye efectos positivos, negativos y neutros entre las mismas. La alelopatía se ocupa
de las interacciones químicas planta- planta y planta- organismo, ya sean estas
perjudiciales o benéficas. La alelopatía es pues, la ciencia que estudia las relaciones
entre las plantas afines y las plantas que se rechazan, utilizando las ferhormonas para
evitar el ataque de las diferentes plagas y enfermedades a las que pueden ser
susceptibles. En los tejidos vegetales hay ciertas sustancias que constituyen un sistema
de defensa. Estas sustancias llamadas "alelo químicos alomónicos", son compuestos
moleculares que actúan como señales o como mensajeros de disuasión, produciendo
efectos repulsivos, antialimentarios, tóxicos, alteradores de la fisiología y/o
comportamiento sexual o poblacional de insectos. Estas relaciones se hacen
especialmente importantes a medida que las plantas adultas sintetizan esencias y aromas
característicos. El fríjol verde y la fresa, por ejemplo, prosperan más cuando son
cultivados juntos, que cuando se cultivan separadamente. La lechuga sembrada con
espinacas se hace más jugosa cuando se siembra en relación de 4 a 1.

23
Fig 18. Ejemplo: Tomillo (Thymus vulgaris) Sembrado dentro del cultivo repele zancudos y
bacterias, estimula la fauna biológica.

Fuente:http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agriculturaorganica/alelopatia
Ejemplo: Tomillo (Thymus vulgaris) Sembrado dentro del cultivo repele zancudos y
bacterias, estimula la fauna biológica.
Territorialidad: refiere a cualquier área sociográfica donde un animal de una particular
especie consistentemente defiende contra de otros específicos (y, ocasionalmente, de
otras especies). Los animales defensores de territorios se nombran como animales
territoriales. Los más obvios ejemplos de "territorio clásico" son las aves y los peces,
produciendo fuertes coloraciones para avisar de su territorialidad, como ocurre con el
ave Erithacus rubecula, y con el pez Betta splendens. Animales como ésos defienden los
territorios que tienen sus sitios de anidación y recursos suficientes de alimento para
ellos y su descendencia. La defensa raramente toma la forma de lucha real: más
usualmente son despliegues, como:
Visuales: intensos colores.
Auditivos: como en muchos reclamos de aves, o los gritos del gibón.
Olfatorios: a través de deposiciones de marcas de olor, como orina. Muchos mamíferos
territoriales usan el marcado territorial con olores para señalar los límites de sus
territorios; marcas de deposiciones de orina, heces, o por partes frotantes de sus cuerpos
con secreciones de especializadas glándulas odoríferas contra el sustrato. Por ejemplo,
los perros y otras especies de cánidos marcan con orina y heces, mientras los gatos
marcan raspando sus garras contra objetos, acompañados de frotes laterales. Muchos
prosimios usan el marcado territorial; por ejemplo, el lémur de vientre rojo crea áreas
territoriales para grupos de dos a diez individuos en el bosque lluvioso del este de
Madagascar con marcado por olor; otro, el macho del sifaka diademado también marca
con olor sus territorios defendidos en algunas de las mismas forestaciones.

Fig 19. Ejemplo: Los suricatos son muy territoriales y se mantienen siempre en alerta.
Fuente: http://animal.discovery.com/fansites/meerkat/wallpaper/wallpaper.html

24
Simbiosis: Se refiere a la existencia de una asociación estrecha de organismos
pertenecientes a especies diferentes. La simbiosis es una asociación íntima y a largo
plazo entre organismos de dos especies diferentes. La relación entre las dos especies es
obligatoria y puede o no beneficiar a ambas. Las relaciones simbióticas prolongadas
pueden dar como resultado cambios evolutivos profundos en los organismos que
intervienen, como en el caso de los líquenes, una de las simbiosis más antiguas y
ecológicamente más exitosas. Cuando dos especies cualesquiera de un ecosistema
tienen actividades o requerimientos en común, pueden interactuar en cierto grado;
durante esa interacción es posible se beneficien, dañen o no afecten a una o a ambas
especies. Esta relación o asociación íntima entre dos especies se denomina simbiosis y
los miembros que participan se denominan simbiontes.
Se considera generalmente que existen tres tipos de relaciones simbióticas: el
parasitismo, el mutualismo y el comensalismo. Se dice que dos organismos son
simbiontes cuando ambos pertenecen a diferentes especies y se benefician mutuamente
en una relación obligada. Si uno de los ambionte muere, el otro también morirá al
perder el recurso del que se ve beneficiado. El caso más conocido de simbiosis
corresponde a los líquenes. Estos surgen por la relación obligada entre un alga y un
hongo. El caso es extremo porque los individuos no solo no pertenecen a la misma
especie, sino que tampoco pertenecen al mismo reino. el hongo proporciona suficiente
humedad al alga, y ésta proporciona alimento al hongo. La relación ha devenido tan
estrechamente en el curso de su evolución que una especie no puede subsistir sin la otra.

Fig 20. Ejemplo: Los líquenes son asociaciones simbióticas de un alga y un hongo.
Fuente: http://www.vidaecologica.info/simbiosis/
Factores determinantes de la capacidad de carga de la población humana en
nuestro planeta:
Para entender los factores determinantes de la capacidad de carga de la población
humana es necesario hablar de demografía, esta se encarga del estudio del cambio del
tamaño de las poblaciones (N) mediante el uso de cuatro parámetros demográficos
básicos como los son: nacimientos (b), muertes (m), las emigraciones (e) y las
inmigraciones (i). De esta forma el tamaño de una población en el futuro puede
representarse de la siguiente manera:
Nfuturo= Nahora + b - m + i - e
El intenso crecimiento de la población humana en los últimos 200 años ha influenciado,
sin duda, en la naturaleza hasta transformarla casi por completo.
Durante la mayor parte de la historia la población humana fue relativamente constante.
Uno de los acontecimientos que favoreció el aumento importante de la población
humana la invención de la agricultura y la domesticación de especies animales. De
25
acuerdo con los modelos de crecimiento poblacional, el crecimiento de la población
humana ha sido de tipo exponencial. Si ese tipo de crecimiento se presenta cuando
existen gran abundancia de recursos y las condiciones se mantienen constante por largos
periodos de tiempo nos preguntamos ¿ es este el caso de la población humana, ó por el
contrario alcanzaremos en algún momento un límite máximo (capacidad de carga)?. El
comportamiento numérico actual de la población humana sugiere que, en efecto, tarde o
temprano se alcanzará la capacidad de carga. Sin embargo es incierto cuando y como se
llegará a ese punto, por lo cual es incuestionable la necesidad de conocer, entender y
tratar de controlar los Factores determinantes de la capacidad de carga de la población
humana en nuestro planeta.
Históricamente la principal preocupación en lo relativo a las interacciones entre medio
ambiente y población se ha dirigido en primer lugar a la pérdida de recursos no
renovables (productos minerales y combustibles fósiles) y a sus disponibilidades
futuras. Así como de todos los nutrientes indispensables para el crecimiento de una
población siempre hay uno que tiende a agotarse y se llama factor limitante. En algunas
ocasiones este factor puede no ser un nutriente, sino un factor físico cambiante como la
temperatura. Para los ecólogos conocer cual o cuales son los factores limitantes es de
suma importancia pues de esta manera se puede predecir, en la medida de lo posible, las
consecuencias en los cambios producidos en los ecosistemas.
Por otra parte la tecnología es un factor importante en la dinámica de la capacidad de
carga. Por ejemplo, la revolución neolítica aumentó de la capacidad de carga del
mundo en relación con los seres humanos a través de la invención de la agricultura. En
la actualidad, el uso de combustibles fósiles ha incrementado artificialmente la
capacidad de carga del mundo mediante el uso de la luz del sol almacenada, aunque esto
ha producido la contaminación de los océanos, la depredación excesiva de zonas de
bosque, como la tala indiscriminada y la quema, así como el mal uso de los recursos.
Es decir no hay un balance sustentable ya que el mismo ser humano se ha encargado de
destruir y contaminar el medio ambiente de manera irresponsable.
En este sentido se han hecho evidentes otros problemas: la contaminación del aire, del
agua y de las reservas de pesca, la destrucción de bosques y la reducción de la
biodiversidad. Algunos fenómenos como el aumento del volumen de residuos que se
vierten en los océanos, los excesos de la pesca marítima y la creciente contaminación de
la atmósfera que lleva consigo una modificación del clima, constituyen otros tantos
problemas que se plantean a escala mundial.
Se bebe considerar entonces que la utilización de recursos y la producción de desechos
no dependen sólo de la importancia de la población. Son el resultado del efecto
combinado de la población, de los sistemas de producción y de los modos de consumo.
Puesto que el mismo efecto sobre el medio ambiente lo pueden producir diferentes
combinaciones de estos tres factores, es posible --en teoría-- permanecer dentro de los
límites de la capacidad de carga del medio ambiente, modificando la importancia
respectiva de los factores población, tecnología y consumo.
Eso significa que debemos evitar el desencadenamiento de procesos irreversibles de
deterioro y de destrucción. Los seres humanos pueden, a su propio "riesgo", saltar
ciertas fronteras corriendo riesgos, y el riesgo de supervivencia del planeta como un

26
todo, pero no se puede engañar a la Naturaleza. Nos es necesario encontrar medios de
vivir en el interior de estas fronteras adaptando y dominando nuestras exigencias.
Una forma de estimar la demanda humana en comparación con la capacidad de carga
del ecosistema es la huella ecológica. En lugar de especular sobre las posibilidades
futuras y las limitaciones impuestas por las restricciones de la capacidad de carga, la
huella ecológica proporciona evaluaciones empíricas y no especulativas sobre el pasado.
Compara históricamente las tasas de regeneración (biocapacidad) en relación a la
demanda histórica humana (huella ecológica) en el mismo año.

En el año 1987 se
excedió el límite
global

A partir de la superación del límite
de carga,
nuestro consumo
incrementa la Deuda Ecológica
Global. El exceso actual es de
aproximadamente un 30%, es decir,
el 1,3 % del valor de la capacidad
biológica del planeta

Fig 21. Huella ecologica 2007.Fuente:http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=
s&source=web&cd=4&ved=0CEIQFjAD&url=http%3A%2F%2Fmovimientotransicion.pbworks.com%2
Ff%2FES%2B%2BCapacidad%2Bde%2Bcarga%2By%2BHuella%2Becol%25C3%25B3gica.ppt&ei=C
79aUvuCOITAkQfa4GgDA&usg=AFQjCNHfZlq3AQ_7e3nGC8BUYyvmmF0-tg
CONCLUSIONES
Finalmente una vez estudiados los aspectos fundamentales de la ecología de
poblaciones podemos concluir que:
.-La Ecología como ciencia se encarga de estudiar las relaciones e interacciones que
existen entre los seres vivos y su medio ambiente, estudia conjuntos de individuos o de
poblaciones, pero no organismos por separado.
.- Los factores bióticos, también llamados factores vivos, mantienen niveles de
organización dentro del ambiente, que permiten a cada ser vivo coexistir en un mismo
espacio y tiempo, organizándose respecto de la especie a la que pertenece.
.- Los parámetros poblacionales tales como el potencial biótico, Patrones y densidad de
crecimiento poblacional, capacidad de carga y resistencia ambiental

entre otros,

reflejan el potencial y probabilidad de extinción de una población.

.- En forma general se han establecido tres tipos de crecimiento poblacional:
Crecimiento lineal o aritmético, Crecimiento exponencial o logarítmico Y Crecimiento
logístico o sigmoidal.

27
.- Básicamente existen tres tipos de pirámides de distribución etaria: a) forma piramidal

en población en crecimiento, b) forma de campana en población estable y c) forma
de urna en población en declinación.
.- Los tres patrones básicos de distribución espacial observados en las poblaciones
naturales son a) al azar, b) agrupado (aglomerada) y c) uniforme (homogénea).

.- En la naturaleza los organismos no viven aislados, sino que buscan asociarse de
manera organizada con otros de su misma especie.
.- Muchos organismos tienen una organización social muy desarrollada mediante la cual
poden adquirir seguridad, encontrar alimento, migrar o reproducirse; todo esto dentro de
las referidas poblaciones, lo que se conoce como estrategias de distribución espacial de
poblaciones.
.- En un ecosistema, existen interacciones que pueden darse entre miembros de la
misma especie ó entre dos especies diferentes, entre ellas están: depredación,
competencia, amensalismo, comensalismo, mutualismo, alelopatía, territorialidad, y
simbiosis.

.- Las fuerzas evolutivas de los organismos operan en dos direcciones diferentes: r o K
en relación con la probabilidad de supervivencia de individuos de diferentes especies,
de plantas y animales.

.- La capacidad de carga de la población humana es el nivel de población que puede
soportar un medioambiente dado sin sufrir un impacto negativo significativo, está
determinada por diferentes factores asociados entre sí como cambio del tamaño de las
poblaciones, al desarrollo tecnológico y a la disponibilidad y consumo excesivo y mal
uso sus recursos. Factores que en combinación han generado la contaminación del
ambiente.

28
REFERENCIAS

Bernal York, Carranza Angela y Medina Erika. (SF). Transformaciones Educativas del
Medio Ambiente. Interacción de los Organismos en el Ecosistema. Documento en línea
en:http://licenciadascnambientalistas.wordpress.com/interaccion-de-los-organismos-enel-ecosistema/.(Consultado el 10/10/2013)

Campos, Antonio. (2008). Potencial Biotico y Resistencia Ambiental. Documento en
línea
en:
http://campos-antonio.blogspot.com/2008/12/potencial-biotico-yresistencia.html. (Consultado el 10/10/2013).
Cañón, Nora. (2002). Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos.
Universidad de las Salle, Bogotá D-C Colombia. Pag 3-7 y 12-14. Facilitado por: Msc.
Rosa E. Rivas. Docente de la Cátedra: Ecología Avanzada. Periodo 2013-3.Universidad
Yacambú.
Castrillon, Juan. (2008). Ecologia De Las Comunidades. Documento en línea en :

http://ecologiacomunidades.blogspot.com/. (Consultado el 12/10/2013)
Curtis, Helena y Barnes Sue.(S.F). Biología. Sección 8. Ecología. Capítulo 52.
Dinámica de poblaciones: El número de organismos. Editorial Médica Panamericana.
Documento
en
línea
en:
http://www.cobachelr.com/academias/
quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/c52.htm. (Consultado el 11/10/2013)
Ecomasta. (S.F). Ecología y medio Ambiente. Documento
http://ecomasta.comze.com/index.html. (Consultado el 12/10/2013).

en

línea

en:

Escalona Omar.(2007). Bases ecológicas de Sistemas Ambientales de Venezuela. UBV
Barinas. Documento pdf. Pg 50-74.

Esteban, Juan. (2008).Crecimiento Curvas Poblacion y Factores Limitantes. Documento
en línea. http://poblacionesbrad.blogspot.com/. (Consultado el 12/10/2013).

Fassade Yarii. (2009). Ecologia_Poblacion. Documento en línea en:
http://es.scribd.com/doc/16264003/EcologiaPoblacion. (Consultado el 09/10/2013).
Garza, Daniel y Durán, Diana .(2009). capacidad de carga y huella ecológica: la
preocupación
global
frente
a
la
producción
de alimentos.
http://es.scribd.com/doc/11495901/Capacidad-de-Carga-y-Huella-Ecologica.
(Consultado el 11/10/12)
Jiménez, Paula y Vega, Juan. (2012). Distribución ecológica. Documento en línea en:
http://distribucionecologica.blogspot.com/.(consultado el 11/10/2013)

29
Malditon. (2010). Niveles de organización de los factores bióticos del ambiente.
Documento en línea en: http://es.scribd.com/doc/26930269/ambiente-individuopoblacion-comunidad-y ecosistema. (Consultado el 08/1072013).
Martínez,
César.
(2004).
Seminario
Permanente
de
Ciencias de la Tierra y del Medio. Temas. Documentos en línea en:
Ambientehttp://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/index2.html. (Consultado el 11/10/2013).
Morláns, Maria. (2004). Introducción a la Ecología de Poblaciones. Editorial Científica
Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca. Docuento pdf. Facilitado por: Msc.
Rosa E. Rivas. Docente de la Cátedra: Ecología Avanzada. Periodo 2013-3.Universidad
Yacambú. Disponible en:http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/
Ecologia/ imagenes/pdf/012-poblacion.pdf.
Pianka, E. ( ). Principios de la ecología de poblaciones. Documento en línea en:
http://www2.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecopoblaciones/TP/Pianka,%20E%20%20Principios%20de%20la%20Ecologia%20de%20Poblaciones.pdf. (Consultado el
13/10/2013).
Profesor en línea. (S.F). Estrategias de sobrevivencia. Documento en línea en:
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Sobrevivencia_Estrategias.html.
(Consultado el 11/10/2013).
Rodríguez Salvador. (2011). Ecología Aplicada al Manejo de fauna Silvestre: cuatro
conceptos (N, ʎ, MSY, Pe). Colección Manejo de Fauna Silvestre # 3. Instituto Literario
de Veracruz, México. Pg 8, 26-32.
Valverde Teresa y Cano Senón. 2005. Ecología y medio Ambiente. 1era ed. Pag 44,6468.
Pearson
Educación.
Libro
electrónico.
Disponible
en:
http://www.pearsoneducacion.net/valverde.
(S.A).(SF).La capacidad de carga de la Tierra. Documento en línea en:
http://www.eurosur.org/futuro/fut53.htm. (Consultado el 13/10/10).
Vicerrectoría Académica, Dirección Nacional de innovación Académica. Universidad
Nacional de Colombia. 2003. Ecología y Medio Ambiente. Documento en línea en:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion1/capitulo02/t
ema03/01_02_03.htm. (Consultado el 12/10/213)

30
ANEXOS

Biotopo: En ecología, un biotopo o ecotopo es una región que presenta regularidad en
las condiciones ambientales y en las poblaciones animales y vegetales. Corresponder a
la parte inferior de un hábitat que es posible de discernir geográficamente.
El biotopo se corresponde con el conjunto de factores abióticos de una comunidad
biológica, es decir, cualquier factor no viviente que puede interactuar con los seres
vivos en un ecosistema. Ejemplos de factores abióticos pueden ser la temperatura, la
humedad, la luz y la composición química del medio.

Fig 22. Factores abióticos
Fuente:http://ecosistemas10b.blogspot.com/p/componentes_17.html
Individuo: Cada ser vivo organizado, respecto de la especie a que pertenece. Un
individuo es un organismo que fisiológicamente es independiente de otro individuo.
Ejemplo: un caracol, una colonia de corales. A nivel individual se trata de en tender
como un organismo sobrevive bajo condiciones físico-químicas cambiantes y cómo se
comporta el individuo para reproducirse, evitar a los predadores y localizar alimento.

Fig 23.. Individuo. Fuente: http://greenmob.com.mx/wpcontent/uploads/2012/02/hormiga-marron.png.
El individuo es un ser independiente, de cualquier especie, un organismo completo
capaz de efectuar todas las funciones que caracterizan a los seres vivos ejemplo : un
hongo, un avestruz un, un mosquito, un pingüino entre otros.
Especie: es un conjunto de organismos con características similares y capacidad para
reproducirse. Que puede incluir a una o más poblaciones. Como por ejemplo: una
manada de elefantes ó una colonia de hormigas. Una especie es una población o un
grupo de poblaciones que están aisladas genéticamente de otras especies.

31
Fig 24.. Especies de hormigas. Fuente: http://historiasdehormigas.blogspot.com
/2010/12/el-viaje-colombia-de-auguste-forel.html

Comunidad: Se define como el conjunto de poblaciones de diferentes especies que
comparten el área donde viven interactuando entre sí. Como por ejemplo : los lobos, los
zorros, las cebras, ardillas, aves, hienas y árboles del bosque constituyen una comunidad
al igual que en un arrecife marino, en donde bien un gran número de peces, anémonas,
corales, langostas caracoles etc.

Fig 25. . comunidad de animales. Fuente:
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Poblacion_y_Comunidad.html

32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesVideoconferencias UTPL
 
Dinamica De Poblaciones
Dinamica De PoblacionesDinamica De Poblaciones
Dinamica De PoblacionesSVENSON ORTIZ
 
Introduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología MarinaIntroduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología MarinaCarlos Cáceres
 
Las interacciones biologicas
Las interacciones biologicasLas interacciones biologicas
Las interacciones biologicasvalitha999
 
Dinámica de poblacioones
Dinámica de poblacioonesDinámica de poblacioones
Dinámica de poblacioonesDiego Gómez
 
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacionLas relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacionfebrero101998
 
Ecología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuegoEcología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuegoRonald L. Myers, PhD
 
Parámetros tróficos y pirámides ecológicas
Parámetros tróficos y pirámides ecológicasParámetros tróficos y pirámides ecológicas
Parámetros tróficos y pirámides ecológicascesarelo
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.Belén Ruiz González
 
Relaciones interespecíficas e intraespecífica
Relaciones interespecíficas e intraespecíficaRelaciones interespecíficas e intraespecífica
Relaciones interespecíficas e intraespecíficaHilda Rojas
 
Flujo de energía en Ecología
Flujo de energía en EcologíaFlujo de energía en Ecología
Flujo de energía en Ecologíapoetiqz
 
Propiedades fisica de los suelos
Propiedades fisica de los suelosPropiedades fisica de los suelos
Propiedades fisica de los suelosronald mamani ramos
 

La actualidad más candente (20)

metodo 2601
metodo 2601metodo 2601
metodo 2601
 
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturales
 
Ecologìa Poblacional
Ecologìa PoblacionalEcologìa Poblacional
Ecologìa Poblacional
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
 
Dinamica De Poblaciones
Dinamica De PoblacionesDinamica De Poblaciones
Dinamica De Poblaciones
 
Introduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología MarinaIntroduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología Marina
 
Las interacciones biologicas
Las interacciones biologicasLas interacciones biologicas
Las interacciones biologicas
 
Dinámica de poblacioones
Dinámica de poblacioonesDinámica de poblacioones
Dinámica de poblacioones
 
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacionLas relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
 
Ecología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuegoEcología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuego
 
Parámetros tróficos y pirámides ecológicas
Parámetros tróficos y pirámides ecológicasParámetros tróficos y pirámides ecológicas
Parámetros tróficos y pirámides ecológicas
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
Relaciones interespecíficas e intraespecífica
Relaciones interespecíficas e intraespecíficaRelaciones interespecíficas e intraespecífica
Relaciones interespecíficas e intraespecífica
 
Biotopos
BiotoposBiotopos
Biotopos
 
Flujo de energía en Ecología
Flujo de energía en EcologíaFlujo de energía en Ecología
Flujo de energía en Ecología
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Propiedades fisica de los suelos
Propiedades fisica de los suelosPropiedades fisica de los suelos
Propiedades fisica de los suelos
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Similar a Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones

Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptxAmbientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptxLuigiRomero2
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxAlfonso Miranda
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasPurificacionPirizBiologia
 
Eco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxEco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxMariaGpeCarrisoza
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadJulio Sanchez
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadMarcos A. Fatela
 
Iutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidadIutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidadOrlando Mendez
 
Nivel de poblacion
Nivel de poblacionNivel de poblacion
Nivel de poblacionperro
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadjavier
 
Resumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaResumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaNombre Apellidos
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferapepe.moranco
 
Biodiversidad y ambiente.
Biodiversidad y ambiente.Biodiversidad y ambiente.
Biodiversidad y ambiente.Fabiola Petit
 
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y DesiquilibradosEcosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibradosguest27622
 
Actividad 3 18 noviembre Biologia
Actividad 3    18 noviembre  BiologiaActividad 3    18 noviembre  Biologia
Actividad 3 18 noviembre BiologiaBioClass1
 

Similar a Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones (20)

Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptxAmbientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
Poblaciones
 
Eco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxEco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptx
 
Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
 
Iutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidadIutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidad
 
Nivel de poblacion
Nivel de poblacionNivel de poblacion
Nivel de poblacion
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Resumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaResumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologia
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
Biodiversidad y ambiente.
Biodiversidad y ambiente.Biodiversidad y ambiente.
Biodiversidad y ambiente.
 
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y DesiquilibradosEcosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
Ecosistemas Equilibrados Y Desiquilibrados
 
Actividad 3 18 noviembre Biologia
Actividad 3    18 noviembre  BiologiaActividad 3    18 noviembre  Biologia
Actividad 3 18 noviembre Biologia
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 

Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBÚ MAESTRIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Nombre: Alicia Martínez C.I: 10 884 345 Cátedra: Ecología Avanzada Prof. MSc. Rosa E Rivas M Santa Ana de Coro 09/10/2013
  • 2. En términos ecológicos se ha establecido al ambiente como “el escenario de la vida”, siendo una entidad en constante movimiento y cambio, definido como el entorno o suma total de todo lo que nos rodea y que afecta y condiciona las características que determinan la vida. El ambiente desde la perspectiva de la biología se divide en Factores abióticos y factores bióticos, éstos últimos también llamados factores vivos mantienen niveles de organización dentro del ambiente, que permiten a cada ser vivo coexistir en un mismo espacio y tiempo, organizándose respecto de la especie a la que pertenece y en función de sus características tales como las Variaciones Genéticas, Nicho ecológico y hábitat, formando así las respectivas poblaciones. En la ecología se estudian conjuntos de individuos o de poblaciones, pero no organismos por separado. Esto se debe a que la población representa características particulares que no se encuentran de manera individual entre sus miembros. En la naturaleza los organismos no viven aislados, sino que buscan asociarse de manera organizada con otros de su misma especie para adquirir seguridad, encontrar alimento, migrar o reproducirse; todo esto dentro de las referidas poblaciones. La población representa la categoría de asociación básica para el estudio de los ecólogos, y tal vez, es el nivel de organización más importante de la ecología. Este es el tema abordado en el presente informe, donde se expondrán y explicaran aspectos fundamentales de la Ecología de Poblaciones a través de la ejemplificación, entre ellos están potencial biótico, Patrones y densidad de crecimiento poblacional y resistencia ambiental; parámetros poblacionales que en términos generales sintetizan el potencial de cualquier población, reflejado en su potencial de uso y probabilidad de extinción. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ECOLOGÍA DE POBLACIONES Población: En un biotopo se encuentra por lo general un gran número de individuos de una misma especie y se conocen como población; entendiéndose esta como un conjunto de organismos que comparten un territorio o área geográfica particular en un tiempo determinado, que habitan en una zona específica y que comparten ciertas propiedades biológicas, que producen una alta cohesión reproductiva entre sí y ecológica del grupo, produciendo descendencia fértil. Es la representación local y temporal de una especie. Estos grupos de individuos suelen responder como una sola unidad a funciones sociales de reproducción, alimentación, refugio y defensa. 2
  • 3. Fig 1. Colonia de hormigas. Fuente: http://greenmob.com.mx/wpcontent/uploads/2012/02/hormigas.jpg En una población los organismos responden a los mismos factores ambientales y se mezclan libremente unos con otros. En la práctica muchas veces no resulta fácil definir los límites físicos o geográficos de una población. En algunos casos los límites pueden delimitarse cuando la población habita en islas pequeñas, o lugares donde el hábitat ocurre de manera discreta de tal forma que es posible diferenciarlo y delimitarlo con relativa facilidad. Según las relaciones que se pueden dar entre los individuos que conforman las poblaciones, éstas se pueden clasificar en varios tipos, Poblaciones familiares: Son aquellas en que la unión entre los individuos que la componen se da por el parentesco entre ellos. Se originan en una pareja de distinto sexo que se reproduce y genera una descendencia más o menos numerosa. Poblaciones gregarias: Son aquellas formadas por transporte pasivo o por la movilización de individuos emparentados entre sí y que se movilizan juntos. Ejemplo de esto son los bancos de peces (sardinas, atún), las bandadas de aves migratorias (gansos canadienses, golondrinas), manadas de mamíferos (renos, ñúes) e insectos (langostas, mariposas monarca). Este vínculo no siempre es permanente y se produce con un solo fin, como puede ser la migración, la defensa mutua o la búsqueda de alimento. Poblaciones estatales: Son aquellas que se caracterizan por la división y especialización del trabajo entre sus miembros y que les hace imposible la vida en forma aislada. Ejemplo de esto son los insectos sociales como las abejas termitas y hormigas. Los individuos de una población comparten la misma influencia de los factores físicos y biológicos ambientales. En este caso es más conveniente hablar de población local. Se conoce Población local como el grupo de individuos de la misma especie que viven en un espacio y momento determinados, ocupando un área generalmente heterogénea en cuanto a la disponibilidad de recursos. En una población local los individuos son más semejantes reproductivamente, que los individuos de otra población de la misma especie. Potencial biótico: 3
  • 4. A nivel de población se desea conocer como debe ser el tamaño de la población para garantizar que se produzcan suficientes descendientes para permitir que la población persista. También interesa saber si en la población hay suficiente variabilidad genética para permitir la adaptación evolutiva a cambios ambientales. Esto se logra discernir mediante el potencial biótico. El potencial biótico se puede definir como la máxima capacidad de reproducción que una población en condiciones óptimas; es el número de descendientes (nacimientos vivos, huevos puestos, semillas o esporas) que una especie produce bajo condiciones ideales. Esto significa que resulta de la manifestación del aumento poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirían si todos los organismos o todas las hembras, según sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera procesos como muertes o desplazamientos ni carencias ni presiones que pudieran alterar la natalidad de la población, es decir cuando el medio provee agua, alimentos, clima adecuado y ausencia de poblaciones con efectos negativos. Por lo cual la reproducción a velocidad máxima en un ambiente sin restricciones podría conducir a un número increíble de individuos ya que bajo condiciones ideales, todas las especies biológicas tienden a reproducirse al máximo. Ejemplo de ello sería el dado por Darwin quien calculó que “una sola pareja de elefantes, después de 750 años estaría representada por 19 millones de descendientes". El Potencial Biótico o reproductivo, siendo la máxima rapidez con que una población crece en condiciones ideales, se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera: r = TN-TM Cuando r es mayor que 0, hay crecimiento; si es menor que 0, disminuye; si es igual a 0, permanece en equilibrio. En el caso de especies y/o poblaciones con abundancias poblacionales muy bajas y tasas de crecimiento bajas o negativas, el problema de extinción aumenta. Resistencia Ambiental: El aumento en el número de individuos que integran la población se contrarresta con lo que se conoce como resistencia ambiental, que puede definirse como la influencia de todos los factores del ambiente que evitan que la población crezca desmesuradamente. La resistencia ambiental es la fuerza que actúa en contra del potencial biótico y depende 4
  • 5. principalmente de: alimento, espacio, depredadores, competidores, enfermedades y clima. En este sentido la resistencia ambiental es un obstáculo en el medio hacia el crecimiento poblacional a través de los llamados factores limitantes que pueden ser de dos tipos: a) Factores dependientes de la densidad, también conocidos como de naturaleza biológica o intrínsecos. Estos factores se encuentran en los nutrimentos de depredación (por ejemplo: el águila y los ratones), el parasitismo (por ejemplo las garrapatas y el ganado) y las enfermedades transmitidas, ya que al elevarse el número de organismos en el medio aumenta la probabilidad de contagio, siempre y cuando los recursos sean ilimitados. Otros factores pueden ser cambios en el comportamiento reproductivo, por ejemplo, en la mosca de la fruta cuando la población crece demasiado, las hembras comienzan a retener sus huevecillos, al no encontrar alimento ni lugar suficientes para depositarlos. b) Factores independientes de la densidad, también conocidos como de naturaleza física o extrínsecos. Estos factores pueden ser: la luz, la humedad, el clima, el agua, el exceso de sales en el suelo o el mar, las diferencias de presión en ambientes acuáticos, la precipitación pluvial, la sequía, las inundaciones, erupciones volcánicas, la destrucción de hábitats que el hombre produce y el uso de plaguicidas. En este sentido, se puede considerar que el crecimiento poblacional es el cambio de la población con respecto al tiempo, debido a la interacción entre el potencial biótico y la resistencia ambiental. Este último proceso se puede considerar como un sistema con una retroalimentación negativa que tiende a mantener la población en un cierto tipo de equilibrio. Dicha retroalimentación consisten en el hecho de que, cuando aumenta la densidad de una población, aumenta también la resistencia ambiental, lo cual, a su vez origina una disminución de la densidad de la población. Patrones y densidad de crecimiento: Se entiende por patrones de crecimiento a la tasa de crecimiento de una población, es decir el incremento en el número de individuos en una unidad dada de tiempo por cada individuo presente. Pero como la dinámica del crecimiento de las poblaciones está determinado por diversos factores químicos, físicos e incluso genéticos, por muchos años, los investigadores han propuesto una serie de modelos matemáticos y cálculos que aportan 5
  • 6. datos importantes para estudiar la demografía de las diversas especies. Entre los factores determinantes están la densidad y el tiempo, los cuales inciden de la siguiente manera: El Cambio en el número de individuos que tiene una población a través del tiempo se define como δN es el “cambio” en la densidad de una población (Para expresar estos cambios se emplea la letra griega delta (δ), que corresponde a la letra d), y dt es el “intervalo de tiempo” en que se efectúo el cambio poblacional. La tasa de crecimiento de una población seria: dN/dt =rN La fórmula dice entonces que el cambio de densidad (dN) dividido por el cambio en el tiempo (dt) es igual a la tasa de incremento natural (r) multiplicada por la densidad de la población original. Es así como en forma general se han establecido tres tipos de crecimiento poblacional: Crecimiento lineal o aritmético: Se basa en una progresión matemática donde a una cantidad original se le va sumando un valor constante. Según Thomas Robert Malthus, el crecimiento de los recursos naturales que permiten al ser humano sobrevivir crecen de forma lineal. Fig 2. Fuente: http://ecomasta.comze.com/topic1.3.html Crecimiento exponencial o logarítmico: Este modelo consiste en el aumento de la población según una progresión exponencial, es decir que una cantidad se multiplica a cada paso por un valor constante. Este patrón se puede ver en algunas poblaciones animales o vegetales, aunque solo por periodos cortos. Sin embargo, Fig 3. Fuente:http://ecomasta.comze.com/topic1.3.html la única especie que mantiene un crecimiento exponencial es la especie humana. Aunque algunas especies presentan un crecimiento exponencial, el cual es característico de poblaciones pequeñas con acceso a recursos abundantes, sin embargo se dice que el crecimiento exponencial no puede continuar sin una caída en el tamaño de la población. 6
  • 7. Crecimiento logístico o sigmoidal El francés Pierre Francois Verhulst propuso en 1838 un patrón de crecimiento que plantea que toda población tiene un tamaño poblacional máximo que no puede superarse. Fig 4. Fuente: Fuente:http://ecomasta.comze.com/topic1.3.html Según el modelo, la tasa de crecimiento poblacional se disminuye conforme aumenta el tamaño de la población. Así, cuando una población se acerca a su límite máximo, comienza a descender la tasa de crecimiento hasta llegar a un equilibrio. La implementación de este ha permitido descubrir que la mayoría de las especies crece de esta forma. Cada especie posee un potencial biótico específico que se expresa en su potencial reproductivo. Sin embargo estas poblaciones resultan afectadas por diversos motivos. En una fase de adaptación inicial la población aumentará lentamente, etapa que se conoce como fase lag o fase lenta y continuará el crecimiento con el desarrollo de la fase logarítmica (fase log) o exponencial, para concluir con la fase estable o de equilibrio, donde se manifiesta otra de las propiedades de la población: la capacidad de carga. La función sigmoidea permite describir esta evolución, su gráfica tiene una típica forma de "S". Esta curva representa una curva típica de crecimiento biológico, Simboliza el crecimiento de los organismos desde una etapa inicial. Fig 5. Fuente: http://medioambientejprt.blogspot.com/2013_04_01_archive.html En el crecimiento poblacional logístico o sigmoidal la población crece al principio de manera exponencial pero a medida que los recursos van escaseando la población crece a un menor ritmo hasta alcanzar la capacidad de carga (fase estable ó de equilibrio) del 7
  • 8. hábitat punto en el cual las tasas de natalidad y mortalidad son similares de manera que la población mantiene una abundancia muy similar entre un año y otro. Por otra parte la densidad de poblaciones es el número de individuos de la misma especie que habitan en una unidad de superficie o de volumen, que en gran medida depende de factores ambientales, y nos permite saber: como se distribuyen las especies, cómo varía el tamaño y su estructura con los cambios ambientales, cómo el hombre las afecta y viceversa. La densidad y abundancia, están relacionados con el tamaño de la población pero no significan lo mismo. En el lenguaje técnico, la abundancia puede definirse como “el número total de animales en la población”, mientras que la densidad es “el número de animales por unidad de superficie”. Esta se encuentra íntimamente relacionada al potencial biótico y la resistencia ambiental. Fig 6. Fuente:http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/ seccion1/capitulo02/tema03/01_02_03.htm La densidad poblacional está influida por dos series de factores opuestos: a) la natalidad y la inmigración que tienden a aumentarla y b) la mortalidad y la emigración que tienden a disminuirla. Los factores más importantes son la natalidad o tasa de nacimientos, que es el número de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo, y la mortalidad o tasa de muertes, que es el número de individuos que mueren por unidad de tiempo. Capacidad de Carga: La definición comúnmente empleada de capacidad de carga (K) es “el número máximo de individuos de una población que puede ser sostenido sin que exista un deterioro del hábitat”, es decir, es la cantidad máxima de organismos (biomasa), que contiene un ambiente en función de los factores limitantes. Representa el equilibrio entre el 8
  • 9. potencial biótico y la resistencia ambiental. En otras palabras La capacidad de carga es el nivel de población que puede soportar un medioambiente dado sin sufrir un impacto negativo significativo. En este sentido si la densidad de la población (N) es pequeña, el factor de realización del crecimiento se acercará a 1 y la población presentará crecimiento exponencial. A medida que la densidad poblacional (N) se acerque a la capacidad de carga del ambiente (K), el factor de realización del crecimiento se aproximará a 0 (cero) y la tasa decrecimiento de la población caerá a un valor cercano a cero, a pesar de la alta densidad poblacional dado que TC=K-N/N La capacidad de carga puede tener también varios significados. Cuando se trata de recursos renovables (reservas de aguas subterráneas, árboles y vegetales diversos, peces y otros animales) esta expresión designa el rendimiento máximo que se puede obtener indefinidamente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. En el caso de la contaminación (vertidos líquidos y gaseosos en ríos, lagos, océanos y en la atmósfera) la capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados. Índices de Natalidad, Mortalidad y Fecundidad o Fertilidad: Una población con determinada abundancia en determinado momento (N0), crece debido a la tasa de nacimientos (b), decrece dependiendo de la tasa de fallecimientos (d), crece debido a la tasa de inmigración (i) y decrece por la tasa de emigración (e). En este sentido se desarrolla la Dinámica Poblacional determinada por Factores que producen cambios en sus características, Tasa de natalidad: frecuencia con que producen descendencia y Tasa de mortalidad: Frecuencia con que sus integrantes mueren. Los llamados Ambientes Óptimos Determinan Natalidad máxima y mortalidad mínima Propiedades que dependen de Características biológicas tales como: Capacidad reproductiva, longevidad, etc. El índice de natalidad comprende la producción de nuevos individuos de cualquier especie, sin importar cómo nacen, ya sea como los mamíferos; empollados como los 9
  • 10. ovíparos; que germinen como las semillas de las plantas; que se produzcan por esporas, división, gemación o mitosis, como los hongos, bacterias, levaduras, etc. El índice de Mortalidad viene dado por el número de individuos que mueren en una población en un período determinado, sin importar si las causas son naturales o provocadas. La mortalidad ecológica no es una constante, sino que varía con la población y las condiciones ambientales. En este sentido la Tasa de mortalidad se relaciona al Número de fallecimientos en un año por cada mil individuos de la población total. TN= Número de defunciones X 1000 población total Estructuras Piramidales: A medida que se avanza en la cadena alimentaria, el número de individuos será menor. Si se mide la biomasa de ellos, su peso seco por unidad de área o volumen, la estructura del mismo será piramidal. La que nunca se invierte es la pirámide. Representación gráfica que simboliza a una población dada. Pirámide poblacional: Es una representación gráfica de la población donde se combinan abundancia, sexo y edad (por intervalos de edad, clases diametrales o etapas del desarrollo). Fig 8. Ejemplo de pirámide. Fuente: Morláns, M. (2004). Básicamente existen tres tipos de pirámides de distribución etaria: - El primer tipo es una pirámide con base amplia, es decir con una proporción alta de individuos jóvenes; este tipo es característico de las poblaciones de crecimiento rápido. - El segundo es de tipo intermedio con un porcentaje moderado de los individuos en todas las edades; es propio de poblaciones estacionarias. 10
  • 11. - El tercero es el que presenta una base estrecha con mayor cantidad de individuos adultos que jóvenes, característico de poblaciones que están declinando. Fig 9. Fuente: Escalona O.(2007). a) población en crecimiento, b) población estable, c) población en declinación Diferencia entre Fases Lag y Log del desarrollo de una Población: En el desarrollo de una población existen varias fases, entre ellas una fase de adaptación inicial en donde la población aumenta lentamente, etapa que se conoce como fase lag o fase lenta y el crecimiento continuará hasta llegar el desarrollo de la fase logarítmica (fase log) o exponencial. La fase lenta, (lag), es el período inicial de crecimiento lento, en la que los organismos se acomodan a ese ambiente nuevo. La resistencia ambiental puede ser pequeña, pero existen pocos individuos reproductores. La fase logarítmica, (log) es el período de crecimiento exponencial rápido, cuando los organismos se han adaptado perfectamente al medio. Esperanza Media de Vida: La Esperanza Media de Vida es el promedio de vida de una especie que se basa en datos como la edad de los miembros de una población, el número de individuos vivos, número de individuos muertos, la mortalidad, etc. La esperanza media de vida nos informa de cuántas unidades de tiempo de vida le quedan a los individuos, según el intervalo de edad biológica en el que se encuentra. Muchos peces, invertebrados marinos, la mayoría de los insectos y muchas plantas presentan una mortalidad juvenil muy alta seguida de una supervivencia relativamente alta. Es evidente que la naturaleza no se clasifica en categorías convenientes y que muchas curvas de supervivencia reales son intermedias entre los distintos tipos de 11
  • 12. especies. Además, los valores de supervivencia no son constantes, sino que varían con las condiciones ambientales inmediatas. Diferencia entre Estrategias k y r de las poblaciones: El número de individuos de las poblaciones está en relación directa con su capacidad de reproducirse, pero condicionado por las características del ambiente en el cual se desarrolla cada especie. Consecuente con ello, los diferentes organismos, animales o vegetales, utilizan variadas estrategias de sobrevivencia para conservar su población. Al respecto, los científicos han expresado la llamada teoría de la selección r/K, según la cual las fuerzas evolutivas operan en dos direcciones diferentes: r o K en relación con la probabilidad de supervivencia de individuos de diferentes especies de plantas y animales. Esto significa que algunos organismos utilizan lo que se define como la estrategia r, y otros la estrategia K, donde las letras r y K provienen de los símbolos utilizados para representar la rapidez o tasa de reproducción (r), y la capacidad de carga del ambiente (K). Estrategias reproductivas r: La Estrategia r es típica de organismos cuyo hábitat es inestable, tiene una tasa de reproducción elevada, produciendo un gran número de crías. Sin embargo, no proporcionan cuidados paternos, por lo cual se observa una gran mortalidad. Suelen ser especies de tamaño pequeño, con edad corta y de reproducción temprana. No desarrollan mecanismos defensivos y suelen enfrentar competencia intraespecífica. Su curva de sobrevivencia es de tipo cóncavo. Reproducción rápida, vida corta, muchas crías, alta mortalidad infantil amplio rango de tolerancia a luz, pH, humedad, etc. Ejemplos de poblaciones que siguen esta estrategia son: roedores; mariposas, moscas (insectos); moluscos; malezas, tortuga marina, plantas anuales o perennes, invertebrados terrestres y acuáticos, muchas especies de peces, entre otros. La población de estas especies consideradas estrategas r depende mayormente de la rapidez con que se reproducen, y no de la capacidad de carga del hábitat. Las mismas sirven por lo general de fuente de alimento para las especies consideradas como estrategas K. 12
  • 13. Fig 10. Figura .Mariposas Monarcas. Fuente:http://www.proesorenlinea. cl/acologiambiente/Sobrevivencia Estrategias.html Estrategias reproductivas k: Propia de organismos de ambientes estables, con una tasa reproductiva baja, que producen un pequeño número de crías a las que ofrecen cuidados paternos, lo que reduce su mortalidad al mínimo. Esto significa que se trata de organismos que invierten gran cantidad de recursos en unos pocos descendientes, cada uno de los cuales tiene una alta probabilidad de supervivencia. Esta estrategia puede resultar exitosa pero hace a la especie vulnerable respecto a la suerte de un pequeño número de individuos. Generalmente son especies de grandes dimensiones corporales, con edad prolongada y reproducción tardía, que desarrollan mecanismos defensivos y que suelen enfrentar competencia interespecífica. Su curva de sobrevivencia característica es de tipo convexo. Su crecimiento es cercano a la capacidad de carga del ambiente. Son de larga vida. Pocas crías. Madurez sexual tardía. Requieren del cuidado de padres. Por su estrecha dependencia en el hábitat, y su poca facilidad para adaptarse a nuevas situaciones, las especies en peligro de extinción son por lo general estrategas K. Por el número bajo de individuos y la lentitud de su reproducción, los estrategas K rara vez sirven de fuente principal de alimento para otras especies bajo condiciones naturales. Entre los estrategas K se encuentra la mayor parte de los mamíferos, como los elefantes, el rinoceronte, la jirafa, el ganado y los seres humanos. También árboles con pocas semillas, grandes, ricas en nutrientes, cargadas de alcaloides o con defensas mecánicas (espinas, cortezas duras, etc.), son típicas de estrategia K. Las aves y mamíferos que invierten tiempo y energía en el cuidado de sus hijos, durante períodos prolongados, son el ejemplo clásico de los estrategas K. 13
  • 14. Fig 11. Estrategas k.fuente: http://poblacionesbrad.blogspot.com/ Tabla comparativa de estrategas r y estrategas k Estrategas r Estrategas k 1 . Muchos individuos pequeños. 1 . Pocos individuos jóvenes y pequeños. 2 . Poco o ningún cuidado de la cría jóven. 3 . Desarrollo rápido. 2 . Más cuidado del individuo jóven. 3 . Desarrollo lento. 4 . Edad reproductiva temprana. 5 . Capacidad competitiva limitada. 4. Edad avanzada. reproductiva 5. Capacidad mayor. 6 . Vida corta (menos de 1 año). 7 . Adultos pequeños. más competitiva 6 . Vida más prolongada. 8 . Viven en áreas con climas y otras Condiciones ambientalmente variables o impredecibles. 9 . Énfasis en la productividad. 1 0 . El tamaño de la población permanece estable, generalmente cercano a su capacidad de sostenimiento. 7 . Adultos más grandes. 8 . Viven en áreas con climas y otras condiciones ambientales moderadamente estables. 9 . Énfasis en la eficiencia. 1 0 . El tamaño de la población varía desafinadamente, generalmente muy por debajo de la capacidad de sostenimiento. A pesar de la diferencia en ambas estrategias, se puede subrayar el hecho de que r y K son extremos de un espectro de adaptaciones; de hecho, la mayoría de las especies tanto de plantas como de animales emplean estrategias intermedias. La Ley de la Tolerancia y su relación con las fluctuaciones de una población: Ley de la Tolerancia de Shelford Expresa que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie en particular depende del carácter completo de un conjunto de 14
  • 15. condiciones. La ausencia o el descenso pueden deberse a la deficiencia o exceso tanto cualitativo o cuantitativo con respecto a los diversos factores que se acercan a los límites de tolerancia del organismo. La Ley de tolerancia indica que la presencia o ausencia de un organismo se debe a su capacidad de soportar el medio dónde se desarrolla. Sólo se puede encontrar dónde está capacitado para vivir, dentro de los límites ambientales (rango de tolerancia). De allí que el tamaño de una población no permanece constante a través del tiempo, ni es el mismo entre poblaciones de la misma especie habitando regiones distintas. Es decir, la abundancia cambia en el tiempo y en el espacio. La tolerancia al ambiente, depende muchas veces de las estaciones, y otros factores ambientales influyentes, con lo cual se va a dan fluctuaciones en el tamaño de la población. Las fluctuaciones en la densidad poblacional pueden clasificarse también según el período en que se manifiestan en: - Fluctuaciones estacionales: se presentan, sobre todo, en aquellas poblaciones de individuos que tienen estaciones de cría limitada y especialmente entre ciclos de vida muy cortos. En los países con estaciones marcadas, durante la primavera tiene lugar el período reproductor, en el que se manifiesta el potencial biótico de la población y se alcanza la mayor densidad. Luego, durante el resto del año se manifiesta la resistencia ambiental: jóvenes mal protegidos, superpoblación, depredadores, falta de alimento y abrigo, enfermedades, clima extremo; esta resistencia del medio hace retroceder la población hasta un nivel básico, el cual persiste hasta que llegue el nuevo período reproductor. Un ejemplo son las poblaciones de pulgones, que aumentan en enorme proporción durante la primavera, decreciendo luego durante el resto del año, hasta que el nuevo brote primaveral del año siguiente. También se pueden presentar en especies con dispersión migratoria estacional (aves, peces). - Fluctuaciones anuales: se caracterizan porque el ciclo de cada especie se desarrolla de la misma forma cada año, pero con una gran diferencia en cuanto al número de individuos que componen la población de un año a otro. Pueden distinguirse dos tipos: A) debidas a factores extrínsecos a la propia población, originados por variaciones de K (número máximo de individuos que puede mantener el territorio), por modificación de las condiciones ambientales y/o variación en la tasa de mortalidad/natalidad; también puede haber atenuación o incremento de interacciones bióticas (coacciones). B) debidas a factores intrínsecos de la propia población que se suelen repetir de una manera 15
  • 16. periódica (oscilaciones o ciclos), tales como la acción recíproca de la propia población (el hacinamiento origina cambios morfológicos y fisiológicos en los individuos que provocan las fluctuaciones (cambios de conducta, emigración) o bien la acción recíproca en el nivel trófico (relaciones presa-predador) pero sólo cuando existe una clara monoespecificidad y/o condiciones de insularidad. - Fluctuaciones cíclicas: se producen cada cierto período de tiempo. Este tipo de fluctuación es el menos conocido y el más espectacular, ya que no está relacionado con cambios estacionales o anuales, pero a menudo se producen con tal regularidad que puede predecirse cuando volverán a repetirse. Un ejemplo típico son las poblaciones de trucha de Alaska, las cuales tienen un ciclo de cuatro años, o algunos insectos, que constituyen plagas forestales, cuyo ciclos aparecen periódicamente al cabo de uno o varios lustros. Es así como la ley de la tolerancia se relaciona con las fluctuaciones de la abundancia de las poblaciones, las cuales pueden ser variable de unos años a otros ( Ej: un cangrejo marina en un año puede haber muchos y al año siguiente descender de forma exagerada , aunque también hay un pájaro de bosque que mantiene su población estable más de 25 años). Diferencias entre las Distribuciones Homogéneas, al Azar y Aglomerada: El concepto de distribución espacial se refiere al patrón de espaciamiento de los individuos en la población; es decir, a la forma en que los individuos están dispersos o se distribuyen físicamente dentro en el área habitada por la población. Los tres patrones básicos de distribución espacial observados en las poblaciones naturales son a) al azar, b) agrupado (aglomerada) y c) uniforme (homogénea). Distribución al Azar: Cuando la ubicación de los individuos no responde a ningún arreglo espacial preconcebido o forzado por las condiciones del medio. Sin regularidad o grado de afinidad alguna, sólo se da allí donde el ambiente es muy homogéneo y no hay atracción social. Caso raro en la naturaleza ya que necesitaría un medio totalmente homogéneo y que los individuos no mostraran ninguna tendencia a la agregación. Distribución Homogénea: Cuando la ubicación de los individuos sigue una pauta geométrica equidistante, regular y predecible debido a un condicionante genético que la 16
  • 17. determina. Puede observarse cuando la competencia por los recursos es muy aguda (plantas de semidesierto). Una distribución uniforme tiene lugar cuando los animales maximizan la distancia entre sus vecinos y tiene lugar cuando existe una fuerte competencia entre los individuos o cuando hay un antagonismo que obliga a una separación regular entre ellos. Esto implica el establecimiento de territorios. Distribución Aglomerada: Cuando la ubicación de los individuos refleja condiciones topográficas, edafológicas o sociales que obliga a organismos similares a juntarse en grupos, los cuales se distribuyen sobre el área dada. Es irregular y no fortuita, ocurre como respuesta a diferencias locales de hábitat (micro hábitat) en donde los individuos encuentran la mejor combinación de factores. La agregación responde también al modo de reproducción y dispersión de propágulos, comportamiento social, discontinuidad de ecotopos favorables, fuego recurrente, inundaciones recurrentes, etc. La distribución aglomerada es la más frecuente en la naturaleza, y se produce por la tendencia a la agregación que hay en los individuos, así tanto las plantas como los animales tienden a esparcir sus semillas o a colocar sus nidos o sus crías, en sus proximidades o en el mismo lugar habitado por ellos. Además las agregaciones usualmente implican alguna clase de parche ambiental, o los organismos podrían ser atraídos por la reproducción, o forman agregados para reducir la depredación. Las distribuciones espaciales son útiles, debido a que sugieren hipótesis acerca de los mecanismos que afectan las poblaciones naturales. En general, la distribución de los individuos de una especie local responde a un conjunto de diversas influencias ambientales, tales como: condiciones físicas favorables, buena oferta de alimento, competencia, etc. Fig 12. distribuciones espaciales.fuente: http://distribucionecologica.blogspot.com/p/ que-es-la-distribucion-ecologica.html 17
  • 18. Los círculos pueden representar individuos de la misma especie, poblaciones de la misma especie o poblaciones de especies diferentes. La determinación de los patrones de distribución requiere una observación cuidadosa y el trazado de mapas precisos, repetidos en diversas áreas y en momentos diferentes. Esquemas de Tipos de Distribución Ecológicas Distribución al Azar Poca tendencia a la agregación de sus individuos Distribución de manera irregular En el medio La ubicación de los individuos refleja condiciones topográficas o sociales Obliga a los individuos similares a juntarse en grupos El medio es Homogéneo La ubicación no responde a un arreglo espacial Recursos disponibles regularmente en toda su área. Distribución Aglomerada Existe una distribución heterogénea de los recursos en el medio Es la forma más común de encontrar a los individuos en la naturaleza Tendencia social de agrupamiento Protección contra depredadores como ventaja Los grupos se distribuyen en el ecosistema de forma irregular y no fortuita Competencia por la obtención de recursos en el medio como desventaja 18
  • 19. Ubicación de los individuos Distribución Homogénea Existe una distribución de los recursos escasa Siguen una pauta geométrica y equidistante Los miembros de la población obtienen ventaja de su espacio Su pauta es regular y predecible Competencia por la obtención de recursos muy aguda Los grupos de los animales maximizan la distancia entre sus vecinos Implica el establecimiento de territorios Interacciones entre los organismos:En un ecosistema, la interacción puede darse entre miembros de la misma especie al tener la misma alimentación o compartir el mismo hábitat, a este tipo de relación se le denomina intraespecifica. La relación que existe entre dos especies diferentes, por ejemplo, entre los insectos y las plantas, se denomina interespecifica. Su relación puede ser a nivel de alimento, territorio y defensa. Entre ellas están: depredación, competencia, amensalismo, comensalismo, mutualismo, alelopatía, territorialidad, y simbiosis. Depredación: interacción en la que una especie captura y se alimenta de otra. El predador normalmente es más grande que la presa. La depredación es la ingestión de organismos vivos, incluyendo plantas por animales, animales por animales. También se considera como depredación la digestión de pequeños animales por plantas carnívoras o por hongos. Los predadores utilizan una variedad de “tácticas” para obtener su alimento. Estas tácticas están bajo intensa presión selectiva y es probable que aquellos individuos que obtienen el alimento más eficientemente, dejen la mayor cantidad de descendencia. Mirándolo del lado de la presa potencial, es probable que aquellos individuos que tienen más éxito en evitar la depredación dejen la mayor cantidad de descendencia. Así, la depredación afecta a la evolución tanto del predador como de la presa. También afecta al número de organismos de una población y a la diversidad de especies dentro de una comunidad. La depredación ocurre cuando un individuo perteneciente a una especie mata a otra para alimentarse de ella. El individuo que mata o caza a otros para comérselos se llama depredador. El individuo que es cazado se llama presa. Ejemplo de depredadores y presas son: el león (depredador) y el ñu ó cebra (presa), la gallina (depredador) y la lombriz de tierra (presa), la araña (depredador) y una mosca 19
  • 20. (presa), entre otros. La interacción depredador-presa genera un ciclo en el cual los cambios en la densidad de una población van seguidos por cambios similares en la densidad de la otra población. Fig 13. Ejemplo: El león (depredador) y la cebra (presa) Fuente: http://es.paperblog.com/la-depredacion-1971136/ Competencia: La competencia es la interacción entre individuos de la misma especie (competencia intraespecífica) o de especies diferentes (competencia interespecífica) que utilizan el mismo recurso; éste suele estar en cantidad limitada; es una contienda entre los organismos de un lugar, por algo que no está en cantidades adecuadas para todos ellos. Como resultado de la competencia, el éxito biológico, es decir el éxito en la reproducción, de los individuos que interactúan puede verse reducido. Entre los muchos recursos por los cuales los organismos pueden competir se encuentran el alimento, el agua, la luz, el espacio vital, los sitios de nidificación o las madrigueras. La competencia puede ser por interferencia o por explotación. Competencia interespecífica: ocurre cuando los miembros de diferentes especies pertenecientes a una comunidad tienen las mismas necesidades por uno o más factores del entorno. Los individuos de la especie que posee ventajas para obtener ese factor del medio será la que prevalezca. La lucha no es física, sino selectiva. Pueden ocurrir encuentros casuales entre dos individuos de una y otra población, pero no es una regla general. El mejor ejemplo de competencia interespecífica, es la de dos especies carnívoras que merodean en la misma área y se alimentan de las mismas especies; por ejemplo: los leones y los chitas. Los leones toman ventaja sobre otras especies carnívoras por su tendencia a la cooperación entre los miembros de la población y por su comportamiento social. Competencia intraespecífica: ocurre cuando dos miembros de una misma especie pertenecientes a una población tienen las mismas necesidades por uno o más factores del entorno. Muchos animales tienen una organización social muy desarrollada a través de la cual se distribuyen recursos como el espacio, los alimentos y la pareja entre los miembros dominantes de la población. Estas interacciones competitivas pueden manifestarse en forma de dominancia social, en la que los individuos dominantes excluyen a los subdominantes de un determinado recurso, o en forma de territorialidad, en la que los individuos dominantes dividen el espacio en áreas excluyentes, que ellos mismos se encargan de defender. Los individuos subdominantes o excluidos se ven obligados a vivir en hábitats más pobres, a sobrevivir sin el recurso en cuestión o a abandonar el área. 20
  • 21. Fig 14. Ejemplo: Lobos compitiendo por dominancia social en un territorio. Fuente: http://ecologiacomunidades.blogspot.com/ Amensalismo: es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra, es decir es una asociación que es perjudicial para una de las especies y neutral para la otra. En algunos bosques (por ejemplo la selva amazónica), hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la competencia en donde hay efectos negativos mutuos. El amensalismo se simboliza de la siguiente forma: − / 0. Fig 15. Ejemplo: Un gran árbol que da sombra y absorbe los nutrientes de un área y no permite que otras especies de crecimiento similar a él se desarrollen Fuente: http://ecologiapioneros.blogspot.com/ Comensalismo: es cuando un individuo obtiene un beneficio de otro individuo de otra especie sin causarle daño; caracterizada por el hecho de que una de las especies, el comensal, obtiene beneficios de la interacción, pero la otra no es dañada. Es una asociación en la que una especie es beneficiada y la otra no es beneficiada ni perjudicada. Por ejemplo los balanos que adhieren al cuerpo de las ballenas y las tortugas, cierto tipo de lapas viven sobre los huesos de la mandíbula y cubiertas exteriores de las ballenas ó la relación entre un árbol tropical y sus epífitas (plantas mas pequeñas que viven fijas a la corteza de sus ramas). La epífita se fija al árbol, no obtiene de éste nutrimentos ni agua directamente, pero por su ubicación obtiene luz adecuada, agua de lluvia y minerales (arrastrados desde las hojas del árbol). De esta manera la epífita se beneficia y el árbol no se perjudica. 21
  • 22. Fig 16. Ejemplo: árbol con orquídeas (epífitas). Fuente: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/ biodiversidad081125/relaciones_interespecficas.html Mutualismo: ocurre cuando un individuo de una especie obtiene un beneficio de otro individuo de diferente especie, y éste a su vez obtiene un beneficio del primero. La relación mutualista no es obligada, la cual la hace diferenciarse de la simbiosis. El concepto mutualismo deriva precisamente de la ayuda mutua que pueden brindarse dos individuos que pertenecen a diferentes especies. La relación entre dos especies que se benefician mutuamente no es obligatoria o bien es temporal. Hay organismos que pueden aumentar las densidades poblacionales por medio de una relación simbiótica, llamada mutualismo. El ejemplo clásico del mutualismo es el de los peces cirujanos y los tiburones ó la tortuga cuando se ve libre de los molestos parásitos. Fig 17. Ejemplo: la tortuga obtiene limpieza y desparasitación, mientras que los peces obtienen transporte, además del propio recurso que representan los parásitos Fuente: http://ecologiacomunidades.blogspot.com/ Es la relación simbiótica en la que ambas partes se benefician. Se presenta de dos formas: Mutualismo facultativo: Pueden vivir uno sin el otro. a) Un ejemplo local es el de las plantas mirmecófitas: Son aquellas cuyos tejidos vivos están ocupados regularmente por hormigas. Por ejemplo: el Ambay (Cecropia pachystachia) de nuestra selva misionera que alberga hormigas en su tronco y las alimenta. 22
  • 23. b) Insectos polinizadores y plantas: las enredaderas que producen flores de colores intensos suelen ser polinizadas por colibríes, que son recompensados con néctar. la abeja se alimenta del néctar de las flores y en el momento que recoge el polen poliniza las flores femeninas cuando se introduce en ellas. Mutualismo obligado: necesitan permanecer asociados para vivir. Ejemplos:a) Micorrizas: son asociaciones entre hongos y raíces de plantas. El hongo absorbe minerales esenciales del suelo, en especial fósforo, y lo suministra a la planta, en tanto que ésta le proporciona al hongo moléculas orgánicas fotosintéticas. b) Asociación entre bacterias fijadoras del nitrógeno del género Rhizobium y plantas de la familia de las Leguminosas. Las bacterias viven dentro de nódulos en la raíces de las leguminosas, proporcionan a las plantas todo el nitrógeno que necesitan para producir compuestos nitrogenados como clorofilas, proteínas y ácidos nucleicos, y las leguminosas suministran a las bacterias, azúcares y otras moléculas orgánicas ricas en energía. Alelopatía: es definida como la influencia directa de un compuesto químico liberado por una planta sobre el desarrollo y crecimiento de otra planta. Es un hecho conocido que sustancias alelopáticas son inducidas por estreses ambientales tal como se indica en la Figura 1. Los compuestos alelopáticos pueden ser liberados de las plantas al ambiente por medio de la exudación de las raíces, lixiviación, volatilización y descomposición de los residuos de las plantas en el suelo. Las sustancias alelopáticas, si están presentes en las variedades de los especies cultivadas, pueden reducir la necesidad del manejo de malezas, especialmente el uso de herbicidas. La alelopatía por si sola puede no ser una perfecta tecnología de manejo de malezas pero puede ser una herramienta suplementaria para el control de malezas. Es extremadamente difícil demostrar la influencia de la alelopatía en la naturaleza dada la complejidad de la interferencia de las plantas que incluye efectos positivos, negativos y neutros entre las mismas. La alelopatía se ocupa de las interacciones químicas planta- planta y planta- organismo, ya sean estas perjudiciales o benéficas. La alelopatía es pues, la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y las plantas que se rechazan, utilizando las ferhormonas para evitar el ataque de las diferentes plagas y enfermedades a las que pueden ser susceptibles. En los tejidos vegetales hay ciertas sustancias que constituyen un sistema de defensa. Estas sustancias llamadas "alelo químicos alomónicos", son compuestos moleculares que actúan como señales o como mensajeros de disuasión, produciendo efectos repulsivos, antialimentarios, tóxicos, alteradores de la fisiología y/o comportamiento sexual o poblacional de insectos. Estas relaciones se hacen especialmente importantes a medida que las plantas adultas sintetizan esencias y aromas característicos. El fríjol verde y la fresa, por ejemplo, prosperan más cuando son cultivados juntos, que cuando se cultivan separadamente. La lechuga sembrada con espinacas se hace más jugosa cuando se siembra en relación de 4 a 1. 23
  • 24. Fig 18. Ejemplo: Tomillo (Thymus vulgaris) Sembrado dentro del cultivo repele zancudos y bacterias, estimula la fauna biológica. Fuente:http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agriculturaorganica/alelopatia Ejemplo: Tomillo (Thymus vulgaris) Sembrado dentro del cultivo repele zancudos y bacterias, estimula la fauna biológica. Territorialidad: refiere a cualquier área sociográfica donde un animal de una particular especie consistentemente defiende contra de otros específicos (y, ocasionalmente, de otras especies). Los animales defensores de territorios se nombran como animales territoriales. Los más obvios ejemplos de "territorio clásico" son las aves y los peces, produciendo fuertes coloraciones para avisar de su territorialidad, como ocurre con el ave Erithacus rubecula, y con el pez Betta splendens. Animales como ésos defienden los territorios que tienen sus sitios de anidación y recursos suficientes de alimento para ellos y su descendencia. La defensa raramente toma la forma de lucha real: más usualmente son despliegues, como: Visuales: intensos colores. Auditivos: como en muchos reclamos de aves, o los gritos del gibón. Olfatorios: a través de deposiciones de marcas de olor, como orina. Muchos mamíferos territoriales usan el marcado territorial con olores para señalar los límites de sus territorios; marcas de deposiciones de orina, heces, o por partes frotantes de sus cuerpos con secreciones de especializadas glándulas odoríferas contra el sustrato. Por ejemplo, los perros y otras especies de cánidos marcan con orina y heces, mientras los gatos marcan raspando sus garras contra objetos, acompañados de frotes laterales. Muchos prosimios usan el marcado territorial; por ejemplo, el lémur de vientre rojo crea áreas territoriales para grupos de dos a diez individuos en el bosque lluvioso del este de Madagascar con marcado por olor; otro, el macho del sifaka diademado también marca con olor sus territorios defendidos en algunas de las mismas forestaciones. Fig 19. Ejemplo: Los suricatos son muy territoriales y se mantienen siempre en alerta. Fuente: http://animal.discovery.com/fansites/meerkat/wallpaper/wallpaper.html 24
  • 25. Simbiosis: Se refiere a la existencia de una asociación estrecha de organismos pertenecientes a especies diferentes. La simbiosis es una asociación íntima y a largo plazo entre organismos de dos especies diferentes. La relación entre las dos especies es obligatoria y puede o no beneficiar a ambas. Las relaciones simbióticas prolongadas pueden dar como resultado cambios evolutivos profundos en los organismos que intervienen, como en el caso de los líquenes, una de las simbiosis más antiguas y ecológicamente más exitosas. Cuando dos especies cualesquiera de un ecosistema tienen actividades o requerimientos en común, pueden interactuar en cierto grado; durante esa interacción es posible se beneficien, dañen o no afecten a una o a ambas especies. Esta relación o asociación íntima entre dos especies se denomina simbiosis y los miembros que participan se denominan simbiontes. Se considera generalmente que existen tres tipos de relaciones simbióticas: el parasitismo, el mutualismo y el comensalismo. Se dice que dos organismos son simbiontes cuando ambos pertenecen a diferentes especies y se benefician mutuamente en una relación obligada. Si uno de los ambionte muere, el otro también morirá al perder el recurso del que se ve beneficiado. El caso más conocido de simbiosis corresponde a los líquenes. Estos surgen por la relación obligada entre un alga y un hongo. El caso es extremo porque los individuos no solo no pertenecen a la misma especie, sino que tampoco pertenecen al mismo reino. el hongo proporciona suficiente humedad al alga, y ésta proporciona alimento al hongo. La relación ha devenido tan estrechamente en el curso de su evolución que una especie no puede subsistir sin la otra. Fig 20. Ejemplo: Los líquenes son asociaciones simbióticas de un alga y un hongo. Fuente: http://www.vidaecologica.info/simbiosis/ Factores determinantes de la capacidad de carga de la población humana en nuestro planeta: Para entender los factores determinantes de la capacidad de carga de la población humana es necesario hablar de demografía, esta se encarga del estudio del cambio del tamaño de las poblaciones (N) mediante el uso de cuatro parámetros demográficos básicos como los son: nacimientos (b), muertes (m), las emigraciones (e) y las inmigraciones (i). De esta forma el tamaño de una población en el futuro puede representarse de la siguiente manera: Nfuturo= Nahora + b - m + i - e El intenso crecimiento de la población humana en los últimos 200 años ha influenciado, sin duda, en la naturaleza hasta transformarla casi por completo. Durante la mayor parte de la historia la población humana fue relativamente constante. Uno de los acontecimientos que favoreció el aumento importante de la población humana la invención de la agricultura y la domesticación de especies animales. De 25
  • 26. acuerdo con los modelos de crecimiento poblacional, el crecimiento de la población humana ha sido de tipo exponencial. Si ese tipo de crecimiento se presenta cuando existen gran abundancia de recursos y las condiciones se mantienen constante por largos periodos de tiempo nos preguntamos ¿ es este el caso de la población humana, ó por el contrario alcanzaremos en algún momento un límite máximo (capacidad de carga)?. El comportamiento numérico actual de la población humana sugiere que, en efecto, tarde o temprano se alcanzará la capacidad de carga. Sin embargo es incierto cuando y como se llegará a ese punto, por lo cual es incuestionable la necesidad de conocer, entender y tratar de controlar los Factores determinantes de la capacidad de carga de la población humana en nuestro planeta. Históricamente la principal preocupación en lo relativo a las interacciones entre medio ambiente y población se ha dirigido en primer lugar a la pérdida de recursos no renovables (productos minerales y combustibles fósiles) y a sus disponibilidades futuras. Así como de todos los nutrientes indispensables para el crecimiento de una población siempre hay uno que tiende a agotarse y se llama factor limitante. En algunas ocasiones este factor puede no ser un nutriente, sino un factor físico cambiante como la temperatura. Para los ecólogos conocer cual o cuales son los factores limitantes es de suma importancia pues de esta manera se puede predecir, en la medida de lo posible, las consecuencias en los cambios producidos en los ecosistemas. Por otra parte la tecnología es un factor importante en la dinámica de la capacidad de carga. Por ejemplo, la revolución neolítica aumentó de la capacidad de carga del mundo en relación con los seres humanos a través de la invención de la agricultura. En la actualidad, el uso de combustibles fósiles ha incrementado artificialmente la capacidad de carga del mundo mediante el uso de la luz del sol almacenada, aunque esto ha producido la contaminación de los océanos, la depredación excesiva de zonas de bosque, como la tala indiscriminada y la quema, así como el mal uso de los recursos. Es decir no hay un balance sustentable ya que el mismo ser humano se ha encargado de destruir y contaminar el medio ambiente de manera irresponsable. En este sentido se han hecho evidentes otros problemas: la contaminación del aire, del agua y de las reservas de pesca, la destrucción de bosques y la reducción de la biodiversidad. Algunos fenómenos como el aumento del volumen de residuos que se vierten en los océanos, los excesos de la pesca marítima y la creciente contaminación de la atmósfera que lleva consigo una modificación del clima, constituyen otros tantos problemas que se plantean a escala mundial. Se bebe considerar entonces que la utilización de recursos y la producción de desechos no dependen sólo de la importancia de la población. Son el resultado del efecto combinado de la población, de los sistemas de producción y de los modos de consumo. Puesto que el mismo efecto sobre el medio ambiente lo pueden producir diferentes combinaciones de estos tres factores, es posible --en teoría-- permanecer dentro de los límites de la capacidad de carga del medio ambiente, modificando la importancia respectiva de los factores población, tecnología y consumo. Eso significa que debemos evitar el desencadenamiento de procesos irreversibles de deterioro y de destrucción. Los seres humanos pueden, a su propio "riesgo", saltar ciertas fronteras corriendo riesgos, y el riesgo de supervivencia del planeta como un 26
  • 27. todo, pero no se puede engañar a la Naturaleza. Nos es necesario encontrar medios de vivir en el interior de estas fronteras adaptando y dominando nuestras exigencias. Una forma de estimar la demanda humana en comparación con la capacidad de carga del ecosistema es la huella ecológica. En lugar de especular sobre las posibilidades futuras y las limitaciones impuestas por las restricciones de la capacidad de carga, la huella ecológica proporciona evaluaciones empíricas y no especulativas sobre el pasado. Compara históricamente las tasas de regeneración (biocapacidad) en relación a la demanda histórica humana (huella ecológica) en el mismo año. En el año 1987 se excedió el límite global A partir de la superación del límite de carga, nuestro consumo incrementa la Deuda Ecológica Global. El exceso actual es de aproximadamente un 30%, es decir, el 1,3 % del valor de la capacidad biológica del planeta Fig 21. Huella ecologica 2007.Fuente:http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc= s&source=web&cd=4&ved=0CEIQFjAD&url=http%3A%2F%2Fmovimientotransicion.pbworks.com%2 Ff%2FES%2B%2BCapacidad%2Bde%2Bcarga%2By%2BHuella%2Becol%25C3%25B3gica.ppt&ei=C 79aUvuCOITAkQfa4GgDA&usg=AFQjCNHfZlq3AQ_7e3nGC8BUYyvmmF0-tg CONCLUSIONES Finalmente una vez estudiados los aspectos fundamentales de la ecología de poblaciones podemos concluir que: .-La Ecología como ciencia se encarga de estudiar las relaciones e interacciones que existen entre los seres vivos y su medio ambiente, estudia conjuntos de individuos o de poblaciones, pero no organismos por separado. .- Los factores bióticos, también llamados factores vivos, mantienen niveles de organización dentro del ambiente, que permiten a cada ser vivo coexistir en un mismo espacio y tiempo, organizándose respecto de la especie a la que pertenece. .- Los parámetros poblacionales tales como el potencial biótico, Patrones y densidad de crecimiento poblacional, capacidad de carga y resistencia ambiental entre otros, reflejan el potencial y probabilidad de extinción de una población. .- En forma general se han establecido tres tipos de crecimiento poblacional: Crecimiento lineal o aritmético, Crecimiento exponencial o logarítmico Y Crecimiento logístico o sigmoidal. 27
  • 28. .- Básicamente existen tres tipos de pirámides de distribución etaria: a) forma piramidal en población en crecimiento, b) forma de campana en población estable y c) forma de urna en población en declinación. .- Los tres patrones básicos de distribución espacial observados en las poblaciones naturales son a) al azar, b) agrupado (aglomerada) y c) uniforme (homogénea). .- En la naturaleza los organismos no viven aislados, sino que buscan asociarse de manera organizada con otros de su misma especie. .- Muchos organismos tienen una organización social muy desarrollada mediante la cual poden adquirir seguridad, encontrar alimento, migrar o reproducirse; todo esto dentro de las referidas poblaciones, lo que se conoce como estrategias de distribución espacial de poblaciones. .- En un ecosistema, existen interacciones que pueden darse entre miembros de la misma especie ó entre dos especies diferentes, entre ellas están: depredación, competencia, amensalismo, comensalismo, mutualismo, alelopatía, territorialidad, y simbiosis. .- Las fuerzas evolutivas de los organismos operan en dos direcciones diferentes: r o K en relación con la probabilidad de supervivencia de individuos de diferentes especies, de plantas y animales. .- La capacidad de carga de la población humana es el nivel de población que puede soportar un medioambiente dado sin sufrir un impacto negativo significativo, está determinada por diferentes factores asociados entre sí como cambio del tamaño de las poblaciones, al desarrollo tecnológico y a la disponibilidad y consumo excesivo y mal uso sus recursos. Factores que en combinación han generado la contaminación del ambiente. 28
  • 29. REFERENCIAS Bernal York, Carranza Angela y Medina Erika. (SF). Transformaciones Educativas del Medio Ambiente. Interacción de los Organismos en el Ecosistema. Documento en línea en:http://licenciadascnambientalistas.wordpress.com/interaccion-de-los-organismos-enel-ecosistema/.(Consultado el 10/10/2013) Campos, Antonio. (2008). Potencial Biotico y Resistencia Ambiental. Documento en línea en: http://campos-antonio.blogspot.com/2008/12/potencial-biotico-yresistencia.html. (Consultado el 10/10/2013). Cañón, Nora. (2002). Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos. Universidad de las Salle, Bogotá D-C Colombia. Pag 3-7 y 12-14. Facilitado por: Msc. Rosa E. Rivas. Docente de la Cátedra: Ecología Avanzada. Periodo 2013-3.Universidad Yacambú. Castrillon, Juan. (2008). Ecologia De Las Comunidades. Documento en línea en : http://ecologiacomunidades.blogspot.com/. (Consultado el 12/10/2013) Curtis, Helena y Barnes Sue.(S.F). Biología. Sección 8. Ecología. Capítulo 52. Dinámica de poblaciones: El número de organismos. Editorial Médica Panamericana. Documento en línea en: http://www.cobachelr.com/academias/ quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/c52.htm. (Consultado el 11/10/2013) Ecomasta. (S.F). Ecología y medio Ambiente. Documento http://ecomasta.comze.com/index.html. (Consultado el 12/10/2013). en línea en: Escalona Omar.(2007). Bases ecológicas de Sistemas Ambientales de Venezuela. UBV Barinas. Documento pdf. Pg 50-74. Esteban, Juan. (2008).Crecimiento Curvas Poblacion y Factores Limitantes. Documento en línea. http://poblacionesbrad.blogspot.com/. (Consultado el 12/10/2013). Fassade Yarii. (2009). Ecologia_Poblacion. Documento en línea en: http://es.scribd.com/doc/16264003/EcologiaPoblacion. (Consultado el 09/10/2013). Garza, Daniel y Durán, Diana .(2009). capacidad de carga y huella ecológica: la preocupación global frente a la producción de alimentos. http://es.scribd.com/doc/11495901/Capacidad-de-Carga-y-Huella-Ecologica. (Consultado el 11/10/12) Jiménez, Paula y Vega, Juan. (2012). Distribución ecológica. Documento en línea en: http://distribucionecologica.blogspot.com/.(consultado el 11/10/2013) 29
  • 30. Malditon. (2010). Niveles de organización de los factores bióticos del ambiente. Documento en línea en: http://es.scribd.com/doc/26930269/ambiente-individuopoblacion-comunidad-y ecosistema. (Consultado el 08/1072013). Martínez, César. (2004). Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra y del Medio. Temas. Documentos en línea en: Ambientehttp://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/index2.html. (Consultado el 11/10/2013). Morláns, Maria. (2004). Introducción a la Ecología de Poblaciones. Editorial Científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca. Docuento pdf. Facilitado por: Msc. Rosa E. Rivas. Docente de la Cátedra: Ecología Avanzada. Periodo 2013-3.Universidad Yacambú. Disponible en:http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/ Ecologia/ imagenes/pdf/012-poblacion.pdf. Pianka, E. ( ). Principios de la ecología de poblaciones. Documento en línea en: http://www2.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecopoblaciones/TP/Pianka,%20E%20%20Principios%20de%20la%20Ecologia%20de%20Poblaciones.pdf. (Consultado el 13/10/2013). Profesor en línea. (S.F). Estrategias de sobrevivencia. Documento en línea en: http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Sobrevivencia_Estrategias.html. (Consultado el 11/10/2013). Rodríguez Salvador. (2011). Ecología Aplicada al Manejo de fauna Silvestre: cuatro conceptos (N, ʎ, MSY, Pe). Colección Manejo de Fauna Silvestre # 3. Instituto Literario de Veracruz, México. Pg 8, 26-32. Valverde Teresa y Cano Senón. 2005. Ecología y medio Ambiente. 1era ed. Pag 44,6468. Pearson Educación. Libro electrónico. Disponible en: http://www.pearsoneducacion.net/valverde. (S.A).(SF).La capacidad de carga de la Tierra. Documento en línea en: http://www.eurosur.org/futuro/fut53.htm. (Consultado el 13/10/10). Vicerrectoría Académica, Dirección Nacional de innovación Académica. Universidad Nacional de Colombia. 2003. Ecología y Medio Ambiente. Documento en línea en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion1/capitulo02/t ema03/01_02_03.htm. (Consultado el 12/10/213) 30
  • 31. ANEXOS Biotopo: En ecología, un biotopo o ecotopo es una región que presenta regularidad en las condiciones ambientales y en las poblaciones animales y vegetales. Corresponder a la parte inferior de un hábitat que es posible de discernir geográficamente. El biotopo se corresponde con el conjunto de factores abióticos de una comunidad biológica, es decir, cualquier factor no viviente que puede interactuar con los seres vivos en un ecosistema. Ejemplos de factores abióticos pueden ser la temperatura, la humedad, la luz y la composición química del medio. Fig 22. Factores abióticos Fuente:http://ecosistemas10b.blogspot.com/p/componentes_17.html Individuo: Cada ser vivo organizado, respecto de la especie a que pertenece. Un individuo es un organismo que fisiológicamente es independiente de otro individuo. Ejemplo: un caracol, una colonia de corales. A nivel individual se trata de en tender como un organismo sobrevive bajo condiciones físico-químicas cambiantes y cómo se comporta el individuo para reproducirse, evitar a los predadores y localizar alimento. Fig 23.. Individuo. Fuente: http://greenmob.com.mx/wpcontent/uploads/2012/02/hormiga-marron.png. El individuo es un ser independiente, de cualquier especie, un organismo completo capaz de efectuar todas las funciones que caracterizan a los seres vivos ejemplo : un hongo, un avestruz un, un mosquito, un pingüino entre otros. Especie: es un conjunto de organismos con características similares y capacidad para reproducirse. Que puede incluir a una o más poblaciones. Como por ejemplo: una manada de elefantes ó una colonia de hormigas. Una especie es una población o un grupo de poblaciones que están aisladas genéticamente de otras especies. 31
  • 32. Fig 24.. Especies de hormigas. Fuente: http://historiasdehormigas.blogspot.com /2010/12/el-viaje-colombia-de-auguste-forel.html Comunidad: Se define como el conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten el área donde viven interactuando entre sí. Como por ejemplo : los lobos, los zorros, las cebras, ardillas, aves, hienas y árboles del bosque constituyen una comunidad al igual que en un arrecife marino, en donde bien un gran número de peces, anémonas, corales, langostas caracoles etc. Fig 25. . comunidad de animales. Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Poblacion_y_Comunidad.html 32