SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Trastornos digestivos
Vómitos
¿Qué es?
El vómito es la expulsión del contenido del estómago hacia el exterior.
En los neonatos y lactantes, los vómitos pueden ser la manifestación de cualquier tipo de
malestar en el bebé: infección, dolor, bajada de azúcar, empacho, reflujo gastroesofágico…
Si no hay ninguna enfermedad que los cause, el bebé mejora después de las primeras tomas y
sin tratamiento.
Causas
Vómitos con sangre
En los recién nacidos lo más habitual es que sea algo transitorio durante las primeras horas de
vida, ya que, durante el parto, ha podido tragar sangre materna y secreciones que le pueden
producir náuseas y vómitos.
Durante los primeros días de lactancia materna, si la madre presenta grietas en los pezones, el
recién nacido puede vomitar hilitos de sangre; es un hecho sin importancia, de hecho la sangre
que vomita procede de las heridas que tiene la madre en las mamas. Cuando se resuelvan las
grietas, ya estará solucionado el problema.
Vómitos biliosos
Si el vómito del recién nacido está teñido de bilis es probable que tenga un problema grave
que tenga que ser estudiado y tratado de manera urgente: vólvulo intestinal, atresia duodenal,
enfermedad de Hirschsprung…
En la mayoría de estos casos el bebé es intervenido de urgencia.
Vómitos no biliosos
- Alimentación excesiva
- Infecciones (orina, meningitis, neumonía, otitis…)
- Enfermedades del riñón
- Problemas neurológicos: hidrocefalia, hemorragia intracraneal
- Enfermedades metabólicas
- Alergia a las proteínas de la leche de vaca
- Reflujo gastroesofágico
- Enterocolitis necrotizante
- Estenosis hipertrófica de píloro
- Vólvulo intestinal
- Tapón meconial
Estreñimiento
¿Qué es?
Es la expulsión difícil o poco frecuente de las heces.
El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad en sí mismo. Es un motivo de
preocupación muy frecuente en los padres.
EL 99% de los recién nacidos defecan por primera vez durante los primeros dos días de vida.
Tras el nacimiento, el ritmo deposicional puede variar en función de la alimentación del
lactante; con la lactancia materna el estreñimiento es muy poco frecuente.
Causas
Hay que sospechar alguna enfermedad en el recién nacido cuando el meconio tarda más de 48
horas en ser expulsado, tras el nacimiento:
Enfermedad de Hirschprung
Tapón meconial
Atresia intestinal
Malrotación intestinal
Es poco habitual que un recién nacido presente estreñimiento durante las primeras semanas
de vida; si así fuera hay que descartar que el bebé presente algún problema de salud:
Megacolon
Problemas neurológicos (espina bífida, síndrome de Down…)
Malnutrición y/o poca ingesta de agua
Hipotiroidismo
Fibrosis quística
Efecto secundario de alguna medicación que tome
Candidiasis bucal
¿Qué es?
La candidiasis bucal o muguet es la infección por un hongo que se llama Candida en la mucosa
oral. La cándida es un microorganismo que está presente de manera normal en la piel y en las
mucosas; en ocasiones, cuando hay zonas irritadas y húmedas puede infectarlas.
Es frecuente en los lactantes menores de 6 meses y, no es nada raro, que la candidiasis bucal
se acompañe de una candidiasis en la zona del pañal (infección del hongo tipo Candida en la
zona genital y anal.
No hay que confundir el muguet con los restos de leche. Si aparecen manchas blanquecinas en
la lengua que se retiran con facilidad con una gasa, será leche cuajada y no infección.
Síntomas
Cuando la infección es en la boca (candidiasis bucal) se forman placas blancas que recubren el
interior de la cavidad bucal y la lengua. Son irregulares y difíciles de quitar (si las retiramos
dejan un rastro sangrante); no suelen ser muy molestas pero, si se intentan quitar, puede
quedar la zona muy inflamada y dificultar la alimentación del recién nacido.
Causa y contagio
La Candida vive de forma natural en la piel, mucosas e intestino. En la madre también vive en
la vagina. Durante el parto el recién nacido puede contagiarse cuando pasa por el canal del
parto. También puede contagiarse por el pecho, durante las tomas.
La candidiasis puede transmitirse a través de las manos. Hay que lavarse concienzudamente las
manos después de tocar las lesiones del bebé.
Debe descartarse una candidiasis vaginal o del pezón de la madre, porque puede ser la fuente
de contagio.
Tratamiento
El muguet es un proceso benigno y leve pero necesita tratamiento con una crema específica
contra los hongos (antifúngico). Siempre lo tiene que indicar el Pediatra.
La crema se aplica impregnando el chupete tres o cuatro veces al día.
Es importante desinfectar el chupete con agua hirviendo y ponerlo en remojo en agua con
bicarbonato.
Si el recién nacido toma el pecho, la mamá debe lavarse los pezones tras la toma con agua con
bicarbonato.l bebé
Tapón meconial
¿Qué es?
El tapón meconial es la obstrucción del intestino grueso por el cúmulo de meconio espeso. Se
produce cuando existe alguna enfermedad en el recién nacido que origina un retraso en la
expulsión del meconio (normalmente el recién nacido realiza su primer meconio en los
primeros dos días de vida); esta demora en la expulsión del meconio, hace que este se seque y
compacte, lo que dificulta su salida.
Causas
Las causas de tapón meconial más frecuentes son:
Enfermedad de Hirschprung o megacolon agangliónico: es una enfermedad congénita que se
caracteriza por la ausencia de terminaciones nerviosas en la pared muscular del recto-sigma
(parte más baja del intestino grueso); esto impide que el esfínter interno anal se relaje y se
acumulen las heces y el meconio no pueda ser expulsado. Como consecuencia de todo esto el
abdomen del recién nacido se hincha y puede ocasionar vómitos. Es la causa más frecuente de
obstrucción intestinal en el recién nacido. En condiciones normales, las contracciones
musculares intestinales, desencadenadas por los nervios de las capas musculares del intestino
(peristaltismo), ayudan a movilizar las heces para su evacuación.
Fibrosis quística: es una enfermedad hereditaria que altera la secreción de algunas glándulas
produciendo un moco espeso y pegajoso en el tubo digestivo y en los pulmones. En el intestino
del recién nacido la colección de secreciones espesas origina la obstrucción intestinal y el
meconio no puede ser expulsado.
Bebés prematuros: un elevado porcentaje de prematuros no pueden eliminar el meconio por
su inmadurez. Esto hace que el meconio se compacte y forme un tapón meconial.
Síndrome del colon izquierdo hipoplásico: es la malformación intestinal más frecuente de los
hijos de madre diabética y una causa de tapón meconial.
Drogadicción materna
Tratamiento
El tratamiento consiste en ayudar al bebé a expulsar el meconio mediante un enema o
irrigación de suero fisiológico y acetilcisteína
Diarrea
¿Qué es?
La diarrea se define como el aumento en el número de deposiciones o bien la disminución de
su consistencia habitual (heces más líquidas).
Cada niño realiza deposiciones a un ritmo determinado y con una consistencia diferente.
Causas de diarrea en el recién nacido:
Gastroenteritis (las más frecuentes son las producidas por virus)
Alergias a la proteína de la leche de vaca
La consecuencia más grave de la diarrea en el neonato es la deshidratación, sobre todo, si se
acompaña de vómitos.
Las deposiciones del recién nacido alimentado con lactancia materna
Durante las primeras semanas del recién nacido las heces son líquidas y de color entre amarillo
y verde; a veces pueden observarse algunos grumos.
En los niños alimentados con leche materna las heces son líquidas o pastosas durante todo el
periodo de lactancia y pueden realizar una deposición cada vez que maman. Los niños que
toman leche artificial suelen hacer las deposiciones más consistentes y menos frecuentes.
Ambas situaciones son normales y no son una diarrea, el bebé tendrá un buen aspecto, no
tendrá signos de deshidratación, vómitos ni fiebre.
Tratamiento
En el caso de diarrea por gastroenteritis infecciosa lo más importante es reponer los líquidos y
las sales que el bebé pierde por las heces y ofrecerle el pecho a demanda y/o suplementar la
lactancia con sueros de rehidratación.
No se aconseja el cambio a leche sin lactosa sin la prescripción del Pediatra ni preparar
biberones diluidos.
El bebé que amamanta debe continuar haciéndolo (probablemente mamará con más
frecuencia para reponer los líquidos que pierde), ya que se beneficiará de las defensas que su
madre le pasa a través de la leche para superar la infección.
En los casos más graves de deshidratación puede ser necesario ingresar al bebé y administrarle
un suero endovenoso.
Si el Pediatra sospecha una alergia a proteínas de leche de vaca, realizará al bebé las pruebas
oportunas para diagnosticarlo y dará al bebé una leche especial (en el caso de la madre que
amamanta, ella hará una dieta de exclusión de lácteos).
Cuándo consultar al Pediatra
En los recién nacidos se aconseja consultar siempre al Pediatra
Si hace muchas deposiciones al día y se acompañan de vómitos
Si en las heces aparecen sangre, pus o mucosidad
Si el bebé tiene fiebre
Si el bebé rechaza completamente la alimentación y los líquidos
Si el bebé tiene signos de deshidratación: sequedad de piel, boca y ojos (no hay lágrimas ni
babea), está pálido, el pulso le va muy deprisa y orina poco
Si se tienen dudas sobre el estado de salud del niño y cómo tratarlo
Prevención de la diarrea
Para prevenir la gastroenteritis infecciosa en los neonatos es eficaz la lactancia materna y
extremar las medidas de higiene en la familia si hay alguien infectado.
Hay vacunas específicas contra uno de los virus que más causan diarrea en el bebé (rotavirus).
Ictericia
¿Qué es?
La ictericia se define como el tinte amarillento de la piel, mucosas y secreciones debido a un
aumento de bilirrubina en la sangre (producto resultante de la degradación de los hematíes en
el hígado). Este aumento de bilirrubina se produce porque el hígado del neonato no puede
eliminarla por el intestino y se acumula en el torrente sanguíneo. En el embarazo la placenta
elimina la bilirrubina del bebé y es, el hígado de la madre, el encargado de procesar la
bilirrubina y eliminarla por las heces.
Por lo general la ictericia neonatal es un trastorno leve y que se resuelve sin tratamiento. Es lo
que se llama "ictericia fisiológica", que aparece entre el segundo y tercer día y se resuelve en
dos semanas. En este caso el bebé está sano y sin enfermedad.
Aproximadamente un 60% de los recién nacidos sanos presentan ictericia; esta se inicia en la
cabeza y cara y después se extiende hacia tronco y extremidades (de cabeza a pies). Se puede
apreciar con facilidad si al presionar con el dedo el color de la piel se blanquea. Cuando la
ictericia disminuye lo hace en el sentido contrario a su aparición: de pies a cabeza.
En otros casos la ictericia puede ser un signo de enfermedad en el recién nacido.
Causas
La aparición de la ictericia en el recién nacido sano es debida a:
La concentración de hemoglobina disminuye bruscamente durante los primeros días de vida
eliminando una gran cantidad de bilirrubina que el hígado no puede eliminar.
La vida de los hematíes (glóbulos rojos) es más corta que en los adultos y su degradación
origina grandes cantidades de bilirrubina.
La función hepática es muy poco eficaz en los primeros días de vida.
La ictericia es un aspecto a controlar por dos motivos:
Puede ser signo de una enfermedad grave: infección o incompatibilidad de grupo sanguíneo.
Un exceso de bilirrubina no conjugada en la sangre puede depositarse en el cerebro y causar
un grave daño neurológico: parálisis cerebral y sordera.
La edad de aparición de la ictericia en el recién nacido, es una orientación clave para saber la
causa probable de la ictericia:
Ictericia que se inicia en las primeras 24 horas de vida:
Infecciones congénitas: citomegalovirus, herpes, rubéola, sífilis, toxoplasmosis...
Procesos hemolíticos: son enfermedades que causan la destrucción masiva de glóbulos rojos.
En estos casos los niveles de bilirrubina pueden ser muy altos y causar daño cerebral, por lo
que es muy importante su diagnóstico precoz.
Incompatibilidad de grupos sanguíneos (ver apartado).
Déficit de Glucosa-6-fostato-deshidrogenasa (G6PD): enfermedad que consiste en el déficit de
una enzima presente en los glóbulos rojos (G6PD) y que los hace sensibles a ser destruidos por
algunos fármacos y la ingestión de habas.
Esferocitosis: glóbulos rojos en forma de esfera que los hace muy frágiles, por lo que se
rompen con facilidad.
Ictericia que se inicia entre los dos días y las dos semanas de vida:
Ictericia fisiológica: es un proceso normal que afecta a más de la mitad de los recién nacidos;
no se relaciona con ningún problema de salud y se resuelve sin tratamiento a las dos semanas
de vida. Es debido a la inmadurez de la función hepática. Es la causa más frecuente de ictericia
en el recién nacido.
Ictericia por lactancia materna: es otra forma común de ictericia del recién nacido que no
representa gravedad. La causa de esta hiperbilirrubinemia no está clara. El tinte amarillento en
la piel del bebé puede permanecer hasta los dos meses pero no tiene ninguna repercusión
para su salud. La madre puede continuar a amamantando a su hijo con toda tranquilidad.
Infección: sepsis, infección de orina, neumonía...
Cefalohematoma.
Policitemia: presencia de niveles altos de glóbulos rojos. Es más frecuente en prematuros.
Prematuridad.
Ictericia que se inicia con más de dos semanas de vida:
Ictericia por lactancia materna: al bebé no le causa problemas.
Infección.
Hipotiroidismo congénito.
Atresia de vías biliares: es una obstrucción de los conductos que transportan la bilis desde el
hígado a la vesícula biliar.
Hepatitis neonatal.
Tratamiento
En los casos de ictericia fisiológica y por lactancia materna no hay que realizar ningún tipo de
tratamiento, ya que es un estado normal del bebé y se resuelven espontáneamente.
El tratamiento más común de las ictericias causadas por una enfermedad, es la exposición del
recién nacido a la luz ultravioleta (fototerapia). Se coloca al niño bajo una lámpara ultravioleta
durante unas horas al día. La luz ultravioleta descompone la bilirrubina y ayuda al hígado del
bebé a eliminarla.
Cuando la bilirrubina se eleva hasta niveles considerados peligrosos o bien, la fototerapia no es
eficaz, se realiza una exsanguinotransfusión. Consiste en extraer sangre por la vena umbilical
del bebé y se sustituye por sangre de donante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Enfermedades diarreicas en recién nacido
Enfermedades diarreicas en recién nacidoEnfermedades diarreicas en recién nacido
Enfermedades diarreicas en recién nacido
 
Pediatria 1 er y 2do parcial y final
Pediatria  1 er y 2do parcial y finalPediatria  1 er y 2do parcial y final
Pediatria 1 er y 2do parcial y final
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Cuidados en el postparto
Cuidados en el postpartoCuidados en el postparto
Cuidados en el postparto
 
Eda
EdaEda
Eda
 
Atencion puerperal
Atencion puerperalAtencion puerperal
Atencion puerperal
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
362 grr prematuro
362 grr prematuro362 grr prematuro
362 grr prematuro
 
Transtornos digestivos del Recien Nacido (Vomitos, Diarrea y Candidiasis Bucal)
Transtornos digestivos del Recien Nacido (Vomitos, Diarrea y Candidiasis Bucal)Transtornos digestivos del Recien Nacido (Vomitos, Diarrea y Candidiasis Bucal)
Transtornos digestivos del Recien Nacido (Vomitos, Diarrea y Candidiasis Bucal)
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
Acidosis ruminal
Acidosis ruminalAcidosis ruminal
Acidosis ruminal
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Mastitis en bovinos
Mastitis en bovinosMastitis en bovinos
Mastitis en bovinos
 
Eda
EdaEda
Eda
 

Similar a Trastornos digestivos

Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosluisapin16
 
enfermedades quirurgicas mas comunes en pediatria
enfermedades quirurgicas mas comunes en pediatriaenfermedades quirurgicas mas comunes en pediatria
enfermedades quirurgicas mas comunes en pediatriaJohanna Minaya
 
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptxYessicaValenzuela4
 
Complicaciones lactancia materna
Complicaciones  lactancia maternaComplicaciones  lactancia materna
Complicaciones lactancia maternanatorabet
 
Alteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperioAlteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperiofernandadlf
 
Yelitza Aguilar C.I 19757479
Yelitza Aguilar C.I 19757479Yelitza Aguilar C.I 19757479
Yelitza Aguilar C.I 19757479Yelitza Aguilar
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaLeidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaLeidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaLeidy Jaque
 
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptxPARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptxTatianaDelgado47
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxNildaIzaguirre
 

Similar a Trastornos digestivos (20)

Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
enfermedades quirurgicas mas comunes en pediatria
enfermedades quirurgicas mas comunes en pediatriaenfermedades quirurgicas mas comunes en pediatria
enfermedades quirurgicas mas comunes en pediatria
 
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
 
Expogineco
ExpoginecoExpogineco
Expogineco
 
Complicaciones lactancia materna
Complicaciones  lactancia maternaComplicaciones  lactancia materna
Complicaciones lactancia materna
 
Ac en lactancia
Ac en lactanciaAc en lactancia
Ac en lactancia
 
Problemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pechoProblemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pecho
 
Alteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperioAlteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperio
 
Yelitza Aguilar C.I 19757479
Yelitza Aguilar C.I 19757479Yelitza Aguilar C.I 19757479
Yelitza Aguilar C.I 19757479
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
parto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptxparto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptx
 
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptxPARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 

Más de Loreniita15

Las enfermedades de los bebes al nacer
Las enfermedades de los bebes al nacerLas enfermedades de los bebes al nacer
Las enfermedades de los bebes al nacerLoreniita15
 
Síndrome de down
Síndrome de  downSíndrome de  down
Síndrome de downLoreniita15
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebralLoreniita15
 
Discapacidad de mutación
Discapacidad de mutaciónDiscapacidad de mutación
Discapacidad de mutaciónLoreniita15
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualLoreniita15
 
Infecciones congénitas
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitasLoreniita15
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiraciónLoreniita15
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiraciónLoreniita15
 
Alteraciones benignas de la piel
Alteraciones benignas de la pielAlteraciones benignas de la piel
Alteraciones benignas de la pielLoreniita15
 
Anomalías en los testículos
Anomalías en los testículosAnomalías en los testículos
Anomalías en los testículosLoreniita15
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiraciónLoreniita15
 
Luxación congénita de la cadera
Luxación congénita de la caderaLuxación congénita de la cadera
Luxación congénita de la caderaLoreniita15
 
Otras infecciones
Otras infeccionesOtras infecciones
Otras infeccionesLoreniita15
 
Enfermedades del recién nacido
Enfermedades del recién nacidoEnfermedades del recién nacido
Enfermedades del recién nacidoLoreniita15
 

Más de Loreniita15 (20)

Monsanto
MonsantoMonsanto
Monsanto
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Las enfermedades de los bebes al nacer
Las enfermedades de los bebes al nacerLas enfermedades de los bebes al nacer
Las enfermedades de los bebes al nacer
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Cuadriplejia2
Cuadriplejia2Cuadriplejia2
Cuadriplejia2
 
Síndrome de down
Síndrome de  downSíndrome de  down
Síndrome de down
 
Paraplejia
ParaplejiaParaplejia
Paraplejia
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Discapacidad de mutación
Discapacidad de mutaciónDiscapacidad de mutación
Discapacidad de mutación
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Infecciones congénitas
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitas
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
Alteraciones benignas de la piel
Alteraciones benignas de la pielAlteraciones benignas de la piel
Alteraciones benignas de la piel
 
Anomalías en los testículos
Anomalías en los testículosAnomalías en los testículos
Anomalías en los testículos
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
Luxación congénita de la cadera
Luxación congénita de la caderaLuxación congénita de la cadera
Luxación congénita de la cadera
 
Otras infecciones
Otras infeccionesOtras infecciones
Otras infecciones
 
Enfermedades del recién nacido
Enfermedades del recién nacidoEnfermedades del recién nacido
Enfermedades del recién nacido
 

Trastornos digestivos

  • 1. Trastornos digestivos Vómitos ¿Qué es? El vómito es la expulsión del contenido del estómago hacia el exterior. En los neonatos y lactantes, los vómitos pueden ser la manifestación de cualquier tipo de malestar en el bebé: infección, dolor, bajada de azúcar, empacho, reflujo gastroesofágico… Si no hay ninguna enfermedad que los cause, el bebé mejora después de las primeras tomas y sin tratamiento. Causas Vómitos con sangre En los recién nacidos lo más habitual es que sea algo transitorio durante las primeras horas de vida, ya que, durante el parto, ha podido tragar sangre materna y secreciones que le pueden producir náuseas y vómitos. Durante los primeros días de lactancia materna, si la madre presenta grietas en los pezones, el recién nacido puede vomitar hilitos de sangre; es un hecho sin importancia, de hecho la sangre que vomita procede de las heridas que tiene la madre en las mamas. Cuando se resuelvan las grietas, ya estará solucionado el problema. Vómitos biliosos Si el vómito del recién nacido está teñido de bilis es probable que tenga un problema grave que tenga que ser estudiado y tratado de manera urgente: vólvulo intestinal, atresia duodenal, enfermedad de Hirschsprung… En la mayoría de estos casos el bebé es intervenido de urgencia. Vómitos no biliosos - Alimentación excesiva - Infecciones (orina, meningitis, neumonía, otitis…) - Enfermedades del riñón - Problemas neurológicos: hidrocefalia, hemorragia intracraneal - Enfermedades metabólicas - Alergia a las proteínas de la leche de vaca - Reflujo gastroesofágico
  • 2. - Enterocolitis necrotizante - Estenosis hipertrófica de píloro - Vólvulo intestinal - Tapón meconial Estreñimiento ¿Qué es? Es la expulsión difícil o poco frecuente de las heces. El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad en sí mismo. Es un motivo de preocupación muy frecuente en los padres. EL 99% de los recién nacidos defecan por primera vez durante los primeros dos días de vida. Tras el nacimiento, el ritmo deposicional puede variar en función de la alimentación del lactante; con la lactancia materna el estreñimiento es muy poco frecuente. Causas Hay que sospechar alguna enfermedad en el recién nacido cuando el meconio tarda más de 48 horas en ser expulsado, tras el nacimiento: Enfermedad de Hirschprung Tapón meconial Atresia intestinal Malrotación intestinal
  • 3. Es poco habitual que un recién nacido presente estreñimiento durante las primeras semanas de vida; si así fuera hay que descartar que el bebé presente algún problema de salud: Megacolon Problemas neurológicos (espina bífida, síndrome de Down…) Malnutrición y/o poca ingesta de agua Hipotiroidismo Fibrosis quística Efecto secundario de alguna medicación que tome Candidiasis bucal ¿Qué es? La candidiasis bucal o muguet es la infección por un hongo que se llama Candida en la mucosa oral. La cándida es un microorganismo que está presente de manera normal en la piel y en las mucosas; en ocasiones, cuando hay zonas irritadas y húmedas puede infectarlas. Es frecuente en los lactantes menores de 6 meses y, no es nada raro, que la candidiasis bucal se acompañe de una candidiasis en la zona del pañal (infección del hongo tipo Candida en la zona genital y anal. No hay que confundir el muguet con los restos de leche. Si aparecen manchas blanquecinas en la lengua que se retiran con facilidad con una gasa, será leche cuajada y no infección. Síntomas Cuando la infección es en la boca (candidiasis bucal) se forman placas blancas que recubren el interior de la cavidad bucal y la lengua. Son irregulares y difíciles de quitar (si las retiramos dejan un rastro sangrante); no suelen ser muy molestas pero, si se intentan quitar, puede quedar la zona muy inflamada y dificultar la alimentación del recién nacido. Causa y contagio La Candida vive de forma natural en la piel, mucosas e intestino. En la madre también vive en la vagina. Durante el parto el recién nacido puede contagiarse cuando pasa por el canal del parto. También puede contagiarse por el pecho, durante las tomas. La candidiasis puede transmitirse a través de las manos. Hay que lavarse concienzudamente las manos después de tocar las lesiones del bebé. Debe descartarse una candidiasis vaginal o del pezón de la madre, porque puede ser la fuente de contagio. Tratamiento
  • 4. El muguet es un proceso benigno y leve pero necesita tratamiento con una crema específica contra los hongos (antifúngico). Siempre lo tiene que indicar el Pediatra. La crema se aplica impregnando el chupete tres o cuatro veces al día. Es importante desinfectar el chupete con agua hirviendo y ponerlo en remojo en agua con bicarbonato. Si el recién nacido toma el pecho, la mamá debe lavarse los pezones tras la toma con agua con bicarbonato.l bebé Tapón meconial ¿Qué es? El tapón meconial es la obstrucción del intestino grueso por el cúmulo de meconio espeso. Se produce cuando existe alguna enfermedad en el recién nacido que origina un retraso en la expulsión del meconio (normalmente el recién nacido realiza su primer meconio en los primeros dos días de vida); esta demora en la expulsión del meconio, hace que este se seque y compacte, lo que dificulta su salida. Causas Las causas de tapón meconial más frecuentes son: Enfermedad de Hirschprung o megacolon agangliónico: es una enfermedad congénita que se caracteriza por la ausencia de terminaciones nerviosas en la pared muscular del recto-sigma (parte más baja del intestino grueso); esto impide que el esfínter interno anal se relaje y se acumulen las heces y el meconio no pueda ser expulsado. Como consecuencia de todo esto el abdomen del recién nacido se hincha y puede ocasionar vómitos. Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en el recién nacido. En condiciones normales, las contracciones
  • 5. musculares intestinales, desencadenadas por los nervios de las capas musculares del intestino (peristaltismo), ayudan a movilizar las heces para su evacuación. Fibrosis quística: es una enfermedad hereditaria que altera la secreción de algunas glándulas produciendo un moco espeso y pegajoso en el tubo digestivo y en los pulmones. En el intestino del recién nacido la colección de secreciones espesas origina la obstrucción intestinal y el meconio no puede ser expulsado. Bebés prematuros: un elevado porcentaje de prematuros no pueden eliminar el meconio por su inmadurez. Esto hace que el meconio se compacte y forme un tapón meconial. Síndrome del colon izquierdo hipoplásico: es la malformación intestinal más frecuente de los hijos de madre diabética y una causa de tapón meconial. Drogadicción materna Tratamiento El tratamiento consiste en ayudar al bebé a expulsar el meconio mediante un enema o irrigación de suero fisiológico y acetilcisteína Diarrea ¿Qué es? La diarrea se define como el aumento en el número de deposiciones o bien la disminución de su consistencia habitual (heces más líquidas). Cada niño realiza deposiciones a un ritmo determinado y con una consistencia diferente. Causas de diarrea en el recién nacido: Gastroenteritis (las más frecuentes son las producidas por virus) Alergias a la proteína de la leche de vaca La consecuencia más grave de la diarrea en el neonato es la deshidratación, sobre todo, si se acompaña de vómitos. Las deposiciones del recién nacido alimentado con lactancia materna Durante las primeras semanas del recién nacido las heces son líquidas y de color entre amarillo y verde; a veces pueden observarse algunos grumos. En los niños alimentados con leche materna las heces son líquidas o pastosas durante todo el periodo de lactancia y pueden realizar una deposición cada vez que maman. Los niños que toman leche artificial suelen hacer las deposiciones más consistentes y menos frecuentes.
  • 6. Ambas situaciones son normales y no son una diarrea, el bebé tendrá un buen aspecto, no tendrá signos de deshidratación, vómitos ni fiebre. Tratamiento En el caso de diarrea por gastroenteritis infecciosa lo más importante es reponer los líquidos y las sales que el bebé pierde por las heces y ofrecerle el pecho a demanda y/o suplementar la lactancia con sueros de rehidratación. No se aconseja el cambio a leche sin lactosa sin la prescripción del Pediatra ni preparar biberones diluidos. El bebé que amamanta debe continuar haciéndolo (probablemente mamará con más frecuencia para reponer los líquidos que pierde), ya que se beneficiará de las defensas que su madre le pasa a través de la leche para superar la infección. En los casos más graves de deshidratación puede ser necesario ingresar al bebé y administrarle un suero endovenoso. Si el Pediatra sospecha una alergia a proteínas de leche de vaca, realizará al bebé las pruebas oportunas para diagnosticarlo y dará al bebé una leche especial (en el caso de la madre que amamanta, ella hará una dieta de exclusión de lácteos). Cuándo consultar al Pediatra En los recién nacidos se aconseja consultar siempre al Pediatra Si hace muchas deposiciones al día y se acompañan de vómitos Si en las heces aparecen sangre, pus o mucosidad Si el bebé tiene fiebre Si el bebé rechaza completamente la alimentación y los líquidos Si el bebé tiene signos de deshidratación: sequedad de piel, boca y ojos (no hay lágrimas ni babea), está pálido, el pulso le va muy deprisa y orina poco Si se tienen dudas sobre el estado de salud del niño y cómo tratarlo Prevención de la diarrea Para prevenir la gastroenteritis infecciosa en los neonatos es eficaz la lactancia materna y extremar las medidas de higiene en la familia si hay alguien infectado. Hay vacunas específicas contra uno de los virus que más causan diarrea en el bebé (rotavirus).
  • 7. Ictericia ¿Qué es? La ictericia se define como el tinte amarillento de la piel, mucosas y secreciones debido a un aumento de bilirrubina en la sangre (producto resultante de la degradación de los hematíes en el hígado). Este aumento de bilirrubina se produce porque el hígado del neonato no puede eliminarla por el intestino y se acumula en el torrente sanguíneo. En el embarazo la placenta elimina la bilirrubina del bebé y es, el hígado de la madre, el encargado de procesar la bilirrubina y eliminarla por las heces. Por lo general la ictericia neonatal es un trastorno leve y que se resuelve sin tratamiento. Es lo que se llama "ictericia fisiológica", que aparece entre el segundo y tercer día y se resuelve en dos semanas. En este caso el bebé está sano y sin enfermedad. Aproximadamente un 60% de los recién nacidos sanos presentan ictericia; esta se inicia en la cabeza y cara y después se extiende hacia tronco y extremidades (de cabeza a pies). Se puede apreciar con facilidad si al presionar con el dedo el color de la piel se blanquea. Cuando la ictericia disminuye lo hace en el sentido contrario a su aparición: de pies a cabeza. En otros casos la ictericia puede ser un signo de enfermedad en el recién nacido. Causas La aparición de la ictericia en el recién nacido sano es debida a: La concentración de hemoglobina disminuye bruscamente durante los primeros días de vida eliminando una gran cantidad de bilirrubina que el hígado no puede eliminar. La vida de los hematíes (glóbulos rojos) es más corta que en los adultos y su degradación origina grandes cantidades de bilirrubina. La función hepática es muy poco eficaz en los primeros días de vida.
  • 8. La ictericia es un aspecto a controlar por dos motivos: Puede ser signo de una enfermedad grave: infección o incompatibilidad de grupo sanguíneo. Un exceso de bilirrubina no conjugada en la sangre puede depositarse en el cerebro y causar un grave daño neurológico: parálisis cerebral y sordera. La edad de aparición de la ictericia en el recién nacido, es una orientación clave para saber la causa probable de la ictericia: Ictericia que se inicia en las primeras 24 horas de vida: Infecciones congénitas: citomegalovirus, herpes, rubéola, sífilis, toxoplasmosis... Procesos hemolíticos: son enfermedades que causan la destrucción masiva de glóbulos rojos. En estos casos los niveles de bilirrubina pueden ser muy altos y causar daño cerebral, por lo que es muy importante su diagnóstico precoz. Incompatibilidad de grupos sanguíneos (ver apartado). Déficit de Glucosa-6-fostato-deshidrogenasa (G6PD): enfermedad que consiste en el déficit de una enzima presente en los glóbulos rojos (G6PD) y que los hace sensibles a ser destruidos por algunos fármacos y la ingestión de habas. Esferocitosis: glóbulos rojos en forma de esfera que los hace muy frágiles, por lo que se rompen con facilidad. Ictericia que se inicia entre los dos días y las dos semanas de vida: Ictericia fisiológica: es un proceso normal que afecta a más de la mitad de los recién nacidos; no se relaciona con ningún problema de salud y se resuelve sin tratamiento a las dos semanas de vida. Es debido a la inmadurez de la función hepática. Es la causa más frecuente de ictericia en el recién nacido. Ictericia por lactancia materna: es otra forma común de ictericia del recién nacido que no representa gravedad. La causa de esta hiperbilirrubinemia no está clara. El tinte amarillento en la piel del bebé puede permanecer hasta los dos meses pero no tiene ninguna repercusión para su salud. La madre puede continuar a amamantando a su hijo con toda tranquilidad. Infección: sepsis, infección de orina, neumonía... Cefalohematoma. Policitemia: presencia de niveles altos de glóbulos rojos. Es más frecuente en prematuros. Prematuridad. Ictericia que se inicia con más de dos semanas de vida: Ictericia por lactancia materna: al bebé no le causa problemas. Infección.
  • 9. Hipotiroidismo congénito. Atresia de vías biliares: es una obstrucción de los conductos que transportan la bilis desde el hígado a la vesícula biliar. Hepatitis neonatal. Tratamiento En los casos de ictericia fisiológica y por lactancia materna no hay que realizar ningún tipo de tratamiento, ya que es un estado normal del bebé y se resuelven espontáneamente. El tratamiento más común de las ictericias causadas por una enfermedad, es la exposición del recién nacido a la luz ultravioleta (fototerapia). Se coloca al niño bajo una lámpara ultravioleta durante unas horas al día. La luz ultravioleta descompone la bilirrubina y ayuda al hígado del bebé a eliminarla. Cuando la bilirrubina se eleva hasta niveles considerados peligrosos o bien, la fototerapia no es eficaz, se realiza una exsanguinotransfusión. Consiste en extraer sangre por la vena umbilical del bebé y se sustituye por sangre de donante