SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

  FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL y ESPECIAL
FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION INTEGRAL




      MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA

          LOS TRABAJOS DE GRADOS




              Elaborado por:

   Coordinadoras de trabajo de grado
      Mgtra. Hilda J. Mascuñana H.
      Mgtra. Flor de Acosta




               Panamá, 2008
INTRODUCCIÓN


        El propósito de este Manual de Procedimiento como guía para la elaboración de
los Trabajos de Grado, es propiciar al estudiante graduando orientaciones en cuanto a la
presentación de la estructura de su Trabajo de Grado, que será determinante como
requisito indispensable para la obtención del título profesional.           Este trabajo se
desarrollará bajo la orientación de sus profesores (as) asesores (as).


        Este Manual presenta ejemplificado modelos de las estructuras de diferentes
modalidades de Trabajo de Grado, con el propósito de que puedas visualizar la
presentación correcta del texto escrito, su forma y su estilo, iniciando con sus hojas
protocolares hasta culminar con los anexos.


       Aparece en este documento en forma organizada los aspectos generales a
considerar para la presentación escrita los formatos de certificación de los Asesores,
profesor (a) de Español y las diferentes modalidades validadas por los Especialistas de
las distintas carreras.


        Atendiendo a las inquietudes de los (as) estudiantes y Profesores Asesores, se
ha unificado criterios para la elaboración de estos trabajos; basados en el Reglamento de
Trabajo de Graduación de Nivel de Grado, buscando así la eficacia, pertinencia y
calidad que se debe evidenciar en las proyecciones y resultados como requisito de
culminación de los Planes de Estudios de las ofertas académicas que ofrece esta
Universidad, para la formación de los futuros profesionales y así dar respuesta a las
demandas de nuestra sociedad.


        La Coordinación de Trabajos de Grados, de ambas                  Facultades de esta
Universidad presenta a consideración de las Autoridades Académicas; Profesores(as)
Asesores(as), Estudiantes Graduandos y personal involucrado, en este proceso a través
de una recopilación, el Manual de Procedimiento como aporte                significativo que
permitirá agilizar el trabajo y engrandecer la calidad y el nivel superior de la
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS.
INSTRUCCIONES:
Para la realización del Trabajo de Grado, se desarrolla el Manual de Procedimiento
basado en el Reglamento Oficial de Trabajo de Grado, de la Universidad
Especializada de las Américas, con el propósito de facilitar su elaboración.

A continuación se enuncian los aspectos a considerar:

    Adquirir el Reglamento del Trabajo de Grado, en la Secretaría General de la
     Universidad.
    De acuerdo al Capítulo III, Art. 6, pág 2., para iniciar el Trabajo de Grado,
     debe haber culminado el Plan de estudio de su carrera.
    De acuerdo al Capítulo VIII, Art. 31 y 32, pág. 5, aprobado la opción de
     Trabajo de Grado el estudiante debe matricular los semestres subsiguientes
     hasta la sustentación y cumplir con este requisito en el término que exceda
     los doce (12) meses adicionales al semestre que fue aprobado su opción y la
     presentación escrita del trabajo.
    El Reglamento establece las opciones o modalidades con sus respectivos
     requisitos de acuerdo a las carreras; es importante que analice y establezca la
     modalidad con tus profesores (as) asesores(as).
    El Manual de Procedimiento presenta:
         - Recopilación de las distintas estructuras elaboradas y aprobadas por
             los (as) especialistas, ejemplo: Informe de la Práctica Profesional,
             observa la colocación de los títulos, márgenes, espacios, tamaño y
             tipo de letra sugerida, otros.
         - Formatos: certificación de aprobación para la sustentación por los
             profesores (as) y certificación de revisión por parte del profesor (a)
             de español.
         - Formato para la elaboración del Resumen Ejecutivo que deberá
             presentarse en forma impresa, para su revisión por el Asesor
             Especialista.
         - Culminado el proceso de elaboración del Trabajo de Grado, los
             Asesores y profesor (a) de español, certificaran la culminación del
             mismo para iniciar el proceso de sustentación.
         - Para iniciar el proceso de sustentación se presentan tres (3)
             Borradores al Coordinador (a) de Trabajo de Grado, que cumplan
             con todos los requisitos establecidos en las diferentes fases de su
             elaboración.
         - Seguidamente, si los borradores cumplen con todos los requisitos
             se procederá a coordinar con los asesores, la asignación de jurados
             y fecha de sustentación.
         - Desarrollar una jornada previa de inducción para la preparación de
             la sustentación a los estudiantes, por parte de los Asesores.

    Pasos del Proceso de sustentación
        - Pre- evaluación por parte de los jurados, de los trabajos a sustentar
-   Presentación de los trabajos escritos, una vez corregidas las
                   observaciones de la pre-evaluación, se presentan los Trabajos de
                   Grado para su sustentación formal.
               -   Presentación en forma impresa del borrador del resumen del CD’s,
                   para el Visto Bueno del Coordinador (a) de Trabajo de Grado.


        Culminada la sustentación, el jurado (Asesor) entregará copia de las
         observaciones de los jurados al estudiante para que en término de tres (3)
         días realice las correcciones y presente al Coordinador (a) de Trabajo de
         Grado, un ejemplar corregido para obtener el Visto Bueno y proceder a
         empastar y entregar un (1) ejemplar conjuntamente con el Resumen
         Ejecutivo en CD’s.

        La presentación final del Trabajo de Grado, deberá ser:
           - En papel Bond 25% algodón, y su portada en percalina color No.
              6005 (celeste).
           - EL manual, establece el modelo de presentación de todo el Trabajo de
             Grado (presentación de portada, índice, capítulos, otros) y el formato
             con los pasos para realizar el Resumen Ejecutivo en CD’s.


   Esperamos que las consideraciones que a continuación ofrece el Manual
de Trabajo de Grado, facilite y agilice los esfuerzos realizados durante esta
tarea académica y así culmines exitosamente tu carrera como futuro
profesional.


                                       “Con tiempo y trabajo se consigue
                                        lo que la fuerza y el afán persiguen.”
                                                           - La Fontane
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE GRADO

                                INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

INSTRUCCIONES DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO

I. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PRESENTACIÓN
   DE TRABAJO DE GRADO
  1. Portada
  2. Dedicatoria
  3. Agradecimiento
  4. Índice General
  5. Índice de Cuadro
  6. Índice de Gráfica
  7. Introducción
  8. Separata del Capítulo I
  9. Capítulo I
 10. Separata del Capítulo II
 11. Capítulo II
 12. Separata del Capítulo III
 13. Capítulo III
 14. Consideraciones Relevantes
 15. Recomendaciones
 16. Bibliografía
 15. Separata de Anexos
 16 Anexos 1

11. MODALIDADES O ESTRUCTURAS QUE OFERTA UDELAS PARA
    LA PRESENTACION DE TRABAJO DE GRADO

  1. Proyecto Comunitario
  2. Tesis
  3. Monografía (Seminario)
  4. Informe de la Práctica Profesional para las carreras de:
     4.1 Fisioterapia
     4.2 Fonoaudiología
     4.3 Biomédica
     4.4 Dificultades en el Aprendizajes
     4.5 Educación Especial y Social
     4.6 Tecnología Ortopédica
     4.7 Ortesis y Prótesis
     4.8 Terapia Ocupacional
     4.9 Seguridad y Salud Ocupacional

OBSERVACIÓN: EL Reglamento de Trabajo de Grado, establece del capítulo IV al
capítulo VII, los requisitos para la elaboración de estas modalidades.
3.2 cm.



          (no se enumera, pero se cuenta)                    Tamaño de letra: 12, Times New Roman o arial




                      UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS


                             Facultad de _____________________________
                                 Escuela de ________________________


                                               (Título del Trabajo de Grado)
                      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
                       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx




                                                   Modalidad (ejemplo                                   2.54cm.
3.8 cm.
                        (Tesis, Proyecto Comunitario, Informe de la Práctica Profesional, Monografía)
                                         (coloque aquí la modalidad seleccionada)




                Trabajo de Grado para optar por el título de Licenciado (a) en ___________


                                                           Por:


                                        Apellido (s), Nombre (s)           cédula



                                                     Panamá, 200_
                                                       2.54 cm
Observación: Las páginas de la portada, dedicatoria, agradecimiento, Índices (general, cuadros,
gráficas), introducción, separatas de capítulos se cuentan; pero no se enumeran




                          (la página se cuenta; pero no se enumera)




                           DEDICATORIA          (resaltado en negrita)



                                                                           2 esp.


       Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxx.
2 espacios entre párrafos
       Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxx.


                                                                   ( su nombre….)
(la página se cuenta; pero no se enumera)




                     AGRADECIMIENTO (resaltado en negrita)


                                                                  2 esp.


         Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx.
2 esp.
         Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx.




Observación: La dedicatoria y el Agradecimiento no se incluyen en el Índice
General de la Presentación de la Estructura del Trabajo de Grado.
Estos dos (2) aspectos no son parte del desarrollo de los contenidos capitulares
Observación: Se debe mantener en todo el trabajo el No. de márgen señalado en el Capítulo
VIII, acápite 1., pág. 6
                         (la página se cuenta; pero no se enumera)
                                 ÍNDICE GENERAL


ÍNDICE DE CUADRO
ÍNDICE DE GRÁFICA
INTRODUCCIÓN
                                                                               Página
CAPÍTULO I: INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
                REALIZADO EN LA POLICLÍNICA MANUEL
                Mª. VALDÉS.
           (2 esp.)
  1.1 Antecedentes                                                                 10
  1.2 Descripción Institucional                                                    12
  1.3 Objetivos                                                                    18
    1.3.1 Objetivos Generales                                                      23
    1.3.2 Objetivos Específicos                                                    26
  1.4 Actividades Ejecutadas                                                        27
  1.5 Justificación                                                                29
              (2 esp.)

CAPÍTULO II: INTERVENCIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLÓGICA
                   SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI-
                   ZADO.
                (2 esp.)
   2.1 Definición y Características
   2.2 Intervención Fonoaudiológica
       2.1.1 Examen
       2.2.2 Evaluación
       2.2.3 Diagnóstico Fonoaudiológico
       2.2.4 Pronóstico
       2.2.5 Intervención
                (2 esp.)
CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRESTACIÓN DE LOS RESULTADOS
                (2 esp.)
   3.1 Análisis de las observaciones y registros
   3.2 Logros
                  (2 esp.)
CONSIDERACIONES RELEVANTES
 (1.5. esp.)
RECOMENDACIONES
(1.5. esp.)
BIBLIOGRAFÍA
(1.5. esp.)
ANEXOS
INDICE DE CUADRO
                      (la página se cuenta; pero no se enumera)
                                                                     Página
                          (2 esp.)
Cuadro Nº1:   Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-
              vidades.                                                  13
                   (1.5. esp. Entre el título de cada cuadro)
Cuadro Nº2:   Diagnóstico Fonoaudiológico                                20


Cuadro Nº3:   Distribución de los pacientes laringectomizado,
              según sexo atendidos en la Policlínica Manuel
              Mª Valdés, durante los meses de Enero a Marzo,
              2006.                                                      22


Cuadro Nº4:   Distribución de los pacientes laringectomizado,
              según evaluación inicial atendidos en la Policlínica
              Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a
              Marzo, 2006.                                              25


Cuadro Nº5:   Distribución de los pacientes laringectomizado,
              según evaluación final atendidos en la Policlínica
              Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a
              Marzo, 2006.                                              34
INDICE DE GRÁFICA
                        (la página se cuenta; pero no se enumera)
                                                                      Página


Gráfica Nº1:   Distribución de los pacientes laringectomizado,
                según sexo atendidos en la Policlínica Manuel
                Mª Valdés, durante los meses de Enero a Marzo,
                2006.                                                   12


Gráfica Nº2:   Distribución de los pacientes laringectomizado,
               según evaluación inicial atendidos en la Policlínica
               Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a
               Marzo, 2006.                                             22




Gráfica Nº3:   Distribución de los pacientes laringectomizado,
               según evaluación final atendidos en la Policlínica
               Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a
               Marzo, 2006.                                            42




Gráfica Nº4:   Distribución de los pacientes laringectomizado,
               según logros atendidos en la Policlínica Manuel
               Mª Valdés, durante los meses de Enero a Marzo.
               2006.                                                    46
INTRODUCCIÓN
                (3 espacios)          (la página se cuenta; pero no se enumera

Sangría
(5)           Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.                                              2 espacios


              Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.


   1.5        Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
interlineal
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.


       El presente Informe de Práctica profesional, que consta de tres (3) capítulos.
       El primer Capítulo, trata de los datos históricos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxx


       El segundo Capítulo, hace referencia a la educación de los xxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.


       El tercer Capítulo, presenta los resultados obtenidos de la recolección xxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
       xxxxxxxxxxxxxxxxx.
CAPÍTULO I
(Letra 26, resaltado en negrita, centrado)

(la página se cuenta; pero no se enumera)
LOS TÍTULOS DE LOS CAPÍTULOS SE
                                           RERSALTAN EN NEGRITAS Y      VA
                                           MAYÚSCULA CERRADA




CAPÍTULO I: INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADO
            EN POLICLÍNICA MANUEL Mª VALDÉS

                           (2 esp.)
   1.1 Antecedentes    (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPÍTULOS NO SE RESALTAN EN
                  NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL. .



      Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
                             (2 esp.)
      Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
                              (2 esp.)
   1.2 Descripción Institucional
                              (2 esp.)
     Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
                               (2 esp.)
     Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.




                                      10
                              (En la página siguiente de la separata de cada capítulo el número se
                             coloca en la parte inferior y en las páginas que continúan el número se
                             coloca en la parte superior)
11
Ejemplo de páginas siguientes




1.3. Objetivos


     Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
                              (2 esp.)


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CAPÍTULO II
(Letra 26, resaltado en negrita, centrado)

(la página se cuenta; pero no se enumera)
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL (Aquí se coloca el título del
capítulo)



            Es aquí donde se desarrolla toda la temática teórica, dependiendo de la
modalidad seleccionada. Debe incluirse citas que sustenten estas teorías.
Algunos ejemplos de citas:




            Ejemplo: Cita a pie de página


  Se define como la ausencia o disminución de la capacidad de realizar
  actividades o movimientos, clasificándose en diferentes tipos de
  inmovilidad tales como leve, moderada, total o severa.


       “!Inmovilidad leve: el residente es capaz de realizar actividades normales con
       reticencia, manteniendo autonomía y puede usar ayudas mecánicas pero no
       humanas.
       Inmovilidad moderada: el residente realiza actividades con dificultad, y con
       disminución de la autonomía, necesita de ayuda mecánica y humana, pero no en su
       totalidad.
       Inmovilidad total o severa: el residente se encuentra encamado, requiere de ayuda
                                                       1
       total, tanto mecánica como humana.”
            (Las citas deben ir en letra No. 10, en negrita y entre “ “)




            (Pie de Pág.)
                                                                                                   Letra 9
________________
 (1) Apellido, nombre. (año del libro). Nombre del libro. Editorial, ediciones, país, p.
(1) Hernández, Sergio. (1977). Técnicas de Investigación documental. Editorial McGraw-Hill, 2º edición, México,
    p.106.


                                                  13
Otras formas especiales de pie de página.


              Ibid. Se refiere “allí mismo” o “en el mismo lugar”. Se coloca cuando las
              citas de manera consecutiva, que hacen alusión al mismo autor y obra citada,
              pero una paginación diferente.
    Ejemplo:


_________________
(3) Gete-Alonso y Calera, María. (1990). El pago mediante tarjetas de crédito. Madrid, p.68
(4) Ibid., p.102.




              Op. cit. Se refiere cuando en las notas de pie de página se hace referencia por
              segunda vez y en forma no consecutiva, o en páginas posteriores del escrito, a
              la obra del autor ya citado con anterioridad.


________________
(3) Gete-Alonso y Calera, María. (1990). El pago mediante tarjetas de crédito. Madrid, p.68
(4) Hernández, Sergio. (1977). Técnicas de Investigación documental. Editorial McGraw-Hill, 2º
edición, México, p.106.
(5) Gete-Alonso y Calera, María. Op. cit. p. 75




              Cita dentro del texto.
 Este tipo de cita se hace inmediatamente después del texto que transcribimos de una
obra.
        “El hombre es por naturaleza un animal político… El que por naturaleza y no
artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombre.” (Chinnoy
1968, p.26)
CAPÍTULO III
(Letra 26, resaltado en negrita, centrado)

(la página se cuenta; pero no se enumera)
CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


    3.1 Análisis de las observaciones y registros.



       Aquí se coloca los análisis y resultados que evidencia lo observado. Esto va a
depender de las modalidades utilizadas. Debe llevar uno o dos párrafos de
introducción, antes de presentar los cuadros y las gráficas con sus respectivas
interpretaciones y análisis.




                                           46
Ejemplo de presentación de cuadros y gráficas. Se debe mantener la misma
presentación, tipo y número de letra.


 Cuadro Nº 6: Distribución de los pacientes según patología atendidos en la
              Policlínica Manuel Mª Valdés durante los mese s de Enero a
              Marzo, 2006.

                   (De esta forma se coloca los títulos de los cuadros)




        Fuente( Es de donde se extrajo la información) ejm. Datos obtenidos de pacientes atendidos en
                  la policlínica Manuel Ma. Váldes


                                        Gráfica Nº___

     Distribución de los pacientes según incidencia de los casos de retraso
         evolutivo de lenguaje atendidos en la Policlínica Manuel Mª Valdés
            durante los meses de enero a marzo, 2006.

 Colocación
 del título




         (Cada cuadro y gráfica lleva su respectivo análisis e interpretación en la
          parte inferior del mismo)
CONSIDERACIONES RELEVANTES
                  (en otras modalidades son las conclusiones)
                       (No se enumera y se resalta en negrita)


Se debe iniciar con unas líneas de introducción…


   Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
   xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
   xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
   xx.


   Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
   xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
   xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
   xx.


   Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
   xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
   xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
   xx.
RECOMENDACIONES

                           (no se enumera esta página)


Se debe iniciar con unas líneas de introducción…



  Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.


  Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.


  Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
BIBLIOGRAFÍA
                     (no se enumera y va resaltado en negrita)
Por ejemplo:


      Bustos Sánchez, Inés. Reeducación de problemas de la voz. Colección
      Educación Especial, Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. General
      Pardeñas. Madrid. .201 páginas (aquí se coloca la cantidad de páginas del
      libro o documento).


      Cañas, Andrés. Mi otra voz. Impreso en Benaiger. 118 páginas.


      Espino, Norma y Hernández, Raquel P. (1988). Con la esperanza de una
      nueva voz. Diseño PRIDE, Panamá, 46 páginas


      González, Jorge N. (1981). Fonación y alteraciones de la laringe. Editorial
      Médico Panamericano S.A., Argentina, 175 páginas


      Jackson – Menaldi, María Cristina (2002). La voz patológica. Editorial Médica
      Panamericana, Argentina, .339 páginas


      Peña – Casanova, Jordi. (1994). Manual de Logopedia. Segunda Edición.
      Masson – Salvat. Barcelona, España, .403 páginas


      Quirós Marchesan, Irene. Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos clínicos
      de la motricidad oral. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 126
      páginas


    Folletos y Revistas
    Conferencias, Congresos y Reuniones (Responable, título, país, año)
    Entrevistas
     Infografía

      www.maito:aselogoterarrobayahoo,com.del 2005
ANEXOS
          (no se enumera esta página)

   Letra 26, resaltado en negrita, centrado.
(A partir de los anexos se obvia la numeración)
Letra 26

Resaltado en negrita y centrado       Anexo No. 1
                                          ( 2 Espacios)

                Letra 24
    Resaltado en negrita y centrado     Título
EJEMPLO DE LAS MODALIDADES
 (ESTRUCTURA CAPITULARES)
Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario.

                                       INDICE GENERAL
                                                                         Página

CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO.

   Nombre del Proyecto
   Antecedentes
   Justificación
  Importancia del proyecto ( para la comunidad,
               la UDELAS y para el país)
   Necesidad del proyecto
   Aportes e Innovación
   Objetivos del Proyecto
  Objetivos Generales
   Objetivos Específicos
   Localización Física del Proyecto
   Población Beneficiaria
  Beneficiarios (as) Directos (as)
  Beneficiarios (as) Indirectos (as)
  Marco Institucional del Proyecto
  Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una
   Mecanismos de coordinación del proyecto (convenios, acuerdos, otros)


 CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
    2.1 Resultados esperados del proyecto
    2.2 Áreas de acción del proyecto
    2.3 Líneas de acción
    2.4 Actividades
       2.4.1   Descripción de las actividades
       2.4.2   Metodología a implementar para la ejecución de las actividades
       2.4.3   Instrumentos o guías a utilizar (diseñar los instrumentos o las
               guías)
2.5 Cronograma de Actividades
     2.6 Organigrama
     2.7 Presupuesto
        2.7.1 Recursos Humanos
        2.7.2 Recursos Materiales
        2.7.3 Recursos Financieros
      2.8 Evaluación
        2.8.1 Guía de Evaluación
        2.8.2 Otra.


BIBILOGRAFÍA
ANEXOS


OBSERVACIÓN: Las anotaciones que aparecen entre ( ), como: el punto 1.7.2. Son
para referencia, no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO.


     1.1 Antecedentes

         Hace referencia teórica sustentable en torno a:

                  Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan
                  realizado.
                  ¿Qué se ha investigado anteriormente sobre el tema?
                  ¿Qué se desconoce sobre el tema de estudio?

     1.2 Justificación

      1.2.1 Importancia del tema
           Se trata del contexto socio histórico y económico en el que se ubica el
           proyecto (esta información también se extrae del diagnóstico realizado,
           para conocer si el proyecto es de relevancia.


       1.2.2 Necesidad del proyecto.
             Se refiere a la conveniencia del proyecto, relación social del
             mismo (quiénes se beneficiarán).
             Valor o sustento teórico en base a esa realidad.
              Instituciones o entidades que han realizado programas
             vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo.

       1.2.3 Aporte e Innovación del proyecto
             Se refiere a las alternativas de mejoras, aplicación o ejecución del
             proyecto, la cual permitirá solventar una necesidad, si ese fuese el
             caso o     emprenderá cambios que fortalezcan a los beneficiarios
             involucrados.


     1.3 Objetivos

         Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos, que orienten hacia
         el logro de metas establecidas en la ejecución del proyecto.

         El objetivo general se obtiene del análisis de las alternativas. Es aquel
         que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto.

         Una vez identificado este, los objetivos específicos se deben presentar
         en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecución.
1.4 Localización Física del proyecto

       Describe la sede operativa del proyecto (institución, organización que
       tendrá a su cargo la ejecución del Proyecto).

       La macro localización se presenta mediante mapa, (con quien limita).
       La micro localización se refiere al sitio o lugar donde se ejecutará el
       proyecto.


   1.5 Población Beneficiada

       Describe y detalla, quiénes se beneficiarán del proyecto con datos
       específicos y tangibles. Describe el contexto o marco general de la
       población beneficiada (según sectores específicos, regiones,
       localidades, entre otras).


   1.6 Marco Institucional del proyecto.

       Describe y detalle cada una de las instituciones que se
       responsabilizarán con el proyecto, las organizaciones e instituciones
       que se verán involucrada directamente, a la cual se le estará ofertando
       el proyecto. Por ejemplo: Descripción, misión, visión, estructura
       administrativa y también gubernamental, entre otras.

       Diseñe y sugiera los instrumentos que harán parte de las relaciones
       institucionales responsables del proyecto. Por ejemplo, si existe otras
       instituciones in volucradas, se puede sugerir un convenio.


CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.
      ( 2 esp.)

     2.1 Resultados Esperados del proyecto.
       ( 2 esp.)

       Detalle los resultados previstos del proyecto en términos tangibles y
       medibles, así como el impacto sobre la población beneficiaria.

       Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se
       espera lograr.

     2.2 Áreas de acción del proyecto.

         Defina los grandes ejes temáticos que se ejecutara el proyecto.
         Estas se definirán en función de las acciones y actividades en que
         se basara el proyecto, logrando de esta forma los resultados.
Por ejemplo: AREA DE INVESTIGACIÓN, AREA DE DOCENCIA,
    AREA EDUCATIVA, entre otras.

2.3 Líneas de acción del proyecto.


    Esta se basara en las acciones antes mencionadas. Se describirán
    las tareas, actividades que se realizarán en cada una de las áreas.

    Por ejemplo: AREA DE INVESTIGACIÓN, puedo definir varias líneas
    de acción establecida para estos propósitos.



2.4 Descripción de las actividades.

    Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos.
    Se explicará en qué consistirá, las orientaciones, guías, programas,
    plan que se implementará, el cual se debe detallar, con su
    metodología e instrumento que se utilizarán.


2.5 Cronograma de Actividades

    Se refiere las acciones realizadas en la concretación del proyecto, es
    decir, desde la negociación con la (s) instituciones que se
    responsabilizarán con el proyecto hasta las entrevista, aplicación de
    la encuesta para el diagnóstico y la fase de avance del proyecto.
    Debe llevar los meses, actividades y las fechas planificadas para
    cada acción.

2.6 Presupuesto.

   Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera, que de lo
   contrario, no implicará que sea un proyecto.

    Este aspecto es sumamente importante, ya que de esta manera se
    visualizará los costos en: Recursos Humanos, Materiales y
    Financieros. Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de
    estos rubros.

2.7 Evaluación

    Si se realizó algunas acciones que amerita elaborar un instrumento
    o guía que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay
    este aspecto)
Sí, se amerita que la información sistematizada (entrevista,
           encuestas y otras, se presenten mediante cuadros o gráficas, los
           mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capítulos
           sus análisis.


Elaborado por: Prof. Nicolasa Terreros
Formato para la Modalidad de Tesis.

                                ÍNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO
   (1.5. esp.)
INDICE DE GRÁFICA
  (1.5. esp.)
 INTRODUCCIÓN

                                                                    Página

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
        (2 esp.)
  1.1 Identificación y Planteamiento del Problema
  1.2 Justificación
    1.2.1 Importancia
    1.2.2 Aporte
  1.3 Hipótesis General
  1.4 Objetivos
    1.4.1 Objetivos Generales
    1.4.2 Objetivos Específicos
  1.5 Alcance y Limitaciones
      ( 2 esp.)

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
(Contenido del marco teórico)


 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
       ( 2 esp.)

    3.1 Tipo de Investigación
3.2 Fuentes de Información
   3.2.1 Materiales
   3.2.2 Humanas
 3.3 Sistema de Hipótesis (si las hay)
 3.4 Sistema de Variables
   3.4.1 Definición Conceptual
    3.4.2 Definición Operacional
    3.4.3 Definición Instrumental
 3.5 Población y Muestra
   3.5.1 Población
   3.5.2 Muestra
 3.6 Descripción del Instrumento
 3.7 Tratamiento de la Información
     ( 2 esp.)

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E NTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
(Incluye los cuadros y gráficas con sus respectivas Interpretaciones y
 Análisis)
      ( 2 esp.)

CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA (si la hay)


CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFÍA

ANEXOS
Formato para la modalidad de Monografía.


                             INDICÉ GENERAL


INTRODUCCIÓN
                                              Página
 CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
      1.1 Justificación
      1.2 Objetivos
         1.2.1 Objetivos Generales
         1.2.2 Objetivos Específicos


  CAPÍTULO II:     TEMAS TEÓRICOS
      2.1
      2.2
        2.2.1


  CAPÍTULO III:       TEMAS TEÓRICOS
      3.1
      3.2
        3.2.1


  CAPÍTULO IV:      TEMAS TEÓRICOS
       4.1
       4.2
        4.2.1


  RECOMENDACIONES

  BIBLIOGRAFÍA

  ANEXOS
Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Fisioterapia

         INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

           UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
                   Facultad de Salud y Rehabilitación
                       Escuela de Rehabilitación


                              INDICE GENERAL

     INDICE DE CUADRO
     INDICE DE GRÁFICA
     INTRODUCCIÓN

                                                               Página

     CAPÍTULO I. INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL
                   REALIZADA EN...


         1.1 Antecedentes
         1.2 Descripción Institucional
         1.3 Objetivos
            1.3.1 Objetivo General
            1.3.2 Objetivo Específicos

         1.4 Actividades Ejecutadas

         1.5. Justificación


1.1.1 CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN CLÍNICA FISIOTERAPÉUTICA
                     DE..... (NOMBRE DE LA PATOLOGÍA)

         2.1 Marco de Referencia
           2.1.1 Definición.
             2.1.2 Fisiopatología.
             2.1.3 Signos y síntomas.
             2.1.4 Factores de riesgo.
             2.1.5 Medidas preventivas.

         2.2 Intervención Clínica Fisioterapéutica.

            2.2.1 Examen.
2.2.2   Evaluación.
            2.2.3   Diagnóstico Fisioterapéutico.
            2.2.4   Pronóstico.
            2.2.5   Intervención.
            2.2.6   Reevaluación.

1.1.2    CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

        3.1 Análisis de las observaciones y registros.


CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA


        4.1. Justificación


        4.2. Diseño de la Propuesta.
         4.2.1 Introducción
          4.2.2 Objetivos de la Propuesta
             4.2.2.1 Objetivos Generales
             4.2.2.2 Objetivos Específicos
          4.2.3 Descripción de la Propuesta
          4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología
          4.2.5 Presupuesto
              4.2.5.1 Recursos Humanos
              4.2.5.2 Recursos Materiales
              4.2.5.3 Recursos Financieros



  CONSIDERACIONES RELEVANTES

   RECOMENDACIONES

   BIBLIOGRAFÍA

   ANEXOS



 Elaborado por las profesoras: Kathya Echevers, Ana Mariñas, Flor de Acosta y
 Graciela Ambulo.
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
              Facultad de Salud y Rehabilitación
                 Escuela de Rehabilitación
CAPÍTULO I. INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA
            EN.......)


El título debe señalar el nombre de la institución donde se llevó a cabo
la práctica profesional.

Ejemplo: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
             EL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL.

  1.1.Antecedentes

     Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institución,
todo lo conocido y actuado antes, durante y en el presente sobre las
enfermedades que enfrenta la población de su responsabilidad y
competencia (tratamientos que se realizan, programas, actividades,
campo de acción).

  1.2.Descripción Institucional

    Breve descripción de la institución donde se realizó la práctica.
Incluye la misión y visión de la misma y la descripción del Servicio de
Fisioterapia o Servicio de Medicina Física y Rehabilitación según
corresponda.

  1.3 Objetivos
      Se refiere a los objetivos de la práctica profesional del estudiante
en la institución, (qué pretende el estudiante lograr con su intervención)

    1.3.1 Objetivo General

         Implícito en el título, es la expresión del problema.

     1.3.2 Objetivo Específicos

       Definen u orientan el problema a estudiar; deben ser tan
específicos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o
medición. Sirven de guía para la realización del estudio, determinan los
límites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales
a esperar; permiten determinar las etapas del proceso de estudio a
realizar.

  1.1.       Cronogramas de Actividades
Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante
            desarrollará en el lugar de la práctica y va dividida por
            semana/mes.

            En cuanto al otro cuadro, este se refiere al plan de trabajo que el
      estudiante con su asesor especialista deberán validar. El mismo
      incluye: Observaciones, Desarrollo de Tareas, Metas y Evaluación.

      *** Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera
      semana de inicio de la práctica. Se coloca en el anexo.


           1.5. Justificación

            Se refiere a la sustentación que se hace para escoger la patología;
      conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y
      nacional), los antecedentes de la enfermedad, se deben anotar cifras,
      referencias y/o citas (autor y fecha de la referencia). Incluye además la
      gravedad del problema (tasas de incapacidad y/o tasa de mortalidad).


1.1.3 CAPÍTULO II.     INTERVENCIÓN CLÍNICA FISIOTERAPÉUTICA
                         DE..... (NOMBRE DE LA PATOLOGÍA)

           2.1.   Marco de Referencia

           Es la descripción conceptual de lo que ocurre en la enfermedad,
      sus características, signos y síntomas, factores de riesgo, pruebas
      diagnósticas, medidas preventivas y terapéuticas, evolución y
      pronóstico. Permite conocer los criterios que definen la salud.

             2.1.1.   Definición.
             2.1.2.   Fisiopatología.
             2.1.3    Signos y síntomas.
             2.1.4    Factores de riesgo.
             2.1.5    Medidas preventivas.

           2.2   Intervención Clínica Fisioterapéutica.
             2.2.1 Examen.
             2.2.2 Evaluación.
             2.2.3 Diagnóstico Fisioterapéutico. (Deficiencia, Limitaciones y
                    Discapacidad)
             2.2.4 Pronóstico.
             2.2.5 Intervención.
             2.2.6 Reevaluación


1.1.4 CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
3.1.Análisis de las observaciones y registros.

     Presentación de los resultados del estudio, medidas estadísticas y
análisis de los mismos. Se deben utilizar cuadros y gráficas que
representen la actividad.



CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA


     4.1. Referencias Generales.

     Marco de apoyo de su propuesta, son las recomendaciones que
se sugieren para contribuir con la realidad del problema.

      4.2. Diseño de la propuesta.

       Análisis general de la actividad realizada y la propuesta para la
institución de cómo se puede mejorar la intervención de un biomédico
en un equipo interdisciplinario, relaciones de costos beneficios, o algún
otro tipo de propuesta valiosa para la institución.

          4.2.1 Introducción
          4.2.2 Objetivos de la Propuesta
            4.2.2.1 Objetivos Generales
            4.2.2.2 Objetivos Específicos
          4.2.3 Descripción de la Propuesta
          4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología
          4.2.5 Presupuesto
             4.2.5.1 Recursos Humanos
             4.2.5.2 Recursos Materiales
             4.2.5.3 Recursos Financieros
CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Fonoaudiologia
            INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

                              ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
                                                           Página
CAPÍTULO I: INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
            REALIZADO EN LA POLICLÍNICA MANUEL
            Mª. VALDÉS.

   1.1 Antecedentes
   1.2 Descripción Institucional
   1.3 Objetivos
     1.3.1 Objetivos Generales
     1.3.2 Objetivos Específicos
   1.4 Actividades Ejecutadas
   1.5 Justificación


CAPÍTULO II: INTERVENCIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLÓGICA
             SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO

   2.1 Definición y Características
   2.2 Intervención Fonoaudiológica
      2.1.1 Examen
      2.2.2 Evaluación
      2.2.3 Diagnóstico Fonoaudiológico
      2.2.4 Pronóstico
      2.2.5 Intervención


CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRESTACIÓN DE LOS RESULTADOS

   3.1 Análisis de las observaciones y registros
   3.2 Logros

 CONSIDERACIONES RELEVANTES

 RECOMENDACIONES

 BIBLIOGRAFÍA

 ANEXOS
Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Biomédica

            UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS
                FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION
                        ESCUELA DE SALUD

             INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO


CAPITULOI: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADO…
           (Nombre de la Institución)

      1.1 Antecedentes.

       Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomédico en esa institución…
por ejemplo.

       Para el hospital SANTO TOMAS…. Desde sus inicios el Hospital Santo
Tomas contó con un departamento de mantenimiento, el cual se dedicaba a la
reparación y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluían
los equipos médicos, pero no se contaba con el personal idóneo, hoy el Hospital
Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento, el cual se
encuentra dividido en tales áreas (mecánica, eléctrica, electricidad y
biomédica); la subdivisión se realizo debido a la demanda del servicio, la
llegada o aparición de nuevas tecnologías especialmente en medicina.


      1.2 Objetivos

        1.2.1 Objetivo General

      Referido al trabajo a presentar… por ejemplo

             Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la
      práctica profesional.

         1.2.2 Objetivos Específico

      Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general. Es
importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades.

            Identificar los diferentes equipos en el área…
            Realizar los mantenimientos…
            Aplicar…
            Proponer… (serán tantos objetivos específicos, como necesarios
      para alcanzar el objetivo general)
1.2 Justificación

        Este se refiere al porque de elaborar un trabajo… por ejemplo…
Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomédica, muchos
técnicos no cuentan con la información ni los procedimientos adecuados, para
la realización de sus actividades; por lo que se hace necesario ampliar la
información en lo que a biomédica se refiere.

      1.4 Plan de Trabajo
         Haga una breve redacción explicativa sobre este cuadro.




CAPITULO II. PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE
             LA PRACTICA PROFESIONAL

      2.1 Marco de Referencia

         2.1.1 Definición de área o áreas donde se enfoque la practica.

       Por ejemplo… Sin un estudiante laborará en el área de Cirugía, es decir
verá equipos de cirugía, definirá el área como una generalidad, donde
mencionará aspectos del área, describirá el área como un todo, e enlistara
según sus conocimientos el equipamiento básico que allí debe encontrarse,
esto sin mencionar aspectos del equipo…

      Por otro lado si el estudiante verá todas las áreas, su trabajo será mas
completo describirá todas las áreas donde trabaje y enumerar por área el
equipamiento mínimo con que debe contar cada área.
2.1.2 Aspectos Técnicos


      Se referirá de forma general a los aspectos técnicos a considerar en el
área de la instalación teniendo que incluir: mantenimiento, reparación, etc. de
los equipos mencionados en el ítem anterior, por ejemplo… Sala de
operaciones:

      Equipos:
      Maquina de anestesia
      Ventiladores
      Monitor de signos vitales, etc.

       La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente
35 m2 a 45m2, con una altura de 1.8m, debe tener 8 tomas de corriente grado
hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada, considerando la
alimentación ininterrumpida, debe estar monitoreada la presión, temperatura y
humedad, deben tener una toma de aire comprimido, una de Oxido Nitroso y
una de Oxigeno, si la instalación incluye central de gases, sino lo es, debe
redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias.
Refiriéndose a los aspectos técnicos, es decir la forma en que los gases son
suministrados a la SO.

       Desde luego en esta parte se hablaran sobre las características técnicas
a considerar sobre los equipos en si, para esto el asesor de su trabajo les
recomendara uno por cada tipo de equipo, además queda a criterio del
estudiante como lo presenta es decir en que formato… igualmente estos
aspectos técnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos
y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos.

           2.1.3 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

       En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad
tanto de la entrada a estas áreas si es que lo existen que debe imaginarse que
si, como el uso por parte del equipo, es decir en cuanto al uso por parte del
operario como lo referente a las aplicaciones biomédicas.


      2.2 Intervención Biomédica

      Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de
seguimiento en la empresa, es decir el proceso de atención en lo que a
biomédica se refiere, note que puede ser administrativo - técnico.

         2.2.1 Solicitud de Servicio
         2.2.2 Evaluación y Diagnostico
         2.2.3 Procedimiento Biomédico
         2.2.4 Control de Calidad.
Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y
pruebas de seguridad que debe hacérsele a los equipos.

       2.3 Análisis de las Observaciones y registros.

       En este caso se describe en forma de cronograma las actividades
realizadas en la práctica.

Ejemplo…

          Cuadro N°2:




2.4 Logros alcanzados.

       Se refiere específicamente a los alcances que se tengan en la realización
de la práctica. Por lo general este se redacta al final de la documentación… Por
ejemplo…

        2.5 Limitaciones

       En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la
práctica en las instituciones hospitalarias.


CAPITULO III: PROPUESTA…

      (Aquí se presenta su propuesta, generada de su práctica profesional,
donde usted observó situaciones de limitaciones o debilidades que encontró en
ese lugar)

     3.1 Justificación

     Es el marco de apoyo de su propuesta, son las recomendaciones que se
sugieren para contribuir con la realidad del problema.
3.2 Diseño de la propuesta.

       Es el análisis general de la actividad realizada y la propuesta para la
institución de cómo se puede mejorar la intervención de un biomédico en un
equipo interdisciplinario, relaciones de costos beneficios, o algún otro tipo de
propuesta valiosa para la institución.

            3.2.1 Introducción
            3.2.2 Objetivos de la Propuesta
             3.2.2.1 Objetivos Generales
             3.2.2.2 Objetivos Específicos
            3.2.3 Descripción de la Propuesta
            3.2.4 Implementación o interpretación de la metodología
            3.2.5 Presupuesto
              3.2.5.1 Recursos Humanos
              3.2.5.2 Recursos Materiales
              3.2.5.3 Recursos Financieros


CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS




Elaborado por: Prof. Flor de Acosta
              Ing. Manuel Batista
Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Terapia Ocupacional
             INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO


            UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS
                FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION
                        ESCUELA DE SALUD

                              ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
                                                                  Página

CAPITULO I. INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
            REALIZADA EN……………

     1.1. Antecedentes
     1.2. Descripción Institucional
     1.3. Objetivos
       1.3.1 Objetivos Generales
       1.3.2 Objetivos Específicos
     1.4. Actividades Ejecutadas
     1.5. Justificación

CAPITULO II. INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL

     2.1. Marco de Referencia o Modelo de Intervención

     2.2. Definición de la Patología o situación empresarial
        2.2.1. Clasificación y/o características
        2.2.2. Fisiopatología
        2.2.3. Características
        2.2.4. Problemas Asociados
        2.2.5. Factores de Riesgos* Medidas Preventivas

     2.3. Importancia de la Intervención de Terapia Ocupacional
       2.3.1. Funciones de Terapia Ocupacional
       2.3.2. Tipos de evaluación utilizada
       2.3.3. Diagnóstico
       2.3.4. Planes de Terapia Ocupacional

     2.4. Autoevaluación
CAPITULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

      3.1. Análisis de los registros
      3.2. Logros


CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA


               4.1. Referencias Generales.

              Marco de apoyo de su propuesta, son las recomendaciones que
         se sugieren para contribuir con la realidad del problema.

                4.2. Diseño de la propuesta.

                Análisis general de la actividad realizada y la propuesta para la
         institución de cómo se puede mejorar la intervención de un biomédico
         en un equipo interdisciplinario, relaciones de costos beneficios, o algún
         otro tipo de propuesta valiosa para la institución.

                     4.2.1 Introducción
                     4.2.2 Objetivos de la Propuesta
                        4.2.2.1 Objetivos Generales
                        4.2.2.2 Objetivos Específicos
                     4.2.3 Descripción de la Propuesta
                    4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología
                    4.2.5 Presupuesto
                        4.2.5.1 Recursos Humanos
                        4.2.5.2 Recursos Materiales
                        4.2.5.3 Recursos Financieros
         CONSIDERACIONES RELEVANTES

         RECOMENDACIONES

         BIBLIOGRAFÍA

         ANEXOS

Elaborado por: Aurea Medina, Flor de Acosta, Eric García
Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Ortesis y Prótesis
                  UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

                              Facultad de Salud y Rehabilitación
                                  Escuela de Rehabilitación


                                      INDICE GENERAL
        INDICE DE CUADRO

        INDICE DE GRÁFICA

        INTRODUCCIÓN

                                                                     Página

        CAPÍTULO I. INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL
                    REALIZADA EN...


            1.1 Antecedentes
            1.2 Descripción Institucional
            1.3 Objetivos
              1.3.1 Objetivo General
              1.3.2 Objetivo Específicos
            1.4 Actividades Ejecutadas
            1.5. Justificación


        1.1.5         CAPÍTULO  II.  INTERVENCIÓN     CLÍNICA  DEL
                        ORTESISTA-PROTESISTA DE..... (NOMBRE DE LA
                        PATOLOGÍA)

             2.2 Marco de Referencia
               2.1.1 Definición.
               2.1.2 Fisiopatología.
                2.1.3 Signos y síntomas.
               2.1.4 Factores de riesgo.
               2.1.5 Medidas preventivas.

                2.2 Intervención Clínica del Ortesista-Protesista.

                 2.2.1   Examen.
                 2.2.2   Evaluación.
                 2.2.3   Diagnóstico del Ortesista-Protesista.
                 2.2.4   Pronóstico.
                 2.2.5   Procedimiento Ortésico-Protésico.
2.2.6 Reevaluación.

1.1.6 CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
             RESULTADOS

 3.1 Análisis de las observaciones y registros.


CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA


   4.1. Referencias Generales.
   4.2. Diseño de la propuesta.
     4.2.1 Introducción
      4.2.2 Objetivos de la Propuesta
         4.2.2.1 Objetivos Generales
         4.2.2.2 Objetivos Específicos
       4.2.3 Descripción de la Propuesta
       4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología
       4.2.5 Presupuesto
           4.2.5.1 Recursos Humanos
           4.2.5.2 Recursos Materiales
           4.2.5.3 Recursos Financieros



CONSIDERACIONES RELEVANTES

 RECOMENDACIONES

 BIBLIOGRAFÍA

 ANEXOS


Elabora por: Damaris Tejedor, Clarissa Nieto, Flor de Acosta
ORTESIS Y PROTESIS

                UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
                      Facultad de Salud y Rehabilitación
                        Escuela de Rehabilitación

    CAPÍTULO I. INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA
                 EN……………

    El título debe señalar el nombre de la institución donde se llevó a cabo la
    práctica profesional.

    Ejemplo: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL
             REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLÓGICO
             NACIONAL.

         1.1 Antecedentes

    Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Prótesis en la institución, todo
    lo conocido y actuado antes, durante y en el presente sobre las
    enfermedades que enfrenta la población de su responsabilidad y
    competencia (tratamientos que se realizan, programas, actividades,
    campo de acción).

         1.2 Descripción Institucional

         Breve descripción de la institución donde se realizó la práctica.
    Incluye la misión y visión de la misma y la descripción del Servicio de
    Ortesis y Prótesis o Servicio de Medicina Física y Rehabilitación según
    corresponda.

         1.3 Objetivos

           Se refiere a los objetivos de la práctica profesional del estudiante
    en la institución, (qué pretende el estudiante lograr con su intervención)

             1.3.1 Objetivo General

         Implícito en el título, es la expresión del problema.

              1.3.2 Objetivo Específicos

             Definen u orientan el problema a estudiar; deben ser tan
    específicos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o
    medición. Sirven de guía para la realización del estudio, determinan los
    límites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a
    esperar; permiten determinar las etapas del proceso de estudio a
    realizar.
1.4 Actividades Ejecutadas

      Cuadro que condense las observaciones de campo, tareas, metas,
y otras actividades que llevará a cabo el estudiante en su práctica
profesional, bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles. Debe
incluir los siguientes ítems: Observaciones, Desarrollo de Tareas,
Metas y Evaluación.

*** Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la
primera semana de inicio de la práctica.

     1.5. Justificación

      Se refiere a la sustentación que se hace para escoger la patología;
conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y
nacional), los antecedentes de la enfermedad, se deben anotar cifras,
referencias y/o citas (autor y fecha de la referencia). Incluye además la
gravedad del problema (tasas de incapacidad y/o tasa de mortalidad).


1.1.7 CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN CLÍNICA DEL ORTESISTA-
                PROTESISTA    DE..... (NOMBRE DE    LA
                PATOLOGÍA)

  2.2 Marco de Referencia

     Es la descripción conceptual de lo que ocurre en la enfermedad,
sus características, signos y síntomas, factores de riesgo, medidas
preventivas, aparatos ortopédicos, evolución y pronóstico. Permite
conocer los criterios que definen la salud.

     2.2.1 Definición.
     2.2.3 Fisiopatología.
     2.2.4 Signos y síntomas.
     2.2.5 Factores de riesgo.
     2.2.6 Medidas preventivas.

   2.3 Intervención
      2.3.3 Examen.
      2.3.4 Evaluación.
      2.3.5 Diagnóstico del Ortesista-Protesista. (Deficiencia,
            Limitaciones y Discapacidad)
     2.3.6 Pronóstico.
     2.3.7 Procedimiento Ortésico-Protésico
     2.3.8 Reevaluación.
1.1.8 CAPÍTULO III.          ANÁLISIS      E     INTERPRETACIÓN       DE    LOS
      RESULTADOS

           3.1.     Análisis de las observaciones y registros.

           Presentación de los resultados del estudio, medidas estadísticas y
      análisis de los mismos. Se deben utilizar cuadros y gráficas que
      representen la actividad.

      CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA
         4.1. Referencias Generales.

                  Es el marco de apoyo de su propuesta, son las
                  recomendaciones que se sugieren para contribuir con la
                  realidad del problema.

         4.2. Diseño de la propuesta.

                  Es el análisis general de la actividad realizada y la propuesta
                  para la institución de cómo se puede mejorar la intervención
                  de un biomédico en un equipo interdisciplinario, relaciones de
                  costos beneficios, o algún otro tipo de propuesta valiosa para
                  la institución.

           4.2.3         Introducción
           4.2.4         Objetivos de la Propuesta
              4.2.2.1 Objetivos Generales
                  4.2.2.2 Objetivos Específicos
           4.2.3 Descripción de la Propuesta
           4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología
           4.2.5 Presupuesto
                  4.2.5.1 Recursos Humanos
                  4.2.5.2 Recursos Materiales
                  4.2.5.3 Recursos Financieros

      CONSIDERACIONES RELEVANTES

      RECOMENDACIONES

      BIBLIOGRAFÍA

      ANEXOS
Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Tecnología Ortopédica

                 UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

                          Facultad de Salud y Rehabilitación
                              Escuela de Rehabilitación


                                  INDICE GENERAL
        INDICE DE CUADRO

        INDICE DE GRÁFICA

        INTRODUCCIÓN

                                                                Página

        CAPÍTULO I. INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
                    REALIZADA EN...


           1.1 Antecedentes
           1.2 Descripción Institucional
           1.3 Objetivos
             1.3.1 Objetivo General
             1.3.2 Objetivo Específicos

           1.4 Actividades Ejecutadas
           1.5. Justificación


         1.1.9     CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN CLINÍCA DE
                       TECNOLOGÍA
         1.1.10                 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA
                       PATOLOGÍA)

             2.1 Marco de Referencia
               2.1.1 Definición de la Patología
               2.1.2. Clasificación de la Patología
               2.1.3 Fisiopatología. o Etiología
               2.1.4 Signos y síntomas.
               2.1.5 Factores de riesgo.
               2.1.6 Medidas preventivas.

             2.2 Intervención Clínica del Licenciado en Tecnología Ortopédica
               2.2.1 Evaluación Técnica.
2.2.2 Diagnóstico Clínico
                 2.2.3 Intervención.


                 2.2.4 Metodología
                 2.2.5 Tratamiento (fases)
                 2.2.6 Reevaluación o Seguimiento

        1.1.11        CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
        1.1.12                      RESULTADOS

             3.1 Análisis de las observaciones y registros.



         CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA


             4.1. Justificación.
.
            4.2. Diseño de la propuesta.

         CONSIDERACIONES RELEVANTES

         RECOMENDACIONES

         BIBLIOGRAFÍA

         ANEXOS




Elaborado por: Maribel Medina, Mariluz Fernández, Flor de Acosta
TECNOLOGIA ORTOPEDICA

         UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

                   Facultad de Salud y Rehabilitación
                       Escuela de Rehabilitación

    CAPÍTULO I. INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA
                EN.......)

     Ejemplo: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
                EL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL.
         1.1 Antecedentes

      Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnología
     Ortopédica en la institución donde se realiza la práctica. Todo lo
     conocido y actuado antes, durante y en el presente sobre los
     tratamientos que se realizan, programas, actividades, campo de acción.

         1.2 Descripción Institucional

          Breve descripción de la institución donde se realizó la práctica.
     Incluye la misión, visión y objetivos de esta y la descripción del Servicio
     de Ortopedia (anexar organigrama y/o esquemas del funcionamiento
     del Servicio)

           1.3 Objetivos de la Práctica
       Se refiere a los objetivos de la práctica profesional del estudiante en la
     institución, (qué pretende el estudiante lograr con su intervención)

             1.3.1 Objetivo General

           Implícito en el título o tema escogido, es la expresión del
     problema (del estudio).

              1.3.2 Objetivo Específicos

            Definen u orientan el problema a estudiar; deben ser tan
     específicos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o
     medición. Sirven de guía para la realización del estudio, determinan los
     límites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales
     a esperar; permiten determinar las etapas del proceso de estudio a
     realizar.

         1.4 Actividades Ejecutadas
Se inicia con una introducción que presenta la patología o tema
seleccionado. y a continuación desarrolla un Plan de trabajo presentado en
Cuadro que condense las observaciones de campo, tareas, metas, y otras
actividades que llevará a cabo el estudiante en su práctica profesional, bajo la
perspectiva de los recursos reales disponibles. Debe incluir los siguientes
ítems: Observaciones, Desarrollo de Tareas, Metas y Evaluación.

Observaciones: se refiere a la evaluación técnica sobre la patología.
Desarrollo de tareas: se refiere al plan del tratamiento que empleará.
 Metas: son los logros en el tratamiento.
  Evaluación: se refiere a los instrumentos o métodos que se emplearán para
                  el desarrollo de las tareas.
*** Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana
de inicio de la práctica.
Se describe las actividades varias del estudiante en la institución donde
realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo
anuncia para ver en anexo.


      Además se describe las actividades que se requieren para la confección
 del Informe de la Práctica o cronograma del informe y se envía a anexo.

      1.5. Justificación

      Se refiere a la sustentación que se hace para escoger la patología;
conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y
nacional), los antecedentes de la enfermedad, se deben anotar cifras,
referencias y/o citas (autor y fecha de la referencia). Incluye además la
gravedad del problema (tasas de incapacidad y/o tasa de mortalidad).


1.1.13 CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN CLINICA DEL LICENCIADO
                 DE TECNOLOGÍA    ORTOPEDICA EN
                 (NOMBRE DE LA PATOLOGÍA)

      2.1     Marco de Referencia

     Es la descripción conceptual de lo que ocurre en la enfermedad,
sus características, signos y síntomas, factores de riesgo, pruebas
diagnósticas, medidas preventivas y terapéuticas, evolución y
pronóstico. Permite conocer los criterios que definen la salud. Ejemplo:


              2.1.1   Definición. de la Patología
              2.1.2   Clasificación de la Patología
              2.1.3   Fisiopatología, Etiología.
              2.1.4   Signos y síntomas.
              2.1.5   Factores de riesgo.
2.1.6 Medidas preventivas.


             2.2 Intervención Profesional del Licenciado de Tecnología
             Ortopédica.

                Inicia con una breve descripción de los pacientes atendidos y
             las observaciones de la patología escogida. Incluye las Técnicas
             de Evaluación y Diagnóstico clínico (en caso donde el practicante
             deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnóstico
             realizado por él o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo:

             2.1 Intervención Profesional del Licenciado de Tecnología
                  Ortopédica.
                2.2.1 Evaluación Técnica.
                2.2.2 Diagnóstico Clínico
                2.2.3 Intervención.
                  2.2.3.1 Metodología
                  2.2.3.2 Tratamiento (fases)
                  2.2.3.3 Reevaluación o Seguimiento.


       1.1.14       CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
                        RESULTADOS

           3.1 Análisis de las observaciones y registros.

       Presentación de los resultados en cuadros donde digan, cuál fue el
       número de pacientes que atendieron, medidas estadísticas y análisis de
       los mismos; todo lo relacionado a los avances del tratamiento. Se
       deben utilizar cuadros y gráficas que representen la actividad.


 CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA PROPUESTA


    4.1. Justificación.

     Es el marco de apoyo de su propuesta, son las recomendaciones que se
 sugieren para contribuir con la realidad del problema.

     4.2. Diseño de la propuesta.

     Es el planteamiento de la actividad clínica para el cuidado sanitario de la
población que enfrenta la enfermedad, se refiere a lo relacionado con la
enfermedad    limitación   funcional,   ventajas,   beneficios,   oportunidades   o
disconformidad, insatisfacción, amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES: Son los aspectos relevantes que se
lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos
que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de
las Practicas.

RECOMENDACIONES: Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en
la atención del paciente como en el ámbito institucional. Estas
recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto


BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Dificultades en el Aprendizaje


                   UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
                        Facultad de Educación Social y Especial
                            Escuela de Educación Especial

                                              1.2
                                       INDICE GENERAL


 1.3    INDICE DE CUADRO

 1.4    INDICE DE GRÁFICA

 1.5    INTRODUCCIÓN

                                                                        1.6
        Página

 1.7    CAPÍTULO I: MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL


       1.1. Antecedentes
       1.2. Descripción de la Institución
         1.2.1.Objetivos
         1.2.2. Misión y Visión
         1.2.3. Programas de la Institución
         1.2.4. Organigrama

 2     CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA PRÁTICA PROFESIONAL


         2.1. Definición y Características de la práctica profesional
            2.1.1. Criterios de selección
            2.1.2. Relación con la temática de su especialidad
         2.2. Programa/as vinculado/s a la Práctica Profesional
         2.3. Objetivos de la Práctica Profesional
         2.4. Población Beneficiaria
           2.4.1. Directa
2.4.2. Indirecta
       2.5. Actividades Desarrolladas durante la Práctica Profesional
         2.5.1. Examen (Diagnóstico)
         2.5.2. Evaluación (Intervención o atención)
         2.5.3. Diagnóstico o atención de fenómenos (resultados o información
              obtenida)
       2.6. Recursos
       2.7. Cronograma



3     CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL


     3.1. Análisis e interpretación de los resultados


         3.1.1 CONSIDERACIONES RELEVANTES

         3.1.2 RECOMENDACIONES

         3.1.3 BIBLIOGRAFÍA

         3.1.4 ANEXOS




Elaborado por: Dra. Paula Troya, Prof. Flor de Acosta
3.1.1 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL
      INFORME DE PRÁCTICA DE DIFA

     Introducción:
     Debe presentar un panorama general del informe, de manera sencilla, sucinta
     y clara. Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos
     con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuación.

     Antecedentes:
     En este caso los antecedentes, están dirigidos a elaborar un perfil de la
     institución donde se llevó a cabo la práctica profesional; debe ser lo más
     completo posible, pero al mismo tiempo no debe ser muy denso, ni aburrido.
     Debe ser descriptivo, es decir, ofrece la información necesaria en cuanto a la
     naturaleza de institución, sus objetivos, misión y visión, los programas que
     desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto
     general e, programa donde se inserta la práctica profesional.

     Descripción de la Práctica profesional:
     Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto, su desarrollo debe ser
     claro, preciso y bien documentado.
     Definición y características de la práctica:
     Primero hay que señalar precisamente, las características de su práctica, en
     qué consiste, qué es lo esencial de su práctica profesional.

     En segundo lugar, Por qué eligió este lugar (centro, institución, programa)
     para llevar a cabo esta práctica.

     En tercer lugar; indicar, explicar y desarrollar con mucha claridad cuál es el
     vínculo entre su especialidad y el programa, proyecto, centro, institución,
     donde realiza su práctica. En este momento debe sustentar teóricamente esta
     relación.

     Una vez cumplido este primer momento, del capítulo dos, se procede a
     describir los objetivos de su práctica profesional (que usted definió con
     anterioridad como parte de su plan de trabajo); la población beneficiaria
     (quién o quienes serán beneficiados/as directamente e indirectamente con las
     acciones y actividades de la práctica profesional).

     Luego pasa a describir las actividades de la práctica profesional: aquí es
     importante tomar la especificidad de cada carrera. Por ejemplo, el reglamento
     de Práctica Profesional está orientado hacia las carreras de rehabilitación, así
     que al momento de describir las actividades en las carreras del área de
     rehabilitación el esquema a seguir es: Examen – Evaluación -Diagnóstico. En
     las carreras del área de Desarrollo Social es: Diagnóstico-atención ó
     intervención - resultados ó información obtenida.

     Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de
     desarrollar su práctica profesional. Esto también depende de la especialidad
     que se trate. En algunas carreras será más instrumental, mientras que en
     otras será más didáctico y quizás en otras más metodológico. El cronograma
     se refiere al proceso de organización que usted debió seguir para el desarrollo
de su práctica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente
con su docente de práctica.



Los resultados de la práctica.

Es fundamental. Se refiere a los resultados obtenidos mediante su
intervención como especialista en el área, sector, programa, centro o
institución donde se llevó a cabo la práctica. Presente cuadros, gráficas
o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos más
relevantes luego de aplicar estudios, guías, entrevistas, tratamientos,
entre otros.
Por último, presente sus conclusiones ó sus recomendaciones. Lo
importante es conocer sus valoraciones finales, una vez concluida su
práctica (estas son las conclusiones) y también dejar plasmadas
recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos, que
pueden ser para la institución donde realizó su práctica, para la
universidad, para su carrera, entre otras.
Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Salud y Seguridad
Ocupacional
               UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
                   Facultad de Salud y Rehabilitación Integral
                               Escuela de Salud

                               ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

                                                                           Página
CAPÍTULO I: INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
            REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION
            DE PRACTICA).

   1.1 Antecedentes
   1.2 Descripción Institucional
   1.3 Objetivos
     1.3.1 Objetivos Generales
     1.3.2 Objetivos Específicos
   1.4 Cronograma de Actividades
   1.5 Justificación

 CAPÍTULO II: INTERVENCIÓN DEL SEGURIDAD Y SALUD
             OCUPACIONAL.

   2.1 Marco de Referencia
     2.1.1 Descripción de las operaciones en el área de práctica.
            (Organización)
     2.1.2 Signos y síntomas
     2.1.3 Factores de Riesgos
     2.1.4 Niveles de Bioseguridad
     2.1.5 Medidas Preventivas

   2.2 Intervención del Seguridad y Salud Ocupacional
     2.2.1   Diagnóstico
     2.2.2   Determinación de los distintos tipos de riesgos ( biológicos,
             ,físicos, ruidos, químicos, eléctricos, radiológicos, vibraciones,
             entre otros)
2.2.3    Medidas para el Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de los
               Controles.
      2.2.4    Intervención (procedimiento en cuanto a las Medidas para el
               Seguimiento y Monitoreo de los Controles)
      2.2.5    Pronóstico
      2.2.6    Reevaluación



    CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
        3.1 Análisis de las observaciones y registros.
        3.2 Logros alcanzados.
        3.3 Limitaciones.

      CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA

         4.1. Justificación
         4.2. Diseño de la Propuesta.
            4.2.1 Introducción
            4.2.2 Objetivos de la Propuesta
              4.2.2.1 Objetivos Generales
              4.2.2.2 Objetivos Específicos
           4.2.3 Descripción de la Propuesta
            4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología
           4.2.5 Presupuesto
              4.2.5.1 Recursos Humanos
               4.2.5.2 Recursos Materiales
               4.2.5.3 Recursos Financieros

    CONSIDERACIONES RELEVANTES

    RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS


Elaborado por: Edgar Mendives, Nitzia Hunt, Maribel Coco, Flor de Acosta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formularios de analisis y descripción de cargos rrhh.08-isa
Formularios de analisis y descripción de cargos rrhh.08-isaFormularios de analisis y descripción de cargos rrhh.08-isa
Formularios de analisis y descripción de cargos rrhh.08-isafernandito_007
 
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)rosiris64
 
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..JhonParavicini
 
PCAFTIT Anexos Programa de Complementación Académica con fines de Titulación ...
PCAFTIT Anexos Programa de Complementación Académica con fines de Titulación ...PCAFTIT Anexos Programa de Complementación Académica con fines de Titulación ...
PCAFTIT Anexos Programa de Complementación Académica con fines de Titulación ...Carlo Espinoza Aguilar
 
Guia del trabajo_de_fin_de_grado
Guia del trabajo_de_fin_de_gradoGuia del trabajo_de_fin_de_grado
Guia del trabajo_de_fin_de_gradocarballolixo
 
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEFDocumento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEFImelda Ayala
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Imelda Ayala
 

La actualidad más candente (10)

Formularios de analisis y descripción de cargos rrhh.08-isa
Formularios de analisis y descripción de cargos rrhh.08-isaFormularios de analisis y descripción de cargos rrhh.08-isa
Formularios de analisis y descripción de cargos rrhh.08-isa
 
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
 
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
 
PCAFTIT Anexos Programa de Complementación Académica con fines de Titulación ...
PCAFTIT Anexos Programa de Complementación Académica con fines de Titulación ...PCAFTIT Anexos Programa de Complementación Académica con fines de Titulación ...
PCAFTIT Anexos Programa de Complementación Académica con fines de Titulación ...
 
Guia del trabajo_de_fin_de_grado
Guia del trabajo_de_fin_de_gradoGuia del trabajo_de_fin_de_grado
Guia del trabajo_de_fin_de_grado
 
Anexos pcaftit
Anexos pcaftitAnexos pcaftit
Anexos pcaftit
 
Instructivo Presentación Trabajos 2017
Instructivo Presentación Trabajos 2017Instructivo Presentación Trabajos 2017
Instructivo Presentación Trabajos 2017
 
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEFDocumento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
 
Guia trabajo de grado
Guia trabajo de gradoGuia trabajo de grado
Guia trabajo de grado
 

Similar a Manual de trabajo de grado ultimo ultimo.doc 18-8-08

Estructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacciónEstructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacciónMariela Sierra
 
Instructivo para la presentacion y entrega del trabajo
Instructivo para la presentacion y entrega del trabajoInstructivo para la presentacion y entrega del trabajo
Instructivo para la presentacion y entrega del trabajoMaría Janeth Ríos C.
 
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUDGUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUDVictorValencia94
 
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
Trabajo de grado o simulacion   normativas IUGTTrabajo de grado o simulacion   normativas IUGT
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGTyomito_2
 
Decanato de postgrado criterios para la elaboracion de tg
Decanato  de postgrado criterios para la elaboracion de tgDecanato  de postgrado criterios para la elaboracion de tg
Decanato de postgrado criterios para la elaboracion de tgUGMA
 
Normas para Elaboración del Informe de Prácticas Pre Profesionales
Normas para Elaboración del Informe de Prácticas Pre ProfesionalesNormas para Elaboración del Informe de Prácticas Pre Profesionales
Normas para Elaboración del Informe de Prácticas Pre ProfesionalesYamir Pablo Cabana Salas
 
8 guía criterio_1_pertinencia_seguimiento_graduados
8 guía criterio_1_pertinencia_seguimiento_graduados8 guía criterio_1_pertinencia_seguimiento_graduados
8 guía criterio_1_pertinencia_seguimiento_graduadosculturafisicaunach
 
Manual elab. tesis y los trab. de investigacion
Manual elab. tesis y los trab. de investigacionManual elab. tesis y los trab. de investigacion
Manual elab. tesis y los trab. de investigacionAlfredoRojas77
 
Manual elab. tesis y los trab. de investigacion
Manual elab. tesis y los trab. de investigacionManual elab. tesis y los trab. de investigacion
Manual elab. tesis y los trab. de investigacionJenny Roman P
 
Guía sobre Estilo para Elaboración de Informe de Práctica Profesional Supervi...
Guía sobre Estilo para Elaboración de Informe de Práctica Profesional Supervi...Guía sobre Estilo para Elaboración de Informe de Práctica Profesional Supervi...
Guía sobre Estilo para Elaboración de Informe de Práctica Profesional Supervi...bivianordonez99
 
Proyectos tercero bachillerato
Proyectos tercero bachilleratoProyectos tercero bachillerato
Proyectos tercero bachilleratoXimena Obregon
 
Desarrollar el proyecto de investigaciã³n para su entrega
Desarrollar el proyecto de investigaciã³n para su entregaDesarrollar el proyecto de investigaciã³n para su entrega
Desarrollar el proyecto de investigaciã³n para su entregaPablo Moreno
 
Plan de Curso 341
Plan de Curso 341Plan de Curso 341
Plan de Curso 341rbrosabelen
 

Similar a Manual de trabajo de grado ultimo ultimo.doc 18-8-08 (20)

Estructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacciónEstructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacción
 
Manual de trabajos
Manual de trabajosManual de trabajos
Manual de trabajos
 
Instructivo para la presentacion y entrega del trabajo
Instructivo para la presentacion y entrega del trabajoInstructivo para la presentacion y entrega del trabajo
Instructivo para la presentacion y entrega del trabajo
 
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUDGUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
 
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
Trabajo de grado o simulacion   normativas IUGTTrabajo de grado o simulacion   normativas IUGT
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
 
Rectas paralelas
Rectas paralelasRectas paralelas
Rectas paralelas
 
Decanato de postgrado criterios para la elaboracion de tg
Decanato  de postgrado criterios para la elaboracion de tgDecanato  de postgrado criterios para la elaboracion de tg
Decanato de postgrado criterios para la elaboracion de tg
 
Plantilla po werpoint123
Plantilla po werpoint123Plantilla po werpoint123
Plantilla po werpoint123
 
Normas para Elaboración del Informe de Prácticas Pre Profesionales
Normas para Elaboración del Informe de Prácticas Pre ProfesionalesNormas para Elaboración del Informe de Prácticas Pre Profesionales
Normas para Elaboración del Informe de Prácticas Pre Profesionales
 
Instructivo Estudiantes
Instructivo EstudiantesInstructivo Estudiantes
Instructivo Estudiantes
 
8 guía criterio_1_pertinencia_seguimiento_graduados
8 guía criterio_1_pertinencia_seguimiento_graduados8 guía criterio_1_pertinencia_seguimiento_graduados
8 guía criterio_1_pertinencia_seguimiento_graduados
 
Manual elab. tesis y los trab. de investigacion
Manual elab. tesis y los trab. de investigacionManual elab. tesis y los trab. de investigacion
Manual elab. tesis y los trab. de investigacion
 
Manual elab. tesis y los trab. de investigacion
Manual elab. tesis y los trab. de investigacionManual elab. tesis y los trab. de investigacion
Manual elab. tesis y los trab. de investigacion
 
Guía sobre Estilo para Elaboración de Informe de Práctica Profesional Supervi...
Guía sobre Estilo para Elaboración de Informe de Práctica Profesional Supervi...Guía sobre Estilo para Elaboración de Informe de Práctica Profesional Supervi...
Guía sobre Estilo para Elaboración de Informe de Práctica Profesional Supervi...
 
Proyectos tercero bachillerato
Proyectos tercero bachilleratoProyectos tercero bachillerato
Proyectos tercero bachillerato
 
Desarrollar el proyecto de investigaciã³n para su entrega
Desarrollar el proyecto de investigaciã³n para su entregaDesarrollar el proyecto de investigaciã³n para su entrega
Desarrollar el proyecto de investigaciã³n para su entrega
 
Plan de Curso 341
Plan de Curso 341Plan de Curso 341
Plan de Curso 341
 
Instructivos Presentación Trabajos Estudiantes
Instructivos Presentación Trabajos EstudiantesInstructivos Presentación Trabajos Estudiantes
Instructivos Presentación Trabajos Estudiantes
 
Juan carlos slide share
Juan carlos slide shareJuan carlos slide share
Juan carlos slide share
 
Metodología
 Metodología Metodología
Metodología
 

Más de Irene Pringle

Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Irene Pringle
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Irene Pringle
 
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Irene Pringle
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Irene Pringle
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Irene Pringle
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Irene Pringle
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosIrene Pringle
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosIrene Pringle
 
Guia didáctica módulo 3
Guia didáctica   módulo 3Guia didáctica   módulo 3
Guia didáctica módulo 3Irene Pringle
 
Ejemplo actividad 3.1 caso práctico
Ejemplo actividad 3.1  caso prácticoEjemplo actividad 3.1  caso práctico
Ejemplo actividad 3.1 caso prácticoIrene Pringle
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaIrene Pringle
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martinIrene Pringle
 
Guia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetivaGuia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetivaIrene Pringle
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaIrene Pringle
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martinIrene Pringle
 
Lectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacionLectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacionIrene Pringle
 
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones oralesEjemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones oralesIrene Pringle
 
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect  3.1 análisis de modelos pedagógicosLect  3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicosIrene Pringle
 

Más de Irene Pringle (20)

Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)
 
Edutec (1)
Edutec (1)Edutec (1)
Edutec (1)
 
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
 
Edutec (1)
Edutec (1)Edutec (1)
Edutec (1)
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternos
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternos
 
Guia didáctica módulo 3
Guia didáctica   módulo 3Guia didáctica   módulo 3
Guia didáctica módulo 3
 
Ejemplo actividad 3.1 caso práctico
Ejemplo actividad 3.1  caso prácticoEjemplo actividad 3.1  caso práctico
Ejemplo actividad 3.1 caso práctico
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
 
Guia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetivaGuia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetiva
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
 
Lectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacionLectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacion
 
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones oralesEjemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones orales
 
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect  3.1 análisis de modelos pedagógicosLect  3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Manual de trabajo de grado ultimo ultimo.doc 18-8-08

  • 1. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL y ESPECIAL FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION INTEGRAL MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LOS TRABAJOS DE GRADOS Elaborado por: Coordinadoras de trabajo de grado Mgtra. Hilda J. Mascuñana H. Mgtra. Flor de Acosta Panamá, 2008
  • 2. INTRODUCCIÓN El propósito de este Manual de Procedimiento como guía para la elaboración de los Trabajos de Grado, es propiciar al estudiante graduando orientaciones en cuanto a la presentación de la estructura de su Trabajo de Grado, que será determinante como requisito indispensable para la obtención del título profesional. Este trabajo se desarrollará bajo la orientación de sus profesores (as) asesores (as). Este Manual presenta ejemplificado modelos de las estructuras de diferentes modalidades de Trabajo de Grado, con el propósito de que puedas visualizar la presentación correcta del texto escrito, su forma y su estilo, iniciando con sus hojas protocolares hasta culminar con los anexos. Aparece en este documento en forma organizada los aspectos generales a considerar para la presentación escrita los formatos de certificación de los Asesores, profesor (a) de Español y las diferentes modalidades validadas por los Especialistas de las distintas carreras. Atendiendo a las inquietudes de los (as) estudiantes y Profesores Asesores, se ha unificado criterios para la elaboración de estos trabajos; basados en el Reglamento de Trabajo de Graduación de Nivel de Grado, buscando así la eficacia, pertinencia y calidad que se debe evidenciar en las proyecciones y resultados como requisito de culminación de los Planes de Estudios de las ofertas académicas que ofrece esta Universidad, para la formación de los futuros profesionales y así dar respuesta a las demandas de nuestra sociedad. La Coordinación de Trabajos de Grados, de ambas Facultades de esta Universidad presenta a consideración de las Autoridades Académicas; Profesores(as) Asesores(as), Estudiantes Graduandos y personal involucrado, en este proceso a través de una recopilación, el Manual de Procedimiento como aporte significativo que permitirá agilizar el trabajo y engrandecer la calidad y el nivel superior de la UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS.
  • 3. INSTRUCCIONES: Para la realización del Trabajo de Grado, se desarrolla el Manual de Procedimiento basado en el Reglamento Oficial de Trabajo de Grado, de la Universidad Especializada de las Américas, con el propósito de facilitar su elaboración. A continuación se enuncian los aspectos a considerar:  Adquirir el Reglamento del Trabajo de Grado, en la Secretaría General de la Universidad.  De acuerdo al Capítulo III, Art. 6, pág 2., para iniciar el Trabajo de Grado, debe haber culminado el Plan de estudio de su carrera.  De acuerdo al Capítulo VIII, Art. 31 y 32, pág. 5, aprobado la opción de Trabajo de Grado el estudiante debe matricular los semestres subsiguientes hasta la sustentación y cumplir con este requisito en el término que exceda los doce (12) meses adicionales al semestre que fue aprobado su opción y la presentación escrita del trabajo.  El Reglamento establece las opciones o modalidades con sus respectivos requisitos de acuerdo a las carreras; es importante que analice y establezca la modalidad con tus profesores (as) asesores(as).  El Manual de Procedimiento presenta: - Recopilación de las distintas estructuras elaboradas y aprobadas por los (as) especialistas, ejemplo: Informe de la Práctica Profesional, observa la colocación de los títulos, márgenes, espacios, tamaño y tipo de letra sugerida, otros. - Formatos: certificación de aprobación para la sustentación por los profesores (as) y certificación de revisión por parte del profesor (a) de español. - Formato para la elaboración del Resumen Ejecutivo que deberá presentarse en forma impresa, para su revisión por el Asesor Especialista. - Culminado el proceso de elaboración del Trabajo de Grado, los Asesores y profesor (a) de español, certificaran la culminación del mismo para iniciar el proceso de sustentación. - Para iniciar el proceso de sustentación se presentan tres (3) Borradores al Coordinador (a) de Trabajo de Grado, que cumplan con todos los requisitos establecidos en las diferentes fases de su elaboración. - Seguidamente, si los borradores cumplen con todos los requisitos se procederá a coordinar con los asesores, la asignación de jurados y fecha de sustentación. - Desarrollar una jornada previa de inducción para la preparación de la sustentación a los estudiantes, por parte de los Asesores.  Pasos del Proceso de sustentación - Pre- evaluación por parte de los jurados, de los trabajos a sustentar
  • 4. - Presentación de los trabajos escritos, una vez corregidas las observaciones de la pre-evaluación, se presentan los Trabajos de Grado para su sustentación formal. - Presentación en forma impresa del borrador del resumen del CD’s, para el Visto Bueno del Coordinador (a) de Trabajo de Grado.  Culminada la sustentación, el jurado (Asesor) entregará copia de las observaciones de los jurados al estudiante para que en término de tres (3) días realice las correcciones y presente al Coordinador (a) de Trabajo de Grado, un ejemplar corregido para obtener el Visto Bueno y proceder a empastar y entregar un (1) ejemplar conjuntamente con el Resumen Ejecutivo en CD’s.  La presentación final del Trabajo de Grado, deberá ser: - En papel Bond 25% algodón, y su portada en percalina color No. 6005 (celeste). - EL manual, establece el modelo de presentación de todo el Trabajo de Grado (presentación de portada, índice, capítulos, otros) y el formato con los pasos para realizar el Resumen Ejecutivo en CD’s. Esperamos que las consideraciones que a continuación ofrece el Manual de Trabajo de Grado, facilite y agilice los esfuerzos realizados durante esta tarea académica y así culmines exitosamente tu carrera como futuro profesional. “Con tiempo y trabajo se consigue lo que la fuerza y el afán persiguen.” - La Fontane
  • 5. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE GRADO INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN INSTRUCCIONES DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO I. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO 1. Portada 2. Dedicatoria 3. Agradecimiento 4. Índice General 5. Índice de Cuadro 6. Índice de Gráfica 7. Introducción 8. Separata del Capítulo I 9. Capítulo I 10. Separata del Capítulo II 11. Capítulo II 12. Separata del Capítulo III 13. Capítulo III 14. Consideraciones Relevantes 15. Recomendaciones 16. Bibliografía 15. Separata de Anexos 16 Anexos 1 11. MODALIDADES O ESTRUCTURAS QUE OFERTA UDELAS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJO DE GRADO 1. Proyecto Comunitario 2. Tesis 3. Monografía (Seminario) 4. Informe de la Práctica Profesional para las carreras de: 4.1 Fisioterapia 4.2 Fonoaudiología 4.3 Biomédica 4.4 Dificultades en el Aprendizajes 4.5 Educación Especial y Social 4.6 Tecnología Ortopédica 4.7 Ortesis y Prótesis 4.8 Terapia Ocupacional 4.9 Seguridad y Salud Ocupacional OBSERVACIÓN: EL Reglamento de Trabajo de Grado, establece del capítulo IV al capítulo VII, los requisitos para la elaboración de estas modalidades.
  • 6. 3.2 cm. (no se enumera, pero se cuenta) Tamaño de letra: 12, Times New Roman o arial UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Facultad de _____________________________ Escuela de ________________________ (Título del Trabajo de Grado) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Modalidad (ejemplo 2.54cm. 3.8 cm. (Tesis, Proyecto Comunitario, Informe de la Práctica Profesional, Monografía) (coloque aquí la modalidad seleccionada) Trabajo de Grado para optar por el título de Licenciado (a) en ___________ Por: Apellido (s), Nombre (s) cédula Panamá, 200_ 2.54 cm
  • 7. Observación: Las páginas de la portada, dedicatoria, agradecimiento, Índices (general, cuadros, gráficas), introducción, separatas de capítulos se cuentan; pero no se enumeran (la página se cuenta; pero no se enumera) DEDICATORIA (resaltado en negrita) 2 esp. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx. 2 espacios entre párrafos Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx. ( su nombre….)
  • 8. (la página se cuenta; pero no se enumera) AGRADECIMIENTO (resaltado en negrita) 2 esp. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx. 2 esp. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx. Observación: La dedicatoria y el Agradecimiento no se incluyen en el Índice General de la Presentación de la Estructura del Trabajo de Grado. Estos dos (2) aspectos no son parte del desarrollo de los contenidos capitulares
  • 9. Observación: Se debe mantener en todo el trabajo el No. de márgen señalado en el Capítulo VIII, acápite 1., pág. 6 (la página se cuenta; pero no se enumera) ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADRO ÍNDICE DE GRÁFICA INTRODUCCIÓN Página CAPÍTULO I: INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLÍNICA MANUEL Mª. VALDÉS. (2 esp.) 1.1 Antecedentes 10 1.2 Descripción Institucional 12 1.3 Objetivos 18 1.3.1 Objetivos Generales 23 1.3.2 Objetivos Específicos 26 1.4 Actividades Ejecutadas 27 1.5 Justificación 29 (2 esp.) CAPÍTULO II: INTERVENCIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLÓGICA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI- ZADO. (2 esp.) 2.1 Definición y Características 2.2 Intervención Fonoaudiológica 2.1.1 Examen 2.2.2 Evaluación 2.2.3 Diagnóstico Fonoaudiológico 2.2.4 Pronóstico 2.2.5 Intervención (2 esp.) CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRESTACIÓN DE LOS RESULTADOS (2 esp.) 3.1 Análisis de las observaciones y registros 3.2 Logros (2 esp.) CONSIDERACIONES RELEVANTES (1.5. esp.) RECOMENDACIONES (1.5. esp.) BIBLIOGRAFÍA (1.5. esp.) ANEXOS
  • 10. INDICE DE CUADRO (la página se cuenta; pero no se enumera) Página (2 esp.) Cuadro Nº1: Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti- vidades. 13 (1.5. esp. Entre el título de cada cuadro) Cuadro Nº2: Diagnóstico Fonoaudiológico 20 Cuadro Nº3: Distribución de los pacientes laringectomizado, según sexo atendidos en la Policlínica Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a Marzo, 2006. 22 Cuadro Nº4: Distribución de los pacientes laringectomizado, según evaluación inicial atendidos en la Policlínica Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a Marzo, 2006. 25 Cuadro Nº5: Distribución de los pacientes laringectomizado, según evaluación final atendidos en la Policlínica Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a Marzo, 2006. 34
  • 11. INDICE DE GRÁFICA (la página se cuenta; pero no se enumera) Página Gráfica Nº1: Distribución de los pacientes laringectomizado, según sexo atendidos en la Policlínica Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a Marzo, 2006. 12 Gráfica Nº2: Distribución de los pacientes laringectomizado, según evaluación inicial atendidos en la Policlínica Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a Marzo, 2006. 22 Gráfica Nº3: Distribución de los pacientes laringectomizado, según evaluación final atendidos en la Policlínica Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a Marzo, 2006. 42 Gráfica Nº4: Distribución de los pacientes laringectomizado, según logros atendidos en la Policlínica Manuel Mª Valdés, durante los meses de Enero a Marzo. 2006. 46
  • 12. INTRODUCCIÓN (3 espacios) (la página se cuenta; pero no se enumera Sangría (5) Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 2 espacios Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 1.5 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx interlineal xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. El presente Informe de Práctica profesional, que consta de tres (3) capítulos. El primer Capítulo, trata de los datos históricos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx El segundo Capítulo, hace referencia a la educación de los xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. El tercer Capítulo, presenta los resultados obtenidos de la recolección xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx.
  • 13. CAPÍTULO I (Letra 26, resaltado en negrita, centrado) (la página se cuenta; pero no se enumera)
  • 14. LOS TÍTULOS DE LOS CAPÍTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA MAYÚSCULA CERRADA CAPÍTULO I: INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN POLICLÍNICA MANUEL Mª VALDÉS (2 esp.) 1.1 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPÍTULOS NO SE RESALTAN EN NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL. . Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. (2 esp.) Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. (2 esp.) 1.2 Descripción Institucional (2 esp.) Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. (2 esp.) Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 10 (En la página siguiente de la separata de cada capítulo el número se coloca en la parte inferior y en las páginas que continúan el número se coloca en la parte superior)
  • 15. 11 Ejemplo de páginas siguientes 1.3. Objetivos Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. (2 esp.) Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
  • 16. CAPÍTULO II (Letra 26, resaltado en negrita, centrado) (la página se cuenta; pero no se enumera)
  • 17. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL (Aquí se coloca el título del capítulo) Es aquí donde se desarrolla toda la temática teórica, dependiendo de la modalidad seleccionada. Debe incluirse citas que sustenten estas teorías. Algunos ejemplos de citas: Ejemplo: Cita a pie de página Se define como la ausencia o disminución de la capacidad de realizar actividades o movimientos, clasificándose en diferentes tipos de inmovilidad tales como leve, moderada, total o severa. “!Inmovilidad leve: el residente es capaz de realizar actividades normales con reticencia, manteniendo autonomía y puede usar ayudas mecánicas pero no humanas. Inmovilidad moderada: el residente realiza actividades con dificultad, y con disminución de la autonomía, necesita de ayuda mecánica y humana, pero no en su totalidad. Inmovilidad total o severa: el residente se encuentra encamado, requiere de ayuda 1 total, tanto mecánica como humana.” (Las citas deben ir en letra No. 10, en negrita y entre “ “) (Pie de Pág.) Letra 9 ________________ (1) Apellido, nombre. (año del libro). Nombre del libro. Editorial, ediciones, país, p. (1) Hernández, Sergio. (1977). Técnicas de Investigación documental. Editorial McGraw-Hill, 2º edición, México, p.106. 13
  • 18. Otras formas especiales de pie de página. Ibid. Se refiere “allí mismo” o “en el mismo lugar”. Se coloca cuando las citas de manera consecutiva, que hacen alusión al mismo autor y obra citada, pero una paginación diferente. Ejemplo: _________________ (3) Gete-Alonso y Calera, María. (1990). El pago mediante tarjetas de crédito. Madrid, p.68 (4) Ibid., p.102. Op. cit. Se refiere cuando en las notas de pie de página se hace referencia por segunda vez y en forma no consecutiva, o en páginas posteriores del escrito, a la obra del autor ya citado con anterioridad. ________________ (3) Gete-Alonso y Calera, María. (1990). El pago mediante tarjetas de crédito. Madrid, p.68 (4) Hernández, Sergio. (1977). Técnicas de Investigación documental. Editorial McGraw-Hill, 2º edición, México, p.106. (5) Gete-Alonso y Calera, María. Op. cit. p. 75 Cita dentro del texto. Este tipo de cita se hace inmediatamente después del texto que transcribimos de una obra. “El hombre es por naturaleza un animal político… El que por naturaleza y no artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombre.” (Chinnoy 1968, p.26)
  • 19. CAPÍTULO III (Letra 26, resaltado en negrita, centrado) (la página se cuenta; pero no se enumera)
  • 20. CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1 Análisis de las observaciones y registros. Aquí se coloca los análisis y resultados que evidencia lo observado. Esto va a depender de las modalidades utilizadas. Debe llevar uno o dos párrafos de introducción, antes de presentar los cuadros y las gráficas con sus respectivas interpretaciones y análisis. 46
  • 21. Ejemplo de presentación de cuadros y gráficas. Se debe mantener la misma presentación, tipo y número de letra. Cuadro Nº 6: Distribución de los pacientes según patología atendidos en la Policlínica Manuel Mª Valdés durante los mese s de Enero a Marzo, 2006. (De esta forma se coloca los títulos de los cuadros) Fuente( Es de donde se extrajo la información) ejm. Datos obtenidos de pacientes atendidos en la policlínica Manuel Ma. Váldes Gráfica Nº___ Distribución de los pacientes según incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policlínica Manuel Mª Valdés durante los meses de enero a marzo, 2006. Colocación del título (Cada cuadro y gráfica lleva su respectivo análisis e interpretación en la parte inferior del mismo)
  • 22. CONSIDERACIONES RELEVANTES (en otras modalidades son las conclusiones) (No se enumera y se resalta en negrita) Se debe iniciar con unas líneas de introducción… Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx.
  • 23. RECOMENDACIONES (no se enumera esta página) Se debe iniciar con unas líneas de introducción… Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA (no se enumera y va resaltado en negrita) Por ejemplo: Bustos Sánchez, Inés. Reeducación de problemas de la voz. Colección Educación Especial, Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. General Pardeñas. Madrid. .201 páginas (aquí se coloca la cantidad de páginas del libro o documento). Cañas, Andrés. Mi otra voz. Impreso en Benaiger. 118 páginas. Espino, Norma y Hernández, Raquel P. (1988). Con la esperanza de una nueva voz. Diseño PRIDE, Panamá, 46 páginas González, Jorge N. (1981). Fonación y alteraciones de la laringe. Editorial Médico Panamericano S.A., Argentina, 175 páginas Jackson – Menaldi, María Cristina (2002). La voz patológica. Editorial Médica Panamericana, Argentina, .339 páginas Peña – Casanova, Jordi. (1994). Manual de Logopedia. Segunda Edición. Masson – Salvat. Barcelona, España, .403 páginas Quirós Marchesan, Irene. Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos clínicos de la motricidad oral. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 126 páginas Folletos y Revistas Conferencias, Congresos y Reuniones (Responable, título, país, año) Entrevistas Infografía www.maito:aselogoterarrobayahoo,com.del 2005
  • 25. ANEXOS (no se enumera esta página) Letra 26, resaltado en negrita, centrado. (A partir de los anexos se obvia la numeración)
  • 26. Letra 26 Resaltado en negrita y centrado Anexo No. 1 ( 2 Espacios) Letra 24 Resaltado en negrita y centrado Título
  • 27. EJEMPLO DE LAS MODALIDADES (ESTRUCTURA CAPITULARES)
  • 28. Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario. INDICE GENERAL Página CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO. Nombre del Proyecto Antecedentes Justificación Importancia del proyecto ( para la comunidad, la UDELAS y para el país) Necesidad del proyecto Aportes e Innovación Objetivos del Proyecto Objetivos Generales Objetivos Específicos Localización Física del Proyecto Población Beneficiaria Beneficiarios (as) Directos (as) Beneficiarios (as) Indirectos (as) Marco Institucional del Proyecto Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una Mecanismos de coordinación del proyecto (convenios, acuerdos, otros) CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 2.1 Resultados esperados del proyecto 2.2 Áreas de acción del proyecto 2.3 Líneas de acción 2.4 Actividades 2.4.1 Descripción de las actividades 2.4.2 Metodología a implementar para la ejecución de las actividades 2.4.3 Instrumentos o guías a utilizar (diseñar los instrumentos o las guías)
  • 29. 2.5 Cronograma de Actividades 2.6 Organigrama 2.7 Presupuesto 2.7.1 Recursos Humanos 2.7.2 Recursos Materiales 2.7.3 Recursos Financieros 2.8 Evaluación 2.8.1 Guía de Evaluación 2.8.2 Otra. BIBILOGRAFÍA ANEXOS OBSERVACIÓN: Las anotaciones que aparecen entre ( ), como: el punto 1.7.2. Son para referencia, no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad.
  • 30. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO. 1.1 Antecedentes Hace referencia teórica sustentable en torno a: Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado. ¿Qué se ha investigado anteriormente sobre el tema? ¿Qué se desconoce sobre el tema de estudio? 1.2 Justificación 1.2.1 Importancia del tema Se trata del contexto socio histórico y económico en el que se ubica el proyecto (esta información también se extrae del diagnóstico realizado, para conocer si el proyecto es de relevancia. 1.2.2 Necesidad del proyecto. Se refiere a la conveniencia del proyecto, relación social del mismo (quiénes se beneficiarán). Valor o sustento teórico en base a esa realidad. Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo. 1.2.3 Aporte e Innovación del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras, aplicación o ejecución del proyecto, la cual permitirá solventar una necesidad, si ese fuese el caso o emprenderá cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados. 1.3 Objetivos Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos, que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecución del proyecto. El objetivo general se obtiene del análisis de las alternativas. Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto. Una vez identificado este, los objetivos específicos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecución.
  • 31. 1.4 Localización Física del proyecto Describe la sede operativa del proyecto (institución, organización que tendrá a su cargo la ejecución del Proyecto). La macro localización se presenta mediante mapa, (con quien limita). La micro localización se refiere al sitio o lugar donde se ejecutará el proyecto. 1.5 Población Beneficiada Describe y detalla, quiénes se beneficiarán del proyecto con datos específicos y tangibles. Describe el contexto o marco general de la población beneficiada (según sectores específicos, regiones, localidades, entre otras). 1.6 Marco Institucional del proyecto. Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizarán con el proyecto, las organizaciones e instituciones que se verán involucrada directamente, a la cual se le estará ofertando el proyecto. Por ejemplo: Descripción, misión, visión, estructura administrativa y también gubernamental, entre otras. Diseñe y sugiera los instrumentos que harán parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto. Por ejemplo, si existe otras instituciones in volucradas, se puede sugerir un convenio. CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. ( 2 esp.) 2.1 Resultados Esperados del proyecto. ( 2 esp.) Detalle los resultados previstos del proyecto en términos tangibles y medibles, así como el impacto sobre la población beneficiaria. Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se espera lograr. 2.2 Áreas de acción del proyecto. Defina los grandes ejes temáticos que se ejecutara el proyecto. Estas se definirán en función de las acciones y actividades en que se basara el proyecto, logrando de esta forma los resultados.
  • 32. Por ejemplo: AREA DE INVESTIGACIÓN, AREA DE DOCENCIA, AREA EDUCATIVA, entre otras. 2.3 Líneas de acción del proyecto. Esta se basara en las acciones antes mencionadas. Se describirán las tareas, actividades que se realizarán en cada una de las áreas. Por ejemplo: AREA DE INVESTIGACIÓN, puedo definir varias líneas de acción establecida para estos propósitos. 2.4 Descripción de las actividades. Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos. Se explicará en qué consistirá, las orientaciones, guías, programas, plan que se implementará, el cual se debe detallar, con su metodología e instrumento que se utilizarán. 2.5 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretación del proyecto, es decir, desde la negociación con la (s) instituciones que se responsabilizarán con el proyecto hasta las entrevista, aplicación de la encuesta para el diagnóstico y la fase de avance del proyecto. Debe llevar los meses, actividades y las fechas planificadas para cada acción. 2.6 Presupuesto. Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera, que de lo contrario, no implicará que sea un proyecto. Este aspecto es sumamente importante, ya que de esta manera se visualizará los costos en: Recursos Humanos, Materiales y Financieros. Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros. 2.7 Evaluación Si se realizó algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guía que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)
  • 33. Sí, se amerita que la información sistematizada (entrevista, encuestas y otras, se presenten mediante cuadros o gráficas, los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capítulos sus análisis. Elaborado por: Prof. Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis. ÍNDICE GENERAL INDICE DE CUADRO (1.5. esp.) INDICE DE GRÁFICA (1.5. esp.) INTRODUCCIÓN Página CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (2 esp.) 1.1 Identificación y Planteamiento del Problema 1.2 Justificación 1.2.1 Importancia 1.2.2 Aporte 1.3 Hipótesis General 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivos Generales 1.4.2 Objetivos Específicos 1.5 Alcance y Limitaciones ( 2 esp.) CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO (Contenido del marco teórico) CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ( 2 esp.) 3.1 Tipo de Investigación
  • 34. 3.2 Fuentes de Información 3.2.1 Materiales 3.2.2 Humanas 3.3 Sistema de Hipótesis (si las hay) 3.4 Sistema de Variables 3.4.1 Definición Conceptual 3.4.2 Definición Operacional 3.4.3 Definición Instrumental 3.5 Población y Muestra 3.5.1 Población 3.5.2 Muestra 3.6 Descripción del Instrumento 3.7 Tratamiento de la Información ( 2 esp.) CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E NTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (Incluye los cuadros y gráficas con sus respectivas Interpretaciones y Análisis) ( 2 esp.) CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA (si la hay) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBILOGRAFÍA ANEXOS
  • 35. Formato para la modalidad de Monografía. INDICÉ GENERAL INTRODUCCIÓN Página CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1 Justificación 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivos Generales 1.2.2 Objetivos Específicos CAPÍTULO II: TEMAS TEÓRICOS 2.1 2.2 2.2.1 CAPÍTULO III: TEMAS TEÓRICOS 3.1 3.2 3.2.1 CAPÍTULO IV: TEMAS TEÓRICOS 4.1 4.2 4.2.1 RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 36. Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Fisioterapia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Facultad de Salud y Rehabilitación Escuela de Rehabilitación INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO INDICE DE GRÁFICA INTRODUCCIÓN Página CAPÍTULO I. INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN... 1.1 Antecedentes 1.2 Descripción Institucional 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivo Específicos 1.4 Actividades Ejecutadas 1.5. Justificación 1.1.1 CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN CLÍNICA FISIOTERAPÉUTICA DE..... (NOMBRE DE LA PATOLOGÍA) 2.1 Marco de Referencia 2.1.1 Definición. 2.1.2 Fisiopatología. 2.1.3 Signos y síntomas. 2.1.4 Factores de riesgo. 2.1.5 Medidas preventivas. 2.2 Intervención Clínica Fisioterapéutica. 2.2.1 Examen.
  • 37. 2.2.2 Evaluación. 2.2.3 Diagnóstico Fisioterapéutico. 2.2.4 Pronóstico. 2.2.5 Intervención. 2.2.6 Reevaluación. 1.1.2 CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1 Análisis de las observaciones y registros. CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA 4.1. Justificación 4.2. Diseño de la Propuesta. 4.2.1 Introducción 4.2.2 Objetivos de la Propuesta 4.2.2.1 Objetivos Generales 4.2.2.2 Objetivos Específicos 4.2.3 Descripción de la Propuesta 4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología 4.2.5 Presupuesto 4.2.5.1 Recursos Humanos 4.2.5.2 Recursos Materiales 4.2.5.3 Recursos Financieros CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Elaborado por las profesoras: Kathya Echevers, Ana Mariñas, Flor de Acosta y Graciela Ambulo.
  • 38. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Facultad de Salud y Rehabilitación Escuela de Rehabilitación CAPÍTULO I. INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN.......) El título debe señalar el nombre de la institución donde se llevó a cabo la práctica profesional. Ejemplo: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL. 1.1.Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institución, todo lo conocido y actuado antes, durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la población de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan, programas, actividades, campo de acción). 1.2.Descripción Institucional Breve descripción de la institución donde se realizó la práctica. Incluye la misión y visión de la misma y la descripción del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Física y Rehabilitación según corresponda. 1.3 Objetivos Se refiere a los objetivos de la práctica profesional del estudiante en la institución, (qué pretende el estudiante lograr con su intervención) 1.3.1 Objetivo General Implícito en el título, es la expresión del problema. 1.3.2 Objetivo Específicos Definen u orientan el problema a estudiar; deben ser tan específicos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medición. Sirven de guía para la realización del estudio, determinan los límites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar; permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar. 1.1. Cronogramas de Actividades
  • 39. Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollará en el lugar de la práctica y va dividida por semana/mes. En cuanto al otro cuadro, este se refiere al plan de trabajo que el estudiante con su asesor especialista deberán validar. El mismo incluye: Observaciones, Desarrollo de Tareas, Metas y Evaluación. *** Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la práctica. Se coloca en el anexo. 1.5. Justificación Se refiere a la sustentación que se hace para escoger la patología; conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional), los antecedentes de la enfermedad, se deben anotar cifras, referencias y/o citas (autor y fecha de la referencia). Incluye además la gravedad del problema (tasas de incapacidad y/o tasa de mortalidad). 1.1.3 CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN CLÍNICA FISIOTERAPÉUTICA DE..... (NOMBRE DE LA PATOLOGÍA) 2.1. Marco de Referencia Es la descripción conceptual de lo que ocurre en la enfermedad, sus características, signos y síntomas, factores de riesgo, pruebas diagnósticas, medidas preventivas y terapéuticas, evolución y pronóstico. Permite conocer los criterios que definen la salud. 2.1.1. Definición. 2.1.2. Fisiopatología. 2.1.3 Signos y síntomas. 2.1.4 Factores de riesgo. 2.1.5 Medidas preventivas. 2.2 Intervención Clínica Fisioterapéutica. 2.2.1 Examen. 2.2.2 Evaluación. 2.2.3 Diagnóstico Fisioterapéutico. (Deficiencia, Limitaciones y Discapacidad) 2.2.4 Pronóstico. 2.2.5 Intervención. 2.2.6 Reevaluación 1.1.4 CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
  • 40. 3.1.Análisis de las observaciones y registros. Presentación de los resultados del estudio, medidas estadísticas y análisis de los mismos. Se deben utilizar cuadros y gráficas que representen la actividad. CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA 4.1. Referencias Generales. Marco de apoyo de su propuesta, son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema. 4.2. Diseño de la propuesta. Análisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institución de cómo se puede mejorar la intervención de un biomédico en un equipo interdisciplinario, relaciones de costos beneficios, o algún otro tipo de propuesta valiosa para la institución. 4.2.1 Introducción 4.2.2 Objetivos de la Propuesta 4.2.2.1 Objetivos Generales 4.2.2.2 Objetivos Específicos 4.2.3 Descripción de la Propuesta 4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología 4.2.5 Presupuesto 4.2.5.1 Recursos Humanos 4.2.5.2 Recursos Materiales 4.2.5.3 Recursos Financieros CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 41. Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICAS INTRODUCCIÓN Página CAPÍTULO I: INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLÍNICA MANUEL Mª. VALDÉS. 1.1 Antecedentes 1.2 Descripción Institucional 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivos Generales 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Actividades Ejecutadas 1.5 Justificación CAPÍTULO II: INTERVENCIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLÓGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 2.1 Definición y Características 2.2 Intervención Fonoaudiológica 2.1.1 Examen 2.2.2 Evaluación 2.2.3 Diagnóstico Fonoaudiológico 2.2.4 Pronóstico 2.2.5 Intervención CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRESTACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1 Análisis de las observaciones y registros 3.2 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 42. Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Biomédica UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADO… (Nombre de la Institución) 1.1 Antecedentes. Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomédico en esa institución… por ejemplo. Para el hospital SANTO TOMAS…. Desde sus inicios el Hospital Santo Tomas contó con un departamento de mantenimiento, el cual se dedicaba a la reparación y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluían los equipos médicos, pero no se contaba con el personal idóneo, hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento, el cual se encuentra dividido en tales áreas (mecánica, eléctrica, electricidad y biomédica); la subdivisión se realizo debido a la demanda del servicio, la llegada o aparición de nuevas tecnologías especialmente en medicina. 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General Referido al trabajo a presentar… por ejemplo Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la práctica profesional. 1.2.2 Objetivos Específico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general. Es importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades. Identificar los diferentes equipos en el área… Realizar los mantenimientos… Aplicar… Proponer… (serán tantos objetivos específicos, como necesarios para alcanzar el objetivo general)
  • 43. 1.2 Justificación Este se refiere al porque de elaborar un trabajo… por ejemplo… Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomédica, muchos técnicos no cuentan con la información ni los procedimientos adecuados, para la realización de sus actividades; por lo que se hace necesario ampliar la información en lo que a biomédica se refiere. 1.4 Plan de Trabajo Haga una breve redacción explicativa sobre este cuadro. CAPITULO II. PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL 2.1 Marco de Referencia 2.1.1 Definición de área o áreas donde se enfoque la practica. Por ejemplo… Sin un estudiante laborará en el área de Cirugía, es decir verá equipos de cirugía, definirá el área como una generalidad, donde mencionará aspectos del área, describirá el área como un todo, e enlistara según sus conocimientos el equipamiento básico que allí debe encontrarse, esto sin mencionar aspectos del equipo… Por otro lado si el estudiante verá todas las áreas, su trabajo será mas completo describirá todas las áreas donde trabaje y enumerar por área el equipamiento mínimo con que debe contar cada área.
  • 44. 2.1.2 Aspectos Técnicos Se referirá de forma general a los aspectos técnicos a considerar en el área de la instalación teniendo que incluir: mantenimiento, reparación, etc. de los equipos mencionados en el ítem anterior, por ejemplo… Sala de operaciones: Equipos: Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales, etc. La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente 35 m2 a 45m2, con una altura de 1.8m, debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada, considerando la alimentación ininterrumpida, debe estar monitoreada la presión, temperatura y humedad, deben tener una toma de aire comprimido, una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno, si la instalación incluye central de gases, sino lo es, debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias. Refiriéndose a los aspectos técnicos, es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO. Desde luego en esta parte se hablaran sobre las características técnicas a considerar sobre los equipos en si, para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo, además queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formato… igualmente estos aspectos técnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos. 2.1.3 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas áreas si es que lo existen que debe imaginarse que si, como el uso por parte del equipo, es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomédicas. 2.2 Intervención Biomédica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de seguimiento en la empresa, es decir el proceso de atención en lo que a biomédica se refiere, note que puede ser administrativo - técnico. 2.2.1 Solicitud de Servicio 2.2.2 Evaluación y Diagnostico 2.2.3 Procedimiento Biomédico 2.2.4 Control de Calidad.
  • 45. Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe hacérsele a los equipos. 2.3 Análisis de las Observaciones y registros. En este caso se describe en forma de cronograma las actividades realizadas en la práctica. Ejemplo… Cuadro N°2: 2.4 Logros alcanzados. Se refiere específicamente a los alcances que se tengan en la realización de la práctica. Por lo general este se redacta al final de la documentación… Por ejemplo… 2.5 Limitaciones En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la práctica en las instituciones hospitalarias. CAPITULO III: PROPUESTA… (Aquí se presenta su propuesta, generada de su práctica profesional, donde usted observó situaciones de limitaciones o debilidades que encontró en ese lugar) 3.1 Justificación Es el marco de apoyo de su propuesta, son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema.
  • 46. 3.2 Diseño de la propuesta. Es el análisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institución de cómo se puede mejorar la intervención de un biomédico en un equipo interdisciplinario, relaciones de costos beneficios, o algún otro tipo de propuesta valiosa para la institución. 3.2.1 Introducción 3.2.2 Objetivos de la Propuesta 3.2.2.1 Objetivos Generales 3.2.2.2 Objetivos Específicos 3.2.3 Descripción de la Propuesta 3.2.4 Implementación o interpretación de la metodología 3.2.5 Presupuesto 3.2.5.1 Recursos Humanos 3.2.5.2 Recursos Materiales 3.2.5.3 Recursos Financieros CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Elaborado por: Prof. Flor de Acosta Ing. Manuel Batista
  • 47. Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Terapia Ocupacional INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICAS INTRODUCCIÓN Página CAPITULO I. INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN…………… 1.1. Antecedentes 1.2. Descripción Institucional 1.3. Objetivos 1.3.1 Objetivos Generales 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4. Actividades Ejecutadas 1.5. Justificación CAPITULO II. INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 2.1. Marco de Referencia o Modelo de Intervención 2.2. Definición de la Patología o situación empresarial 2.2.1. Clasificación y/o características 2.2.2. Fisiopatología 2.2.3. Características 2.2.4. Problemas Asociados 2.2.5. Factores de Riesgos* Medidas Preventivas 2.3. Importancia de la Intervención de Terapia Ocupacional 2.3.1. Funciones de Terapia Ocupacional 2.3.2. Tipos de evaluación utilizada 2.3.3. Diagnóstico 2.3.4. Planes de Terapia Ocupacional 2.4. Autoevaluación
  • 48. CAPITULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1. Análisis de los registros 3.2. Logros CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA 4.1. Referencias Generales. Marco de apoyo de su propuesta, son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema. 4.2. Diseño de la propuesta. Análisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institución de cómo se puede mejorar la intervención de un biomédico en un equipo interdisciplinario, relaciones de costos beneficios, o algún otro tipo de propuesta valiosa para la institución. 4.2.1 Introducción 4.2.2 Objetivos de la Propuesta 4.2.2.1 Objetivos Generales 4.2.2.2 Objetivos Específicos 4.2.3 Descripción de la Propuesta 4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología 4.2.5 Presupuesto 4.2.5.1 Recursos Humanos 4.2.5.2 Recursos Materiales 4.2.5.3 Recursos Financieros CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Elaborado por: Aurea Medina, Flor de Acosta, Eric García
  • 49. Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Ortesis y Prótesis UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Facultad de Salud y Rehabilitación Escuela de Rehabilitación INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO INDICE DE GRÁFICA INTRODUCCIÓN Página CAPÍTULO I. INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN... 1.1 Antecedentes 1.2 Descripción Institucional 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivo Específicos 1.4 Actividades Ejecutadas 1.5. Justificación 1.1.5 CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN CLÍNICA DEL ORTESISTA-PROTESISTA DE..... (NOMBRE DE LA PATOLOGÍA) 2.2 Marco de Referencia 2.1.1 Definición. 2.1.2 Fisiopatología. 2.1.3 Signos y síntomas. 2.1.4 Factores de riesgo. 2.1.5 Medidas preventivas. 2.2 Intervención Clínica del Ortesista-Protesista. 2.2.1 Examen. 2.2.2 Evaluación. 2.2.3 Diagnóstico del Ortesista-Protesista. 2.2.4 Pronóstico. 2.2.5 Procedimiento Ortésico-Protésico.
  • 50. 2.2.6 Reevaluación. 1.1.6 CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1 Análisis de las observaciones y registros. CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA 4.1. Referencias Generales. 4.2. Diseño de la propuesta. 4.2.1 Introducción 4.2.2 Objetivos de la Propuesta 4.2.2.1 Objetivos Generales 4.2.2.2 Objetivos Específicos 4.2.3 Descripción de la Propuesta 4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología 4.2.5 Presupuesto 4.2.5.1 Recursos Humanos 4.2.5.2 Recursos Materiales 4.2.5.3 Recursos Financieros CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Elabora por: Damaris Tejedor, Clarissa Nieto, Flor de Acosta
  • 51. ORTESIS Y PROTESIS UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Facultad de Salud y Rehabilitación Escuela de Rehabilitación CAPÍTULO I. INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN…………… El título debe señalar el nombre de la institución donde se llevó a cabo la práctica profesional. Ejemplo: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL. 1.1 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Prótesis en la institución, todo lo conocido y actuado antes, durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la población de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan, programas, actividades, campo de acción). 1.2 Descripción Institucional Breve descripción de la institución donde se realizó la práctica. Incluye la misión y visión de la misma y la descripción del Servicio de Ortesis y Prótesis o Servicio de Medicina Física y Rehabilitación según corresponda. 1.3 Objetivos Se refiere a los objetivos de la práctica profesional del estudiante en la institución, (qué pretende el estudiante lograr con su intervención) 1.3.1 Objetivo General Implícito en el título, es la expresión del problema. 1.3.2 Objetivo Específicos Definen u orientan el problema a estudiar; deben ser tan específicos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medición. Sirven de guía para la realización del estudio, determinan los límites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar; permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar.
  • 52. 1.4 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo, tareas, metas, y otras actividades que llevará a cabo el estudiante en su práctica profesional, bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles. Debe incluir los siguientes ítems: Observaciones, Desarrollo de Tareas, Metas y Evaluación. *** Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la práctica. 1.5. Justificación Se refiere a la sustentación que se hace para escoger la patología; conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional), los antecedentes de la enfermedad, se deben anotar cifras, referencias y/o citas (autor y fecha de la referencia). Incluye además la gravedad del problema (tasas de incapacidad y/o tasa de mortalidad). 1.1.7 CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN CLÍNICA DEL ORTESISTA- PROTESISTA DE..... (NOMBRE DE LA PATOLOGÍA) 2.2 Marco de Referencia Es la descripción conceptual de lo que ocurre en la enfermedad, sus características, signos y síntomas, factores de riesgo, medidas preventivas, aparatos ortopédicos, evolución y pronóstico. Permite conocer los criterios que definen la salud. 2.2.1 Definición. 2.2.3 Fisiopatología. 2.2.4 Signos y síntomas. 2.2.5 Factores de riesgo. 2.2.6 Medidas preventivas. 2.3 Intervención 2.3.3 Examen. 2.3.4 Evaluación. 2.3.5 Diagnóstico del Ortesista-Protesista. (Deficiencia, Limitaciones y Discapacidad) 2.3.6 Pronóstico. 2.3.7 Procedimiento Ortésico-Protésico 2.3.8 Reevaluación.
  • 53. 1.1.8 CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1. Análisis de las observaciones y registros. Presentación de los resultados del estudio, medidas estadísticas y análisis de los mismos. Se deben utilizar cuadros y gráficas que representen la actividad. CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA 4.1. Referencias Generales. Es el marco de apoyo de su propuesta, son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema. 4.2. Diseño de la propuesta. Es el análisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institución de cómo se puede mejorar la intervención de un biomédico en un equipo interdisciplinario, relaciones de costos beneficios, o algún otro tipo de propuesta valiosa para la institución. 4.2.3 Introducción 4.2.4 Objetivos de la Propuesta 4.2.2.1 Objetivos Generales 4.2.2.2 Objetivos Específicos 4.2.3 Descripción de la Propuesta 4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología 4.2.5 Presupuesto 4.2.5.1 Recursos Humanos 4.2.5.2 Recursos Materiales 4.2.5.3 Recursos Financieros CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 54. Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Tecnología Ortopédica UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Facultad de Salud y Rehabilitación Escuela de Rehabilitación INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO INDICE DE GRÁFICA INTRODUCCIÓN Página CAPÍTULO I. INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN... 1.1 Antecedentes 1.2 Descripción Institucional 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivo Específicos 1.4 Actividades Ejecutadas 1.5. Justificación 1.1.9 CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN CLINÍCA DE TECNOLOGÍA 1.1.10 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGÍA) 2.1 Marco de Referencia 2.1.1 Definición de la Patología 2.1.2. Clasificación de la Patología 2.1.3 Fisiopatología. o Etiología 2.1.4 Signos y síntomas. 2.1.5 Factores de riesgo. 2.1.6 Medidas preventivas. 2.2 Intervención Clínica del Licenciado en Tecnología Ortopédica 2.2.1 Evaluación Técnica.
  • 55. 2.2.2 Diagnóstico Clínico 2.2.3 Intervención. 2.2.4 Metodología 2.2.5 Tratamiento (fases) 2.2.6 Reevaluación o Seguimiento 1.1.11 CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS 1.1.12 RESULTADOS 3.1 Análisis de las observaciones y registros. CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA 4.1. Justificación. . 4.2. Diseño de la propuesta. CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Elaborado por: Maribel Medina, Mariluz Fernández, Flor de Acosta
  • 56. TECNOLOGIA ORTOPEDICA UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Facultad de Salud y Rehabilitación Escuela de Rehabilitación CAPÍTULO I. INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN.......) Ejemplo: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL. 1.1 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnología Ortopédica en la institución donde se realiza la práctica. Todo lo conocido y actuado antes, durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan, programas, actividades, campo de acción. 1.2 Descripción Institucional Breve descripción de la institución donde se realizó la práctica. Incluye la misión, visión y objetivos de esta y la descripción del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama y/o esquemas del funcionamiento del Servicio) 1.3 Objetivos de la Práctica Se refiere a los objetivos de la práctica profesional del estudiante en la institución, (qué pretende el estudiante lograr con su intervención) 1.3.1 Objetivo General Implícito en el título o tema escogido, es la expresión del problema (del estudio). 1.3.2 Objetivo Específicos Definen u orientan el problema a estudiar; deben ser tan específicos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medición. Sirven de guía para la realización del estudio, determinan los límites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar; permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar. 1.4 Actividades Ejecutadas
  • 57. Se inicia con una introducción que presenta la patología o tema seleccionado. y a continuación desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo, tareas, metas, y otras actividades que llevará a cabo el estudiante en su práctica profesional, bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles. Debe incluir los siguientes ítems: Observaciones, Desarrollo de Tareas, Metas y Evaluación. Observaciones: se refiere a la evaluación técnica sobre la patología. Desarrollo de tareas: se refiere al plan del tratamiento que empleará. Metas: son los logros en el tratamiento. Evaluación: se refiere a los instrumentos o métodos que se emplearán para el desarrollo de las tareas. *** Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la práctica. Se describe las actividades varias del estudiante en la institución donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo. Además se describe las actividades que se requieren para la confección del Informe de la Práctica o cronograma del informe y se envía a anexo. 1.5. Justificación Se refiere a la sustentación que se hace para escoger la patología; conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional), los antecedentes de la enfermedad, se deben anotar cifras, referencias y/o citas (autor y fecha de la referencia). Incluye además la gravedad del problema (tasas de incapacidad y/o tasa de mortalidad). 1.1.13 CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGÍA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGÍA) 2.1 Marco de Referencia Es la descripción conceptual de lo que ocurre en la enfermedad, sus características, signos y síntomas, factores de riesgo, pruebas diagnósticas, medidas preventivas y terapéuticas, evolución y pronóstico. Permite conocer los criterios que definen la salud. Ejemplo: 2.1.1 Definición. de la Patología 2.1.2 Clasificación de la Patología 2.1.3 Fisiopatología, Etiología. 2.1.4 Signos y síntomas. 2.1.5 Factores de riesgo.
  • 58. 2.1.6 Medidas preventivas. 2.2 Intervención Profesional del Licenciado de Tecnología Ortopédica. Inicia con una breve descripción de los pacientes atendidos y las observaciones de la patología escogida. Incluye las Técnicas de Evaluación y Diagnóstico clínico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnóstico realizado por él o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo: 2.1 Intervención Profesional del Licenciado de Tecnología Ortopédica. 2.2.1 Evaluación Técnica. 2.2.2 Diagnóstico Clínico 2.2.3 Intervención. 2.2.3.1 Metodología 2.2.3.2 Tratamiento (fases) 2.2.3.3 Reevaluación o Seguimiento. 1.1.14 CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1 Análisis de las observaciones y registros. Presentación de los resultados en cuadros donde digan, cuál fue el número de pacientes que atendieron, medidas estadísticas y análisis de los mismos; todo lo relacionado a los avances del tratamiento. Se deben utilizar cuadros y gráficas que representen la actividad. CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA PROPUESTA 4.1. Justificación. Es el marco de apoyo de su propuesta, son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema. 4.2. Diseño de la propuesta. Es el planteamiento de la actividad clínica para el cuidado sanitario de la población que enfrenta la enfermedad, se refiere a lo relacionado con la
  • 59. enfermedad limitación funcional, ventajas, beneficios, oportunidades o disconformidad, insatisfacción, amenazas y otros CONSIDERACIONES RELEVANTES: Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas. RECOMENDACIONES: Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atención del paciente como en el ámbito institucional. Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 60. Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Dificultades en el Aprendizaje UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Facultad de Educación Social y Especial Escuela de Educación Especial 1.2 INDICE GENERAL 1.3 INDICE DE CUADRO 1.4 INDICE DE GRÁFICA 1.5 INTRODUCCIÓN 1.6 Página 1.7 CAPÍTULO I: MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL 1.1. Antecedentes 1.2. Descripción de la Institución 1.2.1.Objetivos 1.2.2. Misión y Visión 1.2.3. Programas de la Institución 1.2.4. Organigrama 2 CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA PRÁTICA PROFESIONAL 2.1. Definición y Características de la práctica profesional 2.1.1. Criterios de selección 2.1.2. Relación con la temática de su especialidad 2.2. Programa/as vinculado/s a la Práctica Profesional 2.3. Objetivos de la Práctica Profesional 2.4. Población Beneficiaria 2.4.1. Directa
  • 61. 2.4.2. Indirecta 2.5. Actividades Desarrolladas durante la Práctica Profesional 2.5.1. Examen (Diagnóstico) 2.5.2. Evaluación (Intervención o atención) 2.5.3. Diagnóstico o atención de fenómenos (resultados o información obtenida) 2.6. Recursos 2.7. Cronograma 3 CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 3.1. Análisis e interpretación de los resultados 3.1.1 CONSIDERACIONES RELEVANTES 3.1.2 RECOMENDACIONES 3.1.3 BIBLIOGRAFÍA 3.1.4 ANEXOS Elaborado por: Dra. Paula Troya, Prof. Flor de Acosta
  • 62. 3.1.1 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRÁCTICA DE DIFA Introducción: Debe presentar un panorama general del informe, de manera sencilla, sucinta y clara. Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuación. Antecedentes: En este caso los antecedentes, están dirigidos a elaborar un perfil de la institución donde se llevó a cabo la práctica profesional; debe ser lo más completo posible, pero al mismo tiempo no debe ser muy denso, ni aburrido. Debe ser descriptivo, es decir, ofrece la información necesaria en cuanto a la naturaleza de institución, sus objetivos, misión y visión, los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e, programa donde se inserta la práctica profesional. Descripción de la Práctica profesional: Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto, su desarrollo debe ser claro, preciso y bien documentado. Definición y características de la práctica: Primero hay que señalar precisamente, las características de su práctica, en qué consiste, qué es lo esencial de su práctica profesional. En segundo lugar, Por qué eligió este lugar (centro, institución, programa) para llevar a cabo esta práctica. En tercer lugar; indicar, explicar y desarrollar con mucha claridad cuál es el vínculo entre su especialidad y el programa, proyecto, centro, institución, donde realiza su práctica. En este momento debe sustentar teóricamente esta relación. Una vez cumplido este primer momento, del capítulo dos, se procede a describir los objetivos de su práctica profesional (que usted definió con anterioridad como parte de su plan de trabajo); la población beneficiaria (quién o quienes serán beneficiados/as directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la práctica profesional). Luego pasa a describir las actividades de la práctica profesional: aquí es importante tomar la especificidad de cada carrera. Por ejemplo, el reglamento de Práctica Profesional está orientado hacia las carreras de rehabilitación, así que al momento de describir las actividades en las carreras del área de rehabilitación el esquema a seguir es: Examen – Evaluación -Diagnóstico. En las carreras del área de Desarrollo Social es: Diagnóstico-atención ó intervención - resultados ó información obtenida. Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su práctica profesional. Esto también depende de la especialidad que se trate. En algunas carreras será más instrumental, mientras que en otras será más didáctico y quizás en otras más metodológico. El cronograma se refiere al proceso de organización que usted debió seguir para el desarrollo
  • 63. de su práctica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de práctica. Los resultados de la práctica. Es fundamental. Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervención como especialista en el área, sector, programa, centro o institución donde se llevó a cabo la práctica. Presente cuadros, gráficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos más relevantes luego de aplicar estudios, guías, entrevistas, tratamientos, entre otros. Por último, presente sus conclusiones ó sus recomendaciones. Lo importante es conocer sus valoraciones finales, una vez concluida su práctica (estas son las conclusiones) y también dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos, que pueden ser para la institución donde realizó su práctica, para la universidad, para su carrera, entre otras.
  • 64. Modelo de Informe de Práctica: Carrera de Salud y Seguridad Ocupacional UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Facultad de Salud y Rehabilitación Integral Escuela de Salud ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICAS INTRODUCCIÓN Página CAPÍTULO I: INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA). 1.1 Antecedentes 1.2 Descripción Institucional 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivos Generales 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Cronograma de Actividades 1.5 Justificación CAPÍTULO II: INTERVENCIÓN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. 2.1 Marco de Referencia 2.1.1 Descripción de las operaciones en el área de práctica. (Organización) 2.1.2 Signos y síntomas 2.1.3 Factores de Riesgos 2.1.4 Niveles de Bioseguridad 2.1.5 Medidas Preventivas 2.2 Intervención del Seguridad y Salud Ocupacional 2.2.1 Diagnóstico 2.2.2 Determinación de los distintos tipos de riesgos ( biológicos, ,físicos, ruidos, químicos, eléctricos, radiológicos, vibraciones, entre otros)
  • 65. 2.2.3 Medidas para el Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de los Controles. 2.2.4 Intervención (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles) 2.2.5 Pronóstico 2.2.6 Reevaluación CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. 3.1 Análisis de las observaciones y registros. 3.2 Logros alcanzados. 3.3 Limitaciones. CAPÍTULO IV. TÍTULO DE LA DE LA PROPUESTA 4.1. Justificación 4.2. Diseño de la Propuesta. 4.2.1 Introducción 4.2.2 Objetivos de la Propuesta 4.2.2.1 Objetivos Generales 4.2.2.2 Objetivos Específicos 4.2.3 Descripción de la Propuesta 4.2.4 Implementación o interpretación de la metodología 4.2.5 Presupuesto 4.2.5.1 Recursos Humanos 4.2.5.2 Recursos Materiales 4.2.5.3 Recursos Financieros CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Elaborado por: Edgar Mendives, Nitzia Hunt, Maribel Coco, Flor de Acosta