SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA
Página Web: www.D10Z.com

NOTAS DE
ESTUDIO
República de Colombia
Departamento de Nariño
Municipio de Pasto
Proyectos Educativos Institucionales PEI

2

Luis Hernando Mutis Ibarra

PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES -PEICONTENIDO
1. Lineamientos generales para la construcción del PEI
1.1. Fundamentos del PEI
1.2. Fundamentos legales
1.3. Qué es el PEI
1.4. ¿Qué busca el PEI?
1.5. Ejes articuladores del PEI
1.6. Dimensiones del PEI
1.7. Componentes del PEI
1.8. Plan operativo
1.9. Retroalimentación del PEI
1.10. Sistematización del PEI
1.11. Criterios para la selección de un PEI sobresaliente y significativo
1.12. Elementos de presentación
2. Aspectos de los proyectos educativos
2.1. Referentes desde el decreto 1860 de 1993, artículo 14
2.2. Aspectos puntuales de ayuda referencial
2.3. La educación comunitaria
3. Los planes de estudio, aspectos puntuales
3.1. Las áreas de estudio
3.2. Ruta curricular (reorganización y diseño)
3.3. Pilares del plan de estudios
4. La investigación como eje transversal del trabajo académico
4.1. Miradas investigativas
4.2. La investigación social y/o cualitativa
4.3. La investigación educativa
5. Los aprendizajes básicos
5.1. Criterios generales
5.2. Los logros académicos
6. De los modelos educativos y pedagógicos
6.1. Conceptos
6.2. Componentes
6.3. Dicotomías conceptuales de los modelos educativos
6.4. Un modelo pedagógico (aspectos de referencia)
6.5. Modelo educativo tradicional
6.6. Modelo próximo: formación de buscadores para la apropiación, manejo y uso del
conocimiento, la información y los datos.
6.7. Algunos aspectos del perfil del maestro.
7. Ítems de un Proyecto Educativo Institucional.
7.1. Contenido de la estructura del PEI
7.2. Estructura con mayor detalle.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

3

Luis Hernando Mutis Ibarra

1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PEI1
Es el segundo documento de trabajo, elaborado con el fin de aclarar algunos
elementos conceptuales y operativos, básicos para construir el PEI. Estos lineamientos
están dirigidos a las comunidades educativas y pretenden reforzar el ejercicio de la
autonomía institucional y apoyar los procesos, iniciativas e innovaciones que contribuyan a
la integración y cualificación de las mismas.
Apoyan la parte operativa del primer documento, "Reflexión sobre los Proyectos
Educativos Institucionales y Guía para la Construcción de Planes Operativos por parte de
las Comunidades Educativas" (MEN-1994), en el que se presentan algunos aportes para
iniciar el proceso de análisis y cuestionamiento del quehacer escolar y la construcción del
Proyecto Educativo Institucional.
A nivel mundial, existen nuevas corrientes e innovaciones pedagógicas. En nuestro
país, la Ley General de Educación promueve una transformación de concepciones y de
prácticas pedagógicas, lo cual permite establecer una organización escolar distinta que
cree ambientes propicios para aprender. Todo este movimiento exige una revisión de las
prácticas educativas tradicionales repetitivas, que impiden el desarrollo integral de fa
persona, la producción de ciencia y tecnología y la formación de un auténtico ciudadano.
Proponemos un cambio de paradigma, de concepción y de acción, tanto en los
procesos administrativos como en los pedagógicos, de tal manera que al mismo tiempo que
se va construyendo el Proyecto Educativo Institucional se vaya generando el PROYECTO
DE DESARROLLO HUMANO de cada comunidad educativa.
El documento presenta, en primera instancia, una reflexión preliminar sobre la
necesidad de la transformación educativa que pretendemos en el país. El primer capítulo
señala los fundamentos del PEÍ, como son: los aspectos legales, las bases conceptuales,
los ejes articuladores y los propósitos; el segundo capitulo describe las dimensiones que
intervienen en todo el procesos de construcción del PEÍ; el tercer capítulo analiza cuáles
son los componentes del PEÍ; el cuarto capítulo sugiere algunos criterios para evaluar y
retroalimentar el proceso de construcción y de ejecución del PEÍ; el quinto, presenta
lineamientos para su sistematización y, el ultimo capítulo, los criterios de selección de
Proyectos Educativos Institucionales sobresalientes.
Como es un documento de trabajo, esperamos recibir sugerencias,
recomendaciones, aportes, etc., su enriquecimiento por parte de todos los lectores, puesto
que estamos en un proceso de construcción colectiva de la nueva educación.

1.1. FUNDAMENTOS DEL PEI
El PEI responde:
Al proceso de descentralización propuesto por la Constitución Política y ¡a Ley
General de Educación.
1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL –MEN. “PEI Lineamientos”. Elaborado por el equipo PEI-MEN. Serie
documentos de trabajo
Proyectos Educativos Institucionales PEI

4

Luis Hernando Mutis Ibarra

Al ejercicio de la autonomía de la escuela.
A la creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.
A la concepción de la institución escolar eje del desarrollo educativo.
A las necesidades, aspiraciones, expectativas y sueños de cada comunidad
educativa.
Propicia además, una resignificación del ser humano y de la institución educativa y
un cambio de relación entre todos los actores del proceso educativo.
Un PEI se necesita porque:
Todo el proceso vivido alrededor de la construcción de la nueva Constitución está
propiciando en el país cambios substanciales, tanto en lo político y administrativo, como en
lo económico, cultural y sobre todo en lo educativo.
La descentralización, las nuevas concepciones sobre autonomía regional y la
creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, implican un
posicionamiento de la educación como eje que garantice, tanto, el afianzamiento de la
nacionalidad y la formación de ciudadanos íntegros, como el ingreso del país a las
economías mundiales en condiciones de alta competitividad.
Para cumplir estos propósitos, es necesario fortalecer los procesos educativos en la
perspectiva del desarrollo humano y la producción de conocimiento desde las instituciones
escolares; lo cual se constituye en una exigencia por parte de toda la sociedad colombiana,
en la construcción de PROYECTOS QUE RESPONDAN A ELLO.
Por tanto, el papel de la educación tendrá distinto al que hasta ahora ha
desempeñado. El conocimiento de carácter enciclopédico y repetitivo, teórico y muy poco
aplicable a la realidad, no puede seguir siendo distribuido, desde "aulas de clase" sin mayor
incidencia en la vida cotidiana de las personas en particular y del país en general.
Hoy, es necesario establecer en las instituciones educativas el ambiente propicio y
las condiciones básicas para que el conocimiento sea producido, asumido y trabajado en la
creación y transferencia de ciencia y tecnología al servicio del desarrollo del país y el
mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos.
Por eso, y en consonancia con las expectativas a nivel mundial, la educación debe,
en primer lugar satisfacer las necesidades básicas educativas de todos los ciudadanos y
enfatizar los procesos de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento y las habilidades
necesarias para seguir aprendiendo, como son, razonamiento lógico y matemático,
habilidades comunicativas, capacidad de identificar y resolver problemas, valoración de la
cultura, creación y aplicación de ciencia y tecnología y capacidad para trabajar en grupo,
entre otras.
Asumir esta exigencia y reto implica hacer un PEI que permita: una resignificación
del ser humano, tanto en lo personal, como en lo social, un cambio de relación entre todos
los actores del proceso educativo y con el mundo natural y la reconceptualización de la
cultura escolar en todas sus dimensiones.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

5

Luis Hernando Mutis Ibarra

1.2. FUNDAMENTOS LEGALES
"Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales. democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respecto de la dignidad humana, en el trabajo
y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".
(Art. 1. Constitución Política).
"La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz
y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural y científico y para la protección del ambiente". (Ley General de Educación,
art.67).
La Constitución Política de 1991 inscribe al país dentro de los principios de la
reorganización del orden mundial e incluye en su esencia la respuesta a la transformación
en todos los sectores y ámbitos socales, políticos, culturales y económicos, tal como los
manifiesta en el primer artículo:
"Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo
y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

Igualmente, lo manifiesta cuando se refiere a la educación en su artículo 67, afirma:
"La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico y tecnológico y para la protección del ambiente".

Lo anterior manifiesta la correspondencia entre el mandato constitucional, las
exigencias de los cambios sociales y políticos y la educación respecto al tipo de personas
que se formarán para vivir en la sociedad actual y del futuro.
La Ley General de Educación (115 de 1994), en concordancia con la Constitución,
establece los mecanismos necesarios para llevar a cabo esta misión.
En general, podríamos decir, tal como lo manifiestan los "Sabios" en su documento,
"Colombia al filo de la oportunidad", están dados todos los medios para que la educación
contribuya a la formación de personas que participen activamente en el desarrollo, de
científicos que nos permitan entrar al siglo KXI con dignidad y sobre todo de mejores seres
humanos.
Dentro de este marco, el Proyecto Educativo Institucional es presentado por la Ley
General, como uno de los medios para lograr la reorganización escolar propiciando la
formación del nuevo ciudadano para el nuevo país. Por tanto, el Proyecto Educativo
Institucional que cada comunidad educativa emprenda debe responder, en todas sus
dimensiones, a las necesidades de cambio educativo, para obtener una mejor educación y
mejores condiciones de vida.
El Decreto 1860 de 1994, en sus artículos 14 a 20. da pautas para que las
comunidades educativas apliquen en la construcción de su PEI todos los principios que la
Constitución y la Ley ordenan.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

6

Luis Hernando Mutis Ibarra

1.3. QUÉ ES EL PEI
Es una fuente de fundamentación conceptual para su operacionalización.
Es el proceso permanente de reflexión y construcción colectiva.
Es un punto de referencia para consolidar dos pilares vitales de una educación de
calidad: la pedagogía y la Convivencia.
Es un espacio permanente de participación.
Es una fuente de orientación para climas escolares, de convivencia y
democráticos
Es la reorganización del quehacer educativo
Es darle sentido al proceso educativo
Es la carta de navegación de la institución
Es el proceso de desarrollo humano e institucional
Es una investigación continua
Es formar comunidad educativa participativa
Es posibilitar una educación de calidad
El PEI es:
El provecto educativo institucional -PEI- es un proceso permanente de desarrollo
humano e institucional asumido como una investigación y construcción colectiva del
ser y del quehacer de la Comunidad Educativa que;
Exige revisar la concepción educativa con la cual se trabaja y plantear un cambio
profundo buscando la formación integral de las personas dentro y para la comunidad.
la construcción de conocimiento y la cualificación constante de la calidad de vida;
Facilita la integración de la Comunidad Educativa mediante la participación activa y
permanente, el respeto a las diferencias, a la diversidad étnica y cultural, creando
nuevas y diferentes formas de ver e interpretar el mundo;
Posibilita la interiorización y la producción de saberes y valores para el desarrollo
integral de las personas, favoreciendo la adquisición de las competencias básicas
para aprender a aprender;
Parte de la realidad institucional y local, para aportar a la construcción de los planes
de desarrollo educativo a nivel municipal, departamental y nacional e incluso,
internacional. Responde, por lo tanto, a situaciones y necesidades de los estudiantes
y a las características y necesidades de su entorno y, por último;
Permite mejorar la calidad de la educación y, por ende, la calidad de vida de las
comunidades educativas, mediante el ejercicio de la autonomía administrativa,
pedagógica y socio-cultural.
El primer documento sobre PEI. "Reflexiones sobre Proyectos Educativos
Institucionales" (MEN. 1994), aporta algunos fundamentos conceptuales, necesarios para
emprender la construcción y ejecución de dichos proyectos. Por lo tanto, su lectura, análisis
y discusión son necesarios para comprender estos lineamientos.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

7

Luis Hernando Mutis Ibarra

1.4. ¿QUÉ BUSCA EL PEI?
Promover una nueva organización escolar
Crear ambientes propicios para aprender significativamente
Transformar las relaciones y conformar la comunidad educativa
Integrar todos los procesos institucionales
Fortalecer una cultura del conocimiento y la convivencia
Dar identidad y sentido a la institución educativa
Dinamizar la planeación institucional
Coordinar las acciones escolares con el plan educativo municipal
El PEI busca:
Uno de los propósitos fundamentales del proyecto educativo institucional es, crear el
ambiente propicio para que los niños, jóvenes, y adultos se apropien de aprendizajes
significativos, desarrollen capacidades, actitudes, sentimientos y conocimientos, y asuman
los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto personal como
social, transformando y enriqueciendo su contexto.
Para ello el diseño, construcción y ejecución del PEI deberá:
Promover el desarrollo de una sólida cultura de creación y construcción social de
conocimientos, de amor, de felicidad, de afecto, de sueños y manifestaciones en el
interior de la comunidad educativa, mediante la profunda transformación de las
relaciones entre sus integrantes.
Fortalecer la integración y cualificación de la comunidad educativa, creando
ambientes de comunicación, de gestión democrática, de participación y de equidad.
Facilitar el intercambio de experiencias relevantes.
Evidenciar las condiciones reales de la institución y de su contexto, a través de un
diagnóstico inicial y permanente.
Transformar la concepción y el ejercicio de la administración, del poder, la autoridad
y la participación.
Integrar, dar sentido y flexibilizar todos los procesos administrativos y pedagógicos
escolares con el fin de superar las dificultades, reconocer y respetar las diferencias
individuales tanto de comportamiento como de aprendizaje.
Apoyar y afianzar los procesos de investigación cualitativa y cuantitativa en la
institución educativa con el fin de formular alternativas pedagógicas innovadoras
apropiadas a las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales locales y
nacionales.
Perfeccionar y cualificar el ejercicio de la profesión docente.
Diseñar estrategias para utilizar el tiempo y el espacio escolar como herramientas
valiosas de aprendizaje.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

8

Luis Hernando Mutis Ibarra

1.5. EJES ARTICULADORES DEL PEI
El ejercicio de la democracia y de la autonomía
La recuperación y valoración de la propia identidad, reconociendo al mismo tiempo la
interculturalidad.
La flexibilidad y apertura en los procesos
La dimensión lúdica
Democracia, Flexibilidad, Autonomía, Apertura, Propia identidad, Lúdica.
Para construir el proyecto educativo institucional es necesario identificar ciertos
elementos que atraviesan y articulan todo el proceso. Son, a la vez, horizonte de sentido,
herramienta de trabajo y presencias permanentes. Estos son los ejes articuladores sobre
los cuales debe sustentarse el proceso.
El ejercicio de la democracia y de la autonomía, asumido como el aprendizaje para la
participación, el respeto, la convivencia, la interrelación de la escuela con la
comunidad, la solución de los conflictos y el cumplimiento de los compromisos y
acuerdos establecidos, apropiándose progresivamente y con responsabilidad de la
creación, gestión, ejecución, evaluación y retroalimentación de sus propios procesos
administrativos y pedagógicos.
La recuperación y valoración de la propia identidad reconociendo al mismo tiempo la
interculturalidad. El PEÍ debe fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso de
los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto, y establecer
relaciones de respeto y valoración entre las diferentes culturas en condiciones de
equidad, buscando e! enriquecimiento mutuo.
La flexibilidad y apertura, en el diseño y desarrollo del PEI asumido como un proceso
de investigación, comprensión e interpretación de la realidad en crecimiento
permanente. La investigación es asumida como metodología de trabajo, de
implantación y de evaluación de todo el proceso.
La dimensión lúdica dentro del proceso debe propiciar las relaciones alegres,
afectivas, humanas, que facilitan la creatividad, el compromiso y el logro de la
felicidad dentro del proceso educativo.

1.6. DIMENSIONES DEL PEÍ
En el diseño y construcción del proyecto educativo Institucional intervienen algunas
dimensiones en forma simultánea e interrelacionada, como la participación, la investigación,
la comunicación, la reflexión y análisis. Ellas permiten concertar las bases fundamentales
de los procesos pedagógicos, administrativos y de interacción comunitaria que desarrollan
las instituciones educativas.
Al concebir la escuela como una comunidad educativa en donde se generan
múltiples maneras de ver el mundo, espacios de reflexión intercultural, aprendizajes
significativos y momentos de diálogo y de participación, es necesario transformar sus
estructuras cerradas, autoritarias y rígidas por otras, flexibles y abiertas.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

9

Luis Hernando Mutis Ibarra

Comunicación: La comunicación es herramienta fundamental dentro del Proyecto,
puesto que, como expresión humana es el mecanismo para la participación, la negociación
y la toma de decisiones concertadas.
La dimensión comunicativa deberá manifestar la estrecha correspondencia entre el
pensar, el decir y el hacer, por parte de todos y cada uno de los actores e integrantes de la
comunidad educativa, para que sea real y efectiva.
Participación: La participación es una de las herramientas fundamentales para la
construcción del PEI. A través de ella se desarrollan los demás procesos y se posibilita el
ejercicio de la autonomía, de nuevas formas de convivencia, de adquisición y construcción
de aprendizajes significativos.
La participación, en el contexto escolar, implica la búsqueda de nuevas formas de
relación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, la construcción y el
intercambio de saberes, procesos de aprendizaje significativos y la transformación de
espacios y métodos de investigación, de trabajo y de producción.
Con la participación real, todos y cada uno de los miembros de la comunidad
educativa se consideran interlocutores válidos, capaces de plantear problemas, de buscar
soluciones, de explorar el medio, de descubrir alternativas, de crear e innovar el
conocimiento y la cultura.
La participación potencia la producción de conocimientos significativos, el respeto
por las diferentes ideas, la valoración de la propia cultura, la vivencia del amor, la
responsabilidad y el compromiso consigo mismo y con los demás.
Según el papel que desempeñe dentro del Proyecto Educativo y el grado de
compromiso que haya adquirido, cada miembro o estamento de la comunidad educativa,
accede a los diferentes niveles y formas de participación.
En los grupos étnicos, las instituciones educativas deben tener en cuenta que la
participación de todos los miembros de su Comunidad, permite fundamentar la
cosmovisión, la diversidad, la interculturalidad, el fortalecimiento de la lengua materna y la
pertenencia al territorio, los cuales son fundamentales dentro de su proyecto de vida. Ojalá
en las demás comunidades se asumiera esta forma.
La comunicación, en sus diversas formas y manifestaciones se constituye en
elemento fundamental para la participación y la transformación de los procesos educativos,
por lo tanto, habrá que establecer los mecanismos y espacios necesarios para propiciarla,
dentro y fuera del ámbito escolar.
Investigación: La investigación, entendida como una competencia inherente al ser
humano que posibilita el descubrimiento y la orientación de su quehacer intencionado, es
un proceso que debe estar presente durante toda la construcción y desarrollo del Proyecto
Educativo Institucional.
La investigación permite la comprensión de la realidad y la identificación de (as
fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y de las relaciones que se
entrecruzan en la experiencia humana, para generar opciones de cambio. Esto conlleva,
por tanto, una concepción de ser humano, de sociedad, de conocimiento, de cultura y de
comunicación.
La investigación, como ya se ha dicho, es una herramienta que permite a la
comunidad educativa realizar un diagnóstico confiable, interpretar la realidad y establecer
estrategias para afectarla, identificar causas, efectos, tendencias y socializar sus hallazgos.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

10

Luis Hernando Mutis Ibarra

El maestro tiene un papel significativo, como investigador de la cotidianidad pedagógica y
podrá liderar este proceso, pues tiene los fundamentos que le permitirán hacerlo.
Análisis y reflexión: Para el desarrollo de este proceso es necesario que todos los
miembros de la comunidad educativa se comprometan, mediante la reflexión analítica de su
realidad y conceptualicen sobre los aspectos que orientan la construcción del PEI, tales
como:
Los fundamentos filosóficos, antropológicos, (históricos, éticos, psicológicos)
sociológicos, epistemológicos y pedagógicos, para identificar quiénes somos, qué
queremos, hacia dónde vamos, etcétera.
La investigación de su entorno y propia realidad, a través de un diagnóstico real en
donde se evidencien sus necesidades, expectativas, sueños y aspiraciones, tanto de
la institución como de la comunidad local.
Las orientaciones 'pedagógicas, que regirán las acciones cotidianas de la institución,
coherentes con su filosofía y las exigencias actuales de aprendizaje y de desarrollo
humano.
Las nuevas formas de gestión y administración, organización escolar, planeación,
cronograma,
evaluación, monitoreo, y relaciones
interinstitucionales e
intersectoriales.
El análisis y reflexión de la comunidad debe ser permanente, desarrollando sesiones de
estudio, mesas de trabajo, conferencias, etc., lo cual permitirá crecer y cualificar tanto la
teoría como la acción de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

1.7. COMPONENTES DEL PEI
El proceso de construcción del proyecto educativo institucional debe desarrollarse
progresivamente entretejiendo las distintas dimensiones con los diversos componentes:
conceptual, administrativo, pedagógico y de interrelación comunitaria. Este devenir debe
expresarse en el Plan Operativo del PEÍ.

Conceptual: Como fruto del estudio, análisis y reflexión, por parte de la comunidad

educativa, deben definirse los fundamentos, principios y fines que darán coherencia,
sentido y unidad al Proyecto Educativo Institucional. De éstos se deduce el tipo de persona
y de comunidad que se quieren formar en cada institución, los conceptos sobre educación,
cultura, sociedad, conocimiento, aprendizaje, enseñanza, evaluación, relaciones de género
y en general, los paradigmas que orientarán la acción educativa2.
Esto se expresa en la visión, misión y objetivos que la institución se propone, los
cuales se operacionalizan en metas y acciones concretas que cohesionan, tanto el ser
como el hacer de la institución educativa.

2

El documento de “Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales, MEN, 1994, es una excelente herramienta
de trabajo para enriquecer el componente conceptual.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

11

Luis Hernando Mutis Ibarra

La Visión es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución
educativa y estará enmarcada en ios retos propuestos por la Constitución Nacional de
1991: construir un nuevo país, formando un nuevo ciudadano.
La Misión define, dentro del marco de la Ley General de Educación y las exigencias
de la realidad, los principios, fundamentos y fines de la institución, dando líneas de acción
que cohesionan el ser y el hacer de la comunidad educativa.
Estos principios, fundamentos y fines deben tener en cuenta también la interacción
con el entorno, desde el nivel local hasta el internacional.
Los aspectos sociopolíticos y económicos, el ejercicio de la justicia y el poder, las
estrategias de participación y de gobierno, la socio-afectividad, las normas legales, la
producción (científica, cultural, artística, literaria, de bienes, servicios y tecnológica), las
necesidades laborales y de competitividad del país en el concierto mundial, deberán ser
considerados al definir la misión.
Los Objetivos, establecen claramente los logros esperados en el desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional en cuanto a los procesos de aprendizaje, de convivencia,
de gestión y administración, de desarrollo institucional e impacto social.

Administrativo: Los procesos administrativos más relevantes dentro del nuevo

ordenamiento de la institución escolar, contemplado en la Ley 115 y en el Decreto 1860 de
1994, se refieren a la organización y consolidación de la comunidad educativa para la
participación, a través del Gobierno Escolar y el Manual de Convivencia, los cuales por su
conformación y esencia, regulan las relaciones interpersonales, grupales y de poder.
Conformación de la Comunidad Educativa: La conformación de la comunidad
educativa es una prioridad a la hora de construir el PEI. A medida que va construyendo el
Proyecto, se va, al mismo tiempo integrando la comunidad educativa.
La comunidad educativa estará integrada por estudiantes, padres y madres de
familia, docentes, directivos de la institución, personal administrativo y de servicios
egresados y egresadas y representantes del sector productivo y de la comunidad en
general.
El análisis de la trayectoria histórica y cultural de la comunidad local, de sus
necesidades y aspiraciones son elementos fundamentales para aglutinarla y comprometerla
con su proyecto educativo.
Donde existan los grupos étnicos, también formarán parte de ella los líderes
comunitarios y todas aquellas personas que la comunidad identifique como sus miembros
activos.
En algunos grupos étnicos la comunidad y la educación están íntimamente
relacionadas de manera integral y permanente, ya que en la vida comunitaria, cada uno de
los integrantes desarrolla su proyecto de vida, buscando un fin común. Es asi como se
generan procesos organizativos que involucran aspectos sociales, educativos, políticos,
culturales, económicos religiosos, etcétera.
Todas las personas que conforman la comunidad educativa aportan principios e
ideales sobre el deber ser de la educación, la orientación, la construcción, el desarrollo, el
control y la evaluación de su proyecto educativo. En tal sentido, la comunidad educativa se
convierte en protagonista de la educación y del desarrollo del entorno.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

12

Luis Hernando Mutis Ibarra

Con esta dinámica el proceso educativo trasciende los limites del aula y es la vida
que se recrea y se acerca más a la realidad socio-cultural, en donde cada uno de los
miembros es protagonista del cambio.
Conformación del Gobierno Escolar: El gobierno escolar es la expresión de la
participación de todos ios estamentos de la comunidad educativa en la toma de decisiones
escolares. Su conformación pluralista rompe con la concepción de la autoridad centrada en
personas, para asumirla como ejercicio de la colegialidad por parte de un grupo
representativo de la comunidad educativa. La concepción de "poder", que tradicionalmente
ha estado en cabeza de los directivos y de los maestros se transforma en una concepción
de! ejercicio de la autoridad como servicio y facilitadora de procesos, en donde la
comunidad es quien ejerce ia veeduría y el control.
La conformación y actuación del Gobierno Escolar, como expresión de la comunidad
educativa, es indispensable para poner en marcha la construcción del PEI. Por tanto, es
uno de los primeros pasos a dar para generar procesos participativos, democráticos y
autónomos.
Lo contemplado en los artículos (43, 144 y 145 de la Ley General, así como los
artículos 18. 19,20 y 21 del Decreto 1860, serán la guía -y no un parámetro rígido- para este
proceso.
En general, el Gobierno Escolar está previsto como la autoridad máxima y la ultima
instancia escolar, para articular los procesos administrativos, académicos y de proyección
comunitaria, para dirimir conflictos, gestionar y decidir todo lo pertinente al ser y al quehacer
de las instituciones educativas. Los órganos constitutivos del Gobierno Escolar están
claramente determinados por el decreto 1860, sobre todo en lo que respecta al Consejo
Directivo, al Consejo Académico y al Rector.
El Consejo Directivo, organismo del Gobierno Escolar, está concebido como la
instancia que facilita, lidera y contribuye a la construcción del Proyecto Educativo
Institucional. Los miembros de este consejo deberán ser elegidos por toda la comunidad, en
un proceso de participación real que irá creciendo en número y calidad, a medida que se
vaya avanzando en la construcción del PEI.
La junta directiva y el director administrativo en los colegios privados, son otras
instancias que pueden ser acogidas por las instituciones, si lo consideran necesario. Ellos
serían los encargados de la administración de los recursos físicos, financieros y laborales
también pueden ser el representante legal. En los colegios oficiales podría-haber un
vicerrector administrativo
El Consejo Académico asume el liderazgo en la investigación y diseño del currículo
pertinente que responda a los principios, fundamentos y objetivos propuestos en el PEÍ.
Manual de Convivencia: La educación para la convivencia, dentro de este proceso,
es fundamental. De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política y en los artículos 73
y 87 de la Ley 115 de 1994, para favorecer la construcción de la democracia participativa
todas las comunidades educativas deben elaborar concertadamente su manual de
convivencia.
Este manual debe estar definido en términos de reciprocidad y de equidad en las
relaciones interpersonales, que han de ser solidarias, respetuosas y afectivas,
reconociendo y valorando las diferencias y la diversidad de formas de ser que se presentan
en el interior de la Comunidad Educativa, sin perder de vista la unidad de objetivos y metas.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

13

Luis Hernando Mutis Ibarra

El Manual de Convivencia se constituye en un espacio de máxima importancia para
el ejercicio de la participación democrática de ios miembros de la Comunidad Educativa,
puesto que el proceso de concertación y definición de los compromisos para todos
(directivos, docentes, padres y madres de familia, niñas, niños y jóvenes) favorece su
consolidación, la toma de decisiones compartidas y el ejercicio de la autonomía.
Por lo tanto, el Manual de Convivencia no es, en ningún momento, el tradicional
"reglamento", sino un acuerdo colectivo expresado en los compromisos que asume cada
uno de los miembros de la comunidad educativa, con el objetivo primordial de crear y
favorecer ambientes propicios para el desarrollo de la personalidad y la convivencia
armónica.
Algunos elementos que forman parte de este manual pueden ser:
Organización y ejercicio de la autoridad.
Procesos de comunicación.
Relaciones interpersonales y grupales basadas en la autoestima, el respeto, la
autonomía, la responsabilidad, el compromiso, la equidad, etcétera.
Competencias, deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa.
Manejo del conflicto.
Niveles de exigencia y calidad en cuanto a rendimiento académico, evaluación y
promoción de estudiante, y desempeño de los demás miembros de la comunidad
educativa.
Práctica de ¡a equidad de género en el ámbito escolar.
Formas de interacción con el ambiente.
Prevención de problemas socialmente relevantes.
El Manual de convivencia se basa en el principio de prever las oportunidades que
faciliten a los integrantes de la Comunidad Educativa superar sus errores o fallas y
fortalecer sus logros y éxitos, y no en un sistema de estímulos y castigos.
Para los grupos étnicos, el Manual se fundamenta en sus usos y costumbres, puesto
que cada uno de ellos posee formas de control y cohesión social que facilitan el ser y el
quehacer de sus miembros.
Cualificación del Personal: Dentro del PEI se deben prever las necesidades de personal
cualificado en coordinación con las instancias municipales y departamentales
correspondientes.
Los requerimientos de capacitación y de formación inicial y permanente deben
identificarse a partir del diagnóstico y propósitos establecidos en el PEÍ.
Los horarios de trabajo y, en general el manual de funciones de todo el personal,
deberán establecerse de tal manera que favorezcan el aprendizaje y la formación de los
educandos.
Administración de Recursos: La racionalización, previsión, consecución y ejecución
de los recursos didácticos, físicos y financieros, es otro proceso administrativo importante
que sirve de apoyo a la construcción del PEI. Se deben prever oportunamente para que
respondan a las necesidades detectadas a nivel de infraestructura, de dotación de
Proyectos Educativos Institucionales PEI

14

Luis Hernando Mutis Ibarra

mobiliarios, libros y materiales didácticos y demás requerimientos para el desarrollo de los
procesos.
Dentro de previsión de recursos, la institución debe tener en cuenta, inicialmente la
apertura del Grado obligatorio de preescolar, en caso de que no exista, y luego de los otros
dos grados, de acuerdo con los artículos 17 y 18 de la Ley 115 de 1994.
En el campo financiero es necesario identificar fuentes y formas de financiación a las
cuales se puede acceder, asi como el nuevo modelo de asignación de recursos, asociado a
logros y a la presentación de proyectos de cofinanciación. Es fundamental, por ello, conocer
y aplicar las metodologías propias de los proyectos de investigación, para asegurar su
consecución oportuna y suficiente.
Es importante saber que el departamento o el municipio dispone de recursos para
educación a través del situado fiscal, recursos propios, recursos especiales y otros, a los
cuales se puede acceder mediante la presentación de proyectos de inversión a las UDECO
(Unidades de Cofinanciación)-en los departamentos-, o al Fondo de Inversión Social -FIS-,
siguiendo las metodologías elaboradas para dicha presentación. Aquí se ubica, por ejemplo,
las solicitudes de dotación de libros de texto.
Relaciones Interinstitucionales: En el proceso de construcción del PEI pueden
participar otras instituciones con quienes se hayan hecho análisis conjuntos sobre las
características, necesidades y prioridades educativas del entorno; con quienes se tengan
afinidades conceptuales, filosóficas y pedagógicas, estén ubicadas en la misma zona
geográfica y sus comunidades educativas tengan interés de hacerlo.
También otras instituciones como las culturales que imparten educación no formal,
museos, casas de la cultura, ofrecen elementos que dinamizan la educación y son apoyos
pedagógicos estimulantes.
De esta forma es posible construir un PEI integral que fortalezca el desarrollo
educativo en la zona, amplié la oportunidad de que los niños y las niñas tengan educación
básica completa y promueva una visión holística del proceso educativo.
La integración del preescolar con instituciones de básica primaria y planteles de
secundaria para la construcción de un PEI común, es una estrategia que facilita la
permanencia y promoción del estudiante, en los grados de básica, favoreciendo la retención
y un mejor aprendizaje.
A través del PEÍ se debe buscar el fortalecimiento de las Instituciones de Educación
Básica, bien sea ofreciéndola en un solo plantel, (O a 9º. grados), o bien a través de
convenios con otras instituciones, teniendo siempre en cuenta que estas decisiones se
deben tomar solamente dentro del Plan Educativo Municipal (PEM). Construir Proyectos
Educativos Institucionales comunes permite optimizar progresivamente el planeamiento, la
administración de los recursos financieros y físicos, y el establecimiento de la educación
básica.
Cuando se presentan proyectos de cofinanciación, éstos han de contemplar las
necesidades de la institución de educación básica.
También se debe tener en cuenta la creación de programas para atender,
directamente o por convenio, la educación de niños y niñas excepcionales, como lo ordena
el artículo 46 de la Ley 115. Hay que desarrollar estrategias para detectar oportunamente
las capacidades excepcionales en los educandos y hacer los ajustes necesarios para su
debida atención.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

15

Luis Hernando Mutis Ibarra

La comunidad educativa debe establecer en su PEI los mecanismos de interrelación
y de participación en la vida de la comunidad de su entorno, en sus procesos socioculturales, deportivos, productivos y, en general, de desarrollo comunitario.
El PEI en relación con los niveles local, Regional y Nacional: Dentro del enfoque de
la descentralización educativa el PEI se convierte en elemento fundamental del Plan
Educativo Municipal (PEM), proporciona información veraz, concreta y real de todos los
procesos y necesidades de las instituciones existentes en el municipio.
El Plan Educativo Municipal debe reflejar el diagnóstico del municipio, en el que se
basan los proyectos educativos institucionales construidos por las comunidades educativas,
para que responda a las necesidades y expectativas de la comunidad municipal.
De igual forma, el plan educativo regional se fundamentará en la información básica
de los planes educativos municipales. A su vez, el nivel central se alimentará de los planes
educativos regionales para la formulación de políticas y para realizar la asistencia técnica
que le compete.

Pedagógico: Manejar un esquema conceptual amplio, que permita la construcción
del quehacer pedagógico, implica saber qué se pretende desde la institución misma, es
decir, cuál es la concepción que se posee de ser humano de la sociedad, la cultura, la
educación, e! aprendizaje en general cuál es la filosofía y la misión que orientan su
existencia. En otros términos, es retomar los fundamentos concertados en el proceso de
análisis y reflexión.
Si se propende por la formación integral de la persona, todos los procesos que en la
institución escolar se realicen tendrán igual valor, lo que quiere decir que no se establece
diferencia entre el desarrollo cognitivo y el afectivo, entre los saberes académicos y no
académicos, entre las relaciones personales y guípales, etc., pues se trata de potenciar al
máximo las capacidades y valores de todas las personas.
Por tanto, los procesos educativos deben tener una visión integradora en la que
exista una real correspondencia entre ellos y los propósitos de la comunidad educativa y
necesidades que el cambio social requiere.
Cada cultura tiene su manera particular de transmitir los conocimientos, puesto que
existen, códigos, espacios y condiciones de aprendizaje que la escuela debe retomar desde
la práctica pedagógica y recrear con motivaciones para que el estudiante participe activa y
críticamente.
Los siguientes son algunos de los procesos que conforman el quehacer pedagógico,
los cuales se interrelacionan y fortalecen mutuamente.
La creación de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje y la convivencia:
Esta labor consiste en crear las condiciones que garanticen el aprendizaje y el desarrollo de
personas autónomas, críticas, afectivas, creativas y responsables. Un elemento
fundamental para ello es la comunicación como una estrategia a través de la cual los
miembros de la Comunidad Educativa expresan las ideas y sentimientos en forma veraz,
fluida y oportuna, facilitando (a convivencia armónica, lo cual influye positivamente en él
desarrollo personal y la consolidación de la Comunidad Educativa.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

16

Luis Hernando Mutis Ibarra

Para la existencia de este ambiente favorable es indispensable comenzar por
analizar, identificar y revisar las desigualdades y discriminaciones que existen en nuestra
sociedad y en al ámbito escolar.
Hay que explicitar las desigualdades que se dan por razón de género, tales como el
uso del lenguaje, las actitudes de profesoras y profesores, la orientación profesional de
niños y niñas, la utilización de espacios por sexo, el contenido de los textos y materiales
educativos, la distribución del poder, etc., con el fin de eliminar los estereotipos sexistas
detectados y lograr una equidad entre las mujeres y los varones.
La conformación de este ambiente escolar también demanda el fortalecimiento de la
expresión estética y artística, que se manifiesta en la creatividad entendida como la
capacidad de generar nuevas realidades, las que a su vez son factor de cambio e
innovación.
El respeto e interrelación equilibrada con el ambiente y con la naturaleza y la revisión
de espacios físicos y materiales educativos (bibliotecas, laboratorios, jardines, medios
audiovisuales, patios, canchas, implementos deportivos, etc.), para hacerlos funcionales y
facilitadores del trabajo y de la armonía, son también elementos que han de tenerse en
cuenta.
Diseño del currículo: El proceso de diseño y práctica del currículo se sustenta en el
desarrollo del ser humano, en la consolidación de saberes, valores, afectos, ideas,
aspiraciones y acciones hacia la identidad cultural, institucional, regional y nacional, los
fines de la educación, los lineamientos e indicadores curriculares y los propósitos definidos
por la Comunidad Educativa en su PEI.
El proceso de integración de disciplinas y saberes requiere que el diseño curricular
sea flexible y se base en los principios de:

Interdisciplinariedad, o sea la relación entre las distintas disciplinas, áreas o
asignaturas.
Transversalidad, entendida como los elementos conceptuales y prácticos que
permean, desde el comienzo hasta el final, el proceso educativo y las interrelaciones
horizontales de las diversas áreas del conocimiento.
Interculturalidad, para dar cabida a las propias vivencias y costumbres y a los de
otros, como elemento fundamental del saber.
Lo anterior facilita hallar la relación entre el conocimiento y su aplicación en la vivencia
cotidiana; entre los saberes de las diversas áreas y entre los diversos programas, mediante
el análisis y la creatividad de quienes componen la Comunidad Educativa, en especial el
cuerpo docente y el estudiantado.
Las relaciones que se establezcan deben darse en todas las direcciones: por grados,
por niveles, horizontal y transversalmente, de tal manera que propicien y refuercen la
creación de esquemas conceptuales, afectivos, actitudinales y de hábitos favorables para el
desempeño en la vida. Las áreas son medios para lograr este desarrollo.
Se tendrán presentes en este proceso la integración, los enfoques y propuestas de
varios programas: democracia, educación ambiental, educación preventiva en salud
(supervivir), PEFADI, educación sexual, coeducación, educación en población,
etnoeducación, promoción juvenil y el uso creativo del tiempo libre.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

17

Luis Hernando Mutis Ibarra

Los saberes, las experiencias metodológicas y la interacción con las comunidades,
aplicados y validados a través del desarrollo de los programas anteriormente mencionados,
son básicos para la construcción y enriquecimiento del PEI, y para que las comunidades
educativas impulsen procesos organizativos y comunitarios.
El currículo deberá diseñarse teniendo en cuenta que desde el grado obligatorio de
preescolar hasta el grado noveno, constituyen el bloque de educación básica que busca la
formación de las personas en las competencias básicas generales. Los otros grados,
décimo, undécimo y, en el caso de las normales el duodécimo, deberán diseñar un currículo
que permita la formación en competencias más específicas y perfeccione al estudiante de
tal manera que pueda ingresar a la educación técnica o universitaria y al mundo laboral.
Plan de Estudios: El ejercido de la autonomía le permite a la institución educativa, de
acuerdo con la estructuración de su currículo, establecer su plan de estudios como una guía
general de contenidos, tiempos y secuencias para generar conocimiento y desarrollar las
competencias básicas para aprender a aprender.
El plan de estudios da respuestas en cuanto al qué, al cómo, al quién, al por qué, al
para qué y al cuándo del quehacer educativo, asi como al cuándo y a cómo evaluar.
El plan de estudios se estructura con base en principios, normas, criterios y enfoques
que orientan la concepción y desarrollo de cada uno de los grupos de áreas, e incluye la
explicitación de objetivos por niveles y grados, la organización y distribución del tiempo, las
metodologías por emplear y los criterios de evaluación de acuerdo con el PEI y lo
expresado en la Ley General de Educación, el Decreto 1860 y lo Lineamientos Generales
emanados del MEN.
En el proceso de organización del plan de estudios se definen las áreas, asignaturas,
temas, proyectos pedagógicos, metodologías y tiempos, teniendo en cuenta los ritmos de
aprendizaje y las diferencias de los y las estudiantes.
El énfasis debe colocarse en la adquisición de las herramientas básicas para
aprender a aprender, a través de metodologías activas que permitan la interacción del
estudiante con su entorno y su vida cotidiana de una manera lúdica y significativa.
Es muy importante tener en cuenta que, a partir de la Ley General de Educación, se
ha introducido la tecnología como un área obligatoria y fundamental. La tecnología se
asume como un campo de naturaleza interdisciplinar. La educación en tecnología es un
poderoso factor de integración curricular, puesto que rompe los esquemas del modelo
pedagógico tradicional, parcelado en materias y áreas y desarrollado en una relación
vertical, rígida y cerrada.
Esta área posibilita la interdisciplinariedad a través de la integración de saberes en
torno a proyectos de investigación en todos los grados y campos de la ciencia y las
humanidades.
Proyectos pedagógicos y asignaturas: Los Proyectos Pedagógicos, desarrollados
como un conjunto de actividades programadas para alcanzar los objetivos propios de la
formación integral de las personas que participan en ellos, son una forma de generar y
aplicar conocimientos, en unidades de sentido, de acuerdo con las necesidades reales, por
temas, núcleos, problemas, casos, etc., en forma interdisciplinaria, personalizada y por
grupos, haciendo el aprendizaje dinámico, creativo y útil para la vida. La actividad lúdica se
constituye aquí en una herramienta de aprendizaje de vida, de ciencia y de tecnología.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

18

Luis Hernando Mutis Ibarra

Los proyectos pedagógicos facilitan los aprendizajes significativos, en todas las
disciplinas, en los diversos grados y niveles y propician la aplicación de pedagogías activas
y pedagogías propias de los grupos étnicos, procesos de integración del conocimiento, y su
aplicación a la vida diaria.
Su diseño y ejecución transciende el manejo tradicional del tiempo y del espado
(horarios, aulas) y no se limita a lo estrictamente académico, sino que abarca todos
aquellos aspectos de formación y desarrollo de la persona y del grupo.
Las asignaturas deben complementar los proyectos pedagógicos y podrán
considerarse como el tiempo y el espacio de sistematización, profundización y práctica de
contenidos y habilidades en cada área, adquiridos durante el desarrollo de los proyectos
pedagógicos.
Evaluación: Dentro de los procesos técnico-pedagógicos, el proceso de evaluación
tiene especial relevancia. Se asume como el seguimiento al desarrollo de los procesos y de
análisis de la información.
La evaluación de los procesos de aprendizaje y de enseñanza es permanente,
descriptiva / cualitativa. Más que conocimientos, debe dar razón de competencias y
habilidades básicas para aprender.
Es importante tener en cuenta que, según la norma, no hay calificaciones
acumulativas, ni pruebas de memoria como registro del saber, ni exámenes finales en cada
grado, sino un proceso de información y valoración sobre el avance y obtención de los
logros establecidos. La evaluación debe servir como insumo para vigorizar las fortalezas y
corregir las debilidades y deficiencias del proceso y de los factores que intervienen en el
aprendizaje.
De acuerdo con el Decreto 1860/94 la promoción será flexible y continua desde el
grado obligatorio de preescolar hasta el noveno grado. La educación media se rige por los
mismos principios, buscando siempre un aprendizaje de la mejor calidad. La promoción se
hará de acuerdo con los distintos ritmos de aprendizaje, al finalizar los períodos lectivos
señalados en cada PEI.
La promoción al nivel siguiente, podrá llevarse a cabo cuando un estudiante haya
alcanzado los logros establecidos.
Los estudiantes con deficiencias deberán desarrollar programas especiales de
recuperación en los logros, temas o áreas en donde presenten las deficiencias, de tal
manera que logren ser promovidos.
Formación de docentes: El maestro como dinamizador, animador, facilitador y
creador de los procesos de aprendizajes individuales y grupales, es el corresponsable de la
formación de los y las estudiantes.
La construcción del PEI, bajo los paradigmas de la nueva propuesta educativa,
implica la formación, tanto inicial como permanente, de educadoras y educadores capaces
de generar conocimiento y procesos acordes con ellos.
Por tanto, la comunidad educativa decide qué tipo de maestro requiere la institución
para desarrollar su misión. Deberá conocer qué necesidades de capacitación, de
actualización, de investigación, de promoción y dignificación se necesitan; qué espacios y
tiempos hay que proveer, qué tipo de relaciones se deben establecer, qué formas de
comunicación hay que propiciar, etc., para lograr el desarrollo personal y profesional de los
docentes.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

19

Luis Hernando Mutis Ibarra

Interacción y de proyección comunitaria: Con este proceso la comunidad
educativa establece una interacción continua y permanente, respondiendo a las
necesidades, expectativas y planteamientos del contexto y exigiendo a su vez, la
participación, y aporte de dicha comunidad.
Lo anterior posibilita construir proyectos de extensión y de servicio a la comunidad,
de educación no formal e informal, de tal manera que el ser y el quehacer de la institución
educativa se conviertan en el motor de desarrollo local, regional y nacional.
Todos los procesos enunciados convergen en la creación de un ambiente escolar
propicio para el aprendizaje y la convivencia, así como la estructuración de un currículo y un
plan de estudios pertinente y adecuado a las características y necesidades de los
estudiantes. Así mismo, inciden notoriamente en la disminución de la deserción escolar y en
la eliminación de la repitencia, lo que conduce necesariamente a la ampliación de la
cobertura, mayores logros escolares y mejor calidad de la educación.
1.8. PLAN OPERATIVO
El plan operativo es la manifestación de todas las acciones y responsabilidades
organizadas para el desarrollo del PEI. Incluye todos los procesos administrativos, técnicopedagógicos y de interacción comunitaria. Es por tanto, el instrumento de gestión del PEI.
Contiene el conjunto de decisiones y de acciones que la Comunidad Educativa se
propone realizar, la manera de evaluar y de retroalimentar periódicamente el proceso.
La formulación del plan operativo sirve para:
Proporcionar información permanente para lograr que haya correspondencia entre el
quehacer diario y los propósitos del PEI.
Identificar las acciones, los actores y los responsables de las mismas y organizarlas
en secuencias de tiempo.
Prever los recursos físicos, didácticos y financieros que apoyarán y facilitarán la
ejecución de las acciones, oportuna y eficazmente.
Identificar las fuentes de financiamiento.
Cualificar y racionalizar la administración de los recursos humanos, didácticos,
físicos y financieros.
Generar información básica, oportuna y veraz para evaluar y reorientar el PEÍ.
El Plan Operativo debe elaborarse a medida que se construye el PEI pues al ser su
instrumento de gestión, se iniciará una vez que se tomen las primeras decisiones sobre él.
También tiene un carácter flexible, es decir, se puede ajustar permanentemente de
acuerdo con las exigencias que el PEI demande.
ES FUNDAMENTAL TENER CLARO QUE NO EXISTE UNA METODOLOGÍA ÚNICA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL PEI CADA COMUNIDAD DEBERÁ DISEÑAR SU PROPIO CAMINO Y FORMAS DE
RECORRERLO
Proyectos Educativos Institucionales PEI

Luis Hernando Mutis Ibarra

20

Aprendizajes básicos para la vida
Sensibilización
Motivación
Estudio de la realidad
Investigación
Concertación
Opciones
Decisiones
Concertación
Compromisos

Diagnóstico
Investigación
Análisis de:
Contexto
Actores
Insumos
Ambientes
Fortalezas
Recursos
Priorización

Diseño
Visión
Misión
Objetivos
Metas
Estrategias
Acciones:
Administrativas
Pedagógicas
Comunitarias
Monitoreo
Evaluación

Ejecución
Coherencia
Visión-Misión-Acción
Componentes:
1. Administrativo
Convivencia
Comunicación
Capacitación
Interacción
2. Pedagógico
Currículo
Metodología
Ambientes de
aprendizaje
Evaluación
3. Interacción
Comunitaria
Impacto-evaluación
Ajustes

1.9. RETROALIMENTACION DEL PEI
El éxito de un PEI depende en gran medida de la capacidad de la comunidad
educativa para realizar una gestión integral participativa. Dentro de esta gestión está la
retroalimentación de todos los procesos, que surge del acompañamiento y la evaluación.
Por tanto, la retroalimentación es inherente al PEI, como lo son también (os procesos
que la nutren, todo lo cual da la información necesaria para la toma de decisiones sobre ia
continuidad, ajuste o replanteamiento de los procesos.
El acompañamiento y la evaluación permiten además, visualizar el desarrollo de los
procesos, detectar logros y dificultades, verificar si ¡as acciones y estrategias se desarrollan
de acuerdo con la política educativa nacional y los propósitos formulados dentro del PEI y,
en general, la pertinencia del quehacer educativo frente a la realidad institucional y local.
Los anteriores referentes permiten identificar los indicadores de efectividad,
eficiencia, pertinencia, coherencia y capacidad de transformación del PEI, entre otros.
La educación, como servicio público, debe orientarse hacia "una cultura de
renovación permanente en la que el ciudadano sea el eje del desempeño estatal".
(Documento CONPES 2790). En el contexto del PEI, esta cultura tiene que ver con el
derecho y el deber de la comunidad a exigir resultados, y ser corresponsable de la calidad
del servicio educativo.
La evaluación del PEI, comprende dos niveles:
La evaluación interna, que se realiza permanentemente por parte de los miembros
de la comunidad educativa, de acuerdo con sus principios y el plan operativo que se
han propuesto.
La evaluación y acompañamiento externos, entendidos como las acciones que
corresponden a una comunidad educativa ampliada (directores de núcleo,
Proyectos Educativos Institucionales PEI

21

Luis Hernando Mutis Ibarra

supervisores, etc.), en los niveles municipal, regional y nacional, la cual se realiza de
acuerdo con las competencias asignadas a cada instancia según la legislación
vigente, así:
El municipio, a través de la Secretaría de Educación (donde exista), de la supervisión
o dirección de núcleo apoya directamente a las instituciones en la construcción de
sus PEI. En los grupos étnicos, las autoridades tradicionales, (capitanes, sabios,
manos, etc.), y los cabildos gobernadores acompañan y orientan los PEI de acuerdo
con su proyecto de vida.
La Secretaría de Educación Departamental, a través del Equipo Pedagógico
(Supervisores. Jefes de Núcleo) acompaña, apoya y asesora los procesos de
construcción de los PEI en su región. Para ello diseñan y ejecutan los mecanismos
apropiados, respetando la autonomía institucional.
El Ministerio de Educación Nacional, a través de las dependencias pertinentes,
apoya y orienta a las instancias departamentales para que se constituyan en
estructuras sólidas, capaces de interpretar y formar educadores, de acuerdo con las
políticas vigentes y las características y necesidades regionales. Además, al Sistema
Nacional de Evaluación le corresponde el diseño y aplicación de criterios y
procedimientos para evaluar la calidad del sistema (CONPES 2790). Finalmente, el
acompañamiento y la evaluación, tanto internos como externos, se realizan mediante
acciones de interacción conceptuales y prácticas tales como:
Análisis de la correspondencia entre los propósitos del PEÍ, sus efectos en la
comunidad educativa y la política educativa nacional.
Observación del grado de aceptación y satisfacción de fa comunidad educativa
respecto a los logros alcanzados.
Diálogos y entrevistas con los miembros de las comunidades educativas. Visitas de
observación al proceso en la comunidad educativa. Intercambio de documentos para
su análisis. Trabajos de campo en las instituciones
Socialización y análisis de experiencias.
Talleres vivenciales. Análisis de los procesos y sus resultados.
Confrontación del manejo conceptual en su relación con la práctica. Observación y
evaluación de los instrumentos y estrategias utilizadas en los procesos
administrativos y pedagógicos.
Comparaciones del desempeño de los miembros de la comunidad educativa con la
formulación documental.
Análisis de los objetivos propuestos y los efectos que éstos producen en la
comunidad.
Análisis de los flujos de información y de las acciones retroactivas.
Confrontación entre la propuesta documental y el desempeño de la comunidad
educativa en el desarrollo del PEI.
Identificación de los avances y logros en la formación de los docentes en servicio.
Análisis de los logros alcanzados por los estudiantes frente a los logros esperados
por la institución, el nivel departamental y el nivel nacional.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

22

Luis Hernando Mutis Ibarra

1.10. SISTEMATIZACIÓN DEL PEÍ
La sistematización se debe asumir como una práctica ordenadora de la experiencia y
la información aportada por las acciones de asesoría, seguimiento y evaluación e
investigación.
La sistematización debe estar orientada a:
Visualizar la evolución del proceso de desarrollo de la Comunidad Educativa.
Facilitar la socialización de experiencias.
Es de esperar que la sistematización, así entendida, permita conocer asuntos tales como:
El origen del PEI, la situación especifica de la cual partió, su historia.
Los principios y propósitos que guían el PEI, que se expresan en las políticas de la
institución.
Las características del contexto histórico social global y del contexto focal concreto;
las características de los educadores y educadoras, las características de los
estudiantes, los padres de familia y la comunidad en general.
Las innovaciones diseñadas y ejecutadas, tanto en pedagogía como en
administración.
La producción de saberes ya sea en relación con la transformación de la práctica
pedagógica, con la integración curricular, con el diseño y uso de instrumentos
nuevos de evaluación, o con estrategias de solución de problemas del medio social.
La vivencia de valores, del amor, de la ternura, y de actitudes-positivas;
La transformación en las relaciones entre los diversos miembros de la comunidad
educativa..
La innovación de los programas académicos y de las soluciones a los obstáculos que
se oponen a su normal desarrollo.
Los cambios a nivel administrativo y organizativo, en función de los requerimientos
del PEI.
Los avances en el logro de propósitos y el cumplimiento de políticas educativas.
El ejercicio de sistematización se va conformando en un documento escrito en cada
institución.
Este documento debe ir recogiendo el proceso de construcción del PEI y, por lo tanto,
estará creciendo como el proceso mismo. Los avances del documento se registran en la
Secretaría de Educación la cual, a su vez, tendrá que ir conformando una base de datos
para sistematizar la información de todos los planteles. Por último, el Ministerio, a través del
Sistema Nacional de Información, promoverá el ordenamiento de los datos a la Nación.

1.11. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN PEI SOBRESALIENTE Y
SIGNIFICATIVO
La transformación de los procesos educativos juegan un papel fundamenta! en el
desarrollo de las políticas nacionales que buscan mejorar la calidad de vida de todos los
Proyectos Educativos Institucionales PEI

23

Luis Hernando Mutis Ibarra

colombianos. En este sentido la Ley General al proponer la construcción de un Proyecto
Educativo Institucional ha creado el espacio que permite a las instituciones trazar su camino
hacia nuevas concepciones y prácticas pedagógicas y administrativas.
Para propiciar estos cambios, la Ley General en el articulo 73, establece estímulos e
incentivos para la investigación y las innovaciones educativas en aquellas instituciones
cuyo PEI haya sido valorado como excelente. El SALTO EDUCATIVO establece el apoyo a
200 INSTITUCIONES que construyan y desarrollen PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES SOBRESALIENTES Y SIGNIFICATIVOS.
Para este propósito se entiende como PEI exitosos aquellos que tienen avances
significativos y sobresalientes en:
Comprensión integral de su realidad, identificación de sus debilidades,
potencialidades, intereses, sueños y deseos.
El aspecto científico dado por ia sistematicidad del trabajo pedagógico, la producción
de conocimiento y la rigurosidad en el proceso de construcción del PEI (no
improvisado, que obedece a una planeación, con planteamientos conceptuales
coherentes).
La originalidad y creatividad en los procesos, conceptos, propuestas, estrategias y
resultados para dar soluciones a problemas de su entorno.
La funcionalidad y aplicabilidad de las propuestas pedagógicas y administrativas
generadas por el PEI.
La capacidad de transformación de la institución y de su contexto.
La aceptación, apropiación y grado de satisfacción por parte de la comunidad
educativa.
Propósitos de la evaluación del PEI:
Conocer el estado de desarrollo y de tas tendencias de ¡os Proyectos Educativos
Institucionales -PEI- con el fin de estimular los esfuerzos e innovaciones realizados
por las comunidades educativas.
Facilitar el intercambio de experiencias relevantes en la construcción de Proyectos
Educativos Institucionales, con el fin de promover el desarrollo de una sólida cultura
de creación y construcción social y fortalecer la integración y cualificación de las
comunidades educativas.
Sistematizar las experiencias relevantes para difundirlas a nivel nacional.
Criterios de selección
Los criterios, más que resultados, deben establecer los procesos que la institución ha
vivido para determinar el avance en cada uno de tos componentes y dimensiones.

Componente conceptual
Solidez de la filosofía y conceptualización pedagógica, teniendo en cuenta que
filosofía hace referencia a las concepciones antropológicas, sociales, axiológicas,
Proyectos Educativos Institucionales PEI

24

Luis Hernando Mutis Ibarra

etc., que responden a preguntas como, quiénes somos y cómo queremos ser,
etcétera.
Coherencia en la secuencia de los procesos con los planteamientos conceptuales
Comprensión de la propia identidad como comunidad educativa en formación.
Formación de personas y ciudadanos solidarios, participativos, honestos,
responsables, éticos, democráticos, etcétera.
Mayor preparación del educando con visión empresarial y productiva para su
vinculación al mercado laboral y participación efectiva en las decisiones ciudadanas.

Componente administrativo
Conformación y funcionamiento de los órganos administrativos del plantel (Gobierno
escolar, etc.), de acuerdo con la nueva estructura democrática reflejada en la toma
de decisiones colegiadas, apropiación e identificación de sus actores, el desarrollo
de sus competencias, responsabilidades y compromisos.
Creación de espacios y tiempos que permita la participación y formación de la
comunidad educativa en los procesos activos de gestión y proyección de la
Institución,
evidenciados en una verdadera coordinación y concertación
interinstitucional y en el respeto por las condiciones culturales del entorno social.
Mejoramiento de los ambientes físicos escolares que favorezcan el desarrollo
armónico e integral de las personas que conforman la comunidad educativa.
(Poblaciones escolares especiales).
Construcción y fortalecimiento de relaciones interpersonales fundamentadas en la
consolidación de valores, equidad de género, autoestima, mecanismos efectivos de
comunicación, respeto mutuo, solidaridad y ética.
En el caso de los grupo étnicos, revaloración y fortalecimiento de su propia cultura y
la interacción con las demás culturas.
Ofrecimiento de todos los grados de educación básica (0 - 9 grados), (adicional).
Componente pedagógico
Apropiación y aplicación de pedagogías activas que evidencien mayor participación
del educando en el proceso de construcción del aprendizaje.
Mejores logros en las competencias de desarrollo humano y herramientas básicas de
aprendizaje (comunicación, pensamiento y habilidades) e incremento de la retención
y promoción de los estudiantes en el sistema escolar, teniendo como referentes los
resultados obtenidos en los dos últimos años antes de iniciar el proceso de
construcción del PEI.
Aumento progresivo en las horas efectivas de trabajo escolar (la meta nacional es
pasar, de 3, 5 a 6 horas diarias, mínimo, de trabajo pedagógico), implantar la jornada
completa y única.
Desarrollo de temas transversales dentro de las áreas de formación y de
conocimiento.
Grado de desarrollo de los procesos de investigación dentro de los distintos
componentes del PEI.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

25

Luis Hernando Mutis Ibarra

Proceso y tendencias en la formación permanente de los docentes, respondiendo a
los requerimientos del PEI.
Construcción social del conocimiento.
Utilización de estrategias de evaluación participativa que tengan en cuenta el
desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y competencias en todas las
dimensiones humanas.

Componente de interacción comunitaria
Incidencia de la institución educativa en el desarrollo de autogestión, participación,
planeación y promoción del municipio.
Proceso de articulación PEI-PEM-PED.
Mayor participación en los procesos educativos de la institución de los grupos locales
y municipales (grupos étnicos, asociaciones, etcétera).
Impacto del Proyecto Educativo Institucional en su entorno inmediato y local.
Desarrollo de proyectos e investigaciones aplicadas al mejoramiento de la
comunidad.

1.12. ELEMENTOS DE PRESENTACIÓN
Cada comunidad educativa elige la forma de diseñar y construir su PEI, sin embargo,
en aras de facilitar su registro en las Secretarías de Educación, el seguimiento y evaluación,
presentamos a continuación un formato sintético con los principales aspectos que debe
contener el documento que registra los avances del PEÍ.
Marco General: Debe explicitar: los aspectos legales, conceptuales; el diagnóstico
realizado en los niveles institucional, -local, regional, nacional e internacional- (los principios
y filosofía de la comunidad educativa, sus fines y objetivos, la misión de la institución,
etcétera.
Operacionalización

Justificación: que tenga en cuenta los principios, fines y objetivos de la educación y el
desarrollo de procesos que permitan el cumplimiento del propósito o misión de la institución.
Objetivos generales: relacionados con el desarrollo de la institución, para lo cual
debe haber un consenso entre los miembros de la comunidad educativa.
Descripción de los procesos: conformación del Gobierno Escolar (Consejo Directivo,
Consejo Académico), Personero de los Estudiantes, Consejo Estudiantil. Asociación de
Padres, Manual de Convivencia, etcétera.
Proceso técnico-pedagógico y curricular: enunciado del Plan de estudios, proyectos
pedagógicos, metodologías, investigaciones, acciones pedagógicas relacionadas con el
ejercicio de la democracia, aprovechamiento y conservación del ambiente, recreación del
tiempo libre, fomento de los valores, etcétera.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

26

Luis Hernando Mutis Ibarra

Proceso de proyección y participación comunitaria: relaciones entre institución
educativa y comunidad, aportes de la institución a la comunidad y viceversa, programas de
extensión y servicio a la comunidad, educación no formal e informal, etcétera.
Explicitación de los logros institucionales: cualitativos y cuantitativos a corto, mediano
y largo plazo. Los logros deben reflejar con claridad los resultados de los procesos.
Plan operativo: en él se explicitan y organizan las actividades principales que se
desarrollan a través de ios procesos, incluyendo tiempos, responsables y recursos.
Como parte del Plan Operativo es importante resaltar la importancia del presupuesto
que muestre los ingresos, gastos e inversiones que apoyan el desarrollo del PEI, así como
identificar claramente las fuentes de financiación y la selección y aplicación de las
metodologías específicas para la elaboración de proyectos para acceder a dichos recursos,
de acuerdo con las necesidades.
Mecanismos de evaluación: describir los procesos de evaluación y los resultados de
la misma.
Responsables: es necesario identificar las personas, grupos o instituciones que
tendrán alguna responsabilidad en el desarrollo y continuidad de cada una de las acciones.

2. ASPECTOS DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS
2.1. REFERENTES DESDE EL DECRETO 1860 DE 1993, ARTÍCULO 14
Distribución de aspectos, según el artículo referido
EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA: Del Preescolar al grado Once
Según cada inciso del artículo
Primera Parte: Interna

Segunda Parte: Contextual

Revisión introspectiva –
Prospectiva

Estudio local para la articulación e incidencia
Revisión exógena – prospectiva.

1.
Los
principios
y
fundamentos que orientan la 2. El análisis de la situación institucional que permita la
acción de la comunidad identificación de problemas y sus orígenes.
educativa en la institución.
4. La estrategia pedagógica que guían las labores de
formación de los educandos
3. Los objetivos generales del 6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la
proyecto
educación para el ejercicio de la democracia, para la
educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del medio ambiente y en
general para los valores humanos.
9. El sistema de matrículas y pensiones que incluye la
definición de los pagos que corresponda a ser a los
5. La organización de los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos
Proyectos Educativos Institucionales PEI
planes de estudio y la
definición de los criterios para
la evaluación del rendimiento
del educando

27

Luis Hernando Mutis Ibarra

privados, el contrato de renovación de matrículas.

10. Los procedimientos para relacionarse con otras
organizaciones sociales, tales como los medios de
comunicación masiva, las anemia acciones, lo sindicatos y
las instituciones comunitarias.
7. El reglamento o manual de 12. Las estrategias para articular la institución educativa
convivencia y el reglamento con las expresiones culturales locales y regionales.
para docentes.
11. La evaluación de los 13. Los criterios de organización administrativa y
recursos humanos, físicos, y evaluación de la gestión.
económicos y tecnológicos 14. Los programas educativos de carácter no formal no
disponibles y previstos para formal e informal que ofrezca el establecimiento, en
el futuro con el fin de realizar desarrollo de los objetivos generales de la institución.
el proyecto.
Distribución de aspectos básicos en sus partes internas y contextuales de la
Institución.
EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA: Del Preescolar al grado Once
Primera Parte: Interna
Segunda Parte: Contextual

1. Filosofía Institucional
Principios y fundamentos.
Fines y objetivos.
Políticas institucionales.
Perfiles (estudiantes, educadores)
Visión y Misión.
2. Plan de estudios.
Revisar
áreas:
contenidos,
métodos, dificultades y aciertos,
Para:
adecuar,
suprimir,
aumentar,
proponer,
plantear,
reestructurar.
Estructura
de
proyectos
pedagógicos,
instrumentar
los
procesos, articular las áreas,
generar
proyectos
de
investigación.
Proyectos de Áreas: Diagnóstico,
enfoques,
metodologías,
evaluación, planes de apoyo.
Ejecución,
administración,
y
evaluación del plan.

1. Cultura de la dificultad
Concepción de problema
Identificaciones y Ubicaciones
Estrategias de formulación
Estrategias de solución.
2. Estrategias y acciones pedagógicas.
El modelo pedagógico.
Los campos vitales: uso adecuado del tiempo,
educación en el afecto y la sexualidad,
construcción de ambientes sostenibles, ética y
valores humanos, la democracia escolar y
social, la cultura de la nutrición, inserción en la
nueva sociedad informacional.
3. Los convenios académicos
El presupuesto escolar.
Manejo de los recursos institucionales.
El
énfasis
e
intenciones,
políticas
institucionales.
Los convenios académicos.
Articulación con otras organizaciones.
Proyectos Educativos Institucionales PEI
3. Convivencia escolar
Principios básicos.
El reglamento existente: Revisión,
cambios
y
adecuaciones
permanentes.
Ámbitos legales y jurídicos.
Organización
institucional y
gobierno escolar.
Derechos y compromisos.
Manejo del poder.
El conflicto, los consensos y
acuerdos
4. Evaluación de recursos .
Existentes: Humanos, físicos,
conceptuales, tecnológicos.
Disponibles y previstos.
Planes de inversión.
Proyectos de desarrollo.

28

Luis Hernando Mutis Ibarra

4. Inter institucionalidad.
Las
organizaciones
sociales:
gremios,
asociaciones, sindicatos y los medios de
comunicación.
El sector productivo
Proyecciones para canalizar recursos y ayuda
internacional.
5. La cultura
Concepciones y redefiniciones.
Expresiones culturales.
Generación de nuevos inconscientes
colectivos.
Interculturalidad.
Articulación escuela-calle-casa.
6
Educación no formal e informal
Validación y calidad.
Concepción del trabajo, oficios y hobbies
Referentes:
Inteligencias
múltiples,
la
profesionalidad y la competitividad, de la
manufactura a la mentefactura, la tecnología y
la información.
Proyectos productivos

5. Competitividad y Productividad
La
investigación:
hacia
la 7. Organización administrativa y evaluación de
gestión.
producción del conocimiento.
La nueva organización flexible.
Proyectos de Desarrollo.
Parámetros y políticas institucionales.
Proyectos de intervención.
La gestión.
Proyectos productivos.
El cambio del poder.
Proyectos de vida (fundamental:
Las escuelas de formación (escuelas de
profesional y/o vital)
padres)
Areas optativas
Políticas consensuales (matrículas, tamaño de
6. Administración y organización .
los grupos, cupos, conflictos, participaciones)
Articulación
y
relaciones:
Equipos de gestión)
administrativos,
Directivos,
Relaciones interinstitucionales
Docentes y padres de Familia.
Procesos de comunicación
Resolución de conflictos
Capacitación y cualificación
Diseños,
asignación
y
cumplimientos de funciones.
Participación,
estimulación
y
potencialización humana.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

29

Luis Hernando Mutis Ibarra

2.2. ASPECTOS PUNTUALES DE AYUDA REFERENCIAL
Es importante ayudarse de preguntas como:
 ¿Bajo qué concepción vamos a formar los recursos humanos? Científica, humanista, de
mercado, técnica...
 ¿Qué rol juega la educación dentro de toda la estructura del país?
 ¿Quiénes legitiman la educación? Por ejemplo no hay legitimidad para el saber y la cultura,
pues está fuera del sistema educativo.

La ejecución final de un currículo depende de:








La bondad interna de su diseño.
La formación pedagógica y cognoscitiva del maestro.
La estabilidad ocupacional.
La imagen de la profesión con que trabaja.
Actitudes hacia la docencia.
La satisfacción profesional.
Medio social en que aplica la herramienta de la política educativa.

El PEI sobresaliente tiene que ver con:
 CONCEPTUAL: Solidez filosófica
 ADMINISTRATIVO:
Funcional,
mejoramiento
de
ambientes,
relaciones
interpersonales fuertes.
 PEDAGÓGICO: Aprendizaje y enseñanza activa (conceptual y operativa),
participativa, herramientas básicas de aprendizaje, tiempo efectivo de trabajo, temas
transversales, procesos de investigación.
 INTERACCIÓN COMUNITARIA: Autogestión, participación, planeación, promoción,
regionalización, articulación PEI – PEM – PED.
El sentido del PEI implica ámbitos como:
1. Hombre – sociedad: Papel de la comunidad educativa, manejo de la convivencia, la
democratización del conocimiento, asumir nuevos valores, recuperar y consolidar
principios atemporales y/o perennes, trabajar la lógica de los niños y los
adolescentes, procesos de construcción de normas.
2. Cultura – código – poder: Las redes de significados, pensar es relacionar, las
simbólicas culturales, construir un ideal en la diversidad, la ciencia, la investigación y
el nuevo poder.
3. Pedagogía – aprendizaje – conocimiento: El modelo de comunicación, la información y
el
conocimiento la nueva materia prima de la economía mundial, hacia la
apropiación manejo, búsqueda y uso adecuado del conocimiento, cultura de los
Proyectos Educativos Institucionales PEI

30

Luis Hernando Mutis Ibarra

buscadores, tejer racionalidad y emocionalidad, desarrollar las potencialidades
humanas.
4. La educación como estructura: La nueva cultura escolar, calidad y organización, lo
cotidiano como laboratorio, el contexto micro (influir en la casa y en la cuadra), el
producto pero desde el proceso.
5. Entre el caos y el desarrollo:
CAOS
Ciega lucha por la existencia.
Competencia despiadada.
Engañó institucionalizado.
Productividad despilfarradora.
Consumismo y hedonismo.
Todo se vuelve cosa, sebo se
dice y al basurero.
 Carencia de sentido
y
significado.
 Represión
engañosa
y
violencia sutil.







DESARROLLO
 Expansión mental.
 La mente como herramienta
principal del conocimiento.
 Mejoramiento cualitativo.
 Proyección,
reflexión
y
planeación.
 Sociedad de las utopías.
 Desafío espiritual, después de
cubiertas
las
necesidades
materiales básicas.
 Dominio adecuado del conflicto.
 Nuevo sistema normativo para
una nueva cultura.

6. Modernidad y educación: Educación de la educación, construir nuestro propio

concepto, que la educación sea símbolo de la modernidad y no su instrumento;
reconceptualizar, enriquecimiento cultural, ver la escuela presente desde el futuro,
reestructurar de acuerdo a los nuevos planteamientos, procesos modificado desde
costumbres y llave, cambiar los modelos y patrones mentales de negatividad por
proposititos y asertivos, trabajar las nuevas lógicas del entendimiento y la
comprensión, articular teoría y práctica; pensar, aprender, se aprende y desatender,
ayudar al tránsito del escrito a lo digital .

2.3. LA EDUCACION COMUNITARIA
 La educación no es un privilegio para hombres geniales y excepcionales, sino un
valor que permite al otro convertirse en ACTOR en la cultura, en la sociedad y en el
conocimiento. Las comunidades tienen que ser protagonistas de su historia; estamos
orientando pero no nos da el privilegio de ser actores protagonistas.
 Solo el conocimiento de la cultura como diferencia nos permitirá respetar el modo de
pensar y actuar del otro, sin creernos depositarios de la verdadera y única relación
con el mundo. Descubrir las bases para respetar la cultura; no somos ni tan
poderosos ni tan claros; y están pilas para aprender, no somos lo máximo. Como
somos lo máximo no tenemos disponibilidad de aprender; no somos los que más
tenemos.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

31

Luis Hernando Mutis Ibarra

 Establecer una relación educativa basada en valores: semejanza-armonía-diferencia.
Los lazos de unidad nos ayuda a crecer en un proceso educativo. La diferencia es un
elemento humano beneficioso en el sentido de que otros piensen distinto de lo que
yo pienso. La armonía es el equilibrio entre la semejanza y la diferencia.
 Una comunidad será mejor si sus miembros tienen una visión crítica que la conduzca
al saber aceptar y resolver el conflicto.
 La diferencia es una opción vital del hombre que le permite ser creativo por lo tanto la
educación debe formar para: la crítica, la pregunta, la probabilidad del conocimiento,
el respeto.
Definiciones pertinentes:

Educar: Conducir fuera, es permitir al individuo sacar fuera, expresar lo que tiene
dentro.
Enseñar: Mostrar señales para elegir. En las comunidades tenemos la obligación de
mostrar los elementos para que la comunidad elija.
Capacitación: Posibilidad de unir educación y enseñanza. Si se elige ir por una vela
es responsabilidad de la comunidad. Permitir el derecho a la pregunta.
Investigación: Ir tras los vestigios que están en la realidad. Ayudarles a descubrir qué
tiene y para que la tiene, cómo se puede aprovechar. Ser autónomo dentro de su contexto.
Asesor: Es un sujeto que está cerca al desarrollo de una determinada experiencia. La
persona que conoce el contexto y la realidad del proyecto; es diferente al control, porque el
asesor tiene que manejar la integralidad del proyecto. Es el educador que permite modificar
el proyecto. Acompaña y orienta, camina con, ir en…
Control: Es el cumplimiento del plan, con tareas específicas, ubicar el personal en
puntos específicos con tareas concretas.
Monitoreo: Análisis del plan del proyecto y la retroalimentación. Atiende al desarrollo
del plan, se maneja de manera integral.
Supervisión: Vigila que las cosas se estén dando, es una orientación a los sujetos
que están a su cargo, mantener el interés de la comunidad.
Preguntas de desarrollo:
1.
2.
3.
4.
5.

¿Qué pretende? Propósitos
¿Para quién? Destinatarios
¿Para qué? Metas
¿Qué enseñar? Contenidos, reconocer los medios culturales
¿Cómo enseñarles? Métodos y estrategias, desde las perspectivas de sus
necesidades, sencillos y no complicarlos.
6. ¿Con qué medios? Determinar recursos
7. ¿Qué y cómo obtener los resultados? Evaluación
Proyectos Educativos Institucionales PEI

Luis Hernando Mutis Ibarra

32

3. LOS PLANES DE ESTUDIO
Aspectos puntuales
3.1. LAS ÁREAS DE ESTUDIO
EDUCACIÓN BÁSICA: Preescolar al grado Noveno
AREAS OBLIGATORIAS

1. Ciencias naturales y educación
ambiental
2. Ciencias sociales, historia,
geografía, constitución política
y democracia
3. Educación artística
4. Educación estética y en valores
humanos
5. Educación física, recreación y
deportes
6. Educación religiosa
7. Humanidades,
lengua
castellana
e
idiomas
extranjeros
8. Matemáticas
9. Tecnología e informática
10. Área opcional

ENFOQUE PROYECTADO

● Formación del espíritu científico e investigativo.
Biología, química y física de la vida.
● Construir pensamiento social para el desarrollo
colectivo
Gestionar información
● Sensibilidad y dimensión estética
● Sensibilidad y crecimiento personal
● Estructura del cerebro motor y construir estilo
de vida deportiva
● Desarrollo de la espiritualidad humana
● Proyecto de expresión
● Desarrollo del pensamiento lógico y espacial
procesos de abstracción
● Manejo, uso y apropiación de las tecnologías
de información
● Intereses múltiples: actitudes y potenciales
libres para su desarrollo

EDUCACIÓN MEDIA: Décimo y undécimo

Académica: énfasis de acuerdo a los
intereses institucionales
Ciencias económicas,
Política,
Filosofía.
Técnica: formación para el trabajo y
orientar hacia las especialidades
Formación en:
Artes
Oficios
Técnicas.

● Uso cultural y productivo
● Continuar estudios universitarios.
● Contribuir al proyecto fundamental de los
estudiantes.
● Mejorar los proyectos vitales y/o continuar
estudios universitarios.
Agropecuaria, comercio, finanzas, administración,
ecología, medioambiente, industria, informática,
minería, saludos, recreación, turismo, deporte,
otras productivas.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

Luis Hernando Mutis Ibarra

33

3.2. RUTA CURRICULAR (Reorganización y Diseño)
“El ojo no ve cosas sino figura de cosas que significan otras cosas"
Italo Calvino

1. Revisar el trabajo habitual.
TRADICIÓN

DESAFÍO

Condiciones:
 Trabajo en equipo
 Responsabilidad teórica
 Paciencia y resistencia pensada
HOY
El trabajo habitual se observa desde diversos aspectos como la construcción
cartesiana (parcelación) de las áreas, el programa extensivo, los principios fabriles en las
metodologías, la llenura de información (bancario), el aprendizaje como la acumulación
mecánica de datos, el poder desde el miedo y el temor.
Currículo: Etimología: del latín: Currere, carrera (cursos académicos, totalidad en
secuencia ordenada). Kemnis (1993), el término apareció en 1663 en la universidad de
Glasgow (Inglaterra), en lo escolar es el recorrido, el curriculum es su reflejo, su contenido,
su guía. El currículo es el plan para aprender.
Lógicas del plan: - Qué hay que enseñar, - Qué quieren aprender los estudiantes, Tipos de contenidos, - Estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje, - Procesos de
desarrollo, - Lógicas de la infancia y la adolescencia.
2. Construir criterios del plan general y por área (trazar la ruta, las posibles ideas y
ejes vitales, proyecciones prioritarias, establecimiento de principios y objetivos, dándoles
su contenido preciso; establecer perfiles, definir los conceptos relevantes por áreas. )
El nuevo modelo: Es un mapa lógico de orientación, hay que reconceptualizar,
trabajar los proyectos vitales, fijar otras pautas coherentes con la sociedad de la
información, conceptos básicos de desarrollo, prioridades proyectadas, ejes transversales
en cada área, perfiles, políticas y principios institucionales, visión y misión para la nueva
institución.
3. Establecer los enfoques y miradas, desde los referentes teóricos y contextuales. fijar el nuevo esquema, mapa o modelo pedagógico (modelo es el tipo ideal para promover
el cambio y consolidar el desarrollo básico los elementos son: interés, estructuras
conocimiento, lúdica, ambientes nutritivos; Modelo es el intermediario entre la teoría y
práctica experimental: si el comportamiento, se puede escribir conceptualmente y se enfoca
la percepción; el modelos tienen los aportes que integran asumir esa montaña abstracta:
descanso son unos a priori, es un mapa lógico de orientación, indica la forma de elaborar un
la teoría describe las propiedades del modelo y permite hacer proposiciones de él)
Proyectos Educativos Institucionales PEI

34

Luis Hernando Mutis Ibarra

4. Organizar y estructurar el diseño de contenidos plantear los logros académicos,
metas de rendimiento, conceptos básicos de las áreas, o pautas de crecimiento
personal; establecer los contenidos posibles o temas nucleados: temas información,
contenidos, saberes, datos.
5. Establecer métodos, metodologías e instrumentos para los procedimientos.
Procesamiento de la información; orden de la escritura o composición de textos;
proyectos pedagógicos en el aula; estrategias de apropiación y manejo de textos e
información; otras formas desde la cotidianidad a la interiorización del conocimiento.
6. Fijar los criterios de evaluación tanto para los estudiantes, los educadores y la
institución: Establecer indicadores, que sirven para: constatar, valorar, corregir y
controlar los resultados del proceso educativo; tienen indicios, señales, rasgos, datos
para confrontar con los resultados e interpretar con la luz teórica; los indicadores
evidencian la progresión, estando un nivel del desarrollo humano las cuales implican
algunas dimensiones humanas específicas como: valores, actitudes, competencias,
conocimientos, sentimientos, aunque estiman, visión futurista.)- establecer tiempos y
espacios para el desarrollo y la operacionalización del plan (bloques o días de
proyectos, es una libertad con rigor, centros de interés, o campos información, líneas
vitales.
7. Proponer los criterios básicos para el diseño de los planes de apoyo y la superación
de dificultades.
8. Elaborar plan para la administración y evaluación del conocimiento y del trabajo
curricular.
9. Revisar lo recorrido, interpretar los resultados, y tomar decisiones para continuar el
trabajo.
MARCO DE TRABAJO
¿Por qué?: filosofía, historia ------------------------------------------------ QUE: Contenidos
¿Para qué?: sociología, economía ---------------------------------------- COMO: Métodos
¿Cómo?: psicología, antropología ----------------------------------------- CUANDO: Currículo
¿Cuándo?: ideología, desarrollo científico tecnológico --------------- QUIENES: Nexos
CONSTRUIR CULTURA








Información - materias de estudio.
Comportamiento – conducta.
Disciplina - educación física, cívica.
Discurso - ortografía, caligrafía, expresión oral.
Ciudadano – democracia
El cuerpo - comportamiento y salud.
Desarrollo científico y tecnológico – tecnología.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

35

Luis Hernando Mutis Ibarra

 Desarrollo humano - constitución, tiempo libre, cultura y deporte, ecología, democracia paz y
justicia, sexualidad.

MODELOS PARA ORDENAR LOS CONTENIDOS
1.
2.
3.
4.

INSTRUCCIONAL: Prioriza los prerrequisitos internos a la asignatura.
EMPIRISTA: Partir siempre de lo concreto-real para llevarlo a lo abstracto.
HISTÓRICO: El devenir de la historia.
PSICOLÓGICO, GENÉTICO O CONCEPTUAL: Ajustar los modos peculiares del aprendizaje
del niño según su período evolutivo. (Pedagogía conceptual pág. 97)

3.3. PILARES DEL PLAN DE ESTUDIOS
Utilizando el eje medular de la institución educativa que son los Planes de Estudio,
se elaboran cuatro pilares que lo sostienen:
1. Criterios y enfoques del Plan y de las áreas de estudio: En este espacio apunta
fundamentalmente a que el educador sepa que tanto sabe de lo que enseña,
Que sepa pararse en sus propios pies intelectuales y también se apropie de los
referentes desde los cuales hace su trabajo. Este tiene que ver con la calidad
conceptual, afectiva y técnica del profesor profesional.
2. Estructuración de contenidos: Es la construcción esquemática del plan de logros,
Estándares de competencias, los conceptos nucleados relevantes para
desarrollarlos; se establecen en una estructuración lógica desde el preescolar
hasta el grado undécimo. Esta se constituye en la parte dura del modelo, pues
necesita una ardua y constante labor de los equipos de área para que llegue a
buen término.
3. Procedimientos, metodologías, didácticas y técnicas : Se constituye en la parte
operacionalidad del plan del área construida en los dos espacios anteriores. Son
las diversas formas de proceder en los procesos de aprender y enseñar que
conduzcan a la formación de buscadores del conocimiento y a su uso adecuado
del mismo.
4. La evaluación: para estudiantes, educadores e instituciones. En este ámbito se
abordan las situaciones donde se valoran las condiciones de desarrollo, con el
objeto de mejorar permanentemente el trabajo con el conocimiento y la
convivencia. En el ámbito de los aprendizajes de los estudiantes, tiene que ver
con la promoción de los estudiantes, la precisión lograda con las competencias de
enseñanza y aprendizaje traídas desde los propósitos de aprendizaje, la
promoción llamada automática, la promoción flexible y los logros escolares
establecidos según la ley general de educación; igualmente se trata sobre los
registros del seguimiento y las evidencias del proceso escolar, los cuales ponen
en la mesa la discusión en torno a lo cuantitativo y lo cualitativo, la escala y la
descripción y/o la nota numérica o alfabética y la valoración conceptual.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

36

Luis Hernando Mutis Ibarra

5. Planes de apoyo a las dificultades : Es el aspecto nuevo que se incorporó desde el
decreto 02303 y que hace relación precisamente al diseño, ejecución y evaluación
de diversas estrategias, tanto para resolver las dificultades tanto en el orden
académico como en el de convivencia.
Junto, o simultáneamente con el diseño de estas columnas sostenedoras del plan de
estudios, están los intersticios permanentes de reflexión que logran fundir o unir dichos
aspectos precedentes:
Los principios: son las ideas rectoras que guían las actitudes y comportamientos
de los actores del hecho educativo, pues son valores que al concebirse o
interiorizarse, pasan a ser principios humanizados. La crisis realmente está en la
dificultad para asumir nuevos valores.
Administración y Gestión: la administración tanto de la institución, del plan de
estudios, como en el aula escolar, implican nuevas formas de manejo del poder,
así como transformar los reglamentos en normas para la democratización de la
escuela. Igualmente cuando hoy “las decisiones hacen los recursos” se hace
necesario desarrollar la imaginación y la creatividad para ofrecer lo que el otro no
tiene y para usar las carencias como potencialidad para el crecimiento individual
y colectivo.
Organización y comunidad: La escuela hoy debe organizarse de maneras
diferentes a las tradicionales, se incorpora la dirección colegiada, los pactos de
convivencia; sobre todo, se abre al exterior para brindar la posibilidad que el
mundo de la vida entre a la institución educativa.
La contextualización: Hablar de contexto no solo es tratar el asunto socioeconómico sino también conocer la atmósfera política, cultural y académica, para
saber exactamente desde dónde se está hablando.
Planes para el mejoramiento: Es otro aspecto nuevo que se incorpora desde el
decreto 02304 y que hace relación precisamente a las formas para mejorar el PEI
en todos sus aspectos y avanzar continuamente en la calidad de la educación

3

Decreto 0230 de mayo 11 de 2002. Capítulo I sobre normas curriculares; artículo 3º sobre Plan de estudios. Cuyo inciso
d manifiesta: El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de
aprendizaje.
4
Decreto 0230 de mayo 11 de 2002. Capítulo I sobre normas curriculares; artículo 3º sobre Plan de estudios. Cuyo inciso
f agrega; Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

CONTEXTOS

EVALUACION

37

Luis Hernando Mutis Ibarra

PRINCIPIOS

CRITERIOS
Y enfoques

PLANES
DE ESTUDIO

CONTENIDOS

METODOLOGÍAS
Didáctivas
técnicas
ORGANIZACIÓN
Y COMUNIDAD

ADMINISTRACION
Y GESTION

4. LA INVESTIGACIÓN COMO EJE TRANSVERSAL DEL
TRABAJO ACADÉMICO
“El propósito es abrir al máximo la visión de los educadores sobre las
posibilidades que ofrece la investigación en la vida escolar y en el desarrollo
de la pedagogía”
Francisco Cajiao

Una vez que se aborda el proceso del diseño y operacionalidad del plan de estudios
y de cada área, para avanzar con mayor propiedad en el terreno académico del
conocimiento en las instituciones escolares, se trabajará para consolidar un segundo plan
transversal para todas las áreas llamado “Investigación Natural, Social y Educativa”, con el
propósito primordial de contribuir a la experticia de los equipos de área constituidos en el
Plan de estudios, que conlleve a introducirse y caminar por la ciudad académica con miras
al establecimiento de lógicas para la producción y diseminación del conocimiento.
Proyectos Educativos Institucionales PEI

38

Luis Hernando Mutis Ibarra

La investigación brinda la fundamentación del conocimiento disciplinar, no en el
sentido positivista del concepto, sino desde la concepción social y hermenéutica,
destacando el rigor como elemento clave de la investigación, donde los contenidos se
constituyen en la base de la estructura procesual.
El conocimiento científico es el que se obtiene mediante el desarrollo, ejecución y
evaluación de un proyecto, es decir, controlado, organizado y sistematizado; es un saber
donde existen relaciones entre los distintos fenómenos naturales o de fenómenos sociales;
el saber social es sometido a prueba, diferenciándose de los otros saberes fundamentados
en la subjetividad o en las especulaciones. Para que exista un saber científico se debe
abolir toda actitud escéptica o dogmática y además se considera que toda afirmación es
susceptible a modificaciones y cambios de donde podrán surgir otros problemas para llegar
a una comprobación objetiva. Sin embargo, se confunde que la producción de conocimiento
es solamente seguir unos métodos (normas Icontec), pues es bien claro que los métodos no
producen conocimiento.
Sobre la investigación se tienen diversas rutas teóricas, diseños virtuales de
proyectos, mapas metodológicos, innumerabilidad de instrumentos para recolectar
información, varias propuestas para análisis de información y formas diversas de presentar
los informes finales o parciales; pero todo esto tiene validez, sentido y significado cuando
se recorre su camino, se hace real la investigación.
Cuando nos encontramos en el difícil y a la vez fascinante mundo de la investigación;
que bueno acompasarla al transitar del colegio y a sus múltiples inquietudes e ideas, a su
insaciable curiosidad, a esa capacidad innata de los estudiantes de explorarlo todo. El
espacio de la institución educativa es el mejor territorio para sembrar el espíritu de
investigador. Caminar por este sendero, nos depara instantes de mucho asombro y
sensibilidad con todo un mundo de conocimientos inexplorados.
“La investigación es la producción de conocimientos a través de procesos
sistemáticos y rigurosos. La producción de conocimientos como todo hecho humano se
constituye en un acto interesado. Siempre que conocemos, tenemos una finalidad, más o
menos consciente”5.

5

ALVARADO, Sara Victoria y OSPINA, Héctor Fabio Ospina. Enfoques y Modelos de Evaluación e Investigación en
el Desarrollo de Programas de Atención a la Infancia. 1977.
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei
22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
MishellTandazo
 
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruanaFundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Candy Ramos Villegas
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
Andrea Sánchez
 
Ejemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docente
Zelma Ariza
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Armando Jesús Cauich Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Mapa mental.pptx
Mapa mental.pptxMapa mental.pptx
Mapa mental.pptx
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
 
Proyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigrado
 
Fundamentos educación primaria primaria
Fundamentos educación primaria primariaFundamentos educación primaria primaria
Fundamentos educación primaria primaria
 
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruanaFundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Ejemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docente
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 

Destacado

Los telefonos inteligentes smartphone
Los telefonos  inteligentes  smartphoneLos telefonos  inteligentes  smartphone
Los telefonos inteligentes smartphone
nicolasroldancsj
 
Exposicion gerencia recursosb
Exposicion gerencia recursosbExposicion gerencia recursosb
Exposicion gerencia recursosb
milenavlquintero
 
El marido perfecto-9920
El marido perfecto-9920El marido perfecto-9920
El marido perfecto-9920
marianico
 
Auto evaluacion n 2
Auto evaluacion n 2Auto evaluacion n 2
Auto evaluacion n 2
mirye28
 
Creacion de blog
Creacion de blogCreacion de blog
Creacion de blog
mafemoseco
 

Destacado (20)

Actividades de conceptualizacion
Actividades de conceptualizacionActividades de conceptualizacion
Actividades de conceptualizacion
 
Los telefonos inteligentes smartphone
Los telefonos  inteligentes  smartphoneLos telefonos  inteligentes  smartphone
Los telefonos inteligentes smartphone
 
Exposicion gerencia recursosb
Exposicion gerencia recursosbExposicion gerencia recursosb
Exposicion gerencia recursosb
 
El marido perfecto-9920
El marido perfecto-9920El marido perfecto-9920
El marido perfecto-9920
 
Auto evaluacion n 2
Auto evaluacion n 2Auto evaluacion n 2
Auto evaluacion n 2
 
¡Somos ilustradores!
¡Somos ilustradores!¡Somos ilustradores!
¡Somos ilustradores!
 
Creacion de blog
Creacion de blogCreacion de blog
Creacion de blog
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación corporativa 2012
Presentación corporativa 2012Presentación corporativa 2012
Presentación corporativa 2012
 
Ofimática
OfimáticaOfimática
Ofimática
 
Diapositivas de diana yolima paya malagón
Diapositivas de diana yolima paya malagónDiapositivas de diana yolima paya malagón
Diapositivas de diana yolima paya malagón
 
Cfakepathtutorialslideshare 090507102722-phpapp01
Cfakepathtutorialslideshare 090507102722-phpapp01Cfakepathtutorialslideshare 090507102722-phpapp01
Cfakepathtutorialslideshare 090507102722-phpapp01
 
El computador y_microprocesador
El computador y_microprocesadorEl computador y_microprocesador
El computador y_microprocesador
 
Colegio nicolas esguerra[1]
Colegio nicolas esguerra[1]Colegio nicolas esguerra[1]
Colegio nicolas esguerra[1]
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Informatica virus
Informatica virusInformatica virus
Informatica virus
 
4 claves para trabajar el networking
4 claves para trabajar el networking4 claves para trabajar el networking
4 claves para trabajar el networking
 
Lissette gancino autollenado
Lissette gancino autollenadoLissette gancino autollenado
Lissette gancino autollenado
 
Modelo ud
Modelo udModelo ud
Modelo ud
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a 22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei

Plantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democraciaPlantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democracia
Ricardo Arango Ruiz
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
Jenny Acosta
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Marco referencial final
Marco referencial finalMarco referencial final
Marco referencial final
Jenny Acosta
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Bonny Lucia Ardila
 
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 
Sist. mpales educacion criticas y propuestas
Sist. mpales educacion criticas y propuestasSist. mpales educacion criticas y propuestas
Sist. mpales educacion criticas y propuestas
Daniel Lozano Flórez
 

Similar a 22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei (20)

Plantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democraciaPlantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democracia
 
Proyecto de democracia
Proyecto de democraciaProyecto de democracia
Proyecto de democracia
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal Yesenia
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal Yesenia
 
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
 
ensayo organizacion de centros educativos.docx
ensayo organizacion de centros educativos.docxensayo organizacion de centros educativos.docx
ensayo organizacion de centros educativos.docx
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
 
Marco referencial final
Marco referencial finalMarco referencial final
Marco referencial final
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
 
Pei colegio san luis 2008
Pei colegio san luis 2008Pei colegio san luis 2008
Pei colegio san luis 2008
 
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
 
Sist. mpales educacion criticas y propuestas
Sist. mpales educacion criticas y propuestasSist. mpales educacion criticas y propuestas
Sist. mpales educacion criticas y propuestas
 
Modulo nombramiento docente 2018 slider
Modulo nombramiento docente 2018 sliderModulo nombramiento docente 2018 slider
Modulo nombramiento docente 2018 slider
 
Pei
PeiPei
Pei
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdf
 
Plan de area educación etica y en valores humanos
Plan de area educación etica y en valores humanosPlan de area educación etica y en valores humanos
Plan de area educación etica y en valores humanos
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 

22265131 proyectos-educativos-institucionales-pei

  • 1. LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com NOTAS DE ESTUDIO República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de Pasto
  • 2. Proyectos Educativos Institucionales PEI 2 Luis Hernando Mutis Ibarra PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES -PEICONTENIDO 1. Lineamientos generales para la construcción del PEI 1.1. Fundamentos del PEI 1.2. Fundamentos legales 1.3. Qué es el PEI 1.4. ¿Qué busca el PEI? 1.5. Ejes articuladores del PEI 1.6. Dimensiones del PEI 1.7. Componentes del PEI 1.8. Plan operativo 1.9. Retroalimentación del PEI 1.10. Sistematización del PEI 1.11. Criterios para la selección de un PEI sobresaliente y significativo 1.12. Elementos de presentación 2. Aspectos de los proyectos educativos 2.1. Referentes desde el decreto 1860 de 1993, artículo 14 2.2. Aspectos puntuales de ayuda referencial 2.3. La educación comunitaria 3. Los planes de estudio, aspectos puntuales 3.1. Las áreas de estudio 3.2. Ruta curricular (reorganización y diseño) 3.3. Pilares del plan de estudios 4. La investigación como eje transversal del trabajo académico 4.1. Miradas investigativas 4.2. La investigación social y/o cualitativa 4.3. La investigación educativa 5. Los aprendizajes básicos 5.1. Criterios generales 5.2. Los logros académicos 6. De los modelos educativos y pedagógicos 6.1. Conceptos 6.2. Componentes 6.3. Dicotomías conceptuales de los modelos educativos 6.4. Un modelo pedagógico (aspectos de referencia) 6.5. Modelo educativo tradicional 6.6. Modelo próximo: formación de buscadores para la apropiación, manejo y uso del conocimiento, la información y los datos. 6.7. Algunos aspectos del perfil del maestro. 7. Ítems de un Proyecto Educativo Institucional. 7.1. Contenido de la estructura del PEI 7.2. Estructura con mayor detalle.
  • 3. Proyectos Educativos Institucionales PEI 3 Luis Hernando Mutis Ibarra 1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI1 Es el segundo documento de trabajo, elaborado con el fin de aclarar algunos elementos conceptuales y operativos, básicos para construir el PEI. Estos lineamientos están dirigidos a las comunidades educativas y pretenden reforzar el ejercicio de la autonomía institucional y apoyar los procesos, iniciativas e innovaciones que contribuyan a la integración y cualificación de las mismas. Apoyan la parte operativa del primer documento, "Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales y Guía para la Construcción de Planes Operativos por parte de las Comunidades Educativas" (MEN-1994), en el que se presentan algunos aportes para iniciar el proceso de análisis y cuestionamiento del quehacer escolar y la construcción del Proyecto Educativo Institucional. A nivel mundial, existen nuevas corrientes e innovaciones pedagógicas. En nuestro país, la Ley General de Educación promueve una transformación de concepciones y de prácticas pedagógicas, lo cual permite establecer una organización escolar distinta que cree ambientes propicios para aprender. Todo este movimiento exige una revisión de las prácticas educativas tradicionales repetitivas, que impiden el desarrollo integral de fa persona, la producción de ciencia y tecnología y la formación de un auténtico ciudadano. Proponemos un cambio de paradigma, de concepción y de acción, tanto en los procesos administrativos como en los pedagógicos, de tal manera que al mismo tiempo que se va construyendo el Proyecto Educativo Institucional se vaya generando el PROYECTO DE DESARROLLO HUMANO de cada comunidad educativa. El documento presenta, en primera instancia, una reflexión preliminar sobre la necesidad de la transformación educativa que pretendemos en el país. El primer capítulo señala los fundamentos del PEÍ, como son: los aspectos legales, las bases conceptuales, los ejes articuladores y los propósitos; el segundo capitulo describe las dimensiones que intervienen en todo el procesos de construcción del PEÍ; el tercer capítulo analiza cuáles son los componentes del PEÍ; el cuarto capítulo sugiere algunos criterios para evaluar y retroalimentar el proceso de construcción y de ejecución del PEÍ; el quinto, presenta lineamientos para su sistematización y, el ultimo capítulo, los criterios de selección de Proyectos Educativos Institucionales sobresalientes. Como es un documento de trabajo, esperamos recibir sugerencias, recomendaciones, aportes, etc., su enriquecimiento por parte de todos los lectores, puesto que estamos en un proceso de construcción colectiva de la nueva educación. 1.1. FUNDAMENTOS DEL PEI El PEI responde: Al proceso de descentralización propuesto por la Constitución Política y ¡a Ley General de Educación. 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL –MEN. “PEI Lineamientos”. Elaborado por el equipo PEI-MEN. Serie documentos de trabajo
  • 4. Proyectos Educativos Institucionales PEI 4 Luis Hernando Mutis Ibarra Al ejercicio de la autonomía de la escuela. A la creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. A la concepción de la institución escolar eje del desarrollo educativo. A las necesidades, aspiraciones, expectativas y sueños de cada comunidad educativa. Propicia además, una resignificación del ser humano y de la institución educativa y un cambio de relación entre todos los actores del proceso educativo. Un PEI se necesita porque: Todo el proceso vivido alrededor de la construcción de la nueva Constitución está propiciando en el país cambios substanciales, tanto en lo político y administrativo, como en lo económico, cultural y sobre todo en lo educativo. La descentralización, las nuevas concepciones sobre autonomía regional y la creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, implican un posicionamiento de la educación como eje que garantice, tanto, el afianzamiento de la nacionalidad y la formación de ciudadanos íntegros, como el ingreso del país a las economías mundiales en condiciones de alta competitividad. Para cumplir estos propósitos, es necesario fortalecer los procesos educativos en la perspectiva del desarrollo humano y la producción de conocimiento desde las instituciones escolares; lo cual se constituye en una exigencia por parte de toda la sociedad colombiana, en la construcción de PROYECTOS QUE RESPONDAN A ELLO. Por tanto, el papel de la educación tendrá distinto al que hasta ahora ha desempeñado. El conocimiento de carácter enciclopédico y repetitivo, teórico y muy poco aplicable a la realidad, no puede seguir siendo distribuido, desde "aulas de clase" sin mayor incidencia en la vida cotidiana de las personas en particular y del país en general. Hoy, es necesario establecer en las instituciones educativas el ambiente propicio y las condiciones básicas para que el conocimiento sea producido, asumido y trabajado en la creación y transferencia de ciencia y tecnología al servicio del desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos. Por eso, y en consonancia con las expectativas a nivel mundial, la educación debe, en primer lugar satisfacer las necesidades básicas educativas de todos los ciudadanos y enfatizar los procesos de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento y las habilidades necesarias para seguir aprendiendo, como son, razonamiento lógico y matemático, habilidades comunicativas, capacidad de identificar y resolver problemas, valoración de la cultura, creación y aplicación de ciencia y tecnología y capacidad para trabajar en grupo, entre otras. Asumir esta exigencia y reto implica hacer un PEI que permita: una resignificación del ser humano, tanto en lo personal, como en lo social, un cambio de relación entre todos los actores del proceso educativo y con el mundo natural y la reconceptualización de la cultura escolar en todas sus dimensiones.
  • 5. Proyectos Educativos Institucionales PEI 5 Luis Hernando Mutis Ibarra 1.2. FUNDAMENTOS LEGALES "Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales. democrática, participativa y pluralista, fundada en el respecto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general". (Art. 1. Constitución Política). "La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural y científico y para la protección del ambiente". (Ley General de Educación, art.67). La Constitución Política de 1991 inscribe al país dentro de los principios de la reorganización del orden mundial e incluye en su esencia la respuesta a la transformación en todos los sectores y ámbitos socales, políticos, culturales y económicos, tal como los manifiesta en el primer artículo: "Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” Igualmente, lo manifiesta cuando se refiere a la educación en su artículo 67, afirma: "La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico y para la protección del ambiente". Lo anterior manifiesta la correspondencia entre el mandato constitucional, las exigencias de los cambios sociales y políticos y la educación respecto al tipo de personas que se formarán para vivir en la sociedad actual y del futuro. La Ley General de Educación (115 de 1994), en concordancia con la Constitución, establece los mecanismos necesarios para llevar a cabo esta misión. En general, podríamos decir, tal como lo manifiestan los "Sabios" en su documento, "Colombia al filo de la oportunidad", están dados todos los medios para que la educación contribuya a la formación de personas que participen activamente en el desarrollo, de científicos que nos permitan entrar al siglo KXI con dignidad y sobre todo de mejores seres humanos. Dentro de este marco, el Proyecto Educativo Institucional es presentado por la Ley General, como uno de los medios para lograr la reorganización escolar propiciando la formación del nuevo ciudadano para el nuevo país. Por tanto, el Proyecto Educativo Institucional que cada comunidad educativa emprenda debe responder, en todas sus dimensiones, a las necesidades de cambio educativo, para obtener una mejor educación y mejores condiciones de vida. El Decreto 1860 de 1994, en sus artículos 14 a 20. da pautas para que las comunidades educativas apliquen en la construcción de su PEI todos los principios que la Constitución y la Ley ordenan.
  • 6. Proyectos Educativos Institucionales PEI 6 Luis Hernando Mutis Ibarra 1.3. QUÉ ES EL PEI Es una fuente de fundamentación conceptual para su operacionalización. Es el proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es un punto de referencia para consolidar dos pilares vitales de una educación de calidad: la pedagogía y la Convivencia. Es un espacio permanente de participación. Es una fuente de orientación para climas escolares, de convivencia y democráticos Es la reorganización del quehacer educativo Es darle sentido al proceso educativo Es la carta de navegación de la institución Es el proceso de desarrollo humano e institucional Es una investigación continua Es formar comunidad educativa participativa Es posibilitar una educación de calidad El PEI es: El provecto educativo institucional -PEI- es un proceso permanente de desarrollo humano e institucional asumido como una investigación y construcción colectiva del ser y del quehacer de la Comunidad Educativa que; Exige revisar la concepción educativa con la cual se trabaja y plantear un cambio profundo buscando la formación integral de las personas dentro y para la comunidad. la construcción de conocimiento y la cualificación constante de la calidad de vida; Facilita la integración de la Comunidad Educativa mediante la participación activa y permanente, el respeto a las diferencias, a la diversidad étnica y cultural, creando nuevas y diferentes formas de ver e interpretar el mundo; Posibilita la interiorización y la producción de saberes y valores para el desarrollo integral de las personas, favoreciendo la adquisición de las competencias básicas para aprender a aprender; Parte de la realidad institucional y local, para aportar a la construcción de los planes de desarrollo educativo a nivel municipal, departamental y nacional e incluso, internacional. Responde, por lo tanto, a situaciones y necesidades de los estudiantes y a las características y necesidades de su entorno y, por último; Permite mejorar la calidad de la educación y, por ende, la calidad de vida de las comunidades educativas, mediante el ejercicio de la autonomía administrativa, pedagógica y socio-cultural. El primer documento sobre PEI. "Reflexiones sobre Proyectos Educativos Institucionales" (MEN. 1994), aporta algunos fundamentos conceptuales, necesarios para emprender la construcción y ejecución de dichos proyectos. Por lo tanto, su lectura, análisis y discusión son necesarios para comprender estos lineamientos.
  • 7. Proyectos Educativos Institucionales PEI 7 Luis Hernando Mutis Ibarra 1.4. ¿QUÉ BUSCA EL PEI? Promover una nueva organización escolar Crear ambientes propicios para aprender significativamente Transformar las relaciones y conformar la comunidad educativa Integrar todos los procesos institucionales Fortalecer una cultura del conocimiento y la convivencia Dar identidad y sentido a la institución educativa Dinamizar la planeación institucional Coordinar las acciones escolares con el plan educativo municipal El PEI busca: Uno de los propósitos fundamentales del proyecto educativo institucional es, crear el ambiente propicio para que los niños, jóvenes, y adultos se apropien de aprendizajes significativos, desarrollen capacidades, actitudes, sentimientos y conocimientos, y asuman los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto personal como social, transformando y enriqueciendo su contexto. Para ello el diseño, construcción y ejecución del PEI deberá: Promover el desarrollo de una sólida cultura de creación y construcción social de conocimientos, de amor, de felicidad, de afecto, de sueños y manifestaciones en el interior de la comunidad educativa, mediante la profunda transformación de las relaciones entre sus integrantes. Fortalecer la integración y cualificación de la comunidad educativa, creando ambientes de comunicación, de gestión democrática, de participación y de equidad. Facilitar el intercambio de experiencias relevantes. Evidenciar las condiciones reales de la institución y de su contexto, a través de un diagnóstico inicial y permanente. Transformar la concepción y el ejercicio de la administración, del poder, la autoridad y la participación. Integrar, dar sentido y flexibilizar todos los procesos administrativos y pedagógicos escolares con el fin de superar las dificultades, reconocer y respetar las diferencias individuales tanto de comportamiento como de aprendizaje. Apoyar y afianzar los procesos de investigación cualitativa y cuantitativa en la institución educativa con el fin de formular alternativas pedagógicas innovadoras apropiadas a las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales locales y nacionales. Perfeccionar y cualificar el ejercicio de la profesión docente. Diseñar estrategias para utilizar el tiempo y el espacio escolar como herramientas valiosas de aprendizaje.
  • 8. Proyectos Educativos Institucionales PEI 8 Luis Hernando Mutis Ibarra 1.5. EJES ARTICULADORES DEL PEI El ejercicio de la democracia y de la autonomía La recuperación y valoración de la propia identidad, reconociendo al mismo tiempo la interculturalidad. La flexibilidad y apertura en los procesos La dimensión lúdica Democracia, Flexibilidad, Autonomía, Apertura, Propia identidad, Lúdica. Para construir el proyecto educativo institucional es necesario identificar ciertos elementos que atraviesan y articulan todo el proceso. Son, a la vez, horizonte de sentido, herramienta de trabajo y presencias permanentes. Estos son los ejes articuladores sobre los cuales debe sustentarse el proceso. El ejercicio de la democracia y de la autonomía, asumido como el aprendizaje para la participación, el respeto, la convivencia, la interrelación de la escuela con la comunidad, la solución de los conflictos y el cumplimiento de los compromisos y acuerdos establecidos, apropiándose progresivamente y con responsabilidad de la creación, gestión, ejecución, evaluación y retroalimentación de sus propios procesos administrativos y pedagógicos. La recuperación y valoración de la propia identidad reconociendo al mismo tiempo la interculturalidad. El PEÍ debe fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso de los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto, y establecer relaciones de respeto y valoración entre las diferentes culturas en condiciones de equidad, buscando e! enriquecimiento mutuo. La flexibilidad y apertura, en el diseño y desarrollo del PEI asumido como un proceso de investigación, comprensión e interpretación de la realidad en crecimiento permanente. La investigación es asumida como metodología de trabajo, de implantación y de evaluación de todo el proceso. La dimensión lúdica dentro del proceso debe propiciar las relaciones alegres, afectivas, humanas, que facilitan la creatividad, el compromiso y el logro de la felicidad dentro del proceso educativo. 1.6. DIMENSIONES DEL PEÍ En el diseño y construcción del proyecto educativo Institucional intervienen algunas dimensiones en forma simultánea e interrelacionada, como la participación, la investigación, la comunicación, la reflexión y análisis. Ellas permiten concertar las bases fundamentales de los procesos pedagógicos, administrativos y de interacción comunitaria que desarrollan las instituciones educativas. Al concebir la escuela como una comunidad educativa en donde se generan múltiples maneras de ver el mundo, espacios de reflexión intercultural, aprendizajes significativos y momentos de diálogo y de participación, es necesario transformar sus estructuras cerradas, autoritarias y rígidas por otras, flexibles y abiertas.
  • 9. Proyectos Educativos Institucionales PEI 9 Luis Hernando Mutis Ibarra Comunicación: La comunicación es herramienta fundamental dentro del Proyecto, puesto que, como expresión humana es el mecanismo para la participación, la negociación y la toma de decisiones concertadas. La dimensión comunicativa deberá manifestar la estrecha correspondencia entre el pensar, el decir y el hacer, por parte de todos y cada uno de los actores e integrantes de la comunidad educativa, para que sea real y efectiva. Participación: La participación es una de las herramientas fundamentales para la construcción del PEI. A través de ella se desarrollan los demás procesos y se posibilita el ejercicio de la autonomía, de nuevas formas de convivencia, de adquisición y construcción de aprendizajes significativos. La participación, en el contexto escolar, implica la búsqueda de nuevas formas de relación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, la construcción y el intercambio de saberes, procesos de aprendizaje significativos y la transformación de espacios y métodos de investigación, de trabajo y de producción. Con la participación real, todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa se consideran interlocutores válidos, capaces de plantear problemas, de buscar soluciones, de explorar el medio, de descubrir alternativas, de crear e innovar el conocimiento y la cultura. La participación potencia la producción de conocimientos significativos, el respeto por las diferentes ideas, la valoración de la propia cultura, la vivencia del amor, la responsabilidad y el compromiso consigo mismo y con los demás. Según el papel que desempeñe dentro del Proyecto Educativo y el grado de compromiso que haya adquirido, cada miembro o estamento de la comunidad educativa, accede a los diferentes niveles y formas de participación. En los grupos étnicos, las instituciones educativas deben tener en cuenta que la participación de todos los miembros de su Comunidad, permite fundamentar la cosmovisión, la diversidad, la interculturalidad, el fortalecimiento de la lengua materna y la pertenencia al territorio, los cuales son fundamentales dentro de su proyecto de vida. Ojalá en las demás comunidades se asumiera esta forma. La comunicación, en sus diversas formas y manifestaciones se constituye en elemento fundamental para la participación y la transformación de los procesos educativos, por lo tanto, habrá que establecer los mecanismos y espacios necesarios para propiciarla, dentro y fuera del ámbito escolar. Investigación: La investigación, entendida como una competencia inherente al ser humano que posibilita el descubrimiento y la orientación de su quehacer intencionado, es un proceso que debe estar presente durante toda la construcción y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. La investigación permite la comprensión de la realidad y la identificación de (as fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y de las relaciones que se entrecruzan en la experiencia humana, para generar opciones de cambio. Esto conlleva, por tanto, una concepción de ser humano, de sociedad, de conocimiento, de cultura y de comunicación. La investigación, como ya se ha dicho, es una herramienta que permite a la comunidad educativa realizar un diagnóstico confiable, interpretar la realidad y establecer estrategias para afectarla, identificar causas, efectos, tendencias y socializar sus hallazgos.
  • 10. Proyectos Educativos Institucionales PEI 10 Luis Hernando Mutis Ibarra El maestro tiene un papel significativo, como investigador de la cotidianidad pedagógica y podrá liderar este proceso, pues tiene los fundamentos que le permitirán hacerlo. Análisis y reflexión: Para el desarrollo de este proceso es necesario que todos los miembros de la comunidad educativa se comprometan, mediante la reflexión analítica de su realidad y conceptualicen sobre los aspectos que orientan la construcción del PEI, tales como: Los fundamentos filosóficos, antropológicos, (históricos, éticos, psicológicos) sociológicos, epistemológicos y pedagógicos, para identificar quiénes somos, qué queremos, hacia dónde vamos, etcétera. La investigación de su entorno y propia realidad, a través de un diagnóstico real en donde se evidencien sus necesidades, expectativas, sueños y aspiraciones, tanto de la institución como de la comunidad local. Las orientaciones 'pedagógicas, que regirán las acciones cotidianas de la institución, coherentes con su filosofía y las exigencias actuales de aprendizaje y de desarrollo humano. Las nuevas formas de gestión y administración, organización escolar, planeación, cronograma, evaluación, monitoreo, y relaciones interinstitucionales e intersectoriales. El análisis y reflexión de la comunidad debe ser permanente, desarrollando sesiones de estudio, mesas de trabajo, conferencias, etc., lo cual permitirá crecer y cualificar tanto la teoría como la acción de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. 1.7. COMPONENTES DEL PEI El proceso de construcción del proyecto educativo institucional debe desarrollarse progresivamente entretejiendo las distintas dimensiones con los diversos componentes: conceptual, administrativo, pedagógico y de interrelación comunitaria. Este devenir debe expresarse en el Plan Operativo del PEÍ. Conceptual: Como fruto del estudio, análisis y reflexión, por parte de la comunidad educativa, deben definirse los fundamentos, principios y fines que darán coherencia, sentido y unidad al Proyecto Educativo Institucional. De éstos se deduce el tipo de persona y de comunidad que se quieren formar en cada institución, los conceptos sobre educación, cultura, sociedad, conocimiento, aprendizaje, enseñanza, evaluación, relaciones de género y en general, los paradigmas que orientarán la acción educativa2. Esto se expresa en la visión, misión y objetivos que la institución se propone, los cuales se operacionalizan en metas y acciones concretas que cohesionan, tanto el ser como el hacer de la institución educativa. 2 El documento de “Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales, MEN, 1994, es una excelente herramienta de trabajo para enriquecer el componente conceptual.
  • 11. Proyectos Educativos Institucionales PEI 11 Luis Hernando Mutis Ibarra La Visión es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución educativa y estará enmarcada en ios retos propuestos por la Constitución Nacional de 1991: construir un nuevo país, formando un nuevo ciudadano. La Misión define, dentro del marco de la Ley General de Educación y las exigencias de la realidad, los principios, fundamentos y fines de la institución, dando líneas de acción que cohesionan el ser y el hacer de la comunidad educativa. Estos principios, fundamentos y fines deben tener en cuenta también la interacción con el entorno, desde el nivel local hasta el internacional. Los aspectos sociopolíticos y económicos, el ejercicio de la justicia y el poder, las estrategias de participación y de gobierno, la socio-afectividad, las normas legales, la producción (científica, cultural, artística, literaria, de bienes, servicios y tecnológica), las necesidades laborales y de competitividad del país en el concierto mundial, deberán ser considerados al definir la misión. Los Objetivos, establecen claramente los logros esperados en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional en cuanto a los procesos de aprendizaje, de convivencia, de gestión y administración, de desarrollo institucional e impacto social. Administrativo: Los procesos administrativos más relevantes dentro del nuevo ordenamiento de la institución escolar, contemplado en la Ley 115 y en el Decreto 1860 de 1994, se refieren a la organización y consolidación de la comunidad educativa para la participación, a través del Gobierno Escolar y el Manual de Convivencia, los cuales por su conformación y esencia, regulan las relaciones interpersonales, grupales y de poder. Conformación de la Comunidad Educativa: La conformación de la comunidad educativa es una prioridad a la hora de construir el PEI. A medida que va construyendo el Proyecto, se va, al mismo tiempo integrando la comunidad educativa. La comunidad educativa estará integrada por estudiantes, padres y madres de familia, docentes, directivos de la institución, personal administrativo y de servicios egresados y egresadas y representantes del sector productivo y de la comunidad en general. El análisis de la trayectoria histórica y cultural de la comunidad local, de sus necesidades y aspiraciones son elementos fundamentales para aglutinarla y comprometerla con su proyecto educativo. Donde existan los grupos étnicos, también formarán parte de ella los líderes comunitarios y todas aquellas personas que la comunidad identifique como sus miembros activos. En algunos grupos étnicos la comunidad y la educación están íntimamente relacionadas de manera integral y permanente, ya que en la vida comunitaria, cada uno de los integrantes desarrolla su proyecto de vida, buscando un fin común. Es asi como se generan procesos organizativos que involucran aspectos sociales, educativos, políticos, culturales, económicos religiosos, etcétera. Todas las personas que conforman la comunidad educativa aportan principios e ideales sobre el deber ser de la educación, la orientación, la construcción, el desarrollo, el control y la evaluación de su proyecto educativo. En tal sentido, la comunidad educativa se convierte en protagonista de la educación y del desarrollo del entorno.
  • 12. Proyectos Educativos Institucionales PEI 12 Luis Hernando Mutis Ibarra Con esta dinámica el proceso educativo trasciende los limites del aula y es la vida que se recrea y se acerca más a la realidad socio-cultural, en donde cada uno de los miembros es protagonista del cambio. Conformación del Gobierno Escolar: El gobierno escolar es la expresión de la participación de todos ios estamentos de la comunidad educativa en la toma de decisiones escolares. Su conformación pluralista rompe con la concepción de la autoridad centrada en personas, para asumirla como ejercicio de la colegialidad por parte de un grupo representativo de la comunidad educativa. La concepción de "poder", que tradicionalmente ha estado en cabeza de los directivos y de los maestros se transforma en una concepción de! ejercicio de la autoridad como servicio y facilitadora de procesos, en donde la comunidad es quien ejerce ia veeduría y el control. La conformación y actuación del Gobierno Escolar, como expresión de la comunidad educativa, es indispensable para poner en marcha la construcción del PEI. Por tanto, es uno de los primeros pasos a dar para generar procesos participativos, democráticos y autónomos. Lo contemplado en los artículos (43, 144 y 145 de la Ley General, así como los artículos 18. 19,20 y 21 del Decreto 1860, serán la guía -y no un parámetro rígido- para este proceso. En general, el Gobierno Escolar está previsto como la autoridad máxima y la ultima instancia escolar, para articular los procesos administrativos, académicos y de proyección comunitaria, para dirimir conflictos, gestionar y decidir todo lo pertinente al ser y al quehacer de las instituciones educativas. Los órganos constitutivos del Gobierno Escolar están claramente determinados por el decreto 1860, sobre todo en lo que respecta al Consejo Directivo, al Consejo Académico y al Rector. El Consejo Directivo, organismo del Gobierno Escolar, está concebido como la instancia que facilita, lidera y contribuye a la construcción del Proyecto Educativo Institucional. Los miembros de este consejo deberán ser elegidos por toda la comunidad, en un proceso de participación real que irá creciendo en número y calidad, a medida que se vaya avanzando en la construcción del PEI. La junta directiva y el director administrativo en los colegios privados, son otras instancias que pueden ser acogidas por las instituciones, si lo consideran necesario. Ellos serían los encargados de la administración de los recursos físicos, financieros y laborales también pueden ser el representante legal. En los colegios oficiales podría-haber un vicerrector administrativo El Consejo Académico asume el liderazgo en la investigación y diseño del currículo pertinente que responda a los principios, fundamentos y objetivos propuestos en el PEÍ. Manual de Convivencia: La educación para la convivencia, dentro de este proceso, es fundamental. De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política y en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, para favorecer la construcción de la democracia participativa todas las comunidades educativas deben elaborar concertadamente su manual de convivencia. Este manual debe estar definido en términos de reciprocidad y de equidad en las relaciones interpersonales, que han de ser solidarias, respetuosas y afectivas, reconociendo y valorando las diferencias y la diversidad de formas de ser que se presentan en el interior de la Comunidad Educativa, sin perder de vista la unidad de objetivos y metas.
  • 13. Proyectos Educativos Institucionales PEI 13 Luis Hernando Mutis Ibarra El Manual de Convivencia se constituye en un espacio de máxima importancia para el ejercicio de la participación democrática de ios miembros de la Comunidad Educativa, puesto que el proceso de concertación y definición de los compromisos para todos (directivos, docentes, padres y madres de familia, niñas, niños y jóvenes) favorece su consolidación, la toma de decisiones compartidas y el ejercicio de la autonomía. Por lo tanto, el Manual de Convivencia no es, en ningún momento, el tradicional "reglamento", sino un acuerdo colectivo expresado en los compromisos que asume cada uno de los miembros de la comunidad educativa, con el objetivo primordial de crear y favorecer ambientes propicios para el desarrollo de la personalidad y la convivencia armónica. Algunos elementos que forman parte de este manual pueden ser: Organización y ejercicio de la autoridad. Procesos de comunicación. Relaciones interpersonales y grupales basadas en la autoestima, el respeto, la autonomía, la responsabilidad, el compromiso, la equidad, etcétera. Competencias, deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa. Manejo del conflicto. Niveles de exigencia y calidad en cuanto a rendimiento académico, evaluación y promoción de estudiante, y desempeño de los demás miembros de la comunidad educativa. Práctica de ¡a equidad de género en el ámbito escolar. Formas de interacción con el ambiente. Prevención de problemas socialmente relevantes. El Manual de convivencia se basa en el principio de prever las oportunidades que faciliten a los integrantes de la Comunidad Educativa superar sus errores o fallas y fortalecer sus logros y éxitos, y no en un sistema de estímulos y castigos. Para los grupos étnicos, el Manual se fundamenta en sus usos y costumbres, puesto que cada uno de ellos posee formas de control y cohesión social que facilitan el ser y el quehacer de sus miembros. Cualificación del Personal: Dentro del PEI se deben prever las necesidades de personal cualificado en coordinación con las instancias municipales y departamentales correspondientes. Los requerimientos de capacitación y de formación inicial y permanente deben identificarse a partir del diagnóstico y propósitos establecidos en el PEÍ. Los horarios de trabajo y, en general el manual de funciones de todo el personal, deberán establecerse de tal manera que favorezcan el aprendizaje y la formación de los educandos. Administración de Recursos: La racionalización, previsión, consecución y ejecución de los recursos didácticos, físicos y financieros, es otro proceso administrativo importante que sirve de apoyo a la construcción del PEI. Se deben prever oportunamente para que respondan a las necesidades detectadas a nivel de infraestructura, de dotación de
  • 14. Proyectos Educativos Institucionales PEI 14 Luis Hernando Mutis Ibarra mobiliarios, libros y materiales didácticos y demás requerimientos para el desarrollo de los procesos. Dentro de previsión de recursos, la institución debe tener en cuenta, inicialmente la apertura del Grado obligatorio de preescolar, en caso de que no exista, y luego de los otros dos grados, de acuerdo con los artículos 17 y 18 de la Ley 115 de 1994. En el campo financiero es necesario identificar fuentes y formas de financiación a las cuales se puede acceder, asi como el nuevo modelo de asignación de recursos, asociado a logros y a la presentación de proyectos de cofinanciación. Es fundamental, por ello, conocer y aplicar las metodologías propias de los proyectos de investigación, para asegurar su consecución oportuna y suficiente. Es importante saber que el departamento o el municipio dispone de recursos para educación a través del situado fiscal, recursos propios, recursos especiales y otros, a los cuales se puede acceder mediante la presentación de proyectos de inversión a las UDECO (Unidades de Cofinanciación)-en los departamentos-, o al Fondo de Inversión Social -FIS-, siguiendo las metodologías elaboradas para dicha presentación. Aquí se ubica, por ejemplo, las solicitudes de dotación de libros de texto. Relaciones Interinstitucionales: En el proceso de construcción del PEI pueden participar otras instituciones con quienes se hayan hecho análisis conjuntos sobre las características, necesidades y prioridades educativas del entorno; con quienes se tengan afinidades conceptuales, filosóficas y pedagógicas, estén ubicadas en la misma zona geográfica y sus comunidades educativas tengan interés de hacerlo. También otras instituciones como las culturales que imparten educación no formal, museos, casas de la cultura, ofrecen elementos que dinamizan la educación y son apoyos pedagógicos estimulantes. De esta forma es posible construir un PEI integral que fortalezca el desarrollo educativo en la zona, amplié la oportunidad de que los niños y las niñas tengan educación básica completa y promueva una visión holística del proceso educativo. La integración del preescolar con instituciones de básica primaria y planteles de secundaria para la construcción de un PEI común, es una estrategia que facilita la permanencia y promoción del estudiante, en los grados de básica, favoreciendo la retención y un mejor aprendizaje. A través del PEÍ se debe buscar el fortalecimiento de las Instituciones de Educación Básica, bien sea ofreciéndola en un solo plantel, (O a 9º. grados), o bien a través de convenios con otras instituciones, teniendo siempre en cuenta que estas decisiones se deben tomar solamente dentro del Plan Educativo Municipal (PEM). Construir Proyectos Educativos Institucionales comunes permite optimizar progresivamente el planeamiento, la administración de los recursos financieros y físicos, y el establecimiento de la educación básica. Cuando se presentan proyectos de cofinanciación, éstos han de contemplar las necesidades de la institución de educación básica. También se debe tener en cuenta la creación de programas para atender, directamente o por convenio, la educación de niños y niñas excepcionales, como lo ordena el artículo 46 de la Ley 115. Hay que desarrollar estrategias para detectar oportunamente las capacidades excepcionales en los educandos y hacer los ajustes necesarios para su debida atención.
  • 15. Proyectos Educativos Institucionales PEI 15 Luis Hernando Mutis Ibarra La comunidad educativa debe establecer en su PEI los mecanismos de interrelación y de participación en la vida de la comunidad de su entorno, en sus procesos socioculturales, deportivos, productivos y, en general, de desarrollo comunitario. El PEI en relación con los niveles local, Regional y Nacional: Dentro del enfoque de la descentralización educativa el PEI se convierte en elemento fundamental del Plan Educativo Municipal (PEM), proporciona información veraz, concreta y real de todos los procesos y necesidades de las instituciones existentes en el municipio. El Plan Educativo Municipal debe reflejar el diagnóstico del municipio, en el que se basan los proyectos educativos institucionales construidos por las comunidades educativas, para que responda a las necesidades y expectativas de la comunidad municipal. De igual forma, el plan educativo regional se fundamentará en la información básica de los planes educativos municipales. A su vez, el nivel central se alimentará de los planes educativos regionales para la formulación de políticas y para realizar la asistencia técnica que le compete. Pedagógico: Manejar un esquema conceptual amplio, que permita la construcción del quehacer pedagógico, implica saber qué se pretende desde la institución misma, es decir, cuál es la concepción que se posee de ser humano de la sociedad, la cultura, la educación, e! aprendizaje en general cuál es la filosofía y la misión que orientan su existencia. En otros términos, es retomar los fundamentos concertados en el proceso de análisis y reflexión. Si se propende por la formación integral de la persona, todos los procesos que en la institución escolar se realicen tendrán igual valor, lo que quiere decir que no se establece diferencia entre el desarrollo cognitivo y el afectivo, entre los saberes académicos y no académicos, entre las relaciones personales y guípales, etc., pues se trata de potenciar al máximo las capacidades y valores de todas las personas. Por tanto, los procesos educativos deben tener una visión integradora en la que exista una real correspondencia entre ellos y los propósitos de la comunidad educativa y necesidades que el cambio social requiere. Cada cultura tiene su manera particular de transmitir los conocimientos, puesto que existen, códigos, espacios y condiciones de aprendizaje que la escuela debe retomar desde la práctica pedagógica y recrear con motivaciones para que el estudiante participe activa y críticamente. Los siguientes son algunos de los procesos que conforman el quehacer pedagógico, los cuales se interrelacionan y fortalecen mutuamente. La creación de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje y la convivencia: Esta labor consiste en crear las condiciones que garanticen el aprendizaje y el desarrollo de personas autónomas, críticas, afectivas, creativas y responsables. Un elemento fundamental para ello es la comunicación como una estrategia a través de la cual los miembros de la Comunidad Educativa expresan las ideas y sentimientos en forma veraz, fluida y oportuna, facilitando (a convivencia armónica, lo cual influye positivamente en él desarrollo personal y la consolidación de la Comunidad Educativa.
  • 16. Proyectos Educativos Institucionales PEI 16 Luis Hernando Mutis Ibarra Para la existencia de este ambiente favorable es indispensable comenzar por analizar, identificar y revisar las desigualdades y discriminaciones que existen en nuestra sociedad y en al ámbito escolar. Hay que explicitar las desigualdades que se dan por razón de género, tales como el uso del lenguaje, las actitudes de profesoras y profesores, la orientación profesional de niños y niñas, la utilización de espacios por sexo, el contenido de los textos y materiales educativos, la distribución del poder, etc., con el fin de eliminar los estereotipos sexistas detectados y lograr una equidad entre las mujeres y los varones. La conformación de este ambiente escolar también demanda el fortalecimiento de la expresión estética y artística, que se manifiesta en la creatividad entendida como la capacidad de generar nuevas realidades, las que a su vez son factor de cambio e innovación. El respeto e interrelación equilibrada con el ambiente y con la naturaleza y la revisión de espacios físicos y materiales educativos (bibliotecas, laboratorios, jardines, medios audiovisuales, patios, canchas, implementos deportivos, etc.), para hacerlos funcionales y facilitadores del trabajo y de la armonía, son también elementos que han de tenerse en cuenta. Diseño del currículo: El proceso de diseño y práctica del currículo se sustenta en el desarrollo del ser humano, en la consolidación de saberes, valores, afectos, ideas, aspiraciones y acciones hacia la identidad cultural, institucional, regional y nacional, los fines de la educación, los lineamientos e indicadores curriculares y los propósitos definidos por la Comunidad Educativa en su PEI. El proceso de integración de disciplinas y saberes requiere que el diseño curricular sea flexible y se base en los principios de: Interdisciplinariedad, o sea la relación entre las distintas disciplinas, áreas o asignaturas. Transversalidad, entendida como los elementos conceptuales y prácticos que permean, desde el comienzo hasta el final, el proceso educativo y las interrelaciones horizontales de las diversas áreas del conocimiento. Interculturalidad, para dar cabida a las propias vivencias y costumbres y a los de otros, como elemento fundamental del saber. Lo anterior facilita hallar la relación entre el conocimiento y su aplicación en la vivencia cotidiana; entre los saberes de las diversas áreas y entre los diversos programas, mediante el análisis y la creatividad de quienes componen la Comunidad Educativa, en especial el cuerpo docente y el estudiantado. Las relaciones que se establezcan deben darse en todas las direcciones: por grados, por niveles, horizontal y transversalmente, de tal manera que propicien y refuercen la creación de esquemas conceptuales, afectivos, actitudinales y de hábitos favorables para el desempeño en la vida. Las áreas son medios para lograr este desarrollo. Se tendrán presentes en este proceso la integración, los enfoques y propuestas de varios programas: democracia, educación ambiental, educación preventiva en salud (supervivir), PEFADI, educación sexual, coeducación, educación en población, etnoeducación, promoción juvenil y el uso creativo del tiempo libre.
  • 17. Proyectos Educativos Institucionales PEI 17 Luis Hernando Mutis Ibarra Los saberes, las experiencias metodológicas y la interacción con las comunidades, aplicados y validados a través del desarrollo de los programas anteriormente mencionados, son básicos para la construcción y enriquecimiento del PEI, y para que las comunidades educativas impulsen procesos organizativos y comunitarios. El currículo deberá diseñarse teniendo en cuenta que desde el grado obligatorio de preescolar hasta el grado noveno, constituyen el bloque de educación básica que busca la formación de las personas en las competencias básicas generales. Los otros grados, décimo, undécimo y, en el caso de las normales el duodécimo, deberán diseñar un currículo que permita la formación en competencias más específicas y perfeccione al estudiante de tal manera que pueda ingresar a la educación técnica o universitaria y al mundo laboral. Plan de Estudios: El ejercido de la autonomía le permite a la institución educativa, de acuerdo con la estructuración de su currículo, establecer su plan de estudios como una guía general de contenidos, tiempos y secuencias para generar conocimiento y desarrollar las competencias básicas para aprender a aprender. El plan de estudios da respuestas en cuanto al qué, al cómo, al quién, al por qué, al para qué y al cuándo del quehacer educativo, asi como al cuándo y a cómo evaluar. El plan de estudios se estructura con base en principios, normas, criterios y enfoques que orientan la concepción y desarrollo de cada uno de los grupos de áreas, e incluye la explicitación de objetivos por niveles y grados, la organización y distribución del tiempo, las metodologías por emplear y los criterios de evaluación de acuerdo con el PEI y lo expresado en la Ley General de Educación, el Decreto 1860 y lo Lineamientos Generales emanados del MEN. En el proceso de organización del plan de estudios se definen las áreas, asignaturas, temas, proyectos pedagógicos, metodologías y tiempos, teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje y las diferencias de los y las estudiantes. El énfasis debe colocarse en la adquisición de las herramientas básicas para aprender a aprender, a través de metodologías activas que permitan la interacción del estudiante con su entorno y su vida cotidiana de una manera lúdica y significativa. Es muy importante tener en cuenta que, a partir de la Ley General de Educación, se ha introducido la tecnología como un área obligatoria y fundamental. La tecnología se asume como un campo de naturaleza interdisciplinar. La educación en tecnología es un poderoso factor de integración curricular, puesto que rompe los esquemas del modelo pedagógico tradicional, parcelado en materias y áreas y desarrollado en una relación vertical, rígida y cerrada. Esta área posibilita la interdisciplinariedad a través de la integración de saberes en torno a proyectos de investigación en todos los grados y campos de la ciencia y las humanidades. Proyectos pedagógicos y asignaturas: Los Proyectos Pedagógicos, desarrollados como un conjunto de actividades programadas para alcanzar los objetivos propios de la formación integral de las personas que participan en ellos, son una forma de generar y aplicar conocimientos, en unidades de sentido, de acuerdo con las necesidades reales, por temas, núcleos, problemas, casos, etc., en forma interdisciplinaria, personalizada y por grupos, haciendo el aprendizaje dinámico, creativo y útil para la vida. La actividad lúdica se constituye aquí en una herramienta de aprendizaje de vida, de ciencia y de tecnología.
  • 18. Proyectos Educativos Institucionales PEI 18 Luis Hernando Mutis Ibarra Los proyectos pedagógicos facilitan los aprendizajes significativos, en todas las disciplinas, en los diversos grados y niveles y propician la aplicación de pedagogías activas y pedagogías propias de los grupos étnicos, procesos de integración del conocimiento, y su aplicación a la vida diaria. Su diseño y ejecución transciende el manejo tradicional del tiempo y del espado (horarios, aulas) y no se limita a lo estrictamente académico, sino que abarca todos aquellos aspectos de formación y desarrollo de la persona y del grupo. Las asignaturas deben complementar los proyectos pedagógicos y podrán considerarse como el tiempo y el espacio de sistematización, profundización y práctica de contenidos y habilidades en cada área, adquiridos durante el desarrollo de los proyectos pedagógicos. Evaluación: Dentro de los procesos técnico-pedagógicos, el proceso de evaluación tiene especial relevancia. Se asume como el seguimiento al desarrollo de los procesos y de análisis de la información. La evaluación de los procesos de aprendizaje y de enseñanza es permanente, descriptiva / cualitativa. Más que conocimientos, debe dar razón de competencias y habilidades básicas para aprender. Es importante tener en cuenta que, según la norma, no hay calificaciones acumulativas, ni pruebas de memoria como registro del saber, ni exámenes finales en cada grado, sino un proceso de información y valoración sobre el avance y obtención de los logros establecidos. La evaluación debe servir como insumo para vigorizar las fortalezas y corregir las debilidades y deficiencias del proceso y de los factores que intervienen en el aprendizaje. De acuerdo con el Decreto 1860/94 la promoción será flexible y continua desde el grado obligatorio de preescolar hasta el noveno grado. La educación media se rige por los mismos principios, buscando siempre un aprendizaje de la mejor calidad. La promoción se hará de acuerdo con los distintos ritmos de aprendizaje, al finalizar los períodos lectivos señalados en cada PEI. La promoción al nivel siguiente, podrá llevarse a cabo cuando un estudiante haya alcanzado los logros establecidos. Los estudiantes con deficiencias deberán desarrollar programas especiales de recuperación en los logros, temas o áreas en donde presenten las deficiencias, de tal manera que logren ser promovidos. Formación de docentes: El maestro como dinamizador, animador, facilitador y creador de los procesos de aprendizajes individuales y grupales, es el corresponsable de la formación de los y las estudiantes. La construcción del PEI, bajo los paradigmas de la nueva propuesta educativa, implica la formación, tanto inicial como permanente, de educadoras y educadores capaces de generar conocimiento y procesos acordes con ellos. Por tanto, la comunidad educativa decide qué tipo de maestro requiere la institución para desarrollar su misión. Deberá conocer qué necesidades de capacitación, de actualización, de investigación, de promoción y dignificación se necesitan; qué espacios y tiempos hay que proveer, qué tipo de relaciones se deben establecer, qué formas de comunicación hay que propiciar, etc., para lograr el desarrollo personal y profesional de los docentes.
  • 19. Proyectos Educativos Institucionales PEI 19 Luis Hernando Mutis Ibarra Interacción y de proyección comunitaria: Con este proceso la comunidad educativa establece una interacción continua y permanente, respondiendo a las necesidades, expectativas y planteamientos del contexto y exigiendo a su vez, la participación, y aporte de dicha comunidad. Lo anterior posibilita construir proyectos de extensión y de servicio a la comunidad, de educación no formal e informal, de tal manera que el ser y el quehacer de la institución educativa se conviertan en el motor de desarrollo local, regional y nacional. Todos los procesos enunciados convergen en la creación de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje y la convivencia, así como la estructuración de un currículo y un plan de estudios pertinente y adecuado a las características y necesidades de los estudiantes. Así mismo, inciden notoriamente en la disminución de la deserción escolar y en la eliminación de la repitencia, lo que conduce necesariamente a la ampliación de la cobertura, mayores logros escolares y mejor calidad de la educación. 1.8. PLAN OPERATIVO El plan operativo es la manifestación de todas las acciones y responsabilidades organizadas para el desarrollo del PEI. Incluye todos los procesos administrativos, técnicopedagógicos y de interacción comunitaria. Es por tanto, el instrumento de gestión del PEI. Contiene el conjunto de decisiones y de acciones que la Comunidad Educativa se propone realizar, la manera de evaluar y de retroalimentar periódicamente el proceso. La formulación del plan operativo sirve para: Proporcionar información permanente para lograr que haya correspondencia entre el quehacer diario y los propósitos del PEI. Identificar las acciones, los actores y los responsables de las mismas y organizarlas en secuencias de tiempo. Prever los recursos físicos, didácticos y financieros que apoyarán y facilitarán la ejecución de las acciones, oportuna y eficazmente. Identificar las fuentes de financiamiento. Cualificar y racionalizar la administración de los recursos humanos, didácticos, físicos y financieros. Generar información básica, oportuna y veraz para evaluar y reorientar el PEÍ. El Plan Operativo debe elaborarse a medida que se construye el PEI pues al ser su instrumento de gestión, se iniciará una vez que se tomen las primeras decisiones sobre él. También tiene un carácter flexible, es decir, se puede ajustar permanentemente de acuerdo con las exigencias que el PEI demande. ES FUNDAMENTAL TENER CLARO QUE NO EXISTE UNA METODOLOGÍA ÚNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI CADA COMUNIDAD DEBERÁ DISEÑAR SU PROPIO CAMINO Y FORMAS DE RECORRERLO
  • 20. Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 20 Aprendizajes básicos para la vida Sensibilización Motivación Estudio de la realidad Investigación Concertación Opciones Decisiones Concertación Compromisos Diagnóstico Investigación Análisis de: Contexto Actores Insumos Ambientes Fortalezas Recursos Priorización Diseño Visión Misión Objetivos Metas Estrategias Acciones: Administrativas Pedagógicas Comunitarias Monitoreo Evaluación Ejecución Coherencia Visión-Misión-Acción Componentes: 1. Administrativo Convivencia Comunicación Capacitación Interacción 2. Pedagógico Currículo Metodología Ambientes de aprendizaje Evaluación 3. Interacción Comunitaria Impacto-evaluación Ajustes 1.9. RETROALIMENTACION DEL PEI El éxito de un PEI depende en gran medida de la capacidad de la comunidad educativa para realizar una gestión integral participativa. Dentro de esta gestión está la retroalimentación de todos los procesos, que surge del acompañamiento y la evaluación. Por tanto, la retroalimentación es inherente al PEI, como lo son también (os procesos que la nutren, todo lo cual da la información necesaria para la toma de decisiones sobre ia continuidad, ajuste o replanteamiento de los procesos. El acompañamiento y la evaluación permiten además, visualizar el desarrollo de los procesos, detectar logros y dificultades, verificar si ¡as acciones y estrategias se desarrollan de acuerdo con la política educativa nacional y los propósitos formulados dentro del PEI y, en general, la pertinencia del quehacer educativo frente a la realidad institucional y local. Los anteriores referentes permiten identificar los indicadores de efectividad, eficiencia, pertinencia, coherencia y capacidad de transformación del PEI, entre otros. La educación, como servicio público, debe orientarse hacia "una cultura de renovación permanente en la que el ciudadano sea el eje del desempeño estatal". (Documento CONPES 2790). En el contexto del PEI, esta cultura tiene que ver con el derecho y el deber de la comunidad a exigir resultados, y ser corresponsable de la calidad del servicio educativo. La evaluación del PEI, comprende dos niveles: La evaluación interna, que se realiza permanentemente por parte de los miembros de la comunidad educativa, de acuerdo con sus principios y el plan operativo que se han propuesto. La evaluación y acompañamiento externos, entendidos como las acciones que corresponden a una comunidad educativa ampliada (directores de núcleo,
  • 21. Proyectos Educativos Institucionales PEI 21 Luis Hernando Mutis Ibarra supervisores, etc.), en los niveles municipal, regional y nacional, la cual se realiza de acuerdo con las competencias asignadas a cada instancia según la legislación vigente, así: El municipio, a través de la Secretaría de Educación (donde exista), de la supervisión o dirección de núcleo apoya directamente a las instituciones en la construcción de sus PEI. En los grupos étnicos, las autoridades tradicionales, (capitanes, sabios, manos, etc.), y los cabildos gobernadores acompañan y orientan los PEI de acuerdo con su proyecto de vida. La Secretaría de Educación Departamental, a través del Equipo Pedagógico (Supervisores. Jefes de Núcleo) acompaña, apoya y asesora los procesos de construcción de los PEI en su región. Para ello diseñan y ejecutan los mecanismos apropiados, respetando la autonomía institucional. El Ministerio de Educación Nacional, a través de las dependencias pertinentes, apoya y orienta a las instancias departamentales para que se constituyan en estructuras sólidas, capaces de interpretar y formar educadores, de acuerdo con las políticas vigentes y las características y necesidades regionales. Además, al Sistema Nacional de Evaluación le corresponde el diseño y aplicación de criterios y procedimientos para evaluar la calidad del sistema (CONPES 2790). Finalmente, el acompañamiento y la evaluación, tanto internos como externos, se realizan mediante acciones de interacción conceptuales y prácticas tales como: Análisis de la correspondencia entre los propósitos del PEÍ, sus efectos en la comunidad educativa y la política educativa nacional. Observación del grado de aceptación y satisfacción de fa comunidad educativa respecto a los logros alcanzados. Diálogos y entrevistas con los miembros de las comunidades educativas. Visitas de observación al proceso en la comunidad educativa. Intercambio de documentos para su análisis. Trabajos de campo en las instituciones Socialización y análisis de experiencias. Talleres vivenciales. Análisis de los procesos y sus resultados. Confrontación del manejo conceptual en su relación con la práctica. Observación y evaluación de los instrumentos y estrategias utilizadas en los procesos administrativos y pedagógicos. Comparaciones del desempeño de los miembros de la comunidad educativa con la formulación documental. Análisis de los objetivos propuestos y los efectos que éstos producen en la comunidad. Análisis de los flujos de información y de las acciones retroactivas. Confrontación entre la propuesta documental y el desempeño de la comunidad educativa en el desarrollo del PEI. Identificación de los avances y logros en la formación de los docentes en servicio. Análisis de los logros alcanzados por los estudiantes frente a los logros esperados por la institución, el nivel departamental y el nivel nacional.
  • 22. Proyectos Educativos Institucionales PEI 22 Luis Hernando Mutis Ibarra 1.10. SISTEMATIZACIÓN DEL PEÍ La sistematización se debe asumir como una práctica ordenadora de la experiencia y la información aportada por las acciones de asesoría, seguimiento y evaluación e investigación. La sistematización debe estar orientada a: Visualizar la evolución del proceso de desarrollo de la Comunidad Educativa. Facilitar la socialización de experiencias. Es de esperar que la sistematización, así entendida, permita conocer asuntos tales como: El origen del PEI, la situación especifica de la cual partió, su historia. Los principios y propósitos que guían el PEI, que se expresan en las políticas de la institución. Las características del contexto histórico social global y del contexto focal concreto; las características de los educadores y educadoras, las características de los estudiantes, los padres de familia y la comunidad en general. Las innovaciones diseñadas y ejecutadas, tanto en pedagogía como en administración. La producción de saberes ya sea en relación con la transformación de la práctica pedagógica, con la integración curricular, con el diseño y uso de instrumentos nuevos de evaluación, o con estrategias de solución de problemas del medio social. La vivencia de valores, del amor, de la ternura, y de actitudes-positivas; La transformación en las relaciones entre los diversos miembros de la comunidad educativa.. La innovación de los programas académicos y de las soluciones a los obstáculos que se oponen a su normal desarrollo. Los cambios a nivel administrativo y organizativo, en función de los requerimientos del PEI. Los avances en el logro de propósitos y el cumplimiento de políticas educativas. El ejercicio de sistematización se va conformando en un documento escrito en cada institución. Este documento debe ir recogiendo el proceso de construcción del PEI y, por lo tanto, estará creciendo como el proceso mismo. Los avances del documento se registran en la Secretaría de Educación la cual, a su vez, tendrá que ir conformando una base de datos para sistematizar la información de todos los planteles. Por último, el Ministerio, a través del Sistema Nacional de Información, promoverá el ordenamiento de los datos a la Nación. 1.11. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN PEI SOBRESALIENTE Y SIGNIFICATIVO La transformación de los procesos educativos juegan un papel fundamenta! en el desarrollo de las políticas nacionales que buscan mejorar la calidad de vida de todos los
  • 23. Proyectos Educativos Institucionales PEI 23 Luis Hernando Mutis Ibarra colombianos. En este sentido la Ley General al proponer la construcción de un Proyecto Educativo Institucional ha creado el espacio que permite a las instituciones trazar su camino hacia nuevas concepciones y prácticas pedagógicas y administrativas. Para propiciar estos cambios, la Ley General en el articulo 73, establece estímulos e incentivos para la investigación y las innovaciones educativas en aquellas instituciones cuyo PEI haya sido valorado como excelente. El SALTO EDUCATIVO establece el apoyo a 200 INSTITUCIONES que construyan y desarrollen PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES SOBRESALIENTES Y SIGNIFICATIVOS. Para este propósito se entiende como PEI exitosos aquellos que tienen avances significativos y sobresalientes en: Comprensión integral de su realidad, identificación de sus debilidades, potencialidades, intereses, sueños y deseos. El aspecto científico dado por ia sistematicidad del trabajo pedagógico, la producción de conocimiento y la rigurosidad en el proceso de construcción del PEI (no improvisado, que obedece a una planeación, con planteamientos conceptuales coherentes). La originalidad y creatividad en los procesos, conceptos, propuestas, estrategias y resultados para dar soluciones a problemas de su entorno. La funcionalidad y aplicabilidad de las propuestas pedagógicas y administrativas generadas por el PEI. La capacidad de transformación de la institución y de su contexto. La aceptación, apropiación y grado de satisfacción por parte de la comunidad educativa. Propósitos de la evaluación del PEI: Conocer el estado de desarrollo y de tas tendencias de ¡os Proyectos Educativos Institucionales -PEI- con el fin de estimular los esfuerzos e innovaciones realizados por las comunidades educativas. Facilitar el intercambio de experiencias relevantes en la construcción de Proyectos Educativos Institucionales, con el fin de promover el desarrollo de una sólida cultura de creación y construcción social y fortalecer la integración y cualificación de las comunidades educativas. Sistematizar las experiencias relevantes para difundirlas a nivel nacional. Criterios de selección Los criterios, más que resultados, deben establecer los procesos que la institución ha vivido para determinar el avance en cada uno de tos componentes y dimensiones. Componente conceptual Solidez de la filosofía y conceptualización pedagógica, teniendo en cuenta que filosofía hace referencia a las concepciones antropológicas, sociales, axiológicas,
  • 24. Proyectos Educativos Institucionales PEI 24 Luis Hernando Mutis Ibarra etc., que responden a preguntas como, quiénes somos y cómo queremos ser, etcétera. Coherencia en la secuencia de los procesos con los planteamientos conceptuales Comprensión de la propia identidad como comunidad educativa en formación. Formación de personas y ciudadanos solidarios, participativos, honestos, responsables, éticos, democráticos, etcétera. Mayor preparación del educando con visión empresarial y productiva para su vinculación al mercado laboral y participación efectiva en las decisiones ciudadanas. Componente administrativo Conformación y funcionamiento de los órganos administrativos del plantel (Gobierno escolar, etc.), de acuerdo con la nueva estructura democrática reflejada en la toma de decisiones colegiadas, apropiación e identificación de sus actores, el desarrollo de sus competencias, responsabilidades y compromisos. Creación de espacios y tiempos que permita la participación y formación de la comunidad educativa en los procesos activos de gestión y proyección de la Institución, evidenciados en una verdadera coordinación y concertación interinstitucional y en el respeto por las condiciones culturales del entorno social. Mejoramiento de los ambientes físicos escolares que favorezcan el desarrollo armónico e integral de las personas que conforman la comunidad educativa. (Poblaciones escolares especiales). Construcción y fortalecimiento de relaciones interpersonales fundamentadas en la consolidación de valores, equidad de género, autoestima, mecanismos efectivos de comunicación, respeto mutuo, solidaridad y ética. En el caso de los grupo étnicos, revaloración y fortalecimiento de su propia cultura y la interacción con las demás culturas. Ofrecimiento de todos los grados de educación básica (0 - 9 grados), (adicional). Componente pedagógico Apropiación y aplicación de pedagogías activas que evidencien mayor participación del educando en el proceso de construcción del aprendizaje. Mejores logros en las competencias de desarrollo humano y herramientas básicas de aprendizaje (comunicación, pensamiento y habilidades) e incremento de la retención y promoción de los estudiantes en el sistema escolar, teniendo como referentes los resultados obtenidos en los dos últimos años antes de iniciar el proceso de construcción del PEI. Aumento progresivo en las horas efectivas de trabajo escolar (la meta nacional es pasar, de 3, 5 a 6 horas diarias, mínimo, de trabajo pedagógico), implantar la jornada completa y única. Desarrollo de temas transversales dentro de las áreas de formación y de conocimiento. Grado de desarrollo de los procesos de investigación dentro de los distintos componentes del PEI.
  • 25. Proyectos Educativos Institucionales PEI 25 Luis Hernando Mutis Ibarra Proceso y tendencias en la formación permanente de los docentes, respondiendo a los requerimientos del PEI. Construcción social del conocimiento. Utilización de estrategias de evaluación participativa que tengan en cuenta el desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y competencias en todas las dimensiones humanas. Componente de interacción comunitaria Incidencia de la institución educativa en el desarrollo de autogestión, participación, planeación y promoción del municipio. Proceso de articulación PEI-PEM-PED. Mayor participación en los procesos educativos de la institución de los grupos locales y municipales (grupos étnicos, asociaciones, etcétera). Impacto del Proyecto Educativo Institucional en su entorno inmediato y local. Desarrollo de proyectos e investigaciones aplicadas al mejoramiento de la comunidad. 1.12. ELEMENTOS DE PRESENTACIÓN Cada comunidad educativa elige la forma de diseñar y construir su PEI, sin embargo, en aras de facilitar su registro en las Secretarías de Educación, el seguimiento y evaluación, presentamos a continuación un formato sintético con los principales aspectos que debe contener el documento que registra los avances del PEÍ. Marco General: Debe explicitar: los aspectos legales, conceptuales; el diagnóstico realizado en los niveles institucional, -local, regional, nacional e internacional- (los principios y filosofía de la comunidad educativa, sus fines y objetivos, la misión de la institución, etcétera. Operacionalización Justificación: que tenga en cuenta los principios, fines y objetivos de la educación y el desarrollo de procesos que permitan el cumplimiento del propósito o misión de la institución. Objetivos generales: relacionados con el desarrollo de la institución, para lo cual debe haber un consenso entre los miembros de la comunidad educativa. Descripción de los procesos: conformación del Gobierno Escolar (Consejo Directivo, Consejo Académico), Personero de los Estudiantes, Consejo Estudiantil. Asociación de Padres, Manual de Convivencia, etcétera. Proceso técnico-pedagógico y curricular: enunciado del Plan de estudios, proyectos pedagógicos, metodologías, investigaciones, acciones pedagógicas relacionadas con el ejercicio de la democracia, aprovechamiento y conservación del ambiente, recreación del tiempo libre, fomento de los valores, etcétera.
  • 26. Proyectos Educativos Institucionales PEI 26 Luis Hernando Mutis Ibarra Proceso de proyección y participación comunitaria: relaciones entre institución educativa y comunidad, aportes de la institución a la comunidad y viceversa, programas de extensión y servicio a la comunidad, educación no formal e informal, etcétera. Explicitación de los logros institucionales: cualitativos y cuantitativos a corto, mediano y largo plazo. Los logros deben reflejar con claridad los resultados de los procesos. Plan operativo: en él se explicitan y organizan las actividades principales que se desarrollan a través de ios procesos, incluyendo tiempos, responsables y recursos. Como parte del Plan Operativo es importante resaltar la importancia del presupuesto que muestre los ingresos, gastos e inversiones que apoyan el desarrollo del PEI, así como identificar claramente las fuentes de financiación y la selección y aplicación de las metodologías específicas para la elaboración de proyectos para acceder a dichos recursos, de acuerdo con las necesidades. Mecanismos de evaluación: describir los procesos de evaluación y los resultados de la misma. Responsables: es necesario identificar las personas, grupos o instituciones que tendrán alguna responsabilidad en el desarrollo y continuidad de cada una de las acciones. 2. ASPECTOS DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS 2.1. REFERENTES DESDE EL DECRETO 1860 DE 1993, ARTÍCULO 14 Distribución de aspectos, según el artículo referido EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA: Del Preescolar al grado Once Según cada inciso del artículo Primera Parte: Interna Segunda Parte: Contextual Revisión introspectiva – Prospectiva Estudio local para la articulación e incidencia Revisión exógena – prospectiva. 1. Los principios y fundamentos que orientan la 2. El análisis de la situación institucional que permita la acción de la comunidad identificación de problemas y sus orígenes. educativa en la institución. 4. La estrategia pedagógica que guían las labores de formación de los educandos 3. Los objetivos generales del 6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la proyecto educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del medio ambiente y en general para los valores humanos. 9. El sistema de matrículas y pensiones que incluye la definición de los pagos que corresponda a ser a los 5. La organización de los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos
  • 27. Proyectos Educativos Institucionales PEI planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando 27 Luis Hernando Mutis Ibarra privados, el contrato de renovación de matrículas. 10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las anemia acciones, lo sindicatos y las instituciones comunitarias. 7. El reglamento o manual de 12. Las estrategias para articular la institución educativa convivencia y el reglamento con las expresiones culturales locales y regionales. para docentes. 11. La evaluación de los 13. Los criterios de organización administrativa y recursos humanos, físicos, y evaluación de la gestión. económicos y tecnológicos 14. Los programas educativos de carácter no formal no disponibles y previstos para formal e informal que ofrezca el establecimiento, en el futuro con el fin de realizar desarrollo de los objetivos generales de la institución. el proyecto. Distribución de aspectos básicos en sus partes internas y contextuales de la Institución. EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA: Del Preescolar al grado Once Primera Parte: Interna Segunda Parte: Contextual 1. Filosofía Institucional Principios y fundamentos. Fines y objetivos. Políticas institucionales. Perfiles (estudiantes, educadores) Visión y Misión. 2. Plan de estudios. Revisar áreas: contenidos, métodos, dificultades y aciertos, Para: adecuar, suprimir, aumentar, proponer, plantear, reestructurar. Estructura de proyectos pedagógicos, instrumentar los procesos, articular las áreas, generar proyectos de investigación. Proyectos de Áreas: Diagnóstico, enfoques, metodologías, evaluación, planes de apoyo. Ejecución, administración, y evaluación del plan. 1. Cultura de la dificultad Concepción de problema Identificaciones y Ubicaciones Estrategias de formulación Estrategias de solución. 2. Estrategias y acciones pedagógicas. El modelo pedagógico. Los campos vitales: uso adecuado del tiempo, educación en el afecto y la sexualidad, construcción de ambientes sostenibles, ética y valores humanos, la democracia escolar y social, la cultura de la nutrición, inserción en la nueva sociedad informacional. 3. Los convenios académicos El presupuesto escolar. Manejo de los recursos institucionales. El énfasis e intenciones, políticas institucionales. Los convenios académicos. Articulación con otras organizaciones.
  • 28. Proyectos Educativos Institucionales PEI 3. Convivencia escolar Principios básicos. El reglamento existente: Revisión, cambios y adecuaciones permanentes. Ámbitos legales y jurídicos. Organización institucional y gobierno escolar. Derechos y compromisos. Manejo del poder. El conflicto, los consensos y acuerdos 4. Evaluación de recursos . Existentes: Humanos, físicos, conceptuales, tecnológicos. Disponibles y previstos. Planes de inversión. Proyectos de desarrollo. 28 Luis Hernando Mutis Ibarra 4. Inter institucionalidad. Las organizaciones sociales: gremios, asociaciones, sindicatos y los medios de comunicación. El sector productivo Proyecciones para canalizar recursos y ayuda internacional. 5. La cultura Concepciones y redefiniciones. Expresiones culturales. Generación de nuevos inconscientes colectivos. Interculturalidad. Articulación escuela-calle-casa. 6 Educación no formal e informal Validación y calidad. Concepción del trabajo, oficios y hobbies Referentes: Inteligencias múltiples, la profesionalidad y la competitividad, de la manufactura a la mentefactura, la tecnología y la información. Proyectos productivos 5. Competitividad y Productividad La investigación: hacia la 7. Organización administrativa y evaluación de gestión. producción del conocimiento. La nueva organización flexible. Proyectos de Desarrollo. Parámetros y políticas institucionales. Proyectos de intervención. La gestión. Proyectos productivos. El cambio del poder. Proyectos de vida (fundamental: Las escuelas de formación (escuelas de profesional y/o vital) padres) Areas optativas Políticas consensuales (matrículas, tamaño de 6. Administración y organización . los grupos, cupos, conflictos, participaciones) Articulación y relaciones: Equipos de gestión) administrativos, Directivos, Relaciones interinstitucionales Docentes y padres de Familia. Procesos de comunicación Resolución de conflictos Capacitación y cualificación Diseños, asignación y cumplimientos de funciones. Participación, estimulación y potencialización humana.
  • 29. Proyectos Educativos Institucionales PEI 29 Luis Hernando Mutis Ibarra 2.2. ASPECTOS PUNTUALES DE AYUDA REFERENCIAL Es importante ayudarse de preguntas como:  ¿Bajo qué concepción vamos a formar los recursos humanos? Científica, humanista, de mercado, técnica...  ¿Qué rol juega la educación dentro de toda la estructura del país?  ¿Quiénes legitiman la educación? Por ejemplo no hay legitimidad para el saber y la cultura, pues está fuera del sistema educativo. La ejecución final de un currículo depende de:        La bondad interna de su diseño. La formación pedagógica y cognoscitiva del maestro. La estabilidad ocupacional. La imagen de la profesión con que trabaja. Actitudes hacia la docencia. La satisfacción profesional. Medio social en que aplica la herramienta de la política educativa. El PEI sobresaliente tiene que ver con:  CONCEPTUAL: Solidez filosófica  ADMINISTRATIVO: Funcional, mejoramiento de ambientes, relaciones interpersonales fuertes.  PEDAGÓGICO: Aprendizaje y enseñanza activa (conceptual y operativa), participativa, herramientas básicas de aprendizaje, tiempo efectivo de trabajo, temas transversales, procesos de investigación.  INTERACCIÓN COMUNITARIA: Autogestión, participación, planeación, promoción, regionalización, articulación PEI – PEM – PED. El sentido del PEI implica ámbitos como: 1. Hombre – sociedad: Papel de la comunidad educativa, manejo de la convivencia, la democratización del conocimiento, asumir nuevos valores, recuperar y consolidar principios atemporales y/o perennes, trabajar la lógica de los niños y los adolescentes, procesos de construcción de normas. 2. Cultura – código – poder: Las redes de significados, pensar es relacionar, las simbólicas culturales, construir un ideal en la diversidad, la ciencia, la investigación y el nuevo poder. 3. Pedagogía – aprendizaje – conocimiento: El modelo de comunicación, la información y el conocimiento la nueva materia prima de la economía mundial, hacia la apropiación manejo, búsqueda y uso adecuado del conocimiento, cultura de los
  • 30. Proyectos Educativos Institucionales PEI 30 Luis Hernando Mutis Ibarra buscadores, tejer racionalidad y emocionalidad, desarrollar las potencialidades humanas. 4. La educación como estructura: La nueva cultura escolar, calidad y organización, lo cotidiano como laboratorio, el contexto micro (influir en la casa y en la cuadra), el producto pero desde el proceso. 5. Entre el caos y el desarrollo: CAOS Ciega lucha por la existencia. Competencia despiadada. Engañó institucionalizado. Productividad despilfarradora. Consumismo y hedonismo. Todo se vuelve cosa, sebo se dice y al basurero.  Carencia de sentido y significado.  Represión engañosa y violencia sutil.       DESARROLLO  Expansión mental.  La mente como herramienta principal del conocimiento.  Mejoramiento cualitativo.  Proyección, reflexión y planeación.  Sociedad de las utopías.  Desafío espiritual, después de cubiertas las necesidades materiales básicas.  Dominio adecuado del conflicto.  Nuevo sistema normativo para una nueva cultura. 6. Modernidad y educación: Educación de la educación, construir nuestro propio concepto, que la educación sea símbolo de la modernidad y no su instrumento; reconceptualizar, enriquecimiento cultural, ver la escuela presente desde el futuro, reestructurar de acuerdo a los nuevos planteamientos, procesos modificado desde costumbres y llave, cambiar los modelos y patrones mentales de negatividad por proposititos y asertivos, trabajar las nuevas lógicas del entendimiento y la comprensión, articular teoría y práctica; pensar, aprender, se aprende y desatender, ayudar al tránsito del escrito a lo digital . 2.3. LA EDUCACION COMUNITARIA  La educación no es un privilegio para hombres geniales y excepcionales, sino un valor que permite al otro convertirse en ACTOR en la cultura, en la sociedad y en el conocimiento. Las comunidades tienen que ser protagonistas de su historia; estamos orientando pero no nos da el privilegio de ser actores protagonistas.  Solo el conocimiento de la cultura como diferencia nos permitirá respetar el modo de pensar y actuar del otro, sin creernos depositarios de la verdadera y única relación con el mundo. Descubrir las bases para respetar la cultura; no somos ni tan poderosos ni tan claros; y están pilas para aprender, no somos lo máximo. Como somos lo máximo no tenemos disponibilidad de aprender; no somos los que más tenemos.
  • 31. Proyectos Educativos Institucionales PEI 31 Luis Hernando Mutis Ibarra  Establecer una relación educativa basada en valores: semejanza-armonía-diferencia. Los lazos de unidad nos ayuda a crecer en un proceso educativo. La diferencia es un elemento humano beneficioso en el sentido de que otros piensen distinto de lo que yo pienso. La armonía es el equilibrio entre la semejanza y la diferencia.  Una comunidad será mejor si sus miembros tienen una visión crítica que la conduzca al saber aceptar y resolver el conflicto.  La diferencia es una opción vital del hombre que le permite ser creativo por lo tanto la educación debe formar para: la crítica, la pregunta, la probabilidad del conocimiento, el respeto. Definiciones pertinentes: Educar: Conducir fuera, es permitir al individuo sacar fuera, expresar lo que tiene dentro. Enseñar: Mostrar señales para elegir. En las comunidades tenemos la obligación de mostrar los elementos para que la comunidad elija. Capacitación: Posibilidad de unir educación y enseñanza. Si se elige ir por una vela es responsabilidad de la comunidad. Permitir el derecho a la pregunta. Investigación: Ir tras los vestigios que están en la realidad. Ayudarles a descubrir qué tiene y para que la tiene, cómo se puede aprovechar. Ser autónomo dentro de su contexto. Asesor: Es un sujeto que está cerca al desarrollo de una determinada experiencia. La persona que conoce el contexto y la realidad del proyecto; es diferente al control, porque el asesor tiene que manejar la integralidad del proyecto. Es el educador que permite modificar el proyecto. Acompaña y orienta, camina con, ir en… Control: Es el cumplimiento del plan, con tareas específicas, ubicar el personal en puntos específicos con tareas concretas. Monitoreo: Análisis del plan del proyecto y la retroalimentación. Atiende al desarrollo del plan, se maneja de manera integral. Supervisión: Vigila que las cosas se estén dando, es una orientación a los sujetos que están a su cargo, mantener el interés de la comunidad. Preguntas de desarrollo: 1. 2. 3. 4. 5. ¿Qué pretende? Propósitos ¿Para quién? Destinatarios ¿Para qué? Metas ¿Qué enseñar? Contenidos, reconocer los medios culturales ¿Cómo enseñarles? Métodos y estrategias, desde las perspectivas de sus necesidades, sencillos y no complicarlos. 6. ¿Con qué medios? Determinar recursos 7. ¿Qué y cómo obtener los resultados? Evaluación
  • 32. Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 32 3. LOS PLANES DE ESTUDIO Aspectos puntuales 3.1. LAS ÁREAS DE ESTUDIO EDUCACIÓN BÁSICA: Preescolar al grado Noveno AREAS OBLIGATORIAS 1. Ciencias naturales y educación ambiental 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia 3. Educación artística 4. Educación estética y en valores humanos 5. Educación física, recreación y deportes 6. Educación religiosa 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros 8. Matemáticas 9. Tecnología e informática 10. Área opcional ENFOQUE PROYECTADO ● Formación del espíritu científico e investigativo. Biología, química y física de la vida. ● Construir pensamiento social para el desarrollo colectivo Gestionar información ● Sensibilidad y dimensión estética ● Sensibilidad y crecimiento personal ● Estructura del cerebro motor y construir estilo de vida deportiva ● Desarrollo de la espiritualidad humana ● Proyecto de expresión ● Desarrollo del pensamiento lógico y espacial procesos de abstracción ● Manejo, uso y apropiación de las tecnologías de información ● Intereses múltiples: actitudes y potenciales libres para su desarrollo EDUCACIÓN MEDIA: Décimo y undécimo Académica: énfasis de acuerdo a los intereses institucionales Ciencias económicas, Política, Filosofía. Técnica: formación para el trabajo y orientar hacia las especialidades Formación en: Artes Oficios Técnicas. ● Uso cultural y productivo ● Continuar estudios universitarios. ● Contribuir al proyecto fundamental de los estudiantes. ● Mejorar los proyectos vitales y/o continuar estudios universitarios. Agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medioambiente, industria, informática, minería, saludos, recreación, turismo, deporte, otras productivas.
  • 33. Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 33 3.2. RUTA CURRICULAR (Reorganización y Diseño) “El ojo no ve cosas sino figura de cosas que significan otras cosas" Italo Calvino 1. Revisar el trabajo habitual. TRADICIÓN DESAFÍO Condiciones:  Trabajo en equipo  Responsabilidad teórica  Paciencia y resistencia pensada HOY El trabajo habitual se observa desde diversos aspectos como la construcción cartesiana (parcelación) de las áreas, el programa extensivo, los principios fabriles en las metodologías, la llenura de información (bancario), el aprendizaje como la acumulación mecánica de datos, el poder desde el miedo y el temor. Currículo: Etimología: del latín: Currere, carrera (cursos académicos, totalidad en secuencia ordenada). Kemnis (1993), el término apareció en 1663 en la universidad de Glasgow (Inglaterra), en lo escolar es el recorrido, el curriculum es su reflejo, su contenido, su guía. El currículo es el plan para aprender. Lógicas del plan: - Qué hay que enseñar, - Qué quieren aprender los estudiantes, Tipos de contenidos, - Estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje, - Procesos de desarrollo, - Lógicas de la infancia y la adolescencia. 2. Construir criterios del plan general y por área (trazar la ruta, las posibles ideas y ejes vitales, proyecciones prioritarias, establecimiento de principios y objetivos, dándoles su contenido preciso; establecer perfiles, definir los conceptos relevantes por áreas. ) El nuevo modelo: Es un mapa lógico de orientación, hay que reconceptualizar, trabajar los proyectos vitales, fijar otras pautas coherentes con la sociedad de la información, conceptos básicos de desarrollo, prioridades proyectadas, ejes transversales en cada área, perfiles, políticas y principios institucionales, visión y misión para la nueva institución. 3. Establecer los enfoques y miradas, desde los referentes teóricos y contextuales. fijar el nuevo esquema, mapa o modelo pedagógico (modelo es el tipo ideal para promover el cambio y consolidar el desarrollo básico los elementos son: interés, estructuras conocimiento, lúdica, ambientes nutritivos; Modelo es el intermediario entre la teoría y práctica experimental: si el comportamiento, se puede escribir conceptualmente y se enfoca la percepción; el modelos tienen los aportes que integran asumir esa montaña abstracta: descanso son unos a priori, es un mapa lógico de orientación, indica la forma de elaborar un la teoría describe las propiedades del modelo y permite hacer proposiciones de él)
  • 34. Proyectos Educativos Institucionales PEI 34 Luis Hernando Mutis Ibarra 4. Organizar y estructurar el diseño de contenidos plantear los logros académicos, metas de rendimiento, conceptos básicos de las áreas, o pautas de crecimiento personal; establecer los contenidos posibles o temas nucleados: temas información, contenidos, saberes, datos. 5. Establecer métodos, metodologías e instrumentos para los procedimientos. Procesamiento de la información; orden de la escritura o composición de textos; proyectos pedagógicos en el aula; estrategias de apropiación y manejo de textos e información; otras formas desde la cotidianidad a la interiorización del conocimiento. 6. Fijar los criterios de evaluación tanto para los estudiantes, los educadores y la institución: Establecer indicadores, que sirven para: constatar, valorar, corregir y controlar los resultados del proceso educativo; tienen indicios, señales, rasgos, datos para confrontar con los resultados e interpretar con la luz teórica; los indicadores evidencian la progresión, estando un nivel del desarrollo humano las cuales implican algunas dimensiones humanas específicas como: valores, actitudes, competencias, conocimientos, sentimientos, aunque estiman, visión futurista.)- establecer tiempos y espacios para el desarrollo y la operacionalización del plan (bloques o días de proyectos, es una libertad con rigor, centros de interés, o campos información, líneas vitales. 7. Proponer los criterios básicos para el diseño de los planes de apoyo y la superación de dificultades. 8. Elaborar plan para la administración y evaluación del conocimiento y del trabajo curricular. 9. Revisar lo recorrido, interpretar los resultados, y tomar decisiones para continuar el trabajo. MARCO DE TRABAJO ¿Por qué?: filosofía, historia ------------------------------------------------ QUE: Contenidos ¿Para qué?: sociología, economía ---------------------------------------- COMO: Métodos ¿Cómo?: psicología, antropología ----------------------------------------- CUANDO: Currículo ¿Cuándo?: ideología, desarrollo científico tecnológico --------------- QUIENES: Nexos CONSTRUIR CULTURA        Información - materias de estudio. Comportamiento – conducta. Disciplina - educación física, cívica. Discurso - ortografía, caligrafía, expresión oral. Ciudadano – democracia El cuerpo - comportamiento y salud. Desarrollo científico y tecnológico – tecnología.
  • 35. Proyectos Educativos Institucionales PEI 35 Luis Hernando Mutis Ibarra  Desarrollo humano - constitución, tiempo libre, cultura y deporte, ecología, democracia paz y justicia, sexualidad. MODELOS PARA ORDENAR LOS CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. INSTRUCCIONAL: Prioriza los prerrequisitos internos a la asignatura. EMPIRISTA: Partir siempre de lo concreto-real para llevarlo a lo abstracto. HISTÓRICO: El devenir de la historia. PSICOLÓGICO, GENÉTICO O CONCEPTUAL: Ajustar los modos peculiares del aprendizaje del niño según su período evolutivo. (Pedagogía conceptual pág. 97) 3.3. PILARES DEL PLAN DE ESTUDIOS Utilizando el eje medular de la institución educativa que son los Planes de Estudio, se elaboran cuatro pilares que lo sostienen: 1. Criterios y enfoques del Plan y de las áreas de estudio: En este espacio apunta fundamentalmente a que el educador sepa que tanto sabe de lo que enseña, Que sepa pararse en sus propios pies intelectuales y también se apropie de los referentes desde los cuales hace su trabajo. Este tiene que ver con la calidad conceptual, afectiva y técnica del profesor profesional. 2. Estructuración de contenidos: Es la construcción esquemática del plan de logros, Estándares de competencias, los conceptos nucleados relevantes para desarrollarlos; se establecen en una estructuración lógica desde el preescolar hasta el grado undécimo. Esta se constituye en la parte dura del modelo, pues necesita una ardua y constante labor de los equipos de área para que llegue a buen término. 3. Procedimientos, metodologías, didácticas y técnicas : Se constituye en la parte operacionalidad del plan del área construida en los dos espacios anteriores. Son las diversas formas de proceder en los procesos de aprender y enseñar que conduzcan a la formación de buscadores del conocimiento y a su uso adecuado del mismo. 4. La evaluación: para estudiantes, educadores e instituciones. En este ámbito se abordan las situaciones donde se valoran las condiciones de desarrollo, con el objeto de mejorar permanentemente el trabajo con el conocimiento y la convivencia. En el ámbito de los aprendizajes de los estudiantes, tiene que ver con la promoción de los estudiantes, la precisión lograda con las competencias de enseñanza y aprendizaje traídas desde los propósitos de aprendizaje, la promoción llamada automática, la promoción flexible y los logros escolares establecidos según la ley general de educación; igualmente se trata sobre los registros del seguimiento y las evidencias del proceso escolar, los cuales ponen en la mesa la discusión en torno a lo cuantitativo y lo cualitativo, la escala y la descripción y/o la nota numérica o alfabética y la valoración conceptual.
  • 36. Proyectos Educativos Institucionales PEI 36 Luis Hernando Mutis Ibarra 5. Planes de apoyo a las dificultades : Es el aspecto nuevo que se incorporó desde el decreto 02303 y que hace relación precisamente al diseño, ejecución y evaluación de diversas estrategias, tanto para resolver las dificultades tanto en el orden académico como en el de convivencia. Junto, o simultáneamente con el diseño de estas columnas sostenedoras del plan de estudios, están los intersticios permanentes de reflexión que logran fundir o unir dichos aspectos precedentes: Los principios: son las ideas rectoras que guían las actitudes y comportamientos de los actores del hecho educativo, pues son valores que al concebirse o interiorizarse, pasan a ser principios humanizados. La crisis realmente está en la dificultad para asumir nuevos valores. Administración y Gestión: la administración tanto de la institución, del plan de estudios, como en el aula escolar, implican nuevas formas de manejo del poder, así como transformar los reglamentos en normas para la democratización de la escuela. Igualmente cuando hoy “las decisiones hacen los recursos” se hace necesario desarrollar la imaginación y la creatividad para ofrecer lo que el otro no tiene y para usar las carencias como potencialidad para el crecimiento individual y colectivo. Organización y comunidad: La escuela hoy debe organizarse de maneras diferentes a las tradicionales, se incorpora la dirección colegiada, los pactos de convivencia; sobre todo, se abre al exterior para brindar la posibilidad que el mundo de la vida entre a la institución educativa. La contextualización: Hablar de contexto no solo es tratar el asunto socioeconómico sino también conocer la atmósfera política, cultural y académica, para saber exactamente desde dónde se está hablando. Planes para el mejoramiento: Es otro aspecto nuevo que se incorpora desde el decreto 02304 y que hace relación precisamente a las formas para mejorar el PEI en todos sus aspectos y avanzar continuamente en la calidad de la educación 3 Decreto 0230 de mayo 11 de 2002. Capítulo I sobre normas curriculares; artículo 3º sobre Plan de estudios. Cuyo inciso d manifiesta: El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje. 4 Decreto 0230 de mayo 11 de 2002. Capítulo I sobre normas curriculares; artículo 3º sobre Plan de estudios. Cuyo inciso f agrega; Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.
  • 37. Proyectos Educativos Institucionales PEI CONTEXTOS EVALUACION 37 Luis Hernando Mutis Ibarra PRINCIPIOS CRITERIOS Y enfoques PLANES DE ESTUDIO CONTENIDOS METODOLOGÍAS Didáctivas técnicas ORGANIZACIÓN Y COMUNIDAD ADMINISTRACION Y GESTION 4. LA INVESTIGACIÓN COMO EJE TRANSVERSAL DEL TRABAJO ACADÉMICO “El propósito es abrir al máximo la visión de los educadores sobre las posibilidades que ofrece la investigación en la vida escolar y en el desarrollo de la pedagogía” Francisco Cajiao Una vez que se aborda el proceso del diseño y operacionalidad del plan de estudios y de cada área, para avanzar con mayor propiedad en el terreno académico del conocimiento en las instituciones escolares, se trabajará para consolidar un segundo plan transversal para todas las áreas llamado “Investigación Natural, Social y Educativa”, con el propósito primordial de contribuir a la experticia de los equipos de área constituidos en el Plan de estudios, que conlleve a introducirse y caminar por la ciudad académica con miras al establecimiento de lógicas para la producción y diseminación del conocimiento.
  • 38. Proyectos Educativos Institucionales PEI 38 Luis Hernando Mutis Ibarra La investigación brinda la fundamentación del conocimiento disciplinar, no en el sentido positivista del concepto, sino desde la concepción social y hermenéutica, destacando el rigor como elemento clave de la investigación, donde los contenidos se constituyen en la base de la estructura procesual. El conocimiento científico es el que se obtiene mediante el desarrollo, ejecución y evaluación de un proyecto, es decir, controlado, organizado y sistematizado; es un saber donde existen relaciones entre los distintos fenómenos naturales o de fenómenos sociales; el saber social es sometido a prueba, diferenciándose de los otros saberes fundamentados en la subjetividad o en las especulaciones. Para que exista un saber científico se debe abolir toda actitud escéptica o dogmática y además se considera que toda afirmación es susceptible a modificaciones y cambios de donde podrán surgir otros problemas para llegar a una comprobación objetiva. Sin embargo, se confunde que la producción de conocimiento es solamente seguir unos métodos (normas Icontec), pues es bien claro que los métodos no producen conocimiento. Sobre la investigación se tienen diversas rutas teóricas, diseños virtuales de proyectos, mapas metodológicos, innumerabilidad de instrumentos para recolectar información, varias propuestas para análisis de información y formas diversas de presentar los informes finales o parciales; pero todo esto tiene validez, sentido y significado cuando se recorre su camino, se hace real la investigación. Cuando nos encontramos en el difícil y a la vez fascinante mundo de la investigación; que bueno acompasarla al transitar del colegio y a sus múltiples inquietudes e ideas, a su insaciable curiosidad, a esa capacidad innata de los estudiantes de explorarlo todo. El espacio de la institución educativa es el mejor territorio para sembrar el espíritu de investigador. Caminar por este sendero, nos depara instantes de mucho asombro y sensibilidad con todo un mundo de conocimientos inexplorados. “La investigación es la producción de conocimientos a través de procesos sistemáticos y rigurosos. La producción de conocimientos como todo hecho humano se constituye en un acto interesado. Siempre que conocemos, tenemos una finalidad, más o menos consciente”5. 5 ALVARADO, Sara Victoria y OSPINA, Héctor Fabio Ospina. Enfoques y Modelos de Evaluación e Investigación en el Desarrollo de Programas de Atención a la Infancia. 1977.